188
1 ECONOMIA DE LA EDUCACION 2013 Centro de Estudios Universitarios de Baja California DOCTORADO EN GERENCIA Y POLITICA EDUCATIVA MATERIA: FILOSOFIA DE LA CIENCIA CATEDRATICO: DOCTOR. RAFAEL VAZQUEZ YEE MONOGRAFIA: ECONOMIA DE LA EDUCACION ALUMNO: FRANCISCO JAVIER MURILLO CESEÑA

Murillo Ceseña Francisco Javier Monografia Economia de La Educacion

Embed Size (px)

Citation preview

ECONOMIA DE LA EDUCACION

ECONOMIA DE LA EDUCACION2013

Centro de Estudios Universitarios de Baja California

DOCTORADO EN GERENCIA Y POLITICA EDUCATIVA

MATERIA: FILOSOFIA DE LA CIENCIACATEDRATICO: DOCTOR. RAFAEL VAZQUEZ YEEMONOGRAFIA:ECONOMIA DE LA EDUCACIONALUMNO: FRANCISCO JAVIER MURILLO CESEA

PLAYAS DE ROSARITO, BAJA CALIFORNIA, A 19 DE JULIO DEL 2013.

INDICETEMA 1: DEMANDA 1.-DE LA COBERTURA A LA CALIDAD 2012......3 1.1.- LA EQUIDAD DEL GASTO PBLICO EN EDUCACION...31.2.- LA INCIDENCIA DISTRIBUTIVA DEL GASTO PBLICO EN EDUCACIN....62.- LA FALACIA...........193.-PANORAMA EDUCATIVO DE MEXICO 2010.........................274.- PLAN NACIONAL DE DESARROLLO....465.- ATENCION A LA DEMANDA EDUCATIVA...566.- PRIMER INFORME DE GOBIERNO DE FELIPE CALDERON.....56TEMA 2: CAPITAL HUMANO7.- CAPITAL HUMANO, CONCEPTO E INSTRUMENTACION...588.- EL RETORNO DE LA TEORA DEL CAPITAL HUMANO......609.-SALARIOS, EDUCACIN Y SUS RENDIMIENTOS PRIVADOS EN LA FRONTERA NORTE DE MXICO. UN ESTUDIO DE CAPITAL HUMANO....6910.- EDUCACION, CAPITAL HUMANO Y EL CRECIMIENTO78 TEMA 3: FINANCIAMIENTO11.- LA EFICIENCIA DEL FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN MEXICO.8312.- EFICIENCIA EN EL GASTO EDUCATIVO EN MXICO...9013.- EL IMPACTO DEL GASTO SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA..9314.- EL FINANCIAMIENTO PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS..10515.- EDUCACIN Y GLOBALIZACIN: LOS DESAFOS PARA AMRICA LATINA....10816.- ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL GASTO PBLICO EN EL SECTOR EDUCATIVO....11317.-CONCLUSIONES13318.-BIBLIOGRAFIA.135

DE LA COBERTURA A LA CALIDAD 2012 LA EQUIDAD DEL GASTO PBLICO EN EDUCACINLa equidad del gasto pblico en educacinLa Educacin en Mxico ha tenido un papel relevante y se ha traducido en las normas jurdicas que constituyen el derecho de la educacin. Desde que Mxico se constituye como pas independiente, las normas que han regulado la educacin mexicana, independientemente de la ideologa del gobierno que las haya emitido, es que siempre han expresado los anhelos y necesidades del pas. Desde el inicio de los sistemas educativos como tales, la equidad en el financiamiento de la educacin estuvo estrechamente ligada a la idea de igualdad de oportunidades educativas. sta, a su vez, haba estado identificada con el acceso a la escuela, es decir, con tener escuelas a las que asistir. El gasto pblico en educacin bsica, por ejemplo, puede brindar medios para que los individuos persigan de manera eficaz sus propias metas. En ltima instancia, esta expansin de la libertad personal es lo que justifica el gasto pblico. El papel del gobierno no es solo distribuir los recursos y oportunidades entre la sociedad para lograr un desarrollo equitativo, inclusive antes de eso el gobierno debe proveer los bienes pblicos que permitan la supervivencia y desarrollo poltico y econmico de una sociedad.En Mxico, la Constitucin Poltica estipula el derecho universal a la educacin bsica y la obligacin del Estado de impartirla en forma gratuita. Este derecho no slo sienta las bases para una sociedad con mayores libertades, sino tambin ms igualitaria.Al analizar sobre equidad del gasto educativo federal en la educacin, no puede dejarse de lado los programas compensatorios operados por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) hacia las comunidades marginadas de nuestro pas; este programa tiene como tarea fundamental generar condiciones de equidad educativa para todo el pas, esto se logra prestando servicios educativos en las comunidades ms dispersas y marginadas del pas, y que lleguen los recursos financieros que permitan abatir la desigualdad educativa y superar las deficiencias de las Escuelas pblicas ubicadas en las localidades ms pobres, y as ofrecer igualdad de oportunidades a quienes ah estudian.Consideraciones:El gasto pblico en educacin es un poderoso instrumento para ampliar las capacidades constitutivas del desarrollo humano, pues contribuye a que las personas adquieran conocimientos individual y socialmente valiosos. El Estado fortalece su funcin redistributiva cuando, por medio del gasto pblico, permite que grupos en condiciones desfavorables tengan acceso al conocimiento.El sistema educativo mexicano atiende a cerca de 33.8 millones de alumnos (Presidencia de la Repblica 2008) y cuenta con 1.7 millones de docentes en ms de 240 mil escuelas.El sistema atiende a casi un tercio de la poblacin nacional en tres niveles.3 La educacin bsica, compuesta por educacin preescolar, primaria y secundaria, atiende al 77% de la poblacin escolar.4 La educacin media superior, integrada por bachillerato y educacin profesional tcnica, da servicio a 11.3%, mientras la educacin superior concentra a 7.7%, que cursa estudios de nivel tcnico superior, licenciatura y posgrado. El 4.0% de la matricula restante recibe servicios de capacitacin para el trabajo.Al comparar el ciclo escolar de los primeros aos de esta dcada con uno ms reciente se observa una expansin en la cobertura de todos los niveles del sistema educativo mexicano, particularmente en educacin preescolar. La cobertura y la calidad de este nivel de estudios resultan estratgicas, tanto por su relacin con el mercado laboral, como por el creciente nmero de alumnos que concentrar este nivel hacia la segunda dcada del siglo XXI, como consecuencia del bono demogrfico del pas. La expansin de la cobertura en niveles educativos ms elevados se complica, entre otros factores, por la escasez de recursos fiscales, el rpido crecimiento de la poblacin en edad de cursar esos estudios, los notorios flujos migratorios (internos y externos) Otro aspecto a considerar tiene que ver con el hecho de que en la segunda mitad del siglo XX, el sistema de educacin pblica de Mxico creci masivamente: de 3 a 21.6 millones de estudiantes en educacin bsica, y de menos de 7 mil a 3.7 millones de estudiantes en educacin media-superior y superior. Asimismo el 90% del costo de los servicios de educacin bsica en Mxico corresponde a salarios de maestros asignados a zonas rurales de alta dispersin poblacional. La diferencia entre el costo por alumno en localidades de menos de mil habitantes y de ms de 2 mil es de 112% en educacin primaria y de 169% en secundaria (cuadro 4.2). Sin duda, la descentralizacin educativa ha agregado presiones financieras al gasto pblico. En cuanto a su composicin, cerca de 93% del gasto educativo en Mxico se destina a salarios de maestros y personal docente, la proporcin ms alta entre los pases de la OCDEP para evaluar la distribucin de logros educativos elementales puede usarse la escolaridad de la poblacin como medida de acervo, pues refleja la incidencia acumulada de las polticas pblicas en el sector. Tambin puede emplearse la asistencia escolar que, por ser un flujo, indica el beneficio corriente de esas polticas. Las brechas de escolaridad entre ricos y pobres en Mxico se ubican entre las ms grandes de Amrica Latina y han aumentado en dcadas recientes la asistencia escolar puede emplearse como indicador de incidencia, en este caso del beneficio corriente de las polticas pblicas de educacin.Para concluir se puede determinar que el fenmeno mencionado incide en que la tasa de hombres que cursan educacin superior es mayor a la de mujeres. Tambin se tienen datos que establecen que la tasa de matriculacin de jvenes en edad de cursar estudios de educacin media superior sigue siendo muy baja. Los indicadores sealan que en 2008, uno de cada dos jvenes provenientes de hogares con IDH alto cursaba estudios de educacin superior, proporcin que se reduca a casi uno de cada cinco jvenes de hogares con IDH medio y bajo.

LA INCIDENCIA DISTRIBUTIVA DEL GASTO PBLICO EN EDUCACIN.

En educacin una de las primeras condiciones para la equidad es la igualdad de acceso. Es decir las personas deben tener iguales oportunidades de contar con los servicios educativos a los que tienen derecho. Y una manera de evaluarla es equiparar la infraestructura. En la prctica hay dos condiciones de la equidad en la educacin: 1). La matriculacin y la asistencia escolar muestran el acceso efectivamente utilizado y son una medida aproximada del potencial de acceso. 2). La igualdad de circunstancias y los medios (Demeuse et al. 2005).

Deben asignarse recursos iguales para actividades de enseanza-aprendizaje iguales a todos aqullos que tengan acceso al sistema escolar. La equidad educativa tienen dos indicadores uno es la distribucin del gasto pblico en las condiciones de acceso y la disponibilidad de medios de aprendizaje y si este gasto se dirige preferencialmente a brindar oportunidades de educacin donde antes no existan (por ejemplo, en zonas de baja matriculacin por falta de escuelas o maestros) o en zonas donde la poblacin entra en condiciones desventajosas al sistema educativo (por rezagos acumulados en la propia educacin o por bajos niveles de desarrollo en general), entonces hay elementos de equidad educativa. Con base en estas consideraciones, Se analiza la distribucin del beneficio atribuido del gasto pblico en educacin con informacin de hogares en el periodo 1992-2006 a partir de tres criterios complementarios de carencia: ingreso, desigualdad en educacin y desarrollo humano. a) Progresividad del gasto y distribucin del ingreso.

El ingreso es una poderosa va de acceso a un conjunto amplio de satisfactores. Segn Parker (2008), las diferencias de ingreso permiten predecir la eventual asistencia escolar de los nios. Por ejemplo, el ingreso puede ser un indicador de mayor capacidad de gasto privado en educacin, de mayor escolaridad de los padres (tambin de mayor disponibilidad de tiempo para involucrarse en el desarrollo educativo de los hijos) o de mayor equipamiento pblico (infraestructura educativa), dado el lugar de residencia. Estos atributos convierten al ingreso en un primer criterio para evaluar la progresividad del acceso a servicios educativos. As, el gasto pblico resultara regresivo si las personas ms ricas reciben los mayores beneficios de este tipo de gasto. Como lo es el caso de nivel superior (Grafica 4.12)

Es probable que los logros en progresividad de la educacin media superior se deban a que de 1992 a 2007 la matrcula y el personal docente en este nivel se incrementaron casi 72%, en parte como resultado de una mayor demanda impulsada, entre otros factores, por la ampliacin del programa Oportunidades (Mancera 2008). Segn este autor, los resultados observados en educacin superior obedecen al menos a cuatro factores: 1) escasa cobertura de la educacin superior, 2) dificultades para su provisin, 3) falta de calidad de la educacin media superior (que genera exclusin por aprovechamiento limitado), y 4) costos directos y de oportunidad (gastos de traslado hacia lugares donde se establecen estas instituciones).Para completar esta informacin con el indicador de coeficiente de concentracin (CC) observaremos las tendencias, si se aproxima a un valor de 1 los beneficios se concentran en el grupo de mayores ingresos y a -1 si ocurre lo contrario, por lo que en educacin media superior pas de una tendencia claramente regresiva a una neutral (CC de alrededor de cero) a partir del ao 2000. La educacin secundaria transit de un esquema ligeramente regresivo en 1992 a uno progresivo (CC negativo), mientras la educacin primaria, que ya mostraba progresividad, mantuvo esta tendencia (CC ms negativos).

b) Progresividad del gasto y necesidades de educacin.

Midiendo las desigualdades educativas se puede evaluar la progresividad del gasto pblico en educacin. Al analizar la distribucin del gasto en educacin por grupos y su relacin con una medida de necesidades educativas en la poblacin entre 6 y 24 aos. En este nivel, el 10% de la poblacin con menor ingreso acumula cerca de 15% de las carencias de educacin, pero obtiene menos de 5% del gasto pblico. Entre esos extremos se ubican las asignaciones acumuladas de la educacin secundaria y media superior (Scott 2009a). En contraste, las becas que otorga el programa Oportunidades se asignan de manera preferencial en los estratos con mayores carencias. As, 20% de la poblacin con menores ingresos, que concentra ms de 30% de las carencias educativas, recibe ms de la mitad de este gasto (54%), mientras el 20% con mayores ingresos, y con las menores carencias, obtiene menos de 10%.8 Adicionalmente, las becas son ms progresivas en el medio rural que en el urbano y tienen mayor cobertura entre las mujeres (Orozco 2008).

Para depurar el anlisis de progresividad basado en el ingreso o en las desigualdades educativas pueden emplearse el ndice de desarrollo humano (IDH) y uno de sus componentes, el ndice de educacin (IE), como formas alternativas de identificar carencias.

La informacin que aportan estos indicadores muestra un gasto menos progresivo (ver grfica 4.14). El gasto en educacin preescolar parece ser moderadamente progresivo, ya sea que se mida con base en el ingreso, el IDH o su ndice de educacin. El gasto en educacin primaria es progresivo, aunque menos si se toma en cuenta el ndice de educacin, mientras la inversin en secundaria y educacin media superior muestra regresividad, sobre todo la ltima, al evaluarla con base en el ndice de educacin. Sin importar el criterio empleado, el gasto en educacin superior es sumamente regresivo; es decir, sus beneficios se concentran en los grupos de mayor ingreso, mayor logro educativo y, en general, en la poblacin con niveles ms elevados de desarrollo humano.c) Equidad vertical y horizontal del gasto educativo

El IDH (ndice de desarrollo humano) es el indicador de logros y carencias individuales y permite estimar la equidad vertical del gasto al ir ms all de lo que muestra el coeficiente de concentracin, que si bien ha servido para clasificar el gasto en progresivo, neutral o regresivo, refleja de manera limitada su equidad. Para estimar la equidad vertical se calcula la diferencia entre el coeficiente de concentracin del gasto pblico observado y el coeficiente de concentracin del gasto asignado con base en las carencias educativas. La equidad horizontal (gastos iguales para personas con las mismas necesidades) puede medirse mediante el coeficiente de concentracin de la diferencia entre el gasto observado y el que corresponde a las carencias de educacin en cada decil de ingreso. Y puede detectar si personas o grupos con iguales necesidades reciben el mismo monto de recursos o si existe un sesgo en favor de quienes tienen ms o menos ingresos. La educacin bsica presenta un sesgo hacia quienes tienen menores ingresos, aunque slo de acuerdo con el criterio de asignacin de necesidades (e = 2), pues ya que otorga mayores beneficios a las personas con mayores ingresos en iguales condiciones de necesidad. La educacin media superior y superior presentan IEH positivos con cualquiera de los tres criterios de asignacin de necesidades, lo que significa que en condiciones iguales de necesidad se proporcionan ms recursos a quienes tienen ms ingresos.Si se calcula el IEH del gasto en educacin de las entidades federativas nuevamente se observa que las erogaciones en educacin media superior y superior presentan sesgos en favor de los sectores de mayores ingresos. En contraste, el resto de los niveles educativos slo presentan sesgos contra los grupos de menores ingresos cuando se aplican los criterios de equidad ms exigentes.

Calidad para la equidad

Dos criterios adicionales complementan el anlisis de la equidad en educacin: la igualdad en logros o resultados educativos, y la realizacin social que la educacin produce en distintos contextos (Demeuse et al. 2005). Aunque dos individuos hayan tenido acceso a los mismos recursos para aprender, hayan puesto el mismo empeo e incluso posean caractersticas personales similares, es posible que la diferente calidad de los servicios educativos los lleve a adquirir conocimientos y habilidades muy diferentes.

Por otra parte, aun si existiera homogeneidad en la calidad de los servicios educativos y los resultados del aprendizaje fueran parecidos, stos pueden traducirse en grados de realizacin personal y social distintos. As, conocimientos y habilidades iguales pueden traducirse en capacidades productivas diferentes en distintos entornos, y ser remuneradas de manera desigual en mercados laborales heterogneos.

Calidad educativa: el desempeo docente en educacin bsica

En Mxico la mayor parte del gasto pblico en educacin se destina al pago del personal docente. Al ser el principal insumo del proceso de enseanza-aprendizaje, constituye un elemento determinante de la calidad educativa. Para evaluar dicha calidad algunos estudios emplean variables que obtienen valores aproximados desde el lado de la oferta, como la escolaridad, la remuneracin o las calificaciones promedio de las evaluaciones a los docentes.

Las escuelas a las que acuden los estudiantes de mayor ingreso tienen directores y profesores que perciben salarios ms altos y han acumulado mayor escolaridad; adems, la proporcin profesor/alumnos es ms favorable que en las instituciones que atienden a los estudiantes con menos recursos (ver cuadro 4.8).Tambin se observa que los maestros que ensean en escuelas rurales tienen menos experiencia y sus calificaciones en el examen aplicado a los docentes son ms bajas que las de sus contrapartes de zonas urbanas (Santibaez 2008).

La Alianza para la Calidad de la Educacin, en vigor desde el ciclo 2008-2009, es un esfuerzo para mejorar la calidad del cuerpo docente. Con base en este acuerdo, los profesores presentan un examen de oposicin para obtener plazas vacantes, sean nuevas o existentes.

Otros esfuerzos por mejorar la calidad de la educacin han obtenido resultados mixtos. Por ejemplo, el Acuerdo para la Modernizacin de la Educacin de 1992 ofreci estmulos entre 27% y ms de 200% sobre el sueldo base a los maestros que aprobaran una evaluacin docente. De acuerdo con los resultados obtenidos en los exmenes de carrera magisterial en nivel primaria, esta medida no produjo mejora alguna, y en secundaria slo se observaron algunos avances modestos (Santibaez 2008). Por otra parte, Gertler, Patrinos y Rubio-Codina (2006) descubrieron que el programa Apoyo a la Gestin Escolar (AGE), que asigna recursos a las asociaciones de padres de familia para mejorar infraestructura y equipamiento, con restricciones para asignar estos recursos a salarios magisteriales, ha dado resultados positivos en indicadores de repeticin y reprobacin, aunque no en los de desercin. Con el Programa Escuelas de Calidad (PEC) se obtuvieron resultados similares aunque con efectos positivos en desercin (ver cuadro 4.9).

Calidad educativa: los exmenes estandarizadosAn no existe suficiente evidencia sobre el efecto del gasto en la calidad de la educacin, aunque recientemente se han realizado diversas mediciones, sin embargo, los nuevos indicadores muestran que la calidad de la enseanza tambin dista de ser equitativa.

Un primer panorama de la desigualdad de la calidad educativa se observa en las pruebas de estndares nacionales (PEN) aplicadas en 2000 y 2005.15 INEE (2008) muestra que las primarias privadas fueron las que ms aumentaron su calificacin promedio durante el periodo 2000-2005 (55 y 50 puntos en las reas de lectura y matemticas, respectivamente) mientras en las primarias comunitarias se observaron pequeas diferencias (cuatro y tres puntos, respectivamente) que no resultan significativas. Este contraste refleja un grave rezago, pues en ese periodo la brecha de las escuelas comunitarias respecto de las primarias privadas aument de 105 a 156 puntos en lectura, y de 80 a 127 en matemticas.

Por otro lado, los exmenes de la calidad y el logro educativo (Excale) han permitido evaluar la evolucin reciente del aprendizaje con una muestra de alumnos.

Esta prueba se aplic a estudiantes de tercero de preescolar, tercero de primaria, sexto de primaria y tercero de secundaria en los ciclos escolares 2004-2005 y 2006-2007. INEE (2008) descubri que la mayor brecha en espaol y matemticas se observa al comparar los resultados de las escuelas privadas e indgenas en sexto de primaria.16 Por ejemplo, la diferencia de puntos en la asignatura de espaol entre las primarias privadas y las indgenas es de 118 puntos en tercero de primaria, y se incrementa a 187 puntos en sexto de primaria. Estas cifras muestran que la desigualdad entre los grupos con las calificaciones ms altas y las ms bajas en las pruebas aumenta a medida que avanza el grado de escolaridad.

El Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE) obtuvo en 2009 resultados similares con esta prueba y los clasific en cuatro niveles de competencia: por debajo de lo bsico, bsico, intermedio y avanzado. Con base en esta clasificacin, el INEE calcul el porcentaje de alumnos por debajo de cada nivel y tambin descubri que la desigualdad crece conforme aumenta el grado de escolaridad: la proporcin de alumnos debajo de la categora bsica pas de 9% en tercero de preescolar a 51% en tercero de secundaria; a su vez, el nmero de alumnos por encima del nivel avanzado se redujo de 15 a 1%. Nuevamente se observa que las escuelas privadas son las mejor evaluadas en todos los casos, con un bajo porcentaje de alumnos por debajo del nivel bsico en espaol: 1% en tercero de preescolar, 8% en tercero de primaria, 2% en sexto de primaria y 8% en tercero de secundaria. En contraste, las escuelas peor evaluadas en espaol fueron las comunitarias, con 26% de alumnos por debajo del nivel bsico en tercer grado de educacin preescolar. En tercero y sexto de primaria, las escuelas indgenas presentan las calificaciones ms bajas con ms de 45% de sus alumnos por debajo del nivel bsico de competencia. Finalmente, las telesecundarias son las peor evaluadas en su nivel, con 51% de sus alumnos por debajo del nivel bsico. Los resultados son similares en matemticas, pero la proporcin de alumnos por debajo del nivel bsico de competencia en tercero de primaria y de secundaria es alarmante: 72 y 62%, respectivamente. Desde 2006 la SEP aplica la evaluacin nacional del logro acadmico en centros escolares (prueba ENLACE). Desde su inicio hasta la prueba de 2009 se observaron avances tanto en espaol como en matemticas en casi todas las modalidades (indgenas, Conafe, global, general y particular). La prueba permite agrupar los resultados en cuatro categoras: insuficiente, elemental, bueno y excelente. En las pruebas de espaol y matemticas de educacin primaria aplicadas en 2009, cerca de 50% de los alumnos de escuelas indgenas y del Conafe obtuvieron resultados similar de los alumnos de escuelas particulares lograron un resultado considerado bueno. Los estudiantes del resto de las escuelas alcanzaron el nivel elemental.

Los resultados de la prueba ENLACE en secundaria dependen del tipo de asignatura y modalidad. Con excepcin de las escuelas particulares, cerca de 50% de los alumnos en todas las modalidades obtienen un nivel considerado elemental. En las escuelas particulares la mayor parte de los alumnos se encuentra en el nivel considerado bueno, aunque no es muy distinto del nivel considerado elemental (cerca de 40%). En matemticas, casi todas las modalidades, con excepcin de las escuelas particulares, mostraron un nivel considerado insuficiente (cerca de 55% de los alumnos).

Sin importar el tipo de prueba, la asignatura, el nivel educativo o el grado escolar, se observan consistentemente mayores puntajes de calidad en escuelas de financiamiento privado en comparacin con las de financiamiento pblico. Sin embargo, entre las escuelas pblicas tambin se observan grandes desigualdades: las primarias indgenas y comunitarias, as como las telesecundarias, son las que obtienen las calificaciones ms bajas en sus respectivos niveles.

Cul es la relacin entre el gasto pblico y los puntajes obtenidos en pruebas que muestran una evidente desigualdad en la calidad de la educacin? Las grficas 4.24 a 4.27 muestran el nivel de gasto pblico por alumno y la calificacin promedio de los estados en la prueba ENLACE de dos asignaturas en primaria y secundaria. En ningn caso se observa una relacin contundente entre el crecimiento del gasto pblico por alumno y la calidad de la educacin. Este resultado debe tomarse con cautela, pues aunque parece indicar que elevar la calidad de la educacin depende de otros factores adems de la disponibilidad de recursos, es importante tener presente que buena parte del gasto en educacin se destina al pago de salarios de la planta docente y que el equipamiento de las escuelas es precario y altamente desigual. Este escenario muestra un panorama donde las desigualdades en la calidad de la educacin por el lado de la oferta (calidad docente) se agravan por el lado de la demanda (hogares con bajos niveles de escolaridad). Ante un panorama similar (escuelas que no logran siquiera alfabetismo funcional y distribucin desigual de la calidad por zonas y estratos), Schmelkes (2005) apunta que la baja calidad de los insumos escolares y de la operacin del sistema educativo (que coincide con las pobres expectativas que genera la demanda de educacin) provoca una situacin que no solamente perpeta las carencias, sino que las agrava. Sin embargo, ante los resultados expuestos y las dificultades para definir y medir la calidad de la educacin, es necesario profundizar en la relacin entre gasto pblico y calidad de la enseanza.

Realizacin social y rendimientos econmicos de la educacin

A una edad determinada los individuos toman la decisin de acumular ms conocimientos o incorporarse al mercado laboral. El gasto pblico puede influir en esta eleccin, ya sea a travs de los costos que involucra seguir estudiando o de la expectativa salarial asociada a determinado grado de instruccin. Por ello resulta conveniente analizar la decisin de las personas de participar o no en los mercados de trabajo, as como la obtencin de los beneficios econmicos que produce un ao adicional de escolaridad pblica.

Adems de proveer conocimientos valiosos para el individuo y la sociedad, la escolaridad est asociada estrechamente con la capacidad productiva y generadora de ingreso. Si bien el valor social de la educacin trasciende el reflejado en los mercados, tambin es cierto que los rendimientos monetarios en stos son indicadores de los logros de bienestar que la educacin es capaz de producir.

Patrinos y Metzger (2004) han encontrado rendimientos superiores a 10% por ao adicional de escolaridad, mientras otros estudios los ubican en un rango entre 5 y 10% a escala nacional (Rodrguez Oreggia 2005 y Rodrguez Oreggia 2008c). Sin embargo, ambos coinciden en que los rendimientos aumentaron desde finales de la dcada de 1980 y principios de la de 1990, alcanzando un nivel mximo a mediados de esta ltima y a partir de entonces se redujeron, pero mostraron repuntes durante el primer lustro del siglo XXI.

En Mxico, los rendimientos ms altos de la educacin se observan en las regiones Capital, Pennsula y Golfo centro, y los menores en las regiones Centro, Pacfico centro y Pacfico sur17 (Rodrguez Oreggia 2005). Ms recientemente, Rodrguez Oreggia (2008c) encontr rendimientos en un rango de 6 a 11%, segn la entidad federativa.

Conclusin La cobertura casi universal slo se logra en la educacin primaria y a partir de ese nivel se observa un pronunciado sesgo en favor de los individuos en mejor situacin, tendencia que se ha mantenido con el paso del tiempo. Pese a la amplia cobertura y progresividad de la educacin bsica, los resultados de las evaluaciones de calidad ponen de manifiesto la necesidad de mejoras sustantivas. Los municipios con mayor desarrollo humano cuentan con el mejor perfil de personal docente; las escuelas a las que acuden los estudiantes de mayores ingresos tienen directores y profesores con salarios ms altos, mayor educacin y una proporcin profesor/alumnos ms favorable que los estudiantes con menores recursos. En general, existe un amplio margen de maniobra para hacer reasignaciones de gasto que promuevan una mayor equidad en la educacin.

LA INCIDENCIA DISTRIBUTIVA DEL GASTO PBLICO EN EDUCACIN.

En educacin una de las primeras condiciones para la equidad es la igualdad de acceso. Es decir las personas deben tener iguales oportunidades de contar con los servicios educativos a los que tienen derecho. Y una manera de evaluarla es equiparar la infraestructura. En la prctica hay dos condiciones de la equidad en la educacin: 1). La matriculacin y la asistencia escolar muestran el acceso efectivamente utilizado y son una medida aproximada del potencial de acceso. 2). La igualdad de circunstancias y los medios (Demeuse et al. 2005).

Deben asignarse recursos iguales para actividades de enseanza-aprendizaje iguales a todos aqullos que tengan acceso al sistema escolar. La equidad educativa tienen dos indicadores uno es la distribucin del gasto pblico en las condiciones de acceso y la disponibilidad de medios de aprendizaje y si este gasto se dirige preferencialmente a brindar oportunidades de educacin donde antes no existan (por ejemplo, en zonas de baja matriculacin por falta de escuelas o maestros) o en zonas donde la poblacin entra en condiciones desventajosas al sistema educativo (por rezagos acumulados en la propia educacin o por bajos niveles de desarrollo en general), entonces hay elementos de equidad educativa. Con base en estas consideraciones, Se analiza la distribucin del beneficio atribuido del gasto pblico en educacin con informacin de hogares en el periodo 1992-2006 a partir de tres criterios complementarios de carencia: ingreso, desigualdad en educacin y desarrollo humano.

a).-Progresividad del gasto y distribucin del ingreso.Ingreso es una poderosa va de acceso a un conjunto amplio de satisfactores. Segn Parker (2008), las diferencias de ingreso permiten predecir la eventual asistencia escolar de los nios. Por ejemplo, el ingreso puede ser un indicador de mayor capacidad de gasto privado en educacin, de mayor escolaridad de los padres (tambin de mayor disponibilidad de tiempo para involucrarse en el desarrollo educativo de los hijos) o de mayor equipamiento pblico (infraestructura educativa), dado el lugar de residencia. Estos atributos convierten al ingreso en un primer criterio para evaluar la progresividad del acceso a servicios educativos. As, el gasto pblico resultara regresivo si las personas ms ricas reciben los mayores beneficios de este tipo de gasto. b).-Progresividad del gasto y necesidades de educacin.

Midiendo las desigualdades educativas se puede evaluar la progresividad del gasto pblico en educacin. Al analizar la distribucin del gasto en educacin por grupos y su relacin con una medida de necesidades educativas en la poblacin entre 6 y 24 aos. En este nivel, el 10% de la poblacin con menor ingreso acumula cerca de 15% de las carencias de educacin, pero obtiene menos de 5% del gasto pblico. En contraste, las becas que otorga el programa Oportunidades se asignan de manera preferencial en los estratos con mayores carencias. As, 20% de la poblacin con menores ingresos, que concentra ms de 30% de las carencias educativas, recibe ms de la mitad de este gasto (54%), mientras el 20% con mayores ingresos, y con las menores carencias, obtiene menos de 10%.8 Adicionalmente, las becas son ms progresivas en el medio rural que en el urbano y tienen mayor cobertura entre las mujeres (Orozco 2008).

Para depurar el anlisis de progresividad basado en el ingreso o en las desigualdades educativas pueden emplearse el ndice de desarrollo humano (IDH) y uno de sus componentes, el ndice de educacin (IE), como formas alternativas de identificar carencias.

LA FALACIA DE LA AMPLIACIN DE LA COBERTURA EDUCATIVA MEDIANTE LA UTILIZACIN DE LAS NTIC

El discurso y las polticas oficiales en cuanto a las nuevas tecnologas y la educacin a distancia inauguracin un nuevo gobierno y ya la temtica acerca del uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (NTIC) aplicadas a la educacin, particularmente dirigidas a la superacin del rezago educativo y la ampliacin de la cobertura, premisa de que la utilizacin de la educacin a distancia basada en las NTIC resulta ser la frmula ms adecuada para la solucin de estos problemas, particularmente en el nivel medio-superior y superior.

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 Impulsar el desarrollo y utilizacin de nuevas tecnologas en el sistema educativo para apoyar la insercin de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida (PND 2007-2012, p. 187).

Para lograrlo, se proponen las siguientes estrategias:

El uso de tecnologas para lograr una presencia del ciudadano en la sociedad global del conocimiento, incluyendo, desde luego, la educacin y la capacitacin a distancia y el desarrollo de la cultura informtica [...].

Promover modelos de educacin a distancia para la educacin media superior y superior, garantizando una buena calidad tecnolgica y de contenidos (PND 2006, pp. 188-190).

Programa Nacional de Educacin (PNE) 2001-2006 en el apartado"Ampliacin de la cobertura con equidad Se fomentar el uso de los modernos sistemas de informacin y comunicacin en favor de la equidad de la educacin superior [...]. Se promover la ampliacin de la oferta de programas que sean impartidos a distancia para acercar la oferta a regiones de baja densidad de poblacin o de difcil acceso, y de educacin continua para satisfacer necesidades de actualizacin de profesionales en activo y de personas adultas (PNE, 2001-2006, p. 196).

Si retrocedemos otro sexenio veremos que en el PND 1995-2000 "Desarrollo social" y dirigido a la "ampliacin de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios bsicos" se especifica lo siguiente: Se alentar la transformacin de las estructuras acadmicas vinculando la docencia, la investigacin y la extensin; se aprovecharn las telecomunicaciones para ampliar la cobertura educativa; se estimularn los sistemas de enseanza abiertos y semiabiertos (PND 1995-2000, p. 69). Se fortalecer el desarrollo de la educacin abierta y a distancia, empleando de manera ptima las capacidades e infraestructura disponibles sobre todo para generar oportunidades educativas en lugares donde no existen instituciones suficientes en cualquiera de los tipos educativos, o para quienes no puedan incorporarse a sistemas escolarizados (PDE 1995-2000, pp. 1-2).

Plan del nuevo gobierno todava subsiste dicho discurso relacionado con las potencialidades de las NTIC y la educacin a distancia para el abatimiento del rezago y la ampliacin de la cobertura educativa existente en un pas como Mxico, cuya pirmide poblacional actual est presionando al nivel educativo superior.

2. Brecha y fluidez digital: un acercamiento conceptual Sociedad del conocimiento y NTIC son conceptos intrnsecamente entrelazados.. no hubiesen existido de no ser por la evolucin continua y acumulacin del conocimiento humano. acceder a la sociedad del conocimiento de una manera cmoda, rpida y segura. Esta sociedad lleva intrnsecamente una paradoja: no se puede acceder a ella si no se acorta la brecha y mejora la fluidez digital, la cual es ms fcil de incrementar mediante el uso de las NTIC.

La brecha digital se define como la separacin que existe entre las personas (comunidades, estados, pases...) que utilizan las tecnologas de la informacin y comunicacin como una parte rutinaria de su vida diaria y aquel as que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cmo utilizarlas. (Serrano y Martnez, 2003, p. 9).

Fluidez digital no solo supone manejar las herramientas tecnolgicas, sino construir cosas significativas con esas herramientas. (Resnick, 2002, p. 43). La fluidez digital de una persona o una sociedad se puede equiparar, a manera de ejemplo, exclusivamente al analfabetismo escolar, ya que, en teora, el mismo es inversamente proporcional al nivel de estudios adquiridos, lo cual implica que, a mayor nivel de estudios, menor analfabetismo. En el caso de la fluidez digital se puede afirmar que, a mayor fluidez, menor analfabetismo tecnolgico y mayores oportunidades en el orden laboral y social. Pese a la analoga anterior, es significativo plantear que el analfabetismo tecnolgico guarda particularidades que lo hacen distinto del analfabetismo escolar.

Se refiere a la brecha digital cuando hablemos de factores netamente relacionados con la capacidad informtica y tecnolgica instalada de un pas, y a la fluidez digital cuando lo hagamos acerca de la potencialidad de su poblacin para el manejo adecuado de tales tecnologas.

Brecha Digital

Esta parte del documento analiza la parte cuantitativa por lo que enmarca nmeros duros de la situacin de la penetracin de las NTIC en nuestro Mxico con anlisis de INEGI del 2005 y 2006, los cuales tienen la siguiente relevancia

Mxico cuenta con una poblacin aproximada de 103.263.388 habitantes. De todos ellos, segn el propio INEGI (2006), en las estadsticas sobre disponibilidad y uso de Tecnologas de Informacin y Comunicaciones (TIC) en hogares 2006, en trminos de hogares y porcentajes, el 66,3% cuenta con telefona fija (conexin bsica para poder acceder a Internet), esto encuadra con datos relevantes de que la penetracin de las NTIC es deficiente, sin embargo es relevante mencionar que para el 2013 el panorama pudiera ser muy diferente.

Por otra parte, solamente el 10,1% cuenta con acceso a la Internet, mientras que el 20,5% tiene una computadora en casa; es decir, existen ms hogares con computadora que computadoras con acceso a Internet. En este sentido, los usuarios de computadora en Mxico representan el 30% de la poblacin, mientras que los que utilizan Internet representan una quinta parte.A todo esto se resume que, es importante subrayar que la principal limitante para el acceso a las NTIC en Mxico est vinculada con las condiciones econmicas de sus habitantes (imposibilidad de acceder a lnea telefnica, computadora, Internet, etc.). Si bien el gobierno reconoce oficialmente la existencia de 44 millones de pobres (CONEVAL, 2007), algunos analistas consideran que esa cifra es conservadora y que la misma podra estar cercana a los 65 millones (Cardoso y Ziga, 2002), o al 80% de la poblacin (Garduo y Mndez, 2005).Indicadores de la FluidezAhora analizando la parte cualitativa de la investigacin se tiene que los datos obtenido brindan la siguiente informacin: El INEGI (2006) identifica que la penetracin de computadoras en los hogares mexicanos se relaciona estrechamente con el nivel educativo del jefe de familia: cuenta con equipo de cmputo el 60% de los hogares en los que este tiene estudios de posgrado y cerca del 30% de aquellos en los que posee un nivel de licenciatura, porcentaje que decrece al 10% en las familias en las cuales el jefe de familia posee estudios de nivel medio superior o bsicos. En todos los casos no se especifica la cantidad o calidad de los aparatos que se poseen en el hogar.

De tal forma que, el grado de penetracin y posesin de aparatos de cmputo en los hogares de los profesionales mexicanos es muy bajo. Datos del INEGI confirman que, efectivamente, existe una correlacin entre un mayor grado educativo y una mejor percepcin salarial que posibilita el financiamiento de tales equipos, por lo que cabe preguntarse por qu, entonces, es tan bajo el nivel de penetracin de los equipos de cmputo en los hogares mexicanos en donde el jefe de familia posee un nivel de posgrado o licenciatura. La respuesta a este interrogante est vinculada ms con los aspectos cualitativos que con los cuantitativos de la denominada brecha digital y est asociada con factores netamente culturales y de orden generacional, los que, entre otros, forman parte del fenmeno de la fluidez digital.Mxico considerado la vanguardia en materia de e-learning (educacin y capacitacin en internet) pero an no se sabe a ciencia cierta cuntos alumnos estn inscritos en los programas que ofrecen diversas universidades del pas. (Palacios, 2001, p.1).Algunas estudios que se han dado en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), el Instituto Politcnico Nacional (IPN) y el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en Mxico que, dada su trayectoria y posicin de liderazgo en el mercado mexicano pueden lanzar casi cualquier iniciativa que se propongan, no se registran muchos casos de xito con el aprendizaje electrnico. (Gonzlez, 2003, p. 1).Falta ms investigacin que arroje la siguiente informacin de: Estadsticas, nacionales o extranjeras, relativas a la matrcula. Registro de instituciones de educacin superior (IES), pblicas o privadas que la estn desarrollando. Registros de quines y cuntos son los proveedores externos. Programas de seguimiento de egresados. Desarrollo de los procedimientos y definicin de los estndares para la acreditacin y certificacin de los programas educativos distribuidosExisten unas pocas investigaciones que, con distintos grados de profundidad y de forma directa o indirecta, abordan este fenmeno tanto desde de nuestro pas (Maldonado, 2001; ANUIES-IESALC, 2003; y Ramrez, 2004), como desde el exterior (Daz, 2002 y Pereira, 2004) que, sin duda, nos proporcionan una idea del estado del arte.Del total de las 1.741 IES nicamente setenta y siete tienen programas educativos o cursos en lnea. De ellas cuarenta y cuatro son universidades autnomas o estatales, veintiocho pertenecen al sistema educativo tecnolgico y nicamente existen cinco dentro del mbito de la educacin normal. En lo que respecta al nivel medio superior existen nueve instituciones que imparten esta modalidad educativa.Las cifras antepuestas evidencian que el discurso oficial respecto al impulso y uso de la educacin a distancia para la ampliacin de la cobertura y las oportunidades educativas de los mexicanos es prcticamente vano. Esto ocurre porque no existen polticas pblicas especficas dirigidas al desarrollo de esta modalidad como tampoco existe por parte del Estado, particularmente la Secretara de Educacin Pblica, la implementacin de un eje articulador. Las IES, en su entorno particular, van desarrollando la educacin a distancia de una manera inercial y segn sus necesidades y posibilidades.

Su crecimiento y concepcin como un modelo de educacin distinto al presencial es muy limitado. De hecho hay IES que utilizan plataformas e-learning nicamente para apoyo de los cursos presenciales. De igual manera es importante resaltar que una modalidad educativa como esta, combinatoria de aspectos tcnicos y pedaggicos, debiera tener un gran crecimiento o aceptacin en aquellos sistemas que se avocan a estos aspectos, tales como el sistema educativo superior tecnolgico y el de educacin normal los que, contradictoriamente, son los ms atrasados en su desarrollo y aplicacin.

Bsicamente, la educacin virtual en Mxico se encuentra en desarrollo, a pesar de iniciativas particulares de algunas IES y la mayora de los programas educativos en esta modalidad y por consiguiente la matrcula, se concentra en las grandes universidades o instituciones ubicadas en las zonas urbanas, tales como la UNAM, la Universidad de Guadalajara y el ITESM dentro del mbito privado.

CONCLUSIONESEl discurso oficial de los ltimos gobiernos mexicanos referido al uso de las NTIC y orientado a la superacin del rezago y la ampliacin de la cobertura educativa carece de sentido, ya que, en realidad, no se han generado las acciones pertinentes para concretarlo en la prctica. La potencial cobertura de la educacin virtual en nuestro pas es muy limitada si se compara el crecimiento de instituciones que desarrollan esta modalidad educativa en funcin del total de instituciones de educacin superior con un modelo educativo de carcter presencial, tanto pblicas como privadas. Consideramos que las condiciones socioeconmicas imperantes para la mayora de los habitantes del pas, derivadas de un modelo neoliberal fuertemente concentrador de la riqueza, no permite acortar la brecha digital ni incrementar la fluidez digital y que, muy por el contrario, ampla la primera e interrumpe la segunda. Las oportunidades de acceder a las potencialidades de las NTIC en el mbito educativo son exclusivas de aquellos estratos sociales con mayor capacidad econmica, relegando a quienes menos tienen y potenciando de esta manera tanto la segregacin como el analfabetismo digital.

PANORAMA EDUCATIVO DE MXICO 2010

Tasa de matriculacin segn avance escolar (2009/2010)DefinicinNmero de personas segn condicin de avance escolar, por cada cien personas en la poblacin de referencia.

Porcentaje de alumnos con extra edad grave (2009/2010)

Definicin:Nmero de alumnos matriculados en un grado escolar, por cada cien, cuya edad supera dos aos o ms a la establecida normativamente para cursar el grado de referencia.

Tasa de aprobacin (2008/2009)

Definicin:Nmero de alumnos aprobados de un determinado grado, por cada cien alumnos que estn matriculados al final del ciclo escolar.

Tasa de desercin total (2008/2009)

Definicin:Nmero estimado de alumnos que abandonan la escuela entre ciclos escolares consecutivos antes de concluir el nivel educativo de referencia, por cada cien alumnos matriculados al inicio del ciclo escolar.

Cmo es el avance escolar de los alumnos?

Garantizar la cobertura del servicio escolar a toda la poblacin es un aspecto prescindible para asegurar el derecho a la educacin, sin embargo, una vez que se ha logrado captar a una parte importante de la poblacin dentro del sistema educativo es primordial que los alumnos continen ininterrumpidamente sus estudios.

Tasa de matriculacin segn avance escolar (2009/2010)La primera condicin, entre otras necesarias, para asegurar el cumplimiento del derecho a la educacin bsica de los nios es que sean inscritos a la escuela. Para que se cumpla esta condicin se requiere tanto de la disponibilidad suficiente de los servicios educativos, la cual es responsabilidad del Sistema Educativo Nacional, como de la oportuna decisin de los padres o tutores de inscribir a los nios a las escuelas.El derecho a la educacin es concebido como un derecho clave para el desarrollo individual y, asimismo, como la base de una sociedad democrtica y tolerante, por lo que es fundamental que la mayora de los nios se matricule en la escuela.

El 12 de noviembre de 2002 se public el decreto donde se reformaban los artculos 3 y 31 de la Constitucin estableciendo la obligatoriedad de la educacin preescolar.Se pretenda que la obligatoriedad del primer ao de preescolar se diera a partir del ciclo escolar 2008/2009, pero como no existan las condiciones para llevarlo a cabo, en febrero de 2006 se present el aplazamiento de la obligatoriedad del primer ao de preescolar con el objeto de que la Federacin, las entidades federativas y los municipios garantizaran e incrementaran gradualmente las condiciones tcnico-pedaggicas, de infraestructura, de formacin y capacitacin de profesores, para lograr una cobertura universal de calidad para todos los nios y las nias de 3 aos para el ciclo escolar 2011/2012.

Es posible decir que la matriculacin de la poblacin de 6 a 11 aos es casi universal en toda la Repblica Mexicana para el ciclo escolar 2009/2010. En cuanto al trnsito escolar, se observa que a nivel nacional, ocho de cada diez nios asistieron al grado y nivel que les corresponde de acuerdo con su edad, uno de cada diez estaba adelantado, e igualmente uno de cada diez se encontraba en un grado por debajo.

La poblacin que se encuentra atrasada en dos grados o ms al grado correspondiente a su edad no lograra cubrirla antes de los 15 aos. En caso de que los escolares terminen primaria con 15 aos y quieran continuar sus estudios tendrn que hacer uso de subsistemas de educacin para adultos .En el ciclo escolar 2009/2010, 345 952 nios entre 6 y 11 aos se encontraban en condicin de rezago grave, lo cual representa menos de 3% del total de los nios; ms de 50% de estos se concentraron en Chiapas, Guerrero, Jalisco, Mxico, Oaxaca y Veracruz.

La tasa de matriculacin de la poblacin de 12 a 14 aos segn avance escolar; en ella se observa a nivel nacional que la no matriculacin alcanzo 5.4% de la poblacin de esa edad, lo cual equivale a 349 601 jvenes que no asistieron a la escuela.En el anlisis por entidad federativa, se advierte que las seis entidades con las mayores tasas de no matriculacin son Chihuahua, Quintana Roo, Michoacn, Aguascalientes, Jalisco y Chiapas, aunque los mayores volmenes de poblacin no matriculada estuvieron en los estados de Mxico, Jalisco, Puebla, Chiapas y Veracruz.

Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Yucatn y Campeche tienen mayores tasas de rezago grave en primaria, y la brecha con el rezago de secundaria es muy grande.

En resumen, el rezago es un proceso acumulativo y permanente, por lo tanto, aquellos nios que presenten esta condicin en edades tempranas permanecern en ella a lo largo de su vida escolar; adems, el rezago grave es precursor del abandono escolar.Este indicador es relevante para el sistema educativo, ya que la reduccin de la no matriculacin o inasistencia escolar se traduce en un aumento de la eficacia del SEN, asimismo, el incremento del nmero de alumnos con una trayectoria regular se refleja en un aumento de la eficiencia del mismo.

Porcentaje de alumnos con extraedad grave por entidad federativa, nivel educativo y grado escolar (2009/2010)

La condicin de extraedad grave es un factor asociado con la desercin, la reprobacin y el abandono escolar.Nivel% Extraedad Nacional

Primaria4.7

Secundaria5.7

Por entidad federativa, Guerrero, Chiapas y Oaxaca presentan los ms altos porcentajes de alumnos con extraedad grave; mientras que Tlaxcala y Nuevo Len tienen los menores porcentajes tanto en primaria como en secundaria.

Estados% Extraedad

Guerrero11.9

Chiapas10.6

Oaxaca10.3

Tlaxcala 1.5

Nuevo Len1.3

Existe diferencia entre el medio rural y urbano as como situacin de marginalidad.

Nivel (Nacional)Rural Marginada%Urbana Marginada%

Primaria116

Secundaria138

11 nios de cada cien que asisten a una escuela rural primaria de alta marginacin tienen extraedad grave. Seis nios de cada cien que asistieron a una escuela urbana primaria de alta marginacin lo hicieron con extraedad grave. Para secundaria, 13 adolescentes de cada cien en escuelas rurales con alta marginacin asisten con extraedad grave. Casi ocho estudiantes de cada cien que asisten a escuelas urbanas con alta marginacin presentan esta condicin.

Tasa de aprobacin (2008/2009)Idealmente, los alumnos que aprueban un grado debiesen dominar los contenidos bsicos de las asignaturas cursadas. Esto no parece ser el caso en nuestro sistema educativo, como lo dejan ver los resultados de las pruebas.

NivelTasa de aprobacin %(Nacional)

Primaria96.2

Secundaria92.2

Media superior82.7

Estados con mayor y menor aprobacin

Estados con mayor y menor % aprobacin(primaria)

Estado% Aprobacin

Distrito Federal98.4

Sonora98.3

Baja California98.1

Veracruz93.1

Guerrero93.0

Oaxaca92.4

mayor y menor % aprobacin(Secundaria)

Coahuila95.8

Puebla95.7

Yucatn87.5

Michoacn87.3

% Aprobacin por Estados(Media superior)

Estado% aprobacin

Chiapas94.6

Puebla91.9

Yucatn74.9

Distrito Federal56.5

% Tasa de aprobacin en primaria por tipo de servicio(Nacional)

General96.7

Indgena92.0

Comunitaria (CONAFE)62.1

Tasa de desercin total (2008/2009)

Nivel% Desercin escolar (Nacional)

Primaria1.0

Secundaria6.4

Medio Superior15.9

Estado% tasa desercin Primaria

Sinaloa0.1

Hidalgo0.2

Quertaro0.3

Baja California2.0

Chiapas2.0

Coahuila2.4

Oaxaca2.7

% tasa de desercin (secundaria)

Hidalgo4.0

Nuevo Lon5.1

Guerrero9.6

Michoacn11.2

% tasa de desercin (Medio superior)

Tamaulipas11.3

Puebla11.6

Nuevo Len22.4

Quintana Roo22.6

Indicador: Egreso oportuno o hasta dos ciclos despus del tiempo normativo (1999/2000-2009/2010)

Definicin: Nmero estimado de alumnos que egresa de un nivel educativo en el tiempo previsto o mximo dos ciclos escolares despus, por cada mil alumnos de una generacin escolar.

Interpretacin: Este indicador representa la cantidad de alumnos que se grada de una generacin escolar sujeta a las probabilidades de transito extradas de las estadsticas escolares.

El egreso oportuno se constituye por todos aquellos alumnos de la generacin escolar que egresan del nivel educativo de referencia en el tiempo normativo, por ejemplo, el egreso oportuno en primaria es el nmero de alumnos que concluyen dicho nivel en seis ciclos escolares, por cada mil alumnos de la misma generacin escolar. Sin embargo, este indicador muestra que existe una proporcin importante de alumnos rezagados, con respecto a sus compaeros de generacin, que se grada uno o dos ciclos escolares despus del tiempo normativo.

Utilidad: Muestra la eficiencia y eficacia del Sistema Educativo Nacional para garantizar que los jvenes que integran una generacin escolar, avancen regularmente hasta concluir el nivel educativo de referencia. El indicador permite identificar a las entidades federativas donde un mayor nmero de alumnos egresa en el tiempo previsto, as como aquellas entidades cuya proporcin de alumnos graduados uno o dos ciclos escolares despus es alta.

Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones de calidad educativa: Eficiencia y eficacia.

Indicador: Porcentaje de abandono durante la trayectoria ideal respecto a la generacin escolar y respecto al total de desertores (1999/2000-2009/2010)

Definicin: Estima el nmero de abandonos durante el transito ideal de la generacin escolar por el nivel educativo de referencia. Como porcentaje con respecto al total de desertores, estima el nmero de abandonos de la generacin escolar con respecto al total de desertores de la generacin.

Interpretacin: La trayectoria ideal de una generacin escolar es aquella en la que los alumnos avanzan ininterrumpidamente por el nivel educativo en cuestin, es decir, aquella en la que los alumnos no reprueban ningn grado y se matriculan en el siguiente ciclo escolar de manera inmediata.

A medida que la generacin matriculada incluya una proporcin mayor de alumnos de otras cohortes escolares o traslados de otras entidades, el indicador tiende a subestimar la desercin e incluso a presentar valores negativos.

Utilidad: El indicador permite estimar la desercin de los alumnos que avanzan ininterrumpidamente por el nivel educativo de referencia durante el seguimiento escolar. Si bien la reprobacin se reconoce como un factor de riesgo para la desercin escolar, este indicador da a conocer que la desercin entre los alumnos que transitan idealmente es significativa y, por lo tanto, debiera ser considerada para efectos de decisiones de poltica educativa.

Cuntos alumnos de una generacin escolar terminan oportunamente cada nivel educativo?El Sistema Educativo Nacional tiene como meta primordial velar por que se cumplan estos derechos. La primera tarea que tiene es garantizar el acceso universal a la educacin bsica; sin embargo, una vez que ha logrado matricular es fundamental acompaarlos durante toda su trayectoria educativa y no permitir que se rezaguen o abandonen la escuela.

Este indicador representa una medida sinttica de la trayectoria educativa de una generacin escolar y, a manera de desglose, considera tres tipos de trayectorias: la de alumnos con avance regular y la de aquellos rezagados uno o dos ciclos con respecto a sus compaeros de generacin.

La duracin de la trayectoria escolar para alumnos con egreso oportuno es de seis ciclos en primaria y tres en secundaria, es decir, nueve en total para completar la educacin bsica. Los egresos ocurridos uno o dos ciclos despus del tiempo normativo pueden ser de hasta ocho ciclos para primaria, cinco para secundaria u 11 ciclos escolares, considerando tanto primaria como secundaria.RESULTADOS:En 15 entidades de la Repblica Mexicana se present un egreso total superior a 90% de la matricula inicial de la generacin escolar, entre estas entidades sobresalen Baja California Sur, Nuevo Len y Quintana Roo; sin embargo, si se considera nicamente el egreso oportuno, resulta que es en el Distrito Federal donde un mayor nmero de alumnos egreso de este nivel en seis ciclos. Llaman la atencin entidades como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Yucatn, donde el nmero de egresados uno y dos ciclos despus del tiempo normativo es significativo con relacin al egreso total de la generacin.

En consecuencia, el egreso de las mujeres uno y dos ciclos despus del tiempo previsto es menor que el de los nios. Estos datos muestran una ventaja favorable hacia las mujeres, pues un mayor nmero de mujeres sigue una trayectoria ideal.

Es importante hacer notar como disminuye el egreso de los jvenes en secundaria, mientras que en primaria se gradu un total de 88.8% de la generacin escolar a lo largo de ocho ciclos escolares, en secundaria egreso solo 78.1% del total de la generacin durante los cinco ciclos analizados

La repeticin de ms de un grado no es una buena opcin, por lo que el abandono escolar tras la reprobacin es un fenmeno fuerte.

Al analizar de manera articulada el trnsito de una generacin escolar por la educacin bsica, los resultados nacionales indican que se quedaron en el trayecto el 34% de la generacin escolar, esto es, una tercera parte de la generacin escolar no logro concluir la educacin bsica, ya sea debido al abandono o a un rezago mayor a dos ciclos escolares.

Considerando la trayectoria completa de educacin bsica, las entidades donde menos jvenes egresaron son Guerrero, Michoacn, Chiapas y Oaxaca, mismas que presentan las cifras ms bajas de egreso oportuno. Tambin existen diferencias considerables en el nmero total de egresados entre estados, la ms alta se presenta entre Baja California Sur y Guerrero con 320 egresados por cada mil alumnos de la generacin escolar. Sin embargo, al tomar en cuenta nicamente el egreso oportuno, la mayor diferencia se eleva a 381 graduados por cada mil y ocurre entre Guerrero y Nuevo Len.

Indicador: Porcentaje de abandono durante la trayectoria ideal respecto a la generacin escolar y respecto al total de desertores (1999/2000- 2009/2010)El fenmeno de la desercin escolar, ya sea temporal o definitiva, es preocupante, puesto que las oportunidades de desarrollo y de completar la educacin bsica a edades tempranas quedan limitadas para aquellos nios y jvenes que abandonan sus estudios.

El presente indicador contribuye a la discusin al ilustrar los abandonos que ocurren durante el trnsito de una generacin escolar por cierto nivel educativo. Especficamente, se concentra en el abandono de los nios y jvenes que llevan una trayectoria ideal, sin experiencia de reprobacin, desde que se comienza a seguir a la generacin escolar; sin embargo, esto no quiere decir que no hayan reprobado ninguna materia desde el comienzo de su formacin acadmica, pues algunos integrantes de la generacin pueden ser alumnos repetidores de primer grado.

Las entidades con ms altos porcentajes de abandono respecto al total de la generacin fueron Michoacn, Guerrero y Chiapas: 14.3, 14.9 y 17.7%, respectivamente; mientras que Baja California Sur, Quintana Roo y Nuevo Len destacaron por tener los menores porcentajes de abandono: 1.1, 2.8 y 3.0%, respectivamente

El abandono que se presenta en secundaria es mayor al de primaria, esto puede deberse a muchos factores, entre ellos se encuentran el contexto familiar de los jvenes, el ingreso familiar, la disfuncionalidad de la familia, la necesidad de trabajar por parte de los jvenes para aportar ingresos al hogar, las bajas expectativas de la familia, particularmente de los padres con respecto a la educacin; o debido a factores asociados a las escuelas, por ejemplo, malos planes de estudio, poca atencin a jvenes problemticos, falta de orientacin, etctera (Viola, 2007).

El comportamiento del indicador, al considerar la educacin primaria y secundaria de manera conjunta, deja ver la fuerte problemtica que tiene que enfrentar el sistema educativo ante el abandono escolar: del total de la generacin, 33.3%, (932 615 estudiantes abandonaron la escuela). Nuevamente, el porcentaje de hombres que abandonan sus estudios es mayor al porcentaje de mujeres.

Indicador: Tasa de absorcin (2009/2010)

Definicin: Nmero de alumnos de nuevo ingreso al primer grado de secundaria o media superior en un determinado ciclo escolar por cada cien egresados del nivel educativo precedente del ciclo escolar previo.

Interpretacin: La tasa de absorcin provee una estimacin del trnsito educativo entre niveles. En teora, el indicador debiese representar a la proporcin de alumnos de nuevo ingreso a secundaria o media superior que provienen de los egresados de primaria o secundaria, respectivamente, del ciclo inmediato anterior; sin embargo, la informacin disponible no permite distinguir la presencia de alumnos de otras generaciones escolares, as como a alumnos provenientes de otras entidades federativas o incluso de otros pases. Por ello, la tasa de absorcin puede presentar valores superiores a 100%, pero cabe sealar que aunque no sea as, el indicador no est exento de las faltas de precisin antes mencionadas.

Utilidad: El indicador pone de manifiesto la capacidad del sistema para atender a la poblacin que ha finalizado el nivel educativo precedente y que se incorpora a secundaria o a media superior. Aporta informacin acerca de las posibilidades de atencin a la demanda por parte del sistema educativo, coadyuvando a una mejor planeacin y toma de decisiones.

Indicador: Atencin a la demanda potencial (2009/2010)Definicin: La demanda potencial de un nivel o tipo educativo (secundaria o media superior) se constituye por todos aquellos alumnos provenientes del ciclo educativo previo, que no finalizaron el nivel o tipo educativo de referencia o egresaron del nivel educativo precedente. La atencin a la demanda potencial para un nivel o tipo educativo es el nmero de alumnos matriculados al inicio del ciclo escolar, por cada cien alumnos de su demanda potencial.

Interpretacin: La demanda potencial de un nivel o tipo educativo determinado es una estimacin del nmero de alumnos susceptibles de proseguir sus estudios en virtud de haber participado en la escuela en el ciclo educativo anterior y no contar an con este nivel o tipo de escolaridad.

Utilidad: Con este indicador se puede evaluar la capacidad del SEN para atraer a nios y jvenes potencialmente demandantes del servicio lo cual es til para reorientar la oferta educativa de acuerdo con las necesidades de la poblacin y realizar tareas de planeacin.

Ofrece elementos para evaluar la siguiente dimensin de calidad educativa:Eficacia interna.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO1. TRANSFORMACIN EDUCATIVAEn la Carta Magna se plasman las garantas individuales de todo ciudadano mexicano, una de ellas es el derecho a la educacin, de carcter inalienable, imprescriptible e irrenunciable, no obstante se destaca por colocar a la educacin en un plano obligatorio, laico y gratuito, responsabilidad del Estado-Nacin, con el objeto de obtener personas preparadas para enfrentarla vida cotidiana y ser el soporte productivo del pas.

Es as que nace la preocupacin por la cobertura, que es una responsabilidad del Estado garantizar el derecho a todos los mexicanos y por ende proveerles del servicio educativo. Es en el ao 2006, 1.7 millones de maestros brindaron servicios a 32.3 millones de nios y jvenes en 238 mil escuelas; mientras que el sistema extraescolar de educacin inicial, educacin para adultos, y servicios semi-escolarizados y abiertos cubri la demanda a 3.7 millones de mexicanos. Mas sin embargo el rezago es sumamente considerable, un Sistema Educativo Incapaz de afrontar reto de tal magnitud, que se agrava con la falta de oportunidades de la poblacin estudiantil para acceder a una educacin de calidad y ponerse a la par de los avances tecnolgicos, asimismo es notable la desvinculacin de la educacin de medio superior, con la de nivel superior y an ms impactante la desconexin con el sistema productivo y laboral. El sistema educativo nacional muestra cifras de un rezago educativo estimado en ms de 30 millones de personas mayores a 15 aos que no concluyeron o no cursaron su educacin bsica, seala que a nivel nacional el analfabetismo se encuentra en una cifra del 7.7%.

Es relevante mencionar que la educacin pblica en nivel bsico cubre un 87% de los estudiantes, mientras que el sector privado atiende al 13%. Se enmarca como logro aplaudible en 2006 el Sistema Educativo Nacional atendi al 73% de la demanda del pas, lo cual es prcticamente una hazaa comparado con el 59.7% logrado en 1992. A pesar de esto la cobertura se diferencia entre niveles, por ejemplo: preescolar 66.9%, primaria 94% y secundaria 87%, mientras que en nivel superior la cobertura se taz en un 60.1% en el mismo ao.

La Organizacin Cooperativa para el Desarrollo Econmico, seala que mientras la cobertura en educacin primaria es satisfactoria, en los otros niveles es insuficiente. Puesto que en Mxico el 77% de los individuos en edad laboral solo poseen educacin bsica y el otro 23% estudios superiores, en otros pases agregados a la OCDE este promedio es del 30% con escolaridad bsica y un 67% estudios superiores.

En lo que respecta a nivel superior la cobertura de las universidades del pas se concentra a un 25% del total, mientras que en pases como Canad, Italia y Japn, su cobertura se plasm en un 57%, 63% y 54% respectivamente, dicho rezago se sujeta a los altos niveles de marginacin social. Curiosamente en Mxico el 50% de los estudiantes en nivel superior, optan por carreras en el rea de las ciencias sociales manteniendo una consistencia, mientras que en las carreras de las ciencias exactas se observa una disminucin. Aunado a ello se estima que la eficiencia terminal del plan de estudios superior se traduce de un 53 a un 63%, pudiendo llegar hasta un 87% en las carreras de ciencias exactas; no obstante la eficiencia terminal se desvincula con la oferta de trabajo en el mundo cotidiano, pues un excelente aprendizaje no garantiza un puesto laboral una vez egresado, lo que se traduce a desercin de los estudiantes y un inminente fracaso en los objetivos nacionales.

En 2006 Mxico gast en educacin 622.4 miles de millones de pesos, equivalentes a 7.1 % del PIB, de los cuales el 90% se destin a los gastos corrientes por ende el 10% restante es una suma muy pequea para impulsar la calidad en la educacin o aumentar la cobertura. Hay que tener en cuenta que para el Sistema Educativo Nacional los trminos calidad y cobertura van de la mano, que competitividad es un estndar que lo mantiene comprometido con la tarea de lograr los objetivos planteados.OBJETIVO 9ELEVAR LA CALIDAD EDUCATIVALa calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia. Estos criterios son tiles para comprobar los avances de un sistema educativo, pero deben verse tambin a la luz del desarrollo de los alumnos, de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno internacional.

Una educacin de calidad significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales en los mbitos intelectual, afectivo, artstico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social solidaria, y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo.

Correlativamente se puntualizan una serie de estrategias que tienen el propsito de contribuir a dar un salto cualitativo en los servicios educativos que se prestan para todos los niveles de instruccin.

Estrategia 9.1- impulsar mecanismos sistemticos de evaluacin de resultados de aprendizaje de los alumnos, de desempeo de maestros, directivos, supervisores y jefes de sector, y de los procesos de enseanza y gestin en todo el sistema educativo.

Estrategia 9.2- Reforzar la capacitacin de profesores, promoviendo su vinculacin directa con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles.

Estrategia 9.3- Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y mtodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en estos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida econmica.

Estrategia 9.4- Fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad operativa del sistema educativo mexicano a largo plazo, promoviendo formas de financiamiento responsables y manteniendo una operacin altamente eficiente.

OBJETIVO 10:Reducir las desigualdades regionales, de gnero y entre grupos sociales en las oportunidades educativas. Es necesario invertir ms en calidad educativa y en tener ms cobertura para que todos tengan igualdad de oportunidades.

Estrategia 10.1- Se entrega el apoyo por medio de consejos escolares de participacin social (padres familia). La infraestructura educativa se modernizar y ampliar considerando tres modalidades: Ampliacin Construccin de nuevos planteles Inversin en innovacinConsiderando rezago eficiencia y presin demogrfica para asignacin de recursos.

Estrategia 10.2- Ampliar las becas educativas para los estudiantes de menores recursos en todos los niveles educativos. Se ha dado en el nivel bsico, pero ahora se ampliar al nivel medio superior y superior.

Estrategia 10.3- Fortalecer los esfuerzos de alfabetizacin de adultos e integrar a jvenes y adultos a los programas de enseanza abierta para abatir el rezago educativo.Se mejorar la participacin social para combatir la analfabetizacin para de manera sobre todo con la gente mayormente necesitada e indgena. Estrategia 10.4- Promover una mayor integracin, tanto entre los distintos niveles educativos, como dentro de los mismos, para aumentar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.En un mismo nivel, igualar los troncos comunes en preparatorias, secundarias, para facilitar los cambios de plantel, as como en las distintas modalidades de la educacin bsica, media superior y superior, con el objetivo de dar posibilidad de moverse a los estudiantes y por tanto dar una permanencia en la escuela.

OBJETIVO 11Impulsar el desarrollo y utilizacin de nuevas tecnologas en el sistema educativo para apoyar la insercin de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida. (dotacin de computadoras, actualizacin de sistemas operativos y educacin a distancia).

Estrategia 11.1 Fortalecer el uso de nuevas tecnologas en el proceso de enseanza y el desarrollo de habilidades en el uso de tecnologas de la informacin y la comunicacin desde el nivel de educacin bsica. Esto es saber usar las computadoras, tener acceso en lnea y utilizarla para los planes de estudio.

Estrategia 11.2 Impulsar la capacitacin de los maestros y directivos en el acceso y uso de nuevas tecnologas y materiales digitales, aprovechndose los recursos adquiridos para estimular su capacitacin y explotarlas mejor en el proceso de enseanza aprendizaje y el desarrollo de habilidades de los alumnos. Los directivos de igual forma al capacitarse se les facilita la gestin escolar. Podr haber enseanza mediada por la tecnologa para facilidad de los lugares ms alejados.

Estrategia 11.3 Apoyar el desarrollo de conectividad en escuelas, bibliotecas y hogares. El estado est ms comprometido con aquellas personas ms pobres e indgenas para que tengan acceso a la tecnologa y estn conectados con maestros e instituciones.

Estrategia 11.4 Transformar el modelo de telesecundaria vigente, incorporando nuevas tecnologas y promoviendo un esquema interactivo. Se pretende atender ntegramente mediante dotacin de equipos necesarios, capacitacin y modernizacin de materiales educativos as como la evaluacin sistmica de la calidad.

Estrategia 11.5 Promover modelos de educacin a distancia para educacin media superior y superior, garantizando una buena calidad tecnolgica y de contenidos. Acercar el conocimiento a quienes viven apartados.

Estrategia 11.6 Impulsar el acceso de los planteles de todo el sistema educativo a plataformas tecnolgicas y equipos ms modernos. Se buscar la manera de financiar equipos que funcionen bien, y que sean suficientes para todos los estudiantes.

OBJETIVO 12 Promover la educacin integral de las personas en todo el sistema educativo.

Estrategia 12.1 Colocar a la comunidad escolar en el centro de los esfuerzos educativos.

Estrategia 12.2 Impulsar la participacin de los padres de familia en la toma de decisiones en las escuelas

Estrategia 12.3 Renovar la currcula de formacin cvica y tica desde la educacin bsica.

Estrategia 12.4 Estimular la educacin sobre derechos y responsabilidades ciudadanas.

Estrategia 12.5 Impulsar la consolidacin de espacios seguros en las escuelas y sus entornos comunitarios para que los estudiantes no sufran de violencia.

Estrategia 12.6 Promover la educacin de la ciencia desde la educacin bsica.

Estrategia 12.7 Impulsar mayores oportunidades para los estudiantes de participar en educacin artstica.

Estrategia 12.8 Promover las actividades fsicas en los planteles escolares y el deporte en todo el sistema educativo.

Estrategia 12.9 Reforzar la educacin para prevenir y abatir las conductas de riesgo entre nios y adolescentes.

Estrategia 12 10 El diseo e instrumentacin de un sistema de informacin que se convierta en la plataforma de los procesos de toma de decisin y que se difunda ampliamente entre la sociedad en general.

OBJETIVO 13 FORTALECER EL ACCESO Y LA PERMANENCIA EN EL SISTEMA DE ENSEANZA MEDIA SUPERIOR, BRINDANDO UNA EDUCACIN DE CALIDAD ORIENTADA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. Contemplacin de ESTRATEGIAS:13.1 Impulsar programas permanentes de capacitacin y profesionalizacin de los maestros.

Fortalecer la calidad de la educacin.

Establecer responsabilidades especficas de docentes, directivos y personal auxiliar.

Impulsar la formacin de academias.-garantizar las competencias didcticas, pedaggicas y curriculares.

Promover la colaboracin con instituciones de educacin superior -fortalecimiento de la titulacin y la capacitacin a docentes.-fortalecimiento del sistema de evaluacin integral.-medir el desempeo de docentes y planteles educativos.

13.2 Revisar el marco complementario e instrumentar procesos de evaluacin.

Revisin de la normatividad Mejoramiento del sistema de evaluacin.

13.3 Fortalecer la vinculacin entre el sistema de educacin media superior y el aparato productivo.

Preparacin al mercado laboral. Fortalecimiento de becas. Establecer programas que combinen estudio y trabajo.

13.4 Impulsar una reforma curricular de la educacin media superior para impulsar la competitividad y responder a las nuevas dinmicas sociales y productivas.

Consolidar la reforma curricular. Disear un sistema de indicadores evaluativos de la calidad y pertinencia de contenidos y habilidades. Programas de becas, infraestructura, capacitacin y seleccin de directivos contaran con indicadores de evaluacin.

13.5 Consolidar un sistema articulado de educacin media superior.

Permitir y promover la movilidad de estudiantes entre subsistemas a travs de coordinacin y regulacin. Homologacin de los planes de estudio.

OBJETIVO 14 AMPLIAR LA COBERTURA, FAVORECER LA EQUIDAD, MEJORAR LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR.

Instituciones de educacin superior funcionen con mayor equidad en la formacin de ciudadanos, profesionales creativos y cientficos comprometidos con su pas. Consolidacin de grupos de investigacin. Fortalecer la identidad de Mxico como nacin.

Contemplacin de ESTRATEGIAS:14.1 Crear nuevas instituciones de educacin superior, aprovechar la capacidad instalada, diversificar los programas y fortalecer las modalidades educativas. Elevar la cobertura en educacin superior. Fortalecer la inversin en infraestructura educativa.

14.2 Flexibilizar los planes de estudio, ampliar los sistemas de apoyo tutoriales y fortalecer los programas de becas dirigidos a los grupos en situacin de desventaja. Impulsar a la formacin de tcnico superior universitario Reforzar la certificacin de competencias laborales. Ampliar el otorgamiento de becas y la operacin de los sistemas de apoyo tutoriales.

14.3 Consolidar el perfil y desempeo del personal acadmico y extender las prcticas de evaluacin y acreditacin para mejorar la calidad de los programas de educacin superior. Se trabajar para articular un sistema nacional de evaluacin, acreditacin y certificacin, con el fin de fortalecer las prcticas de autoevaluacin, evaluacin externa de pares, acreditacin formal y exmenes nacionales estandarizados a los egresados, las cuales son efectuadas por instancias como los Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES), el Consejo para la Acreditacin de la Educacin Superior (COPAES) y el Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior (CENEVAL), entre otros.

14.4 Crear y fortalecer las instancias institucionales y los mecanismos para articular, de manera coherente, la oferta educativa, las vocaciones y el desarrollo integral de los estudiantes, la demanda laboral y los imperativos del desarrollo regional y nacional. Potenciar su impacto en el desarrollo regional y nacional. Para lograrlo, es preciso fortalecer los mecanismos de planeacin de la educacin superior. Conformar cuerpos acadmicos con el perfil adecuado a la oferta educativa. Fortalecer los programas de orientacin vocacional y promover el establecimiento de acuerdos entre instituciones educativas y el sector productivo para revisar de manera permanente los programas de estudio.

14.5 Mejorar la integracin, coordinacin y gestin del sistema nacional de educacin superior. La educacin superior contar con mecanismos estatales y nacionales de planeacin, coordinacin y gestin capaces de responder de manera integral a sus demandas de desarrollo y consolidacin. Crear nuevas instancias colegiadas que permitan articular y conducir ms eficientemente este sistema y propiciar la accin coordinada de las diferentes instituciones, as como asegurar el financiamiento adecuado y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

(10) que todo mexicano tenga las mismas oportunidades de educacin, con buena infraestructura, que el consejo escolar de participacin social reciba el apoyo; cuidar los currculos entre distintos niveles para evitar desercin, para de esta manera erradicar el rezago educativo y la desercin escolar. (Educacin inclusiva, de calidad);

(11) Impulsar el desarrollo de nuevas tecnologas con suficiente equipo, en buen estado y sistemas operativos para que la educacin llegue a todos los rincones del pas, capacitando a profesores y directivos con el objetivo de facilitar el aprendizaje a los alumnos a los primeros y la gestin escolar a los segundos;

(12) Promover la educacin integral, en donde haya valores ticos, participacin de la sociedad, perfeccionamiento en todas las asignaturas para una mejora en la calidad de vida;

que son situaciones muy deseables pero, se cuenta acaso con los recursos suficientes para lograr estos objetivos? Existen los capacitadores en los distintos rubros y las plataformas necesarias para lograrlo?

ATENCIN DE LA DEMANDA EDUCATIVAPRIMER INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERNEn las ltimas dcadas la expansin de los servicios se registr en la educacin bsica, y en la actualidad, las presiones de crecimiento corresponden a la educacin media superior y la educacin superior. Hoy se atiende en los planteles del Sistema Educativo Nacional (SEN) a casi la tercera parte de la poblacin del pas.Matrcula y coberturas de atencin de la demanda del sistema educativo nacional 2006-2007Se atendi en la modalidad escolarizada del sistema educativo a 33 millones de alumnos. Para cubrir a este sector de la poblacin, participaron 1.7 millones de docentes que laboraron en 242 mil escuelas en todos los niveles educativos.El 77% de la matrcula total corresponde a alumnos de educacin bsica; 11.3 a educacin media superior; 7.7 a la superior y el 4% a los servicios de capacitacin para el trabajo.Adems de la operacin de los planteles del sistema escolarizado, se han impulsado los programas de educacin para adultos, lo que ha permitido avanzar en la reduccin del ndice nacional de analfabetismo, de 8.1% en 2006 a 7.8% para 2007.Educacin en Mexico La educacin bsica concentra a ms de las tres cuartas partes de la matrcula del Sistema Educativo Nacional. Para el ciclo escolar 2006-2007 cont con 25.4 millones de alumnos.Educacin Preescolar: Su crecimiento ms significativo fue durante el ciclo 2006-2007, donde se atendi al 88.9% de nios de cuatro aos y se tiene una cobertura prcticamente universal en la atencin de los de cinco aos. Educacin primaria: podemos hablar de una cobertura virtualmente universal, se atendieron para el ciclo 2006-2007 a 14.6 millones de nios. Para responder a esta demanda se encuentran en operacin 98 mil escuelas con la participacin de 563 mil docentes.Educacin secundaria: alcanz una cobertura de 92.5%, 1.4 puntos porcentuales ms que el ciclo 2005-2006, para la poblacin de 12 a 14 aos. Educacin media superior: Para el ciclo escolar 2006-2007 se atendi en este tipo educativo a 3.7 millones de jvenes, 84.1 miles ms a los del 2005-2006.Un reto importante de este servicio es la reduccin del rezago de la educacin media superior, ya que para el ciclo 2006-2007 se atendi a 58.8% de los jvenes de 15 a 17 aos. Educacin superior: Las Instituciones de Educacin Superior (IES) de todo el pas registraron para el periodo 2006-2007 a 2.5 millones de alumnos en la modalidad escolarizada, lo cual signific 82 mil alumnos ms de los atendidos en el ciclo inmediato anterior. Como responder a la demanda y promover una mayor pertinencia educativa Se han incrementado los espacios educativos y se ha diversificado la oferta con la creacin de nuevas opciones educativas, como las Universidades Politcnicas y las Universidades Interculturales Bilinges. Se ha ampliado la infraestructura de los centros escolares Se han aumentado el nmero y monto de las becas. Mediante la oferta del servicio, incluyendo la educacin no escolarizada.

Principales indicadores educativos La instrumentacin de polticas para elevar la calidad de la educacin que ha contribuido al abatimiento de los ndices de reprobacin escolar. Los programas para promover la retencin escolar, han permitido disminuir la desercin escolar. En educacin primaria, por cada 100 alumnos que ingresaron, 92 la concluyeron en el tiempo y forma que establecen los programas normativos. CAPITAL HUMANO

CAPITAL HUMANO. CONCEPTO E INSTRUMENTACIN

Palabras claves: Capital Humano, Conocimiento, Cultura, Desarrollo IntegralEs prctica generalizada hoy da en el mundo, y entre nosotros, en el mejor de los casos, que la excelencia empresarial, se siga visionando y midiendo con los avances, con la aplicacin de tcnicas y tecnologas, con el seguimiento o aplicacin de tal o ms cual metodologa, estableciendo metas de calidad, o de cultura organizacional, o de desarrollo de la comunicacin, y del liderazgo, sin profundizar, sin interesar, los valores y las transformaciones personales y los esquemas mentales a nivel de individuo, y esto es fundamental. La Era del Conocimiento, sea tan despersonalizada como la primera, la segunda y la tercera Ni siquiera las que se consideran empresas de excelencia en el mundo de hoy, con gran capital humano, pueden asegurar la continuidad de su competitividad, si no empiezan a atender las necesidades sociales y psicolgicas de sus trabajadores, CAPITAL HUMANO. CONCEPTO E INSTRUMENTACIN De hecho, y en trminos ms terrenales, estamos hablando de cambiar radicalmente las relaciones de trabajo histricamente establecidas y aceptadas o asumida, en las que, por definicin se han dividido y se siguen dividiendo, de un lado los trabajadores y del otro, los dueos ayer, hoy los manager o gerentes.El perfil del trabajador de la Era del Conocimiento Y el perfil de un trabajador, que ya no se debe considerar prescindible, que debe ser confiable, creativo, innovador, que trabaje en equipo, con alto nivel de auto motivacin y realizacin, que viva las transformaciones y los cambios organizacionales como oportunidad, exige un replanteamiento radical del tratamiento de las personas y de las propias organizaciones. En definitiva, la creacin de conocimientos en las organizaciones, es slo uno de los aspectos importantes, y su aprovechamiento est relacionado directamente con las acciones, tales como la gestin tecnolgica, los flujos de informacin, la organizacin de las comunicaciones, la creacin del clima de creatividad, iniciativas y emprendimientos, en una palabra, con cambios revolucionarios en la direccin de las organizaciones y en el tratamiento de las personas. Autorenovacin organizacional y personalOrganizacin del Saber, o la Nueva Economa del Saber, que tienen por base la revolucin de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones.Si hablamos de las Organizaciones del Saber, de Gestin de Conocimientos, es imprescindible referirnos al significado de Capital Humano el tratamiento a la Informacin, a la Comunicacin, a la Cultura Organizacional, al Comportamiento Organizacional, a los Valores, a los propios Conocimientos, que junto al Capital Humano, se plantean como las piedras angulares e la llamada Nueva Economa. La funcin directiva de Recursos Humanos en las organizaciones, abarca mucho ms all de la gestin de las capacidades y conocimientos, y de ninguna manera se refiere a la persona como recurso; es la persona con toda su complejidad y son los recursos que posee la persona, o sera mejor decir, las potencialidades y el desarrollo de la persona. Capital HumanoPara el Capital, los conocimientos y las capacidades humanas son activos, y como en las mquinas, equipos o instalaciones, se invierte y se rentabiliza a lo largo de un perodo de tiempo. Concibe como parte del Capital aquellos elementos ms tangibles o mensurables de la persona, la riqueza de la persona en funcin de la aplicacin del conocimiento al potencial productivo de la empresa, en su innovacin. La dimensin social de las organizaciones, en la medida en que se han ido desarrollando las concepciones de Organizacin en Aprendizaje, Gestin de Conocimientos, y lo humano es necesario tenerlo en cuenta de todas maneras, o de alguna manera, puesto que es un factor esencial para los Cambios OrganizacionalesNo basta con subrayar la relevancia de la educacin y la experiencia como determinantes del capital humano productivo. Capital Humano, que al considerar el Trabajo como forma de Capital, considera los conocimientos, habilidades y destrezas (Edvinson, L.), o Capital Humano como forma de Capital; y ms reciente an a hablar de Gestin de Conocimientos, pensando en cmo gestionar una parte de la persona. El stock de conocimientos, habilidades y destrezas, aprovechado al mximo debe tener un impacto financiero en los resultados globales de la empresa. Cmo impactan los Recursos Humanos, cul es la efectividad de la gestin del Capital Humano como su funcin principal en la efectividad organizacional, son asuntos que ocupan a muchos.

EL RETORNO DE LA TEORA DEL CAPITAL HUMANO

Theodor Schultz y Gary Becker. Aunque con diferencias, sus planteos asimilaban la posesin de educacin con el usufructo de cualquier tipo de capital material, por lo que se la consideraba una inversin susceptible de clculo acerca de su especfica rentabilidad (Schultz, 1983; Becker, 1983). En una atmsfera traspasada por el optimismo econmico y tecnolgico, la teora del capital humano irrumpi vigorosamente, produciendo un cambio conceptual cuyos efectos se tradujeron en la ampliacin de las expectativas depositadas en el sistema educativo. Junto al impulso de polticas destinadas a elevar las tasas de escolarizacin (Clark, 1962), Ambas contienen elementos especficamente referidos al carcter de la educacin (tanto en sentido amplio como restringido), a su cualidad para operar como motor del progreso econmico y social y a los atributos necesarios para desempearse satisfactoriamente en el mundo del trabajo, lo que entraa una nocin definida acerca del individuo. Incluyen, adems, descripciones sobre la actuacin del Estado y la sociedad respecto de la promocin educativa, en un caso, y de la configuracin de la demanda, en el otro, rasgos que conforman dos tipos singulares de sociedad. Finalmente, desarrollan esquemas comparables para afrontar los problemas derivados de la pobreza y la exclusin social. a lo largo de casi tres dcadas no se corresponda con las transformac