169
JESUS P. MAR.TINEZ oseAR PEREZ TELLO HISTORIA UNIVERSAL VOL. IV - EDAD CONTEMPORANEA Primera parte: DESDE LA REVOLUCION FRANCESA HASTA DESPUES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN CUADROS ESQUEMATICOS edición EDICIONES Y PUBLICACIONES ESPAÑOLAS, S. A. MADRID,. MCMLXXII

Martinez Jesus - Historia Universal en Esquemas 4 - Edad Contemporanea 1

  • Upload
    edgenba

  • View
    488

  • Download
    15

Embed Size (px)

Citation preview

  • JESUS P. MAR.TINEZoseAR PEREZ TELLO

    HISTORIAUNIVERSAL

    VOL. IV - EDAD CONTEMPORANEA

    Primera parte:

    DESDE LA REVOLUCION FRANCESA HASTADESPUES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    EN CUADROSESQUEMATICOS

    3~ edicin

    EDICIONES Y PUBLICACIONES ESPAOLAS, S. A.

    MADRID,. MCMLXXII

  • EDAD CONTEMPORANEA

    -Por tradicin se viene llamando EDAD CONTEMPORANEA a la que se inicia con la Revolucin francesa (1789) y llega hasta nuestros das. Ahora bien, la determinacin de fechas precisas en que comienzan o cierran perodos hist!rcos, slo tiene un valor convencional, de clasificacin, para facilitar el estudio o comprensin de los hechos, ya que los acontecimientos histricos no se producen

    aisladamente~ sino que guardan ntima relacin con los que les precedieron y con los que les siguen.As, por ejemplo, la citada Revolucin francesa resulta incomprensible si no se la conecta con laRevolucin ideolgica, gestada por los enciclopedistas (Diderot, D'Alembert, Montesquieu, Voltaire,Rousseau, etc.), que produjeron una verdadera revolucin en los espritus, antes que se realizara larevolucin poltica y social.

    LA EDAD CONTEMPORANEA

    GENERALIDADES ...

    1. INICIACiN DE LA EDAD CON' TEMPORNEA

    -Hecha esta salvedad, no es, sin embargo, por un mero prurito de clasificacin aultranza que algunos historiadores diferencian los tiempos modernos de los contemporneos-esto es, los ms -prximos a nosotros-, pues en los ltimos aosdel s. XVIII y en las primeras dcadas del XIX, varias revoluciones alteraron radicalmente la fisonoma poltica, social y econmica del Antiguo y Nucvo Mundo:a) La Revolucin de las colonias inglesas de la Amrica del Norte (17761783),que alumbr un nuevo pas indcpendientll-Ios Estados Unidos-, de rgimenrepublicano liberal; b) La Revolucin francesa (1789-1815), que puso fin al absolutismo monrquico, suprimi los privilegios de clase y exalt el individualismo,iniciando la poca liberal; c) La Revolucin de las colonias hispanas y portuguesas1810 y 1822, respectivamente), cuyo triunfo provoc la formacin de Estados independientes en la Amrica Central y meridional, que adoptaron, en su mayoria,la forma de gobierno republicana; d) La llamada Revolucin maquinista o Revn olucin industrial, que gest la transformacin de la economa debido a la introduccin del maquinismo y de los mtodos de produccin capitalistas y que haproducido, y sigue produciendo, trascendentales cambios en la vida social y poltica del mundo moderno, y e) La Revolucin poltico-social rusa (1917), de la quenaci la Unin de Repblicas Socialistas: tras la eaida de los zares hubo unalzamiento del proletariado en el que un pequeo grupo comunista con conciencia de clase asumi la direccin de las masas y posteriormente-merced a suenorme potencial militar-ha asumido la direccin de los partidos comunistasexistentes en todas las naciones.

    ~La Edad Contempornea se divide en cuatro perodos, que se subdividen, a SU vez,en varias pocas o etapas, de este modo:

    -Se extiende desde el comienzo de la Revolucin francesa (1789)hasta la cada definitiva de Napolen (1815).

    -Este perodo se caracteriza por 'el desencadenamiento y desarrollo de la Revolucinfrances'a, movimiento social y politico ala vez, pletrico de violencias y de luchas, que derrib el antiguo rp;imen enFrancia y que, al propagarse por Europamerced a las guerras napolenicas, provoe el cambio de las instituciones pol.ticas y el modo de vivir en casi todos lospueblos europeos.2. DIVISiN y CA'

    RACTERES . 1.er perodo (1789 )1815) ........ )

    1.0 Caracteres ..

    [-C"::::::""

    j A. Epoca revo2 o Epocas o eta lucionaria .. , .... pas ..... , ... '"pocas: revolucionaria y na

    -La Constituyente (1789.1791).

    -La Le gis 1 a t iv a (1791.1792).

    -La Convencin (1792-1795).

    -El Directorio (17951799).

    B. Epoca napolenica.. -El Consulado (17991804j.

    -El Imperio (1804.1815).

    1- --- -----.----------------

  • 2. perodo1848) ...

    -El segundo perodo abarca un tercio de siglo de duracin: desdela cada de Napolen (1815) hasta las RevolucUmes de 1848.

    -Se caracteriza por los esfuerzos realizadospor la Santa Alianza para 'el mantenimien.to de la paz entre los grandes Estados eu

    ~ ropeos y por el intento de restaurar -el an-(.1..81.5... l.0 Caracteres... tiguo l'gimen. El ideal liberal resiste y seopone al predominio absolutista, combatindolo sin tregua, hasta que, por fin,l obtuvo sobre l nna victoria definitiva.( -La Restauracin monrquica en Francia2. Epocas o eta 0815.1830).pas .... " ., .. " -Las Revoluciones de 1830.-Las Revoluciones de 1848.

    -Se extiende durante casi un cuarto de siglo: desde las Revolu-ciones de 1848 hasta la culminacin de la unidad italiana rde la unidad alemana (1871).

    3.er perodo (1848. ) 1.01871) .... .... I

    r

    -Este perodo se caracteriza: a) Por las revo,luciones nacionales y poltico.sociales ylas reacciones consiguientes que provocaron; b) Por la actividad revolucionaria

    ~ que despIegaron las sociedades secretas, yc) Por el resurgimiento vigoroso de lasCaracteres .. , tendencias nacionalistas, -ntimamentevinculadas al liberalismo poltico-, enl virtud de lo cual los pueblos aspiran arealizar su unidad y a liberarse de dominaciones extranjeras. E ti t a ti apetenciasalumbraron las unificaciones de Italia yde Alemania.

    LA EDAD CON ~TEMPORANEA

    GENERALIDADES ...

    2. DIVISIN y CA' )RACTERES .... ,. I (

    -La segunda repblica francesa 0848-1852).2. Epocas o eta -El segundo imperio francs (18521870).

    pas ........ , ... -Las unifioaciones de Italia (1859-1870) y deAlemania (18641871).

    -Abarca desde la terminacin de las guerras nacionales d Italiay Alemania (1871) hasta nuestros das.

    l

    4. periodo ...0871-... )

    l.0 Caracteres ... ~

    2. Epocas aetapas (2) .

    -Entre los rasgos ms salientes de este pero.do, llamado por Benedetto Croce (l) Eraliberal, sealaremos: la carencia de movi.mientos para restaurar: viejas monarquasabsolutas o manifestaciones de nuevos cesarismos; el triuno rotundo de las ideasliberales y democrticas; el extraordinariodesarrollo de la revolucin maquinista; elauge cada vez ms creciente del poder dela clase obrera y de sus reivindicaciones;la expansin del socialismo y comunismoen todos los Estados, particularmente despus de las dos guerras mundiales; el recelo de las naciones entre s, que originael sistema de la paz armada y de lsalianzas y, despus de la guerra de 1914-1918, la inestabilidad general, que provoc la vuelta de las potencias al antiguosistema de alianzas, etc., etc.

    -Epoca de la p'az armada y de las alianzas0871-1914).

    -Primera guelT8 mundial (1914.18).-Revoluciones, dictaduras y democracias.

    ~EI d'espertar de Asia.-La crisis mundal,-Hacia U11'a nueva guerra mundial.--La poca de Hitler.

    ~La segunda guerl'a mundial.-La guerra fra.-La conquista del espacio y del tiempo, etc.

    O) Benedetto Croce (1866-1952): Filsofo italiano de la cultura que ha dado un ulterior desarrollo a la dialctica deHegel. El mundo, segn l, es el despleg3rse del espiritu, que pasa por cuatro etapas o grados, los cuales corresponden a laesttica, la lgica, la economa y la tica.

    (2) Este volumen constar de dos partes: la primera, Desde la Revolucin Francesa hasta despus de la Primera GuerraMundial (1789.J918), y la segunda, Desde despus de la Primera Guerra Mundial hasta la Conquista del Espacio (1918... ).

  • EL ANTIGUO REGIMEN EN EUROPA

    Perodo primero.-DEsDE EL COMIENZO DE LA REVOLUCIN FRANCESA HASTA LA CADA DEFINITIVA DE NALEN (1789-1815).

    -Se denomina tntiguo reglJmen al conjunto de instituciones p'01ticas, civiles, administrativas y religiosasexistentes en Funda y en Europa hasta fines del s1g10 XVIIL

    ~Francia era una monarqua absoluta, es decir, que las leyes no eran otra cosa quela expresin de la voluntad personal del soberan~ Afirmbase adems que lamonarqua- era de derecho divino y, por consecuencia, el rey no deba rendrcuentas ms que a Dios del ejercicio del poder supremo. El monal'ca reinaba,no por voluntad de la nacin, sino por derecho de nacimiento.

    1. EL REY YCORTE .... oo ~~1

    l_La Corte deVersalles ... oo.-El rey resida en el palacio de Versalles, inmenso y hermoso

    edificio construido en tiempos de Luis XIV. Formaban laCone-adems del rey y sus familiares-unas 18.000 perso-nas. La constituan: a) La casa militar, compuesta de 10.000hombres; b) la casa civil, formada por 5.000 personas, yc) Los gentileshombres o cortesanos (unos 3.000), que inte-graban el squitodlCl monarca. Reciban stos cuantiosaspensiones y regalos. El lujo de la Corte era desenfrenado, ytan enorme el despilfarro que con razn pudo afirmarse quela Corte era la tumba de la nacin.

    -,El Gobierno-

  • -El bajo clero se reclutaba casi exclusivamenteentre los 1ndividuos que pertenecan ales~ado llano. Viva casi en la miseria. Elpropio Voltaire lo respetaba y admiraba

    2. El clero ... b) El bajo clero. por sus costumbres puras y pied'ad sincera. Era copartcipe de los sufrimientosmateriales de sus feligreses y partdariode cambios fundamen~alesen la organizacin del Estado.

    -Al estado llano pertenecan casi todos los habitantes de Francia(unos 25 millones). Se distinguan en l diversas categoras:burgueses, artesanos, jornaleros, etc.

    EL ANTIGUO~'REGIMEN ENEUROPA

    3. Elllano

    estado

    a) La burguesa.

    b) Los artesanos

    -"La burguesael'a la clase ms activa e inteligente. La 1ntegraban abogados, procuradores, mdicos, industriales, comerC'antes, etc. Sus miembros fueron los que conms decisin intervinieron en la Revolu.cin.

    f-Eran artesanos todos los que ejercan un ofi

    cio manual. Radicaban principalmente enlas ciudades. Como los salarios estabanmuy bajos, vivan I'n la mayor pobreza.

    c) Losros ... -En su mayor parte eran obreros del campo' ocampesinos. Aunque muchos, con 1'1 tiemjornale. po, se convirtieron en propetaros de las... ... ... tierras que cultvaban,eran tales las carogas que el Estado les mpona que no po-

    dan vivir con decoro y holgura.

    -

  • 3 L .. (-La organizacin social segua siend.o la de la Edad Media, bao. a. LIl ~ ~ S~a sada en la desigualdad de clases. En Francia exu-tan en el

    rrgam~at(:t e reinado de Luis XVI 140.000 noblea, 150.000 clrigos, 24 mia sOCle a " ... llones pertenecientes al estado llano y un milln de siervos.

    -La corrupcIOn de costumbres-en la COl:te, en los salones, entre la burguesa y el pueblo~era espantosa. El espritu cien-tfico, enorgullecido por sus primeros descubrimentos, quepretenda explicarlo todo sin acudir a Dios, provoc la desaparicin de la fe y aun el d'espl:ecio de la religin.

    1. CAUSAS SUS- JTANCIALES... . .. 14. La accill de j

    los enciclope.distas y de lamasonera... ...

    -La

    '-La masonera-establecida en Pars en 1725-una en su odio al catolicismo, a los enciclop'edistas, librepensadores y filsofos.El ,adalid fue Voltaire, cuyo grito de comobate en las cartas que diriga a aqullosera: Aplastad al Infame! (= supersticin,intolerancia, fanatismo). Desde medi'adosdel siglo XVIII, la persecucin implacablea la Iglesia catlica por la masonera determin la expulsin de los jesuitas(1767), orden que educaba a los hijos delos nobles en sus cien colegios, a los queasistan 30.000 alumnos (1).

    ~Entre las causas ocasionales de la Revolucin francesa consignaremos: la debilidadde carcter de Luis XVI y la aguda crisis financiera, que determin la convocatoria de los E,stados Generales de 1789.

    LA )REVOLUCION 1

    FRANCESA

    Sus CAUSAS ..... '

    2. CAUSASSIONALES

    1.o La debilidad jde carcter deLuis XVI.. ...

    -Luis XVI-nieto de Luis XV-tena veinte aos cuando subial trono de Francia (1774). A la sazn, en Europa,' se desarrollaban potentes las corrientes del despotismo ilustrado (2).En casi todos los Estados--Inglaterra, Prusia, Austria, Espa.a, ete.-se haba experimentado que el progreso vena dearriba y la reaccin de abajo. En Francia, donde tanto sehaban difundido las ideas de los enciclopedistas y filsofos,se esperaba ansios'l.mente que el nuevo monarca Lus XVI,siguiendo una poltica liberal-diametralmente opuesta a lade sus ant~cesores Luis XIV y Luis XV~haba de liquidarel sistema de privilegio y la desigualdad social. Pero paradesempear este papel, Luis XVI no tena condicin algu-na. Posea estimables vrtudes personales: era honesto, pia.doso, amable y corts; pero calreca de condiciones d'e gober-nante. La lucidez de la mente, la decisin del propsi-to, el sentido de la oportunidad, el don de la constancia enla accin, que hacen a los estadistas, le haban sido negados.En lugar de dirigir los acontecimentos iba a la deriva deellos (A. Fisher). Tuvo adems la dc~gracia de no enconotrar ni ministros de talento ni familiares que le aconsejaranen el difcil arte de gobernal:. La influencia de su esposa,Mara Antonieta, como la de sus hermanos, los condes deProvcnza y de Arwis-los futuros Luis XVIII y Carlos X,respectivamente-y de su primo el duque de Orlens (FelipeIgualdad) fue nefasta para los intel'eses de Francia.~En los comienzos de su reinado, Luis XVI fue ayudado en el

    gobierno por tres ministros excelentes: Turgot, Malesher-bes y Ncker.

    r

    -Fue el fisicrata Turgot el ms grande de losministros de Luis XVI. Al ser designado

    . para la carten de Hacienda, drigi un2.0 La aguda eri. informe al monaroa. en el ~ue resuma el

    sis financiera... J -Intentos de re-j pla? q~e se p~opoma segUIr ?n esta /r~seI forma del eco. la,rndana:

  • LAREVOLUCION J

    FRANCESA ISvs CAVSAS ......

    2. CAVSASSIONALES

    OCA- J 2. La aguda cri. J... ... I sis financiera... I

    -Intentos de reo.forma del eco-nomista Turgot(1774-1716) .....

    -L a s reformasieconmicas deNcker (1777-1781) .

    de su mll1lstro -Slo Turgot y yo amamos al pueblo-ante la oposicin de Ma-ra Anlonieta y de los nobles, hubo deabandonar el Ministerio de Hacienda(1776). Es muy probable que si se hubieran aplicado oportunamente las l'eformasde Turg;ot se habra podido evitar la Revolucin franc.esa.

    -La cada de Malesherhes, y sobre todo la deTurgot, produjo en el pueblo francs unaprofund'a decepcin. Entre la gente quepensaba por su cuenta, gan terreno laconviccin de que la prometida reforma delas instituciones francesas, nO poda venirde arriba, sino que haba de llegar deabajo. Para aplacar los nimos, Lus XVIdesign como sucesor de Turgot y deClagny a Ncker (776), un protestante,republicano y banquero ginebrino quegoz'aba de merecida l'eputacin como financiero. Economista hbil y desinteresado, aunque sin ideas orig;inale.s y verdaderamente reformadoras, Ncker, siguien.do la corriente de la poca y valindosede la confianz,a que despertaba su presencia en el Ministerio de Hacienda, logrgrandes emprstitos que aliviaron pasaje.ramente la aguda crisis financiera. Pero.al apoyar Francia a las colonias inglesasde Amrica del Norte-los futuros Estados Unidos-que fe haban sublevado contra la metrpoli, se incrementaron los gas-tos pblicos (Francia gast en esta guerrams de 500 millones), por lo cual las medid'as anteriormente tomadas resultaronineficaces. Las reformas que Ncker quisoentonces imponer, ,hallaron una fuerteoposicn en las clases privilegadas, yel mnistro reformador fue despedido(781) O), La destinacin de Ncker fueuna de las causas del movimiento popularque culmin en la toma de la Bastilla.

    3. Re.\Ultado:CO"iVOCATORIA DE

    LOS ESTADOSGENERALES (8de agosto de1788) .. , ...

    -Eliminado del gobierno Ncker, varios minisll'os que le sucedieron (Calonne y Brien.ne) fracasaron al tratar de obtener el consentimiento de las clases privilegiadasa pagar su parte proporcional, nico medio que hubiera podido evitar la tem-pestad que se cerna sobre Francia. Ante la gravedad de la situacin, Luis XVI sevio obligado a llamar nuevamente a Ncker (1788), quien aconsej al rey laconvocatoria de los Estados Generales, medida que, en opinin del ministro,haba de restablecer la confianza y lograr la aprobacin de nuevos subsidios paraequilibrar el ,presupuesto y colmar el abismo abierto por el dficit.

    2. ETAPAS DE LA REVOLUCION FRANCESA-La Revolucin francesa se divide en cuatro etapas: Asamblea constituyente (1789-1791), Asamblea legisla-

    tiva (1791-1792), Convencin (17921795) y DirectQTio (1795-1799),

    A. LOS GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS

    1.0 LOS ESTADOS GENERALES (mayo.julio 1789)

    r

    ~Las reformas que el pueblo francs reclamaba imperiosamente las hubiera podido quiz realizar, sin recurrir a procedimientos violentos, un monarca dotado de prudencia y energa. Desgraciadamente,Luis XVI-aunque abrigaba buenas i!ltenciones-no reuna en su persona las cualidades que exiganlas circunstancias crticas por las que atravesaba su pueblo. Convocados los Estados Generales (Cf. su

    LOS ESTADOS j pra), stos haban de reunirse en Versalles el 5 de mayo de 1789.GENERALES --Unos meses antes de la celebracin de las e1ecciolles (24 de enero 1789), el rey, por

    1. LAS ASPIRACIO inspiracin de Ncker, promulg el decreto de doblamiento aJel tercer estado,NES DE REFOR-l en virtud del cual el nmero de miembros ae las clases no privile!iadas sec..MAS CONTENIDAS d 1 IEN LOS CUADER. igual al e os nob es y clero juntos. Las elecciones ,transcurrieron, dentro delmayor orden. Votaron unos cinco millones de personas y fueron elegidos 1.200NOS.. ... ... ... diputados, de los cuales la mitad pertenecan al estado llano.(1) Nckel', antes de abandonar su cargo, present SU famoso Compte Rendu. estado de la situaci'l financiera de Fran-

    cia, lo que llam poderosamente la atencin, pues era la primera vez que se haca en Francia una presentacin pblica de cuentas,por lo qne los comerciantes e intelectuales se pudieron .lar cnenla al' la catastnfica sltIarin financiHa de Francia y lasconsecuencias del injusto sistema de impuestos.

  • (-Sigui~ndo una costumbre tradicional, los dip.utados recibieron de sus. electores unosdocumentos, llamados CuaJJernos (.= Calners), en los que se consIgnaron las re.formas que el pueblo francs deseaba. Tal como la revelan estos documentos,la mentalidad de Francia no era republicana: el nombre del rey era invocado,en casi todos ellos, con cario y respeto. Las reformas que en los cuadernos sepropugnaban eran de ndole diversa. Son, en sntesis, las siguientes:

    3. Id. en la tri. J -Todas las clases sociales tendran la obligacin de pagar impuestosbutacin ... ... \ y stos haban de ser votados por los Estados Generales.

    4 E d ~ -La administracin de la justicia deba ser gratuita y la desig.. n or en a . dI' h h I 1 . .. naCIOn e os Jueces ec a por e monarca, pero con carac-

    a }usuna... '" ter inamovible; la igualdad de todos ante la ley.

    LAS ASPIRACIO- INES DE REFOR ~MAS CONTENIDASEN LOS CUAIIERNOS.. ".

    1. En el orden )poltico )

    2. Id. en el re. {ligioso.. ". '"

    -Monarqua constitucional; abolicin de los derechos feudales;todo ciudadano d'eba pod'er aspirar al desempeo de las fun.ciones civiles y militares.

    -Libertad de conciencia; la religin catlica deba ser la nicanaconal.

    3. Luis Felipe,IIUQUE IIE ORoLENS (1747.1793) " .. " ."

    LOS ESTADOSGENERALES

    2. I:AS FIGURA"S ~'MAS REPRESEN,TATIVAS IIE LOSESTAllOS GENE.RALES ." ...... '

    5. En el orden {-Libertad de industria y de p,rensa; uniformidad' de pesas yeconmico.. '" medidas en todo el mbito nacional, etc., etc.

    -Reunidos en Versalles los Estados Generales (5 de mayo 1789), los ms conspicuosrepresentantes de los tres rdenes eran: a) Por el clero: Maury y Talleyrand;h) Por la nobleza: el Duque de Orlens y La Fayeue, y e) Por el estado llano:Mirabeau y Sieyes.

    r

    -Fue Maury un sacerdot,e y un elocuente orador, que se destacpor sus predicaciones en Pars. Nombrado acadmico (1785),fue elegido diputado para la Constituyente, en cuya Asam.blea se seal como adversario de Mirabeau. Alcanz unamerecida celebridad en la defensa que hizo ante la Asam.'

    1.0 Juan Siffrein ~ blea nacional de las prer,rogativas de la monarqua, de laMAURY (1746 constitucin de la IgIesia y de los bienes del clero. Despus1817) ". ". ... de la Constituyente emigr a Coblenza y luego a Roma.,

    . l donde fue elevado al cardenalato. Partidario de Napolen, entro en el Senado (1806) y, a pesar de la oposicin del Papa,acept de aqul el arzobispado de Pars (1810). Durante laRestauracin, repelido por el rey, march a Roma, dondemuri abandonado de todos.

    r

    -Talleyrand perteneca a la, m,s rancia nobleza de Francia. Obispo de Autun (178991), y diputado a la Constituyente, desem.pe un papel de primer orden durante la Revolucin. Fuenombrado ministro de Relaciones Extedores durante el Di

    I rectorio, el Consulado y el Imperio. Auxiliar entusiasta pri.I mero, y despus adversaro implacable de Napolen, trabaj

    )" C' I . M~' por la restauracin de los Borbones en Fr,ancia. Luis XVIII". . .arTO' au le envi al Congreso de Viena con el cargo de ministro pIe.

    rIelO AJ~.~r nipotenciario, donde, por su fino espritu de intriga, consi.~8;~)1I (/. - gui desavenir a los aliados y, con el apoyo de Austria y"..,..."l Rusia, logr para su pas 'aceptables condiciones de paz.

    Talleyrand estaba dotado de una poderosa y flexible inteli.gencia, pero careca de escrupulos, de carcter y de sentidomoraL Jur fidelidad a todos los regimenes y a casi todostraicion. Vivi largo tiempo alejado de ,la IgIesia, peroantes de morir abjur sus errores en manos de Mons. Du.pimloup.

    -El duque de Orlens-ms conocido por el nombre de FelipeIgualdadr-era primo de Luis XVI. Con miras a reemplazara ste en el trono si los revolucionarios le despojaban de lacorona, form parte de los Estados Generales en 1789, y enla Convencin vot la ejecucin de Luis XVI. Poco despusmora l mismo en el cadalso (1793). Su hijo, Luis Felipe,fue rcy de Francia despus de la Revolucin de 1830, quederrib a Carlos X.

    , ( -La Fayette perteneca a una noble familia de Auvernia. Entu.siasta de las Tluevas ideas, march a los Estados Unidos, don.

    \de intervino en la Guerra de la Independencia contra losingleses. Fue tal su arrojo y valor, que Washington le galar.

    4. Gil he l' t o , ~ don con 'el ttulo de general. Cuando regres a su patriaMARQUS IIE LA goz, de una gran popularidad, siendo elegido representanteFAYETTE (1757 de la nobleza en los Estados Genecales de 1789. Muy pronto1834) ... ". ... se adhiri a la causa del estado Hano, por lo que obtuvo el

    l cargo de comandante de la Guardia Nacional. La Fayeuehizo adoptar como emblema de la Revolucin la escarapelatricolor (los ,colores rojo y azul, de la ciudad de Pars, y elcolor blanco, d,e la monarqua borhnica). De d'eas mode

  • ( 4. Gilberto, (MARQUS DE LAFAYETTE (1757.1834) oo. oo' oo.

    radas, cuando la Revolucin se volvi extremista se alejde Francia. Ms tarde, Luis Felipe subi al trono francsmerced al apoyo que le prest el Marqus de La Fayette(1830).

    2. LAS FIGURASMS REPRESEN jTATIVAS DE LOSESTADOS GENE.RALES oo oo oo.

    r

    -Mirabeauera hijo del reputado economista Marqus de Mirabeau. Su juventud la pas alejado de SU familia, entregadoa una vida fastuosa, frvola y de placer. Elegido diputadodel estado llano h 1789, Se distingui en la Asamblea por

    5." Gabriel Ho su fogosa oratoria y como el mejor defensor de los doce-norato, CONDE 1 chos del pueblo. De su casi repugnante fealdad (estaba pi.DE MIRABEAU \ cado de viruelas) confesaba l de s mismo: Nadie conoce(1749.1791) .. oo I mejor que yo el poder fascinador de mi fealdad. Cuando

    l sacudo mi desgreada cabeza, no hay nadie que se atreva ainterrumpirme. Lleg a ser consejero secreto de Luis XVI,y, a no ser por la incomprensin de Mara Antonieta y porsu prematura muerte, quizs hubiese conseguido encauzar laentonces incip'ente revolucin.r

    ~Sieyes fue sacerdote antes de ser diputado en los Estados Generales. Soliviant la opinin del estado llano con el folleto:Qu es el Tercer Estado?. A cuya pregunta 'contestaba:No es nada, pero puede llegar a serlo todo. Sieyes fuequien redact el clebre Juramento del Juego de Pelota e

    6." Emanuel Jo- j inst ,a sus colegas a deliberar en ausencia de la noblC"La ys SIEYES (1748. del clero: Somos hoy lo que ramos ayer. Deliberemos.1836) oo oo 'oo Vot la muerte de Luis XVI, pero se aisl durante la poca

    l del Terror. Al preguntrsele ms tarde qu haba hecho duorante todo ese tiempo, respondi: He vivido. Presidi elConsejo de los Quinientos y colabor con Bonaparte. Al subir al trono Luis XVIII fue desterrado por regicida. Volvia Francia en 1830.-Los sucesos principal!'s a('aecidos hasta la proclamacin de la Asamblea Constituyente

    son: la di.~cusin sobre si se procedera en la votacin por rdenes o por caheza, la proclamac.n de la Asamblea Nacional y el Juramento del Juego de Pelota.

    LOS ESTADOS JGENERALES 1

    3. SUCESOSPRINCIPALES

    ... ~

    1." Discrepan. jcas sobre lacomprobacindi' poderes ysobre el voto...

    -Los Estados Generales Se abrieron en medio del mayor entusiasmo; pero muy pronto ste se disip, porque !'n el Dis.curso de apertura, ledo por el rey, no se haca referenciaa las reformas por todos anheladas, sino que se declaraba quelos Estados Generales haban sido convocados con el exclusivo objeto de reorganizar las ~anzas y que el monarca estaba dispuesto a defender, por todos los medios, la plenitudde su autoridad real.

    -Apenas terminado el discurso de la corona, se iniciaron las discrepancias entre los tres rd'enes. Se diccuti acaloradamenteacerca de si la comprobacin de los poderes de los diputadosse hara pr separado o por los tres rdenes juntos, y si lasvotaciones seran por rdenes o por cabeza. Esta ltimacuestin era de suma trascendencia porque si las votacionesse efectuaban por rdenes, el 'estado llano ,saldra inexorablemente derrotado, ya que slo dispondra de un voto Contra los dos de las clases prvilegiadas (nobleza y clero). Poreso, el estado llano 'exigi que se reunieran los tres rdenesen una sola asamblea. La aceptacin de esta proposicin implicaba la admisin del voto por cabeza.

    2." La AsambleaNacional (17 dejunio) ... ,oo oo,

    ( -La .nobleza y el clero no se plegaron a esta exigencia del te!'l~erestado, por lo cual los tres rdenes se reunieron por separado. La escisin dur cinco semanas. En este intervalo, varios dipntados de la nobleza y muchos del clero se fueronincorporando al estado llano. Alegando entonces que representaban al 96 por lOO de la nacin, se constituyeron enASAMBLEA NACIONAL (17 de junio). El primer acto revolucionario de la Asamblea fue la publicacin de Un decreto por el cual se declacaba ilegal todo impuesto que nocontase con el consentimiento de los representantes de laNacin.

    t-Irritado Luis XVI por lo que l consideraba irrespetuosa con

    J." El Juramen. duct~ del tercer estado, orden elcier!'e. del saln. de sesioto del Jue o I~es, Invocando el pretexto de ~ue se tem.an. que eJecutar ~nd P l (gzo el algunas l'eparaCIOnes. Los dIputadOS-SIgUIendo el conseJoe e ota 1 'd B '11' I Jd . .) (e su presIente al y-se reumeron entonc'es en e uego

    e Jumo .. oo. l de Pelota (20 d'e junio), donde juraron ,no ,separarse hastahaber dado una Constitucin a Francia.

  • LA CONSTITU JYENTE I

    2. LA CONSTITUYENTE (9 de julio 1789 30 de septiembre 1791)-Tres das despus del Juramento del Juego de la Pelota, Luis XVI dirigi en persona a la Asamblea,

    en la que ya no fue reeibido con el acostumbrado grito de Viva el Rey! En un ambiente de indife-rencia y de impresionante silencio, conmin a los tres rdenes que deliberasen por separado. Al retirarse el rey del saln de sesiones, los dipntados fueron requeridos por el maestro de ceremonias aque despejaran el local: Habis odo, seores, la orden de Su Mujestad? Bailly, que presidia, res-pondi: Me parece que la Nacin, reunida en Asamblea, no ha de recibir rdenes de nadie. Dceseque el conde de Mirabeau, adelantndose, replic con voz tonante: Id a decir a vuestro amo quenoso-tros estamos aqu por voluntad del pueblo, y que no se nos arrancar ms que con la fuerza delas bayonetas. Un instante despus, Mirabeau haca votar la inviolabilidad de los representantes.

    -En vista de la actitud de la Asamblea, Luis XVI resolvi que los nobles y clrigos se incorporasen aella (27 de juni). La Asamblea Nacional acord llamarse entonces ASAMBLEA CONSTITUYENTE(9 de julio), confirmando de este modo su decisin de elaborar la primera Constitucin francesa ().

    -Entre los sucesos de mayor relieve ocurridos durante la Constituyente, conviene destacar los siguientes:la toma de la Bastilla, las Jornadas del 5 y.6 de octubre, la Declaracin de los Derechos del hombre,la formacin de los clubs, la Fiesta de la Federacin, la Constitucin civil del clero y la huda delRe)'.

    -Instado por Maria Antonieta y por los nobles que formaban la camarilla de sta,Luis XVI despidi a Ncker y orden la concentracin de 25.000 soldados regu-lares en Versalles, mandados por el experimentado y famoso veterano Broglie.La excitacin que estos sucesos produjeron en el pueblo se convirti muy prontoen nna verdadera sublevacin. El fogoso abogado Camilo Desmoulins areng alpopulacho, incitndole a la insurreccin.

    r

    -Despus de cometer numerosos desmanes, la plebe de los baorrios bajos de Pars, armada de picas, hoces, gua-daas, fusi-les y caones-procedentes stos del cuartel de los Invlidos---. se dirigi hacia la Bastilla. enorme fortaleza construi-da durante la guerra de los Cien Aos y transformada por

    1Luis XIV en prisin del Estado. En ella se encerraba a los

    1.o El asalto de ciudadanos en virtud de las clebres Cartas selladas, y porla fortaleza ... eso el pueblo la odiaba, por considerarla como un smbolo

    del despotismo real. Cuatro horas dur la lucha con la guaro

    l nicin que la defenda, tras de las. cuales su comandante serindi mediante capitulacin (14 de julio). La toma de laBastilla fue saludada en Francia como el fin de la tirana yla aurora de la libertad. Desde la Tercera Repblica, el 14de julio se sigue celebrando como fiesta nacional francesa.-Al recibir la noticia de la toma de la BaEtilla, Luis XVI excla

    m: Esto es un gran motn. No, sre-respondi el duquede Liancourt-, es una gran revolucin. El cortesano no seequivocaba.Las consecuencias del alzamiento del 14 de julio fueron desingular trascendencia:

    1. LA TOMA DE 1LA ~A~TILLA (14de Julio) ......

    2.0 Consecuencias ... oo. oo.

    1.' Afianzamiento de la Revolucin ...

    .2.' Supresin delos derechosfeudales (4 deagosto) ... . ..

    r

    ~Despus de la cada tle la Bastilla, todo loque representaba autoridad qued sumidoen -el mayor desorden: administracin,-ejrcito, marina, etc. En Pars se cre laComuna o ayuntamiento revolucionario,que organiz una milicia del pueblo, llamada Guardia Nacional y, en cad-a rincnde Francia surgieron-a imitacin de la dePars-otras tantas Comunas y GuardiasNacionales, para defender la causa de larevolun. Desde este momento, la Consti.tuyente-respaldada por estas fuerzas decarcter nacional-pudo llev-ar a cabo suobra sin temor a una re'accin monrquica.

    ,....,Al conocerse en las provincias la toma de laBastilla, los campesinos se armaron conel pretexto de liquidar a los malhechores.Pero, al no encontrar a stos, porque apeonas si existian, dirigieron sus armas contra sus antiguos dueos, saqueando e in~endiando muchos rastillos, pertenecien.tes a la nobleza, destruyendo cuidadosa-mente los ttulos de dominio y asesinandoo expulsando a los propietarios. Ante es-

    (l) Entre los miembros ms influyentes de la Constituyente citaremos: a varios burgueses, como Le -ChapeJier, el astrnomo Bailly; algunos eclesisticos o _nobles liberales, como el abate Sieyes, Talleyrand, La Fayelte, que fue el burgus quegoz de mayor popularidad; el llamado Triullt'irato con,tituido por Adriano Duport, Barnave y Carlos Lameth; algunosdemcratas, rusonianos, partidarios del snfragio universal: Robespierre, Petion y el abate Gregorio.

  • 3. LA MARCHASOBRE PARs. j ~Hechos .. ...

    LAS JORNADAS DEL5 y 6 DE OCTUBRE .

    -Resultado:LA FAMILIA REAL

    EN LAS TULLE.RAS ...... '"

    r

    2.' Supresin de { tos sucesos, los miembros de la Asamblealos derechos -presos a la vez de miedo y de generosi-feudales (4 de dad-suprimieron los derechos feudales

    ~gosto).. ... ... en toda la nacin (4 de agosto).-Finalmente, la caida de la Bastilla provocj la emigracin de nobles realistas ms all2. Consecen. de las fronteras francesas. El conde decias ... ... ... Artois-hermano menor del mon~rca-fue3." La emigra. uno de los primeros que abandono su pas.

    l cin de los no- Desesperados los emigrados por la pr-bles ... ... ... did.a .de sus bienes y de sus ttulos, causa-ron enormes males a Francia, llegandomuchos de ellos hasta sentar plaza en losejrcitos de los enemigos de su propiapatria,-Las sesiones de la Constituyente se celebraban a diario en las Tulleras; pero 120

    diputados, considerando que carecan de libertad por la presin constante porparte de un pblico sobornado para aplaudir o amenazar, abandonaron la Asamblea. Los diputados que permanecieron en ella elaboraron la famosa Declaracinde los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que haba de preceder a la Cons-titucin de 1781. Este documento no fij solamente derechos y libertades para elhombre francs de 1789, sino para todos los hombres, de todos los tiempos y detodas las regiones del mundo, en lo que se diferenci de las anteriores declaraciones formuladas en Inglaterra y en Estados Unidos de Amrica.

    [

    -La Declaracin consta de un prembulo y de diecisiete artcu-los. Tiene un sentido general y un alcance universal, porquelos autores se propusieron fijar los derechos y libertades,no slo de los franceses, sino de los hombres de todos lostiempos y de todas las naciones del mundo.j-En este documento se reconoce la igualdad de todos los hom-Amlisis de la bres ante la ley, es decir: a) La igualdad poltica, conce-Declaracin ... diendo a cada hombre un voto; b) La igualdad civil: todosestn obligados a pagar impuestos; c) La igualdad social, por

    l la anulacin de los ttulos nobiliarios; d) Las libertades na-turales de personalidad, conciencia y trabajo, y e) Las liber-tades pblicas de reunin, asociacin, prensa, etc. La divisamasnica

  • L { ---':'La Fiesta de la {S.AS FEDERA Federacin (14ClONES ...... '" de julio 1790).

    ron delegaciones. Reunironse los enviados en el Campo deMarte. ,Luis XVI jur aceptar, respetar y mantener comoley fundamental del Estado la Constitucin votada por laAsamblea. En nombre de las delegaciones, La Fayette jurpermanecer siempre fiel a la nacin, a la ley y al rey. Re-pitieron el juramento la Guardia Nacional y, con ella, el inmenso pblico que asista al acto.

    ( -La Asamblea Nacional Constituyente resolvi que todos los bienes de 1.2 Iglesia,tres mil millones de francos, pasaran a poder de la nacin; a cambio, sta se hizocargo de los gastos eclesisticos. Como casi todos los bienes de la Iglesia erantierras, sirveron de garanta a los asignados o papel moneda que emiti la Constituyente. Estos hechos tuvieron honda repercusin social y politica, pues facili-taron la subdivisin de la propiedad y crearon nuevos ir.tereses en favor de larevolucin. Poco despus (agosto de 1790), la Constituyente vot la Constitucincivil del Clero.

    -La Constitucin civil del Clero fue el decreto dado por la Constituyente, por el cualse obligaba a los sacerdotes franceses a adoptar los usos de la Iglesia primitiva;a la vez se pretendia infundir en sus espritus las ideas revolucionarias.

    LA CO~STITVYENTE

    6. LA CONSTITU-CIN CIVIL DELCLERO (VIII1790) ...... '"

    L Sudo ...

    {

    -En esta Constitucin se suprimian las rdenes religiosas, se nacionalizaban los bienes eclesisticos y se transformaba a los

    t' sacerdotes en meros funcionarios del Estado. Los obispos secon eUl- ran escogidos por los electores del departamento, y el p-

    '" ... ... HOCO por la asamblea administrativa del distrito. Como diceL. Fisher, los obispos y curas catlicos podan as ser elegi.dos por seglares protestantes y hasta por ateos.

    ( -Ningn error de la Asamblea Constituyente fue de tan vastasconsecuencias como haber afrentado gratuitamente las convicciones religiosas del pueblo. A principio de la Revolucin, los prrocos rurales haban ligado su suerte con lacausa popular, y el valor de su apoyo fue muy grande. Ahora el clero estaba dividido en dos partes. Los ms dctilesprestaron el juramento de fidelidad a la Constitucin (clri.gos juramentados o constitucionales), conservaron sus cura-tos y cobraron sus salarios; los ms bravos se rebelaron(clrigos no juramentados o refractarios) (1). Antes que acepotar una Iglesia cismtica, huyeron al campo, exponindose alhambre, a la prisin y a la muerte, pero llevando consigola lealtad de su fiel rebao. Los curas no juramentados constituyeron desde entonces un formidable ncleo de oposicnal Estado revolucionario. Se encontraron en la Vende y enBretaa y donde quiera que la escarapela blanca luchase contra la tricolor. Triunfaron en la derrota y en la persecucin,pues la Iglesia de Francia, purificada por el sufrimiento,renov su vida moral (L. Fisher, Historia de Europa, traduccin de P. Bosch Gimpera).

    -Luis XVI era profundamente piadoso. Por esto, aunque sancion la Constitucincivil del clero, no aprob interiormente las disposiciones en ella contenidas. Paraacallar los remordimientos de su conciencia, tom la resolucin de huir )',despus, con las tropas que an le permanecan fieles, reconquistar sus derechos por la fuerza de las armas. Disfrazado de criado, se evadi de las Tullerasen unin de su familia (20 de junio 1791). Reconocido y detenido en Varennes,fue conducido a Pars y encerrado nuevamente en las Tulleras (21 de junio).

    -Consecuencias.

    7. LA HUIDA DEL jREY (20 junio1791) .

    1

    ~Despus de este suceso, la causa de la monarqua empeor no-tablemente. Luis XVI apareci a los ojos de los revolucionarios como contrario a la Constitucin, protector de lossacerdotes no juramentados, amigo de los emigrados y delas potencias extranjeras contrarrevolucionarias. Aprovechando esta circunstancia, las logias masnicas hicieron decre-tar la suspensin del rey en todas sus funciones y prerrogativas. En lo sucesivo-hasta la ejecucin de Luis XVI-ejer.ci e] poder un gobierno republicano en todo, menos en elnombre.' .

    8. FIN DE LACONSTITUYENTE.

    ( -En tanto se desarrollaban los sucesos anteriores, la Constituyente haba terminadosu trabajo de dar al pais una Constitucin. Iba pre,cedida-como hemo's dichoya-de la Declaracin de las Derechos del Hombre, cuya insercin en b. Cartafundamental del Estado les daba la consistencia y el carcter de principios con-sustanciales del nuevo orden que entonces se iniciaba en Francia. Antes de separarse, los diputados aceptaron una proposcnde Robespierre por la cual losmiembros que componan la Asamblea quedaban incapacitados de ser elegidospara la nueva legislatura. Esta singular disposicin oblig a 10's electol'cs a desig.nar para la Legislativa a hombres nuevos y, por tanto, inexperimentados. Al terminar su labor la Asamblea Constituyente, hallbase Francia en el borde de latirana militar" y en el trance del desencadenamiento de una guerra general.

    (1) De 130 obispos, slo 7 prestaron juramento a la Constitucin. Estmase que ms de la mtad de los sacerdotes fueronrefractarios.

  • 3.0 LA LEGISLATIVA (1.0 de octubre 1791 20 de septiembre 1792)

    -La Asamblea Legislativa constituye la transicin entre la monarqua parlamentaria, instaurada-aunqueIs~bre bases frgiles--por la Constituy.~nte, y la Repblica, que una tercera asamble'a-la Con~encin-haba de proclamar muy pronto. La historia de la Legislativa comprende dos suc.esos funda-mentales: a) En el exterior: la lucha armada entre la Francia revolucionaria y la Europa monr-quica, y b) En el interior: la pugna entre la monarqua y los representantes de la nacin.

    -Como en la Constituyente, en la Legislativa destacaron tres partidos: el de la derecha, el del centro y el de la izquierda.

    l.0 Partidola derecha (

    -Fue llamado as porque los dip.:tados a l Pertenecientes sede sentaban en los bancos de la derecha. Eran acrrimos par-

    ..... tidarios de la Constitucin y de la Monarqua parlamentaria.Pertenecan al club de los Fuldenses (Dumas, Girardin, etc.).

    1. Los PARTIDOS 1EN LA LEGISLA-TIVA . Oo .... {

    -Se le designaba de este modo porque sus diputados se sentabanen los bancos del centro. Propugnaba la observancia de la

    2 0 P t'd d 1 Constitucin, tanto por el monarca como por todos los ciu. ar z o e d d D'd 1- . d d d .C t a anos. e leas po ltIcas moera as, muy pronto se eJa

    en ro... ... ... ron arrastrar o anular por los representantes de las opinio.nes ms exaltadas. Entre sus miembros Se contaban algunosobispos constitucionales, tales como Le Coz y Lamourette.

    3: Partido deizquierda...

    -Recibi este nombre porque los asientos de sus diputados esta-ban colocados en la izquierda del saln de la Legislativa. Susrepresentantes sostenan las ideas polticas ms avanzadas.Eran apasionados partidarios de la Revolucin y estaban dispuestos a defenderla por todos los medios, aun por la supresin de la Monarqua. Pertenecan a este partido los Gi,.rondinos, llamados as por proceder de la regin audocci-dental de Francia, la Gironda. Los principales girondinosfueron Vergniaud, Brissot y Condorcet.

    _Los miembros de los partidos se reunan, fuera de la Asamblea, en los llamadosclubs, sociedades polticas que ya existieron durante la ConstilUyente. Los msnotables clubs fueron: el de los Jacobinos, el de los Fuldenses y el de los Fran-ciscanos.

    1. Los Jacobi.nos oo.

    LA LEGISLA.TIVA

    2. Losses ...

    -Al club de los Jacobinos pertenecan los ms exaltados republi.canos, principalmente en las provincias. Despus de la abolicin de la Monarqna y la proclamacin de la Repblica,los Jacobinos gozaron de un poder ilimitado. Fueron lospromotores de todas las medidas revolucionarias (Robespierre,Saint-Just, Couthon, etc.). Entre los jacobinoc se destac ungrupo de diputados llamados Girondinos, que p~ovenan deldepartamento de la Gironda y que sc convirtieron en did-gentes de la Legislativa.

    {

    -Al escindirse el club de los Jacobinos, despus de la huida delrey, por haber peddo los ms exaltados la abolicin de la

    F ld monarqua, los elementos moderados formaron el club deu en- los Fuldenses. Por su extremado espritu de medida y de

    ... ... 'Oo ponderacin se enajenaron las voluntades tanto de los realistas como de los Jacobinos. Fuldenses fueron Sieyes y LaFayette.

    3. Los Francis-canos o Corde-leros Oo .... oo.

    -El club de los Franciscanos fue creado por el demagogo Danton.Reclutaba sus adeptos entre 10's obreros y tenderos de lossuburbios de Pars. Sus afiliados fueron francamente repu-blicanos. Los jefes que se destacaban en este club eran:Danton, joven abogado de gran popularidad, y el periodistaMarat.

    3. SUCESOS IM-PORTANTES......

    -Las dificultades que tuvo que arrostrar y resolver la Asamblea .Legislativa fueronmuy grandes: a) En el interior tuvo que hacer frente a la oposicin de la Corte,de la nobleza y de los sacerdotes refractarios, y b) En el exterior se vio precisadaa luchar contra las potencias monrquicas que no slo no aceptaron las ideasrevolucionarias, sino que empuaron las armas para derribar la Revolucin yconseguir la libertad de Luis XVI.

    -Reunida la Legislativa ell.o de octub~e de 1791, estuvo dominada desde el primermomento por los clubs, cuyos hombres ms representativos fueron DantoTl, Maraty Robespierre. Entre los sucesos capitales acaecidos durante esta poca consigo

    l naremos: la jornada del 20 de junio y la guerra contra Austria y Prusia.1 J d d 1 (-LOS decretos de la Legislativa contra los emigrados y sacerdotes. orna a e f' h 11 f . .. 1 C L' XVI20 d . . d re ractan&S a aron ranca OpOSIClOn en a orte. UIS1791 e Jumo e rehus sanciOlI(lr estas medidas. Exaltado el populacho .por... Oo, ... las predicaciones de los demagogos, una enorme multitud

  • 1.0 Jornada del i20 de junio de17-91 ... ... '"

    de maIlifestantes invadi las Tulleras, penetrando hasta lashabitaciones privadas del rey; pero ste mantuvo su veto alos decretos de la Asamblea (20 de junio 1791).

    -Los nobles emigrados organizaron un gobierno en Coblenza,sobre el Rhin. Un ejrcito leal al monarca, apoyado porAustria y Prusia, ameuazaba con iuvadir a Francia para restaurar a Luis XVI con todas las prerrogativas de rey absoluto. La Legislativa vot la guerra contra Austria (20 deabl'il 1792).

    -Rehechas las tropas de sus primeros descalabros, el general Dumouriez, al frente deun numeroso ejrcito, derrot -a los pru-sianos en Valmy y, poco despus, a losaustracos en Jemmapes (1792).~Tras la derrota del ejrcito austro.prusiano

    ~y ya en pleno perodo convencional-, seafianz la preponderancia del partido gi.randino, cuyos adeptos estaban ebrios devanidad y de conquistas. Explotando lasvictorias de Valmy y Jemmapes, tres cueropos deejrcilo, formados por patriotasrevolucionarios, iniciaron una triple ofen.siva:Un ejrcito cruz el Rhin y penetr en elImperio alemn; b) Otro invadi las co-marcas de Niza y Sabaya, las cualessolicitaronsu incorporacin a Francia, y c)Por ltimo, un tercer ejrcito, tras devencer a los austracos -en Mons, se adue de Blgica (noviembre de 1792). Peroentonces salt Inglaterra a la lucha, puesestaba interesada en desalojar a los ejr.citos vencedores de las costas del mar delNorte. (Ce. Coaliciones contra Francia).

    ~Las tropas francesas, mal organizadas y carentes de mandos idneos, sufrieron dosserios descalabros. Rstos reveses, juntocon el manifiesto del duque de Brunswick,generalsimo de los ejrcitos prusianos,llen de indignacin a los franceses.

    -Varias sublevaciones estallaron en las Cevennes, Bretaa, Vende y Poitou, por lo cualla Legislativa declar la patria en peligro.~Las turbas asaltaron de nuevo las Tulleras,

    asesinando a la Guardia Suiza que custodiaba al monarca. La familia real se refu-gi en la Asamblea, la cual, por imposi.cin de la Comuna de Paris, suspendial rey de sus funciones y le encerr en laprisin del Temple, as llamado por haber pertenecdo a la Orden de los Ten.plarios. .~Cuandose supieron las victorias de las tro

    pas prusianas en Longwy y Verdn, tuvolugar en Pars una horrible matanza desospechosos.

    ~Hechos .

    -Resultado:DERROTA DE LOS

    PRUSIANOS Y jAUSTRACOS(1792) .... " ...

    LA OFENSIVA a)FRANCESA ......

    2. o La g u e r r acon Austria yPrusia (20.IV1792) ....... "

    I \J 3. SUCESOS 1M JI PORTANTES.... .. 1

    I 1

    LA LEGISLATIVA

    4. LA CONVENCION NACIONAL (21 de septiembre 1792-26 de octubre 1795),

    LA CONVEN.CION

    ~IJa Convencin Nacional sucedi a la Asamblea Legislativa el mismo da que Dumouriez derrot alejrcito prusiano en Valmy (20 de ,eptiembre 1792), La Repblica~dice Michelet-se establecien Francia el 20 d'e septiembre por la victoria de Valmy y fue decretada el 21 de septiembre en elseno de la Convencin.

    -Formaban la Convencin 749 diputados, los cuales-,segn se ha afirmado-no representaban ui unadcima parte de los electores, por haberse abstenido una masa respdable de ciudadauos. El mismoda de- su instalacin (21 de septiembre), la Convencin declar, por unanimidad de votos, la abo-lacin de la monarqua y proclam la Repblica, decretando al mismo tiempo que todos los actos ydocumentos pblicos se fecharan con Ao 1 de la Repblica,

  • ._-_._-------~

    -Si 105 convencionales estuvieron .le ac.uerdo para suprimir la monarqua, se divi.dieron en cuanto intentaron organizar el nue\'o rgimen republicano. La luchapor intereses e ideales ton nombre del Estado se hizo entre Franciscanos y Jaco.binos--que formaban la izquierda, llamada tambin La Montaa-y los Girondinos, que formaban la derecha, Entre ambos partidos existi otro: La Llanura.

    r

    1.

    ],0 La derecha:L o S GIRO'\'DI'NOS.

    2. o La izquier.da: Los FRA'\'.CISCA'\'OS y JA'COBI,,"OS ..

    3." El Cenlro:LA LLA'\'CRA n. PA'\'TA'\'O

    -~Los Girondinos entell'lan que la revolucin deba hacerse enconformidad con las leyes votadas por los representantes dela N aein. Abo gaban por la descentralizacin administrativa, dejando plena autonoma a todos los departamentos franceses. Oponmse rotundamente a la dicta(]ura que intentabaimponer a los franceses la Comuna de Pars. Sus pcincipales represe':wntcs fueron: Desmoulins, Couthon d'Herbois,Fouch, Brissot y Vergniaud.

    (. -Los Fr.lllciscanos y Jacobillos estimaban que para Megurar !'l

    tunfo de la revolucin dehan emplearse todos los medios,

    l induso los ms violentos y arbitrarios. Sus figuras ms re-presentativas fueron: Robespierre, !Janton y Marat.-Entre ambos grupos, o spa en el centro de la Convencin, se

    sentaba la mayora de la Asamblea (unos 400 diputados),a la que sola llamarse: la ,lanura (= la Plaine) o, en SOIlde mofa, el Pantano (= le Marais). Los repre,;entates per-tenecientes a este grupo cancian de ulla poltica definida yeran incapaces de arrostrar el menor peligro para conseguirel triunfo de sus ideas. Giraban alrededor de los. ms fuertes,ya en favor de los Girondinos, ya apoyando a los de la Montaa, segn las ciccunstancias. La figl'ra representativa deestos diputal]os anodinos fue Sieyes.

    LA C():\VF:.'IC1O:\

    (-Proclamada la Repblica, inici se una lucha feroz entre lo' Girondinos y los Jaco

    Ibinos. La pugna entre estos dos partidos origin y dele:.nin los acontecimientosms notables que se desarrollaron durante la Convencin.

    -El lamentablp proceso de Luis XVI no fue ms que un episodiopntrp Girondinos y Jacobinos. Los primeros sostpnan que elrey no podia ser condenado si no se probaha su eulpabilidad, mientras que los segundos deseaban desembarazarse delmonarca a tOlla costa, so'tenipndo con Robe,pierre que ha-ba que dar con ello un ejemplo a todas las testas coro-nadas.

    -El pretexto que invocaron los revoluciona,rios para incoar el juicio contra Luis XVIfue el des('ubrimiento en Un armario seereto de las Tulleras de uno, papeles n

    -Pretexto de la timos, ('onsistentes en cartas, memorias.acusacin. !'lel'tera. En estos documentos no ,e hall"

    -t'onviene consignarlo-ni una sola prue~ha de('i'iva de las rPlaciones del rey conJos I'mi~rados. Sin embargo, la Conven('in deci

  • B. LOS GOBIERNOS REACCIONARIOS

    1.0 EL DIRECTORIO (27 de octubre 1795 - 9 de septiembre 1799).-El Directorio es el gobierno que sigui (ll de la Converocin nacional. Rigi en Francia durante cuatro

    aos (1795-1799). Fue un gobierno de rransicin entre la Revolucin propiamente dicha y la llamadaEpoca de Napolen 0800-1815), Se caracteriz por la especulacin, la inmoralidad y la incredulidad (Fiestas de la teofilantropia). Fue. instaurado por la Constitucin del Ao lll.

    --{;onstitucin ~ -Esta Constitucin confiaba el poder legislativo a dos Asambleas (Consejo de Ancianosdel ao 1II . y Consejo de los Quinientos), y el poder ejecutivo a cinco Directores, nombrados

    . por las Asambleas.

    -El Directorio se divide en dos pl'riodos, detcrminaclos cada uno de ellos por los esfuerzos de uno delos antiguos partidos para apoaerarse del gobierno. Ambos perodos estn separados por el Tratadode Campo-Formio (1'j97),

    l.er PERODO (27 de octubre de 1795 . 17 de octubre 1797)

    -Al terminar el ao 179~. Franl'a. cansacla de tanta agitacin y tantos desrdenes, anhelaba un gobiemofuerte, que consiguese restablecer la HI7.. la seguridad y la normaldad. Elegido un Directorio decinco miembros-----todos ellos rpgicidas ",nlfe los que dhcolIaba el corrompido y orgulloso Barrs~,decepcion muy pronto las e"peran7.as .le lo, franceses, porque ni logr impon{'r el orden vi colmarlas aspiraciones legtimas de la mayora ae la .:'iacin. Por esto, desde entonces Francia se encornrdispuesta a aceptar cualquier gobipnlo. con tal que le brindase paz y seguridad.

    -El Directorio tuvo qul' enfrentarse ('O]] I!raVl'5 ,lificultade5 que surgieron tanto en el interior como enel exterior.

    Dirl'ctorio tuvo qUl' luchar contra los jacobinm y reali$tas.a) El club jacobino del Panten fue clausurado. No era msque un centro de comunistas, cuyo jefe, Baboeuf, fue ejecu.tado (1'j96), b) Los monrquicos comenzaron de nuevo laIUl'ha en la Vende: Stoffpt y Charette fueron presos y ajus.ticiados.

    r -El

    II

    -La hacil'l1Iia ...

    -En el interior. d Directorio-lIo obstante los deseos de la Nacin-continu la mj,,ma poltiea jaeobina de la Convl'ncin.

    -La hacienda nacional estaba en ruinas y ei hambre causaba ;randl's estra;os en varias regiones francesas. Las disposicionesque el Directorio tom para aliviar y cohonestar estas dificultades no hicieron ms que acrecentar la miseria y llevaronal pais al borde de la bancarrota.

    I) - T~Il('ha ('onlra1 ["" jJartir/o.' .. ,1.& E'1 EL "TE-RIOR ..

    EL DIRECTO-RIO

    -El golpe r/e li,.tado de 17'17.

    -Los realistas ganaron las elecciones de 1797, all'anzando mayora en las dos Asambleas. Despus de este triunfo, los emi.!!;rados entraron en Francia, y los diferentes partidos monrquicoS que se formaron hicl~on reinar en toda la nacinel llamado TERROR BLANCO. El Directorio se sirvi dela espada del g{'neral Augl'reau-a quien Bonaparte envidesde Italia-para dar el !!;olpe de Esl,do del 4 de septiem.bre de 119'j. Muchos miembros de las dos Asambleas, juntocon los ,\rectore", fueron desterrados o deportados.

    2." E'1 EL E'o:TEluon.-Vd., infra: Coaliciones cOnira Francia.

    2. PERODO (17 dc octubre 1797 - 9 de septiembre 1799).

    -En I'>'te sl'nJllIlo pero,lo, la flebilida.l ,11'1 Dirl"'lorio se hare caoa da ms patente. Las difirultadeseconmicas sp arrl'cientan (un luis oro vala 6.000 franros en papel), aumentando cada ve7. ms porla dl'saparicin del conlt'rrio y de la ilHlustria. La sodeoa(l francesa se debata entre la ,elajacinde rostullIbres. d ae.'pilfarro fle lo" polticos y la falta de creencias religiosas. Si el Directorio sesostuvo an durante ds alos fue por los ""itos del general Napolen Bonaparte en su decisiva campaa rontra Austria.

    -Los sucesos m'ls sobresalientes orurri,los aurante e"te ,egundo perodo fuecon: la Ley de rehenes y elgolpe de Estado del 18 Brumario. (Para la poltl'a ,"'t/'rior, Cf. Coaliciones contra Francia).

    ~ -E,ta ley dl'spltl'a

  • ~ 2. EL GOLPE DE ~ESTADO DEL 18~IO.~~ ..~~~~~:l

    EL DIRECTORIO

    r r-La poltica agresiv(l del Directorio desencaden contra Francia la segunda coalicin

    (Cf. infra), que, en sus comienzos, fue desastrosa para Francia. Por otra parte,la inestabilidad interna del pas provoc la formacin del partido llamado de losreformistas o polticos, cuya alma fue Sieyes. Este partido propugnaba la votacinde una nueva Constitucin que fortaleciese el poder ejecutivo. Sieyes estimabaque la nica persona que poda salvar a Francia en el general Napolen Bona.parte, quien, despus de haber quebrantado la segunda coalicin, haba recibidoel mando de la expedicin de Egipto contra los ingleses. Informado por Sieyesde lo que suceda en Francia, Napolen regres de Egipto y, en unin de aqul,prepar en unos das el golpe de Estado del 19 Brumwio (10 de noviembre 1799).Al frente de un pelotn de soldados, Napolen se present en la Asamblea de losQuinientos y la disolvi. Muchos de estos miembros, unidos a la Asamblea de losAncianos, declararon que los oficiales y soldados que expulsaron a los asam.blestas obstinados haban merecido el aplauso de la Repblica. Los mismosasamblestas suprimieron el Directorio y designaron a tres cnsules provisionales-Sieyes, Ducos y Bonaparte-para que reformaran la Constitucin.

    -Esta nueva Constitucin instaur el Consulado, rgimen cuyo poder supremo de gol"rno estuvo en manos de tres cnsules permanentes: Bonaparte, Cambaceres) j. hrun. Napolen Bonaparte ostent el ttulo de Primer cnsul. Este acon.tecimiento cierra el agitado perodo revolucionario que albore en los EstadosGenerales (1789)

    3. EL CONSULADO (9 de noviembre de 1799 . 18 de mayo de 1804)-El Consulado, instituido en Francia como consecuencia del golpe de Estado eJel 18 Brumario (9 de

    noviembre), dur cuatro aos (17991804). Se le debe considerar como una poca preparatoria delImperio. La obra realizada en esta poca por el genio de Bonaparte fue grandiosa, tanto en elorden internacional como, sobre todo, en lo que concierne a la rest,aur,acin interior de Francia.

    1.0 EN EL ORDEN INTERNACIONAL.-El Consulado puso fin a la segunda coalicin (ef. infra: Coali-ciones contra Francia), restableci la paz entre la Europa monrquica y la Francia' revolucionaria,asegurando a sta una posicin preponderante en el concierto de las naciones europeas.

    2. EN EL INTERIOR.-Bonaparte-verdadera criatura de la Revolucin~sepresent 'ante los francesescomo un mero continuador y sostenedor de los principios revolucionarios: manifest pblicamenteque haba terminado la llovela de la Revolucin y que era hora de comenzar su historia, pplicandosolamente aquellos principios y doctrinas que fueran reales y posibles.

    -Los tres ,cnsules provisionales, Bonaparte, Sieyes y Roger Ducos, redactaron laConstitucin del Ao V/H. Presentado este documento a la aprobacin del pueblofrancs, fue votado por tres millones de ciudadanos (15 de diciembre 1799). Lasprincipales innovaciones introducidas por esta clebre Constitucin son las siguientes:

    (-Las leyes y el presupuesto-preparados por un Consejo de Es.tado--sea"an discutidos por el Tribunado, compuesto de cienmiembros. El Cuerpo legislativo ,haba de votar sin discusin. Lo formaban 300 miembros, elegidos por sufragio universal. Por ltimo, un Senado de 100 miembros tena la misin de velar por el cumplimiento de le'; Constitucin. Ensntesis: el Tribunado discuta las leyes, p.'ro no las votaba;el Cuerpo legislativo las votaba, pero no las discuta; el Senado las fiscalizaba, pero ni las discuta ni las votaba. Comose ve, este documento fundamental es el ms singular quepresenta la historia de las Constituciones.

    2. Poder legislativo oO'

    1 Pod " ~ -Lo ejerca el primer cnsul, elf'!ido por un perodo de diez'. er eJecu aos y asistido por un segundo y un tercer cnsul, ambos co'n

    two '," .. ... voz consultiva solamente.

    EL CONSULADO

    -En cuatro aos (1800-1804), la obra realizada por el primer cnsul fue admirable.La mayor parte de bs instituciones francesas de hoy da datan del Consulado.Tales son las siguienIes: organizacin de la hacienda, de la administracin y dela justicia, el Cdigo Napolen, etc."

    2. LA NUEVA ORo ~GANIZACIN DEFRANCIA ......

    1. Organizacinde la hacienda,

    -Napolen se preocup de robustecer la hacienda, a base del repudio de los emprstitos y un bien entendido sistema financiero para conseguir el saneamiento de la moneda. Cre losimpuestos directos, distribuyndolos con justicia y organi.zando su percepcin regular. Confi la cobranza de los mismo,s a un cuerpo responsable pecuniariamente, es decir, quecadapercepIor deba entregar, por adelantado, una sumaequivalenIe a la que habra de recaudar, Fund el Banco deFrancia, verdadero agente financiero del Gobierno, etc.

    2. OrgrmizacinadministratlL~.>

    -Si las instituciones politicas del Consulado no duraron muchotiempo, no ha sucedido lo mismo con las imtit!lciones civi.

    l!'.~, que, en esencia, son las mismas que forman la base dela organizacin francesa actual. Napolen puso a la cabeza decada departamento a un prefecto, desiguado por l y con

  • 2.0 Organizacinadministrativa..

    carcter revocable, asistido por un Consejo de Prefectura;al frente del distrito, a un subprefecto, y en cada comuna,a un alcahie. De este modo se relegaban al olvido las ideasrevolucionarias de descentralizacin y resucitaban, en cambio,las tendencias absolutistas del antiguo rgimen,

    3. Organizacinjudicial ...... (

    ~En materia judicial, N,apolen decidi que los magistrados noseran en lo sucesivo elegidos por el pueblo, sino por eljefe del Estado, dndoles el carcter de inamovibles paraasegurar su independ'encia frente al Poder central. .

    ~Era de todo punto necesario facilitar a los distintos tribunalesleyes claras y precisas, con objeto de que la justicia se administrara con uniformidad en todo el territorio nacional. Delos distintos cdigos que aparecieron en la poca del Consulado, el ms celebrado de todos es el Cdigo civil, conocido_desde los tiempos del Imperio con el nombre de Cdigo Na-polen. Una comisin de abogados, presidida muchas vecespor el p,ropio Napolen, redactaba un capitulo e inmediata.mente el Consejo de Estado discuta su contenido. Despuspasaba a los tribunales para ser examinado y, luego de servotado por las Asambleas, se proceda a su promulgacin.2. LA NUEVA OR'j

    GANIZACIN DEFRANCIA oo. '"

    4. El Cdigo j .Napolen -Su contemdo...(1802 y 1804) ...

    -En el Cdigo Napolen se observa la influencia del Derecho romano, del Derecho consuetudinario y de las disposiciones msacertadas de la Constituyente y la Convencin.~Se divide en tres libros que tratan: el pri.

    mero sobre las personas ;el segundo sohre la propiedad, y el tercero sobre laU'ansmisin de los l-ienes.

    EL CONSULADO

    r

    -Apareciao l Cdigo en momentos que en to-do el mundo se d'ejaba hondamente sen-tir una cIara y justa ordenacin jurdica,

    . no es extrao que fuese adoptado, no sloj por casi todas las naciones europeas-EsS al . , paa, Portugal, Blgica, Italia, Grecia, et-- u v oraclOn... ctera-, sino tambin por las Repblicaahispanoamericanas. Con razn pudo es

    l cribir Napolen en, Santa Elena: Mi glo-ria no consiste en haber ganado cuarentabatallas, sino en haber promulgado el Cdigo Civil.-Napolen restableci el respeto de la autoridad en Francia. Encontr un caos y

    dej orden, hered la rebelin y cre la disciplina... Toda fuerza que tendiesea ayudar a la cohesin social encontraba en l un campen.

    -La Revolucin haba perseguido a los realistas y a los catlicos. Napolen quisoreconciliar la nueva Francia con la vieja, atraye!ldo a los emigrados y a los sacerdotes Para conseguirlo, concedi una amnista a los realistlls emigrdos y concert6un concordato con la 5wa Sede.

    r

    -La pacificacin relige,;a era la condicin primera para conse,guir la pacificacin interior. Napolen vio en seguida que la

    . paz religiosa era la condicin sencial del orden que tantodeseaba el pueblo. Comprendi, adems, que para lograr estapaz religiosa era indispensable restaurar el catolicismo, y pararestaurar el catolici ,mo precisaba abolir la Constitucin del

    2. El concor'j clero y entrar en negociaciones con el Papa. No le fue tandato (16- VII fcil, sin embargo, llegar a la firma de un Concordato, a cau1801) ...... '" so de los muchos enemigos que se op()nian a esta medida; los

    l emigrados, el clero-tanto el constitucional como el refractario-, los consejeros del propio Napolen y, principalmente,los jacobinos y filsofos, que no vean en ello ms que unreconocimiento dd fanatismo religioso. Pero la voluntad deNapolen se impuso a todo y el Concordato se firm (16 dejulio 1801).

    3. PACIFICACIN jINTERIOR DEFRANCIA ... '"

    1. Ley de amonista para losemigrados (IV,1802) .

    -Fuera de las fronteras VlVlan 150.000 realistas franceses. Al prin.cipio, Napolen no se atrevi a permitirles entrar en masa asu propia patri:l, tolerando slo a aquellos que lo hacan aisladamente. Firmada la paz ae Amiens con Inglaterra (25-111.1802), promulg una ley de amnista en la cual exceptuaba aslo un millar de jefes militantes. Los emigrados, al regresar,deban prestar juramento de fidelidad al nuevo rgimen. Acogindose a esta ley, penetraron en Fl'llnca unas 40.000 familias, pertenecientes a la antigua nobleza francesa.

  • EL CONSULADO

    3. PACIFICACININTERIOR DEFRANCIA ...

    2. El Concor. jdato (16 - VII -1801) .

    -Su contenido...

    -L o s artculosargnicos... oo.

    ---Las principales disposiciones de este clebredocumento son: el jefe del Estado de-signa los dignatarios ec1esisticos, perostos no pueden desempear sus funcio-nes sino despus de haber recibido delPapa la investidura cannica; los obispos,antes de tomar posesin, deban jurarfidelidad al Gobierno en manos del cn-sul, y los clrigos de segundo orden enmanos de las autoridades civiles. Se reco-noce la religin catlica como la de -lamayora del pueblo francs, pero no comoreligin del Estado. El Gobierno se com-promete a sostener la Iglesia y a pagar sushonorarios a los eclesisticos, etc., etc.

    -Al miQmo tiempo que se publicaba el Con-cordato, Napolen llf:v a cabo un atropello incalificable, aadiendo por su cuen-ta al texto concordatario los famosos 77artculos argnicos; en los que aparecande nuevo los abusos del galicanismo yse daba situacin legal a los cultos protestantes e israelita. De nada sirvi la pro.testa del Pontfice: Po VII tuvo que tran-sigir en bien de la Iglesia de Francia.

    4. LA LEGI DEHONOR .

    (V1802)

    -Si el Concordato fue mal acogido por los antiguos revolucionarios, no lo fuemenos la creacin de la Legin de Honor, destinada a recompensar los grandesmrit.os, tanto en el orden civil como en el militar, sin distincin de clases nide religin. No pocos vieron en esta institucin un atentado contra la igualdad,tan enaltecida por la Revolucin; pero ms bien constituye la confirmacin deeSe mismo principio, puesto que la estrella de cinco puntas poda brillar a lavez tanto sobre el pecho de los prncipes, sabios y mriscales como e1J el de lossoldados rasos y ms humildes personas.

    n. EL IMPERIO (1804. 1814)

    -Los triunfos obtenidos por los ejrcitos franceses y las no menos extraordinarias mejoras introducidasen l'a administracin tuvieron su recompensa. Nombrado primero cnsul por diez .oos (8 de mayode 1802), y luego cnsul vitaliciv (2 de agosto) con facultad de designar a su sucesor, Napolen Bo-naparte fue exaltado, por ltimn,por votacin del Senado, a emperadar de los franceses (18 demayo 1804). La Cor

  • ( {~DeseandO Napolen elevarse al rango de los monarcas de derecho divino, obtuvo del Papa Po VII que viniese l mismo

    1

    1. 0 Co.ronaci.n en persona a ~o.l15agrarIe el la igle.sia de N.uestra Seo.ra dede IVapoleon... Pans (2 de dIcIembre de 1804). SIll embargo, Napoleon no

    (2XII1804) quiso recibr de manos del Pontfice la corona mperial: lIe1. REORGANIZA. j gad? el momento, .la tom y se coron l mismo y luego co-

    CIN DE' LA CORo rono con sus propIas manos a su esposa Josefina.TE IMPERIAL... j' " .

    -No habIendo lIegado a tener descendencIa de su matnmomo con

    [

    2,0 .Matrimonio Josefina, oblig a sta a divorciarse, contrayendo poco desde Napolen pus nuevas nupcias con una princesa de la antigua dinastacon Maria Lui. austraca: la archiduquesa Mara Luisa, hija del emperadorso (2.IV1810).. Francisco l. De este matrimonio naci el lIamado Rey de

    l Roma (201111811).EL IMPERIO Y J

    SU REGIMEN 1

    2. EL DESPOTIS-MO GUBERNAMENTAL .

    -Para lIevar a buen fin las reformas que proyectaba Napolen supo servirse de loshombres ms aptos de todos los partidos. Los prefecto.s que puso al frente de losdepartamentos desempearon sus funciones con tacto y energa. Reorganiz elcobro de los impuestos, la polica, la enseanza, etC. Despus de la firma delConcordato, pudo contar con el apoyo de la Iglesia; pero en 1805 estalI ungrave conflicto entre el emperador y Po VII por haber ste rehusado adherirseal bloqueo continental y aplicarlo a los Estados PontifieioSl Este antagonismoculmin con la ruptura violenta entre ambos soberanos y con la prisin delPontfice en Fontainebleau (VI1812).

    3. LA CULTURA DURANTE EL IMPERIO.~Cfr. ms adelante: Cultura contempornea.

    III. LAS GUERRAS

    A. BAJO LOS GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS

    ( -La poltica exterior de los partidos revolucionarios y, ms tarde, la de los lIamados gobiernos reacciona.rios, fue .de tipo belicoso: los REVOLUCIONARIOS halIbanse 'animados de un formidable espritude proselitismo y emplearon todos los medios para imponer por la fuerza a las naciones las ideas dela Revolucin francesa; los GOBIERNOS REACCIONARIOS (Directorio, Consulado e Tmperio) sevieron obligados a continuar la lucha iniciada por los revolucionarios contra las coaliciones quesucesivamente formaron los Estados monrquicos europeos contra Fl"ancia, primero para contener lasideas disolventes, y despus para derrocar a Napolen.

    LAS COALICIONES CONTRA FRANCIA (17911815)~Desgnase con el nombre de coaliciones ,\ las diferentes agrupaciones y alianz'Us que formaron los Es-

    tados monrquicos europeos para luchar, primero, contra la Revolucin francesa, y seguidamente,contra el podero y las 'ambiciones de Napolen.

    1. PRIMERA COALICION (1791-1797)LAS COALICIO

    NES CONTRA 1FRANCIA

    PRIMERA COALI.CIN ..... , ...

    1.0 LA PRIMERA COALICION DURANTE LOS GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS

    -La primera coalicin la formaron al principio Austria, Prusa, Piamonte y Cerdea (coalicin parcial),y despus de la ejecucin de Luis XVI (1793) entraron en ella todas las potencias europeas, excep-to Rusia (coalicin general).

    -Para acalIar la violenta propaganda del partido girondino, vlOse obligado Luis XVIa sustituir a algunos de ,sus ministros fuldel15es por otros de filiacin girondina.La entrada de Dumouriez en este nuevo Ministerio haba de precipitar a Fra~ciaen la guerra.

    (

    ~En este clebre documento, Leopoldo 11 y elcnnde de Artois se obligaban mutuamente a consegur la libertad de Luis XVI portodos los medios a su alcance.

    r-Fue suscrita por Leopoldo, emperador de

    Alemania, y Federico Guillermo, rey de1 Prusia. Tena por objeto aunar los esCuer-

    ~ zos de los soberanos europ'eos contra la

    2.' [,u convencin de PilZntzmVIII-lm l ..

    1.' La convencin de Mantua (1791) .... ,

    f~Los Gironllinos rep. rochaban tres cosas al emperador de Austria

    Leopolilo 1I (17901792), hermano de Mara Antonieta: lasConvenciones de Mantua y de Pillnitz yel apoyo (l los emi-grados.

    I1. Causas oca.)

    sionales '.' "'1

    l1. COALICIN

    PARCIAL.(Austria, Prusia,Piamonte y Cer-

    dea)

  • acclOn de los revolucionarios, la cual, noslo constitua un peligro para la corOnafrancesa, sino que amenazaba a todas lasdems monarquas europeas.

    (l

    -El emperador de Austria prestaba firme apo.yo a una multitud de emigrados establecidos en Alemania. Las asambleas que stosformaron estaban presididas, en Wormspor Cond, y en Coblenza por el conde

    l de Provenza.

    3," El apoyo alos emigrados..

    (2." La convencin de Pillnitz(27VII.1791) oo.

    1.o Causas oca-sionales ... . ..

    1. COALICINPARCIAL. 1(Austria, Prusia,

    Piamonte y Cerodea) .

    2.0 Pretexto:F," MANIFIESTO Dr

    BRUNSWICK (25julio 1792).. . ..

    -El duque de Brunswick, generalsimo del ejrcito austroprusiano,lanz desde Coblenza un insolente manifiesto en nombre delas potencias coaligadas,en el cual amenazaba a Francia, yparticularmente a la ciudad de Paris, con una exterminacingeneral si Luis XVI no era restablecido en la plenitud' de supoder. Este inoportuno documento tuvo la virtualidad de provocar la irritacin de los franceses y de la Asamblea legisla.tiva.

    ....-Luis XVI, a instancias de DurruJUriez, declar la guerra a Aus.tria (20 de abril 1792).

    3. Hechos ... ...

    -Un ejrcito austraco penetr en los Pases Bajos y derrot alos franceses.

    -Otro cuerpo de ejrcito prusiano se apoder de la plaza de Ver.dn, pero Dumouriez y Kellermann le derrotaron en Valmy(20 de septiembre 1792), evitando que Pars y Francia cayeran en manos de los prusianos.

    -Por ltimo, Dumouriez bati a los austracos en Jemmapes, concuyo triunfo obtuvo el dominio de toda Blgica (6XI1792).

    -La coalicin general fue provocada por las conquistas de los revolucionarios y porla muerte de Luis XVI. Guillermo Pill, ministro del rey de Inglaterra Jorge III,fue el alma de esta coalicin y de las que en adelante se formaron contra Francia.

    -La leva en masa ........ ' ...

    LAS COALICIONES CO:'lTRAFRANCIA

    PRIMERA COAt!CIN ...

    2. COALICIN \GENERAL.(Toda Europa Jmenos Rusia) -Hechos ...... "',

    --1Jumouriez intenta pasar el Rhin para conquistar Holanda, perono lo consigue. Los austracos le derrotan en Neerwinden(1793), por cuya victoria recuperan Blgica. La Convencinreleva entonces de su cargo de comandante a Dumoul'iez, elcual se pasa a las filas enemigas (5.IVl793).

    -Los franceses, acosados por los coaligados, se ven obligados aabandonar completamente Blgica.

    Los ingleses, prusianos, austracos y espaoles invaden a Fran.cia por el N., E. y S.

    -El gobierno revolucionario (Epoca de El Te.rror) tom entonces medidas de excepcin, entre las que se contaba la Ley dela leva en masa (agosto de 1793), por lacual todos los franceses debian prestarservicio pennanente hasta que los enemigos fuesen expulsados del territorio d,e laRepblica. Nicols Carnot (1753.1823),miembro del Comit de Salvacin pblica,organiz el nuevo ejrcito revolucionario.

    -Los generales Jourdan, Hache y Pichegru consiguen rechazar alos ejrcitos invasores: a) Los austracos son derrotados enFleurus, y los franc,eses ocupan de nuevo Blgica, entran enCoblenza y se apoderan de la lnea izquierda del Rhin; b) Pi.chegru conquista Holanda y funda la Repblica btava (1795) ;c) En los Piriroeos, despus de algunos xitos logrados porlos espaoles, mandados por el general Ricards, son expul.sados de Francia y Moncey penetra en las Provincias Vas-congadas, y d) Los ingleses-que, ap'oyados por los realistas,se haban apoderado de la plaza de Toln~, fueron venci-dos por Napolen Bonaparte, que gan all los galones degeneral (l9XIl1793).

    l

    r

    -Tras los xitos logrados por lo.s ejrcitos revolucionarios, Holanda firm el Tratadode La Haya, y Prusia y Espaa la paz de Basilea.

    },O Tratado de ~ -Por este tratado, Holanda reconoce el protectorado de Francia,

    1La Haya (l6-V cede a sta algunas ciudades y le entrega una fuerte mdem

    3. TRATADOS DE 1795) ... ... ... nizacin de guerra.LA HAYA Y DEBASILEA (1795) --Por la paz de Basilea: a) Prusia reconoce a Francia las conquis

    l tas de Blgic'a y de los territorios de la orilla izquierda del2." Paz de Ba CRhin, y b) Espaa recobra las Provincias Vascongadas y asilea (22 VII . talua, reconoce la Repblica francesa y cede d sta una1795) ... ... ... parte de la isla de Santo Domingo (Cf. nnestra Historia deEspaa.)

  • 2.Q LA PRlMERACOALICION DURANTE LOS GOBIERNOS REACCIONARIOS

    ~La paz entre la FranCia revolucionaria y las potencias coaligadas no haba sido t:ompleta. Los gobier.nos reaccionarios, es dedr, el Directorio y despus el Consulado, tuvieron que seguir luchando con.tra los Estados que no participaron cn los Tratados de La Haya y de Basilea: a) Contra inglate.rra, en el mar, V b) Contra Austria, Baviera, Alemania y Piamonte, en el continente.

    {

    -Jourdan y Moreau, jefes de los ejrcitos franceses en el Mosa y el Rhin, luchan con1. NAPOLEN y vari~ fortuna contra lo~ a.ustriaco~.

    -Napoleon-entonces de velUtlocho anos de edad--.,se pone al frente -de las tropaslA CAMPAN:7:: del ejrcito de Italia. Con menos de 40.000 hombres derrota a ms de 300.0001~:7)IA (. austracos y piamonteses ~n las hatallas de Mentenotte, Lodi, Arcola y Rvoli... ... ... (1796.1797). Estos resonantes triunfos valieron a Francia, Niza, Saboya, Miln y

    Mantua.

    -Dueos los france,ses de la Italia septentrional y tentral, el Papa Po VIse apresura firmar el Tratado de Tolentino, y Austria la PIU de COOlIXJ'"Formio.

    1 Q T t d d -por este Tratado, Po VI cede a Francia los Estados de Avmn ra a o e 1 d d V d Tolenlino (19. Y e co.n a..o enesln;. a emas, se comprom~te a ~agar unaI1.1797) ... ... lUdemmzaclOn de 30 m1l10n~s y a entregar CIerto numero de

    cuadros, estatuas y manuscrItos.

    LAS COALICIO.NES CONTRA)FRANCIA

    PRIMERA COALICIN ..

    2. Resultado:

    TRATADOS DE _To )LENTINO y DE 1c._F..mO"l 2.Q Paz de Campo Form.io (17

    X1797) ... ...

    -Francisco JI de Austria (1792.1835), despus de solicitar un al'misticio, firm el Tratado de CampoFormio, que cerr la

    campaa de Italia:a) Francia ceda a Austria, Veneda hasta el Adigio, yb) Austria entregaba a Francia la Lombarda, con lo ,~ual se fol'

    m una repblica al estilo de la francesa (Repblica Cisal.pina), reconoca la Repblica de Liguria (Gnova) y dab'a suconformidad a la posesin por Francia de la orilla izquierdadel Rhin (9VIl.1797).

    1. HECHOS ......

    3.Q LA CAMPAA DE EGIPTO CON~A INGLATERRA (17981801)

    -Fracasados los distintos proyectos fraguados por el Directorio de invadir las 1&las Britnicas, aceptaqul el plan ,propuesto por Bonaparte -~e apoderarse d'e E,gipto, con objeto de paralizar el comercio que Inglaterra mantena con la India, la colonia hritnica ms importante desde hl prdidade los Estados Unidos. Era Egipto, en esta poca, una provincia del Imperio turco, con el que Francia mantena amistosas relaciones.

    [

    -Bonaparte parti de Toln (9 de mayo 1798) al frente de 38.000 soldados y msde 300 barcos. Una importante comisin de hombres de ciencia-naturalistas, ge'logos, antroplogos, etc.-integraba tambin la expedidn.

    -Napolen se apoder de la isla de Malta y, despus de burlar la escuadra inglesamandada por Nelson, desembarc en Alejandra. Internndose en E!(ipto, derrot

    , a los mamelucos en la batalla de las Pirmides (21 de julio 1798), desde lo

    I alto de las cuales cuarenta siglos contemplaban al ejrcito francs, tras decuya victoria entr triunfante en el Cairo (23 de julio 1798),\ -Entretanto, Nelson destrua la escuadra francesa en AbU-kir (1 de agosto 1798),1 quedando los britnicos dueos del Mediterrneo

    l-neseoso de anular tan duro contratiempo, Bonapal'te se dirigi a Siria, pero fracas

    en su ntento de conquistarla.-Al regresar a E!(ipto y tener noticia de la critica situacin de Francia, provocada

    por la segunda coalicin que contra ella se haba formado, abandon a Kleberel mando del ejrcito, logr escapar a la Vi!(i1a11cia de los ingleses y desembarcen Francia, donde muchos polticos le esperaban para, con su ayuda, derrocar alDirectorio (octuhre de 1799).

    {-Tras no pocas vicisitudes, el ejrcito francs de Egipto hubo de capitular; al fin, ant

    2. RESULTADO... los britnicos (1801).

    2. SEGUNDA COALICION (1799-1802)

    {

    -Maentras Napolen luchaha en E!(ipto, el Directorio desarrollaba una poltica agresiV'a al crear en toroLAS COALICIO- no a Francia una orla de repblicas (Btava, Cisalpina, de Liguria, Romana) y efectuando una serie

    NES CONTRA die anexiones territoriales (Mulhouse, Ginebra) que provocaron la segunda coalici6n contra Fran-FRANCIA ma (1799.1802).

    SEGUNDA COALI.CIN .oo .... oo 1. Los COALlGA ( -El ministro in!(ls Guillermo Pitt fue quien alent la segunda coalicin. Su inteli-

    DOS.. oo " oo. 1 gente diplomacia logr la adhe,in de Rusia, Austria, Sicilia y Turqua.

  • 1. Los COALIGAOOS ..

    ({

    -Para enfrentars-e contra todas estas naciones, el Directorio vot-Ley de enrola la llamada Ley de enrolamiento (1799), por la cual todos los

    ) miento (1799).. franceses comprendidos entre veinte y veinticinco aos esta.\ ban obligados a empuar las armas. .

    LAS COALICIONES CONTRA 1FRANCIA

    SEGUNDA COALICIN .

    2. M,,,,,, 1

    -Inicialmente los franceses fueron batidos en Alemania y en Italia, pero Massenaderrot a los rusos mandados por Suvcrrof, en Zurich (1799), y Brune venci aun ejrcito angloruso en Bergen (Holanda). Estos triunfos impidieron la inva.sin de Francia por los coaligados, pero no consiguieron mantener en sus funcio.nes al Directorio, pues Bonaparte, recin llegado de Egipto, lo disolvi e instaurel rgimen del Consulado (1799).~Designado Napolen Primer cnsul, ofreci la paz a Inglaterra y Austria; pero

    estas naciones--aunque tambin la deseaban-no la aceptaron ante la negativade aqul a ceder los territorios de los que Francia se haba apoderado en ante.riores campaas,

    -Napolen, al frente de 20.000 soldados, cruz los Alpes en cinco das por el pasodel Gran San Bernardo (IS-20 de mayo 1800), entr en Italia y derrot a losaustracos en la decisiva batalla de Marengo (junio de 1800).

    -Otr.o ejrcito francs, a las rdenes de Moreau, penetr en Alemania, alcanzandosucesivas victorias sobre los austracos, que culminaron en la de llohenlinden(diciembre de 1800). Los franceses emprendieron entonces el camino de Viena y,al verse perdido, el Emperador solicit la paz, que se firm en Luneville (9.11.1801).

    -Inglaterra continu sola por algn tiempo las hostilidades, pero acoDda por difi.cultades internas y habiendo cado el Ministerio que presda Pin, negoci tamobin la terminacin de la guerra (I-XII.1801).

    -La segunda coalicin finaliz por los Tratados de Luneville (Austria) y de Amiens(Inglaterra).

    1.' Paz de Lu ~ -El empendor de Austria, Francisco 11, reconoce a Francia laneville (9 11 . posesin de la orilla izquierda del Rhin y de )as cuatro1801) ... ... ... Repblicas hermanas: Cisalpina, Liguria, Btava y Helvtica.TRATADOS DE Lv

    NEVILLE y DEAMIENS (1801 y f -Inglaterra reconoce todas loas conquistas efectuadas por l~s fran.1802) ........ 'l2., Paz de ceses e~ el continente y 1?B Repblica.s hermanas; d~vuelve

    Amiens (2S.III. a FranCia todas sus conqUIstas ultramarmas, excepto la isla de

    1la Trinidad (Espaa) y la isla de Ceyln (Holanda). Por esta

    1801) ... ... ... paz, Fr-ancia consolid sus fronteras naturales y Napolen .fuel proclamado Restaurador del Estado y genio de la paz.

    3. Resultado:

    3. TERCERA COALICION (1803.1805)

    -La paz de Amiens no dur mucho tiempo: fue rota en el ao 1803. La desavenencia entre Inglaterray Francia fue precedida pOl:' recprocas recriminaciones. Los ingleses reprochaban a Napolen laocupacin del Piamonte ysu intervencin en Suiza. Por su parte, Napolen se .senta vejado por losfrecuentes ataques de que era objeto en Inglaterra por los emigrados que residan en aquellas islasy porque las tropas inglesas--sin tener en cuenta el Tratado de Amiens-se negaban a evacuar Egip.to y la isla de Malta.

    -Napolen exigi de Inglaterra el cumplimiento de las clusulas del Tratado de Amiens; respondi staapresando 1.200 navos franceses y holandeses sin previa declaracin de guerra.

    ~ -Guillermo Pit!, explotando los temores que el podero napolenco suscitaba en Euro2. Los ~~~~.~~~: pa, consig;ui contra Francia el apoyo de Rusia y Austria, a las que se unieronDOS... despus Suecia y Npoles.r

    -Ante el peligro que se cerna sobre la frontera francesa del Este, amenazada por:los austrorrusos, Napolen transport, en menos de un mes, hasta las orillas delRhin, el gran ejrcito acantonado en Boulog;ne..

    -Trescientos mil austracos que se drigan hacia el Rhn con el1. Contra ls propsito de penetrar en Francia y que, en su marcha, haban~ austracos: logrado apoderarse de la regin bvara, fueron derrotadosBATALLA DE UL por Napolen en Ulma y obligados a capitular. Un mes d'es3. HECHOS... ... - MA (20.X-180S). pus de esta victoria los franceses entraban en Viena (13l de noviembre).2.' Contra los J-Habindose unido el grueso del ejrcito austraco con las tropas

    austrorrus(~r rusas, Napolen se precipit contra ambos ejrcitos y, realiBATALLA DE(2 x~il zando una maniobra genial, los venci en la clebre batalla

    ~~~~;TZ...:... ~ de AUSTERLITZ (Batalla de los tres emperadores).

    LAS COALICIONES CONTRA ~FRANCIA

    TERCERA COALI.CIN .

    1. ANTECEDEN.TES .

    {

    -Napolen plane entonces la invasin de las Islas :Britnicas. Para realizar su propsto reuni en Boulogne un formidable ejrcito de IS0.000 hombres y ordenla construccin de ms de 2.000 barcazas, destinadas al transporte de tropas. Dossucesos hiceron fracasar este plan de invasin: la formacin de la terce'ra

    . coalicin, obra de Guillermo Pit!, y la derrota inHigida por Nelson a la escuadrafranco.espaola en aguas de Trafalgar (21 de octubre 180S) (cr. nuestra Historia de Espaa).

  • LAS COALICIO-NES CONTRAFRANCIA

    TERCERA COALI-CIN ...... '"

    .r4. Resultado: rPAZ DE PRESBUR-

    1! GO (26XII180S)

    ------------------ -_._-

    -Inmediatamente despus de la victoria de Austerlitz, el emperador austriaco Fran-cisco II se separ de la coalicin y firm con Francia la paz de Presburgo, porla cual Austria se comprometia a pagar cuarenta millones de francos, cediaVenecia y sus dependencias hasta el Isonzo al reino de Italia, y Baviera y Wurtenberg se convertan cn reinos.

    4. CUARTA COALICION (1806-1807)

    1. ANTECEDENTES.-La paz de Presburgo fue el punto de partida de una serie de errores que noJebian tenninar sino con el hundimiento del Imperio napolenico. A partir de este momento, laidea dominante de Napolen fue convertir todas las naciones europeas en otros tantos Estados feu-datarios de su Imperio. Inici la realizacin de este ambicioso pensamiento barajando a su antojoel mapa poltico de Italia y ALemania.

    -Italia .

    -Alemania ... ...

    t-La peninsula italiana qued convertida en Un verJadero feudo del Imperio francs:

    a) En el Norte, a la anterior Repblica Cisalpina-llamada Reino de Italia, cuya

    J

    corona se habia ceido Napolen (III-180S)-se le anexion Venecia; b) En el Sur,despus de hacer decretado que los Borbones de Npoles dejaran de reinar,despoj a stos de sus Estados y los cedi a su hermano mayor, Jos Bonaparte(30.III.180S).

    -En Alemania se constituy la Confederacin del Rhin (12 de julio 1806). Los reyesde Baviera, de Wurtenberg y varios otros principes declararon solemnementeque desde entonces no formaban ya ms parte del Imperio germnico y que seunian a H'anca por una alianza ofensiva y ilefensiva. Al desaparecer el SacroImperio, Francisco II--,--hasta entonces rey de Austria y emperador de Alemania-tom el titulo de FRANCISCO 1, EMPERADOR DE AUSTRIA.

    LAS COALICIONES CONTRA jFRANCIA

    CUARTA COALI.CIN ......

    2. LosDOS...

    r

    -Por algn tiempo se crey que las ambiciones napolenicas estaban a punto de realizarse y que, al fin, se llegara a un entendimiento completo con Inglaterra. Enefecto, al morir Pitt (1806), Fox se hizo carllo del Ministerio de Relaciones Exte-riores. Partidario de la paz con Francia, inici conversaciones con Napolen, perosu prematura muerte (septiembre de 1806) desvaneci las esperanzas de una paci.

    1ficacin lIeneral. Muy pronto, la poltica tradicional de Inglaterra, de tenaz oposi-

    COALIGA cin a las exigencias del Emperador, cristaliz en la' formacin de la cUarta. ... '" coalicin.

    ~Federico Guillermo III de Prusia-que con anterioridad habia ya iniciado por su

    l cuenta una politica antifrancesa-se ali con Inglate.rra, Suecia y Rusia (octubrede 1806), al mismo tiempo que exigi de Napolen la evacuacin del territorioalemn, Rehusada altaneramente esta pretensin por Bonaparte, el ejrcito pru-siano se pUso en marcha hacia el Rhin, con el propsito de invadir el territoriofrncs.-La lucha de la cuarta coalicin provoc el derrumbamiento militar de Prusia, la

    formacin del bloqueo continental contra Inglaterra y la derrota de los pru-siaiws y rusos.

    3. n,,"M j

    1.0 Contra Prusia oo' oo .......

    -Los prusianos, mandados por el duque de Brullswick, atacarona los franceses sin esperar la ayuda de su aliados. Napolenles derrot completamente en las decisivas batallas de Jena yAuerstaedt (14 de octubre 1806). Pocos dias despus, los ejr.citos franceses hadan su entrada triunfal en Berln (27 deoctubre).

    -Despus de estos dos tremendos desastres, Federico Guillermose quedaba sin ejrcito, sin material de guerra y sin territorio aquend'e el Vstula.

    -Despus de las batallas de lena y Auerstaedt, el rey de Prusiaslo poseia las fortalezas de Dantzig y Koenigsberg, la Silesiay las provincias que obtuvo de la desmembracin d'e Polonia.Los ejrcitos rusos acudieron en su ayuda.

    -Pocos das despus de haber liquidado al ejrcito prusiano, Napolen march hacia Polonia, siendo recibido en triunfopor los polacos, quienes esperaban que le" ayudase en lacompleta restauracin de su pais.

    a) Campaade invierno(diciembre1806febrero1807) oo' oo.

    ( -Napolen estableci su cuartel general enVarsovia y envi un ejrcito a sitiar laciudad de Dmltzig. A pesar de los esfuer-zos del Etnperador para separar las tro-pas rusas de las prusianas, fracas en suintento, consiguiendo unirse los ejrcitosprusiano y ruso y dirigirse hacia Dantzig.Napolen logr alcauzarlos en Eylau, infligindoles una completa derrota (febre.ro de 1807). Dantzig se entreg a losfranceses.

  • (I HECHOS 2." COlllra lo.,ruso,,,; )' pru.'iia~

    JlOS .

    b) Campaa del't'rlI1l0 UUllio-julio de IS0'i.\.

    -Los (lru~ianos reunieron sus ltinlus reser-vasen Koelligsberg y, al acudir log rusos en suayu,la, fueron vencidos en Friedlalld (ju-nio die IS0'i.l. Pocos di"" despus las tropas fran.'esas ge apoderaron de [(oelligs.berg y de Tilsitt.

    -El zar Alejandro wlit'it'-' un armistiCIO. Los dos emperadores se entrevistaron en unaalmadia andada en medio del rio ~iemen (25 de junio IS0'i). Alejandro ge separ de la coalici'-'n y se ali con Napoleu. La eutrevista cutre ambos emperado.rt's culmiu'-' en la paz de Til.lill, que compreudc nn Tratatlo !}(!lellte (Francia,Ru-;a y Prusia) y otf(h .10-, llamados seudo y ocullo (Francia y Rusia).

    ,t