26
Fórum Social das Américas, Quito, Equador, 25 a 30 de julho de 2004 Um projeto Ibase, em parceria com ActionAid Brasil, Attac Brasil e Fundação Rosa Luxemburgo Pueblos Indígenas y Globalización Aresio Valiente López Centro de Asistencia Legal Popular-Cealp. Panamá Introducción Los pueblos indígenas en América Latina representan aproximadamente entre 40 a 50 millones indígenas los que constituyen el 10% de la población general, y ocupan el 14% de la superficie del terrestre, y su territorio representan el 25% de las boscosas del mundo, por lo tanto, existe interés político-económico, incluyendo geo-estratégico, ya que la mayoría de los territorios indígenas están divididos por fronteras nacionales, por ende, son considerados áreas de seguridad nacional para los Estados. Los últimos bosques que todavía existen están en los territorios indígenas y eso prueba la relación estrecha que existe entre los pueblos indígenas y la naturaleza que les rodea, que han llamado la Madre Tierra. Estos elementos coloca a América Latina y a los pueblos indígenas, en gran atractivo de las empresas 1

PUEBLOS INDÍGENAS Y GLOBALIZACIÓN - ibase.br · naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Para eso los Estados deben crear leyes que realmente proteja los

  • Upload
    vodien

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Fórum Social das Américas, Quito, Equador, 25 a 30 de julho de 2004

Um projeto Ibase, em parceria com ActionAid Brasil, Attac Brasil e FundaçãoRosa Luxemburgo

Pueblos Indígenas y GlobalizaciónAresio Valiente López

Centro de Asistencia Legal Popular-Cealp. Panamá

Introducción

Los pueblos indígenas en América Latina representan aproximadamente entre 40

a 50 millones indígenas los que constituyen el 10% de la población general, y

ocupan el 14% de la superficie del terrestre, y su territorio representan el 25% de

las boscosas del mundo, por lo tanto, existe interés político-económico, incluyendo

geo-estratégico, ya que la mayoría de los territorios indígenas están divididos por

fronteras nacionales, por ende, son considerados áreas de seguridad nacional

para los Estados.

Los últimos bosques que todavía existen están en los territorios indígenas y eso

prueba la relación estrecha que existe entre los pueblos indígenas y la naturaleza

que les rodea, que han llamado la Madre Tierra. Estos elementos coloca a

América Latina y a los pueblos indígenas, en gran atractivo de las empresas

1

nacionales y transnacionales madereras, petroleras, mineras, turísticas,

farmacéuticas, incluyendo de moda.

Según los informes del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo,

Pnud, Unicef, entre otros, incluyendo los documentos de las entidades estatales,

demuestran que el 80% de la población indígenas vive en pobreza, lo que nos

indica que el crecimiento económico de los países no han tocado las puertas de

las casas de los pueblos indígenas. Las tres carabelas españolas La Pinta, La

Niña y La Santa Maria, siguen navegando los bosques donde habitan las primeras

naciones de Abia Yala, ahora acompañado a través de las figuras de las

empresas nacionales y transnacionales.

Contextual Mundial y Regional

El tema de la globalización de la economía mundial es parte de la agenda de los

Estados y de la Banca Multilateral, y sus consecuencias ya se dejan sentir en

todas partes y a todo nivel, y los pueblos indígenas tampoco se escapan a esa

realidad. También el tema de uso razonable de los recursos naturales es parte de

la agenda de las reuniones de los Jefes de Estados y es así los países del mundo

han firmado instrumentos internacionales que establecen los principios sobre la

estrategia del Desarrollo Sostenible y la participación ciudadana.

A nivel regional los países de América están en la negociación del Acuerdo de

Libre Comercio para las Américas (Alca), y los países del Norte compuesto por

Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y México, ya tienen su acuerdo

multilateral, Tratado Libre Comercio. Uno de los propósitos de globalización de

economía es la eliminación o reducción de barreras arancelarias o de incentivos a

los productos nacionales, por ende, el mercado de los países.

En los últimos años en la región centroamericano se esta ejecutando proyectos

millonarios financiados por la Banca Multilateral; el Proyecto Corredor Biológico

del Atlántico Mesoamericano financiado por el Banco Mundial; está en consulta el

2

Proyecto Plan Puebla Panamá (PPP), que será financiado por el Banco

Interamericano de Desarrollo y el Proyecto Corredor Biológico y Cultural del

Atlántico Mesoamericano, financiado por el Banco Mundial.

Como parte de la estrategia de la globalización de la economía mundial es la

implementación del Proyecto Plan Puebla Panamá (desde el sur de México-

Yucatán, hasta Panamá), cuyo objetivo es potenciar la riqueza humana y

ecológica de la Región Mesoamericana, dentro de un marco de desarrollo

sustentable que respete la diversidad cultural y étnica. Para cumplir con este

objetivo se ha planteado una estrategia integral para la región que ampara un

conjunto de iniciativas y proyectos mesoamericanos y se divide en 8 grandes

objetivos, uno de ellos es, elevar el nivel de desarrollo humano y social de la

población y lograr una mayor participación de la sociedad civil en el desarrollo.

La Región Mesoamericana de Puebla a Panamá cuenta con una enorme riqueza

humana, fruto de su diversidad étnica y cultural, con la concentración en su

territorio de una biodiversidad admirable, y una localización privilegiada por su

condición de istmo hemisférico, los que deberían ser bases para poder enfrentar

con éxito los desafíos del presente y construir un futuro próspero, armónico con la

naturaleza, en el que cada vez haya menos pobres.

Así, una de las iniciativas planteadas en el Plan Puebla-Panamá (PPP) es la

Iniciativa Mesoamericana de Interconexión Energética, que significa la

construcción de las represas hidroeléctricas y redes viales en áreas donde existen

bosques y recursos hídricos (agua) y también una extensa diversidad humana y

cultural, con sus respectivos sistemas de supervivencia económica, cuyo objetivo

es unificar e interconectar los mercados eléctricos, con miras a promover un

aumento de las inversiones en el sector y una reducción del precio de la

electricidad.

Existe en la actualidad en la región de Mesoamérica los siguientes proyectos

hidroeléctricos:

3

Cinco represas sobre el Rió Usumacinta (binacional: Guatemala/México)

Itzantún, La Parota, Copainalá y El Cajón en México

La Maroma en El Salvador

El Chaparral y El Tigre (binacional: El Salvador/Honduras),

Chulac, Xalala, Serchil, Oregano, Santa Maria II, Camaton y El Palmar en

Guatemala

Susuma, Patuka 2, Patuca 3, y Los Llanitos en Honduras

Chalillo en Belice

Tabasará, Bonyic, Gualaca, Los Añiles, Chiriqui, Santa Maria, Pando y

Montelirio en Panamá

Pacuare y Boruca en Costa Rica

13 grandes proyectos hidroeléctricos identificados como promisorios en

Nicaragua

En el tema de la construcción de la represas Hidroeléctrica no podemos olvidar el

Informe de la Comisión de Represas, financiado por el Banco Mundial. Citemos

algunas parte del informe:

Muchas intervenciones de desarrollo para transformarrecursos naturales, en particular proyectos de infraestructura

4

en gran escala, conllevan alguna clase de desplazamiento depersonas de sus hogares y medios de subsistencia. Lasgrandes represas son quizá únicas entre esos proyectos porcuanto tienen impactos ecosistémicos muy difundidos y delargo alcance debido simplemente a la obstrucción de un río.El resultado es una serie de impactos terrestres, acuáticos yribereños que no sólo afectan ecosistemas y biodiversidadsino que también tienen consecuencias graves para laspersonas que viven tanto cerca como lejos del lugar de larepresa. Una base grande y multifuncional de recursos, comoun río y su entorno, se caracteriza por una red compleja depapeles funcionales implícitos y explícitos, de dependenciase interacciones. En consecuencia las implicaciones sociales yculturales de construir una represa en un paisaje dado sonespacialmente significativas, localmente obstructoras,duraderas y a menudo irreversibles.

Las grandes represas han causado graves impactos en lasvidas, medios de subsistencia, cultura y existencia espiritualde grupos indígenas y tribales. Debido a la negligencia y faltade capacidad para garantizar la justicia, los grupos indígenasy tribales, por razón de injusticias estructurales, disonanciacultural, discriminación y marginación política, han sufrido demanera desproporcionada los impactos negativos de lasgrandes represas, además de que a menudo se los haexcluido del reparto de beneficios...1

Los proyectos hidroeléctricos financiados en su mayoría por el Banco Mundial

comenzaron en América Latina durante los años 50, 70 y 80, es decir, bajo los

regímenes militares, que convirtieron sus ríos productores de gas metano, el cual

es una de las causas que afecta la capa de ozono, por consiguiente del

calentamiento de la tierra.

Un elemento que se repite en buena parte de los proyectos económicos que se

vienen gestando, radica en que tienen sus campos de acción en los territorios

indígenas con sus respectivos sistemas de supervivencia económica y son lugares

donde se encuentran las últimas reservas de biodiversidad.

1 REPRESA Y DESARROLLO. Un Nuevo Marco la Toma de Decisiones. El Reporte Final de laComisión Mundial de Represas. 2000. Earthscan Publications Ltd. Traducido por José MaríaBlanch Pag. 104

5

Aunque la presión social ha influido a través de los acuerdos internacionales que

comprometen a los Estados, para que los gobernantes del mundo establezcan en

sus estrategias de desarrollo nacional e internacional, la obligación de permitir la

participación activa de la ciudadanía en la planificación, decisión y evaluación de

las políticas ambientales, económicas y culturales, en la práctica estos propósitos

no se cumplen; continúan dándose acuerdos bilaterales y multilaterales, sin

observar realmente la participación, consulta e información de la ciudadanía en la

formulación y decisión de los megaproyectos.

Pero, ¿Cuál es el grado de información que poseen los ciudadanos (as) y

especialmente los pueblos indígenas sobre los acuerdos económicos que los

países han suscrito o se encuentra negociando con las agencias financieras? Se

trata básicamente de espacios de negociación en la que participan los

representantes de los gobiernos y las agencias financieras.

Cosmovisión de los Pueblos Indígenas sobre la Tierra

Cada cultura existente en mundo tiene su propia interpretación sobre el mundo

que los rodea que se le conoce con el nombre de cosmovisión. Una de las

culturas existentes en el planeta tierra es del pueblo indígena que cuenta con su

propia su historia, geografía, filosofía, política, religión, economía, astronomía,

creencias, artes, medicina y otros conocimientos. Todas los seres humanos

tenemos el derecho a profesar y practicas nuestras creencias y eso esta previsto

en el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por lo

tanto, los Estados deben respetar la cosmovisión indígena.

Para los pueblos indígenas la tierra es madre ya que ella le ofrece todas las cosas

para satisfacer sus necesidades vitales como la medicina, alimentos, aire, agua,

leña, elementos para construir su casa, etc. y de esta manera no puede utilizarse

a ella, a la Madre Tierra, sin control ya que tiene sus límites. Los pueblos

indígenas en sus territorios tienen identificados los sitios sagrados donde se

reproducen los animales, plantas, minerales, piedras, etc. La cultura occidental

6

han llamado estos santuarios Reservorios Biológicos. Para los pueblos indígenas

la naturaleza es para su subsistencia física y espiritual, mientras que para la

sociedad occidental es un medio para acumular las riquezas.

En la cultura indígena cada elemento de la naturaleza tiene una función para

sostener a la Madre Tierra. Es así, para los pueblos indígenas realizar la

exploración o explotación minera en su territorio es un atento contra su Madre, ya

que nadie puede sacar las extrañas de su madre para obtener beneficios

económicos.

Participación Indígena y Desarrollo

Declaración de Estocolmo

Antes que las Naciones Unidas y otros organismos internacionales incorporarán

como parte de su agenda y de su política, para los pueblos indígenas el tema

ambiente y el uso razonable de los recursos naturales ya era parte de su vivencia,

ya que sus vidas giran alrededor del concepto de la Madre Tierra. Los organismos

internacionales y los Estados han reconocido el papel protagónico de los pueblos

indígenas en uso razonable de los recursos naturales a favor de los presentes y

futuras generaciones.

En 1972 las Naciones Unidas a través de realiza la Conferencia sobre el Medio

Ambiente Humano en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972, a fin de establecer

criterios y principios comunes para preservar y mejorar el medio ambiente y se

emite la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano.

La Declaración de Estocolmo reconoce que el hombre es obra y artífice del medio

que lo rodea, el cual le da sustento material y le brinda la oportunidad de

desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente que son parte de los

Derechos Humanos. También reconoce que el hombre esta acelerando la

contaminación del agua, del aire y de los seres vivos, eso ha traído la destrucción

7

y agotamiento de los recursos naturales y perjuicios para la salud física, mental y

social del hombre.

A pesar que la Declaración de Estocolmo no obliga si establece como principio

que el hombre tiene el derecho de llevar una vida digna y gozar de bienestar y de

proteger y mejorar el medio ambiente, por lo tanto, a preservar los recursos

naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Para eso los

Estados deben crear leyes que realmente proteja los recursos naturales.

Cumbre de Río

En 1992 los jefes de Estados del mundo se reúnen en Río de Janeiro, Brasil, del 3

al 14 de junio, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

y el Desarrollo, para establecer nuevas relaciones entre los Estados, la sociedad y

las personas, sobre el uso de los recursos naturales. En esta Conferencia se

emitió la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que reafirma

la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano,

aprobado en Estocolmo en 16 de junio de 1972.

Uno de los principios que establece la Declaración de Río es que los seres

humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el

desarrollo sostenible, por ende, tienen derecho a una vida saludable y productiva

en armonía con la naturaleza. También establece que los Estados deberán

cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y

establecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra.

En el principio 10 establece que el mejor modo de tratar temas ambientales es

con la participación de todos los ciudadanos, como la oportunidad de participar en

los procesos de adopción de decisiones. Por lo tanto, los Estados deberán facilitar

y fomentar la sensibilización y a participación de la población. De igual manera el

Estado deberá proporcionarse a sus ciudadanos acceso efectivo a los

8

procedimientos judiciales y administrativos, para la indemnización por los daños

causados y por los recursos naturales.

También los Estados, según uno de los principios, deberán crear leyes que

realmente proteja al medio ambiente y a los recursos naturales. Además, dichas

leyes deben establecer responsabilidad y la indemnización respecto de las

víctimas de la contaminación y por los daños ambientales.

El principio 22 en materia indígena establece lo siguiente:

PRINCIPIO 22

Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así comootras comunidades locales, desempeñan un papelfundamental en el ordenación del medio ambiente y en eldesarrollo debido a sus conocimientos y prácticastradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyardebidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posiblesu participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.

El principio transcrito reconoce el papel que ha jugado los pueblos indígenas en el

uso razonable y conservación de los recursos naturales que se encuentran en sus

territorios, utilizando sus conocimientos y prácticas tradicionales. De igual manera

insta a los Estados a reconocer y apoyar la identidad de los pueblos indígenas así

como su cultura y hacer posible su participación efectiva en el desarrollo

sostenible.

Además uno de los principios de la Declaración de Río establece que la paz, el

desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes, por lo tanto,

están encima de la guerra y de esta manera que los Estados que están en guerra

deberán respetar leyes internacionales que protejan al medio ambiente.

Uno de los acuerdos suscritos entere los Estados en la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, es el Programa o

Agenda 21 en donde se establece un Capítulo 26 sobre Reconocimiento y

9

Fortalecimiento del Papel de las Poblaciones Indígenas y sus Comunidades. La

Agenda 21 reconoce que los pueblos indígenas han establecido una relación

histórica con las tierras que ellos han estado ocupando, y han acumulado

conocimientos científicos sobre los recursos naturales y e medio ambiente.

También la Agenda 21 establece que los gobiernos y los pueblos indígenas,

según procediera, deberían crear o fortalecer los mecanismos nacionales para

celebrar consultas con los pueblos indígenas, con miras a tener en cuenta sus

necesidades e incorporar valores y sus conocimientos y prácticas tradicionales

(creencias) o de otra índole en las políticas y programas nacionales o actividades

que puedan afectar.

Al igual que la Declaración de Estocolmo y Declaración de Río, la Agenda 21 no

obliga a los gobiernos a cumplirlas, sino solamente insta que tomen medidas

legales y administrativa para que sea realidad los principios plasmado en ella.

Pero lo mas importantes estos instrumentos se basan en la cosmovisión de los

pueblos indígena que es proteger y de usar en forma razonable los recursos

naturales: Interdependencia entre el ser humano y la naturaleza.

Alides

A nivel de la región de Centroamérica los Presidentes del área y el Representante

del Primer Ministro de Belice, se reunieron en el Cumbre Ecológico

Centroamericano para el Desarrollo Sostenible, en la ciudad de Managua,

Nicaragua, 1995, a fin de adoptar una estrategia integral de desarrollo sostenible

de Centroamérica. En este Cumbre los Presidentes de Centroamérica y

Representante del Primer Ministro de Belice emitieron la Alianza para el

Desarrollo Sostenible de Centroamérica (Alides).

Alides es una iniciativa regional de políticas, programas y acciones a corto,

mediano y largo plazos que establece cambio de esquema de desarrollo de las

actitudes individuales y colectivas, nacionales y regionales, hacia la sostenibilidad

10

política, económica, social, cultural y ambiental de las sociedades, basado en la

Agenda 21 de Río de Janeiro de 1992.

Alides establece que el desarrollo sostenible debe respetar la diversidad étnica y

dice así:

Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica ycultural regional, nacional y local, así como el fortalecimientoy la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica yen armonía con la naturaleza, sin comprometer ygarantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.

Significa que las políticas de desarrollo debe respetar la diversidad cultural, por

ende, de la existencia de los pueblos indígenas en la región, con todas sus

manifestaciones políticas, sociales, religiosas, económicas y creencias, que

incluyen los derechos históricos, culturales, artísticos y fundamentales de los

pueblos indígenas.

También Alides reconoce que el derecho a la identidad cultural es un derecho

humano fundamental y la base para la coexistencia de los seres humanos. Al

igual reconoce que la diversidad biológica están generalmente en los territorios

indígenas, independientemente sí están legalizados o no.

Banca Multilateral y Pueblos Indígenas

Banco Mundial

En 1982 el Banco Mundial emitió Documento del Manual de Operaciones OMS

2.34 relativo a la poblaciones en los proyectos que financiaba, cuyo fin era

proteger los intereses de grupos indígenas en las actividades de desarrollo

financiadas por el Banco Mundial. Ya en 1982 el Banco Mundial al emitir OMS

2.34, reconoció la necesidad de adoptar medidas especiales para proteger a las

poblaciones indígenas de los efectos potencialmente peligrosa del desarrollo. La

experiencia ha demostraba que era más que las poblaciones indígenas se vieran

11

perjudicadas en lugar de beneficiarse de los proyectos de desarrollo previstos

para otros beneficiarios.

Al igual que el documento OMS 2.34 la Directriz Operativa DO 4.20 se centra en

gran medida en salvaguardar los intereses y la cultura de estos pueblos, ya que

tiene como objetivo asegurar que el proceso de desarrollo promueva un pleno

respeto de su dignidad, sus derechos humanos y su identidad cultural, a fin de

asegurar que los pueblos indígenas no sufran efectos adverso durante el

proyecto, y sobre todo reciban beneficios sociales y económicos culturalmente

compatibles.

También la Directriz Operativa 4.20 prevé condiciones mínimas para salvaguardar

los intereses de los indígenas al establecer la participación activa de los pueblos

indígenas en toda la fase del proyecto, es decir, desde la formulación hasta la

evaluación del Proyecto.

Es decir, que todos los proyectos que financie el Banco Mundial en los territorios

indígenas, incluyendo las actividades que va afectar sus recursos naturales debe

cumplir la Directriz Operativa 4.20 a fin de garantizar los derechos fundamentales

e históricos de los pueblos indígenas.

Banco Interamericano de Desarrollo

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también ha incluido en sus políticas

la participación de los pueblos indígenas en los proyectos que financia en las

áreas indígenas. Las pautas generales sobre los pueblos indígenas están

basadas en la Política del BID sobre Medio Ambiente y el Marco Conceptual para

la Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y la Preservación de los

Recursos Naturales.

El BID ha planteado que los pueblos indígenas deben participar en la

identificación, diseño, análisis, ejecución y evaluación de los proyectos que

12

financia el Banco. También el BID plantea el respeto a los derechos individuales y

colectivos de los pueblos indígenas, como el derecho a la posesión y propiedad

de la tierra que tradicionalmente habitaban y de los recursos naturales que existen

en ella y dentro de sus políticas ha planteado el de no financiará proyectos que

buscan la reubicación de los pueblos indígenas en otros territorios; al menos que

haya consentimiento de parte de los pueblos indígenas el que tomará en cuenta

que se respeto los derechos indígenas.

Las pautas generales sobre los pueblos indígenas están basadas en la Política

del BID sobre Medio Ambiente y el Marco Conceptual para la Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente y la Preservación de los Recursos Naturales.

Derechos Humanos y Pueblos Indígenas

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Uno de los instrumentos de Derechos Humanos emitidos por las Naciones Unidas

es el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en el se prevé que en

Estados donde existan “minorías étnicas”, incluyendo a los Pueblos Indígenas, no

se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías la practica de su

religión, que incluyen todos los elementos que constituyen sus valores

espirituales, incluyendo el concepto espiritual de la Tierra y de los recursos

naturales que practican los pueblos indígenas.

Sí los Estados violan o impiden que los pueblos indígenas practiquen la parte

espiritual que les vincula con la tierra estarán incumpliendo con los convenios

internacionales de Derechos Humanos. El artículo 27 del Pacto Internacional de

los Derechos Civiles y Políticos dice así:

ARTICULO 27: En los estado en que existen minoríasétnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personasque pertenezcan a dichas minorías del derecho que lescorresponde, en común con los demás miembros de su

13

grupo, atener su propia vida cultural, a profesar y practicar supropia religión y a emplear su propio idioma.

Convenio 107 de la OIT de 1957

Uno de los primeros organismos internacionales que se preocupe por el tema de

los Derechos de los Pueblos Indígenas es la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) y en 1957 adoptó el Convenio No. 107, Relativo a la Protección e

Integración de las Poblaciones Indígenas y de Otras Poblaciones Tribuales y

Semitribuales en los Países Independientes, vigente en algunos países incluyó el

tema, además del uso de Control Social para resolver los conflictos sociales en

las sociedad indígena, la artesanía indígena, entre otros, el reconocimiento de

propiedad, colectiva o individual, de las tierras que han ocupado tradicionalmente

los pueblos indígenas.

Además el Convenio 107 de la OIT de 1957 incluye un Derecho Fundamental de

los seres humanos que es el no traslado de los pueblos indígenas de sus

territorios sin su libre consentimiento. Pero si son trasladados de sus territorios los

pueblos tienen a recibir, por lo menos, tierras de igual calidad, incluyendo la

indemnización económica y su artículo preceptúa lo siguiente:

ARTÍCULO 12

1. No deberá trasladarse a las poblaciones en cuestión desus territorios habituales sin su libre consentimiento, salvopor razones previstas por la legislación nacional relativasa la seguridad nacional, al desarrollo económico del paíso a la salud de dichas poblaciones.

2. Cuando en esos casos fuere necesario tal traslado a títuloexcepcional, los interesados deberán recibir tierras decalidad por lo menos igual a la de las que ocupabananteriormente y que les permitan subvenir a susnecesidades y garantizar su desarrollo futuro. Cuandoexistan posibilidades de que obtengan otra ocupación ylos interesados prefieran recibir una compensación endinero o en especie, se les deberá conceder dicha

14

compensación, observándose las garantías apropiadas.

3. Se deberá indemnizar totalmente a las personas asítrasladadas por cualquier pérdida o daño que hayansufrido como consecuencia de su desplazamiento.

Aplicando el artículo transcrito el Comité de Expertos en la Aplicación de

Convenios y Recomendaciones (Cearc), uno de los órganos especiales de control

de los Convenios de la OIT, en su observación individual a la India en un caso de

traslado de los pueblos indígenas a consecuencia de la construcción de una

Represa Hidroeléctrica, encomendó que los indígenas deben tener tierras de

calidad iguales como mínimo a las tierras que anteriormente ocupaban y a la

indemnización económica.2

Convenio 169 de la OIT de 1989

Después de la revisión de varios años del Convenio 107 de 1957, en 1989 la

Organización Internacional de Trabajo emite el Convenio 169. Uno de los

principios en que se basa el Convenio 169 es que los Estados al aplicar las

disposiciones contenidas en el deberán reconocerse y protegerse los valores y

practicas sociales, culturales, religiosos y espirituales de los pueblos indígenas. A

diferencia del Convenio 107 el Convenio 169 establece en forma expresa el

respeto a la cultura y valores espirituales que tienen los territorios o tierras para

los pueblos indígenas, incluyendo los recursos naturales que están en estos

territorios. El numeral 1 del artículo 13 establece lo siguiente:

ARTICULO 13

1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, losgobiernos deberán respetar la importancia especial que paralas culturas y valores espirituales de los pueblos interesadosreviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos,según los casos, que ocupan o utilizan de alguna manera, yen particular los aspectos colectivos de esa región.

2 Observación Individual a la India sobre el Convenio 107 de la OIT de 1957. Informe de CEARC,1990/60ª reunión.

15

También el Convenio 169 reconoce los derechos a los pueblos indígenas en la

protección, al igual en la participación en la utilización, administración y

conservación de los recursos naturales. El Convenio 169 fue un avance en la

reivindicación de los derechos históricos de los pueblos indígenas ya que ellos

pueden decidir los proyectos que pueden afectar su territorio y sus recursos

naturales, y así se respeta los intereses de dichos pueblos, y así evitar daños a su

territorio y a su mundo espiritual o creencias. El Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo de 1989 sobre Pueblos Indígenas incorpora la

participación activa de los pueblos indígenas en las políticas ambientales.

El Convenio 169 de la OIT de 1989 en su artículo prevé en forma clara en su

artículo 16 que no se puede ser trasladado los pueblos indígenas de sus territorios

sin su libre consentimiento. A pesar de eso los pueblos indígenas son forzados a

trasladarse de sus territorios ancestrales por las implementación de las políticas

económicas y por seguridad nacional. En algunas veces los pueblos indígenas a

fin de salvar sus vidas, buscan refugio en los territorios de sus hermanos que

habitan en otros países, por lo que las políticas económicas y de seguridad

nacional violentan los derechos sociales, culturales, familiares y espirituales de las

primeras naciones de Abia Yala.

Protocolo de San Salvador

A nivel regional los Estados Americanos han promulgado instrumentos de

promuevan y defienden los Derechos Humanos y uno de éstos es la Convención

Americana sobre Derechos Humanos el cual tiene el Protocolo Adicional llamado

Protocolo de San Salvador, en el que se incluye el Derecho a Un Ambiente Sano y

su artículo 11 dice lo siguiente:

ARTICULO 11

16

Derecho a Un Ambiente Sano

1. Toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente sano ya contar con servicios públicos básicos.

2. Los Estados partes promoverán la protección,preservación y mejoramiento del medio ambiente.

Teniendo en cuento el principio establecido en la norma transcrita la Corte

Interamericana de Derechos Humanos mediante la sentencia de 31 de agosto de

2001, CASO DE LA COMUNIDAD MAYAGNA (SUMO) AWAS TINGNI VS. NICARAGUA, determinó la

importancia de la relación de los pueblos indígenas con la naturaleza, en su

cosmovisión ya que es parte de su superivivencia espiritual y cultural. A

continuación un párrafo de la Sentencia del Caso Awas Tingni:

149. Dadas las características del presente caso, esmenester hacer algunas precisiones respecto del conceptode propiedad en las comunidades indígenas. Entre losindígenas existe una tradición comunitaria sobre una formacomunal de la propiedad colectiva de la tierra, en el sentidode que la pertenencia de ésta no se centra en un individuosino en el grupo y su comunidad. Los indígenas por el hechode su propia existencia tienen derecho a vivir libremente ensus propios territorios; la estrecha relación que los indígenasmantienen con la tierra debe de ser reconocida ycomprendida como la base fundamental de sus culturas, suvida espiritual, su integridad y su supervivencia económica.Para las comunidades indígenas la relación con la tierra noes meramente una cuestión de posesión y producción sinoun elemento material y espiritual del que deben gozarplenamente, inclusive para preservar su legado cultural ytransmitirlo a las generaciones futuras. (Lo subrayado esnuestro)

Es un gran avance la Sentencia del caso de Awas Tingni ya que es el primer caso,

además de reconocimiento del Derecho a la Tierras a favor de los Pueblos

Indígenas, reconoce la importancia de la tierra en la vida cultural y espiritual y de

supervivencia económica de los Pueblos Indígenas. La Corte Interamericana de

Derechos Humanos reconoce el papel que ha jugado los pueblos indígenas en la

conservación, protección y uso razonable de los recursos naturales. En este caso

17

el Estado de Nicaragua fue condenado y la Corte Interamericana de Derechos

Humanos ha estado requiriendo su cumplimiento.

Convenio Sobre la Diversidad Biológica

Uno de los instrumentos internacionales firmados por los jefes de Estados en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de

Río de Janeiro, Brasil, además de la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático es el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

El aumento de la población, la destrucción y el uso irracional de los recursos

naturales que durante décadas han practicado los seres humanos, ha hecho

disminuir los recursos biológicos que nos ofrece la tierra, a fin de satisfacer las

necesidades vitales y espirituales, ha generado preocupación a la humanidad por

lo que emitió el Convenio de Diversidad Biológica, que tiene como objetivo la

conservación , el uso sostenible y la distribución de los beneficios de la diversidad

biológica. El uso razonable y conservación de la diversidad biológica es la práctica

diaria de los pueblos indígenas y es la existencia cultural y espiritual de ellos, ya

que es parte de sus cosmovisión.

El Convenio de Diversidad Biológica reconoce la estrecha y tradicional

dependencia de los pueblos indígenas que tienen su modus vivendi o modo de

vivir, basado en los recursos biológicos y la conveniencia de compartir

equitativamente los beneficios que se derivan de la utilización de los

conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas para la conservación

de la diversidad biológica y su utilización sostenible.

Los Derechos de los Pueblos Indígenas en la conservación y uso sostenible de los

recursos naturales que se encuentran en sus territorios está en el literal j del

artículo 8 del Convenio de Diversidad Biológica que dice así:

18

ARTICULO 8

CONSERVACIÓN IN SITUCada parte contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

J. Con arreglo a su legislación nacional; respetará, preservará ymantendrá, los conocimientos, las innovaciones y las prácticasde las comunidades indígenas y locales que entrañen estilostradicionales de vida pertinentes para la conservación y lautilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá suaplicación más amplia, con la aprobación y la participación dequienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticasy fomentará que los beneficios derivados de la utilización deesos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartanequitativamente.

Los pueblos indígenas a través del Convenio de la Diversidad Biológica tienen

derecho a rechazar la expropiación de sus conocimientos, innovaciones y

prácticas tradicionales cuando el acuerdo no les satisface. Los Estados que han

ratificado el Convenio de Diversidad Biológica deben crear leyes que protejan la

propiedad intelectual de los pueblos indígenas sobre los conocimientos,

innovaciones y prácticas tradicionales.

También el numeral 4 del articulo 18 del Convenio en análisis establece de

conformidad con la legislación y las políticas nacionales, la Estados que lo han

ratificado fomentarán y desarrollarán métodos de cooperación para el desarrollo y

utilización de tecnologías, no solamente occidentales sino también de las

tecnologías tradicionales o indígenas.

Situación Actual de la Propiedad Intelectual de los Pueblos Indígenas

Con la llegada de los europeos comenzó el robo, además de la etnocidio y

genocidio de los habitantes originarios de Abia Yala (Madre Tierra en plena

madurez en la lengua Kuna), de las riquezas naturales y culturales que poseían

los pueblos indígenas. Los habitantes originarios de “América” vivían en armonía

con la naturaleza que habían llamado la Madre Tierra. Existían diferentes

civilizaciones, algunos con avances científicos que superaban a los países de

19

Europa. Todas estas culturas fueron avasalladas hace mas de 500 años y algunas

siguen la misma suerte.

En los últimos años, se ha visto incrementado el robo de los conocimientos de los

pueblos indígenas tales como los cantos tradicionales, cuentos, artes y otros

bienes que reflejan los conocimientos científicos y las manifestaciones culturales y

espirituales. Las empresas farmacéuticas hoy en día están interesadas en

patentizar los conocimientos curativos y medicinales indígenas, ya que poseen

curas de algunas enfermedades actuales que padecen los seres humanos.

Existen conocimientos indígenas en materia de uso biodiversidad, que ya han sido

registrados por las empresas farmacéuticas.

Tanto los gobiernos como las empresas transnacionales tienen interés de ser

dueños de los conocimientos de los pueblos indígenas como el arte, las plantas

medicinales, el lenguaje y materiales genéticos. Este sería los nuevos robos de

los hombres blancos a las riquezas y conocimientos que poseen los pueblos

indígenas.

Los Estados han emitido leyes y han suscrito instrumentos internacionales con la

finalidad de proteger la propiedad intelectual de los seres humanos. Pero para los

pueblos indígenas estas legislaciones de propiedad intelectual han sido

insuficientes, toda vez que sus conocimientos históricos y ancestrales no han

podido ser protegidos realmente.

La visión que tienen los pueblos indígena sobre los sistemas políticos, sociales,

económicas, culturales y espirituales, son diferentes a la de la sociedad no

indígena. En la sociedad occidental existe la supremacía del interés individual,

mientras en la cultura indígena el interés colectivo es la regla general. Por ende,

el concepto de propiedad intelectual de la sociedad occidental se diferencia del

concepto de propiedad intelectual que tienen los pueblos indígenas. En la cultura

indígena existe la supremacía de la propiedad colectiva.

20

Del 12 al 18junio de 1993 se reunió la delegación de los pueblos indígenas de

todas partes del mundo en Nueva Zelanda en la Primera Conferencia

Internacional de los Derechos Culturales y de Propiedad Intelectual de los

Pueblos Indígenas, a fin de analizar el valor del conocimiento indígena,

biodiversidad y biotecnología, el manejo tradicional ambiental, artes, música,

lenguaje y otras formas culturales, espirituales y físicas.

Uno de los resultados de la conferencia fue la emisión de la Declaración del

Mataatua sobre los Derechos de Propiedad Cultural e Intelectual de los Pueblos

Indígenas, 3 en el que se plantea que los mecanismos de protección de la

propiedad intelectual existentes son insuficientes para la protección de los

derechos de propiedad cultural e intelectual de los pueblos indígenas, ya que en

los últimos los conocimientos milenarios de los pueblos indígenas del mundo,

como el arte, las plantas medicinales, el lenguaje y materiales genéticos, están

siendo robados. Es decir, están siendo pirateados los conocimientos científicos y

los trabajos artesanales de los pueblos indígenas por las empresas y por

personas naturales, tanto nacionales como los extranjeras. En las selvas de

Amazonía, las empresas farmacéuticas han estado robando los conocimientos

curativos que poseen los pueblos indígena sobre la planta llamada uña de gato.

En 1992 los científicos norteamericanos trataron de patentizar los genes de una

india Ngöbe de Panamá, ya que tenía anticuerpos que sirven para curar cáncer y

el Sida; gracias a las protestas de las organizaciones indígenas y solidarias no

pudieron patentizar los genes de la india Ngöbe. Es decir, tanto los gobiernos

como las empresas privadas nacionales y transnacionales están tratando robando

los conocimientos y la propiedad intelectual de los pueblos indígenas.

Al igual que las demás civilizaciones del mundo los pueblos indígenas en el

transcurrir de su historia han creado objetos que no pueden ser superados por

otras culturas, por su compleja elaboración.

3 Declaración del Mataatua de los Derechos Intelectuales y culturales de los Pueblos Indígenas.Junio 1993. http://www.soc.uu.se/mapuche/indgen/Mataaspa.html

21

La mayoría de los sitios donde se encuentran las manifestaciones artísticas de los

primeros pobladores de América han sido considerado patrimonio de la

humanidad por parte de Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (Unesco), uno de los organismos especializados de las

Naciones Unidas. Algunos de estos sitios son sagrados para los pueblos

indígenas, por lo tanto, les prohiben practicar su religión en éstos sitios y

constituye una de las violaciones de los derechos humanos que es la libertad de

religión. La mayoría de estos sitios son sitios de turismo.

Antes las manifestaciones artísticas de los pueblos indígenas eran consideradas

objetos folclóricos que no tienen un valor material e inmaterial; hoy en día

constituyen la atracción de las grandes empresas de moda y esta siendo

desvirtuada por los intereses mercantilistas. Sí no haya una protección efectiva de

ellas se desaparecerá la autenticidad de ellas y sobre todo la identidad cultural de

los pueblos indígenas, sin que los verdaderos dueños tengan un justo

recompensa y protección legal.

Los diseños y los vestidos indígenas hoy en día esta siendo comercializado por

las grandes empresas, sin que haya una protección legal a favor de sus

creadores. Cito el informe de la OMPI:

v. Los pueblos indígenas y las comunidadestradicionales se han referido a la necesidad de poderproteger los diseños incorporados en textiles, tejidos yaccesorios hechos a mano que sido copiados ycomercializados por personas ajenas a esascomunidades. Entre esos ejemplos cabe destacar lossiguientes: los amauti del Canadá; los saris de AsiaMeridional, el batik de Nigeria y Malí, el tejido kente deGhana y otros países de África Occidental; lossombreros de Túnez; el huipil maya de Guatemala; lospaneles de mola de las mujeres kuna de Panamá; lastapicerías y bandas de textiles tejidas del Perú; lostapices (de Egipto, Omán, República Islámica del Irány otros países); las carpas (como las tradicionales tipide América del Norte)...La imitación de diseños textiles tradicionales no sologenera un perjuicio económico sino que amenaza con

22

destruir los textiles tradicionales u los oficios basadosen el tejido...4

Es decir, pareciera que los diseñadores de las grandes empresas de moda ya no

tiene imaginación para crear algo novedoso, ya que están robando los

conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y de otros artesanos no

indígenas.

Etnodesarrollo (Economia)

A pesar de existir acuerdos nacionales e internacionales sobre la participación de

los pueblos indígenas en el desarrollo económico los territorios indígenas son las

áreas pobres, ya que el concepto desarrollo que manejan las autoridades

estatales y las bancas multilaterales desconocen los aspectos sociales, culturales,

económicas y espirituales de los pueblos indígenas, aunque en varios de sus

territorios se encuentren la diversidad biológica y son ricos en recursos hídricos.

Para superar su pobreza los territorios indígenas deben contar con los proyectos

que realmente satisfacen las necesidades vitales de los pueblos indígenas y sobre

todo que valoren su cultura milenaria. Los organismos que piensan financiar los

proyectos en las áreas indígenas, deben realizar estudios de factibilidad de los

proyectos con el fin de evitar sus fracasos y sobre todo debe haber participación

activa y efectiva de los pueblos indígenas, a través de sus mecanismos e

instituciones tradicionales.

Los proyectos que se ejecuten en los territorios indígenas deben salir del seno de

las comunidades indígenas y respetar las condiciones económicas, sociales,

políticas, culturales y espirituales de los pueblos indígenas, y no deben ser

impuestos por los organismos financieros.

4 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. DocumentoWIPO/GRTKF/IC/5/3. Fecha 2 de mayo de 2003. Anexo, pagina 36

23

Por ultimo cito a Héctor Huertas y Alicia Korten cuando hablaban de Desarrollo

Sostenible:

En la vorágine económica que agita nuestros países, hoy lalucha por la sobrevivencia se traslada de las selvas yllanuras, de las ciudades a las últimas áreas boscosas delplaneta, en lo que es la reserva de los ecosistemas delmundo y futuro de la humanidad; es entonces el momentoindicado para asignarle un valor renovado a la vocación vitalde los pueblos indígenas en la conservación de este nuestrouniverso.5

Conclusiones

Los territorios indígenas, legalizados o no, son casi los últimos refugios de los

recursos naturales, lo que demuestra la relación que existe entre los pueblos

indígenas y los recursos naturales. Para los pueblos indígenas la tierra es su

Madre, ya que la provee la alimentación. El concepto de la Madre Tierra es la

base del sustento de la cosmovisión de los pueblos indígenas, ya que todo su

mundo, físico, espiritual, político, cultural, económico y social, gira alrededor de

ella.

Tanto los sistemas económicas pasadas como las actuales han afectados a los

pueblos indígenas y sus territorios. A nivel mundial el nuevo orden planteado a

través de la globalización de las economías, comienza afectar no solo a los seres

humanos, que incluye a los pueblos indígenas, sino a los recursos naturales, y

uno de los lugares que va a tener consecuencia muy negativas son los territorios

indígenas.

Los instrumentos internacionales, tratados, convenios, acuerdos o declaraciones,

han establecido la participación real y activa de los pueblos indígenas, en las

políticas y proyectos de conservación, uso, aprovechamiento y desarrollo de los

recursos naturales existentes en sus territorios, legalizados o no, a fin de que se

respeten los valores sociales, culturales y espirituales que conlleva la relación5

24

entre los pueblos indígenas con la naturaleza. Estos instrumentos internacionales

no son respetados por las agencias financieras ni por las empresas nacionales y

transnacionales.

Igualmente los Bancos Multilaterales, Banco Mundial y BID, han incorporado como

parte de su política la participación activa de los pueblos indígenas en los

proyectos que financien, a fin de asegurar que se respete sus derechos históricos

y humanos.

Recomendaciones

Los proyectos que se ejecuten en los territorios indígenas deben respetar las

estructuras políticas, sociales, económicas, culturas e incluyendo los valores

espirituales de los pueblos indígenas.

Es necesaria la creación de leyes para proteger la propiedad intelectual de los

pueblos indígenas, con el fin de proteger su arte, música, danza, cantos

tradicionales, sistema de producción y los conocimientos sobre las plantas

medicinales.

Es necesario que los países que no han ratificado el Convenio 169 de la O.I.T de

1989 lo ratifiquen, a fin de que actualice sus instrumentos jurídicos de Derechos

Humanos, ya en ella se establece la participación de los pueblos indígenas en los

proyectos que se ejecuten en sus territorios y legalizados o no, y también su no

traslado de sus territorios sin su libre consentimiento.

Se debe crear créditos especiales y otros mecanismos, para que los pueblos

indígenas puedan financiar sus proyectos sin comprometer sus territorios y sus

valores sociales, culturales, económicas y espirituales.

Los organismos de las Naciones Unidas y Organización de los Estados

Americanos deben aprobar la Declaración Universal de los Derechos de los

25

Pueblos Indígenas y Declaración Americana de los Derechos Humanos de los

Pueblos Indígenas, respectivamente.

Bibliografía

REPRESA Y DESARROLLO. Un Nuevo Marco la Toma de Decisiones. El ReporteFinal de la Comisión Mundial de Represas. 2000. Earthscan Publications Ltd.Traducido por José María Blanch Pag.

Huertas, Héctor, y Korten, Alicia. Hablemos de Desarrollo Sostenible: EL CASOBAYANO Y EL TAPON DEL DARIEN. Centro de Asistencia Legal Popular-CEALP.

Valiente, Aresio. Derechos de los Pueblos Indígenas de Panamá. OrganizaciónInternacional del Trajo-OIT, San José y Centro de Asistencia Legal Popular-CEALP, 2002.

Cumbre de la Tierra. Acuerdos de Río ’92. Informe de la Conferencia de lasNaciones Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas Sobreel Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, 3 al 14 de 1992. Universidad deCosta Rica, 1995.

Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. IIDH y BID. SanJosé, Costa Rica. 1995.

26