16
LA RODOCROSITA DE MINA CAPILLITAS María Florencia Márquez-Zavalía 1 Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

LA RODOCROSITADE MINA CAPILLITAS

María Florencia Márquez-Zavalía1

Rosa del Inca, «piedra»nacional argentina

Page 2: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

Sitios de InterésGeológico

de la República Argentina

EDITORComisión Sitios de Interés Geológico de la República Argentina (CSIGA):

Gabriela Anselmi, Alberto Ardolino, Alicia Echevarría, Mariela Etcheverría, Mario Franchi,Silvia Lagorio, Hebe Lema, Fernando Miranda y Claudia Negro

COORDINACIÓNAlberto Ardolino y Hebe Lema

DISEÑO EDITORIALDaniel Rastelli

Referencia bibliográfica

Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Ed.) Institutode Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino,

Anales 46, I, 446 págs., Buenos Aires. 2008.

ISSN 0328-2325Es propiedad del SEGEMAR • Prohibida su reproducción

Publicado con la colaboración de la Fundación Empremin

www.segemar.gov.ar | [email protected] | [email protected]

BUENOS AIRES - 2008

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia)

Edif icio 25 - 1650 - San Martín - Buenos AiresRepública Argentina

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia)Edificio 14 - 1650 - San Martín - Buenos Aires

República Argentina

Page 3: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

INTRODUCCIÓN

La rodocrosita es conocida comercialmentecon el nombre de «Rosa del Inca» y está consi-derada como la «piedra» ornamental nacionalde Argentina, con la cual los orfebres confeccio-nan tallas utilizadas en joyas y objetos de diver-sa índole y llamativa belleza. Se trata de un mi-neral constituído idealmente por carbonato demanganeso (Mn+2CO3), cuyo nombre, provenien-te de las raíces griegas rhodos = rosa y chrosis =color de, hace mención a su color más caracte-rístico que es el rosado.

La rodocrosita es una especie relativamen-te común que se forma en yacimientos minera-

RESUMEN

Mina Capillitas está ubicada en Andalgalá, Catamarca, a 27° 27’ latitud Sur y 66° 30’ longitud Oeste. Los minerales metálicos

y no metálicos, entre los que se encuentra la rodocrosita, objeto principal de este trabajo, ocurren en vetas hospedadas en rocas

graníticas y volcánicas. La mineralogía es muy variada e incluye más de un centenar de especies minerales identificadas; las másabundantes corresponden a sulfuros de cobre, hierro, plomo, zinc, arsénico y antimonio, acompañados por pequeñas cantidades

de oro y abundante cuarzo y rodocrosita. En Mina Capillitas la rodocrosita exhibe una amplia gama de tonos entre rojo

frambuesa y rosado blanquecino; los colores castaños corresponden a la variedad localmente conocida como «capillitita». Sutextura típica es la bandeada y es la que le ha otorgado renombre internacional, aunque también son comunes otros tipos de

presentaciones como las mamelares, brechadas, masivas y, con mucha menor frecuencia, estalactíticas. El bandeamiento corres-

ponde a distintas composiciones químicas, las bandas pálidas están enriquecidas en óxido de calcio mientras que en las de colorframbuesa intenso el óxido de manganeso es prácticamente el único óxido presente. La variedad «capillitita» muestra un fuerte

enriquecimiento en óxidos de hierro y zinc a expensas del óxido de manganeso.

ABSTRACT

The Mina Capillitas epithermal precious- and base-metal vein deposit is located in Andalgalá, Catamarca, north-western Argenti-

na, at 27°27’S., 66°30’W. The ores in the veins are extremely diverse and contain more than one hundred different minerals; the

most abundant or widespread among them are copper, iron, lead, zinc, arsenic and antimony sulphides, with minor gold andabundant quartz and rhodochrosite. The rhodochrosite from Mina Capillitas occurs in colours that vary from raspberry red to pale

pink, to almost white with several brown hues in the variety of rhodochrosite known locally as «capillitite». It is its characteristically

banded texture that made famous the deposit; other typical habits are mammilar, massive, brecciated, and much less commonly,stalactitic. Colour variations in the bands are the result of differences in chemical composition: the paler bands are enriched in

calcium oxide, whereas in the intense raspberry-coloured bands the manganese oxide is almost the only oxide present. The variety,

«capillitite», shows a strong enrichment in iron and zinc oxides at expenses of the manganese oxide.

LA RODOCROSITADE MINA CAPILLITAS

María Florencia Márquez-Zavalía1

Rosa del Inca, «piedra»nacional argentina

les de diverso origen. Consecuentemente, exis-ten muchas localidades mundiales donde se laha encontrado; sin embargo, son famosas por labelleza de sus cristales perfectos de color rojocereza las muestras de la mina Home SweetHome, de Alma Park, Colorado y las de las minasHotazel y N’Chwaning, cerca de Kuruman, Pro-vincia del Cabo, Sudáfrica.

La rodocrosita de mina Capillitas es renom-brada mundialmente por la belleza de sus tex-turas bandeadas y por su excepcional presenta-ción en estalactitas (Figura 1), constituyendo unalocalidad de importancia geológica muy desta-cada. Esta condición justifica la reseña de losantecedentes históricos, las características

1. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Centro Regional de Investigaciones Científicasy Tecnológicas -CONICET.

Page 4: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

María Florencia Márquez-Zavalía

> 8 6 <

geológicas del yacimiento y la descripción de lamineralogía, texturas, composición química yorigen de la rodocrosita.

VÍAS DE ACCESO

Mina Capillitas se encuentra ubicada en elnoroeste argentino, en el departamento deAndalgalá, provincia de Catamarca, a 27° 27’latitud sur y 66° 30’ longitud oeste. Se accedea este depósito partiendo de Andalgalá por laruta nacional 63 a través de un camino de cor-nisa de 65 kilómetros, que permite apreciar lavastedad del salar de Pipanaco al sur y la impo-nencia del Nevado de Aconquija al noreste, en

cuyo pie occidental prácticamente se encuen-tra Capillitas. Hacia el norte, la ruta bordea elCampo del Arenal y conduce, después de unos85 kilómetros, a Santa María situada en el ValleCalchaquí (Figura 2). Su altitud está compren-dida entre los 3.000 y los 3.500 metros sobre elnivel del mar, alturas correspondientes a laadministración de la mina y al morro Ortiz, res-pectivamente.

El clima imperante es semiárido continen-tal; la temperatura varía entre 30ºC en enero y–15ºC en julio, con una media anual de 17ºC. Lasprecipitaciones son escasas, menos de 200 milí-metros anuales, y se encuentran distribuidas en-tre diciembre y marzo (lluvias) y entre mayo ysetiembre (nevadas). Las heladas son diarias ylos vientos muy frecuentes y fuertes, especial-mente durante el primer semestre. Como cabeesperar, dadas la altura y las escasas precipita-ciones de la región, la vegetación es escasa y detipo xerófilo (plantas que viven en ambientessecos); se encuentra representada en las zonasdesprotegidas principalmente por gramíneas (ensu mayoría de porte herbáceo, perennes o anua-les), en tanto que en valles y quebradas se desa-rrollan algunos arbustos del tipo de la jarilla yabundantes cactáceas entre las que predominanlos cardones. La ganadería es muy pobre debidoa la escasez de buenos campos de pastoreo y enlas zonas aledañas al yacimiento hay casi exclu-sivamente ganado caprino, reunido en algunasmajadas poco numerosas.

RESEÑA HISTÓRICA YANTECEDENTES DE ESTUDIOSPREVIOS

La explotación más remota registrada enMina Capillitas fue seguramente la realizada poraborígenes durante el Imperio Incaico, según evi-dencian los útiles de piedra encontrados en laVeta Ortiz. Durante el siglo XVII, muy probable-mente, los españoles extrajeron del lugar mine-rales de oro.

A partir de 1856, S. Lafone reanudó la ex-ploración, volcando su mayor empeño en la VetaRestauradora. Luego resolvió construir un esta-blecimiento de fundición en Santa María, peroesto fue un desacierto ya que había que llevarel mineral unos 100 kilómetros al norte para fun-dirlo y luego volver casi por el mismo caminopara trasladar el cobre a Buenos Aires para suexportación. Unos 5 años después, su hijo sus-pendió las fundiciones de Santa María e hizo cons-

Figura 1. Sección transversal pulida de rodocrosita de MinaCapillitas donde se aprecia la espléndida textura bandeadaconcéntrica de una estalactita compuesta (Fotografía corte-sía de Mark Cooper y Sergio Mejía, Universidad de Manitoba,

Canadá).

Figura 2. Mapa de ubicación geográfica y caminos de accesoa Mina Capillitas.

Page 5: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

La rodocrosita de Mina Capillitas

> 8 7 <

truir en Pilciao, a unos 50 kilómetros al sur de lamina, nueve hornos reverbero.

Por la misma época existía otra fundición,la de Pipanaco, perteneciente a Carranza yAugier, que constaba de sólo cuatro hornos re-verbero, pero de mayor tamaño, en los que seprocesaba mineral de Veta La Rosario. En 1902,todo el establecimiento, junto con otras perte-nencias de áreas cercanas, fue adquirido por laCapillitas Copper Company. Esta empresa tratóde reemplazar el transporte a mula del mineral,por un cable carril que unía Capillitas conMuschaca y tenia 27,5 kilómetros de largo, peroque por defectos de su construcción nunca fun-cionó bien. Construyó además dos altos hornospara fundir el mineral, que tampoco funciona-ron debido a que no se realizaba una separaciónmineralógica previa de los minerales que forma-ban la mena y, en consecuencia, los hornos setaponaban con los sublimados de As (arsénico) yZn (zinc) (un sublimado es un sólido depositadoa partir de un gas o vapor).

En 1908, debido a su quiebra, la CapillitasCopper Company se transformó en la compañíaCapillitas Consolidated Mines Ltda., que fueabandonada más tarde durante la primera gue-rra mundial. En 1917, J. Jorba se apoderó de lamayor parte de las pertenencias de esta compa-ñía tras una denuncia como mina abandonada;posteriormente se asoció con S. Padroz, un in-dustrial tucumano, formando la sociedad J. Jorbay Cía., que explotó la mina en forma muy limi-tada y primitiva.

Durante los años 1923 y 1925 vendieron mi-neral de cobre a los arsenales de guerra, la ma-yor parte del cual había sido acumulado por laanterior compañía. Luego, entre los años 1928 y1930, arrendaron la mina a la Casa M. Hochschildy Cía., quien la trabajó para obtener cobre decementación en pequeña escala, mediante el

aprovechamiento del contenido de sulfato decobre de las aguas de los socavones, pero debi-do a la escasez de agua fracasó en sus intentosde explotación. Desde 1931 la firma pasó a serPadroz y Cía., y únicamente siguió la explota-ción con trabajos de poca extensión e importan-cia.

A fines de 1937 la compañía Argentina Mine-ra de la Cordillera (CAMICO) arrendó las minas,principalmente para extraer rodocrosita y, enmenor escala, cobre cemento (finas partículasde cobre obtenidas mediante un proceso delixiviación -disolución de los minerales oxidadosen una solución ácida- y que constituyen un pre-cipitado o cemento de cobre de una ley, o canti-dad de metal contenida en una mena, entre 70%y 85% de cobre.

En 1942, la Dirección General de Fabrica-ciones Militares (DGFM) concretó una opción decompra para tratar de explotar la mina por co-bre. Con ese fin estudió exhaustivamente el de-pósito, realizó nuevas excavaciones, construyóplantas de concentración y tratamiento y adqui-rió la mina; sin embargo, los resultados fueroninsatisfactorios. A partir de 1951, esta reparti-ción comenzó con la explotación de rodocrositaque se extendió hasta 1988, momento en el cualse retiró como productora pero retuvo la perte-nencia minera. Entre 1989 y 1991 estuvo a cargode SOMICA-DEM (Sociedad Mixta Catamarca- Di-rección de Empresas Mineras). A comienzos de1991, la DGFM licitó Mina Capillitas a nivel in-ternacional para la explotación de su menapolimetálica (se dice polimetálica a una menade la que se pueden extraer tres o más metalesen forma económica), pero no hubo interesa-dos; a fines de ese mismo año, luego de una lici-tación privada, se adjudicó por 20 años a laempresa Minera Andina, quien desde entoncessólo explota rodocrosita.

La geología de Mina Capillitas ha sido estu-diada por numerosos autores, entre los que me-recen especial mención los trabajos de Angelelliy Rayces (1946), Varese y Navarro (1949),

HORNO REVERBERO

Tipo de horno generalmente rectangular, cubier-to por una bóveda de ladrillo refractario y conchimenea, que refleja -o reverbera- el calorproducido en un sitio independiente del hogardonde se hace el fuego; es utilizado para reali-zar la fusión del concentrado de cobre y separarla escoria.

Mena: mineral o conjunto de mineralesde interés económico que pueden serextraídos obteniendo una gananciarazonableGanga: minerales asociados a los demena, que carecen de valor económico.Generalmente los minerales de menason minerales metálicos y los de gangason minerales no metálicos, pero en elcaso actual de Mina Capillitas, como elúnico mineral explotado es larodocrosita, un mineral no metálico,éste sería el mineral de mena.

Page 6: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

María Florencia Márquez-Zavalía

> 8 8 <

rior y el Mesozoico. Durante el Cenozoico, porcausa de los esfuerzos que ocasionaron el le-vantamiento de la cadena andina, el basamen-to fue fracturado y los bloques resultantes fue-ron desplazados diferencialmente a lo largo defallas dando una sucesión de bloques elevados(horsts) y deprimidos (grabens), que constitu-yen los actuales sistemas de sierras y valles delas Sierras Pampeanas. Debido a que los blo-ques elevados no ascendieron en forma homo-génea, en general las laderas orientales de lassierras tienen pendientes suaves, contrastandocon las occidentales que son abruptas. Las de-presiones intermedias llamadas cuencas fueronparcialmente cubiertas por rocas sedimentariascontinentales. Además, durante el períodomioceno superior se desarrolló en la comarcaun episodio volcánico que produjo varios cen-tros efusivos y generó mineralizaciones impor-tantes.

La sierra de Capillitas, específicamente, tie-ne una orientación noreste-suroeste y una ex-tensión de 15 kilómetros de largo por 5 kilóme-tros de ancho. Se encuentra limitada por la fallaLavadero al norte y por la falla El Tigre al su-roeste (Figura 3). Las principales formacionesgeológicas de la sierra son: el Granito Capillitasy tres unidades cenozoicas menores: la Forma-ción El Morterito, el Complejo Volcánico Fara-llón Negro y los Depósitos cuaternarios.

El Granito Capillitas es una roca ígnea com-puesta por varios minerales, entre los que fun-damentalmente se encuentran feldespatos, cuar-zo y micas. La roca se formó por la cristalizaciónde un magma en profundidad, proceso que ocu-rrió, según los análisis de datación realizados,hace 470±3 millones de años (Rapela y otros,1999).

La Formación El Morterito está represen-tada en la sierra de Capillitas por remanentes

Angelelli y otros autores (1974), JICA (1978-81)y Márquez-Zavalía (1988, 1999). De los estudiosefectuados específicamente sobre aspectosmineralógicos o gemológicos de la rodocrositade este yacimiento se pueden citar entre otros:Ahlfeld y Angelelli (1948), Shaub (1972), Angelelliy otros (1974), Brodtkorb y Brodtkorb (1979),Fuentes y Tuccillo (1988) y Lieber (2000).

GEOLOGÍA DEL ÁREA DECAPILLITAS

La mina Capillitas está ubicada en la laderaoriental de la sierra de Capillitas, que formaparte de las Sierras Pampeanas de la provinciade Catamarca. Las Sierras Pampeanas están for-madas en su mayor parte por rocas sedimentariasmarinas depositadas en el Proterozoico superior,hace más de 542 millones de años, que fueronposteriormente sometidas a presiones y tempe-raturas que las deformaron, plegaron y trans-formaron en rocas metamórficas (ver el cuadroUbicándose en el tiempo).

Durante la era paleozoica, estas rocas fue-ron intruidas por material fundido que originórocas ígneas de composición granítica. Este con-junto de rocas metamórficas e ígneas conocidocomo basamento cristalino fue intensamenteerosionado durante parte del Paleozoico supe-

ROCAS ÍGNEAS, SEDIMENTARIAS YMETAMÓRFICAS

Las rocas ígneas se forman por elenfriamiento y solidificación de mate-rial fundido (magma) que se encuentraen el interior de la Tierra; si consolidaen profundidad se forma una roca quese llama plutónica (por ejemplo grani-to) y si lo hace en la superficie tene-mos las rocas volcánicas. Rocasedimentaria es cualquier roca que seha formado por precipitación químicao por compactado y cementación defragmentos procedentes de rocaspreexistentes de cualquier tipo, trans-portados al sitio de depositación porel agua, el viento o el hielo. Por últi-mo, una roca metamórfica es unaroca cuyos compuestos originales y/otexturas han sido transformados anuevos compuestos y nuevas texturaspor reacciones en el estado sólido,como resultado de altas presiones y/otemperaturas.

MAGMA

Roca fundida ubicada a distintas pro-fundidades en el interior de la tierra enbolsones o reservorios llamados «cáma-ras magmáticas». Si se enfría en pro-fundidad forma rocas con grandes cris-tales, como el granito. Si por el con-trario el magma asciende por conductosa la superficie, es derramado por losvolcanes formando rocas volcánicascomo el basalto o la riolita. Cuando elmagma llega a la superficie se lo deno-mina «lava».

Page 7: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

La rodocrosita de Mina Capillitas

> 8 9 <

de areniscas rojizas, que forman estratos de unos20 metros de espesor apoyados sobre el granito.Hacia su parte superior, las areniscas tienenintercalaciones de materiales volcánicos trans-portados por el viento.

Al oeste del Aconquija, por encima de laFormación El Morterito se encuentra un grupode rocas volcánicas de edad miocena superior,más precisamente de 12,56±0,36 a 8,59±0,10millones de años, según análisis realizados porSasso y Clark (1998), denominado Complejo Vol-cánico Farallón Negro. Estas rocas volcánicasfueron generadas por un gran estratovolcán enFarallón Negro, en la actualidad parcialmenteerosionado, proceso que, también, provocó laintrusión de cuerpos subvolcánicos que fueronmineralizados, originando una agrupación deyacimientos, representados en la figura 3, co-nocidos como: Farallón Negro, en explotaciónpor oro y plata, La Alumbrera, el mayor yaci-miento de cobre-oro en explotación del país, yprospectos como Agua Tapada, El Espanto y LosJejenes (un prospecto es un área de potencialinterés económico determinada por estudiosgeológicos preliminares).

Más hacia el este se produjeron las mine-ralizaciones de Cerro Atajo, Mina Capillitas, Agua

Rica y Filo Colorado. Se puede decir que, enconjunto, todos estos yacimientos reúnen losmayores recursos en oro y cobre conocidos has-ta el momento en Argentina.

Los Depósitos cuaternarios se presentancomo niveles aterrazados de variado espesor quese superponen en discordancia (superficie deerosión preservada) a las unidades previamentedescriptas. Consisten en conglomerados aluvialescon matriz arenosa (se conoce como matriz almaterial detrítico más fino, que ocupa los in-tersticios entre los clastos principales de una rocay que actúa como ligante entre los mismos) eintercalaciones de capas arenosas desmenu-zables.

ESTRATOVOLCÁNAparato volcánico de apariencia casisimétrica, formado por la alternanciade mantos de lava y de fragmentos deroca (depósitos piroclásticos), emitidosa partir de un conducto principal llama-do chimenea. El ángulo de reposo deestos materiales es de hasta 30°, por locual la silueta del volcán es erguida.

Figura 3. Mapa geológico esquemático de la sierra de Capillitas, donde se detallan las unidades geológicas diferenciadas,entre ellas el Complejo Volcánico Farallón Negro, las principales estructuras y la ubicación de los yacimientos minerales.

Page 8: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

María Florencia Márquez-Zavalía

> 9 0 <

DESCRIPCIÓN DEL SITIO

En el sector de la Mina Capillitas, las rocasdel Complejo Volcánico Farallón Negro llegaron aniveles superficiales a través de un conducto vol-cánico formado por una explosión (diatrema) deunos 1.500 metros de largo por 900 metros deancho (Figura 4), rellenado inmediatamente porrocas volcánicas fragmentadas, que fueron pos-teriormente penetradas por un domo volcánicoque constituye el morro Pan de Azúcar (Márquez-Zavalía, 1988, 1999), datado en 5,16±0,05 millo-nes de años por Sasso y Clark (1998). El calor ge-nerado por las rocas fundidas en profundidad, ori-ginó un sistema convectivo de circulación de so-luciones hidrotermales salinas y cargadas conmetales disueltos (Figura 5). Estas soluciones al-teraron las rocas que atravesaban y en las fractu-ras que les servían de conductos depositaron mi-nerales metalíferos (llamados mena cuando soneconómicamente redituables) y minerales acom-pañantes llamados ganga. Los cuerpos tabularesque se originaron por este relleno de fracturas seconocen como vetas, y las de Mina Capillitas es-tán indicadas en el cuadro 1 y en la figura 4.

La erosión del área puso al descubierto lasvetas, que hoy constituyen un yacimiento poli-metálico vetiforme de tipo epitermal.

En este depósito se reconocieron unaveintena de vetas: la veta Capillitas fue una delas primeras explotadas en el depósito y, con-juntamente con las vetas 25 de Mayo, Nueve yOrtiz, se encuentra entre las más importantes ymás explotadas del yacimiento.

Las vetas son lenticulares a tabulares, li-neales a curvadas o sinuosas, presentan es-pesores promedios de 50 a 70 centímetros ydesarrollan diversas presentaciones texturales(modo de disponerse de los minerales), sien-do las más características la bandeada, bre-chada, drúsica (en las que se desarrollan cris-tales en espacios abiertos) y, aunque no abun-dantes, merecen mencionarse por su belle-za, las cavidades con estalactitas de rodo-crosita.

Este depósito presenta una mineralogía muyvariada y se han identificado más de cien espe-cies minerales diferentes. Los minerales másabundantes o más distribuidos, sin embargo, secircunscriben a pirita, esfalerita, galena, mar-casita, pirrotina, calcopirita, tetrahedrita,tennantita, enargita, bornita, oro, calcosina,covelina, «limonita» y pirolusita, con cuarzo yrodocrosita como los principales minerales acom-pañantes (ver Cuadro 2).

LA RODOCROSITA

Generalidades y propiedades físicas

La rodocrosita es un carbonato de manga-neso (Mn2+CO3) que, como todo cristal crece si-guiendo un orden en la disposición espacial de

PRINCIPALES TIPOS DE DEPÓSITOSHIDROTERMALES

1. Depósitos Hipotermales: se forman agran profundidad, alta presión y tem-peraturas entre 300-500oC.2. Depósitos Mesotermales: tienenlugar a profundidad media, alta presióny moderada temperatura (200-300oC).3. Depósitos Epitermales: se forman apequeña profundidad, presión modera-da y temperatura relativamente baja(50-200oC).4. Depósitos Leptotermales: tienenlugar a profundidad media y tempera-tura moderada a baja.Depósitos Xenotermales: se forman abajas profundidades pero a altas tem-peraturas.

Figura 4. Mapa geológico esquemático de Mina Capillitasdonde se observan las diferentes unidades litológicas reco-

nocidas y la ubicación de las vetas del yacimiento.

Page 9: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

La rodocrosita de Mina Capillitas

> 9 1 <

Vetas y Rumbo Buzamiento Longitud Espesor Altitud Roca de Caja

Pertenencias (metros) (centímetros) (metros sobre

el nivel del mar)

Veta Capillitas N70°O 60-80°S 800 50 3030 (nivel 0) Riolita, riolita bre-

chosa, granito

Veta La Rosario N70°E 50-75°S 245 90 3230 Riolita, riolita bre-

chosa, granito

(este) N70°O 70°S - 70°N 30 90 Riolita

Veta 25 de Mayo 3030 (nivel 0)

(oeste) N70°E 60°-80°S 80 90 Granito

(este) N60°O 55-85°S Riolita

Veta Nueve 270 70 3030 (nivel 0)

(oeste) E-O 70°-80°N Riolita brechosa

Veta San Salvador N35°O 65-75°S 180 10 3180 Granito

Veta Ortiz N30°O 65-70°S 200 50 3270 (nivel 0) Granito

Veta Santa Luisa N80°E 60-85°S 150 70 3140 Granito

Veta San Francisco N70°E 65-80°S > 30 10 3250 Granito

(entrada) N10°O 75°E-75°O 60

Veta Restauradora 106 3290 Granito

(a 73 metros entrada) N70°E 70°S 40

Veta La Grande N60°E 75°N-90° 800 60 3250 (nivel 0) Granito

Veta Isabel N80°O 75°S 120 30 3400 Granito

Veta Luisita N60°E 65-75°S 400 50 3400 Granito

Veta La Argentina N70°E 75-85°S 400 55 3300 Granito

Veta Nueva Esperanza N80°E 45°S 100 30 3290 Granito

Veta Bordón N70°E 60-85°S 150 10 a 15 3080 Granito

Veta Malaquita N30°O 65-75°S 10 3220 Granito, riolita

Veta La Tucumana N60°O 80°N 10 3150 Riolita brechosa

Veta Carranza N70°E 80°NO 15 3040 Granito

Veta Balanza N70°E 70°NO 15 3050 Granito

Veta Cora N45°E 5 2990 Granito

Pertenencia Máximo N40°E 80°N 5 3090 Granito

Pertenencia Fé 5 3050 Granito

Pertenencia Constancia 5 3030 Granito

Cuadro 1. Principales características de las vetas de mina Capillitas.

Figura 5. A) Sección transversal esquemática vista desde el sur, de los resultados de una erupción explosiva que produjo unanillo de rocas piroclásticas y un relleno del conducto (diatrema) por rocas fragmentadas, las cuales fueron posteriormentepenetradas por un domo volcánico cuyo remanente constituye el morro Pan de Azúcar. El calor generado por las rocas fundi-das en profundidad, originó un sistema convectivo de circulación de soluciones hidrotermales salinas cargadas con metales

disueltos, que alteraron las rocas que atravesaban y depositaron los minerales en las fracturas que les servían de conductos.B) La basculación del bloque montañoso y la posterior erosión del área decapitaron el complejo efusivo y pusieron al descu-

bierto las vetas que hoy constituyen el yacimiento de Mina Capillitas.

Page 10: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

María Florencia Márquez-Zavalía

> 9 2 <

los más oscuros presentan pleocroísmo (varia-ción del color con la orientación) entre incoloroy rosado pálido. Los ejemplares con texturabandeada están formados por cristales acicularesdivergentes (dispuestos como abanico).

La rodocrosita es el principal mineral de«ganga» de Mina Capillitas, y es el motivo por elcual este depósito es internacionalmente cono-cido. El color de la rodocrosita de Mina Capilli-tas varía entre rojo frambuesa (también conoci-do como rojo rubí), que es la tonalidad más apre-ciada por coleccionistas y orfebres, y rosado blan-quecino, pasando por todas las tonalidades in-termedias.

Stelzner (1924) fue el primer autor que des-cribió muestras de rodocrosita de este depósito;posteriormente, Ahlfeld y Angelelli (1948) reali-zaron un estudio detallado de este mineral ybrindaron los primeros análisis químicos realiza-dos sobre la rodocrosita de Mina Capillitas, ysobre su variedad de color castaño, «capillitita».Tiempo después, Angelelli y otros (1974) yBrodtkorb y Brodtkorb (1979) realizaron un es-tudio completo de la rodocrosita de Mina Capi-llitas y de su variedad capillitita, en el que se-ñalan las características geológicas del área,haciendo hincapié en los sectores con carbona-tos, sugiriendo su posible génesis y las condicio-nes bajo las cuales fueron depositadas.

sus átomos y moléculas. De acuerdo a sus ele-mentos de simetría, pertenece al sistema cris-talino trigonal, propiedad compartida con otroscarbonatos, que constituyen un grupo especial.Aunque el color más representativo de larodocrosita es el rosado, puede presentar va-riaciones entre blanco, rosado, rojo, amarillen-to y castaño.

La rodocrosita es translúcida, tiene brillovítreo, raya blanca, dureza entre 3½ y 4 y pesoespecífico entre 3,3 y 3,6. Es relativamente frá-gil, su fractura es irregular a concoidal y pre-senta el típico clivaje romboédrico; se pule confacilidad. Al microscopio petrográfico, losespecímenes de colores claros son incoloros, pero

Mineral Fórmula Química Nombre Químico Sistema Cristalográfico

Baritina BaSO4 Sulfato de Bario Rómbico

Bornita Cu5FeS4 Sulfuro de Cobre e Hierro Cúbico

Calcita CaCO3 Carbonato de Calcio Trigonal

Calcopirita CuFeS2 Sulfuro de Cobre e Hierro Tetragonal

Calcosina Cu2S Sulfuro de Cobre Monoclínico

Covellina CuS Sulfuro de Cobre Hexagonal

Cuarzo SiO2 Óxido de Silicio Trigonal

Enargita Cu3AsS4 Sulfuro de Cobre y Arsénico Rómbico

Esfalerita (Zn,Fe)S Sulfuro de Zinc e Hierro Cúbico

Galena PbS Sulfuro de Plomo Cúbico

“Limonita”

Marcasita FeS2 Sulfuro de Hierro Rómbico

Oro Au Oro Cúbico

Pirita FeS2 Sulfuro de Hierro Cúbico

Pirolusita Mn+4O2 Óxido de Manganeso Tetragonal

Pirrotina Fe1-xS Sulfuro de Hierro Monoclínico y Hexagonal

Rodocrosita Mn+2CO3 Carbonato de Manganeso Trigonal

Tennantita (Cu,Fe)12As4S13 Sulfuro de Cobre, Hierro y Arsénico Cúbico

Tetraedrita (Cu,Fe)12Sb4S13 Sulfuro de Cobre, Hierro y Antimonio Cúbico

Wurtzita (Zn,Fe)S Sulfuro de Zinc e Hierro Hexagonal

No es el nombre de un mineral sino un término general para óxidos e hidróxidos de Hierro.

Cuadro 2. Minerales mencionados en este trabajo.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES

Las propiedades físicas son muy importantes para la determi-nación de los minerales, ya que muchos de ellos pueden reco-nocerse así por una simple observación o por pruebas sencillas.Son propiedades diagnósticas: la exfoliación o clivaje, parti-ción, tipo de fractura, dureza (el diamante es el mineral másduro), raya, tenacidad, brillo, diafanidad, pátina, color, ymuchas otras características. Dichas propiedades se determi-nan en su mayor parte más rápida y fácilmente que la compo-sición química o la estructura cristalina, y a menudo son lasúnicas que se utilizan.

Page 11: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

La rodocrosita de Mina Capillitas

> 9 3 <

Texturas

La textura característica de la rodocrositade esta localidad es la bandeada, en donde al-ternan capas de diferentes tonalidades; tam-bién son comunes las presentacionesmamelares, brechadas, masivas, en lentejas yen rosetas. Con mucha menor frecuencia y enforma localizada, se encontraron cavidades enlas que se desarrollaron estalactitas de diver-sas formas y tamaños. Los microcristales derodocrosita (Figura 6 a) no son muy comunes enMina Capillitas y por lo general son pequeños ylas formas identificadas son romboedros yescalenoedros. La «capillitita» se presenta ex-hibiendo diferentes texturas, siendo las másfrecuentes la bandeada y la brechada; se pre-senta en diversas proporciones, pero siemprees mucho menos abundante que la rodocrosita.A continuación se describirán las texturas másrepresentativas de la rodocrosita en este de-pósito.Bandeada. Es la presentación más frecuente de

la rodocrosita de Mina Capillitas y se carac-teriza por la alternancia de bandas de colo-res que varían entre el rosa frambuesa in-tenso y el rosa muy pálido, casi blanco y, enocasiones, están combinadas con bandas de«capillitita». Las capas tienen espesoresvariables, por lo general milimétricos; a ve-ces una banda que a simple vista y en unamuestra en bruto parece homogénea, al serpulida u observada con algún tipo de aumen-to revela estar constituida por varias capasmenores. El bandeado, si bien puede ser máso menos liso (Figura 6 b), más a menudo escurvado (Figura 6 c y d) y con frecuenciaengloba trozos de roca de caja (Figura 6 c ye), minerales de mena (Figura 6 f) o cemen-ta fragmentos angulosos (Figura 6 c y g) enlos que también participan trozos derodocrosita, evidenciando que hubo más deuna generación de este mineral.

Mamelar. Son agregados de cristales derodocrosita dando superficies redondeadasque semejan porciones de esferas. Es bas-tante común que rodocrositas con texturasbandeadas desarrollen superficies externascon texturas mamelares (Figura 6 h).

Masiva. Se presenta en lentes o en placas cur-vas de algunos centímetros de espesor, lle-gando a alcanzar volúmenes mayores enmuestras que pesan varios kilos. Estarodocrosita es de hábito granular y tienecolores que van desde el rosa pálido al rosa-

do frambuesa intenso, pasando por algunastonalidades violáceas. En el mercado de laspiedras ornamentales, ésta es una de laspresentaciones más apreciadas y se la cono-ce como rodocrosita «Ortiz», denominaciónque hace referencia al nombre de la vetade la cual proceden los mejores ejempla-res. Si se observa una muestra sin lupa, tie-ne apariencia homogénea, pero al micros-copio se ve que está formada por cristalesindividuales trapezoidales e irregulares dis-puestos semiradialmente en abanico.

Brechada. La rodocrosita se presenta forman-do parte de brechas o cementándolas. Las

Figura 6. Presentaciones texturales de rodocrosita. a) Cris-tales de rodocrosita. b) Sección pulida donde se observatextura bandeada en rodocrosita y su variedad de color

castaño conocida localmente como «capillitita», con bandasde diseño liso. c) y d) Secciones pulidas donde se observatextura bandeada, con bandas curvadas. e) Sección con

textura bandeada que engloba fragmentos de roca de caja.f) Bandas de rodocrosita que engloban minerales de mena

(parte central oscura). g) Fragmentos irregulares de brechaen los que participa rodocrosita cementados por una genera-

ción posterior de ese mismo mineral. h) Rodocrosita contextura mamelar.

Page 12: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

María Florencia Márquez-Zavalía

> 9 4 <

Todas las estalactitas de buena calidad de-sarrolladas en este depósito se encontraban encaja de roca granítica; cuando la caja erariolítica, las estalactitas tendían a ser cortas ymuy escasas.

El cilindro más largo encontrado en la cavi-dad recientemente descripta medía 1,36 metrosde largo y 6,5 centímetros de diámetro. La for-ma de las estalactitas es muy variable, algunosde los diseños encontrados responden a lo ilus-trado en la figura 7.

En su mayoría, las estalactitas están for-madas por capas concéntricas de diverso espe-sor, que generalmente varía entre pocas micras(milésima parte de un milímetro) y algunos mi-límetros. A simple vista parecen estar separa-das entre sí por límites netos, pero observadasal microscopio revelan irregularidades entre lascapas, con límites generalmente crenulados,que a veces están delimitados por caras de cris-tales, especialmente en las capas más inter-nas. En algunos casos, las estalactitas que pre-sentan una apariencia externa cilíndrica y queparecen equivalentes totalmente a las demásestalactitas, una vez cortadas revelan estarformadas por una o más generaciones de cris-tales semiradiales dejando un orificio internomás o menos centrado.

A menudo, las capas más externas presen-tan cristales de sulfuros de hierro (pirita y/omarcasita) diseminados, siguiendo el diseño delas capas hospedantes. Con frecuencia se ob-servan cristales de pirita bordeados por unacorona de reemplazo de marcasita. A veces lapirita se dispone en bandas, generalmentediscontinuas, llegando a alcanzar milímetros deespesor y a menudo suele estar acompañadapor cristales tabulares de baritina. Estas ban-das de pirita, en ocasiones, son irregulares ysiguen el festoneado producido por los crista-les de rodocrosita.

Es bastante frecuente la presencia deestalactitas compuestas, que comenzaron a for-marse como individuos independientes, pero queen alguna etapa de su desarrollo quedaron muypróximas unas a otras y fueron englobadas porcapas sucesivas de crecimiento como una únicaestalactita mayor. Aquí se encontraron tambiénestalagmitas, pero escasas y de poco desarrollo,llegando a tener hasta 5 centímetros de alto por2,5 centímetros de diámetro; no se encontraroncolumnas (Figura 8).

Cerca de la cavidad antes descripta se en-contró otra, de la cual hay fotos, aunque de re-lativamente baja calidad debido a la falta de

brechas son fragmentos angulares e irregu-lares de rodocrosita, generalmentebandeada, a menudo asociados con mine-rales de mena, que se encuentrancementados por una generación posteriorde rodocrosita y/o «capillitita» (Figura 6g) también bandeada.

Cocardas. Sucesivas bandas de rodocrositaengloban fragmentos redondeados de mine-rales de mena. Es bastante frecuente en laveta Ortiz, en donde la esfalerita se deposi-ta alrededor de fragmentos de galena, lue-go varias capas de esfalerita finamentebandeada y tablillas de wurtzita sonenglobadas por rodocrosita bandeada (Figu-ra 6 f).

Estalactítica. Por definición se debería restrin-gir el uso del término «estalactita» a las for-maciones cilíndricas que penden del techode una caverna y se depositan a partir delgoteo de fluidos. En cambio, para lasestalactitas de formas curvas que presen-ten un canal interno debería aplicarse elvocablo «helictita».

LAS ESTALACTITAS DE MINACAPILLITAS

Según el ingeniero F. Álvarez, quien estuvodesempeñando tareas en la mina durante lasdécadas de 1980 y 1990, el mayor número deestalactitas descubierto en Mina Capillitas pro-viene de un hallazgo realizado en julio de 1985.En esa fecha se encontró en el nivel – 12 de laveta 25 de Mayo una cavidad de aproximada-mente 4 metros de alto, por 8 metros de largo y1,5 metros de ancho promedio, con variacionesentre 20 centímetros y 2 metros. En esa cavidadse alojaba una gran cantidad de estalactitas cons-tituidas por un cilindro unitario y, aproximada-mente, 16 toneladas de estalactitas compues-tas, formadas por la agrupación de variasestalactitas unitarias.

Se llama Roca de Caja (o simplemente«caja») a la roca que hospeda o contie-ne a la veta o zona mineralizada. Eneste caso hay dos tipos de rocas ígneasque ofician como caja: una plutónicaque se consolidó lentamente en pro-fundidad (granito) y otra volcánica quese consolidó rápidamente en la superfi-cie (riolita).

Page 13: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

La rodocrosita de Mina Capillitas

> 9 5 <

una fuente de luz adecuada (Figura 7 a). La ca-vidad tenía 35 centímetros de alto, 30 centíme-tros de ancho y 80 centímetros de profundidad ypresentaba numerosos trozos de estalactitas ro-tos en el piso. El extremo de las estalactitas eraromo o redondeado y muchas tenían adosadoscristales de baritina de 1 a 2 centímetros, so-bresaliendo en la superficie. Algunas de lasestalactitas presentaban una delgada capa demarcasita y/o pirita. En el techo de esta peque-ña cavidad habían «pseudo-estalactitas»(helictitas) colgando en diferentes posiciones,incluso horizontales, en algunos casos muycurvadas. Luego de que se extrajeron lasestalactitas de las dos cavidades, se inundó elsector y mientras se llenaba de agua, por variashoras salieron grandes burbujas de aire, por loque el ingeniero Alvarez piensa que podría ha-ber aún más cavidades.

Origen de las estalactitas, un tema querequiere más atención y gusto por lafísico - química

Es conocido que las estalactitas se formanpor goteo de fluidos en cavernas, siendo muycomunes las estalactitas de carbonatos de cal-cio como las de la caverna de Las Brujas enMalargüe, Mendoza (ver este trabajo en estemismo volumen). Sin embargo, la presencia deestalactitas y helictitas de minerales formadosa temperaturas moderadas en yacimientos mi-nerales, no es un proceso sencillo.

Según las investigaciones realizadas, la pre-sencia de estalactitas en los depósitosepitermales indicaría que porciones de esos sis-temas estuvieron, en algún momento de su his-toria, por debajo del nivel freático (capaacuífera subterránea más superficial) y domi-nadas por una fase vapor. Para que esto se pro-duzca es necesario que las fracturas que cana-lizaron los fluidos sufran algún bloqueo locali-zado, que impida su circulación. La acumula-ción de una fase vapor generaría el ambienteapropiado para la formación de estalactitas yesporádicas liberaciones explosivas del sistemaproducirían brechamiento. Esta teoría explica-ría perfectamente la presencia de lasestalactitas en algunos sectores de Mina Capi-llitas y sería coherente además con las restan-tes características del depósito. En la figura 9se bosqueja el modelo de formación de lasestalactitas de Mina Capillitas.

Las variaciones de la composición quími-ca de rodocrosita se estudiaron sobre la base

Figura 7. Fotografías de estalactitas de rodocrosita. a) Unsector de la cavidad con estalactitas in situ; b) Sección

transversal de una muestra con textura bandeadaconcéntrica de una estalactita compuesta; c) Corte transver-sal de una asociación de estalactitas (muestra expuesta enlas oficinas de la mina); d) y e) Estalactitas individuales derodocrosita; f) y h) Asociación de estalactitas superpuestas;g) Asociación de estalactitas con variaciones en sus diáme-

tros que estaría evidenciando diferencias en la tasa deevaporación.

Figura 8. Formación de estalactitas, estalagmitas y por suunión, de una columna. Dibujo CSIGA.

Page 14: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

María Florencia Márquez-Zavalía

> 9 6 <

de miles de análisis realizados con unamicrosonda electrónica (equipo que permiterealizar análisis químicos cuantitativos sindestruir el material que se desea analizar) enun trabajo que está en preparación y del cualse anticipan algunos resultados. Siempre pre-domina el MnO (óxido de manganeso) sobrelos otros óxidos. Las bandas de color rosadomuy pálido a blanco corresponden a áreasenriquecidas en CaO (óxido de calcio) y MgO(óxido de magnesio) a expensas de MnO, quepresenta un leve empobrecimiento. A veces,estas bandas claras también están enriqueci-das en FeO (óxido ferroso) más que en ZnO(óxido de zinc), pero salvo raras excepcionesno lo hacen en cantidades que superen 2% enpeso entre ambos óxidos. En las bandas decolor rosado más intenso, el óxido mayorita-rio es MnO, mientras que los CaO, MgO, FeO yZnO están prácticamente ausentes. No se ob-servaron grandes diferencias composicionales

entre las diversas presentaciones texturalesanal izadas (bandeada, estalactít ica,seudoestalactítica). Los análisis químicos co-rrespondientes a la variedad castaña derodocrosita: «capillitita», muestran un fuer-te enriquecimiento en FeO y ZnO a expensasde MnO y las proporciones de esos óxidos sereflejan en el color del mineral; las bandascastañas más claras corresponden a zonas endonde la proporción de ZnO es mayor que FeO,mientras que en las bandas más oscuras estarelación se invierte, siendo la proporción deFeO mayor que la del ZnO. Estas bandas decolor castaño más intenso están también en-riquecidas en CaO con o sin una participaciónmenor de MgO.

Sobre la base de lo antes mencionado y dela presencia de pirita y/o marcasita intercaladaentre las bandas, se infiere que el ambiente dela fase vapor, que llenaba el modelo de cavernapropuesto (Figura 9), tiene que haber sido re-ductor (pobre en oxígeno) y rico en CO2 (dióxidode carbono) desprendido de las soluciones acuo-sas bicarbonatadas. La explicación de estalactitascurvas (helictitas) supone que la cantidad de flui-do circulante por las grietas fue variable en fun-ción de períodos alternados de sequía y hume-dad. Durante el período seco, el suministro defluidos fue menor y posiblemente la evapora-ción en la estalactita se produciría antes de queel fluido recorriera todo el conducto, depositán-dose en el interior de la estalactita y formandode esta manera un borde interno cerca del ex-tremo del conducto; la repetición de este pro-ceso a lo largo del tiempo, llevaría a que se de-sarrolle una forma curva. Esto se aplicaría al casode Mina Capillitas, que se encuentra en una re-gión seca con acotados períodos de precipita-ciones y también explicaría la casi ausencia deestalagmitas, ya que éstas se forman por la acu-mulación de gotas que caen en el piso de unacavidad cuando el suministro de fluido que for-ma la estalactita es mayor que la tasa de evapo-ración.

Figura 9. Sección transversal esquemática de una cavidadhipotética de tamaño métrico ubicada por debajo del nivel

freático en la veta 25 de Mayo. Se observa una fracturaabierta en caja de granito que canaliza los fluidos acuosos

mineralizados, la obturación causada por depositación suce-siva de rodocrosita en su techo, la acumulación de una fase

vapor dominada por CO2 (dióxido de carbono) y vapor deagua y la formación por goteo de estalactitas y helictitas de

rodocrosita.

Page 15: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

La rodocrosita de Mina Capillitas

> 9 7 <

AGRADECIMIENTOS

El CONICET (Consejo Nacional de Investiga-ciones Científicas y Técnicas), a través del pro-yecto PEI, Res. D. Nro. 0079/99, otorgó los fon-dos que hicieron posible obtener los análisis quí-micos sintetizados en este trabajo. VirginiaPolytechnic Institute and State University,Blacksburg, Virginia (USA) y IANIGLA, CRICYT-CONICET, Mendoza, prestaron el marco acadé-mico y técnico necesario para la realización deeste estudio.

TRABAJOS CITADOS

Ahlfeld, F. y Angelelli, V., 1948. Las especiesminerales de la República Argentina. Institutode Geología y Minería. Universidad Nacionalde Tucumán. Publicación 458: 141-144. Jujuy.

Angelelli, V. y Rayces, E.C., 1946. Estudiogeológico-minero del distrito cuprífero Capi-llitas, departamento Andalgalá, Provincia deCatamarca. Dirección General de Fabricacio-nes Militares, Informe inédito. Buenos Aires.

Angelelli, V., Schalamuk, I. y Cagnoni, J., 1974.La rodocrosita del yacimiento cuprífero deCapillitas, Departamento Andalgalá, Provinciade Catamarca, República Argentina. AsociaciónGeológica Argentina, Revista 29 (1): 105-127.Buenos Aires.

Brodtkorb, A. und Brodtkorb, M.K. de, 1979.Rhodochrosit aus Argentinien. Lapis 4/H, 10,5: 19-22.

Fuentes, J.C. y Tuccillo, R., 1988. Contribuciónal conocimiento geológico de la rodocrosita deCapillitas, Departamento Andalgalá, Provinciade Catamarca. Asociación Argentina deGeólogos Economistas, Revista 6: 48-55. Bue-nos Aires.

JICA (Japan International CooperationAgency), 1978-81. Informe de estudios bá-sicos sobre la explotación de recursos mi-nerales en la zona norte de la RepúblicaArgentina. Cuatro etapas. Dirección Gene-ral de Fabricaciones Militares, Informe in-édito. Buenos Aires.

Lieber, W., 2000. Einmalige Tropfsteinbildungenaus Argentinien: Rhodochrosit-Stalaktiten.Lapis, 11: 13-20.

UBICÁNDOSE EN EL TIEMPO

Page 16: Rosa del Inca, «piedra» nacional argentina

María Florencia Márquez-Zavalía

> 9 8 <

Márquez-Zavalía, M.F., 1988. Mineralogía y gé-nesis del yacimiento Capillitas (Catamarca,República Argentina). Universidad Nacional deSalta. Tesis Doctoral Inédita: 258 pp. Salta.

Márquez-Zavalía, M.F., 1999. El yacimiento Ca-pillitas, provincia de Catamarca. En: E.O.Zappettini (Ed.): Yacimientos Minerales de laRepública Argentina. Instituto de Geología yRecursos Minerales –SEGEMAR-, Anales 35:1643-1652. Buenos Aires.

Rapela, C.W., Pankhurst, R.J., Dahlquist, J, andFanning, C.M., 1999. U-Pb SHRIMP ages ofFamatinian Granites: New constraints on thetiming, origin and tectonic setting of I-and S-type magmas in an ensialic arc. Actas 2º SouthAmerican Symposium on Isotope Geology. Ser-vicio Geológico Minero Argentino, Anales 34:264-267. Buenos Aires.

Sasso, A.M. and Clark, A.H., 1998. The Fara-llón Negro Group, northwest Argentina:Magmatic, hydrothermal and tectonicevolution and implications for Cu-Aumetallogeny in the Andean Back-arc. SEGNewsletter 34 (1): 8-18.

Shaub, B.M.,1972. Rhodochrosite: The ornamen-tal banded material from Argentina. MineralDigest 4: 46-56.

Stelzner, A., 1924. Contribución al conocimien-to mineralógico de la rodocrosita de yacimien-tos argentinos. Academia Nacional de Ciencias,Anales 8 (1923-1924): 168. Córdoba.

Varese, F.y Navarro, H.B., 1949. Distrito mineroCapillitas. Informe geológico-minero. DirecciónGeneral de Fabricaciones Militares, Informeinédito. Buenos Aires.