24
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Geografía LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS CASO COPIAPÓ - REGIÓN DE ATACAMA 1975-2007 Memoria para optar el título profesional de Geógrafa Autora: Vanessa Olaya Magallanes Luna Profesora Guía: Carmen Paz Castro Correa Profesor Informante: Jorge Ronald Ortiz Veliz Santiago-Chile 2009

Memoria de título

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS. CASO COPIAPÓ .REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Citation preview

Page 1: Memoria de título

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE

FFaaccuullttaadd ddee AArrqquuiitteeccttuurraa yy UUrrbbaanniissmmoo

EEssccuueellaa ddee GGeeooggrraaffííaa

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES

PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS CASO COPIAPÓ - REGIÓN DE ATACAMA

1975-2007

MMeemmoorriiaa ppaarraa ooppttaarr eell ttííttuulloo pprrooffeessiioonnaall ddee GGeeóóggrraaffaa

AAuuttoorraa:: VVaanneessssaa OOllaayyaa MMaaggaallllaanneess LLuunnaa

Profesora Guía: Carmen Paz Castro Correa Profesor Informante: Jorge Ronald Ortiz Veliz

Santiago-Chile 2009

Page 2: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 2

El estudio y conocimiento de las características físico-naturales de un territorio es de trascendental importancia a la hora de estimación de las aptitudes, potencialidades y limitaciones de los escenarios ambientales, y más de aquellos presentes en procesos de expansión urbana. Es el caso de la ciudad de Copiapó, la cual se encuentra inmersa en la cuenca del río del mismo nombre, curso medio de este, que ve en su ubicación potencialidades en las actividades agrícolas y de carácter urbano. En la confección de la memoria para optar al título de Geógrafo titulada “LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS. CASO COPIAPÓ .REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)”, se realiza una descripción y análisis de las condiciones del medio físico-natural de la ciudad de Copiapó, de las características principales que ayudan al desarrollo de las distintas actividades humanas que en ella se realizan y de las potenciales de utilización del suelo por parte de los distintos procesos de expansión y/o ocupación urbana; todo lo anterior en contraste a las posibles pérdidas de servicios ambientales que se podrían generar y los riegos que se puedan presentar para la población por urbanización no aconsejada. Los sistemas naturales poseen características dinámicas de comportamiento, es por esto que al enfrentar estas condiciones con las diferentes necesidades y actividades que el hombre realiza, estos desencadenan en conflictos territoriales. GARCÍA (2007) plantea que las características particulares de los paisajes naturales no siempre son consideradas por los planificadores del territorio, es por lo anterior que son numerosas las ocasiones en las que las actividades antrópicas se ven afectadas por este dinamismo, provocando eventuales desastres, como por ejemplo aluviones, lo cuales pueden llegar a provocar pérdidas materiales, de servicios ambientales y de sus funciones, y en los peores, casos de vidas humanas. Es por lo anterior, que es de suma importancia tener a disposición la información necesaria a la hora de planificar el territorio, para así evitar daños y pérdidas. La cuenca del río Copiapó, es un sistema que posee un antiguo y alto nivel de intervención productiva, su centro poblado principal, la ciudad de Copiapó, posee características funcionales, de ubicación geográfica y de tendencias de uso de suelo que son satisfactorias al situar a la ciudad en este estudio.

Esta ha presentado un aumento en su población desde los años 70`al último censo de 2002, de alrededor de 100.000 habitantes (MINVU, 2006), que en conjunto a su importancia funcional en las actividades productivas que se desarrollan en el valle, han generado cambios significativos en la dinámica y expresión espacial en el territorio que ocupa. El aumento de población implica una expansión vertical u horizontal de los centros urbanos, lo que se traduce en el segundo caso, en la expansión de la ciudad hacia los entornos, venciendo obstáculos geográficos como las quebradas o cerros u ocupando tierras estériles circundantes, sin embargo, el desarrollo urbano en Chile se ha caracterizado por una expansión horizontal de los centros poblados que en la mayoría de los casos ha estado al margen de una planificación de ordenamiento territorial, respecto del uso del suelo, que sea sustentable ambientalmente. Así es, como los servicios que proveen estos suelos circundantes se ven expuestos a toda clase de impactos. Referente a riesgos geomorfológicos, CASTRO et al., (1995) en GARCÍA (2007) expone que el relieve se encuentra en una constante evolución, reflejada en procesos de meteorización, erosión, transporte, sedimentación, entre otros; y que la exposición a las amenazas naturales no son sólo provocadas por la urbanización en sectores peligrosos sino que son acentuados por procesos como estos. La OEA (1993) define peligro natural como aquel fenómeno, proceso o elemento del medio, o entorno físico perjudicial al hombre y causado por fuerzas ajenas a él. PANIZZA (1990) en MOLINA et al., (1997) expone al riesgo como un proceso que se ubica en la intersección entre el sistema natural y el humano, ya que si no se produce dicha intersección no existe riesgo alguno, evolucionando cada unidad morfológica según su propia dinámica. Es por lo anterior que el estudio de emplazamiento de actividades humanas en ambientes frágiles, es de vital importancia. La precipitación en el valle del Copiapó se limita a períodos invernales, y se intensifican principalmente, durante eventos “Niño”. Por ejemplo, para el año 1997, se registraron 68.3 mm, en 24 horas, sufriendo, la ciudad de Copiapó inundaciones, generándose, también, procesos erosivos, de igual forma, en otros episodios Niño se provocaron alertas de pestes por enfermedades, todo lo anterior, sin tomar en cuenta que la naturaleza y sus procesos no provocan riesgo alguno, sino es la interacción con actividades antrópicas es la que desencadena episodios con referencia a estos ONEMI (2007). En definitiva, el objetivo principal del informe es describir y analizar las condiciones del medio físico-natural de la ciudad de Copiapó, con el objetivo de identificar aquellas

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

PPRROOBBLLEEMMÁÁTTIICCAA

Page 3: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 3

limitantes que condicionan su expansión, ya sea por pérdidas de servicios ambientales, en este caso del recurso edáfico, como aquellas limitantes derivadas de los posibles riesgos a los cuales un asentamiento pueda estar afecto. La ciudad de Copiapó se encuentra entre los 27º 18´ y los 70º 25´ latitud sur, asociada al cauce del río Copiapó e inmersa en la comuna del mismo nombre, en la Región de Atacama; asociada al curso medio del río, siendo el primer valle transversal desde el norte del país. Copiapó al 2002 presentaba una población total de 129.091 habitantes, de estos un 97.6% es población urbana (125.938 hab.) (INE, 2002), una superficie total comunal de 16.681 km², de los cuales 15.080 km² es área urbanizada MINVU (2005), bajo estos antecedentes se presenta como “…el centro urbano más importante de la zona... con una importante actividad minera y agrícola, que exporta uva a los mercados orientales, norteamericanos y europeos… “(DGA, 2004).

Según la DGA (2004), la ciudad de Copiapó esta emplazada en la zona baja del cauce principal de la cuenca del río del mismo nombre, en uno de los sectores más amplios del valle, por estar situada en éste posee una amplia influencia del clima desértico costero, por lo que es común que en las mañanas la nubosidad costera penetre hasta los faldeos de la precordillera de la zona y a la vez posea influencia de condiciones desérticas desde el norte, por lo que se encuentra bajo condiciones climáticas de desierto transicional (IGM, 1985).

General

Analizar las limitantes e impactos físico naturales de la expansión urbana de la ciudad de Copiapó entre los años 1975-2007.

Específicos 1. Analizar las variables físico ambientales de la

localización de la ciudad. 2. Caracterizar de la evolución espacial de límite urbano

de las localidades en cuestión, identificando áreas potenciales de expansión y de cambio de uso de suelo.

3. Caracterizar los suelos existentes y su calidad en las áreas potenciales para la urbanización de la ciudad.

4. Identificar áreas condicionadas para la expansión urbana bajo parámetros de pérdida de suelos con potencial agrícola.

5. Identificar áreas de riesgo potencial para la población,

dadas las características geomorfológicas en las cuales se emplaza la ciudad.

6. Analizar el PRC de la comuna, para así determinar posibles incongruencias en el uso del suelo planificado, con el resguardo de sus funciones ambientales y de la seguridad para la población en eventos naturales.

1.

La ciudad de Copiapó presenta condiciones físico naturales que limitan la expansión urbana de la misma, éstas se ven reflejadas en las distintas áreas de riegos naturales, como lo son las laderas aledañas a la ciudad y las terrazas de inundación del río Copiapó, así como en la pérdida de servicios ambientales del recurso suelo, el cual presenta en el sector aptitudes agrícolas favorables para su uso, con un plan de manejo de riego asociado.

Para el desarrollo de la investigación se propone la siguiente pauta de trabajo para cada uno de los objetivos específicos:

Objetivo Nº1. Para identificar las características físico naturales del área de estudio se realizará en primera instancia la revisión de fuentes de información secundaria, la evaluación de éstas en función de su calidad, año, formato y contabilidad o manipulación; todo lo anterior con respecto a características bióticas, geomorfológicas, climáticas, geológicas e hidrológicas.

Objetivo Nº 2. A partir de fotointerpretación de imágenes satelitales proporcionadas por la base de datos de imágenes LANDSAT 7 TM de la Universidad de Maryland, para el año 1975, 1987, 2000 y del satélite ASTER del año 2007, en conjunto con fotografía satelital obtenida de Google Earth 2007, se realizó un modelo de expansión del límite urbano de la ciudad de Copiapó, trabajadas en ARCVIEW 3.2, en falso color - bandas 1, 2 y 3, y color verdadero- bandas 1, 2, 3 y 4; en el caso de las imágenes satelitales. De igual manera, en base a la información extraída de la Ordenanza y Memoria explicativa preliminar del PRC de la ciudad de Copiapó y del Informe Final de “Asesorías en Proyectos Urbanos” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del año 2005, se caracterizaron y analizaron los distintos usos de suelos asociados, y los cambios experimentados en el período de estudio. Además se analizaron principalmente aquellos sectores propuestos por el PRC para ser utilizados próximamente con usos urbanos y de ellos se desprende el análisis final de las limitantes e impactos de la expansión propuesta por estos instrumentos de planificación.

ÁÁRREEAA DDEE EESSTTUUDDIIOO

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

HIPOTESIS

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Page 4: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 4

Figura Nº1: Área de Estudio

Fuente: Elaboración propia

Page 5: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 5

Objetivo Nº 3. Para identificar áreas de riesgo potencial para la población dadas las características geomorfológicas, se realizará un trabajo exploratorio en el área de estudio, identificando formas (conos coluviales, terrazas fluviales bajas, medias y altas, conos de deyección, depresiones, etc.,) que puedan ser escenarios de posibles deslizamientos de material, inundaciones o anegamientos. En función de lo anterior se pretende asignar un peso relativo dentro de la generación de condiciones propicias a la ocurrencia de posibles fenómenos de riesgo, ello si se dan las condiciones meteorológicas adecuadas.

La forma de abordar la confección del mapa de riesgos para la ciudad de Copiapó se basa en lo planteado por S.A.G. (1997) para el piedmont y cordillera andina de la ciudad de Santiago, Región Metropolitana; referente a las distintas variables a considerar, procesando estas variables bajo los parámetros otorgados por el método AHP para la jerarquización de variables, asignando pesos a cada una de ellas para así poder identificar aquellas áreas potenciales de riesgo, ya sea derivadas de inundaciones, sismos o por remoción en masa. Para la especialización de los resultados obtenidos del método anteriormente nombrado, se utilizará el software Expert Choice, el cual proporcionará las áreas finales de riesgos para la ciudad de Copiapó.

Objetivo Nº 4. La caracterización pedológica se realizará en base al proyecto de suelos del CIREN CORFO del valle del Copiapó para el año 1983 y la caracterización y toma de muestras de suelo en terreno, identificando las siguientes variables: Textura Superficial Color Clase de capacidad de uso Clase de drenaje Porcentaje de materia orgánica Fertilidad total Capacidad de Intercambio Catiónico Conductividad Eléctrica Grupo Hidrológico Ph

El nivel de materia orgánica pretende identificar las aptitudes de los suelos circundantes a la ciudad de Copiapó, a modo de determinar la fertilidad que presentan y a su vez discriminar los sectores con suelos más y menos productivos.

Además de lo anteriormente descrito, se pretende analizar el nivel de erosividad del suelo en el área, a través de la aplicación del Índice de Fournier Modificado, ARNOLDUS en RUGIERO 2006, el cual consiste en obtener el índice de Erosividad o Agresividad pluvial.

Objetivo Nº 5. A partir de los objetivos anteriores y del análisis de los lineamientos propuestos por los distintos

instrumentos de planificación, en este caso los PRC; se pretende identificar aquellos usos incongruentes con respecto al uso sustentable del recurso suelo y su utilización para urbanización, en conjunto a los servicios y funciones que éste provee.

Integración de variables. Una vez ejecutado el plan de trabajo anteriormente expuesto se pretende ocupar la metodología de S.A.G (1997), para identificar las áreas condicionadas para la expansión ya sea por la presencia de suelos con aptitudes agrícolas altas para el ambiente en que se encuentra la ciudad; como por aquellas zonas de riesgos para la población, ya sea por deslizamientos, remoción en masa o inundaciones de los lechos del río en episodios Niño generalmente.

La metodología anteriormente expuesta consiste en valorizar las distintas variables, agruparlas en clases mayores y realizar una sumatoria con ellas, para así identificar áreas homogéneas, en este caso áreas condicionadas para la expansión. Todo lo anterior bajo las bases del método Proceso Analítico Jerárquico (AHP) de SAATY (1991) , el cual permite de una manera eficiente y gráfica organizar la información, valorarlas y así identificar los pesos absolutos de cada una de la variables escogidas, una vez hecho este procedimiento con la ayuda del software Expert Choice el resultado obtenido del método AHP, se especializará para así obtener las áreas condicionadas tanto por pérdida de suelos con potencialidad agrícola, como aquellas condicionadas por los potenciales riesgos para la población que se presenten.

1. Caracterización de variables físico ambientales de la localización de la ciudad.

Los resultados obtenidos por variable son los siguientes:

Variable Bioclimática. Antecedentes Generales. El ambiente en el cual se encuentra inserta la ciudad de Copiapó recibe distintas clasificaciones, según diversos autores. QUINTANILLA (1986) indica que se ubica dentro del denominado régimen semiárido o desértico de transición); LAILHACAR (1986) la incluye dentro del llamado clima Mediterráneo Perárido y, por su parte LUEBERT y PLISCOFF (2006) la sitúa en el Mediterráneo Hiperdesértico. Todas estas clasificaciones dan cuenta de temperaturas medias o altas, precipitaciones escasas concentradas en una determinada época, lo que deja gran parte del año con un claro déficit hídrico, y por poseer rasgos áridos menos rigurosos que en el norte de la región de Atacama, debido al aumento paulatino hacia el sur de las precipitaciones invernales. La ciudad por estar

RESULTADOS

Page 6: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 6

enclavada en un valle posee una amplia influencia del clima desértico costero, por lo que es común que en las mañanas la nubosidad costera penetre hasta los faldeos de la precordillera de la zona.

Según los datos proporcionados por LUEBERT y PLISCOFF (2006), la estación que representa más fielmente el comportamiento climatológico de la ciudad, es la denominada estación Copiapó-Chamonate, la cual se ubica a los 27º21`latitud sur, a una altitud de 380m.s.n.m. Entre sus índices señala que sus temperaturas oscilan entre los 13.2 a los 23.2 ºC y presenta precipitaciones anuales de 22 mm.

Según estos mismos autores, la ciudad de Copiapó se encuentra en el piso vegetacional matorral desértico mediterráneo interior, con presencia dominante de Skytanthus acatus y Atriplex desertícola. Este matorral se caracteriza por ser muy abierto, con especies que se pueden encontrar en toda estación como las Alonas, Heliotropium, Nolanas y Calandrinias, Tetragonias, entre otras; y aquellas que emergen sólo durante meses lluviosos.

Análisis de Cobertura Vegetal. (NDVI) En resumen, los resultados arrojados señalan que entre los años de estudio (1975-2007) la cobertura vegetal ha sufrido cambios principalmente por la aparición de paños de cultivos, asociados a parronales, cercanos a la ciudad, los cuales son los causantes del aumento de cobertura año tras año. Una vez reclasificados estos resultados, bajo los parámetros propuestos por MÄRKER et al., (2003), se obtiene que la cobertura vegetal para el sector ha cambiado de escasa existencia a una notoria y significativa al final del período; el patrón espacial de los resultados se observa en disminución de oeste a este; principalmente causado por el incremento de la actividad agrícola.

Variable Geológica. Según SEGERSTROM (1962), el sector de la ciudad de Copiapó y sus alrededores, se forman a partir de rocas volcánicas y sedimentarias plegadas, que varían en edad desde el Triásico hasta la parte inferior del Cretácico superior, las cuales son parte del Geosinclinal Andino y que a la vez, se encuentran depositadas sobre un basamento cristalino (constituido generalmente por pizarras, filitas y cuarcitas). Por lo observado en la carta geológica de SEGERSTROM (1962), lo que corresponde al emplazamiento de la ciudad está conformado generalmente por depósitos fluviales, y las características anteriormente expuestas. Las características anteriormente expuestas, denotan un alto grado de susceptibilidad a eventos extraordinarios, como intensas lluvias, que generan procesos remosivos tanto en sectores asociados a vertientes como a terrazas aledañas al lecho río.

Variable Geomorfológica. Se confeccionó la carta geomorfológica del sector de estudio, con el fin de identificar geoformas que puedan contribuir a la posterior confección de la carta de riesgos.

De los resultados se pude extraer lo siguiente:

Se observa, en primera instancia, que la morfología del lugar está directamente relacionada con los procesos fluviales. En la cual destacan tanto las terrazas visibles como las superficies adyacentes. El tipo de canal según SHUMM (1977) es del tipo rectilíneo, este tipo de canal se encuentra en unidades geomorfológicas construidas por sedimentación y disección (TRICART, 1965). Las terrazas más actuales, constituidas de depósitos antrópicos, corresponden a relieves Holocénicos, es esta la que actualmente se encuentra altamente intervenida por actividades agrícolas y por urbanización.

De las distintas formas presentes se presentan las siguientes:

Vertientes. Modeladas en Intrusivas. Se denomina como un sistema de vertientes moldeadas en intrusivos, con presencia de material volcánico (Dioritas y monzodioritas de piroxeno y hornblenda, granodioritas, monzogranitos de hornblenda y biotita). CASTRO et al., (2007) la define como relieves de baja y media montaña, asociado al ambiente secano costero, con superficies suavizadas de poca pendiente, y con vegetación esclerófila. En cuanto al área de estudio, podemos ubicar a esta categoría en los alrededores de la ciudad, entre los 500 y 700 m de altitud.

Terrazas. Terraza Aluvial Holocénica. Denominada en base a las características entregadas por el estudio de suelos de CIREN CORFO (1983) para el río Copiapó y por las indicaciones de depósitos característicos en el área extraídas de la carta geológica de Copiapó. Se ha realizado una generalización del conjunto de terrazas, las cuales, según TRICART (1965), son en su totalidad Holocénicas y formadas por procesos fluviales.

Formas de Acumulación. Conos de Deyección. Se presentan en las laderas al norte de la ciudad, en el sector Cerros. TRICART (1965) referente a la laderas de los cerros continuos, expone que se pude observar un modelado de ahogamiento por los materiales detríticos; que a la salida de las quebradas, se observan conos muy extensos e inclinados, los cuales e hunden debajo de la capa de origen aluvial del fondo de valle.

Planos Deposicionales. Son aquellos adyacentes a los conos anteriormente nombrados, se presenta con baja pendiente, lo cual permite su existencia. Referente a la extensión de las acumulaciones recientes, TRICART (1965)

Page 7: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 7

expone que estas ocupan todo el fondo de valle y donde el material fino se vuelve dominante en la superficie.

Referente al análisis topográfico (pendiente y exposición) se obtuvo lo siguiente:

Pendiente. La ciudad principalmente se ubica en pendientes de horizontales a suave y moderadas; siendo importante mencionar que en ciertos sectores estas sobrepasan los umbrales propuestos por ARAYA – VERGARA & BORGEL (1972), YOUNG (1972) y FERRANDO (1993) en FERNANDEZ (2006), presentando una relación directa con eventos erosivos y remosivos que pueden desencadenar en riesgos para la población ahí emplazada. Estos sectores son aquellos de distrito Cerros, población Borgoña, Lautaro; ubicados en el sector norte y noroeste de la ciudad.

Exposición a la precipitación. Se definen a partir de los grados de erodabilidad que se asocian a la disposición de las isoyetas, las que para el caso de estudio se disponen diagonalmente con respecto a la línea de costa, con orientación noreste – sureste (LAILHACAR, 1986). Bajo lo anterior se observa que en general, la ciudad de Copiapó se encuentra en sectores con denominación plano, el cual propone incidencia media respecto a erodabilidad, siendo relevante mencionar que la principales áreas de expansión se encuentran en áreas de erodabilidad alta, o sea en sectores con exposición oeste y norte; como lo es el Distrito Cerros. Lo cual asocia estas áreas a una mayor susceptibilidad de ser atacadas más directamente por las precipitaciones aumentando la posibilidad de generar procesos erosivos y remosivos.

Variable Hidrológica. La ciudad de Copiapó se encuentra emplazada bajo formas fluviales, pertenecientes, en este caso al río del mismo nombre. Según QUINTANILLA (1989) el Copiapó es el primer río que desarrolla una caja amplia y de caudal permanente, iniciando de norte a sur, el conjunto de valles denominados como transversales.

El río Copiapó se origina por la confluencia de los ríos Jorquera, Pulido y Manflas que reúnen el escurrimiento de una hoya de 18.130 km². El río tiene un curso de 100 km desde la Junta, a 1.240 m.s.n.m. hasta la ciudad de Copiapó, y de 70 km desde Copiapó a la desembocadura, 180 km en total. (RODRIGUEZ, 1990)

La ciudad se encuentra en el tramo desde Paipote a la desembocadura, donde las vertientes se enanchan y permiten la evolución de las terrazas que se observan en el lugar.

Por otra parte la DGA (2004), expone que en el tramo final del río Copiapó (desde el sector de Paipote hasta la desembocadura), el cauce del río presenta en algunos

sectores (Aguirre, Toledo, Valle Fértil y Angosturas), un escurrimiento recto – meándrico y de tipo anastomosado en el sector de Valle Fértil. Presenta un régimen mixto, el cual es una superposición de los regímenes nival y pluvial, sin mostrar una clara superioridad de uno sobre el otro. Este régimen se observa en la parte baja del río Copiapó y en uno de sus afluentes, el río Jorquera.

2. Caracterización de la evolución espacial de límite urbano, identificando áreas potenciales de expansión y de cambio de uso de suelo.

A contar del proceso de regionalización en los `70, Copiapó se constituyó en capital de la Región de Atacama, lo cual consolidó su posición de centro administrativo y de servicios a nivel regional. La minería sigue siendo uno de los ejes centrales y bases de la economía, en conjunto con la agricultura, modificando el patrón de oscilaciones de población registrado en siglos anteriores, añadiendo también, la actividad turística y servicios asociadas a las rutas de transporte, por su ubicación estratégica, como punto de detención para largos recorridos longitudinales.

Copiapó se ha consolidado como un centro operacional para la pequeña y mediana industria de la minería y también para el desarrollo agroindustrial del valle, además de constituir en el lugar preferente en donde reside gran parte de sus trabajadores y ejecutivos y en donde se desarrollan los servicios complementarios a estas actividades. (MOP 2005), lo cual ha determinado la traza de la actual ciudad.

La siguiente tabla presenta el avance urbano entre los años 1712 y 2007, en ella se aprecia los km² que poseía la ciudad para las fechas indicadas; como principal alcance se puede nombrar que entre los años 1979 y 2000 la ciudad ha tenido el mayor incremento en suelos de carácter urbano, lo cual será tratado a continuación detalladamente.

Tabla Nº 1: Dimensión espacial/ temporal en el procesos de expansión de la ciudad de Copiapó

Año Aumento en Km²

1712 0.063 1712 - 1925 1.875

1925 - 1943 1.250

1943 - 1979 9.50

1979 - 1995 10.94 1995 - 2000 3.75

Fuente: Elaboración propia a partir de fotointerpretación.

Page 8: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 8

Fuente: Elaboración propia

Sectores representativos de la ciudad de Copiapó.

Centro de la Ciudad. Sector de los barrios más antiguos de ciudad, se identifican procesos de deterioro urbano, según datos del MOP (2005) en la ciudad se identifican más de 1.500 viviendas demolidas o transformadas a usos no residenciales entre 1992 y 2002, lo que se explica en gran medida por abandono y demolición de inmuebles deteriorados, por lo tanto de percibe un gradual despoblamiento del área céntrica de la ciudad.

Sector Cerros y Eleuterio Ramírez. Se puede encontrar barrios antiguos, vestigio de las primeras luces de expansión de la ciudad en los años`70, que hoy en día se ven aumentados. Las viviendas son caracterizadas como viviendas sociales localizadas en su mayoría en las cercanías del centro al borde de los cerros, especialmente en el distrito Cerro. Este distrito es la zona más poblada de Copiapó, concentrando 26,1% de los habitantes, con una tasa de crecimiento intercensal de nivel medio (2,6%) MOP (2005).

El mayor crecimiento para estratos medios se localiza en el entorno inmediato al oriente del centro de Copiapó, en los distritos Eleuterio Ramírez y Diego de Almagro, principalmente en torno a las dos avenidas longitudinales que estructuran Copiapó: Los Carrera y Copayapu.MOP (2005)

Sector Sur del Palomar y Ollantay. MOP (2005), expone que dada la baja oferta de suelo disponible en las zonas cercanas al centro de la ciudad, los barrios nuevos han presentado la tendencia de ubicarse lo más cercano a la zona céntrica, por los servicios que este presta. El SERVIU propició dos áreas para esto El Palomar (Al sur de Copiapó) y Llanos de Ollantay (había el oriente). El área que reúne ambas localidades concentra un 10% de la población total de la ciudad, y se expone que es este lugar el que se espera albergue a la población que participe en los futuros procesos de crecimiento de la ciudad. (MOP, 2005)

Sector de La Chimba. Sector oriente de la ciudad, inscrito en el distrito Universidad, este se constituye generalmente de una incipiente área de expansión ocupada por personas de estratos socioeconómicos medios a alto. Más de 23% de los hogares de esta zona pertenecen al estrato

Figura Nº 2: Expansión Urbana de la ciudad de Copiapó

Page 9: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 9

económico ABC1. En particular, el sector urbano de La Chimba y algunas zonas residenciales en parcelas de agrado, fuera del límite urbano, se han expandido en el entorno de la Ruta 5, abarcando incluso hasta Chamonate y Toledo (15 km al norte de la ciudad) MOP (2005).

Del uso del suelo. El resultado de la fotointerpretación de imágenes satelitales y fotografías aéreas, entrega la siguiente tipología de usos del suelo para la ciudad de Copiapó :

Urbano. Ocupa un alto grado de ocupación en el área

de estudio, se presenta como uno de los principales usos dados por la población al territorio que conforma la ciudad, y posee alrededor de 16.5 km² de área.

Zonas urbanizadas de grano bajo. Corresponden áreas urbanas donde existen lotes de gran tamaño y en donde la ocupación del suelo no sobrepasa el 30%.

Zonas urbanizadas de grano medio. Corresponden a áreas consolidadas donde existen lotes de tamaño medio, y en donde la ocupación del suelo se encuentra en torno al 50%.

Zonas urbanizadas de grano denso. Corresponde a área urbana consolidada donde existen lotes de tamaño medio y pequeño y en donde la ocupación del suelo no sobrepasa el 70%.1

Se identifica la presencia de una interfaz Urbano-Rural, observada principalmente en los límites este y oeste de la ciudad, como área de transición entre el uso urbano y el rural de plantaciones y paños agrícolas, y también a lo largo de las principales calles que unen los distintos puntos del área de estudio. Posee una área de 7.1 km².

Agrícola. Referido esencialmente a los diferentes

paños de cultivos observados en la fotointerpretación y tiene un área de 14,19 km².

Derivados de Actividades Mineras. Esencialmente la

presencia de estacionamientos de camiones de carga pesada, extracción de áridos, etc. asociados a los trabajos en minas cercanas. Tiene una expresión areal de 1,182 km²

Sin utilidad. Sectores con presencia de cordones

montañosos, u otros en pendiente, que no presenten

1 Clasificación basada en la tipología propuesta por MOP (2005), para el Plan Maestro de Aguas lluvias para la Provincia de Talagante y Melipilla.

utilidad alguna al momento de la fotointerpretación, con área de 42,57 km².

Se adjunta a lo anterior que del PRC de la comuna de Copiapó se desprende a partir de la identificación de actividades presentes (según el rol de actividad) que existe una predominancia del uso habitacional, seguido en un nivel muy por debajo por sitios eriazos, luego el comercio, oficinas, estacionamientos y por debajo el resto de los usos. Todo lo anterior entrega un carácter netamente urbano en especial residencial a la comuna de Copiapó. Tabla Nº 2: extracto de “Números de roles por uso en la comuna de Copiapó” Uso Nº de

Roles % de Roles

Manzanas Superficie km²

Agrícola 0 0 0 0

Minería 12 0,04 3 0,175

Oficinas 429 1,35 5 0,206

Comercio 1.252 3,94 25 1,721

Sitio eriazo 1.444 4,54 119 6,440

Habitacional 27.591 86,79 1.425 13,088

Total 31.790 100 1609 22,621

Fuente: Estudio de usos de suelo. Actualización plan regulador Comunal de Copiapó (2005)

Se observa que la actividad agrícola tiene una nula participación al momento de identificar usos en Copiapó por parte del estudio de usos para la actualización del PRC, no obstante durante el trabajo en terreno se observaron actividades agrícolas en el interior de lo que el PRC delimita como zona urbana, así como también en aquellas zonas de interfaz urbano rural tanto en sentido este como oeste.

3. Caracterizar los suelos existentes en las áreas potenciales para la urbanización de la ciudad.

Los suelos de la ciudad de Copiapó presentan características peculiares para el escenario climático cual se emplazan. Esto es principalmente porque los suelos útiles se encuentran en el fondo del valle y en Terrazas del río Copiapó.

Algunas de las características estos suelos se exponen a continuación.

Textura Superficial. Las clases presentes en el área de estudio son en general de la familia de las texturas fina/media a gruesa/moderadamente fina; éstas se encuentran en lo denominado fondo de valle, con algunas excepciones llegando a Paipote, donde se encuentran texturas moderadamente gruesas. De la cartografía asociada se desprende que son aquellos materiales cercanos al lecho del río, los que tienen menores aptitudes

Page 10: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 10

para las actividades de tipo agrícola, ya que si hablamos de materiales finos, entrarían los limos y arcillas.

Con respecto a suelos arcillosos, el drenaje de este tipo de suelos es pobre, mientras su capacidad de retención de humedad es alta. Se caracterizan generalmente por tener un alto contenido de nutrientes, alta capacidad de adsorción, pobre arraigamiento y son difíciles de labrar. Por otra parte los suelos limosos poseen nula estructuración, sin propiedades coloidales, son impermeables y con mala aireación.

OSORIO et al., (2000) expone que en los suelos del valle de Copiapó predominan las texturas gruesas, lo cual en el área de estudio sólo de vislumbra en sectores cercanos a Paipote, donde el valle comienza a estrecharse en esta especie de viraje hacia aguas arriba

Drenaje. Según CIREN CORFO (1983) las condiciones de drenaje en el sector de emplazamiento de la ciudad de Copiapó, pueden ser clasificadas en general como de buen drenaje, lo cual se traduce en que retiene cantidades óptimas de humedad para el crecimiento de plantas después de lluvias o adiciones de agua de riego y se encuentra en suelos cuyas texturas van desde arena fina a franco arcillosa. Existen también áreas cercanas al núcleo urbano clasificadas como moderadamente bien drenadas, con suelos de cualquier tipo de textura que emplazados es sectores bajos pueden presentar procesos de drenaje lento.

Materiales y texturas. Se observan tanto materiales aluviales como eólicos, dado por la confluencia de dos sistemas de aporte. Con respecto al tipo de material existente en el área, se puede concluir que entre las distintas clases observables, sobresale aquella mixta, entre materiales finos y gruesos, especialmente en el sector oeste del área de estudio.

Capacidad de Uso. En general, los suelos tienen características propias de las zonas áridas (VIII Zona de Secano), donde hay serias limitaciones para cualquier actividad agrícola. Estas condiciones se ven aminoradas en función de lo señalado por CIREN CORFO (1983), si se les relaciona a labores de riego, con lo cual ascienden a IIIr en orden de capacidades de uso, que se presentan en terrenos con dificultades para su uso, pero que con el riego cambian su carácter a moderadas limitaciones.

Las áreas con mayores aptitudes son aquellas cercanas al lecho del río, todas asociadas a las terrazas holocénicas del río. De esta misma forma, al alejarse de ellas, las capacidades de uso comienzan a disminuir, especialmente en las vertientes aledañas a la ciudad, y sus formas de acumulación próximas.

Materia Orgánica (MO). Para el caso de estudio se obtuvo resultados que denotan un bajo porcentaje de este componente en las muestras, con valores bajo el 2%, casi en su totalidad, con la excepción de un punto ubicado al sureste del área, que fue extraído en sectores de cultivo con un 2.1 %. Esto ratifica lo expresado en el análisis de capacidad de uso del suelo, donde se observa que mediante un manejo adecuado de sus propiedades, estos pueden rendir para una buena utilización.

Referente a la formas en las cuales fueron extraídas las muestras, se observa que en los sectores deposicionales, los porcentajes de MO son menores en comparación con aquellas muestras obtenidas en la terraza aluvial continua al lecho del río. Lo anterior clasifica el área como de muy baja calidad con respecto al contenido de materia orgánica, lo cual se puede explicar en parte por la poca existencia de vegetación, característica de la región.

Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). Para el área de estudio se obtuvo valores que se presentan en sectores de confluencia de distintos materiales, como son los planos deposicionales, o en sectores correspondientes a la terraza fluvial, por ejemplo en el sector del cerro Pichincha (10.7 – 10 - 7 cmol+/kg), donde se observa un alto contenido de arenas, una mayor probabilidad de pérdidas de nitrógeno y potasio por lixiviación, baja capacidad de retener agua y por lo tanto, una baja calidad del suelo.

De forma distinta, se observan valores sobre los 20 cmol+/kg en áreas de la terraza aluvial al sureste del área, precisamente en la terraza de inundación del río. Se puede concluir que existe un alto contenido de arcillas, una mayor capacidad de retener nutrientes y agua, y a concluir, se le asocia a Suelos de alta calidad

Conductividad Eléctrica (CE). En el área de estudio se observa que los resultados de CE varían desde los 1.65Ms/cm a los 10.1Ms/cm, valores que indican una salinidad considerable, lo cual se traduce en restricciones para producir diferentes tipos de cultivo, desde restringir algunos cultivos muy sensibles a la salinidad a simplemente permitir solo cultivos tolerantes pueden rendir satisfactoriamente.

PH. Se obtuvo resultados bastantes similares en todas las muestras, que varían entre los 7.6 y los 8.81, lo cual concluye que estos suelos son fundamentalmente alcalinos (moderadamente alcalinos a fuertemente alcalinos), y se asocian a calidades de suelo bajas a muy bajas. Un suelo alcalino se caracteriza por tener un elevado nivel de sodio, baja permeabilidad, problemas de aireación, baja e inestable en estructura y es necesario corregir para aumentar su productividad

Page 11: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 11

Nivel de Erosividad del Suelo (IMF).A partir de los datos obtenidos de la estación meteorológica Copiapó, ubicada a las 6971037 N y los 369392E (UTM) a 385 m.s.n.m., para el período 1971-2006 se obtuvo:

La estación promedia una precipitación anual de los 18.6mm, y entregó resultados con referencia a la agresividad pluvial para años sin presencia de evento Niño de 38.10mm, lo que lo cataloga en un grado de agresividad muy baja; y en años NIÑO con un IMF de 48.46mm y un nivel también muy bajo de agresividad por parte de las lluvias, ambos según los rangos entregados por CORINE–CEC (1992) en RUGIERO (2006).

Se denota importancia en el momento de identificar el IMF en años EL NIÑO, por el cambio que presentan aquellas estaciones representativas del resto de la cuenca del río Copiapó, donde pasan de tener un nivel de agresividad pluvial muy baja en su totalidad, a una agresividad pluvial de carácter Alto, en Elibor Campamento, existiendo también, cambio en el aumento de la agresividad en Los Loros y Embalse Lautaro. Lo anterior en referencia al comportamiento que tiene el índice a medida que aumenta en altitud, tanto en el sector del área de estudio como en la cuenca completa

Tabla Nº3: IMF en años normales y años EL NIÑO para la subcuenca del río Copiapó

Fuente: Proyecto FONDECYT Nº 1071098

Es así como la zona en general presenta condiciones de altas limitantes para el uso agrícola, pero en su mayoría pueden ser aminoradas con un buen trabajo de riego.

4. Áreas condicionadas para la expansión urbana bajo parámetros de pérdida de suelos con potencial agrícola.

Del análisis de los suelos de la ciudad de Copiapó se logró determinar que existe un predominio de suelos con calidad media y baja, ubicándose principalmente en los planos de inundación y terrazas aledañas al lecho del río Copiapó; es de esta forma que desde el lecho hacia las vertientes disminuye la calidad de los suelos del área en cuestión.

La clasificación se consiguió a utilizando el software Arcview 3.2, a través del comando de reorganización de datos numéricos equal interval, el cual se basa en la reclasificación bajo criterios de rangos equivalentes, para este caso son cuatro los rangos alta, media, baja y muy baja calidad de suelo. Dados los resultados del procedimiento anteriormente descrito, se obtuvieron las siguientes áreas según calidad de suelos. Alta calidad de suelo. Corresponde al 1.88% del área, principalmente en el sector de La Chimba (noroeste de la carta). Se caracteriza por tener condiciones favorables para la utilización agrícola y por situarse en la terraza aluvial continua al lecho del río Copiapó.

Media calidad de suelo. Se presenta en sectores bajos del área de estudio, principalmente en las terrazas aledañas al lecho del río en los sectores de Viñita Azul, cercanías a Paipote y bajo la urbanización misma de la ciudad de Copiapó; se ve representada con el 11.5% del área de estudio.

Baja calidad de suelo. Presente principalmente como suelos asociados a las partes bajas de los sistemas de vertientes, muy finos compuestos de una cubierta de material proveniente de los procesos eólicos que afectan a las vertientes aledañas a la ciudad, posee un 3.13% del área total. Se ubica principalmente en el sector este de la ciudad entre la ciudad de Copiapó y Paipote al norte.

Muy baja calidad de suelo. Sectores de pendientes que impiden la formación de suelo, en las zonas más altas, entre la vertiente y la terraza aluvial, representa un porcentaje inferior a los anteriormente mencionados, se presentan como suelos de piedmont sujetos a riesgo de erosión, generados en conos aluviales.

Page 12: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 12

Fuente: Elaboración propia

5. Áreas de riesgo potencial para la población, dadas las características geomorfológicas en las cuales se emplaza la ciudad.

Áreas de Riesgo por Remoción en masas. Para las áreas de riesgo por remoción en el área de estudio, a continuación se realiza un detalle de ellas. Riesgo Alto: Presencia en vertientes monoclinales en substrato volcánico, de pendientes fuertes a moderadamente escarpadas, evidenciándose sistemas de conos aluviales, de distintas características, con evidencia de transporte de material gravitacional desde sectores de mayor altitud hacia las bases. Se relaciona el transporte de material en el área a la influencia eólica y a los flujos generados en episodios lluviosos.

Con respecto al factor exposición a las precipitaciones, se observa que poseen una mayor tendencia a una orientación sur, lo que indica una baja susceptibilidad erosiva; no obstante, en relación a la estructura geológica se evidencia una mayor vulnerabilidad a procesos erosivos por el predominio de materiales de carácter sedimentario, existiendo también, estructuras volcánicas. Riesgo Medio: Evidencia de vertientes volcánicas continuas a vertientes graníticas, con pendientes que se presentan desde fuertes a muy escapadas, con existencia de sistemas de conos aluviales de gravedad, que no poseen una gran magnitud espacial. Respecto a la estructura geológica se observa la presencia de sistemas intrusivos volcánicos, lo cual se asocia a una probabilidad de erodabilidad de los materiales; desde el

Figura Nº3: Calidad de Suelo, ciudad de Copiapó

Page 13: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 13

Fuente: Elaboración propia punto de vista de la exposición a las precipitaciones, el sistema de vertientes posee una orientación norte lo cual implica una mayor susceptibilidad a procesos erosivos. Riesgo Bajo: Presencia principalmente en sectores bajos del área de estudio, terrazas aluviales aledañas al lecho del río, con pendientes horizontales y suaves; con respecto a su estructura geológica se observa la presencia de material sedimentario aluvial holocénico, además de material antrópico relacionado con actividades productivas; finalmente la variable exposición presenta un grado de susceptibilidad a eventos pluviométricos del tipo medio. Importante es mencionar la baja cobertura vegetal presente en las áreas clasificadas como alto y medio riesgo; esta situación se asocia directamente a la presencia de material rocoso, pendientes moderadamente abruptas y alta presencia de detritos, lo cual no permite un mayor desarrollo vegetacional; sin dejar de mencionar que en el

sector de bajo riesgo, la cobertura vegetacional se ve aumentada principalmente por la presencia de actividades productivas relacionadas con el agro, representada por parronales y cultivos de hortalizas. De igual manera es relevante señalar que aquellos sectores clasificados como de bajo riesgo, se pueden ver afectados por los procesos activados por eventos pluviales en las vertientes aledañas a ellos, convirtiéndose en receptores de aquel material desprendido y transportado desde los sistemas de vertientes hacia el fondo de valle. Estos directamente pueden afectar a áreas que presentan un alto grado de urbanización y producción agrícola, lo cual traería consigo altos costos tanto para la población como para las empresas existentes en caso de pérdidas inmuebles, cultivos e inversiones asociadas.

Figura Nº4: Áreas de riesgo por remoción en masa

Page 14: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 14

Fuente: Elaboración propia

Áreas de riesgo por desbordes. Dadas los resultados de las variables de nivel de encauzamiento, torrencialidad y pendiente media se obtuvo la siguiente categorización.

Alta probabilidad de desborde de canal. Sector de Paipote, La Chimba y cercano del cerro Pichincha; se relaciona principalmente a sectores de terrazas aledañas bajas con pequeños drenes internos, además de poseer antecedentes de anteriores episodios de desbordes en los sectores nombrados. En estas áreas existe presencia de vegetación en el fondo del lecho, lo cual en caso de crecida sería transportando en conjunto con la corriente de agua.

Media probabilidad de desborde de canal. Se presenta desde Paipote al sur, hacia Tierra Amarilla, desde el sector de Viñita Azul hasta la Chimba, hacia el oeste y el sector frente al cerro Pichincha. También se observa un aumento en la superficie del lecho del río, existiendo bancos medios

y terrazas no mayores a dos metros. A pesar de que en este sector, no debería existir peligro de desborde por el ancho de su lecho, existe evidencia de desbordes anteriores (año EL NIÑO 1997), que demuestran la existencia de peligros asociados a la utilización de estos sectores con distintos fines, como campamentos, extracción de áridos, etc.

Baja probabilidad de desborde de canal. Corresponde al sector entre La Chimba y Cerro Pichincha, caracterizado por un lecho disminuido en su superficie y con terrazas aledañas superiores a 2,5 metros, sin antecedentes de desbordes en el sector. A pesar de que en episodios de intensas lluvias el área se puede ver sobrepasada por una disminución significativa de la superficie de su lecho con respecto de otros tramos, ejemplo, en Viñita Azul, existe un lecho de alrededor de diez metros, en cambio en el sector este se ve reducido a alrededor de los tres metros.

Figura Nº5: Zonas de riesgo por desbordes de canal

Page 15: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 15

Fuente: Elaboración propia

Riesgo por Anegamiento. Las características arrojadas por el análisis de grupos hidrológicos y cálculo de escorrentía, en conjunto con los resultados del estudio realizado por el MOP (2004), dan cuenta de que las principales áreas con problemas de anegamientos se presentan en los sectores bajos, continuos a las formas de depositación asociadas a las vertientes aledañas a la ciudad, específicamente al acercarse a la cota 400, donde sumadas las condiciones de dirección del escurrimiento, impermeabilización y pendiente, se presenta un escenario similar a lo largo de la ciudad y de coincidencia de los puntos anegados.

El escurrimiento de las aguas se ve condicionado principalmente por la impermeabilización que provoca la urbanización de los sectores altos de la ciudad, lo que impide la infiltración de las aguas lluvias, a pesar de poseer

suelos en el sector céntrico de la ciudad, clasificados como grupo hidrológico B, que posee una infiltración buena.

Zonas de riesgo bajo de anegamiento. Asociado a suelos pertenecientes al grupo hidrológico A, el cual se observa en lugares con presencia de material grueso (arenas), por lo cual posee un drenaje con tendencia al exceso, se observan principalmente en el sector oeste del área de estudio, de preferencia en sectores bajos cercanos a lecho del río, constituyendo la terraza de inundación en algunos sectores.

Otro sector relacionado a bajo riesgo de anegamiento son las áreas altas del sector de estudio, donde la pendiente, además de la impermeabilización de estas zonas, promueve el avance las de las aguas hacia los puntos más bajos, no permitiendo la infiltración de éstas.

Figura Nº6: Grupos Hidrológicos

Page 16: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 16

Zonas de riesgo medio de anegamiento. Sectores bajo las características de un grupo hidrológico B, que se presentan principalmente en el área este de la ciudad, ocupando las terrazas del río Copiapó; sus características principales son derivadas del buen drenaje que posee, por lo cual su material tiende a los francos, a pesar de su buen drenaje, pude verse sobrepasado su capacidad de infiltración en episodios de intensidad de precipitaciones.

Zonas de riesgo alto de anegamiento. Relacionados a grupos hidrológicos D y C, este último presente en el área. Este grupo posee un menor porcentaje de superficie ocupada y se presenta principalmente en sectores asociados a material de texturas finas. Se relacionan a esta clasificación, también, aquellos sectores bajos descubiertos (sin impermeabilización), que por su emplazamiento puede encontrarse en una situación deficitaria con respecto a la infiltración de las aguas lluvias y su dirección.

Es importante mencionar, que a pesar de identificar sectores de mayor o menor potencialidad de anegamientos, a partir de sus características edáficas, es aún más importante conocer su comportamiento bajo la existencia o no de impermeabilización por parte de procesos de urbanización, lo que provoca bajas en los índices de infiltración de los suelos.

6. Analizar el PRC de la comuna, para así determinar posibles incongruencias en el uso del suelo planificado con el resguardo de sus funciones ambientales y de la seguridad para la población en eventos naturales.

La Memoria explicativa del año 2005, presenta como áreas urbanas consolidadas a aquellas que “…cuentan con un suelo apto para ser subdividido y para recibir edificaciones...” (PRC 2005). De estas se presentan las zonas A, B, C y E como las áreas donde se desarrollan las actividades urbanas de Copiapó. Bajo la concepción anterior cualquier espacio con suelo apto a ser subdivisible es optimo para ser urbanizado, lo cual es perjudicial para todo aquel suelo al interior del límite urbano que tenga aptitudes agrícolas considerables y/o que se encuentre en una posición geomorfológica que pueda traducirse en riesgos.

Al respecto de los sectores propuestos de expansión urbana la Ordenanza expone lo siguiente…

“…Son las áreas periféricas planificadas, emplazadas a

los bordes de las áreas consolidadas, que resultan aptas para ser urbanizadas y poder absorber el crecimiento en extensión previsto para el centro poblado, en los próximos treinta años, corresponden a las áreas urbanizables de primera y segunda prioridad…”

Las áreas identificadas para este uso son la Zona B, mixta de Vivienda, Equipamiento, Talleres y Almacenamiento Inofensivo; en la Zona C de Vivienda y Equipamiento Complementario y Sectores Especiales C1 y C2; en la Zona D, con uso Exclusivo de Explotación Agrícola, en que todo otro uso de suelo está prohibido; y en Sectores Especiales E1 de la Zona E, Industrial Exclusiva.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que toda el área periférica al área urbanizada consolidada es susceptible a ser urbanizada en un futuro, lo cual es si traería pérdidas en carácter ambiental importantes, ya que como se ha mencionado antes, los suelos periféricos a la ciudad, tanto este como oeste, poseen aptitudes agrícolas importantes para el escenario en el cual se encuentran.

La Ordenanza también pone en consulta las siguientes áreas para una futura incorporación a esta definición.

•Horizonte a Corto Plazo.

a) Sector Rosario. Población El Escorial y Vista al Valle b) Sector Especial C1 c) Sector Especial C2 d) Meseta cerro Capis. Corresponden a Áreas Urbanizables de Primera Prioridad

•Horizonte a Diez Años.

a) Acceso Norte a la ciudad b) Acceso Sur a la ciudad c) Sector al sur poniente del eje del río Copiapó. Previo a ejecutar cualquier proceso de urbanización, se deberá elaborar y aprobar un Plano Seccional para el estudio del área en forma específica. d) Sector al norte de Paipote. Corresponden a Áreas Urbanizables de Primera Prioridad.

•Horizonte a Veinte Años.

a) Sector al nororiente de Av. Los Carrera. Área Urbanizable de Segunda Prioridad.

•Horizonte a Treinta Años

a) Sector al nororiente del río Copiapó. b) Meseta al norponiente de Paipote. Áreas Urbanizables de Segunda Prioridad.

De las zonas anteriormente expuestas, en su mayoría son sectores aptos para la actividad agrícola, y poseen algunas características necesarias para condicionar la implementación de asentamientos en el lugar. Por lo cual se observa que la planificación de futuro de la ocupación de los suelos libres de urbanización de la ciudad, se presenta con un mínimo de conciencia de las pérdidas ambientales que pueden acontecer.

Referente a los estudios de riesgos, si se observa preocupación por la identificación de sectores aptos y no

Page 17: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 17

aptos para la urbanización, tanto por parte de la carta de riesgos del PRC comunal y por parte del Plan de Manejo de Evacuación de Aguas Lluvias; aún así se observa un grado de no concordancia entre estos estudios y lo reflejado en las intensiones futuras de expansión de la ciudad.

7. Limitantes Físico-Naturales para la expansión de la ciudad de Copiapó.

El área de estudio se emplaza en el curso medio de la cuenca del río Copiapó y presenta una geodinámica asociada a los procesos fluviales, erosivos y de relación vertiente-talweg; con precipitaciones esporádicas y características semiáridas que restringen la utilización de sus suelos a distintos tipos de ocupación.

La planificación del territorio para GOMEZ (1994) conceptualmente es la proyección en el espacio de las políticas sociales, culturales, ambientales y económicas de una sociedad, para así conservar y desarrollar los fundamentos naturales de la vida, como la biodiversidad y procesos ecológicos esenciales y en la misma manteniendo a largo plazo el potencial de utilización del suelo y los recursos que contiene. Es por lo anterior, que la planificación del territorio debe ir estrechamente unida al conocimiento del espacio que se pretende ordenar, conocer sus riquezas, los servicios que sus componentes poseen y los posibles daños que se pueden provocar a estos, si es que se ven afectas a peligro alguno con respecto al escenario en el que se emplazan. De igual manera, el conocimiento del territorio provee de una mejor visualización de los posibles eventos que puedan ocurrir en casos determinados.

Con respecto a lo anterior HAUSER (2000) indica que en el país, las fallas y descuidos en la planificación del territorio, traen como consecuencia pérdidas de vidas e infraestructura a partir de procesos de remoción en masa, dando como razón, que las ocupaciones de distintas áreas no consideran el comportamiento natural del territorio, y así, las actividades pueden verse afectadas por procesos devastadores que pueden afectar a generaciones futuras.

Es por lo anterior, que es necesario identificar aquellos servicios ambientales (recursos) y sectores con riesgo potencial, que puedan verse afectados en el camino de la modernización actual.

Bajo lo descrito por el PRC de la ciudad de Copiapó se presentan las siguientes áreas de expansión.

Corto plazo (Áreas Urbanizables de Primera Prioridad): Sector Rosario. Población El Escorial y Vista al Valle, sector especial C1, sector especial C2, meseta cerro Capis.

Diez años (Áreas Urbanizables de Primera Prioridad): Acceso Norte a la ciudad, acceso Sur a la ciudad, sector al sur poniente del eje del río Copiapó. d) Sector al norte de Paipote.

Veinte y treinta años (Área Urbanizable de

Segunda Prioridad): sector al nororiente de Av. Los Carrera, sector al nororiente del río Copiapó, meseta al norponiente de Paipote.

De las áreas se puede señalar lo siguiente: Corto plazo. Corresponden a áreas al este del centro de la ciudad de Copiapó con primera prioridad de urbanización, en las cuales se observa hasta el momento un utilización variada de sus suelos, pequeñas poblaciones , nuevas formas de urbanización (parcelas de agrado), plantaciones agrícolas (hortalizas), actividades de extracción de áridos cercanos al lecho, entre otros.

El sector presenta principalmente limitaciones desde el punto de vista de la pérdida de servicios ambientales del recurso suelo, por poseer niveles de calidad medios, lo cual exhibe un potencial agrícola importante para estas tierras, teniendo en cuenta el ambiente en el cual se encuentran.

A diez años. Principalmente en vías de acceso a la ciudad (oeste y sur) y al norte de Paipote, sectores de primera prioridad de urbanización; su utilización es principalmente como sectores continuos a las vías de acceso (carreteras) en los cuales se observa comercio (restoranes) y pequeñas casas alejadas entre sí; en la quebrada de Paipote y de Las Cruces se observa actividad minera y de extracción de áridos; y en el acceso noroeste con parronales y urbanización en parcelas de agrado.

Estas áreas presentan limitantes desde el punto de vista físico, dado las condiciones de geodinámica del sector en cuestión, es así como en ellas se observan procesos de remoción en masa, evidenciados en los vestigios dejados por procesos anteriores (flujos); además de aquellos efectos provocados por la relación vertiente talweg, que se denota en las formas de depositación, generadas por el aporte de masa desde las laderas hacia la base de estas mismas y los sectores de fondo de valle (SOTO et al., 2006).

Otra limitante observada, es aquella referente a la potencial pérdida de suelos con aptitudes agrícolas considerables para ambientes semiáridos como aquellos en que se encuentra Copiapó, específicamente en el sector cercano al cerro Pichincha, donde los suelos poseen una clasificación media y alta con respecto a su calidad.

Page 18: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 18

A veinte y treinta años. Área situada al norte de la Avenida Los Carrera y hacia Paipote, caracterizada principalmente por concentrarse actividades de extracción de árido y de parronales en un sector de mayor altitud respecto a la ciudad; la urbanización existente solo llega hasta la base de el sector antes nombrado.

Respecto a las limitaciones que pueden existir en el sector, se pueden observar aquellas ligadas a procesos de remoción en masa y relación vertiente talweg, que en el sector, dadas las condiciones irregulares del terreno, pendiente y material, al ser activadas por eventos pluviométricos, se acentúan.

OOttrrooss AAssppeeccttooss RReelleevvaanntteess Sector Distrito Cerros- Población Lautaro-Población Borgoña. Sector ubicado en el área noroeste de la ciudad, caracterizada por la presencia de viviendas de material ligero, desorden en la planificación del lugar, y la presencia de basureros clandestinos. Las características antes mencionadas, en conjunto con la ubicación en vertientes de estas viviendas, intensifican el grado de riesgo a remoción en masa, tanto por aumento en las precipitaciones como por movimientos sísmicos, lo cual provocaría desprendimientos de material de las vertientes en que se emplazan estas residencias. Se menciona lo anterior, para identificar aquellas edificaciones no planificadas que ocurren en la ciudad, que como en otros casos, están faltos de planificación y de una adecuada edificación, lo que los hace aún más vulnerables que en otros sectores de la ciudad que sí poseen la infraestructura necesaria para sobrellevar episodios de riesgos asociados al área en cuestión.

Salinización. Dadas las actividades agrícolas que se realizan, las características propias del lugar, según los resultados de los análisis de suelo, en especial de la variable conductividad eléctrica, se puede observar la presencia de un grado de salinidad considerable, lo cual dependiendo de las actividades que se realicen en un suelo determinado pueden acrecentar o disminuir este efecto. En climas secos los suelos salinos, son comunes ya que no existen lluvias que puedan arrastrar las sales, pero si procesos remosivos y erosivos que transportan estas sales desde las vertientes al fondo de valle, que para el caso de estudio posee características edáficas que pueden ser manejadas para reducir sus niveles de sales, y se pueden ver afectadas por esta condición, acrecentando los índices de salinidad que se observaron en este estudio.

Importante es mencionar las consecuencias derivadas del riego tecnificado, el cual en el proceso de fertilización acarrea un incremento en los niveles de sal en el suelo. LUZIO & CASANOVA (2006) indican que aquellas áreas en

donde la pluviosidad es restringida por características naturales, se produce una compensación en base a fuentes de agua adicionales, como el riego, en este intento se produce un incremento de sales en el suelo; ya que para el sector todas las fuentes naturales de agua muestran un considerable contenido salino.

Desertificación. La desertificación o desertización consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas. Este proceso se produce en gran medida por el uso insostenible de recursos escasos y constituye una amenaza para el sustento de algunas de las poblaciones.

Según ALEDO (1999), los principales elementos del proceso de urbanización que fomentan la proliferación de los procesos de desertificación son:

La expansión del espacio construido para el crecimiento de los núcleos urbanos, las segundas residencias o residencias vacacionales, infraestructuras y servicios, industrias urbanas, industria de ocio, vertederos, etc.

La competición por los recursos hídricos

La emisión de agentes contaminantes (residuos sólidos, aguas contaminadas, etc.) desde los núcleos urbanos y que contaminan el suelo agrícola

La emigración campo-ciudad

Dadas las condiciones semiáridas del sector de estudio en conjunto al avance de la urbanización, la aparición de parcelas de agrado como formas de ocupación del territorio, la presencia de vertederos clandestinos, la escases hídrica, las formas de manejo del suelo, en especial el tratamiento de éste mediante fertilización, y riego tecnificado; ponen en peligro las áreas con escasa vegetación o que poseen características para la posible producción de biomasa, y aumenta los espacios áridos alrededor de la ciudad, los cuales se mezclan en algunos sectores, con el material de dunas cercanas, lo cual ayuda al avance de éstas y al retroceso de áreas con vegetación.

Page 19: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 19

Figura Nº7: Limitantes Físico-Naturales para la expansión de la ciudad de Copiapó

Fuente: Elaboración propia

Page 20: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 20

La investigación realizada detalló los principales aspectos físico-naturales relevantes para conocer las diferentes limitantes en el proceso de expansión urbana de ciudad de Copiapó, con respecto a la pérdida de suelos con potencial agrícola, y definición de zonas de potencial riesgo natural. De lo resultados anteriormente expuestos se concluye lo siguiente.

Las principales limitantes de expansión de la ciudad, son aquellas derivadas de la ubicación de ésta, por los límites naturales que se presentan a su alrededor (cerros y sistemas de vertientes aledañas), por lo que los suelos de fondo de valle disponibles para la expansión de la ciudad quedan restringidos a los límites este, oeste y sur de la misma, y a la vez el patrón de expansión se ve influenciado por los principales ejes de movilidad (calles principales y carreteras).

La ciudad de Copiapó y sus alrededores han experimentado un avance horizontal del área urbana con mayor intensidad entre los años 1979 y 2007, donde no sólo ha crecido la ciudad misma, sino que se ha intensificado el uso agrícola principalmente de parronales en la periferia urbana, existiendo además nuevas formas de urbanización en sectores rurales como las parcelas de agrado. Ambas situaciones se presentan tanto hacia el límite este como oeste; esto se pudo observar en los análisis de cobertura vegetal, donde en los lapsos propuestos se apreció el incremento de paños verdes en los alrededores de Copiapó, comenzando con porcentajes inferiores al 5% de cobertura vegetacional, llegando a un porcentaje de ocupación que lo quintuplica al 2007.

La planificación de la ciudad para los próximos años, indicada en su PRC, permite que continúe la expansión horizontal, por lo cual se podrían ver afectados en especial, los servicios que el recurso suelo puede proveer para la zona (pérdida de suelos con potencialidades agrícolas).

Los resultados arrojaron además de la tendencia anteriormente señalada, que existen patrones de urbanización no planificada de uso residencial, de características precarias (campamentos), que se desarrollan principalmente en los sectores periféricos del casco urbano, en especial utilizando áreas que bajo el planteamiento de esta investigación se clasifican como de potencial riesgo por procesos remosivos los cuales se activan bajo situación de anomalía pluvial (EL NIÑO). Lo anterior se ve asociado principalmente a las características del material que forma estos sistemas de vertientes, particularidades topográficas y vegetacionales.

Los suelos del área de estudio presentan, en su mayoría, índices de calidad medios, lo cual posibilita un manejo para aumentar su productividad. Se ubican principalmente en dirección oeste y este, continuos a la zona urbana de la ciudad.

Desde el punto de vista ambiental, se pueden traer a discusión, las consecuencias que conlleva el proceso de urbanización de la ciudad de Copiapó. Son las funciones ambientales que posee el recurso suelo las que se analizaron y que podrían verse alteradas por los procesos de expansión, en los siguientes aspectos:

La impermeabilización del suelo sumada a las características naturales de sequía, en ocasiones de lluvias eventuales, provocan situaciones en las cuales esta agua no es incorporada al sistema suelo, perdiéndose o evaporándose. A la vez, podría aumentar la superficie de escorrentía, lo que en escenarios geomorfológicos como los que se presentan en la ciudad de Copiapó, traería consigo arrastre de material, y posibles pérdidas de cultivo, parronales y viviendas.

Otra forma en la cual se puede ver afectado el sistema suelo, es asociando esta falta de infiltración, con el abastecimiento de las napas subterráneas, las cuales en caso de inputs de agua lluvia, no, pueden recargarse, por encontrarse el suelo impermeabilizado.

Con respecto a la producción de biomasa como función del suelo, ésta se podría ver disminuida notoriamente, sumándose a las condiciones de escasa vegetación intrínseca en el área, por los procesos de pérdida de suelos asociados al proceso de urbanización.

Otro aspecto que se puede ver afectado es aquel referente a la regulación térmica del suelo, el que al verse impermeabilizado por una capa de cemento, asfalto u otro material, contribuye al aumento de la temperatura atmosférica, que ya es alta en la región. Esta misma regulación térmica afecta al posible nicho de microfauna, la cual ayuda a la movilidad de capas del suelo y a mantener su estructura y contenido de humedad.

Desde el enfoque económico y funcional, se tiene que los suelos en los cuales se emplaza la ciudad son constituidos por características que quizás no son las más óptimas para cultivo, pero que con un manejo adecuado mediante programas de riego, son capaces de evadir sus limitaciones naturales y poder dar pie a su aprovechamiento productivo.

CONCLUSIONES

Page 21: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 21

Es así que se puede detectar un posible dilema de urbanizar sectores aptos para la agricultura, como es expresado en las proyecciones de urbanización que el PRC propone, o sea en suelos con aptitudes no muy frecuentes para la región. Con respecto a la potencialidad al riesgo de carácter remosivo, anegamiento, y de desborde de canal, se deduce que está determinada por la ocurrencia de eventos pluviométricos de alta intensidad, asociados al fenómeno EL NIÑO. Una vez dado esta condición, los riesgos anteriormente nombrados se ven materializados en procesos remosivos y erosivos, desbordes en sectores del lecho del río Copiapó, y anegamiento de calles, lo cuales sin la presencia de eventos pluviométricos de consideración no son apreciados. Resumiendo, se concluye que la ciudad de Copiapó presenta limitantes para su expansión, que se ven reflejadas en áreas de riesgo como laderas, terrazas de inundación (desbordes de canal), anegamiento por impermeabilización y sectores inestables estructuralmente antes movimientos telúricos; además de aquellas limitantes derivadas de la pérdida de servicios ambientales del recurso suelo, el cual presenta en el sector aptitudes agrícolas favorables para su uso con un plan de manejo de riego asociado. Todas las razones anteriores se ven en disputa con los intereses de expansión y urbanización de la ciudad.

1. ALEDO, A. 1999. Desertificación y urbanización: el

fracaso de la utopía. BOLETÍN CF+S Nº9. En http://habitat.aq.upm.es/boletin/n9/aaale.html

2. ARAYA VERGARA J. 1985. Análisis de la Carta Geomorfológica de la cuenca del Mapocho. Informaciones Geográficas Nº 32. pp 31-44.

3. AREVALO C. & J. GROCOTT. 2000. El sistema estructura del límite entre la cordillera de la costa y la precordillera: un sistema paralelo o al margen, comparable a la zona de falla de Atacama y la zona de Domeyko en la Región de Atacama. En http://sigeo.sernageomin.cl/website/sigeo/Documentos/Productos/ resumenes/BSN017564.pdf

4. ARMADA DE CHILE. 2005. El Fenómeno El Niño. URL: http://www.armada.cl/p4_armada/site/artic/20061129/pags/20061129100949.html

5. AZÓCAR G. 2000. Población y Medio Ambiente. Conceptos Básicos sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Proyecto INET GTZ Argentina. En

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/interfacultades/ r20074261658conceptos_ambientales.pdf.

6. BAUTISTA, C., ETCHEVERS B., R.F. DEL CASTILLO & GUTIÉRREZ C. 2004. La Calidad del Suelo y sus indicadores. Revista Ecosistemas. En http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/149.pdf.

7. BOCCO G., PRIEGO A., & CÓTLER H., 2004. “Geografía física y ordenamiento territorial. Experiencias en México”. En http://reliot.ine.gob.mx/mexico_texto.html

8. BÖRGEL R. 1965. Mapa geomorfológico de Chile. Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Educación, Instituto de Geografía. Santiago, Chile.

9. BÖRGEL R. 1983. Geomorfología. Publicación IGM. Santiago, Chile.

10. CASANOVA M., ELIZONDO W., LEIGHTON W. & GUERRERO O. 2004. Edafología. Manual de Clases Prácticas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Ingeniería y Suelos. Universidad de Chile. En http://agronomia.uchile.cl/web/manuel_casanova/MANUAL%20EDAFOLOGIA%20_2004.pdf.

11. CASANOVA, M., LEIVA, C., SEGUEL, O., SALAZAR, S. & LUZIO W. (2006). Degradación de Suelos y Desertificación. Avances en el Conocimiento de los Suelos de Chile. Luzio y Casanova Eds. Santiago. Chile. pp 353-383.

12. CASTRO C., SOTO V., RODOLFI G., FERNÁNDEZ R., PADILLA R. & RUGEIRO V. 2007. Carta geomorfológica de la sección central y occidental de la Región Metropolitana de Santiago. Proyecto FONDECYT 1050726. Inédito.

13. CASTRO, C. P. 2006a. Impacto de la dispersión urbana de la ciudad de Santiago en la calidad del suelo en la periferia norte: Colina y Lampa. En: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-37.htm

14. CHOW V., D. MAIDEMENT & L. MAYS 1999. Hidrología Aplicada. Versión en Español. Santafé de Bogotá. pp. 150-157.

15. CIREN CORFO 1983. Estudio de suelos de Chile. Valle del Copiapó.

16. CONAMA 2000. Diagnóstico de los Suelos en la Región Metropolitana. Comisión Nacional de Medio Ambiente. Área de ordenamiento territorial y recursos naturales. Santiago. Chile. En http://www.sinia.cl/1292/articles-39511_pdf_suelo.pdf.

17. DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS, 2004. Diagnóstico y Clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Ministerio de Obras Públicas. Santiago, Chile. En http://www.sinia.cl/1292/articles-31018_Copiapo.pdf

18. ENCARTA. 2008. Enciclopedia multimedia. Última visita Septiembre 2008. En http://es.encarta.msn.com.

19. ESPINOZA N. et al, 1999. El pago de Servicios Ambientales y el Desarrollo Sostenible en el medio

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Page 22: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 22

Rural. Serie de Publicaciones RUTA. Costa Rica. En http://www.imacmexico.org/file_download.php?location=S_U&filename=10801690631Pago_de_servicios_ambientales_y_mdio_rural.pdf

20. FERNÁNDEZ R. (2006). “Evaluación espacial de procesos erosivos y su influencia sobre el corredor de comercio Las Leñas, VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins”. Memoria para optar a Título de Geógrafo. Escuela de Geografía, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

21. FRICK J. 2007. Efectos ambientales en los suelos del sector poniente de Santiago como consecuencia del proceso de expansión urbana: comunas de Maipú y Pudahuel. Memoria para optar al Título de Geógrafo. Escuela de Geografía. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

22. GAJARDO R. 1995. La vegetación natural de Chile: clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria. Santiago Chile.

23. GALLARDO J. 2006. Expansión del límite urbano de la ciudad de Salamanca y los impactos derivados en su espacio agrícola. Memoria para optar al título profesional de Geógrafo. Universidad de chile Santiago, Chile, 2006.

24. GARCÍA B. 2007. Riesgos Naturales en el área urbana y de expansión de la comuna de Pichilemu, VI región del Libertador Bernardo O’Higgins. Memoria para optar al título de Geógrafo. Universidad de Chile.

25. GEO-SAFE Consultores 2008. DIA Centro Residuos Peligrosos La Negra. Geología, Hidrología e Hidrogeología. En http://www.google.cl/url?sa=t&ct=res&cd=7&url=http%3A%2F%2Fwww.e-seia.cl%2Farchivos%2F08_ENE08_DIA.doc&ei=2XgbSJXgPJT2eePl8fgL&usg=AFQjCNE3FBsgPa9tgXS4MZ-NiP0gvNBe7Q&sig2=3r2UZbdpxw4n4bqQDBtA7A

26. GOIDA A. 1997. Breve Historia del Agua. PHI. UNESCO. SENAMHI. CONAPHI BOLIVIA. En http://www.unesco.org.uy/ phi/libros/histagua/frame.html

27. GOMEZ OREA D. 1994. Ordenación del Territorio: una aproximación desde el Medio Físico. Instituto Tecnológico Geominero de España. Editorial Agrícola Española. Madrid, España.

28. GONZÁLEZ C. 2005. Estudio áreas de riesgo geomorfológico de la zona urbana y de expansión de la comuna de San Antonio, V región. Memoria para optar al Título de Geógrafo. Escuela de Geografía. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

29. GOUDIE A. 1990. The Human Impact on the Natural Environmental. Blackwell Oxford UK & Cambridge USA.

30. GRIEM & GRIEM. 1999-2007. Geología de la Región de Atacama. Geovirtual. En http://www.geovirtual.cl/Museovirtual/mvgeo000.htm

31. GUARDA G. 1978. Plano de Copiapó, fundada en 1744. Historia urbana del Reino de Chile. Editorial Andrés Bello. pp 509. En http://www.memoriachilenaparaciegos.cl/archivos2/pdfs/MC0004396.pdf

32. HAUSER, A. 2000. Remociones en Masa en Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería. Boletín Nº 45. Santiago, Chile.

33. HIDALGO R., TRUMPER R., BORSDORF A. 2005. El nuevo Dibujo de la Ciudad Latinoamericana. En Transformaciones urbanas y procesos territoriales. Lecturas del nuevo dibujo de la ciudad latinoamericana. Serie GEOLIBROS. Pág. 11-18.

34. INFRACON S.A. 2004. Diagnóstico plan regulador intercomunal. Coyhaique – Puerto Aysén. XI Región. Informe N°2 ETAPA 1 Sub-etapa Antecedentes y Tendencias. TOMO 2 CORREGIDO.

35. INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR (IGM) 2005. Atlas de la República de Chile. Santiago, Chile. pp 165-179.

36. INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR (IGM) 1985. Geografía de Chile. Geografía III Región de Atacama.

37. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (INE) 2002. Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadísticas. Santiago, Chile.

38. LAHILACAR S. 1986. Las grandes formaciones vegetales de las zonas desérticas y mediterráneas periárida y árida de Chile: con énfasis en sus aptitudes forrajeras. Boletín Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo. Nº 5. pp 145-231.

39. LUEBERT & PLISSCOFF 2006. Sinopsis Bioclimática y Vegetacional de Chile. Editorial Universitaria.

40. LUZIO, W. & P. CASANOVA. 2006. Avances en el conocimiento de los suelos de Chile. Departamento de Ingeniería y suelos. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

41. MARCO J., MATARREDONA E. & PADILLA A. 2000. La Dimensión espacial de los riesgos geomorfológicos. Departamento de Análisis Geográfico Regional. Universidad de Alicante. En http://age.ieg.csic.es/boletin/30/06.pdf.

42. MARINOVIC Z. 2007. identificación de Unidades Morfo-Litológicas de Vertientes y Sistemas Deposicionales de las Hojas Copiapó y Ojos del Salado”. Informe de Práctica Profesional para optar al título de Geógrafo. Universidad de Chile. Santiago, Chile. INÉDITO.

43. MÄRKER M., MORETTI S. & RODOLFI G. 2001. “Integrated Water Resources Management System”, Capítulo “Assessment of Water Erosion Processes and Dynamics in Semi-arid Regions of Southern Africa (kwazulu / Natal, RSA, and Swaziland) Using the Erosion Response Units Concept (ERU)”. Revista Geogr. Fis. Dinam. Quat. Vol. 24. Issue 1. Florencia, Italia. Pp. 71 – 84.

Page 23: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 23

44. MARTIN-RIVAS S. 2004. Geobotánica y Climatología. En http://www.ucm.es/info/cif/book/claves4.html

45. MESINA A. 2003. Análisis del Sistema Físico Natural en la detección de peligros naturales: definición de áreas de riesgo natural Corredor Comercial Paso Doña Rosa, IV Región de Coquimbo. Memoria para optar al título de Geógrafo. Universidad de Chile.

46. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y DE TRANSPORTE (MOPT) 2005. Plan de Obras Públicas para Copiapó. Ministerio de Obras Públicas. Gobierno de Chile.

47. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS. 2004. Plan maestro de evacuación y drenaje de aguas lluvias de Copiapó y Vallenar. III Región. Resumen Ejecutivo. Ciudad de Copiapó. Gobierno de Chile.

48. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. 2004. Análisis Zonas de Inundación Río Copiapó, Comunas de Tierra Amarilla y Copiapó. II Etapa. III Región. Informe Final. Vol.1 Cap. 1 y 2 pp 1-11.

49. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. 2005. Plan Maestro de Aguas Lluvias de las provincias de Talagante y Melipilla. Región Metropolitana. Dirección de Obras Hidráulicas. Vol.1. Cap. IV pp.164-165.

50. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO (MINVU) 1976. Ley General de Urbanismo y Construcción. Ministerio de Vivienda. Gobierno de Chile. En http://www.minvu.cl/incjs/download.asp?cod_nglb_odo=20070214131601&hdd_nom_archivo=Ley%5Fgeneral%5Furbanismo%2Epdf

51. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO (MINVU) 2006.Diagnóstico Urbano 1960-2006.Observatorio Urbano. En http://www.observatoriourbano.cl/docs/pdf/Diagn%C3%B3stico%20Urbano%20de%20Chile%20Vol%207%20S%C3%ADntesis%20y%20anexos.pdf

52. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO (MINVU), ATSIBA 2005. Asesorías en Proyectos urbanos. Carretera Norte Copiapó. Informe Final. En http://www.observatoriourbano.cl/ docs/pdf/ dgu_informecopiapo.pdf

53. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO (MINVU), GORE ATACAMA, UNIVERSIDAD CATÓLICA. 2005. Plan Regulador Intercomunal Provincial de Copiapó. Declaración de Impacto Ambiental. Región de Atacama. Chile. En http://www.e-seia.cl/archivos/DIA_PRICOP.pdf.

54. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO (MINVU). 2001. Los proyectos urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Santiago, Chile. pp 35-97.

55. MOLINA, P. 2004. Servicios Ambientales. Seminario-Taller Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo. En http://www.fobomade.org.bo

56. MORALES F. 2007. Calidad agrícola del suelo y materia orgánica: beneficios de la incorporación de biosólidos y perjuicios de la expansión urbana: provincia de Talagante Región Metropolitana de Santiago. Memoria para optar al título de Geógrafo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Escuela de Geografía. Universidad de Chile.

57. MORGAN, R. P. C.1997. Erosión y Conservación de Suelos. Ediciones undi - Prensa. Madrid. España.

58. MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ. 2005. PRC. Actualización Plan Regulador Comunal. Copiapó, Chile.

59. NEL-LO O. 1998. Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y límites administrativos en la ciudad difusa. MIMEO. pp 35-57.

60. OEA 1993. Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales Organización de Estados Americanos. Washington, D.C.

61. ONEMI. 2007. El niño y los efectos en Chile. En http://www.onemi.cl/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=105

62. OSORIO A. & CÉSPED R. 2000. Efecto de los métodos de riego localizado en la salinidad del perfil de suelo en vid de mesa. En http://biblioteca.universia.net/irARecurso.do?page=http%3A%2F%2Fbioline.utsc.utoronto.ca%2Farchive%2F00000840%2F&id=3919469.

63. OYARZUN R. & M. DOBLAS. FALLAS Y ZONAS DE CIZALLA (PARTE I): ASPECTOS GENERALES. En http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/fallas/FallasPrimeraParte.htm [consulta: 04 Abril de 2008]

64. PASKOFF R. & NARANJO J. 1980. Evolución Geomorfológica del desierto de Atacama entre los 26º y 33º latitud sur. Revisión Cronológica. Revista Geológica de Chile. Instituto de Investigaciones Geológicas. pp 85-89.

65. PELLEGRINI A., CARTON A., CASTALDINI D., CAVALLIN A., D´ALESSANDRO L., DRAMIS F., GENTILI B., LAURETI L., PRESTININZI A., RODOLFI G., SAURO U., SORRISO M. & SPAGNA V. 1993. Proposta di Legenda Geomorfologica ad indirizzo applicativo. Estratto da: Geografia Sísica e Dinamica Quaternaria. Vol 16 (2). Comitato Glaciologico Italiano. Torino. Italia.

66. PIERZYNSKI G., SIMS J.T. & VANCE G. 2005. Soils and environmental quality. Ed. CRC. Taylor and Francis Group.

67. PLASTER E. 2004. La Ciencia del Suelo y su Manejo. Editorial Thompson. Madrid. España.

68. PLATAFORMA UNIVERSIDAD DE CHILE. 2007. Apuntes Fallas y Terremotos. En http://www.google.cl/url?sa=t&ct=res&cd=6&url=http%

Page 24: Memoria de título

LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS

CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA (1975-2007)

Vanessa Olaya Magallanes Luna

PROYECTO FONDECYT Nº 1071102

Página 24

3A%2F%2Fwww.plataforma.uchile.cl%2Ffg%2Fsemestre2%2F_2007%2Ftsunamis%2Fmodulo3%2Fclase2%2Fdoc%2Ftsuna0702030201.pps&ei=2XgbSJXgPJT2eePl8fgL&usg=AFQjCNGrn2sc6AwYywerjAODZYUTU085qQ&sig2=4Na-pDfn1tWBm20HJnQhKg

69. PROYECTO OTAS, R.M. (1998). "Estudios de Riesgo de la Región Metropolitana. Proyecto OTAS – RM, Fase 2", Convenio D.I.D. / U. Chile – Gobierno Regional – Región Metropolitana.

70. QUINTANILLA V. 1988. Fitogeografía y Cartografía de la vegetación de Chile Árido. Geografía de Chile IGM.

71. RODRÍGUEZ M. 1990. Geografía Agrícola de Chile. Editorial Universitaria. pp 19-68.

72. ROMERO H. & F. ORDENES. 2003. Plan regulador comunal y sustentabilidad ambiental de la ciudad de Los Ángeles. En Ambiente y Desarrollo .Vol. l. XIX. Nº 1. pp 26-31.

73. ROVIRA A. 1984. Geografía de los Suelos. Estudios Agrológicos Proyecto Maipo. RM. Santiago.

74. RUGIERO, V. 2006. Suelos potencialmente aptos para revegetación o uso agrícola a partir de la utilización de biosólidos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas en la Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana. Memoria para optar al título profesional de Geógrafo. Escuela de Geografía. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

75. S.G.A., LTDA. (1997) "Estudio Piedemonte y Cordillera Andina de Santiago: Etapa de Diagnóstico" – Ministerio de Planificación y Cooperación.

76. SAATY, T. L. & K. KEARNS. 1991. Analytical Planning. The Organization of Systems. The Analytic Hierarchy Process Series. Vol. IV. RWS Publications. Pittsburgh, EE.UU.

77. SADZAWKA, A. 2006. Propiedades físico-químicas de los suelos. II Adsorción e intercambio Catiónico. Avances en el conocimiento de los suelos de Chile. Luzio W. Casanova M. (eds.). Santiago-Chile. pp129-157.

78. SARRICOLEA P. 2004. Niveles de vulnerabilidad a amenazas naturales en una ciudad intermedia y sus áreas de expansión: el caso de la Serena, IV región de Coquimbo. Memoria para optar al Título de Geógrafo. Escuela de Geografía. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

79. SCHUMM S. 1977. The fluvial system. Jhon Wiley & Sons. New York.

80. SEGERSTROM K. 1962. Cuadrángulo Copiapó, provincial de Atacama. Escala 1:50.000. Universidad de Chile.

81. SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERIA (SERNAGEOMIN) 2003. Geología de Chile. Material Digital. Escala 1:1.000.000

82. SOTO, M. V., C. P. CASTRO, G. RODOLFI, M. MÄRKER & R. PADILLA. 2006. Procesos

geodinámicos actuales en ambiente de media y baja montaña. Borde meridional de la cuenca del río Maipú, Región Metropolitana. Revista de Geografía Norte Grande, Nº 35. Santiago, Chile: 77-95.

83. STRAHLER A. 1989. Geografía Física. Editorial Omega. Barcelona. España.

84. TRICART J. 1965. Algunas Observaciones geomorfológicas para las terrazas del río Copiapó. Informaciones Geográficas. Número único. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. pp 37-50.

85. UNIÓN EUROPEA. 2005. Protección de suelos. Directiva de Protección de Suelos. En http://europa.eu/scadplus/leg/es/s15010.htm.

86. URRUTIA R. 1993. Catástrofes en Chile (1541-1992). Editorial La Noria. Santiago. Chile.

87. VERA W. & CASANOVA M. 1994. Morfología de Suelos. Suelos una visión Actualizada del Recurso. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ingeniería y Suelos. Universidad de Chile. En http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_agronomicas/miscelaneasagronomicas38/.

88. VOLANTE J. & A. BIANCHI. 2003. Índice de Vegetación normalizado diferencial (NDVI) de las Yungas y del Chaco Semiárido en el Noroeste Argentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires Argentina. En http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/zonadescarga/iverde/%CDndice%20de%20vegetaci%F3n%20normalizado%20diferencial.pdf.