29
Relevamiento para la planificación del uso sustentable de tierras fiscales en el Delta Bonaerense Introducción Particularidades generales del Delta del Río Parana El curso del río Parana inferior originó diferentes islas y un delta de los mas grandes del mundo. El aporte de material sólido (arenas, limo, arcilla y materiales orgánicos) que anualmente baja hasta el Delta por el río Parana es de aproximadamente 200 millones de Tn. El Delta está situado entre los 32º y 34º30´LS, es una intrusión subtropical en una zona templada. Tiene un clima templado cálido, con inviernos fríos pero atemperados por acción de las aguas que vienen del norte. Son estas aguas las que han determinado el desarrollo de una vegetación de carácter subtropical hidrófilo. Dentro de la extensa área de islas que comprende el Delta, se ha definido el Delta superior, correspondiente a la parte que se extiende entre la localidad de Diamante (Entre Rios) y Villa Constitución (Santa Fe), lugar donde se separa el Paraná Pavon del gran Paraná; el Delta medio, correspondiente a la parte de islas que se extiende entre Villa Constitución e Ibicuy y el Delta inferior, correspondiente al sector final desde Ibicuy hasta la desembocadura en el río Uruguay y en el Río de La Plata. Los deltas superior, medio e inferior cubren una longitud de aproximadamente 300 Km. La superficie es de 17.000 Km2. Descontando la superficie cubierta por espejos y cursos de agua se obtiene una superficie de islas de aproximadamente 15.000 Km2. De acuerdo con su extensión y régimen de actividad (eventos fluviales e inundaciones recurrentes como dominante), el Delta 1 http://www.fucema.org.ar Publicaciones Fauna y flora silvestres

Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

Relevamiento para la planificación del uso sustentable de tierras fiscales en el Delta Bonaerense

IntroducciónParticularidades generales del Delta del Río Parana

El curso del río Parana inferior originó diferentes islas y un delta de los mas grandes del mundo. El aporte de material sólido (arenas, limo, arcilla y materiales orgánicos) que anualmente baja hasta el Delta por el río Parana es de aproximadamente 200 millones de Tn.

El Delta está situado entre los 32º y 34º30´LS, es una intrusión subtropical en una zona templada. Tiene un clima templado cálido, con inviernos fríos pero atemperados por acción de las aguas que vienen del norte. Son estas aguas las que han determinado el desarrollo de una vegetación de carácter subtropical hidrófilo.

Dentro de la extensa área de islas que comprende el Delta, se ha definido el Delta superior, correspondiente a la parte que se extiende entre la localidad de Diamante (Entre Rios) y Villa Constitución (Santa Fe), lugar donde se separa el Paraná Pavon del gran Paraná; el Delta medio, correspondiente a la parte de islas que se extiende entre Villa Constitución e Ibicuy y el Delta inferior, correspondiente al sector final desde Ibicuy hasta la desembocadura en el río Uruguay y en el Río de La Plata.

Los deltas superior, medio e inferior cubren una longitud de aproximadamente 300 Km. La superficie es de 17.000 Km2. Descontando la superficie cubierta por espejos y cursos de agua se obtiene una superficie de islas de aproximadamente 15.000 Km2.

De acuerdo con su extensión y régimen de actividad (eventos fluviales e inundaciones recurrentes como dominante), el Delta

1

http://www.fucema.org.ar

PublicacionesFauna y flora silvestres

Page 2: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

actúa como regulador del clima sobre una vasta región de América del Sur, incluyendo las pampas o praderas de Uruguay, Brasil y Argentina y grandes centros urbanos como Buenos Aires, Rosario y Montevideo.

Los fenómenos geográficos mas importantes en el Delta son el enorme caudal de aguas que el Parana vuelca en el Rio de La Plata y el bajo nivel de las islas, las cuales son todas susceptibles de inundación, en mayor o menor grado (Burkart, 1957). Los desbordamientos de cauces traen masas de limo que se depositan contribuyendo al elevamiento de las tierras. La hojarasca de las plantas conjuntamente con el limo y arcilla constituyen los materiales de sedimentación y es la fuente de fertilidad de las tierras isleñas.

Las islas del Delta inferior poseen por lo general, la forma de una palangana irregular, con el margen alto, boscosos (albardones), solo alcanzado por las grandes y breves crecidas y el interior bajo, pantanoso, con aguas estancadas (pajonal) (Burkart, 1957).

La región del Delta del Rio Parana tiene la particularidad de no desembocar en el mar, sino en otro gran río. Sus aguas son enteramente dulces y su estuario carece de la zona de aguas salobres y vegetación constanera halófila, que caracteriza a otros deltas. Si bien presenta sectores alcalinos y salinos en su parte media y superior, en su desembocadura es dulce. El Delta constituye uno de los humedales mas importantes de Argentina pero a su vez representa un bioma muy modificado (principalmente en lo relativo a composición de especies y estructura) como consecuencia de una importante acción antrópica desde tiempos historicos hasta el presente. No obstante, mantiene las características de su paisaje, convirtiéndolo en un ambiente con especial atractivo.

Desde el punto de vista fitogeográfico, el Delta está incluido en el Dominio Amazónico, Provincia Fitogeográfica Paranense; Distrito de las Selvas Mixtas; Selvas Marginales (Cabrera, 1976).

Tradicionalmente el Delta mantenía una importante industria forestal y también era proveedora de otros productos como el formio, la fruta, carbón, maderas, mimbre y caña con destino

2

Page 3: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

principal la ciudad de Buenos Aires. La caza comercial también era importante (nutria, carpincho, lobito de río, comadrejas) para la industria del cuerpo y peletería.

En la actualidad la forestación ha retrocedido substancialmente por razones de mercado, lo mismo ocurrió con el mimbre y el formio como consecuencia del desarrollo de los plásticos y las fruticultura como consecuencia de la competencia y baja en los precios relativos. Con respecto a la caza, la nutria se mantiene como caza comercial importante, si bien con altibajos debido a las fluctuaciones de la demanda. El carpincho, que ha soportado tradicionalmente una caza con fines principalmente de subsistencia, con una escasa demanda comercial (cuero) ha visto activarse su demanda en los últimos tiempos (cuero y carne). Con respecto al Lobito de río, prohibiciones de su caza, acompañadas de activas acciones contra el comercio ilegal de ésta especie durante el período 1989-1992 logró frenar la captura y lograr mantener poblaciones estables o aún en aumento a nivel nacional.

No obstante la decadencia de las principales actividades señaladas en párrafos anteriores, en los últimos años hay una reactivación del Bajo Delta, como consecuencia del turismo e inversiones inmobiliarias, dadas principalmente por las mejoras en infraestructura del Tigre. Esto puede llevar a mejorar las perspectivas de algunas actividades tradicionales (formio, caña, mimbre) a nivel de producción artesanal y lograr un manejo inteligente de la fauna silvestre.

IIPresentación del proyecto

El presente proyecto se enmarca en el acuerdo firmado entre el CORFO-DELTA de la Provincia de Buenos Aires y la Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente (FUCEMA). Tiene como objetivo conservar la diversidad biológica y brindar opciones para el desarrollo sustentable del área fiscal (Est. Domingo Sarmiento, 900 has) y la zona de influencia.

3

Page 4: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

Objetivos

Conservar el paisaje y la diversidad biológica Rescatar prácticas populares y culturales en el uso de la tierra Ofrecer recreación y educación ambiental Incentivar sistemas productivos en armonia con la naturaleza

Conservación

El Proyecto plantea la definición de una estrategia para la conservación que implica un manejo adecuado de la tierra, el manejo forestal, el desarrollo de sistemas productivos basado en determinadas especies de la flora y fauna silvestre y domésticas. Asimismo, se plantea el rescate de los valores culturales e históricos a través de la restauración de construcciones y artefactos y la valorización de practicas productivas actuales que se desarrollan en gran medida a una escala informal (cañas, formio, mimbre, recolección de aves vivas) y las tradicionales de mayor envergadura como la forestal, la caza comercial (nutrias, carpincho) y pesca (recreativa, de subsistencia y comercial).

Recreación

El Proyecto se plantea brindar servicios para los visitantes mediante la presentación de los valores naturales y culturales. Los servicios pueden sintetizarse en: información, interpretación y educación.

4

ESTACION FORESTAL “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”

Ubicación: Partido de San Fernando, Sección Tercera de Islas del Delta

Identificación Catastral: Sección III, Fracción 180, Parcela 7.

Superficie: Novecientas diecinueve hectáreas, trece áreas y sesenta y cinco centiareas (919 has, 13 as., 65 cas.)

Plano de mensura: Aprobado con caracterísiticas 112-2-64.

Page 5: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

Estructura del Proyecto

1.- Zonificación en función de las unidades de vegetación (cartografía y observación de campo).

1.1.- Areas naturales 1.2.- Areas modificadas 1.3.- Areas mixtas 1.4.- Red de sendas y caminos

2.- Antecedentes y trabajos de campo. centrados en las 900 has correspondiente a la Estación Forestal Domingo Sarmiento, del CORFO DELTA (ex IFONA) y áreas adyacentes.

2.1.- Relevamiento expeditivo de las masas boscosas y vegetación no maderable. 2.2.- Aves 2.3.- Mamíferos 2.4.- Anfibios y reptiles 2.5.- Peces

3.- Definición de los valores y objetivos del área en relación con sus recursos particulares y con la región delta.

3.1.- Valor ecológico 3.2.- Valor histórico cultural

4.- Diseño de un programa de manejo 4.1.- Inventario y censo. 4.2.- Implementación de habitats, restauración y control 4.3.- Uso de la tierra (uso tradicional, recreación, turismo,

interpretación y extensión) 4.3.- Investigación y monitoreo 4.4.- Administración

5.- Opciones de manejo con vistas a la conservación

6.- Opciones productivas

7.- Recomendaciones

5

Page 6: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

IIIActividades desarrolladas

1º ETAPA

1.- Información de base

1.1.- Cartografía 1.1.1.- Hoja Delta del Parana (1: 150.000) del Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina, levantamiento al año 1993. Finalidad: Ubicación en la región. 1.1.2.- Fotografías aéreas (1:20.000). Finalidad: Definición de las unidades ambientales dentro de la Estación Forestal y áreas adyacentes.

1.2.- Bibliografía. Finalidad: Recabación de antecedentes

2.- Inventarios de campo

2.1.- Relevamiento expeditivo de la vegetación

2.2.- Diagnóstico de la fauna silvestre presente 2.2.1. Aves 2.2.2.- Mamíferos 2.2.3.- Anfibios y reptiles 2.2.4.- Peces

6

Page 7: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

IVRelevamiento expeditivo de la flora

Estacion forestal Domingo Faustino Sarmiento

Descripción del predio y su entorno

Características generales

Las 900 has del predio de la Estación Forestal Domingo Faustino Sarmiento están comprendidas en la cubeta interior de la isla formada entre los ríos Paraná Miní y el Barca Grande. Está constituido, prácticamente en su totalidad, por el tipo de terreno inundable que es propio del interior de las islas del Delta, salvo un reducido triángulo de tierra de albardón ribereño sobre el Paraná Miní, que constituye el acceso a la ribera del mismo, punto de embarque y lugar de asentamiento de la población estable y de la infraestructura de la estación. Se suman a la excepción de las escasas tierras altas, algunos albardones que acompañan el curso de los desaguaderos naturales de la cubeta central de la isla.

Todo el perímetro del predio linda con los fondos de las propiedades privadas ubicadas sobre los albardones de los ríos troncales. Son en su mayor parte predios chicos, de 100 a 200 m de frente, sobre la ribera del río, y 700 a 1.000 m de profundidad, forestados en distinta proporción y antigüedad con sauce y álamo y delimitados por zanjas de drenaje. Aparte, está surcado por dos canales interiores que se conectan entre sí en forma de T y desembocan por sus extremos libres en los ríos antes mencionados (ver mapa 2), los canales Alemán y Mendez Grande.

Dada esta conformación, la fisonomía original del predio tuvo que haber sido la de un pajonal homogéneo y contínuo, sobre suelos anegados durante la mayor parte del año.

Los únicos accidentes naturales de ese paisaje tuvieron que haber sido los delgados albardones naturales que conforman las márgenes de los desaguaderos del interior de la isla. El modesto contraste de relieve que estos albardones representan suele ser delatado por la cinta de monte que se asienta en ellos.

7

Page 8: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

8

Actualmente, esos montes de albardón, el llamado “monte blanco”, son formaciones naturales del Delta, ya prácticamente extintas como tales. En el predio que se describe sólo quedan como expresión mínima de ellos algunas pequeñas fajas de seibal bajo, casi puro, como se describe más abajo. El resto de los pocos albardones interiores que comprende el predio han sido desmontados para destinar con prioridad a la reforestación. Representaban las únicas porciones de tierra con un mínimo de aptitud forestal (suelo un poco más elevado y menos anegadizo que el de pajonal), donde ensayar la introducción y adaptabilidad de especies arbóreas de valor comercial, función específica de la estación forestal.

Sin embargo, el predio cuenta con un lote de alrededor de ciento veinte (120) ha aterraplenadas y endicadas, en forma de “polder”, con lo que constituyen un terreno seco, libre de inundaciones, ganado al pajonal inundado y forestado en un 50 % de su extensión. Otro lote totalmente aterraplenado es el de acceso y de asentamiento humano sobre la ribera del Paraná Miní.

Algunos de los lotes grandes restantes que componen el predio también están delimitados por terraplenes construidos a modo de camino perimetral, lo que sin embargo actualmente no contiene el anegamiento de los mismos por tener varios puntos de ruptura en los que penetra el agua exterior.

Vale una mención aparte, por su valor especial dentro de la zona de influencia de la estación forestal, lo observado en el predio de un antiguo establecimiento formalero ubicado enfrente, cruzando el Paraná Miní. Parece tratarse de una isla cuyo albardón no está ubicado sobre la misma ribera del río, sino que conforma una franja de tierra alta paralela a la misma, pero unos 200 m al interior de la isla. Ese albardón interno debe haber sustentado las principales plantaciones de formio del establecimiento y fue en parte forestada. Actualmente quedan manchones abandonados de esas viejas forestaciones (que se describirán más abajo), y en su conjunto todo el albardón está asilvestrado por una densa trama de vegetación secundaria (tal se llama a aquélla que ha repoblado un lugar después de que fuera totalmente alterado, por ejemplo, por cultivos).

Page 9: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

99

Tipos de ambientes encontrados en el predio

Ambientes naturales

Pajonales

Los pajonales conforman la trama de vegetación natural predominante, constituida por una fisonomía muy homogénea de pajas altas y densas, entre las cuales la cortadera (Scirpus giganteus) es francamente dominante, a veces acompañada de espadaña (Zizaniopsis bonariensis), carda (Eryngium pandanifolium), manchones de totora (Typha latifolia), etc.

Estos pajonales se asientan en suelo blando, anegado todo el año, con un pelo de agua variable según las lluvias recibidas, sin drenaje interno ni lateral (salvo el inducido mediante el zangeo), por ello sin aireación, ácido y abundante materia orgánica.

Por lo inundado del terreno y la densidad y altura (1,5 a 2,5 m) del pajonal, este ambiente es prácticamente inaccesible a pie o con vehículos, no así eventualmente a caballo. Esto, ligado a su uniformidad y monotonía, otorga a este ambiente escasos atractivos para el visitante.

Seibales sobre albardones de joven formación a lo largo de desaguaderos

Los seibales son bosques bajos abiertos en los que domina el seibo (Erythrina crista-galli), secundado por curupí (Sapium haematospermum) y algún ligustro o mora aislados. El estrato arbustivo está compuesto por una densa y contínua maraña de zarza mora (Rubus sp.), que hace inaccesible el sitio. Son franjas de 20 a 30 m de ancho de tierra alta, a lo largo de los desaguaderos, que sólo se cubren de agua en caso de inundación.

Los desaguaderos son canales de drenaje natural de doble sentido: cuando llueve en la zona y el nivel del río está bajo, conducen agua hacia éste. Cuando el río sube, conducen agua hacia el interior de la isla. Si sube más, el desaguadero desborda, depositándose en sus márgenes el sedimento que acarrea el agua

Page 10: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

de río, formando el albardón, unos pocos decímetros más alto que el pajonal; suficientes para que no esté siempre inundado como éste y se instalen en él árboles y arbustos.

Relicto de Monte blanco

En el lote ribereño del predio, cercano a las casas, hay una franja de Monte Blanco, de unos 60 m de ancho por 300 de largo, que es posible relicto del que cubría originariamente todos los albardones ribereños de las islas. Como única expresión de esa vegetación arbórea vale la pena destacar su presencia y la relativa riqueza de especies que la componen. La lista preliminar de especies arbóreas de este relicto es la siguiente:

Según informara el personal encargado de la estación forestal, este relicto de monte blanco era mantenido como muestra botánica

10

Arboles nativosmataojo Pouteria

blanquillo Sebastiania sp.

chal-chal Allophilus edulis

pindó Arecastrum romanzoffianum

seibo Erythrina crista-galli

canelón Rapanea lorentziana

sacha lechero

anacahuita Blepharocalyx tweediei

matapalo Ficus enormis

coronillo Scutia buxifolia

crucero

Arboles exóticosligustro Ligustrum lucidum

ligustrina Ligustrum sinense

mora Morus nigra

caqui Diospyros kaki

arce Acer negundo

acacia blanca Robinia pseudoacacia

naranjo amargo Citrus aurantium

Page 11: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

de las especies arbóreas nativas de esta formación boscosa del Delta, habiendo tenido un cartel con el nombre común y científico de la especie al pie de cada ejemplar, a lo largo del camino que lo cruza.

Actualmente, y como se deduce de la lista de especies, están prevaleciendo gradualmente las poblaciones de especies exóticas, en particular aquéllas de alta capacidad regenerativa, como ligustro, ligustrina, mora y acacia blanca. Por ser especies cuyo renoval es tolerante a la sombra, sus retoños crecen con todo vigor y en alta densidad debajo de la copa de los adultos, ganando altura y sofocando con el tiempo a los ejemplares grandes de las especies nativas, en la medida que van cubriendo las copas de éstos e implantándose en su lugar. Siendo naturalmente esencias de porte más reducido que estas exóticas, los ejemplares de las nativas irán perdiendo en la competencia y muriendo, si no se encaran labores de control del renoval invasor.

Ambientes cultivados

Parques y cortinas ornamentales

El parque es un arbolado abierto que ocupa el lote aterraplenado de viviendas y demás infraestructura de la estación, y se compone de añosos eucaliptos, pinos, casuarinas, cipreses calvos, sauces, álamos, robles, plátanos, etc. Es un agradable espacio de picnic, acampe y paseo para potenciales visitantes.

Partiendo de ese lugar, se extienden principalmente a lo largo de terraplenes y de fajas de refulado contiguas a los canales, diferentes cortinas forestales de algunas de las especies del parque, especialmente de ciprés calvo, álamo o sauce.

Plantaciones de sauce y álamo

Plantaciones en macizo de liquidambar, ciprés calvo, eucalipto, sauce, álamo, etc.

Son lotes homogéneos y monoespecíficos, muchos de ellos de gran desarrollo en altura y espesor de troncos, algunos sin manejo

11

Page 12: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

(falta de labores de raleo), por lo que mantienen densidades altas y poco crecimiento en grosor. Las masas de mejor desarrollo se ven en el lote de 120 ha endicadas. Se trata de plantaciones puras y uniformes, relativamente limpias en su interior, posiblemente por la alta densidad de plantación.

Plantaciones fracasadas

Son plantaciones forestales, en su mayoría de álamo, eucalipto o aliso, que han vegetado durante años con escaso desarrollo y vigor. Actualmente se encuentran en total decrepitud, con gran proporción de ejemplares muertos y caídos. Lo más probable es que se trate de plantaciones realizadas en suelos inaptos, por excesivamente bajos y anegables.

Plantaciones sobre albardones interiores

Hay dos franjas de plantación realizada sobre lo que deben haber sido albardones interiores, elegidas seguramente a propósito por ser las únicas existencias de tierra alta, ubicadas a ambos lados del canal Alemán, a cierta distancia de sus bordes.

Recorrido con detenimiento una de las dos, la ubicada del lado sur del canal, se observó que se trata de parcelas experimentales monoespecíficas (de una misma especie en cada una), de liquidambar, roble europeo, roble americano, ciprés calvo, eucalipto, pino, etc. Si fueron manejadas alguna vez estas parcelas, ha sido hace muchos años. Hoy se ven totalmente asilvestradas, pero no por ello decrépitas o malogradas. Por el contrario, aún pareciendo ser de más de cincuenta (50) años de edad, son plantaciones de enorme desarrollo, vigor y lozanía, conformando bosques de gran imponencia y atractivo, con ejemplares de dimensiones extraordinarias. El mayor desarrollo en altura parecen tenerlo las masas de liquidambar y ciprés calvo, que sobrepasan los 25 m, con troncos de 40 a 60 cm de diámetro.

Es muy notable y atrayente observar la capacidad regenerativa de algunas de estas especies cultivadas en el interior de la propia masa: en particular el liquidambar, demuestra una extraordinaria aptitud de regeneración natural al observarse entre y debajo de los

12

Page 13: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

ejemplares originariamente plantados, un denso repoblamiento de las más diversas edades, desde individuos en estado de “latizal” (juvenil avanzado) de 20 a 30 cm de espesor hasta renuevos de unos pocos decímetros de altura.

Tan exitosa es la reproducción espontánea de esta especie en el lugar, que la estación forestal tiene como actividad productiva, en invierno, la de extraer plantines de esa especie de entre 1 y 2,5 m de altura, para enviar con destino al arbolado urbano de la municipalidad de San Fernando.

Es en cambio muy didáctico el contraste de esta especie con por ejemplo el roble europeo, que conforma un denso almácigo de renoval nuevo, debajo de los grandes ejemplares adultos, sin verse ningúno de esos plantines desarrollando más allá de los 50 cm de altura, posiblemente por falta de aptitud de la especie para prosperar a la sombra de los mayores.

Como se ve, este tipo de plantaciones asilvestradas tiene motivos de atractivo para constituirse en circuitos de paseo recreativo, a su vez factibles de poner más aún en valor, si organizados como “senderos de interpretación”, con criterios y contenidos semejantes a los referidos más abajo.

Plantación forestal asilvestrada sobre el albardón interior de enfrente a la estación forestal

A lo largo de este gran albardón, conformando una franja de no menos de 800 m, por unos 100 m de ancho, existe una antigua plantación forestal que parece haber sido también de tipo experimental, como las de la Estación Forestal, o eventualmente una parquización del antiguo establecimiento, al estar compuesta por lo que parecen haber sido macizos chicos, contiguos, de distintas esencias nórdicas, como son álamo plateado, álamo carolina, plátano, roble europeo, roble americano, etc.

Hoy se encuentran ejemplares aislados de gran porte, lo que indica una antigüedad de plantación de más de 50 años. Entre esos ejemplares, se observa una densa regeneración espontánea de monte, la cual como se sabe es infalible y obligada en toda

13

Page 14: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

tierra alta en la Isla, cuando no se invierte trabajo en limpieza de terreno: como en todas partes abundan ante todo las invasoras conocidas, como ligustro, ligustrina, mora, etc., junto a los retoños clonales típicos del álamo plateado (que reproduce de yemas de raíz) y extensos macizos de caña bambú. En menor proporción, aparece renoval de acacia blanca, caqui, fresno y arce y, en menor proporción aún, renoval o ejemplares adultos aislados de especies nativas, originarias del monte blanco: chal-chal, canelón, anacahuita, murta (Myrceugenia glaucescens), pindó, sen del campo (Senna corymbosa), palo amarillo (Terminalia australis), seibo, etc.

Esta densa y heterogénea masa espontánea de monte presenta sectores que ya denotan algunas décadas de antigüedad, por encontrarse en estado de latizal y de fustar (etapas sucesivas de madurez de crecimiento).

Este monte es sumamente interesante para ofrecer al visitante actividades de lo que se denomina “interpretación de la naturaleza”: a lo largo de circuitos peatonales en forma de paseos, diseñados como “senderos de interpretación”, podría en este caso mostrarse como libro abierto la enérgica dinámica de la naturaleza que se da sobre tierra alta en el Delta, cuando se la deja a su libre evolución: por qué tal exuberancia acá y no en el interior de la isla; origen de los propágulos (relación renoval/ejemplar semillero); formas de diseminación (por pájaros, por viento); la caña bambú, su carencia de flor y fruto y su multiplicación vegetativa (por rizomas); crecimiento del árbol dentro del monte; competencia entre renovales de especies diferentes: éxitos y fracasos según tolerancia a la sombra o necesidad de luz; la lucha por el espacio vital; las distintas especies de árboles y su diverso origen; utilidad y posible aprovechamiento de cada una; el posible manejo productivo de un monte natural.

14

Page 15: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

VDiagonóstico de la fauna silvestre

Aves

En muchas localidades, las aves dentro de la fauna de vertebrados, constituyen el grupo más vistoso. Esto se debe al hecho de que muchas de las especies resultan de fácil accesibilidad a través de la observación diurna. Es lo que ocurre en el Delta y por lo tanto merecen especial atención y consideración en los programas de interpretación planteados para ésta región. Este es el motivo por el que en este estudio se haya hecho un importante esfuerzo en conocer la avifauna presente en la Estación Forestal Sarmiento. Además, el valor de las aves es reconocido cada vez mas por la sociedad debido a sus productos inmediatos. El llamado turismo ecológico, del cual el ornitologico ha sido pionero, es actualmente promovido como actividad rentable. Existe un importante flujo de fondos provenientes de los países del hemisferio norte hacia paises en desarrollo. La ïndustria de la observación de aves crece ininterrumpidamente y son cada vez más los aficionados dispuestos a pagar para observar la avifauna de un lugar. El Delta el Río Paraná ofrece una importante riqueza de especies de aves, como para satisfacer las necesidades de cualquier aficionado a la observación intensiva de aves.

Hay que destacar que la primera fase del presente estudio fue llevado a cabo durante el invierno. Por lo tanto los relevamientos efectuados deben considerarse como conservadores ya que durante ésta época del año, corresponde una menor riqueza específica por ausencia de aquellas especies que llegan a la zona para criar en primavera. Asimismo, el comportamiento no reproductivo durante el invierno (e.g. no territorial, ausencia de cortejos, etc) hace disminuir sensiblemente la diversidad de aves detectables en un lugar. Esto significa que el total de especies encontradas en el presente estudio es menor al que se encontrarían en un estudio similar realizado en primavera o verano.

15

Page 16: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

Antecedentes

Listado de especies para la región del Delta del Paraná

Listado elaborado a partir de la “Guia para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay” (Narosky e Yzurieta 1987) (Anexo 1).

Esta lista se elaboró seleccionando de la Guia de Aves mencionada, aquellas especies cuya area de distribución incluía claramente el Delta del Rio Paraná. De esta forma se obtuvo una lista compuesta por 274 especies pertenecientes a 54 Familias, comprendidas en 18 Ordenes.

Listado elaborado por el Laboratorio de Ecología Regional y Ambiental del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (Anexo 1).

Listado de especies observadas en la Reserva Estricta de Otamendi, Administración de Parques Nacionales (Anexo 1).

Tareas desarrolladas en el presente estudio

Recuento de especies

Listado de especies observadas durante el presente estudio en la “Estación Forestal Domingo Faustino Sarmiento” (Anexo 1).

Durante todas y cada una de las visitas hechas a la Estación Forestal se registraron todas las aves observadas, bien ocasionalmente durante el desarrollo de alguna actividad no específica y desde luego, durante los censos. Se registraron un total de 53 especies, pertenecientes a 27 Familias, incluidas en 12 Ordenes.

Teniendo en cuenta lo reducido de la superficie (alrededor de 900 has), la época del año (invierno) y la escasa representación en el area de etudio de ambientes naturales (a excepción del pajonal, el resto corresponde a forestaciones en diferente estado de desarrollo y abandono), la proporción de especies observadas, del total disponible según la lista más extensa (Anexo 1) no debe considerarse pequeña.

16

Page 17: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

Censos de aves en puntos fijos

Objetivos

Elaborar un listado sistematizado y exhaustivo de las especies presentes en el área de estudio durante el período en que se realice el relevamiento.

Identificar las zonas/ambientes del area de estudio donde se maximice el número de especies observadas por unidad de tiempo.

Metodología

De todas las alternativas posibles existentes para el recuento de especies de aves se eligió, por considerarla la más apropiada, el “censo de aves en puntos fijos”.

Un “censo en punto fijo” consiste en registrar todas las aves que se detectan (visual y auditivamente) desde una localización fija durante un período fijo de tiempo (Bibby et al. 1992). Este método es apropiado para todo el año, no restringiendose a la época reproductiva (Gibbons et al. 1996). Se utilizan para estimaciones de abundancias relativas de especies.

Los “puntos” se ubicaron al azar en las diferentes unidades ambientales, siguiendo el trazado de caminos, albardones naturales y artificiales. La distancia entre los puntos y la duración del censo se eligieron teniendo en cuanta la estructura del ambiente y las recomendaciones recogidas de la literatura científica. Así, la distancia mínima entre dos puntos en el Pajonal, el ambiente más abierto en nuestra zona de estudio, no podía ser inferior a 300 metros. La misma distancia para los ambientes más cerrados nunca fue inferior a los 100 metros. La duración del censo se estableció en 15 minutos, a partir de pruebas piloto. Para este método, la duración de los censos oscila entre 3 y 20 minutos, dependiendo de la estructura del ambiente que se releva y la riqueza y abundancia de aves presentes. A mayor complejidad y diversidad mayor debe ser la duración, aunque sin que sean demasiado extensos pues se corre el riesgo, en censos demasiado largos, de contabilizar repetidas veces el mismo ejemplar.

17

Page 18: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

Se llegaba al punto unos minutos antes de iniciar el censo, de forma de permitir que las aves se estabilicen luego de las perturbaciones provocadas por la llegada del investigador. Durante los 15 minutos que duraba un censo un observador con experiencia detectaba las aves, ya sea visualmente ya sea por su canto, registrandose en una planilla (ver Anexo 2) junto con la distancia de observacion. Los registros se agruparon en tres intervalos de 5 minutos, lo que suma el total de 15 que dura el censo. En la mayoría de los casos las especies de aves se identificaron a simple vista o con la ayuda de prismaticos (8x40), siendo necesario en algunas ocasiones consultar una guia de aves (Narosky e Yzurieta 1987).

Los censos se realizaron durante todo el día, exceptuando las horas próximas al medio día, cuando la actividad de las aves se reduce sensiblemente.

Las ventajas de este método, respecto de otros utilizados en la estimación de abundancias de aves (transectos, mapeo de territorios en primavera) se deben a la facilidad con que se ubican los “puntos de conteo” en el campo, su utilidad en ambientes como el nuestro, formados por un mosaico de unidades ambientales mas o menos pequeñas, y por la facilidad y rapidez con que se obtiene información sobre la presencia y abundancia relativa de las especies de aves.

Resultados Se realizaron un total de 45 censos en puntos fijo. La duración

de los censos, luego de algunas pruebas piloto, se estableció en 15 minutos. Esto dio un total de 675 minutos de censo. Se observaron 213 individuos, correspondientes a 26 especies, 13familias y 6 ordenes (Tabla 1).

18

Page 19: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

19 PUNTO UNIDAD AMBIENTAL Nro. de ESPECIES Nro. de INDIVIDUOS 1 2.B.1 6 14

2 2.B.1 2 3

3 2.B.1 6 9

4 2.B.1 7 16

5 1.A 6 13

6 1.A 3 4

7 1.A 3 4

8 2.A.1 5 8

9 2.A.1 6 14

10 2.A.1 3 7

11 2.B.2 1 1

12 2.A.1 3 4

13 2.A.1 4 9

14 2.A.1 8 13

15 2.A.1 4 8

16 2.A.1

17 2.A.1

18 2.A.1

19 2.B.2 7 26

20 2.B.1 9 13

21 2.B.1 4 9

22 2.B.1 7 10

23 2.B.1 6 12

24 2.B.1 3 7

25 2.B.2

26 2.B.2 3 3

27 2.B.2 2 2

28 2.B.2

29 2.B.2 2 3

30 2.B.2

31 2.B.2 1 1

32 2.B.2

33 2.B.2

34 2.B.2

35 2.B.2

36 2.B.2

37 2.B.2

38 2.B.2

39 2.B.2 3 11

40 2.B.2

41 1.A 6 14

42 1.A

43 1.A 5 9

44 2.B.2

45 2.B.2 3 3

46 1.A

Page 20: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

Tabla 1.- Identificación de los puntos donde se realizaron los censos de aves, la unidad ambiental a la que pertenecen, el número de especies que se detectaron y el número total de individuos observados durante los 15 minutos del censo. Estación Forestal Sarmiento, Delta del Rio Parana, invierno de 1997.

Evaluación de variables ambientales

Objetivos Relacionar las abundancias relativas de aves obtenidas de los

censos con los diferentes ambientes identificados en nuestra área de estudio.

Metodología Identificación de las unidades ambientales Se emplearon fotografías aéreas, escala 1:20.000, para delimitar

las unidades ambientales identificadas. Posteriormente, sucesivas visitas al área permitieron identificar el tipo de unidad observada en una primera inspección de la fotografía aérea.

Selección de las variables ambientales Las variables ambientales elegidas se tomaron en cada uno

de los puntos donde se realizó el censo de aves. Estas incluyen variables floristicas, de cobertura y de estructura (Anexo 3)

En cada punto se extendió una cinta de 20 metros de longitud con el centro en el punto. A lo largo de esos 20 metros y en una banda de 2 metros se contabilizó el número total de arboles en cuatro categorías de edad de acuerdo con el diámetro a la altura del pecho (0: < 1 cm; 1: entre 1 y 10 cm; 2: entre 10 y 35 cm; 3: > 35 cm ). En esta evaluación se identificó la especie de árbol. En el punto se estimó la altura y cobertura de las especies arbóreas. En el punto y sus alrededores se estimó la cobertura (variables de estructura) en cuatro niveles diferentes: entre el suelo y los 20 cm de altura, entre 20 y 150 cm, entre 1,5 y 4,0 metros y por encima de 4 metros. Finalmente, se realizaron 10 lecturas (evaluaciones) de cobertura aérea, hojarasca, suelo desnudo, porcentaje de leñosas, agua libre y mantillo verde alrededor del punto.

Estas variables, junto con las visitas y la fotointerpretación, ayudaron a delimitar las unidades ambientales que se describen a continuación.

20

Page 21: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

Resultados

Unidades ambientales

1.- Ambientes originados por vegetación nativa 1.A. Pajonal 1.B. Ceibal

2.- Ambientes originados por vegetación introducida 2.A. Formaciones espontaneas

2.A.1. Bosque mixto de especies introducidas como Fresno, Roble, etc. 2.A.2. Bosque con neta dominancia de ligustro 2.B. Plantaciones

2.B.1 Plantaciones fracasadas en pajonal, pocos árboles en pie, pequeños y muchos muertos

2.B.2 Plantaciones abandonadas de árboles grandes, (sauces, liquidambar, eucaliptos, etc.) Se estimaron las variables ambientales en un total de 45 puntos, los mismos donde se realizaron los censos de aves.

Tabla 2.- Numero de censos de aves realizados en cada unidad ambiental, valor medio de especies e individuos observados por punto, número máximo de especies e individuos observados en cada en cada unidad ambiental, en la Estación Forestal D.F. Sarmiento, invierno 1997.

21

AMBIENTE Nro. ESPECIES Nro INDIVIDUOSIdentif. Nro. puntos Media Máx. Tot. Media Máx Tot.

1.A 7 3.83 6 15 7.33 14 44

1.B

2.A 10 4.71 8 15 9 14 63

2.B.1 8 5.88 9 19 10.75 16 86

2.B.2 12 2.00 3 8 3.33 11 20

Page 22: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

Códigos de ambientes: 1.A: pajonal; 1.B: ceibal; 2.A: bosque espontaneo de fresno, roble, etc.; 2.B.1: plantación fracasada; 2.B.2: plantación abandonada. Ver descripción de unidades ambientales más arriba.

Dos especies estuvieron fuertemente asociadas al ambiente descrito como plantaciones fracasadas (2.B.1), la (Columba picazuro) y la Ratona común (Troglodytes aedon). El zorzal colorado (Turdus rufiventris) apareció casi exclusivamente en formaciones boscosas espontaneas de vegetación introducida (2.A.1) mientras que en los pajonales fué el junquero (Phleocryptes melanops) la especie observada con más frecuencia. Por último, en las plantaciones abandonada (2.B.2), con un claro predominio de arboles grandes (mayores de 20 metros de altura y clase de edad 3) fué la cata común (Myopsita monacha) la especie más vista.

CONCLUSIONES

La duración de 15 minutos para los censos de aves resultó apropiada para el tipo de ambientes censados y la densidad de aves encontrada.

Los ambientes originados por vegetación nativa arrojaron abundancias de aves y riqueza de especies intermedias, en comparación con los obtenidos en ambientes originados por vegetación introducida.

Los valores máximos de riqueza de especies y abundancia de individuos se obtuvieron en plantaciones fracasadas invadidas por pajonal. Una posibilidad que habría que explorar, es que a las especies del pajonal se sumen otras gracias a la estructura extra que brindan los arboles de las plantaciones fracasadas.

Dentro de las técnicas de manejo se concluye en la necesidad de implementar habitats para el asentamiento de diferentes especies. En este sentido, además de instalar lugares especiales con alimento se recomienda la creación dentro de los límites de la Estación Forestal, de un cuerpo de agua (laguna) para el asentamiento de anátidos y ardeides (ver Recomendaciones).

22

Page 23: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

23

MAMIFEROS

Los mamíferos además de su rol en la estructura y función del ecosistema, tienen su importancia por su calidad de carismáticas (principalmente las especies de tamaño grande), esto quiere decir que son sensibles o simbólicas para la opinión pública y por ser la fuente, como recurso natural renovable, de emprendimientos productivos

Antecedentes Listado de especies para la región del Delta del Parana Se elaboró un listado de posibles especies presentes en base al

trabajo de Redford y Eisenberg (1992), incluyéndose únicamente aquellas especies cuya área de distribución comprendía claramente el Delta del Río Paraná (Tabla 3).

En base al “Libro Rojo. Especies amenazadas de aves y mamíferos de la Argentina”, FUCEMA, 1997), se categorizaron las posibles especies presentes según su grado de amenaza a nivel nacional (Tabla 3).

En base a Quintana et al (1992) “Situación y uso de la fauna silvestre en la región del Bajo Delta del río Parana, Argentina”, se ubicó a las diferentes especies según la presión de caza y uso actual (Tabla 3).

Tareas desarrolladas en el presente estudio

Señales de actividad: Huellas y excrementos Se buscaron y recogieron todos aquellos excrementos

identificados como pertenecientes a especies de mamíferos carnívoros silvestres, o con sospechas de que lo fuesen. De la misma manera se registraron todas aquellas huellas o rastros pertenecientes a carnívoros silvestres encontradas en recorridos hechos para otras actividades.

Estaciones de olor

Una estación de olor es un círculo de tierra, polvo o arena tamizada y lisa, colocado sobre el suelo, en cuyo centro se deposita un soporte inerte empapado de un líquido de olor fuerte, atractivo para una o más especies de mamíferos. El animal que se acerca

Page 24: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

24

a oler la sustancia atrayente deja impresas sus huellas en la superficie circular. Activar una estación es preparar el sustrato para la impresión de las huellas y colocar el atrayente. Puesto que la actividad de los carnívoros suele ser nocturna, las estaciones se activan antes del anochecer y se revisan a la mañana siguiente. En cada estación se anota la especie o especies que la han visitado sin intentar averiguar si se trata de uno o más individuos de cada especie, cuestión a menudo imposible de determinar. Si se piensa activar la línea en otro momento el soporte debe retirarse durante la revisión para evitar el efecto de los olores residuales sobre el comportamiento de los animales en los muestreos posteriores.

Las estaciones pueden, en principio, estar activadas durante varias noches. Así se hizo durante las primeras estimaciones de abundancia de predadores con este método, reemplazando el atrayente de cada estación solo en caso de destrucción parcial o total por parte de algún animal.

Luego de recorrer intensivamente el area de estudio se seleccionaron los caminos donde instalar las Estaciones de Olor. La estaciones se instalarán en una fase posterior del presente estudio. Se emplearán lineas de 5 estaciones cada una. Cada estación,dentro de una misma linea, estará separada 300 metros de la siguiente. Cada linea, a su vez, estará separada de la siguiente al menos 600 metros. Las estaciones se cebarán con un atrayente empleado con éxito en otros estudios con carnivoros y se activarán durante dos noches consecutivas.

Trampeo

De acuerdo con los resultados obtenidos en las estaciones de olor se seleccionarán las areas donde instalar trampas “cepo” de captura viva, con objeto de verificar la presencia de las especies de carnívoros que visiten las estaciones o cuya presencia haya sido mencionada por pobladores locales del area de estudio.

Las trampas que se emplearán para este fin están convenientemente preparadas para reducir al maximo cualquier daño que pudiese derivarse de la captura.

Page 25: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

Identificación de micromamíferos en egagrópilas de rapaces nocturnas

Se recolectaron muestras, encontrándose las mismas en su etapa de análisis.

Resultados y conclusiones

En la Tabla 3 se indica el número de especies potenciales de mamíferos (excluyéndose los voladores o murciélagos) y las especies detectadas en la Estación Forestal y zonas aledañas. Como esta primera etapa consistió en poner a punto los distintos métodos de muestreo (estaciones de olor y de trampeo) y en recolectar egagrópilas para su posterior análisis, el número de especies detectadas resultó conservador, apenas un 26 % respecto a las potenciales.

De las 23 especies potencialmente presentes en el Delta del Paraná, dos (Ciervo de los pantanos y Lobito de rio) están clasificadas como en peligro a nivel nacional. Precisamente estas dos especies son carismáticas. De las dos especies clasificadas como de uso de intensidad media (carpincho) y alta (nutria), la primera esta clasificada como de riesgo bajo pero potencialmente vulnerable a nivel nacional. La nutria especie cazada intensamente con fines comerciales está clasificada como de riesgo bajo.

Se hace necesario continuar con los relevamientos de las distintas especies en el área de estudio a fin de contar con un inventario y estado de situación actualizado. Esta tarea se encuentra prevista para la segunda etapa del Proyecto.

Se concluye en la necesidad de implementar habitats (laguna con orillas de pradera) para lograr el asentamiento de carpinchos, permitiendo su acceso por parte de potenciales observadores o visitantes, también resulta de sumo interés el desarrollo de un sistema productivo semi-intensivo con la especie a nivel experimental dentro de la Estación Forestal. Con respecto al ciervo de los pantanos, se hace necesario ubicar las poblaciones relictuales e iniciar un tratamiento especial de conservación de la especie.

25

Page 26: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

Tabla 3.- Listado de mamíferos del Bajo Delta. Ref.: (1)= Según Libro Rojo de Especies Amenazadas de la Argentina (FUCEMA-APN, 1997); (2)= Según Quintana et al. (1992); (3)= Según informantes la especie se encuentra en retroceso por causas desconocidas; (4)= Segùn informantes la especie se encuentra en retroceso por combate de parte de los emprendimientos forestales; (5)= Si bien la especie en cazada como fuente de alimento y venta del cuero, las poblaciones estarían estables; (6)= Se recolectaron heces de gatos no identificados; (7)= Según informantes, investigadores y observaciones propias la especie se encontraría estable o aún en aumento debido a que no existe una demanda por su piel como en épocas anteriores; (8)= existirían poblaciones relictuales, principalmente en íslas flotantes, hay interés por parte de algunos propietarios de proteger la especie, no hay control sobre la caza; RB = riesgo bajo; pm = preocupación menor; pv = potencialmente vulnerable; VU = vulnerable; EP = en peligro; CE = caza esporádica; UM = uso de intensidad media; UA = uso de alta intensidad.

26

Especie Nombre común Riesgo(1) Caza/uso(2) Sarmiento Didelphis albiventris Comadreja overa RBpm CE +

Lutreolina crassicaudata Comadreja colorada RBpm CE ?(3)

Monodelphis dimidiata Colicorto pampeano RBpm

Akodon kempi Raton del Delta VU

Bolomys obscurus Raton oscuro RBpm

Calomys laucha Laucha chica RBpm

Oligoryzomys delticola Colilargo isleño RBpm +

Oligoryzomys flavescens Colilargo chico RBpm

Oligoryzomys nigripes Colilargo de bandas DI

Oxymycterus rufus Hociudo rojizo RBpm

Scapteromys tumidus Rata de agua RBpm

Holochilus brasiliensis Rata colorada acuática RBpm ?(4)

Holochilus chacarius Rata nutria chica RBpm

Cavia aperea Cuis RBpm CE

Hydrochaeris hydrochaeris Carpincho RBpv UM +(5)

Myocastor coypus Nutria RBpm UA +

Pseudalopex gymnocercus zorro RBpm

Oncifelis geoffroyi Gato montés RBpv CE ?(6)

Oncifelis colocolo Gato del pajonal VU ?(6)

Conepatus chinga Zorrino RBpm

Galictis cuja Hurón +

Lontra longicaudis Lobito de río EP CE +(7)

Blastoceros dichotomus(8) Ciervo de los pantanos EP CE

Page 27: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

Anfibios y reptiles

Su estudio se encuentra previsto para la segunda etapa del Proyecto. En invierno tanto los anfibios como los resptiles, aún presentes en un área, no se observan (u ocasionalmente) por encontrarse en reposo estacional. De ahí que su relevamiento esta planteado para primavera y/o verano.

Peces

Antecedentes * Se consideró el listado de especies presentes y la modalidad

de uso de acuerdo con Quintana et al (1992) (Tabla 4).Asimismo se recabó información a través de informantes locales.

Resultados y conclusiones

En la Tabla 4 figura el listado de especies señaladas para el Bajo Delta de acuerdo con Quintana et al. (1992), donde se indica la modalidad de uso para las distintas especies. Muchas especies tienen distintos usos simultaneamente pero con distinto grado de intensidad, por ejemplo, hay especies con alta intensidad de uso como pesca de subsistencia y con baja intensidad como pesca comercial y viceversa.

Del total de 55 especies de peces mencionadas para la región del bajo delta, mas del 80% estan afectadas por algún tipo de uso. Las modalidades de uso son las siguientes: pesca con fines ornamentales, de subsistencia, deportiva y comercial. Tanto el surubi (Pseudoplatystoma coruscans y P. fasciatum), como el pejerrey (Odontesthes perugiae y O. bonariensis) se encuentran en serio retroceso, esto tiene particular importancia ya que se trata de especies con alta demanda como pesca de subsistencia y con una intensidad de pesca mediana con fines comerciales.

27

Page 28: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

28

Especie Nombre común UsoPotamotrygon brachyurus Yabetí PE

Potamotrygon motoro Chucho de rio PE

Lycengraulis olidus Anchoíta PM

Cheirodon interuptus Mojarra PB

Astyanax fasciatus Mojarra PB

Astyanax bimaculatus Mojarra PB

Bryconamericus iheringii Mojarra PB

Cynopotamus humeralis Dientudo PB

Roeboides bonariensis Dientudo PB

Oligosarcus jenynsi Dientudo PB

Oligosarcus hepsetus Dientudo PB

Aphyocharax rubropinnis Mojarra PB

Poptella paraguayensis Mojarra PB

Raphiodon vulpinus Chafalote PB

Salminus maxillosus Dorado PB

Anisitsia orthonops Virolito PB

Characidium rachovii Tritolo PB

Cyphocharax platanus Sabalito PB

Cyphocharax gilberti Huevada PB

Prochilodus platensis Sabalo PA

Schizodon fasciatum Boga PM

Leporinus obtusidens Boga PM

Leporinus fasciatus Boga PM

Hoplias malabaricus Tararira PM

Cyprinus carpio Carpa PB

Gymnotus carapo Anguila PB

Rhamphicthys rostratus Bombilla PB

Eigenmania virescens Banderita PB

Netuma barba Mimoso PM

Ageneiosus brevifilis Manduva PB

Ageneiosus velenciennesi Manduva PB

Megalaodoras laevigatulus Armado PM

Oxydoras kneri Armado PM

Pterodoras granulosus Armado PM

Rhinodoras dorbygnyi Armado PM

Parapimelodus valenciennis Bagre porteño PA

Pimelodus maculatus Bagre amarillo PA

Pimelodus albicans Bagre blanco PA

Page 29: Relevamiento para la planificación del uso sustentable de

Tabla 4.- Listado de peces. Ref.: PB= pesca de baja intensidad; PM= pesca de intensidad media; PA= pesca de alta intensidad. Debe aclararse que para las diferentes especies indicadas, la intensidad de pesca difiere en su modalidad, por ejemplo puede ser alta como pesca de subsistencia y baja como pesca comercial y viceversa.

29

Luciopimelodus pati Patí PM

Sorubim lima Cucharon PB

Pseudoplatystoma coruscans Surubí PA

Pseudoplatystoma fasciatum Surubí PA

Corydoras paleatus Limpiafondos PM

Ricola macrops Vieja de cola PM

Paraloricaria vetula Vieja de látigo PM

Rineloricaria lima Vieja de agua PM

Loricariichtys anus Vieja de agua PM

Hypostomus robinii Vieja de agua PM

Cynolebias belloti Cinolebias PM

Cnesterodon decemmaculatus Madrecita de agua PB

Phallocerus caudimaculatus Madrecita de agua PB

Odontesthes perugiae Pejerrey PA

Odontesthes bonariensis Pejerrey PA

Pachyurus bonariensis Corvina PB

Cichlasoma facetum Chanchita PB

http://www.fucema.org.ar