62
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR UNIDAD DOCENTE ASISTENCIAL “GENERAL DEL SUR” EFECTO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Trabajo Especial de Grado, presentado ante La Universidad del Zulia, como requisito para optar al Título de: Especialista en Medicina Familiar Autor: Angel Alberto Gonzalez Rincón Médico Cirujano Asesor Académico y Metodológico: Dra. Rosanna D´Addosio Profesora Asociada LUZ Médico Especialista Medicina Familiar Maracaibo, Enero 2010

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

  • Upload
    lyngoc

  • View
    237

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR

UNIDAD DOCENTE ASISTENCIAL “GENERAL DEL SUR”

EFECTO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS.

Trabajo Especial de Grado, presentado ante La Universidad del Zulia, como requisito para optar al Título de: Especialista en Medicina Familiar

Autor: Angel Alberto Gonzalez Rincón

Médico Cirujano

Asesor Académico y Metodológico: Dra. Rosanna D´Addosio Profesora Asociada LUZ

Médico Especialista Medicina Familiar

Maracaibo, Enero 2010

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

EFECTO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS.

Autor: _____________________________

Angel Alberto Gonzalez Rincón Médico Cirujano C.I. 14.833.441 Telf.: 7435433

Móvil: 0416-4626126 / 0414-6295279 [email protected] [email protected]

Asesor Académico y Metodológico:

____________________ Dra. Rosanna D´Adossio Profesora Asociada LUZ

C.I. 8.507.352

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

APROBACIÓN DEL ASESOR ACADÉMICO Y METODOLÓGICO

Quien suscribe Dra. Rosanna D´Adossio, en mi carácter de tutora del Trabajo de

Grado titulado: EFECTO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN UN GRUPO

DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS, presentado por el Médico Cirujano

Angel Alberto Gonzalez Rincón, titular de la cédula de identidad Nº 14.833.441,

como requisito parcial para optar al título de Especialista en Medicina Familiar,

hago constar que luego de la revisión respectiva sobre el contenido y objetivos del

presente proyecto lo declaro: APROBADO.

En Maracaibo a los 26 días de Noviembre de 2009.

Asesor Académico y Metodológico

______________________________

Dra. Rosanna D´Adossio Profesora Asociada LUZ

Médico Especialista Medicina Familiar C.I. 8.507.352

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the
Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

DEDICATORIA

Dedico esta investigación muy especialmente a mi esposa Lisseth Carolina

complemento de mi ser ya que gran parte de este trabajo se debe a su incondicional

ayuda y Amor.

A mi familia Soraya, Alberto, Humberto, Inés, Tommy, Oliver, Eneida y

Diego por la alegría que imprimen a mi vida.

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primera instancia a Dios y a mis Maestros espirituales por

brindarme su dirección, protección y ayuda en el diario vivir. A mis padres Soraya y

Alberto por lo que han logrado moldear en gran parte de quien soy. A mi amada

esposa complemento sin igual por su amor pleno, comprensión y colaboración en

este proceso de vida. A todos mis hermanos en especial Humberto por estar siempre

presente de alguna manera. A mis colegas Nelson, Karla, y Yajaira como también

los del post grado por intentar entenderme y brindar su mano amiga durante este

curso. A todos mis tutores en especial Rosanna, Flor y Crisele por confiar e inculcar

parte de la Medicina Familiar en mí. Y finalmente agradezco al movimiento

escultista por los valores que me ha enseñado en la conformación de un ser integral

y buen ciudadano.

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

González Rincón, Angel Alberto “EFECTO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS”. Proyecto de investigación. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Postgrado de Medicina Familiar. Maracaibo. Estado Zulia. República Bolivariana de Venezuela. 2009

RESUMEN

Objetivo: Promover cambios en la conducta y conocimientos sobre hábitos saludables del adolescente tras la aplicación de un programa educativo. Método: Estudio cuantitativo cuasiexperimental diseño antes y después con grupo control. La muestra fue de 140 casos adolescentes del noveno grado de la U.E. Caracciolo Parra León, Tía Juana y 118 controles de otra escuela similar. Con encuesta anónima autoadministrada. Confiabilidad dada por test-retest. Los datos fueron analizados usando los software SPSS 12.0 y el GraphPad. Con estadística descriptiva y analítica, se calculó t de student y p=0,05. Resultados: No existieron diferencias importantes entre los dos grupos antes de la intervención, después de ella para la variable alcohol fue estadísticamente significativa (P = 0,04); se identifico un aumento de conocimientos sobre las variables tabaco, sexualidad y recreación. Conclusiones: los adolescentes tienen algún tipo de conocimiento sobre alcohol, tabaco, sexualidad y recreación el cual probablemente obtuvieron de otras fuentes bien sea de su familia, amigos o educación formal. Posterior a la aplicación de la intervención educativa aumento el nivel de conocimiento en el grupo de casos en comparación con los controles en las variables de estudio pero solo fue estadísticamente significante para el alcohol. La realización de un solo taller para cada variable de estudio influye levemente sobre el resultado esperado. La intervención no tuvo efecto alguno sobre la conducta. Palabras Claves: adolescente, programas de prevención, alcohol en adolescentes, tabaquismo en adolescentes. Sexualidad y adolescentes Correo Electrónico: [email protected] [email protected]

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

González Rincón, Angel Alberto “EFECT OF AN EDUCACIONAL PROGRAM IN A GROUP OF TEENAGERS IN SCHOOL”. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Postgrado de Medicina Familiar. Maracaibo. Estado Zulia. República Bolivariana de Venezuela. 2009

ABSTRACT

Objective: Promote changes in the teenager behavior with the application of an educational program. Method: Quantitative study with experimental intervention, with a before and after design and control group. Sample size; 140 teenagers from ninth grade attending to Carracciolo Parra Leon High School, Tia Juana, and 118 more control cases from a different school. Self administrated survey. Reliability determined trough test and re test. Data analyzed with software SPSS 12.0 and GraphPad. Using descriptive and analytical statistics, the values, p= 0.05 and t of the student were determined. Results: There were no significant differences between both groups before the intervention, after the intervention, the variable alcohol became statistically significant (P = 0.04); there was an increase in awareness regarding the variables, tobacco, sexuality and recreation. Conclusions: teenagers have some sort of awareness regarding tobacco, alcohol, sexuality and recreation, which they must have acquired from a different source such as, family, friends or formal education. After the application of the educational intervention, the awareness level increased in the cases group, in comparison with the control group, for the study variables, being statistically significant only for the alcohol variable. The promotion of a course or workshop for each of the variables in the study, have a small impact on the expected result. The intervention didn’t have any sort of effect on the behavior. Key Words: teenager, preventive programs, alcohol in teenagers, smoking in teenagers, sexuality and teenagers. Correo Electrónico: [email protected] [email protected]

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

INDICE GENERAL

Resumen

Abstract

Índice General

Capitulo I. EL PROBLEMA..................................................................... …….10

- Planteamiento del problema……………………...……………….. …... …….10

- Formulación del problema…………………………………………………….14

- Objetivos de la investigación………………………………………………….14

- Justificación…………………………………………………………….……..15

- Factibilidad y viabilidad…………………………………………………........15

- Delimitación…………………………………………………………… …….15

Capitulo II. MARCO TEORICO………………………………………………..16

- Marco Teórico Conceptual……..……………………….…………………….16

- Términos Básicos……………………………………………………………..30

- Marco Teórico Operacional…………………………………………………..33

Capitulo III. MARCO METODOLÓGICO........................................................37

- Tipo y Diseño de la Investigación………………………………….…………37

- Población y muestra……………………………………………….………….37

- Criterio de Inclusión………………………………………………….……….37

- Criterio de Exclusión…………………………………………………….……38

- Instrumentos y técnicas de recolección de datos……………………………..38

- Validez del instrumento………………………………………………………39

- Confiabilidad…………………………………………………………….……39

- Plan de análisis e interpretación de los datos…..……………………………..40

- Criterio ético………………………………………………………….……….40

Capitulo IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS…….….....41

- Resultados………………………………………………..………….………..41

- Discusión……………………………………………………….……………..47

- Conclusión…………………………………………………….………………50

- Recomendaciones.....………………………………………………………….51

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

INDICE DE REFERENCIAS……………………………………..…................52

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Características Sociodemográficas y Funcionalidad Familiar………..42

Tabla Nº 2 Distribución de los Casos y Controles según Conocimiento sobre uso de

sustancias, sexualidad y recreación………………………………………………44

Tabla Nº 3 Distribución de los Casos y Controles según Conducta sobre uso de

sustancias, sexualidad y recreación………………………………………………45

Tabla Nº 4 Análisis estadístico de casos según conocimiento y conducto sobre uso

de sustancias, sexualidad y recreación …………………………………………..46

Anexo…………………………………………………………………………….57

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

EFECTO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS.

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

10

CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema

La prevención se define como el actuar antes que aparezcan los problemas o

estos se conviertan en estilos de vida equivocados, ocuparse de que cada individuo

encuentre las relaciones y estilos de vida que necesite y pueda así construir su

propia personalidad de manera que sea una persona autosuficiente, capaz de tomar

decisiones personales y resolver situaciones.1 Dentro de las situaciones que afectan

al individuo se encuentra la enfermedad, en cuyo esquema de su historia natural es

adaptable la aplicación de medidas preventivas siendo de gran importancia la

prevención primaria, en la cual Leavell y Clark2 plantean dos niveles de aplicación

estratégicas: el fomento de la salud y la protección específica. En el primero los

programas educativos son herramienta por excelencia. Un programa educativo

representa una acción planificada encaminada a lograr objetivos con los que se

busca satisfacer necesidades planteadas a través de una serie de actividades de

aprendizaje y recursos dirigidos para que el individuo mejore su vida.1

Para realizar actividades educativas en tópicos de salud es vital contar con un

escenario adecuado. La atención primaria, en la que se destaca la práctica de la

medicina familiar, es una especialidad médica capaz de ofrecer orientación para la

modificación de la conducta individual con el propósito de reducir el riesgo de

enfermedades, mejorar la salud y el bienestar del individuo en su contexto social y

familiar. El médico de familia como ente de vanguardia en la educación para la

salud fomenta la motivación, habilidades personales y la autoestima necesaria para

adoptar medidas destinadas a mejorar la salud en general, conllevando así a un

proceso que permite a las personas su control sobre los determinantes de la salud y

en consecuencia a mejorarla.3

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

11

Una de las poblaciones claves para la aplicación de programas preventivos en

tópicos de salud es la adolescencia. Esta etapa transcurre entre los 10 y 19 años y

en la que ocurren cambios anatomofisiológicos y psicosociales que permiten

alcanzar la adultez. Debido a los diferentes cambios por los que pasa el individuo

durante este ciclo vital ubican al adolescente en el estado de mayor vulnerabilidad

en la necesidad de lograr establecer su identidad. Además, este grupo constituye un

importante segmento de la población de un país. De acuerdo al Censo Nacional de

2001, la población venezolana está constituida por 23.232.553 habitantes, que al ser

dividida por grupos etáreos ésta sigue siendo mayoritariamente joven. Los menores

de 15 años representan el 33.1%. 4

Desarrollar un programa educativo requiere cumplir ciertos pasos. Uno de estos

es conocer las causas de morbimortalidad de los adolescentes lo cual permite

definir estrategias educativas mas precisas. En este sentido según la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) en las Américas, en el año 2003, la tasa de

mortalidad en el grupo entre 15 y 24 años de edad fue de aproximadamente 130 por

100.000. Se identifican como las principales causas de mortalidad para este grupo

etáreo: accidentes, homicidios, suicidios, seguidas por las enfermedades

transmisibles, que incluye VIH/sida, las no trasmisibles y las complicaciones del

embarazo parto y puerperio. También deben ser mencionados por su repercusión en

la salud general y el mayor riesgo en edades posteriores el alto índice en el

consumo de tabaco, alcohol y el abuso de sustancias psicotrópicas.5

En la actualidad existen suficientes estudios que han revisado el efecto y el

impacto en conocimientos, actitudes y comportamientos que tienen los programas.

Por ejemplo, en el caso de los programas que muestran un impacto positivo sobre la

reducción en el consumo de sustancias, son aquellos que abordan la influencia

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

12

social al consumo y utilizan una metodología de trabajo activa que enfatiza la

participación de los adolescentes, además trabajan en mejorar la autoestima, sugerir

estrategias alternativas para conseguir la aprobación de los iguales sin consumir,

aumentan el refuerzo personal y refuerzan las actitudes de abstinencia.6

Otros estudios, señalan que los programas deberían reconocer el consumo de los

adolescentes y sustituir los mensajes de abstinencia por el uso responsable, tener en

cuenta que la experiencia previa de los adolescentes con el tabaco y el alcohol,

drogas legales cuyo consumo está muy arraigado en Venezuela y el mundo. Así

mismo es necesario distinguir entre uso y abuso, informar sobre los efectos y

riesgos de forma objetiva y otorgar importancia al contexto de consumo. 7, 8

Otras experiencias en programas educativos han sido aplicados en el mundo,

como las que se orientan al abordaje de un tópico de salud en específico, valorando

a su vez el efecto que estos han logrado posterior a su aplicación. Entre estas se

pueden mencionar, el programa realizado en un instituto de la provincia de Malaga

en España que incluyó una intervención orientada a informar sobre la magnitud del

problema de tabaquismo y sus efectos patológicos; por periodo de 6 meses esta

intervención se hizo con una población de 647 adolescentes entre 13 y 18 años

donde se concluyó aparte del alto consumo de tabaco en la población estudiada. El

resultado reporta que la educación sanitaria es útil para mejorar el conocimiento

sobre dicho hábito propiciando un cambio de actitud respecto al futuro consumo en

adolescentes fumadores manifestado por los mismos en su planteamiento de dejar

el hábito posteriormente.9

Con respecto a la educación relacionada al alcohol, en Okayama Japón, se

intervino a 49 estudiantes menores de 20 años a través de una sesión educativa de

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

13

90 minutos de duración sobre los efectos de la mencionada sustancia, se utilizaron

videos y la lectura de un ex-alcohólico. El resultando demostró que esta

intervención se consideró efectiva en el incremento de la conciencia sobre los

problemas de salud relacionados al alcohol pero con baja efectividad para el

cambio en el comportamiento al beber en éstos estudiantes. 10

En el área sexual, en Chile, se llevó a cabo el TeenSTAR: un programa de

educación integral de la sexualidad aplicado a 398 estudiantes entre 12 y 18 años

de 10 establecimientos educacionales durante un año académico. Este grupo recibió

12 sesiones de una hora y media cada una separadas por 15 días e impartidas por un

profesor capacitado. Como resultado, una alta proporción de los estudiantes

involucrados retardaron el inicio de su actividad sexual o descontinuaron la misma

y encontraron varias razones para mantenerse en abstinencia.11 Por otra parte, en

México, en 7943 alumnos del primer año de 28 escuelas se aplicó el programa

VIH/sida/ITS obteniéndose un nivel elevado de conocimientos sobre VIH/SIDA;

así mismo, tuvo un efecto positivo en el uso y negociación del condón en los

sexualmente activos y con el hallazgo de un alto porcentaje en zafadura o rotura en

el mismo por lo que el estudio recomienda el uso de anticoncepción de emergencia

en respaldo al condón para evitar el embarazo no deseado.12

En general, el alcance de los programas preventivos es consistente aunque

limitado, la evaluación de los diferentes meta-análisis expresan limitaciones

metodológicas que no permiten ofrecer conclusiones definitivas aunque

recomiendan características aplicables en los mismos que permiten el logro de los

objetivos planteados, por lo cual las intervenciones evaluadas hasta el momento

indican un efecto preventivo de magnitud discreta, pero que puede tener un impacto

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

14

potencial considerable.7 Basados en este soporte bibliográfico, y debido a las pocas

de investigaciones en Venezuela en este tópico, el propósito de esta investigación

es ejecutar una intervención similar a las ya realizadas en el mundo implementado

las recomendaciones sugeridas por las diferentes estudios a fin de valorar el efecto

real de la misma en el grupo a estudiar.

Formulación del Problema

¿Cual es el efecto de un programa educativo de prevención en los adolescentes de

la Unidad Educativa “Carracciolo Parra León” del municipio Simón Bolívar, Tía

Juana del Estado Zulia?

Objetivo general

Promover cambios en la conducta y conocimientos sobre hábitos saludables del

adolescente tras la aplicación de un programa educativo.

Objetivos específicos

1. Caracterización de la población de estudio según edad, sexo, nivel

socioeconómico y la funcionabilidad familiar.

2. Diagnosticar los conocimientos y conductas respecto al uso de sustancias

(tabaco y alcohol), sexualidad y recreación del adolescente previo la

aplicación del programa educativo mediante un pre-test.

3. Aplicar un programa educativo preventivo que abarque los tópicos de:

alcohol, tabaquismo, sexualidad y recreación.

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

15

4. Determinar los cambios en los conocimientos y conductas respecto al uso de

sustancias (tabaco y alcohol), sexualidad y recreación del adolescente

posterior a la intervención del programa educativo mediante un post-test.

Viabilidad

La investigación fue viable ya que se contó con el tiempo, asesoría metodológica y

recurso económico financiado por el investigador quien así mismo realizó la

revisión bibliográfica necesaria y procesó la información obtenida.

Factibilidad

La investigación se realizó en la Unidad Educativa Carracciolo Parra León, por

lo tanto, la muestra de estudio fue cautiva y se contó con la autorización de sus

autoridades, padres y representantes. Se utilizó una encuesta diseñada para recabar

la información sobre el impacto del programa y el material que se usó para impartir

el programa es de fácil adquisición y elaboración por el investigador.

Delimitación

Este estudio se realizó en adolescentes masculinos y femeninos, en edades

comprendidas entre los 12 y 18 años, estudiantes de educación básica de la U.E.

“Carracciolo Parra León” del municipio Simón Bolívar, Tía Juana del Estado Zulia,

en el periodo comprendido desde Noviembre 2008 a Junio 2009.

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

16

CAPITULO II

Marco Teórico Conceptual

La juventud de hoy enfrenta muchos riesgos, incluyendo el abuso de sustancias

químicas, la violencia, las infecciones de transmisión sexual, el embarazo precoz,

entre otras. Los programas de prevención en los adolescentes deben mejorar los

factores de prevención y revertir o reducir los factores de riesgo; éstos deben ser

diseñados para tratar los riesgos específicos según las características de la

población, tales como la edad, el sexo, y la cultura, de este modo mejorar la

eficacia de cada programa. Se han llevado a cabo algunos estudios que soportan la

presente investigación, los cuales se mencionan a continuación:

Durante el año académico 2002 - 2003 en un instituto de la provincia de

Malaga, en España, con el objetivo de conocer el consumo de tabaco en jóvenes

entre 13 y 18 años y analizar los factores de riesgo asociados con el tabaquismo en

esta población, se desarrolló un programa de intervención para reducir su consumo.

Se diseñó un programa sobre tabaquismo de 6 meses de duración, dirigidos a

estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria, orientado a informar sobre la

magnitud del problema de tabaquismo y sus efectos patológicos. La población fue

de 647 adolescentes. El resultado reportó que la educación sanitaria es útil para

mejorar el conocimiento sobre dicho hábito propiciando un cambio de actitud

respecto al futuro consumo en adolescentes fumadores manifestado por los mismos

en su planteamiento de dejar el hábito posteriormente.9

En Helsinki, se evaluó el efecto de un programa de prevención en tabaquismo

durante 3 años, en el cual participaron 27 escuelas secundarias de Finlandia con un

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

17

total de 2745 estudiantes, las cuales fueron randomisadas en un grupo experimental

y un grupo control. El programa estuvo conformado por 14 lecciones informativas

acerca del tabaquismo y el entrenamiento de respuestas negativas en cuanto al

fumar, así mismo incluyo la participación de padres como elemento comunitario.

Este estudio mostró que el programa de prevención en tabaquismo pudo prevenir el

inicio del hábito tabaquico en los adolescentes.13

En Okayama, Japón, en noviembre de 2005, se dirigió un estudio controlado y

randomisado donde intervinieron a 49 estudiantes menores de 20 años a través de

una sesión educativa de 90 minutos de duración sobre los efectos del alcohol,

utilizando videos didácticos y la lectura de un ex-alcohólico. El grupo control

conformado por 43 estudiantes recibió información sobre tabaquismo. El

conocimiento de los estudiantes sobre el alcohol, comportamiento al beber, y

problemas al beber fue medido a través de la administración de un cuestionario a

los dos meses siguientes. El resultando demostró que esta intervención se consideró

efectiva en el incremento de la conciencia sobre los problemas de salud

relacionados al alcohol pero con baja efectividad para el cambio en el

comportamiento al beber en éstos estudiantes. 10

En Morelos, México, con el objetivo de evaluar una intervención de prevención

de VIH/sida y embarazos no planificados dirigida a adolescentes, incluyendo

anticoncepción de emergencia, fue diseñada una evaluación prospectiva

aleatorizada controlada para medir la efectividad de la misma. Participaron 40

escuelas con un total de 11177 alumnos. Como resultado, se obtuvo un nivel

elevado de conocimientos sobre VIH/SIDA; así mismo, un efecto positivo en el

uso y negociación del condón en los sexualmente activos y con el hallazgo de un

alto porcentaje en zafadura o rotura en el mismo por lo que el estudio recomienda

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

18

el uso de anticoncepción de emergencia en respaldo al condón para evitar el

embarazo no deseado.12

En Escocia, se examinó el efecto de una intervención educativa sobre salud

sexual en adolescentes. Como resultado demuestran un efecto limitado sobre el

cambio del comportamiento en materia de salud sexual, y cuestionaron acerca de la

probabilidad y factibilidad del beneficio de esta intervención sobre la salud sexual

de los adolescentes.14

En Atenas, se realizó una intervención educativa en 10 escuelas secundarias

durante un año, para comprobar la eficacia del método de educación entre pares en

la prevención del VIH. La muestra estuvo integrada por 702 estudiantes divididos

en un grupo experimental y un grupo control, a los cuales se les aplicó un

cuestionario antes y después de la intervención. Como conclusión, El enfoque de la

educación entre pares puede influir en el comportamiento de los jóvenes en cuanto

a su protección personal de la infección por el VIH.16

En Chile, se aplicó el TeenSTAR: un programa de educación integral de la

sexualidad. Se realizó en 398 estudiantes entre 12 y 18 años de 10 establecimientos

educativos durante un año académico. Este grupo recibió 12 sesiones de una hora y

media cada una, separadas por 15 días e impartidas por un profesor capacitado.

Como resultado, una alta proporción de los estudiantes involucrados retardaron el

inicio de su actividad sexual o descontinuaron la misma y encontraron varias

razones para mantenerse en abstinencia.11

Durante el período comprendido entre enero y diciembre del 2005 se realizó un

estudio de intervención educativa sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

19

en adolescentes del policlínico Comunitario Docente Joaquín de Agüero y Agüero

del municipio Camagüey. El universo de estudio quedó comprendido por el total de

adolescentes (115) de los cuales cumplieron con los criterios de inclusión,

exclusión y salida. El estudio constó de tres etapas fundamentales, una primera

donde se les aplicó un cuestionario para identificar el nivel de conocimiento sobre

las ITS, sus formas de transmisión, los síntomas más frecuentes, las complicaciones

y los métodos de prevención. En la segunda etapa se aplicaron diferentes técnicas

educativas para ampliar los conocimientos de las mismas y la tercera etapa donde

se aplicó la misma encuesta para determinar los conocimientos adquiridos. La

investigacion permitió lograr cambios significativos en el conocimiento de las

enfermedades de transmisión sexual, en los adolescentes estudiados, y así

corroborar la efectividad del programa aplicado como intervención educativa.15

En 2002, en U.S.A. se implementaron 2 programas preventivos dirigidos a 240

familias con adolescentes de padres divorciados, con el objeto de reducir a largo

plazo la prevalencia de psicopatología, el abuso de alcohol y drogas, y el número

de parejas sexuales; el análisis mostró que a los 6 años de seguimiento los

adolescentes del programa materno-infantil presentaron un porcentaje menor de

problemas de salud mental frente al grupo control. La media de parejas sexuales

fue menor en el grupo asignado al programa materno-infantil. La externalización de

problemas medidos por una escala de externalizar problemas, también fue inferior

en el grupo del programa materno-infantil que en el control. Los adolescentes cuyas

madres participaron en el programa maternal tuvieron menos síntomas de

trastornos mentales, menos consumo de alcohol, de marihuana y de otras drogas.

Así se concluyó que la puesta en marcha de programas preventivos (maternal y

materno-infantil) dirigidos a adolescentes de padres divorciados reduce a largo

plazo la prevalencia de psicopatología, el abuso de alcohol y drogas y el número de

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

20

parejas sexuales.16

Con el objetivo de describir el impacto de los programas escolares de

prevención de tabaco, alcohol y cannabis, así como las características de las

intervenciones más efectivas, se identificaron 5 meta-análisis que en su gran

mayoría revisan programas de prevención unitaria del consumo y abuso de

sustancias, incluyendo tabaco, alcohol y cannabis, aunque la evaluación del

impacto sobre las conductas se refiere en general al consumo de tabaco. Las

intervenciones más efectivas abordaban la influencia social del consumo, usando

una metodología activa y eran aplicadas por los profesores con la participación de

los iguales. Se destacó la importancia de las sesiones de refuerzo, la calidad de la

implementación y la evaluación rigurosa. Los meta-análisis de los programas

evaluados indican un efecto preventivo de magnitud discreta, pero que puede tener

un impacto potencial considerable.6

Bases Teóricas

La prevención es la adopción de medidas encaminadas a impedir que se

produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a

impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias

físicas, psicológicas y sociales negativas.2

Existen tres fases de prevención:

• Prevención Primaria: se persigue promover un estado de salud óptimo,

proteger específicamente al hombre contra los agentes de enfermedad y

establecer barreras contra los agentes ambientales.

• Prevención secundaria: las medidas de prevención consisten en un

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

21

diagnóstico temprano y tratamiento adecuado y precoz. Pero si el proceso es

detectado tardíamente, un tratamiento adecuado puede prevenir las secuelas y

limitar el daño.

• Prevención terciaria: se aplican cuando la enfermedad ha progresado hasta

los últimos estadios de la patogénesis y se ha llegado al efecto o incapacidad.

Leavell y Clark subdividieron estas tres fases de la prevención en cinco, a las

que denominan niveles de aplicación de medidas preventivas, a saber: fomento de

la salud, protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento inmediato,

limitacion del daño y rehabilitación.

• Prevención Primaria: se aplican antes de que el hombre este enfermo, se dividen

en dos.

- Fomento de la Salud: se aplican medidas generales para mantener o mejorar la

salud del individuo, la familia y comunidad. La labor no es específica contra

ninguna enfermedad.

Objetivos:

a. Crear las condiciones más favorables para resistir el ataque de la enfermedad.

b. Aumentar la resistencia del individuo y colocarlo en un ambiente favorable a

la salud.

c. Crear un ambiente desfavorable a la enfermedad.

Medidas:

a. Educación Sanitaria.

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

22

b. Alimentación y estado nutricional adecuados a la fase de crecimiento y

desarrollo del individuo y a otros estados fisiológicos.

c. Condiciones adecuadas para un óptimo desarrollo de la personalidad.

d. Vivienda adecuada, recreación y condiciones agradables en el hogar y en el

trabajo.

e. Educación sexual y consejo premarital.

f. Exámenes de salud periódicos a grupos aparentemente sanos.

g. Estudios de genética con el fin de poder aumentar la variedad y la

producción de plantas y animales, para así obtener más y mejores alimentos.

- Protección Específica: persigue proteger al individuo específicamente contra

una o un grupo de enfermedades antes de que sea atacado.

Objetivos:

a. Proteger específicamente contra determinada enfermedad.

b. Proteger con métodos positivos, comprobados y de eficacia mensurable.

Medidas.

a. Inmunizaciones específicas.

b. Adecuada higiene personal.

c. Saneamiento ambiental.

d. Protección contra los peligros de trabajo.

e. Protección contra los accidentes.

f. Nutrientes esenciales, en cantidad, y cualidad.

g. Protección contra factores cancerígenos.

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

23

h. Protección contra los alergenos.

• Prevención Secundaria: las medidas de prevención están dirigidas a interrumpir

el curso de la enfermedad en el hombre.

- Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato

- Limitación del daño.

• Prevención Terciaria: se aplican medidas para evitar la incapacidad total o la

muerte.

- Rehabilitación.2

Como estrategia preventiva los programas educativos son una herramienta por

excelencia, los cuales representan una acción planificada encaminada a lograr

objetivos con los que se busca satisfacer necesidades planteadas a través de una

serie de actividades de aprendizaje y recursos dirigidos para que el individuo

mejore su vida.

Los programas educativos deben mejorar los factores de prevención y reducir

los factores de riesgos; éstos pueden dirigirse a todas las formas de abuso de

drogas, por separado o en conjunto, incluyendo el consumo de drogas legales (Ej.,

el tabaco o alcohol), y el uso de drogas ilegales (Ej., la marihuana o la heroína).

Algunas características de los programas efectivos basadas en los principios de la

prevención se mencionan a continuación:

• Dirigido al tipo de problema existente en la comunidad local, escoger los

factores de riesgos que se puedan modificar y fortalecer los factores de

protección que se conocen.

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

24

• Diseñados para tratar riesgos específicos a las características de la población o

de la audiencia, tales como la edad, el sexo, y la cultura, para mejorar la eficacia

del programa.

• Los programas de prevención para los estudiantes de la escuela media y

secundaria, deben aumentar la competencia académica y social con las

siguientes habilidades:

o Hábitos de estudio y apoyo académico;

o Comunicación;

o Relaciones con los compañeros;

o Autoeficacia y reafirmación personal;

o Habilidades para resistir las drogas;

o Refuerzo de las actitudes antidrogas; y

o Fortalecimiento del compromiso personal contra el abuso de las drogas.

• Dirigidos a las poblaciones en general en puntos de transición claves, como

la transición a la escuela media, pueden producir efectos beneficiosos aún

entre las familias y los niños que tienen un alto riesgo.

• Deben ser a largo plazo con intervenciones repetidas (de refuerzo), para

fortalecer las metas originales de la prevención.

• Eficaces cuando emplean técnicas interactivas, como discusiones entre

grupos de la misma edad y jugando a desempeñar el papel de los padres, lo

que permite una participación activa en el aprendizaje sobre abuso de tabaco,

alcohol y drogas y en el refuerzo de habilidades.

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

25

• Deben incluir los elementos esenciales de la intervención original, los cuales

son: la estructura (como está organizado y compuesto el programa), el

contenido (información, habilidades y estrategias del programa) y la

introducción (cómo se adapta, implementa y evalúa el programa).17

El siguiente cuadro ofrece ejemplos de estos elementos esenciales de los

programas de prevención por tipo de programa modelo, por ejemplo, Comunidad

(Universal), Escuela (Selectivo), y Familia (Indicado)

ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION

Estructura

Contenido

Introducción

Tipo de programa

Audiencia

Ambiente

Información

Desarrollo de

habilidades

Métodos

Servicios

Selección/ adaptación

Características

de la introducción

Comunidad (universal)

Todos los jóvenes

Vallas

publicitarias

Tendencias

en el consumo de las drogas

Habilidades

sociales

Políticas

de tolerancia

Zonas libres

de drogas

Población de habla hispana

Mensajes

consistentes por varios medios de

comunicación

Escuela (selectivo)

Estudiantes

de la escuela media

Programas después de la escuela

Efectos de las drogas

Habilidades

de resistencia

Cambios

de las normas

Consejería y ayuda en la

escuela

Sexo de la población

Sesiones de

refuerzo

Familia (indicado)

Juventud en alto riesgo

y sus familias

Clínicas

Síntomas

del abuso de drogas

Habilidades

para la crianza

Prueba de drogas en

casa; horarios

de regreso a la casa

Terapia familiar

Rural

Reclutamiento/

retención

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

26

La población clave para la aplicación de programas preventivos en tópicos de

salud es la adolescencia. La OMS la define como el período de la vida en el cual

el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos

de la niñez a la adultez, consolida la independencia socioeconómica y fija sus

límites entre los 10 y los 19 años. Es considerada como un período de la vida libre

de problemas de salud, pero, desde el punto de vista de los cuidados de salud

reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial.

Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir

en tres etapas18

Adolescencia Temprana (10 a 13 años):

Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios

corporales y funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente

comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con

individuos del mismo sexo.

Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no

controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se

preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su

apariencia física.

Adolescencia media (14 a 16 años):

Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su

crecimiento y desarrollo somático.

Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo

valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

27

inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen

conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.

Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más

atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

Adolescencia tardía (17 a 19 años):

Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan

nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta;

adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va

perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas

vocacionales reales.

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por

la que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar

actitudes y poder comprender a los adolescentes.22 Más aun es bien conocido que el

abuso de sustancias esta enmarcado en las diferentes transiciones por la que pasa el

individuo durante el desarrollo de las primeras etapas de su ciclo vital; debido a

esto la aplicación de los diferentes programas deben estar orientados a fortalecer

factores de protección en cada etapa del desarrollo.

De las etapas de mayor importancia para realizar una intervención educativa

debido a la mayor probabilidad de que los individuos se enfrenten por primera vez

a las drogas, precisamente es la adolescencia, es cuando éste pasa de la primaria a

la escuela media, donde se experimentan nuevas situaciones académicas y sociales,

como aprender a llevarse con un grupo más grande de compañeros. Los

adolescentes confrontan más desafíos sociales, emocionales y académicos. Al

mismo tiempo, pueden estar expuestos a más drogas, a abusadores de drogas, y a

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

28

actividades sociales que involucran drogas. Estos desafíos pueden aumentar el

riesgo de que abusen del alcohol, del tabaco, y de otras sustancias.18

Cambios en la morbimortalidad de los adolescentes durante las últimas décadas

han creado una crisis de salud. Esta crisis de salud requiere un cambio fundamental

en la atención de los adolescentes, los cuales se dirigen en la prevención primaria y

secundaria. La escuela y las organizaciones de la comunidad, así como también

entes de salud han respondido a la necesidad de un cambio mediante el aumento de

programas en educación para la salud.

Los médicos de atención primaria, cuentan con una herramienta llamada regla

HEADSSS que permite el abordaje del adolescente de manera integral y

sistematizada, de tal manera evitar olvidar evaluar los aspectos fundamentales en

ellos.18 Dicha regla tiene grado de evidencia B y sus siglas corresponde a un área a

valorar con preguntas específicas, significan lo siguiente:

H Hogar (familigrama, mudanzas, empleo de los padres)

E Empleo-Educación (escolaridad, rendimiento, problemas de conducta,

planes para el futuro)

A Actividades (actividad recreativa, con quién se divierte, está triste?)

D Drogas (drogas, TBQ, OH, anabólicos, amigos que consumen

o venden)

S Actividad Sexual (orientación sexual, inicio de relaciones sexuales,

número de parejas, MAC, Historia de abuso físico o sexual)

S Seguridad (usa cinturón o casco, armas de fuego en casa, exposición a

situaciones de riesgo)

S Suicidio/depresión (está triste, cansado, desmotivado?, pensó en

hacerse daño? tiene un plan suicida?).

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

29

La asociación médica Americana en 1997 publicó un Guidelines sobre los

servicios preventivos para adolescentes (GAPS). GAPS es un amplio conjunto de

recomendaciones que proporciona un marco para la organización y el contenido de

los medios de prevención para los servicios de salud. Las recomendaciones GAPS

se organizan en cuatro tipos de servicios o 14 condiciones de salud, se mencionan a

continuación:

• Tres recomendaciones se refieren a los servicios de atención de salud

• Siete recomendaciones se refieren a la utilización de la orientación

para promover la salud y el bienestar de los adolescentes y sus padres o tutores.

• Trece recomendaciones describen la necesidad de las condiciones específicas

que son relativamente comunes a los adolescentes y que causa sufrimiento

significativo o bien durante la adolescencia o más tarde en la vida.

• Una de las recomendaciones se refiere a la utilización de vacunas para la

prevención primaria de algunas enfermedades infecciosas

GAPS proporciona una estrategia para organizar el contenido y la atención de

los problemas de salud en adolescentes. La mayor parte de la atención primaria

ofrece servicios preventivos a los adolescentes, pero GAPS sugiere un enfoque

amplio que incluye selección y orientación de salud sobre una base anual. Todos

los adolescentes deben ser programados para una visita inicial a los 11 y 12 años.

Las diferencias entre GAPS y los enfoques tradicionales para la atención de la

salud son el énfasis en servicios más amplios y categóricos para los adolescentes,

las visitas de sus padres o tutores, y la orientación de prevención al cuidado.

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

30

A pesar de las fortalezas que tienen los programas de prevención las

características sociodemográficas influyen directamente sobre el resultado de estos,

más aun cuando la pobreza es un problema de grandes proporciones en Venezuela

y en aumento durante las últimas décadas. Está asociada con el deterioro del

bienestar material y con la imposibilidad de los hogares para cubrir aun nivel

satisfactorio, las necesidades humanas.

En Venezuela, está cifra ha ido incrementándose, de 39.8% para el año 2001 a

41.6% de pobreza global y un 17% a pobreza extrema.19

La población venezolana se divide en cinco estratos sociales bien definidos

(fortaleciéndose el Método Graffar Modificado como sistema para medir la calidad

de vida):

• Estrato I: clase alta

• Estrato II: clase media alta

• Estrato III: clase media

• Estrato IV: pobreza relativa

• Estrato V: pobreza crítica.

Términos Básicos

Programa Educativo: representa una acción planificada encaminada a lograr

objetivos con los que se busca satisfacer necesidades planteadas a través de una

serie de actividades de aprendizaje y recursos dirigidos para que el individuo

mejore su vida.1

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

31

Prevención: es la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan

deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que

las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas,

psicológicas y sociales negativas.1

Adolescencia: es el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad

reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez, consolida la

independencia socioeconómica y fija sus límites entre los 10 y 20 años.20

Estudio de intervención: también llamado estudio experimental, es un estudio

epidemiológico, analítico, prospectivo, caracterizado por la manipulación artificial

del factor de estudio por el investigador y por la aleatorización o randomización de

los casos o sujetos en dos grupos llamados control y experimental. La característica

de la aleatorización no es imprescindible en el estudio experimental, llamándose

entonces estudio cuasiexperimental.21

Variable dependiente: son los conceptos que forman enunciados de un tipo

particular denominado hipótesis; son características de la realidad que puedan ser

determinadas por observación y, lo más importante, que puedan mostrar diferentes

valores de una unidad de observación a otra, de una persona a otra, o de un país a

otro; o que dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables

independientes. A la variable dependiente también se la conoce como variable

explicada. 21

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

32

Variable independiente: es aquélla que es manipulada por el investigador en un

experimento con el objeto de estudiar cómo incide sobre la expresión de la variable

dependiente. A la variable independiente también se la conoce como variable

explicativa.21

Hipótesis nula (H0): es una premisa, reclamo, o conjetura que se pronuncia sobre la

naturaleza de una o varias poblaciones. Construida para anular o refutar, con el

objetivo de apoyar una hipótesis alternativa. Cuando se la utiliza, la hipótesis nula

se presume verdadera hasta que una evidencia estadística en la forma de una prueba

de hipótesis indique lo contrario.21, 22

Hipótesis Alterna (H1): se refiere a una premisa que es cierta cuando la hipótesis

nula es falsa.22

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

33

Marco Teórico Operacional

Sistema de Variables

Objetivo general: Promover cambios en la conducta y los conocimientos sobre

hábitos saludables del adolescente tras la aplicación de un programa educativo

Objetivos específicos Dimensiones Indicadores

Edad Años cumplidos

Sexo Masculino

Femenino

1.- Caracterización de

la población de estudio

según edad, sexo, nivel

socioeconómico y

funcionabilidad familiar

Nivel

socioeconómico

Puntuación del método Graffar Méndez Castellano

Estadio I: 4, 5, 6 ptos Clase alta

Estadio II: 7,8,9 ptos C. media alta

Estadio III: 10, 11, 12 Clase media

Estadio IV: 13,14,15,16ptos

Pobreza relativa

Estadio V. 17,18,19,20 ptos

Pobreza crítica

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

34

Función familiar

Función Familiar adecuada 7-10pts.

Disfunción moderada 4-6pts.

Disfunción severa 0-3pts.

Objetivo general: Promover cambios en la conducta y los conocimientos sobre

hábitos saludables del adolescente tras la aplicación de un programa educativo

Objetivos específicos Dimensiones Indicadores

Habito Alcohólico

Conducta (Ítems # 14,14.1,15) Conocimiento (Ítems # 16,17)

Habito Tabaquico

Conducta (Ítems # 10,10.1,11) Conocimiento (Ítems # 12,13)

Sexualidad

Población sexual activa

Conocimiento y conducta

(Ítems # 18,19,20)

SIDA (Ítems # 21)

Uso del preservativo (Ítems # 22)

Embarazo (Ítems # 23)

2.- Identificar la conducta y

los conocimientos respecto

al uso de sustancias (tabaco

y alcohol), sexualidad y

recreación del adolescente

previo la aplicación del

programa educativo

mediante un pre-test.

Recreación

Conducta (Ítems # 24,25)

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

35

Conocimiento (Ítems # 26,27)

Objetivo general: Promover cambios en la conducta y los conocimientos sobre

hábitos saludables del adolescente tras la aplicación de un programa educativo

Objetivos específicos Dimensiones Indicadores

Alcoholismo

Conducta (Ítems # 14,14.1,15)

Conocimiento (Ítems # 16,17)

Tabaquismo

Conducta (Ítems # 10,10.1,11)

Conocimiento (Ítems # 12,13)

Sexualidad

Conocimiento y conducta

(Ítems # 18,19,20)

SIDA (Ítems # 21)

Uso del preservativo (Ítems # 22)

Embarazo (Ítems # 23)

4-. Determinar los cambios

en los conocimientos y

conductas respecto al uso de

sustancias (tabaco y

alcohol), sexualidad y

recreación del adolescente

posterior a la intervención

del programa educativo

mediante un post-test.

Recreación

Conducta (Ítems # 24,25)

Conocimiento (Ítems # 26,27)

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

36

Interpretación de variables

Conducta Conocimiento Variables

Nº ¿?

Adecuado Inadecuado

Nº ¿?

Adecuado Inadecuado

10 No Si 12 a, f (correcta)

b, c , d, e, f (incorrecta)

10.1 - a hasta h

Tabaquismo 11 a b, c, d

13 a b, c, d, e

14 No Si 16 a, f (correcta)

b, c , d, e, f (incorrecta)

14.1 - a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k

Alcoholismo

15 No Si - No recuerdo

17

a

b, c, d, e

20 a, b, c, e g ó selección incompleta

21 a, b, c, d, e, g f, h, j ó selección incompleta

22 a, b, c, d, e, f, g, h,

i, o selección incompleta

Sexualidad

18

No

Si

23 b a, c, d, f 24 a, b, c, d, e, f g 26 a, b, c, d, e f ó selección

incompleta

Recreación 25 a, b, c, d, e f 27 a, b, c, d e ó selección

incompleta

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

37

CAPITULO III

Marco Metodológico

Se realizó una investigación cuantitativa de intervención, con un diseño

cuasiexperimental antes y después, con un grupo control.

La población de estudio fue intencional no probabilística y estuvo constituida

por 140 adolescentes de ambos sexos del noveno grado de educación básica de la

Unidad Educativa “Carracciolo Parra León”, institución autónoma de Petróleos de

Venezuela S.A. (PDVSA), donde estudian hijos y familiares de empleados de la

empresa indistintamente de su nómina o estrato social, ubicada en el Municipio

Simón Bolívar, Tía Juana.

La muestra de estudio estuvo constituida por el cien por ciento de la población,

es decir, los 140 adolescentes.

Se les aplicó una encuesta a todos los adolescentes cursantes del noveno grado

de ambas instituciones.

El grupo control estuvo conformado por 118 alumnos del noveno grado de

educación básica de la Unidad Educativa “Fray Luís De León”, institución

autónoma de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), donde estudian adolescentes

con las mismas características del grupo de estudio, ubicada en el Municipio

Tamare, Tía Juana.

Se seleccionaron adolescentes voluntarios masculinos y femeninos, con edades

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

38

comprendidas entre 13 y 18 años, que estaban inscritos y cursando el noveno grado

de la Unidad Educativa Carracciolo Parra León, que respondieron la encuesta, y se

excluyeron adolescentes, masculinos y femeninos, con edades comprendidas entre

13 y 18 años, que no respondieron la encuesta ó que lo hicieron de forma

incompleta.

La recolección de la información se realizó mediante una encuesta estructurada,

autoaplicada y anónima (ver anexo). Estuvo constituida por 27 preguntas,

distribuidas en dos partes: parte A; permite la caracterización de la muestra según

edad, sexo, nivel socioeconómico, utilizando el Método de Graffar Modificado con

4 preguntas de uniescogencia y funcionalidad familiar evaluada por el Test de

Virginia Satir integrado por 5 preguntas de uniescogencia. A su vez está formó

parte del pretest.

Parte B, fue la sección con la que se evaluó el impacto del programa educativo,

formó parte del pretest y postest y estuvo constituido por 18 preguntas distribuidas

de la siguiente manera:

1. hábitos divididos en dos grupo, 4 preguntas sobre hábito tabaquico, 3 tomadas de

la encuesta “Sobre el tabaquismo en jóvenes de México” 25 y 1 elaborada por el

investigador y 4 preguntas sobre hábito alcohólico tomadas de la encuesta integral

para jóvenes del texto “Una experiencia de intervención para el abordaje de salud

sexual y reproductiva con adolescentes y jóvenes”.26

2. Sexualidad, compuesta por 6 preguntas tomadas de la encuesta integral para

jóvenes del texto “Una experiencia de intervención para el abordaje de salud sexual

y reproductiva con adolescentes y jóvenes”. En está parte tres preguntas serán de

multiescogencia y 3 de selección simple.26

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

39

3. Recreación, constituida por 4 preguntas realizadas por el investigador.

La validez de contenido de la encuesta, se efectuó mediante el juicio de 3

expertos, dos médicos familiares especialistas en investigación y un médico

internista especialista en medicina basada en la evidencia e investigación. A cada

experto se le entregó la primera versión, conjuntamente con el formato de

validación, el cual midió la pertinencia, el tipo de pregunta y la redacción, fue

evaluado mediante los criterios “adecuado e inadecuado” para cada ítem descrito,

así mismo, se realizaron las correcciones sugeridas por los expertos para adaptar el

instrumento a la población a estudiar. Una vez validado el instrumento y elaboradas

las correcciones, quedó conformado por las mismas 27 preguntas divididas en dos

partes, y a su vez éstas agrupadas en las diferentes áreas a investigar.

Se realizó una prueba piloto con el 10% de tamaño. Se determinó que el tiempo

máximo para el llenado fue de 20 a 25 minutos aproximadamente y no se detectó

dificultades en la comprensión de las preguntas, se ejecutó con la selección al azar

de una sección de 8vo grado de la misma institución y se encuestaron a los alumnos

voluntarios.

Como método de confiabilidad se aplicó el método test – retest y se

comprobó la concordancia de las respuestas dadas por el 10 % de los sujetos a

quienes se les repitió la encuesta.

A fin de garantizar la confiabilidad y anonimato de la fuente de información se

procedió a suscribir una carta de compromiso entre el médico investigador y los

adolescentes a quienes se les realizó la encuesta, así mismo por tratarse de

menores de edad se les envió una carta de autorización a los representantes, carta

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

40

del postgrado solicitando permiso para la investigación en el colegio y se recibió

carta del colegio autorizando la investigación. Con ello el médico fue garante de

que la información allí contenida sólo fue usada con fines científicos sin revelar la

identidad de las personas estudiadas.

El Pre-test fue aplicado en el mes de enero de 2009 y luego se realizó la

intervención.

Se trató de un programa educativo corto que se aplicó durante 6 meses, en el

cual se realizaron 5 sesiones educativas de 45 minutos aproximadamente con los

tópicos inherentes a la investigación, a saber, alcoholismo, tabaquismo, sexualidad,

VIH-SIDA, recreación, los cuales fueron reforzados por el trabajo en conjunto de

los docentes guías y los psicólogos de la institución.

Posterior a la intervención fue aplicado el post-test en el mes de junio de 2009

Después de administrar la encuesta se realizó el proceso de análisis necesario

para la obtención de los resultados.

Se llenó una base de datos en el programa SPSS 12.0 y GraphPad, para calcular

la “t de student” y la p=0,05

Los resultados fueron presentados en tablas.

Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

41

CAPITULO IV

Análisis de los Resultados

Se encuestaron 140 alumnos del grupo de estudio, de los cuales se excluyeron 14

encuestas del Pre-test y 16 del Pos-test de manera similar el grupo control estuvo

compuesto por 118 alumnos de los cuales se excluyeron 11 encuestas del Pre-test y 14

del Post-test debido al llenado incompleto de las mismas, lo cual representa alrededor

del 11% de encuestas excluidas de la población de estudio. El total de casos fue de 126

y 124 y del control 107 y 104 para el Pre-test y el Post-test respectivamente.

En la tabla 1 se observa las características sociodemográficas y la funcionalidad

familiar de ambos grupos de estudio. Se identificaron 64 (50.8%) del genero femenino

en el grupo de estudio y 48 (44.9%) del mismo genero en el grupo control, sin

diferencias importantes entre genero. La edad predominante en ambos grupos fue de 14

a 16 años con 95.2% y 93.5% para casos y controles respectivamente.

Así mismo, la mayoría de los sujetos estudiados se ubicaron entre los estratos

socioeconómicos II y III (clase media alta y media) representando el 84.9% en los

casos y el 87.0% para los controles, predominando el estrato III (media) en ambos

grupos.

Con respecto a la funcionalidad familiar según el test de Virginia Satir se encontró

que el mayor porcentaje de la población de estudio pertenecen a familias funcionales

ubicándose el 81.0% en los casos y el 86.0% en los controles, seguido por familias con

disfuncionabilidad moderada con un 16.7% y 12.1% respectivamente, sin diferencias

importantes en los grupos de estudio. De tal manera que las características

Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

42

sociodemográficas de la población de estudio son homogéneas.

Tabla. 1

Características Sociodemográficas y Funcionalidad Familiar

CASOS (n=126) CONTROLES(n=107)

Nº % Nº % Género Femenino 64 50,8 48 44,9 Masculino 62 49,2 59 55,1 Edad (Años) 10 a 13 5 4,0 5 4,7 14 a 16 120 95,2 100 93,5 17 a 19 1 0,8 2 1,9

Nivel Socioeconómico* Estrato I 13 10,3 8 7,5 Estrato II 50 39,7 46 43,0 Estrato III 57 45,2 48 44,9 Estrato IV 6 4,8 5 4,7 Estrato V 0 0,0 0 0,0 Funcionalidad Familiarº Funcionalidad Adecuada 102 81,0 86 80,4 Disfuncionalidad moderada 21 16,7 13 12,1 Disfuncionalidad severa 3 2,4 8 7,5

F de I: Encuesta. *Según Graffar Modificado. ºTest Virginia Satir La tabla 2 presenta la distribución según el conocimiento evaluado como adecuado e

inadecuado para tabaco, alcohol, sexualidad y recreación de casos y controles.

Observándose en la variable Tabaco diferencias importantes relacionados con el

conocimiento del cigarro como causa de enfermedad evidenciado en el Pre-test de 4.0%

en contraste con el Post-test como adecuado con el 43,5% (39,5% de aumento) para el

grupo de estudio, una situación totalmente contraria ocurrió en el grupo control con una

disminución drástica en las respuestas adecuadas en el post-test. En la variable

sexualidad se noto el incremento en las respuestas adecuadas para los casos,

Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

43

evidenciadas posterior a la intervención con respecto a las formas de contagio del SIDA

en 71,0% y para el uso del condón en 48.4% con elevación de 57,1% y 23,0%

respectivamente en cada ítems, las cuales no tuvieron variación en el grupo control.

Otro cambio notable para los casos fue en la variable recreación donde las

respuestas adecuadas del Post-test para la opción es sano practicar deporte fue de

61,3% (41.5% de aumento) en contraste con los controles con 29,8% para este mismo

ítem. El resto de las variables tanto para los casos como para los controles se

comportaron de manera similar sin diferencias importantes.

En la tabla 3 se expone la distribución de los grupos de estudio según la conducta

expresada por medio de las respuestas obtenidas a través del instrumento, en la cual se

observa tanto para los casos como para los controles leve aumento en el porcentaje de

conducta adecuada en considerar fumar durante los próximos 12 meses 81.7% (Pre-

test) y 90,3% (Post-test); en relación a la variable recreación se observa disminución de

los porcentajes de las respuestas adecuadas con una mayor diferencia en el grupo

control en 43.3% (Diversión en tiempo libre) y 46.2% (con quien te diviertes)

comparada con el grupo de estudio en 79,0% (Diversión en tiempo libre) y 71,0% (con

quien te diviertes). El resto de las variables fueron indiferentes en el tiempo en ambos

grupos.

La Tabla 4 muestra el cálculo de la t y la p para cada grupo de variables de los

casos donde se evidencia solamente significancia estadística en la variable alcohol.

Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

44

Tabla 2

Distribución de los Casos y Controles según Conocimiento sobre hábitos, sexualidad y recreación

CASOS

Conocimientos CONTROLES Conocimientos

Variable

Pre-test (n=126) Post-test (n=124) Pre-test (n=107) Post-test (n=104) Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Nº % Nº % Nº % Nº % Tabaco

Fumar Cigarrillo es dañino 113 89,7 118 95,2 94 87,9 102 98,1

Cigarrillo causa enfermedad 5 4,0 54 43,5 20 18,7 2 1,9

Cigarrillo es adictivo 99 78,6 90 72,6 75 70,1 78 75,0

Alcohol

El alcohol es dañino 83 65,9 90 72,6 71 66,4 75 72,1

El alcohol causa enfermedad 8 6,3 20 16,1 8 7,5 6 5,8

El alcohol es adictivo 78 61,9 84 67,7 60 56,1 60 57,7

Sexualidad

Sexo seguro 74 58,7 76 61,3 24 22,4 22 21,2

Formas contagio de SIDA 17 13,5 88 71,0 46 43,0 44 42,3

Piensas que utilizarías condón 32 25,4 60 48,4 34 31,8 31 29,8

Días probables de embarazo 18 14,3 52 41,9 9 8,4 30 28,8

Recreación

Es sano practicar deporte 25 19,8 76 61,3 12 11,2 31 29,8

Actividad Recreativa 40 37,7 82 66,1 9 8,4 35 33,7

F de I: Encuesta

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

45

Tabla 3

Distribución de los Casos y controles según Conducta sobre hábitos, sexualidad y recreación

CASOS Conducta

CONTROLES Conducta

Variable

Pre-test (n=126) Post-test (n=124) Pre-test (n=107) Post-test (n=104) Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Nº % Nº % Nº % Nº % Tabaco

Has probado cigarrillo 106 84,1 108 87,1 87 72,9 74 71,2

Fumarás en próximos 12 meses 103 81,7 112 90,3 83 77,6 94 90,4

Alcohol

Has tomado algún licor 44 34,9 44 35,5 16 15,0 19 18,3

Te has emborrachado 107 84,9 106 85,5 92 86,0 81 77,9

Sexualidad

Has tenido Relaciones sexuales 90 71,4 94 75,8 84 78,5 86 82,7

Recreación

Diversión en tiempo libre 120 95,2 98 79,0 104 97,2 45 43,3

Con quien te diviertes 115 91,3 88 71,0 105 98,1 48 46,2

F de I: Encuesta

Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

46

TABLA 4 Análisis estadístico de casos según conocimiento y conducta

sobre uso de sustancias, sexualidad y recreación F de I: Encuesta

Variable Casos (n=124) Conocimiento Conducta T p t P Tabaco 0,85 0,48 1,57 0,36 Alcohol 4,49 0,04 1 0,50 Sexualidad 2,37 0,09 - - Recreación 10,33 0,06 9,80 0,06

Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

47

Discusión de los Resultados

El efecto de las intervenciones educativas en adolescentes son objeto de estudio por

la vulnerabilidad que este grupo presenta al consumo de alcohol y tabaco, en el inicio

de la actividad sexual y por supuesto en como se recrean, a fin de prevenir los

diferentes riesgos que estas situaciones traen consigo y la influencia que generan en

etapas posteriores de la vida.

En concordancia con otras investigaciones en la presente el rango de edad que

predominó se ubicó en la adolescencia intermedia, a saber, entre 14 y 16 años debido a

que este rango es considerado como el más susceptible por las actividades que enrolan

a esta etapa en específico. 9, 11, 12, 14 Las características de la población estudiada a su

vez permiten valorar que a pesar de las diversas dificultades que se pueden presentar,

los núcleos familiares encuentran de alguna manera mantener la funcionabilidad

familiar como es expresado de forma similar por otro estudio en este grupo etáreo. 20

El conocimiento sobre tabaquismo adquirido de programas educativos en

adolescentes es útil y favorece discretamente el cambio de actitud con respecto al

consumo futuro resultado evidenciado en el presente estudio al igual que otras

intervenciones en tabaco 9, así como también es recomendado al detectar al fumador

donde se hace necesario informar sobre los efectos y riesgos de forma objetiva

considerando importancia al contexto de consumo 6 particularidad ésta presente en el

taller de tabaquismo de esta investigación y que según otros estudios es necesario

realizar sesiones de refuerzo posterior al primer contacto lo cual incrementa la

magnitud del efecto.

Es bien sabido el aumento del número de embarazos así como también de las

infecciones de transmisión sexual en la adolescencia lo cual conlleva a la búsqueda

Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

48

de medidas donde la promoción de la abstinencia sexual primaria (retardo en el inicio)

o secundaria (cese de la actividad sexual una vez iniciada) acompañado del uso

adecuado del preservativo son acciones que han sido demostradas como favorables

aunque limitadas posterior a la aplicación de los diferentes programas educativos,

donde el contexto social, económico y psicológico siguen siendo barreras en el

abordaje de la sexualidad desde todo punto de vista. 11, 12, 14

De acuerdo a lo observado en diversos estudios la educación sobre problemas de

salud relacionados con el Alcohol puede ser considerada como efectiva en cuanto al

incremento del conocimiento sobre ello, pero poco efectiva en modificar la conducta al

tomar, ya que diferentes variables y situaciones del entorno del adolescente influyen

directamente sobre el uso y abuso de esta sustancia. 10

La recreación como factor protector juega un papel importante dentro del

desarrollo y evolución de todo individuo más aún en la adolescencia donde diferentes

actividades están relacionadas con un ambiente propicio para el abuso de sustancias en

la interacción con sus pares 24; es por ello que la existencia de un grupo que permita el

desarrollo de actividades recreativas trae consigo una serie de beneficios fisiológicos,

psicológicos, sociales y económicos muy favorables ya que de una manera u otra ayuda

al adolescente en la adquisición de características autenticas y muy originales,

mejorando así la etapa de desarrollo en que se encuentra. No obstante existen pocos

estudios donde se relacione la recreación en contraste con el uso y abuso de sustancias

que como en el caso de esta investigación permitiría brindar un apoyo formal en valores

a quienes se encuentran en este grupo etáreo.

Es difícil comparar esta intervención por sus propias características de aplicación y

el tiempo de ejecución con otros programas educativos, los cuales usualmente se

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

49

enfocan en su mayoría a trabajar un tópico específico (alcohol, tabaco, sexualidad) y

por mayor tiempo, sin embargo los resultados obtenidos sugieren que para este grupo

de adolescentes y en las condiciones en las que se realizo el programa no permite

considerar los resultados obtenidos como consecuencia de la intervención misma ya

que solo de las variables estudiadas fue alcohol la que dio significante, lo que quiere

decir que la intervención logro modificar positivamente el conocimiento en dicha

variable en similitud con otro estudio. 10

Se pueden señalar como posibles limitaciones de esta investigación: la existencia de

un posible sesgo de información por parte del participante quien podría dar información

falsa. En segundo lugar, algunos cofactores externos no controlables pudieron haber

influido en los resultados (desarrollo de contenidos educativos por parte de los

profesores, mensajes emitidos por radio y televisión durante el período de estudio, así

como también discusión de los temas con sus pares y grupo familiar). Con respecto a la

aplicación del Programa educativo la realización de un solo taller en el tiempo para

cada variable.

Finalmente a pesar de la indiferencia de los resultados obtenidos, es preciso mencionar

que diversos estudios con intervenciones por mayor tiempo (sesiones de refuerzo)

demostraron un efecto preventivo de magnitud discreta pero consistente que al mejorar

las limitaciones existentes en los diferentes programas pueden tener un impacto

potencial considerable. 6

.

Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

50

CONCLUSIONES

• El grupo de estudio estuvo compuesto por ambos géneros de manera homogénea

con edades comprendidas entre 14 y 16 años.

• Los adolescentes tienen algún tipo de conocimiento sobre alcohol, tabaco,

sexualidad y recreación el cual probablemente obtuvieron de otras fuentes bien sea de

su familia, amigos o educación formal.

• Posterior a la aplicación de la intervención educativa aumento el nivel de

conocimiento en el grupo de casos en comparación con los controles en las variables de

estudio pero solo fue estadísticamente significante para el alcohol.

• La realización de un solo taller para cada variable de estudio influye levemente

sobre el resultado esperado.

• La intervención no tuvo efecto alguno sobre la conducta.

Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

51

RECOMENDACIONES

De acuerdo al impacto potencial considerable que pueden tener los programas

educativos se recomienda con respecto al diseño del programa:

• Establecer y ejecutar de 2 a 3 sesiones de refuerzo en todas las áreas del

programa involucrando de manera activa al personal docente y orientador de la

institución educativa donde se realice el programa.

• Recordar en la consulta preventiva realizar consejos anticipatorios sobre alcohol

y tabaco así como también en el área de la salud sexual y reproductiva dirigido a

los adolescentes a través de la regla HEADSSS.

Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

INDICE DE REFERENCIAS

1. Taylor-Powell, Ellen. (2003). Diccionario de conceptos básicos.

Washington, DC, USA. Disponible en:

http://www.uwex.edu/ces/latino/pde/documents/DiccionariodeConceptos

Basicos.pdf. (consultado 02/10/08).

2. Aranda Pastor, José. (1994). Epidemiología general (5ª ed). Mérida

Venezuela: Universidad de los Andes Consejo de publicaciones.

3. Pons Álvarez, Octavio Noel y col. (2008). Medicina familiar. México:

Editorial corporativa intermédica.

4. Sulvaran, Juana. (2002). Censo 2001: radiografía social del país.

Veneconomía Hemeroteca, 20(5). En línea. URL disponible en:

http://www.veneconomia.com/site/files/articulos/artEsp2925_2141.pdf

(Consultado el 24/09/08)

5. Organización Panamericana Salud. (2008). Estrategia regional para

mejorar la salud en adolescentes, 48 consejo directivo. Washington, D.C.,

EUA. En línea. URL disponible en:

http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd48index-s.htm (consultado

25/09/08)

6. Fernández, Susanna; Manel, Nebot y Mireia, Jane. (2002). Evaluación de

la efectividad de los programas escolares de prevención del consumo de

tabaco, alcohol y cannabis: ¿qué nos dicen los meta-análisis? Rev. Esp.

Salud Publica, 3(76): 175-187

7. Beck, J. (1998). 100 years of «Just say no» versus «Just say know».

Reevaluating drug education goals for the coming century. Eval Rev, 1:

15-45.

8. Brown, JH; Kreft, IG. (1998). Zero effects of drug prevention programs:

issues and solutions. Eval Rev, 22: 3-14

9. Soria-Esojo, M.C. y col. (2005). Smoking prevention intervention among

secondary school students in Spanish Province of Malaga. Revista Arch

Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

bronconeumonologia, 41(12): 654-8. En línea. URL disponible en:

http://www.archbronconeumol.org/bronco/ctl_servlet?_f=40&ident=1308

2586 (consultado el 24/09/08)

10. Masayo, G. y col. (2007). Effects of alcohol-related health education on

alcohol and drinking behavior awareness among Japanese junior college

students: a randomized controlled trial. Acta medica Okayama, 61(6):

345-354. En línea. URL disponible en: www.lib.okayama-

u.ac.jp/www/acta/pdf/61_6_345.pdf (Consultado 24/09/08).

11. Vigil P, Pilar; Riquelme R, Rosa; Rivadeneira H, Rosario; Aranda,

Waldo. (2005). “TeenSTAR: Una opción de madurez y libertad.

Programa de educación integral de la sexualidad, orientado a

adolescentes”. Revista Medica de Chile, 133: 1173-1182. En línea. URL

disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16341368?ordinalpos=1&itool=Ent

rezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultRep

ortPanel.Pubmed_RVDocSum (Consultado 24/09/08).

12. Torres, Pilar; Walter, Dilys M.; Gutiérrez, Juan Pablo; Bertozzi, Stefano

M. (2006). Estrategias novedosas para la prevención de embarazo e

ITS/VIH/SIDA en adolescentes escolarizados mexicanos. Salud Pública

México, 48(4): 308-316. En línea. URL disponible en:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342006000400005 (Consultado 24/09/08).

13. Vartiainen, Erkki; Pennanen, Marjaana; Haukkala, Ari; Dijk, Froukje;

Lehtovuori, Riku y De Vries, Hein. (2007). The effects of a three-year

smoking prevention programme in secondary schools in Helsinki.

European Journal of Public health, 17(3): 249-256. En línea. URL

disponible en: http://eurpub.oxfordjournals.org/cgi/content/full/17/3/249

(Consultado 24/09/08).

Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

14. Tucker, Janet S.; Fitzmaurice, Ann E.; Imamura, Mari; Penfold, Suzanne;

Penney, Gillian C.; Teijlingen, Edwin; Shucksmith, Janet y Philip, Kate

L. (2006). The effect of the national demostration Project Healthy Respect

on teenage sexual health behaviour. European Journal of Public health,

17(1): 33-41. En línea. URL disponible en:

http://eurpub.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/17/1/33 (Consultado

24/09/08).

15. Merakou, Koula y Kourea-Kremastinou, Jenny. (2006). Peer education in

HIV prevention: an evaluation in schools. European Journal of Public

health, 16(2): 128-132. En línea. URL disponible en:

http://eurpub.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/16/2/128

(Consultado 24/09/08).

16. Wolchik, Sharlene A.; Sandler, Irwin N.; Millsap, Roger E.; Plummer

Brett A.; Greene, Shannon M.; Anderson, Edward R.; Dawson-McClure,

Spring R.; Hipke, Kathleen y Haine, Rachel A. (2002). Six-year follow-up

of preventive interventions for children of divorce: a randomized

controlled trial. JAMA, 288: 1874-1881. En línea. URL disponible en:

http://jama.ama-assn.org/cgi/content/full/288/15/1874 (Consultado el

02/11/08).

17. Departamento de salud y servicios de los Estados Unidos, Instituto

Nacional Sobre el Abuso de Drogas. (2004). Como prevenir el uso de

drogas en niños y adolescentes, una guía con base científica. (2da ed.).

USA. En línea. URL disponible en:

http://www.drugabuse.gov/pdf/prevention/RedBook_spanish.pdf

(consultado el 02/11/08).

18. Rubinstein, Adolfo; Terrasa, Sergio y col. (2006). Medicina familiar y

práctica ambulatoria. (2da ed.). Buenos Aires, Argentina. Editorial medica

Panamericana.

Page 57: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

19. Instituto Latinoamérica de Investigaciones Sociales. (2003). Informe

Social 8. Venezuela. En línea. URL disponible en: www.ildis.org.ve

(Consultado el 08/11/08).

20. Añez D., Lisseth C.; D’Adossio V., Rosanna y Ledesma S., Flor M.

(2008). Factores de riesgo asociados con el inicio precoz de relaciones

sexuales en adolescentes. Medico de Familia, 16 (1):17-24

21. Wikimedia foundation, Inc. (2009). Estudio experimental. Variable

dependiente. Enciclopedia libre Wikipedia. En línea URL disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_de_experimentos

http://es.wikipedia.org/wiki/Variable_dependiente

(Consultado el 11/1/09).

22. Martínez, Juan F. (2001). Prueba de hipótesis. Puerto Rico: Departamento

de Ingeniería Industrial, Universidad Interamericana de Puerto Rico

(inédito). En línea. URL disponible en:

http://bc.inter.edu/facultad/JMARTINEZ/cursos/inge3200/c81.doc

(Consultado 13/1/09).

23. Dunia Gutiérrez, Alfonso. (2007). Intervención educativa sobre

infecciones de transmisión sexual en adolescentes en el municipio

Camaguey, República de Cuba. VITAE, Academia Biomédica Digital, 32

En línea. URL disponible en:

http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=33&n=1006 (Consultado

29/01/09).

24. Orozco B, Julio (1999). Tabaco y recreación en adolescentes

escolarizados de Centroamérica, Panamá y Republica Dominicana.

Revista costarricense de salud publica, 8 (14): 1-8. En línea. URL

disponible en: http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/tabaco.htm

(consultado 15/09/09).

Page 58: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

25. Instituto Nacional de Salud Pública. (2004). Encuesta Sobre Tabaquismo

en Jóvenes, México 2003. En línea. URL disponible en:

http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/pie/etj2003.pdf (consultado el

21/11/08).

26. Arias, L. y Ceballos, J. (2003). No solo el amor te salva, una experiencia

de Intervención para el Abordaje de la Salud Sexual y Reproductiva con

Adolescentes y Jóvenes (1era ed.). Santiago de Cali-Colombia.

Page 59: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

ENCUESTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DE HABITOS SALUDABLES DEL

ADOLESCENTE.

La siguiente encuesta se realizará para la elaboración de un trabajo de investigación que estudiará las conductas y el conocimiento de hábitos saludables del adolescente. La información que se te solicita es estrictamente confidencial y anónima, es decir, no necesitas escribir tu nombre, y nadie asociará tus respuestas con tu persona.

Lee cuidadosamente todas y cada una de las preguntas y responde con la mayor seriedad y

sinceridad posible. Parte I Selecciona una sola respuesta.

Sexo: M ___ F ___ Edad: _______ 1. Profesión del Jefe de Familia (la que consideres que se aproxima a tú caso)

a. Profesión Universitaria. b. Profesión Técnica Superior. c. Empleados sin profesión universitaria, comerciantes. d. Obreros (con primaria completa). e. Obreros (sin primaria completa).

2.- Nivel de instrucción de la madre a. Universitario b. Técnico Superior completo, Bachillerato Completo. c. Bachillerato Incompleto. d. Primaria Completa o Incompleta. e. Sin estudios

3.-Principal fuente de ingreso económico de la familia a. Fortuna, herencia b. Ganancias o beneficios por trabajos realizados c. Sueldo mensual d. Salario semanal, por día, entrada a destajo e. Donaciones de origen público o privado

4.- Condiciones de la vivienda a. Óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo b. Óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo c. Buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos o no d. Deficiencias en algunas condiciones sanitarias en espacios reducidos e. Rancho o vivienda con condiciones sanitarias inadecuadas

Casi

siempre Algunas

veces Casi

nunca 5.- En estos momentos estás satisfecho con la vida familiar. 6.- Con tu familia sientes que estás entre amigos, entre personas que te

quieren y confían en ti.

7.- Es divertido y estimulante formar parte de tu familia. 8.- Sientes que vives con personas que quieres y confías en ellas. 9.- Sientes que las personas con quienes vives te conocen y aceptan tu

opinión en la solución de problemas.

Page 60: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

Parte II Seleccione solo una respuesta marcándola con un círculo 10. ¿Alguna vez has probado cigarros, aunque sólo hayas aspirado una o dos veces?

a. NO b. SI

10.1 ¿Cuál fue la razón por que lo hiciste? a. Por curiosidad b. Por imitación. c. Por que me presionaron mis amigos d. Para sentirme parte de un grupo e. Para parecer de más edad f. Para tener más personalidad g. Porque ya tengo edad suficiente para hacerlo h. Otra

11. ¿Crees que en algún momento durante los próximos 12 meses fumarás un cigarro?

a. Definitivamente no b. Probablemente no c. Probablemente sí d. Definitivamente sí

12. ¿Crees que fumar cigarrillo es dañino para tu salud o causa alguna enfermedad?

a. Absolutamente de acuerdo b. Parcialmente de acuerdo c. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo d. Parcialmente en desacuerdo e. Absolutamente en desacuerdo f. Cual

enfermedad:________________________________________________________________ 13. ¿El consumo de cigarrillo es adictivo físicamente?

a. Absolutamente de acuerdo b. Parcialmente de acuerdo c. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo d. Parcialmente en desacuerdo e. Absolutamente en desacuerdo

14. ¿has tomado alguna vez cerveza o algún otro tipo de licor?

a. Si b. No

14.1 ¿Cuál fue la razón por que lo hiciste? a. Por curiosidad h. Porque me presionaron mis amigos b. Me relaja i. Porque mis amigos beben c. Porque me da animo j. Para celebrar algo d. Para divertirme k. Otra. e. Olvidar mis problemas f. Para tener más personalidad g. Porque ya tengo edad suficiente para hacerlo

15. ¿Te has emborrachado en el último mes?

a. Si b. No c. No recuerdo

Page 61: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

16. ¿Crees que beber alcohol es dañino para tu salud o causa alguna enfermedad? a. Absolutamente de acuerdo b. Parcialmente de acuerdo c. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo d. Parcialmente en desacuerdo e. Absolutamente en desacuerdo f. Cual enfermedad:____________________________________________________________

17. ¿El consumo de alcohol es adictivo físicamente? a. Absolutamente de acuerdo b. Parcialmente de acuerdo c. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo d. Parcialmente en desacuerdo e. Absolutamente en desacuerdo

18. ¿Tienes o has tenido relaciones sexuales?

a. Si b. No 19. ¿Qué edad tenías cuando tuviste tu primera relación sexual? _____ Años 20. ¿Qué significa “sexo seguro” para ti? (puede marcar varias opciones)

a. Abstenerse de tener relaciones sexuales b. Usar condón o preservativo. c. Evitar parejas sexuales múltiples d. Evitar el sexo con prostitutas e. Evitar el sexo anal f. Otra (especificar:_________________________________________). g. No sé

21. Por favor, marca todas las formas en que Ud. cree que una persona puede contagiarse de SIDA (Puede marcar varias opciones)

a. Relación sexual b. Compartir agujas, equipos médicos sucios. c. Transfusiones de sangre d. Durante el embarazo e. De la madre al hijo al momento del parto f. Picadura de mosquitos u otros insectos g. A través de la leche materna h. Contacto casual con una persona infectada (compartir comida, tasa, vaso, dar la mano, toser) i. Otras (especifique:__________________________________________________________) j. No sé

22. ¿En que ocasión piensas que utilizarías un preservativo o condón? (Puedes marcar varia opciones)

a. Cuando se tienen múltiples parejas sexuales j. Nunca b. Para tener relaciones sexuales casuales c. Al tener relaciones sexuales con prostitutas d. Como protección contra infecciones de transmisión sexual e. Si la pareja tiene una infección de transmisión sexual f. En una relación conyugal g. En una relación estable h. Para evitar embarazos i. Otra (especificar:___________________________________________________________)

Page 62: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/21/TDE-2011-10-31T15:51:15Z-2054/... · the awareness level increased in the cases group, in comparison with the

23. ¿En que parte del ciclo menstrual tiene una mujer la mayor probabilidad de quedar embarazada?

a. Durante su periodo menstrual b. En la mitad de su ciclo c. Inmediatamente después que termina su periodo d. Justo antes que comience su periodo e. Otro (especifique:___________________________________________________________) f. No sé / No recuerdo

24. Durante las 4 ultimas semanas ¿Qué has hecho para divertirte en tu tiempo libre? (puede marcar varias opciones)

a. Practicar deportes b. Jugar video juegos (Nintendo, Wii, PSP, etc.) c. Ver televisión d. Leer e. Escuchar música f. Navegar en Internet g. Nada h. Otra (especifique:____________________________________________________________)

25. Durante las 4 ultimas semanas ¿Con quien te has divertido? (puede marcar varias opciones)

a. Amigos b. Hermanos o primos c. Padres d. Tíos, abuelos u otro familiar e. Nadie f. Desconocido

26. Practicar ejercicios o algún deporte (puede marcar varias opciones)

a. Ayuda a mejorar la capacidad pulmonar (respiratoria) y del corazón b. Ayuda a mejorar la digestión c. Es una opción para no fumar o beber alcohol d. Ayuda a desarrollar los músculos e. No ayuda en nada f. Otra (especificar:_________________________________________________________)

27. Con respecto a las actividades recreativas (puede marcar varias opciones)

a. Permite tener mejor salud b. Te relaja c. Compartir con amigos de manera saludable d. Es una oportunidad para crecer y madurar e. Te daña tu salud o bienestar f. Otra (especifique:____________________________________________________________)