46
PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL Oportunidades laborales para las juventudes

Procesos de empoderamiento económico juvenil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta publicación resume y recopila los principales enfoques de intervención, buenas prácticas y estrategias de las copartes de Oxfam en Bolivia y en el Perú sobre la temática del empoderamiento económico juvenil. El documento fue elaborado primero para responder a la necesidad de estudiar los procesos de cada coparte e identificar elementos que obstaculizan su trabajo con las y los jóvenes, y segundo con el propósito de brindar este conjunto de estrategias y buenas prácticas a escala mundial para que puedan ser replicadas en el trabajo tanto de Oxfam como de sus copartes.

Citation preview

Page 1: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENILOportunidades laboralespara las juventudes

Page 2: Procesos de empoderamiento económico juvenil
Page 3: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENILOportunidades laboralespara las juventudes

Page 4: Procesos de empoderamiento económico juvenil

CRÉDITOS

Proceso de empoderamiento económico juvenil: Oportunidades laborales para las juventudes

© Oxfam, 2015© Oxfam-Québec, 2015

Av. Hernando Siles 5826, entre calles 12 y 13, ObrajesLa Paz, BoliviaTeléfono: (+591-2) 278-8323

Ca. Diego Ferré 365, MirafloresLima, PerúTeléfono: (+51-1) 242-3659

www.oxfam.org.esp

Equipo de trabajo:Carlos A. Velásquez B.Emerson Jiménez Svava Bergmann

Revisión: Christine BenoîtChristian TremblayJulie ByrnesDimitri Rousseau

Diseño y diagramación: Salinasanchez comunicación

Corrección de estilo: José Luís Carrillo

Foto de portada: Alexandre Laprise

© Primera Edición 2015D.L.: 4 - 2 - 765 - 15ISBN: 978 - 99974 - 846 - 0 - 4

Este documento fue producido gracias al apoyo del Gobierno de Canadá a través del Minis-terio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo (MRECD).

Page 5: Procesos de empoderamiento económico juvenil

ÍnDICEIntroducción ................................................................................................................................ 7

1. Cuadro de referencia ............................................................................................................... 8

2. Proceso de empoderamiento económico ............................................................................... 10

3. Rutas del empoderamiento económico de las y los jóvenes .................................................. 133.1 Ruta de capacitación técnica 143.2 Ruta de inserción laboral 163.3 Ruta de emprendedurismo 19

4. Identificación de estrategias y buenas prácticas para el empoderamiento económico ........ 214.1 Estrategias de Capacitación Técnica (ECT) 214.2 Estrategias de Inserción Laboral (EIL) 274.3 Estrategias en emprendedurismo (EE) 31

Conclusión ................................................................................................................................ 38

Referencias ............................................................................................................................... 40

Page 6: Procesos de empoderamiento económico juvenil
Page 7: Procesos de empoderamiento económico juvenil

Oxfam agradece a todas las organizaciones copartes de Bolivia y Perú que, a través de su compromiso, energía y creatividad, dieron forma a lo que habría de ser la ruta de intervención para el empoderamiento económico juvenil que se presenta en las siguientes páginas. Estamos muy agradecidos de poder contar con su colaboración.

Page 8: Procesos de empoderamiento económico juvenil
Page 9: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 7

Desde hace varios años, Oxfam opera en Bolivia y el Perú con organizaciones copartes, la mayoría de las cuales tienen como misión el empoderamiento económico de jóvenes mujeres y varones. Si bien estas co-partes trabajan las problemáticas vividas por las y los jóvenes de diferentes maneras y cuentan con un gran número de enfoques, estrategias, modelos, guías, herramientas, etc., existen diferentes alternativas que pueden motivar y asegurar el empoderamiento económico, la autorrealización y la participación de las y los jóvenes en la vida ciudadana. Tomando en cuenta esas alternativas, resulta imperativa la construcción compartida de “rutas de intervención para el empoderamiento económico juvenil” en colaboración con las copartes que trabajan esta temática. Este proceso servirá no solamente a las copartes, sino también para guiar el trabajo de Oxfam en los países en los que interviene.

Se trata de crear una ruta que resuma y recopile los principales enfoques de intervención, buenas prácticas y estrategias de las copartes y de Oxfam. En efecto, este proceso apunta al fortalecimiento organizacional de las copartes y de Oxfam, además de ser una permanente ocasión de aprendizaje, evaluación e innova-ción que consolide toda la experiencia acumulada en empoderamiento económico juvenil. El fin consiste en mejorar el impacto y el accionar de Oxfam y sus copartes en esta temática.

Con la intención de mostrar un trabajo conjunto, integrado y de investigación entre copartes y Oxfam, y de perfeccionar este documento, se realizaron tres talleres de validación —en las ciudades de La Paz, Cocha-bamba y Sucre— que nos permitieron intercambiar y alimentar el presente trabajo.

Los procesos de empoderamiento económico están constituidos por una parte teórica y otra gráfica, para favorecer la comprensión y facilitar la transferencia de conocimientos y capacidades que se encuentran a lo largo del texto. Dos razones condujeron a la realización de este documento. Primero, la necesidad de es-tudiar los procesos de cada coparte y poder identificar elementos que obstaculizan su trabajo y que serán analizados posteriormente. Segundo, el propósito de brindar un conjunto de estrategias y buenas prácticas que son fruto de la experiencia de copartes, Oxfam y otras organizaciones a escala mundial que puedan ser replicadas en el trabajo de estas organizaciones y de la misma Oxfam.

En resumen, los objetivos específicos que guiaron la realización de este documento son:

• Conocerafondolosprocesosutilizadosypriorizadosenlosdiferentesprogramasyproyectosacercade la temática del empoderamiento económico en su conjunto y por separado (capacitación y forma-ción técnica, inserción laboral y fomento del emprendedurismo en jóvenes mujeres y hombres).

• Mejorarlosprocesosenlosejesestratégicosdelempoderamientoeconómicoenlascopartes.• Identificarlasmejoresestrategiasybuenasprácticasenlarutadeempoderamientoeconómicodelas

y los jóvenes.• Transferirel“saberhacer”(knowhow)delascopartesydeOxfam,paraelbeneficiocomún,particular-

mente de la población meta.

Introducción¿Cuál es el objetivo de este documento?

Page 10: Procesos de empoderamiento económico juvenil

8

1. Cuadro dereferencia

Fotografía: Alexandre Laprise / Oxfam

COnTExTualIzaCIón DEl TRabajO y DE laS nECESIDaDES

Gracias al apoyo de sus copartes, Oxfam ha desarrollado experticia en el empoderamiento de jóvenes desde la década del 2000 en los países de Sudamérica. Este trabajo incluye el reforzamiento de las capacidades de estas copartes y las intervenciones específicas que responden a las preocupaciones y a las necesida-des de las y los jóvenes. De este modo, en un primer momento se realizó un gráfico (véase, en el punto 3, el gráfico 1), enfocado hacia y por la población meta, que representa la ruta del empoderamiento económico juvenil. El gráfico busca mostrar, de manera fácil y comprensible, el camino que deben recorrer las y los jóvenes para lograr su empoderamiento económico. En él se identifican las etapas de todo el proceso y las herramientas clave necesarias para que las personas participantes logren sus metas. Es útil, asimismo, para encontrar elementos que pueden causar obstáculos en este recorrido y cuya eliminación permitirá mejorar la oferta de las copartes.

Posteriormente se trabajó con éstas para rescatar las rutas que habían utilizado en los diferentes procesos que empoderan económicamente a las y los jóvenes, así como las buenas prácticas y las estrategias exito-sas empleadas por varios años al servicio de la juventud y de las mujeres. Con ese fin se elaboró una boleta de censo que recogió elementos que alimentaron nuestro trabajo. En resumen, la información recuperada sirvió para:

Page 11: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 9

• homogeneizarconceptosentornoalempoderamientoeconómicojuvenil;• recuperaryanalizarlasrutasutilizadasporcadacoparteenlosdiferentesprocesos(capacitacióntécnica,inserciónlaboralyemprendedurismo);

• recopilarherramientasusadasporestasorganizacionesensusrespectivosprocesos;y,• recolectarlasleccionesaprendidas,buenasprácticas,estrategias,desafíos,retoseimpactosdel

accionar de cada coparte en los diferentes procesos.

Además, con el fin de enriquecer nuestra reflexión se revisó y analizó la literatura publicada en el mundo sobre el tema del empoderamiento económico.

El tercer paso consistió en graficar las diferentes rutas y sus procesos (véanse los gráficos 2, 3 y 4), fruto de la experiencia de las copartes censadas y del trabajo de Oxfam. En estas rutas se identificaron claramente todas las etapas y actividades clave de cada proceso. Finalmente se elaboró este documento, que muestra el proceso de intervención en empoderamiento económico de jóvenes mujeres y hombres, la lista detallada de estrategias exitosas y buenas prácticas, los intercambios de los primeros talleres de socialización de la ruta y la investigación literaria realizada.

En resumen, los insumos del presente trabajo fueron:

• eldocumentoestratégicodeOxfamenempoderamientodelasylosjóvenes1;• losperfilesymemoriasdeeventosquetrataronsobreeltema;• lasherramientasymetodologíasdesarrolladasyrescatadasdenuestrascopartesyporpersonascoo-perantesvoluntariasdeOxfam;

• larevistaJóvenes en América Latina: Aportes teóricos2;• laliteraturainternacionalsobrelasestrategiasybuenasprácticasenempoderamientoeconómico;y,• laexperienciadelascopartesydeOxfameneltema.

RESulTaDOS ESPERaDOS DE la RuTa DE InTERvEnCIón

El resultado final esperado es que “jóvenes mujeres y hombres vivan en una sociedad igua-litaria y respetuosa de los derechos humanos y del medio ambiente, que les permita reali-zar y valorar su pleno potencial”3. Para conseguirlo es preciso lograr resultados intermedios fru-to del trabajo conjunto entre las copartes y Oxfam, y que se resumen en los tres siguientes niveles4:

• Nivel individual: “Que las personas jóvenes, mujeres y hombres, posean las competencias y las aptitu-des que les permitan integrarse al mercado laboral”.

• Nivel social: “Que las personas jóvenes, mujeres y hombres, participen en la construcción de un modelo económico alternativo basado en los principios de justicia social”.

• Nivel político: “Que las personas jóvenes, mujeres y hombres, tengan acceso a políticas y programas que favorecen el acceso al mercado laboral”.

1 OXFAM (2013). L’autonomisation des jeunes (Documents stratégique autonomisation jeunes).2 OXFAM (2013). Jóvenes en América Latina: Aportes teóricos. La Paz y Lima: Oxfam.3 Traducido del documento de OXFAM (2013). L’autonomisation des jeunes, op. cit.4 Ibid.

Page 12: Procesos de empoderamiento económico juvenil

10

2. Proceso de empoderamiento económicoTal como sucede en el mercado, es importante que la oferta sea determinada y adaptada en función de las necesidades de la demanda (población meta). Por ello, proponemos principalmente un análisis pormeno-rizado de la población meta, sus necesidades y expectativas, para adaptar la oferta periódicamente a la coyuntura política y económica. Esto explica por qué en el trabajo se realizó el gráfico de esta ruta de la y el joven hacia el empoderamiento económico.

El gráfico 1 ofrece una ilustración de las diferentes fases que las y los jóvenes tienen que superar para lo-grar su empoderamiento económico a través de la inserción laboral o de la creación de un emprendimiento propio.

Como se puede ver, son tres las fases que indican el recorrido de la población meta hacia el empoderamien-to económico5. Ellas reflejan diversos momentos en la vida de las y los jóvenes. Cada fase es precedida de cuestionamientos necesarios para la realización de sus respectivos productos:

5 Debemos aclarar que en todo el proceso consideramos la formación universitaria solo a título indicativo, ya que es una opción para los y las jóvenes considerada en la fase 2. Al no ser esta opción parte de la experticia de Oxfam ni de las copartes, no fue tomada en cuenta en el proceso de empoderamiento.

Fotografía: Alexandre Laprise / Oxfam

Page 13: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 11

GRáF

ICO

1la

S TR

ES F

aSES

HaC

Ia E

l Em

PODE

RamI

EnTO

ECO

nómI

CO D

E jó

vEnE

S mu

jERE

S y

HOmb

RES

Page 14: Procesos de empoderamiento económico juvenil

12

• Fase 1: “Orientación y elaboración del proyecto ocupacional”. Una vez que la o el joven ha decidido buscar una forma de empoderarse económicamente o de ganarse la vida a través de un trabajo, debe elaborar su proyecto ocupacional. Para ello debe tomar en cuenta su vocación, intereses, capacida-des, conocimientos y la realidad de las personas participantes. Esta etapa es primordial para el éxito de las dos siguientes. Una vez que la o el participante ha elaborado su proyecto ocupacional, puede decidir qué es lo que desea hacer: capacitarse, insertarse directamente en una empresa o formar su propio emprendimiento.

• Fase 2: “Capacitación técnica y perfeccionamiento técnico o formación universitaria”. En vista de que la persona participante ha optado por capacitarse, ahora debe decidir por un perfeccionamiento técni-co o una formación universitaria. Sea cual fuere su decisión, en esta etapa la o el joven adquiere todos los conocimientos necesarios para realizar su proyecto ocupacional. Una vez adquirida la capacitación, la o el participante debe decidir entre ser empleado en una empresa o crear su propio emprendimiento.

• Fase 3: “Capacitación en gestión empresarial y elaboración de plan de negocios o inserción laboral en condiciones dignas”. En esta etapa, el o la participante aplica todos los conocimientos, herramientas y capacidades y realiza su proyecto ocupacional (empleo o autoempleo). Ya decidió si desea emplear-se en alguna empresa o si quiere ser una empresaria o un empresario. En esta misma fase debería cuestionarse si está satisfecha con su recorrido hacia el logro de su proyecto ocupacional, si necesita retroalimentarse para mejorar o cambiar su situación actual. De ser necesario, la o el joven debería ser capaz de retomar alguna fase del proceso de empoderamiento.

Page 15: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 13

3. Rutas del empoderamiento económico de las y los jóvenesEn esta sección presentamos información detallada acerca de las tres rutas sugeridas: capacitación técnica, inserción laboral y emprendedurismo. A pesar de que su realización guarda similitudes entre sí, sus resultados finales son diferentes. Asimismo, debemos anotar que las explicaciones de este capítulo son complementa-rias a las relacionadas con el proceso de empoderamiento económico presentado en el gráfico 1.

Los productos de las diferentes rutas son los mismos que los del proceso de empoderamiento económico:

• jóvenesmujeresyhombresconunproyectoocupacionalelaborado;• jóvenesmujeresyhombresconunacapacitacióntécnicaquelespermitarealizarsuproyectoocupa-

cional (opción: capacitación);• jóvenesmujeresyhombresconempresasformadasysostenibles(opción: emprendedurismo);y,• jóvenesmujeresyhombresconunempleoestableyconcapacidadesparamantenerloalargoplazo

(opción: inserción laboral).

Presentamos, a continuación, información detallada acerca de las tres fases o rutas.

Fotografía: Delphine Denoiseux / Oxfam

Page 16: Procesos de empoderamiento económico juvenil

14

Seguimiento – Evaluación para la retroalimentación

Seguimiento y evaluación• Elaboracióndelíneabase;• Desarrollo y adecuación de metodología de

SE del proceso de capacitación, para medir el impacto.

Oferta

• Actualización permanente y contratación de profesorasyprofesores;• Actualización curricular y de rubros según el análisis

de la oferta y la demanda, el contexto y los recursos disponiblesdelaorganización;• Elaboración y actualización de metodologías en

función a los rubros y la población meta (ejemplo: 80% práctica,20%teórica);• Firma de convenios interinstitucionales (instituciones

públicas y privadas) con fines colaborativos y de apoyo;• Desarrollo y aplicación de metodologías, currículas

y contenidos para cursos de gestión empresarial y empleabilidad;• Cursos sencillos de nivelación según rubro y necesidades;• Desarrollo de currículas y contenidos de cursos básicosydeperfeccionamiento;• Aprovechamiento de los programas y proyectos públicosyprivadosentornoalacapacitacióntécnica;• Adecuación o instalación de servicios que favorezcan

el proceso de capacitación de las mujeres (guardería, becas,horariosflexibles);• Capacitación y perfeccionamiento técnico según la situación;• Certificacióndelaspersonasegresadas;• Evaluación del proceso por parte de las y los

participantes así como de las y los profesores.

valoración y selección de participantes

Convocatoria• Información directa: Visitas a dirigentes de

organizaciones territoriales de base, juntas vecinales,colegios,juntasescolares,etc.;• Difusión masiva: plan de comunicación,

volantes, reuniones con mujeres, con juntas vecinales,prensa,revistas,cuñasradiales;• Información transferida por antiguas personas egresadas;• Exposición de productos, fruto del trabajo de

capacitación técnica.

Elaboración de proyecto de vida• Talleres de sensibilización y reflexión para la elaboracióndeunproyectodevida;• Orientaciónvocacional;• Elaboración de los proyectos ocupacionales por lasylospostulantes;• Evaluación y pre-selección de postulantes para

la siguiente etapa.

Selección de las y los participantes• Llenadodeboletosocioeconómica;• Entrevistaspsicológicas;• Pruebasvocacionales;• Visitas sociales (verificación de condiciones de necesidaddelasylospostulantes);• Aprobación;• Inscripción;• Cobro de aporte al curso de capacitación

técnica.

3.1 RuTa DE CaPaCITaCIón TÉCnICaEl proceso de capacitación técnica se puede ofrecer como producto exclusivo o complementario, según la oferta de la organización. La ruta propuesta en este documento contiene diferentes etapas, creadas a partir de nuestro análisis y del examen de las experiencias de trabajo de nuestras copartes.

GRáFICO 2.PROCESO DE CaPaCITaCIón: RuTa DE aCTIvIDaDES PRInCIPalES

análisis del entorno y las necesidades de la población meta

Análisis de la oferta y la demanda de la capacitación • Análisis periódico del contexto inmediato (político, económico,social,etc.);• Estudiosdemercadoenperiodosde3a5años;• Entrevistasconempleadorasyempleadores;• Entrevistas y/o grupos focales con personas egresadasinsertadasenelmercadolaboral;• Análisis de la población meta con el propósito de

conocer y entender sus necesidades reales.

Page 17: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 15

Comentamos a continuación las etapas propuestas para la ruta de capacitación técnica presentadas en el gráfico 2.

3.1.1 análisis de la oferta y la demanda de capacitación técnica en el entorno inmediatoLa importancia de esta etapa reside en que la institución que ofrece el servicio de capacitación y perfec-cionamiento técnico debe conocer en detalle el entorno (político, económico, social, etc.) del lugar donde lo va a ofrecer. Es importante tener información sobre, las organizaciones públicas allí establecidas, las ca-racterísticas y las necesidades de la población meta, especialmente de las mujeres, y las diferencias entre éstas y las de los hombres. Además, las instituciones que brindan este servicio deben estar en capacidad de realizar análisis periódicos que puedan corroborar, refutar y adaptar la oferta institucional según las necesidades de las personas beneficiarias. Toda esta información debe ser recolectada mediante estudios de mercado a mediano plazo, sondeos periódicos, análisis de diversas publicaciones, etc.

3.1.2 valoración y selección de las y los participantesEsta etapa permite a la organización realizar actividades de convocatoria y selección de quienes van a par-ticipar del proceso. Se trata, de informar a la población meta y a las personas interesadas sobre la oferta técnica de la organización y las ventajas que ésta puede aportar a su desarrollo económico. Esta etapa considera igualmente la elaboración de un proyecto ocupacional que brinda a las y los postulantes la opor-tunidad de clarificar sus metas y objetivos en torno a su futuro. Además, hace posible que la organización tenga un mejor conocimiento de las ambiciones reales de cada postulante, para realizar una mejor selec-ción de quienes se beneficiarán de la capacitación. El propósito último es evitar problemas como la deser-ción y el uso poco eficiente de recursos.

3.1.3 Capacitación y perfeccionamiento técnicoEsta etapa engloba todas aquellas actividades que permiten a la organización ofrecer un servicio de capa-citación y perfeccionamiento técnico de calidad y que responda a las necesidades de la población meta.

Es importante contar con actividades que posibiliten:

• seleccionaryactualizarlosrecursoshumanos;• actualizaryadaptarcurrículosymetodologías;• firmarconveniosconinstitucionespúblicasyprivadasquemejorenlaoferta;• transversalizarlajusticiadegénero,lainterculturalidad,lashabilidadesparalavidaylastecnologíasdelainformaciónylascomunicaciones(TIC);

• transversalisartambiénlagestiónempresarialylaempleabilidadcomobaseparalosprocesosdeinserciónlaboralyemprendedurismo;y,

• ofrecerserviciosqueayudenalasmujeres(porejemplo,lacreacióndeguarderías,laofertadehorariosflexibles, etc.) a optar por una capacitación técnica.

3.1.4 Seguimiento y evaluación del proceso de capacitación técnica

En esta etapa es importante contar con una metodología y un conjunto de herramientas de seguimiento y evaluación validadas e implementadas. Es necesario poder evaluar el proceso de capacitación técnica constantemente, con datos desagregados por sexo, para su retroalimentación.

Page 18: Procesos de empoderamiento económico juvenil

16

3.2 RuTa DE InSERCIón labORal

El proceso de inserción laboral se puede ofrecer como producto exclusivo o complementario a la oferta de cada organización. En el gráfico 3 proponemos una ruta con las etapas que nos parecen esenciales en un proceso de inserción laboral.

GRáFICO 3.PROCESO DE InSERCIón labORal: RuTa DE aCTIvIDaDES PRInCIPalES

análisis del entorno y las necesidades de la población meta

Análisis de la oferta y la demanda en inserción laboral• Análisisdelapoblaciónmeta;• Sondeos del contexto empresarial y de capacitacióntécnica;• Entrevistas a personas empleadoras, jóvenesyantiguasparticipantes;• Revisión de información secundaria.

valoración y selección de participantes

Convocatoria:• Reclutamiento de personas egresadas de programas de

capacitación• Visitas personalizadas a dirigentes de empresas, centros

de capacitación, etc.• Técnicas de difusión masiva (plan de comunicación, radio,

televisión, prensa, reuniones, panfletos, etc.)• Exposición y difusión de los logros en términos de

inserción.

Elaboración de proyecto ocupacional• Implementación de talleres de orientación vocacional de cortaduración;• Elaboración de un proyecto ocupacional por las y los

postulantes con asistencia.

Selección de las y los participantes• Análisis de las pruebas vocacionales y el proyecto de vida realizadoenlaetapaprevia;• Realización de entrevistas individuales y cuestionarios de capacidadesyconocimientos;• Llenadodeboletassocio-económicas;• Aprobación e inscripción de personas participantes

seleccionadas.

Oferta

Inserción laboral• Brindar información sobre la ley general

del trabajo y derechos laborales a personasjóvenesyempleadoras;• Constituir redes de personas

empleadoras potenciales, con empresas públicasyprivadas;• Brindar formación y capacitación a

las personas seleccionadas sobre las herramientas básicas en búsqueda de empleo y las fuentes de trabajo ya existentes;• Aprovechar los programas de apoyo al empleoyaexistentes;• Transversalizar los enfoques de género,

interculturalidad, habilidades para la vida y TICs.

Seguimiento – Evaluación para la retroalimentación

Seguimiento y evaluación• Elaboracióndelíneabase;• Desarrollo de metodología y herramientas de seguimiento y medicióndeimpacto;• Sistematizaciones internas y externas de los procesos, con variableseindicadoresdesagregadosporsexo;• Visitas a las empresas para verificar las condiciones de

empleo y evaluar la inserción laboral.

Page 19: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 17

A continuación detallamos cada una de las etapas del proceso de inserción laboral:

3.2.1 análisis del contexto empresarial (público y privado) y la demanda de empleo

Esta etapa debe permitir, mejorar la oferta de inserción laboral a través del análisis del contexto empresarial. Se trata de adecuar de mejor manera las exigencias del mercado de empleo al proceso de inserción laboral ofertado por nuestras copartes. Igualmente, esta fase debe permitirnos identificar mejor las oportunidades de empleo, conocer y satisfacer las expectativas de quienes lo ofrecen y de las y los jóvenes, entender las formas de discriminación existentes (por razones de sexo, raza, edad, etc.) para poder superarlas, además de optimizar el uso de los recursos disponibles.

3.2.2 Evaluación de capacidades y selección de las y los participantes

Esta etapa considera en un primer momento la socialización de la oferta para la inserción laboral de la población meta. Hablamos básicamente de personas egresadas y recién graduadas de programas de ca-pacitación técnica, y de postulantes que hayan cursado una capacitación técnica comprobada. Para ello se debe aplicar herramientas que permitan determinar con precisión las capacidades, conocimientos y las competencias de las y los participantes, así como su interés por insertarse laboralmente, con el fin de op-timizar el uso de los recursos. Todo esto debe ser apoyado por actividades de orientación vocacional, para que las y los participantes elaboren un proyecto ocupacional que les permita definir bien lo que saben y lo que desean hacer, así como dónde desean trabajar.

3.2.3 Sensibilización, firma de convenios y construcción de redes de contactos con el sector público y privado

Esta etapa es primordial para construir una base de datos que permita ofrecer opciones de empleo a la po-blación meta. Es importante realizar actividades de sensibilización con la empresa pública y privada, sobre todo en el sentido de la inserción laboral de las y los jóvenes. Luego se deberían establecer y firmar acuer-dos formales con estas empresas, que contribuyan en la conformación de redes sólidas que garanticen el apoyo a este proceso. Es importante realizar una evaluación del cumplimiento de las normas de trabajo de las empresas seleccionadas, para lo cual se puede brindar acompañamiento para el fortalecimiento (talle-res de sensibilización sobre empleo digno, las normas y respeto de los derechos laborales, los beneficios de emplear a personas jóvenes, el establecimiento legal, etc.) a aquellas empresas que lo deseen.

3.2.4 Inserción laboral

Esta etapa tiene como resultado final la inserción de las y los jóvenes en las empresas. Es el punto de en-cuentro entre la red de contactos (demanda) y el conjunto de personas participantes en el proceso (oferta). Aquíseconsidera lasocializaciónde losderechos laboralesydetrabajodignocon lasy los jóvenes; lacapacitaciónentécnicasdebúsquedadeempleo,paramejorarlascapacidadesdeunasyotros;laela-boracióneimplementacióndeestrategiasdeinserciónlaboral;lasensibilizaciónenmateriadejusticiadegénero,interculturalidad,habilidadesparalavidaylasTIC;elaprovechamientodeprogramasyproyectospúblicos y privados en torno al empleo juvenil y femenino, etc.

Page 20: Procesos de empoderamiento económico juvenil

18

Seguimiento – Evaluación para la retroalimentación

Seguimiento y evaluación• Elaboracióndelíneabase;• Desarrollo y adecuación de metodología de SE del procesodecapacitación,paramedirelimpacto;• Sistematizaciones internas y externas de

los procesos, con variables e indicadores desagregados por sexo.

Oferta

Fomento al emprendimiento• Actualización permanente y contratación de personaldeapoyo;• Transversalización de género,

interculturalidad, habilidades para la vida, TIC’s;• Fomentar el emprendimiento en actividades económicasnotradicionalesporgénero;• Aprovechar los programas y proyectos

públicos y privados en torno al fomento de creacióndeempresas;• Selección y aplicación de estrategias de

fomento al emprendedurismo en función a recursosdisponibles;• Brindar o instalar servicios que favorezcan

el proceso de capacitación de las mujeres (guardería,becas,horariosflexibles);• Talleres en gestión empresarial y plan de negocios;• Evaluación y selección de planes de negocios;• Servicios de acompañamiento antes, durante

y después de la instalación de la nueva empresa, que nos garantice su sostenibilidad (procesodeincubación);• Evaluación y seguimiento de las empresas instaladasydelasylosemprendedores;• Talleres de género y desarrollo personal.

GRáFICO 4.PROCESO DE FOmEnTO al EmPREnDEDuRISmO: RuTa DE aCTIvIDaDES PRInCIPalES

valoración y selección de participantes

Convocatoria• Difusión masiva: plan de comunicación, volantes,

reuniones grupales con jóvenes mujeres y hombres, grupos de personas emprendedoras, juntas vecinales, prensa, revistas, cuñas radiales,etc.;• Información a antiguas personas egresadas de

los centros que tienen una oferta integral de formación;• Visitasacentrosdecapacitacióntécnica;• Reclutamiento de participantes anteriores

egresadas con características emprendedoras.

Elaboración de proyecto emprendedor• Taller o talleres de sensibilización, reflexión y elaboracióndelproyectoemprendedor;• Orientación sobre oportunidades económicas en crecimiento;• Evaluacióndeproyectoemprendedor;• Pre-selección de las y los postulantes

Selección de las y los participantes• Llenadodeboletasocio-económica;• Entrevistapsicológica;• Pruebas vocacionales,• Determinar capacidades, conocimientos y competencias;• Inscripción.

análisis del entorno y las necesidades de la población meta

Identificación de actividades económicas potenciales• Sondeos anuales del contexto micro-empresarial;• Sondeos en los centros de capacitación

técnica públicos y privados sobre los rubros másdemandados;• Seguimiento de actividades económicas en crecimientoyactividadescomplementarias;• Información de fuentes secundarias

(Institutos nacionales de estadísticas, etc.).

Page 21: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 19

3.2.5 Seguimiento y evaluación del proceso de inserción laboral

En esta etapa se debe contar con una metodología y un conjunto de herramientas de seguimiento-eva-luación validadas e implementadas. Es necesario poder evaluar el proceso de inserción laboral constan-temente, con datos desagregados por sexo, para su retroalimentación. También es importante contar con información específica para hombres y mujeres para, personalizar y adaptar las diferentes metodologías y estrategias de intervención a la población meta, sobre todo a las mujeres.

3.3 RuTa DE EmPREnDEDuRISmO

Al igual que las fases anteriores, el proceso de emprendedurismo se puede ofrecer como producto exclusi-vo o complementario a la oferta de la coparte. La ruta propuesta está conformada por un conjunto de etapas que nos parecen esenciales en un proceso de fomento del emprendedurismo.

Las etapas sugeridas de la ruta de emprendimiento son las siguientes:

3.3.1 análisis del entorno e identificación de actividades económicas potenciales

En esta etapa es importante realizar periódicamente un análisis del entorno político y económico, para ase-gurarse de que las condiciones para la creación de empresas estén dadas. Igualmente, se deben identificar aquellas actividades económicas exitosas y aquellas otras que están en crecimiento, con el fin de poder ofrecer un abanico de oportunidades económicas a las y los futuros emprendedores. Este análisis ha de tomar en cuenta las necesidades diferenciadas de las mujeres y de los varones en materia de emprende-durismo (por ejemplo, el acceso a servicios que favorezcan la promoción del emprendimiento femenino y el asesoramiento personalizado adaptado a mujeres). De esta forma se podrá responder a las expectativas de las emprendedoras y los emprendedores en torno a la creación de empresas, y satisfacer mejor las nece-sidades de la sociedad en general.

3.3.2 Selección de personas emprendedoras

Aquí se consideran actividades de información para socializar la oferta de fomento en emprendedurismo de la coparte, la aplicación de una serie de herramientas que permiten determinar las características emprendedo-ras de las y los postulantes, y la elaboración de un proyecto emprendedor que clarifique las metas y objetivos de las y los postulantes y permita confirmar el interés de emprender un negocio.

3.3.3 Capacitación en gestión empresarial y elaboración de planes de negocios

Esta etapa debe dotar, mediante talleres dinámicos, de las bases teóricas y prácticas necesarias para que la futura o futuro emprendedor pueda gestionar su empresa y elaborar su plan de negocio. La elaboración del plan de negocio es importante como prueba de la adquisición de capacidades y conocimientos en torno a la gestión empresarial, y como elemento de selección para optar por algún fondo que permita a quien emprende iniciar las actividades de su empresa. Es preciso transversalizar esta capacitación en los procesos de forma-ción técnica y empleabilidad, como fases de preparación hacia el emprendedurismo. Igualmente, se debería transversalizar la justicia de género, interculturalidad, habilidades para la vida y TIC.

Page 22: Procesos de empoderamiento económico juvenil

20

3.3.4 Fomento del emprendedurismo

Esta etapa es primordial, ya que en ella se deben seleccionar e implementar las estrategias más adecuadas para fomentar la formación de empresas, en función de los recursos disponibles de la coparte (económicos, físicos, humanos, etc.). Igualmente, se deben aprovechar los programas y proyectos públicos y privados queapoyenesteproceso;instalarserviciosdeacompañamientodeempresasyotrosquesirvenparafo-mentar la capacitación y el emprendedurismo entre las mujeres y los varones en actividades económicas no tradicionales por género, etc.

3.3.5 Seguimiento y evaluación del proceso

En esta etapa es preciso contar con una metodología y un conjunto de herramientas de seguimiento y eva-luación validadas e implementadas. También es necesario poder evaluar el proceso constantemente, para identificar las buenas prácticas y las lecciones aprendidas y, poder retroalimentar el proceso.Igualmente, es importante contar con información desagregada por sexo, con la intención de mejorar nuestra interven-ción con aquellos grupos más vulnerables y facilitar su inserción en actividades económicas rentables.

Page 23: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 21

4. Identificación de estrategias y buenas prácticas para el empoderamiento económicoUna vez concluido el trabajo recién descrito, nuestro equipo elaboró un análisis de las diferentes estrate-gias de las copartes en los distintos procesos y rescató las siguientes:

4.1 ESTRaTEGIaS DE CaPaCITaCIón TÉCnICa (ECT)

capacitación técnica

Fotografía: Alexandre Laprise / Oxfam

Page 24: Procesos de empoderamiento económico juvenil

22

4.1.1 adecuación de la metodología para la capacitación técnica

1. Transversalización del enfoque de género, la interculturalidad, las habilidades para la vida, las TIC y, en lo posible, la empleabilidad y la gestión de empresas en el proceso de capacitación técnica

Referencias

2. Utilización, actualización y adaptación de metodologías pedagógicas adecuadas a las características de las poblaciones meta

La transversalización de estos temas en la oferta educacional técnica de las copartes permite capacitar a

jóvenes, mujeres y hombres, en temas de gran importancia en el mercado laboral, pero también en el ámbito del

desarrollo personal, además de formar buenas técnicas y buenos técnicos. Los diferentes temas enumerados

hacen posible formar una generación ciudadana mejor preparada para los desafíos de la sociedad. Creemos que

si se integran estos diferentes temas en el proceso de capacitación técnica, se ofrecerá a las personas benefi-

ciarias mayores oportunidades de realizar proyectos exitosos tanto ocupacionales como de vida.

Consultar:

• CJA(CentroJuanaAzurduy)(2013)‘Sistematización:Experienciasdeapoyoaemprendimientosjuveniles’,

La Paz, Bolivia.

• CPMGA(CentrodePromocióndelaMujerGregoriaApaza)(s.a.)‘Sistematizacióndeunaexperienciade

apoyoaemprendimientosfemeninos’,LaPaz,Bolivia.

• FOMIN(2012)‘Dandounaoportunidadalajuventud:Unaagendaparalaacción’,Washington:BID.

• A.I.HernándezDols-ServicioIntegraldeAtenciónalEmprendimiento(s.a.)‘Elfomentodelespírituem-

prendedorenlaescuela:NuevosretosparalaeducacióndelsigloXXI’,Madrid,España.

• ILO(2008)‘StrategyonPromotingWomen’sEntrepreneurshipDevelopment’,Ginebra,Suiza.

• SerFamilia(2014)‘Mujeresjóvenesemprendedorasconmejoresingresos’,LaPaz,Bolivia.

Esnecesariohacerunanálisisexhaustivodelascompetenciasyhabilidadesdelasylosjóvenes(elperfil

delaspersonasbeneficiarias)parapoderadaptarlascapacitacionesylaformadeenseñarles.Haciendoun

análisis de las competencias de las y los participantes se podrá identificar las necesidades específicas de ese

grupo y responder con mayor efectividad, ajustando la oferta a las demandas de las personas beneficiarias.

Enloscasosenlosquesetrabajaconjóvenesconpocosestudiosformales,seprefieredarcapacitación80%

prácticay20%teórica.Deigualmanera,conesapoblaciónseríanecesariotrabajarenelmejoramientode

competencias básicas en lectura, escritura y matemáticas. En el caso específico de las mujeres, se deberían

desarrollar metodologías que se adapten mejor a sus realidades y que las apoyen frente a la doble jornada de

trabajoalacualdebenrespondercuandocumplenrolesproductivos(sonmadresjefasdehogarocontribuyen

directamentealasfuentesdeingresosdelafamilia)oreproductivos(comolastareasdomésticas,loscui-

dadosdeniñasyniñosopersonasadultasmayores).Porejemplo,horariosflexiblesoadaptadosasucarga

de trabajo, servicios de guardería gratis, auxilios de transporte, apoyo psicológico, etc. Aquellos servicios se

basan en un análisis comparativo entre los sexos para poder establecer las necesidades diferenciadas de las y

los jóvenes.

Page 25: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 23

Referencias

3. Fomento y utilización de métodos de enseñanzas interactivos y participativos

Referencias

4. Retroalimentación permanente del proceso de capacitación a través de sistematizaciones de expe-riencias

Consultar:

• CJA(CentroJuanaAzurduy)(2013)‘Sistematización:Experienciasdeapoyoaemprendimientosjuveniles’,

La Paz, Bolivia.

• CPMGA(CentrodePromocióndelaMujerGregoriaApaza)(s.a.)‘Sistematizacióndeunaexperienciade

apoyoaemprendimientosfemeninos’,LaPaz,Bolivia.

• UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala(s.a.)‘Estilosymetodologíasdeaprendizaje’,Guatemala.

Consultar:

• CEFE,ProgramaCAPLAB–COSUDE(2010)‘Capacitaciónengestiónempresarialbásica’.

• FOMIN(2012)‘Dandounaoportunidadalajuventud:Unaagendaparalaacción’,Washington:BID.

• GTZ,BANCOMUNDIAL,BID(2010)‘Mujeresempresarias:Barrerasyoportunidadesenelsectorprivadofor-

malenAméricaLatina’,Washington,EstadosUnidosdeAmérica.

• OIT(s.a.).‘Lainclusiónlaboraldelosjóvenes:Entreladesesperanzaylaconstruccióncolectiva’,España.

• Capacitacióntécnica/ManualCEFE

LametodologíaCEFE(CompetenciascomobasedelaEconomíaatravésdelaFormacióndeEmprendedoras/

Emprendedores)esunbuenejemploparalacapacitaciónconunalógica80%prácticay20%teórica.Escono-

cida como un modo en el cual se “aprende haciendo”. Aunque se concentra en la formación de micro y peque-

ñasempresas—fortaleciendolascapacidadesengestiónyformación—,selapuedeaplicaryadaptarmuybien

para transversalizar temas como empleabilidad, habilidades para la vida y gestión empresarial.

Enestassistematizacionessedebenconsiderarlasnecesidadesyrealidadesdelapoblaciónmeta(deman-

dantesdelaofertaencapacitacióny,alavez,delaofertalaboral),delsectorempresarial(demandalaboral)y

delcontextosocial,económico,políticoycultural(entorno).Lassistematizacionesayudanenlaidentificación

de resultados, buenas estrategias, recolección de necesidades y opiniones por parte de la población meta, que

permiten hacer ajustes y aportes a las ofertas de capacitación. Las informaciones e insumos provistos por las

sistematizaciones permiten a las personas beneficiarias participar en la elaboración de nuevas técnicas, acti-

vidades y capacitaciones. Las sistematizaciones siempre deben comprender datos desagregados por sexo y el

análisis diferenciado de la situación que viven las y los jóvenes, con el fin de incorporar un enfoque de género

en los servicios.

Page 26: Procesos de empoderamiento económico juvenil

24

Referencias

4.1.2 Relaciones interinstitucionales y multisectoriales

5. Especialización en una o dos ofertas de capacitación técnica

Referencias

6. Establecimiento de alianzas y firma de convenios para el intercambio de experiencias entre institucio-nes públicas y privadas con procesos similares de capacitación

Consultar

• CJA(CentroJuanaAzurduy)(2013)‘Sistematización:Experienciasdeapoyoaemprendimientosjuveniles’,

La Paz, Bolivia.

• CPMGA(CentrodePromocióndelaMujerGregoriaApaza)‘Sistematizacióndeunaexperienciadeapoyoa

emprendimientosfemeninos’,LaPaz,Bolivia.

• OIT(s.a.)‘Lainclusiónlaboraldelosjóvenes:Entreladesesperanzaylaconstruccióncolectiva’,España.

Consultar:

• CICAP,HermanVandeVelde(2008)‘Sistematización’,Nicaragua.

• FAO(2012)‘Metodologíaparalasistematizacióndeexperiencias’,España.

• O.JaraHolliday(s.a.)‘Orientacionesteórico-prácticasparalasistematizacióndeexperiencias’,SanJosé,

Costa Rica.

Es importante intercambiar experiencias en todos los aspectos relacionados con el proceso, con el fin de poder

aplicar estrategias exitosas y ahorrar tiempo sin la implementación de proyectos piloto. Además de compartir

estrategias y experiencias, el trabajo entre diferentes instituciones que laboran en las mismas áreas permite un

mejoramiento de las herramientas, las metodologías y los módulos ya existentes. Existen organizaciones que ya

tienenmuchosañosdeexperienciaencapacitacióntécnica.Esprimordialqueéstaspuedancompartireinter-

cambiar de forma espontánea todo este cúmulo de experiencias con aquéllas que apenas están comenzando.

Incluso, este tipo de relacionamientos debería ir más allá, en el sentido de crear alianzas de cooperación,

colaboración y trabajo en conjunto.

Actualmente constatamos que las fuentes de financiamiento para distintos programas de capacitación dismi-

nuyencadavezmás.Unabuenarespuestaaesteproblemaesjustamentelaconcentraciónyespecializaciónen

rubros específicos y en los cuales las copartes tienen mayor experiencia. Por ejemplo, el Instituto de Formación

FemeninaIntegral(IFFI),enCochabamba,Bolivia,seespecializóenlaofertadeconfeccióntextilyseconvirtió

en un referente en ese rubro a nivel departamental, además de ofrecer una capacitación técnica de corto plazo

y de buena calidad. Esto permitiría concentrar la oferta en ciertos rubros seleccionados y ofrecer una mayor

calidaddeservicio.También,yconelfindenosaturarelmercadolaboralconnuestrasegresadasynuestros

egresados,unabuenaprácticaconsistiríaenrealizarunaplanificacióndelaofertaamedianoplazo(5años).

Page 27: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 25

Referencias

7. Actualización sobre políticas y programas públicos que favorezcan la capacitación de las y los jóvenes

Referencias

8. Promoción constante de la actualización y capacitación de los recursos humanos en todos los niveles (incentivos, subvenciones, becas, etc.)

Referencias

Consultar:

• CJA(CentroJuanaAzurduy)(2013)‘Sistematización:Experienciasdeapoyoaemprendimientosjuveniles’,

La Paz, Bolivia.

• OIT(s.a.)‘Lainclusiónlaboraldelosjóvenes:Entreladesesperanzaylaconstruccióncolectiva’,España.

• Sebrae(2004)‘Serviciosdeapoyoalamicroypequeñaempresa’,Brasil.

Es de suma importancia que las organizaciones que trabajan con jóvenes estén al tanto de las diferentes

actividades,capacitaciones,políticasyprogramasquesonofrecidosporlasinstitucionespúblicas.Muchas

veces, estas instancias suelen ser olvidadas cuando se busca apoyo, generalmente por razones burocráticas.

Sin embargo, las organizaciones públicas, a través de políticas y programas, tienen la posibilidad de construir

una coyuntura favorable al desarrollo de las y los jóvenes. Para sacar provecho de esto, es importante que las

organizaciones tomen conocimientos del trabajo de esas instituciones para identificar oportunidades que les

permitirán apoyar su trabajo cotidiano.

Consultar:

• Alternativa(CentrodeInvestigaciónSocialyEducaciónPopular)(2014)‘Construyendooportunidades:Una

experienciaenempleabilidadyemprendimientojuvenilenLimaNorte’,Lima,Perú.

• Sebrae(2004)‘Serviciosdeapoyoalamicroypequeñaempresa’,Brasil.

Puesto que la capacitación de las personas beneficiarias se realiza a través de los recursos humanos del

centro de formación, es primordial que este personal tenga mayor información sobre las nuevas tendencias en

formación y capacitación, las demandas del mercado, el acceso a nuevas tecnologías, las nuevas herramientas

metodológicas, la equidad de género, etc. Quienes forman y capacitan también deben tener buenas habilidades

blandas y la capacidad de desarrollar lazos de confianza con las y los jóvenes, porque muchas son ejemplos por

seguir para ellas y ellos. Se puede también capitalizar las historias de éxitos de participantes anteriores como

modelos que pueden seguir las y los jóvenes principiantes.

Consultar:

• ILO(2008)‘StrategyonPromotingWomen’sEntrepreneurshipDevelopment’,Ginebra,Suiza.

Page 28: Procesos de empoderamiento económico juvenil

26

4.1.3 medidas específicas para el acceso a servicio

9. Facilitar la prestación e instalación de servicios que favorezcan la capacitación técnica de las mujeres en rubros tradicionales y no tradicionales

Referencias

10. Brindar cursos cortos de capacitación técnica con turnos variados y adaptados a las personas partici-pantes

Referencias

Lapoblaciónjuvenil—yenparticularlafemenina—tienealfrentevariasbarrerasalmomentodeseguirunaca-

pacitación técnica, lo que le impide aprovechar de la mejor manera su formación. Se debe, por ejemplo, facilitar

el acceso a una capacitación técnica adecuada a través becas, horarios flexibles e instalaciones adecuadas. Es

preciso, promover la capacitación de mujeres y hombres en rubros tradicionales, pero también, y principalmen-

te, en aquellos no tradicionales, que les permitirán sostenerse económicamente en función de sus metas per-

sonales y aptitudes, aprovechando al máximo todas sus capacidades y potencialidades como seres humanos.

Consultar:

• CJA(CentroJuanaAzurduy)(2013)‘Sistematización:Experienciasdeapoyoaemprendimientosjuveniles’,

La Paz, Bolivia.

• GTZ,BANCOMUNDIAL,BID(2010)‘Mujeresempresarias:Barrerasyoportunidadesenelsectorprivadofor-

malenAméricaLatina’,Washington,EstadosUnidosdeAmérica.

• OIT(2004)‘Ledéveloppementdel’entrepreneuriatféminin’,Ginebra,Suiza.

Las capacitaciones cortas e intensivas permiten un ingreso rápido en el mercado laboral, de modo que sus

participantes pueden lograr ingresos económicos a corto plazo. Las de largo plazo también son buenas, pero

deben ser adaptadas a la realidad y disponibilidad de cada población meta. Igualmente, se debería ofertar cur-

sos cortos de especialización y complementarios a los rubros ya ofrecidos.

Consultar:

• CPMGA(CentrodePromocióndelaMujerGregoriaApaza)(s.a.)‘Sistematizacióndeunaexperiencia.

• ILO(2008)‘StrategyonPromotingWomen’sEntrepreneurshipDevelopment’,Ginebra,Suiza.

Page 29: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 27

11. Implementación de políticas internas que promuevan el pago parcial y escalonado de todos los servi-cios (servicios de capacitación y de asesoramiento)

Referencias

4.2 ESTRaTEGIaS DE InSERCIón labORal (EIl)

4.2.1 adecuación de la metodología para la capacitación técnica

1. Desarrollo de habilidades para la vida

Referencias

En algunas experiencias de nuestras copartes se ha visto con mucho agrado la responsabilidad que alcanza

la población meta frente al pago parcial de sus procesos de capacitación y, sobre todo, de perfeccionamien-

to técnico. Para empezar, se recomienda cobrar siempre un porcentaje del costo total de la capacitación e ir

escalonándolo gradualmente en función de la especialización de la capacitación. El hecho de pagar una suma

de dinero tiene sus beneficios, que se plasman en mayor responsabilidad, aprovechamiento, seriedad, inde-

pendencia, etc. Conforme la capacitación sea más especializada, la población meta ve mayores beneficios y

normalmente asocia el riesgo que ofrece una capacitación técnica básica con una baja remuneración de su

mano de obra.

Consultar:

• ILO(2008)‘StrategyonPromotingWomen’sEntrepreneurshipDevelopment’,Ginebra,Suiza.

Las y los jóvenes necesitan fortalecer habilidades valorizadas y exigidas por las y los dirigentes empresariales

para encontrar y mantenerse en el empleo. Las empleadoras y los empleadores exigen de las juventudes actitu-

des generales para el trabajo, tales como la responsabilidad, el liderazgo, el trabajo en equipo y la capacidad de

aprenderrápidamente,ademásderesolverproblemasenlaempresaolainstitución.Diferentesinvestigaciones

científicas han demostrado la importancia de trabajar simultáneamente las habilidades técnicas y las habilida-

des para la vida para, de este modo, favorecer la integración económica de las y los jóvenes en situaciones de

vulnerabilidad. Se observó también que, tanto para mujeres como para varones, una baja autoestima puede ser

un obstáculo importante para encontrar un trabajo digno. El desarrollo integral de las personas debería ser un

foco específico para avanzar con solidez en las otras etapas.

Consultar:

• ILO(2008)‘StrategyonPromotingWomen’sEntrepreneurshipDevelopment’,Ginebra,Suiza.

• OXFAM(2013)‘Habilidadesparalavida’,LaPaz,Bolivia.

inserción laboral

Page 30: Procesos de empoderamiento económico juvenil

28

2. Transversalización del enfoque de género

Referencias

3. Implementación del enfoque de interculturalidad

Referencias

Las mujeres jóvenes a menudo enfrentan barreras adicionales, distintas a las que deben hacer frente los

varones(violenciadegénero;bajaautoestima;responsabilidadesdecuidadodemenores,adultosmayoreso

personasenfermas;tareasdomésticas;horariosextras,etc.).Conelfinderesponderaestaproblemática,es

imprescindible incorporar cuestiones de interés específico para las mujeres jóvenes en los programas de inser-

ción laboral. Es necesario incluir medios como un análisis que permita identificar en el diagnóstico previo los

problemas particulares de las personas participantes, adecuar los horarios de formación, facilitar la entrada de

mujeres jóvenes en trabajos no tradicionales, solicitar y fomentar el apoyo familiar, concientizar a las emplea-

doras y los empleadores del valor y la importancia de la inserción de mujeres jóvenes en condiciones dignas, y

contar con datos desagregados por sexo al evaluar los impactos del programa. Para ello, se recomienda utilizar

preguntas clave en entrevistas y grupos focales, que permitan un análisis diferenciado por sexo.

Consultar:

• CJA(CentroJuanaAzurduy)(2013)‘Sistematización:Experienciasdeapoyoaemprendimientosjuveniles’,

La Paz, Bolivia.

• CPMGA(CentrodePromocióndelaMujerGregoriaApaza)(s.a.)‘Sistematizacióndeunaexperienciade

apoyoaemprendimientosfemeninos’,LaPaz,Bolivia.

• ILO(2008)‘StrategyonPromotingWomen’sEntrepreneurshipDevelopment’,Ginebra,Suiza.

• SerFamilia(2014)‘Mujeresjóvenesemprendedorasconmejoresingresos’,LaPaz–Bolivia.

Las juventudes de origen indígena y afrodescendiente en Bolivia y el Perú se encuentran confrontadas a

grandes obstáculos en materia de inserción económica, relacionados con la discriminación y la margina-

ción histórica que han vivido. Para remediar esta situación es necesario sensibilizar a las empresarias y los

empresarios en la búsqueda de estrategias y buenas prácticas de gestión intercultural y de mecanismos

de inserción laboral favorables a las y los jóvenes indígenas y afrodescendientes, que permitan mejorar la

productividad de sus grupos de trabajo y favorecer su inclusión.

Consultar:

• J.AparicioGervas(2011)‘Interculturalidad,educaciónyplurilingüismoenAméricaLatina’,España.

• GTZ(2010)‘Construyendointerculturalidad:Pueblosindígenas,educaciónypolíticasdeidentidaden

AméricaLatina’.

Page 31: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 29

4. Capacitación en TIC

Referencias

5. Elaboración de un proyecto de vida

4.2.2 Relaciones interinstitucionales y multisectoriales

6. Establecimiento de redes con empleadores potenciales

Referencias

Esimportantefomentarenlasylosjóveneselusodelatecnología(porejemplo,conocimientosbásicos

de informática, búsqueda de empleo por internet, plataformas, uso del correo electrónico y de las redes

sociales),yaqueestahabilidadescadavezmásrequeridaporempleadorasyempleadores.Además,en

el contexto de las juventudes, la tecnología es de gran interés, lo que permite una mejor asimilación de la

información y de la capacitación.

La introducción de actividades complementarias ligadas a la planificación de un proyecto de vida en los pro-

gramas de inserción laboral resulta positiva. Cuanto más tiempo se dedica al proyecto ocupacional y a la prepa-

ración para la vida, mejores son los resultados de inserción laboral y mantenimiento en el empleo. El proyecto

serefiereaactividadesquepermitenalasylosjóvenesprecisarsusobjetivos(evaluacióndequiénesson,sus

valores,susintereses,sustalentos,susfuerzas,susaspiraciones,etc.),ylospasosrealeshaciasulogro.

Consultar:

• CIS(2008)‘Capacitaciónentecnologíasdeinformación,TIC’s,empleoyjóvenes’.

• CJA(CentroJuanaAzurduy)(2013)‘Sistematización:Experienciasdeapoyoaemprendimientosjuveniles’,

La Paz, Bolivia.

• FOMIN(2012)‘Dandounaoportunidadalajuventud:Unaagendaparalaacción’,Washington:BID.

• MariscalyAngoitia(2009)‘InclusióndejóvenesalmundolaboralvíaTIC’,México.

Realizaralianzasestratégicasconmicro,pequeñas,medianasygrandesempresasquerequieranmanode

obra permite ampliar las posibilidades de empleo para las y los jóvenes que participen en los programas de

inserción laboral. Establecer lazos de confianza con empresas contratantes posibilita insertar mejor a las y

los jóvenes de forma sostenida. Además, en la formación de redes se tiene que confirmar que las empresas

elegidas respeten las normas del trabajo locales, con el fin de no reproducir y perpetuar las discriminaciones

porsexo,edadyetniavividasporlasylosjóvenes.Desernecesario,sepuedeconsiderarelfortalecimiento

detalesempresaspormediodeprocesosdeacompañamientoolarealizacióndetalleresquecontribuyana

garantizar que las personas jóvenes egresadas del programa trabajen en condiciones dignas.

Consultar:

• FOMIN(2012)‘Dandounaoportunidadalajuventud:Unaagendaparalaacción’,Washington:BID.

• OXFAM(2013)‘Habilidadesparalavida’,LaPaz,Bolivia.

Page 32: Procesos de empoderamiento económico juvenil

30

7. Realización de pasantías de aprendizajes

Referencias

4.2.3 medidas específicas para el acceso a servicio

8. Adaptación de los programas de inserción laboral a la población meta

Referencias

9. Ofrecimiento de servicios de inserción laboral junto a la capacitación técnica

Paraqueunaexperienciadepasantíaseaunéxito—tantoparalaoeljovencomoparalaempresa—es

importante hacer acuerdos previos para aclarar las expectativas y las responsabilidades de las dos partes

interesadas. La pasantía es parte del proceso de inserción laboral, por lo que es importante mantener la co-

municación con la empleadora o el empleador y la persona participante, para asegurarse de que la pasantía

representa realmente una experiencia de aprendizaje para la o el joven, y de que la empresa esté satisfecha

consurendimiento.Tambiénpermiteevitarquelasempresascontratenajóvenessoloparatenermanode

obra gratuita, sin proporcionar una experiencia de trabajo significativa en el rubro de la o del joven.

Consultar:

• OIT(s.a.)‘Lainclusiónlaboraldelosjóvenes:Entreladesesperanzaylaconstruccióncolectiva’,España.

• OIT(2008)‘Guíadeimplementacióndepasantíasparajóvenes’,Alemania.

Para mantener a las y los jóvenes en los programas de inserción laboral es importante adaptar el contenido,

el enfoque formativo y el ritmo del programa a sus realidades, capacidades e intereses. Se tiene que hacer

frentealasrazonesmáscomunesdeabandonodeprogramasenempleabilidad(horarios,faltadeapoyo

financiero,transporte,etc.),eimplementarmedidasdemitigacióncomofomentarelinvolucramientode

la familia, ajustar los horarios, situar las actividades cerca de la comunidad, usar métodos interactivos de

enseñanzaydesembolsarcostosdetransporteyotrosgastos.

Consultar:

• Farah,Sánchez,Wanderley(2009)‘PolíticasparalainserciónlaboraldemujeresyjóvenesenelEstado

PlurinacionaldeBolivia’,SantiagodeChile,Chile.

La inclusión de servicios de inserción laboral en el programa de capacitación técnica, con un enfoque inte-

gral, es más eficaz que ofrecer el servicio de intermediación laboral por separado. Entendemos por servicio

de inserción laboral, con enfoque integral, a la capacitación con empleo o autoempleo. La combinación de

estosdosserviciospermiteconocermejoralasylosjóvenesparticipantes(fortalezas,debilidadeseintere-

ses)yhacermásfácilelvínculofundamentalentreformacióneinserciónlaboral.

Page 33: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 31

Referencias

4.3 Estrategias en Emprendedurismo (EE)

1. Incubadora de empresas

Consultar:

• Alternativa(CentrodeInvestigaciónSocialyEducaciónPopular)(2014)‘Construyendooportunidades:Una

experienciaenempleabilidadyemprendimientojuvenilenLimaNorte’,Lima,Perú.

• CPMGA(CentrodePromocióndelaMujerGregoriaApaza)‘Sistematizacióndeunaexperienciadeapoyoa

emprendimientosfemeninos’,LaPaz,Bolivia.

• OIT(2010)‘Lainclusiónlaboraldelosjóvenes:Entreladesesperanzaylaconstruccióncolectiva’,España.

• SerFamilia(2014)‘Mujeresjóvenesemprendedorasconmejoresingresos’,LaPaz,Bolivia.

Emprendedurismo

La incubadora de empresas consiste en un conjunto de recursos y servicios que se brinda a las personas

emprendedoras con empresas en nacimiento, para que puedan perfeccionar sus capacidades y compe-

tenciasenlagestióndesusempresasyaplicarherramientasenelmanejoadministrativo/contabledesus

emprendimientos. Básicamente, estos recursos y servicios engloban espacios físicos, recursos financieros,

asesoramientoyacompañamiento,relacionamientoempresarialycomercial,etc.

Se recomienda que cada empresa o microempresa pase por las tres etapas siguientes en el proceso de

incubación:

Etapa1:Preincubación o planificación estratégica. Se trata del perfeccionamiento en gestión y

producción, así como en la elaboración del plan de negocios que permita refinar la idea de negocio,

definir el modelo de negocio y validarlo a través de un estudio de mercado.

Etapa2: Incubación. Es la etapa en la que el plan de negocio se concreta en la realidad y se le da

seguimiento a su impacto.

Etapa3:Post-incubación. En esta etapa se da seguimiento al plan de negocio ya aplicado y se forta-

lecenaquellasáreasquelonecesiten(perfeccionamientoproductivo,búsquedademercados,etc.).

La oferta de estos servicios garantiza de cierta forma el éxito de las empresas creadas, ya que el

acompañamientoesrealizadoenestastresetapasyenuntiemponomenoraunañoenlaetapade

post-incubación.

Page 34: Procesos de empoderamiento económico juvenil

32

Referencias

2. Asociatividad entre personas emprendedoras

Referencias

Consultar:

• CEI(2010)‘Asociatividad’,Managua,Nicaragua.

• CJA(CentroJuanaAzurduy)(2013)‘Sistematización:Experienciasdeapoyoaemprendimientosjuveniles’,

La Paz, Bolivia.

• CPMGA(CentrodePromocióndelaMujerGregoriaApaza)‘Sistematizacióndeunaexperienciadeapoyoa

emprendimientosfemeninos’,LaPaz,Bolivia.

• LiendoyMartínez(2001)‘Asociatividad:‘UnaalternativaparaeldesarrolloycrecimientodelasPymes’,

Argentina.

• M.A.Lozano(2010)‘Modelosdeasociatividad:EstrategiasefectivasparaeldesarrollodelasPymes’.

• SerFamilia(2014)‘Mujeresjóvenesemprendedorasconmejoresingresos’,LaPaz,Bolivia.

Consultar:

• CJA(CentroJuanaAzurduy)(2013)‘Sistematización:Experienciasdeapoyoaemprendimientosjuveniles’,

La Paz, Bolivia.

• CPMGA(CentrodePromocióndelaMujerGregoriaApaza)‘Sistematizacióndeunaexperienciadeapoyoa

emprendimientosfemeninos’,LaPaz,Bolivia.

• Glez,López,Nereida(2008)‘Incubacióndenegocios:Apoyoparalaspequeñasymedianasempresasen

México’.

• NodrizaIncubationPartner(2005)‘Guíadebuenasprácticasparalaincubadoradeempresas’,Bogotá,

Colombia.

• SerFamilia(2014)‘Mujeresjóvenesemprendedorasconmejoresingresos’,LaPaz,Bolivia.

La asociatividad consiste en la agrupación de empresarias y empresarios, quienes trabajan en un mismo

rubro o en una misma cadena productiva. Se recomienda acordar mecanismos de acción conjunta y coope-

ración empresarial que contribuyan al mejor posicionamiento de las microempresas en el mercado, a la vez

que brinden una estructura más sólida y competitiva. Las empresarias y empresarios que trabajan de manera

conjunta cuentan con mayores oportunidades de acceso a servicios, compra de insumos, capacitación

técnica, perfeccionamiento, comercialización y financiamiento. La selección de sus integrantes es de suma

importancia: lo recomendable es que quienes son miembros tengan experiencia comprobada en sus rubros y

queseconozcanentresí;además,esdeseablequeexistanlazosdeconfianza,responsabilidadycompañe-

rismo entre ellos, que las reglas bien estén bien establecidas y que éstas normen la formación y el funciona-

miento de las asociaciones.

Page 35: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 33

3. Grupos de negocios (emprendedoras y emprendedores)

Referencias

4. Banco comunal o círculos de préstamos

Referencias

Es un modelo asociativo temporal que consiste en organizar grupos de emprendedoras y emprendedores para

unfincomún;porejemplo,cumplirconuncontratodeproducciónparaabastecerelpedidodeuncliente,

comprarcolectivamente(porejemplo,materiaprima,insumos,etc.)yotrosquebeneficienatodoelgrupo.

Esta estrategia se diferencia de otras en el sentido de que cada persona emprendedora integrante del grupo

conserva su estructura de empresa independiente y se asocia únicamente en el marco de algunas activida-

desestratégicas(producir,comprar,vender,capacitarse),oparaaprovecharservicioscomunes,sintener

que funcionar como una sola empresa. Sus beneficios son: abaratar costos de materia prima, incrementar la

rentabilidad mediante contratos de compra-venta, publicidad, promoción, asistencia técnica, capacitación,

equipamiento, etc.

Consultar:

• CJA(CentroJuanaAzurduy)(2013)‘Sistematización:Experienciasdeapoyoaemprendimientosjuveniles’,

La Paz, Bolivia.

• CPMGA(CentrodePromocióndelaMujerGregoriaApaza)(s.a.)‘Sistematizacióndeunaexperienciade

apoyoaemprendimientosfemeninos’,LaPaz,Bolivia.

• ILO(2008),‘BusinessGroupFormation’.

Losbancoscomunalessonorganizacionesdecréditoyahorroformadasporgruposdeentre10y50per-

sonas. El banco se potencia en relación directa con el incremento de sus integrantes. Se conocen muchas

experiencias de grupos constituidos por mujeres que se asocian para autogestionar un sistema de micro-

créditos, ahorro y apoyo mutuo. Las personas integrantes del grupo administran el sistema y garantizan los

préstamos entre sí. Sus cuatro componentes son: el crédito, el ahorro, la organización social y la capacita-

ción integral.

El banco comunal es una buena alternativa a las restricciones de la banca tradicional para acceder al cré-

dito, ya que no se exigen garantías prendarias ni personales sino que ésta es solidaria entre las personas

integrantes del banco. Igualmente, incentiva la autoadministración en crédito y ahorro, promueve y refuerza

la solidaridad y los mecanismos de apoyo e impulsa la autoestima y la seguridad individual de las personas.

Consultar en anexos:

• J.Delgado(2009)‘Estructuraorganizativayfuncionamientodelosbancoscomunales’.

• EgresadosdelProgramaEducativodeEconomíayFinanzas(2009)‘Bancoscomunales:Suorganizacióny

funcionamiento’,Itson.

• Fondemi(2008)‘Móduloformativo:Estructurayfuncionamiento’.

• SerFamilia(2014)‘Mujeresjóvenesemprendedorasconmejoresingresos’,LaPaz,Bolivia.

• M.Valdivia(2004)‘Acercadeladinámicadelosbancoscomunales’,Lima,Perú.

Page 36: Procesos de empoderamiento económico juvenil

34

5. Capital semilla

Referencias

6. Fondo rotatorio

Referencias

Consultar:

• FAO(2005)‘Fondorotatoriocomunal’,Honduras.

• GobiernodeSantaFe,MinisteriodelaProducción(2010)‘Fondorotatorio’,SantaFe,Argentina.

Elcapitalsemillaesunfondoqueseotorgaaemprendimientosensusinicios.Normalmenteesafondoper-

dido, es decir, se concede en donación luego de un concurso de planes de negocios. Se lo denomina capital

semilla, pues permite el lanzamiento de un negocio al mercado. Luego, el negocio debería poder funcionar de

forma independiente y gestionar su propio financiamiento. Se recomienda realizar un seguimiento y asesora-

miento del capital semilla para asegurarse de que el fondo sea bien utilizado y la empresa sea sostenible. El

capital semilla normalmente es otorgado en materia prima, insumos o equipamiento. Esta estrategia puede

sercomplementariaaotras(porejemplo,laincubadoradeempresas).

Consultar:

• Alternativa(CentrodeInvestigaciónSocialyEducaciónPopular)(2014)‘Construyendooportunidades:Una

experienciaenempleabilidadyemprendimientojuvenilenLimaNorte’,Lima,Perú.

• CJA(CentroJuanaAzurduy)(2013)‘Sistematización:Experienciasdeapoyoaemprendimientosjuveniles’,

La Paz, Bolivia.

• CPMGA(CentrodePromocióndelaMujerGregoriaApaza)‘Sistematizacióndeunaexperienciadeapoyoa

emprendimientosfemeninos’,LaPaz,Bolivia.

• Sercotec(2008)‘Basesdepostulaciónacapitalsemilla’,Chile.

• SerFamilia(2014)‘Mujeresjóvenesemprendedorasconmejoresingresos’,LaPaz,Bolivia.

• Sernam(2013)‘Basescapitalsemillamujeres’,

El fondo rotatorio es un fondo donado por una organización de cooperación, una persona, un gobierno, etc.

Tienecomopropósitofinanciarcapitaldeoperacionesyactivosfijos.Esgestionadoporunaasociación

legalmente establecida, que debe formar un directorio para poder manejarlo. Es importante que el reglamen-

to por el cual se rige esta figura sea lo más explícito posible, para evitar problemas eventuales de morosidad

o de desvío del destino del dinero. La mayoría de las veces se aconseja otorgar estos fondos con base en

un plan de inversiones o plan de negocios, para certificar su utilidad. Asimismo, se recomienda calcular

una tasa mínima que pueda permitir controlar el índice de inflación y evitar que el fondo desaparezca con el

tiempo.Eldirectorioanalizayapruebalassolicitudesdefondos.Unavezreembolsados,éstosvanrotando

de una persona a otra. Como muchas estrategias de manejo de fondos, ésta se basa en la confianza, la res-

ponsabilidad y el respeto existente entre las personas que conforman la asociación.

Page 37: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 35

7. Alianzas estratégicas con instituciones financieras

Referencias

8. Mentoría empresarial

Referencias

El objetivo principal de esta estrategia consiste en apoyar a personas emprendedoras para su acceso a cré-

ditos,medianteelrespaldoasusCentrosdeEducaciónTécnicaAlternativa(CETA).Enrealidad,nosetrata

degarantizar,atravésdelosCETA,alaspersonasemprendedoras,sinoderecomendaralasinstituciones

financieras aquéllas que tengan características emprendedoras y experiencia en sus rubros, y que gocen de

la confianza de la organización, para facilitar su acceso a la banca convencional y al crédito.

Es aconsejable que el microcrédito individual y grupal, el crédito rotativo o capital semilla, sea manejado por

instituciones especializadas que tengan todos los mecanismos instalados para otorgar y hacer seguimiento

aestostiposdecrédito.Unodelosriesgosquecorrelacopartealentregardirectamentecréditosasus

beneficiarias y beneficiarios es la falta de conocimientos, capacidades o del personal adecuado para realizar

losseguimientosrequeridos.Otroriesgoconsisteenloslazosexistentesentrelascopartesylaspersonas

beneficiarias, que podrían dificultar el proceso de seguimiento, pues no existe la imparcialidad que se mane-

ja en las entidades financieras.

Consultar:

• Ll.Renart(2008)‘Cincoópticasparaanalizaralianzasestratégicas’,Barcelona,España.

• M.Yoshino,Srinivasa(1995)‘StrategicAlliances’,Boston.

Elmentoradoesunaestrategiadeacompañamientoquepermiteaprenderyenseñar,yaquefacilitala

transferencia de conocimientos a través del intercambio de experiencias, la retroacción crítica y el apoyo

personalizado. Además, posibilita romper el aislamiento en el cual se encuentran a menudo la emprendedo-

ra y el emprendedor debutante, y crea más fácilmente redes de contactos acertados. Esta estrategia hace

posiblequejóvenesmujeresyhombressebeneficiendelosconsejosdeunamentoraounmentor(profesio-

nal,empresariaoempresarioconvastaexperiencia),conquienpuedendesarrollarunarelaciónprivilegiada.

Lapersonamentoraayudaaljovenolajovenadesarrollarsushabilidadesdeliderazgo,loacompañaenla

orientación de su negocio y lo ayuda a superarse profesional y personalmente.

Consultar:

• Alternativa(CentrodeInvestigaciónSocialyEducaciónPopular)(2014),‘Construyendooportunidades:

UnaexperienciaenempleabilidadyemprendimientojuvenilenLimaNorte’,Lima,Perú.

• Maitre(2007)‘Manualdeformacióndelmentor’,España.

• Mentor/NationalMentoringPartnership(2005)‘Cómoconstruirunprogramadementoríaexitoso’,Esta-

dosUnidos.

• SerFamilia(2014)‘Mujeresjóvenesemprendedorasconmejoresingresos’,LaPaz,Bolivia.

Page 38: Procesos de empoderamiento económico juvenil

36

9. Microfranquicias

Referencias:

10. Empresas de mujeres

La microfranquicia cuenta con todos los elementos que integran una franquicia convencional, como la marca

y la experticia. La diferencia es que la inversión total para adquirirla no debe ser cara o debería ser gratuita,

dependiendo de cómo se presenta esta opción o cómo es aplicada.

Esta estrategia y modelo de negocio permite a las microempresas homogeneizar y perfeccionar sus procesos

y operar de manera eficiente y profesional. Consiste en encontrar una idea sostenible y creativa de empren-

dimientoquerespondaaunanecesidaddeunacomunidad;encontraraalguienquepuedepromoverycon-

cretarlaidea(laemprendedoraoelemprendedor),ydarletodaslasetapas,pasoapaso,detodoelproceso

y las indicaciones de cómo administrar el negocio.

El microfranquiciador podría ser una organización coparte local o internacional. En caso contrario, esta orga-

nización podría promover la creación de una microfranquicia a través de su experiencia en un determinado

rubro y promover negocios con marca y experticia que ya hayan probado el funcionamiento de sus procesos y

susistema.Deestemodo,sepodríatrabajarconpersonasquequierenadministrarnegociosparaincremen-

tarsuniveldevida(lasmicrofranquiciadasylosmicrofranquiciados).

Consultar en anexos:

• A.Conde(2013)‘Microfranquicia’,México.

• M.Kirk(2008)‘Microfranquicia:Lasoluciónalapobrezaglobal’,Ecuador.

Variosestudiosdemuestranlasespecificidadesdelasempresasconformadaspormujeres.Ellaseligen

muchasvecesmicroopequeñasempresasporqueéstaslespermitenconciliareltrabajoproductivoconel

reproductivo;esdecir,comerciosoactividadesquehacenposiblequeconcilienlastareasdecuidadodela

familia con las actividades productivas. Además, las mujeres tienen redes sociales comunitarias fuertes, lo

queinfluyesobrelasestrategiasdemarketingquemáslesconvienen(porejemplo,elusodeuncatálogode

productoparaserdistribuidoenelvecindario,ladifusiónpersonalentreredesdeamigas,etc.).

Sin embargo, las mujeres sufren discriminaciones por razones de sexo y por los roles tradicionales de género

dictadosporlasociedad.Muchasdelasemprendedorasvivensituacionesdeviolenciaintrafamiliarysocial

que afectan en muchos de los casos el futuro de sus empresas. Por ello, es importante brindarles un servicio

deapoyo(psicológicoylegal)paraquepuedanhacerfrenteatalesbarrerasydarleslaconfianzaquenece-

sitan para seguir adelante.

Finalmente,seobservaquelasempresasdemujerestienendificultadparacrecer(porlosfactoresyamen-

cionados)másalládelestatusdemicroempresa.Pararemediarlasituaciónesimportantecontarconservi-

cios de apoyo financiero y de planificación a mediano y largo plazo para poder superar la lógica de ingresos

de sobrevivencia y así desarrollar entidades sostenibles: apoyo en inversión, diversificación de productos y

apertura de nuevos mercados son en este sentido cruciales para las mujeres.

Page 39: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 37

Referencias

Consultar:

• CJA(CentroJuanaAzurduy)(2013)‘Sistematización:Experienciasdeapoyoaemprendimientosjuveniles’,

La Paz, Bolivia.

• CPMGA(CentrodePromocióndelaMujerGregoriaApaza)‘Sistematizacióndeunaexperienciadeapoyoa

emprendimientosfemeninos’,LaPaz,Bolivia.

• GTZ,BancoMundial,BID(2010)‘Mujeresempresarias:Barrerasyoportunidadesenelsectorprivadoformal

enAméricaLatina’,Washington,EstadosUnidos.

• PNUD(2008)‘Estrategiadeigualdaddegénero:EmpoderadaseIguales’,NewYork,EstadosUnidos.

• SerFamilia(2014)‘Mujeresjóvenesemprendedorasconmejoresingresos’,LaPaz,Bolivia.

Page 40: Procesos de empoderamiento económico juvenil

38

Las y los jóvenes enfrentan diversas problemáticas que dificultan su inserción en el mercado laboral y su inclusiónenlavidaciudadana;porejemplo,laescasezdeoportunidades,lafaltadeexperiencia,losprejui-cios de la sociedad, la dificultad de acceso a centros de formación en razón de barreras económicas, la cla-se social, la pobreza, etc. El proceso de empoderamiento económico planteado en este documento agrupa propuestas que contribuirían a resolver estos problemas. Las diferentes rutas propuestas (capacitación técnica, inserción laboral y emprendedurismo) no constituyen procesos únicos y definitivos que deben se-guir una secuencia estricta, sino más bien instrumentos de base para la reflexión y la retroalimentación del trabajo de nuestras copartes, Oxfam y otras organizaciones que laboran en estas diferentes temáticas y que son quienes ofrecen estos servicios a la población de jóvenes en situaciones de vulnerabilidad.

La documentación y las estrategias presentadas en este documento conforman una base de datos con la cual se podrá enriquecer y perfeccionar el trabajo de intervención con las y los jóvenes para lograr que se conviertan en agentes de cambio. Creemos que el trabajo realizado hasta ahora debe ser nutrido constan-temente mediante espacios que permitan intercambiar diferentes experiencias en el tema y maximizar sus esfuerzos e impactos.

Si bien no todas las organizaciones copartes siguen un mismo camino, ruta o proceso para lograr el em-poderamiento económico de las y los jóvenes, es preciso resaltar que todas las personas interesadas (co-partes y Oxfam) buscan los mismos resultados. De tal modo, la diferencia entre las organizaciones que trabajan el empoderamiento económico juvenil no está en la meta que se desea alcanzar, sino en el cómo llegar a ella: es en el cómo hacemos nuestro recorrido hacia los resultados que encontramos diferentes estrategias y prácticas. En este sentido, nuestro equipo de trabajo analizó y unificó varios caminos hacia el empoderamiento económico, para proponer una ruta que haga posible adecuarse a la realidad de las pobla-ciones meta y a nuestras copartes. El conjunto de estrategias y buenas prácticas presentadas —locales, nacionales e internacionales— nos permite reflexionar sobre nuestras propias formas de hacer y adaptar las prácticas interesantes a nuestro propio contexto.

En el transcurso de nuestro trabajo, las copartes, Oxfam y las instituciones públicas y privadas descubrimos que debemos ser más conscientes de la necesidad de unificar esfuerzos en favor de la población meta y saber que todo lo que hacemos puede ser compartido y utilizado por otras organizaciones con el fin de al-canzar esta meta común: mejorar la situación económica y la participación ciudadana de las y los jóvenes. Mejorar las condiciones de vida y las oportunidades para las juventudes no es trabajo de una sola organiza-ción, sino de todas y todos quienes formamos parte de la sociedad.

Es importante el momento de implementación de los diferentes procesos, el análisis y la adaptación de las diversas rutas propuestas en las distintas situaciones (políticas, económicas, sociales, culturales, etc.) en las cuales se va prestar el servicio. Una buena práctica que deberíamos adoptar y que es realiza-da por un pequeño porcentaje de nuestras copartes es la sistematización de experiencias de cada uno de nuestros procesos con el fin de compartir nuestras experiencias entre copartes, con una mirada hacia la retroalimentación de los procesos. Igualmente, deberíamos concentrarnos en sistematizar no solo las

Conclusión

Page 41: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 39

buenas experiencias sino también los desafíos y las lecciones aprendidas. Se deben crear espacios don-de podamos intercambiar nuestras experiencias, estrategias y buenas prácticas para fortalecer nuestras intervenciones.

Con todos los ejemplos de estrategias exitosas presentadas y el uso de la bibliografía, esperamos que nuestras copartes, Oxfam e instituciones en general hagan uso de esta información para innovar, cambiar prácticas, crear alianzas y, principalmente, realizar actualizaciones en sus servicios para invertir en las competencias de las mujeres y varones jóvenes.

Page 42: Procesos de empoderamiento económico juvenil

40

aCOnSuR (2010) ‘Centro Mujer Teresa de Jesús y CODECO: Trabajo para los jóvenes, con desarrollo personal y psico-social’, Lima, Perú.

alternativa (Centro de Investigación Social y Educación Popular) (2014) ‘Construyendo oportunidades: Una experiencia en empleabilidad y emprendimiento juvenil en Lima Norte’, Lima, Perú: Alternativa.

j. aparicio Gervas (2011) ‘Interculturalidad, educación y plurilingüismo en América Latina’, España.

asian journal of business management (2011) ‘Entrepreneurship and Entrepreneurial Education (EE): Strategy for Sustainable Development’, 2011.

bID (2012) ‘Desconectados: Habilidades, educación y empleo en América Latina’, Washington: BID Educación.

CEFE, Programa CaPlab-COSuDE (s.a.) ‘Capacitación modular en gestión empresarial básica’.

CEI (2010) ‘Asociatividad’, Managua, Nicaragua.

Centro de Promoción de la mujer Gregoria apaza (s.a.) ‘Sistematización de una experiencia de apoyo a emprendimientos femeninos’, La Paz, Bolivia: CPMGA.

Centro juana azurduy (2013) ‘Sistematización: Experiencias de apoyo a emprendimientos juveniles’, La Paz, Bolivia: CJA.

j. Chacaltana (2006) ‘Empleos para los jóvenes’, Lima, Perú.

CICaP, Herman van de velde (2008) ‘Sistematización’, Nicaragua.

CIS (2008) ‘Capacitación en tecnologías de información, TIC’s, empleo y jóvenes’.

a. Conde (2013) ‘Microfranquicia’, México.

j. Delgado (2009) ‘Estructura organizativa y funcionamiento de los bancos comunales’.

Egresados del Programa Educativo en Economía y Finanzas (2009) ‘Bancos comunales: Su organización y funcionamiento’, Itson.

FaO (2005) ‘Fondo Rotatorio Comunal’, Honduras.

FaO (2012) ‘Metodología para la sistematización de experiencias’, España.

Farah, Sánchez, Wanderley (2009) ‘Políticas para la inserción laboral de mujeres y jóvenes en el Estado Plurinacional de Bolivia’, Santiago, Chile.

S. Farné (2012) ‘Jóvenes y formación para el trabajo’.

FOmIn (2009) ‘Informe final del Programa Entra21’, Washington: BID.

FOmIn (2012) ‘Dando una oportunidad a la juventud: Una agenda para la acción’, Washington: BID.

FOnDEmI (2008) ‘Módulo formativo: Estructura y funcionamiento’.

Glez, lópez, nereida (2008) ‘Incubación de negocios: Apoyo para las pequeñas y medianas empresas en México’, México.

Gobierno de Santa Fe, ministerio de la Producción (2010) ‘Fondo rotatorio’, Santa Fe, Argentina.

GTz (2010) ‘Construyendo interculturalidad: Pueblos indígenas, educación y políticas de identidad en América Latina’.

GTz, banco mundial, bID (2010) ‘Mujeres empresarias: Barreras y oportunidades en el sector privado formal en América Latina’, Washington, Estados Unidos.

REFEREnCIaS

Page 43: Procesos de empoderamiento económico juvenil

PROCESOS DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO JUVENIL 41

a. I. Hernández Dols (s.a.) Servicio Integral de Atención al Emprendimiento ‘El fomento del espíritu emprendedor en la escuela: Nuevos retos para la educación del siglo XXI’, Madrid, España.

IDb (2012) ‘Life Skills, Employability and Training for Disadvantaged Youth’: Evidence from a Randomized Evaluation Design, Washington: IDB.

IlO (2008a) ‘Business Group Formation’.

IlO (2008b) ‘Strategy on Promoting Women’s Entrepreneurship Development’, Geneva, 2008.

O. jara Holliday (2010), ‘Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias’, San José, Costa Rica.

m. Kirk (2008), ‘Microfranquicia: La solución a la pobreza global’, Ecuador.

P. Krishnan y Krutikova (2012) ‘Non-cognitive Skill Formation in Poor Neighbourhoods of Urban India’, Cambridge, UK: University of Cambridge. CambridgeWorkingPapersinEconomics,1010.

liendo y martínez (2001) ‘Asociatividad: Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las Pymes’, Argentina.

m. a. lozano (2010) ‘Modelos de asociatividad: Estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes’.

K. magleby (2005) ‘Micro Franchises as a Solution to Global Poverty’.

maitre (2007) ‘Manual de formación del mentor’, España.

E. majurin (2008) ‘International Labour Organization, Business Group Formation: Empowering Women and Men in Developing Communities’,Bangkok:ILO.

mariscal y angoitia (2009) ‘Inclusión de jóvenes al mundo laboral vía TIC’, México.

P. S. martins (2010), ‘Non-Cognitive Skills Programs Improve Achievement?’ Evidence from EPIS, Bonn, Germany, Institute for the Study of Labour, IZA Discussion Paper, 5266.

F. mitnik, FOmIn, bID (2011) ‘Desarrollo de cadenas productivas, clusters y redes empresariales’, Córdoba, Argentina.

mentor/ national mentoring Partnership (2005) ‘Cómo construir un programa de mentoría exitoso’, Estados Unidos.

naciones unidas (2006) ‘Programa integrado de cultivos andinos C.A.U.Que.Va’. Cooperativa Agropecuaria Unión Quebrada y Valles, Argentina.

naciones unidas, bID, OEa (2011) ‘Experiencias exitosas en innovación, inserción internacional e inclusión social: Una mirada desde las Pymes’, Santiago, Chile.

OEI (2011) ‘Inserción laboral de los jóvenes: Estrategias innovadoras para facilitar la transición escuela-trabajo’, San Salvador, El Salvador.

OIT (s.a.) ‘La inclusión laboral de los jóvenes: Entre la desesperanza y la construcción colectiva’, España.

OIT (2004) ‘Le développement de l’entrepreneuriat féminin’, Ginebra, Suiza: OIT.

OIT (2008) ‘Guía de implementación de pasantías para jóvenes’, Alemania.

OIT (2010) ‘Trabajo decente y juventud en América Latina’, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

OIT (2012) ‘La crisis del empleo de los jóvenes: ¡Actuemos ya!’, Ginebra, Suiza.

OxFam (2013a) ‘Habilidades para la vida’, La Paz, Bolivia: Oxfam.

OxFam (2013b) ‘Jóvenes en América Latina: Aportes teóricos’, La Paz, Bolivia: Oxfam.

OxFam (2013c) ‘L’autonomisation des jeunes (Documents stratégique autonomisation jeunes), Montreal: Oxfam-Québec.

PnuD (2008) ‘Estrategia de igualdad de género: Empoderadas e iguales’,NewYork,EstadosUnidos.

Page 44: Procesos de empoderamiento económico juvenil

42

ll. Renart (2008) ‘Cinco ópticas para analizar alianzas estratégicas’, Barcelona, España.

l. Rodríguez G. (2010) ‘Políticas públicas para promover el empleo juvenil y el emprendedurismo de los jóvenes en México’, México.

Sebrae (2004) ‘Servicios de apoyo a la micro y pequeña empresa’, Brasil.

Sercotec (2008) ‘Bases de postulación a capital semilla’.

Ser Familia (2014) ‘Mujeres jóvenes emprendedoras con mejores ingresos’, La Paz, Bolivia: Ser Familia.

Sernam (2013) ‘Bases capital semilla mujeres’, Chile.

unESCO (2012) ‘Youth and Skills: Putting Education to Work’, París: UNESCO.

universidad de San Carlos de Guatemala (s.a.) ‘Estilos y metodologías de aprendizaje’, Guatemala.

m. valdivia (2004) ‘Acerca de la dinámica de los bancos comunales’, Lima, Perú.

m. yoshino, Srinivasa (1995) ‘Strategic Alliances’, Boston.

Page 45: Procesos de empoderamiento económico juvenil
Page 46: Procesos de empoderamiento económico juvenil

Este documento fue producido gracias al apoyo financiero del gobierno de Canadá a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo (MRECD).