18
0

Revista de musica 3 keller carcamo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La música debe ser muy importante

Citation preview

Page 1: Revista de musica 3 keller carcamo

0

Page 2: Revista de musica 3 keller carcamo

1

Índice

Entrevista ............................................................................ 2

Definición de Música ..................................................... 3

El origen de la música ................................................ 4

Elementos de la música ......................................... 11

Bachata ................................................................ 12

Ranchera .......................................................... 13

Merengue ..................................................... 13

Salsa .......................................................... 16

Cumbia ................................................... 16

Page 3: Revista de musica 3 keller carcamo

2

1. ¿Cuáles han sido sus mejores experiencias

como músico?

Poder enseñar lo que sé, es decir, instruir

alumnos

2. ¿Qué es música para usted?

El arte de poder expresar nuestros

sentimientos atreves de sonidos.

3. ¿Qué lo inspiro para ser músico?

Desde pequeño tenía la noción por los

instrumentos musicales.

4. ¿Cuál es su instrumento favorito?

El Saxofón

5. ¿cuántos años tiene de trabajar con la música?

28 años

Page 4: Revista de musica 3 keller carcamo

3

El término música tiene su origen del

latín “música” que a su vez deriva del término

griego “mousike” y que hacía referencia a la

educación del espíritu la cual era colocada bajo la

advocación de las musas de las artes.

Puede decirse que la música es el arte que consiste

en dotar a los sonidos y los silencios de una

cierta organización. El resultado de este orden

resulta lógico, coherente y agradable al oído.

Existen diversos principios que permiten llevar a

cabo esta organización de los sonidos y silencios.

La armonía, la melodía y el ritmo, por citar tres

elementos, son cuestiones que deben tenerse en

cuenta a la hora de generar música.

Definición de Música

Page 5: Revista de musica 3 keller carcamo

4

El origen de la música

Descubre cuál es el verdadero

origen de la música

Es difícil precisar con

exactitud el origen de la

música y enmarcarlo en una

época precisa de la historia.

Sin embargo, se conoce que desde la Prehistoria los

hombres usaron diferentes objetos para emitir

sonidos. Sin embargo, como el objetivo de esta

actividad era comunicarse entre sí o simplemente

replicar los sonidos que escuchaban en la naturaleza,

no se puede hablar de música en el sentido más

estricto del término.

El origen de la música, entendida como la creación de

sonidos complejos, tuvo que esperar un poco más.

Muchos investigadores coinciden en que el término

―música‖ deriva del vocablo griego ―musa‖, las

famosas deidades de la mitología griega y romana que

tenían la capacidad de inspirar a los hombres

dedicados a las artes.

Rebuscando en el tiempo, vemos que en la Antigua

Grecia ya se conocía la música. El famoso filósofo

Platón solía afirmar que ―de la misma forma en que la

gimnástica sirve para fortalecer el cuerpo, la música

es el vehículo para enriquecer el ánimo‖.

Sin embargo, no fue hasta la difusión del catolicismo

que la música cobró auge. Con el objetivo de alabar a

Dios, se creó la música sagrada, los cantos

gregorianos y, más tarde, la notación musical, o sea,

el alfabeto musical que brindó la posibilidad de

escribir música utilizando los símbolos adecuados que

le permitían a los músicos seguir el ritmo y la

entonación. De hecho, el origen de la música escrita

(utilizando los primeros símbolos)

Resale alrededor del siglo VI de la era cristiana. Sin

embargo, estos símbolos eran muy limitados y no

permitían cubrir adecuadamente todas las

extensiones musicales y la complejidad armónica. Por

eso, en el periodo comprendido entre 992 y 1050,

Guido d‘Arezzo se creó el primer sistema de

escritura musical definido ―diastemático‖, que

consistía en transcribir símbolos que representaban

una escritura. Así, por primera vez en la historia, se

Page 6: Revista de musica 3 keller carcamo

5

pudieron indicar todas las alturas de las notas

musicales.

Guido llamó ese sistema ‗tetragrama‘ ya que las notas

musicales se desarrollaban en una red de cuatros

líneas paralelas. Este sistema fue el precursor del

moderno pentagrama y de las notas musicales que

utilizamos hoy en día.

Los orígenes de la música, por lo menos hasta el

momento, son desconocidos. El motivo por el cual no

se conocen se debe a que en sus orígenes no se

utilizaban instrumentos para interpretarla, si no que

la música se producía mediante la utilización de la voz

humana y la percusión corporal, dos instrumentos que

no dejan huella en el registro arqueológico.

Casi todos los teóricos coinciden en señalar los

orígenes de la música en un momento similar a la

aparición del lenguaje. Si nos paramos un momento a

pensar, los pequeños cambios de voz que articulamos

cuando hacemos una pregunta al hablar, o cualquier

otro tono o entonación distinto al habla habitual, ya

se está produciendo un pequeño tipo de canto.

También, la expresión y la emotividad a la hora de

articular las palabras producen elementos musicales.

Teóricos como Jean Jacques Rousseau o Herbert

Spencer fueron de los primeros y mayores

defensores de esta teoría.

De esta manera, y teniendo en cuenta siempre que

todo cuanto se habla y escribe en torno a momentos

de la historia en los que no encontramos evidencias

escritas está sujeto a crítica principalmente porque

en muchas ocasiones son meras conjeturas, podemos

establecer que la música, en los orígenes, estaba

vinculada al día a día de las gentes; esto es, mediante

la voz y percusiones corporales, ―amenizaban‖ actos

como la caza, la recolección de alimentos, etc.

No obstante, y pese a lo citado anteriormente, es

importante remarcar que se han hallado a lo largo de

los años diferentes fragmentos de flautas

pertenecientes a distintas fases de la Prehistoria.

Una de las flautas más importantes es la

llamada Flauta de Hohle Fels, la cual es considerada

como el instrumento musical más completo

descubierto hasta el momento en Alemania, con una

datación aproximada de unos 40 mil años. El haber

encontrado esta flauta en tan buen estado, y de una

Page 7: Revista de musica 3 keller carcamo

6

fecha considerablemente reciente en la escala

evolutiva, y puesto que está realizada en hueso, hace

pensar a los investigadores que los orígenes de la

música, aunque como decíamos anteriormente no se

pueden establecer en ningún momento concreto

debido a la falta de evidencias empíricas, ayuda a

discernir que la música lleva mucho tiempo presente

en la vida del ser humano.

Cabe añadir que esta flauta, y otros fragmentos, se

han reconstruido y completado los fragmentos que

pudieren faltar, y suenan a la perfección (no tienen

más que teclear en YouTube –flauta de Neandertal- y

comprobarán lo que les digo).

Si avanzamos en el tiempo y nos paramos en la época

Griega, el panorama musical no es mucho más claro

que en tiempos de la Prehistoria. Aunque sí que

conservamos unos cuantos ejemplos físicos de música

de la época griega, estos no son más que unos pocos

fragmentos. El motivo para no conservar más de

estos fragmentos no ha sido esclarecido en la

actualidad. Uno de ellos puede deberse a que la

música griega estaba asociada a ciertas ideas que las

prácticas religiosas de la época ya veían con cierto

sentimiento de horror, aunque como comentamos, no

está demostrado.

De cualquier manera, sí que sabemos que las

ejecuciones musicales en la Civilización Griega eran

improvisadas. Esto no quiere decir que el compositor,

que en la gran mayoría de casos era el intérprete,

improvisase la totalidad de la obra, ya que debía

mantenerse dentro de las reglas que en aquellos

momentos dominaban cada ocasión musical.

Sin embargo, sí que nos ha llegado prácticamente por

entero el pensamiento musical griego, lo cual es de

vital importancia. A grandes rasgos y sin entrar en

numerosos tecnicismos, para los griegos y la escuela

Pitagórica, la música tenía un significado mucho más

amplio que el que conocemos actualmente. La música,

como otras disciplinas, estaba asociada a los números

por lo que la música, y con ella sus sonidos ordenados

numéricamente, representaban la armonía del

cosmos. El término música para los griegos se

consideraba una forma objetiva de musa, lo cual

invita a pensar que los griegos pensaban la música

como algo fundamental en sus actividades. Hasta tal

punto la música formaba parte del día a día de la vida

Page 8: Revista de musica 3 keller carcamo

7

griega que se la consideraba un pilar fundamental en

la educación. Por ello, los griegos hacían dos

distinciones: Por un lado, otorgaban una gran

importancia a la gimnasia, como elemento de la

cultura física. Por otro, la música, que abarcaba el

canto, la poesía, la danza, la oratoria y la ejecución

instrumental, era la cultura mental.

Como citábamos anteriormente, en cuanto a la

conservación de fragmentos musicales del Mundo

Antiguo, podemos citar los dos fragmentos de

Mesopotamia, escritos en tablillas, lo cuales

corresponden a una Nana y a un Himno (Himno a

Nikkal, considerada la pieza más antigua del mundo).

En cuanto a Grecia, se conservan alrededor de unos

60 fragmentos muy incompletos pero que asociados a

la teoría, de la que ya hemos indicado que sí se tiene

bastante información, se ha establecido de manera

somera cómo pudo ser la música en la Antigua Grecia.

En relación a otras civilizaciones como la egipcia, no

se conserva ningún fragmento digno de mención y la

civilización romana utiliza los mismos postulados que

la griega.

Puesto que no es este artículo el lugar para hacer un

recorrido general por la Historia de la Música y ya

que hemos establecido los orígenes de la música

desde la Prehistoria hasta la Antigua Grecia, vamos a

citar antes de finalizar el llamado Canto Universal:

Page 9: Revista de musica 3 keller carcamo

8

Leonard Bernstein (compositor, pianista, investigador

y aclamado director de orquesta), en torno a los años

70, advirtió que los niños al jugar utilizaban con

mucha frecuencia la misma entonación para decir

cosas como: ―Este juguete es mío‖, ―A que no me

pillas‖, etc. De esta manera, Bernstein se planteó si

esto ocurriría en todas las culturas humanas que no

hubiesen estado en contacto directamente con la

música tal y como la conocemos, esto es, que no

hubiesen tenido a radio etc. Para sorpresa de

muchos, descubrió después de un minucioso estudio

que tanto con los niños americanos, como los

esquimales, como otros niños de otras tribus

utilizaban esta entonación al jugar de forma

espontánea; las notas SOL-MI-LA-SOL-MI. (Pueden

hacerlas sonar en un piano o una flauta dulce y

seguramente advertirán que en algún momento de su

infancia o incluso sus propios hijos lo han cantado).

Este hallazgo de Leonard Bernstein resulta de vital

importancia, ya que en origen, todos los niños de una

edad de alrededor de los 3 años, que todavía no

tienen conocimientos musicales sean de la etnia que

sean, coinciden en la utilización de estos intervalos,

de este Canto Universal para comunicarse, lo cual nos

hace a todos partícipes de un mismo sentimiento y, a

fin de cuentas, de la unión natural del ser humano

mediante la música, posiblemente desde los orígenes

de la misma junto al lenguaje en tiempos de la

Prehistoria. Las definiciones parten desde el seno de

las culturas, y así, el sentido de las expresiones

musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas,

sociales, culturales e históricas. De esta forma,

surgen múltiples y diversas definiciones que pueden

ser válidas en el momento de expresar qué se

entienden por música. Ninguna, sin embargo, puede

ser considerada como perfecta o absoluta.

Una definición bastante amplia determina que música

es sonoridad organizada (según una formulación

perceptible, coherente y significativa). Esta

definición parte de que —en aquello a lo que

consensualmente se puede denominar "música"— se

pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro"

en función de cómo las propiedades del sonido son

aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso

quienes consideran que también por los animales).

Page 10: Revista de musica 3 keller carcamo

9

Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de

música basado en tres atributos esenciales: que

utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este

sentido, artificial) y que predomina la

función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos

primeros elementos de la definición, nada

diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la

función "estética", se trata de un punto bastante

discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no

deja de ser música por cumplir una función no

estética (tratar de vender una mercancía). Por otra

parte, hablar de una función "estética" presupone

una idea de la música (y del arte en general) que

funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento

de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del

arte del filósofo Immanuel Kant.

Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales

en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en

su Dictionnaire de la Musique,1 la definió como el

«arte de combinar los sonidos de una manera

agradable al oído».

Según el compositor Claude Debussy, la música es

«un total de fuerzas dispersas expresadas en un

proceso sonoro que incluye: el instrumento, el

instrumentista, el creador y su obra, un medio

propagador y un sistema receptor».

La definición más habitual en los manuales de música

se parece bastante a esta: «la música es el arte del

bien combinar los sonidos en el tiempo». Esta

definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y

presupone que hay combinaciones "bien hechas" y

otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.

Algunos eruditos han definido y estudiado a la música

como un conjunto de tonos ordenados de manera

horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden

o estructura que debe tener un grupo de sonidos

para ser llamados música está, por ejemplo, presente

en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe

cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo

metafóricamente a la arquitectura como "música

congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en

el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de

que la música implica una organización; pero algunos

teóricos modernos difieren en que el resultado deba

ser placentero o agradable.

Page 11: Revista de musica 3 keller carcamo

10

Parámetros del sonido.

Distribución de las notas musicales en el teclado de

un piano. Cada nota representa una frecuencia de

sonido distinta.

Artículo principal: Solfeo

La música está compuesta por dos elementos básicos:

los sonidos y los «silencios».

El sonido es la sensación percibida por el oído al

recibir las variaciones de presión generadas por el

movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se

transmite por el medio que los envuelve, que

generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia

perceptible de sonido es el silencio, aunque es una

sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se

da en la naturaleza.

El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:

La altura es el resultado de la frecuencia que

produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de

ciclos de las vibraciones por segundo o

de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto

se pueden definir los sonidos como "graves" y

"agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo

(o alto) será el sonido. La longitud de onda es la

distancia medida en la dirección de propagación de la

onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es

idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y

mínimos en el mismo instante.

La duración corresponde al tiempo que duran las

vibraciones que producen un sonido. La duración del

sonido está relacionada con el ritmo. La duración

viene representada en la onda por los segundos que

ésta contenga.

La intensidad es la fuerza con la que se produce un

sonido; depende de la energía. La intensidad viene

representada en una onda por la amplitud.

El timbre es la cualidad que permite distinguir los

diferentes instrumentos o voces a pesar de que

estén produciendo sonidos con la misma altura,

duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos

son complejos; es decir, son el resultado de un

conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobre tonos

y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno

(sonido fundamental). El timbre depende de la

Page 12: Revista de musica 3 keller carcamo

11

cantidad de armónicos o la forma de la onda que

tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de

ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se

representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro,

como la frecuencia fundamental o cada sobre tono,

se representa con una onda sinusoidal, mientras que

un sonido complejo es la suma de ondas senoidales

puras. El espectro es una sucesión de barras

verticales repartidas a lo largo de un eje de

frecuencia y que representan a cada una de las

senoides correspondientes a cada sobre tono, y su

altura indica la cantidad que aporta cada una al

sonido resultante.

Véase también: nota musical

Elementos de la música

La organización coherente de los sonidos y los

silencios (según una forma de percepción) nos da los

parámetros fundamentales de la música, que son la

melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se

definen y aplican estos principios, varían de una

cultura a otra (también hay variaciones temporales).

La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos

dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan

sucesivamente uno después de otro (concepción

horizontal), y que se percibe con identidad y sentido

propio. También los silencios forman parte de la

estructura de la melodía, poniendo pausas al

"discurso melódico". El resultado es como una frase

bien construida semántica y gramaticalmente. Es

discutible —en este sentido— si una secuencia

dodecafónica podría ser considerada una melodía o

no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se

denominan contrapunto.

La armonía, bajo una concepción vertical de la

sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde o tríada,

regula la concordancia entre sonidos que suenan

simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.

La métrica, se refiere a la pauta de repetición a

intervalos regulares, y en ciertas ocasiones

irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios

en una composición.

El ritmo, es el resultado final de los elementos

anteriores, a veces con variaciones muy notorias,

pero en una muy general apreciación se trata de la

capacidad de generar contraste en la música, esto es

Page 13: Revista de musica 3 keller carcamo

12

provocado por las diferentes dinámicas, timbres,

texturas y sonidos. En la práctica se refiere a

la acentuación del sonido y la distancia temporal que

hay entre el comienzo y el fin del mismo o, dicho de

otra manera, su duración.

Otros parámetros de la música son: la forma musical,

la textura musical y la instrumentación.

Bachata

La bachata es un género musical bailable de

la República Dominicana, dentro de lo que se

denomina folclore urbano. Está considerado como un

derivado del bolero rítmico, influenciado por otros

estilos como el son cubano y el merengue. En la

ejecución de la bachata tradicional, las maracas del

bolero fueron sustituidas por la güira, se asumió la

ejecución virtuosa y libre del bongó propia del son

cubano y se incorporaron guitarras al estilo de

los tríos latinoamericanos populares en México, Cuba

y Puerto Rico.1 En un primer momento a la bachata se

la denominaba «bolerito de guitarra».

La bachata surgió en la marginalidad urbana de los

bares y burdeles de Santo Domingo. Durante los años

sesenta y principios de los setenta, desdeñada como

música de las clases pobres, fue conocida como

«música de amargue». Este concepto se refería al

estado de melancolía provocado por el desamor,

siempre reflejado en la temática de sus

composiciones. Su difusión por esos años, estuvo

limitada a escasas emisoras, ya que era considerada

como una música vulgar.

El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los

años ochenta, con la importancia que alcanzó el ritmo

en los medios de comunicación.

Page 14: Revista de musica 3 keller carcamo

13

Ranchera

La canción ranchera es un género musical popular y

folclórico de la música mexicana, ampliamente ligada

a los mariachis, pero interpretada con cualquier

formato (cantador-guitarrista, dueto, terceto,

cuarteto, conjunto norteño, banda, etc.).

Merengue

El merengue es un género musical bailable originado

en la República Dominicana a principios del siglo XIX.

Es muy popular en Hispanoamérica, donde es

considerado, junto con la salsa, como uno de los

grandes géneros musicales bailables que distinguen el

gentilicio latinoamericano.

En sus orígenes, el merengue dominicano era

interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria

y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de

cuerda fueron sustituidos por el acordeón,

conformándose así, junto con la güira y la tambora, la

estructura instrumental del conjunto de merengue

típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos,

representa la síntesis de las tres culturas que

conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana.

La influencia europea viene a estar representada por

el acordeón, la africana por la tambora, que es un

tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la

güira.

Aunque en algunas zonas de la República Dominicana,

en especial en el Cibao y en la subregión Noroeste,

Page 15: Revista de musica 3 keller carcamo

14

hay todavía conjuntos típicos con características

similares a aquellos pioneros, este ritmo fue

evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con

la introducción de nuevos instrumentos como el

saxofón y más tarde con la aparición de orquestas

con complejas secciones instrumentales de vientos.

La evolución del merengue de letra decente para

amenizar una de sus rumbas. A partir de entonces, se

diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875

El Presidente Ulises Francisco Espaillat, (quien en

sus muchos escritos contra el merengue) inició una

campaña contra el merengue por sus bailes y letras

explícitas, pero fue totalmente inútil pues ya el baile

se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a

tal punto que se asocia hoy esta región como cuna del

merengue.

Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma

musical del nuevo merengue, los músicos populares

trataron de imitar y seguir este modelo, mientras

que el hombre de campo continuó tocando el

merengue en su forma original. Esto dio origen a dos

formas de merengue: el merengue folclórico o típico,

que aún se encuentra en los campos, y el merengue de

salón, propio de los centros urbanos. De esta manera,

desplazó a algunos otros bailes típicos como la

tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental,

mientras que la coreografía del merengue, en la que

el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era

bastante simple, aunque poco a poco fueron

desarrollándose diversas figuras para este baile de

salón.

Primera forma de estilo merengue

El merengue de cuerdas (guitarra, acordeón, güira y

tambora) es la primera manifestación del ritmo, en

su fase primitiva, pero con la llegada del acordeón

por la costa norte desde Alemania, este instrumento

novedoso entonces y de mayor sonoridad que la

guitarra, poco a poco la sustituiría, dando paso al

formato que, en la zona norte, adquiriría el nombre

de "Perico Ripiao". Dicho nombre surge en un lugar de

Santiago (capital del Cibao, al norte de la isla), donde

pernoctaban los campesinos que se trasladaban a la

ciudad a vender sus productos, llamado "El

Hospedaje". Allí existían centros de diversión donde

fundamentalmente se presentaban los grupos que

ejecutaban el merengue de acordeón. Entre estos

Page 16: Revista de musica 3 keller carcamo

15

centros el más popular era uno llamado "Perico

Ripiao". Es por esto que adquieren el nombre de

grupos de "Perico Ripiao". El Perico Ripiao (también

es conocido como el merengue típico) fue una de las

primeras formas de merengue y su origen está en los

campos del Cibao y la Línea Noroeste, y se toca con

güira, tambora y acordeón. Los cantos del Perico

Ripiao son diferentes al merengue de orquesta o de

banda. Los versos simples con frases poéticas toman

a veces forma de décimas o de cuartetas, donde los

versos tercero y cuarto son repetidos pero en orden

inverso (el verso tercero se convierte en sexto y el

cuarto en quinto; ABCDDC). El Perico Ripiao tiene un

ritmo rápido y es mucho más popular en el Cibao (en

los campos cibaeños) que en Santo Domingo, la

capital dominicana. El desarrollo musical del

merengue se dio principalmente luego de ser

admitido por la élite social de República Dominicana.

Dicha admisión se dio fundamentalmente con la

llegada al poder de un amante del ritmo, el

dictador Rafael Leónidas Trujillo (Régimen

establecido desde 1930 hasta 1961). Trujillo, de

origen humilde y conocedor del género, empleó el

merengue como parte de la estrategia de promoción

de su gobierno a nivel nacional y lo convirtió en la

Música Nacional obligada en los actos sociales y

oficiales. Para lograr esta introducción en las clase

de la intelectualidad y poder económico, utilizó la

creatividad de músicos excepcionales de la talla

de Julio Alberto Hernández quien, junto a otros

músicos de alta formación y conocedores del

movimiento musical internacional, transformaron el

merengue rural o Perico Ripiao en un merengue de

salón estructurado sobre la base de una gran

orquesta al estilo Big Band, pero manteniendo la base

rítmica original. En este tipo de merengue se

destacan las Orquestas Santa Cecilia y San José,

como las principales de la época. En los 40 y 50 el

maestro dominicano Luis María Frómita Pereira, Billo

Frómeta, contribuyó a popularizar el ritmo

en Venezuela y Colombia. Con la caída del régimen de

Trujillo llegan los procesos de influencia de la música

anglosajona que ponen al merengue en la obligación de

transformarse en una música más cercana a la

juventud. Es cuando surgen dos jóvenes músicos

inquietos, uno de academia y otro de las entrañas

mismas del pueblo: Félix del Rosario y Johnny

Ventura. El primero, músico militar gran conocedor

Page 17: Revista de musica 3 keller carcamo

16

del jazz, y el otro un carismático gran creativo y

músico innato. Ambos se encargan de hacer el

merengue menos sofisticado y adaptado a lo que

pedía la juventud de los años 60. Esta es la etapa

donde surge el combo: arques de unos 14 músicos con

un frente de bailadores y coristas.

Salsa

Salsa es el término «comercial» usado desde finales

de los años sesenta para definir al género

musical resultante de una síntesis de influencias

musicales cubanas con otros elementos de música

caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial

el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por

músicos de origen «hispano» en el Gran Caribe y la

ciudad de Nueva York. La salsa abarca varios estilos

como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.

Cumbia

La cumbia es un género musical y baile folclórico y

tradicional de Colombia.1 2 Es una danza y ritmo con

contenidos de tres vertientes culturales,

principalmente indígena y negra africana y, en menor

medida, blanca (española), siendo fruto del largo e

intenso mestizaje entre estas culturas durante

la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo

Abadía Morales en su "Compendio del folclor

colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962,

Page 18: Revista de musica 3 keller carcamo

17

afirma que "ello explica el origen en la conjugación

zamba del aire musical por la fusión de la melancólica

flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o

Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y

la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano.

El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado

en los distintos papeles que corresponden en el baile

de la cumbia a cada sexo".3 La presencia de estos

elementos culturales se puede apreciar así:

En la instrumentación están los tambores de

origen negro africano; las maracas, el guache y

los pitos (caña de millo y gaitas) de origen

indígena; mientras que los cantos y coplas son

aporte de la poética española, aunque adaptadas

luego.

Presencia de movimientos sensuales,

marcadamente galantes, seductores,

característicos de los bailes de origen africano.

Las vestiduras tienen claros rasgos españoles:

largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y

los mismos tocados de flores y el maquillaje

intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos,

pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los

hombres.