8
58 Pantel, del Cueto & Asociados Consultores en Preservación Histórica Guaynabo, Puerto Rico 2006 Autoridad de Energia Electrica: Gasoducto del Sur Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas Evaluación de Recursos Culturales Fase IA Gray & Pape, Inc. PERIODO DEL LIBERALISMO COMERCIALISTA (1815-1898) El fracaso económico de la gestión colonial hizo que la Corona Española comenzara a planificar la atracción de mano de obra y capital extranjeros para reemplazar la economía secular de subsistencia prevaleciente en los territorios ultramarinos con una comercial. En 1815 se publicó la Cedula de Gracias, para permitir la entrada de extranjeros y sus máquinas, siempre que fueran católicos, a modo de una ley de incentivos industriales. Los extranjeros podían ser blancos, negros libres, o esclavos, pero todos debían proceder de naciones amigas. A los inmigrantes blancos se les entregaba aproximadamente 64 áreas de terreno, dandosele 32 a cada uno de los esclavos o negros libres, con exención contributiva por 10 años, y de carimbo, diezmos y alcabalas por 15 años. Con la inmigración de las Islas Canarias, Santo Domingo y Venezuela la agricultura comenzó a desenvolverse, y se ordenó formar la Matrícula y Padrón de Habitantes, lo que hoy día es un Censo de Población, así como la creación de una Junta para el Repartimiento de las Tierras del Estado (Marín 1994). En 1816, para facilitar la aplicación de las disposiciones de la Cédula de Gracias, la Isla fue dividida en seis distritos, cada uno bajo un subdelegado que tenía potestad para: entender en las cuatro causas de justicia, policía, hacienda y guerra; presidir los ayuntamientos; ejecutar órdenes y disposiciones del gobierno y la intendencia; fomentar la agricultura e industria; y atender al arreglo de la población (Marín 1994). La agricultura había movido hacia la especialización de las siembras de la caña, el café, y el tabaco. Los instrumentos y métodos de trabajo agrícola, sin embargo, todavía eran los mismos que se usaban a principios de la colonización; azada, arado de madera, machete, y trapiche de bueyes. Sin embargo, la entrada de colonos procedentes de otros países introdujo máquinas nuevas para moler caña, limpiar arroz, despepitar algodón, y facilitar otras operaciones agrícolas e industriales para eventualmente reemplazar las antiguas prácticas y reducir los gastos (Marín 1994), llevándose a cabo un proceso pausado de difusión. Para 1833 el propio Gobernador Méndez Vigo decía que los caminos eran apenas suficientes para la comunicación, y que su estado era “... sencillamente fatal” (Marín 1994). A partir de 1840, el Gobierno llevó a cabo una serie de estudios sobre el impacto de la falta de vías de comunicación en la economía de la Isla. Estos estudios dejaron demostrada la necesidad de establecer un sistema efectivo de carreteras, telégrafos, y facilidades portuarias, que en conjunto permitieran vencer el serio problema que aquejaba a los comerciantes debido a la falta de comunicación y transporte (Cabrera 1980:6).

PERIODO DEL LIBERALISMO COMERCIALISTA …€¦ · Autoridad de Energia Electrica: ... entende r en las cu atro ca usas de justicia, ... constru ir una serie de fo rtificaciones costane

  • Upload
    vobao

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

58

Pantel, del Cueto & Asociados • Consultores en Preservación Histórica • Guaynabo, Puerto Rico • 2006Autoridad de Energia Electrica: Gasoducto del Sur • Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz,

Santa Isabel y Salinas • Evaluación de Recursos Culturales Fase IA • Gray & Pape, Inc.

PERIODO DEL LIBERALISMO COMERCIALISTA (1815-1898)

El fracaso económico de la gestión colonial hizo que la Corona Española comenzara a planificar la

atracción de mano de obra y capital extranjeros para reemplazar la economía secular de subsistencia

prevaleciente en los territorios ultramarinos con una comercial. En 1815 se publicó la Cedula de

Gracias, para permitir la entrada de extranjeros y sus máquinas, siempre que fueran católicos, a

modo de una ley de incentivos industriales. Los extranjeros podían ser blancos, negros libres, o

esclavos, pero todos debían proceder de naciones amigas. A los inmigrantes blancos se les entregaba

aproximadamente 64 áreas de terreno, dandosele 32 a cada uno de los esclavos o negros libres, con

exención contributiva por 10 años, y de carimbo, diezmos y alcabalas por 15 años. Con la

inmigración de las Islas Canarias, Santo Domingo y Venezuela la agricultura comenzó a

desenvolverse, y se ordenó formar la Matrícula y Padrón de Habitantes, lo que hoy día es un Censo

de Población, así como la creación de una Junta para el Repartimiento de las Tierras del Estado

(Marín 1994).

En 1816, para facilitar la aplicación de las disposiciones de la Cédula de Gracias, la Isla fue dividida

en seis distritos, cada uno bajo un subdelegado que tenía potestad para: entender en las cuatro causas

de justicia, policía, hacienda y guerra; presidir los ayuntamientos; ejecutar órdenes y disposiciones

del gobierno y la intendencia; fomentar la agricultura e industria; y atender al arreglo de la población

(Marín 1994).

La agricultura había movido hacia la especialización de las siembras de la caña, el café, y el tabaco.

Los instrumentos y métodos de trabajo agrícola, sin embargo, todavía eran los mismos que se usaban

a principios de la colonización; azada, arado de madera, machete, y trapiche de bueyes. Sin

embargo, la entrada de colonos procedentes de otros países introdujo máquinas nuevas para moler

caña, limpiar arroz, despepitar algodón, y facilitar otras operaciones agrícolas e industriales para

eventualmente reemplazar las antiguas prácticas y reducir los gastos (Marín 1994), llevándose a cabo

un proceso pausado de difusión.

Para 1833 el propio Gobernador Méndez Vigo decía que los caminos eran apenas suficientes para

la comunicación, y que su estado era “... sencillamente fatal” (Marín 1994). A partir de 1840, el

Gobierno llevó a cabo una serie de estudios sobre el impacto de la falta de vías de comunicación en

la economía de la Isla. Estos estudios dejaron demostrada la necesidad de establecer un sistema

efectivo de carreteras, telégrafos, y facilidades portuarias, que en conjunto permitieran vencer el

serio problema que aquejaba a los comerciantes debido a la falta de comunicación y transporte

(Cabrera 1980:6).

59

Pantel, del Cueto & Asociados • Consultores en Preservación Histórica • Guaynabo, Puerto Rico • 2006Autoridad de Energia Electrica: Gasoducto del Sur • Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz,

Santa Isabel y Salinas • Evaluación de Recursos Culturales Fase IA • Gray & Pape, Inc.

El lugar de Las Salinas fue constituido como Pueblo en 1851, y se le asignaron los barrios Pueblo,

Quebrada Yeguas, Lapa o Ausubo, Quebrada Honda, Collado, Aguirre, Río Jueyes y Palma (Hostos

1995:28). Como todos los puertos de la Isla, el del nuevo Pueblo de Salinas era tan activo en el

contrabando que desde el Siglo XVIII se había construido un Cuerpo de Guardia para su vigilancia.

Los esclavos eran vistos como parte de la maquinara agrícola, y por lo tanto, como elementos

económicos. En 1854, el Gobernador don Fernando de Norzagaray prohibió el traslado de esclavos

de Puerto Rico a Cuba, pues la agricultura ya reflejaba las consecuencias de la carencia de mano de

obra (Gómez 1970:35). Sin embargo, el 10 de noviembre de 1855 se desató una epidemia de Colera

Morbo de grandes proporciones que penetró en la Isla por el puerto de Naguabo. La epidemia se

extendió rápidamente a toda la Isla (Coll y Toste 1918:215). La tercera parte de la población

esclava murió durante la epidemia, lo que hizo que muchos dueños de haciendas revaluaran su

situación económica. El gobernador autorizó que los muertos resultantes de esta epidemia fueran

sepultados en terrenos de cada hacienda, y en cementerios especialmente designados. En la mayoría

de los casos se desconoce la ubicación exacta de estos cementerios.

En un intento por contrarrestar los ataques por las marinas de guerra de las nuevas Repúblicas

Americanas, el contrabando rampante, y los disturbios causados por los esclavos, se decidió

construir una serie de fortificaciones costaneras en los puertos “menores”, o de “segunda clase”. En

lo que aplica a la franja del proyecto propuesto, se construyeron fortificaciones en Ponce, Peñuelas,

y Guayanilla. De las baterías listadas a continuación, sólo pudieron ser localizadas las ruinas del

Fuerte de San Fernando, en Guayanilla, durante el inventario de 1989 (Marín & Harrison 1989).

60

Pantel, del Cueto & Asociados • Consultores en Preservación Histórica • Guaynabo, Puerto Rico • 2006Autoridad de Energia Electrica: Gasoducto del Sur • Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz,

Santa Isabel y Salinas • Evaluación de Recursos Culturales Fase IA • Gray & Pape, Inc.

Fortificaciones Costaneras Asociadas con el Período del Liberalismo Comercialista

(Coordenadas en Sistema Decimales) (Posiciones aproximadas)

Sitio Municipio Coordenada X Coordenada Y

Fuerte de San Fernando

(1838)

Guayanilla -66.77466 18.00515

Batería del Puerto de

Peñuelas

Peñuelas No data No data

Fuerte de Santo Toribio

(1760)

Ponce -66.62906 17.98769

Fuerte de San José (1838) Ponce -66.62906 s 17.98769

Batería del Peñoncillo

(1824)

Ponce -66.62009 17.97073

En abril de 1866 se dispuso que las carreteras de primera clase que se construyeran en la Isla debían

tener un ancho de 7.00 metros, de los cuales 5.50 metros debían estar afirmados, y que las de

segunda debían ser de 6.00 metros, de los que 4.50 metros debían estar afirmados. Debido a la falta

de fondos, el Intendente dispuso que el Estado se ocuparía de la conservación de solamente algunas

carreteras. Al mismo tiempo dio de baja a todos los sobrestantes y camineros. La falta de buenas

vías de comunicación y transporte continuaban en estado lamentable, con grave perjuicio para los

transeúntes, transportistas, pueblos, e intereses agrícolas y comerciales. La falta de caminos evitaba

la explotación de los terrenos. Además, se carecía de medios para hacer cualquier obra pública. Los

caminos eran tan ásperos y peligrosos que el tránsito entre pueblos se hacía generalmente a caballo.

El atraso era absoluto en cuanto a ferrocarriles (Marín 1994).

Aun así la agricultura había continuado desarrollandose en el área sur de Puerto Rico. Para 1867

se habla de una estancia “San Fernando”, en el barrio Arus de Juana Díaz (Hostos 1992:366). Para

la década de 1870 se habla de tres haciendas de caña en Santa Isabel, llamadas “Destino”, “Florida”

y “Santa Isabel” (Hostos 1995:343). En 1872 se habla de una hacienda “Julia” en Peñuelas (Hostos

1994:231). Salinas contaba en 1873 con las haciendas “Magdalena” y “Margarita” (Hostos

1995:32). Para 1874 se habla de las haciendas de Ponce “Flor de Oro”, “Teresa”, “Fe”, “Coto”,

“Mercedita”, “Restaurada”, “Mayorquina”, “Molina”, “Boca Chica”, “Portugués”, “La Tuna”,

“Marcelina”, “Monserrate”, “Carmelita”, “Rosina”, “Anón”, “Desideria”, “Barrancas”, “Portugués”,

“Estrella”, “Pastillo” (Hostos 1994:350). Dos años después en Ponce se contabilizaron 70

haciendas (Hostos 1994:350). Para 1884 en Guayanilla operaban las haciendas “San Colombano”

61

Pantel, del Cueto & Asociados • Consultores en Preservación Histórica • Guaynabo, Puerto Rico • 2006Autoridad de Energia Electrica: Gasoducto del Sur • Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz,

Santa Isabel y Salinas • Evaluación de Recursos Culturales Fase IA • Gray & Pape, Inc.

(ya conocida como “Colombán”), “Rufina” y “Faro”. Para 1894 en Juana Díaz había haciendas con

los nombres de “Cristina” y “Fortuna” (Hostos 1992:367). Los nombres de muchas de estas

haciendas no aparecen en las bases de datos existentes.

En 1884 se publicó la Memoria Sobre los Medios de Impulsar la Construcción de las Obras Públicas

de Puerto Rico, y había quedado autorizada la contratación de empréstitos para proyectos de obras

públicas, recalcandose la construcción de carreteras, puentes, puertos y ferrocarriles. Aunque una

ley de 1881 ponía énfasis en el deseo de proteger y reparar los edificios ya existentes en vez de

construir edificios nuevos, la Memoria de 1884 cambió esa filosofía oficial a lo opuesto, estimulando

la edificación nueva (Marín 1994).

En 1885, don Alfredo Casals solicitó del Gobernador que, en favor del fomento industrial de Puerto

Rico, recomendara al Gobierno Supremo la adopción de las siguientes medidas: la libre importación

de materias primas de aplicación industrial; la libre importación de toda maquinaria de aplicación

industrial; y la exención contributiva de toda industria durante los primeros años de su instalación.

En 1886 se recomendó la constitución de Juntas Locales para la Creación de Aldeas o Colonias

Agrícolas, con el objeto de mejorar las condiciones de vida del campesinado (Marín 1994).

Para fines del Siglo XIX, la agricultura de los municipios a ser atravesados por la ruta del proyecto

propuesto tenía las siguientes unidades de producción:

Pueblo Estancias de

pastos

Haciendas de

caña

Estancias de

café

Estancias de

frutos

Estancias de

ganado

Salinas 153 3 3 116 -

Juana Díaz - 10 3 - -

Ponce - 76 - 560 -

Peñuelas - 4 3 411 -

Santa Isabel - 5 - - 22

TOTAL 153 95 173 1087 22

62

Pantel, del Cueto & Asociados • Consultores en Preservación Histórica • Guaynabo, Puerto Rico • 2006Autoridad de Energia Electrica: Gasoducto del Sur • Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz,

Santa Isabel y Salinas • Evaluación de Recursos Culturales Fase IA • Gray & Pape, Inc.

Mapa de 1899 señalando extensiones agrícolas para Puerto Rico. (Library of Congress)

Detalle del mapa de 1899 y leyenda (abajo).

63

Pantel, del Cueto & Asociados • Consultores en Preservación Histórica • Guaynabo, Puerto Rico • 2006Autoridad de Energia Electrica: Gasoducto del Sur • Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz,

Santa Isabel y Salinas • Evaluación de Recursos Culturales Fase IA • Gray & Pape, Inc.

De estas unidades de producción, las más propensas a dejar evidencia física son las haciendas de

caña y las estancias de café, que requieren infraestructura industrial.

Sitios Asociados con el Periodo del Liberalismo Comercialista

(Coordenadas en Sistema Decimales)

(Posiciones aproximadas)

Lugar Municipio Latitud Longitud

Hacienda de Aguirre Salinas 17.9658100 -66.2283400

Hacienda Carmen Salinas 17.9766667 -66.2841667

Hacienda Clavell Salinas 18.0372222 -66.2166667

Hacienda Esperanza Salinas 17.9631300 -66.2539300

Hacienda Fortuna Salinas 17.9739100 -66.2566800

Hacienda Húcar Salinas 18.0138889 -66.2338889

Hacienda Magdalena Salinas 17.9738890 -66.2680556

Hacienda Margarita Salinas 17.9736111 -66.3002778

Hacienda San José Salinas 17.9953300 -66.3422800

Hacienda Teresa Salinas 17.9647222 -66.2672222

Hacienda Alomar Santa Isabel 17.9600000 -66.3841667

Hacienda Altura Santa Isabel 18.0016667 -66.4013889

Hacienda Bomba Santa Isabel 17.9947000 -66.3604500

Hacienda Buena Vista Santa Isabel 18.0258333 -66.3672222

Hacienda Destino Santa Isabel 17.9722100 -66.3770000

Hacienda Esmeralda Santa Isabel 18.0191667 -66.3672222

Hacienda Florida Santa Isabel 17.9644444 -66.3847222

Hacienda Hawaii Santa Isabel 17.9875000 -66.3889500

Hacienda Los Indios Santa Isabel 17.9678200 -66.3889500

Hacienda Obdulia Santa Isabel 18.0073100 -66.4000100

Hacienda Pales Santa Isabel 17.9747222 -66.3508333

Hacienda Peñuelas Santa Isabel 18.0109700 -66.3502200

Hacienda Santa Isabel Santa Isabel 17.9598800 -66.3928400

Hacienda Serrano Santa Isabel 17.9845400 -66.1015400

Hacienda Amelia Juana Díaz 18.0119444 -66.4669444

Hacienda Anón Juana Díaz 18.0916667 -66.5338889

Hacienda Arbona Juana Díaz 18.0894444 -66.5338889

Hacienda Bizarreta Juana Díaz 17.9975000 -66.4505556

Hacienda Boca Chica Juana Díaz 17.9863889 -66.5177778

Hacienda Cintrona Primera Juana Díaz 18.0177778 -66.5169444

64

Sitios Asociados con el Periodo del Liberalismo Comercialista

(Coordenadas en Sistema Decimales)

(Posiciones aproximadas)

Lugar Municipio Latitud Longitud

Pantel, del Cueto & Asociados • Consultores en Preservación Histórica • Guaynabo, Puerto Rico • 2006Autoridad de Energia Electrica: Gasoducto del Sur • Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz,

Santa Isabel y Salinas • Evaluación de Recursos Culturales Fase IA • Gray & Pape, Inc.

Hacienda Cintrona Segunda Juana Díaz 17.9984100 -66.5579400

Hacienda Cristina Juana Díaz 18.0505556 -66.5000000

Hacienda Galicia Juana Díaz 17.9958333 -66.5013889

Hacienda Guayo Juana Díaz 18.1138889 -66.5333333

Hacienda Las Magas Juana Díaz 18.1061111 -66.5338889

Hacienda Luciana Juana Díaz 18.0613889 -66.5011111

Hacienda Mercado Juana Díaz 18.0605556 -66.5002778

Hacienda Miramar Juana Díaz 18.1330556 -66.5338889

Hacienda Miranda Juana Díaz 18.0236111 -66.4505556

Hacienda Ponceña Juana Díaz 18.0536111 -66.5341667

Hacienda Potala Juana Díaz 18.0027778 -66.5008333

Hacienda San Carlos Juana Díaz 18.1380556 -66.5508333

Hacienda San Clemente Juana Díaz 18.1427778 -66.5344444

Hacienda Ursula Juana Díaz 18.0061111 -66.4836111

Hacienda Vertedero Juana Díaz 18.1086111 -66.5500000

Hacienda Altura Ponce 18.0011300 -66.4150200

Hacienda Ana María (PO-033) Ponce 18.0555556 -66.5513889

Hacienda Arbona Ponce 18.1027778 -66.6169444

Hacienda Barrancas Ponce 18.0377778 -66.5841667

Hacienda Batiz Ponce 18.1069444 -66.6511111

Hacienda Burenes Ponce 18.1041667 -66.6341667

Hacienda Caño Verde Ponce 18.0166667 -66.5833333

Hacienda Carmelita Ponce 18.1450000 -66.6011111

Hacienda Cortada Ponce 18.1402778 -66.5833333

Hacienda El Bronce Ponce 18.0355300 -66.5792200

Hacienda El Tesoro Ponce 18.1216667 -66.6000000

Hacienda Estrella Ponce 17.9969900 -66.5816800

Hacienda Fe Ponce 18.0252778 -66.5341667

Hacienda Josefa Ponce 18.0483333 -66.6513889

Hacienda Jurutungo Ponce 18.1413889 -66.5675000

Hacienda La Concordia Ponce 18.0863889 -66.5513889

Hacienda La Gloria Ponce 18.1369444 -66.6177778

Hacienda La Mocha Ponce 18.1300000 -66.6333333

Hacienda Laurel Ponce 18.0485300 -66.5534900

65

Sitios Asociados con el Periodo del Liberalismo Comercialista

(Coordenadas en Sistema Decimales)

(Posiciones aproximadas)

Lugar Municipio Latitud Longitud

Pantel, del Cueto & Asociados • Consultores en Preservación Histórica • Guaynabo, Puerto Rico • 2006Autoridad de Energia Electrica: Gasoducto del Sur • Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz,

Santa Isabel y Salinas • Evaluación de Recursos Culturales Fase IA • Gray & Pape, Inc.

Hacienda Maraguez Ponce 18.0891667 -66.5844444

Hacienda Matilde Ponce 17.9963889 -66.6336111

Hacienda Mercedita Ponce 18.02055 -66.56525

Hacienda Molina Ponce 18.0966667 -66.6333333

Hacienda Monserrate Ponce 18.0752778 -66.5675000

Hacienda Paraíso Ponce 18.1036111 -66.5672222

Hacienda Pastillo Ponce 18.0391667 -66.6511111

Hacienda Reparada Ponce 17.9989200 -66.6260700

Hacienda Restaurada Ponce 18.0036111 -66.5838889

Hacienda Rosalí Ponce 18.1252778 -66.5677778

Hacienda San Narciso Ponce 18.1372222 -66.6011111

Hacienda Santa Cruz Ponce 18.0000900 -66.5635900

Hacienda Santa Fidela Mallorquina Ponce 18.0517400 -66.5733500

Hacienda Santa Rita Ponce 18.1291667 -66.5838889

Hacienda Teresa Ponce 18.0211111 -66.5502778

Hacienda Unión Ponce 17.9945000 -66.5457900

Hacienda Ursula Ponce 18.0969444 -66.6013889

Hacienda Vista Alegre Ponce 18.0683333 -66.5347222

Hacienda Vista Alegre Ponce 18.1227778 -66.5669444

Hacienda Yani Ponce 18.1236111 -66.5675000

Hacienda Esperanza Peñuelas 18.1133333 -66.7166667

Hacienda Loyola Peñuelas 18.0947222 -66.7508333

Hacienda Oliva Peñuelas 18.0655556 -66.7347222