99
www.monografias.com PODER LEGISLATIVO La CONSTITUCIÓN FORMAL en su 1 ra parte es la Orgánica o d DERECHO CONSTITUCIONAL del poder con las normas sobre el congreso. La sección 1 ra del título 1 ro Gobierno Federal d la 1 da parte Autoridades d la Nación con el rótulo Del PODER LEGISLATIVO arts 44 / 86. La constitución denomina al CONGRESO “ PODER LEGISLATIVO ” La palabra PODER es empleada para sugerir la FUNCIÓN de un Órgano del Estado El PODER LEGISLATIVO es el poder que hace las leyes, facultad, que implica la posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes, en consonancia con las disposiciones constitucionales. Para ejercer dicha facultad está investida de una incuestionable autoridad que le otorga la representación de la voluntad popular. Este poder es derivado, porque constituye un desmembramiento de una única y primitiva autoridad, que concentró todas las funciones en un órgano ejecutivo. Es político en cuanto q junto con el PODER EJECUTIVO y en el marco d sus respectivas competencias constitucionales, tiene a su cargo la dirección política del Estado. Es COLEGIADO por naturaleza, su forma d organización NO admite otra posibilidad q una integración plural y pluripersonal ( 2 cámaras o salas ) o dicho d otra forma, se compone d varios individuos ( diputados y senadores ). El Congreso tiene INDEPENDENCIA FUNCIONAL en relación con los otros poderes, y sólo mantiene una “RELACIÓN de INTERDEPENDENCIA por COORDINACIÓN” según LOEWENSTEIN con el PODER EJECUTIVO, ambos ÓRGANOS POLÍTICOS preservan su independencia, pero están obligados a cooperar en materias determinadas por la Constitución. FUNCIÓN del PODER LEGISLATIVO en el CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO Durante la Edad Media se creó en Europa un sistema q consistía en convocar a las clases política o ESTAMENTOS o Estados Generales como se los llamó en Francia, para consultarlos sobre la creación d 1

Poder Legislativo Ejecutivo y Judicial Republica Argentina 20 02 14

Embed Size (px)

Citation preview

www.monografias.com

PODER LEGISLATIVOLa CONSTITUCIN FORMAL en su 1ra parte es la Orgnica o d DERECHO CONSTITUCIONAL del poder con las normas sobre el congreso.

La seccin 1ra del ttulo 1ro Gobierno Federal d la 1da parte Autoridades d la Nacin con el rtulo Del PODER LEGISLATIVO arts 44 / 86.La constitucin denomina al CONGRESO PODER LEGISLATIVO

La palabra PODER es empleada para sugerir la FUNCIN de un rgano del EstadoEl PODER LEGISLATIVO es el poder que hace las leyes, facultad, que implica la posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes, en consonancia con las disposiciones constitucionales. Para ejercer dicha facultad est investida de una incuestionable autoridad que le otorga la representacin de la voluntad popular.

Este poder es derivado, porque constituye un desmembramiento de una nica y primitiva autoridad, que concentr todas las funciones en un rgano ejecutivo. Es poltico en cuanto q junto con el PODER EJECUTIVO y en el marco d sus respectivas competencias constitucionales, tiene a su cargo la direccin poltica del Estado. Es COLEGIADO por naturaleza, su forma d organizacin NO admite otra posibilidad q una integracin plural y pluripersonal ( 2 cmaras o salas ) o dicho d otra forma, se compone d varios individuos ( diputados y senadores ).El Congreso tiene INDEPENDENCIA FUNCIONAL en relacin con los otros poderes, y slo mantiene una RELACIN de INTERDEPENDENCIA por COORDINACIN segn LOEWENSTEIN con el PODER EJECUTIVO, ambos RGANOS POLTICOS preservan su independencia, pero estn obligados a cooperar en materias determinadas por la Constitucin.FUNCIN del PODER LEGISLATIVO en el CONSTITUCIONALISMO CLSICODurante la Edad Media se cre en Europa un sistema q consista en convocar a las clases poltica o ESTAMENTOS o Estados Generales como se los llam en Francia, para consultarlos sobre la creacin d nuevos impuestos o el aumento d los existentes, los q deban ser consentidos por los contribuyentes o sus representantes.La CARTA MAGNA sancionada por el REY JUAN 1 en LONDRES el 15 junio 1215 es uno de los antecedentes d los regmenes polticos modernos en los cuales el PODER del MONARCA o PRESIDENTE se ve limitado por un CONSEJO, SENADO, CONGRESO, PARLAMENTO o ASAMBLEA. La CARTA MAGNA solicitaba una limitacin de poder por parte de los NORMANDOS. El PARLAMENTO BRITNICO fue consecuencia d la CARTA MAGNA d 1215 y durante mucho tiempo tuvo la misin q limitar el PODER d la CORONA y vigilar sus actos. Por su antecedente la FUNCIN PARLAMENTARIA sigue siendo tpica y esencialmente una FUNCIN d CONTROL POLTICO.

Formulacin en el Estado social de Derecho. rgano d DECISIN a rgano d CONTROL.El PODER LEGISLATIVO desempea 2 funciones separables, de distinta naturaleza y carcter, que son: 1--FUNCIN LEGISLATIVA propiamente dicha y 2--RGANO d CONTROL q consiste en vigilar la accin del Ejecutivo y la Conducta d los funcionarios del P EJECUTIVO y del P JUDICIAL q estn sujetos a juicio poltico.

2 sistemas prevalecen en el constitucionalismo actual :

a) El sistema d GABINETE el control se ejerce de un modo natural sobre sus miembros que han sido escogidos dentro del mismo Parlamento. Este rgano puede determinar la cada del Gabinete mediante un pronunciamiento desfavorable a su conducta poltica, sin necesidad de un juicio formal contra alguno de ellos.

b) El sistema PRESIDENCIALISTA originado en los EEUU se controla al presidente elegido x el pueblo x un Congreso integrado x 2 Cmaras o BICAMERAL.FUNCIONES ACTUALES del PODER LEGISLATIVOEl PODER LEGISLATIVO est constituido x 2 Cmaras: SENADORES y DIPUTADOS.SENADORES representan, en forma igualitaria, a las provincias como entidades polticas autnomas, y DIPUTADOS representan al pueblo de la Nacin.

Las FACULTADES del CONGRESO estn determinadas en forma expresa y se las llama FACULTADES DELEGADAS en el art 75 en sus 32 incisos, a estos se debe agregar las llamadas FACULTADES IMPLCITAS para poner en EJERCICIO los PODERES DELEGADOS 32 inciso y las COMPETENCIAS CONCURRENTES que surgen d los artculos 4, 7, 9, 14, 14 bis, 17, 18, 20, 21, 85, entre otros. Es decir, de la sistemtica de la Ley fundamental se puede extraer que las competencias del Congreso no se agotan en la tarea de hacer la ley y contabiliza otras funciones, que son:

a) Funcin legislativa, elaboracin y sancin de las leyes;

b) Funcin preconstituyente, declaracin de la necesidad de reforma de la Constitucin;

c) Funcin jurisdiccional, en cuanto a rgano habilitado a realizar el juicio poltico;

d) Funcin de control sobre los restantes poderes del Estado federal para evitar la ilimitacin del poder (art. 29, de la Constitucin Nacional), en las actividades administrativas y financieras del Ejecutivo, y sobre las provincias para asegurar la forma republicana de gobierno (art.6 de la Constitucin Nacional);

e) Funcin de colaboracin y gobierno, con la fijacin de la direccin poltica y formacin de otros rganos de gobierno.

f) Funcin ejecutiva, por disponer de medidas concretas para casos o situaciones no recurrentes.

g) Funcin semiconstituyente, cuando a tenor del especial procedimiento del artculo 75, inciso 22, prrafo 3 de la Constitucin Nacional, otorga jerarqua constitucional a un tratado de derechos humanos no incluido en la enumeracin del artculo 75, inciso 22, prrafo 2.

h) Funcin de investigacin, en cuanto se lo autoriza a hacer todo lo conducente para poner en ejercicio los poderes antecedentes (artculo 75, inciso 32 de la Constitucin Nacional), fundamento implcito de dicha funcin, que se canaliza a travs de cada Cmara por medio de las denominadas comisiones investigadoras uni o bicamerales (de duracin temporaria y creadas con un objeto determinado). Esta actividad consiste en una potestad instructora de averiguacin que abarca tanto al mbito pblico como al privado.4.1. Efectivizacin de la representacin poltica.

El tema de la representacin poltica, o de la forma representativa, ha sido abordado por la Constitucin que alude en la norma de su artculo 44 a los diputados de la nacin, es decir del pueblo, como reza el artculo 45.El artculo 1 de la Constitucin define la forma de gobierno como representativa. El artculo 22, por su parte, dice que el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes. Quiere decir que en las normas de la Constitucin, la representacin del pueblo por el gobierno queda enfticamente afirmada.

En la Cmara de Diputados, especialmente, se efectiviza la representacin poltica del pas, dado el sistema electoral de la proporcionalidad que nos rige, que da una mayor participacin a las distintas corrientes que se manifiestan en el pas. Con la reforma de 1994, en el Senado, si bien se mantiene la representacin igualitaria de las provincias, al haberse dispuesto su eleccin en forma directa por el pueblo y no por medio de las legislaturas provinciales, como lo estableca el sistema anterior, prevalece tambin la representacin poltico-partidaria ms que la de la provincia como tal.4.2. La funcin de decisin.Desde el punto de vista formal, el rgano legislativo tiene la funcin esencial de sancionar las leyes. Mediante esta atribucin realiza actos de contenido social, poltico, econmico, financiero, administrativo, militar, etc., ya que el Congreso es rico en facultades.

Si bien su carcter de rgano legislativo destaca la atribucin ms importante, ello no importa en manera alguna excluir la pesada carga de competencia que tiene asignado el Congreso, de modo inherente a la vida misma del Estado.

Cabe recordar que, conforme a la estructura federal de nuestro rgimen, hay actos parlamentarios que deben ser cumplidos con consentimiento o participacin de las legislaturas provinciales, as por ejemplo: la fijacin de la sede del gobierno nacional (art. 3), o la admisin de nuevas provincias en el territorio de una u otras (art. 13) como la atribucin de fijar lmites provinciales.

Adems, las provincias pueden celebrar tratados parciales e internacionales, con conocimiento del Congreso y dentro de las limitaciones establecidas por la Constitucin.4.3. La funcin de control.Otra importante y diversa actividad del Congreso son sus mltiples atribuciones de contralor sobre los restantes poderes del Estado federal para evitar la ilimitacin del poder (art. 29, CN) y sobre las provincias para asegurar la forma republicana de gobierno (art. 6, CN). Es una de las formas especficas de darse el subprincipio de control. Eta funcin es discrecional y exclusiva, y en ella no opera el principio de cooperacin, por lo cual no cabe la intervencin del Poder Ejecutivo, especialmente porque se trata de rgano controlado.

4.4. La intermediacin entre la sociedad y el Estado.No cabe ninguna duda acerca de la importancia que reviste el Congreso como factor de intermediacin entre el pueblo o sociedad y los rganos de gobierno del Estado, especialmente el Poder Ejecutivo.Si bien la ltima reforma constitucional ha establecido en su artculo 38 que los partidos polticos son instituciones fundamentales del sistema democrtico, atribuyndoles a ellos la competencia para la postulacin de candidatos a cargos pblicos electivos (entre los que se encuentran diputados y senadores), no es menos cierto que los legisladores sirven de factor de enlace con los poderes instituidos, en merito de las amplias facultades no slo para proponer leyes, sino tambin solicitar informes, realizar investigaciones y formular declaraciones, que sean consecuencia de las exigencias de la sociedad, ya que la opinin pblica acta como un importante factor de presin.CONSIDERACIONES ACERCA de su EFICACIA.

QUIROGA LAVI dice q el poder LEGISLATIVO es el rgano d gobierno por excelencia dentro d la distribucin d funciones q hace la Constitucin, y que es el depositario d la Soberana del Pueblo, aunque mediatizada por la representacin poltica. Actualmente se ha visto declinar la capacidad decisoria a favor del Poder ejecutivo.La realidad poltica del pas ha mostrado en los hechos la desvirtuacin de la relacin de interdependencia por coordinacin. Lo ms destacable durante los ltimos aos de vida institucional ha sido la relacin de dependencia que ha mostrado el Congreso respecto del liderazgo poltico presidencial, distorsionando el modelo clsico del presidencialismo republicano. En este marco, ni los resortes propios del bicameralismo ni los mecanismos de control previstos pudieron ser plasmados plenamente en la realidad. Paulatinamente, el gobierno diseado por la Constitucin se fue convirtiendo en un presidencialismo desfigurado, lo cual se vio agravado por la recurrencia de los golpes militares durante el siglo XX.ORGANIZACIN del PODER LEGISLATIVO.

El rgano legislativo del Estado federal est compuesto por dos Cmaras: la de Diputados, que expresa la forma representativa proporcionalmente a la poblacin y manifiesta la voluntad del pueblo de la Nacin, y la de Senadores, que expresa la forma federal: representa, en forma igualitaria, la autonoma de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires (art. 44 de la Constitucin Nacional).6.1. Sistema unicameral o bicameral. El bicameralismo y el Estado Federal.El constituyente argentino escogi como ms apropiado para nuestras prcticas polticas al sistema bicameral, que aparece definido en el artculo 44, cuando expresa: Un Congreso compuesto de dos Cmaras, una de diputados de la Nacin y otra de senadores de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, ser investido del Poder Legislativo de la Nacin.

En cuanto a los antecedentes, encontramos a la Constitucin de los Estados Unidos de Amrica, donde a la hora de elegir el sistema legislativo aparecieron opiniones divididas. As, los de mayor poblacin auspiciaban el principio de representacin segn el nmero de habitantes, al tiempo que los menos poblados postulaban la igualdad poltica de todos los componentes de la federacin, defendiendo por una representacin similar para cada uno. En ambos casos la propuesta era unicameral.Finalmente, la frmula ideada por Franklin permiti acordar razn a cada una de las partes en conflicto, y se instrument entonces un Poder Legislativo organizado con dos cmaras.

En nuestro pas, en 1853, la forma de estado federal ayud a la concrecin de un Poder Legislativo con dos cmaras, y el unicameralismo no tuvo predicamento en nuestra tradicin poltica.Los argumentos a favor del sistema bicameral son:

1. La existencia de dos cmaras permite entre ellas un mutuo contralor, evitando el predominio institucional o poltico de una sobre otra.

2. Posibilita la correccin de errores por la doble lectura de proyectos.

3. Permite que intervengan en el quehacer del Congreso un mayor nmero de intereses.

Adems, por un lado consagra una justa desigualdad que se ve reflejada en la composicin de la Cmara de Diputados, donde cada distrito elige representantes en proporcin a su poblacin. Y por otro lado, produce una absoluta parificacin entre los miembros de la federacin, ya que las provincias y la ciudad de Buenos Aires, tienen el nmero de tres senadores en la llamada cmara alta.

7. El Poder Legislativo en la Constitucin Argentina.

La reforma de 1994 ha aumentado las atribuciones exclusivas de cada Cmara, lo cual acenta la modalidad de bicameralismo cuasidiferenciado por oposicin a los dos modelos puros (diferenciado y perfecto). A continuacin se exponen dichas facultades de diputados y senadores, segn que existieran antes de la reforma de 1994 o sean incorporadas por ella.La Cmara de Diputados tiene las siguientes atribuciones exclusivas:

Provenientes del texto anterior a 1994:

1) Es cmara de origen en materia de leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas (art. 52, CN).2) Es fiscal en el juicio poltico (art. 53, CN).

Incorporadas en 1994:

1) Es cmara receptora de las iniciativas populares (art. 39, prrafo 1, CN).

2) Tiene la iniciativa para someter a consulta popular vinculante un proyecto de ley (art. 40, prrafo 1, CN).

El Senado tiene las siguientes atribuciones exclusivas:

Provenientes del texto anterior a 1994:

1) Es cmara juzgadora en juicio poltico (arts. 59 y 60 CN).

2) Autoriza al Presidente de la Nacin para declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Repblica en caso de ataque exterior (arts. 61 y 99, inc. 16, CN).

3) Presta acuerdo a las siguientes designaciones efectuadas por el Presidente: a) de magistrados de la Corte Suprema y de los dems tribunales federales inferiores (art. 99, inc. 4, prrafos 1 y 2, CN); b) para nombrar y remover a los ministros plenipotenciarios (embajadores) y encargados de negocios (art. 99, inc. 7, parte 1, CN); y c) de los encargados oficiales superiores de las fuerzas armadas siempre que no sea en el campo de batalla, pues en tal caso los nombra el Presidente sin acuerdo (art. 99, inc. 13, CN). Incorporados en 1994:

1) El Senado es cmara de origen en el tratamiento de materias que interesan a las entidades miembros del Estado federal: ley convenio de coparticipacin (art. 75, inc. 2, prrafo 4, CN), y sobre promocin y desarrollo de provincias y regiones (art. 75, inc. 19, prrafo 2, CN).7.1. Cmara de diputados. A quin representa. Bases de la representacin. Formas de eleccin. Condiciones de elegibilidad. Duracin del mandato. Renovacin de la cmara. Eleccin en caso de vacancia. Privilegio de iniciativa. Arts. 39, 40 y 52 C.N.Cmara de diputados:La reforma de 1994 mantuvo el rgimen anterior con una sutil modificacin.

A quin representa:Los diputados son, de acuerdo con la letra y el espritu de la constitucin formal, representantes de la nacin (art. 44) o del pueblo (art. 45).

Bases de la representacin:Se mantiene el clsico sistema de no establecer un nmero fijo de miembros: ste es indeterminado pero determinable en proporcin a los habitantes de cada distrito electoral. Advirtase que el hoy artculo 46, subsistente errneamente en la letra constitucional por su carcter transitorio, opt por fijar un nmero determinado slo para la primera Legislatura para las catorce provincias originarias (incluida Buenos Aires).Las cifras de habitantes fijadas por el actual artculo 45, parte 2 de la Constitucin Nacional introducidas por la reforma constitucional de 1898, constituye una base mnima, un piso, que puede el Congreso aumentar pero no disminuir a tenor del final del artculo 45. La competencia de cambiar hacia arriba aqulla base poblacional se efecta en funcin del censo general que slo podr renovarse cada diez aos (artculo 47 in fine, CN). As, distintas leyes fueron fijando indirectamente el nmero de diputados que corresponda a cada distrito al fijar la cantidad de habitantes por diputado conforme a los sucesivos censos, y en varias ocasiones fijando un nmero mnimo de diputados por distrito.

La ley de facto 22.847/83, adems de convocar a elecciones por restablecimiento del gobierno democrtico, fij la base de un diputado cada 161.000 habitantes o fraccin no inferior a 80.500 pero creado tres bancas ms por cada distrito, y aclarado que en ningn caso la representacin podr ser inferior a 5 diputados por distrito.

La permanencia de 257 diputados, determinados desde la provincializacin de Tierra del Fuego, no parece ajustarse a nuestra realidad poblacional finisecular.

Formas de eleccin:La eleccin de los diputados se efecta de modo directo y a simple pluralidad de sufragios, considerndose a las provincias, a la ciudad de Buenos Aires y a la capital federal como distritos electorales de un solo estado.El artculo 45, parte 1 de la Constitucin Nacional seala que son elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la Ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado [] a simple pluralidad de sufragios. Se mantiene la tcnica tradicional del ex artculo 37 de no establecer el rgimen electoral y dejar librada esta cuestin a la discrecionalidad del Congreso mediante una ley general (art. 49). Tambin se mantiene la divisin del pas en distritos electorales coincidentes con las entidades miembros del Estado federal a los exclusivos fines de la eleccin (no de la representacin).

La novedad introducida en 1994 es la de distinguir entre la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y la Capital Federal como distritos electorales diferentes, lo que solo cobrar sustancia en caso de que efectivamente se produzca el traslado capitalino fuera del distrito porteo.Condiciones de elegibilidad:Artculo 48: Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco aos, tener cuatro aos de ciudadana en ejercicio y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos aos de residencia inmediata en ella. Este artculo establece una serie de recaudos asertivos (que se deben tener o poseer) a la poca de la incorporacin de los diputados a la Cmara a tenor del propio texto:

Edad de veinticinco aos: se ha adoptado por fijar una edad mnima fija, por encima de la mayora de edad.

Cuatro aos de ciudadana en ejercicio: dicho trmino se comienza a contar desde el da en que los nativos cumplen 18 aos, pues a partir de ese momento pueden ejercer la ciudadana y desde el da en que los extranjeros obtienen la carta de ciudadana, por sentencia firme de la justicia federal.

Ser natural de la provincia que lo elija o tener dos aos de residencia inmediata en ella: los nacidos en la provincia no precisan residir en forma inmediata a la eleccin durante ningn perodo de tiempo para ser elegido diputado. El servicio federal, civil o militar no da residencia en la provincia en que se lo ejerza cuando no sea la del domicilio habitual del empleado (art. 34, CN).Duracin del mandato y renovacin de la cmara:Los diputados duran cuatro aos, y son reelegibles indefinidamente, pero la cmara se renueva por mitad cada bienio (a cuyo efecto, los nombrados para la primera legislatura deban sortear, luego que se reunieran, los que habran de salir en el primer perodo; el primer sorteo tuvo lugar el trece de julio de 1855).

Esta norma del artculo 50 sufri fractura en el orden de las conductas cuando el poder ejecutivo de facto en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976, disolvi las cmaras del congreso. El sorteo previsto para la primera Legislatura, necesario para posibilitar el comienzo de la renovacin parcial que luego se transforma en automtica, fue repetido al reinstalarse la democracia luego de cada gobierno de facto. La ltima vez que esto ocurri fue el 10 de diciembre de 1983, por ello es que las renovaciones parciales se hacen a fines de cada benio y no al comienzo del ao legislativo, que hoy es el 1 de marzo. A su vez, el artculo 50 dispone la simple reelegibilidad, lo cual debe entenderse, lo cual debe entenderse como indefinida.Eleccin en caso de vacancia:El artculo 51 de la Constitucin Nacional establece que en caso de vacante, el gobierno de provincia, o de la Capital, hace proceder a eleccin legal de un nuevo miembro. Este artculo hace referencia a que, ante la vacante de uno o ms diputados por muerte, renuncia, separacin, inhabilidad o incapacidad permanente, la Constitucin prev una nueva eleccin; es decir, el gobierno a cuyo distrito electoral corresponda el cargo vacante debe ejecutar la ley nacional por medio de la convocatoria respectiva. El nuevo diputado electo no cumple un perodo ntegro, sino que completa el de su antecesor.Esta regulacin ha cado en desuso, y con el dictado de la ley 16.582, luego la 19862 y por ltimo la 22.838, los candidatos que no resultasen electos asumen la calidad de suplentes, en el orden en que se encuentran colocados en las listas partidarias.Por su parte, el vigente Cdigo Nacional Electoral dispone en su art. 164: En caso de muerte, renuncia, separacin, inhabilidad o incapacidad permanente de un Diputado Nacional lo sustituirn quienes figuren en la lista como candidatos titulares segn el orden establecido. Una vez que sta se hubiere agotado ocuparn los cargos vacantes los suplentes que sigan de conformidad con la prelacin consignada en la lista respectiva. En todos los casos los reemplazantes se desempearn hasta que finalice el mandato que le hubiere correspondido al titular.Privilegio de iniciativa. Arts. 39, 40 y 52 C.N.: Es cmara de origen en materia de leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas (art. 52, CN). Es fiscal en el juicio poltico (art. 53, CN).

Es cmara receptora de las iniciativas populares (art. 39, prrafo 1, CN).

Tiene la iniciativa para someter a consulta popular vinculante un proyecto de ley (art. 40, prrafo 1, CN).7.2. Cmara de Senadores. A quin representa. Bases de la representacin. Formas de eleccin. Condiciones de elegibilidad. Duracin del mandato. Renovacin. Eleccin en caso de vacancia. Privilegio de iniciativa. Art. 75 incisos 2 y 19 C.N. El Senado como Consejo de Gobierno.

Cmara de Senadores:La reforma de 1994 ha sido tan profunda, indica Quiroga Lavi, que podemos hablar de un nuevo Senado tanto en su versin permanente como transitoria en relacin a su histrica formulacin. La Convencin Constituyente de 1994 opt por esta dualidad de regmenes al introducir modificaciones sustanciales en la composicin senatorial, pero, a la vez, respetando el mandato de los senadores en funciones al momento de la reforma y hasta la extincin del mandato correspondiente a cada uno (D. T. 4, prrafo 1, CN), circunstancia que operara en forma definitiva recin el 9 de diciembre de 2001 (D. T. 4, prrafo 8 y D. T. 5, CN). De esta forma, el senador transitorio abarca el perodo 1955-2001, y el senador permanente a partir de esta ltima fecha.A quin representa:Las provincias son entidades polticas integrantes del Estado (Prembulo), que contribuyeron a la organizacin constitucional, dice Zarini. Por esos motivos se les dio representacin en el Gobierno federal, y se instituy el Senado para que todas las provincias gozaran de igual influencia poltica. Se consider que ninguna tena derechos particulares que pudieran darle hegemona; sta fue pretendida ms de una vez por Buenos Aires, pero fracas ante la cerrada oposicin de las dems provincias.Bases de la representacin:La primera parte del artculo 54 de la Constitucin Nacional establece que El Senado se compondr de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires.En la reforma de 1994 se suprimieron los senadores por la Capital Federal, que dejar de tenerlos si se traslada fuera de la ciudad de Buenos Aires. As el Senado se integrar con senadores de cada provincia y con senadores por la ciudad de Buenos Aires (como un distrito autnomo).

El nmero de tres senadores por provincia y por la ciudad de Buenos Aires obedece al propsito de organizar una Cmara poco numerosa, que sirva de contrapeso y de equilibrio al otro cuerpo legislativo, con muchas ms integrantes en virtud del sistema establecido para su organizacin.Formas de eleccin:Contina el artculo 54 disponiendo que sern elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido poltico que obtenga el mayor nmero de votos, y la restante al partido poltico que le siga en nmero de votos. Cada senador tendr un voto.Antes, los senadores eran elegidos en forma indirecta, por medio de las legislaturas en las provincias y, en Capital Federal, en eleccin indirecta por el colegio electoral. Con el sistema adoptado ahora por este artculo, la eleccin de los senadores ser directa y estar a cargo del pueblo de cada provincia y, en su caso, de la ciudad de Buenos Aires. El adjetivo conjunta debe entenderse como simultneo de los tres representantes de cada distrito (para hacer posible la distribucin de bancas).Corresponden dos bancas al partido poltico que obtenga el mayor nmero de votos, y la restante al partido poltico que le siga en nmero de votos. Este fragmento del artculo encuentra su fuente en el fundamento de la Comisin Asesora para el Estudio de la Reforma Institucional (mayo de 1971) que expresa: El aumento cuantitativo persigue el objetivo de acentuar una composicin que, numricamente, confiera ms importancia a la representacin provincial y a la propia funcin del Senado, y fundamentalmente al propsito de asegurar la participacin de las minoras.La Ley 24.444 de modificacin del Cdigo Nacional Electoral dispone que cada elector votar por una lista oficializada con dos candidatos titulares y dos suplentes (art. 156), resultado electos los dos titulares correspondientes a la lista del partido o alianza electoral que obtuviere la mayora de los votos emitidos y el primero de la lista siguiente en cantidad de votos (art. 157). Quiroga Lavi objeta a esta reglamentacin legal que ha omitido el respeto al denominado cupo femenino que impone el artculo 37, prrafo 2 de la Constitucin Nacional y que por la disposicin transitoria 2 de la Constitucin exige armonizar lo normado por la Ley 24.012 tambin a la hora de elegir senadores. Esta situacin subsanada por el Decreto 1246 (art. 2: El TREINTA POR CIENTO (30%) de los cargos a integrarse por mujeres, segn lo prescripto por la Ley N 24.012, es una cantidad mnima []; y art 3: se aplicar a la totalidad de los candidatos de la lista respectiva que cada Partido Poltico).Condiciones de elegibilidad:Artculo 55: Son requisitos para ser elegidos senador: tener la edad de treinta aos, haber sido seis aos ciudadano de la Nacin, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos aos de residencia inmediata en ella.Quiroga Lavi expresa que, si bien la Constitucin dice que estos requisitos son exigidos para ser elegidos senador y no para su incorporacin (como s lo hace para los diputados), ello no significa que los mismos deban ser elegidos a la poca de la eleccin de los senadores. Dice Zarini, por otro lado, que un ciudadano es elegido senador cuando la mayora del pueblo de la provincia respectiva, o de la ciudad de Buenos Aires, le otorga sus sufragios; pero no es senador hasta que esa Cmara (el Senado) aprueba su diploma (art. 64), si bien goza de dichos privilegios desde el momento de la eleccin (art. 69).En consecuencia, es preciso reunir los requisitos de este artculo al tiempo de la eleccin:

1. Treinta aos de edad: al igual que para los diputados, se opt por fijar una edad mnima superior a la mayora de edad, con la diferencia de que aqu es mayor. Dice Zarini que el constituyente determin esta edad con la finalidad de formar una Cmara con representantes reposados, con madurez y experiencia.

2. Haber sido seis aos ciudadano de la Nacin: se requieren dos aos ms que para ser diputado. Zarini, por un lado, seala que se esta diferencia se da en virtud de las importantes atribuciones polticas, diplomticas y judiciales del Senado que exigen un indiscutible patriotismo, mientras que Quiroga Lavi, afirma que esta ampliacin del pazo se por el aumento mnimo de edad. Esta exigencia se impone a los argentinos legales (por opcin o por naturalizacin) y se empieza a contar desde el da en que los extranjeros obtienen la ciudadana argentina por sentencia firme de la justicia federal.3. Disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de entrada equivalente: este requisito no est de acuerdo con un rgimen democrtico y republicano ni responde a los antecedentes del pas, en el que existieron grandes patriotas carentes de fortuna. Hoy esta clusula carece de significacin por su exiguo (pequeo, insignificante) monto y la desvalorizacin monetaria, es decir, ello ha motivado que se la considere derogada por desuetudo. Bidegain, por su lado, ha sealado que la renta exigida rondara mensualmente los US$ 3.000.4. Ser natural de la provincia que lo elija, o con dos aos de residencia inmediata en ella: al igual que los diputados, los nacidos en la provincia no precisan residir en forma inmediata a la eleccin durante ningn perodo de tiempo para ser elegido senador. El servicio federal, civil o militar no da residencia en la provincia en que se lo ejerza cuando no sea la del domicilio habitual del empleado (art. 34, CN).Duracin del mandato. Renovacin:El nuevo artculo 54 de la Constitucin introduce tres novedades respecto al sistema anterior:

1. Reduce el mandato de nueve aos de los senadores a slo seis.2. La renovacin parcial de la Cmara se efecta cada benio por tercios en lugar de hacerla cada tres aos.

3. Dicha renovacin se har por distritos electorales (se renuevan conjuntamente los tres senadores del mismo) en sustitucin del anterior sistema que impona la renovacin con independencia del distrito representado.

Para posibilitar el comienzo de la renovacin parcial, tambin se recurre a la suerte: por ejemplo en el 2001 se determinaron qu distritos renovaran senadores en el 2003 y en el 2005 (disposicin transitoria 5, CN).Eleccin en caso de vacancia:Artculo 62: Cuando vacase alguna plaza de senador por muerte, renuncia u otra causa, el Gobierno a que corresponda la vacante hace proceder inmediatamente a la eleccin de un nuevo miembro.Antes de la reforma de 1994 para senadores, con base en el adverbio inmediatamente (ex art. 54, similar al actual 62) y facilitado por la eleccin indirecta de los mismos, no rega la figura del senador suplente en caso de vacancia.

La situacin se modifica a partir de la disposicin transitoria 4, prrafo 7 de la Constitucin Nacional al disponer que Toda vez que se elija un senador nacional se designar un suplente, quien asumir en los casos del artculo 62. No obstante estar inserta esta clusula en las disposiciones transitorias, debe considerarse de aplicacin permanente. As lo entendi la Ley 24.444 al modificar el Cdigo Nacional Electoral y disponer que habr candidatos a senadores titulares y suplentes (art. 156: Cada elector votar por una lista oficializada con dos candidatos titulares y dos suplentes) y que los suplentes sucedern al titular por su orden en el caso previsto en el artculo 62 de la Constitucin (art. 157).

Privilegio de iniciativa. Art. 75 incisos 2 y 19 C.N:El Senado es cmara de origen en el tratamiento de materias que interesan a las entidades miembros del Estado federal: ley convenio de coparticipacin (art. 75, inc. 2, prrafo 4, CN).Tambin para las iniciativas que prev el artculo 75, inciso 19, prrafo 2, el Senado ha de ser cmara de origen a efectos de proveer el crecimiento armnico de la Nacin y al poblamiento de su territorio, y para promover polticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.El Senado como Consejo de Gobierno.El Senado acta como Consejo de Gobierno en todas aquellas oportunidades en que presta consentimiento o autorizacin para que el Poder Ejecutivo realice determinados actos de gobierno. As, por ejemplo, la declaracin de estado de sitio o cuando presta acuerdo para el nombramiento de magistrados judiciales.8. Comisin bicameral Permanente. Base constitucional. Conformacin. Competencia.

En nuestro derecho constitucional, el bicamerismo no se apoya en una mera divisin interna del rgano y del trabajo que la constitucin le encomienda al asignarle sus competencias. As, indica Bidart Campos que la divisin del Congreso atiende a la forma federal de nuestro Estado.

El bicamerismo federal tiene su modelo en la constitucin de los Estados Unidos, y responde a la teora de que la cmara de representantes (diputados) representa al pueblo, y la de senadores a los Estados miembros o provincias.

Nuestro art. 45 establece que un congreso compuesto de dos cmaras, una de diputados de la nacin, y otra de senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, ser investido del poder legislativo de la nacin. La Cmara de diputados, segn la norma escrita, representa al pueblo (o a la nacin). Es la dogmtica de la representacin poltica en la teora de la democracia popular.

La norma no tiene ni puede tener vigencia sociolgica, porque no hay representacin de todo el pueblo ni de la nacin. De la norma slo tiene vigencia sociolgica la existencia de una Cmara de diputados, que no representa al pueblo en su conjunto (a lo sumo, en la constitucin material, los diputados representan a sus partidos polticos). La Cmara de Senadores representa, segn la misma norma, a las provincias respectivas y a la Ciudad de Buenos Aires. Esta representacin puede tener vigencia, porque las provincias s son representables en cuanto a Estados miembros con calidad de personas jurdicas; lo mismo la ciudad de Buenos Aires.

9. Derecho de Procedimiento Parlamentario. Concepto. Contenido. Fuentes; Constitucin Nacional y Reglamentos Internos de las Cmaras del Congreso.

El derecho parlamentario es la parte del derecho constitucional del poder que se refiere a:

a) La constitucin del Congreso en sentido formal, o sea, desde las sesiones preparatorias hasta la incorporacin de los legisladores, abarcando el juicio sobre la validez de la eleccin-derecho-ttulo de los mismos, la aceptacin de sus diplomas, el juramento, y la constitucin de las autoridades;

b) Los llamados privilegios o inmunidades individuales y colectivos;

c) El funcionamiento del Congreso: sesiones y sus clases, duracin, modo de reunin, carcter de las mismas, formas de emisin de los actos de su competencia, qurum, mayora de votos, etc.

Algunos de estos aspectos estn regulados por la propia constitucin formal; otros mediante el Reglamento Interno de cada Cmara que ambas dictan por expresa competencia acordada por la constitucin (art. 66, CN); muchos surgen de la prctica o costumbre (derecho espontneo), especialmente por la intercalacin de los partidos polticos en la dinmica del derecho constitucional del poder.

9.1. Sesiones preparatorias. Sesiones ordinarias. Sesiones prrroga. Sesiones extraordinarias.Las sesiones preparatorias:No estn previstas expresamente en la Constitucin; su base normativa surge de los reglamentos internos de cada Cmara y son las primeras en el orden del tiempo.

Tiene por objeto recibir a los electos que han presentado diploma expedido por autoridad competente, y elegir las autoridades de cada Cmara. El juramento de diputados y senadores es exigido por el artculo 67 de la constitucin, y se presta en el acto de la incorporacin con objeto de desempear debidamente el cargo y de obrar en todo de conformidad a lo que prescribe la Constitucin. Las Cmaras han elaborado sus frmulas, que pueden ser religiosas y laicas.En la Cmara de Senadores, segn su reglamento, se renen el 24 de febrero de cada ao para designar autoridades y fijar das y horas de las sesiones ordinarias (art. 1), y el 29 de noviembre de cada ao de renovacin parcial para incorporar a los nuevos senadores (art. 2).En la Cmara de Diputados, segn su reglamento, se renen dentro de los diez primeros das de diciembre de cada ao para elegir autoridades, y dentro de los ltimos diez das de febrero de cada ao para fijar das y horas de las sesiones ordinarias (art. 1).

El juicio de la eleccin por las CmarasLa constitucin tambin prev una facultad de las Cmaras, privativa de cada una de ellas y que suele incluirse entre sus privilegios colectivos. sta se ejercita normalmente en las sesiones preparatorias y es la que contiene el artculo 64 que establece que cada cmara es juez de las elecciones, derechos y ttulos de sus miembros en cuanto a su validez.

Es decir, este artculo confiere a las cmaras el privilegio de examinar la validez de ttulo-derecho-eleccin (por ejemplo, si el electo rene las condiciones que la constitucin exige), pero no puede juzgar el acto electoral en su totalidad, ya que seran aspectos contenciosos del proceso electoral (por ejemplo, la validez de los votos). Adems, segn Bidart Campos, en ciertas situaciones especiales cabra el control judicial sobre los juicios hechos por cada Cmara, empero a que nuestra Corte Suprema indique que el ejercicio de esa facultad no debe ser interferido o limitado por una resolucin de ella debido a que muchas causas judiciales fueron reputadas como polticas o no justiciables.Las sesiones ordinarias:El Congreso tiene asignado un perodo ordinario de sesiones y un receso entre tales perodos.El artculo 63 dice que ambas Cmaras se reunirn en sesiones ordinarias todos los aos desde el 1 de marzo hasta el 30 de noviembre.

Como el artculo 99 inciso 8 menciona entre las facultades del presidente de la Repblica la de hacer anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, se suscita la duda de si es imprescindible ese acto presidencial para que el Congreso entre en funciones. Pero se ha llegado a la conclusin de que el ejecutivo tiene la obligacin constitucional de convocar a las Cmaras el 1 de marzo y de abrir sus sesiones ordinarias; si no lo hace, el Congreso tiene competencia para reunirse de pleno derecho, y debe hacerlo. De lo contrario, estaramos en presencia de un obstculo ocasionado por una omisin presidencial que la divisin de poderes no tolera.Sin embargo, en el derecho constitucional material, la fecha inicial del perodo ordinario no siempre ha sido respetada.

Tambin cabe destacar que, fuera del perodo de sesiones, no pueden las cmaras sesionar, pero s ejercer las competencias que no demandan sesin (por ejemplo, pueden reunirse las comisiones, los bloques, las comisiones investigadoras, etc.).Las sesiones de prrroga y extraordinarias.El artculo 63 agrega que pueden ser convocadas (las Cmaras) extraordinariamente por el presidente de la Nacin, o prorrogadas sus sesiones. Coordinando esta norma con la del inciso 9 del artculo 99, que establece que el presidente de la Repblica prorroga las sesiones ordinarias del Congreso o lo convoca a sesiones extraordinarias cuando un grave inters de orden o de progreso lo requiera.En suma, siguiendo la interpretacin de Bidart Campos:

a) Las sesiones extraordinarias deben siempre ser convocadas por el poder ejecutivo no pudiendo el Congreso disponer por s solo su realizacin;

b) La prrroga de las sesiones ordinarias puede ser dispuesta tanto por el presidente de la Repblica como por el mismo Congreso.

En la prrroga de las sesiones ordinarias el Congreso contina su perodo anual, y mantiene la plenitud de la competencia del cuerpo, y cada Cmara la propia de sus facultades privativas. En cambio, en las sesiones ordinarias el Congreso no dispone de la plenitud de su competencia, que queda circunscripta a las cuestiones que provocan la realizacin de las sesiones, y que son fijadas por el presidente de la Repblica.

Ahora bien, una vez efectuada la convocatoria y determinado el temario, el poder ejecutivo no puede privar al Congreso de su competencia para reunirse y tratarlo; la facultad del ejecutivo se limita al impulso inicial (con la determinacin de los asuntos a tratar), una vez dado el cual tampoco puede sustraer el proyecto.

9.2. Qurum. Concepto. Tipos de qurum. Qurum para sesionar. Qurum para aprobar: qurum simple y qurum agravado.Concepto:En el derecho parlamentario se denomina qurum al nmero mnimo de miembros para que el rgano colectivo (en el caso, cada Cmara del Congreso) pueda sesionar (tanto para su inicio, duracin o finalizacin), de modo que los miembros presentes superen a los ausentes. Cada Cmara necesita para sesionar la presencia de la mitad ms uno (o ms de la mitad, en ciertos casos) del nmero de legisladores (art. 64: ninguna de las Cmaras entrar en sesin sin la mayora absoluta de los miembros). Por ejemplo suponemos 187 legisladores, ms de la mitad son 94.La minora compele a los legisladores que no concurran a formar qurum en los trminos y bajo las penas que cada Cmara establecer (art. 64 in fine). Ni la Constitucin ni los reglamentos de ninguna de las Cmaras establecen qu se entiende por minora; por ende, cualquier nmero mayor a dos legisladores puede sesionar en minora con el sealado fin. En cambio, es claro el procedimiento a seguir segn el texto constitucional: la minora (reunida en sesin de tal carcter) intimar la asistencia de los ausentes, bajo apercibimiento de las penas que cada Cmara ha dispuesto previamente para tales casos y que sern aplicadas a posteriori por el cuerpo.Mayoras para decidir:La regla general es la mayora absoluta de los presentes, es decir, sobre los votos vlidos emitidos. El texto constitucional no lo dice claramente, pero surge del artculo 66 in fine y del artculo 81, parte 3 de la Constitucin Nacional.Sin embargo, la Constitucin, en especial luego de la reforma de 1994, introduce casos de excepcin en los que se exige una mayora especial o calificada:

a) Mayora absoluta de la totalidad de los miembros, y

b) Dos terceras partes, sobre los presentes o sobre la totalidad de los miembros.9.3. Privilegios e inmunidades parlamentarias: colectivos e individuales. De la formacin y sancin de las leyes. Arts. 77 y siguientes. Iniciativa popular. Consulta vinculante y no vinculante. Arts. 38 y 40 C.N.Privilegios e inmunidades parlamentarias: colectivos e individuales:Los llamados privilegios parlamentarios se reputan establecidos en inters del parlamento o Congreso como rgano, y se alega que tienen como finalidad asegurar la independencia, el funcionamiento y la jerarqua del mismo. Por eso se los llama tambin inmunidades, en cuanto preservan el rgano.Quiroga Lavi afirma que las inmunidades parlamentarias son aquellas protecciones especiales cuya finalidad es conservar la independencia y seguridad tanto de los miembros del Congreso como del conjunto de ste. Se seala que son parte esencial del sistema representativo sin las cuales ste no puede funcionar. En suma, su justificacin se encontrara en el origen popular del mandato de los miembros del Congreso, los cual recin se consuma plenamente para los senadores a partir del 2001.

Estas prerrogativas son de dos clases: las personales (a favor de cada uno de los miembros, explcitamente reconocidas en el texto constitucional) y las colectivas (a favor de cada Cmara como cuerpo, contenidas implcitamente).

Entre los privilegios colectivos se incluyen: a) el juzgamiento por cada Cmara de la validez de eleccin-derecho-ttulo de sus miembros; b) la competencia de cada Cmara para hacer su reglamento; c) el poder disciplinario de cada Cmara sobre sus propios miembros, y an sobre terceros extraos; d) el derecho de cada Cmara de hacer comparecer a su sala a los miembros del poder ejecutivo; e) se incluye tambin como privilegio el aceptar las renuncias que voluntariamente hacen de sus cargos los legisladores.Entre los privilegios personales se cita: a) la inmunidad de opinin y expresin; b) la inmunidad de arresto; c) el desafuero; d) la dieta.

Inmunidades individuales de los legisladores:La Constitucin reconoce dos inmunidades a los legisladores (art. 68 y 69/70, CN). stas se fijan en funcin de los altos fines polticos que se ha propuesto: asegurar la independencia y la existencia misma del rgano al cual pertenece. Por ello no ceden las inmunidades durante el estado de sitio, y adems rigen en todo el territorio del pas.Quiroga Lavi las define como limitaciones constitucionales a la aplicabilidad penal y/o procesal penal, ms o menos amplias. Se distinguen dos tipos de inmunidades o dos aspectos de ellas:

de opinin (art. 68, CN), y

de arresto (arts. 69/70, CN).

La reforma de 1994, si bien no modific el contenido de las inmunidades de dichos artculos, las extendi al Defensor del Pueblo (art. 86, prr. 2, CN) y a los integrantes del Ministerio Pblico (art. 120, prr. 3, CN).

Estas clusulas constitucionales haban sido tradicionalmente reglamentadas por los cdigos procesales penales (la ltima vez, por los arts. 189/191, CPPN). Las mismas fueron derogadas en septiembre de 2000 por la denominada Ley de Fueros (25.320). Esta ley modifica el trmite de desafuero de quienes tienen inmunidad de arresto.INMUNIDAD DE OPININ:No ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeando su mandato de legislador (art. 68, CN).

Conductas protegidas: La prohibicin comprende a todo dicho, expresin o manifestacin de ideas, tanto en forma verbal como escrita, en la medida en que se formulen en el ejercicio de sus funciones. De esta forma, se encuentran alcanzadas por esta inmunidad las expresiones formuladas durante las sesiones de las Cmaras o en las reuniones de comisin o con motivo de redactar o preparar un informe o un proyecto de ley, de resolucin o de declaracin; la prohibicin tambin cubre la emisin de los votos en la Cmara y la publicacin de dichas opiniones, discursos o votos por la prensa.

No cubre las opiniones o expresiones de los legisladores vertidas fuera del desempeo de sus tareas tanto en la va pblica, en la actividad privada como durante una reunin de prensa; La amplitud de la proteccin comprende a los efectos de las opiniones o manifestaciones que afectan tanto a particulares como a otros legisladores o a cualquier funcionario pblico. No alcanza a otras manifestaciones que no sean verbales o escritas.

mbito temporal: Si bien no lo dice el artculo 68, se infiere del gerundio desempeando. Por tanto, su proteccin recin opera desde el da de su incorporacin a la Cmara y no desde la eleccin. As lo interpret la Corte en el caso Varela Cid de 1992 (F. 315:1470). De igual forma, vencido su mandato contina gozando de esta proteccin por los dichos manifestados durante aqul (la inmunidad de opinin es vitalicia).mbito espacial: Tampoco lo seala el artculo 68, pero debe entenderse que alcanza a dichos u opiniones manifestadas tanto adentro como afuera del recinto legislativo.

Alcance de la proteccin: Ha dicho la Corte que la inmunidad de opinin debe interpretarse en el sentido ms amplio y absoluto (caso Benjamn Calvete 1864 F. 1:297). Este carcter absoluto consiste en que los legisladores expresen sus opiniones o discursos sin que pueda por ello exigrseles responsabilidad civil ni penal, presente o futura. Es decir, que no pueden ser llevados a juicio en los supuestos indicados ni siquiera una vez vencido su mandato. Slo estn sujetos a la remocin que puede efectuar la Cmara de acuerdo con el trmite previsto en el artculo 66 de la Constitucin Nacional.Es necesario darle adecuada precisin a la ambigua palabra molestado, pues, toda crtica (poltica, literaria, etc.) puede molestar mucho, lo que no significa que la libertad de expresin de las personas est enfrentada por esta inmunidad.A quines protege: Adems de los miembros del Congreso (art. 68, CN) y la extensin expresa dispuesta por la reforma de 1994 (arts. 86 y 120, CN), tambin los ministros del Ejecutivo y jefe de Gabinete en tanto desempeen funciones parlamentarias por convocatoria de alguna de las Cmaras (art. 71 y 101, CN) o por asistencia espontnea a ellas (arts. 106 y 1000, inc. 9, CN), deberan estar alcanzados por la inmunidad de opinin del artculo 68; asimismo, el vice en tato el presidente del Senado (art. 57, CN).INMUNIDAD DE ARRESTO:Ningn legislador desde el da de su eleccin hasta el de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecucin del algn crimen que merezca pena de muerte, infamante, y otra aflictiva (art. 69, CN).Conductas protegidas: cubre a todos los actos presuntamente delictivos, excepto los alcanzados por el artculo 68, es decir, por hechos no originados en opiniones vertidas en el desempeo de sus funciones.

La nica excepcin prevista es que el legislador sea sorprendido in fraganti delito, en cuyo caso cede parcialmente la inmunidad ya que all procede el arresto mas no la persecucin penal plena pues no existe el desafuero automtico. Por ende, efectuado el arresto del legislador por haber sido sorprendido flagrantemente, el juez interviniente debe dar cuenta de ello a la Cmara respectiva, con la informacin sumaria del hecho a fin de proceder al desafuero (caso Rufino Ortega -1891-, F. 41:405).

La percepcin directa e inmediata por parte de terceros justifica la adopcin de la medida cautelar de la detencin del legislador, ya sea para interrumpir la comisin del delito o detener sin ms al autor. Existen tres supuestos de flagrancia:

1. estricto: sorprenderlo cuando comete el delito;

2. amplio: perseguirlo inmediatamente despus de cometerlo; y

3. amplsimo: encontrarlo inmediatamente despus de cometerlo, existiendo meras sospechas de su participacin.

Ante las imprecisiones semnticas del artculo 69, pareciera que la flagrancia slo comprende a delitos de cierta gravedad (al menos, nunca a aquellos con pena privativa de libertad inferior a tres aos), a tenor del significado que se puede atribuirle al vocablo crimen a la luz del Cdigo Procesal Penal de la Nacin que distingue entre delitos correccionales y criminales, segn que la prisin prevista sea menor o superior a tres aos (art. 25 y 27, Ley 23.984).

El artculo 3 de la Ley de Fueros (25.320) reitera que debe actuarse conforme al artculo 70 de la Constitucin Nacional y aclara que en caso de que la Cmara deniegue el desafuero el juez dispondr la inmediata libertad del legislador.

mbito temporal: expresamente el artculo 69 duce que esta inmunidad protege a los legisladores desde el da en que fueron elegidos (no desde que se incorporaron a la Cmara, como la inmunidad de opinin) hasta el fin de sus mandatos.mbito temporal: no lo seala el artculo 69. Empero, esta inmunidad no slo rige dentro del Congreso o durante el viaje del domicilio del legislador hasta el mismo (in itinere), sino tambin en cualquier lugar y circunstancia.

Alcance de la proteccin: la inmunidad es de arresto (privacin de la libertad dispuesta por autoridad competente) pero no de proceso penal, de modo que ste puede iniciarse y continuarse en causas fundadas en razones distintas de las contempladas en el artculo 68, mientras no se dicte orden de arresto o prisin preventiva. En cambio, la prerrogativa no alcanza a los procesos civiles que tengan los legisladores, de tal forma que ellos pueden ser llevados a juicio para satisfacer una responsabilidad civil, contractual o extracontractual.As, la inmunidad de arresto no implica una exencin del proceso penal a favor de los legisladores, sino que el proceso iniciado queda bajo condicin suspensiva de prosecucin. El juez penal puede y debe adelantar el sumario cuanto le sea posible (con tal de que no arreste al legislador acusado) hasta averiguar la verdad de la causa.Los legisladores arrestados en violacin de la inmunidad tienen derecho a que la Cmara adopte medidas efectivas e inmediatas para obtener su libertad, puesto que el objeto de estos privilegios es asegurarles su asistencia a las sesiones legislativas.

La Corte ha sentado la doctrina de la improcedencia de la inmunidad si el legislador es arrestado por orden de un juez por haber menospreciado su investidura con motivo de ejercer defensas a sus estrados (si los legisladores lo desacatan, sin correccin inmediata, en las audiencias o escritos que presentan ante l o en actos ajenos a su mandato de tales).El artculo 1 de la Ley de Fueros establece que el tribunal competente seguir adelante con el procedimiento judicial hasta su total conclusin; aclara luego que el llamado a indagatoria no se considera medida restrictiva de la libertad y que aun cuando no hubiere sido indagado, el legislador imputado tiene derecho [] a presentarse al tribunal, aclarando los hechos e indicando las pruebas que, a su juicio, puedan serle tiles. Si el legislador no concurriera a prestar declaracin indagatoria el juez deber solicitar su desafuero, lo que desactiva cualquier apercibimiento convirtiendo en potestativa del legislador sospechado su comparencia o no ante la justicia. Adems, admite que puede dictarse la prisin preventiva mientras sta no se haga efectiva; y hace una limitacin diciendo que el allanamiento del domicilio particular o de las oficinas de los legisladores y la interceptacin de su correspondencia o comunicaciones telefnicas sin la autorizacin de la respectiva Cmara.Desafuero:Es atribucin privativa de cada Cmara suspender en sus funciones a los legisladores querellados ante la justicia penal, a fin de suspenderlos (no removerlos) y ponerlos a disposicin del juez competente para su juzgamiento por los hechos involucrados en el sumario examinado (art. 70, CN).El artculo 70 exige los siguientes pasos para que proceda el desafuero del legislador:

a) pedido de juez penal que est procesando al legislador, quien debe remitir el sumario a la Cmara respectiva;

b) recibido el mismo por la Cmara, en juicio pblico, debe examinar el sumario y evaluar el mrito probatorio de la acusacin para verificar si prima facie (a primera vista, en principio) la misma tiene seriedad;c) en caso afirmativo, se requiere el voto de los dos tercios de los miembros de cada Cmara (se debe entender de los miembros presentes).

Efecto del desafuero: la Constitucin habla de suspender sus funciones al acusado, y ponerlo a disposicin del juez competente para su juzgamiento. Ello significa que el legislador no pierde su calidad de tal, sino que slo es despojado de sus inmunidades (la de arresto y la de opinin), se le veda el ejercicio del cargo y se lo priva de las remuneraciones.

Si es absuelto, reasume su cargo; sin embargo, la reincorporacin no es automtica, pues debe ser dispuesta por la respectiva Cmara a tenor del artculo 64 de la Constitucin Nacional. Nada le impide a la Cmara, si considera el legislador se halla incurso en inhabilidad moral sobreviniente a su incorporacin, en razn de los hechos analizados en el juicio pblico substanciado.Producido el desafuero, como el legislador queda privado temporariamente del ejercicio de su cargo, bien cabe considerar producida una situacin de vacancia transitoria que deber cubrirse que deber cubrirse por el suplente del partido poltico del legislador suspendido, mientras la Cmara no resuelva la respectiva reincorporacin del desaforado.Inmunidades colectivas de las Cmaras:Estas prerrogativas colectivas carecen de recepcin expresa en el texto constitucional. El artculo 66 de la Constitucin Nacional concede facultad disciplinaria a cada Cmara sobre los mismos legisladores, pero nada dice de terceros ajenos al cuerpo. Se admite que deriva de la facultad expresa de dictar su reglamento, en servicio de los objetivos de independencia y eficiencia en la tarea parlamentaria.

El ejercicio de esta facultad implcita de corregir a terceros no ofrece dudas cuando el hecho se lleva a cabo ante una flagrante inconducta de un extrao dentro de las dependencias del Congreso, pues en esos supuestos es ntida la capacidad de obstaculizar o impedir el ejercicio de las funciones congresionales.

La jurisprudencia de la Corte convalid sus facultades punitivas a quienes vulneran sus privilegios a partir del leading case de 1877 (Lino de la Torre, F. 19:231).

En el derecho parlamentario se denomina desacato a toda violacin a los privilegios individuales o colectivos inherentes al rgano legislativo, producida por una persona ajena al cuerpo. Se procura asegurar su normal funcionamiento pero tambin resguardar, segn dice, su decoro (el art. 165 del Reglamento de la Cmara de Diputados prohbe las alusiones irrespetuosas y las imputaciones de mala intencin o de mviles ilegtimos hacia las Cmaras del Congreso y sus miembros). Sobre esa base, las Cmaras han llegado a disponer penas privativas de la libertad a particulares con motivo de desacatos a legisladores o al cuerpo, ya sea cometidos dentro del recinto legislativo o fuera del mismo (por ejemplo, por medio de la prensa escrita).De la formacin y sancin de las leyes. Arts. 77 y siguientes:La Constitucin slo tiene previsto el procedimiento para la formacin y sancin de las leyes en el Captulo V de la Seccin Primera (arts. 77/84, CN), actualizado por la reforma de 1994.Como consecuencia de nuestro sistema presidencialista, en el procedimiento legislativo tambin interviene el Presidente a travs de las denominadas atribuciones colegislativas en virtud del subprincipio de cooperacin, y como resultado de la forma bicameral de nuestro Congreso, necesariamente ambas Cmaras deben concurrir con su voluntad a la formacin de la ley. En el procedimiento legislativo de sancin de la ley, entonces, se distinguen varias etapas: 1) etapa iniciativa; 2) etapa de sancin de la ley; 3) etapa de control del Poder Ejecutivo; 4) etapa de publicacin; y 5) etapa de implementacin.1. Etapa iniciativa:El artculo 77 de la Constitucin Nacional, permite diferenciar dos aspectos del comienzo del iter (el camino) legislativo: Cmara donde se inicia el tratamiento del proyecto de ley y quienes se encuentran habilitados para presentar ese proyecto.Cmara de origen: la regla es que los proyectos se presentan en cualquiera de ambas Cmaras, salvo las excepciones previstas expresamente en el texto constitucional:

Cmara de Diputados como Cmara de origen: proyectos relativos a las contribuciones y reclutamiento de tropas (art. 52, CN), iniciativa popular legislativa (art. 39, prr. 1, CN), y consulta popular vinculante (art. 40, prr. 1, CN).

Cmara de Senadores como Cmara de origen: proyectos referidos a coparticipacin federal (art. 75, inc. 2, prr.. 4, CN), e impulso al desarrollo de provincias y regiones (art. 75, inc. 19, prr. 2, CN).Los proyectos pueden ser presentados por:

Los legisladores: diputados o senadores (individualmente o en grupo) en su respectiva Cmara. Tambin el presidente del Senado (Vicepresidente) lo puede hacer, por ser miembro de la Cmara, cuando tiene un voto en caso de empate.

El Presidente: salvo las excepciones mencionadas, presenta el proyecto en cualquiera de las Cmaras acompandolo con un mensaje donde fundamenta las razones del mismo. La reforma de 1994 introdujo dos novedades en esta temtica, una de forma y otra de fondo: a) el Jefe de Gabinete debe refrendar los mensajes del Presidente que promuevan la iniciativa legislativa (art. 100, inc. 8 in fine, CN), y b) por inferencia del artculo 100, inciso 6 CN, slo el Presidente tiene iniciativa legislativa en materia de leyes de Ministerios y de presupuesto. El pueblo: a travs de la iniciativa popular legislativa prevista en el artculo 39 CN, con las limitaciones formales y sustanciales all previstas: Art. 39.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cmara de Diputados. El Congreso deber darles expreso tratamiento dentro del trmino de doce meses.El Congreso, con el voto de la mayora absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cmara, sancionar una ley reglamentaria que no podr exigir ms del tres por ciento del padrn electoral nacional, dentro del cual deber contemplar una adecuada distribucin territorial para suscribir la iniciativa.No sern objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.2. Etapa de sancin de la ley:

Este momento se desarrolla nica y exclusivamente en el seno del Congreso, donde se debate y vota la sancin de la ley.

Dentro de esta etapa, luego de la reforma de 1994 se distinguen diversos procedimientos alternativos y/o complementarios a travs de los cuales se manifiesta la voluntad del rgano que consiste en la sancin de la ley, para lo cual se usa la siguiente frmula: el Senado y Cmara de Diputados de la Nacin Argentina, reunidos en Congreso [] decretan o sancionan con fuerza de ley (art. 81, CN que precisa lo dispuesto en el art. 35 in fine CN).Procedimiento ordinario:Supone la necesaria intervencin del plenario de ambas Cmaras para que el proyecto quede sancionado. Admite dos modalidades:

Trmite simple: previsto en el artculo 78, parte 1 CN, supone la coincidencia sucesiva e inmediata de ambas Cmaras (la de origen y la revisora) y posteriormente el proyecto sancionado pasa al Poder Ejecutivo para su examen eventual y promulgacin (art. 78, parte 2 CN).

Los proyectos de ley presentados en mesa de entradas de la Cmara respectiva son girados por la Presidencia a la respectiva Comisin para su estudio y despacho. Producido ste, el proyecto se trata en pleno de la Cmara donde se informa en general y en particular sobre el mismo. Luego se abre el debate. Concluido ste, se vota por la afirmativa o por la negativa el despacho de la mayora de la Comisin; slo cuando el mismo es rechazado se votan los dems despachados.

Los proyectos se discuten, en general, con intervencin sucesiva del miembro informante del dictamen mayoritario de Comisin, del informante por la minora y del autor del proyecto, y por orden de anotacin de los dems legisladores. Aprobado en general se discute en particular (en detalle, artculo por artculo) recayendo votacin sobre cada artculo.

Aprobado de esta forma el proyecto de ley por la Cmara de origen, pasa para su discusin a la Cmara revisora, donde se repite lo dicho anteriormente.

Trmite con discrepancias entre las Cmaras: con la reforma de 1994, el nuevo artculo 81 de la Constitucin Nacional permite hasta tres (antes de la reforma, cinco) tratamientos por parte de las Cmaras para quedar sancionado definitivamente un proyecto. Este artculo introduce dos novedosas prohibiciones tendientes a la agilizacin del trmite legislativo: 1 prohibicin: el 81, parte 2 CN dispone que Ninguna de las Cmaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiere tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cmara revisora.

2 prohibicin: el artculo 81 in fine CN dispone que La Cmara de origen no podr introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cmara revisora. Slo puede aceptarlo o rechazarlo, ambos en forma total, pero nunca volver a modificarlo.

La discrepancia de la Cmara revisora puede ser absoluta o relativa:

Supuesto de discrepancia absoluta: (art. 81) Ningn proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cmaras (por la revisora) podr repetirse en las sesiones de aquel ao. Ello significa que no puede volver a iniciarse hasta el nuevo perodo ordinario de sesiones, es decir, no se puede tratar en las de prrroga ni en las extraordinarias correspondientes a ese ao legislativo. Bidart Campos sostiene que habr identidad de proyectos cuando se proponen los mismos objetivos aunque el texto y la redaccin sean diferentes.

Supuesto de discrepancia relativa: se da cuando la Cmara revisora introduce adiciones o correcciones al proyecto aprobado por la Cmara de origen, lo que necesariamente implica el reenvo a sta. El artculo 81, parte 3 dispone para esos casos que deber indicarse el resultado de la votacin a fin de establecerse si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por mayora absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. Si la Cmara de origen est de acuerdo con las modificaciones de la revisora, basta con que ello sea decidido con la mayora absoluta de los presentes para que el proyecto pase al Ejecutivo para su promulgacin (art. 81, parte 4 CN). Pero si la Cmara de origen pretende insistir en su redaccin originaria hay que tener cuenta con qu mayora la Cmara revisora introdujo modificaciones:

a) Si la revisora modific con mayora absoluta de los presentes, a la de origen le basta con la misma mayora para insistir en el proyecto originario, el cual pasa al Ejecutivo (art. 84, parte 4 CN). En cambio, si la de origen ni siquiera logra esta mayora, el proyecto que pasa al Ejecutivo es el modificado por la revisora.b) Si la revisora modific con dos tercios de los presentes, entonces la de origen slo podr insistir en el proyecto original con una mayora igual. Si no logra esta mayora , el proyecto que pasa al Ejecutivo es el modificado por la revisora (art. 81, parte 5).

Procedimiento especial (abreviado):Tambin denominado como aprobacin en Comisin, es introducido por la reforma de 1994 con el artculo 79 CN a partir de la indicacin formulada por la Ley 24.309, con el objetivo de agilizar el trmite en cada Cmara.

Luego de aprobado un proyecto de ley en general por el pleno de la Cmara (como cualquier proyecto, luego del dictamen de la Comisin), la propia Cmara puede delegar, en ese momento o posteriormente, el tratamiento en particular en la comisin permanente que lo despach originariamente. Esta delegacin debe efectuarse con una mayora especial (mayora absoluta de la totalidad de los miembros de la Cmara), que es la misma que se necesita para que el pleno de la Cmara eventualmente la deje sin efecto y retome el trmite ordinario.Una vez aprobado el proyecto en comisin se seguir el trmite ordinario (art. 79 in fine CN): esto significa que el proyecto se considera aprobado en la respectiva Cmara por la votacin de la Comisin. Si este trmite especial lo dispuso la Cmara de origen, el proyecto pasa a la revisora para su discusin y sancin definitiva de la delegacin en su respectiva comisin. En cambio, si la delegacin la decidi la Cmara revisora, aprobado el proyecto en Comisin pasa directamente al Ejecutivo.Procedimiento ordinario con intervencin posterior extraparlamentaria:La reforma de 1994 prev dos supuestos en que luego de la sancin congresional es necesaria otra aprobacin especial fuera de su mbito:

Aprobacin por el pueblo en la consulta popular vinculante (art. 40, prr. 1, CN): el cuerpo electoral interviene en el tramo final del procedimiento de sancin de las leyes.

Aprobacin por las provincias en la denominada ley convenio de coparticipacin federal (art. 75, inc. 2, prr. 2 y ss., CN): se requiere que esta ley sea luego aprobada por las provincias y Ciudad de Buenos Aires (art. 75, inc. 2, prr. 4 in fine). Prohibicin de sancin tcita o ficta:Esta normativa introducida por la reforma de 1994 a travs del artculo 82 de la Constitucin Nacional (La voluntad de cada Cmara debe manifestarse expresamente; se excluye, en todos los casos, la sancin tcita o ficta.) no slo es aplicable para la sancin de las leyes como indicara su ubicacin sistemtica, sino que rige para todos los casos (por ejemplo, las resoluciones de ambas Cmaras o de las Comisiones).Constituye la clave para efectivizar el control del Congreso sobre las atribuciones normativas del Ejecutivo. La doctrina de Quiroga Lavi opina que, por el nuevo artculo 82, si el Congreso no ratifica expresamente en un lapso razonable los decretos de necesidad y urgencia y los que promulgan parcialmente leyes (o la Comisin Bicameral Permanente para los decretos delegados), todos stos podrn ser nulificados por la justicia.Esta disposicin, a su vez, tiene el benfico efecto de evitar en el futuro que se repita cierta jurisprudencia de la Corte Suprema como la doctrina del caso Peralta de 1990 en materia de decretos de necesidad y urgencia sobre la validez del silencio legislativo en la materia.

Caducidad del proyecto de ley:Se entiende que caduca (pierde su estado parlamentario) todo proyecto no sancionado en una Cmara, durante un perodo determinado. Ante el silencio constitucional, el Congreso ha reglamentado este aspecto mediante diversas leyes.Por el rgimen actual (Ley 13.640 de 1949 modificada por Leyes 23.821 y 23.992), todo proyecto de ley sometido a consideracin del Congreso que no obtenga sancin en una de sus Cmaras durante el ao parlamentario en que tuvo entrada en el cuerpo o en el siguiente, se tendr por caducado (art. 1, prr. 1); si el proyecto obtuvo sancin en alguna de las Cmaras en el trmino indicado, ste se prorrogar por un ao ms (art. 1, prr. 2).

3. Etapa de control del Poder Ejecutivo:Sancionado un proyecto de ley por el Congreso pasa al Ejecutivo para su examen: si coincide con la voluntad congresional, lo aprueba (promulga); en cambio, si discrepa, lo desaprueba (veta). Esta etapa supone la obligacin del Congreso de comunicar y enviar el proyecto sancionado al Ejecutivo, aunque la Constitucin no establece plazo para hacerlo.

Promulgacin presidencial:Esta atribucin surge de los artculos 78 in fine y 99, inciso 3, prrafo 1 de la Constitucin Nacional. Es la aceptacin sin objeciones al proyecto sancionado que le otorga fuerza imperativa por parte del rgano constitucional encargado de ejecutar la ley. El ejercicio de esta facultad colegislativa admite dos modalidades:

Promulgacin expresa: cuando el Presidente manifiesta explcitamente su voluntad concordante con las Cmaras del Congreso a travs del dictado de un decreto. La promulgacin puede ser total o parcial.

Promulgacin tcita: el artculo 80 mantiene el texto histrico al regular la aprobacin por el mero transcurso de diez das tiles (hbiles) sin que el Ejecutivo se pronuncie expresamente. La norma no seala cundo empieza a correr el plazo indicado; como dijo la Corte Suprema en el caso Giulitta de 1941, debe computarse desde la recepcin del proyecto en sede presidencial.

Veto presidencial:El Presidente puede desechar en todo o en parte un proyecto que venga del Congreso para su examen (art. 83, CN). El veto es una atribucin del Presidente por medio del cual impide transitoriamente que el proyecto sancionado por el Congreso se convierta en ley.No se trata de un impedimento absoluto sino suspensivo que puede sortearse con insistencia del Congreso (subprincipio de no bloqueo). La reforma de 1994 ha completado la regulacin bsica con el nuevo artculo 80 de la Constitucin Nacional.

El plazo para el ejercicio de esta atribucin presidencial es de diez das hbiles, a contrario sensu del trmino para la promulgacin tcita (art. 80, parte 1, CN).

La reforma de 1994 prev un caso explcito de prohibicin de veto en su artculo 40, prr. 1, donde dispone que El Congreso, a iniciativa de la Cmara de Diputados, podr someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podr ser vetado. Hay otros casos implcitos: declaracin de necesidad de la reforma y rechazo congresional de un decreto de necesidad y urgencia.Trmite ante el Congreso: (art. 83, CN). Es obligacin del Ejecutivo que veta un proyecto de ley en forma total o parcial, reenviarlo al Congreso para su reconsideracin. En concreto, debe hacerlo a la Cmara de origen. Si el Presidente lo mandase a la revisora, sta debera girarlo a la de origen.Si el veto al proyecto es total, no se suscita problema alguno: todo proyecto observado vuelve al Congreso para continuar el trmite legislativo.

En cambio, si el veto es parcial, el efecto que produce no es la promulgacin parcial tcita de la parte del proyecto no vetada, pues el artculo 83 de la Constitucin dispone que todo el proyecto vuelva a la Cmara de origen (lo aprobado y lo objetado). Segn Quiroga Lavi, el Congreso puede modificar lo no vetado (el proyecto es una unidad y su sentido total puede cambiar al modificar una parte), interpretacin que surge del artculo 83 que dice: sta lo discute de nuevo (refirindose al proyecto y no a las objeciones) y agrega: si ambas Cmaras lo sancionan por igual mayora, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgacin.Aclarando lo anterior, la Cmara de origen lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayora de los dos tercios de votos nominales (de los presentes), pasa a la Cmara revisora, quien lo debe sancionar por igual mayora y mtodo de votacin nominal (por s o por no). Sancionado por el Congreso, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgacin imperativa. Es decir, que si el Congreso insiste con la mayora especial requerida por el artculo 83, de ninguna forma cabe un segundo veto del Ejecutivo por tratarse de un mismo proyecto de ley. La insistencia congresional supone su promulgacin automtica y al Ejecutivo slo le resta su publicacin. En caso de que las Cmaras difieran sobre las objeciones o no renan la mayora exigida el proyecto no puede repetirse en las sesiones de aquel ao (art. 83 in fine, CN).

Veto parcial y promulgacin parcial:

A partir de 1967, la Corte Suprema admiti este supuesto en el caso Colella, cuya doctrina se ha constitucionalizado con la reforma de 1994 (art. 80, CN).Prohibicin general de promulgar parcialmente: El artculo 80, parte 2 de la Constitucin Nacional establece una directiva general al Ejecutivo al decir que Los proyectos desechados parcialmente no podrn ser aprobados en la parte restante. Esta clusula se vincula y refuerza con el artculo 99, inciso 3, prrafo 2 de la Constitucin Nacional en tanto prohbe al Presidente emitir disposiciones de carcter legislativo, expresin que incluye a los decretos de promulgacin parcial de leyes, junto a los decretos delegados y de necesidad y urgencia. Pero esta prohibicin no es absoluta.

Atribucin excepcional de promulgar parcialmente:Luego de esa prohibicin general, el artculo 80 regula la excepcin habilitante. A partir de la expresin Sin embargo se establecen dos condiciones de fondo (art. 80, parte 3) y una remisin procedimental para que el Ejecutivo pueda promulgar parcialmente un proyecto de ley (art. 80 in fine): Condiciones de fondo:

a) autonoma normativa: significa que la parte no vetada y promulgada (que se convierte en ley) no est vinculada ni sometida a la parte vetada y, por ende, tiene vigencia propia; y

b) no tolera el espritu ni la unidad del proyecto: se suma a lo anterior, en la medida que exige que lo promulgado parcialmente no debe afectar la voluntad del Congreso plasmado en el proyecto completo.

Remisin procedimental: la promulgacin parcial est sujeta al procedimiento previsto para los decretos de necesidad y urgencia. Es decir, que se produce un reenvo a lo dispuesto por el artculo 99, inciso 3, prrafo 3 in fine y prrafo 4, y al artculo 100 inciso 13 de la Constitucin Nacional (reunin de gabinete, refrendo conjunto del Jefe de Gabinete y dems ministros, y control posterior del Congreso previa intervencin del la Comisin Bicameral Permanente).En la medida en que el Jefe de Gabinete debe llevar personalmente a la Comisin Bicameral Permanente el decreto de la promulgacin parcial, lo promulgado y vetado parcialmente es lo nico que vuelve al Congreso en su trmite normal del artculo 83 CN.

La Constitucin, al decir que debe seguir el mismo trmite de los decretos de necesidad y urgencia, pareciera que le otorga la misma fuerza provisoria de stos. En estos casos, el contralor del Congreso no necesita los dos tercios de los presentes de ambas Cmaras porque no se est rechazando un veto sino ratificando o no la autonoma normativa de un texto y sancionado por las Cmaras anteriormente.

Jurisprudencia de la Corte Suprema:

Caso Colella c/Fevre y Basset SA -1967- (F. 268:352):Hechos: el Presidente por decreto 3643/66 promulg slo 4 artculos de la ley 16.881 (sobre contrato de trabajo), y vet los 59 restantes. Lo promulgado regulaba la extincin del contrato de trabajo y aumentaba la indemnizacin por antigedad. Ciraco Colella invoc esas disposiciones legales en juicio laboral por despido; la empresa, por su parte, invoc la falta de validez de esas normas por la viciosa promulgacin parcial con base en el ex artculo 72 CN; acogido el planteo patronal en la Cmara, el actor interpone recurso extraordinario.

Sentencia de la Corte: confirma la sentencia de grado. Considera justiciable la cuestin planteada, sin abrir juicio de un modo general sobre el rgimen de la promulgacin de las leyes, considera que el proyecto sancionado por el Congreso constitua un todo inescindible, de modo que las normas no promulgadas no han podido separarse del texto dotal sin detrimento de la unidad de ste. Con esta argumentacin declar inconstitucional la promulgacin parcial de la ley 16.881.Caso Bustos -1996- (F. 319:1479): ya reformada la Constitucin, la Corte tuvo oportunidad de pronunciarse en un caso donde se discuta la promulgacin parcial de la Ley Nacional de Empleo 24.013 que agraviada al actor por fijar un nuevo tope a la indemnizacin por despido de la Ley de Contrato de Trabajo. Reitera la doctrina del caso Colella, pero en esta oportunidad para declarar vlida la promulgacin parcial. Agrega que esa jurisprudencia se ha visto confirmada por el nuevo artculo 80 CN. Por su parte, el voto del Petracchi aclara correctamente que una promulgacin parcial puede ser vlida en un determinado contexto e invlida en otros; que una cosa es la unidad en un proyecto y otra muy distinta es que un proyecto sea una y slo una unidad, ejemplificando con el caso de las leyes mnibus en donde suelen discernirse entidades diferentes en un mismo proyecto.4. Etapa de publicacin:Sin publicacin, la ley no tiene fuerza de tal, como lo recepta el Cdigo Civil (arts. 1/2), el que adems agrega que la ignorancia del derecho (publicado) no sirve de excusa (art. 20).La reforma de 1994 le reconoce el lugar que le corresponde e individualiza al rgano encargado de realizarla: luego de promulgar las leyes, el presidente las hace publicar (art. 99, inc. 3, prr. 1, CN).

La publicacin es el acto de hacer conocer el contenido de la ley a toda la comunidad. En la prctica, esta obligacin constitucional del Ejecutivo se viene cumpliendo con la inclusin del texto de la ley sancionada y promulgada en el Boletn Oficial, cuya circulacin es restringida, ms dirigida a funcionarios que a los habitantes.Quiroga Lavi afirma que esta publicacin formal es insuficiente porque no facilita su divulgacin, y que, ante esto, debiera darse una efectiva difusin a travs de diversos medios (grficos y/o audiovisuales) que aseguren el real conocimiento de los derechos y obligaciones por parte de sus destinatarios.

Son esencialmente antirrepublicanas (ya que la forma republicana de gobierno implica la publicidad de todos los actos de gobierno) y, por ende, inconstitucionales e inexigibles, tanto las denominadas leyes no publicadas en el Boletn Oficial como las secretas o reservadas.

En los casos de las leyes no publicadas, el Congreso deber disponer la publicacin, ya sea motu proprio (espontneamente, sin responder a peticin previa) o por orden judicial ante un caso concreto de amparo por omisin de esta obligacin constitucional del Ejecutivo. Y respecto de las leyes secretas o reservadas, la Corte Suprema en el caso Daz Reynolds de 1973 (F. 286:62) consider que la ley de facto secreta 19.111 no es norma jurdica obligatoria por no haber sido objeto de publicacin, adems de su origen de facto. Empero, sent un obiter dictum (dicho de paso) donde parece convalidar las leyes secretas cuando se cumplan dos condiciones: a) que no se refieran a la situacin individual de las personas, y b) que se trate de leyes relativas a los graves asuntos de Estado que, por necesaria excepcin, pueden no ser publicadas.5. Etapa de implementacin:Una vez nacida la ley, puede ocurrir que la misma no sea autoejecutiva, es decir, que necesite para su aplicacin de otra norma: un decreto reglamentario o reglamento de ejecucin emitido por el presidente (art. 99, inc. 2, CN). Esta etapa final no se trata de un momento necesario para toda ley, sino slo para aquellas que carezcan de operatividad.

10. ATRIBUCIONES DE CONTROL

Son las mltiples facultades de control que tiene el Congreso sobre los restantes poderes del Estado federal para evitar la limitacin del poder (art. 29, CN) y sobre las provincias para asegurar la forma republicana de gobierno (art. 6 CN). Es una de las formas especficas de darse el subprincipio de control, de manera discrecional, exclusiva y en ella no opera el principio de cooperacin por lo cual no cabe la intervencin del Poder Ejecutivo.

10.1 JUICIO POLTICO. CONCEPTO. FINALIDAD

El juicio poltico es el control que ejercen ambas Cmaras del Congreso sobre otros rganos del gobierno federal con el fin de hacer efectiva su responsabilidad por las causas que indica la Constitucin a travs de un procedimiento especial.

Es un juicio de responsabilidad poltica, lo cual significa que no se aplica ninguna sancin a los acusados al separarlos de su cargo; la privacin de una competencia pblica no es sancin, porque ellas no se ejercen a titulo de derecho subjetivo propio, lo mismo respecto a la inhabilitacin que se puede disponer. Luego de la destitucin, el condenado quedar sujeto a la acusacin, juicio o castigo, conforme a las leyes, ante los tribunales ordinarios (art. 60 CN) si correspondiere, en tanto la causa de remocin que haya sido la comisin de un delito.

Una parte de la doctrina sostiene que es un antejuicio, porque sino se lleva a cabo, no ser posible substanciar el proceso penal que pudiera corresponder; esto no surge en forma expresa de la Constitucin sino de la doctrina. Se justifica para evitar la frecuencia y facilidad de querella criminales que podran estar motivadas en razones polticas, con lo cual se vera afectada ms la funcin que el funcionario. Mientras que la tesis contraria sostiene que si no fuera posible procesar penalmente a los funcionarios mencionados en el art. 53 CN antes de ser destituidos por el juicio poltico qu sentido tiene el inciso 5 del artculo 99 CN que exceptu de la facultad del indulto presidencial a dichos delitos?, si la Constitucin previ en forma expresa tal excepcin, es porque esos funcionarios pueden ser procesados y penados.

SUJETOS

El articulo 53 CN menciona como funcionarios enjuiciables al Presidente y Vice, Jefe de Gabinete de Ministros y los ministros y los miembros de la Corte Suprema. La Reforma constitucional de 1994 incluy al Jefe de Gabinete y excluy a los jueces de los tribunales inferiores, sujetos estos ltimos a un nuevo mecanismo de remocin. Esta nmina es en principio taxativa y no puede ser ampliada por ley del Congreso; sin embargo es correcto que la ley 24946 sobre Ministerio Pblico extienda la aplicacin del juicio poltico a las cabezas de ese rgano: procurador general y defensor general. Fuera de esos supuestos, si una ley exige el juicio poltico para remover a otros funcionarios, en principio sera inconstitucional.

CAUSAS

El art. 115, prrafo 1 CN lo determina para la remocin de los jueces de los tribunales inferiores, que luego de la reforma estn sujetos a un procedimiento diverso de responsabilidad. Dichas causales son:

Mal desempeo en sus funciones: cuando el comportamiento de los acusados afecta o pone en peligro el orden poltico del pas (sin que se llegue a configurar un delito), o cuando ha excedido en forma reiterada o notable las competencias que le son propias. La misma la determina ambas Cmaras (Diputados cuando acusa, el Senado cuando juzga).

Delito en el ejercicio de sus funciones: se refiere a todas aquellas figuras delictivas previstas en el Cdigo Penal con motivo de la realizacin de las funciones (incumplimiento de los deberes del funcionario, prevaricato, etc.).

Crmenes comunes: son los delitos cometidos por el funcionario pblico sin vinculacin alguna con el ejercicio de sus funciones.

PROCEDIMIENTO

Acusacin: slo la puede realizar la Cmara de Diputados, pues se trata de una atribucin exclusiva y excluyente de sta. Primero se formar una comisin investigadora que estudiar los antecedentes del caso y luego una encargada de sostener en el Senado la acusacin.

Mayora para acusar: el artculo 53 plantea dos mayoras (a fin de que Diputados ejerza la acusacin): por las causales de mal desempeo o por delito en el ejercicio de sus funciones, basta la mayora absoluta. En cambio, por la causal de crmenes comunes, es necesaria la mayora de las dos terceras partes de los miembros presentes.

La ltima parte del articulo exige que Diputados, antes de acusar ante el Senado, haya conocido de ellos, lo cual indica que se refiere a los delitos comunes y no a las causales de responsabilidad, y que el prrafo tiene una unidad sintctica independiente de la primera parte. Si no se respeta ese criterio sintctico, el resultado ser que los dos tercios son requeridos para la acusacin por todas las causales previstas en el artculo 53 CN.

sta es la tesis prevaleciente en la doctrina constitucional, con lo cual se le da una mxima estabilidad a los funcionarios que pueden ser acusados, a pesar de que las causales de mal desempeo y delitos cometidos en ejercicio de sus funciones son de mayor notoriedad y trascendencia pblica, por lo cual es razonable que se requieran menores exigencias polticas para llevar a cabo el juicio poltico.

Juzgamiento: lo realiza el Senado en juicio pblico; la culpabilidad slo puede ser declarada por el voto de los dos tercios de los miembros presentes en juicio pblico (art. 59). Previo a ella podr disponer la suspensin en las funciones del acusado. Ante el silencio solo puede ser dispuesta por el Senado (es el tribunal constitucional), por simple mayora.

Este juicio pblico se efecta de acuerdo a los siguientes requisitos:

Juramento: los senadores deben prestar juramento en cada juicio en que intervinieran, si no lo realizasen no podrn intervenir durante el trmite del juicio ni votar la sentencia. Bastar con el juramento colectivo ante el presidente del cuerpo.

Presidencia del Senado: la ejercer el presidente de la Corte Suprema cuando el acusado sea el Presidente de la Nacin.

Debido Proceso Legal: debe respetarse en la tramitacin del juicio todas las garantas y derechos constitucionales.

El efecto principal del juicio poltico es la destitucin (remocin del cargo pblico) o la absolucin del que fue juzgado (lo que se lograr de hecho al no obtenerse la mayora requerida.

REVISIN JUDICIAL DE LA DECISIN DEL SENADO

Ello slo cabe a ttulo excepcional y por va del recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema cuando hubiera sido violada la garanta constitucional del debido proceso legal adjetivo (art. 18 CN), por caso, violacin de la defensa en juicio o incumplimiento de la mayora de los dos tercios para producir la destitucin. El fallo de la Corte decidir slo sobre la validez o invalidez del procedimiento seguido por el Senado; ste recurso se debe interponer ante el mismo Senado que viene a actuar como superior tribunal de la causa (art. 14, Ley 48 y art. 6, Ley 4055), y en caso de denegatoria o silencio se podr recurrir directamente ante la Corte Suprema por recurso directo o de queja. Lo podrn interponer: la Cmara de Diputados y obviamente el destituido en su calidad de afectado.

JURISPRUDENCIA DEL CONTROL JUDICIAL DE LA DESTITUCIN DEL SENADO

Tradicionalmente haba sido considerada una cuestin poltica no justiciable (caso Castellanos -1992-, F136:147). Recin a partir de 1986 (caso Graffigna Latino, F 308:961) la Corte acept la revisin judicial en caso de estar comprometido el derecho de defensa en juicio (art.18 CN) para supuestos de enjuiciamiento de magistrados locales, que luego se extendi al supuesto de intervencin del Senado como rgano de destitucin en el mbito federal (caso Nicossia de 1993, F316:2940).

10.2 INTERPELACIN A LOS MINISTROS DEL PODER EJECUTIVO

Cada Cmara del Congreso puede interpelar a Ministros y Jefe de Gabinete: puede hace venir a su sala a los Ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime conveniente (art. 71, CN); disposicin extendida al Jefe de Gabinete por el artculo 101, parte 1 in fine CN.

Se trata de una facultad discrecional de las Cmaras pero de cumplimiento imperativo para quienes son convocados por cada Cmara. La incomparecencia puede determinar la conveniencia de una investigacin dirigida a iniciarles juicio poltico. La materia de la interpelacin debe estar referida a cuestiones de inters a la gestin legislativa especialmente lo relativo al cumplimiento por el Poder ejecutivo de las leyes de la Nacin; no cabe ni el voto de censura a los ministros ni la renuncia de stos. La presencia de los ministros en la Cmara debe ser personal, no pueden enviar delegado ningn informe por escrito.

10.3 REMOCIN DEL JEFE DE GABINETE MEDIANTE MOCIN DE CENSURA.

El mecanismo constitucional para realizarlo funciona como mxima sancin poltica cuando a los Legisladores (siguiendo criterio poltico) ya no les merece confianza.

Para la misma se exige una mayora ca