Sobre La Historia Del Kosmos Griego

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    1/35

    p hsobrelahistoriaDelKOSMOSgriego*

    aryeh Finkelberg

    universiDaDDe telaviv

    1Una versin preliminar de la primera parte de este artculo fue leda en el encuentro anual de laSociedad Israel para el Fomento de los Estudio Clsicos llevado a cabo en la Universidad Haifadel 31 de Mayo al primero de Junio de 1995.

    resumen

    El presente artculo pretende realizaruna crtica a la nocin del kosmos griegoentendido como mundo ordenado, puesla evidencia textual en los escritores

    presocrticos slo podra soportar unanocin como esta en una poca muyposterior a la de la losofa griega temprana.En los autores griegos tempranos, elconcepto de kosmos no implica esta idea,como se muestra a travs de la revisin delas traducciones erradas de sus fragmentos.Finalmente, se explica como hacer unanueva reinterpretacin de sus losofas.

    palabrasclave

    Kosmos, losofa griega, Jaeger, Platn.

    abstract

    This paper intends to advance a criticism ofthe notion of Greek Kosmos understood asan orderly world, since textual evidence inthe Presocratics could only support a notion

    like that for a period quite far from theearly Greek philosophy. In the early Greekphilosophers, the notion of Kosmos does notconvey this idea, as it will be shown througha revision of the wrong translation of theirfragments. Finally, it will be explainedhow to do a new reinterpretation of theirphilosophies.

    keyworDs

    Kosmos, Greek philosophy, Jaeger, Plato.

    * Traduccin del ingls por Jorge Alejandro Flre R.

    Recibido el 15 de Maro y aprobado el 30 de Julio de 2007.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    2/35

    Discusiones Filoscas. Ao 8 N 11, EneroDiciembre, 2007. pp. 173 - 207

    Aryeh Finkelberg

    174

    ... la idea de cosmos se halla en principio en la concepcin deAnaximandro de un acaecer natural gobernado por la eterna Dik.Tenemos, por tanto, derecho a caracteriar la concepcin del mundo

    de Anaximandro como el ntimo descubrimiento del cosmos la ideadel cosmos representa, con simblica evidencia, la importancia dela primitiva losofa natural para la formacin del hombre griego.Estas palabras citadas muchas veces hacen parte del ensayo de Werner

    Jaeger El descubrimiento del mundo-orden,1 publicado en 1933como parte de su monumental Paideia,2 la cual ha jugado un papelsignicativo promoviendo las discusiones acadmicas de la historiay el signicado delko/smoj griego, pero parece ser responsabletambin de algunos de sus errores esenciales. Jaeger intent sostener elsurgimiento de una nueva visin del mundo que ha sido ocasionada porlos pensadores presocrticos. Su aproximacin fue conceptual: al discutirlas teoras de los presocrticos, l no argument desde el uso que elloshacan delko/smoj, y por lo tanto sus conclusiones son formalmenteindependientes de las consideraciones terminolgicas. No obstante, aldenominar el surgimiento de la nueva visin del universo como eldescubrimiento del mundo-orden, y tambin al haberlo denido yhaberse referido sistemticamente a l como cosmos, lig ntimamenteel descubrimiento espiritual de los presocrticos con el trminoko/smoj,el cual se supuso era adecuado a la esencia de esta visin; la idea deun cosmos se convirti en el concepto terminolgico deko/smoj. Enlas discusiones siguientes la palabra ha llegado a ser tratada como untrmino presocrtico conocido para la nueva y distinta visin del mundo,tanto as que el ltimo objetivo de estudio ha sido no determinar elalcance preciso de la aplicacin de la palabra, sino de algn modo enparte de forma tcita, pero principalmente explcita explicar cmo lapalabra vino a adecuarse a la concepcin del cosmos3.

    Seguimos aqu la forma en que lo cita Finkelberg, apropiada para su propsito, dado que en la versin

    espaola de la Paideia el ttulo de este captulo es El descubrimiento del cosmos.2 Citada luego bajo la traduccin inglesa: W. Jaeger, Paideia: The Ideas of the Greek Culture, trans. G.Highet (Oxford 1947) 1. 10-11. (N.T. Citamos en la traduccin la versin espaola, Fondo de CulturaEconmica, Bogot, 1997. p. 159-10).3 El signicado de ko/smoj en los presocrticos fue brevemente discutido por K. Reindhart, Parmenides und die Ge-schichte der griechischen Philosophie (Bonn 191) 174-175; su conclusin fue criticada por O. Gigon, Untersuchungenzu Heraklit (Leipzig 1935) 52-55. Luego de la publicacin de la Paideia de Jaeger vino la completa investigacin delko/smoj como un concepto terminolgico realizada por W. Kranz: Kosmos als philosophischer Begriff frhgriechischerZeit,Philologus 93 (1938/39) 430-448, y kosmos und Mensch in der Vorstellung frhen Griechentums,Nachrichtend. Gtt. Gesellschaft der Wissenschaften, Ph.- hist. Kl., 2.7 (1938) 121-11. Los usos presocrticos fueron examinadosbrevemente por G.S. Kirk,Heraclitus: The Cosmic Fragmnets (Cambridge 192; 1 Edicin: Cambridge 1954) 311-315(sobre el cual vanse los comentarios crticos de G. Vlastos, On Heraclitus, AJP [1955] 344-347) y ms ampliamente porC.H. Kahn,Anaximander and the Origins of the Greek Cosmology (New York 190) 219-230. La discusin culmin en elcompresible estudio delKosmos de J. Kerschensteiner, Quellenkritische Untersuchungen zu den Vorsokratikern (Munich192). Los usos generales de ko/smoj han sido indagados por H. Diller, Der vorphilosophische Gebrauch von ko/smojund kosmei=n, enFestschrift Bruno Snell(Munich 195) 47-0, y en el primer captulo delKosmos de Kerschensteiner

    4-25. Comentarios relevantes acerca de los usos de ko/smoj tanto como sumarios concisos sobre el desarrollo semnticode la palabra son encontrados en algunos otros autores.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    3/35

    hsobrelahistoriadelKOSMOSgriego

    175

    Obviamente, tal aproximacin no ha favorecido un anlisis crtico dela evidencia.

    La nocin comn deko/smoj como la combinacin de orden, buenadisposicin y bellea 4 es la inagotable fuente de discursos acadmicosde la visin presocrtica del universo como un sistema estructurado queexhibe la bellea de un orden perfecto. Desafortunadamente, la nocin esespeculativa: la asociacin del sentido derivado mundo deko/smojcon su otro sentido derivado, adorno, y con su signicado primario,orden, nunca ha sido empricamente probada, pero es de hecho unaconguracin semntica articial. De acuerdo con esta lgica, el usodeko/smoj en el sentido derivado de adorno, se dice, debe tambinhaber preservado su unin con el sentido primario de orden y ha sidocercanamente asociado con otro sentido secundario de la palabra, porejemplo, gobierno.Ko/smoj en el sentido de orden,ko/smoj enel sentido de adorno yko/smoj en el sentido de mundo son usoshomnimos, y los sentidos diversos de una palabra no producen unsignicado acumulativo. La vitalidad de esta nocin especulativa podraser encontrada a la manera de una implementacin: la falta de evidenciaes compensada por creencias especulativas que se han tomado comoobvias,6 y un modo circular de raonar se deriva del supuestosignicadodeko/smoj hacia una interpretacin del sentido general de las teoraspresocrticas, y de estas teoras al signicado deko/smoj.

    Aunque es claro que no intentamos leer los sentidos posteriores deko/smoj dentro de los usos ms tempranos, los acadmicos tomanfrecuentemente la aplicacin cosmolgica como verdadera. Laaproximacin ms comn es tomar la palabra desde el comienzo comoreferida al mundo y construir el texto bajo la lnea de este signicadoasumido. Una actitud ms crtica, adoptada por Kirk, lleva a conclusionesen gran media diferentes de la visin comn; Kirk fue atacado desde

    4 W. K. C. Guthrie,A History of Greek Philosophiy (Cambridge 192-1981) 1.208 n. 1.5 Lo cual obviamente no es el caso, vase, por ejemplo, Ilada 4.145, o Herdoto 7.31. Uno de los ejemplos ms representativos es quiz el siguiente, Jaeger (supra, n. 2) 10: No sabemos siAnaximandro mismo utiliz la palabra cosmos en esta concepcin: es usado por su sucesor Anaxmenes,si el fragmento en el cual aparece es comnmente atribuido a l. Esta es una proposicin cuidadosay conscientemente lolgica. Kahn (supra, n. 3) 219: Como Jaeger lo ha sealado, la losofa deAnaximandro representa el descubrimiento del cosmos, y no hay ninguna buena razn para suponer queeste descubrimiento fue alguna vez llamado con cualquier otro nombre. (Ntese que Kahn no cree que enAnaxmenes B 2 el

    ko/smojsea genuino). Para otro ejemplo, pero no menos conspicuo, vase la siguiente

    nota.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    4/35

    Discusiones Filoscas. Ao 8 N 11, EneroDiciembre, 2007. pp. 173 - 207

    Aryeh Finkelberg

    176

    la posicin especulativa7 y su propuesta condenada como demasiadoestricta y estrecha8. No parece, sin embargo, tan estricta para demandar,de aquellos que arman que los textos legtimos sean la primera instancia

    de un nuevo uso lingstico, que se tome en ellos mismos el onus probandi.Me parece de algn modo demasiado liberal admitir convenientementelaaplicacin cosmolgica deko/smoj en un texto presocrtico dadosin revisar seriamente la posibilidad de otros signicados. El peligro detraducir anacronismos puede ser evitado slo si el inapropiado sentidocosmolgico o, alternativamente, los otros sentidos inapropiados puedenser presentados denitivamente.

    Pero cuando la aplicacin cosmolgica de la palabra en un texto dadoes probada ms all de dudas raonables, queda an por decidir siexhibe el signicado usual o contextual de la palabra. La falta de haceresta fundamental distincin lingstica ha derivado en la traduccinarticial deko/smoj como mundo-orden, asumida por los acadmicospara ser el signicado transitorio entre el sentido primario orden yel derivado mundo. Sin embargo, slo como ko/smoj usado, porejemplo, por Herdoto con referencia a los muebles de Polcrates(3.123.1), no signica mueble-adorno, as al ser usado con referenciael mundo, la palabra no adquiere el sentido hbrido de mundo-orden.La traduccin convencional de ko/smojcomo mundo-orden debeser descartada, y la palabra debe ser interpretada tanto como ordeno como mundo dependiendo de si el uso es ocasional, y por lo tantoel sentido mundo es slo ocasional, o regular, y por esta ran elsignicado es usual9. Se usa sin decir que el signicado usual mundodeko/smojno debera ser admitido a menos que el carcter sistemticodel uso pueda ser argumentado.

    Esto pareciera hacer dudar el actual consenso de los acadmicos.En lo que sigue propongo reexaminar la evidencia en sus bases ms

    7 Por Vlastos (supra, n. 3) 344, 345 n. 19: [Kirk concluye que] la palabra ko/smoj podra slo signicarorden, no mundo, en este momento [sc. Herclito] no estoy seguro que ko/smoj no fuese usadoinclusive en la especulacin del siglo sexto por mundo los milesios necesitaran ciertamente un sustan-tivo por el cual referirse al mundo(s) que surje del arj... tal como por necesidad es obligado a ser reunidoms pronto o ms tarde, y... podra ser reunido muy temprano por el uso de ko/smoj desde la nocin delmundo como un arreglo que ordenadamente estuvo, por supuesto, presente desde el principio. (Un argu-mento ms especco de Vlastos, Ibd. 345-346, contra Kirk, a saber, que el fragmento B 30 de Herclito:es evidencia de que ko/smoj, aunque implica, no slo signica orden, pues lo que est en cuestin aquno es meramente que nadie hizo el orden del mundo, sino que nadie hizo este mundo ordenadamente [lasitlicas son de Vlastos], desafortunadamente comete unapetitio principii).8 M. Marcovich,Heraclitus. Editio Maior (Mrida 197) 99.9 As, por ejemplo,

    ou)rano/j(ouranos) de Aristteles, cuando es usado con referencia al mundo, no es

    interpretado ni como cielo ni como mundo-cielo, sino como mundo.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    5/35

    hsobrelahistoriadelKOSMOSgriego

    177

    crticas. Espero mostrar que una estricta y abierta exploracin de laevidencia, libre de presuposiciones especulativas, llevar a conclusionesconsiderablemente diferentes de la imagen familiar.

    I

    Al describir los intereses loscos de Scrates en Memorabilia 1.1.11,Jenofonte dice: l no discuti inclusive, como muchos otros, lanaturalea de todas las cosas, investigando cmo, lo que los hombressabios llaman elko/smoj, ocurre, y por cules necesidades cada unode los fenmenos celestes toma lugar. Estas palabras indican quedurante el tiempo que ellos haban escritoko/smoj haba sido yacolocado en un uso terminolgico, pero para Jenofonte el trmino eraan una expresin tcnica peculiar de una proveniencia denida, ylos comentaristas generalmente estn de acuerdo en que el uso debehaber sido relativamente nuevo.10 Si, para el propsito del argumento,asumimos la fecha ms temprana deMemorabilia 1.1-2, es decir, pocodespus del ataque contra Scrates anunciado por Polcrates en 393/2A. de E.C., an el testimonio queda incompatible con la visin actual delsiglo quinto, e incluso el sexto, del uso terminolgico deko/smoj. Se haarmado que la frase de Jenofonte slo signica que son los lsofosquienes llaman al mundoko/smoj, no que ellos han comenzado a hacerlorecientemente de forma generaliada.11 An las parodias loscas deAristfanes demuestran que al menos hasta los aos veinte del sigloquinto el pblico ateniense estaba bien familiarizado con los escritosloscos contemporneos, y como menciona Scrates en la Apologa dePlatn 26D-E, el precio del libro de Anaxgoras era de un drcma en elmercado, aunque sea irnicamente exagerado, muestra que la situacinno fue muy diferente veinticinco aos despus.12 Los lsofos del sigloquinto dirigan sus libros al lector general y su fraseologa podradifcilmente impresionar a este lector tan peculiar.13 Se ha sugerido

    10 Vase, entre otros, Gigon (supra, n. 3) 54; Kirk (supra, n. 3) 314; Platn, Gorgias, ed. E.R. Dodds (Oxford1959) 308; Kerschensteiner (supra, n. 3) 22 n. 5.11 Vlastos (supra, n. 3) 345; cf. Kahn (supra, n. 3) 220; D. Lanza, Anassagora: testimonianze e fragmneti(Florence 19) 217, ad B8.12 Los lectores atenienses deben, por lo tanto, haber estado bien familiarizados con el uso de Anaxgoras, yde all la sugerencia de O. Gigon,Kommentar zum ersten Buch von Xenophons Memorabilien (Basel 1953)17, ad loc., que el hombre sabio de Jenofonte se reere a Anaxgoras es muy plausible.13 Por lo tanto, la explicacin de Kranz (supra, n. 3) 44-447, que dem attischen Durchschnittsbrger war noch un 400kosmos fr Weltall ein Ausdruck der Gelehrten (el antiguo ciudadano promedio tena an en el 400 al kosmos por eluniverso como una expresin del erudito), no es convincente. Adems de esto, Jenofonte no es denitivamente un Durch-schnittsbrger; en vez de eso, es un literato con un amplio rango de intereses, incluido el losco. El fuerte contraste deKranz entre personas educadas y ciudadanos corrientes parece ser de algn modo anacrnico, pero de cualquier modo

    Jenofonte no dirigi sus escritos a ciudadanos que no lean libros.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    6/35

    Discusiones Filoscas. Ao 8 N 11, EneroDiciembre, 2007. pp. 173 - 207

    Aryeh Finkelberg

    178

    tambin que el comentario de Jenofonte podra reejar el uso ateniense,mientras que en ciertos lugares, particularmente en Jonia, el sentido demundo fue establecido mucho ms temprano. Sin embargo, excepto

    Arquelao, todos los lsofos activos en Atenas durante el siglo quintofueron visitantes del exterior, incluyendo Jonia. Las explicaciones fcilesno funcionan. Debe haber algo malo con el testimonio de Jenofonte o,ms probablemente, con la descripcin actual del uso presocrtico.

    El comieno de la carrera terminolgica deko/smoj es asociado aPitgoras a quien, tradicionalmente se sostiene, la doxografa griega leacredit el uso de la palabra como mundo. Sin embargo, examinar lostestimonios garantia difcilmente esta visin. Tenemos dos principalesreportes. Aecio 2.1.1 (=DK 14, 21):Puqago/raj prwtoj wno/maseth\n twn olwn perioxh\n ko/smon e)k th=j e)n au)t% ta/cewji14Elsentidoordinario deperioxh/es una envoltura, un rango de cosas, yen sus otras dos apariciones en Aecio la palabra signica circunferencia,envoltura.1 Siendo esto as, la frase h (twn olwn perioxh/se reeremucho ms naturalmente al cielo (ms externo).16 El otro reporte esten D.L. 8.48 (=Dox. 492; cf. DK 28 A 44):Tou=ton [sc. Pythagoras](o)Fabwrino/j fhsin... kai to\n ou)rano\n prwton o)noma/sai ko/smonkai th\n gh=n stroggu/lhn: wj de\ Qeo/frastoj Parmenidhn [sc.llama esfrica a la tierra], wj de\ Zh/nwn, Hsiodon ktl.iiLa oposicinto\n ou)rano\n -thn gh/n (el cielo la tierra) sugiere que el sentidodeou)rano/j es cielo, mucho ms que mundo.17 El consenso entrelos testimonios de Aecio y Digenes hace ms probable que vengan deuna misma fuente, y no tenemos ninguna ran especial para cuestionar

    i Pitgoras fue el primero en llamar kosmos a la envoltura de la totalidad, debido al orden que hay en l.(Estas notas al pie, encabezadas con nmeros romanos, constituyen las traducciones del griego de las citasque aparecen al interior del texto).14 Photius, Bibl. 44027, quien coloca en Stobeo (vase Diels, Doxographi Graeci4 [Berlin 1879] 44) la

    glosas h (tw=n olwn perioxh/ (la envoltura de la totalidad) como ou)rano/j (cielo) y especica Aeciota/cij (orden) como la perfeccin y la belleza del cielo. En Aquiles, Isagog 129d to pa=n (el todo) esuna glosa sobre el h (tw=n olwn perioxh/ de Stobeo. Para la dependencia de Aquiles en Stobeo, vaseDiels, Ibd. 327; para su imprecisin al transcribir sus fuentes, vase ibd., 21-2.15 [Plut.] Plac. 3.892E (=Diels [supra, n. 14] 34 1), Cf. LSJ, s.v.perioxh/, 2; Stobeo, Ecl. 1.29.1 (=Diels[supra, n. 14] 39b2 = DK 8 A 93).1 Cf. Kranz (supra, n. 3) 432 (quien, no obstante, est preparado para llevar mucho ms all el reporte,43-437); U. Hlscher, Anaximander and the beginnings of Greek Philosophy, in D.J. Furley and R.E.Allen eds., Studies inPresocratic Philosophy (London, 1970) 1.297 n. 41 (publicado primero en Hermes81 [1953] 255-277, 385-417); J. Mansfeld, The Pseudo-Hippocratic TractPeri e(bdwma/dwn ch. I-II andthe Greek Philosophy (Assen 1971) 42 n. 2ii El Faborino dijo que Pitgoras fue el primero en llamar kosmos al cielo y esfrica a la tierra; Teofrasto diceque Parmnides sotiene lo mismo [s.c. que la tierra es esfrica], o como Zenn dice de Hesodo, etc.17 Cf. Mansfeld (supra, n. 1) 42 n. 2.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    7/35

    hsobrelahistoriadelKOSMOSgriego

    179

    la proveniencia teofrstica de la informacin.18 Sin embargo se debeentender que el reporte no puede ser tomado ingenuamente. Lo que esreportado es una tradicin pitagrica que, podemos inferir, permiti el

    uso delko/smoj en el sentido de cielo. Desde que la atribucin de estainvencin terminolgica a Pitgoras conforme a la rutinaria prctica delos pitagricos, es imposible saber cun viejo fue este uso realmente. Lanica evidencia histrica que el reporte establece es el uso deko/smojpara cielo por los pitagricos de la ltima generacin. Retornaremosal signicado de esta palabra ms adelante.

    Otro reporte que ha sido aducido para probar el uso milesio delko/smojen el sentido del mundo es una frase proveniente de una noticiateofrstica del peiron de Anaximandro preservada por Hiplito (Ref.1.6.1 = DK 12 A 11: touj ou)ranouj kai ton e)n au)toi=j ko/smon)y Simplicio (Phys. 24. 13 = DK 12 A 9: touj ou)ranouj kai touj e)nau)toi=j ko/smoujiii). Se ha supuesto que la alocucin reeja las propiaspalabras de Anaximandro,19 pero esta suposicin es especulativa.20Adems, se ha supuesto tambin que en la frase mencionada elpluralou)ranoi/se reere a los plurales mundos de Anaximandro:Hiplito.Ibd.,proj de tou/t% ki/nhsin a)i/dion ei)=nai, e)n $(= sumbai/naigi/nesqai touj ou)ranou/jiv; Simpl. Phys. 41. 17 (ausente de DK); h(=j[sc. th=j a)pei/rou fu/sewj] thn a)i/dion ki/nhsin ai)ti/an ei)=naith=j tw=n ou)ranw=n gene/sewj e)/legenv;cf, Ps.- Plut. Strom. 2 (DK12 A 10): to a)/peiron fa/nai thn pa=san ai)ti/an e)/xein th=j tou=pantoj gene/sew/j te kai fqora=j.vi21En consecuencia, la frasee)c18 Como Gigon seala (supra, n. 3) 54, el reporte encajara con los intereses caractersticos de Teofrasto enla historia de la terminologa losca. La atribucin a Pitgoras del uso de ko/smoj por mundo en elreporte de Aquiles (vase supra n. 14) y en el escolio Hom. ad Il 3.1. ( h (tw=n o(/lwn ta/cij ko(smonu(po Puqago/rou ei)/rhtai) es resultado del deterioro de la tradicin. Los orgenes teofrsticos de lainformacin de Aecio han sido disputados porque la criticada atribucin a Pitgoras del uso de ko/smoj

    por mundo no est conforme a las ideas de ciertos acadmicos del uso terminolgico de la palabra. Deeste modo, por ejemplo, Vlastos (supra, n. 3) 345 n. 19, cuestiona esta atribucin porque sera una fecha

    muy tarda, a pesar de Kirk (supra, n. 3) 313 y n. 1 314, porque la fecha sera ms tempranaiii a los cielos y los kosmos contenidos en ellos19 Reinhardt (supra, n. 3) 175, seguido, entre otros, por Gigon (supra, n. 3) 53-54, Kranz (supra, n. 3) 433,y Kerschensteiner (supra, n. 3) 29-38.20 Como Kirk (supra, n.3) 312, correctamente comenta: no se sugiere que Teofrasto est citando a Anaxi-mandro. cf. Vlastos (supra, n. 3) 345 n. 19; Guthrie (supra, n. 4) 1. 111, y otrosiv Adems de esto el movimiento es eterno, en el cual llegan a estar juntos los cielos.v Desde la cual [de la naturaleza indeterminada], dijo, que el movimiento eterno llega a ser causa delsurgimiento de los cielos.vidijo (Anaximandro) que el peiron contena la causa toda del nacimiento y destruccin del todo.21 La sugerencia de Zeller, seguida por F.M. Cornford, Innumerables mundos en la losofa presocratica, CG 27(1934) 10-11, Kranz (supra, n. 3) 433, y Kanh (supra, n. 3) 4-53 (quien estableci esta interpretacin en el prefacio ala reimpresin de 1985), de que ou)ranoi/ se reere a los anillos celestes de Anaximandro, es insostenible; cf. Mansfeld

    (supra, n. 3) 45 n. 40; A. Finkelberg, Plural Worlds in Anaximander, AJP 115 (1994) 502-504. Kirk (supra, n. 3) 312acierta en sealar que ou)rano/j es usado en el sentido regular peripattico de mundo.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    8/35

    Discusiones Filoscas. Ao 8 N 11, EneroDiciembre, 2007. pp. 173 - 207

    Aryeh Finkelberg

    180

    h(=j [sc. th=j fu/sew/j tinoj tou= a)pei/rou] gi/nesqai touj ou)ranou/j(Hippol.Ibd.) e)c h(=j a(/pantaj gi/nesqai touj ou)ranou/jvii(Simpl.Phys. 24. 13) habla de la generacin de mundos a partir del peiron, y

    de ah quekai ton e)n au)toi=j ko/smon / touj e)n au)toi=j ko/smoujpuede escasamente signicar otra cosa que y los arreglos en ellos.Incidentalmente, la traduccin de ou)ranoi/ como cielos resultaratambin en la versin deko/smoj / ko/smoicomo arreglos (s): loscielos y los arreglos [incluidos] en ellos.

    El ms temprano texto filosfico en el queko/smoj aparece esAnaxmenes B 2. No obstante, el fragmento presenta signos indiscutiblesde una reescritura tarda y la originalidad deko/smoj es, con justa ran,

    puesta en duda.

    22

    Pero inclusive si la palabra se asume como genuina,el hecho de que su contexto inmediato haya sufrido una reescriturahace del fragmento algo sin valor como evidencia del uso lingsticode Anaxmenes. Otros textos que por largo tiempo han sido sealadoscomo autntica evidencia de un uso cosmolgico muy temprano deko/smoj son los primeros dos captulos del tratado pseudo hipocrticoDe Hebdomadibus.23 Sin embargo, como Mansfeld ha demostrado, eltratado completo, incluidos los dos primeros captulos, es de una fechamucho ms posterior, muy probablemente el siglo primero A. de laE.C.24 La aparicin indudable ms temprana deko/smojen el contextolosco est, entonces, en Herclito. Sin embargo, para el propsitodel argumento pospongo la discusin de los fragmentos de Herclitohasta que alcancemos las conclusiones correspondientes al uso de lapalabra en la primera mitad del siglo quinto.

    En las lneas conservadas del poema de Parmnides ko/smojaparece dosveces, pero ambas son irrelevantes:ko/smon e)pe/wnviiien B 8. 52 ejemplicael tradicional uso con referencia al orden de una narrativa,2 ykata

    vii A partir de la cual [de la naturaleza del peiron] nacen los mundos // de la que nacen los mundos todos.22 Vase K. Reinhardt,Kosmos und Sympathie (Munich 192) 209-211; cf. Gigon (supra, n. 3) 54; y parauna visin ms equilibrada: Vlastos (supra, n. 3) 363 n. 55; G.S. Kirk, J. E. Raven y M. Schoeld, The

    Presocratic Philosophers (Cambridge 1983) 159; Kerschensteiner (supra, n. 3) 77-83; Guthrie (supra, n. 4)1.131-132; G. Whrle,Anaximenes aus Milet(Stuttgart 1993) 3-.23 Vase Kranz (supra, n. 3) 433, Kerschensteiner (supra, n. 3) 54-55, y otros. 24 Para la historia de la discusin de la fecha del tratado vase el primer captulo de Mansfeld (supra, n. 1),especialmente 1-30.viii Orden del canto.25 Vase Diller (supra, n. 3) 57; Kerschensteiner (supra, n. 3) 9-10; tambin A. H. Coxon,

    The fragments ofParmenides (Assen 198) 218.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    9/35

    hsobrelahistoriadelKOSMOSgriego

    181

    ko/smonen B 4.3, la formula pica para en orden, ordenadamente.26No obstante, algunos crticos desean entender elkata ko/smondeParmnides como a travs del mundo.27 Pero cualquiera sea el sentido

    que los comentadores modernos puedan sugerir, la audiencia griegadebe haber tomado la expresin para signicar ordenadamente, yParmnides no pudo haber sido inconciente de esto.28

    De las dos apariciones conservadas de la palabra en Empdocles laprimera est en B 26:

    (1) e)n de\ me/rei krate/ousi periplome/noio ku/kloio,(2) kai fqinei eij allhla kai aucetai e)n me/rei aishj.(3)

    au)ta\ ga\r estin tau=ta, di a)llh/lwn de\ qe/onta(4) ginontai anqrwpoi te kai allwn eqnea qhrwn(5) allote me\n Filo/thti sunerxo/men eij ena ko/smon,(6) allote d au dix ekasta forou/mena Neikeoj exqei,(7) eiso/ken en sumfu/nta to\ pa=n u(pe/nerqe ge/nhtai.ix

    Asumiendo que las lneas 4-6 tienen un propsito ms cosmolgicoque biolgico y que por lo tantoko/smoj en la lnea 5 no designa laestructura de los cuerpos animales, la traduccin de la palabra dependede si la frase ya conuyendo por causa del amor en un nicoko/smoj se reere al periodo intermedio de la unicacin gradual de loselementos, a saber, la multiplicidad del mundo, o a la ltima condicinde la perfecta unidad, es decir, el Esfero. Ahora es evidente que la lnea7 hasta que creciendo juntamente queden totalmente subsumidos y sevuelvan Uno29 describe la ltima condicin de la mecla perfecta, y estesignicado es mucho ms apoyado por el contraste con la primera lnea

    2 cF. DK 1.232, ad loc.; Kirk (supra, n. 3) 313; Diller (supra, n. 3) 55; Kerschensteiner (supra, n. 3) 119-122; M. Finkelberg, Homers View of the Epic Narrative; Some Formulaic Evidence, CP 82 (1987) 135-138; vase tambin L. Tarn, Parmnides (Princeton 195) 47-48; E. Heitsch,Parmnides (Munich 1974)

    147; Coxon (supra, n. 25) 189, y otros.27 Como, por ejemplo, G. Calogero, Studi sull eleatismo (Rome 1932) 22 n. 1; U. Hlscher,Parmenides(Frankfurt am Main 199) 47; o D. OBrien en P. Aubenque ed.,tudes sur Parmnide (Paris 1987) 1.21-22.28 Acerca de la dependencia de Parmnides de la tradicin pica vase W. Jaeger, The Theology of EarlyGreek Philosophers (Oxford 1947) 35-3, 92-9, 104; H. Schwabl, Zur Theogonie bei Parmnides undEmpedokles, WS 70 (1957) 278-289; id., Hesiod und parmnides. Zur Formung des parmenidischenProoimions, RhM 10 (193) 134-142; A. P. D. Mourelatos, The Route of Parmenides (New Heven 1970)-37; Coxon (supra, n. 25) 7-17ix Y predominan por partes en el girar del ciclo29 O alternativamente, lleguen a estar totalmente subsumidos, aunque J. Bollack, Empdocle 3: LesOrigines: commentaire 1 (Paris 199) 131, parece correcto en la traduccin de to pa=n cmo un adverbioes contrario al uso de Empdocles, cf. M. R. Wright, E

    mpedocle: The Extant Fragments(New Haven 1981)

    183.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    10/35

    Discusiones Filoscas. Ao 8 N 11, EneroDiciembre, 2007. pp. 173 - 207

    Aryeh Finkelberg

    182

    del fragmento (krate/ousi u(pe/nerqe ge/nhtai) donde la referenciaes a la ltima condicin del Odio.30 Pero si la lnea 7 describe la ltimacondicin en ve del periodo intermedio, las lneas 5 y 6 conuyendo

    por causa del Amor en un nico ko/smoj, //ya, en cambio, conducidocada uno separado por el rencor del Odio deben tambin describir lasltimas condiciones, el reinado del Amor y del Odio respectivamente.En consecuencia, el nico ko/smojen la lnea debe referirse a lamecla perfecta de los cuatro elementos, esto es, el Esfero.31

    El otro fragmento de Empdocles en el que se encuentra ko/smojes B134:

    ou)de\ ga\r a)ndrome/$ kefal$= kata\ guia ke/kastai,ou) me\n a)pai nwtoio du/o kla/doi a)issontai,ou) po/dej, ou) qoa\ gou=na, ou) mh/dea laxnh/enta,a)lla\ frh\n ierh\ kai a)qe/sfatoj epleto mou=non,frontisi ko/smon apanta katai+ssousa qo$=sin.x

    Esta descripcin de la frh\n ierh/(mente sagrada) sera comparada conla presentacin de Empdocles del Esfero en B 29:ou) ga\r a)po\ nwtoiodu/o kla/doi a)issontai, // ou) po/dej, ou) qoa\ gou=na, ou) mh/deagennh/enta, a)lla\ sfairoj ehn kai isoj e(autwi.xiEl hecho deque dos descripciones sean prcticamente idnticas sugiere la identidad

    30 El contraste es enfatizado y correctamente explicado por Wright (supra, n. 29) 183: las races sonencubiertas en el sentido opuesto de su prevalecer (cf. lnea 1) porque ellas no son masas separadasy dominantes, sino que estn en una mezcla en la que ninguna de sus caractersticas se distinguevisiblemente.31 Cf. Bignone,Empedocle (Turn 191) 420; Kirk (supra, n. 3) 313, si lo entiendo correctamente, alcanzauna conclusin similar: ko/smon signica aqu grupo, o arreglo, organismo; J. Bollack, Sur deuxfragments de Parmnides, REG 70 (1957) 1, argumenta que el ko/smoj en B 2.5 no es un equivalentede sfai=roj kukloterh/j, aduce como un paralelo B 17. 7 el cual, inere, debe indicar la direccin

    general del desarrollo csmico ms que su estado nal. Desafortunadamente, Bollack se equivoca al citarla identica lnea B 20.2, la cual obstaculizara su argumento. Kerschensteiner (supra, n. 3) 128, dice quedesde que el Esfero no tiene una estructura ordenada, Empdocles no pudo haberla designado como ko/smoj, pero esto es evitar el problema. Adems, le presuposicin general de que el ko/smoj sugierenecesariamente la idea de una estructura interna es equivocada: ko/sm% de qe/ntej kai thn u(/lhn(Hdt. 7.3.5).x Pues no luce una cabeza humana sobre sus miembros,ni se elevan dos ramas de su espalda,no tiene pies, ni veloces rodillas, ni velludos rganos viriles,sino que slo es mente sagrada e inefable,que se lanza por el kosmos entero con veloces pensamientos.xi Pues de su espalda no se elevan dos ramas,ni hay pies en l, ni rodillas veloces, ni rganos genitales,sino que era un Esfero igual a s mismo.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    11/35

    hsobrelahistoriadelKOSMOSgriego

    183

    de sus respectivos temas la frh\n ierh/y el Esfero.32 Sin embargo,los acadmicos en Empdocles se abstienen de hacer tal identicacin:toman por garantiado que elko/smoj debe signicar mundo, ellos

    concluyen quefrh\n ierh/debe ser un buen dios contemporneo con elmundo mltiple. Aunque la creencia de Empdocles en un dios csmicocontemporneo con el mundo no es de otro modo comprobada, tampocoen los restantes fragmentos conservados o en los reportes doxogrcos,33y la idea completa descansa sobre la traduccin dekosmoj comomundo. No obstante, este sentido es innecesario porque, como hemosvisto, en B 26.5, Empdocles usa la palabra para designar el Esfero.Siendo esto as, es obviamente preferible no traducir ko/smojcomomundo y de ese modo evitar la multiplicacin innecesaria de entidades

    asumiendo una adicional, y de otra manera no comprobada, deidadcsmica junto al Esfero, similar a l, e incluso separada de l. Ademspodra ser argumentado que si las cuatro races mecladas en igualproporcin producen sangre, la cual es el rgano del pensamiento en elhombre (B 98; B 105; Theophr. De sensu 10 = DK 31 A 86), el Esfero, quees la perfecta mecla de los cuatro elementos en iguales proporciones (B17. 27 parece sostener que los elementos estn en igual cantidad) debeser en su totalidad un rgano del pensamiento,34 lo cual es, por supuesto,la frhn i(erh/ de B 134; sta debe ser la ltima explicacin por la queEmpdocles canta un himno al Esfero como a un dios.3 Elko/smoj,a travs del cual la frh/nse lana con veloces pensamientos, debe,entonces, ser el Esfero mucho ms que el mundo articulado.36 Pero sise admite, sin embargo, que elko/smoj es el mundo desarrollado, elhecho de que Empdocles use la palabra indiferentemente para denotarel Esfero de Amor y el mundo implicara el carcter contextual delsignicado mundo en B 134.5.

    32 De hecho, ambos fragmentos pertenecen a un poema, Sobre la Naturaleza. La remocin de Diels delfragmento B 134 al poemaKatharmoi fue llamado, no sin razn, por G. Zuntz, Persephone (Oxford 1971)218, el abuso de la evidencia; vase Bignone (supra, n. 31) 31-49; C. Horna, Empedocleum, WS 48

    (1930) 3-7; Zuntz, Ibd., 214-218; N. Van der Ben, The Proem of Empedocles Peri Physios (msterdam1975) 11-15.33 Kranz (supra, n. 3) 443, se reere a Sexto Emprico 9.127 (=DK 31 B 136), pero si las palabras de Sextotienen una base textual en Empdocles, no es necesaria otra ms que B 134. K. v. Fritz, NOUS, NOEINand their Derivates in Pre-socratics Philosophy (Excluding Anaxgoras) Part I, en A.P.D. Mourelatos ed.,The Pre-Socratics. A Collection of Critical Essays2(Princeton 1993) 2 n. 125, compara la idea de la divinafrh/n supuestamente penetrando por el mundo con B 110.10, pero hay una gran distancia entre la mentedivina unicada y la proposicin de que todas las cosas tienen cada una inteligencia y comparten en pensar,una visin que est relacionada con las habilidades perceptivas de las races.34 Cf. Wright (supra, n. 29) 238.35 Simplicio,De anima 70.17; cF. 8. 2 yPhys. 1124.1.3 ste evitara la inmaterialidad anacrnica de frh/n, que sobre la traduccin de ko/smoj como mundo,los acadmicos estn obligados a aceptar; vase, por ejemplo, Reinhardt (supra, n. 3) 143; Guthrie (supra,n. 4) 2. 20, y otros.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    12/35

    Discusiones Filoscas. Ao 8 N 11, EneroDiciembre, 2007. pp. 173 - 207

    Aryeh Finkelberg

    184

    Anaxgoras B 8:ou) kexwristai a)llh/lwn ta\ e)n twi e(ni ko/smwiou)de\ a)poke/koptai pele/kei oute to\ qermo\n a)po\ tou= yuxrou=oute to\ yuxro\n a)po\ tou= qermou.xiiSimplicio cita el fragmento

    como ilustrando la doctrina de Anaxgoras en todo hay una porcinde todo. Si l est en lo correcto, la especicacin en un mundo llegaa ser irrelevante37 e inclusive equivocada, por lo que sugiere que lainseparabilidad de las cosas es debida, no a su naturalea intrnseca,sino a su pertenencia a el nico mundo.38 Ahora la frase las cosasno estn separadas la una de la otra ni lo caliente de lo fro, ni lo frode lo caliente implica que las cosas son opuestas como lo caliente ylo fro, y por tanto, son opuestas que no se pueden separar la una de laotra.39 La fraseen) t%= e(ni ko/sm%, que calica ata/, esto es, las cosas

    opuestas, especica que precisamente los opuestos tienen la intencinde ser inseparables, y la ilustracin de Anaxgoras lo caliente y lofro sugiere que el nico ko/smojes uno y el mismo orden al cuallos opuestos complementarios le pertenecen: las cosas que, como el calory el fro, en el nico grupo no son separadas de ningn otro, ni cortardascon un hacha.40 Si fuese as, el sentido de la frase un nicoko/smoj esaqu precisamente el mismo que en Empdocles 26.5 un arreglo.41

    Meliso B 7: (2)ei ga\r e(teroiou=tai, a)na/gkh to\ e)o\n mh\ o(moioneinai, a)lla\ a)po/llusqai to\ pro/sqen e)o/n, to\ de\ ou)k e)o\nginesqai... (3) a)ll ou)de\ metakosmhqh=nai a)nusto/n: o( ga\r

    xii No estn separadas las cosas entre s en un nico kosmos, ni cortadas con un hacha, ni lo caliente a partirde lo fro ni lo fro a partir de lo caliente.37 No solamente casi pleonstico (Gigon [supra, n. 3] 53).38 Lanza (supra, n. 11) 217, ad B 8, cree que la frase conrma la doctrina de Anaxgoras sobre la unidaddel mundo, pero no explica cmo la supuesta referencia a esta doctrina aqu sera pertinente al signicadode Anaxgoras.39 Schoeld (supra, n. 22) 371, recuerda apropiadamente la doctrina de la unidad de los opuestos de

    Herclito.40 Vlastos (supra, n. 3) 345, objeta la construccin de Kirk (supra, n. 3) 313, del nico ko/smoj deAnaxgoras como el nico grupo o categora probablemente, el continuo formado por cada uno de losopuestos: su [de Anaxgoras] ko/smoj es precisamente un contuinuo, pero nicamente uno dentrode todo tiene una porcin de todo, no muchos de sus continuos de sus multiple pares de opuestos, que noseran un nico mundo[itlicas de Vlastos]. Desafortunadamente el argumento es una petitio principii,

    pero aparte de esto Schoeld (supra, n. 22) 371, debe estar en lo correcto al decir que los continuos de losopuestos fueron considerados por Anaximandro como proveyendo la mejor ilustracin de su teora generalde en todo hay una porcin de todo.41 Eurpides fr. 910 (DK 59 A 30: a)qana/tou kaqorw=n fu/sewj ko/smon a)gh/rwn) es consideradoun eco de las enseanzas de Anaxgoras. Kahn (supra, n. 3) 220, dice que ko/smoj aqu es una instanciadel uso losco de la palabra en el siglo quinto. Sin embargo, la frase no slo permite la traduccinorden, sino que incluso lo sugiere: percibir el mundo que no envejece de la naturaleza libre de muerteno tiene un buen sentido.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    13/35

    hsobrelahistoriadelKOSMOSgriego

    185

    ko/smoj o( pro/sqen e)wn ou)k a)po/llutai oute o( mh\ e)wnginetai.xiii Desde que el argumento de Meliso es dirigido contra lamutabilidad deto e)o/n(lo que es el ente) y no tiene nada que hacer

    con la cosmologa, el sentido de orden, arreglo del ko/smoj es obvio:no le es posible [al to e)o/n] ser arreglado, porque la existencia previadel orden no perece, ni una cosa no existente llega a ser.42 Pareceevidente que, si por el tiempo de composicin de este textoko/smoj eraya un trmino corriente para mundo, su uso en el argumento podraconfundir al lector al pensar que Meliso argumenta la inmutabilidaddel mundo.43 Aunque l no parezca haber considerado la posibilidadde que su audiencia podra dudar en referirse o( ko/smoj o( pro/sqene)w/n(el kosmos de lo que era antes) ato pro/sqen e)w/n, (lo que era

    antes), para que, de otra manera, l ms probablemente pudiera haberevitado el uso de la palabra o haberla especicado como o( pro/sqenko/smoj e)o/ntwn o e)o/ntoj cf. metakosmhqe/ntwn e)o/ntwn ti h)=en la prxima sentencia.44

    En todos los lugares examinados hasta ahora, ko/smoj parece serinvariablemente usado en el sentido tradicional orden, arreglo. Sloen una aparicin, en Empdocles B 134.5, la palabra parece ser, aunqueno muy probable, aplicada al mundo. Si esta es realmente una referenciade Empdocles, yuxtapuesta a la aplicacin de ko/smoj al esfero en B26.5, se demuestra el carcter ocasional del uso y el siguiente carctercontextual del sentido mundo. Considerando tambin que el sentidoestablecido de mundo muy probablemente imposibilita el uso deMeliso de la palabra en su argumento, podemos inferir que a mediadosdel siglo quinto la palabra an no adquiri el sentido cosmolgico. Conesta conclusin en mente podemos ir ahora a Herclito.

    xiii pues si se alterase, el ente no sera necesariamente homogneo, sino que lo que era antes debe perecer

    y tendra que generarse lo que no esPero no es factible que sea cambiado su orden, pues el orden queestaba antes no perece ni se genera lo que no es.42 Reinhardt (supra, n. 3) 174, arma que ko/smoj signica aqu einen bestimmten Zustand, eine Phasedieser Welt (un estado indeterminado, una fase del universo). El construal descuida la pretensin delargumento de Meliso y fue en gran medida olvidada por Gigon (supra, n. 3) 52; cf. Kirk (supra, n. 3) 313;Vlastos (supra, n. 3) 345; Guthrie (supra, n. 4) 2. 115; Schoeld (supra, n. 22) 396, entre otros.43 Como ha engaado a algunos crticos (notablemente H. Diller, Die philosophiegeschichtliche Stellungdes Diogenes von Apollonia,Hermes 7 [1941] 35-3; cf. Kahn [supra, n. 3] 229) al pensar que Meliso

    podra haber atacado la idea de mutabilidad del mundo mantenida por los lsofos contemporneos. Ahora,sin poner atencin a si estos lsofos llamaron al mundo ko/smoj, parece suciente claro que cualquiercosa que Meliso pudiera intentar para presentar al ser inmutable, l argumenta la imposibilidad de su alter-acin quato e)o/n, y es el ko/smoj (=arreglo) de to e)o/n el que l demuestra ser inalterable.44 MS;

    metakosmhqhqen tw=n e)o/ntwn ei)/h, Mullach;

    metakosmhqhqei/h ti tw=n e)o/ntwn,

    Heidel. (Habiendo sido cambiado el orden de lo que es).

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    14/35

    Discusiones Filoscas. Ao 8 N 11, EneroDiciembre, 2007. pp. 173 - 207

    Aryeh Finkelberg

    186

    En sus fragmentos, ko/smoj aparece en B 30, 89 y 124, aunque slo enB 30 su autenticidad es incuestionable.4

    B 30:ko/smon , to\n au)to\n a(pa/ntwn, oute tij qewn outea)nqrwpwn e)poihsen, a)ll hn a)ei kai estin kai estai: pu=ra)eizwon, a(pto/menon me/tra kai a)posbennu/menon me/tra.xivSeha sostenido generalmente que este fragmento es el primer lugar en elque se ha usado ko/smoj con referencia al mundo, pero esto no es deltodo cierto, pues la referencia a las alteraciones ordenadas del fuego esigualmente posible: Esta [secuencia ordenada],46 la misma de todas las[cosas], no la hio ninguno de los dioses o de los hombres, pero siemprefue, es y ser: el fuego siempre vivo, se enciende con medida y se apaga

    con medida. Tericamente hablando, B 30 podra ser un lugar del (a) elsignicado usual mundo, (b) el signicado contextual de mundo,o (c) el signicado usual de orden. La opcin (a) es difcilmentecompatible con nuestra conclusin de que incluso algunos cincuentaaos ms tarde mundo no era el signicado usual de ko/smoj ni en laGrecia occidental (Empdocles) o, lo que es especialmente signicativo,en Jonia (Anaxgoras, Meliso). La decisin est, entonces, entre (b) y (c),y las raones a favor de la ltima opcin parecen ser ms fuertes.

    Si por ko/smoj Herclito quiso referirse al orden del mundo, l habratenido que claricar esto porque, como hemos visto, no fue una aplicacintpica de la palabra. Se ha armado repetidamente que o(/de especica alko/smoj como aquello muy ordenado que vemos a nuestro alrededor,esto es, al orden del mundo.47 Sin embargo, desde que adems de susentido dectico,o(/detiene otro signicado principal, al que haremosreferencia a continuacin, la especicacin supuesta de Herclito debehaber sido malinterpretada. Al tomar habitualmenteko/smoj en elsentido general de orden, y al buscar naturalmente su especicacinprimero que todo en el texto mismo, el lector de Herclito encontrara ya

    45 La palabra se encuentra tambin en B 75, pero la valoracin de Diels de ste como un fragmento, dis-putado por Reinhardt (supra, n. 3) 194 n. 2, ha sido generalmente abandonada, vase Gigon (supra, n. 3) 52;Kirk (supra, n. 3) 312-313; Marcovich (supra, n. 8) 10; J. Bollack y H. Wismann,Hraclite ou la Sparation(Paris 1972) 234; C. H. Kahn, The Art and Thought of Heraclitus (Cambridge 1979) 21, y otros.xiv Este kosmos, el mismo para todos, ninguno de los dioses, ni de los hombres lo ha hecho, sino queexisti siempre, existe y existir en tanto fuego siempre vivo, encendindose con medida y con medidadapagndose.4 Secuencia, series ordenadas es uno de los ms famosos y bien establecidos signicados de ko/smojen Homero y siguientes, como por ejemplo, enIl. 24. 622, Od. 13. 76-77, o Hdt. 8. 7; el mismo sentido lotiene la palabra en la formula pica kata ko/smon en aplicacin para cantar. Para ms ejemplos vaseKerschensteiner (supra, n. 3) 5-24; cf. Kranz (supra, n. 3) 430-431.47 Kirk (supra, n. 3) 314; cf. J. Burnet,

    Early Greek Philosophy

    4(London 1930) 12; Reinhardt (supra, n. 3)175-17; Kranz (supra, n. 3) 441, y otros.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    15/35

    hsobrelahistoriadelKOSMOSgriego

    187

    ena(pto/menon me/tra kai a)posbennu/menon me/tra(encendindosey apagndose con medida) el punto apropiado de referencia de la palabray en consecuencia entenderao(/decomo un prediccin (prolepsis), es

    decir, relacionando elko/smoj a las alteraciones ordenadas del fuego.En otras palabras, los contemporneos de Herclito podran entenderdifcilmente ko/smoj como el orden del mundo; en cambio ellos lohabran entendido como el orden del encenderse y el apagarse delfuego. Adems, los estudiosos de Herclito traducen regularmentemalton au)ton a(pa/ntwncomo lo mismo por todo,48 porque estemundo [o como la palabra es articialmente traducida, mundo-orden],el mismo de todas [las cosas] no tiene sentido.49 Pero la frase esteorden, el mismo de todas [la cosas] s tiene sentido, mostrando como

    lo hacen las alteraciones regulares del fuego como cambios de la escalaglobal. Finalmente, la referencia al mundo volvera la frase ningunode los dioses o del los hombres lo hio la negacin de la visin de queel mundo fue trado a existencia por un creador, una idea que no fuesostenida en Grecia (al menos hasta el Timeo de Platn), y del rechaosolemne del cual habra pronunciado a la audiencia de Herclito sinvalor y grotesco.0 Pero la asercin de que el orden de las alteracionesdel fuego no fue ocasionado por un agente extrao es una proposicininformativa de la autosuciencia del fuego csmico.1 Considerando todoesto, el fragmento parece ser propiamente entendido como hablar de lasecuencia eterna ordenada de las alteraciones mesuradas del fuego, elcual es tambin la secuencia de todas las cosas; la idea as comunicada escomparable con la de Anaximandroh( tou= xro/nou ta/cijxv (B 1).52

    48 Reinhardt (supra, n. 3) 170 n. 1, seguido por Kirk (supra, n. 3) 308-309, y otros, elimin ton au)tona(pa/ntwn como una glosa.49 Uno podra sin embargo cuestionarse si este mundo orden, el mismo para todo es mejor. Vlastos(supra, n. 3) 34-345, toma el a(pa/ntwn como el masculino y entiende un nico y comn ko/smojde los despiertos como distinto de ko/smoi privados de los dormidos (B 89). Aparte de la cuestionableautenticidad de ko/smoj en B 89, su gramtica diere de la de B 30. Cuando lo comn es relacionado a

    los hombres, como en B 89 y tambin en B 113, la idea es comunicada por el dativo (el comn [binding]para cada uno), pero cuando es relacionado a las cosas, como en B 114, por el genitivo (el comn[principio] de cada cosa), y es esta tlima construccin la que es encontrada en B 30.50 La dicultad es establecida de forma concisa por G.E.R. Lloyd,Polarity and Analogy (Cambridge 1971)273 n. 3: Es fascinante que en fr. 30 Heraclito arme que el mundo-orden no es producto de ningn dios omortal esta es una negacin explcita que se ve como dirigida contra algunos mitos o teoras especcas.Sin embargo tenemos una considerable dicultad en identicarla con cierta certeza de nuestra evidenciadisponible.51 Esta nocin fue reportada por Teofrasto, como reejo de una nmero de cuentas dependientes en lascuales el fuego que se enciende y se apaga son dichas para serkata/ tina ei(marme/nhn a)na/gkhn(D.L. 9.8; At. 1.7.22; 1.27.1; 1.28.1 = DK 22 A 1, 8), cf. Heraclitus B 137xv El orden del tiempo..52 Sobre la sinonimia entre

    ko/smojyta/cij

    vase Kerschensteiner (supra, n. 3) 11 y n. 5, 12 y n. 1, 17n. 1.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    16/35

    Discusiones Filoscas. Ao 8 N 11, EneroDiciembre, 2007. pp. 173 - 207

    Aryeh Finkelberg

    188

    B 89: o( (Hra/pleito/j fhsi toi=j e)grhgoro/sin e(/na kai koinonko/smon ei)=nai, tw=n de koimwme/nwn e(/kaston ei)j i)/dion a)postre/fesqai.xvi Diels acept la primera clusula y la palabra i)/dion en la

    segunda, pero, como Gigon seal,koino/n en vez decuno/n en laprimera clusula indica que tambin experiment una reescritura.3Esto hace dudar de la originalidad deko/smoj, el cual podra bien seruna glosa. Y puede haber una pequea duda que es precisamente unaglosa: la palabra signica el mundo de uno,4 pero tal uso metafricopresupone el signicado usual de mundo, el cual no fue el caso inclusomedio siglo despus.

    B 124: w(/sper sa/rma ei)kh= kexume/nwn o( ka/llistoj, fhsin

    (Hra/kleitoj, [o(

    ]ko/smoj

    .xviiSi

    ko/smoj se asume como parte de lacita, y si la enmendacin de Diles,sa/rma porsa/rc de MS es aceptada,

    entonces el contraste de Herclito sera entre una pila indiscriminadade durmientes y el ms hermosoko/smoj. Tanto el contexto teofrsticocomo el signicado intrnseco de la oposicin sugieren que el contrasteocasiona la idea de orden; el signicado deko/smoj es, entonces,orden, pero permanece poco claro si la palabra es usada absolutamenteo con referencia al mundo, de este modo exhibiendo el sentido contextualde mundo. Si el contexto cosmolgico de la cita de Teofrasto es tomadacomo indicio del signicado similar del decir de Herclito, el posteriorpodra haber sido (aunque no necesariamente) el caso, pero Teofrastocita la frase para un efecto retrico y por lo tanto su contexto es incierto.6La nica conclusin segura parece, entonces, ser queko/smoj es empleadoaqu en su usual sentido de orden; si la palabra es usada o no conreferencia al mundo debe permanecer incierto. Sin embargo, al especularsobre las posibilidades uno recordara que no sera particularmentedeterminante postular un sentido contextual al ignorar el contexto.Podra tambin ser observado que mientras la idea de orden es apoyadaen el supuesto uso heraclteo deko/smoj en B 124, en su aplicacincosmolgica, ejemplicada en Empdocles B 134.5 y B 29.5, la palabrasugiere claramente esta idea.

    xvi Herclito dice que: para los despiertos hay un kosmos nico y comn, mientras que cada uno de los queduermen se vuelven hacia uno particular53 Gigon (supra, n. 3) 10; cf. Kirk (supra, n. 3) 3-4; Marcovich (supra, n. 8) 100; Kahn (supra, n. 45) 104,T. M. Robinson,Heraclitus (Toronto 1987) 138.54 O, como Kirk (supra, n. 3) 3 lo coloca, la suma de la experiencia de uno; cf. Kranz (supra, n. 3) 441.xvii El ms bello ornamento es como un montn de desperdicios echados al voleo.55 Cf. Gigon (supra, n. 3) 52; Marcovich (supra, n. 8) 550.5 Cf. Kranz (supra, n. 3) 440-441; H. Frnkel, A Thought Pattern in Heraclitus, AJP 59 (1938) 319;Kerschensteiner (supra, n. 3) 97 y n. 2.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    17/35

    hsobrelahistoriadelKOSMOSgriego

    189

    Volvamos ahora a los lsofos de la segunda mitad del siglo quinto.

    Los fragmentos relevantes son los de Digenes de Apolonia y Demcrito.7

    Digenes B 2:

    e)moi de\ dokei to\ me\n cu/mpan eipein pa/nta ta\ onta a)po\ tou=au)tou= e(teroiou=sqai kai to\ au)to\ einai. kai tou=to eudhlon:ei ga\r ta\ e)n twide twi ko/smwi e)o/nta nu=n, gh= kai udwrkai a)h\r kai pu=r kai ta\ alla osa fainetai e)n twide twiko/smwi e)o/nta, ei tou/twn ti hn eteron tou= e(te/rou, eteronon th=i idiai fu/sei, kai mh\ to\ au)to\ e)o\n mete/pipte pollaxwjkai e(teroiou=to, ou)damh=i oute misgesqai a)llh/loij h)du/natoktl.xviii

    La enftica repeticin en esteko/smoj podra parecer sugerir uncontraste con algunos otrosko/smoj oko/smoi, y de hecho la tradicindoxogrca adscribe a Digenes la creencia en una pluralidad demundos.8 Ahora bien, Digenes Laercio aduce que la primera sentenciadel libro de Digenes (B 1): Creo que al comieno de cualquierdescripcin el autor debe hacer su punto de partida indiscutible. Laspalabras inciales de B 2 (mi opinin, en suma, es) y su contenidogeneral sugieren que el fragmento es un punto de partida indiscutible,y es precisamente Simplicio, quien lo cita, que dice que est directamenteseguido por el proemio. En consecuencia, incluso si hay unas pocassentencias perdidas entre B 1 y B 2, parece demasiado obvio que ellasno estuvieran dedicadas a la teora de los mundos plurales. Desde elpunto de vista losco tambin el contraste entre nuestro mundo yotros mundos es apenas posible aqu, pues el principio que Digenesest formulando es universal. Se sigue que en la aparicin del sentidoestablecido mundo para ko/smoj, el demostrativo enfticamenterepetido no debe tener valor. Adems, si ko/smoj signica mundo, eltrmino de Digenes aparece intolerable y sorpresivamente pleonstico,

    57 En los fragmentos que llegan a nosotros bajo el nombre de Filolao (cuyoforuitpodra ser tan tarde como400 A. C., vase C.A. Fuman,Philolaus of Croton [Cambridge 1993] 1-), ko/smoj en el sentido mundoes bastante frecuente. Desde que, sin embargo, la autenticidad de estos fragmentos es controversial, serams prudente alcanzar nuestra conclusin independientemente de estos textos y revisar su uso de la palabraen contra de las conclusiones alcanzadasxviii Creo que todas las cosas existentes se diferencian de s mismas y son, a la vez, la misma cosa. Y estaopinin es bien clara: porque, si las cosas que existen actualmente en este kosmos tierra, agua, aire,fuego y todas las dems que en l aparecen, si alguna de ellas fuera diferente de las otras (diferenteen una naturaleza propia) y sin mantener una identidad esencial experimentaran numerosos cambios ydiferenciaciones, no les sera posible, en modo alguno, mezclarse entre s58 D.L. 9. 57; Ps.-Plut. Strom. 12 (=DK 4 A 1, ), etc.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    18/35

    Discusiones Filoscas. Ao 8 N 11, EneroDiciembre, 2007. pp. 173 - 207

    Aryeh Finkelberg

    190

    comparado con su usual y sucinto estilo: si las cosas que existen actualmenteen estekosmostierra, agua, aire, fuego y todas las dems que en l aparecen,en la cual, si ko/smoj es traducido como mundo, produce la patente

    e impertinente oposicin entre los componentes existentes presentes yprevios del mundo.

    La oposicin de Digenes entre la aparente estructura y la naturaleaesencialmente unicada de las cosas,59 y la especicacin temporal de laestructura como existente ahora, habitualmente coloca este contrastemetafsico en el plano cosmolgico; por lo tanto, el implicadota/o msbien to\ e)n t%de t% ko/sm% e)o/n pro/sqenes lanaturaleza mismaunicada, es decir, el arche.60 Ko/smoj, entonces, debe referirse al arreglogeneral de las cosas,61 sin distincin de si es un mundo articulado oel arche uniforme. La ltima aplicacin es ejemplicada por el uso deEmpdocles deko/smoj con referencia al Esfero biforme, y por el usode Meliso con referencia al ser homogneo; si en Empdocles B 134.5ko/smoj es asumido para referirse al mundo, el uso de Digenes haraun paralelo exacto con Empdocles en que la palabra se aplicara tantoal arche uniforme (el cual es comparable con el Esfero homogneo)como al mundo diferenciado. El demostrativo enfticamente repetidoy la lista, aparte del pleonasmo, de los componentes del mundo son asentendidos para especicar el sentido de arreglo de ko/smoj comoarreglo cosmolgico, y el hecho de que Digenes se esforara paraasegurar este sentido muestra que durante este tiempo la palabra nofue usada habitualmente en el contexto cosmolgico.

    En los fragmentos de Demcrito, ko/smoj en el sentido de mundoaparece dos veces, en B 274 y B 34,62 pero no estn relacionadas entres. La autenticidad de B 247 (a)ndri sofwi pa=sa gh= bath/: yuxh=jga\r a)gaqh=j patrij o( cu/mpaj ko/smojxix) ha sido rechazadaporquela frase consiste de dos trmetros ymbicos corruptos,63 y estemetro es altamente incidental, pues la frase es una banal variacin

    59 As correctamente Kerschensteiner (supra, n. 3) 178.0 Cf. Reinhardt (supra, n. 3) 174.1 Cf. Kirk (supra, n. 3) 313.2 En B 180, B 195 y en B 274 el signicado es adorno; en B 258 y B 259 la referencia es al orden

    poltico.xix Toda tierra es accesible al hombre sabio, pues la patria del alma buena es el kosmos.3 J. Freudenthal,Die Theologie des Xenophanes (Breslau 188) 38 n. 3.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    19/35

    hsobrelahistoriadelKOSMOSgriego

    191

    en el sentimiento popular del drama ateniense del siglo quinto.64 Esdigno de mencin que en la segunda lnea del trmetro el metro es rotoprecisamente porko/smoj, el cual no tiene ninguna mtrica.6 Como

    para B 34, que proviene de David el Armenio, un platnico cristianodel siglo sexto, Prolegmeno 38.14 (Busse):

    kai wsper e)n twi panti o(rwmen ta\ me\n mo/nwj arxontaoion ta\ qeia, ta\ de\ kai arxonta kai a)rxo/mena oion ta\a)nqrwpeia..., ta\ de\ mo/nwj a)rxo/mena w/sper ta\ aloga zwia,to\n au)to\n tro/pon kai e)n t% a)nqrwp% miar% ko/sm% ontikata\ to\n Dhmo/kriton tau=ta qewrou=ntai, kai ta\ me\n mo/nwjarxousin, wsper o( lo/goj, ta\ de\ kai arxontai kai arxousinwj o( qumo/j ... ta\ de\ mo/nwj arxontai wsper h( e)piqumia.xx

    David no es una autoridad doxogrca, y su atribucin demikroj ko/smoj aDemcrito no encuentra soporte en otras fuentes. El lugar ms tempranode aparicin de estos trminos est en Aristteles quien, sin especicarde dnde proviene, lo aplica a los animales en general.66 El trmino,aplicado de nuevo a los animales, es relacionado por Galeno a loshombres de la antigedad expertos en indagar dentro de la naturaleade las cosas.67 Los acadmicos estn queriendo ver en la referencia deGaleno a los antiguos lsofos de la naturalea un soporte a la atribucinde David, pero esto parece ser un error: el paralelo entre el mundo yel hombre sugiere un mundo regido por la Ran, el cual no sugiereel paralelo entre el mundo y el animal. Estas son dos concepciones

    4 Ambos en la tragedia (por ejemplo, Eur. fr. 777, 1047 N) y en la comedia (por ejemplo, Aristoph. Plut. 1151); lamxima es citada tambin en escritores de prosa (Thuc. 2. 43; Lys. 31. ). Vase DK ad B 247; R. Philippson, DemokritsSittenspruche, Hermes 59 (1924) 39-371; S. Luria, Zur Geschiste einer kosmopolitischen Sentenz,Proceedings of theAcademy of Sciences of the USSR, 1925, 78-81; id., Einstellungen des Klassikertextes bei Stobaios, RhM 78 (1929) 88-90; cf. Kerschensteiner (supra, n. 3) 173 y n. 4, pero la popularidad del sentimiento ya en la segunda mitad del siglo quintole hace a ella la sugerencia de la proveniencia estoica de B 247 innecesaria5 Algunos acadmicos (notablemente S. Luria,Demokrit[Lenigrad 1970] 02, quien neg la originalidadde B 247, vase la nota previa, pero despus cambia de parecer) estn listos para admitir que Demcrito

    pudo citar la mxima en verso popular; si este fuera el caso (lo cual no parece particularmente probable), elko/smoj carente de mtrica no podra pertenecer originalmente a la cita de Demcrito.xx Y como en todo vemos las cosas que slo gobiernan, es decir, las divinidades; las cosas que gobiernan yson gobernadas, como por ejemplo, lo humano..., y las cosas que slo son gobernadas como los animalesirracionales, de la misma manera, segn Demcrito, tambin se ven en el hombre estas cosas del cosmosque existe, estas cosas se ven, tanto en las que slo gobiernan, por ejemplo el logos, y en las que gobier-nan y son gobernadas, es decir, el nimo... as como en lo que slo es gobernado, a saber el deseo. Phys. 252b2. El argumento que Aristteles considera en Phys. 8.2 consiste en: si es posible para unanimal activarse a s mismo desde el reposo al movimiento, podra ser posible para el universo como unatotalidad estar ahora en reposo y en movimiento. Luria (supra, n. 5) 425, dice que l est profundamenteconvencido de que no slo el trmino, sino las visiones consideradas por Aristteles, son de Demcrito,

    pero Guthrie (supra, n. 4) 2.471 n. 2, parece ms cerca de la verdad cuando l remarca que este no esciertamente una analoga que Demcrito hubiera aprobado.7De usu part. 3. 10 (=DK 8 B 34).

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    20/35

    Discusiones Filoscas. Ao 8 N 11, EneroDiciembre, 2007. pp. 173 - 207

    Aryeh Finkelberg

    192

    provenientes de dos diferentes fuentes loscas. En el mundo delos atomistas no hay nada similar a la inteligencia humana, y por lotanto, dentro de todos los presocrticos Demcrito es la eleccin menos

    probable para ser acreditado como el formulador de la concepcin delhombre como microcosmos.68 Pero no slo es la posibilidad losca dela escasa atribucin de David, sino que la comparacin que l presentaentre mundo y hombre es claramente platnica, y la apelacin a laautoridad de Demcrito es sorpresiva. Considerando que la teora delmicrocosmos fue bastante popular en la losofa posterior en general yen el Neoplatonismo en particular, y viendo que junto a Demcrito nohay otro lsofo presocrtico mencionado en cualquiera de los obrasexistentes de David,69 la cuestin surge si el Demcrito al que se reere esel de Abdera o, por el contrario, el prominente neoplatnico del mismonombre del siglo tercero, de quien la teora del alma (que es signicativapara nuestro caso) fue inuenciada en gran medida para ser incluidaen una doxografa eventualmente usada por Stobeo.70 Pero inclusosi asumimos que Demcrito es el de Abdera, la apelacin de Davida su autoridad en conexin con la teora platnica del microcosmospermitir dos explicaciones: la nocin demikroj ko/smoj como talfue inmediatamente asociada en la tradicin griega con el nombrede Demcrito, o David se lo acredit a l equivocadamente con laconcepcin platnica del microcosmos. El hecho de que al mencionar lateora del microcosmos Aristteles y Galeno no se reeren a Demcrito,como tambin el silencio general de la doxografa griega acerca de laproveniencia de Demcrito de esta popular nocin, habla en contra dela anterior posibilidad, y por tanto, la posterior es ms probable.71

    De este modo se ve que los textos del siglo quinto no proveen ningunaevidencia clara parako/smoj como mundo. La palabra es usadaconsistentemente en su sentido primario de orden, arreglo, e inclusoen este sentido ningn empleo sistemtico de ella en especulaciones

    cosmolgicas se puede identicar. Por el contrario, ciertos lugares del

    8 La idea estaba implcita en el pensamiento presocrtico desde su comienzo, pero como Guthrie (supra, n.4) 2.472, comenta, la cosa ms sobresaliente de sus [de los atomistas] logros es cuanto ellos se liberarona s mismos de la concepcin antropomrca del universo con la cual la teora del microcosmos est msnaturalmente ligada.9 Excepto, por supuesto, Pitgoras y los pitagricos. La referencia de David, In Porph. 105. 11 (Busse), ala manera de escribir de Herclito como ejemplicando a)sa/feia (oscuridad) es irrelevante, porque desdelaRetrica de Aristteles el estilo de Herclito fue un lugar comn; ntese el decir popular (cf. D.L. 2. 22= DK 22 A 4) concerniente a la profundidad del signicado de Herclito que David aduce.70 Ecl. 1. 49 (1. 370. 1 Wachsmuth).71 Como vio H. Langerbeck,

    Do/cij e)pirusmi/h(opinin difundida) (Berlin 1935) 77. El ttulo del libro

    de Demcrito Mikroj dia/kosmoj podra haber sido una ltima fuente de la confusin.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    21/35

    hsobrelahistoriadelKOSMOSgriego

    193

    uso presocrtico (notablemente, en aquellas de Meliso y Digenes)sugieren que la palabra no tiene una connotacin cosmolgica distintiva.El testimonio de Jenofonte de que mundo no estaba entre los sentidos

    del ko/smoj durante el siglo quinto prueba ser correcto.

    II

    Un lsofo que comen a ensear en Atenas en los ltimos aos delsiglo cuarto, Epicuro, deniko/smoj como perioxh/ tij ou)ranou=,a)/stra te kai gh=n kai pa/nta ta faino/mena perie/xousa.i72Ladenicin no necesita sorprendernos mucho, pues cielo es un sentidobien atestiguado delko/smoj griego. Este signicado es explcitamenteestablecido en el Epinomis,73 es frecuente en Aristteles,74 encontrado enel Himno a zeus de Cleantes7 del siglo tercero y en la obra astronmicade Euclides,76 es reportado en el siglo primero D. C. por Filn al ser unuso regular de la palabra,77 y es recogido por los lexicgrafos griegos.78 Eluso es atestiguado tan temprano como Iscrates en el Panegrico 179:th=ji Cierta envoltura del cielo, los astros, la tierra y todos los fenmenos que la envuelven.72 Phyt. 88; cf. 112:Tina\ astra stre/fetai au)tou=, o sumbainei ou) mo/non t% to\ me/rojtou=to tou= ko/smou e(sta/nai, peri o to\ loipo\n stre/fetai... a)lla\ kai t% dinhn a)e/rojegkuklon au)toij periesta/nai, h kwlutikh\ ginetai tou= peripolein wj kai ta\ alla

    ktl. Para ms ejemplos de este uso en Epicuro vase Peri fu/sewj ia /, col. IIIa_IVa en D. Sedley,Epicurus and the Mathematicians of Cyzicus, Chroache Ercolanesi (197) 37-38.73 Epin. 987B7: la esfera de las estrellas jas se dice que uno podra llamarla especialmente ko/smoj.Aunque en Epinomis ko/smoj parece ser usado exclusivamente en el sentido de cielo (997B2; 98C4;987A5, B7, D8), el nico lugar regularmente reconocido donde mantiene este signicado es 987B7, aunquela sinonimia de ko/smoj, )/Olumpoj, y ou(rano/j en 977B2 (para este uso de)/Olumpoj cf. Parm. B 11.2-3) es frecuentemente notada, vase, por ejemplo, Kerschensteiner (supra, n. 3) 50; Mansfeld (supra, n.1) 43; cf. la observacin de W. Burkert,Lore and Science in Ancient Pythagoreanism, traducido por E.L.Minar Jr. (Cambridge, Mass. 1972) 245 n. 3, que en 98C la palabra ko/smoj [es] conectada de un modoenftico con el camino de las estrellas.74 E.g.,Meteor. 340b10, 12; Met. 10315; EN. 1141b1.75 Ap. Stob. Ecl. 1. 1. 12= H.v. Armin, Stoicorum veterum fragmenta (Stuttgart 1905) 1.122.3-4: soi dhpa=j o(/de ko/smoj, e(lasso/menoj peri gai=an, // pei/qetai. (A ti [a Zeus] todo este kosmos que en

    torno a la tierra gira // te obedece). cf. Arius Did. fr. 33 Diels (supra, n. 14) 47.7 (=Arnim, 1.34.27): to\n dhlion kai th\n selh/nhn du/o fora\j fe/resqai, th\n me\n u(po\ tou= ko/smou a)p a)natolh=je)p a)natolh/n, th\n de\ e)nantian t% ko/sm%, z%dion e)k z%diou metabainontaj.7Phaen. . 15 (Menge): o(ri/zwn de kalei/sqw to dia th=j o)/yewj h(mw=n e)pi/pedon e)kpi/pton ei)j ton ko/smoj ktl. (cf. 12. 14); 8. 29: ko/smou peristrofh=js xro/noj e)sti/n, e)n %(=e(/kaston tw=n a)platw=n a)ste/rwn a)p a)natolh=j e=pi thn e(ch=j a)natolhn paragi/netaih)/ a)f ou(dhpotou=n to/pou e)pi ton au)ton to/pon.77 Filn,De aet. mund. .73 (Cohn-Wendland):le/getai toinun o( ko/smoj kaq en me\n [prwton]su/sthma e)c ou)ranou= kai astrwn kata\ perioxh\n gh=j kai twn e)p au)th=jz%wn kai futwn, kaq eteron de\ mo/noj ou)rano/j ktl. Para el uso de ko/smoj por cieloen la literatura en general vase Diod. 1.19.17, 19; 173.8 (Mller).78 Pollux 4.158 (247.24 Bethe):ou)rano/j, ko/smoj. ku/kloj, zwnai, z%a ta\ e)n t% ku/kl%, a

    oi polloi z%dia kalou=sin ktl.Hsch. Lex. 2812 (3.354 Schmidt):

    po(loj, ou)rano/j, ko/smojktl. Cielo, kosmos, circunferencia, ..., animales que estn en la circunferencia llamados zodiaco, etc.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    22/35

    Discusiones Filoscas. Ao 8 N 11, EneroDiciembre, 2007. pp. 173 - 207

    Aryeh Finkelberg

    194

    ga\r gh=j a(pa/shj th=j u(po\ t% ko/sm% keime/nhj dixa tetmhme/nhj,kai th=j me\n Asiaj, th=j d Eu)rwphj kaloume/nhj ktl.iiEl discurso,que fue naliado en el 380, no fue, por supuesto, una piea losca

    esotrica; podemos de este modo inferir que durante este tiempo eluso delko/smoj en el sentido de cielo, sto es, como sinnimo deou)rano/j, fue ampliamente popular. Esta conclusin encuentra apoyoen el Busiris 12 de Iscrates, compuesto varios aos antes:e(wra ga\rtou\j me\n allouj to/pouj ... tou\j me\n u(p ombrwn katakluzome/nouj, tou\j d u(po\ kauma/twn diafqeirome/nouj, tau/thn de\ th\nxwran [s.c. Egipto] e)n kallist% me\n tou= ko/smou keime/nhn ktliii.El sentido en el cual Iscrates usa ko/smoj aqu es mejor claricado porla comparacin con Herdoto 1. 142:oi de\ Iwnej outoi, ... tou= me\n

    ou)ranou= kai twn wre/wn e)n t% kallist% e)tu/gxanon idrusa/menoi po/liaj ... oute ga\r ta\ anw au)th=j xwria twuto\ poie/eitv= Iwniv oute ta\ ka/tw ... ta\ me\n u(po\ tou= yuxrou= te kaiu(grou= piezo/mena, ta\ de\ u(po\ tou= qermou= te kai au)xmwdeoj. 79Surge as que si Herodoto dice e)n t% kallist% tou= ou)ranou=(enlo ms bello del cielo), Iscrates usae)n kallist% tou= ko/smou (enlo ms bello del kosmos). El uso de Iscrates deko/smoj para climatestica que tan temprano como 390 A. C. la sinonimia entre ou)rano/jyko/smoj era tan cercana y familiar para hacer posible el uso ocasionaldel ltimo en un sentido derivado del primero.

    El uso de ko/smoj en el sentido de cielo es frecuente en Platn,aunque tambin es frecuentemente ignorado por los traductores ycomentaristas.80 Leyes 820E-821B:

    AQ. a)/strwn dh\ to\ meta\ tau=ta ora th\n ma/qhsin toij ne/oij,an h(ma=j a)re/skv lexqeisa h kai tou)nantion... to\n me/gistonqeo\n kai olon to\n ko/smon fame\n oute zhtein dein outepolupragmonein ta\j aitiaj e)reunwntajou) ga\r ou)d osioneinaito\ de\ eoiken pa=n tou/tou tou)nantion gigno/menon o)rqwjan gignesqai.

    ...KL. eiko/ta le/geij: a)ll astrwn pe/ri ma/qhma ti toiou=tona)neurh/somen;iv

    ii Pues toda la tierra que yace debajo del kosmosiii esta regin que yace en lo ms bello del kosmos.79 Para otros ejemplos del uso de ou)rano/j en Herdoto en el sentido de clima vase J.E. Powell, A

    Lexico to Herodotus2(Cambridge 1938), s.v. ko/smoj.80 Pero vase el comentario de D.J. Furley a

    On the Cosmos(Cambridge, Mass. 1978) 349 nota c.

    iv el mayor dios y el kosmos completo

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    23/35

    hsobrelahistoriadelKOSMOSgriego

    195

    Las dos referencias al estudio de las estrellas y la subsecuente discusin(821B-822D) de los trayectos de los cuerpos celestes indica que laindagacin dentro deto\n me/giston qeo\n kai olon to\n ko/smon(el

    mayor dios y el kosmos completo) es astronmica y, por tanto,ko/smojtiene que signicar cielo aqu, ms que mundo.81

    Filebo 28E:to de\ nou=n pa/nta diakosmein au)ta\ fa/nai kai th=joyewj tou= ko/smou kai h(liou kai selh/nhj kai a)ste/rwnkai pa/shj th=j perifora=j acion ktl.vPlatn est contando alko/smojjunto al sol, la luna, las estrellas y las revoluciones celestes comomanifestaciones visuales de la actividad ordenadora de la Mente; esto,de nuevo, favorece el sentido de cielo. De forma similar, en Critias121C3, donde Platn dice que zeus llam a todos los dioses hacia sums honorable residencia la quekata\ me/son panto\j tou= ko/smou bebhkuia kaqor#= pa/nta osa gene/sewj meteilhfenvi,latraduccin en el medio del cielo entero no slo evita la inconsistenciade la ubicacin de la residencia del dios en el medio del mundo entero,(en el medio de la tierra esfrica, entre la tierra y el cielo?) pero essugerido distintamente por kaqor#=, el sentido bsico de lo que esmirar desde arriba.

    Timeo 27: edocen ga\r h(min Timaion me/n, ate ontaa)stronomikwtaton h(mwn kai peri fu/sewj tou= panto\j eide/naima/lista ergon pepoihme/non, prwton le/gein a)rxo/menon a)po\th=j tou= ko/smou gene/sewj, teleuta=n de\ eij a)nqrwpwn fu/sinktl.vii La frasea)rxo/menon-teleuta=n (comenar-terminar) sugiereuna serie de descripciones consecutivas, ms de dos del mundo y delhombre como la tradicional traduccin delko/smoj como mundolo hace signicar. De nuevo, en la actual traduccin, el nfasis de Platnen que Timeo es un astrnomo parece irrelevante: para describir lageneracin del mundo y del hombre podra bien (y mejor) haber sido

    un lsofo. El signicado cielo conviene mejor al contexto: comenardesde la generacin del cielo y terminar con la generacin el hombre

    81 Tambin en sus otras dos apariciones en el contexto cosmolgico en lasLeyes (897C8 y 97C5) ko/smojsignica cielo; en 897C este sentido es adems garantizado por la comparacin con la explicacin dePlatn de los benecios de la vista en Timeo 4E-47C.v Decir que el intelecto lo ordena todo, eso es lo que es digno de la vista del kosmos y del sol, de la luna ylas estrellas y de toda revolucin celeste.vi Instalada en el centro del kosmos tiene vista a todo lo que participa de la generacin.vii Nos parece que Timeo, puesto que es el que ms astronoma conoce de nosotros y el que ms se haocupado en conocer la naturaleza del universo, hable en primer lugar, comenzando con la creacin delkosmos y terminando con la naturaleza de los hombres.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    24/35

    Discusiones Filoscas. Ao 8 N 11, EneroDiciembre, 2007. pp. 173 - 207

    Aryeh Finkelberg

    196

    es de hecho una serie de descripciones en las cuales la experiencia deTimeo en astronoma encontrara su aplicacin propia.

    El uso de Ko/smoj por cielo durante el siglo cuarto nos regresa alreporte de Aecio, porque Pitgoras fue el primero en llamarthn tw=no(/lwn perioxhn ko/smon(kosmos a la envoltura de todo). La frasese asemeja a la de Epicuroko/smoj e)sti perioxh tij ou)ranou=, y,ms remotamente, a la de Aristteleso( perie/xwn ko/smoj thn gh=n(lo que envuelve a la tierra es el kosmos).82 Como concluimos arriba,el reporte reeja el uso de ko/smoj por los pitagricos de la ltimageneracin, y podemos ver ahora por qu le ha llamado la atencin aTeofrasto: lleg a ser comn en Atenas durante el comieno del siglocuarto y fue retomado por los lsofos.

    Otro desarrollo semntico que tuvo lugar en el perodo fue la extensindel signicado deou)rano/j que, en adicin a su sentido primario decielo, vino a signicar mundo. El primer lugar de este uso pareceser Repblica 509D: ... du/o au)tw einai, kai basileu/ein to\ me\nnohtou= ge/nouj te kai to/pou, to\ d au o(ratou=, ina mh\ ou)ranou=eipwn do/cw soi sofizesqai peri to\ onoma.viiiEl signicado esfrecuente en Platn83 y es tambin utiliado en Aristteles.84 El uso esatestiguado en los lsofos, pero si no fue demasiado popular, Platnpodra no esperar, como probablemente lo hio, que su juego de palabrasfuese entendido por los lectores en general.

    El uso deko/smoj por mundo que hace Platn es bien ejemplicado,pero parece que no en todos los lugares en los que la palabra estradicionalmente traducida como mundo tiene este signicado.

    82Meteoros 339b4. Cf. o( peri thn gh=n ko/smoj (el kosmos alrededor de la tierra), el cual estcompuesto de los cuatro elementos (Meteor. 33919, 340b8, etc.). Este es o( ka/tw ko/smoj (Meteor.

    340b12) localizado debajo de o( peri taj a)/nw foraj ko/smoj e)kei/nou tou= sw/matoj [sc.Eter] plh/rhj (el kosmos que envuelve las traslaciones superiores est todo l lleno de ese cuerpo [delEter]). (Meteor. 339b18; cf. fr. 2 Ross). Cf. La subdivisin similar que hace Teofrasto de los cielos entrelas regiones ms alta y ms baja,De igne 351.19-25 (Wimmer): h( prw/th sfai=ra (la primera esfera),la cual consiste en los elementos cuya naturaleza es a)/miktoj y kaqara/(puro y limpio), y h( peri thnth=j gh=j sfai=ran [sc. sfai=ra] que es memigme/nh kai a)ei kata ge/nesin (la cual est alrededorde la esfera de la tierra), (lo que Teofrasto concibi de lo anterior como lleno de lo qermo/n en vez del teres aqu inmaterial).viii Piensa, entonces, como decamos, cules son los dos que reinan: uno, el del gnero y mbito inteligibles;otro, el del invisible, y no digo del cielo para que no creas que hago juego de palabras.83 E.g., Timeo 28B2;Poltico 273C1;Filebo 30B5;Leyes 89E1, etc.84 E.g.,Fis. 212B17;De Caelo 301A17;Met. 9905, etc.; el tercer sentido de ou)rano/j en la denicin deAristteles en el

    De Caelo278b10-21: En otro sentido, sin embargo, llamamos el cielo al cuerpo cubierto

    por la extrema circunferencia: lo completo o la totalidad estamos habituados a llamarlo el cielo.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    25/35

    hsobrelahistoriadelKOSMOSgriego

    197

    Gorgias 507E-508:fasi d oi sofoi, w Kallikleij, kai ou)rano\nkai gh=n kai qeou\j kai a)nqrwpouj th\n koinwnian sune/xeinkai filian kai kosmio/thta kai swfrosu/nhn kai dikaio/thta,

    kai to\ olon tou=to dia\ tau=ta ko/smon kalou=sin, e(taire,ou)k a)kosmian ou)de\ a)kolasian.ix La traduccin comn delko/smoj como mundo o mundo-orden encuentra ciertos problemas.Primero,kosmoj es contrastado cona)kolasi/a, pero mundo puededifcilmente ser el opuesto de intemperancia.8 En segundo lugar,to o(/lonpuede escasamente signicar el universo aqu: la negacin de queel universo puede ser llamado intemperancia es absurda, y adems,en el sentido universo to o(/lon,no necesita ser especicada por eldemostrativotou=to. Pero sito o(/lonno se reere al universo, no puede

    ser llamado un mundo-orden.to o(/lon tou=to

    es la comunidad deel cielo y la tierra, dioses y hombres (el cielo y la tierra se coloca aqu

    para las respectivas viviendas de dioses y hombres, no para entidadescosmolgicas) que se relaciona con orden, temperancia y justicia. Poresta ran, los sabios se reeren a esta completa comunidad como unorden (moral), sin desorden,86 ni intemperancia, y esto se debe a que elintemperante, que es incapa de comunidad no sera amable ni paraun miembro de su comunidad ni para dios.87

    Fedro 246B-C:yuxh\ pa=sa panto\j e)pimeleitai tou= a)yu/xou, pa/ntade\ ou)rano\n peripolei, allot e)n alloij eidesi gignome/nh. tele/ame\n oun ousa kai e)pterwme/nh metewroporei te kai pa/ntato\n ko/smon dioikei, h( de\ pterorruh/sasa fe/retai ewj anstereou= tinoj a)ntila/bhtai, ou katoikisqeisa, swma gh/i+nonlabou=sa ktl.x

    ix Dicen los sabios, Calicles, que al cielo, a la tierra, a los dioses y a los hombres los gobiernan la convivencia,la amistad, el buen orden, la moderacin y la justicia, y por esta razn, amigo, llaman a este conjuntokosmos, y no desorden y desenfreno.85 Para evitar la dicultad los traductores hacen uso de adiciones verbales inapropiadas: llaman a este

    universo un mundo-orden no un mundo-desorden (Dodds [supra, n. 10] 308, ad508A3), llaman ala suma de las cosas el mundo ordenado no al mundo de desorden y violencia (W.D. Woodhead en E.Hamilton y H. Cairos ed., The Collection Dialogues of Plato2[Princeton 193] 290).8 Para el sentido moral de a)kosmi/a en Platn cf. Simp. 188B.87 Kerschensteiner (supra, n. 3) 223-224, tiene razn al enfatizar lo moral y poltico, ms que locosmolgico, como propsito del pasaje. Se sostiene comnmente que los sabios a los que se reere Platnson los Pitagricos (vase Dodds [supra, n. 10] 308, ad508A3; cf. A.E. Taylor,Plato. The Man and HisWork[London 192] 128-129; Guthrie [supra, n. 4] 4.284, Kerschensteiner, Ibd., y otros) y el pasaje esfrecuentmente tomado como testimonio del uso pitagrico de ko/smoj. Si es o no pitagrico (para unavisin balanceada vase Burkert [supra, n. 73] 77-79), el uso lingstico es bastante regular: el sentidodel ko/smoj es orden social que Platn asocia con las nociones relativas a la moral, kosmio/thj yko/smioj.x Toda alma se cuida de un ser inanimado y recorre todo el cielo, aunque tomando cada vez una apariencia distinta. Mientras

    es perfecta y alada camina por las alturas y rige el kosmos entero, pero aquella que ha perdido las alas es arrastrada hastaalcanzar algo slido, en donde se instala tomando un cuerpo terrenal.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    26/35

    Discusiones Filoscas. Ao 8 N 11, EneroDiciembre, 2007. pp. 173 - 207

    Aryeh Finkelberg

    198

    El verbodioike/wes usualmente tomado aqu en el sentido manejar,controlar, siendo as la traduccin del pasaje: cuando un alma esperfecta y alada viaja en las alturas y controla el mundo entero.88 Sin

    embargo, el paralelo conkatoikisqei=sa sugiere el otro sentido dedioikei=, conocido como habitar (cf. Tim. 19E), mientras el contrasteentreton ko/smon dioikei= (rige el kosmos) y sw=ma gh/non labou=sa(tomando un cuerpo terrenal) indica que la referencia es hacia el cielo.El alma viaja a travs del universo entero,pa/nta ou)rano/n, tomando aveces una forma, a veces otra: cuando es perfecta y alada viaja en lasalturas (metewroporei=) y habita pa/nta ko/smon, el cielo completo(precisamente como Platn lo presenta en el siguiente pargrafo dondedibuja la procesin de los dioses y de las almas a travs del cielo); pero

    cuando, despojado de sus alas, cae desde el cielo, entra ensw=ma gh/

    non

    ,es decir, habita en la tierra.89 El pasaje es de gran inters: El hecho de queko/smoj, que hace las veces de cielo, es contrastado con ou)rano/j,que hace las veces de mundo, universo sugiere que por este tiempo(presumiblemente a mediados de los aos sesenta del siglo cuarto A.C.90)ko/smoj no ha adquirido an el sentido de mundo.

    Si estoy en lo correcto al decir que la traduccin deko/smoj comomundo en Gorgias 5083 y Fedro 246C2 es errnea, emerge que elsignicado es encontrado slo en los ltimos dilogos, principalmente,el Timeo, Poltico y Filebo (esto es, presumiblemente desde los aoscincuenta del siglo cuarto A. C. en adelante). Parece ser que a partirde estos dilogos es usado por primera ve la palabra ko/smojen elsentido de mundo (volveremos a losMemorabilia de Jenfonte en unmomento); parece raonable concluir que el uso fue una innovacinterminolgica propia de Platn. El modo en que el trmino es tratado enlos tres dilogos soporta esta conclusin. En el Timeo 28B3, donde antescomenz a emplear la palabra en el nuevo sentido (en 24C1ko/smojes usado en el contexto poltico, y en 27A6, como hemos visto, en susentido regular de cielo), Platn deneko/smoj como sinnimo deou)rano/j (en el sentido de mundo):o( dh\ pa=j ou)rano\j h

    88 Vase, por ejemplo, Platn. Oeuvres compltes,5ed. L. Robin 4 (Paris 191) 3e partie. Phdre 24C,traduccin; R. Hackforth,Platos Phaedrus (Cambridge 1952) 70.89 Mansfeld (supra, n. 1) 43 n. 31, 122 n. 288, est preparado para reconocer aqu ko/smoj en el sentidode cielo.90 Para un conciso recuento crtico de los estudios concernientes a la cronologa de los dilogos de Platn,vase L. Brandwood, Stylometry and Chronology, en R. Kraut ed.,

    The Cambridge Companion to Plato(Cambridge 1992) 90-120.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    27/35

    hsobrelahistoriadelKOSMOSgriego

    199

    ko/smoj h kai allo oti pote\ o)nomazo/menoj ma/list ande/xoito, tou=q h(min wnoma/sqw ktl.xi De la misma manera, laprimera ve que el trmino aparece en el Poltico (269D8) es precisamente

    introducido como sinnimo deou)rano/j (=mundo): on de\ ou)rano\nkai ko/smon e)pwnoma/kamen, pollwn me\n kai makariwn para\tou= gennh/santoj meteilhfen ktl.xii91Finalmente, en la primerade las dos apariciones de la palabra en el sentido terminolgico enel Filebo (29E1; 593; as como en el Timeo, aqu tambin la primeraaparicin de la palabra, 28E4 es en el sentido de cielo) su carcterconvencional es cuidadosamente sealadotau)to\n dh\ labe\ kai peritou=de on ko/smon le/gomen.xiiiDe este modo, parece evidente quePlatn no espera que su uso delko/smoj por mundo fuese entendido

    inmediatamente fuera de la Academia.

    92

    Sin embargo, hubo un escritorque inmediatamente not la innovacin terminolgica de Platn.

    Arriba seal en favor del argumento queMemorabilia 1.1-2 es de unafecha ms temprana, pero ahora podemos tratar de determinar sucronologa con ms precisin. Si estos captulos son de una poca mstemprana, el sentido particular en el cual, de acuerdo conMemorabilia1.1.11, los hombres sabios usaron ko/smoj slo puede ser cielo,93Ahora la discusin de la naturalea de las cosas es especicada por

    Jenofonte como la indagacin de cmo lo que los hombres sabiosllaman elko/smoj ocurra y de por cules necesidades cada uno de losfenmenos celestes se produce. La ltima indagacin es astronmica;si el ko/smoj signica cielo, la primera indagacin tambin sera

    xi Acerca del cielo o el kosmos, o si en alguna ocasin se le hubiera dado algn otro nombre ms apropiado,usmoslo.xii El cielo, que llamamos kosmos, tiene desde su origen una multitud de cualidades admirables...91 En ambosdilogos todas las apariciones de ko/smoj subsecuentes a la denicin estn en sentido terminolgico. Lanica excepcin es Timeo 40A donde el signicado es adorno (as correctamente F. Astius, Lexicon

    Platonicum [Leipzig 1835] 207, s.v. ko/smoj; El mundo de Cornford es una mala traduccin), aunqueMansfeld (supra, n. 1) 43 y n. 31, parece correcto en detectar la ambigedad entre adorno y cielo.91 En ambos dilogos todas las apariciones de ko/smoj subsecuentes a la denicin estn en sentidoterminolgico. La nica excepcin es Timeo 40A donde el signicado es adorno (as correctamenteF. Astius, Lexicon Platonicum [Leipzig 1835] 207, s.v. ko/smoj; El mundo de Cornford es una malatraduccin), aunque Mansfeld (supra, n. 1) 43 y n. 31, parece correcto en detectar la ambigedad entreadorno y cielo.xiii Acepta tambin lo mismo para esa unidad que llamamos kosmos.92 W. Burkert, Plato oder Pitgoras? Zum Ursprung des Wortes Philosophie, Hermes 88 (190) 159-177, sugiri que el trmino filosofi/a fue inventado por Platn, no por Pitgoras. Si mis conclusionesson correctas, ko/smoj considerado comnmente un trmino distintivamente pitagrico, fue tambinuna innovacin platnica. Si es as, los fragmentos de Filolao al menos aquellos en los cuales ko/smojaparece en el sentido de mundo (B 1, B 2, B , B 17; todos estos son aceptados por Burkert [supra, n. 73]218-277; y Huffman [supra, n. 57] 15-37 y passim) deben ser un plagio post-platnico. No es por nadaque al describir las doctrinas pitagricas Aristteles fall al mencionar el libro de Filolao.93 As en F.W. Sturz,Lexicon Xenophonteum (Leipzig 1801) 1.77, s.v. ko/smoj.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    28/35

    Discusiones Filoscas. Ao 8 N 11, EneroDiciembre, 2007. pp. 173 - 207

    Aryeh Finkelberg

    200

    astronmica, y la discusin completa de la naturalea de las cosasllegara a ser slo acerca de astronoma. El sentido deko/smoj debe,entonces, ser mundo. Siendo as,Memorabilia 1.1-2 no puede ser ms

    temprano, o al menos, mucho ms temprano que el Timeo de Platn.94

    La frase los hombres sabios de Jenofonte se reere, de este modo, ala Academia, y este es su uso peculiar deko/smoj, lo que l estableciaqu e imita en otro lugar: o( to\n olon ko/smon sunta/ttwn tekai sune/xwn ... outoj ta\ me/gista me\n pra/ttwn o(ra=tai (Mem4.3.13).xiv95

    Platn parece no haber entendido su nuevo uso al remplaar lostradicionales: l us ko/smoj intercambindolo conou)rano/j, y en lasLeyes retorn al uso de la palabra en su signicado regular, cielo, unuso que l nunca abandon del todo;96 Aristteles contina el uso de ko/smoj en el sentido de cielo; y en referencia al mundo, l usako/smoj menosfrecuentemente queou)rano/j. Al mismo tiempo el uso de la palabra porparte de Aristteles en el sentido terminolgico sugiere que el trmino nofue eventualmente descartado en la Academia, y de ah que su presenciaen las Leyes parece haberse debido a la decisin ad hoc de Platn en vede a su renuncia anticipada del uso. Parece que al trabajar en el Timeo,Platn sinti la necesidad de un trmino adicional para mundo queconviniera a las pequeas diferencias ausentes enou)rano/j. Cules,entonces, son las raones de Platn para introducir ko/smoj como untrmino adicional para mundo? La tradicional asociacin acadmicadeko/smoj con bellea y orden parece ser irrelevante. Timeo 29A: Siesteko/smoj es bello (kalo/j) y el creador es bueno, es obvio que l separece al [modelo] eterno, pero si lo es terrible como para decir que estbien, entonces lo es para lo creado. Es claro para todos que se parece

    94 Quiz el nuevo uso fue iniciado ms tempranamente en la Academia, en discusiones orales; la referenciade Jenofonte podra ser al uso oral del trmino en vez de a dilogos especcos. Todo esto, sin embargo,

    deba permanecer en lo puramente especulativo. Nuestra evidencia textual es Fedro 24C, que es elterminus post quem (presumiblemente, los aos sesenta del siglo cuarto), y el Timeo, que es el terminusante quem (presumiblemente los aos cincuenta). LaMemorabilia, que es ahora comnmente consideradauna composicin unicada, debe por tanto, ser ms tardo que elFedro e incluso ms que el Timeo. Paraun recuento crtico de la discusin de la fecha de los Memorabilia, vase R. Nickel,Xenophon (Darmstadt1979).xiv El dios que ordena y abarca todo el kosmos se deja ver como realizador de las ms grandes obras.95 Cf. La manera en la que Jenofonte presenta una idea similar en Ciropedia 8.3.13: qeou/j ge... oi( kaithnde thn tw=n o(/lwn ta/cin sune/xousin ktl.9Leyes 821A2, 897C8; (en 97C5 ko/smoj debe signicar orden, un signicado que es sugerido pornou=j o( diakekosmhkwj pa/nq o(/sa kat ou)rano/n en la sentencia previa); recalcamos que ko/smojen el sentido de cielo es encontrado en Timeo 27A yFilebo 28E4 (esto es, en ambos casos antes de laintroducin formal del nuevo sentido terminolgico) y en el

    Critias(121C3), que presumiblemente sigue

    inmediatamente al Timeo.

  • 8/22/2019 Sobre La Historia Del Kosmos Griego

    29/35

    hsobrelahistoriadelKOSMOSgriego

    201

    a lo eterno, pues esto [sc. Esteko/smoj] es lo ms bello (ka/llistoj)de la creacin. Claramente, la aceptacin de que el ko/smojimplicafuertemente la idea de bellea llevara el raonamiento de Platn

    contra la sofstica. Como la idea de orden, en Plt. 273B5 elko/smojes mencionado para estar en un estado de desorden antes de l llegar asu presente condicin ordenada.97 El signicado de Platn qui puedaser mejor aislado si consideramos la palabra desde el punto de vistalingstico, y no desde su morfologa y campo semntico, al cual serelacion por el uso novedoso de Platn.

    Al usarko/smoj en el sentido de mundo estaba la extensin de susentido de cielo por analoga con el uso extendido deou)rano/j. Esta

    extensin del sentido de mundo llev a ko/smojdentro de una relacinsemntica condiakosme/wy sus derivadosdia/kosmoj/diako/smhsij,los cualesfueron usados en el contexto cosmolgico ya en el siglo quinto.98 Hay,sin embargo, una diferencia morfolgica principal entredia/kosmoj /diako/smhsij, por una parte, yko/smoj, por la otra: mientras la primeraes el sustantivo verbal d