4
DISEÑO INDUSTRIAL SOUVENIR DE PEREIRA PARA LA TRIBU URBANA OTAKU Pereira's souvenirs for the urban tribe taku O 1 Estudiante del colectivo del sexto semestre de diseño industrial 2011-1. Susana Bermúdez Gutiérrez DI. Félix Cardona Olaya Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201 - 25 9-12 abril - junio 4 Susana Bermúdez Gutiérrez 1 Asesor: DI. Félix Cardona Olaya Souvenir de ereira para la tribu urbana taku P O SÍNTESIS: Como trabajo de colectivo en el ejercicio investigativo del programa denominado Diseño y teoría, se presenta el desarrollo de uno de los proyectos hechos durante el taller de diseño social. Se pretende indagar referentes culturales para la creación de objetos de consumo masivo, como es el caso de los souvenirs turísticos de Pereira, a través de la aplicación de técnicas etnográficas, donde se identifica, investiga y se toma como referencia una tribu urbana activa, para que a partir de sus requerimientos se establezca un producto de diseño que represente a la ciudad. Se establece, así, uno de los principios del diseño social: Reconocer la multiculturalidad de los contextos para lograr proyectos de diseño aceptados por el mercado. DESCRIPTORES: Diseño social, técnicas etnográficas, turismo, anime. ABSTRACT: As a collective work presents the development of one of the projects done during the workshop of social design, which aims to explore cultural references to create objects of mass consumption such as tourist souvenirs in the city of Pereira, through application of ethnographic techniques which identifies, investigates and is taken as reference an active urban tribe, for their requirements from a product design representing the city is established, establishing one of social design principles: Recognize the multicultural contexts to achieve design projects accepted by the marke. DESCRIPTORS: Social design, Ethnographic techniques, Urban Tribes, Pereira, Suvenir,Tourism. El proyecto para la ciudad de Ssouvenir, Pereira, buscaba realizar un objeto que creara un vínculo emotivo entre él ycon las personas de una tribu urbana establecida, t. Teniendo en cuenta los referentes y determinantes aportados por dichas personas en un proceso de investigación previo a la construcción del mismo. Inicialmente, se investigaron qué son las tribus urbanas:, dejando claro que son todos aquellos grupos de personas que se reúnen en torno a intereses, gustos, filosofías o lugares comunes y que buscan ser aceptados por la sociedad sin recriminaciones o cuestionamientos acerca del porqué de sus gustos (Papalini, 2006; Goldenstein y Meo,

SOUVENIR DE PEREIRA PARA LA TRIBU URBANA OTAKUMoodboard presentado como ejercicio de taller de diseño social (Cardona, 2011) En estos talleres se pretendió dar una muestra de la

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SOUVENIR DE PEREIRA PARA LA TRIBU URBANA OTAKUMoodboard presentado como ejercicio de taller de diseño social (Cardona, 2011) En estos talleres se pretendió dar una muestra de la

DISEÑO INDUSTRIAL

SOUVENIR DE PEREIRA PARA LA TRIBU URBANA OTAKUPereira's souvenirs for the urban tribe takuO

1 Estudiante del colectivo del sexto semestre de diseño industrial 2011-1.

Susana Bermúdez GutiérrezDI. Félix Cardona Olaya

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 25 9-12 abril - junio 4

Susana Bermúdez Gutiérrez1

Asesor: DI. Félix Cardona Olaya

Souvenir de ereira para la tribu urbana takuP O

SÍNTESIS:

Como trabajo de colectivo en el ejercicioinvestigativo del programa denominadoDiseño y teoría, se presenta el desarrollo deuno de los proyectos hechos durante el tallerde diseño social. Se pretende indagarreferentes culturales para la creación deobjetos de consumo masivo, como es el casode los souvenirs turísticos de Pereira, a travésde la aplicación de técnicas etnográficas,donde se identifica, investiga y se toma comoreferencia una tribu urbana activa, para que apartir de sus requerimientos se establezca unproducto de diseño que represente a la ciudad.Se establece, así, uno de los principios deldiseño social: Reconocer la multiculturalidadde los contextos para lograr proyectos dediseño aceptados por el mercado.

DESCRIPTORES: Diseño social, técnicasetnográficas, turismo, anime.

ABSTRACT:

As a collective work presents thedevelopment of one of the projects doneduring the workshop of social design, whichaims to explore cultural references to createobjects of mass consumption such as touristsouvenirs in the city of Pereira, throughapplication of ethnographic techniques whichidentifies, investigates and is taken asreference an active urban tribe, for theirrequirements from a product designrepresenting the city is established,establishing one of social design principles:Recognize the multicultural contexts toachieve design projects accepted by themarke.

D E S C R I P T O R S : S o c i a l d e s i g n ,Ethnographic techniques, Urban Tribes,Pereira, Suvenir, Tourism.

El proyecto para la ciudad deSsouvenir,Pereira, buscaba realizar un objeto que crearaun vínculo emotivo entre él ycon las personasde una tribu urbana establecida, t. Teniendoen cuenta los referentes y determinantesaportados por dichas personas en un procesode investigación previo a la construcción delmismo.

Inicialmente, se investigaron qué son lastribus urbanas:, dejando claro que son todosaquellos grupos de personas que se reúnen entorno a intereses, gustos, filosofías o lugarescomunes y que buscan ser aceptados por las o c i e d a d s i n r e c r i m i n a c i o n e s ocuestionamientos acerca del porqué de susgustos (Papalini, 2006; Goldenstein y Meo,

Page 2: SOUVENIR DE PEREIRA PARA LA TRIBU URBANA OTAKUMoodboard presentado como ejercicio de taller de diseño social (Cardona, 2011) En estos talleres se pretendió dar una muestra de la

DISEÑO INDUSTRIAL10

Susana Bermúdez GutiérrezDI. Félix Cardona Olaya

Souvenir de ereira para la tribu urbana takuP O

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 25 9-12 abril - junio 4

2010). LLuego, de esto se indagó acerca decuáles tribus hay vigentes en la ciudad;, y porúltimo se definió una con la cual trabajar,teniendo en cuenta diferentes factores, comola accesibilidad a este grupo y la aceptaciónpor parte de ellos para hacia el realizar untrabajo haciendo uso de sus gustos ypreferencias.a realizar.

Apartir de lo anterior, se eligió la tribu urbanade los quienes son personas conOtakus,gustos marcados en torno a la animaciónjaponesa, más conocido como yanimemanga, en todas sus expresiones y formatos,como los de los videojuegos, series detelevisión., libros y hasta la música queacompaña este tipo de creación artística.

Luego de conocer algo referente a lo que esesta tribu o subcultura urbana, se realizó unaentrevista básica acerca de los imaginarios deestas personas, de cómo ellos perciben laciudad, cómo viven como su ciudadaníanos y

cuáles son sus preferencias y rechazosrespecto a las ciudades cercanas de Colombiay respecto a las grandes ciudades del mundo.

Se entrevistó aaron tres personas. Para laentrevista con dos de ellos, se planeó unasalida a uno de sus lugares preferidos porellos: como lo es el , lugar situadoKeki Caféen la Cra. 6 N° 23 -55 de la ciudad de Pereira,donde en un entorno muy japonés, se hicieronlas preguntas y se habló acerca de otros de susgustos, música, ocio y estilo de vida. Laentrevista con el tercer miembro de la tribu,arrojó datos similares a los ya aportados,razón por la cual se pudo realizar sincomplicaciones el siguiente ejercicio trazadoen la metodología de investigación de la tribu,que buscaba plasmar en un (vermoodboardimagenFigura 1) sus imaginarios de ciudad,de ellos como ciudadanos y sus preferencias orechazos sobrede lo que son las distintasciudades de Colombia y del mundo.

Figura 1. Moodboard presentado como ejercicio de taller de diseño social (Cardona, 2011)

En estos talleres se pretendió dar una muestrade la rutina y las prácticas que normalmentesigue esta tribu en Pereira, y se trató derepresentar los lugares que frecuentan, lasciudades del país y del mundo que mirancomo la más tolerantes hacia ellos y las queno, para establecer entre otras cosas gamascromáticas, morfologías y espacios de

aceptación por parte de ellos en la ciudad en laque son ciudadanos.

El paso a seguir fue realizar una encuestasiguiendo la metodología de imaginariosurbanos (Silva, 2001), a por lo menos cuatrointegrantes de la tribu. Con esto se pretendióconocer más a fondo sus imaginarios, rutinas,

Page 3: SOUVENIR DE PEREIRA PARA LA TRIBU URBANA OTAKUMoodboard presentado como ejercicio de taller de diseño social (Cardona, 2011) En estos talleres se pretendió dar una muestra de la

DISEÑO INDUSTRIAL

Susana Bermúdez GutiérrezDI. Félix Cardona Olaya

Souvenir de ereira para la tribu urbana takuP O

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 25 9-12 abril - junio 4

recorridos y hábitos de la ciudad, así comotambién sus gustos, lugares que frecuentan, elporqué y que es lo que encuentran en ellos. Deallí se llegó a la conclusión de que disfrutansalir con sus amigos a lugares como lacircunvalar y principalmente a la sexta, enPereira, a tomar cerveza, conversar y disfrutart r anqu i l amen te sobre los ú l t imosacontecimientos en el mundo del yanimemanga.

Con es tos da tos se cons t ruyerondeterminantes y requerimientos de diseño, apartir de conceptos claves:• Letra japonesa• Identificación con personajes de ciudad• Exageración en los ojos y colores al

representar figuras humanas• Series de mujeres como las más exitosas y

comentadas• Chibi anime• Diversión como búsqueda en la vida• Amabilidad ante todo y todos. Cero

violencia

Con estos parámetros se empezó a buscar unaforma de combinar los gustos de ellos conalgo referente a la ciudad de Pereira; se pensóen diferentes lugares y personajesreconocidos de la ciudad. Fue así como sellegó a la idea de tomar un personaje que essímbolo de la rumba en Pereira, ya que es unamujer amable y su vestimenta es unaexageración de colores. Ella es reconocida enla rumba pereirana como la “PechochulaGochelia” (Figura 2), por casi todos los quef r e c u e n t a n e s t o s s i t i o s d e s d eaproximadamente 10 años.

Con este personaje como aglutinador de losimbólico para esta tribu y con posibilidadesde volverlo un suvenir se establecenRequerimientos de Diseño así:

• Manejar formas representativas de loscomics manga que representen a Pereiracon sus personajes

• Manejar exageración en las figurasantropomorfas

• U t i l i z a r s a t u r a c i ó n e n c o l o r e scontrastantes

• Utilizar letra japonesa respectiva a Pereirapara los Otaku.

De manera que se empezó a dibujar paraaprender la técnica, tratando de involucrar eneste tipo de dibujo características delpersonaje elegido, tales como el cabello, laslíneas de expresión, el vestuario, los lentes,entre otros detalles. Para convertir el dibujoun poco más caricaturesco se tuvieron encuenta rasgos del o “súperchibi animedeforme”, que plantea que el tamaño de lacabeza debe ser igual al del cuerpo (Figura 2).

Figura 2. Proceso de composición de la figura

Page 4: SOUVENIR DE PEREIRA PARA LA TRIBU URBANA OTAKUMoodboard presentado como ejercicio de taller de diseño social (Cardona, 2011) En estos talleres se pretendió dar una muestra de la

DISEÑO INDUSTRIAL12

Susana Bermúdez GutiérrezDI. Félix Cardona Olaya

Souvenir de ereira para la tribu urbana takuP O

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 25 9-12 abril - junio 4

De allí la caricatura empezó a tomar formasinteresantes que se asemejaban al personaje,por lo que se precisaron proporciones y seelaboraron algunas vistas tanto del rostrocomo del cuerpo, para tener una clara idea decómo quedaría el personaje a manera desouvenir y que representara todo lo que latribu urbana acoge de la ciudad de Pereira. Sedefinió la gama cromática en amarillos, rojosy violetas, tanto para el cuerpo del personajecomo para el empaque que lo contiene, todobajo la estética .Otaku

Luego de este proceso de bocetación yproporción de todo el producto, se inició laelaboración de modelado con plastilina, conlo cual ya se obtuvo una idea general delproducto final, tal y como se puede apreciaren el marco de imágenes de este texto.

Ya aprobado el diseño final por el docente acargo y con los detalles morfológicos claros yel cumplimiento de requerimientos comoejercicio académico de aplicación de técnicasetnográficas para la comprensión deimaginarios urbanos, el producto final semodeló en , con la técnica de planosicoporseriados, para luego ser recubierto conporcelanicrom y a este se le dieron los detallesde colores, texturas y accesorios.

Más que el problema de producción delproducto, lo que se pretende es la elaboraciónde un objeto semiótico que representeimaginarios. De allí, el detalle de la viñeta conel mensaje “Pereira es una Pechochula”, enletra con rasgos japoneses (Figura 3), que fueel prototipo final presentado como entrega delejercicio académico.

Este proyecto representó un ejercicioacadémico interesante, pues se puede seguirevolucionando en la medida que se produzcaen serie (Figura 3) y lograr un consumo

masivo, por la configuración misma delproducto, bien sea con materiales cerámicos opoliméricos. Igualmente, da pie para eldesarrollo de colecciones de personajes dePereira que pueden ir creando identidadurbana a través de visiones de multicultural einclusión social.

Referencias

Cardona, F. (2011). Plan de curso de taller dediseño social. Pereira: UCP.

Goldenstein, B. y Meo, A. (2010).Representación de la sociedad actualdesde la animación japonesa. PrimerCongreso Internacional de Historietas,septiembre 23-25. Biblioteca Nacional,Buenos Aires, Argentina. Disponible enh t t p : / / w w w . v i n e t a s -sueltas.com.ar/congreso/pdf/Historieta,MangayAnimacion/goldensteinymeo.pdf

Papalini, V. A. (2006) Anime: Mundostecnológicos, animación japonesa eimag inar io soc ia l . Co lecc iónaperturas. Buenos Aires: La CrujíaEdiciones.

Silva, A. (2006). (5ªImaginarios UrbanosEd.). Medellín: EditorialArango.

Figura 3.Modelo final presentado como de Pereira para su tribu .souvenir Otaku