51
PLAN PNDRI Metrópoli de los Altos

PLAN PNDRI - gridserver.coms204591.gridserver.com/pndri/wp-content/uploads/2017/11/Plan-pnd… · De estas premisas descritas cabe realizar un breve análisis del discurrir histórico

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN PNDRI Metrópoli de los Altos

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

2 OBJETIVOS DEL PLAN .................................................................................................. 2

2.1 Objetivo General:....................................................................................................... 2

2.2 Objetivo Específicos: ................................................................................................ 3 3. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 3

3.1 Fase Política .......................................................................................................... 4

3.2 Integración del Núcleo de Gestión Territorial NGT............................................ 4 3.3 Fase Técnica.......................................................................................................... 5

4. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 6

4.1 Origen de la exclusión al Desarrollo Rural: .......................................................... 7 4.2 Procesos de inclusión y participación del Sujeto Priorizado: ............................ 8

5. DIAGNOSTICO .............................................................................................................. 11

5.1 DATOS GENERALES DE LA MANCOMUNIDAD ............................................. 11

5.2 DIAGNÓSTICO DE LA MANCOMUNIDAD - SIGUIENDO LOS CAMINOS DE LA PNDRI. ................................................................................................................ 17

6. PROSPECTIVA - ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO Y LA PROPUESTA DE LA VISIÓN DE CÓMO QUEREMOS NUESTRO TERRITORIO. ..................................... 40

7. PROYECTOS PRIORIZADOS SEGÚN CAMINOS DE LA PNDRI...................... 43

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................................................................. 45

9. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 48

10. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 49

11. ANEXOS ...................................................................................................................... 49

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

1

1. INTRODUCCIÓN

El Gobierno del Presidente de la Republica, Otto Pérez Molina a través del

Gabinete de Desarrollo Rural Integral mandató a los Ministerios y Secretarias de

forma coordinada y multisectorial a través de las políticas públicas en los

“Territorios de la Gente”, la formulación del siguiente Plan en el marco del Plan de

la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral –PNDRI- con el apoyo estratégico

de la mancomunidad Metrópoli de los Altos para viabilizar el Desarrollo Rural

Integral del pobre y excluido (el indígena) llamado Sujeto Priorizado en los diez

municipios miembros de la mancomunidad.

Siendo la integración del Núcleo de Gestión Territorial el espacio estratégico que

se utilizó para la discusión, análisis y priorización de las líneas estratégicas

(Camino Campesino, Camino del Emprendimiento y la inversión para la

generación de empleo, el Camino de la Inclusión Social, el Camino de los

Caminos, Camino del empoderamiento socio-político, el Camino del Diálogo y la

Concertación y el Camino de la Luz y la Energía) de los proyectos contemplados

en el presente Plan que se desarrollarán para combatir la pobreza, la desnutrición

del sujeto priorizado en los municipios de Metrópoli de los Altos.

Para que El “PLAN PNDRI Metrópoli de los Altos” posibilite el Desarrollo Rural

Integran en la Mancomunidad, fue indispensable su construcción con pertinencia,

entonces, para ello se consideró la realidad actual de la mancomunidad en toda su

dimensión. Alta tasa de analfabetismo, poco acceso a los servicios de salud,

ingresos por debajo de la línea de la pobreza caracterizan su día a día.

El Área de Metrópoli de los Altos cuenta con una superficie de 505 km² y una

población de 261,756 habitantes para el año 2015. Del total 47 % son hombres y

53 % son mujeres con una densidad poblacional de 518 habitantes por km². Se

estima que cerca del 35% vive en el área rural y 65% de la población en área

urbana.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

2

El documento está estructurado en dos capítulos principales: Diagnóstico

Territorial y Plan Territorializado para Implementar la PNDRI.

El capítulo del diagnóstico aborda la situación del territorio, inicialmente con

información general y posteriormente detallando la situación en diferentes

aspectos estrechamente vinculados al desarrollo rural. Se utiliza para la

descripción de la situación, el esquema de los “los caminos del desarrollo”

planteados en el plan nacional para implementar la Política Nacional de Desarrollo

Rural Integral –PNDRI-. El capítulo del plan aborda, con el mismo esquema de los

“caminos del desarrollo” las líneas de acción y proyectos que se deben

implementar para alcanzar el desarrollo rural del territorio. La temporalidad

propuesta para la vigencia del plan está definida en función del compromiso que

asume la actual administración pública (Enero 2012 – Enero 2016) para la

implementación de la primera fase de la PNDRI, este es un plan bianual 2015-

2016.

Por las características del plan territorial, por los objetivos planteados en el plan

marco de la PNDRI y por los objetivos de la PNDRI, los principales resultados

esperados son para el mediano y largo plazo, aunque también se plantea una

serie de acciones que están dirigidas a atender las necesidades inmediatas del

sujeto priorizado.

2 OBJETIVOS DEL PLAN

2.1 Objetivo General:

Disponer de un instrumento-guía con enfoque territorial para el fortalecimiento y la

coordinación de las acciones de las instituciones del Estado y demás

intervenciones existentes en el territorio, a manera coherente y sinérgicas que den

como resultado la implementación de la Líneas Estratégicas en el Plan PNDRI en

la Mancomunidad Metrópoli de los Altos.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

3

2.2 Objetivo Específicos:

Diseñar una herramienta de planificación que plantee las acciones

sustantivas que se deben ejecutar en el territorio para generar los cambios

esperados en las poblaciones rurales donde vive el sujeto priorizado.

Involucrar a los actores locales, integrantes del Núcleo de Gestión Territorial

en el diseño de la herramienta.

Identificar programas y proyectos estratégicos y mancomunados dirigidos a

Sujeto Priorizado de la Mancomunidad.

Coordinar de manera multisectorial y sinérgica las políticas y las inversiones

públicas en el Territorios de la Gente.

Analizar la información existente de los municipios de la Mancomunidad de

Metrópoli de los Altos en los sectores: económico, sociocultural, etc. con

perspectiva de territorialidad.

3. METODOLOGÍA

El proceso propuesto consiste en una serie de actividades que incluyen reuniones

con alcaldes, del Núcleo de Gestión Territorial y bilaterales con los miembros del

NGT especialmente con la Gerencia de la Mancomunidad en la sensibilización,

conocimiento de la metodología para la territorialización del Plan de la Política

Nacional de Desarrollo Rural Integral.

En este caso la terrirtorialización del Plan PNDRI se realizó exclusivamente con

las instituciones gubernamentales a través de Metrópoli de los Altos, con el apoyo

de la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN),

Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) y el Consejo

Departamental de Desarrollo (CODEDE), en la conformación de los NGTs, se

considera la participación de la sociedad civil y a la fecha no se ha elegido su

representación, situación que nos lleva a que no estén conformados totalmente.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

4

A continuación se muestra en un diagrama el proceso de planificación propuesta

en el territorio:

3.1 Fase Política

El 20 de febrero de 2015, se realiza una reunión con los alcaldes de los ocho

municipios miembros de la mancomunidad Metrópoli de los Altos, con el

Secretario Ejecutivo del Gabinete de Desarrollo Rural Integral en Quetzaltenango,

departamento de Quetzaltenango para la ratificaron e incorporación al Plan

PNDRI, y mandatar al Gerente de la Mancomunidad a liderar la territorialización

del Plan y en la construcción del Núcleo de Gestión Territorial.

3.2 Integración del Núcleo de Gestión Territorial NGT

En los meses de febrero a abril del 2015 se realizaron reuniones, con el Núcleo de

Gestión Territorial, este núcleo se encuentra en formación y únicamente participan

los representantes de gobierno y por los alcaldes la gerencia de la mancomunidad

Fase Política

Reuniones del NGT para

priorización de

las líneas

estratégicas

Caracterización y realización de

análisis del

territorio

Integración del NGT

Priorización

Fase Técnica

Incorporación de la

mancomunidad

al Plan PNDRI

Fase de Seguimiento y Evaluación

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

5

de Metrópoli de los Altos, las reuniones se realizaron en las oficinas de la

mancomunidad en la ciudad de Quetzaltenango con la participación de la

Gerencia de la Mancomunidad, MIDES, MAGA y SEGEPLAN para priorizar las

líneas estratégicas contempladas en el Plan PNDRI para ejecutarse en la

mancomunidad.

3.3 Fase Técnica

Se procedió a elaborar el primer borrador del plan territorial para implementar la

PNDRI en el territorio. Posteriormente se procedió a la revisión del primer

borrador por parte del asesor técnico de la presidencia de la mancomunidad,

para obtener así, esta versión del plan territorializado.

Durante la caracterización y análisis del territorio se realizaron las siguientes

actividades:

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

6

3.3.1 Revisión y actualización de la información existente de los diversos

procesos de planificación de la mancomunidad de Metrópoli de los Altos.

3.3.2 Identificación y análisis de los siguientes documentos:

PDM Quetzaltenango

PDM Salcajá

PDM Olintepeque

PDM San Carlos Sija

PDM Sibilia

PDM San Juan Ostuncalco

PDM San Mateo

PDM La Esperanza

3.3.3 Articulación de intervenciones sectoriales en el territorio de la gente.

4. MARCO TEÓRICO

Considerando que la ausencia de Desarrollo Rural Integral en todo el territorio

guatemalteco se debe a la exclusión y la pobreza estructural por la distribución

desigual de la riqueza y la privación al acceso a la tierra a la gran mayoría de la

población.

Siendo el indígena el porcentaje mayoritario de la población guatemalteca que

está sumida en la pobreza general y extrema, llamados “Sujetos Priorizados” en la

Política Nacional de Desarrollo Rural Integral –PNDRI-.

De la estrategia de territorialización del Plan de la Política Nacional de Desarrollo

Rural Integral en las mancomunidades priorizados como “territorios de la gente”,

para su incorporación al Desarrollo Rural Integral al excluido y pobre llamado

“Sujeto Priorizado”.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

7

De estas premisas descritas cabe realizar un breve análisis del discurrir histórico

de la formación de las estructuras de exclusión en el país con la propuesta teórica

del desarrollo rural para generar elementos viables de la “territorialización del

Plan”.

4.1 Origen de la exclusión al Desarrollo Rural:

La negación de acceso al Desarrollo al “Sujeto Priorizado” comienza con la

determinación del indígena como “indio” desde la Invasión española y matizado en

toda la época colonial y más estructurado legal y jurídicamente con la fundación

del Estado guatemalteco; “La Asamblea Constituyente de 1839 restituyó las Leyes

de Indios y restableció la República de Indios no podían ser ciudadanos plenos,

sino que condenados como fuerza de trabajo disponible”1. Al realizar un recorrido

histórico desde 1828 a 1944 se visualiza plenamente que la preocupación del

Estado por el bienestar de la población en general, en relación de los intereses del

grupo dominante como únicos ciudadanos con derechos, llega tardíamente con la

Revolución de octubre del 1944.

Se ha hecho creer que el Estado independiente se formó con las ruinas del poder

colonial. En Guatemala no hubo rupturas y la continuidad de las bases coloniales

se mantuvo en aspectos tan decisivos como las instituciones políticas, las formas

legales, los instrumentos de la dominación social, la vigencia de los intereses

criollos. El hecho de decidir que la máxima autoridad colonial continuara como jefe

del nuevo poder independiente, quien señaló una ruta y un estilo de transición con

el pasado que habría que continuar. Entonces, la población indígena nunca fue

incorporado como ciudadano con derechos en el nuevo Estado, tal como afirma la

primera Constitución: “La Constitución del Estado Guatemalteco (1825) estableció

la ciudadanía limitada a varones, alfabetos, mayores de edad y con algún recurso.

Legisló, además, con la idea liberal de que la propiedad hace a los hombres libres

1 Formación del Estado Nacional en Guatemala: (1821-1985), pg. 18

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

8

y, para ello, estaban en oferta las tierras baldías y ejidales, cuya redención

facilitaba.”2.

La negación de la dignidad de la persona y su calidad de titular de derechos en

planos igualitarios ha sido una constante histórica en Guatemala, para justificar la

privación de la riqueza y en especial a la exclusión a la tenencia de la tierra; tal

como se describe el 27 de enero de 1825 cuando la Asamblea del Estado de

Guatemala ordenó tempranamente que los baldíos o tierras realengas se

redujesen a propiedad particular, hubo sucesivas reglamentaciones, hasta llegar a

1836, cuando se autorizó a los gobiernos municipales a vender sus propios ejidos

y las tierras de las cofradías.3 La prohibición al acceso a la tierra, según otros

estudios recientes impregnó la relación entre Estado y los pueblos indígenas en

Guatemala, quienes afirman que se ha dado en condiciones de racismo,

desigualdad y exclusión4.

4.2 Procesos de inclusión y participación del Sujeto Priorizado:

Para abordar la apertura de participación e inclusión de todos los sectores de la

sociedad guatemalteca en el fortalecimiento del Estado democrático, como la

experiencia de la Política de Desarrollo Rural Integra l –PDRI- producto de proceso

participativo durante distintos gobiernos y apoyados por diversas organizaciones

sociales del país, su génesis ha trascendido épocas importantes de la historia del

país para concebir las condiciones necesarias. Retrocediendo en la historia, cabe

resaltar el período Liberal de 1871-1897, se llamó “liberal” no solo por sustituir al

poder conservador, sino por su inspiración en el positivismo filosófico y la doctrina

política liberal: Ya que la denominación de “Estado Liberal” alude, en el nivel

conceptual, a la constitución de un poder que se basa su legalidad en

2Woodward, JR, Ralph Lee, (2001, 239)

3 Palma, G. y TaracenaArriolam A. (2004, 68 y ss)

4 Fundación Mirna Mack, (2009, 13)

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

9

reconocimiento de la igualdad; para lograrlo, son importantes el respeto a la

diversidad religiosa y a las diferencias den las ideas políticas 5.

Se llega en la época democrático 1944-1954, la Revolución de Octubre inició la

crisis del Estado Liberal, ya que la experiencia de Octubre demuestra, que una

revolución se legitima por si misma porque tiene calidades fundamentales; como

revolución constituyó un desafío a la historia, acarreó una alteración de la política

como juego de poder, promocionó nuevos actores y nuevas relaciones para una

nueva legitimidad.

A partir de 1944-1945, la estructura del Estado que venía del período anterior se

fue modificando al alterarse la naturaleza de sus funciones ahora orientadas

políticamente para impulsar el desarrollo capitalista, y por un manejo democrático

del poder. Ambas constituyeron innovaciones en relación con el Estado Liberal. En

el mundo de la política donde empezó a alterarse el sistema; desde la sociedad

que se impulsaron modificaciones, sucesivas y veloces, que se resumen como

hitos políticos señalan el destino del cambio. La promulgación de la Constitución

de la República el 15 de febrero de 1945, que derogó la de 1876, estableció el

marco de la nacionalidad ampliada, de los derechos sociales y de algunas

instituciones del ámbito jurídicas; en general, de los cambios que ocurrieron en

este decenio para impulsar las condiciones democráticas6.

Para mencionar algunos de los logros en relación a la materia en discusión: el

Código de Trabajo (1947) establece relaciones laborales igualitarias entre partes,

otorga derechos que defienden la condición laboral y el salario; y en el Decreto

Ejecutivo 712 (1949) tiene una significación aun mayor, quizás la primera brecha

para referencia de Desarrollo Rural Integral, al obligar a los finqueros a arrendar

tierra a los campesinos y cobrar un canon no mayor de 10 % sobre el valor de lo

producido y la intensión del Decreto 900, La Ley de Reforma Agraria (17 de mayo

5Jardin, Andre (1989,69)

6Gleijeses, Piero, (2004,131)

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

10

de 1952) que constituyó un intento de remoción de las bases sociales de la

dominación política de la oligarquía, basada en las exclusiones y la violencia.

Estas medidas constituyeron una nueva ciudadanía guatemalteca, en especial al

trabajador en una condición más independiente, como sujeto de su propio destino,

y al Estado como eje de la vida social7.

Después de décadas, se forja la democracia con la Constitución del 1985 y el

primer gobierno civil. Como consecuencia de los cambios estructurales de la crisis

económica internacional y del conflicto armado interno (finalizada 1996), momento

para un nuevo momento estatal, ya que los cambios en la sociedad civil generaron

nuevos poderes, nuevos grupos, nuevas ideas y nuevos problemas; en el cambio

estructural genera un cambio parcial en las estructuras de adopción de decisiones,

influencia y control.

A pesar de las innumerables vicisitudes en el desarrollo de la Política Nacional de

Desarrollo –PNDRI-, según el recorrido histórico generó talvez no el más propicio

pero el escenario para el abordaje del Desarrollo Rural Integral especialmente el

en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, producto del

Proceso de Paz, establece: “El Estado y los sectores organizados se la sociedad

deben aunar esfuerzos para la resolución de la problemática agraria y el

desarrollo rural integral, que son fundamentales para dar respuesta a la situación

de la mayoría de la población que vive en el medio rural, y que es la más afectada

por la pobreza, las inequidades y la debilidad de las instituciones estatales”8,

desde entonces, se generó un proceso participativo desarrollados durante distintos

gobiernos y apoyados por diversas organizaciones sociales en especial

representantes de campesinos e indígenas del país, de ello se derivó la

aprobación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral –PNDRI- en el año

2009 a través del Acuerdo Gubernativo número 196-2009 y en el 2013 se

7Gleijeses, Piero, (2004,155)

8Minugua, (2000, 316)

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

11

conforma el Gabinete Específico de Desarrollo Rural Integral mediante Acuerdo

Gubernativo número 262-2013.

5. DIAGNOSTICO

5.1 DATOS GENERALES DE LA MANCOMUNIDAD

Antecedentes de la Mancomunidad y su situación actual

La Mancomunidad de Municipios Metrópoli de los Altos se encuentra integrada

por los siguientes municipios: Sibilia, San Carlos Sija, San Juan Ostuncalco,

San Mateo, La Esperanza, Quetzaltenango, Olintepeque y Salcajá, en el

departamento de Quetzaltenango, ubicados en el occidente de la República de

Guatemala; en la Región VI o Región Sur Occidente, constituyen 8 de 24

municipios de Quetzaltenango.

Ubicación y Extensión Territorial

En función a la Mancomunidad de Municipios Metrópoli de Los Altos, limita:

“Al Norte: Con los municipios de Cajolá, San Miguel Sigüila, Cabricán, Huitán y

San Francisco La Unión del departamento de Quetzaltenango y con el

municipio de San Cristóbal Totonicapán, del departamento de Totonicapán.

Al Sur: Con los municipios de Concepción Chiquirichapa y El Palmar de

Quetzaltenango, con el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán del

departamento de Sololá y el municipio de Pueblo Nuevo del departamento de

Suchitepéquez.

Al Este: Con los municipios de Palestina, San Miguel Sigüila y Concepción

Chiquirichapa, del departamento de Quetzaltenango.

Al Oeste: Con el Municipio de Cantel del departamento de Quetzaltenango, con el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán del departamento de Sololá y el municipio de Pueblo Nuevo del departamento Suchitepéquez”9

9 Mancomunidad de Municipios Metrópoli de los Altos - MMMA. Plan Estratégico de Desarrollo 2006-2020,

Quetzaltenango, Guatemala. Mayo de 2006. Pág. 35 – 36.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

12

Ubicación geográfica Mapa No. 1

Mapa de Municipios Mancomunados

FUENTE: Mancomunidad de Municipios Metrópoli de los Altos, 2013.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

13

Organización Política-administrativa de MANCOMUNIDAD

La estructura organizacional y funcional de la Mancomunidad está establecida

en el CAPITULO III DE LOS ÓRGANOS. Artículo 12. Órganos. De los

Estatutos de Constitución. Describiendo las dependencias de la Mancomunidad

y atribuciones de la Asamblea General, La Junta Directiva y Comité de

Vigilancia.

Asamblea General:

“Es el órgano supremo y la autoridad máxima de la Mancomunidad y se integra

con los miembros reunidos de los concejos de los municipios activos y que se

encuentren solventes con la Mancomunidad. Es presidida por el presidente o en

su ausencia por el vicepresidente”10.

Junta Directiva:

“Es el Órgano Ejecutivo y Administrativo de la Mancomunidad y se integra con

los siguientes cargos: a) Presidente, b) Primer Vicepresidente, c) Segundo

Vicepresidente, d) Tercer Vicepresidente, e) Secretario, f) Prosecretario, g)

Tesorero, h) Protesorero, i) Vocales I, II y III. Entre sus atribuciones está el

cumplir y hacer que se cumplan los estatutos, reglamentos y las resoluciones

de la Asamblea General”11.

Comité de Vigilancia:

“Se integra con un representante por cada municipio miembro de la

Mancomunidad. Corresponderá a los concejos municipales miembros la

designación de su representante respectivo. Se integrará con los cargos del

Presidente, Vicepresidente, Secretario Prosecretario, y Vocales en su orden

respectivamente, para un período de un año.

10Estatutos de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos y sus Reformas. Capítulo III. De los órganos, articulo 13.

Asamblea General. Pág. 9 11Estatutos de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos y sus Reformas. Capítulo III. De los órganos, articulo 21.

Integración de la Junta Directiva. Pág. 12

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

14

Este comité tiene como funciones Verificar el cumplimiento de las funciones de

los integrantes de la Junta Directiva y de la Mancomunidad, Fiscalizar los

recursos patrimoniales, Efectuar corte de caja, arqueos de valores y revisiones

de toda clase de documentos sin previo aviso cuando lo consideren

conveniente”12.

Comisiones:

“Son establecidas por la junta directiva, según se consideren sean necesarias

para alcanzar los fines de la mancomunidad, nombrando a las personas que

deben integrarlas”13.

Demografía de MANCOMUNIDAD

Cualquier característica de la población que pueda ser medida o contada es

susceptible al análisis demográfico, como por ejemplo el sexo, situación étnica,

ruralidad y urbanidad, son algunos elementos que se consideran en el análisis de

la población.

Población de la Mancomunidad

La mancomunidad cuenta con una población aproximada de 261,756 habitantes,

de los cuales el 65 % se encuentra en las áreas urbanas y el 35% en el área rural,

según datos del Instituto Nacional de Estadísticas INE– 2002. El total de la

población del departamento de Quetzaltenango es de 624,716, por lo que la

población de la Mancomunidad representa el 41% de la población total del

departamento de Quetzaltenango.

12Estatutos de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos y sus Reformas. Capítulo III. De los órganos, artículos 34 y

35. Comité de Vigilancia y atribuciones. Pág. 16 y 17. 13Estatutos de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos y sus Reformas. Capítulo III. De los órganos, articulo 12.

Órganos. Pág. 9

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

15

Cuadro No. 1 Población Total de Municipios Mancomunados

No. MUNICIPIO POBLACIÓN/HAB. PORCENTAJE

1. Sibilia 7,796 3%

2. San Carlos Sija 28,389 11%

3. San Juan Ostuncalco 41,150 15%

4. San Mateo 4,982 2%

5. La Esperanza 14,497 6%

6. Quetzaltenango 127,569 48%

7. Olintepeque 22,544 9%

8. Salcajá 14,829 6%

Total 261,756 100%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censos Nacionales XI de Población y

VI de Habitación 2002

Población Urbana y Rural

La mancomunidad cuenta con una población aproximada de 261,756 habitantes,

de los cuales el 65 % se encuentra en las áreas urbanas y el 35% en el área rural,

según datos del Instituto Nacional de Estadísticas INE– 2002.

Población Indígena

En los municipios que integran la Mancomunidad se presenta que el 57 % es

indígena, mientras que el 43 % representa al grupo no indígena, en los municipios

en los que predomina la población indígena son: San Juan Ostuncalco y San Juan

Olintepeque. En los municipios de San Mateo y Quetzaltenango la diferencia es

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

16

muy leve casi es 50 a 50%, y en los municipios de San Carlos Sija, Salcajá y

Sibilia predomina la población no indígena.

Cuadro No. 2

Población Indígena y No Indígena de los Municipios Mancomunados

No.

MUNICIPIO

INDÍGENA

PORCENTAJE

No

INDÍGENA

PORCENTAJE

TOTAL

Mancomunidad 149,241 57 % 112,515 43 % 261,756

1. Sibilia 1,191 1 % 6,605 6 % 7,796

2. San Carlos Sija 12,231 8 % 16,158 14 % 28,389

3. San Juan

Ostuncalco

35,569 24 % 5,581 5% 41,150

4. San Mateo 2,495 2 % 2,487 2 % 4,982

5. La Esperanza 9,006 6 % 5,491 5 % 14,497

6. Quetzaltenango 63,714 43 % 63,855 57 % 127,569

7. Olintepeque 19,861 13 % 2,683 2 % 22,544

8. Salcajá 5,174 3 % 9,655 9 % 14,829

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censos Nacionales XI de Población y VI de

Habitación 2002.

Población femenina y masculina de la mancomunidad

La población por sexo de la mancomunidad es de 48 % masculina, que equivale a

124,419 habitantes y el 52 % que representa una población mayor equivalente a

137,337 mujeres. A nivel de todos los municipios se repite esta proporción de

una mayor población femenina.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

17

Cuadro No. 3 Población Masculina y Femenina de los Municipios Mancomunados

No. Municipio Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje Total

Mancomunidad 124,419 48 % 137,337 52 % 261,756

1. Sibilia 3,687 3 % 4,109 3 % 7,796

2. San Carlos Sija 13,470 11 % 14,919 11 % 28,389

3. San Juan

Ostuncalco 19,371 16 % 21,779 16 % 41,150

4. San Mateo 2,369 2 % 2,613 2 % 4,982

5. La Esperanza 6,976 5 % 7,521 5 % 14,497

6. Quetzaltenango 60,922 49 % 66,647 48 % 127,569

7. Olintepeque 10,660 8 % 11,884 9 % 22,544

8. Salcajá 6,964 6 % 7,865 6 % 14,829

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censos Nacionales XI de Población y VI de

Habitación 2002.

5.2 DIAGNÓSTICO DE LA MANCOMUNIDAD - SIGUIENDO LOS

CAMINOS DE LA PNDRI.

El Camino Campesino

Recursos Naturales.

Los recursos naturales considerados como los bienes materiales escasos que

son producidos por la naturaleza, sin interferencia humana, y a los que se les

atribuye como objetivo primordial cubrir las necesidades humanas vitales, las

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

18

cuales son ilimitadas, por lo que la presión que se ejerce sobre los mismos tiene

un impacto negativo alarmante.

Por la ubicación en la que se encuentra la Mancomunidad de Municipios

Metrópoli de los Altos, extensión territorial, topografía, clima, recursos naturales

renovables y no renovables, se constituye en un medio físico con potencial,

para el desarrollo de diversas actividades dentro de su espacio geográfico.

Además el municipio de Quetzaltenango tiene un área protegida denominada

“Parque Regional Municipal Quetzaltenango” (PRMQ), “con una extensión

territorial de 5,755 hectáreas, esta área Protegida limita al Norte con los

municipios de San Mateo, La Esperanza y Olintepeque del departamento de

Quetzaltenango y los municipios de San Andrés Xecúl del departamento de

Totonicapán; al Este limita con: los municipios de Zunil, Almolonga, Cantel,

Salcajá; al Sur con los municipios de: Zunil y el Palmar; al Oeste con los

municipios de: Concepción Chiquirichapa y San Martín Sacatepéquez”14.

Flora y Fauna.

Flora: “Los bosques de coníferas son generalmente asociaciones de una o más

especies con sotobosques de encino, fresno, madrón y zapotillo.

La flora de la región presenta condiciones para desarrollar proyectos eco-

turísticos, especies autóctonas o nativas para estudios de investigación

científica con fines diversos (educativos, medicinales, etc.). La diversidad de la

flora se ha logrado conservar debido a la identificación y delimitación de áreas

protegidas y es el hábitat de la fauna.

14Municipalidad de Quetzaltenango. Departamento de Áreas protegidas (DAP). Plan Maestro Parque Regional

Municipal de Quetzaltenango 2001-2005. Guatemala, mayo de 2001.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

19

Fauna: Entre la avifauna característica de las tierras altas se encuentran las

siguientes especies: gavilán pajarero, el chupaflor Rufo, la aurora de montaña,

el tolobojo gargantiazul, la calandrita azulada, el sabanero de ojo amarillo, el

mosquerito fajeado, el cenzontle de pecho café y el pavo de cacho.

También habitan mamíferos como el tacuazín, murciélagos de distintas familias,

armadillo, oso hormiguero, conejo, ardilla, taltuza, rata canguro, ratón, rata,

puerco espín, cotuza, tepezcuintle, perro, coyote, gato de monte, pizote,

micoleón, mapache, zorrillo, perico ligero, hurón, nutria, comadreja, gato

ocelote, puma, tigrillo, onza, coche de monte, venado”15

Cobertura Forestal.

Es aquella área con vegetación leñosa, comúnmente denominadas bosques,

fundamentales en los ciclos del agua, oxígeno y carbono. En algunos casos se

incluyen las plantaciones forestales.

Para la Mancomunidad de Municipios Metrópoli de los Altos, la cobertura

forestal para el año 2010 era de 2,917.99 ha. de bosques.

Mientras que en el departamento de Quetzaltenango “para el período 2006

contaba con 56,061 ha. de bosque. Para el año 2010 se reportó una cobertura

forestal de 55,730 ha. Se pudo determinar que durante el período 2006-2010,

hubo una pérdida de 7,538 ha.de bosque, sin embargo, durante ese mismo

período se recuperaron 7,208 ha.; teniendo una pérdida neta de 331 ha. de

bosque.

Esas 331 hectáreas de pérdida neta en el departamento de Quetzaltenango,

representan una deforestación del 0.59% del bosque que existía en el año

2006. La tasa de deforestación para el departamento de Quetzaltenango es de

81 has/año, equivalente al 0.14% anual del bosque existente en el año 2006. Al

comparar la dinámica forestal del presente estudio, con la de los estudios

15 MMMA. Óp. Cit. Pág. 41 - 42

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

20

realizados para los períodos 1991-2001 y 2001-2006, se pudo establecer que

solamente hubo ganancia neta de bosques en el segundo período (2001-2006).

En este departamento se muestra una pérdida relativamente baja de bosque y

que aumenta progresivamente en el área central del departamento.

Cuadro No. 4

Cobertura forestal de los Municipios Mancomunados

No.

MUNICIPIO

Cobertura

2010

(ha)

Cambio

Neto 2006

(ha)

Cambio

Neto

2006

(%)

Cambio

anual

(ha)

Mancomunidad 16,427.79 -281.79 -87.43 -98

1. Sibilia 869.31 22.32 2.64 5

2. San Carlos Sija 6,626.79 36.27 0.55 9

3. San Juan

Ostuncalco

4,560.03 108.63 2.44 23

4. San Mateo 392.40 -80.01 -16.94 -24

5. La Esperanza 135.45 -28.17 -17.22 -8

6. Quetzaltenango 3,123.27 -314.55 -9.15 -95

7. Olintepeque 712.44 -19.71 -2.69 -6

8. Salcajá 8.10 -6.57 -44.79 -2

FUENTE: INAB, CONAP, UVG y URL. Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de la Cobertura

Forestal 2002 - 2010.

Áreas Protegidas.

Las áreas protegidas son una parte importante para el mantenimiento de los

recursos naturales de origen hídrico, ecológico, forestal y otros.

Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las

que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la

flora silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

21

tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos,

escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores.

Para la Mancomunidad de Municipios Metrópoli de los Altos y el departamento

de Quetzaltenango, las áreas protegidas son: “Quetzaltenango, SAQBE, con la

categoría de manejo de Parque Regional, según resolución CONAP 22-98,

superficie de 5,661 Has., bajo la administración de la municipalidad de

Quetzaltenango; Volcán Chicabal con la categoría de Zona de Veda Definitiva,

Acuerdo Presidencial 21-06-56. DecretoLegislativo 4-89, superficie de 496 Has.,

bajo la administración del INAB-CONAP; y el Volcán Lacandón, con la categoría

de manejo de Zona de Veda Definitiva, Acuerdo Presidencial 21-06-56. Decreto

Legislativo 4-89, superficie de 1,916 Has., bajo la administración del INAB-

CONAP”16.

Clima.

El clima “involucra un conjunto de factores de origen astronómico,

meteorológico y geográfico, que condicionan la distribución de centros de

acción, masas y frentes que a su vez agrupan los factores de radiación,

temperatura, presión, humedad relativa, precipitación, evapotranspiración.

De los factores mencionados, la temperatura y la precipitación son la base para

la clasificación climática, influyendo en los elementos que sustentan la

sobrevivencia de los seres como la vegetación, los ecosistemas y las

actividades humanas”17

El clima de los municipios de la Mancomunidad por su posición geográfica y

orográfica predomina el frio, descendiendo en ciertas épocas del año,

16 Consejo Departamental de Desarrollo de Quetzaltenango. Gerencia para la Construcción de Quetzaltenango,

Guatemala 2006. 17 Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Atlas Centroamericano Para la Gestión Sostenible

del Territorio. Primera edición, San Salvador, El salvador 2011. Pág. 42 .

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

22

especialmente en noviembre, diciembre y enero, la época lluviosa inicia a

finales de mayo y concluye a finales de octubre o principios de noviembre.

Estas condiciones climáticas, determinan que no existen mayores limitaciones

hídricas durante la época de lluvia para la agricultura tradicional, sin embargo,

existen restricciones para el desarrollo agrícola por las bajas temperaturas y

riesgo de pérdidas de cosechas.

Fisiografía.

“En el departamento de Quetzaltenango se presentan 3 regiones fisiográficas:

Tierras altas volcánicas, pendientes volcánicas y tierras altas cristalinas. Las

tierras altas volcánicas están compuestas principalmente de andesita (roca

eruptiva joven); varias cuencas y valles han sido cubiertas parcialmente con

pómez cuaternario.

En material geológico de las tierras altas cristalinas, está constituido

principalmente por rocas metamórficas y plutónicas que incluyen serpentinas,

gneisses, esquistos y granitos.

La existencia de los volcanes Santa María, Santiaguito, Cerro Quemado y Siete

Orejas, del municipio de Quetzaltenango, así como cerros, cráteres, precipicios,

barrancos, valles y llanuras, dan interés a las condiciones petrográficas del

suelo. Cerro Siete Orejas, abarca los municipios de: Quetzaltenango, La

Esperanza y San Juan Ostuncalco”18.

Hidrología.

Hace referencia al estudio de las propiedades, la distribución y la circulación

del agua en la superficie de la Tierra, en el suelo y en la atmósfera.

18 Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia - SEGEPLAN. Plan de Desarrollo Departamental,

Departamento de Quetzaltenango, Guatemala. 2011. Pág. 22

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

23

“El río Samalá, es el más importante del departamento de Quetzaltenango, se

origina en el Municipio de Sibilia, atraviesa los municipios de San Carlos Sija,

Salcajá, Quetzaltenango y Zunil; durante su trayecto toma diversos nombres.

Los municipios que atraviesa o colindan con el río Samalá drenan sus aguas a

la cuenca del río y hay varias industrias como peleterías y otras, así como

cultivos de hortalizas a las que le aplican fertilizantes y pesticidas; los desechos

de ambos caen al río, lo que provoca una alta contaminación y enfermedades

en la población que consume el agua del mismo”19.

En relación a la hidrología de los municipios que integran la Mancomunidad de

Municipios Metrópoli de los Altos es la siguiente:

Sibilia: “Tiene cuatro ríos que son: El Chacape, Las Piedrecitas, Patzacán y

Pacaché. El Chacape nace y recorre los caseríos la Laguna y Vegas de

Nazareth, cuando sus afluentes llegan a los Pocitos y el Paraíso se une con el

río las Piedrecitas y al llegar al Barrio la Libertad forman una catarata que hasta

el momento aun no tiene un nombre asignado. Finalmente desembocan en el

río Samalá. Asimismo el municipio posee seis manantiales, pero uno de los

más importantes es el que brota al sur específicamente en los caseríos de la

Laguna y las Vegas de Nazareth que mide doce pulgadas captadas y abastece

de agua a la población urbana y rural”20.

La Esperanza: “En el municipio se han contabilizado 13 fuentes de agua que

proveen del vital líquido a los habitantes; el manto freático se encuentra a poca

19 MMMA. Op. Cit. Pág. 39. 20Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia - SEGEPLAN. Plan de Desarrollo Municipal de Sibilia

2011 - 2025, Departamento de Quetzaltenango, Guatemala. 2010. Pág. 25

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

24

profundidad, pero a causa de la deforestación se han reducido las áreas de

recarga hídrica; debido al inadecuado uso del recurso hídrico”21.

“El municipio se encuentra dentro de tres microcuencas, (Rio Seco, Xequijel y

Rio Sigüila) las cuales pertenecen a la cuenca del rio Samalá , albergando

recursos naturales como: suelo, agua, biodiversidad, y bosques”.22

“En el municipio de Quetzaltenango: La principal fuente de abastecimiento de

agua utilizada para la población y riego es subterránea, y el agua superficial

proviene en un 70% de los nacimientos de agua de los Municipios de la

Esperanza, San Miguel Sigüila y San Juan Ostuncalco, todos dentro de la

cuenca del Río Xequijel”23.

San Juan Ostuncalco: está entre las cuencas de los ríos Samalá y Naranjo, son

drenados los cursos de agua que se originan o atraviesan el municipio de San

Juan Ostuncalco y fluyen hacia la vertiente del Pacífico. Los riachuelos que

alimentan la cuenca del río Naranjo son: San Miguel, Toj Chol, La Ciénaga y

Talcicil; para el caso del Samalá, los riachuelos son: Espumpujá, Los Romero,

Los Pérez y Chapibil.

Salcajá: Los principales ríos en su territorio son el Cancojá, Curruchique,

Samalá y Xequijel y el riachuelo el rastro24, todos estos ríos forman una

microcuenca con el mismo nombre, que a su vez forman parte de la cuenca del

21 Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia - SEGEPLAN. Taller Participativo de Identificación

de Fortalezas Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Municipio de la Esperanza, Departamento de

Quetzaltenango, Guatemala, 2009. 22Gamboa O, Gabriel P. Análisis de la Cuenca del Municipios de la Esperanza. Mancomunidad DE Municipios

Metrópoli de los Altos, Quetzaltenango, Guatemala 2010. 23Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia - SEGEPLAN. Plan de Desarrollo Municipal de

Quetzaltenango 2011 - 2025, Departamento de Quetzaltenango, Guatemala. 2010. 24 Instituto de Estudios y Capacitación Cívica. Diccionario Municipal de Guatemala. Oficina del Comisionado

Presidencial para la Modernización y Descentralización del Estado. Cuarta edición 2002.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

25

río Samalá. Se han identificado 20 fuentes de agua 25 en el municipio,

localizados en diferentes puntos del mismo.

San Carlos Sija: “Cuenta con 7 nacimientos de agua que forman riachuelos, el

bosque de la localidad sirve como recarga del manto acuífero y estas fuentes

hídricas alimentan la cuenca alta del rio Samalá. Así mismo existen otros ríos

como: Chorro de agua, Chacap, Xetena, La Junta, Ixchol, San José, Naranjo,

Calel, Xolcata, Yoglin, Agua Caliente, Jolompar, Barranquillo”26.

Olintepeque: Cuenta con 15 nacimientos de agua, formando riachuelos, existe

el riachuelo grande o riachuelo del calvario y el manantial Salvador del Mundo,

además el rio Sigüila que a la altura del puente cambia de denominación por la

de Xequijel (SEGEPLAN, 2009.a).

Suelos.

La Mancomunidad “por su clima, tipos de suelo y la topograf ía del terreno,

(aparte de la utilización que se le da a la tierra para urbanizar y construir), sus

habitantes siembran diversidad de cultivos anuales, permanentes o

semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, café,

maíz, frijol, cítricos, árboles frutales, papa, güisquil, zanahoria, repollo,

remolacha, etc.

Además algunos de sus habitantes se dedican a la crianza de varias clases de

ganado, destacándose entre éstas el vacuno y el porcino, dedican parte de las

tierras para el cultivo de pastos que sirven de alimento a los mismos. También

25Inventario realizado por técnicos de la Oficina Intermunicipal de Planificación de la Mancomunidad Metr ópoli de

los Altos. 2009. 26Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia - SEGEPLAN. Plan de Desarrollo Municipal de San

Carlos Sija 2011 - 2025, Departamento de Quetzaltenango, Guatemala. 2010.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

26

existen bosques naturales, de manejo integrado, mixtos, compuestos de

variadas especies arbóreas, arbustivas y/o rastreras”.27

Minería.

Se refiere a la obtención selectiva de minerales y otros materiales de la corteza

terrestre. Exploración, explotación y aprovechamiento de minerales sólidos (oro

y níquel), líquidos (mercurio o el petróleo), quebradizos (yeso o cal) y gaseosos

(gas natural).

La mancomunidad se encuentra integrada por municipios de Quetzaltenango

estableciéndose “nueve empresas mineras, especialmente de minerales pómez

y grava, así mismo, la empresa Cementos Progreso ubicada en el municipio de

Quetzaltenango, específicamente en el Llano del Pinal, explota grava a cielo

abierto, ante el mal manejo de la explotación, vecinos demandan cierre al

generar agrietamiento de viviendas y polvo que afecta la salud humana.

Diversas empresas y comerciantes individuales, se han establecido a lo largo

del rio Samalá, sin contar con licencias respectivas explotan arena y pómez de

manera irregular, sin que las autoridades regulen la extracción de esos

materiales”28.

En el municipio de Sibilia “existen cinco minas y cinco canteras de arena

blanca, balastro, selecto y poma que están ubicados en los caseríos los

Pocitos, entre Vista Hermosa y Pacaché, la Laguna, en las aldeas el Rincón y

Chuicabal, las cuales proveen a la población materia prima para la construcción

de viviendas y usos diversos”29.

27MMMA. Óp. Cit. Pág. 41 28 PDD. Óp. Cit. Pág. 67 29 PDM. Óp. Cit. Pág. 23.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

27

El Camino del Emprendimiento e inversión para la generación de

empleo

La actividad empresarial vinculada al sector industrial en la mancomunidad es

variada, e incluye las siguientes: Procesamiento de pieles a través de varias

tenerías, fabricación de calzado, fabricación de derivados de harina, Producción

de textiles, las más fuertes en el municipio de Quetzaltenango son: La Industria

Licorera Quetzalteca, ITALTEX y la Cervecería Nacional, Panaderias como

Xelapan, San Salvador, reencauchadoras como Llantas Vifrio, industria texti l

artesanal que predomina en el municipio de Salcajá especialmente de cortes

típicos, fajas, güipiles, tejedores típicos, trabajo en madera.

El territorio de la mancuerna, cuenta con paisajes naturales y manifestaciones

culturales, que el turista al transitar por los valles y montañas aprecia la

laboriosidad de los campesinos en los cultivos de la tierra y el comercio, así

como su trabajo artesanal. En la cabecera departamental, se une la belleza del

paisaje y la tradición cultural (pintores, escultores, músicos y poetas). Otros

sitios de interés turístico son los circuitos: La Esperanza-Salcajá-San Juan

Ostuncalco

Apoyo a grupos comunitarios en la construcción de invernaderos para la

producción hortícola bajo ambientes controlados, se elaboraron planes de

manejo de fuentes de agua, así como protección de zonas de recarga hídrica y

firma del acta constitutiva del Consejo Para el Manejo Sostenible de la Cuenca

Alta del Rio Samalá – COMSCARS.

Se fortalecieron trabajos de turismo comunitario a través de concursos de

fotografía, apoyo técnico en la organización y recorrido turístico de la Feria

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

28

Empresarial ONPAKU, intercambio de experiencias y apoyo a iniciativas

turísticas”30.

El Camino de la inclusión Social

Salud.

La salud es una de las capacidades esenciales para el desarrollo humano,

incluye la asistencia sanitaria como otros factores determinantes; entre ellos, el

acceso al agua potable y saneamiento público, nutrición y alimentación sana y

adecuada, vivienda apropiada y condiciones saludables, tanto en el trabajo

como en el medio ambiente.

En la actualidad el sector salud a nivel nacional está conformado por el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Sector Privado y un significativo

sector de medicina comunitaria tradicional, sobreviviente de la cultura Maya.

En el país el “gasto público en salud representa el 2.5% del PIB, de éste el

MSPAS alcanza a participar hasta el 1.08%. Con estos recursos los servicios

públicos cubren la red de servicios, misma que se encuentra dividida del

primero al tercer nivel de atención. En el año 2011 laboraron en todos los

servicios 36,917 personas, siendo el 14% médicos, el 31% auxiliares de

enfermería, el 6% enfermeras profesionales, el 34% personal administrativo y

el 15% personal operativo.

De la población atendida por el sistema de salud, se maneja en la jerga común

que el MSPAS cubre al 80% de la población, el IGSS a un 8%, las entidades

privadas y privadas no lucrativas a un 4%. Situación que exige cambios en

30 Memoria de labores Mancomunidad de Municipios Metrópoli de los Altos 2012.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

29

los procesos y en la forma de concebir el derecho a la salud de las y los

guatemaltecos, que luchan por sobrevivir en sociedades influenciadas por

modelos de desarrollo de índole occidental que han permitido aumentar las

inequidades en salud”31.

La salud entonces es una de las dimensiones básicas del desarrollo humano,

sin embargo, para los municipios que integran la Mancomunidad de Municipios

Metrópoli de los Altos, el sistema de salud tiene serias dificultades,

provocadas por diversos factores sociales, económicos y políticos, siendo

insuficiente y en muchos casos son serias deficiencias de infraestructura,

equipo e insumos, con infraestructura ubicada en zonas urbanas de los

municipios, lo que implica que gran cantidad de población del área rural tiene

poco o nulo acceso a este servicio, aunado a ello, no existen los

medicamentos suficientes para responder a la demanda de la población.

El departamento de Quetzaltenango únicamente cuenta con el servicio de tres

hospitales 32 (1 distrital, 1 departamental y 1 especializado), “12 Centros de

Salud, 62 Puestos de Salud, 1 Maternidad Cantonal, 11 Centros de Atención

Permanente, 1 Centro de Urgencia 24 horas, 274 Centros Comunitarios, 19

Prestadoras de Servicios, que brindan una cobertura a 737 comunidades.

En cuanto al recurso humano es limitado se ha estimado que existen 99

médicos presupuestados y 269 por contrato, lo que establece que existe un

profesional por cada 1,456 habitantes aproximadamente.

Lo anterior provoca el padecimiento de enfermedades gastroenteritis y

diarreicas que se consideran sean las causas de altos índices de morbilidad y

31 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Diagnostico Nacional de Salud 2012. Guatemala marzo de 2012.

Pág. 3. 32 Hospital Regional San Juan de Dios, Regional de Occidente, Hospital Anti tuberculosis Dr. Rodolfo Robles y

Hospital Nacional JJ Ortega.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

30

mortalidad infantil en el departamento. En el año 2009 las enfermedades

diarreicas ocuparon el primer lugar con un 9.43% de frecuencia”33.

“La tasa de mortalidad de niños menores de 1 año, es de 19 por cada 1,000

nacidos vivos; en este sentido, en el departamento la mortalidad de niños y

niñas menores de 5 años ha disminuido en los últimos años aunque de

manera lenta.

Las muertes maternas como expresión máxima de las complicaciones del

embarazo, parto y puerperio, aun constituyen un grave problema de salud

pública en el departamento, a pesar de ser un problema altamente evitable y

de haber sido reducido de forma considerable, se ha progresado poco.

Hay una alta prevalencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial, infecciones

respiratorias, digestivas y urinarias, carcinoma cervicouterino y mamario,

adenocarcinoma prostático, artritis, lesiones de rodilla o fracturas de caderas

por osteoporosis, pérdida del equilibrio o disminución de la irrigación cerebral,

lo que dificulta y limita el bienestar de los grupos vulnerables”34.

A nivel municipal existe un centro de salud B teóricamente con capacidad de

atención a 2,000 personas, así como de 1 0 2 puestos de salud.

Educación.

“La educación es necesaria para el disfrute de algunos derechos humanos; es

el medio principal para que toda persona desarrolle sus capacidades y

habilidades y pueda participar activamente en la sociedad, caracterizándose

por tener disponibilidad de suficientes instituciones, programas de enseñanza,

recursos e infraestructura accesible, sin discriminación y con pertinencia

33 Informe del MSPAS 2009 34 PDD. Óp. Cit. Pág. 25 – 26

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

31

cultural adecuada y de calidad, adaptándose a las características de los

alumnos en diferentes contextos”35.

“La educación como expresión de desarrollo humano es un objetivo de largo

alcance. Sus logros e impactos personales y colectivos no se perciben

inmediatamente, sino con la observación de los cambios sociales positivos que

genera en las personas y en la sociedad o, de manera inversa, de los efectos

negativos que propicia la exclusión educativa”36.

“A nivel Nacional el “número de estudiantes atendidos en los niveles pre

primario, primario y medio han aumentado de 1.2 millones a 4.2 entre 1987 y

2009. El Estado ha logrado aumentar y mantener el predominio de la cobertura

pre primaria y primaria por arriba del 80%. En cambio, en el ciclo básico del

nivel medio, su participación ha bajado de la mitad a menos de un tercio,

aunque también ha aportado el financiamiento del sector cooperativo que ha

crecido de 18 a 23%.

En el ciclo diversificado, el cual constituye el puente entre el nivel medio y el

universitario o el mercado laboral, el sector público ha perdido participación, de

45 a 22%. Para cumplir con lo establecido en la Constitución de la República,

en el Artículo 74, relativo a la educación obligatoria y gratuita, al Estado de

Guatemala todavía le hace falta un mayor esfuerzo especialmente en el ciclo

básico.

Con relación al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, específicamente a la accesibilidad de la enseñanza secundaria

35 Informe Nacional de Desarrollo Humano (PNUD). Guatemala hacia un estado para el desarr ollo humano 2009 –

2010. Guatemala. Pág. 145 36 Asturias de Barrios Linda, Pamela Escobar y Eva Sazo. El Estado de Guatemala: Avances y Desafíos en Materia

Educativa, Guatemala. Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo – PNUD, 2011. Pág. 7

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

32

mediante una progresiva gratuidad, mostrando rezago debido a que su

participación ha disminuido en vez de haber aumentado”37.

Moverse en la dirección educativa implica entonces políticas de largo plazo en

las dimensiones del currículo, la formación de docentes, la elaboración de

materiales y el financiamiento.

En el departamento de Quetzaltenango el “Índice de Avance Educativo IAE

2009, de la República de Guatemala, hace ver el progreso del departamento

de Quetzaltenango en este aspecto, desde el año 2002 hasta el 2009, el IEA

del departamento se encuentra por arriba del IEA nacional, sin embargo, aún

no supera al departamento de Guatemala, no obstante en el último año

Quetzaltenango presento un aumento y la brecha con Guatemala disminuyo.

Al contrastar el IEA de 5 departamentos del Occidente y Sur del País,

sobresale que Quetzaltenango y Retalhuleu, presentan un comportamiento

similar en el transcurso de ocho años el cual es mayor al de Sololá, San

Marcos y Totonicapán, departamentos que son vecinos de Quetzaltenango”38

En relación a la Mancomunidad de Municipios Metrópoli de los Altos, los

municipios de Sibilia, San Carlos Sija, San Juan Ostuncalco, San Mateo, La

Esperanza, Quetzaltenango, San Juan Olintepeque, Salcajá, que integran la

mancomunidad, cuentan con 1,325 centros educativos en los niveles

educativos de: Párvulos y Pre – Primaria Bilingüe (392 centros), Primaria y

Primaria de Adultos (426 centros), Básico (300 centros), Diversificado (207

centros) y en algunos pocos el nivel Universitario, principalmente en las

cabeceras departamentales.

37 Ibíd. Pág. 39-40 38 PDD. Óp. Cit. Pág. 30

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

33

Siendo importante resaltar que en los niveles de básico y diversificado

disminuyen considerablemente los centros educativos, lo cual implica que en

el nivel preprimaria y primario se encuentra la mayor cantidad de estudiantes.

Cuadro No. 5

Cantidad de Centros Educativos en los Municipios Mancomunados

No.

MUNICIPIO

PÁRVULOS Y PRE-

PRIMARIA

BILINGÜE

PRIMARIA Y

PRIMARIA

DE

ADULTOS

BÁSI CO

DIVERSIFICADO

TOTAL

Mancomunidad 392 426 300 207 1,325

1. Sibilia 21 26 5 3 55

2. San Carlos Sija 51 63 25 7 146

3. San Juan

Ostuncalco

67 62 36 13 178

4. San Mateo 10 9 6 1 26

5. La Esperanza 18 18 12 4 52

6. Quetzaltenango 180 199 191 171 741

7. Olintepeque 20 16 8 3 47

8. Salcajá 25 33 17 5 80

FUENTE: Ministerio de Educación de Guatemala. Estadísticas 2012.

En cobertura bruta la mancomunidad tiene un promedio de 81 % en relación a los

habitantes que están asistiendo en los niveles educativos de preprimaria,

primaria, básico y diversificado, siendo un 83 % de hombres y un 79 % de

mujeres, sin importar su edad, respecto a la población que debería estar.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

34

Cuadro No. 6

Tasa Bruta de Cobertura en Educación de los Municipios Mancomunados

TASA BRUTA DE COBERTURA

No. MUNICIPIO HOMBRES MUJERES TOTAL

Mancomunidad 83% 79% 81%

1. Sibilia 111,5% 113,5% 112,5%

2. San Carlos Sija 80,3% 70,5% 75,3%

3. San Juan

Ostuncalco

97,5% 92,8% 95,1%

4. San Mateo 67,0% 70,9% 68,9%

5. La Esperanza 54,6% 48,3% 51,3%

6. Quetzaltenango 140,5% 132,8% 136,6%

7. Olintepeque 56,2% 53,8% 55,0%

8. Salcajá 91,0% 85,1% 88,1%

FUENTE: Ministerio de Educación de Guatemala. Estadísticas 2012.

La cobertura neta de la mancomunidad en relación a la proporción de habitantes

en un rango determinado de edad, que están asistiendo a centros educativos de

preprimaria, primaria, básico y diversificado es de 75%, de este promedio un 73%

son mujeres y en un mayor número con un 77% hombres, que tienen la edad

adecuada para cursar los distintos niveles educativos.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

35

Cuadro No. 7

Tasa Neta de Cobertura en Educación de los Municipios Mancomunados

TASA NETA DE COBERTURA

No. MUNICIPIO HOMBRES MUJERES TOTAL

Mancomunidad 77,0% 72.9% 74.9%

1. Sibilia 101,0% 100,2% 100,6%

2. San Carlos Sija 76,1% 67,8% 71,9%

3. San Juan

Ostuncalco

93,4% 87,2% 90,2%

4. San Mateo 64,8% 67,8% 66,3%

5. La Esperanza 50,5% 44,4% 47,4%

6. Quetzaltenango 123,1% 118,2% 120,6%

7. Olintepeque 55,1% 52,7% 53,9%

8. Salcajá 85,2% 79,9% 82,5%

FUENTE: Ministerio de Educación de Guatemala. Estadísticas 2012.

En función a la tasa de promoción de la mancomunidad es de 81%, del

número de alumnos de nuevo ingreso a un determinado grado, por cada cien

que iniciaron el grado y ciclo escolar inmediatos anteriores, siendo un 84%

mujeres y en menor cantidad hombres con un 78% del total.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

36

Cuadro No. 8

Tasa de Promoción en Educación de los Municipios Mancomunados

TASA DE PROMOCIÓN

No. MUNICIPIO HOMBRES MUJERES TOTAL

Mancomunidad 78.4% 83.8% 81.1%

1. Sibilia 79,0% 85,6% 82,4%

2. San Carlos Sija 81,8% 85,7% 83,7%

3. San Juan

Ostuncalco

77,7% 80,5% 79,1%

4. San Mateo 80,5% 87,9% 84,2%

5. La Esperanza 75,1% 80,4% 77,6%

6. Quetzaltenango 73,4% 80,3% 76,8%

7. Olintepeque 77,9% 83,5% 80,7%

8. Salcajá 76,1% 83,3% 79,6%

FUENTE: Ministerio de Educación de Guatemala. Estadísticas 2012.

En relación al fracaso escolar de los distintos municipios que integran la

mancomunidad es de 20% de estudiantes que reprobaron o se inscribieron y no

finalizaron el grado, del total de alumnos inscritos al inicio del año, cantidad en la cual

un 23 % son hombres y en menor cantidad con un 17 % mujeres. Al fin de cuentas, el

fracaso es un fenómeno por grado, no un agregado por ciclo o nivel.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

37

Cuadro No. 9

Tasa de Fracaso Escolar de los Municipios Mancomunados

TASA DE FRACASO ESCOLAR

No. MUNICIPIO HOMBRES MUJERES TOTAL

Mancomunidad 22,9% 17,4% 20.2%

1. Sibilia 23,4% 16,2% 19,8%

2. San Carlos Sija 18,4% 15,3% 16,9%

3. San Juan

Ostuncalco

24,3% 21,4% 22,8%

4. San Mateo 22,0% 12,1% 17,1%

5. La Esperanza 24,4% 20,3% 22,4%

6. Quetzaltenango 26,9% 20,0% 23,6%

7. Olintepeque 23,9% 18,8% 21,4%

8. Salcajá 25,1% 17,4% 21,3%

FUENTE: Ministerio de Educación de Guatemala. Estadísticas 2012.

El Camino de los Caminos

El acceso vial a la mancomunidad se genera desde San Marcos, Totonicapán,

Huehuetenango, Chimaltenango, Guatemala vía cuatro caminos, pese a que las

carreteras y desvíos son modernos y amplios, se generan congestiones ya que

según información del consejo municipal de Salcajá por ese municipio hay un flujo

de vehículos hacia Quetzaltenango calculado en 50 vehículos por minuto. Sin

embargo, la conectividad hacia comunidades, cantones, caseríos de los

municipios tiene problemas por falta de transporte y caminos en mal estado.

El Camino del Empoderamiento Socio Político

La vida cotidiana de los guatemaltecos ha transcurrido bajo una particular

dinámica cargada de problemas económicos, políticos, sociales y culturales. De

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

38

los regímenes autoritarios se heredó una población violentada y atemorizada,

situación que constituye un obstáculo en el esfuerzo por ir superando los bajos

niveles de participación social en la solución de los principales problemas del país,

a la par los bajos índices en desarrollo y que a la vez son muy desiguales al

interior de los departamentos, siendo más críticos en las áreas rurales y en

poblaciones indígenas.

“Actualmente hay una generalizada fragmentación de la sociedad Guatemalteca

en todos los niveles, manifiesta en una gran cantidad de grupos ciudadanos

organizados local y nacionalmente que, de diversa manera, promueven sus

intereses y sus agendas particulares, con todo tipo de medidas de hecho.

Pareciera que con una falsa concepción de la democracia, no importara en

absoluto el interés común, los daños a terceros o al conjunto de la nación,

ignorando totalmente los caminos institucionales y legales existentes. Los partidos

políticos se han distanciado de la ciudadanía a la que dicen representar y su papel

de intermediación se ha desviado hacia el aprovechamiento de la gestión de

negocios, de naturaleza paternal o clientelar, el uso de recursos de obras públicas

para intereses electorales y tráfico de influencias”39

Con Base a la a ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002,

la población de los municipios que integran la Mancomunidad de Municipios

Metrópoli de los Altos, tienen un marco legal a través del cual canalizar sus ideas,

organizándose en Consejos Comunitarios y Consejos Municipales de desarrollo,

favoreciendo con ello al fortalecimiento del sistema democrático de la participación

ciudadana.

39 INDH - PNUD. Op. Cit. Pág. 92

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

39

“Solo en el municipio de Quetzaltenango se encuentran 103 COCODES inscritos

legalmente y el COMUDE es integrado por 32 personas, siendo ocho mujeres y el

resto hombres”40

La participación ciudadana en los municipios de Sibilia, San Carlos Sija, San Juan

Ostuncalco, San Mateo, La Esperanza, San Juan Olintepeque, Salcajá, se realiza

a través de diferentes organizaciones locales siendo las siguientes: Consejos

Comunitarios de Desarrollo (en el que ejercen acciones de participación,

representando intereses de la comunidad en materia de procesos y proyectos de

desarrollo), Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE, Alcaldías Comunitarias,

Comités, Grupo de Mujeres, Asociaciones, Hermandades, Pastorales, Cofradías y

Cooperativas, entre otras.

El Camino del Diálogo y la Concertación

El reto más importante de la sociedad civil pero primordialmente de las

instituciones de gobierno (CODEDES, COMUDES, UTD y expresiones de la

sociedad civil es trabajo conjunto en una direccionalidad de desarrollo

departamental y el posicionamiento estratégico tanto político, social y económico

del departamento.

El Camino de la Luz y la Energía

En promedio de 102,569 hogares del territorio de la Metrópoli de los Altos el

101,758 equivalente al 99.21%, tienen servicio de energía eléctrica.

40Oficina Municipal de Planificación. Informe sobre COCODEs existentes a nivel municipal. Quetzaltenango 2009.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

40

Cuadro No. 10

INDICE DE COVERTURA ELECTRICA 2013

Departamento Municipio Viviendas Usuarios Indice

Quetzaltenango La Esperanza 5,802 5,704 98.31%

Quetzaltenango Olintepeque 7,068 6,799 96.19%

Quetzaltenango Quetzaltenango 31,314 31,301 99.96%

Quetzaltenango Salcajá 3,828 3,822 99.85%

Quetzaltenango San Carlos Sija 7,331 7,187 98.40%

Quetzaltenango San Juan Ostuncalco 10,835 10,825 99.91%

Quetzaltenango San Mateo 2,219 2,123 95.67%

Quetzaltenango Sibilia 1,631 1,621 99.40%

Total mancomunidad 102,569 101,758 99.21%

Fuente: Índice de cobertura eléctrica año 2013, Ministerio de Energía y Minas

Los habitantes consideran irreparable el daño al medio ambiente, situación que ha

permitido no llevar a cabo ningún proceso en el territorio, a pesar de contar con

seis cuencas donde fluyen vertientes importantes, no existen hidroeléctricas.

6. PROSPECTIVA - ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO Y LA PROPUESTA DE LA

VISIÓN DE CÓMO QUEREMOS NUESTRO TERRITORIO.

Análisis y conclusiones del diagnostico

Salud

Los aspectos de salud en el área de la mancomunidad están principalmente

ligados a la pobreza, desnutrición, condiciones precarias del saneamiento básico y

un ambiente contaminado (ríos, basureros clandestinos). Un sistema con serias

dificultades provocadas por factores sociales, económicos y políticos, con un

presupuesto y recurso humano limitado, centralizada y deficiente

infraestructura, equipo e insumos, además con medicamentos insuficientes para

responder a la demanda de la población. Principalmente las enfermedades

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

41

respiratorias, gastrointestinales y diarreicas son las más comunes en la

población.

Pobreza y Extrema pobreza

La pobreza y extrema pobreza en los municipios mancomunados ha sido el reflejo

histórico social, de la negación sistemática de parte del Estado y la sociedad en

materia de derechos humanos; con desigualdades políticas, sociales y

económicas que no permiten el desarrollo de la calidad de vida de pobladores,

siendo esta media, deplorable o baja, especialmente en las áreas rurales y en

población indígena.

Pobreza que se desgrana en otras consecuencias como condiciones de

desnutrición generalizada, escasas oportunidades de trabajo y trabajo no

calificado o mal remunerado , así mismo, serios problemas de infraestructura vial,

irregularidad en la prestación de servicios básicos y otras condiciones adversas

que no permiten una vida digna.

Educación

La educación para la mancomunidad ha tenido una cobertura considerable si se

toma en cuenta que para los municipios de: Sibilia, San Carlos Sija, San Juan

Ostuncalco, San Mateo, La Esperanza, Quetzaltenango, San Juan Olintepeque,

Salcajá, existen 1,181 centros educativos a nivel pre primaria y primaria, logrado

aumentar y mantener el predominio, sin embargo, lo preocupante es que se ha

perdido participación del sector publico en el ciclo básico y sobre todo el

diversificado, que se constituye en el puente entre el nivel medio y el universitario

o el mercado laboral. Por otro lado, la centralización en la cabecera

departamental de Quetzaltenango de servicios educativos a nivel universitario,

dificultan su acceso especialmente para los municipios lejanos.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

42

Población

La mancomunidad cuenta con una población aproximada de 261,756 habitantes,

de los cuales el 65 % se encuentra en las áreas urbanas y el 35% en el área rural,

según datos del Instituto Nacional de Estadísticas INE– 2002.

Esto origina contar con lo siguiente: Mayores oportunidades de trabajo, relaciones

laborales igualitarias entre hombres y mujeres, más servicios básicos y superación

de la pobreza y desnutrición; condición que preocupa si se toma en cuenta que en

la actualidad el Estado de Guatemala, ha sido incapaz de promover un desarrollo

humano y de cubrir demandas básicas de sectores mayoritarios.

Medio ambiente

En la región de los municipios de la mancomunidad, existe un alto potencial de

recursos naturales, sin embargo, debido a las condiciones de pobreza con el

transcurrir del tiempo se han deteriorado, causado, entre otros, por las prácticas

de producción y explotación de la población en relación a los mismos, agregando

además la tala inmoderada de los bosques, los incendios forestales, así como la

falta de aplicación y/o creación de normas y sanciones que regulen las áreas

verdes tanto boscosas como de producción agrícola.

Aunado a ello existen problemas en el tratamiento de residuos sólidos, inadecuado

control de vertederos y normativa para eliminar los basureros clandestinos.

VISIÓN DE CÓMO QUEREMOS NUESTRO TERRITORIO

El objetivo de este Plan es que el territorio de Metrópoli de los Altos, supere los

principales problemas afronta y que se convierta en un territorio ordenado,

económica, turística y socialmente desarrollado, en donde se unen esfuerzos para

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

43

la solución de problemas comunes, favoreciendo la prestación de servicios

públicos, la protección del medio ambiente y recursos naturales y el desarrollo

integral sostenible de sus habitantes.

7. PROYECTOS PRIORIZADOS SEGÚN CAMINOS DE LA PNDRI

La matriz de proyectos que acá se presenta no es la sumatoria de los proyectos

planteados en los planes de desarrollo municipal, ni en los otros planes

analizados. Es importante acotar que si están considerados los PDM, pero se

seleccionaron los proyectos que se adaptan a los caminos planteados en el plan

de la PNDRI, es decir que recogen y cumplen con el concepto de territorio. Por lo

que acá se contemplan los proyectos que benefician a la mayor parte de la

población del territorio de la mancomunidad sin importar en que municipio se

desarrolle.

Línea Estratégica

Nombre del proyecto Municipio Fase del proyecto Presupuesto Responsables

El C

amin

o C

amp

esin

o

Programa de protección de la Fauna y Flora de los municipios mancomunados.

Municipios Mancomunados

Idea Sin formular Mancomunidad,

MAGA

Programa de capacitación para tecnificar la mano de obra e incrementar la producción agroforestal y agroindustrial de la región.

Municipios Mancomunados

Idea Sin formular Mancomunidad,

MAGA

Proyecto de recuperación y conservación de recarga hídrica.

Municipios Mancomunados

Perfil Sin formular Municipalidades, MAGA, INAB, MARN

Programa de adaptación al cambio climático para la producción agrícola.

Municipios Mancomunados

Perfil Sin formular Municipalidades, MAGA, INAB, MARN

Producción de alimentos de alto valor proteínico y seguridad alimentaria de la población.

Municipios Mancomunados

Perfil Sin formular MAGA

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

44

Línea Estratégica

Nombre del proyecto Municipio Fase del proyecto Presupuesto Responsables

El c

am

ino d

el e

mpre

ndim

iento

Programa de formación agro empresarial.

Municipios Mancomunados

Perfil Sin formular INTECAP, ICTA, MINECO

Cultivación de empresas sociales (emprendedores con enfoques social y ambiental, desde nivel de idea de proyecto)

Municipios Mancomunados

Perfil Sin formular MINECO

Ruedas, ferias de negocios y cadenas de valor.

Municipios Mancomunados

Perfil Sin formular MINECO

El c

am

ino d

e la

Inclu

sió

n S

ocia

l

Construcción, mejoramiento y ampliación de redes de agua potable.

Municipios Mancomunados

Perfil Sin formular CODEDE,

INFOM, MARN

Proyecto municipal de alfabetización

Municipios Mancomunados

Perfil Sin formular Municipalidades

Letrinización y fosas sépticas a nivel comunitario.

Municipios Mancomunados

Perfil Sin formular Ministerio de

salud y municipalidad

Programa de recuperación de la parta alta de la cuenca del rio Samala. (problemas de erosión, aguas residuales y desechos solidos)

Municipios Mancomunados

perfil Sin formular Mancomunidad

El c

am

ino d

e lo

s C

am

inos

Mejoramiento de los caminos rurales que conecta a Nimasac-Palomora-Chajabal-Olintepeque-Quetzaltenango.

Municipios Mancomunados

Perfil Sin formular MICIVI

Mantenimiento de caminos rurales de los municipios San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez y Palestina.

Municipios Mancomunados

Perfil Sin formular MICIVI

Anillo Periférico Rural Mancomunado, que interconecte los municipios de la mancomunidad.

Municipios Mancomunados

Idea Sin formular MICIVI

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

45

Línea Estratégica

Nombre del proyecto Municipio Fase del proyecto Presupuesto Responsables

Emp

od

eram

ien

to s

oci

o-p

olít

ico

Fortalecimiento de los consejos de desarrollo y sus comisiones. (comunitario, municipal, departamental)

Municipios Mancomunados

Perfil Sin formular MIDES, MAGA,

GDRI

Implementación de diplomados en “Derechos humanos, participación ciudadana en toma de decisiones, género y desarrollo territorial” para estudiantes de nivel medio del territorio de la mancomunidad.

Municipios Mancomunados

Idea Sin formular

MIDES, MAGA, GDRI,

COPREDEH, INAP, SCEP

Diá

logo y

concert

ació

n Implementar programa de

capacitación a líderes comunitarios en resolución alternativa de conflictos.

Municipios Mancomunados

Perfil Sin formular SNDP,

COPREDEH, PDH

Promover espacios de gobernanza ambiental,

Municipios Mancomunados

Idea Sin formular METROPOLI

Luz y

Energ

ía Generación de energía

eléctrica; hidroeléctrica, geotérmica y eólica.

Municipios Mancomunados

Idea Sin formular MEM

Empresa eléctrica mancomunada, para la distribución eléctrica en el área rural.

Municipios Mancomunados

Idea Sin formular METROPOLI

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Con el apoyo de la cooperación internacional, específicamente de la Agencia

Internacional para el Desarrollo, del gobierno de los Estados Unidos, se contó con

el apoyo de un consultor experto para la elaboración del sistema de monitoreo y

evaluación del proceso de implementación de la PNDRI en cada uno de los

territorios.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

46

El documento final del proceso de dicha consultoría41, entre otros aspectos,

destaca, que:

El Plan para implementar la PNDRI parte de la necesidad de una acción

coordinada entre los diversos ministerios, secretarías y otros órganos estatales, la

cual a su vez deberá ser coherente con las políticas sectoriales que lo conforman,

para que el resultado sea la ejecución de la PNDRI articulada a nivel territorial,

situación que impactará positivamente en el Desarrollo Rural Integral en el país,

entendiendo como tal el desarrollo humano de las poblaciones que lo habitan.

El Sistema de S&E no pretende medir la eficiencia y eficacia con que los distintos

ministerios y secretarías ejecutan sus planes, ya que esta tarea corresponde a las

propias instituciones. Más bien, se orienta a medir y evaluar, a través de los

indicadores válidos al menos las siguientes dimensiones que corresponden a la

naturaleza del Plan:

a) Evaluar si las intervenciones están enfocadas al sujeto priorizado. Es decir

si las intervenciones en los diferentes caminos que componen el Plan

atienden directamente al sujeto priorizado por la PNDRI.

b) La articulación de políticas públicas a nivel municipal y en los territorios de

la gente, a través del trabajo coherente entre programas y proyectos

correspondientes a diferentes competencias sectoriales, así como la

coordinación interinstitucional respectiva.

c) Los avances hacia los cambios cualitativos sustanciales42. Es decir si se

avanza hacia las rupturas necesarias en los diferentes caminos que

componen el Plan.

41 Producto 4: Definición de indicador compuesto del sistema de seguimiento y evaluación. Guatemala. Octubre de 2014. 42 Los cambios cualitativos esenciales (CCE) son aquellos que pueden producir las rupturas necesarias en el status quo, para alcanzar logros sostenibl es en el desarrollo humano de los sujetos priorizados y en los terri torios donde ellos habitan. Estas rupturas podrían estar referidas a: 1) Estrechar o eliminar una brecha, por ejemplo: cerrar brecha entre cobertura de educación primaria y secundaria; 2)

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

47

d) La eficiencia, pero con mayor énfasis la eficacia, del modelo de gestión

(Núcleos de Gestión Territorial) en los territorios, en términos de

capacidades para territorializar el Plan PNDRI y para darle seguimiento a su

implementación. Se monitoreará la coordinación y coherencia que logren

los sujetos que participan en los NGTs (Alcaldes, representantes del

Ejecutivo y Sociedad Civil), así como de la vinculación que los mismos

desarrollen con el Sistema de Consejos de Desarrollo.

Para este proceso de monitoreo y evaluación se diseñaron 17 indicadores.

Estos son:

Cobertura de los Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural

CADERES por Municipio

Cobertura del Programa Mi Bono Seguro por Municipio

Existencia en el municipio de la Agencia Municipal de Extensión Rural

(AMER)

Porcentaje de beneficiarios del Programa Bono Seguro organizados en

CADERES por municipio

Porcentaje de familias beneficiarias de Bono Seguro que cumplen

corresponsabilidades en salud y educación por municipio

Tasa de población rural no pobre por municipio

Cobertura de población protegida por el IGSS por municipio

Cobertura de educación secundaria por municipio (MINEDUC)

Porcentaje de nuevos kilómetros de caminos rurales por año en el

municipio

Porcentaje de kilómetros de caminos rurales con mantenimiento en el

año por municipio

Desarrollar una condición dada ya existente, por ejemplo: ampliar PAFFEC y lograr que la economía campesina sea sostenibl emente excedentaria; y regularizar las transferencias monetarias condicionadas (TMC), haciendo efectivas las corresponsabilidades; 3) Crear alguna condición que no exista; por ejemplo: crear empleo decente, formal y masivo para el sujeto priorizado .

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

48

Porcentaje de proyectos aprobados en el año en cada CODEDE a partir

de iniciativas en el marco del Plan de la PNDRI (SCEP)

Porcentaje de acuerdos cumplidos en cada NGT al año para la

implementación del Plan de la PNDRI (SCEP)

Índice de cobertura eléctrica por municipio

Porcentaje del presupuesto anual de cada entidad de gobierno central

destinado a las líneas estratégicas del Plan de la PNDRI

Porcentaje del presupuesto anual de cada CODEDE destinado a las

líneas estratégicas del Plan de la PNDRI

Porcentaje del presupuesto anual de cada Municipalidad destinado a las

líneas estratégicas del Plan de la PNDRI

Porcentaje de proyectos de la cooperación internacional y de

Responsabilidad Social Empresarial ejecutados en el municipio en el

marco de la PNDRI

9. CONCLUSIONES

De la estrategia de integración del Núcleo de Gestión Territorial se

enfocaron las intervenciones de las instituciones del Estado y demás

existentes en el territorio de manera coordinada, donde las políticas

públicas de forma coherente se implementaron en las líneas estratégicas

del Plan PNDRI.

Con la intervención de los actores importantes del territorio se priorizaron

proyectos mancomunados (ver en el cuadro Proyectos priorizados según

los Caminos de la PNDRI) para impulsar el desarrollo rural integral del

Sujeto Priorizado.

Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Abril del 2015

49

10. BIBLIOGRAFIA

1. Formación del Estado Nacional en Guatemala: (1821-1985)

2. Woodward, JR, Ralph Lee, (2001, 239)

3. Palma, G. y Taracena Arriolam A. (2004)

4. Fundación Mirna Mack, (2009)

5. Jardín, Andre (1989)

6. Gleijeses, Piero (2004)

7. Minugua (2000)

8. Plan Estratégico de Desarrollo 2006 – 2020, mancomunidad de municipio

metrópoli de los Altos –MMMA-

9. Estatutos MMMA

10. INE, censo nacional de población y de habitación (2002)

11. Departamento de áreas protegidas (DAP) Municipalidad de Quetzaltenango

(2001)

12. INAB Mapa de cobertura forestal de Guatemala (2010)

13. Consejo Departamental de Desarrollo de Quetzaltenango. Gerencia para la

construcción de Quetzaltenango (2006)

14. Comisión Centro Americana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Atlas Centro

Americano para la Gestión Sostenible del Territorio. El Salvador (2011)

15. Plan de Desarrollo Departamental de Quetzaltenango, (2010)

16. Plan de Desarrollo Departamental de Sibilia (2010)

17. Gamboa O. Gabriel P. Análisis de la cuenca del municipio de la Esperanza

18. Diccionario Municipal de Guatemala 4ta. Edición 2002

19. Plan de Desarrollo Municipal de San Carlos Sija (2010)

20. Diagnostico Nacional de Salud (2012)

21. MSPAS (2009)

11. ANEXOS

Cuadro de proyectos priorizados