200
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS PROPUESTA DE REDUCCIÓN DE TIEMPO EN LA CONCLUSIÓN DEL TRÁMITE DE ASIGNACIÓN DE PLACAS DE AUTOTRANSPORTE FORÁNEO DE PASAJEROS BAJO EL CICLO DEMINGT E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A N : ELIZABETH ARROYO GONZÁLEZ QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA P R E S E N T A N : ELBA MARÍA NORIEGA MEJORADA P Á V E L O C A M P O N U Ñ E Z QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A N : FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ RIVERA MÉXICO. DF 2010

T E S I N A - Instituto Politécnico Nacional › jspui › bitstream › 123456789 › 8431 › 1 › C7.145… · La competencia que se presenta en la actualidad para las empresas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

“PROPUESTA DE REDUCCIÓN DE TIEMPO EN LA

CONCLUSIÓN DEL TRÁMITE DE ASIGNACIÓN DE PLACAS DE AUTOTRANSPORTE FORÁNEO DE

PASAJEROS BAJO EL CICLO DEMING”

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A N :

E L I Z A B E T H A R R O Y O G O N Z Á L E Z

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

L IC EN CI AD O EN C I ENCI AS D E L A IN FOR M ÁT IC A

P R E S E N T A N :

E L B A M A R Í A N O R I E G A M E J O R A D A

P Á V E L O C A M P O N U Ñ E Z

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

L I C EN C I AD O E N AD M I N I ST R AC I Ó N I N D U ST R I A L

P R E S E N T A N :

F R A N C I S C O J A V I E R S Á N C H E Z R I V E R A

MÉXICO. DF 2010 20

ÍNDICE

PÁG.

Resumen …………………………………. i

Introducción …………………………………. ii

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

1.1 Planteamiento del problema …………………………………. 1

1.2 Objetivo general …………………………………. 2

1.3 Objetivos específicos …………………………………. 2

1.4 Justificación del estudio …………………………………. 2

1.5 Marco teórico …………………………………. 3

1.6 Hipótesis …………………………………. 4

1.7 Tipos de investigación …………………………………. 4

1.8 Diseño de la investigación …………………………………. 4

1.9 Técnicas de investigación a emplear …………………………………. 7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la calidad …………………………………. 8

2.2 Concepto de calidad …………………………………. 10

2.3 Aseguramiento de la calidad …………………………………. 11

2.4 Calidad integral …………………………………. 11

2.5 Procesos …………………………………. 12

2.5.1 Clasificación de los procesos …………………………………. 12

2.5.2 Categorías de los procesos …………………………………. 13

2.5.3 Análisis de los procesos …………………………………. 13

2.5.4 Proceso administrativo …………………………………. 15

2.6 Matriz PEPSU …………………………………. 17

2.7 Mapeo de procesos …………………………………. 19

2.7.1 Primer nivel …………………………………. 20

2.7.2 Segundo nivel …………………………………. 21

2.7.3 Tercer nivel …………………………………. 22

2.8 Análisis de riesgos …………………………………. 22

2.8.1 Definición de análisis de riesgos …………………………………. 22

2.8.2 Identificación de riesgos …………………………………. 23

2.9 Ciclo Deming …………………………………. 23

2.9.1 Los 14 puntos de la metodología Deming …………………………………. 24

2.9.2 Las 7 enfermedades mortales de la

metodología Deming

…………………………………. 30

2.10 Herramientas estadísticas …………………………………. 30

2.10.1 Diagrama de causa efecto (Ishikawa) …………………………………. 31

2.10.2 Diagrama de Pareto …………………………………. 33

2.10.3 Hojas de control …………………………………. 34

2.10.4 Histogramas …………………………………. 35

2.10.5 La Estratificación …………………………………. 37

2.10.6 Gráficas de control …………………………………. 37

2.11 Otras técnicas complementarias …………………………………. 38

2.11.1 Lluvia de ideas (Brainstorming) …………………………………. 38

2.11.2 Check list …………………………………. 38

2.11.3 Medición del trabajo …………………………………. 40

2.11.4 Procedimiento básico para el estudio del

trabajo

…………………………………. 40

2.11.5 Cursograma sinóptico del proceso …………………………………. 41

2.11.6 Diagrama del procedimiento …………………………………. 41

2.12 Normatividad …………………………………. 42

2.12.1 Ley de Caminos y Puentes Federales …………………………………. 42

2.12.2 Reglamento de Autotransporte Federal …………………………………. 44

CAPÍTULO III

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

3.1 Antecedentes de la empresa …………………………………. 47

3.2 Misión …………………………………. 47

3.3 Visión …………………………………. 48

3.4 Política de calidad …………………………………. 48

3.5 Valores …………………………………. 48

3.6 Estructura organizacional …………………………………. 49

3.7 Servicios …………………………………. 50

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA

4.1 Diagnóstico

………………………………….

51

4.2 Planteamiento del problema …………………………………. 51

4.3 Recopilación de la información …………………………………. 51

4.4 Aplicación de cuestionarios …………………………………. 51

4.4.1 Determinación del tamaño de la muestra …………………………………. 51

4.4.2 Diseño del cuestionario …………………………………. 52

4.5 Análisis de la información recopilada de

cuestionarios

………………………………….

54

4.5.1 Determinación de los rangos de aceptación

por principios del Ciclo de Deming

………………………………….

56

4.6 Aplicación de Herramientas Estadísticas …………………………………. 58

4.6.1 Diagrama de Pareto del cuestionario …………………………………. 59

4.6.2 Histograma …………………………………. 59

4.6.3 Diagramas de Ishikawa …………………………………. 61

4.7 Análisis del proceso …………………………………. 72

4.8 Modelado del proceso …………………………………. 72

4.8.1 Identificación del proceso …………………………………. 75

4.8.2 Identificación del control interno …………………………………. 76

4.8.3 Descripción del proceso …………………………………. 77

4.8.4 Interrelaciones del proceso …………………………………. 82

4.8.5 Diagrama de entradas – salidas …………………………………. 83

4.9 Matriz PEPSU …………………………………. 86

4.10 Mapeo de procesos …………………………………. 88

4.10.1 Mapeo a 1er. Nivel …………………………………. 89

4.10.1 Mapeo a 2do. Nivel …………………………………. 92

4.10.3 Mapeo a 3er. Nivel …………………………………. 96

4.11 Análisis de Riesgos …………………………………. 105

4.11.1 Probabilidad del Riesgo …………………………………. 106

4.11.2 Magnitud del Riesgo …………………………………. 106

4.11.3 Evaluación de Riesgos …………………………………. 107

4.11.4 Resultados del diagnóstico …………………………………. 109

4.11.5 Matriz de Priorización …………………………………. 110

CAPÍTULO V

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA EL PROCESO

DE “TRÁMITE DE ASIGNACIÓN DE PLACAS”

5.1 Conceptos Generales de la Informática …………………………………. 114

5.1.1 Software …………………………………. 114

5.1.2 Sistema Informático …………………………………. 115

5.1.2.1 Elementos de un sistema Informático …………………………………. 116

5.1.2.2 Ciclo de vida de los sistemas de

información

………………………………….

117

5.1.3 Sistema Operativo …………………………………. 118

5.1.4 Bases de Datos …………………………………. 119

5.1.4.1 Sistema de manejo de bases de datos …………………………………. 114

5.1.5 Análisis de sistemas …………………………………. 121

5.1.5.1 Objetivos del análisis …………………………………. 123

5.1.5.2 Análisis económico y técnico …………………………………. 124

5.1.6 Diseño de sistemas de computación …………………………………. 125

5.1.6.1 Diseño de la salida …………………………………. 126

5.1.6.2 Herramientas para el diseño de

sistemas

………………………………….

127

5.1.6.3 Análisis de apoyo para la toma de

decisiones semiestructuradas

………………………………….

127

5.1.7 El análisis y diseño de sistemas …………………………………. 130

5.1.8 Automatización …………………………………. 131

5.1.8.1 Objetivos de la automatización …………………………………. 132

5.1.8.2 Clases de automatización …………………………………. 132

5.1.8.3 Elementos básicos de un sistema

automatizado

………………………………….

133

5.1.8.4 Niveles de automatización …………………………………. 133

5.1.9 Tecnologías de la investigación …………………………………. 134

5.2 Automatización del proceso para asignación de

unidades

…………………………………. 136

5.3 Análisis …………………………………. 136

5.3.1 Requerimientos …………………………………. 137

5.3.2 Requerimientos del sistema …………………………………. 138

5.3.3 Requerimientos del usuario …………………………………. 138

5.4 Diseño …………………………………. 139

5.4.1 Modelado del sistema …………………………………. 139

5.4.2 Modelado de datos …………………………………. 140

5.4.3 Diseño del sistema …………………………………. 141

5.4.3.1.1 Casos de uso …………………………………. 141

5.4.3.1.2 Caso de uso del sistema …………………………………. 141

5.4.3.1.2 Objetos y atributos …………………………………. 150

5.4.4 Diseño de la base de datos …………………………………. 151

5.4.4.1 Diagrama Entidad – Relación …………………………………. 152

5.4.4.2 Diseño de tablas …………………………………. 155

5.5 Desarrollo del sistema …………………………………. 156

5.5.1 Desarrollo de la Base de Datos …………………………………. 157

5.5.1.1 Creación de la Base de Datos …………………………………. 158

5.5.1.2 Visual Basic …………………………………. 158

5.5.1.2.1 Código Visual …………………………………. 158

5.6 Manual del usuario …………………………………. 160

CAPÍTULO VI

CICLO DEMING

6.1 Descripción de la propuesta …………………………………. 170

6.2 Desarrollo de la propuesta …………………………………. 171

6.3 Planear …………………………………. 171

6.3.1 Sensibilización de personal …………………………………. 173

6.3.2 Capacitación …………………………………. 173

6.3.4 Mejora de la comunicación …………………………………. 174

6.4 Hacer …………………………………. 175

6.4.1 Sistema Informático …………………………………. 175

6.4.2 Metodología 5S`s …………………………………. 176

6.5 Verificar …………………………………. 175

6.5 Actuar …………………………………. 182

6.6.1 Revisión y actualización del proceso en la

región

………………………………….

175

6.6.2 Diseño y elaboración del programa …………………………………. 175

Conclusiones …………………………………. 185

Bibliografía …………………………………. 186

Glosario …………………………………. 188

i

RESUMEN

El presente trabajo fue desarrollado en una empresa dedicada al autotransporte federal de

pasajeros, dentro del marco del seminario de Calidad Integral, aplicado al desarrollo del tema

“Propuesta de reducción de tiempo en la conclusión del trámite de asignación de placas de

autotransporte foráneo bajo el Ciclo Deming”, promoviendo, como su nombre lo dice, una

propuesta que eficiente y agilice la realización de trámites que permite a la empresa contar con un

adecuado aseguramiento legal de sus unidades, lo que mucho contribuye a la prestación de sus

servicios a los usuarios de forma oportuna, óptima y competitiva.

En esta investigación se realizará el análisis de la situación actual del aspecto de gestión de

trámites, de tal forma que el objetivo es el de resolver la problemática existente en el departamento

donde se lleva a cabo esta actividad (Gerencia Jurídica Administrativa) que genera el retraso en la

conclusión del trámite de asignación de placas de autotransporte foráneo de pasajeros.

Al determinar el objeto de estudio se procede a realizar el diagnóstico correspondiente para poder

concretar una propuesta de mejora, lo anterior haciendo uso de herramientas estadísticas como

son: Diagrama de Pareto, Histograma, Diagrama Causa-Efecto, Hoja de Verificación, Modelado del

Proceso, Matriz PEPSU, Mapeo de procesos y Análisis de riesgos, que ayudarán a clasificar y

analizar datos para ser más efectivos en la toma de decisiones, mejorar procesos y actividades.

Después de aplicar estas herramientas, en el proceso de aseguramiento legal por parte de la GJA,

se obtuvieron datos y la identificación de los 14 puntos del Ciclo Deming que se cumplen los

cuales demostraron que el tiempo para la conclusión del proceso antes señalado es deficiente,

detectando incumplimiento del procedimiento y falta de indicadores de medición de las actividades,

no se tiene la suficiente capacitación para desarrollar las actividades, comunicación inadecuada,

falta de trabajo en equipo, software inadecuado, deficiente control de la información de los trámites,

falta de control y seguimiento, incumplimiento de tiempo en la firma de autorización de los

recursos.

Se propone automatizar el control de los trámites por medio de un sistema informático para llevar

un adecuado registro el cual auxiliará con la generación de reportes con las fechas requeridas para

poder agilizar y dar seguimiento a cada uno de estos, disminuyendo así esfuerzo y tiempo, también

se lleva a cabo una propuesta de mejora basada en el Ciclo Deming, con los 14 principios y las 4

etapas: Planear, Hacer, Verificar y Actuar.

El equipo formado para la elaboración de este proyecto estuvo constituido por pasantes de las

carreras de Administración Industrial, Ciencias de la informática e Ingeniería Industrial, quienes

contribuyeron al desarrollo de este trabajo con sus diferentes conocimientos y enfoques.

ii

INTRODUCCIÓN

La competencia que se presenta en la actualidad para las empresas demanda tener una elevada

calidad en todos aspectos para poder así mantenerse en un adecuado rango de aceptabilidad y

exigencias por parte de los clientes, es por ello que esta empresa de autotransporte tiene como

objetivo la plena satisfacción de los usuarios, lo que se traduce en utilidades, tratando de brindar

un buen nivel de servicio, sin dejar a un lado la actividad particular de los socios del negocio, de

ahí la importancia de contar con cambios necesarios para satisfacer las necesidades, también

llamadas mejoras en los aspectos que interfieren con el logro de los objetivos.

El presente proyecto, tiene como objetivo determinar una propuesta para reducción de tiempos y

para lograrlo se aplicarán las herramientas y conocimientos adquiridos en el seminario de Calidad

Integral, la cual tiene el plan de aplicar las técnicas, seleccionar, localizar, clasificar e interpretar la

información, finalmente sistematizar y exponer una propuesta la cual demuestra la reducción él en

tiempo de conclusión del trámite basándose en el Ciclo Deming, y se conforma de la siguiente

forma:

Capítulo I “Marco Metodológico”, expone el planteamiento del problema, el objetivo general y los

objetivos específicos que se pretenden alcanzar, la hipótesis de la investigación, así como la

planeación de la obtención y análisis de la información.

Capítulo II “Marco Teórico”, en el presente capítulo se describen las herramientas imprescindibles

que deben ser conocidas para elaborar un estudio sistemático y objetivo de la calidad, con el fin de

informar y entender cada una de ellas para su comprensión al ser utilizadas.

Capítulo III “Información General de la Empresa”, presenta información de la empresa en estudio

como son: antecedentes, misión, visión, valores, políticas y estructura organizacional.

Capítulo IV “Diagnóstico”, se estudia la situación actual de la empresa para obtener información, la

cual será analizada con las distintas herramientas estadísticas, para poder identificar y obtener

conocimiento para una evaluación, acciones de mejora y toma de decisiones.

Capítulo V “Automatización y Tecnologías de la Información para el proceso de Trámite en la

Asignación de Placas”, Muestra la información de conceptos necesarios para el desarrollo de la

propuesta de automatización por medio de un sistema informático para un mejor control,

mostrando los diagramas que lo deducen así como el manual de usuario.

Capítulo VI “Ciclo Deming”, se explican las propuestas con el objetivo de eliminar la problemática

detectada, en base a los 14 principios y a las 4 etapas del Ciclo Deming, se exhiben las propuestas

y planes de mejora, así como acciones a seguir, de acuerdo a lo encontrado en el diagnóstico.

1

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

1.1 Planteamiento del problema

La presente investigación se realizará en una empresa dedicada al autotransporte federal de

pasajeros, considerada líder en el mercado. Se constituye bajo el objetivo principal de proporcionar

los servicios de transporte foráneo en sus diferentes modalidades, las cuales son:

Primera

Económico

Mixto

Puertos y Aeropuertos

Para encontrarse en las posibilidades de brindar un servicio de excelencia, confort, seguridad y

sobre todo de manera oportuna, es necesario que en tiempo y forma cada uno de sus autobuses,

en sus distintas modalidades, se encuentren debidamente matriculados por la autoridad, para lo

cual es necesario llevar a cabo el “Trámite de asignación de placas de autotransporte federal

de pasajeros” ya que es indispensable apegarse al marco legal correspondiente, es decir, con un

adecuado aseguramiento legal.

Dicho trámite es efectuado por un departamento de la empresa denominado Gerencia Jurídica

Administrativa (GJA), ante la Secretaría Gubernamental correspondiente y el tiempo promedio

para la conclusión de este, es de aproximadamente 20 días naturales desde que la GJA es

notificada para iniciarlo.

En este proceso intervienen diversas personas y aunado al volumen de trámites que se deben

realizar y debido a los constantes cambios que sufre su parque vehicular, el tiempo de conclusión

aumenta, lo que se ve reflejado con pérdidas ya que no se cuenta con los autobuses necesarios

para cubrir el rol de corridas lo que interrumpe la prestación del servicio.

Debido a la posición que ocupa la empresa en el mercado, el compromiso que tiene con sus

usuarios y la demanda de los servicios que proporciona es de vital importancia que exista una

mejora continua, y en mucho interviene el cumplir con los tiempos establecidos para su operación,

por lo que es necesario realizar un estudio del proceso de la Gerencia Jurídica Administrativa

para identificar las causas que ocasionan el retraso en el tiempo de la conclusión del trámite de

asignación de placas de autotransporte, lo anterior con el propósito de generar soluciones bajo el

ciclo Deming.

2

1.2 Objetivo general

Resolver la problemática existente en la GJA que genera el retraso en la conclusión del trámite de

asignación de placas de autotransporte foráneo de pasajeros.

1.3 Objetivos específicos

Aplicar las técnicas de investigación en la GJA

Seleccionar la información de estudio

Localizar, con la información necesaria, las posibles causas de retraso de tiempo

Clasificar la información por prioridad

Interpretar la información en relación a la posición de la empresa en el mercado

Computar los datos necesarios para agilizar el control de los trámites

Exponer la propuesta de mejora para la reducción del tiempo de conclusión del trámite

Demostrar la reducción de tiempo en la conclusión del trámite

1.4 Justificación del estudio

Es importante reducir los gastos, pérdidas y sobre todo cumplir con la normatividad vigente por lo

que es necesario reducir el tiempo en el trámite de asignación de placas, por lo cual es necesario

analizar este proceso.

El ingeniero industrial tiene las habilidades para aplicar las técnicas de medición, estudio del

trabajo y estadística aplicada, por lo que determinará el tiempo que se invierte para realizar cada

una de las actividades administrativas para el trámite de asignación de placas de autotransporte

foráneo, y propondrá reducir los retrabajos y actividades ineficientes para tener un manejo integral

de los tiempos e incrementar el nivel de eficacia y aplicación de estas técnicas con calidad por lo

cual se basará en el ciclo Deming utilizando distintas herramientas.

El administrador Industrial es capaz de asistir en la gestión de una empresa ya que posee los

conocimientos y dominio de las principales herramientas para el planteamiento y control de las

operaciones, tiene capacidades polifuncionales acorde con las exigencias de la actividad

productiva y de servicios. Por lo que al realizar este proyecto se pondrán en práctica los

conocimientos adquiridos sobre planificación, organización, dirección y control de las

actividades ya que el Administrador Industrial es el perfil idóneo para participar en todas las

actividades de mejoramiento y aplicación de metodologías de calidad.

El Informático es capaz de interpretar la problemática en cualquier ámbito de la actividad y del

conocimiento humano en términos de información, así mismo en hacer uso e innovar la tecnología

3

informática existente para establecer sistemas que le permitan el procesamiento de dicha

información y su representación en forma accesible. Por lo que al realizar este proyecto se pondrán

en práctica los conocimientos adquiridos para mejorar los sistemas establecidos o mejor aun

innovar alguno que se adapte a las necesidades del proceso con la virtud de facilitar los trabajos

repetitivos o monótonos, esto en base a los resultados obtenidos por el ingeniero, el administrador

y el químico, para contribuir a la solución de la problemática en base al ciclo Deming, analizando la

información para determinar los requerimientos del sistema y del usuario, para proceder al diseño.

Por lo que se diseñará la propuesta de un sistema informático que centralizará la información en

una base de datos la cual será manejada y procesada por dicho sistema, presentándolo e

implementándolo en la GJA proporcionando un manual de usuario para que tenga una manera fácil

y accesible al control de la información que maneja, lo que generará mayor eficiencia en los

resultados.

Para un adecuado funcionamiento se llevaran a cabo las pruebas para prever cualquier error que

pueda ocurrir y que no contribuya a la reducción del tiempo.

1.5 Marco teórico

Comenzaremos a conocer la problemática de esta empresa con una investigación de tipo

exploratoria ya que este se aplica cuando el tema ha sido poco reconocido. Posteriormente

utilizaremos como base de esta investigación la metodología del ciclo Deming (PHVA) Planificar-

Hacer-Verificar-Actuar.

Así también nos auxiliaremos de las distintas herramientas de control estadístico. Siguiendo esta

metodología se localizarán las posibles causas, errores y duplicidad de actividades.

1.6 Hipótesis

Al resolver la problemática en la GJA se disminuye el tiempo en la conclusión del trámite.

1.7 Tipos de investigación

El verbo investigar se refiere a la acción de hacer diligencias para descubrir algo. También hace

referencia a la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con

la intención de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. En ese sentido puede

decirse que una investigación es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a ciertos

problemas, donde se recogen datos a partir de un plan preestablecido, que una vez interpretados,

modificarán o añadirán conocimientos a los ya existentes, cabe mencionar que sus conclusiones

no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido.

4

En el transcurso de este proyecto abundaremos en tres tipos de investigación:

Investigación Exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento a un problema, se

utiliza cuando aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y permite al

investigador familiarizarse con la situación, identificar las variables implicadas en el problema,

reconocer cursos de acción y asignar prioridades en la resolución del mismo, por lo que nos

permite proponer mejoras bajo el ciclo Deming.

Investigación Descriptiva: Tal y como su nombre lo indica este tipo de investigación tiene el

propósito fundamental de describir el fenómeno de estudio a través de preguntas sencillas, para lo

cual el investigador deberá tener preparadas con anterioridad dichas interrogantes, las respuestas

tentativas a las mismas y la implicación e importancia de cada una de ellas. Proporcionará

información detallada de cada uno de los componentes del fenómeno.

Examinan las características del problema

Define y formula hipótesis

Eligen los temas y las fuentes apropiados

Seleccionan o elaboran técnicas para recolección de datos

Realizan observaciones objetivas y exactas

Describe, analiza e interpreta los datos obtenidos

Investigación Explicativa: Es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o

acercarse a un problema, este tipo de investigación nos permitirá detallar cada una de las causas

que lo generan, parten de descripciones suficientemente exhaustivas de una cierta realidad bajo

estudio y de la necesidad de conocer por que ciertos hechos de esa realidad ocurren del modo

descrito, es decir de la necesidad de encontrar ciertas relaciones de dependencia entre las clases

de hechos que fueron formuladas en la fase anterior de la secuencia.

1.8 Diseño de la investigación

En la elaboración de un plan para lograr la reducción del tiempo en la conclusión del trámite se

debe llevar a cabo la búsqueda de problemas y sus soluciones.

Posteriormente y como se ha mencionado, esta investigación se encuentra basada en el ciclo

Deming o ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), donde se planifica un cambio, lo realiza,

verifica (seguimiento y medición) los resultados y, según los resultados, actúa para normalizar el

cambio o para comenzar el ciclo de mejoramiento nuevamente con nueva información, los

procesos por su misma naturaleza no pueden resolverse si no únicamente mejorarse, por lo que

procederá de la siguiente manera:

5

Planeación.- Aplicación de las técnicas de investigación de campo en la GJA, con la finalidad de

obtener información acerca de la realización de este trámite, una vez que se ha recopilado esta, se

seleccionará para su estudio. Se establecerán los objetivos y procesos necesarios para conseguir

los resultados de acuerdo con las necesidades planteadas, por lo que la planificación es una etapa

fundamental y será más fácil y optima al definir los objetivos de lo que se quiere alcanzar. En

resumen:

Establecer los objetivos de mejora

Detallar las especificaciones de los resultados esperados

Identificar los puntos de medición

Hacer.- Localizar las posibles causas que generan la problemática y clasificar la información con el

fin de establecer un orden de prioridades, todo lo anterior con el apoyo de las herramientas

correspondientes. En esta etapa serán donde aparecen los problemas con el fin de analizarlos. En

resumen:

Aplicar soluciones

Documentar las acciones realizadas

Verificar.- Interpretar la información que haya sido clasificada con la finalidad de comparar los

resultados que se tienen en la actualidad con los datos recabados, haciendo uso de las

herramientas de calidad, realizar el seguimiento y medición de las propuestas e implementaciones

con respecto a lo planeado. En resumen:

Seguimiento y medición de los cambios que se hayan realizado con respecto a lo planeado

Obtener retroalimentación

Actuar.- En esta última etapa se computan los datos necesarios para la agilización del trámite,

además de exponer la propuesta de mejora con la cual se demostrará la reducción en el tiempo de

la conclusión del trámite, se propondrán acciones para mejorar continuamente. En resumen:

Realizar los ajustes necesarios

Aplicar nuevas mejoras

Documentar

Este mejoramiento continuo es una incesante búsqueda de problemas y soluciones, por lo que se

considera el concepto fundamental del ciclo que es que nunca termina. Este ciclo se utilizará

empezando desde la parte de la planificación estratégica, en cada uno de los procesos, un ciclo

constante de Planear, Hacer, Verificar y Actuar, será un ciclo que produce el mejoramiento en

todos los rincones de la GJA.

6

A continuación se presenta el diseño de la investigación basado en el ciclo Deming.

INICIO

APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA

RECABAR INFORMACIÓN

SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN A ESTUDIAR

TÉCNICAS DE CAMPO

LOCALIZAR LAS POSIBLES CAUSAS QUE GENERAN LA

PROBLEMÁTICA

INTERPRETAR LA INFORMACIÓN CLASIFICADA Y

COMPARARLA

DEMOSTRAR LA REDUCCIÓN DEL TIEMPO EN LA

CONCLUSIÓN DEL TRÁMITE FIN

SI

APOYO DE LAS TÉCNICAS DOCUMENTALES

¿SE LOGRÓ LA

REDUCCIÓN DEL

TIEMPO?

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE

CALIDAD

CLASIFICAR LA INFORMACIÓN PARA ESTABLECER

PRIORIDADES

¿ES

SUFICIENTE?

NO

SI

EXPONER LA MEJORA DE PROPUESTA

COMPUTAR LOS DATOS NECESARIOS PARA LA

AGILIZACIÓN DEL TRÁMITE

SI

NO

MEJORA

CONTINUA

DOCUMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Figura 1.- Diseño de la investigación

7

1.9 Técnicas de Investigación a Emplear

Hacer una investigación requiere de una selección adecuada del tema objeto del estudio, de un

buen planteamiento de la problemática a solucionar y de la definición del método científico que se

utilizará dicha investigación. Aunado a esto requiere de técnicas y herramientas que auxilien para

su realización.

Entre las técnicas que existen, en el presente trabajo se utilizarán las siguientes:

Investigación documental: Se apoya en la recopilación de antecedentes a través de documentos

gráficos formales e informales, con lo que se complementa y fundamenta.

Con el fin de tener un panorama concreto de la empresa y su situación será necesario recurrir a

esta técnica a través de diversos materiales de apoyo.

Investigación de campo: La investigación de campo es la que se realiza directamente en el medio

donde se presenta el fenómeno de estudio, en este caso será necesario aplicar ésta técnica por

medio de encuestas realizadas al personal de la empresa a estudiar.*

* Metodología de la Investigación científica, Carbajal Lizardo.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Introducción

En el presente capítulo se describirán las herramientas imprescindibles que deben ser conocidas

para elaborar un estudio sistemático y objetivo de la calidad.

2.1 Antecedentes de la calidad

Para conocer cuando fue que comenzó a hablarse de la “calidad” dentro de la historia de la

humanidad es necesario remontarnos a los primeros esfuerzos de producción de productos o

servicios. Era motivo de gran orgullo para el fabricante que su producto cumpliera correctamente

con la función para la cual había sido fabricado y por lo mismo la calidad con que se fabricaba

algún producto o se brindara algún servicio comenzó a ser un factor cada vez más importante en

los procesos de producción.

Durante la Edad Media se comenzó a utilizar marca en los productos, la cual era generalmente el

nombre del productor, esto comenzó a generar un interés muy grande por mantener una buena

reputación de la marca, ya que de la misma dependía la reputación de la persona.

La Revolución Industrial significó un parte aguas en la historia de la humanidad, ya que es a partir

de dicha etapa que comienzan a implementarse nuevos y modernos sistemas de producción, que

dieron como resultado la creación de una nueva fuerza de trabajo más dividida y totalmente

especializada. Estos cambios dieron como resultado un elevado monto de producción, pero en

ocasiones la especialización en un área de producción puede generar en el trabajador una pérdida

de identidad con el producto. La especialización consiste en realizar una mínima parte de la

producción y como resultado de este trabajo solamente se recibe un salario que está en función de

la cantidad que se produjo y no de la calidad. En consecuencia la calidad en la producción

comienza a disminuir.

La solución a este problema fue inspeccionar el producto después de su fabricación para lo cual

fue necesario crear estándares de calidad de los productos, cuya inspección verificaba que se

cumpliera con ellos. En el año de 1924, Walter A. Shewhart, trabajador de los laboratorios Bell

Telephone Company, desarrolló la técnica denominada Control de Calidad Estadística CCE, la

cual consiste en marcar datos estadísticos en gráficas especiales. En la misma década H.F Dodge

y H.G. Roming, también trabajadores de los laboratorios Bell Telephone Company publicaron las

Tablas Dodge-Roming de muestreo de inspección y muestreo doble, que tienen como función

9

brindar referencias estándares en el área de muestreo de aceptación y que son utilizadas hasta la

fecha.

La técnica CCE tardo mucho tiempo en aplicarse desde su desarrollo, ya que es hasta la Segunda

Guerra Mundial que el gobierno comenzó a exigir a la industria grandes cantidades de materiales

de calidad elevada. Los organismos de defensa siempre han tenido una gran influencia directa e

indirecta en la promulgación y uso de las técnicas de control de calidad debido a los altos

volúmenes de adquisición. En todo Estados Unidos comenzaron a impartirse cursos para capacitar

a las personas en la técnica CCE. Al final de la guerra el CCE ya era un método de control

aceptado y establecido en la mayoría de las industrias del Norte de América.

El avance, desarrollo y perfeccionamiento del CCE fueron realizados y publicados en su inicio por

industriales y científicos en 1944 en la revista Industrial Quality Control. En 1946 se conformo la

American Society for Quality Control (ASQC), que tomo a su cargo la publicación de la revista. En

1968 se cambio el nombre de la revista por el de Quality Progress y al año siguiente se inicio la

publicación de un suplemento llamado Journal of Quality Technology.

Desde la segunda Guerra Mundial muchos países han incorporado sistemas de control de calidad,

iniciando su aplicación en armamentos militares para después introducirlo a la industria de

manufactura de productos y servicios. Varios países publicaron su versión de estándares de

calidad; la Gran Bretaña publico el BS 4891 “Guía de Aseguramiento de Calidad” en 1972 por parte

de la Institución de estándares Británica (British Standars Institution BSI). La OTAN realizó las

Publicaciones Aseguramiento de Calidad (Allied Quality Assurance Publication, AQAP) en 1968.

Australia y Canadá también realizaron sus publicaciones de estándares. Todos estos países

cubrían las mismas materias pero ligeramente diferentes.

La Comunidad Europea cuenta con una gran diversidad de idiomas, monedas, tecnologías y

regulaciones, por ello crearon la International Organization for Standaring ISO, que tendría como

función la elaboración de normas que produjeran los mismos resultados en todos los países sin

importar sus diferencias. Los trabajos de esta normatividad comenzaron en 1979, hasta su

publicación en 1987 con las cinco normas sobre el aseguramiento de la calidad ISO 9000.

La mayoría de los países han adoptado las normas ISO 9000 y han creado un equivalente

nacional. En México se denominan normas NMX la cual genera un sistema estándar de calidad

que tiene aplicación en cualquier industria, sin importar complejidad o magnitud, lo cual significa

que dicha normatividad puede y debe ser aplicada tanto en una tienda comercial muy pequeña

como en una industria fabricante de software de computadora, con el objetivo de asegurar valores,

cantidades y características en el diseño, producción o servicio de los bienes de consumo.

10

2.2 Concepto de calidad

La calidad se puede definir simplemente como “la cualidad de un hecho o de un producto que

nos produzca alguna clase de satisfacción personal”. Muchos autores la han expresado de

diferentes maneras:

“Adecuación para el propósito o uso” Juran

“La totalidad de los elementos y características de un producto o servicio que le confieren

su habilidad para satisfacer necesidades establecidas o implícitas” BS4778, 1987

(ISO8402) Quality Vocabulary: Parte I, International Terms

“La calidad debe ser orientada hacia las necesidades del consumidor, presentes y futuras”

Deming

“La resultante total de las características del producto y servicio, en cuanto a

mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento, por medio de la cual el producto o

servicio en uso cumplirá las expectativas del cliente” Feigenbaum

“Cumplir con los requisitos” Crosby

Otra forma de entender a la calidad es como confiabilidad, debido a que un producto de calidad

nos da la confianza de que en el transcurso de su uso éste se desempeñará de la manera en que

debe y no tendrá fallas. Al referirnos a algo como “de buena calidad”, es porque ese servicio o ese

producto cumple con el propósito para el cual fue creado, es decir, que es adecuado para su uso.

El proceso para podernos referir de esa manera a algo comienza desde antes de su producción,

desde el diseño y la planeación se comienza a trabajar con calidad, hacer las cosas bien desde la

primera vez. La calidad no está limitada únicamente a satisfacer a los consumidores o clientes,

también cumple una función dentro de la empresa.

La obtención de la calidad como productor es un proceso que inicia con el conocimiento de las

necesidades de los clientes a través de la oferta de servicios y/o productos que satisfaga esas

necesidades; el cliente siempre debe ser la preocupación número uno y el objeto de todo proceso.

La calidad puede ser aplicada en muchos ámbitos: calidad de servicio, calidad de información,

calidad de trabajo, calidad de proceso, calidad de administración, calidad de compañía, calidad del

ser humano. La calidad es la condición más importante para lograr la eficiencia, para mejorar el

trabajo y para mejorar a su vez la productividad, es decir:

Aseguramiento de la calidad + Alta eficiencia = Alta productividad

11

2.3 Aseguramiento de la calidad

El proceso para generar un producto de calidad comienza en la etapa de producción, se trata de

asegurar la calidad esto básicamente es “hacer que la gente haga mejor todas las cosas

importantes que de cualquier forma tienen que hacer”. El aseguramiento de la calidad debe

aplicarse en todos los niveles de una empresa, desde el nivel más alto hasta el más bajo para que

el resultado final pueda ser un producto de calidad. El objetivo de todo esto es evitar cualquier

clase de improviso, sin importar la magnitud de éste. El concepto de prevención de improvisos

busca evitar el costo de tener que verificar, evaluar y seleccionar algo que ya está producido, es

decir, reemplazar la detección. Se basa en la total comprensión de los requisitos y de los procesos

de producción. La finalidad del aseguramiento de calidad es reducir al máximo los costos para la

obtención de esta, estos se generan debido a los gastos por tener que hacer las cosas más de una

vez o repetir los servicios, tener que hacer pruebas o inspecciones a un producto o servicio.

El aseguramiento de la calidad comienza al establecer los requisitos que se deben de cumplir por

quien realiza el trabajo, después deben ser proporcionados todos los medios necesarios para

cumplir con los requisitos y por último quien realice el trabajo debe de tener un estimulo para dar

cumplimiento a los requisitos.

2.4 Calidad integral

La calidad es, sin lugar a dudas, una herramienta crítica para el logro de tales objetivos, poniendo

atención a estos conceptos, el cuidado de la calidad de los productos y servicios demanda la

generación de un gran volumen de conocimientos. Algunos de estos enfocados a identificar o

idealmente anticipar, las demandas del mercado o de los usuarios de los productos y servicios.

Otros están enfocados al desarrollo de tecnologías adecuadas que permitan dar satisfacción a

demandas explícitas o potenciales.

En el proceso se imponen otras limitaciones que, muchas veces, no se encuentran en forma

explícita en el relevamiento de la demanda como ser el cuidado del medio ambiente o el impacto

social aparejado. Surge, así, la necesidad de dar un enfoque integral al concepto de calidad

considerando la calidad de los productos y servicios, los procesos y su gestión.

La mejora en la competitividad de una empresa, es lograda a través de un aumento de su

productividad, una reducción de costos, la diversificación de su producción o alguna combinación

de las tres. El tamaño del mercado es un determinante central en el modo en que la empresa sale

a competir y en consecuencia, en el nivel de éxito en el logro de tales objetivos. Según sea el

producto que se esté comercializando, la firma podrá competir en un mercado de gran tamaño a

través del volumen de su producción en nichos o segmentos a través de productos diferenciados.

12

En ambos casos existen requisitos de calidad que la empresa debe observar en sus productos o

servicios para mantener su competitividad y, más aún, si desea mejorarla.

Esto se hace más evidente si consideramos, el cambio en el paradigma de la competitividad que

hace que bajos costos, “alta calidad” y rápida generación de productos ya no creen ventajas de

mercado sino que representen los requerimientos básicos

que se suman a la insalvable necesidad

de integración de las cadenas de valor. Por lo tanto, además de incrementos en la productividad, la

producción sostenible implica innovación permanente focalizada en productos con calidad integral

que posibilite agregar valor para introducirse o alcanzar liderazgos en los mercados y generar

empleos.

Desde esta perspectiva, calidad en general se entiende como aquella que debe acercarse con la

máxima precisión posible a lo que el consumidor espera, y en particular la calidad integral es un

concepto asociado a la innovación concurrente en aspectos relacionados con características

sensoriales, estabilidad, procesos de preservación y gestión de la calidad, incluyendo la

trazabilidad y el cuidado del medio ambiente.

2.5 Procesos

Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo

de una o más entradas las transforma generando un resultado. Las actividades de cualquier

organización pueden ser concebidas como integrantes de un proceso determinado. Los procesos

son cualquier actividad o grupo de actividades que emplee un insumo, le agregue valor a este y

suministre un valor a un cliente externo o interno.

Un proceso de la empresa como grupo de tareas lógicamente relacionadas que emplean los

recursos de la organización dan resultados definidos en apoyo a los objetivos de la organización.

Un proceso puede ser realizado por una sola persona, o dentro de un mismo departamento. Sin

embargo, los más complejos fluyen en la organización a través de diferentes áreas funcionales y

departamentos, que se implican en aquél en mayor o menor medida.

2.5.1 Clasificación de los Procesos

Procesos estratégicos. Soportan y despliegan las políticas y las estrategias de la organización,

proporcionando directrices y límites al resto de los procesos. Son procesos estratégicos los

relacionados con planificación, desarrollo de la visión, misión, valores y relaciones externas.

Procesos clave. Son los que inciden de manera significativa en los objetivos estratégicos siendo

críticos para el éxito del negocio, por lo que son responsabilidad de la dirección y no permiten

ambigüedades. Son las actividades esenciales del servicio, su razón de ser.

13

Procesos de apoyo. Dan soporte y recursos a los procesos operativos, a los procesos

fundamentales que realiza un servicio.

2.5.2 Categorías de los procesos

Agregan valor. Los procesos que convierten entradas en salidas de mayor valor para el cliente y/o

usuario.

Habilitadores. Los procesos que dan soporte a uno ó más procesos, generalmente a través de

salidas indirectas.

Generadores de bienes. Los procesos que crean y administran bienes de infraestructura que son

utilizados por los procesos que agregan valor.

Coordinadores. Los procesos que coordinan y afinan otros procesos.

2.5.3 Análisis de los procesos

Analizar o estudiar todos los factores intervinientes en un proceso para conseguir estabilizarlo y si

es el caso mejorarlo con la finalidad de reconocer los elementos que lo componen y que forman

parte de sus entornos. Un análisis de procesos facilita una autoevaluación de carácter integral.

La identificación de los procesos se puede realizar por diferentes métodos. Ejemplos:

1. Definir los límites del proceso de acuerdo a los objetivos de la organización

2. Observar y relacionar las tareas que realizan las personas

3. Recopilar los datos relativos al proceso para su clasificación y agrupación

4. Analizando los datos recolectados se Identifican los procesos, a partir de los resultados

finales (producto o servicio prestado)

5. De cada resultado o producto final se indaga de dónde viene, cómo ha sido realizado,

quién lo ha hecho y se detectan las áreas de mejora

6. Se procede al desarrollo de las mejoras de acuerdo a cada proceso, estableciendo los

procesos principales (claves) de acuerdo a la misión de la organización

7. Implementar y vigilar de manera continua las mejoras desarrolladas con el fin de medir y

actualizar necesidades para posibles cambios en las mejoras.

Para la identificación de los procesos es importante establecer lo siguiente:

El objetivo

Las entradas

Las salidas

14

Para el registro de todos los datos relacionados se pueden exponer en la siguiente tabla:

Identificación del Proceso

Fecha

Día Mes Año

Nombre del proceso Nombre del responsable del

Proceso

Área en la que opera el proceso Objetivo del proceso

Misión de la GJA

Visión de la GJA

Objetivo de la GJA

Funciones con las que se relacionan las actividades del proceso

Programas que realiza la GJA en donde interactúa el proceso y controles con los que cuenta

Normatividad que regula las funciones de la GJA

Figura 3. Análisis de procesos

Definir los límites del Proceso

Observar actividades del

Proceso

Recolectar los datos relativos al

proceso

Analizar los datos recolectados

Implementar y vigilar las mejoras

Desarrollar las mejoras

Identificar las áreas de mejora

Figura 2. Identificación del proceso

15

2.5.4 Proceso administrativo

Los elementos de la administración, que constituye el llamado proceso administrativo, se hallan

presentes en cualquier actividad y en cualquier nivel o área de actividad de la empresa. En otras

palabras, tanto el director o el gerente como el jefe, el supervisor, el capataz o el encargado – cada

quien en su nivel -- desempeñan actividades de planeación, organización, dirección, coordinación

y control, puesto que son actividades administrativas fundamentales.

Según Fayol, las funciones administrativas difieren claramente de las otras cinco funciones

básicas. Es necesario no confundirlas con dirección, Dirigir es conducir la empresa, teniendo en

cuenta los fines previstos y buscando obtener las mayores ventajas posibles de todos los recursos

de que ella dispone; en resumen, es asegurar la marcha de las seis funciones básicas.

Funciones administrativas Planear

Funciones técnicas Organizar

Funciones comerciales Dirigir

Funciones financieras Coordinar

Funciones contables Controlar

Funciones de seguridad

Figura 4. Las funciones de la empresa

Aunque la administración es sólo una de las seis funciones cuya dinámica está asegurada por la

dirección, ocupa un lugar tan importante en las funciones de los altos ejecutivos que, a veces,

parece que los procesos administrativos están concentradas exclusivamente en la alta dirección, lo

cual es falso.

Según Fayol, existe una proporcionalidad de los procesos administrativos; es decir, se reparten por

todos los niveles de la jerarquía de la empresa y no son privativas de la alta dirección. En otros

términos, los procesos administrativos no se concentran en la cima de la empresa ni son privilegio

de los directores, sino que se distribuyen de manera proporcional entre los niveles jerárquicos.

A medida que se desciende en la escala jerárquica, aumenta la proporción de las otras funciones

de la empresa, y a medida que se asciende, aumenta la extensión y el volumen de las funciones

administrativas.

16

A continuación se muestra el diagrama de un proceso administrativo.

Fayol afirma que, en cualquier tipo de empresa, la capacidad básica de las personas situadas en

los niveles inferiores es la capacidad profesional característica del área o de la empresa, en tanto

que la capacidad esencial de los altos directivos es la capacidad administrativa, con todas las

habilidades y conocimientos que representa. Sus conclusiones son las siguientes:

La capacidad principal de un obrero es la capacidad técnica

A medida que se asciende en la escala jerárquica, la importancia relativa de la capacidad

administrativa aumenta, en tanto que disminuye la de la capacidad técnica

La capacidad principal es la administrativa. Cuanto más elevado sea el nivel jerárquico del

director, más necesita dicha capacidad

Las capacidades comercial, financiera, de seguridad y contabilidad tienen la máxima

importancia para los niveles inferiores.

Figura 5. Diagrama de un proceso administrativo

P

R

O

C

E

S

O

A

D

M

I

N

I

S

T

R

A

T

I

V

O

Fase

Mecánica

Fase

Dinámica

Planeación

¿Qué hace?

Organización

¿Cómo hacer?

Dirección

¡Que se haga!

Control

¿Cómo se

hizo?

Misión, Visión, Objetivos, Valores,

Estrategias, Programas

Departamentalización, división de trabajo,

descripción de puestos

Integración de recursos, toma de

decisiones, supervisión, motivación

Fijar estándares,

medición, corrección

17

A medida que asciende, su importancia relativa disminuye y tiende a nivelarse en cada categoría

de adyacentes.

Nivel jerárquico

2.4.1 Tipo de procesos

Figura 6. La proporcionalidad de la función administrativa en los diferentes niveles jerárquicos de la

empresa

2.6. Matriz PEPSU

Esta herramienta es útil para definir el inicio y el fin del proceso al facilitar la identificación de sus

proveedores, entradas, subprocesos, salidas y usuarios, en otras palabras es una representación

sencilla de la operación del proceso con relación a sus proveedores, entradas, procesos,

subprocesos, salidas y usuarios.

Este diagrama es muy útil ya que presenta un mapa de primer nivel del proceso.

1. Proveedores. Entidades o personas que proporcionan las entradas como materiales,

información y otros insumos. En un proceso puede haber uno ó varios proveedores, ya sea

internos o externos.

Proceso Administrativo:

--Planear

--Organizar

--Dirigir

--Coordinar

--Controlar

OTRAS FUNCIONES

NO ADMINISTRATIVAS

Más bajos

Más altos

18

2. Entradas. Son los materiales, información y otros insumos necesarios para operar los

procesos. Los requisitos de las entradas deben estar definidos y se debe verificar que las

entradas los satisfacen. Puede existir una ó varias entradas para un mismo proceso.

3. Proceso. Un proceso, como se mencionó anteriormente, es un conjunto de actividades

mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada

en resultados.

Bajo el título “Proceso” de la herramienta PEPSU se registran los subprocesos que

conforman el proceso que se está definiendo.

4. Salidas. Es el producto resultado de un proceso. Los productos pueden ser bienes o

servicios.

Los requisitos de las salidas deben estar definidos (necesidades de los usuarios,

estándares definidos por la institución, normatividad vigente) y se debe verificar que las

salidas los satisfacen. Hay procesos que tienen una salida para cada usuario y otros que

tienen una sola salida que está orientada a varios usuarios.

5. Usuarios. Son las organizaciones o personas que reciben un producto. El usuario o

cliente, puede ser interno o externo.

La definición del proceso se realiza en sentido inverso a la presentación del PEPSU, es decir, se

debe iniciar con la columna de usuarios. PEPSU es una representación visual de cómo opera el

proceso.

Las siguientes preguntas ayudan a llenar el PEPSU:

¿Quién recibe las entradas?

¿Qué es lo primero que se hace con la entrada?

¿Qué se produce o realiza con las entradas?

¿Qué sucede después?

¿Cuáles son las salidas resultantes de lo que se produce?

¿Quién recibe directamente las salidas?

Revisando el PEPSU, y para una complementación en la información para presentarla visualmente

lo más explicativa posible se realizarán otras preguntas:

¿Requieren algunas etapas (o subprocesos) del proceso de entradas que actualmente no

se muestran?

¿Están mostrándose todos los flujos de trabajo en los procesos de entradas y salidas?

¿Muestra el PEPSU la naturaleza consecutiva y paralela de las etapas o subprocesos?

¿Cuáles son las expectativas de los clientes?

¿Cuentan con estándares de servicio?

19

A continuación se muestra la hoja de trabajo de la herramienta PEPSU

Proceso Fecha

Objetivo Alcance

Proveedor Entrada Proceso Salida

Usuario

Figura 7. Hoja de trabajo de la matriz PEPSU

2.7 Mapeo de procesos

Es una representación gráfica de un proceso, mostrando la secuencia de tareas a realizar y su

trayectoria, es el ejercicio de observar alternativas y luego juzgar cuales son las mejores bajo

ciertas condiciones. Es una herramienta fundamental en la cual se documenta el proceso, con esta

técnica es posible examinar el proceso y determinar en donde y por qué ocurren fallas importantes.

Es el proceso tal y como es, no como se supone o se desea.

20

2.7.1 Primer nivel

Describe las actividades generales desde el inicio hasta el final de proceso, a nivel administrativo y

operativo. Muestra como se llevan a cabo los subprocesos indicando las actividades

administrativas y operativas, así como el nombre del área donde se llevan a cabo estos.

Actividades

Administrativas

De integración

Operativas

Figura 8. Mapeo de procesos de primer nivel

21

2.7.2 Segundo nivel

Describe la totalidad del proceso por medio de un diagrama de flujo horizontal, de tal forma que se

aprecien las operaciones que pertenecen a cada subproceso al igual que se presenta el tiempo de

duración de dichas actividades.

ÁREAS FUNCIONALES

Usuario

Área

Área

Tiempo

Figura 9. Mapeo de procesos de segundo nivel

INICIO INICIO

¿?

NO

SI

22

2.7.3 Tercer nivel

Describe a detalle las actividades, por lo que no se aplica el proceso completo. Es parecido al

diagrama de flujo pero se utilizan símbolos como archivo y reproceso, o contiene detalles como el

valor que agrega, si es requerido o no, la normatividad aplicable.

No. Responsable

A

ct

iv

id

a

d

Símbolo

T

i

e

m

p

o

Operación

Tr

a

sl

a

d

o

Demora

V

al

id

a

Archivo

R

e

pr

o

c

e

s

o

Agrega valor Es

necesario

Decisión,

Mejora,

Optimizar,

Transferir,

Eliminar

Observaciones

SI NO SI NO

TOTALES

PORCENTAJE

VALOR

AGREGADO

Figura 10. Mapeo de procesos en tercer nivel

2.8 Análisis de riesgos

Un riesgo se define como la posibilidad de sufrir una perdida y existen categorías de fuentes de

riesgos como los que a continuación se muestran:

FUENTE RIESGO

Propósito y metas

Insatisfacción del cliente

Costos Excesivos Características del proyecto

Necesidades de tomar

decisiones

Deterioro de la imagen de la

empresa

Retrasos en las actividades Proceso de desarrollo

Administración de la

organización Personal desmoralizado

Funciones inadecuadas Ambiente de desarrollo

Figura 11. Categorías de riesgos

23

2.8.1 Definición de análisis de riesgos

Se define como la técnica de planear, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con

la identificación, análisis y evaluación de los riesgos a que está sujeta una empresa, con la

finalidad de eliminarlos, reducirlos o transferirlos a los costos más bajos para minimizar los efectos

económicos.

2.8.2 Identificación de riesgos

Es necesario identificar el riesgo a administrar y es crítica una amplia identificación utilizando un

proceso sistemático bien estructurado ya que los riesgos potenciales que no son identificados en

esta etapa son excluidos de un análisis posterior.

Las técnicas para la identificación de los riesgos son: Check list, juicios basados en las

experiencias y registros, diagramas de flujos, lluvia de ideas y análisis de sistemas.

2.9 Ciclo Deming

Una de las principales herramientas para la mejora continua en las empresas es el ya conocido por

todos y poco aplicado Ciclo Deming o también nombrado ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y

actuar). En realidad el ciclo fue desarrollado por Walter Shewhart, el cual dio origen al concepto.

Sin embargo los japoneses fueron los encargados de darlo a conocer al mundo, nombrándolo así

en honor al Dr. William Edwards Deming.

El ciclo Deming es utilizado entre otras cosas para la mejora continua de la calidad dentro de una

empresa. El ciclo consiste en una secuencia lógica de cuatro pasos repetidos que se deben de

llevar a cabo consecutivamente. Estos pasos son: Planear, Hacer, Verificar y Actuar.

Dentro de cada uno de los pasos podemos identificar algunas actividades a llevar a cabo:

Planear

Establecer los objetivos de mejora

Detallar las especificaciones de los resultados esperados

Identificar los puntos de medición

Hacer

Aplicar soluciones

Documentar las acciones realizadas

Verificar

Verificar los cambios que se hayan realizado

24

Obtener retroalimentación

Actuar

Realizar los ajustes necesarios

Aplicar nuevas mejoras

Documentar

El mejoramiento continuo es una incesante búsqueda de problemas y sus soluciones. Por lo cual

debemos de considerar el concepto fundamental del ciclo: nunca termina.

2.9.1 Los 14 principios del ciclo Deming

A continuación se presentan los 14 principios que nos permite entender la columna vertebral del

pensamiento de Deming:

1. Constancia en el propósito de mejorar productos y servicios

"El Dr. Deming sugiere una nueva y radical definición de la función de una empresa. Más que

hacer dinero, es mantenerse en el negocio brindando empleo a la colectividad por medio de la

innovación, la investigación, la mejora continua y el mantenimiento".

Este primer principio es válido y lo seguirá siendo de por vida, pues la mejora en productos y

servicios nunca acabará. Se dice, que hoy día la I+D debería convertirse en I+D+I, Investigar,

Desarrollar e Innovar de forma permanente, aunque haya algunos que todavía apliquen, sobre todo

en España, la conocida frase de Unamuno: "Que inventen ellos", al referirse a los logros de

Alemania y otros países en la ya lejana época de Franco. Más que hacer dinero es mantenerse en

el negocio y brindar empleo por medio de la innovación, la investigación, la mejora constante y el

mantenimiento.

Figura 12. Ciclo Deming

ACTUAR

PLANIFICAR

VERIFICAR

HACER

25

2. Adoptar la nueva filosofía

"Hoy día se tolera demasiado la mano de obra deficiente y el servicio poco atento con el cliente.

Necesitamos una nueva religión en la cual los errores y el negativismo resulten inaceptables", ya

que en el fondo, esconden costes ocultos contenidos en los reprocesos y que se destacan en el

cálculo de los costes totales de la calidad.

Para lograr la constancia en el propósito de mejorar continuamente, debe aceptarse como una

filosofía propia, y adoptarla a todas las operaciones de la empresa. Uno de los principios de la ISO

9000 los establece explícitamente: "La mejora continua del desempeño global de la organización

debería ser un objetivo permanente de ésta". Lamentablemente muchas empresas van saltando de

unas a otras filosofías, que buscan afanosamente fuera de su organización, cuando tienen en el

interior de su empresa y de sí mismos mucho que descubrir.

3. No depender más de la inspección masiva

"Las empresas anticuadas típicamente inspeccionan un producto cuando éste sale de la línea de

producción o en etapas importantes del camino, desechando o re elaborando los productos

defectuosos. Una y otra práctica resulta innecesariamente costosa. En realidad, la empresa les

está pagando a los trabajadores para que hagan defectos y luego los corrijan. La calidad NO

proviene de la inspección, sino de la mejora del proceso".

Este principio fue mal comprendido. Hemos visto que una empresa, aplicando el principio al pie de

la letra, redujo de 20 a 4 sus inspectores de calidad con el consiguiente problema en el deterioro

de la calidad de sus productos, ya que no modificaba el proceso. La inspección NUNCA se elimina,

simplemente se hace innecesaria, lo cual se logra por el crecimiento de su personal, y por el

control de sus procesos. Si una empresa tiene problemas de calidad, debería inspeccionar al

100%, para asegurarse de que no lleguen productos defectuosos al mercado. El mismo Deming

nos lo recomendaba. Durante una visita a una fábrica en España de un conocido japonés, líder en

Calidad Total. Cuando se le preguntó ¿cuántas empresas ha encontrado con Calidad Total?,

respondió que ninguna, pues de todas las que había visto, no encontró una sola gráfica de control,

razón por la cual consideró que no había control en sus procesos y, por lo tanto, seguían con la

inspección masiva de sus productos.

4. Acabar con la práctica de adjudicar contratos de compra basándose exclusivamente en el

precio

"Los departamentos de compras suelen funcionar siguiendo la orden de buscar al proveedor de

menor precio. Esto, frecuentemente conduce a provisiones de mala calidad. En lugar de ello, los

26

compradores deberían buscar la mejor calidad en una relación de largo plazo con un solo

proveedor para determinado artículo".

El coste de un producto no es el precio de compra sino el precio de uso. Una materia prima que se

adquiere de un proveedor nuevo, por más que se encuentre en la lista de proveedores

homologados, famosa hoy día, causará grandes pérdidas hasta que el proceso se ajuste y el resto

de insumos se acoplen a la nueva materia prima. Si es difícil obtener la misma calidad en dos lotes

diferentes de un mismo proveedor, con mucha más razón lo será obtenerla de dos proveedores

distintos.

Algunas empresas han malinterpretado este principio desarrollando el concepto de "Proveedor

Único", disponiendo un solo proveedor para todos sus productos, cuando lo que proponía Dr.

Deming era una "fuente única para cada producto".

5. Mejorar continuamente y por siempre los sistemas de producción y servicio

"La mejora no es un esfuerzo que se realiza una sola vez. La dirección está obligada a buscar

constantemente maneras de reducir el desperdicio y mejorar la calidad".

Además de la mejora continua de los productos, deben mejorarse también los sistemas, pues

difícilmente alcanzaremos nuevas metas con los mismos métodos

Muy pocas empresas utilizan o comprenden el concepto del Cpk (Índice de capacidad de proceso)

y su relación con la variabilidad del proceso mismo medido por medio de la varianza.

6. Instituir la capacitación en el trabajo

"Con mucha frecuencia, a los trabajadores les enseñan su trabajo otros trabajadores que nunca

recibieron una buena capacitación. Están obligados a seguir instrucciones ininteligibles, o bien

pueden cumplir bien su trabajo porque nadie les dice cómo hacerlo".

Capacitar permanente a trabajadores y supervisores en sus propios procesos, de manera que ese

aprendizaje ayude a mejorarlos tanto de manera incremental como radicalmente.

Primero se debe tener conocimiento de lo que se hace, más allá del mero seguimiento el

procedimiento, el mecánico que sepa de mecánica, el soldador de soldadura.

Hoy día la capacitación se degenera secuencialmente. Cada persona que se entrena mal se

degenera el conocimiento recibido. El instituir la capacitación debe ser una parte del trabajo diario

de todos los obreros, empleados y gerentes de manera eficaz para poder crear un ambiente laboral

de conocimiento y ejecución de actividades con el más alto nivel de certeza.

27

7. Instituir el liderazgo

"La tarea del supervisor no es decirle a su personal qué hacer, ni amenazarla ni castigarla, sino

dirigirla. Dirigir supone ayudar al personal a hacer un mejor trabajo y aprender mediante métodos

objetivos quién necesita ayuda individual".

Desarrollar líderes a todos los niveles es obligación del líder superior, eliminando el temor, a veces

tan extendido de que si son mejores terminarán echándole a él. "Los líderes establecen la unidad

de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un adecuado

ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a implicarse totalmente en el logro de los

objetivos de la organización".

8. Desterrar el temor

"Muchos empleados temen hacer preguntas o asumir una posición, aún cuando no comprendan

cuál es su trabajo, ni qué está saliendo bien o mal. Seguirán haciendo las cosas mal o

sencillamente no las harán. Las pérdidas económicas a causa del temor son terribles. Para

garantizar mejor calidad y más productividad es necesario que las personas se sientan segura".

Se ha dicho que no hay temor al cambio sino a la incertidumbre de lo que pasará con el cambio.

Además de explicar en qué consiste el cambio, son pocos los gerentes que dan muestras de haber

desterrado el temor de su estilo gerencial, presionando hacia metas inalcanzables, culpando a sus

subordinados de la falta de capacidad de los procesos que realmente son de responsabilidad

gerencial. Nos decía Ishikawa que el 85% de los problemas son responsabilidad de la Gerencia,

pocos entienden lo que esto significa. Desterrar el temor a equivocarse. Cómo lamentamos en las

capacitaciones al interno de la empresa, cómo en presencia del superior, nadie se atreve a hablar,

preguntar o menos cuestionar, eso sí causa pena y apenas éste sale del recinto las preguntas y

cuestionamientos afloran por miles.

9. Derribar las barreras que hay entre áreas de staff

"Muchas veces los departamentos o las unidades de la empresa "compiten" entre sí o tienen metas

que chocan entre sí. No trabajan como un equipo para resolver o prever sus problemas, y peor

aún, la consecución de metas de un departamento pueden causarle problemas a otro."

Aunque Hammer y Champy lo utilizaron como caballo de batalla en su famosa reingeniería, ésta se

concentró en muchos casos en despidos de personal, fusiones y adquisiciones, perdiéndose así la

gran oportunidad para derribar barreras entre departamentos que se olvidan que la batalla no es

interna sino contra una competencia externa que no da tregua y unos clientes que no están

dispuestos a exigir menos que lo mejor.

28

Existe un gran desgaste entre departamentos que hace difícil llegar a soluciones correctas. Hoy en

día, el enfoque basado en procesos y el enfoque de sistemas tímidamente proponen identificar los

procesos y gestionar sus interacciones, pero se debe tener cuidado al mencionar que el problema

es de "organigrama", es decir de poder, nos guste o no.

10. Eliminar los lemas, las exhortaciones y las metas de producción para la fuerza laboral

"Estas cosas nunca le ayudaron a nadie a desempeñar bien su trabajo. Es mejor dejar que los

trabajadores formulen sus propios lemas".

Anuncios en periódicos, carteles por toda la empresa, murales con las huellas del personal,

contribuyen al ambiente de calidad, pero no mejoran la calidad. Si el dinero que se gasta en esas

campañas se invirtiera en hacer estudios profundos de los procesos, en conocer las necesidades

reales de los clientes, otra sería la situación.

Algunas empresas certificadas bajo ISO 9000, abusan de la palabra ISO, como si esto fuera lo

realmente importante, olvidándose de la mejora continua de la calidad en procesos producción y

servicios. ¿Por qué cuando se habla de los logros alcanzados en las últimas tendencias

gerenciales, muy poco se dice de la calidad y de la competitividad de las empresas?

11. Eliminar las cuotas numéricas

"Las cuotas solamente tienen en cuenta los números, no la calidad ni los métodos. Generalmente

son una garantía de ineficiencia y alto costo. La persona, por conservar el empleo, cumple la cuota

a cualquier costo, sin tener en cuenta el perjuicio para su empresa".

Si se aceptara como una máxima de todo proceso la variabilidad implícita en todos ellos y si todo el

esfuerzo se concentrara en reducirla, las metas se alcanzarían solas. Qué se gana con estar

revisando la meta de la semana o del mes con sus altibajos, si éstos varían debido a causas

"normales" (aleatoriedad propia del proceso). Se alcanzan las metas y nadie analiza por qué; no se

alcanzan y tampoco se analiza, se amonesta, en el siguiente mes se alcanzan para luego caer de

nuevo. Una nueva meta sin un nuevo método no cambia el proceso. Los premios y castigos no

mejoran procesos.

12. Derribar las barreras que impiden el sentimiento de orgullo que produce un trabajo bien

hecho

"La gente desea hacer un buen trabajo y le mortifica no poder hacerlo. Con mucha frecuencia, los

supervisores mal orientados, los equipos defectuosos y los materiales imperfectos obstaculizan un

buen desempeño. Es preciso superar esas barreras".

29

Ningún empleado que ingresa nuevo a una empresa entra desmotivado, pero en muy poco tiempo

nos encargamos de desmotivarlo. Las personas no cometen errores a propósito, actúan dentro de

lo que el sistema les permite, el fallo está en el sistema, no en las personas. Fallos en la selección,

en la inducción, en el entrenamiento, en el hecho de reconocer los logros, en estudiar las causas

del fallo, en la ausencia de procesos de mejora continua. Algunas personas con la sana intención

de democratizar las empresas quieren involucrar a los empleados en la definición de la Misión y

Visión de la empresa, pero no están dispuestos a escuchar sugerencias en la mejora de sus

propios procesos. La participación es la forma de hacer más valiosa a una persona.

13. Establecer un vigoroso programa de educación y entrenamiento

"Tanto la administración como la fuerza laboral tendrán que instruirse en los nuevos métodos, entre

ellos el trabajo en equipo y las técnicas estadísticas".

Este principio es un complemento del número 6 sobre la capacitación. Este es más referido a lo

que se conoce como "Formación y Desarrollo de Competencias", lo cual depende de la visión de la

empresa, de los objetivos para alcanzarla, de las nuevas formas de poder competir, de los nuevos

procesos a desarrollar, de los nuevos comportamientos del personal a todos los niveles, en síntesis

del cambio cultural que la empresa requiere.

14. Tomar medidas para lograr la transformación

"Para llevar a cabo la misión de la calidad, se necesitará un grupo especial de la alta dirección con

un plan de acción. Los trabajadores no pueden hacerlo solos, y los administradores tampoco. La

empresa debe contar con una crítica de personas que entiendan los Catorce Puntos, las 7

enfermedades mortales y los obstáculos".

La transformación no llega sola, la alta dirección debe tomar la decisión de querer hacerlo y aplicar

el principio de instituir el liderazgo. Para lograr la transformación debe suceder algo más que llamar

al consultor, y nombrar al "representante de la gerencia", significa comprometerse y ser ejemplo,

capacitándose primero, y cumpliendo su tarea después. Aquellas empresas que hoy en día nos

dejan mayor satisfacción en nuestra consultoría, son aquellas en las que el Gerente General fue el

pilar del cambio, y establecía buenos alineamientos, motivaba a su personal, y se comprometía

con el ejemplo. El mejor consultor nunca sustituye a un mal gerente.

La Transformación es responsabilidad de todos, pero en el núcleo del cambio requerido está la

necesidad de cambiar nuestra forma de pensar sobre aspectos cruciales. El reto mayor de Deming

a la Gerencia es cambiar la forma como tratamos a la gente.

Esto es lo que determinará si “verdaderamente” nos insertaremos en el futuro.

30

2.9.2 Las 7 enfermedades mortales del ciclo Deming

Las enfermedades mortales según Deming:

1.- Falta de constancia de propósito. Una compañía que carece de constancia en la búsqueda

de su propósito no cuenta con planes a largo plazo para permanecer en el negocio.

2.- Énfasis en las utilidades a corto plazo. Velar por aumentar los dividendos trimestrales socava

la calidad y la productividad.

3.- Evaluación del desempeño, clasificación según el mérito o análisis anual del desempeño.

Los efectos de estas prácticas son devastadores se destruye el trabajo en equipo, se fomenta la

rivalidad.

4.- La movilidad de la gerencia. Los gerentes que cambian de un puesto a otro nunca entienden

a las compañías para las cuales trabajan y nunca están ahí el tiempo suficiente para llevar a cabo

los cambios a largo plazo que son necesarios para garantizar la calidad y la productividad.

5.- Manejar una compañía basándose únicamente en cifras visibles. Las cifras más

importantes son desconocidas e imposible de conocer.

6.- Costos médicos excesivos

7.- Costos excesivos de garantía fomentados por abogados que trabajan sobre una base de

honorarios en caso de imprevistos.

2.10 Herramientas estadísticas

La evolución del concepto de calidad en la industria y en los servicios nos muestra que pasamos

de una etapa donde la calidad solamente se refería al control final. Para separar los productos

malos de los productos buenos, a una etapa de Control de Calidad en el proceso, con el lema: "La

Calidad no se controla, se fabrica".

Finalmente llegamos a una Calidad de Diseño que significa no solo corregir o reducir defectos sino

prevenir que estos sucedan, como se postula en el enfoque de la Calidad Total. El camino hacia la

Calidad Total además de requerir el establecimiento de una filosofía de calidad, crear una nueva

cultura, mantener un liderazgo, desarrollar al personal y trabajar un equipo, desarrollar a los

proveedores, tener un enfoque al cliente y planificar la calidad.

Demanda vencer una serie de dificultades en el trabajo que se realiza día a día. Se requiere

resolver las variaciones que van surgiendo en los diferentes procesos de producción, reducir los

31

defectos y además mejorar los niveles estándares de actuación. Para resolver estos problemas o

variaciones y mejorar la Calidad, es necesario basarse en hechos y no dejarse guiar solamente por

el sentido común, la experiencia o la audacia. Basarse en estos tres elementos puede ocasionar

que en caso de fracasar nadie quiera asumir la responsabilidad. De allí la conveniencia de basarse

en hechos reales y objetivos.

Además es necesario aplicar un conjunto de herramientas estadísticas siguiendo un procedimiento

sistemático y estandarizado de solución de problemas.

2.10.1 Diagrama de causa-efecto (Ishikawa)

El diagrama de causa-efecto es utilizado cuando se requiere explorar y visualizar las posibles

causas de un problema específico o de una situación determinada. Fue desarrollado por el doctor

K. Ishikawa con el fin de representar las relaciones entre un “efecto” y una gama de “causas”, a la

izquierda.

Es un método que consiste en efectuar una sesión de lluvia de ideas a fin de que el grupo genere

propuestas que se utilizarán en la elaboración del diagrama. Una vez aisladas las causas y

enumeradas por orden de prioridad, se toman medidas correctivas o se reúnen datos para

determinar si la causa que se aisló es o no un problema significativo que exija una acción

correctiva.

Los diagramas de causa y efecto se elaboran para ilustrar con claridad las causas que afectan a un

proceso. Para su correcta elaboración es necesario seguir un procedimiento consistente en tres

pasos fundamentales.

Pasos para realizar un diagrama de Causa-Efecto:

1. Identificar el problema.- El problema es lo que deseamos mejorar o controlar. Es

recomendable que sea específico y concreto. El uso de frases muy genéricas como: “Baja

productividad de toda la planta”, puede originar que el número de elementos en el Diagrama sea

muy alto.

2. Registrar la frase que resume el problema.- Escribir el problema identificado en la parte

extrema derecha del papel y dejar espacio para el resto del Diagrama hacia la izquierda. Dibujar

una caja alrededor de la frase que identifica el problema (algo que se denomina algunas veces

como la cabeza del pescado).

3. Dibujar y marcar en una caja las categorías (espinas principales). Las espinas principales

representan las categorías de factores causales.

32

Fortalezas y beneficios del diagrama de Ishikawa

Ayuda a encontrar y a considerar todas las causas posibles del problema.

Ayuda a determinar las causas raíz de un problema o calidad característica, de una

manera estructurada.

Anima la participación grupal y utiliza el conocimiento del proceso que tiene el grupo.

Ayuda a focalizarse en las causas del tema sin caer en quejas y discusiones irrelevantes.

Utiliza y ordena, en un formato fácil de leer las relaciones del diagrama causa-efecto.

Aumenta el conocimiento sobre el proceso, ayudando a todos a aprender más sobre los

factores referentes a su trabajo y como estos se relacionan.

Identifica las áreas para el estudio adicional donde hay una carencia de información

suficiente.

Desventaja del diagrama de Ishikawa

En los problemas extremadamente complejos no es útil, ya que se pueden correlacionar muchas

causas y muchos problemas.

Condiciones del diagrama de Ishikawa

Un problema se compone de un número limitado de causas, que a su vez se descomponen de

causas secundarias. Será necesario distinguir estas causas, además de las secundarias, ya que

esto es útil como primer paso para ocuparse del problema.

Figura 13. Diagrama Ishikawa

TEORIA

EFECTO

CAUSA

33

2.10.2 Diagrama de Pareto

Esta gráfica se elabora para visualizar la importancia relativa de los problemas a resolver con el

objeto de atacarlos, controlar las distintas soluciones e identificar la causa básica de determinado

problema de alta prioridad.

Se reúnen datos y se consignan en hojas de verificación que posteriormente se utilizarán para

elaborar un cuadro de Pareto, una vez elaborado el cuadro se pueden aislar las causas principales

de un problema, para comenzar a investigar. Consiste en una gráfica de barras verticales que

indica que problema debe resolverse primero y el orden en que debe presentarse atención a los

demás.

El Dr. Juran aplicó esta herramienta a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla

80/20. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el

20% de las causas resuelven el 80 % del problema y el 80 % de las causas solo resuelven el 20 %

del problema.

Pasos para realizar un diagrama de Pareto

1. Determinar el problema a investigar y recolectar datos

2. Diseñar una tabla para el conteo de los datos

3. Llenar la tabla de conteo y calcular los totales

4. Diseñar otra tabla para obtener los totales acumulados, la composición porcentual y los

porcentajes acumulados

5. Llenar dicha tabla por orden de cantidad

6. Llenar la tabla de Pareto con toda la información necesaria

Figura 14. Gráfica de Pareto.

Causas

Número de veces

0

25’

50’

0

50%

100%

Porcentaje

34

Se recomienda el uso del diagrama de Pareto:

Para identificar oportunidades para mejorar

Para identificar un producto o servicio para el análisis de mejora de la calidad

Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problemas o causas de una forma

sistemática

Para analizar las diferentes agrupaciones de datos

Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las

soluciones

Para evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso comparando

sucesivos diagramas obtenidos en momentos diferentes, (antes y después)

Cuando los datos puedan clasificarse en categorías

Cuando el rango de cada categoría es importante

Para comunicar fácilmente a otros miembros de la organización las conclusiones sobre

causas, efectos y costos de los errores

Los propósitos generales del diagrama de Pareto:

Analizar las causas

Estudiar los resultados

Planear una mejora continua

La Gráfica de Pareto es una herramienta sencilla pero poderosa al permitir identificar visualmente

en una sola revisión las minorías de características vitales a las que es importante prestar atención

y de esta manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar a cabo una acción de mejora sin

malgastar esfuerzos ya que con el análisis descartamos las mayorías triviales.

2.10.3 Hojas de control

Son también llamadas de registro, sirven para reunir y clasificar la información según determinadas

categorías mediante la anotación y registro de las frecuencias, bajo la forma de datos. La principal

función de estas hojas es la de hacer fácil la recopilación de datos y realizarla en forma que pueda

ser usada analizada automáticamente.

De modo general las hojas de recogida de datos tienen las siguientes funciones:

De distribución de variaciones de variables

De localización de defectos

De causas de los defectos

De verificación de chequeo o tareas de mantenimiento

35

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las

siguientes cuestiones:

La información es cualitativa o cuantitativa

Cómo, se recogerán los datos y en qué tipo de documento se hará

Cómo se utiliza la información recopilada

Cómo de analizará

Quién se encargará de la recogida de datos

Con qué frecuencia se va a analizar

Dónde se va a efectuar

2.10.4 Histogramas

Los histogramas representan gráficamente la frecuencia de cada medición dentro de un grupo de

mediciones; Es una gráfica de barras que indica una distribución por frecuencia. El histograma nos

muestra gráficamente la capacidad de un proceso al igual que da una idea de la forma de la

población a investigar, en nuestro caso será sobre la GJA y si se desea puede mostrar la relación

que guarda tal proceso con las especificaciones y con las normas. Su construcción ayudará a

comprender la tendencia central, dispersión y frecuencias relativas de los distintos valores.

El histograma se usa para:

Obtener una comunicación clara y efectiva de la variabilidad del sistema

Mostrar el resultado de un cambio en el sistema

Identificar anormalidades examinando la forma

Comparar la variabilidad con los límites de especificación

Reunir datos para localizar por lo menos 50 puntos de referencia

Calcular la variación de los puntos de referencia, restando el dato del mínimo valor del dato

de máximo valor

Existen diversos tipos de histogramas y cada uno presenta un análisis diferente:

Tipo Normal (simétrico o de campana)

El valor de la media del histograma se encuentra en el centro del rango de los datos. La frecuencia

máxima está en la mitad y desciende gradualmente hacia los lados. Indica que la distribución de

los datos es simétrica, esto significa que los valores de la variable están distribuidos uniformemente

alrededor del valor con mayor frecuencia.

36

Tipo Disparejo (o multimodal)

Cada clase de por medio tiene frecuencia más baja, esta forma se presenta cuando el número de

datos incluidos en cada clase varía de clase a clase o cuando existe una tendencia particular en la

manera en que se redondean los datos

Tipo deslizado a la derecha (deslizado a la izquierda)

El valor de la media del histograma está localizado hacía el lado izquierdo del rango. La frecuencia

disminuye abruptamente hacia la izquierda. Es asimétrico. Esta forma ocurre cuando el límite

inferior está controlado ya sea teóricamente o por el valor de una especificación. También cuando

valores inferiores a otro dado no son considerados.

Tipo precipitado a la izquierda

El valor de la media del histograma está localizado muy hacia la izquierda de la mitad del rango de

los datos, esta es una forma que ocurre frecuentemente cuando se ha hecho un muestreo al 100%

debido a una baja capacidad de proceso, y también cuando el deslizamiento a la derecha es

mucho más extremo.

Tipo meseta

La frecuencia en cada clase forma una meseta debido a que las clases tienen frecuencias similares

excepto aquellas en los extremos, esta forma ocurre al mezclar varias distribuciones con distintos

valores medios.

Tipo Pico Gemelo (Tipo Bimodal)

La frecuencia es baja cerca de la mitad del rango de los datos y existe un pico en cada lado, esta

forma ocurre cuando dos distribuciones con valores medios, muy distintos, son mezcladas.

Tipo Pico asilado

Existe un pequeño pico aislado adicionado a un histograma de tipo general, esta es una forma que

aparece cuando se hace una pequeña incorporación de datos con una distribución diferente, tal

como el caso de anormalidades en el proceso, error en las mediciones, o incluso de datos de un

proceso diferente.

La presentación del histograma puede mostrar una distribución simétrica o asimétrica, un grupo de

datos unimodal, bimodal, multimodal, con poca variabilidad, con mucha variabilidad, con sesgo

37

positivo, con sesgo negativo, etc. El análisis de estas características nos puede conducir a

diferentes conclusiones acerca de la población de la cual se ha tomado la muestra del estudio.

El sesgo de las muestras es un tipo de error no muestral. El sesgo muestral se refiere a una

tendencia sistemática inherente a un método de muestreo que da estimaciones de un parámetro

que son, en promedio, menores (sesgo negativo), o mayores (sesgo positivo) que el parámetro

real.

2.10.5 La Estratificación

Es lo que clasifica la información recopilada sobre una característica de calidad. Toda la

información debe ser estratificada de acuerdo a operadores individuales en máquinas especificas y

así sucesivamente, con el objeto de asegurarse de los factores asumidos; Usted observará que

después de algún tiempo las piedras, arena, lodo y agua puede separase, en otras palabras, lo que

ha sucedido es una estratificación de los materiales, este principio se utiliza en manufacturera.

Los criterios efectivos para la estratificación son:

Tipo de defecto

Causa y efecto

Localización del efecto

Material, producto, fecha de producción, grupo de trabajo, operador, individual, proveedor,

lote

2.10.6 Gráficas de control

Un gráfico de control es una gráfica lineal en la que se han determinado estadísticamente un límite

superior (límite de control superior) y un límite inferior (límite inferior de control) a ambos lados de

la media o línea central. La línea central refleja el producto del proceso. Los límites de control

proveen señales estadísticas para que la administración actúe, indicando la separación entre la

variación común y la variación especial.

Estos gráficos son muy útiles para estudiar las propiedades de los productos, los factores variables

del proceso, los costos, los errores y otros datos administrativos.

Un gráfico de Control muestra:

Si un proceso está bajo control o no

Indica resultados que requieren una explicación

Define los límites de capacidad del sistema, los cuales previa comparación con los de

especificación pueden determinar los próximos pasos en un proceso de mejora.

38

Estos instrumentos o Herramientas Estadísticas bien aplicadas y utilizando un método

estandarizado de solución de problemas pueden ser capaces de resolver hasta el 95% de los

problemas.

2.11 Otras técnicas complementarias

En la práctica, las herramientas mencionadas anteriormente requieren ser complementadas con

otras técnicas cualitativas y no cuantitativas que se detallan a continuación:

2.11.1 Lluvia de ideas (Brainstorming)

El Brainstorming (tormenta o lluvia de ideas) es una herramienta utilizada para posibilitar la

generación de un elevado número de ideas, por parte de un grupo, y la presentación ordenada de

éstas.

Es una herramienta que puede ser muy poderosa para identificar oportunidades de mejora, sin

embargo, para obtener los resultados esperados se debe prever cierta sensibilización que permita

a los integrantes del grupo sentirse involucrados e identificados con el objetivo general, una gran

fuente de ideas la proporcionan las respuestas de las sig. Preguntas: ¿Quién? ¿Por qué?

¿Cómo? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Reglas para llevar a cabo la lluvia de ideas

No criticar las ideas de otras personas

Sugerir una sola idea a la vez

No discutir

No optar la negatividad

No tratar de sobresalir de entre los demás

Esta herramienta ayuda a romper con ideas antiguas o estereotipadas y produce un amplio número

de ideas.

2.11.2 Ckeck list

La definición de un problema es considerada universalmente como el paso inicial de cualquier

actividad para solucionar problemas o mejorar continuamente.

Si un problema puede definirse claramente y con suficientes detalles, las causas y las soluciones

empiezan a ser evidentes. Un check list puede ser una herramienta útil para ayudar a definir un

problema y organizar las ideas.

39

Esta herramienta puede utilizarse durante las fases de definición, medición y análisis del ciclo para

mejorar el proceso.

El Check list para la definición de problemas se utiliza para identificar información específica que se

requiere para completar la descripción de un problema.

Para la elaboración de un check list debemos seguir los siguientes pasos:

1. Se debe completar el check list para la definición de problemas

2. Una vez que se tenga suficiente información, se debe responder las preguntas en una hoja

para la definición de problemas

3. Redactar y acordar una descripción efectiva del problema, que puede ser:

Específica: Explica exactamente que está mal y distingue la deficiencia de otros

problemas en la organización

Observable: Describe la evidencia visible del problema

Medible: Indica el alcance del problema en términos cuantificables

Manejable: se puede resolver dentro de la esfera de influencia del equipo y en un

tiempo razonable.*

* Preparación y Evaluación de Proyectos, Sapag chain

40

2.11.3 Medición del trabajo

Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar

a cabo una tarea definida efectuándola según una norma de ejecución preestablecida.

2.11.4 Procedimiento básico para el estudio del trabajo

1. Seleccionar el trabajo o proceso a estudiar

2. Registrar por observación directa los hechos relevantes relacionados con este trabajo y

recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios

3. Examinar los hechos registrados con espíritu crítico. “Qué, Dónde, Quién y Cómo”

4. Establecer el método más práctico, económico y eficaz

5. Evaluar las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación

obtenida

6. Definir el nuevo método y el tiempo correspondiente

7. Implantar el nuevo método como práctica general aceptada

8. Mantener en uso la nueva práctica mediante procedimientos de control adecuados

9. Controlar la aplicación del nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar

una vuelta al uso del método anterior.

Objeto y Funciones

Medición del trabajo

Fijar tiempos tipo (standar)

DEFINICIÓN. Aplicación de técnicas para determinar el tiempo invertido por un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida, efectuándola según normas de ejecución preestablecidas

Contenido básico del trabajo

El estudio de métodos reduce el contenido de trabajo, principalmente eliminando movimientos innecesarios. Las técnicas de gestión mejoran y eliminan fallos e imperfecciones

Contenido suplementario

Figura 15. Medición de trabajo

41

2.11.5 Cursograma sinóptico del proceso

Con frecuencia es útil ver la totalidad del proceso o actividad antes de emprender su estudio

detallado y para eso sirve el cursograma sinóptico.

El cursograma sinóptico es un diagrama que presenta un cuadro general de cómo y en cuánto

tiempo suceden las principales operaciones e inspecciones.

2.11.6 Diagrama de procedimiento

Los organigramas pueden utilizarse en la oficina, pero es más útil emplear una variación del

organigrama, conocido con el nombre de diagrama de procedimiento. De hecho se trata, en efecto,

de un cursograma analítico de tipo documento puesto que describe el avance de un documento o

serie de documentos a lo largo de un procedimiento.

Gran parte de la información procede de las entrevistas o de las respuestas obtenidas a preguntas

para aclarar el detalle de lo que se observa.

Propuesta de mejora

Seleccionar

Registrar, Examinar e Idear

Evaluar, Definir, Implantar y Mantener en uso

Diagrama de Pareto

Cursograma Sinóptico, Cuestionario y

entrevistas Diagrama de Pareto

Figura 16. Estudio de métodos y selección de trabajo

42

Los símbolos utilizados para la elaboración de este diagrama son los siguientes:

OPERACIÓN

Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento. Por lo común la pieza, materia ó producto del caso se cambia ó modifica durante la operación

INSPECCIÓN Indica la inspección de calidad y/o verificación de la cantidad

TRANSPORTE Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a otro

DEPÓSITO PROVISIONAL Ó

ESPERA Indica demora en el desarrollo de los hechos

DOCUMENTO

ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN

Figura 17. Simbología para cursograma

2.12 Normatividad

Para efectuar el trámite de asignación de placas de autotransporte federal de pasajeros es

necesario cumplir con la normatividad vigente por lo anterior se señalarán los artículos que rigen

este servicio.

2.12.1 Ley de Caminos y Puentes Federales

Artículo 2 que a la letra dice:

Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

“X. Servicios de autotransporte de pasajeros: El que se presta en forma regular sujeto a horarios y

frecuencias para la salida y llegada de vehículos”

Artículo 8 que a la letra dice:

Se requiere permiso otorgado por la Secretaría para:

“I. La operación y explotación de los servicios de autotransporte federal de carga, pasaje y turismo.

Los permisos se otorgarán por tiempo indefinido, excepto los que se otorguen para anuncios de

publicidad, los cuales tendrán la duración y condiciones que señale el reglamento respectivo”

43

Artículo 17 que a la letra dice:

Las concesiones y permisos se podrán revocar por cualquiera de las causas siguientes:

“I. No cumplir, sin causa justificada, con el objeto, obligaciones o condiciones de las concesiones y

permisos en los términos establecidos en ellos;

II. Interrumpir el concesionario la operación de la vía total o parcialmente, sin causa justificada;

III. Interrumpir el permisionario la prestación del servicio de autotransporte de pasajeros total o

parcialmente, sin causa justificada;

IV. Reincidir en la aplicación de tarifas superiores a las autorizadas o registradas;

V. Ejecutar actos que impidan o tiendan a impedir la actuación de otros prestadores de servicio o

permisionarios que tengan derecho a ello;

VI. No cubrir las indemnizaciones por daños que se originen con motivo de la prestación de los

servicios;

VII. Cambiar de nacionalidad el concesionario o permisionario;

VIII. Ceder, hipotecar, gravar o transferir las concesiones y permisos, los derechos en ellos

conferidos o los bienes afectos a los mismos, a algún gobierno o estado extranjero o admitir a

éstos como socios de las empresas concesionarias o permisionarias;

IX. Ceder o transferir las concesiones, permisos o los derechos en ellos conferidos, sin autorización

de la Secretaría;

X. Modificar o alterar sustancialmente la naturaleza o condiciones de los caminos puentes o

servicios sin autorización de la Secretaría;

XI. Prestar servicios distintos a los señalados en el permiso respectivo;

y

XII. No otorgar o no mantener en vigor la garantía de daños contra terceros;

XIII. Incumplir reiteradamente cualquiera de las obligaciones o condiciones establecidas en esta

Ley o en sus reglamentos;

y

XIV. Las demás previstas en la concesión o el permiso respectivo”

Artículo 33 que a la letra dice:

Los servicios de autotransporte federal, serán los siguientes:

“I. De pasajeros;

II. De Turismo; y

III. De carga”

44

Artículo 74 que a la letra dice:

Las infracciones a lo dispuesto en la presente Ley, serán sancionadas por la Secretaría de acuerdo

con lo siguiente:

“I. Prestar servicios de autotransporte federal sin el permiso respectivo, con multa de quinientos a

dos mil salarios mínimos;

II. Prestar servicios de autotransporte federal con vehículos cuyas condiciones no cumplan con los

reglamentos correspondientes, con multa de cien a mil salarios mínimos”

2.12.2 Reglamento de autotransporte Federal y Servicios Auxiliares

Artículo 4 que a la letra dice:

“Los vehículos para el servicio de autotransporte federal, estarán dotados de placas metálicas de

identificación, calcomanías y tarjetas de circulación, las cuales deberán sujetarse al procedimiento

de expedición, reposición, revalidación y modificación correspondientes”

Artículo 7 que a la letra dice:

Los permisos para el servicio de autotransporte federal de pasajeros se otorgarán a todo aquel que

cumpla con lo siguiente:

“I. Presentar solicitud en el formato que para tal efecto expida la Secretaría;

II. Presentar el documento que ampara la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes y,

en su caso, modificación; (Reforma publicada en el DOF de fecha 8 de agosto de 2000)

III. Presentar acta de nacimiento, cartilla, certificado de nacionalidad, carta de naturalización o

pasaporte, en caso de que el solicitante sea persona física; (Reforma publicada en el DOF de

fecha 8 de agosto de 2000)

IV. (Se deroga) (Por Decreto publicado en el DOF de fecha 8 de agosto de 2000)

V. Acreditar con poder otorgado ante fedatario público, la representación legal del promoverte;

VI. (Se deroga) (Por Decreto publicado en el DOF de fecha 8 de agosto de 2000)

VII. Acreditar la propiedad o legal posesión del vehículo con factura, carta factura, contrato de

arrendamiento o documento del Registro Nacional de Vehículos; (Reforma publicada en el DOF de

fecha 8 de agosto de 2000)

VIII. Presentar Póliza de seguro de Responsabilidad civil por daños a terceros o fondo de garantía

vigente; (Reforma publicada en el DOF de fecha 8 de agosto de 2000)

IX. Póliza del seguro de viajero o en su caso, la constancia del fondo de garantía en los términos

del reglamento respectivo;

45

X. Declaración de características del vehículo;

XI. Horarios mínimos;

XII. Acreditar que dispone de terminales en los puntos de origen y destino de la ruta solicitada. En

caso de contar con permiso para operar terminales, bastará con señalar los datos de identificación

del mismo;

XIII. Descripción de la ruta solicitada en cuya conformación deberán considerarse los tramos o

ramales que se conecten o formen parte de la misma, y

XIV. Presentar el certificado de baja emisión de contaminantes

Tratándose de personas morales, deberá presentarse además, la escritura constitutiva en cuyo

objeto social conste como actividad principal la prestación del servicio de autotransporte federal o

servicio auxiliar solicitado

Para el servicio de transportación terrestre de o hacia puertos marítimos y aeropuertos, los

interesados deberán presentar la documentación prevista en las fracciones I a X, XIV y el párrafo

inmediato anterior del presente artículo”

Artículo 18 que a la letra dice:

Atendiendo a la forma de operación y al tipo de vehículos cuyas características y especificaciones

técnicas se determinarán en la norma correspondiente, el autotransporte federal de pasajeros se

clasifica en los siguientes servicios:

“I. De lujo;

II. Ejecutivo;

III. De primera

IV. Económico;

V. Mixto, y

VI. Transportación terrestre de pasajeros de y hacia los puertos marítimos y aeropuertos.”

Artículo 19 que a la letra dice:

“Los servicios de lujo y ejecutivo operarán en viajes directos de origen a destino y deberán

prestarse en autobús integral del último modelo fabricado en el año en que ingrese al servicio, con

límite en operación de diez años, contados a partir de la obtención del permiso. Las características

y especificaciones técnicas de los autobuses, se establecerán en la norma respectiva y deberán

estar dotados de asientos reclinables, sanitario, aire acondicionado, sonido ambiental, cortinas,

televisión, video casetera y servicio de cafetería.”

46

Artículo 20 que a la letra dice:

“El servicio de primera operará en viajes directos de origen a destino, deberá prestarse en autobús

integral de hasta diez años de antigüedad en el momento que ingrese al servicio con límite en

operación de quince años contados a partir del año de su fabricación, equipado con asientos

reclinables, sanitario y aire acondicionado.”

Artículo 21 que a la letra dice:

“El servicio económico operará con paradas intermedias entre el origen y destino, con autobús

integral o convencional, con antigüedad máxima de doce años al ingresar al servicio y límite en

operación de quince años contados a partir del año de su fabricación.”

Artículo 22 que a la letra dice:

“El servicio mixto se prestará para el transporte de pasajeros y carga en un mismo vehículo, cuyo

interior se encuentre dividido en dos partes, una para las personas y sus equipajes y otra para las

mercancías. Este servicio tendrá las mismas condiciones de operación y características de los

vehículos determinados para el económico.”

Artículo 28 que a la letra dice:

“En la expedición del permiso para la prestación del servicio de transportación terrestre de o hacia

puertos marítimos y aeropuertos, la Secretaría, recabará previamente la opinión de quien tenga a

su cargo la administración del puerto marítimo o aeropuerto de que se trate, en los términos que

señala la Ley*. La expedición de permisos para esta modalidad procederá para autobús integral,

vagoneta y automóvil sedán, del último modelo fabricado en el año en que ingrese a la operación

del servicio, con límite en operación de cinco años, contados a partir de la obtención del permiso,

dotado de aire acondicionado y sonido ambiental. Adicionalmente, el autobús deberá contar con

sanitario.

* Ley de Caminos y Puentes Federales

47

CAPÍTULO III

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

3.1 Antecedentes de la empresa

La empresa transportista en la cual se realiza la investigación tuvo su origen en el año 1939,

cuando un grupo pequeño de personas, propietarias de un autobús con sus respectivos permisos

de transporte en rutas específicas decidieron unirse para brindar un mejor servicio entre las

principales ciudades.

La filosofía de trabajo, de estas personas, hasta la fecha ha guiado el camino de la empresa ya

que día a día vivieron los principios de:

Trabajo Intenso.- Es la laboriosidad que significa hacer con cuidado y esmero las

actividades y deberes propios del negocio

Austeridad.- Es la búsqueda de la felicidad, la madurez y la generosidad enseñando a

otras personas a disfrutar de las cosas sin poseerlas

Compromiso con el cliente y sus colaboradores.- Hicieron que este compromiso fuera

la base para la confianza y las relaciones a largo plazo entre los clientes y colaboradores

El crecimiento inicial se caracterizó por un gran énfasis en sumar un deseo constante por crecer,

uniendo empresas y ampliando rutas a través de la incorporación de nuevos socios.

En 1970 se crea la División Comercial para atender los distintos puntos de venta en el origen y

destino del viaje. En el año de 1982 se crean las distintas Gerencias para dar una atención

especializada a cada operación y en 1994 con la intención de acercarse más a los clientes se

decide regionalizar, lo que le da un nuevo impulso al crecimiento.

Además el nuevo siglo se caracterizó por la incorporación de avances tecnológicos y nuevas

formas de negocio.

Es así como hasta estos días se tiene más de una década de haber “institucionalizado” el

cambio en la estructura de los negocios, en la tendencia accionaría y en los puestos directivos.

3.2 Misión

La misión establece como aspecto fundamental transportar a las personas al destino que desean

llegar, así como sus bienes, llámese equipaje, carga etc. Asegurando la satisfacción del pasajero

48

garantizando en el servicio: Seguridad, Puntualidad, Buen trato y Confort entre Otros. Por lo

que se define de la siguiente manera:

Mediante una operación de excelencia basada en las necesidades del cliente, equipos de trabajo y

sistemas de desarrollo de personas, convenios con terceros enfocados a la rentabilidad, metas,

procesos, innovación, mejora continua, difusión y acumulación del conocimiento.

3.3 Visión

La visión sirve para tener un escenario del futuro donde se desea estar, son sueños en acción y

con ello se aclara la dirección de la empresa.

Ser la empresa líder que brinde a sus clientes soluciones integrales haciendo de su viaje

una experiencia única de servicio

3.4 Política de Calidad

Satisfacer al cliente haciendo las cosas bien a la primera

Basados en:

Procesos y Sistemas, orden, trabajo en equipo, mejora continua e innovación.

Enfocados a:

Crecimiento sostenido (Cliente, colaboradores y negocio), generar ingresos alineados al

negocio, garantizar el servicio y buscar hacer más con menos.

3.5 Valores

Confianza.- Es la seguridad que se tiene en el actuar de manera correcta, es difícil obtenerla y fácil

de perder

Austeridad.- Usar de manera eficiente lo que se tiene para realizar el trabajo

Rentabilidad.- Es alcanzar los objetivos económicos propuestos en los planes y presupuestos

Calidad y productividad.- Se deben alcanzar las metas establecidas eficientando el uso de los

recursos, materiales procesos y sistemas

Transportar personas y sus bienes, asegurando la satisfacción de clientes, accionistas

colaboradores y sociedad

49

Pasión por servir.- Ver en el servicio la oportunidad de resolver a otros sus necesidades

cumpliendo con entusiasmo y alegría sus responsabilidades

3.6 Estructura Organizacional

Esta empresa ha aprendido a través del tiempo a adaptarse a las exigencias cambiarias del

mercado por ello la estructura organizacional no es estática sino flexible y continuamente cambia

de acuerdo a las necesidades del entorno con ello se asegura su permanencia y mejoramiento

continuo.

A continuación se muestra el Organigrama y la ubicación de la GJA:

Figura 18. Estructura Organizacional

Director

Coord. 1 Coord. 2 Coord. 3 Coord. 4

GJA

ÁREA DE

ESTUDIO

Asamblea General

Consejo

Comité

Direcciones Corporativas

Dirección

Transporte

Foráneo

Transporte

Especializado

Transporte

De Mensajería

Áreas

Comerciales

50

3.7 Servicios

Los servicios que ofrece esta empresa de autotransporte son los siguientes*:

Servicio de Primera Clase.- Este servicio se realiza en viajes directos de origen a destino en

autobuses de modelos recientes, confortables equipados con: sanitarios, aire acondicionado,

televisión, música, cinturones de seguridad y servicio de Internet a bordo.

Servicio Económico.- Este servicio se presta en autobuses de modelos anteriores pudiendo hacer

paradas intermedias. Las unidades se encuentran equipadas con solo cinturones de seguridad.

Servicio Mixto.- Este servicio es realizado en unidades similares a las del servicio económico pero

con la diferencia que existe un área destinada exclusivamente para la carga de los pasajeros a

bordo.

Servicio de Puertos y Aeropuertos.- Este servicio se realiza en autobuses de modelos recientes,

confortables equipados con: sanitarios, aire acondicionado, televisión, música, cinturones de

seguridad y servicio de Internet a bordo.

* Clasificación estipulada en el Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares

51

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO

4.1 Diagnóstico

Proceso de identificación y análisis que permite el cambio de una empresa, de un estado de duda

a otro de conocimiento para la correcta evaluación, dirección y toma de decisiones.

4.2 Planteamiento del problema

En base a las observaciones realizadas a la empresa se ha detectado que no se cuenta con

procedimientos claros y definidos, las funciones de cada integrante de la Gerencia no se

encuentran claramente establecidas y la administración de los trámites se efectúa solo con base a

la experiencia de algunos integrantes, lo que conlleva a que la comunicación no sea efectiva,

generando el retraso de tiempo en la conclusión del trámite de asignación de placas de

autotransporte foráneo de pasajeros para que las unidades de la flota vehicular de esta empresa

proporcionen el servicio de manera oportuna y legal.

En la actualidad la GJA pretende lograr la conclusión del trámite dentro del tiempo establecido,

pero la problemática antes descrita ha llevado a que en ocasiones el tiempo se incremente,

situación que se ve reflejada en pérdidas y gastos excesivos.

4.3. Recopilación de la información

La información será obtenida a través de cuestionarios basados en el ciclo Deming, lo que nos

permitirá conocer la situación actual de la GJA.

4.4. Aplicación de Cuestionarios

4.4.1 Determinación del tamaño de la muestra

Es necesario determinar el tamaño de la muestra para poder obtener la información eficiente y real

para su posterior análisis.

El universo para la aplicación de este cuestionario sólo será el personal de la GJA que interviene

de manera directa en este proceso, ya que nuestro objetivo es ofrecer una propuesta de mejora

para lograr la reducción de tiempo en éste.

El total de las personas a las que les será aplicado el cuestionario es de 10.

52

A continuación se detalla el tamaño de la muestra:

DEPARTAMENTO PERSONAS

Información de asignación de unidades de la

flota vehicular 2

Coordinación de movimientos de asignación de

unidades. 3

Tramitología 2

Control y custodia de documentos 2

Gestión de recursos económicos 1

TOTAL 10

Tabla 1. Detalle del tamaño de la muestra

4.4.2 Diseño del cuestionario

La base para la elaboración del cuestionario será el ciclo Deming, ya que el objetivo es recabar

información de carácter cuantitativo y especifico de actividades relacionadas con el cumplimiento

de este ciclo. Para ello es necesario realizar los siguientes pasos:

1. Establecer el número de personas a las que le será aplicado el cuestionario, dato obtenido

en la determinación del tamaño de la muestra. (Véase figura 19)

2. Determinar el nivel de confianza considerando la población y muestra de la GJA con base

en la siguiente fórmula:

Valor de confianza = (muestra/población)

vc = (10 / 14)

vc = 0.71

3. Determinar el número de las combinaciones posibles, considerando los 14 puntos de la

ciclo Deming.

Combinaciones = (secciones del cuestionario.)(departamentos)

C = (14) (5)

C = 70

4. Obtención del número mínimo total de preguntas que deberá contener el cuestionario,

considerando las combinaciones y el nivel de confianza obtenidos.

(Combinaciones) (Valor de confianza) = Preguntas totales mínimas

(70) (0.71) = 50

5. Obtención del número de preguntas por sección del cuestionario.

Preguntas totales mínimas / Secciones = Preguntas mínimas por sección

50 / 14 = 4

53

De acuerdo a lo obtenido en los cálculos anteriores se establece que el número mínimo de

preguntas que el cuestionario debe contener es de 50, considerando por lo menos 4 preguntas por

cada sección de los 14 principios del Ciclo Deming, obteniendo un nivel de confianza del 71%, la

estructura del cuestionario por sección, con un total de 56 preguntas, se muestra a continuación:

PRINCIPIOS PREGUNTAS

POR SECCIÓN

1. Constancia en el propósito de mejorar productos y servicios 4

2. Adoptar la nueva filosofía 4

3. No depender más de la inspección masiva 4

4. Acabar con la práctica de adjudicar contratos de compra basándose

exclusivamente en el precio 4

5. Mejorar continuamente y por siempre los sistemas de producción y servicio 4

6. Instituir la capacitación en el trabajo 4

7. Instituir el liderazgo 4

8. Desterrar el temor 4

9. Derribar las barreras que hay entre áreas de staff 4

10. Eliminar los lemas, las exhortaciones y las metas de producción para la fuerza

laboral 4

11. Eliminar las cuotas numéricas 4

12. Derribar las barreras que impiden el sentimiento de orgullo que produce un

trabajo bien hecho 4

13. Establecer un vigoroso programa de educación y entrenamiento 4

14. Tomar medidas para lograr la transformación 4

Total de preguntas 56

Tabla 2. Estructura del cuestionario por principios del Ciclo Deming

La ponderación que se determinó fue asignando valor a cada respuesta del cuestionario para

realizar el conteo y análisis quedando de la siguiente manera:

RESPUESTAS PONDERACIÓN

Siempre 4

Regularmente 3

A veces 2

Nunca 1

Tabla 3. Ponderación de las respuestas

54

4.5 Análisis de la información recopilada de cuestionarios

En la recopilación de la información recabada de cuestionarios se obtienen los siguientes

resultados:

PRINCIPIO

RESPUESTAS

TOTAL

SIEMPRE REGULARMENTE A VECES NUNCA

1 21 10 9 0 40

2 13 7 12 8 40

3 19 13 8 0 40

4 15 19 6 0 40

5 17 7 15 1 40

6 9 15 13 3 40

7 16 18 6 0 40

8 14 15 9 2 40

9 4 11 21 4 40

10 14 7 8 11 40

11 8 8 6 18 40

12 12 12 13 3 40

13 16 11 10 3 40

14 23 10 7 0 40

TOTAL 201 163 143 53 560

Tabla 4. Resultados obtenidos de los cuestionarios

55

Realizando la ponderación de las preguntas queda la siguiente tabla:

PRINCIPIO

RESPUESTAS / PONDERACIÓN

TOTAL CALIFICACIÓN SIEMPRE

(4)

REGULARMENTE

(3)

A VECES

(2)

NUNCA

(1)

1 84 30 18 0 132 8.09

2 52 21 24 8 105 6.43

3 76 39 16 0 131 8.03

4 60 57 12 0 129 7.90

5 68 21 30 1 120 7.35

6 36 45 26 3 110 6.74

7 64 54 12 0 130 7.97

8 56 45 18 2 121 7.41

9 16 33 42 4 95 5.82

10 56 21 16 11 104 6.37

11 32 24 12 18 86 5.27

12 48 36 26 3 113 6.92

13 64 33 20 3 120 7.35

14 92 30 14 0 136 8.33

TOTAL 804 489 286 53 1632

Tabla 5. Resultados ponderados por principios del Ciclo Deming

Obteniendo el cálculo de la calificación es posible visualizar cada uno de los puntos del ciclo y su

porcentaje.

Figura 19. Porcentaje por principio del Ciclo Deming

8,09

6,43

8,037,907,35

6,74

7,977,41

5,826,37

5,27

6,927,35

8,33

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

% DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

56

4.5.1 Determinación de los rangos de aceptación por principios del Ciclo Deming

En base a la ponderación establecida y a las preguntas efectuadas en el cuestionario se

determinan los siguientes rangos de aceptación:

PRINCIPIOS ACEPTABLE NO

ACEPTABLE

1. Constancia en el propósito de mejorar productos y servicios 12 8

2. Adoptar la nueva filosofía 12 8

3. No depender más de la inspección masiva 12 8

4.

Acabar con la práctica de adjudicar contratos de compra

basándose exclusivamente en el precio

12 8

5. Mejorar continuamente y por siempre los sistemas de

producción y servicio 12 8

6. Instituir la capacitación en el trabajo 12 8

7. Instituir el liderazgo 12 8

8. Desterrar el temor 12 8

9. Derribar las barreras que hay entre áreas de staff 12 8

10. Eliminar los lemas, las exhortaciones y las metas de producción

para la fuerza laboral 12 8

11. Eliminar las cuotas numéricas 12 8

12.

Derribar las barreras que impiden el sentimiento de orgullo que

produce un trabajo bien hecho

12 8

13. Establecer un vigoroso programa de educación y entrenamiento 12 8

14. Tomar medidas para lograr la transformación 12 8

Tabla 6. Rangos de aceptación o rechazo de los principios del Ciclo Deming.

57

La siguiente gráfica muestra la comparación de la calificación obtenida de cada principio del Ciclo

Deming con el porcentaje de rechazo de cada principio.

Figura 20. Comparativa de calificación vs rango mínimo de aceptación

Derivado del análisis de la información obtenida se determinan los puntos cumple y no cumple la

GJA:

PRINCIPIOS SE CUMPLE NO SE

CUMPLE

1. Constancia en el propósito de mejorar productos y servicios ▲

2. Adoptar la nueva filosofía ▲

3. No depender más de la inspección masiva ▲

4. Acabar con la práctica de adjudicar contratos de compra

basándose exclusivamente en el precio ▲

5. Mejorar continuamente y por siempre los sistemas de producción

y servicio ▲

6. Instituir la capacitación en el trabajo ▲

7. Instituir el liderazgo ▲

8. Desterrar el temor ▲

9. Derribar las barreras que hay entre áreas de staff ▲

10. Eliminar los lemas, las exhortaciones y las metas de producción

para la fuerza laboral ▲

11. Eliminar las cuotas numéricas ▲

12. Derribar las barreras que impiden el sentimiento de orgullo que

produce un trabajo bien hecho ▲

13. Establecer un vigoroso programa de educación y entrenamiento ▲

14. Tomar medidas para lograr la transformación ▲

Tabla 7. Aceptación o rechazo de los 14 principios del Ciclo Deming

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

8,09

6,43

8,03 7,907,35

6,747,97

7,41

5,826,37

5,27

6,92 7,358,33

CALIFICACIÓN RANGO MÍNIMO DE ACEPTACIÓN

PRINCIPIOS DEL CICLO DEMING

58

4.6 Aplicación de Herramientas Estadísticas

Con base a los datos obtenidos se calculan los porcentajes relativos y acumulados.

PRINCIPIOS TOTAL ACUMULADO % RELATIVO % ACUMULADO

14 Tomar medidas para lograr la

transformación 136 136 8.33 8.33

1 Constancia en el propósito de

mejorar productos y servicios 132 268 8.09 16.42

3 No depender más de la

inspección masiva 131 399 8.03 24.45

7 Instituir el liderazgo 130 529 7.97 32.41

4

Acabar con la práctica de adjudicar contratos de compra basándose exclusivamente en

el precio

129 658 7.90 40.32

8 Desterrar el temor 121 779 7.41 47.73

5 Mejorar continuamente y por

siempre los sistemas de producción y servicio

120 899 7.35 55.09

13 Establecer un vigoroso

programa de educación y entrenamiento

120 1019 7.35 62.44

12

Derribar las barreras que

impiden el sentimiento de

orgullo que produce un trabajo

bien hecho

113 1132 6.92 69.36

6 Instituir la capacitación en el

trabajo 110 1242 6.74 76.10

2 Adoptar la nueva filosofía 105 1347 6.43 82.54

10

Eliminar los lemas, las exhortaciones y las metas de

producción para la fuerza laboral

104 1451 6.37 88.91

9 Derribar las barreras que hay

entre áreas de staff 95 1546 5.82 94.73

11 Eliminar las cuotas numéricas 86 1632 5.27 100.00

SUMATORIA 1632

100.00

Tabla 8. Porcentaje Relativo y Acumulado

59

4.6.1 Diagrama de Pareto del cuestionario

Con los datos obtenidos del cuestionario se expone el diagrama de Pareto permitiendo una visión

general de la situación de la GJA en base a los principios del Ciclo Deming.

Figura 21. Diagrama de Pareto de los resultados del cuestionario

4.6.2 Histograma

Una vez obtenidos los resultados del diagrama de Pareto se elabora un histograma para conocer

aquellos principios con mayor frecuencia.

Recopilación de Datos

PRINCIPIOS DEL CICLO DEMING

CALIFICACIÓN ORDENADOS VALOR MÁXIMO VALOR MÍNIMO

2 6.43 5.27 7.97 5.27

4 7.90 5.82

5 7.35 6.37

6 6.74 6.43

7 7.97 6.74

8 7.41 6.92

9 5.82 7.35

10 6.37 7.35

11 5.27 7.41

12 6.92 7.90

13 7.35 7.97

Tabla 9. Determinación del valor máximo y mínimo

5,00

25,00

45,00

65,00

85,00

105,00

125,00

145,00

P. 14 P.1 P.3 P.7 P.4 P.8 P.5 P.13 P.12 P.6 P.2 P.10 P.9 P.11

VITALES TRIVIALES

60

Cálculo del Rango

R = Vmax - Vmin

R = (7.97) - (5.27) = 2.70

Obtener el número de categorías

K = Número de categorías

N = Número de datos

K=√

K=√11=3.32

U = Mínima medida de incremento

A = Amplitud

= /

= +

=2.70/5 = 0.54 + 0.01 = 0.55

Cálculo de fronteras

1=5.27−0.005=5.26

2=5.26−0.005=5.81

3=5.81−0.005=6.36

4=6.36−0.005=6.91

5=6.91−0.005=7.46

6=7.46−0.005=8.01

Cálculo de marca de clase

=( 1+ )/2

1=(5.26+5.8)/2 = 5.53

2=5.53+0.55 = 6.08

3=6.08+0.55 = 6.63

4=6.63+0.55 = 7.18

5=7.18+0.55 = 7.73

6=7.73+0.55 = 8.28

u2

1VXF MEN11

R122AXXF

R1nnnAXXF

61

Construcción de la tabla de frecuencias

TABLA DE VALORES

INTERVALO CONTEO FRECUENCIA MARCA DE CLASE

5.26 -5.81 I 1 5.53

5.81 -6.36 I 1 6.08

6.36 -6.91 III 3 6.63

6.91 -7.46 IIII 4 7.18

7.46 -8.01 II 2 7.73

8.01 TOTAL 11 11 8.28

Tabla 10. Valores de frecuencias

Gráfica de Histograma

Figura 21. Histograma de los 11 principios del Ciclo Deming resultantes en el Pareto.

4.6.3 Diagramas de Ishikawa

De acuerdo a los resultados obtenidos en el histograma se elaborarán los diagramas Causa-Efecto

donde se analizarán las posibles causas y subcausas por las cuales se incumplen los principios del

ciclo Deming que se describen a continuación:

Principio 5 “Mejorar continuamente y por siempre los sistemas de producción y servicio”

Principio 8 “Desterrar el temor”

Principio 12 “Derribar las barreras que impiden el sentimiento de orgullo que produce un

trabajo bien hecho”

Principio 13 “Establecer un vigoroso programa de educación y entrenamiento”

62

62

63

Una vez realizado el Diagrama Causa – Efecto se realiza el análisis de las causas y subcausas del

principio 5 del Ciclo Deming.

Tabla 11. Análisis de las subcausas del Principio 5 del Ciclo Deming

CAUSA SUBCAUSA ANÁLISIS

Mano de Obra

Falta de personal Falta de interés Falta de motivación Falta de capacitación

No se cuenta con el personal suficiente para realizar las actividades asignadas a la GJA. El personal existente no recibe una capacitación constante, así como incentivos, lo cual le genera falta de interés y desmotivación para llevar a cabo sus funciones.

Método

Incongruente plan de trabajo Incumplimiento del

procedimiento Deficiente control de la

información de trámites

Las actividades que realiza el personal son basadas en su experiencia no apegándose totalmente al procedimiento establecido. Existe una inadecuada asignación de actividades al personal lo que en ocasiones genera duplicidad en el trabajo. El registro de la información de los trámites se efectúa con un software inapropiado.

Materiales Software inapropiado

La manipulación de los datos se efectúa en un software poco accesible y amigable para los usuarios añadiendo tiempo en el procesamiento de éstos.

Medio ambiente

Comunicación inadecuada con otras áreas

Fallas en el sistema de aire

Actualmente la comunicación con otras áreas no es efectiva lo que provoca que su interrelación no sea la suficiente para el logro de sus objetivos. Se detecta que la ventilación no es apropiada ya que en ocasiones se invade por olores molestos

Maquinaria

Falta de equipo de computo Falta de mantenimiento a

equipo de computo Equipo de computo obsoleto

Existe personal que no cuenta con equipo de computo para realizar sus actividades y el equipo existente carece de mantenimiento adecuado así como su actualización

64

65

Realizado el Diagrama Causa – Efecto se realiza el análisis de las causas y subcausas del

principio 8 del Ciclo Deming.

Tabla 12. Análisis de las subcausas del Principio 8 del Ciclo Deming

CAUSA SUBCAUSA ANÁLISIS

Mano de Obra

Directiva autoritaria Falta de capacitación.

La directiva muestra resistencia al reconocimiento y aceptación de las propuestas de los empleados.

El desconocimiento, por falta de capacitación al empleado le limita su participación.

Método

Acceso “Muy” restringido a la información

Establecimiento inadecuado de tiempo para el logro de las metas.

El acceso a la información, se encuentra controlado de una manera excesiva. En ocasiones se establece el cumplimiento de alguna actividad de manera premeditada generando presión y temor al empleado si no se cumple con ella.

Medio ambiente

El ambiente es hostil Falta de trabajo en equipo

Frecuentemente existen diferencias entre el personal lo que genera un ambiente hostil lo que provoca que no se cumpla con el trabajo requerido en tiempo y forma.

65

66

67

Diseñado el Diagrama Causa – Efecto se realiza el análisis de las causas y subcausas del principio

12 del Ciclo Deming.

Tabla 13. Análisis de las subcausas del Principio 12 del Ciclo Deming

CAUSA SUBCAUSA ANÁLISIS

Mano de Obra

Desmotivación hacia el empleado Trato preferencial por parte de la

directiva Resistencia al cambio por parte

de los empleados

Se observo que existen tratos diferenciales para algunos empleados lo que genera una desmotivación para el resto del equipo ya que nunca son reconocidos por su desempeño. Además que algunos empelados no están dispuestos a cambiar para poder ser reconocidos.

Método

Incumplimiento de tiempo en la firma de autorización de los recursos diversos

Método de supervisión inadecuada

Los buenos desempeños laborales del personal no son reconocidos por los mandos superiores. El desempeño del trabajador depende entre otras cosas de las autorizaciones de recursos financieros por parte de otras áreas.

Material Documentación incompleta

El desempeño del trabajador depende de la obtención de documentos, si estos son incompletos no puede desarrollar sus funciones correctamente por lo cual no es reconocido ni propuesto para ser promovido.

Medio Ambiente

Falta de trabajo en equipo

El personal al no tener el hábito de trabajar en equipo provoca que las actividades sean más lentas y esto provoca que generen retrasos.

68

69

Una vez elaborado el Diagrama Causa – Efecto se realiza el análisis de las causas y subcausas

del principio 13 del Ciclo Deming.

Tabla 14. Análisis de las subcausas del Principio 13 del Ciclo Deming

CAUSA SUBCAUSA ANÁLISIS

Medio Ambiente

Falta de trabajo en equipo

El personal al no tener el hábito de

trabajar en equipo provoca que las

actividades sean más lentas y esto

provoca que generen retrasos.

Mano de Obra

Falta de interés

Limitación por intereses

personales

Incertidumbre al cambio

Algunos empleados no tienen

definidas sus metas personales por lo

que carecen de interés para participar

en estos cursos, aunado a que el

horario de exposición de dichos

cursos afecta a las actividades

personales y laborales del trabajador.

Método

Falta de convocatorias

Difusión inadecuada de

convocatorias

La difusión para la participación en

estos cursos es insuficiente ya que no

todo el personal se entera en tiempo

para su inscripción. En ocasiones es

nula la difusión.

70

Después de analizar las causas y subcausas se procede a realizar la tabla de priorización a efecto

de conocer cuál de ellas se presenta con mayor frecuencia.

Tabla 15. Tabla de priorización de las causas y subcausas localizadas

CAUSA SUB CAUSA PRINCIPIO

5

PRINCIPIO

8

PRINCIPIO

12

PRINCIPIO

13

Mano de

Obra

Falta de Personal

Falta de interés del personal

Falta de motivación

Falta de capacitación

Directiva autoritaria

Trato preferencial por parte de la

directiva

Resistencia al cambio por parte de

los empleados

Método

Entrega de documentos tardía o

incompleta

Incumplimiento del procedimiento

Deficiente control de la información

de trámites

Acceso restringido a la información

y a la documentación

Establecimiento inadecuado de

tiempo para el logro de las metas

Método de supervisión inadecuado

Incumplimiento de tiempo en la

firma de autorización de los recursos

Materiales

Software inadecuado

Documentación inadecuada

Medio

ambiente

Comunicación inadecuada con

otras áreas

Fallas en sistema de aire

Trabajo en equipo

Ambiente hostil

Maquinaria

Falta de equipo de computo

Falta de mantenimiento a las

computadoras

Equipo de computo obsoleto

71

A continuación se presenta la hoja de verificación empleada para conocer la perspectiva del

personal de cada departamento que conforma la GJA con el fin de conocer la afectación en cada

uno de estos.

CAUSA SUB CAUSA INFORMACIÓN DE ASIGNACIÓN DE

UNIDADES

COORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS

TRAMITOLOGÍA ANTE SCT

CONTROL Y CUSTODIA DE DOCUMENTOS

GESTIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

Ma

no

de

Ob

ra

Falta de Personal

Falta de interés del personal

Falta de motivación

Falta de capacitación

Directiva autoritaria

Trato preferencial por

parte de la directiva

Resistencia al cambio por parte de los empleados

tod

o

Entrega de documentos

tardía o incompleta

Incumplimiento del procedimiento

Deficiente control de la

información de trámites

Acceso restringido a la

información y a la documentación

Establecimiento inadecuado de tiempo para el

logro de las metas

Método de supervisión inadecuado

Incumplimiento de tiempo en la

firma de autorización de

los recursos

Ma

teri

ale

s

Software inadecuado

Documentación inadecuada

72

CAUSA SUB CAUSA INFORMACIÓN DE ASIGNACIÓN DE

UNIDADES

COORDINACIÓN DE

MOVIMIENTOS

TRAMITOLOGÍA ANTE SCT

CONTROL Y CUSTODIA DE DOCUMENTOS

GESTIÓN DE LOS

RECURSOS

FINANCIEROS

Me

dio

am

bie

nte

Comunicación inadecuada con

otras áreas

Fallas en sistema de aire

Falta de Trabajo en equipo

Ambiente hostil

Ma

qu

ina

ria

Falta de equipo de computo

Falta de mantenimiento a

las computadoras

Equipo de computo obsoleto

Tabla 16. Áreas afectadas por las subcausas localizadas

Después de haber analizado con las herramientas del control estadístico la información recabada

así como de la normatividad nos percatamos que el mayor punto de mejora se encuentra en la

GJA la cual se integra por las cinco áreas anteriormente señaladas resaltando la siguiente:

Tramitología

4.7 Análisis del proceso

Para una mejor comprensión del proceso actual que se analiza es necesario tomar como apoyo:

diagramas, mapeos, descripción del proceso con la finalidad de poder identificar las

necesidades y las áreas de mejora.

4.8 Modelado del Proceso

El modelado de procesos debe ser entendido, a saber, por dos cuestiones importantes: el

modelado y los procesos. Un modelo puede dar la oportunidad de organizar y documentar la

información sobre un sistema.

Pero ¿qué es un modelo? Un modelo es una representación de una realidad compleja. Modelar es

desarrollar una descripción lo más exacta posible de un sistema y de las actividades llevadas a

cabo en él.

Cuando un proceso es modelado, con ayuda de una representación gráfica (diagrama de proceso),

pueden apreciarse con facilidad las interrelaciones existentes entre distintas actividades, analizar

cada actividad, definir los puntos de contacto con otros procesos.

73

74

75

4.8.1 Identificación del Proceso

Se identifica el proceso de tramitología y la información sobre el mismo utilizando el formato

establecido para este propósito.

IDENTIFICACIÓN DEL SUBPROCESO FECHA

01 09 2010

Nombre del Subproceso

Tramitología

Nombre del responsable del Proceso

Asesor Corporativo

Área en la que opera el subproceso

GJA

Objetivo del subproceso

Realizar el emplacamiento de las unidades en el

tiempo establecido en el programa de cascada

Misión del área en que opera el subproceso

Asegurar que el parque vehicular opere de manera legal

Visión del área en que opera el subproceso

Ofrecer de manera permanente el aseguramiento legal

Objetivo del área en que opera el subproceso

Lograr que la flota vehicular y sus servicios auxiliares cuenten con los permisos necesarios para la prestación

del servicio

Funciones con las que se relacionan las actividades del subproceso

Control de movimientos de la flota vehicular

Control y custodia de documentos

Gestión de recursos

Programas que realiza el área donde interactúa el proceso y de controles con los que cuenta

No cuenta con programas

Normatividad que regula las funciones el área donde interactúa el proceso y de controles de

cumplimiento

Ley de Caminos y Puentes Federales

Reglamento de Autotransporte Federal

Tabla 17. Identificación del proceso

76

4.8.2 Identificación del Control Interno del Proceso

Una vez identificado el proceso es necesario conocer los controles que se tienen para regular el

proceso para la cual se utiliza el formato diseñado para este efecto.

IDENTIFICACIÓN DEL CONTROL INTERNO DEL PROCESO

FECHA

01 09 2010

Nombre del Proceso

Aseguramiento Legal

Nombre del responsable del Proceso

Asesor Corporativo

Objetivo del área en que opera el proceso

Proporcionar la adecuada representación jurídica a todas las áreas de la empresa

Objetivos del proceso

Regularizar la flota vehicular y mantener el orden legal para salvaguardar la integridad del

patrimonio de la empresa

Enuncie los controles con que cuenta el proceso siguiendo el orden lógico del desarrollo

de las actividades

Formato en hoja de cálculo en donde se captura la información de cada tramite

Sistema Maestro de la Empresa (SME)

Ley de Caminos y Puentes Federales

Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares

Tabla 18. Identificación de Controles Internos

77

4.8.3 Descripción del proceso.

1.1 El Gerente Corporativo de mantenimiento es el responsable de la captura de los datos de

identificación (Tipo de servicio que prestará: lujo, ejecutivo, primera y económico así como

número de serie, número de motor, modelo, marca, etc) en el Sistema Maestro de la Empresa

(SME) de cada uno de los autobuses a los que les será realizado algún trámite para prestar el

servicio cumpliendo con la normatividad vigente.

1.2 El Gerente Corporativo de mantenimiento elabora el formato de solicitud de inicio de trámite

para la obtención de placas y la turna a la Gerencia Jurídica Administrativa para su realización.

(Realiza el registro de la entrega en su archivo electrónico)

2. Control de movimientos de flota vehicular

2.1 El Gerente Jurídico Administrativo recibe el formato de la solicitud de inicio de trámite para la

obtención de placas. (Registra en su control electrónico la recepción)

2.2 El Gerente Jurídico Administrativo turna la solicitud al Coordinador de control de movimientos

de flota vehicular para su realización. (Registra manualmente su recepción)

2.3 El Coordinador de control de movimientos de flota vehicular recibe la solicitud de inicio de

trámite de obtención de placas para su realización. (Registra en su control electrónico la recepción)

2.4 El Coordinador de control de movimientos de flota vehicular valida en el SME que cada uno los

autobuses se encuentren dados de alta y si es así verifica que se encuentre el dato del tipo de

servicio que prestará: lujo, ejecutivo, primera y económico.

EN CASO DE NO ESTAR DADO DE ALTA EL TIPO DE SERVICIO

2.5 El Coordinador de control de movimientos de flota vehicular elabora el oficio de rechazo

indicando las unidades y lo envía al Gerente Corporativo de mantenimiento para asignación.

REGRESA AL 1.1 (Registra en su control electrónico el rechazo)

EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE EL TIPO DE SERVICIO

2.6 El Coordinador de control de movimientos de flota vehicular elabora el formato para solicitar los

documentos (Factura, Tenencias, Verificación, etc) y turna al Asesor A responsable del control y

custodia de documentos. (Registra en su control electrónico la solicitud)

3. Control y custodia de documentos

78

3.1 El Asesor A responsable del control y custodia de documentos recibe la solicitud realizada por

el coordinador de movimientos de flota vehicular. (Registra en su control electrónico la solicitud)

3.2 El Asesor A realiza la búsqueda de los documentos.

3.3 El Asesor A elabora el formato para la entrega de documentos y realiza la entrega a Asesor B

(Responsable de la Tramitología) (Registra en su control manual la entrega)

4. Tramitología ante la secretaría correspondiente

4.1 El Asesor B de tramitología recibe los documentos. (Registra en su control electrónico la

recepción)

4.2 El Asesor B de tramitología realiza el análisis de la documentación y verifica manual y

físicamente que se encuentre completa y que no existan errores en los datos de identificación de

los autobuses en los documentos.

EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE INCOMPLETA O CON ERRORES

4.3 El Asesor B de tramitología realiza las correcciones necesarias ante las instancias

correspondientes, por ejemplo si existe un error en los datos de la tenencia del autobús el Asesor B

debe de acudir ante la instancia recaudadora de impuestos la cuál realizara la corrección. (Registra

en su control electrónico las correcciones a realizar) Después de realizar las correcciones y/o

completado de documentos sigue al punto 4.4

EN CASO DE QUE SEA CORRECTA

4.4 El Asesor B de tramitología realiza la captura los datos de identificación del autobús para

realizar el trámite, en el software de la secretaría correspondiente, para obtener un folio de internet.

(Registra en su control electrónico el ingreso)

4.5. El Asesor B de tramitología realiza el ingreso electrónico del trámite (lo envía por correo

electrónico) a la secretaría correspondiente. (Registra en su control electrónico el ingreso)

5. Secretaría Correspondiente

5.1 El Analista de la secretaría recibe el trámite ingresado por el Asesor B de tramitología

5.2 El Analista de la secretaría revisa el trámite de acuerdo a la normatividad vigente para el tipo

de servicio solicitado.

EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE INCOMPLETO O CON ERRORES

79

5.3. El Analista de la secretaría realiza el oficio de rechazo indicando las causas y el fundamento

legal y desecha la solicitud, y entera al Asesor B de tramitología, ya sea por correo electrónico o

personalmente.

EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE CORRECTO

5.4. El Analista de la secretaria asigna cita para presentación de documentos al Asesor B.

5.5 El Asesor B de tramitología presenta documentos en la cita programada con el Analista de la

secretaría.

5.6 El Analista de la secretaría asigna folio de ingreso del trámite y lo proporciona al Asesor B.

Tramitología ante la secretaría correspondiente

5.7 El Asesor B de tramitología recibe el folio de ingreso del trámite.(Registra en su control

electrónico)

5.8 El Asesor B de tramitología elabora la ficha para pago de derechos en el software de la

secretaría correspondiente de acuerdo a la normatividad interna de la dependencia.

5.9 El Asesor B de tramitologia realiza la solicitud física de recursos económicos proporcionando al

analista de Gestión de recursos las fichas para depósito. (Registra en su control electrónico la

solicitud)

6. Gestión de Recursos

6.1 El Analista responsable de la gestión de recursos recibe las fichas del Asesor B de tramitología.

6.2 El Analista responsable de la gestión de recursos valida la solicitud conforme a la información

del sistema maestro de la empresa.

EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE CON ERRORES O INCONSISTENCIAS

6.3 El Analista responsable de la gestión de recursos realiza la devolución de la solicitud al Asesor

B de tramitología para su nueva solicitud. REGRESA AL 5.8

EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE CORRECTA

6.4 El Analista responsable de la gestión de recursos elabora los formatos de solicitud de recursos

para que sean firmados por el Asesor B de tramitología.

80

6.5 El Analista responsable de la gestión de recursos recaba las firmas de autorización

correspondientes y obtiene los recursos económicos.

6.6 El Analista responsable de la gestión de recursos realiza la entrega de estos al Asesor B de

tramitología.

6.7 El Asesor B de tramitología recibe los recursos económicos y realiza el pago ante la institución

financiera. (Registra en su control electrónico la solicitud)

6.8 El Asesor B de tramitología realiza la entrega de las fichas al Analista de la secretaría.

(Registra en su control electrónico la solicitud)

6.9 El Analista de la secretaría recibe las fichas pagadas del Asesor B de tramitología.

EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE CON ERRORES

6.10 El Analista de la secretaría realiza el oficio de rechazo indicando las causas y el fundamento

legal y desecha la solicitud y entera al Asesor B personalmente.

EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE CORRECTO

6.11 El Analista de la secretaría procesa el contra recibo del pago realizado y entrega al Asesor B.

6.12 El Asesor B de tramitología recibe el contra recibo y entrega al Analista de gestión de

recursos para comprobar la salida de los recursos.

6.13 El Analista de gestión de recursos recibe el contra recibo del Asesor B de tramitología.

6.14 El Analista de gestión de recursos realiza la comprobación del gasto y devuelve el contra

recibo al Asesor B.

6.15 El Asesor B de tramitología recibe el contra recibo comprobado y conserva en su poder.

6.16 El Asesor B de tramitología da seguimiento del trámite en la secretaría correspondiente hasta

su conclusión.

6.17 El Asesor B recibe por parte del Analista de la secretaría el permiso, placas, tarjeta de

circulación y engomado de los trámites ingresados. (Registra en su control electrónico la solicitud)

6.18 El Asesor B de tramitología actualiza su control electrónico con la información del trámite

concluido e integra todos los documentos al expediente.

81

6.19 El Asesor B de tramitología realiza la entrega del expediente al Asesor C responsable de la

información de asignación de unidades de la flota vehicular.

6.20 El Asesor C responsable de la información de asignación de unidades de la flota vehicular

realiza la actualización en el sistema maestro de la empresa en los campos que tiene permitido,

para tener información actualizada del estatus de cada autobús.

6.21 El Asesor C responsable de la información de asignación de unidades de la flota vehicular

realiza la entrega de documentos al Asesor A responsable del control y custodia de los

documentos.

6.22 El Asesor A responsable del control y custodia de los documentos recibe el expediente.

6.23 El Asesor A responsable del control y custodia de los documentos archiva y custodia el

expediente*

* Descripción detallada del Proceso de Aseguramiento Legal dentro de la GJA

82

4.8.4 Interrelaciones del Proceso

A continuación se muestra la interrelación del proceso de Tramitología, donde se muestra de forma

gráfica las interacciones del procesos con otros internos y externos, es decir todas las relaciones

que mantiene el proceso con su entorno.

Figura 27. Interrelación de Procesos

83

4.8.5 Diagrama de Entradas y Salidas

De acuerdo al diagrama de Interrelación del proceso se puede detallar las relaciones de los

procesos en el área de Aseguramiento Legal.

Figura 28. Diagrama Control de movimientos de flota vehicular

Figura 29. Diagrama Control y custodia de documentos

Aseguramiento

Legal

Control de

movimientos de flota

vehicular

ENTRADAS

Solicitud para operar

legalmente

SALIDAS

Requisición de documentos para

iniciación de trámites

1

Control de

movimientos de flota

vehicular

Control y custodia

de documentos

ENTRADAS

Requisición de documentos para

iniciación de trámites

SALIDAS

Formato para la entrega de

documentos a tramitología

2

84

Figura 30. Diagrama de Tramitología ante la Secretaría Correspondiente

Figura 31. Diagrama de Gestión de Recursos

Control y custodia de

documentos

Tramitología

ENTRADAS

Formato para la entrega de

documentos a tramitología

SALIDAS

Contra recibo del pago y obtención

de placas, tarjeta de circulación y

engomado

3

ENTRADAS

Contra recibo del pago y obtención

de placas, tarjeta de circulación y

engomado

Tramitología Gestión de recursos

SALIDAS

Comprobante de gastos

4

85

Figura 32. Diagrama de Información de asignación de unidades de la flota vehicular*

* Una vez concluido el trámite se archiva el expediente actualizado

5

Tramitología

Información de

asignación de

unidades de la

flota vehicular

ENTRADAS

Documentación en regla del

emplacamiento

SALIDAS

Expediente actualizado

86

4.9 Matriz PEPSU

La matriz PEPSU nos apoyará a describir de manera más simplificada el proceso de Tramitología

identificando su inicio y su fin, será una representación sencilla de la operación del proceso con

relación a sus proveedores, entradas.

Tabla 19. Matriz PEPSU del Proceso de Tramitología

MATRIZ PEPSU

Nombre del Proceso

Tramitología

Nombre del responsable del Proceso

Asesor corporativo

Área en la que opera el proceso

GJA

Objetivo del proceso

Realizar el emplacamiento de las unidades en el

tiempo establecido en el programa de cascada

Alcance

Contar con un orden y organización de las actividades a realizar para cumplir, siempre de manera

oportuna, con el trámite de asignación de placas de autotransporte foráneo de pasajeros.

Control de Movimientos de Flota Vehicular

Requerimiento de permisos, placas para operación legal de la flota

vehicular

Solicitud de trámites necesarios para la operación

legal

Requisición de documentos para

iniciación de trámites

Control y custodia de documentos

Control y custodia de documentos

Especificaciones del tipo de trámite

a realizar

Recopilación de documentos

Expide formato y entrega

documentos Tramitología

Tramitología Documentos para

el trámite

Verificación, análisis y captura de la información

Expediente completo para

inicio de trámite

Secretaría correspondiente

Proveedor Proceso Usuario Salida Entrada

87

Secretaría correspondiente

Trámite para revisión

Revisión y asignación de folio

en sistema

Asignación del No. De folio de ingreso

del trámite Tramitología

Tramitología No. De folio de

ingreso del trámite

Especificación del monto a pagar de acuerdo al tipo de

trámite

Solicitud de pago de derechos

Gestión de recursos

Gestión de Recursos

Ingreso de formato y vales para firmas

de autorización

Recopilación de firmas de

autorización y registro de

expedición del recurso

Obtención de los recursos

Tramitología

Tramitología Recursos y fichas

para depósito Pago de derechos

Fichas de depósito pagadas

Secretaría correspondiente

Secretaría correspondiente

Pago de derechos Registro y

descarga del pago

Expedición del contra recibo con la

fecha del pago Tramitología

Tramitología Fecha del pago

Registro del pago y seguimiento hasta la conclusión del

trámite

Placas, permiso, tarjeta de

circulación y engomado

Información de asignación de

unidades de la flota vehicular

Información de asignación de

unidades de la flota vehicular

Documentos del trámite concluido

Actualización del sistema maestro y

archivo de documentos

Expediente actualizado

Control y custodia de documentos

Tabla 19. Matriz PEPSU del Proceso de Tramitología

Proveedor Proceso Usuario Salida Entrada

88

4.10 Mapeo de Procesos

En la presente investigación se utilizan los tres niveles existentes del proceso de mapeo para

obtener una visión más completa del proceso que se estudia. Estos son necesarios debido que al

aplicarlos se obtienen descripciones generales totalmente detalladas para el proceso de

tramitología y es aquí donde se identifican las oportunidades de mejora para reducir el tiempo en la

conclusión del trámite que se realiza.

Los niveles del mapeo de procesos son:

Mapeo a Primer Nivel.-

Se detallan las actividades de manera administrativa y operativa

Mapeo a Segundo Nivel.-

Se representan las actividades del proceso mediante un diagrama

de flujo

Mapeo a Tercer Nivel

Se detallan de manera específica cada actividad del proceso así

como sus tiempos*

* Preparación y Evaluación de proyectos, Sagap Chain

89

4.10.1 Mapeo de Procesos a Primer Nivel

En el mapeo de primer nivel del proceso se describe la información básica entre las áreas a nivel administrativo y operativo, exponiendo las

actividades que se realizan en cada una de ellas.

Figura 33. Mapeo de Procesos a Primer Nivel

Coordinador Coordinador Asesor A Asesor B Analistas de secretaría

Control de movimientos

de flota vehicular

Control de movimientos

de flota vehicular

Control y custodia de documentos

Tramitología Secretaríacorrespondiente

Recibe solicitud de

obtención de permisos

y placas para operar

legalmente

Verifica y valida la

información en el

sistema maestro de la

empresa

A

D

M

I

N

I

S

T

R

A

T

I

V

O

O

P

E

R

A

T

I

V

O

Realiza solicitud de

obtención de

documentos

Requisita el formato

para poder obtener

los documentos

Recibe solicitud de

documentos para

inicio de trámite

Realiza la búsqueda

de documentos y

elabora el formato

para entrega

Recibe formato de

entrega y obtiene

documentos para

inicio de trámite

Verifica, analiza y

captura la información

para ingreso a la

secretaría

correspondiente

Recibe trámite para

revisión

Revisa documentos y

asigna folio de

ingreso

89

90

Figura 33. Mapeo de Procesos a Primer Nivel

TramitologíaGestión de

los recursosTramitología Secretaría

correspondienteTramitología

Asesor B Analista Asesor B Analistas de secretaría Asesor B

Recibe No. De folio de

ingreso y solicita

recursos económicos

Registra los datos y

elabora las fichas

para depósito y vales

para pago de

derechos

A

D

M

I

N

I

S

T

R

A

T

I

V

O

O

P

E

R

A

T

I

V

O

Recibe la solicitud de

recursos y las fichas

de depósito

Recaba las firmas de

autorización y registra

la expedición de los

recursos

Recibe los recursos

para el pago de

derechos

Efectúa el pago ante

la institución

financiera y entrega

las fichas de depósito

pagadas

Recibe las fichas de

depósito pagadas

Realiza el registro y

descarga del pago en

el sistema y genera

contra recibo

Recibe contra recibo

Registra la fecha del

pago de derechos y

da seguimiento al

trámite hasta obtener

los permisos y placas

90

91

Figura 33. Mapeo de Procesos a Primer Nivel

Tramitología

Información de asignación de unidades

de la flota

Control y custodia de documentos

Asesor B Asesor C Asesor A

Realiza la entrega de

expediente

Elabora y requisita el

formato para la

entrega de

documentos

A

D

M

I

N

I

S

T

R

A

T

I

V

O

O

P

E

R

A

T

I

V

O

Recepción de los

documentos del

trámite concluido

Actualiza el sistema

maestro de la

empresa y elabora

formato de devolución

de documentos

Recibe documentos

del trámite concluido

Realiza el registro

para el control y

custodia del

expediente

actualizado

91

92

4.10.2 Mapeo de Procesos a Segundo Nivel

El mapeo a segundo nivel describirá la totalidad del proceso a través de un diagrama de flujo,

contemplando todas las actividades así como los tiempos de estas, lo cual permitirá ver a detalle

las actividades que se realizan en el proceso de tramitología y de esta manera identificar las

actividades que retrasan el mismo.

La finalidad de mapear a este nivel es identificar a los participantes directos en cada etapa del

proceso, señalar las áreas de oportunidad en donde puede haber mejoras. Informa la normatividad

que interviene en cada proceso y por medio de esta es más fácil visualizar cada uno de ellos. (Ver

Figura 34)*

* Se puede identificar cada etapa del proceso por colores

93

CO

NT

RO

L D

E

MO

VIM

IEN

TO

S D

E

FL

OT

A V

EH

ICU

LA

R

CO

NT

RO

L Y

CU

ST

OD

IA

DE

DO

CU

ME

NT

OS

TR

AM

ITO

LO

GÍA

TIE

MP

O

(DÍA

S)

2 2 2

INICIO

VALIDA LA

INFORMACIÓN

RECIBE SOLICITUD

PARA OPERAR

LEGALMENTE

NO

A

A

SI

ELABORA

SOLICITUD DE

DOCUMENTOS

REALIZA LA

BUSQUEDA DE

DOCUMENTOS

ELABORA FORMATO

PARA ENTREGA DE

DOCUMENTOS

ANALIZA LA

DOCUMENTACIÓN

PARA EL TRÁMITE

REALIZA LA CAPTURA

DE INFORMACIÓN

INGRESA TRÁMITE A LA SECRETARÍA

CORRESPONDIENTE

1

RECIBE SOLICITUD

DE DOCUMENTOS

RECIBE

DOCUMENTOS

Figura 34. Mapeo de Procesos segundo nivel

ES

CORRECTA

ES

CORRECTA NO

SI

REALIZA LAS

CORRECCIONES ANTE LAS

INSTANCIAS

CORRESPONDIENTES

93

94

SE

CR

ET

AR

ÍA

CO

RR

ES

PO

ND

IEN

TE

|

TR

AM

ITO

LO

GÍA

GE

ST

IÓN

DE

RE

CU

RS

OS

TIE

MP

O

(DÍA

S)

5 3 1 3 3 4

ES

CORRECTO

NO

SI

3

1

ENTREGA DE

FICHAS A

SECRETARÍA

SI NO

B

ENTREGA

RECURSOS

RECIBE RECURSOS

Y REALIZA EL PAGO

ENTREGA

CONTRARECIBO

A GESTIÓN DE R.

RECIBE CONTRARECIBO Y

COMPRUEBA GASTOS

ENTREGA

CONTRARECIBO

COMPROBADO

Figura 34. Mapeo de Procesos segundo nivel

RECIBE TRÁMITE

PARA REVISIÓN

ASIGNA Y ENTREGA

FOLIO DE INGRESO DE

TRÁMITE

OBTIENE FOLIO DE

INGRESO ANTE LA

SECRETARÍA

PROCESA

OBTENCION DE

RECURSOS

SI NO

RECIBE FICHAS DE

DEPÓSITO PAGADAS

RECHAZA

TRÁMITE

PROCESA

CONTRARECIBO Y

ENTREGA

SON

CORRECTAS

RECIBE

CONTRARECIBO

SOLICITA RECURSOS

ECONÓMICOS

RECHAZA EL TRÁMITE Y

DESECHA LA

SOLICITUD

VALIDA INFORMACIÓN

RECIBE SOLICITUD

DE RECURSOS

ES

CORRECTA B

94

95

TR

AM

ITO

LO

GÍA

IN

FO

RM

AC

ÍON

D

E

AS

IGN

AC

IÓN

DE

UN

IDA

DE

S D

E L

A

FL

OT

A V

EH

ICU

LA

R

GE

ST

IÓN

DE

RE

CU

RS

OS

TIE

MP

O

(DÍA

S)

5 3 3

RECIBE CONTRARECIBO

COMPROBADO

DA SEGUIMIENTO

HASTA LA CONCLUSIÓN

DEL TRÁMITE

ENTREGA LA

DOCUMENTACIÓN

DEL TRÁMITE

CONCLUIDO

RECIBE PLACAS,

TC Y ENGOMADO

ACTUALIZA EL SISTEMA

MAESTRO

ENTREGA

DOCUMENTOS

PARA ARCHIVO

RECIBE

DOCUMENTACIÓN

DEL TRÁMITE

CONCLUIDO

3

2

ARCHIVA Y CUSTODIA

RECIBE

DOCUMENTOS

FIN

INTEGRA EXPEDIENTE

CON LA INFORMACIÓN

FINAL PARA ENTREGA

Figura 34. Mapeo de Procesos segundo nivel

95

4

96

4.10.3 Mapeo de Procesos a Tercer Nivel

El mapeo a tercer nivel describe cada uno de los subprocesos que forman el proceso de

Tramitología utilizando un diagrama OTIDA para cada uno de estos, este mapeo cuenta con los

tiempos de operación para cada actividad, identifica si ésta agrega valor, si es necesaria para el

proceso.

Se tendrá que tener en consideración los siguientes puntos:

Aportación del valor. Se analiza y valora la perspectiva de repercusión de cada proceso, en

cada una de las áreas involucradas en su ejecución, en términos de su necesidad y su

aportación de valor para los intereses del área.

Percepción de relevancia. Se analiza y valora la percepción de relevancia de cada área

involucrada en la ejecución de cada proceso dentro de la organización, a fin de identificar

las perspectivas de conflicto.

Composición y articulación de procesos. Se analiza y valora el esquema de flujo integral

para cada proceso de la organización, a fin de identificar y ubicar los ámbitos y la frontera

de responsabilidad en el esquema de ejecución.

Perspectivas prospectivas. Se analizan y valora las aportaciones de los participantes en la

ejecución de cada proceso de la organización, a fin de aprovechar oportunidades de

mejora.

Consistencia operativa de puestos, procesos y procedimientos. Se analiza y valora el

grado y tipo de participación de cada puesto en que se involucra cada área de la

organización.*

* Se analizan y se valora las especificaciones en cantidad, calidad y tiempo

97

No RESPONSABLE ACTIVIDAD SÍMBOLO TIEMPO

-MIN

OPERACIÓN TRASLADO DEMORA VALIDA ARCHIVO REPROCESO

AGREGA VALOR NECESARIO DECISIÓN, M,O,T,E

CONTROL INTERNO

OBSERVACIONES

SI NO SI NO

1 Gerente Corporativo de mantenimiento

Captura de datos de identificación de los autobuses

en el Sistema Maestro de la empresa (SM)

4320 X

CI

El tiempo es considerado a partir de la autorización

de la directiva

2 Gerente Corporativo de mantenimiento

Elabora formato de solicitud de

inicio de trámite para obtención

de placas

60 X

3 Gerente Corporativo de mantenimiento

Envía formato de solicitud para obtención de

placas al Gerente Jurídico Administrativo

60 X X

Registra en control

electrónico

4 Gerente Jurídico

Administrativo

Recibe solicitud de inicio de

trámite para la obtención de

placas

30 X X

Registra en control

electrónico

5 Gerente Jurídico

Administrativo

Turna solicitud al coordinador de

control de movimientos

para su ejecución

60 X X

Registro manual

6 Coordinador de

movimientos de flota vehicular

Recibe solicitud de inicio de trámite para

obtención de las placas

30 X X

Registra en control

electrónico

7 Coordinador de

movimientos de flota vehicular

Valida que los datos del

autobús y el tipo de servicio estén capturados en el

SM

30 X

CI

EN CASO DE NO ESTAR DADO DE

ALTA EL TIPO DE SERVICIO

8 Coordinador de

movimientos de flota vehicular

Elabora oficio de rechazo

indicando las unidades y la

causa

(REGRESA AL 1)

30 X X

Registra en control

electrónico

EN CASO DE QUE SI SE ENCUENTRE

EL SERVICIO

9 Coordinador de

movimientos de flota vehicular

Elabora el formato para solicitud de

documentos de los autobuses

30 X

Registra en control

electrónico

Figura 35. Mapeo de Procesos tercer nivel

R

97

98

No RESPONSABLE ACTIVIDAD SÍMBOLO TIEMPO

-MIN

OPERACIÓN TRASLADO DEMORA VALIDA ARCHIVO REPROCESO

AGREGA VALOR NECESARIO DECISIÓN, M,O,T,E

CONTROL INTERNO

OBSERVACIONES

SI NO SI NO

10 Coordinador de

movimientos de flota vehicular

Turna la solicitud de documentos

al Asesor A responsable del

control y custodia de

estos

30 X X

Registra en control

electrónico

11 Asesor A Recibe solicitud de documentos de autobuses

30 X X

Registra en control

electrónico

12 Asesor A Realiza la

búsqueda de los documentos

2880 X

Factura, tenencias,

tarjeta de circulación

13 Asesor A

Elabora el formato para la entrega de los documentos

30 X X

14 Asesor A

Realiza la entrega de los documentos al

Asesor B

30 X

Registra en control

manual

15 Asesor B Recibe la

documentación 30 X X

16 Asesor B

Analiza y verifica que la

documentación se encuentre completa y

correcta en los datos de

identificación de los autobuses

1440 X

EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE

INCOMPLETA O CON ERRORES

17 Asesor B

Realiza las correcciones y/o complementa la documentación

necesaria

(REGRESA AL 17)

4320 X

M

Asignar personal destinado sólo a la

corrección y/o complemento de documentación

EN CASO DE QUE SEA CORRECTA

R

Figura 35. Mapeo de Procesos tercer nivel

98

99

No RESPONSABLE ACTIVIDAD SÍMBOLO TIEMPO

-MIN

OPERACIÓN TRASLADO DEMORA VALIDA ARCHIVO REPROCESO

AGREGA VALOR NECESARIO DECISIÓN, M,O,T,E

CONTROL INTERNO

OBSERVACIONES

SI NO SI NO

18 Asesor B

Realiza la captura de los

datos de identificación de los autobuses

para obtener un folio de “internet”

300 X

CI

19 Asesor B

Realiza el envió del trámite ante

la secretaría correspondiente

120 X

20 Analista de la

Secretaría correspondiente

Recibe el trámite

180 X X

21 Analista de la

Secretaría correspondiente

Revisa y valida los documentos del trámite de acuerdo a la normatividad

vigente

2880 X X

CI La revisión se

efectúa en base al servicio solicitado

EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE

INCOMPLETO O CON ERRORES

22 Analista de la

Secretaría correspondiente

Elabora el oficio de rechazo indicando al Asesor B las

causas y desecha la

solicitud

(REGRESA AL 15)

1440 X X

M

Disminuir el número de errores en la

captura y revisión de documentos

EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE

CORRECTO

23 Analista de la

Secretaría correspondiente

Asigna cita para la presentación de documentos

originales

1440 X

Entera al Asesor B de manera

electrónica o personal

24 Asesor B Se presenta en

la cita programada

1440 X X

25 Analista de la

Secretaría correspondiente

Asigna folio de ingreso llamado

“folio de ventanilla“ y

entera al Asesor B

120 X

CI

Figura 35. Mapeo de Procesos tercer nivel

R

99

100

No RESPONSABLE ACTIVIDAD SÍMBOLO TIEMPO

-MIN

OPERACIÓN TRASLADO DEMORA VALIDA ARCHIVO REPROCESO

AGREGA VALOR NECESARIO DECISIÓN, M,O,T,E

CONTROL INTERNO

OBSERVACIONES

SI NO SI NO

26 Asesor B Recibe folio de

ingreso de trámite

60 X X

O

Registra en control electrónico (hoja de

cálculo ) Automatizar la

captura de datos para un mejor

control y seguimiento

27 Asesor B

Con el folio de ingreso elabora

la ficha de depósito para

pago de derechos ante la

secretaría correspondiente

1440 X

28 Asesor B

Turna, con la ficha de

depósito, solicitud de

recursos económicos a

Gestión de recursos

30 X X

O

Registra en control electrónico (hoja de

cálculo ) Automatizar la

captura de datos para un mejor

control y seguimiento

29 Analista de Gestión

de recursos

Recibe la solicitud de

recursos económicos

30 X X

Registro manual

30 Analista de Gestión

de recursos

Valida la información de la

solicitud de recursos

económicos en el SM

120 X X

Esta validación consiste en que los

datos de identificación de los

autobuses de la solicitud de recursos

coincidan con los del SM

EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE

CON ERRORES O INCONSISTENCIAS

31 Analista de Gestión

de recursos

Realiza la devolución de la

solicitud al asesor B

(REGRESA AL 26)

120 X X

M

Asesor B al verificará en el SM la existencia de los

datos

EN CASO DE QUE SEA CORRECTA

32 Analista de Gestión

de recursos

Elabora los vales de solicitud de recursos para

firma del Asesor B

120 X

R

Figura 35. Mapeo de Procesos tercer nivel

100

101

No RESPONSABLE ACTIVIDAD SÍMBOLO TIEMPO

-MIN

OPERACIÓN TRASLADO DEMORA VALIDA ARCHIVO REPROCESO

AGREGA VALOR NECESARIO DECISIÓN, M,O,T,E

CONTROL INTERNO

OBSERVACIONES

SI NO SI NO

33 Analista de Gestión

de recursos

Recaba firmas de autorización y obtiene recursos

4320 X

CI Registra en control

manual

34 Analista de Gestión

de recursos

Realiza la entrega de recursos al asesor B

120 X X

Registra en control

manual

35 Asesor B

Recibe los recursos

económicos y paga en la institución financiera

1440 X

O CI

Registra en control electrónico (hoja de

cálculo) Automatizar la

captura de datos para un mejor

control

36 Asesor B

Realiza la entrega de las fichas pagadas al analista de la

secretaría

180 X

O

Registra en control electrónico (hoja de

cálculo) Automatizar la

captura de datos para un mejor

control y seguimiento

37 Analista de la

Secretaría correspondiente

Recibe las fichas de depósito

pagadas

120 X X

38 Analista de la

Secretaría correspondiente

Valida la información de

las fichas pagadas

30 X

EN CASO DE QUE SE ENCUENTREN

ERRORES

39 Analista de la

Secretaría correspondiente

Realiza el oficio de rechazo y desecha la

solicitud y entera al Asesor B

personalmente

(REGRESA AL 26)

180 X X

M

Disminuir el número de errores en la

elaboración de la ficha de depósito

EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE

CORRECTO

40 Analista de la

Secretaría correspondiente

Procesa el contra recibo del

pago

1440 X

M

Solicitar el procesamiento del

contra recibo el mismo día que se entrega la ficha de

depósito

R

Figura 35. Mapeo de Procesos tercer nivel

101

102

No RESPONSABLE ACTIVIDAD SÍMBOLO TIEMPO

-MIN

OPERACIÓN TRASLADO DEMORA VALIDA ARCHIVO REPROCESO

AGREGA VALOR NECESARIO DECISIÓN, M,O,T,E

CONTROL INTERNO

OBSERVACIONES

SI NO SI NO

41 Analista de la

Secretaría correspondiente

Entrega al Asesor B el

contra recibo

30 X X

A partir de esta entrega comienza a transcurrir el tiempo

establecido en el acuerdo secretarial

correspondiente para la conclusión

del trámite

42 Asesor B Recibe el contra

recibo

30 X X

43 Asesor B

Realiza la entrega del

contra recibo al Analista de gestión de recursos

120 X X X

44 Analista de Gestión

de recursos

Realiza la comprobación

del gasto

1440 X X X

45 Analista de Gestión

de recursos

Entrega el contra recibo

comprobado al Asesor B

180 X X X

46 Asesor B Recibe el contra recibo y custodia

180 X X X

47 Asesor B Da seguimiento al trámite hasta su conclusión

5760 X

O CI

El tiempo puede ser mayor ya que no

depende del Asesor B

Automatizar la generación del

informe

48 Analista de la

Secretaría correspondiente

Realiza la entrega de

permisos, placas tarjetas de

circulación etc.

1440 X

Registra en su control electrónico (hoja de cálculo) Automatizar la

captura de datos para una consulta de datos históricos

49 Asesor B

Actualiza su expediente con la información

del tramite concluido

240 X X Registra en su

control electrónico

50 Asesor B

Realiza la entrega del

expediente al Asesor C

1440 X X X Registra en su

control electrónico

R

Figura 35. Mapeo de Procesos tercer nivel

102

103

No RESPONSABLE ACTIVIDAD SÍMBOLO TIEMPO

-MIN

OPERACIÓN TRASLADO DEMORA VALIDA ARCHIVO REPROCESO

AGREGA VALOR NECESARIO DECISIÓN, M,O,T,E

CONTROL INTERNO

OBSERVACIONES

SI NO SI NO

51 Asesor C

Realiza la actualización de la información con el trámite

concluido

1440 X

La información se actualiza en el

sistema maestro de la empresa

52 Asesor C Realiza la entrega al Asesor A

2880 X X

53 Asesor A Recibe el

expediente actualizado

1440 X X

54 Asesor A Archiva y

custodia los documentos

1440 X X

TOTALES 49,170 36,210 5,280 1,740 4,500 1,440 0 28,380 16,230 45,570 3,600

PORCENTAJE 73.64% 10.74% 3.54% 9.15% 2.93% 0

57.72% 33.01% 92.68% 7.32%

RAZON DE VALOR

AGREGADO 28,380 / 49,170 = 0.5771 TOTAL

16 2 0 0 0 0 18 ACTIVIDADES CON VALOR AGREGADO

28230 150 0 0 0 0 28380 TIEMPO EN MINUTOS

57.41% 0.30% 0% 0% 0% 0% 57.71% RAZON DE VALOR AGREGADO

R

Figura 35. Mapeo de Procesos tercer nivel

103

104

Resultados del Mapeo Tercer Nivel

Con los datos obtenidos del mapeo a tercer nivel se conoce el número de actividades y tiempos

que conforman el proceso de aseguramiento legal, con los cuales de determinará el área de

oportunidad en el proceso.

Tabla 20. Resultados del Mapeo de Tercer Nivel

TOTAL DE ACTIVIDADES

TOTAL DE TIEMPOS

PORCENTAJE

54

49,170

100%

32

36,210

73.64%

13

5,280

10.74%

3

1,740

3.54%

5

4,500

9.15%

1

1,440

2.93%

TOTAL DE ACTIVIDADES

CON VALOR AGREGADO

TIEMPO EN MINUTOS

RAZÓN DE VALOR

AGREGADO

16

28,230

57.71%

2

150

0.30%

0

0

0%

0

0

0%

0

0

0%

0

0

0%

18

28,230

57.71%

TOTALES

RAZÓN DE VALOR AGREGADO

RAZON DE VALOR AGREGADO = TIEMPO VALOR AGREGADO / TIEMPO TOTAL

RAZON DE VALOR AGREGADO = 28,380 / 49,170

RAZON DE VALOR AGREGADO = 0.5772

RAZON DE VALOR AGREGADO = 57.72%

AREA DE OPORTUNIDAD = 22.28 %

105

4.11 Análisis de Riesgos

En el análisis de riesgos se estudian, evalúan, mide y previene los fallos y averías de los sistemas

y los procedimientos que pueden detonar y desencadenar sucesos que afecten a las personas,

bienes y medio ambiente.

A continuación presentamos los riesgos que se identificaron en el proceso de aseguramiento legal

a los cuales llamaremos puntos críticos del proceso.

Tabla 21. Posibles Riesgos

PROCESO ACTIVIDAD RIESGO

AS

EG

UR

AM

IEN

TO

LE

GA

L

Captura de datos de identificación de los autobuses en el Sistema Maestro de la empresa (SM)

No se inicia el trámite por lo que no es posible proporcionar el servicio de autotransporte debido a que los autobuses no contarán con sus placas de circulación

Validación de los datos del autobús y que el tipo de servicio estén capturados en el SM

Ocurren confusiones y se generan gastos al no validar la información de la asignación del tipo de servicio de los autobuses

Captura de los datos de identificación de los autobuses en el software de la secretaría correspondiente para obtener un “folio de internet”

Al no obtener el “folio de internet” no es posible ingresar el trámite y si la captura de los datos es incorrecta genera aumento de tiempo

Revisión y validación de los documentos del trámite de acuerdo a la normatividad vigente

No contar con el conocimiento de la normatividad generan rechazos de trámites

Obtención del folio de ingreso llamado también “folio de ventanilla“

No contar con el “folio de ventanilla” el seguimiento del trámite no se monitorea adecuadamente

Recaba firmas de autorización y obtiene recursos

Demora en la obtención de firmas de autorización ocasionando aumento de tiempo para continuar con el trámite

Recibe los recursos económicos y paga en la institución financiera

No se realiza el pago de derechos manteniendo detenido el trámite

Seguimiento al trámite hasta su conclusión

Los autobuses no cuentan con sus placas ya que se abandona el trámite en la secretaria correspondiente

106

Una vez analizadas las actividades susceptibles de mejora, así como el riesgo que pueden

representar, se evaluará la magnitud del riesgo o su impacto así como la probabilidad de

realizarse.

4.11.1 Probabilidad del Riesgo

La probabilidad del riesgo se medirá del 0% al 40%

Tabla 22. Probabilidad del Riesgo

4.11.2 Magnitud del Riesgo

La magnitud del riesgo será medida del 1 al 9

Tabla 23. Magnitud del Riesgo

PROBABILIDAD DEL RIESGO

0 El riesgo es imposible de presentarse

10 Los efectos del riesgo se han presentado pocas veces, incidencia igual o menor al 20%

20 Los efectos del riesgo se han presentado con una frecuencia ocasional, incidencia igual o menor a 50 pero mayor a 20%

30 Los efectos del riesgo se han presentado con una frecuencia repetida, incidencia igual o menor a 70% pero mayor a 50%

40 Los efectos del riesgo de han presentado con una frecuencia consistente, incidencia igual o menor de 100% pero mayor a 70

MAGNITUD DEL RIESGO

1 Sin efecto

3 El efecto del riesgo puede ser rápidamente corregido sin mayores ajustes

5

El efecto del riesgo es causa de insatisfacciones en los clientes (internos y externos) y puede resultar en una queja del cliente o limitación de los procesos para ofrecer una salida conforme a las disposiciones planificadas y puede ser necesario hacer modificaciones o ajustes a los procesos para readaptarlos a esta contingencia

7 El efecto del riesgo puede causar serios problemas en el sistema, proceso, función o actividad, actual y subsiguiente

9 El efecto es capaz de trastornar severamente e incluso detener la continuidad y el buen funcionamiento del sistema o proceso

PROBABILIDAD DEL RIESGO

0 El riesgo es imposible de presentarse

10 Los efectos del riesgo se han presentado pocas veces, incidencia igual o menor al 20%

20 Los efectos del riesgo se han presentado con una frecuencia ocasional, incidencia igual o menor a 50 pero mayor a 20%

30 Los efectos del riesgo se han presentado con una frecuencia repetida, incidencia igual o menor a 70% pero mayor a 50%

40 Los efectos del riesgo de han presentado con una frecuencia consistente, incidencia igual o menor de 100% pero mayor a 70

107

4.11.3 Evaluación de riesgos

Con base en la determinación de los riesgos se realiza la evaluación del proceso de aseguramiento

legal, determinando la probabilidad y ponderación correcta.

Tabla 24. Evaluación de riesgos

OBJETIVO Asegurar que la flota vehicular del Grupo proporcione el servicio de autotransporte federal de pasajeros conforme al marco legal

vigente

RIESGOS TIPO PROB. MAG. C.I. SIMBOLO

No se inicia el trámite por lo que no es posible proporcionar el servicio de autotransporte debido a que los autobuses no contarán con sus placas de circulación

Administrativo 10 5

Establecer vía electrónica tiempos de respuesta en la captura de datos en el SM

Ocurren confusiones y se generan gastos al no validar la información de la asignación del tipo de servicio de los autobuses

Operativo 20 5

Establecer un procedimiento para que toda unidad sea validada antes de iniciar cualquier trámite

Al no obtener el “folio de internet” no es posible ingresar el trámite y si la captura de los datos es incorrecta genera aumento de tiempo

Operativo 20 5

Capacitar al personal encargado en el manejo del software para realizar la captura de datos

No contar con el conocimiento de la normatividad generan rechazos de trámites

Operativo 10| 3

Establecer programas de capacitación para el personal sobre la normatividad aplicable

No contar con el “folio de ventanilla” el seguimiento del trámite no se monitorea adecuadamente

Operativo 20 5

Automatizar el registro de los trámites pendientes de “folio de ventanilla” para agilizar su obtención

Demora en la obtención de firmas de autorización ocasionando aumento de tiempo para continuar con el trámite

Operativo 30 7

Automatizar el control del registro de trámites pendientes de pago, generando reportes para su difusión electrónica a las áreas involucradas

No se realiza el pago de derechos manteniendo detenido el trámite

Operativo 10 3 Establecer vía electrónica

tiempos de respuesta

Los autobuses no cuentan con sus placas ya que se abandona el trámite en la secretaria correspondiente

Operativo 30 7

Automatizar el registro del control de los trámites

para consultar los trámites que han sido ingresados para su gestión así como

fechas para agilizar su seguimiento

108

A continuación se muestra el diagrama de la evaluación de riesgos siendo representados estos por

cada uno de los símbolos que se les asignaron.

Figura 36. Evaluación de riesgos*

* Presentación de Riegos, Upiicsa

109

4.11.4 Resultados del diagnóstico

A continuación se presenta la siguiente tabla que muestra las herramientas que se utilizaron en el

diagnóstico así como sus resultados, los cuales darán la pauta para establecer la propuesta de

mejora en el proceso.

Tabla 25. Resultados del Diagnóstico

HERRAMIENTA UTILIZADA EN

EL DIAGNÓSTICO

CAUSA O PROBLEMÁTICA DETECTADA

Cuestionarios basados en los

principios del ciclo Deming

Incumplimiento del procedimiento y falta de indicadores de medición de las actividades

No existe la confianza en el personal para expresarse

No se reconocen los aciertos y mejoras realizadas por el personal

No se tiene la suficiente capacitación para desarrollar las actividades

Diagramas de Ishikawa

Falta de Interés, Falta de interés y motivación, Resistencia al Cambio

Entrega de documentos tardía o incompleta, Deficiente control de la información de trámites, Establecimiento inadecuado de tiempo para el logro de Objetivos, Incumplimiento de tiempo

en la firma de autorización de los recursos

Software inadecuado y Documentación inadecuada

Documentación inadecuada, Comunicación inadecuada con otra áreas, Falta de trabajo en Equipo

Falta de equipo de computo, Falta de mantenimiento a las computadoras y Equipo de computo obsoleto

Matriz de Correlación

Tramitología

Mapeo Primer Nivel

Se tienen registros excesivos

Existen retrasos en las fechas de entrega

Falta de automatización en los registros de información

Mapeo Segundo Nivel

Se tienen tiempos excesivos entre actividades

Existen cargas de trabajo excesivas

Existe demora en entrega de insumos

Mapeo Tercer Nivel

Se tienen tiempos excesivos entre las actividades

Falta de control y seguimiento

Re-procesos

Análisis de Riesgos

No se proporciona el servicio de autotransporte federal de pasajeros

Generación de gastos al no validar la información

Aumento de tiempo en la conclusión del tramite al no tener la información adecuada para su seguimiento y control

Rechazo de trámites por desconocimiento de la normatividad

Falta de monitoreo de los trámites por no contar con un adecuado control en la información de los mismos

Demora en la obtención de firmas de autorización ocasionando aumento de tiempo para continuar con el trámite

No se realiza el pago de derechos manteniendo detenido el trámite

Abandono del seguimiento de los trámites por la falta de control

110

4.11.5 Matriz de Priorización

Con los resultados obtenidos en el diagnóstico se elabora la matriz de priorización para determinar

que problemáticas afectan más al proceso de aseguramiento legal.

PROBLEMÁTICA CUESTIONARIO BASADO EN EL CICLO DEMING

DIAGRAMA ISHIKAWA

MATRIZ DE

RELACIÓN

MAPEO 1er

NIVEL

MAPEO 2do.

NIVEL

MAPERO 3er.

NIVEL

ANÁLISIS DE RIESGOS

Incumplimiento del procedimiento y falta de indicadores de medición

de las actividades

No existe la confianza en el personal para

expresarse

No se reconocen los aciertos y mejoras realizadas por el

personal

No se tiene la suficiente capacitación para

desarrollar las actividades

Falta de Capacitación Falta de interés y

motivación del personal

Resistencia al Cambio

Entrega de documentos tardía o incompleta

Deficiente control de la información de trámites

Establecimiento inadecuado de tiempo

para el logro de Objetivos

Incumplimiento de tiempo en la firma de autorización de los

recursos

Software inadecuado y Documentación

inadecuada

Documentación inadecuada

Comunicación inadecuada

Falta de trabajo en Equipo

Falta de equipo de computo

Falta de mantenimiento a las computadoras

Equipo de computo obsoleto

Tramitología

Se tienen registros

excesivos

Existen retrasos en las fechas de entrega

Falta de automatización en los registros de

información

Se tienen tiempos excesivos entre

actividades

Existen cargas de trabajo excesivas

Existe demora en entrega de insumos

Se tienen tiempos excesivos entre las

actividades

Falta de control y seguimiento

Re-procesos

Tabla 26. Priorización de los resultados del diagnóstico

111

Tabla 26. Priorización de los resultados del diagnóstico

Una vez determinada la priorización de los resultados del diagnóstico podemos determinar los

puntos más críticos que se deben atacar y por lo tanto da la pauta para desarrollar la propuesta de

mejora. Los puntos más críticos son:

PROBLEMÁTICA CUESTIONARIO BASADO EN EL CICLO DEMING

DIAGRAMA ISHIKAWA

MATRIZ DE

RELACIÓN

MAPEO 1er

NIVEL

MAPEO 2do.

NIVEL

MAPERO 3er.

NIVEL

ANÁLISIS DE RIESGOS

No se proporciona el servicio de autotransporte federal de pasajeros

Generación de gastos al no validar la información

Aumento de tiempo en la conclusión del tramite al no tener la información adecuada para su seguimiento y control

Rechazo de trámites por desconocimiento de la normatividad

Falta de monitoreo de los trámites por no contar con un adecuado control en la información de los mismos

Demora en la obtención de firmas de autorización ocasionando aumento de tiempo para continuar con el trámite

No se realiza el pago de derechos manteniendo detenido el trámite

Abandono del seguimiento de los trámites por la falta de control

PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DETECTADAS (Aseguramiento Legal)

Incumplimiento del procedimiento y falta de indicadores de medición de las actividades

No se tiene la suficiente capacitación para desarrollar las actividades

Comunicación inadecuada

Falta de trabajo en Equipo

Software inadecuado

Deficiente control de la información de trámites

Falta de control y seguimiento

Incumplimiento de tiempo en la firma de autorización de los recursos

Tabla 27. Resumen de la Priorización de los resultados del diagnóstico

112

CAPÍTULO V

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA

EL PROCESO DE “TRÁMITE EN LA ASIGNACIÓN DE PLACAS”

En nuestra actualidad los sistemas de información han tomado un papel muy importante dentro de

cualquier empresa, siendo estos incluso de vital importancia ya que estos soportan funciones

automatizadas que de otra forma no sería posible realizarlas. Es por esta razón que en la mayoría

de las empresas ya sea grande o pequeña empiecen a implementar sistemas de información, para

administrar de una mejor y más eficiente forma dicha empresa. Bajo esta premisa se pretende

realizar un sistema de información, con el fin de automatizar las operaciones que se realizan en la

Gerencia Jurídica Administrativa. En esta área las actividades que se realizaban de forma manual

o en una hoja de cálculo y que necesitaban de mucho tiempo y esfuerzo, ahora se realizaran más

rápidos.

En esta investigación la realización de un sistema de información el cuál se van a explicar las

razones por las cuales se va implementar, de la misma forma se va a comentar lo que es una base

de datos de el cuál pretendemos realizar.

Dentro del desarrollo se va poder apreciar que se utilizan metodologías para el diseño de una base

de datos, a demás de que la programación de dicho sistema se hace a manera de guía, donde se

explican los puntos más importantes, como son: los diagramas casos de uso y diagrama Entidad –

Relación de Base de Datos.

Este sistema que se realizará de forma completa y previniendo futuros cambios, que se podrán

realizar de manera sencilla y sin alterar sus funciones principales, ya que es importante tener en

cuenta de que un sistema siempre debe de estar actualizado y en correcto funcionamiento.

El procesamiento de la información para planificar cualquier actividad del hombre de hoy, que va

desde conocer el tiempo que puede hacer el fin de semana, las últimas cotizaciones en bolsa o el

disponer en todo momento de una información actualizada de los datos de una empresa,

entendiendo por empresa cualquier organización comercial, científica, técnica o de otra clase, con

un nivel razonable de autosuficiencia.

Una consecuencia de todo esto es la gran cantidad de datos que es necesario manejar en

cualquier actividad de la vida, sobre todo en el mundo empresarial. Al aumentar el volumen de

datos a manejar, también debe aumentar la rapidez con que se procesan dichos datos. Cualquier

113

empresa mediana, en la actualidad, maneja miles de millones, o incluso billones, de elementos

individuales de datos.

Las computadoras han venido a revolucionar la forma de almacenar y tratar esa información. A

principios de los años sesenta, varias empresas empiezan a guardar sus datos no en papel, como

se venía haciendo, sino en soportes magnéticos para ser tratados directamente por la

computadora.

El coste de los equipos para el almacenamiento de los datos decrece más rápidamente que

cualquier otra forma, y hoy es más barato almacenar los datos en los archivos de la computadora

(Bases de Datos) que sobre el papel. Por otro lado, al aumentar la capacidad de los soportes para

almacenar los datos, disminuye el coste por bit almacenado lo que hace aún más atractivos la

construcción de una Base de Datos.

En las primeras épocas del tratamiento automático de la información, las aplicaciones y los

programas se desarrollan independientemente y cada uno de ellos procesaba sus propios

archivos. Como resultado, algunos datos se repetían y además utilizados en diferentes

operaciones.

Al final de los años sesenta, para soportar los defectos de los sistemas de información, surgen las

bases de datos. En una única base de datos se integran archivos individuales para ser compartida

por todos los usuarios de una empresa.

El aumento del volumen de datos a tratar lleva implícito el diseño de un soporte físico con la

suficiente capacidad para poder almacenar dichos datos, pero además, el adecuado

aprovechamiento de estas grandes cantidades de datos lleva consigo el desarrollo de:

Transmisión de datos: la capacidad de acceso a la base de datos desde lugares remotos

Dialogo entre el hombre y la computadora: permite al usuario consultar los datos

almacenados, modificarlos, agregar otros o borrar los que le han dejado de ser útiles

Diseño de las bases de datos: su principal objetivo es que los datos se almacenen de tal

forma que puedan ser utilizados por una gran variedad de aplicaciones, incluso al mismo

tiempo, y se pueda modificar fácilmente la forma de utilizarlos

En el diseño de las bases de datos hay que tener en cuenta dos aspectos importantes.

Los datos deben ser independientes del programa

114

El interrogar y explorar la base de datos debe hacerse sin necesidad de recurrir a diseñar

programas empleando los lenguajes convencionales de programación

La tarea de diseñar es difícil, sobre todo cuando se pretende alcanzar soluciones óptimas. Hay que

tener en cuenta que hay muchas formas de estructurar los datos, cada una de ellas con sus

ventajas e inconvenientes; además, cada tipo de datos requiere una organización específica, todo

ello unido a las exigencias de los usuarios.

5.1 Conceptos generales de la informática

Para poder implementar un sistema es importante tener presente ciertas definiciones que serán

útiles y además de que sirvan del conocimiento de los lectores de esta tesina, y así se facilite el

manejo de este capítulo.

5.1.1 Software

El software está estrechamente asociado con los programas y sistemas informáticos, sin embargo

no solo los programas sino todos los documentos asociados y la configuración de datos que se

necesitan para hacer que estos programas operen de manera correcta.

Existen diversas definiciones de software las cuáles definen correctamente su significado lo que se

ha decidido es englobar una definición la cuál es el conjunto de programas (fuentes y ejecutables),

procedimientos, reglas y documentación posible asociada, así como los datos pertenecientes a la

operación del sistema.

Para poder comprender lo que es el software, es importante examinar sus características del

mismo y que lo diferencian de otras funciones que los hombres pueden construir. El software es un

elemento del sistema que es lógico, en lugar de físico. Por tanto el software tiene ciertas

características que lo hacen distintas a la parte tangible (Hardware).

El software se desarrolla, no se fabrica en un sentido clásico. Aunque existen similitudes

entre el desarrollo del software y la construcción del hardware, ambas actividades son

fundamentalmente diferentes. En ambas actividades la eficiencia se adquiere mediante un

buen diseño, pero la fase de construcción del hardware puede introducir problemas de

calidad que no existen (o son fácilmente corregibles) en el software

El software puede aplicarse en cualquier situación en la que se haya definido previamente un

conjunto específico de pasos procedimentales (es decir, un algoritmo), puede controlar una

máquina automática, acepta elementos de datos discretos con una estructura limitada y produce

115

órdenes concretas para la máquina en rápida sucesión. Las siguientes áreas del software indican

la amplitud de las aplicaciones potenciales:

Software de sistemas: El software de sistemas es un conjunto de programas que han

sido escritos para servir a otros programas. Algunos programas de sistemas procesan

estructuras de información compleja pero determinada

Software de gestión: El proceso de la información comercial constituye la mayor de las

áreas de aplicación del software. Los sistemas discretos por ejemplo: el sistema de

nominas, inventarios, etc

Software de ingeniería y científico: El software de ingeniería y científico está

caracterizado por los algoritmos de manejo de números. Las aplicaciones van desde la

astronomía a la vulcanología

Software de computadoras personales: El mercado del software de computadoras

personales ha germinado en las pasadas dos décadas. El procesamiento de textos, las

hojas de cálculo, los gráficos por computadora, multimedia, entretenimientos, gestión de

bases de datos, aplicaciones financieras, de negocios personales y redes o acceso a

bases de datos externas son algunas de los cientos de aplicaciones

La etapa de implementación del desarrollo de software es el proceso de convertir una

especificación del sistema en un sistema ejecutable. Un diseño de software es una descripción de

la estructura del software que se va a implementar, los datos que son parte del sistema, las

interfaces entre los componentes del sistema y, algunas veces, los algoritmos utilizados. El

proceso de diseño puede implicar el desarrollo de varios modelos del sistema con diferentes

niveles de abstracción.

5.1.2 Sistema informático

Un sistema informático resulta de la interacción entre los componentes físicos que se denominan

Hardware y los lógicos que se denominan Software. A estos hay que agregarles el recurso

humano, parte fundamental de un sistema informático.

En un sistema informático, la información es introducida a través de los periféricos de entrada,

luego es procesada y mostrada por los periféricos de salida. Una simple computadora es un

“sistema informático”, ya que al menos dos componentes deben trabajar conjuntamente.

Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y

administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para

cubrir una necesidad (objetivo). Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes

categorías: Personas, Datos, Actividades o técnicas de trabajo.

116

5.1.2.1 Elementos de un sistema informático

Medios:

Los Medios, mejor conocido como HARDWARE, se designa en un sistema informático a los

componentes físicos del sistema. Constituido por un conjunto de elementos mecánicos,

magnéticos, ópticos, eléctricos y electrónicos que forman parte del sistema informático. "La función

de estos componentes suele dividirse en tres categorías principales: entrada, salida y

almacenamiento. Los componentes de esas categorías están conectados a través de un conjunto

de cables o circuitos llamado bus con la unidad central de proceso (CPU) del ordenador, el

microprocesador que controla la computadora y le proporciona capacidad de cálculo”.

Dispositivos de Entrada

Son los que envían información a la unidad de procesamiento en código binario

Unidad de Salida

Son los dispositivos que reciben información que es procesada por la CPU y la reproducen

para que sea perceptible para la persona.

Dispositivos de Almacenamiento

Son los dispositivos que sirven para almacenar el software del ordenador.

Métodos:

Los Métodos nombrado como SOFTWARE, se le designa de ésta manera a todo lo referente a los

métodos que se emplean para el tratamiento de la información. Es el componente lógico del

sistema. "El estudio del software abarca a los lenguajes para comunicarse con los ordenadores, los

programas para darles instrucciones, los programas de utilidades y aplicaciones, los sistemas

operativos, etc.”. Software puede dividirse en varias categorías según el tipo de trabajo realizado.

Las dos categorías primarias de software son los sistemas operativos (software del sistema), los

cuales controlan los trabajos de la computadora, y el software de aplicación, el cual dirige las

distintas tareas para las que se utilizan las computadoras.

Por lo tanto, el software del sistema procesa tareas tan esenciales, aunque a menudo invisibles,

tales como el mantenimiento de los archivos del disco y la administración de la pantalla, mientras

que el software de aplicación lleva a cabo tareas de tratamiento de textos, gestión de bases de

datos y similares. Constituyen dos categorías separadas el software de red, que permite

comunicarse a grupos de usuarios, y el software de lenguaje que es utilizado para escribir

programas.

117

A continuación se presenta la figura de un proceso de sistema informático.

5.1.2.2 Ciclo de vida de los sistemas de información

El ciclo de vida de los sistemas de información básicamente un enfoque del análisis y diseño (el

cuál más adelante profundizaremos), que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor

manera mediante el uso de un ciclo de actividades del analista y del usuario.

Según James Senn, existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas: el método clásico del

ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el método de desarrollo por análisis estructurado y el

método de construcción de prototipos de sistemas. Cada una de estas estrategias tiene un uso

amplio en cada una de los diversos tipos de empresas que existen, y resultan efectivas si son

aplicadas de manera adecuada.

El ciclo de vida de los sistemas fácilmente puede resultar así:

Investigación preliminar

Determinación de los requerimientos del sistema

Diseño del sistema

Desarrollo del software

¿Qué es lo que hace?

¿Cómo se hace?

¿Con que frecuencia se presenta?

¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones?

¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?

Prueba de sistemas

Implantación

Evaluación

Figura 37. Proceso de un sistema informático

118

El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los

analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información.

El método del ciclo de vida se describe en la figura 38:

Figura 38. Ciclo de vida de los sistemas de información

5.1.3 Sistema operativo

El Sistema operativo, es el programa que oculta la verdad del Hardware al programador y presenta

una vista simple y agradable de los archivos nominados que pueden leerse y escribirse. Resguarda

al programador y presenta una interfaz simple, orientada al archivo, disimula el trabajo

concerniente a interrupciones, relojes o cronómetros, manejo de memoria y otras características.

Su función es presentar al usuario con equivalente de una máquina virtual.

Su objetivo principal del Sistema Operativo el de transformar el complejo hardware de la

computadora a una máquina accesible al usuario.

Lograr el mejor uso posible de los recursos y hacer eficiente el uso de dichos recursos

Ejecutar los programas de los usuarios y facilitar la resolución de sus problemas

Las funciones del Sistema Operativo son:

1) Aceptar todos los trabajos y conservarlos hasta su finalización

2) Interpreta los comandos que permiten al usuario comunicarse con el ordenador

119

3) Coordina y manipula el Hardware de la computadora, como la memoria, las impresoras, las

unidades de disco, el teclado o el mouse

4) Organiza los archivos en dispositivos de almacenamiento, como discos flexibles, discos

compactos o cintas magnéticas

5) Gestiona los errores de Hardware y la pérdida de datos

6) El Sistema Operativo debe administrar la manera en que se reparten los procesos. Definir

el orden que deben llevar los procesos

7) Evitar que las acciones de un usuario afecten el trabajo que está realizando otro usuario

8) Un usuario se puede conectar a otra máquina sin tener que estar cerca de ella

9) Establece el costo que se le cobra a un usuario por utilizar determinados recursos

Características de los Sistemas Operativos

Conveniencia: Un Sistema Operativo hace más conveniente el uso de una computadora

Eficiencia: Un Sistema Operativo permite que los recursos de la computadora se usen de

la manera más eficiente posible

Habilidad para evolucionar: Un Sistema Operativo deberá construirse de manera que

permita el desarrollo, prueba o introducción efectiva de nuevas funciones del sistema sin

interferir con el servicio

Encargado de administrar el hardware: El Sistema Operativo se encarga de manejar de

una mejor manera los recursos de la computadora en cuanto a hardware se refiere, esto

es, asignar a cada proceso una parte del procesador para poder compartir los recursos

Relacionar dispositivos (gestionar a través del kernel): El Sistema Operativo se debe

encargar de comunicar a los dispositivos periféricos, cuando el usuario así lo requiera

Manejar las comunicaciones en red: El Sistema Operativo permite al usuario manejar con

alta facilidad todo lo referente a la instalación y uso de las redes de computadoras

El Software de Aplicación se refiere a los Compiladores, Sistemas de Bases de Datos, Juegos de

Videos, y Programas para negocios. Definen la forma en que estos recursos se emplean para

resolver los problemas de Computación de los usuarios.

5.1.4 Bases de Datos

Una base de datos es un “almacén” que nos permite guardar grandes cantidades de información

de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar fácilmente. A continuación te

presentamos una guía que te explicará el concepto y características de las bases de datos.

120

Desde el punto de vista informático, la base de datos es un sistema formado por un conjunto de

datos almacenados en discos que permiten el acceso directo a ellos y un conjunto de programas

que manipulen ese conjunto de datos. Cada base de datos se compone de una o más tablas que

guarda un conjunto de datos. Cada tabla tiene una o más columnas y filas. Las columnas guardan

una parte de la información sobre cada elemento que queramos guardar en la tabla, cada fila de la

tabla conforma un registro.

En la actualidad, dentro del procesamiento de la información, las computadoras han venido a

revolucionar la forma de almacenar y tratar los datos. Como es de esperarse; a lo largo de la

historia de la informática el informático ha tratado de reflejar el mundo real con sus objetivos,

propiedades, características y relaciones entre ellos por medio de diferentes estructuras (más o

menos sofisticadas) que hacían posible su tratamiento por la computadora.

También a lo largo de esta historia estas estructuras de datos igual que otros elementos del mundo

informático (como los lenguajes de programación) han ido acercándose al lenguaje natural o del

usuario (y esa será la tendencia general de los próximos años), es decir, acercar la informática al

usuario. En un principio, los datos eran meros parámetros datos al programa de ejecución y

obtención de unos resultados.

Al final de los años 60’ s para mejor los defectos de los sistemas de información surgen las bases

de datos. La informática fue evolucionando y las necesidades de los usuarios fueron cada vez

mayores. A los tratamientos masivos de archivos en los centros de cálculo les sucedieron

aplicaciones explotadas en tiempo real desde terminales conectadas a la computadora central a

través de diferentes medios de comunicación.

Los tiempos de respuesta exigidos y el acceso concurrente de varios usuarios a un mismo fichero

para su actualización, hicieron que las estructuras de ficheros fuesen insuficientes.

Cuestiones como la integridad de los ficheros, sistemas de seguridad ante caídas de tensión o

avería de la computadora, etc. Empiezan a preocupar y la imposibilidad de que cada programador

se ocupe de estos temas en cada programa hace que aparezcan los primeros Sistemas de Manejo

de Bases de Datos “SMBD” (DBMS – Data Base Management System).

Existen diferentes tipos de sistema de manejo de bases de datos, de los cuales claramente se

identifican a lo largo del tiempo en tres tipos:

DBMS Jerárquico

DBMS en red

DMBS en modelo relacional

121

Un sistema de base de datos es un sistema mecanizado por computadora para el manejo de datos

por medio de paquetes de software llamado sistema de manejo de bases de datos o DBMS

(Database Managent System)

Los componentes fundamentales de un sistema de base de datos son:

El Hardware

El Software DBMS

Los datos

Los usuarios

Una base de datos es un conjunto de datos almacenado de forma integrada y compartida.

Integrada: Se entiende que la base de datos puede considerarse como un conjunto de varios

archivos independientes, donde se elimina o se reduce al mínimo cualquier redundancia entre los

mismos.

Compartida: Se entiende que varios usuarios diferentes pueden acceder a la misma fracción de la

base de datos, incluso al mismo tiempo, y utilizarla con fines diferentes. Por otro lado, un usuario

determinado sólo tendrá acceso a algún subconjunto de la base de datos completa.

5.1.4.1 Sistema de manejo de base de datos

Un sistema de manejo de base de datos, DBMS es un conjunto de rutinas de software

interrelacionadas, cada una de ellas es responsable de una tarea determinada.

Las principales funciones de un DBMS son:

Crear y organizar la base de datos

Establecer y mantener la rutina de acceso a cualquier dato de la base de la forma más

rápida posible

Manejar los datos según las necesidades de los usuarios

Mantener la seguridad y la integridad de los datos, tanto contra las caídas del sistema

como contra los intentos de acceso no autorizados

Llevar un control de los usuarios que acceden a la base de datos

5.1.5 Análisis de Sistemas

El análisis de sistemas de computación es un conjunto o disposición de procedimientos o

programas relacionados de manera que juntos forman una sola unidad. Un conjunto de hechos,

principios y reglas clasificadas y dispuestas de manera ordenada mostrando un plan lógico en la

122

unión de partes. Un método, plan o procedimiento de clasificación para hacer algo. También es un

conjunto o arreglo de elementos para realizar un objetivo predefinido en el procesamiento de la

información. Esto se lleva a cabo teniendo en cuenta ciertos principios:

Debe presentarse y entenderse el dominio de la información de un problema

Defina las funciones que debe realizar el Software

Represente el comportamiento del software a consecuencias de acontecimientos externos

Divida en forma jerárquica los modelos que representan la información, funciones y

comportamiento

El proceso debe partir desde la información esencial hasta el detalle de la implementación

La función del Análisis puede ser dar soporte a las actividades de un negocio, o desarrollar un

producto que pueda venderse para generar beneficios. Para conseguir este objetivo, un sistema

basado en computadoras hace uso de seis elementos fundamentales los cuales son:

Software, que son programas de computadora, con estructuras de datos y su

documentación que hacen efectiva la logística metodológica o controles de requerimientos

del programa

Hardware, dispositivos electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad de

cálculos y funciones rápidas, exactas y efectivas (computadoras, censores, maquinarias,

bombas, lectores, etc.), que proporcionan una función externa dentro de los sistemas

Personal, son los operadores o usuarios directos de las herramientas del sistema

Base de datos, una gran colección de informaciones organizadas y enlazadas al sistema a

las que se accede por medio del software

Documentación, manuales, formularios, y otra información descriptiva que detalla o da

instrucciones sobre el empleo y operación del programa

Procedimientos, o pasos que definen el uso especifico de cada uno de los elementos o

componentes del sistema y las reglas de su manejo y mantenimiento

Un análisis de sistema se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes objetivos en mente:

1. Identifique las necesidades del cliente

2. Evalúe que conceptos tiene el cliente del sistema para establecer su viabilidad

3. Realice un análisis técnico y económico

4. Asigne funciones al hardware, software, personal, base de datos, y otros elementos del

sistema

5. Establezca las restricciones de presupuestos y planificación temporal

6. Cree una definición del sistema que forme el fundamento de todo el trabajo de ingeniería

123

Para lograr estos objetivos se requiere tener un gran conocimiento y dominio del hardware y el

software, así como de la ingeniería humana (Manejo y Administración de personal), y

administración de base de datos.

5.1.5.1 Objetivos del análisis

Identificación de Necesidades:

En este proceso el analista se reúne con el cliente y/o usuario (un representante institucional,

departamental o cliente particular), e identifican las metas globales, se analizan las perspectivas

del cliente, sus necesidades y requerimientos, sobre la planificación temporal y presupuestal,

líneas de mercadeo y otros puntos que puedan ayudar a la identificación y desarrollo del proyecto.

Algunos autores suelen llamar a esta parte “Análisis de Requisitos” y lo dividen en cinco partes:

Reconocimiento del problema

Evaluación y Síntesis

Modelado

Especificación

Revisión

Antes de su reunión con el analista, el cliente prepara un documento conceptual del proyecto,

aunque es recomendable que este se elabore durante la comunicación Cliente-analista, ya que de

hacerlo el cliente solo de todas tendría que ser modificado, durante la identificación de las

necesidades.

Estudio de Viabilidad:

Muchas veces cuando se emprende el desarrollo de un proyecto de sistemas los recursos y el

tiempo no son realistas para su materialización sin tener pérdidas económicas y frustración

profesional. La viabilidad y el análisis de riesgos están relacionados de muchas maneras, si el

riesgo del proyecto es alto, la viabilidad de producir software de calidad se reduce, sin embargo se

deben tomar en cuenta cuatro áreas principales de interés:

Viabilidad económica: Una evaluación de los costos de desarrollo, comparados con los

ingresos netos o beneficios obtenidos del producto o sistema desarrollado

Viabilidad técnica: Un estudio de funciones, rendimiento y restricciones que puedan afectar

la realización de un sistema aceptable

Viabilidad legal: Es determinar cualquier posibilidad de infracción, violación o

responsabilidad legal en que se podría incurrir al desarrollar el sistema

124

Alternativas: Una evaluación de los enfoques alternativos del desarrollo del producto o

sistema

El estudio de la viabilidad puede documentarse como un informe aparte para la alta gerencia.

5.1.5.2 Análisis económico y técnico

En análisis económico incluye lo que llamamos, el análisis de costos –beneficios, significa una

valoración de la inversión económica comparado con los beneficios que se obtendrán en la

comercialización y utilidad del producto o sistema.

Muchas veces en el desarrollo del sistema de computación estos son intangibles y resulta un poco

dificultoso evaluarlo, esto varía de acuerdo a la características del sistema. El análisis de costos –

beneficios es una fase muy importante de ella depende la posibilidad de desarrollo del proyecto.

En el análisis técnico, el analista evalúa los principios técnicos del sistema y al mismo tiempo

recoge información adicional sobre el rendimiento, fiabilidad, características de mantenimiento y

productividad.

Los resultados obtenidos del análisis técnico son la base para determinar sobre si continuar o

abandonar el proyecto, si hay riesgos de que no funcione, no tenga el rendimiento deseado, o si

las piezas no encajan perfectamente unas con otras.

Modelado de la arquitectura del sistema

Cuando queremos dar a entender mejor lo que vamos a construir en el caso de edificios,

herramientas, aviones, maquinas, se crea un modelo idéntico, pero en menor escalada (más

pequeño).

Sin embargo cuando aquello que construiremos es un software, nuestro modelo debe tomar una

forma diferente, deben representar todas las funciones y subfunciones de un sistema. Los modelos

se concentran en lo que debe hacer el sistema no en como lo hace, estos modelos puede incluir

notación gráfica, información y comportamiento del sistema.

Todos los sistemas basados en computadoras pueden modelarse como transformación de la

información empleando una arquitectura del tipo entrada y salida.

Especificaciones del sistema

Es un documento que sirve como fundamento para la ingeniería hardware, software, base de

datos, e ingeniería humana. Describe la función y rendimiento de un sistema basado en

125

computadoras y las dificultades que estarán presentes durante su desarrollo. Las Especificaciones

de los requisitos del software se producen en la terminación de la tarea del análisis.

5.1.6 Diseño de sistemas de computación

El diseño de sistemas se define el proceso de aplicar ciertas técnicas y principios con el propósito

de definir un dispositivo, un proceso o un sistema, con suficientes detalles como para permitir su

interpretación y realización física.

La etapa del Diseño del Sistema encierra cuatro etapas:

El diseño de los datos: Transforma el modelo de dominio de la información, creando

durante el análisis, en las estructuras de datos necesarios para implementar el software

El diseño arquitectónico: Define la relación entre cada uno de los elementos

estructurales del programa

El diseño de la interfaz: Describe como se comunica el software consigo mismo, con los

sistemas que operan junto con él y con los operadores y usuarios que lo emplean.

El diseño de procedimientos: Transforma elementos estructurales de la arquitectura del

programa. La importancia del diseño del software se puede definir en una sola palabra

Calidad, dentro del diseño es donde se fomenta la calidad del proyecto. El diseño es la

única manera de materializar con precisión los requerimientos del cliente.

El diseño del software es un proceso y un modelado a la vez. El proceso del diseño es un conjunto

de pasos repetitivos que permiten al diseñador describir todos los aspectos del sistema a construir.

A lo largo del diseño se evalúa la calidad del desarrollo del proyecto con un conjunto de revisiones

técnicas.

El diseño debe implementar todos los requisitos explícitos contenidos en el modelo de análisis y

debe acumular todos los requisitos implícitos que desea el cliente.

Debe ser una guía que puedan leer y entender los que construyan el código y los que prueban y

mantienen el software.

El diseño debe proporcionar una compleja idea de lo que es el software, enfocando los dominios

de datos, funcional y comportamiento desde el punto de vista de la implementación.

Para evaluar la calidad de una presentación del diseño, se deben establecer criterios técnicos para

un buen diseño como son:

Un diseño debe contener abstracciones de datos y procedimientos

Debe producir módulos que presenten características de funcionamiento independiente

126

Debe conducir a interfaces que reduzcan la complejidad de las conexiones entre los

módulos y el entorno exterior

Debe producir un diseño usando un método que pudiera repetirse según la información

obtenida durante el análisis de requisitos de software

Estos criterios no se consiguen por casualidad. El proceso de diseño del software exige buena

calidad a través de la aplicación de principios fundamentales de diseño, metodología sistemática y

una revisión exhaustiva.

Cuando se va a diseñar un sistema de computadoras se debe tener presente que el proceso de un

diseño incluye, concebir y planear algo en la mente, así como hacer un dibujo o modelo.

5.1.6.1 Diseño de la salida

En este caso salida se refiere a los resultados e informaciones generadas por el sistema, para la

mayoría de los usuarios la salida es la única razón para el desarrollo de un sistema y la base de

evaluación de su utilidad. Sin embargo cuando se realiza un sistema, como analistas deben

realizar lo siguiente:

1. Determine qué información presentar. Decidir si la información será presentada en forma

visual, verbal o impresora y seleccionar el medio de salida

2. Disponga la presentación de la información en un formato aceptable

3. Decida como distribuir la salida entre los posibles destinatarios

Incluye decisiones con respecto a la naturaleza y contenido del propio archivo; como si fuera a

emplear para guardar detalles de las transacciones, datos históricos, o información de referencias.

Entre las decisiones que se toman durante el diseño de archivos, se encuentran las siguientes:

Los datos que deben incluirse en el formato de registros contenidos en el archivo

La longitud de cada registro, con base en las características de los datos que contenga

La secuencia a disposición de los registros dentro del archivo (La estructura de

almacenamiento que puede ser secuencial, indexada o relativa)

No todos los sistemas requieren del diseño de todos los archivos, ya que la mayoría de ellos

pueden utilizar los del viejo sistema y solo tenga que enlazarse el nuevo sistema al archivo

maestro donde se encuentran los registros.

Diseño de interacciones con la base de datos

La mayoría de los sistemas de información ya sean implantado en sistemas de cómputo grandes o

pequeños, utilizan una base de datos que pueden abarcar varias aplicaciones, por esta razón estos

127

sistemas utilizan u administrador de case de datos, en este caso el diseñador no construye la base

de datos sino que consulta a su administrador para ponerse de acuerdo en el uso de esta en el

sistema.

5.1.6.2 Herramientas para el diseño de sistemas

Apoyan el proceso de formular las características que el sistema debe tener para satisfacer los

requerimientos detectados durante las actividades del análisis:

Herramientas de especificación: Apoyan el proceso de formular las características que

debe tener una aplicación, tales como entradas, salidas, procesamiento y especificaciones

de control. Muchas incluyen herramientas para crear especificaciones de datos

Herramientas para presentación: Se utilizan para describir la posición de datos,

mensajes y encabezados sobre las pantallas de las terminales, reportes y otros medios de

entrada y salida

Herramientas para el desarrollo de sistemas: Estas herramientas nos ayudan como

analistas a trasladar diseños en aplicaciones funcionales

Herramientas para ingeniería de software: Apoyan el proceso de formular diseños de

software, incluyendo procedimientos y controles, así como la documentación

correspondiente

Generadores de códigos: Producen el código fuente y las aplicaciones a partir de

especificaciones funcionales bien articuladas

Herramientas para pruebas: Apoyan la fase de la evaluación de un sistema o de partes

del mismo contra las especificaciones. Incluyen facilidades para examinar la correcta

operación del sistema así como el grado de perfección alcanzando en comparación con las

expectativas

La revolución del procesamiento de datos de manera computarizada, junto con las prácticas de

diseño sofisticadas está cambiando la forma dramática la manera en que se trasladan las

especificaciones de diseño de sistemas de información funcionales.

5.1.6.3 Análisis de sistemas de apoyo a decisiones semiestructuradas

Para poder obtener buenos resultados en los sistemas de apoyo a decisiones estructuradas,

debemos dividir el trabajo como lo dice anteriormente el análisis de sistema del que estamos

hablando debe tener en cuenta, si es analítico o heurístico, cómo son tomadas las decisiones en

las tres fases de resolución de problemas semiestructurados y el uso de los métodos de criterios

múltiples útiles para la resolución de problemas semiestructurados.

128

En donde los modelos de criterios múltiples incluyen procesos de compromiso, métodos

ponderados y métodos de eliminación secuencial y son los más adecuados para el manejo de la

complejidad y naturaleza semiestructurada.

5.1.6.3 Sistema de apoyo a decisiones

Este método posee características que lo diferencia de los demás sistemas que manejan

información y que son tradicionales. Los usuarios finales de los DSS (sistemas de apoyo a

decisiones) poseen características especiales que merecen ser tomadas en cuenta.

Características de un sistema de apoyo a decisiones

Debemos tener en cuenta que un sistema de apoyo a decisiones lo definiremos como la manera de

organización de información que se pretende usar la toma de decisiones. Para lo cual al presentar

la información debe estar diseñada basándose en la solución de problemas y esto debe darse ya

que el usuario no debe tomar la decisión, sino el DSS.

Un DSS permite al tomar de decisiones interactuar con él, y esto debe verse en la interfaz del

usuario. También así puede ser construido para dar soporte a decisiones de una sola vez y son

aquellas que son poco frecuentes a otras que suceden rutinariamente.

Un DSS debe ser diseñado típicamente para decisiones de un particular o para un grupo, es decir

que el usuario entienda mejor las soluciones por medio de gráficas, tablas u otro medio de

presentación y que sea de interfaz para el usuario.

Debemos saber utilizar las diferentes herramientas que generan DSS, así como en la construcción

de DSS específicos, y generadores de DSS. Dentro de las organizaciones existen tres niveles, el

estratégico, el administrativo y el operacional, es por eso que a nivel operacional las decisiones se

pueden tomar y ser automatizadas satisfactoria completamente.

Los tipos de problemas que ayuda a solucionar un DSS son complejos y semiestructurados ya que

este tipo de problemas los ve registrados en los niveles estratégico y administrativo. Es importante

que si el usuario final está muy ocupado o preocupado por la interacción con el DSS, este puede

ser utilizado por un intermediario técnico o ayudante que interactué con la computadora y así las

decisiones serán tomadas de una forma desde el proceso y no desde la mecánica.

5.1.6.3 Conceptos del proceso de toma de decisiones relevantes para los DSS

Para la toma de decisiones sabemos que es necesario hacer uso de la información como, el uso

de teorías, que tiene como consecuencia el acierto, la incertidumbre y el riesgo, es por eso que

129

debemos diferenciar si el tomar de decisiones en analítico o heurístico y es importante que estos

tomen en cuenta las fases de solución como son la inteligencia, la selección y el diseño, tal como

se le da soporte en los sistemas de apoyo a decisiones.

La toma de decisiones bajo riesgo es tomada por lo general bajo tres condiciones importantes

como lo es:

La certidumbre

Incertidumbre

Riesgo

La certidumbre es aquella que nos demuestra todo por anticipado antes de la decisión, los

resultados, las consecuencias y según sean las necesidades prestadas por el usuario.

La incertidumbre es lo contrario de la certidumbre, no tenemos resultados, ni probabilidades o las

consecuencias de las decisiones.

Entre estos dos aspectos o condiciones tienen por medio el riesgo, es decir que tenemos el

conocimiento (certidumbre) de las alternativas (variables controlables), existen sólo las

estimaciones y no está en nuestras manos el controlar (variables ambientales) y de las que no

estamos seguros de su resultado (variables dependientes). Bajo estas alternativas que tenemos

muchas de las tomas de decisiones en las empresas o negocios se realizan bojo riesgo.

El estilo de la toma de decisiones por lo general la información se recolecta, procesa y se usa en

forma de parámetro según sea el estilo de la toma de decisiones. Y es por eso que los tomadores

de decisiones son analíticos o heurísticos.

Un tomador de decisiones analítico se apoya en la información que es adquirida y evaluada

sistemáticamente para estrechar las alternativas y tomar una selección que esté basada en

información. En donde los tomadores de decisiones analíticos valoran la información cuantitativa y

los modelos que la generan y la usan. Como comentario adicional, utiliza matemáticas para el

modelo del problema y usan algoritmos para resolverlos.

Un tomador de decisiones heurístico se hace ayudar de lineamientos (reglas), aunque no se

adapte, bajo conciencia o un sistema, esto es que la heurística se basa en la experiencia. Estos

tomadores de decisiones aprenden bajo las actuaciones, es decir mediante la prueba y el error

hasta encontrar la solución. Y por su apoyo es el sentido común para que los guíe. La toma de

decisiones (o resolución de problemas) es un proceso, y está concebido en fases en vez de pasos.

Las fases para la toma de decisiones son la: Inteligencia, el diaño y la selección y se inicia en la

forma como se ha escrito.

130

Inteligencia: es la conciencia de un problema u oportunidad, el tomador de decisiones busca en los

ambientes de negocios interno y externo, revisando las decisiones que deberán tomar, problemas

a resolver u oportunidades a examinar. La inteligencia se traduce como la vigilancia, la búsqueda

continua y revisión.

Diseño: Formula un problema y analiza las varias soluciones alternativas, proporcionando al tomar

de decisiones generar y analizar alternativas para su aplicabilidad potencial.

Selección: La selección del tomar de decisiones da una solución al problema u oportunidad

identificando en la fase de inteligencia. Incluyendo la implementación de la selección del tomador

de decisiones. Hay otros autores que incluyen la implementación y la evaluación.

5.1.7 El análisis y diseño de sistemas

Un proyecto de desarrollo de un sistema de información comprende varios componentes o pasos

llevados a cabo durante la etapa del análisis, el cual ayuda a traducir las necesidades del cliente

en un modelo de sistema que utiliza uno o más de los componentes: Software, hardware,

personas, bases de datos, documentación y procedimientos.

En una organización o empresa, el análisis y diseño de sistemas, es el proceso de estudiar su

situación con la finalidad de observar cómo trabajar y decidir si es necesario realizar una mejor; el

encargado de llevar a cabo estas tareas es el analista de sistemas.

Antes de comenzar con el desarrollo de cualquier proyecto, se conduce un estudio de sistemas

para detectar todos los detalles de la situación actual de la empresa. La información reunida con

este estudio sirve como base para crear varias estrategias de Diseño. Los administradores deciden

que estrategias seguir.

Los Gerentes, empleados y otros usuarios finales que se familiarizan cada vez más con el uso de

computadoras están teniendo un papel muy importante en el desarrollo de sistemas.

Todas las organizaciones son sistemas que actúan de manera reciproca con su medio ambiente

recibiendo entradas y produciendo salidas. Los sistemas que pueden estar formados por otros

sistemas se denominan subsistemas y funcionan para alcanzar los fines de su implantación.

Es por eso que existen varios modelos o métodos para la realización del análisis y diseño de un

sistema, lo primero del trabajo fue revisar que es el Análisis y el diseño y posteriormente el autor

Kendall presenta varios modelos que podemos utilizar para la realización y elaboración de un

proceso y trabajo exhaustivo y dar solución o respuesta al problema que se ha generado desde la

perspectiva del programador y analista.

131

5.1.8 Automatización

El término automatización se refiere a una amplia variedad de sistemas y procesos que operan con

mínima o sin intervención del ser humano. Un sistema automatizado ajusta sus operaciones en

respuesta a cambios en las condiciones externas en tres etapas: mediación, evaluación y control.

Esta tecnología incluye:

Herramientas automáticas para procesar partes

Máquinas de montaje automático

Robots industriales

Manejo automático de material y sistemas de almacenamiento

Sistemas de inspección automática para control de calidad

Control de reaprovechamiento y control de proceso por computadora

Sistemas por computadora para planear colecta de datos y toma de decisiones para

apoyar las actividades manufactureras

Las causas de la automatización son:

Liberación de los recursos humanos para que realicen tareas que requieran mayores

conocimientos

Eliminación de trabajos desagradables – peligrosos

Los inconvenientes de la automatización es el incremento de costes fijos, Incremento de

mantenimiento, Reducción de flexibilidad de los recursos.

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas

habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.

Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

Parte de Mando

Parte Operativa

La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que

hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los elementos que forman la

parte operativa son los accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores y los

captadores como fotodiodos, finales de carrera.

La Parte de Mando suele ser un autómata programable (tecnología programada), aunque hasta

hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos

132

neumáticos (tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el autómata

programable esta en el centro del sistema. Este debe ser capaz de comunicarse con todos los

constituyentes de sistema automatizado.

5.1.8.1 Objetivos de la automatización

Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y

mejorando la calidad de la misma

Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos e

incrementando la seguridad

Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.

Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias en

el momento preciso

Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes conocimientos

para la manipulación del proceso productivo.

Integrar la gestión y producción

Mejorar los resultados

5.1.8.2 Clases de automatización

Hay tres clases muy amplias de automatización industrial: automatización fija, automatización

programable, y automatización flexible.

La automatización fija se utiliza cuando el volumen de producción es muy alto, y por tanto se

puede justificar económicamente el alto costo del diseño de equipo especializado para procesar el

producto, con un rendimiento alto y tasas de producción elevadas. Además de esto, otro

inconveniente de la automatización fija es su ciclo de vida que va de acuerdo a la vigencia del

producto en el mercado.

La automatización programable se emplea cuando el volumen de producción es relativamente

bajo y hay una diversidad de producción a obtener. En este caso el equipo de producción es

diseñado para adaptarse a la variaciones de configuración del producto; ésta adaptación se realiza

por medio de un programa (Software).

Por su parte la automatización flexible es más adecuada para un rango de producción medio.

Estos sistemas flexibles poseen características de la automatización fija y de la automatización

programada. Los sistemas flexibles suelen estar constituidos por una serie de estaciones de

133

trabajo interconectadas entre sí por sistemas de almacenamiento y manipulación de materiales,

controlados en su conjunto por una computadora.

5.1.8.3 Elementos básicos de un sistema automatizado

Energía: Para completar el proceso y operar el sistema

Programa: Para dirigir el proceso

Sistema de control: Para ejecutar las instrucciones

5.1.8.4 Niveles de automatización

El concepto de sistemas automatizados puede ser aplicado a distintos niveles de las operaciones

de una fábrica. Normalmente asociamos el concepto de automatización con la producción de

máquinas individuales. Sin embardo la producción de máquinas por si misma está creada por

subsistemas que por ellos mismos pueden ser automatizados.

Podemos identificar una planta productiva esto se explican con la figura 40:

Figura 39. Sistema automatizado

134

5.1.9 Tecnologías de la información

Es necesario establecer que la tecnología de la información (TI) se entiende como "aquellas

herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información. La

tecnología de la información se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las

tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones.

La tecnología de la Información (TI) está cambiando la forma tradicional de hacer las cosas, las

personas que trabajan en gobierno, en empresas privadas, que dirigen personal o que trabajan

como profesional en cualquier campo utilizan la TI cotidianamente mediante el uso de Internet, las

tarjetas de crédito, el pago electrónico de la nómina, entre otras funciones; es por eso que la

función de la TI en los procesos de la empresa como manufactura y ventas se han expandido

grandemente. La primera generación de computadoras estaba destinada a guardar los registros y

monitorear el desempeño operativo de la empresa, pero la información no era oportuna ya que el

análisis obtenido en un día determinado en realidad describía lo que había pasado una semana

antes. Los avances actuales hacen posible capturar y utilizar la información en el momento que se

genera, es decir, tener procesos en línea. Este hecho no sólo ha cambiado la forma de hacer el

trabajo y el lugar de trabajo sino que también ha tenido un gran impacto en la forma en la que las

empresas compiten.

Figura 40. Niveles de automatización

135

Utilizando eficientemente la tecnología de la información se pueden obtener ventajas competitivas,

pero es preciso encontrar procedimientos acertados para mantener tales ventajas como una

constante, así como disponer de cursos y recursos alternativos de acción para adaptarlas a las

necesidades del momento, pues las ventajas no siempre son permanentes. El sistema de

información tiene que modificarse y actualizarse con regularidad si se desea percibir ventajas

competitivas continuas. El uso creativo de la tecnología de la información puede proporcionar a los

administradores una nueva herramienta para diferenciar sus recursos humanos, productos y/o

servicios respecto de sus competidores (Alter, 1999). Este tipo de preeminencia competitiva puede

traer consigo otro grupo de estrategias, como es el caso de un sistema flexible y las normas justo a

tiempo, que permiten producir una variedad más amplia de productos a un precio más bajo y en

menor tiempo que la competencia.

Las tecnologías de la información representan una herramienta cada vez más

importante en los negocios, sin embargo el implementar un sistema de

información de una empresa no garantiza que ésta obtenga resultados de manera

inmediata o a largo plazo.

En la implementación de un sistema de información intervienen muchos factores

siendo uno de los principales el factor humano. Es previsible que ante una situación de cambio el

personal se muestre renuente a adoptar los nuevos procedimientos o que los desarrolle

plenamente y de acuerdo a los lineamientos que se establecieron. De todo lo anterior es necesario

hacer una planeación estratégica tomando en cuenta las necesidades presentes y futuras de la

empresa. Así como una investigación preliminar y estudio de factibilidad del proyecto que

deseamos.

Investigación preliminar

La investigación preliminar abarcará aspectos como internos y externos de la empresa, es aquí el

momento de definir quienes somos en este momento y a donde queremos llegar, quién es mi

competencia directa e indirecta, como está la empresa en relación a sus competidores, ¿cómo lo

hacen los demás? El conocimiento general de la empresa se da en este punto.

Estudio de factibilidad

El estudio de factibilidad permitirá a la empresa evaluar factores como: recursos financieros,

materiales y humanos, así como los tiempos que se requieren para la implementación del nuevo

sistema. Se debe de ser totalmente objetivo y realista en este proceso ya que una información

inadecuada en este primer paso se verá reflejada en el momento de poner a prueba el sistema y

peor aún en el momento de estar operando y esperando resultados que tal vez nunca lleguen. En

136

este punto es importante no olvidar el aspecto financiero no dejando a un lado los indicadores

financieros de rentabilidad. El aspecto cualitativo es importante para eso se tendrá que tomar en

cuenta la misión y la visión de la empresa.

Al hacer un estudio de factibilidad se determinan las variables que se tomarán en cuenta en el

proyecto y la importancia relativa de cada una de ellas. Una vez definidas las variables se procede

a analizar las opciones que existen en el medio y estas opciones son sometidas al escrutinio para

determinar en qué porcentaje cumplen cada una de las variables previamente definidas. Una de las

opciones que generalmente se presentan en el área de sistemas de información es ¿lo hacemos

en casa o lo compramos?, si lo compramos, ¿qué compramos?

Actualmente existe una gama muy amplia de sistemas de información desarrollados para satisfacer

las necesidades de la mayoría de las empresa, si bien es cierto que no están hechas “a la medida

de la empresa” algunos de estos sistemas tienen la opción de hacer adaptaciones a sus reportes o

a algunas pantallas y en el caso de sistemas ERP cuentan con su lenguaje de programación que

permite capacitar a una persona para poder hacer las modificaciones que se desee. Si se

determina que se desarrollará un sistema a la medida, los siguientes pasos serían un análisis y

diseño del sistema, lo cual implica mayor tiempo ya que se deberán de destinar varias horas ha:

entrevistas con los usuarios, manuales de usuarios, programación y pruebas entre otras

actividades.

Hoy en día, los sistemas de información juegan un papel primordial en la vida de las empresas, ya

que ayudan a mejorar procesos, reducir tiempo (horas/hombre) y ayudan a centrarse en tareas que

agreguen valor. Esto es muy diferente al del simple proceso de datos u obtención de los mismos,

pero la función principal y que puede ser más palpable por la administración de la empresa es la de

tener información fiable e inmediata, es decir, en tiempo y que sea de calidad. Uno de los

elementos clave para una organización y también visto como herramienta competitiva es la mejora

del flujo y proceso de la información y que esta información pueda ser accesible de manera rápida

e interrelacionada.

5.2 Automatización del proceso para el trámite en la asignación de placas de autotransporte

foráneo de pasajeros

La automatización del proceso de trámite en la asignación de placas de autotransporte foráneo de

pasajeros, permitirá un mejor control a la hora de realizar el trámite y además los tiempos se

reducirán considerablemente teniendo una mayor eficiencia y eficacia lo cual optimizará

considerablemente la productividad en el área de la GJA ya que al contar cada autobús con sus

placas de identificación podrán prestar el servicio de autotransporte federal de pasajeros sin ningún

contratiempo y lo más importante no se generará gasto alguno por este motivo.

137

Una vez que se ha realizado el diagnóstico de dicha investigación lo cual lo abordamos en el

capítulo anterior, se ha llegado a la conclusión que es necesario tener un sistema más eficiente, ya

que se utilizaba solamente una hoja de Excel en donde esté puede ser bueno para ciertas

operaciones o consultas, pero qué es necesario llevar un mejor control y mayor fluidez y seguridad

en los trámites.

Por lo que se realizó un sistema el cuál es una base de datos en donde se podrá llevar mejor el

control de los trámites* y así automatizar de una mejor forma. En la figura 41 se muestra la pantalla

principal del sistema.

Figura 41. Sistema para la automatización del trámite de asignación de placas de autotransporte foráneo de

pasajeros

5.3 Análisis

El análisis y el diseño del sistema se recopilaran los requerimientos necesarios para la realización

del sistema y se realizara el respectivo análisis, se llevara a cabo el modelado del sistema y por

último se tomara esta información para poder realizar el diseño donde se va a proporcionar la

funcionalidad del sistema y de sus diferentes componentes.

5.3.1 Requerimientos

Los diferentes requerimientos los cuales son necesarios para la realización del sistema, estos

requerimientos reflejan las necesidades del la GJA y ayudaran para que el sistema cumpla

cabalmente con todas las expectativas de los usuarios.

* Más adelante se explicara el funcionamiento de dicho sistema con el Manual de Usuario.

138

Su función principal del sistema es principalmente llevar un control de los trámites que se realizan

en dicha área entre algunos de procesos que se realizarán son:

Nuevo Registro

Trámite

Consulta

Tabla 28. Pantalla principal del sistema

5.3.2 Requerimientos del sistema

El sistema que se va a implantar va requerir de ciertos requisitos los cuales son:

HARDWARE:

Procesador Intel Pentium IV a 1.6 Ghz. ó superior

Memoria Ram 1 Gb.

Disco Duro 40 Gb.

Tarjeta de Red

Monitor S-VGA

SOFTWARE:

Sistema Operativo Windows XP service pack 2 ó superior

Microsoft Office (Access) 2007

Microsoft Visual Studio 2008

Otro de los requerimientos dentro del sistema es:

La metodología para el desarrollo de la base de datos deberá ser de entidad-relación

Para el diseño del sistema se utilizarán diagramas UML

5.3.3 Requerimientos del usuario

El sistema contará con 3 opciones las cuales son: Nuevo Registro, Trámites y Consultas. Los

usuarios podrán ingresar a una interfaz, en donde se podrán agregar, modificar y consultar los

diferentes registros que se vallan generando dentro de la base de datos.

139

Al consultar el usuario existirá una pantalla diferente donde exclusivamente se podrán consultar los

registros de los trámites (en esta pantalla no se podrán modificar los registros que se han agregado

con anterioridad).

Para poder ingresar a un trámite, se deberá acceder a la opción de Nuevo Registro aquí se podrán

registrar n números de placas que están en espera del trámite.

Una vez registrado el trámite se podrá pasar automáticamente al modulo de consultas para poder

checar que realmente se halla guardado en el sistema, ya sea que se pueda buscar por Número de

serie, No. De Placa o Folio de internet.

Para poder realizar todos estos trámites el personal que va a operar el sistema debe de tener

ciertos conocimientos mínimos en el manejo de la computadora, en el cuál tenga experiencia en

paqueterías como (Documentos, hojas de cálculo) otro punto importante es la experiencia en el

manejo de bases de datos.

5.4 Diseño

Con la información ya recopilada y una vez hecho el análisis, se procede a realizar el diseño donde

el sistema se le proporcionara la funcionalidad adecuada mediante la representación de los

procesos por medio de diagramas UML.

5.4.1 Modelado del sistema

En el modelado del sistema se muestra como está compuesto nuestro sistema y la forma en cómo

interactúan entre sí, por lo que a grandes rasgos la figura 42 nos muestra su interrelación.

Figura 42. Modelado del Sistema

140

5.4.2 Modelado de datos

En este apartado se definen los objetos que se han identificado y cómo interactúan en el sistema,

los siguientes diagramas los ejemplifican:

Figura 43. Modelado de datos

Cada uno de los cuadros representa un objeto en el sistema y se describen a continuación:

GJA: La Gerencia Jurídica Administrativa es donde se realiza el trámite para la asignación

de placas del autotransporte de pasajeros ante la Secretaria Correspondiente (SC)

Trámite de asignación de placas: Es donde se elaboran los documentos para solicitar la

asignación de placas del autotransporte de pasajeros

Oficio ante la SC: Es aquí donde se elabora un oficio solicitando la asignación de una

nueva placa para un camión de autotransporte foráneo

Asignación de placa de circulación: La placa de circulación es aquí donde se asigna un

número a un nuevo camión de autotransporte

Placa de circulación: En esta parte es donde se instala dicha placa

Tarjeta de circulación: Documento que acredita la ruta autorizada

Engomado: Holograma que concuerda con las placas metálicas de circulación

141

5.4.3 Diseño del sistema

En esta sección se realizaran todos los diagramas UML para modelar el sistema, así como el

diseño de las interfaces necesarias.

5.4.3.1 Caso de uso

En este diagrama se representa de forma general como funcionara el sistema y como van a

interactuar el cliente con el usuario del sistema, en este caso la GJA.

Un caso de uso es una técnica para la captura de requisitos potenciales de un nuevo sistema o

una actualización de software. Cada caso de uso proporciona uno o más escenarios que indican

cómo debería interactuar el sistema con el usuario o con otro sistema para conseguir un objetivo

específico. Normalmente, en los casos de uso se evita el empleo de jergas técnicas, prefiriendo en

su lugar un lenguaje más cercano al usuario final. En ocasiones, se utiliza a usuarios sin

experiencia junto a los analistas para el desarrollo de casos de uso.

En otras palabras, un caso de uso es una secuencia de interacciones que se desarrollarán entre un

sistema y sus actores en respuesta a un evento que inicia un actor principal sobre el propio

sistema. Los diagramas de casos de uso sirven para especificar la comunicación y el

comportamiento de un sistema mediante su interacción con los usuarios y/u otros sistemas. O lo

que es igual, un diagrama que muestra la relación entre los actores y los casos de uso en un

sistema.

Una relación es una conexión entre los elementos del modelo, por ejemplo la especialización y la

generalización son relaciones. Los diagramas de casos de uso se utilizan para ilustrar los

requerimientos del sistema al mostrar cómo reacciona una respuesta a eventos que se producen

en el mismo.

5.4.3.1.1 Caso de uso del sistema

En este diagrama se representa de forma general como funcionara el sistema y como van a

interactuar con el usuario del sistema, en este caso GJA.

142

Modulo Usuario-Sistema

Figura 44. Modulo Usuario-Sistema

143

Nombre del caso de uso Caso de uso de sistema

Actor principal Usuario

Objetivos asociados Trámite de emplacamiento ante la SCT

Descripción

Se presenta el usuario ante el sistema el

cuál le indica tres opciones principales a

seguir

Precondiciones

Paso Acción

1

El usuario debe de

estar autorizado para

operar dicho sistema

2

El usuario debe estar

capacitado con

anterioridad para

operar el sistema

3

El equipo de

computo donde se

encuentra el sistema

debe de funcionar en

optimas condiciones

Postcondiciones

Paso Acción

1 Se ingresa al

sistema

2 Se elige la opción a

utilizar

3 Se introducen los

datos necesarios

Tabla 29. Usuario-Sistema

144

Modulo Usuario – Nuevo Autotransporte

Figura 45. Modulo Usuario – Nuevo autotransporte

145

Nombre del caso de uso Caso de uso nuevo autotransporte

Actor principal Usuario

Objetivos asociados Trámite de emplacamiento ante la SCT

Descripción

Se presenta una nueva unidad la cual necesita

ser emplacada, por lo que se inicia el trámite de

emplacamiento

Precondiciones

Paso Acción

1

El autobús no debe

estar previamente

registrado ante la SCT

2

El camión debe de

contar con toda la

documentación

3

La secretaria no debe

de encontrar

anomalías

Postcondiciones

Paso Acción

1 Se registra camión en

el sistema

2 Se agrega a la base

de datos

3 Se analiza en la

opción de consultas

Tabla 30. Usuario – Nuevo autotransporte

146

Modulo Usuario – Entrega de Placas

Figura 46. Modulo Usuario-Entrega de placas

147

Nombre del caso de uso Caso de uso envío del trámite ante la SC

Actor principal Usuario

Objetivos asociados Trámite de emplacamiento ante la SC

Descripción Se envía solicitud con todos los requisitos hacia

la SC

Precondiciones

Paso Acción

1

El autobús no debe de

tener ningún

pendiente

2

Los documentos

deben de estar

completos

3

No debe de

sobrepasar la fecha

límite para el envió del

trámite

Postcondiciones

Paso Acción

1

Se ordenan los

documentos de tal

forma que no exista

algún error

2

Se verifican los datos

generales en el

sistema para el envió

a la SC

3 Se envía trámite a la

SC

Tabla 31. Usuario – Entrega de placas

148

Modulo Usuario – Consulta de los Trámites

Figura 47. Modulo Usuario-Consulta de los trámites

149

Nombre del caso de uso Caso de uso consulta de los trámites

Actor principal Usuario

Objetivos asociados Trámite de emplacamiento ante la SC

Descripción

El usuario revisa en el sistema que

efectivamente este agregado el trámite y la

situación actual del mismo

Precondiciones

Paso Acción

1 Estar agregado a la

base de datos

2

Los datos que se han

agregado sean los

correctos

3

El usuario pueda

interpretar los datos

arrojados en la

consulta

Postcondiciones

Paso Acción

1

Muestra información

presida de la situación

del trámite

2 Indica la Fecha del

trámite

3

Muestra los datos

generales del

autotransporte

Tabla 32. Usuario – Consulta de los trámites

150

5.4.3.2 Objetos y atributos

Según lo analizado anteriormente se puede identificar claramente los siguientes objetos con sus

atributos:

Objetos Atributos

Autotransporte

IdSerie

IdNo. De Placa

IdFolio de internet

Empresa

Región

Motor

Modelo

Folio SC

Fecha de solicitud de pago

Fecha de pago

Fecha de entrega SC

Placa asignada

Observaciones

Situación

Trámites

Id Serie

Id No_de_Placa

Id Folio_de_internet

Trámite

Observaciones

Fecha de Trámite

Situación

Pendientes

Id Serie

Pendiente

Observaciones

Situación

Tabla 33. Objetos y Atributos

151

5.4.3.3 Diagrama de Clases

A continuación se presenta el diagrama de clases hecho mediante la metodología UML donde se

representan los atributos con sus respectivas clases, de esta manera es la que se realizara con la

base de datos Access.

Figura48. Diagrama clase de hechos

5.4.4 Diseño de la Base de Datos

Es una herramienta para el modelado de datos de un sistema de información. Estos modelos

expresan entidades relevantes para un sistema de información así como sus interrelaciones y

propiedades.

A continuación se realizara el diseño de la base de datos tomando como referencia el modelo

entidad-relación, donde se describe los datos como entidades y relaciones el cual nos permite

representar el esquema conceptual de una base de datos de forma gráfica mediante los diagramas

E-R.

152

5.4.4.1 Diagrama entidad-relación

El siguiente diagrama muestra como quedaría el diagrama entidad-relación en una primera

instancia.

Figura 49. Diagrama Entidad-Relación en primera instancia

Autotransporte Trámites

Consulta

Envía

Requiere

N:M

N:M

153

Ya con los atributos quedaría de la siguiente forma:

Figura 50. Diagrama Entidad-Relación con atributos

154

En la base de datos “Access” el diagrama Entidad-Relación quedaría según lo muestra la siguiente

figura, ya que es donde se elaboro el sistema.

Figura 51. Diagrama Entidad-Relación “Access”

155

5.4.4.2 Diseño de tablas

Las tablas quedaran construidas de la siguiente forma:

Tabla General

Figura 52. Tabla General parte1

Figura 53. Tabla General parte2

156

En la parte de Trámites se muestra la siguiente Tabla:

Figura 54. Tabla Trámites

Por último se muestra la tabla de pendientes:

Figura 55. Tabla Pendientes

5.5 Desarrollo del sistema

El desarrollo del sistema para la reducción de tiempo en la conclusión del trámite de asignación de

placas de autotransporte foráneo de pasajeros, se llevara a cabo bajo Microsoft Visual Studio con

el Visual Basic, y con conexión a una base de datos con el programa Microsoft Access para facilitar

una posible actualización o modificación del sistema.

157

5.5.1 Desarrollo de la Base de Datos

Como se indico anteriormente el manejador de base de datos que se va a utilizar es Access, a

continuación se explicaran las características y principales ventanas más a detalle:

Microsoft Access es un programa creado y modificado por Microsoft para uso personal de

pequeñas organizaciones, es un componente a la cual pertenece Microsoft Office, aunque no se

incluye en paquete básico. Access es una posibilidad adicional es la de crear ficheros con bases

de datos que pueden ser consultados por otros programas. Dentro de un sistema de información,

entraría dentro de la categoría de gestión, y no en la ofimática, como se podría pensar.

Microsoft Access es un programa que permite manipular datos en forma de tablas, la cual es la

unión de filas y columnas.

5.5.1.1 Creación de la Base de Datos

Ahora mediante Microsoft Access se procederá a crear la base de datos que se diseño para el

sistema:

Figura 56. Creación de la base de datos

158

Figura 57. Vista de diseño de la Base de Datos

5.5.1.2 Visual Basic

El desarrollo rápido de aplicaciones (RAD) es un proceso de desarrollo de software, el método

comprende el desarrollo iterativo, la construcción de prototipos y el uso de utilidades CASE.

Tradicionalmente, el desarrollo rápido de aplicaciones tiende a englobar también la usabilidad,

utilidad y la rapidez de ejecución.

Visual Basic constituye un IDE (entorno de desarrollo integrado) es un programa de aplicación; es

decir, consiste en un editor de código, un depurador que corrige errores en el código fuente para

que pueda ser bien compilado, un compilador que traduce el código fuente a lenguaje máquina, y

constructor de interfaz gráfica o GUI (es una forma de programas en la que no es necesario escribir

el código para la parte gráfica del programa, sino que se puede hacer de forma visual).

159

Dentro de las ventajas de utilizar Visual Basic son:

Es un lenguaje RAD

Integra el diseño e implementación de formularios de Windows

El código en Visual Basic es fácilmente migrable a otros lenguajes

5.5.1.2.1 Código Visual Basic del sistema

A continuación de muestra el código de la pantalla principal del sistema:

<?xml version="1.0" encoding="utf-8"?>

<configuration>

<configSections>

</configSections>

<connectionStrings>

<add

name="WindowsApplication1.My.MySettings.PROYECTOOKConnectionString"

connectionString="Provider=Microsoft.ACE.OLEDB.12.0;Data

Source=|DataDirectory|\PROYECTOOK.accdb"

providerName="System.Data.OleDb" />

</connectionStrings>

<system.diagnostics>

<sources>

<!-- En esta sección se define la configuración del registro para

My.Application.Log -->

<source name="DefaultSource" switchName="DefaultSwitch">

<listeners>

<add name="FileLog" />

<!-- Quite los comentarios de la sección posterior para

escribir en el registro de eventos de la aplicación -->

<!--<add name="EventLog"/>-->

</listeners>

</source>

</sources>

<switches>

<add name="DefaultSwitch" value="Information" />

</switches>

<sharedListeners>

<add name="FileLog"

type="Microsoft.VisualBasic.Logging.FileLogTraceListener,

Microsoft.VisualBasic, Version=8.0.0.0, Culture=neutral,

PublicKeyToken=b03f5f7f11d50a3a, processorArchitecture=MSIL"

initializeData="FileLogWriter" />

<!-- Quite los comentarios de la sección posterior y reemplace

APPLICATION_NAME con el nombre de su aplicación para escribir en el

registro de eventos de la aplicación -->

<!--<add name="EventLog"

type="System.Diagnostics.EventLogTraceListener"

initializeData="APPLICATION_NAME"/> -->

</sharedListeners>

</system.diagnostics>

</configuration>

160

5.6 Manual de usuario

Se realizara un manual de usuario en donde se muestran las funciones del sistema, y la forma en

la que se opera el mismo. Ya que es importante que el usuario tenga una guía sobre su

funcionamiento.

A continuación se describirán las ventanas de una manera en la cuál sea fácil para el que va a

operar dicho sistema.

1.- Se deberá acceder a la página principal que se muestra a continuación:

Figura 58. Pantalla de Bienvenida

En esta opción podemos acceder al sistema Salida del sistema

161

2.-En esta sección nos muestra las opciones que podemos elegir, ya sea ingresar un nuevo

registro del autotransporte, modificar o en su efecto eliminar un trámite y por último consultar los

trámites.

Figura 59. Menú Principal

Ingresar nuevo

autotransporte

Para modificar, eliminar o simplemente

consultar los trámites

En esta sección nos permitirá mostrar las consultas sobre los trámites que se han

realizado

Fin del sistema

162

3.- Al ingresar a la opción “Nuevo Registro”, podemos dar de alta el nuevo trámite a realizar,

permitiéndonos agregar las características del autotransporte.

Figura 60. Pantalla Nuevo Registro

Se ingresa un número de serie que

va a contener el trámite

Es aquí donde se ingresaran los datos generales del

nuevo autotransporte, o del que se va actualizar. Ingresando Empresa,

Región, etc.

163

Figura 61. Pantalla Nuevo Registro

Una vez ingresado los datos

generales, en esta opción se agrega un nuevo registro

Si por alguna ocasión se han introducido los

datos erróneamente, con

esta opción se borra todo lo

anteriormente escrito

Regresa al menú principal

Salida del sistema

164

4.- En esta sección podremos modificar, imprimir, eliminar trámites simplemente dándole en la

opción que deseemos buscar por ejemplo: Número de serie, Número de placa ó Folio de internet.

Figura 62. Pantalla Trámites

En esta sección nos muestra las diferentes

opciones que podemos escoger,

para realizar nuestra búsqueda

Se ingresa el dato a buscar Situación General del

trámite

En esta sección nos muestra, la situación general del trámite, desde su estatus,

observaciones, fecha de trámite y situación

Pendientes es en esta parte nos marca cuales son los

pendientes que se tienen sobre el trámite

165

Figura 63. Pantalla Trámites

Nos manda a otra ventana para poder modificar los datos

Imprime los datos del trámite

Elimina toda la información del trámite

seleccionado

Regresa al menú principal

Salida del sistema

166

En está pantalla podremos modificar, actualizar, agregar un nuevo trámite.

Al ingresar dentro de trámites la opción de “Modificar” nos aparecerá la siguiente pantalla:

Figura 64. Pantalla Modificaciones

167

5.- En esta sección nos permitirá mostrar las consultas sobre los trámites que se han registrado

con anterioridad:

Figura 65. Pantalla Consulta

Para poder consultar el trámite se tiene que elegir por una de estas

opciones Se indica el dato

Situación general del trámite

Nos informa sobre el trámite en general

Los pendientes que son de especial

atención

168

Figura 66. Pantalla Consulta

Nos regresa el menú anterior

Imprime relación Salida del sistema

169

Al darle click en la opción imprimir nos aparece este cuadro de dialogo:

Figura 58. Pantalla Consulta

Para poder imprimir se selecciona la

impresora y luego se le da en la opción

imprimir

170

CAPÍTULO VI

CICLO DEMING

6.1 Descripción de la propuesta

Como se describió en la tabla de resultados del diagnóstico se observa que el proceso bajo el cual

se realizará la propuesta es el de “Aseguramiento Legal”. La herramienta que se utilizará para este

estudio es el Ciclo Deming, el cual de manera general lo podemos esquematizar de la siguiente

manera:

Figura 37. Ciclo Deming*

* PDCA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar).

ACTUAR PLANEAR

VERIFICAR

HACER

¿QUÉ HACER?

¿CÓMO HACERLO?

¿LAS COSAS PASARÓN SEGÚN

SE PLANEARÓN?

HACER LO PLANEADO

¿CÓMO MEJORAR LA PRÓXIMA

VEZ?

171

6.2 Desarrollo de la Propuesta

La propuesta se desarrollará en base al Ciclo Deming, en las cuatro etapas Planear, Hacer,

Verificar y Actuar.

Planificar.

La organización se plantea su propia visión, acepta un conjunto de principios y los valores

asociados. A partir de ello adopta una política, se fija objetivos, y efectúa una programación. Un

Manual de la calidad en gestión por valores, documenta este desarrollo.

Se establecerán los objetivos y procesos necesarios para el logro de los resultados de acuerdo a

las necesidades de nuestros clientes

Hacer.

Para la implementación, la organización define funciones y responsabilidades, hace participar y

entrena a su personal y le asigna recursos. También establece un sistema de consultas y

comunicación. Prepara y mantiene procedimientos y dispone de un Manual de procedimientos.

Define, a través de guías, la forma de ajuste inicial y atención de situaciones de emergencia e

inconformidades.

Se ejecutarán los procesos y cambios propuestos.

Verificar.

Organiza y controla los documentos. Lleva un Cuaderno de registros. Mantiene un control de

operaciones. La organización establece un sistema de gestión de reclamos que le permita conocer

y atender la opinión de sus clientes. Define formas de verificación, monitoreo, detección de

incidentes e inconformidades. Lleva adelante acciones correctivas y preventivas. Realiza auditorías

internas

Se realizará el seguimiento y la medición del proceso, así como se realizará el informe de los

resultados

Actuar.

La alta dirección de la organización debe realizar una evaluación periódica del sistema de gestión

por valores, informándose sobre su pertinencia, y define la necesidad de hacer ajustes reiniciando

todo el proceso de planear – hacer – verificar – actuar.

172

6.3 Planear

En esta etapa se comenzará por presentar las propuestas de mejora. A continuación se presenta la

tabla de la problemática detectada con las propuestas de mejora basadas en el ciclo Deming.

Tabla 28. Propuestas de mejora bajo el Ciclo Deming

PROBLEMÁTICA PROPUESTA DE MEJORA PRINCIPIO DEMING

Incumplimiento del procedimiento y falta de indicadores de medición

de las actividades

Establecer programas de revisión para verificar la aplicación de este procedimiento, lo anterior para determinar las áreas de oportunidad Determinar fechas para entrega de reportes así como reuniones para conocer los puntos de mejora

Principio 2 Principio 3 Principio 5 Principio 8 Principio 14

No se tiene la suficiente capacitación para desarrollar las

actividades

Realizar un diagnóstico mediante un formato establecido a cada trabajador para determinar las necesidades más importantes y elaborar un programa de capacitación para satisfacer estas necesidades

Principio 1 Principio 2 Principio 5 Principio 6 Principio 8 Principio 9 Principio 13 Principio 14

Comunicación inadecuada Establecer un programa de reuniones para conocer y detectar los puntos de mejora, así como el uso de herramientas de comunicación electrónica

Principio 1 Principio 2 Principio 5 Principio 9 Principio 14

Falta de trabajo en Equipo Establecer un programa de reuniones y convivencias entre el personal para sensibilizar la relación entre estos

Principio 1 Principio 2 Principio 5 Principio 9 Principio 14

Software inadecuado Diseñar y Automatizar un sistema que permita tener un mejor manejo y control de la información de los trámites

Principio 1 Principio 2 Principio 5 Principio 14

Deficiente control de la información de trámites

Automatizar el manejo de la información referente a los trámites

Principio 1 Principio 2 Principio 5 Principio 14

Falta de control y seguimiento Mejorar tiempos y métodos de trabajo valiéndose de la automatización del manejo de la información

Principio 1 Principio 2 Principio 3 Principio 5 Principio 6 Principio 14

Incumplimiento de tiempo en la firma de autorización de los

recursos

Automatizar el control del registro de trámites pendientes de pago, generando reportes para su difusión electrónica a las áreas involucradas

Principio 1 Principio 2 Principio 3 Principio 5 Principio 6 Principio 14

173

6.3.1 Sensibilización del personal

Como la principal actividad para desarrollar la propuesta de mejora es sensibilizar al

personal de la GJA ya que como se aprecio en capítulos anteriores, existe resistencia al cambio,

con la finalidad lograr un cambio de actitud y conciencia de la importancia de su participación y

comportamiento en el proceso del Aseguramiento legal de la GJA, lo anterior se realizará de

acuerdo a un plan de sensibilización que cubra los siguientes aspectos:

Concientización.- Se considera una retrospectiva donde se consideran los aspectos principales

que hacen surgir las necesidades para lograr que los involucrados en el proceso logren

persuadirse e identificar sus necesidades.

Introspección.- Esta debe ser clara, precisa y dinámica que logre que los involucrados sientan la

sensación que los lleve a tener una percepción diferente de la situación a la que se enfrentan.

Identificación con el ambiente actual.- Se identifica el ambiente que mantiene al proceso de

manera interna, es decir las actividades normales y cotidianas deben ser cambiadas por

actividades que agreguen valor.

Perspectiva.- En esta sección se deben señalar los pronósticos respecto a los programas y planes

del proceso.

Integración.- Esta es la etapa más crítica ya que aquí se desarrollan las actividades del proceso

de plan de vida de carrera.

Retroalimentación.- Para realizar una evaluación correcta es necesario que exista una etapa en la

cual se analicen de manera detallada las actividades desarrolladas.

6.3.2 Capacitación

Esta etapa del es de vital importancia, ya que para lograr el éxito es necesario dar los

conocimientos y herramientas necesarias que le permitan desarrollar eficiente y eficazmente su

trabajo.

Se propone la capacitación en especial para que el personal se involucre y comprenda la máximo

las oportunidades de mejora así como la importancia que tiene el personal para que las acciones

propuestas tengan los resultados esperados.

El plan que se propone contempla: los temas a impartir, el personal al cual va dirigido, el objetivo

que se pretende cubrir y el personal que se encargara de la capacitación.

174

A continuación se muestra un plan de capacitación propuesto:

Tabla 29. Plan de capacitación propuesto

6.3.4 Mejora de la Comunicación

Es necesario mejorar la comunicación e intercambio de información con el personal involucrado

directa e indirectamente con el proceso de aseguramiento legal.

Esta comunicación se propone que sea de manera electrónica ya que esto representaría un gasto

menor en la empresa y con la seguridad de que el destinatario la recibió.

G

FECHA:

MOTIVO DE LA SOLICITUD:

PERSONA QUE SOLICITA:

CARGO: AREA:

DOCUMENTO SOLICITADO:

FACTURA DEL AUTOBUS:

SERIE: MOTOR:

MODELO: MARCA:

REFACTURA:

OBSERVACIONES:

RECIBIO DOCUMENTOS:

NOMBRE:

CARGO:

FIRMA: FECHA:

SOLICITUD DE DOCUMENTOS.

TEMA CAPACITADOR DIRIGIDO A: RESULTADO ESPERADO

Platica de Sensibilización

Instructor del proyecto A todo el personal de la

GJA Personal motivado y comprometido

con la propuesta

Inducción 5 S Instructor del proyecto A todo el personal de la

GJA Implementación de la metodología

de 5S

Antecedentes del Autotransporte

Gerente de Área A todo el personal de la

GJA Personal con conocimiento de la

empresa

Tipos de Servicio del Autotransporte

Gerente de Área A todo el personal de la

GJA Personal con conocimiento

Ley de Caminos y Puentes Federales

Gerente de Área A todo el personal de la

GJA Personal con conocimiento

Reglamento de Autotransporte

Federal y servicios Auxiliares

Gerente de Área A todo el personal de la

GJA Personal con conocimiento

Automatización de controles de

información de trámites

Gerente de Área A todo el personal de la

GJA Personal con conocimiento

Trámites ante la Secretaría

correspondiente Gerente de Área

A todo el personal de la GJA

Personal con conocimiento

Figura 38. Formato propuesto para solicitar documentos

175

También con la finalidad de mejorar la comunicación se proponen reuniones de trabajo del

personal directivo con cada colaborador, para saber y conocer y un poco de sus necesidades,

inquietudes y aspiraciones, lo cual es necesario saber para poder lograr un mejor ambiente de

trabajo y por lo tanto se lograrán de manera oportuna los objetivos.

A continuación se presenta un modelo del formato para cada reunión de jefe – colaborador.

Tabla 30. Programa de reuniones Jefe - Colaborador

6.4 Hacer

Durante esta etapa se ejecutarán las tareas específicas, se recabará información y se

documentará, con la finalidad de tener el control de cada una de ellas. Las principales actividades

que se desarrollarán son: Sistema Informático para el manejo y control de la información de los

trámites, Metodología 5S´s para un control y manejo adecuado de la documentación así como un

ambiente óptimo de trabajo; Capacitación, de acuerdo a las necesidades del personal para realizar

las actividades de la GJ.

6.4.1 Sistema Informático

Con ayuda de la tecnología se diseño un sistema informático que cumple con los requerimientos

del personal que administra la información referente a los trámites realizados en la GJ,

contemplando así dar directamente solución a cuatro de los riesgos detectados y a uno de manera

indirecta.

Figura 39. Sistema Informático

Colaborador / Fecha 1-12-10 3-12-10 8-12-10 10-12-10 15-12-10 17-12-10

Coordinador de movimientos de flota vehicular X

Asesor A X

Asesor B X

Analista de recursos X

Analista de apoyo 1 X

Analista de apoyo 2 X

176

6.4.2 Metodología 5’S

Ambiente físico de calidad 5S´s cuyo objetivo es “Mejorar el ambiente físico de las áreas de trabajo

como elemento relevante para la satisfacción de los colaboradores”.

¿Qué son?

Cinco hábitos positivos de calidad que tienen su origen en Japón y que ayudan a cambiar la cultura

de las personas y de las organizaciones.

¿Para qué se utilizan?

Para trabajar en un área limpia

Para mejorar nuestra satisfacción al tener un ambiente de trabajo propicio

Para tener fácil acceso a la información clasificada y organizada

1. SEIRI: CLASIFICACIÓN (Tener solo lo necesario para trabajar)

Se propone realizar su aplicación a través de la revisión de los objetos, materiales, equipos e

información con que se cuenta para realizar el trabajo, separando lo que se uso de lo que no se

usa.

Algunas propuestas para clasificar las cosas son:

Figura 40. Ideas para clasificar

SE USA DIARIO

SE USA RARA VEZ

SU USO ES COMUN

NO SE USA

DESCARTARLO Ó DESECHARLO

DEFINITIVAMENTE

MANTENERLO EN EL SITIO DE TRABAJO

CONSERVARLO EN UN ARCHIVO Ó

ALMACÉN

MANTENERLO CERCA DEL SITIO DE

TRABAJO

177

2. SEITON: ORGANIZACIÓN (Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar)

Se propone asignar a objetos, materiales, insumos e información un lugar específico y apropiado,

manteniéndose siempre en dicho lugar.

Ideas para organizar las cosas:

Determinar un sitio de fácil acceso para colocar los artículos de trabajo

Definir un método o estándar para organizar los artículos de trabajo mediante claves,

números o características

Difundir el método o estándar entre todas las personas del área, verificando la efectividad a

través de evaluaciones periódicas

3. SEISO: LIMPIEZA (Mantener equipos e instalaciones limpios y en buen estado)

La limpieza personal brinda salud, en los lugares de trabajo aporta confort, en las instalaciones

representa seguridad y en el trabajo consolida nuestra imagen.

Ideas para mantener limpias las cosas:

Limpiar las áreas y artículos después de usarlos

Utilizar los botes de basura y recoger de inmediato la basura que llega a caer en el piso

Establecer programas y horarios de limpieza en las oficinas y áreas compartidas

Establecer puntos críticos de verificación en baños, comedores y mas

4. SEIKETSU: BIENESTAR PERSONAL (Es la salud física y mental de la persona)

El bienestar comienza por uno mismo. Todos los esfuerzos orientados a mejorar la calidad de vida

de la persona aportan beneficios al individuo y a su entorno.

Algunas contribuciones son:

Personales.- Revisiones médicas periódicas, aseo y arreglo personal adecuado, aprovechamiento

de los tiempos de descanso, no consumo de alcohol y tabaco, buenas relaciones personales,

respeto a la dignidad de los demás, ejercicio, cumplimiento a las normas de seguridad en el

trabajo.

De la empresa.- Comedores limpios y dignos, instalaciones limpias, instalaciones seguras y

confortables y oportunidades para realizar actividades de esparcimiento, aperturas de torneos para

participaciones dentro de la empresa.

178

5. SHITSUKE: DISCIPLINA (Lograr el orden y control personal a través de los hábitos)

Un hábito se obtiene mediante la repetición constante de una conducta que se fija en la voluntad.

Para que se adquiera un hábito, es necesario el convencimiento de la persona sobre la importancia

del desarrollo, así como la constancia en el ejercicio cotidiano del mismo.

Tipos de hábitos

Positivos.- Comúnmente llamados virtudes (puntualidad, veracidad, lectura sana)

Negativos.- También llamados vicios (alcoholismo, ausentismo)

Pasos propuestos para implementar la cultura de las 5S´s

1. Organizar

Concientizar a las personas sobre la importancia de las 5S´s

Integrar equipos de trabajo para su implantación

Asignar responsabilidades (líder de equipo, evaluador)

2. Mejorar

Definir estándares para la implantación y mantenimiento de las 5S´s

Analizar la situación actual de las áreas de trabajo

Implantar las 5S´s

3. Evaluar

Comparar la situación anterior con la actual en forma mensual.

Esquema propuesto para su evaluación:

Tabla 31. Esquema para evaluación de las 5S´s

5S´s Estándar de evaluación

No. De evaluación

Mes 1 Mes 2

Cumple = 1 No cumple = 0

CLASIFICACIÓN

El mobiliario, equipo y accesorios corresponden a los autorizados por el área

1 1

Sobre los escritorios solo existe los documentos y útiles que se usan

y son necesarios en el momento 0 1

En las áreas de transito se puede caminar sin ningún obstáculo

1 1

SUMA DE PUNTOS DE LA EVALUACIÓN PARA CLASIFICACIÓN

66.66% 100%

179

Publicación de los resultados

Se propone publicar sus resultados en un tablero que funcione a modo de un semáforo en el que

se refleje el resultado del mes más reciente y el comparativo con el mes anterior para cada una de

las 5S´s.

Tabla 32. Esquema para la publicación de resultados de las 5S´s

6.5 Verificar

En esta tercera etapa, nuevamente se describe la de la problemática detectada en el capítulo

anterior con la finalidad de asignar responsables para el cumplimiento de las acciones de mejora

propuestas, las cuales antes de ser implantadas deberán analizarse bajo diferentes escenarios de

solución para determinar cuál es el mejor y así lograr la reducción de tiempo en la conclusión del

trámite de asignación de placas de autotransporte foráneo de pasajeros.*

* Verificar que los cambios funcionen adecuadamente

NOMBRE DE LA EMPRESA

RESUMEN COMPARATIVO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ÁREA

PENÚLTIMO MES ÚLTIMO MES

CLASIFICACIÓN 85% 90%

ORGANIZACIÓN 85% 90%

LIMPIEZA 85% 90%

BIENESTAR PERSONAL 85% 90%

DISCIPLINA 85% 90%

180

Enseguida se presenta la asignación de responsables:

Tabla 33. Asignación de responsables

PROBLEMÁTICA PROPUESTA DE MEJORA RESPONSABLE

Incumplimiento del procedimiento y falta de indicadores de medición

de las actividades

Establecer programas de revisión para verificar la aplicación de este procedimiento, lo anterior para determinar las áreas de oportunidad Determinar fechas para entrega de reportes así como reuniones para conocer los puntos de mejora

Gerente Jurídico Administrativo

No se tiene la suficiente capacitación para desarrollar las

actividades

Realizar un diagnóstico mediante un formato establecido a cada trabajador para determinar las necesidades más importantes y elaborar un programa de capacitación para satisfacer estas necesidades

Gerente Jurídico Administrativo y/o Coordinador de

movimientos de flota vehicular

Comunicación inadecuada Establecer un programa de reuniones para conocer y detectar los puntos de mejora, así como el uso de herramientas de comunicación electrónica

Gerente Jurídico Administrativo y/o Coordinador de

movimientos de flota vehicular

Falta de trabajo en Equipo Establecer un programa de reuniones y convivencias entre el personal para sensibilizar la relación entre estos

Gerente Jurídico Administrativo

Software inadecuado Diseñar y Automatizar un sistema que permita tener un mejor manejo y control de la información de los trámites

Gerente Jurídico Administrativo, Gerente de

Informática y Asesor B

Deficiente control de la información de trámites

Automatizar el manejo de la información referente a los trámites

Gerente Jurídico Administrativo, Gerente de

Informática y Asesor B

Falta de control y seguimiento Mejorar tiempos y métodos de trabajo valiéndose de la automatización del manejo de la información

Gerente Jurídico Administrativo y Asesor B

Incumplimiento de tiempo en la firma de autorización de los

recursos

Automatizar el control del registro de trámites pendientes de pago, generando reportes para su difusión electrónica a las áreas involucradas

Gerente Jurídico Administrativo, Gerente de Informática y Coordinador

de movimientos de flota vehicular

181

El formato utilizado para la programación de la revisión del cumplimiento del procedimiento y el

establecimiento de fechas para entrega de reporte es el siguiente:

Tabla 33. Formato para revisión de cumplimiento del procedimiento

El programa de capacitación y reuniones de trabajo se verificara mediante el siguiente control:

Tabla 34. Formato para revisión de cumplimiento del programa de capacitación

El uso del sistema informático será verificado mediante la impresión de reportes que proporcionará

el mismo en cual podrá validarse la información contra el sistema maestro de la empresa.

Figura 41. Menú de impresión de reportes y consultas

REGIÓN PROCEDIMIENTO Cumple No cumple

MX – OTE Asignación de placas de autotransporte de pasajeros

MX – NTE Asignación de placas de autotransporte de pasajeros

SUR Asignación de placas de autotransporte de pasajeros

TOTAL 2 1

Colaborador / Fecha 1-12-10 3-12-10 8-12-10 15-12-10 17-12-10 SE REALIZÓ?

NO SE REALIZÓ?

SE REPROGRAMO?

Coordinador de movimientos de flota vehicular X SI

Asesor A X NO

Asesor B X 22-01-10

Analista de apoyo 1 X SI

Analista de apoyo 2 X SI

TOTAL 3 1 1

182

6.6 Actuar

En esta etapa se sugiere considerar la realización de planes para el seguimiento de las actividades

tanto de manera preventiva como correctiva.

Se deberán realizar presentaciones de resultados en forma trimestral a efecto de que se

diagnostique el buen cumplimiento de los programas señalados en la etapa de “planear” y “hacer”.

6.6.1 Revisión y Actualización del procedimiento y programas

Se sugiere realizar la revisión en forma semestral de procedimiento y de los diferentes programas

que se hayan implantado para verificar el avance y/o cumplimiento así como su actualización en

caso de requerirse.

6.6.2 Diseño y Elaboración del programa de mantenimiento al sistema informático

Se recomienda diseñar y elaborar el programa de mantenimiento del sistema informático que

soportará la operación del proceso, lo anterior para evitar fallas.

Mantenimiento Preventivo.- Este tipo de mantenimiento es el que resulta de las inspecciones

periódicas que revelan condiciones de falla.

Ventajas del Mantenimiento Preventivo

Bajo costo en relación con el mantenimiento predictivo

Incremento de la vida útil de los equipos y maquinaria de producción

Reducción importante del riesgo por fallas

Reduce la probabilidad de paros imprevistos

Permite llevar un mejor control y planeación sobre el propio mantenimiento a ser aplicado

en los equipos

Confiabilidad

Desventajas del Mantenimiento Preventivo

Se requiere tanto de experiencia del personal de mantenimiento como de las

recomendaciones del fabricante para hacer el programa de mantenimiento a los equipos.

No permite determinar con exactitud el desgaste o depreciación de las piezas de los

equipos.

183

Mantenimiento Correctivo.- Es aquel mantenimiento que consiste en la corrección de las averías

o fallas, cuando éstas se presentan y no son esperadas.

Desventajas del Mantenimiento Correctivo

Alto costo económico

Falta de seguridad debido a la condición del equipo

Se basa principalmente en la habilidad del personal del departamento de mantenimiento

más que en técnicas precisas

6.6.3 Indicadores

Los indicadores son una característica esencial de un proceso y para la propuesta es necesario

determinar algunos para lograr el objetivo.

Tales indicadores son:

Disminución del tiempo en la conclusión del trámite de asignación de placas de

autotransporte federal de pasajeros

Reducción de tiempo en la captura de información para el trámite

Reducción de tiempo en la entrega de la documentación

Reducción de tiempo en el envió del trámite a la secretaría correspondiente

Además de lo anterior es necesario establecer un control a base de colores, llamado

semaforización de los resultados obtenidos de los indicadores, el cual se describe en la siguiente

tabla:

Tabla 35. Semaforización*

* Clasificación de acuerdo al estado que guarda el proceso

SEMAFORIZACIÓN

COLOR DESCRIPCIÓN

VERDE El proceso tiene un

comportamiento aceptable

AMARILLO El proceso requiere algunas acciones preventivas para

corregir la desviación

ROJO El proceso requiere alguna acción correctiva ya que el

evento es frecuente

184

A continuación se presenta la tabla que contiene los tipos de indicadores que se ocuparán para las

mediciones y el control por semaforización:

Tabla 36. Criterios para los indicadores

INDICADOR VALOR ASIGNADO % DETERMINADO

Medición del tiempo de conclusión

TC = Fecha de Solicitud – Fecha

de Conclusión

VERDE AMARILLO

ROJO

15-20 21-24 25-35

Medición del tiempo de captura de

información

TCI = Tiempo de Inicio de captura El proceso requiere

algunas acciones preventivas para corregir la

desviación

VERDE AMARILLO

ROJO

1-2 3-4

5-35

Medición del tiempo de entrega de

documentación, envío a

Secretaría

El proceso requiere alguna acción correctiva ya que el

evento es frecuente

VERDE AMARILLO

ROJO

1-2 3-4

5-35

185

CONCLUSIONES

Aplicando los conocimientos adquiridos de los pasantes de las carreras de: Ciencias de la

Informática, Administración Industrial e Ingeniería Industrial se logró obtener los resultados de la

investigación y se determinaron propuestas de mejora en base al ciclo Deming, con la finalidad de

resolver la problemática detectada en la Gerencia Jurídica Administrativa (GJA) la cual generaba

aumento en el tiempo en la conclusión de los trámites, además de ofrecer mejoras que podrían

beneficiar paralelamente a otras áreas involucradas como lo es la “Sensibilización del personal”,

“Mejora de la comunicación” y Metodología 5’s ya que con el establecimiento de estas

metodologías se mejorará la eficiencia de los trabajadores y por lo tanto la productividad será

mayor, puesto que el personal se sentirá parte de la empresa, se encontrará motivado y el

ambiente de trabajo será el óptimo.

La información obtenida de GJA, conformada por 5 departamentos, fue analizada por medio de

herramientas estadísticas, con lo cual se pudo definir al área de “Tramitología” como un área de

oportunidad siendo esta la que presento la mayor problemática para el adecuado flujo del proceso.

Lo anterior aunado a todos los planes de mejora propuestos lograrán una reducción en el tiempo

de conclusión de los trámites que gestiona la GJA reflejándose notablemente en el oportuno

aseguramiento legal que le es encomendado por parte de los directivos, ya que existirá un

adecuado control de la documentación con las metodologías propuestas, lo que logrará disminuir

los tiempos de respuesta entre el personal de la Gerencia y por ende se reducirá el tiempo en la

conclusión del trámite de asignación de placas.

Además de la implementación del sistema informático que contribuirá grandemente a la reducción

del tiempo, al auxiliar al usuario de manera gráfica y veraz en el registro, modificación y consulta de

los registros que representa cada uno de los muchos trámites que se gestionan y así poder llevar a

cabo las acciones para la conclusión de dicho trámite.

186

BIBLIOGRAFÍA

Baca Urbina Gabriel. Formulación y Evaluación de Proyectos, 4a Edición, Editorial Mc

Graw Hill, México 2006

Ishikawa Kaoru. Introducción al control de calidad, Ediciones Díaz de Santos, Madrid

España 2005

Charbonneau C. Harvey. Control de Calidad, Editorial Mc Graw Hill, México 2006

Feigenbaum Arman, Control Total de la Calidad, 3a Edición, Editorial CESCSA, México

2005

Gutiérrez Mario. Administrar para la Calidad, Conceptos Administrativos de Control total de

Calidad, 5a Edición, Editorial Limusa, México 2007

Hernández y Rodríguez Sergio. Introducción a la Administración: Teoría General

Administrativa: Origen, Evolución y Vanguardia, 4aEdición, Editorial Mc Graw Hill

Interamericana, México 2006

Carvajal Lizardo. Metodología de la Investigación Científica, Curso general y aplicado, 12°-

edición, México 2005

Sapag Chain Nassir, et al. Preparación y evaluación de proyectos, 5a

Edición, Editorial Mc

Graw Hill, México 2006

Kendall & Kendall, Análisis y Diseño de Sistemas, 6a

Edición, Editorial Pearson Educación,

México 2006

Roger S. Pressman, Ingeniería del Software, 5a

Edición, Editorial Mac Graw Hill, México

2005

187

REFERENCIAS DE INTERNET

Ciclo Deming, http://www.wikilearning.com/aportaciones.com/economia/metodos-y-

tecnicas-de-investigacion.htm, Julio 2010

Método gerencial Deming,

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/metgerdeminguch.htm,

Agosto 2010

Tipos de investigación, http://tgrajales.net/investipos.pdf, Junio 2010

Técnicas de investigación, http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm, Julio

2010

Casos de Uso, http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_de_uso, Septiembre 2010

Lenguaje Unificada de Modelado,

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_Unificado_de_Modelado, Septiembre 2010

Diagrama Entidad-Relación, http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/basedat1/tema2_5.htm,

Octubre 2010

Bases de Datos, http://www.maestrosdelweb.com/principiantes/%C2%BFque-son-las-

bases-de-datos/ , Octubre 2010

Análisis y Diseño de Sistemas,

http://www.itpuebla.edu.mx/Alumnos/Cursos_Tutoriales/Ana_Sosa_Pintle/ANALISIS_DISE

NO/PRINCIPAL.htm, Octubre 2010

188

GLOSARIO

Administración: Es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupo,

los individuos cumplan efectivamente objetivos específicos. Es la ciencia social, técnica y arte que

se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de recursos.

Algoritmo: Conjunto de instrucciones concretas y detalladas mediante el cual se consigue una

acción determinada.

Automatización: La automatización es como una tecnología que está relacionada con el empleo

de sistemas mecánicos-eléctricos basados en computadoras para la operación y control de la

producción.

Base de Datos (DB): Grupo de archivos relacionados. Las bases de datos informativas facilitan un

rápido acceso a la información necesaria para la toma de decisiones.

Calidad: La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea

comparada con cualquier otra de la misma especie.

Clase: Categoría o rango dado a diferentes requisitos de la calidad para productos, procesos o

sistemas que tienen el mismo uso funcional.

Cliente: Aquel que contrata servicios o adquiere bienes a un proveedor; En especial, aquel que lo

hace regularmente de un mismo proveedor.

Código Fuente: Programa escrito en un lenguaje de programación y es realizado por un

programador. Principalmente es un archivo de texto que contiene la secuencia de operaciones que

la computadora deberá ejecutar, es una forma simple de entender por una persona especializada

en lenguajes de programación.

Compatibilidad: Es la condición que hace un programa, un sistema o aplicación logren

comprenderse correctamente tanto directamente o indirectamente.

Control de Calidad: Son todos los mecanismos, acciones, herramientas que realizamos para

detectar la presencia de errores.

Diagrama: Es una forma de representar gráficamente un fenómeno, proceso u organización

determinado.

Diagrama de Flujo: Instrumento basado en la representación gráfica de las interrelaciones entre

distintas situaciones y actuaciones que confluyen en una determinada intervención. Como

189

resultado de su aplicación se obtiene un diagrama que facilita la priorización de problemas y la

identificación de las soluciones posibles.

Eficacia: Nivel o grado en el que se alcanzan los objetivos de un programa en función de su

orientación a resultados.

Eficiencia: Valoración de los resultados alcanzados en comparación con los recursos empleados

para ello. Se tratará de determinar si se ha empleado el mínimo de recursos para alcanzar los

resultados obtenidos o si con los recursos empleados se podrían alcanzar mayores y mejores

resultados.

Fluctuación: Variación en el retardo de paquete cuando cruzan la red, caracterizada por ofrecer

una calidad de video “forzada”.

Gestión: Actividades coordinadas en función de dirigir y controlar una organización.

Gestión de Programas: Procesos, criterios y mecanismos puestos en marcha para la ejecución de

programas.

Hardware: Elementos físicos de un sistema informático (teclado, ratón, pantalla, disco duro,

microprocesador, tarjeta de sonido).

Herramientas de Gestión: Son todos los sistemas, aplicaciones, controles, soluciones de cálculo,

metodología, que ayudan a la gestión de una empresa.

Herramientas de Recolección de Datos: Metodologías, técnicas e instrumentos empleados para

identificar fuentes de información y recopilar datos durante una evaluación. Cabe citar como

ejemplos las encuestas que se han realizado, la observación directa y participativa, las entrevistas,

la opinión de expertos, los estudios de casos y la investigación bibliográfica.

Hipótesis: Idea sobre un determinado estado de cosas que se propone como base para su

contrastación empírica.

Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de formular un

problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a

conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

Impacto: Efectos a largo plazo, positivos y negativos, primarios y secundarios, producidos directa,

colateral o inducidamente por una intervención, intencionalmente o no. La evaluación del impacto

trata de identificar todos estos efectos y centrarse en la determinación de los efectos netos

atribuibles a la intervención.

190

Información: Datos que poseen significado

Infraestructura: Organización, sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el

funcionamiento de una organización.

Instalar: Añadir un programa a un ordenador. Durante el proceso de instalación se crean carpetas

y archivos necesarios para utilizar el determinado programa.

Marco Metodológico: En esta sección del proyecto se expone de forma precisa el tipo de datos

que se requiere indagar para el logro de los objetivos de la investigación, así como la descripción

de los distintos métodos y las técnicas que posibilitarán obtener la información necesaria.

Memoria: Es el lugar donde el ordenador almacena los programas y los datos que está utilizando.

Los ordenadores sólo pueden procesar inmediatamente la información que tienen en su memoria.

Menú: Serie de opciones que el usuario puede elegir para realizar determinada tarea.

Muestreo: Selección de una proporción de individuos o casos a partir de una gran población.

Objetivo: Elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los

recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos.

Objetivos Específicos: Es la razón inmediata de un proyecto, el efecto que se espera que el

proyecto vaya a lograr si se completa con éxito y a tiempo.

Políticas de Calidad: Las directrices y los objetivos generales de una organización con respecto a

la calidad, expresados de manera formal por la alta gerencia. La política de calidad es un elemento

de la política corporativa y es aprobada por la alta gerencia.

Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso, estos pueden

estar documentados o no, y si lo está este es el “documento del procedimiento”.

Programación: Se llama programación a la creación de un programa informático, un conjunto

concreto de instrucciones que una computadora u otro dispositivo informático puede ejecutar.

Programas: En informática los Programas son algoritmos escritos en un lenguaje que el ordenador

entiende. Consisten en listas de instrucciones que indican al ordenador como ha de hacer

determinados trabajos.

191

Proyecto: Proceso único consistente en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con

fechas de inicio y de finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo, conforme a requisitos

especificados, incluyendo las limitaciones de tiempo, costo y recursos.

Reproceso: Acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla con los requisitos,

realizando los procesos desde el inicio de la falla.

Sistema: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que tienen una interacción, esto con

el fin de cumplir objetivos en común.

Sistema de Calidad: La estructura organizaciones, los procedimientos, los procesos y los recursos

necesarios para implementar la administración de la calidad.

Sistema de Gestión: Sistema para establecer los objetivos y la política para lograr dichos

objetivos.

Sistema de Información: Conjunto de elementos que interactúan entre sí para generar y distribuir

aquellos datos de utilidad que permitan optimizar los procedimientos de gestión y mejorar el control

y la eficacia de la intervención.

Software: Es el conjunto de programas e instrucciones asociados a una computadora. La parte

intangible que hace funcionar un sistema informático y que puede ser modificada con facilidad,

como concepto opuesto a la circuitería, hardware, o parte sólida del equipo.

Transferir: Trasladar programas o datos de equipos informáticos a dispositivos conectados,

normalmente de servidores a PCs.

UML: Es el lenguaje de modelado de sistemas de software más conocido. Es un lenguaje gráfico

para visualizar, especificar, construir y documentar un sistema.

UML ofrece un estándar para describir un “plano” del sistema (modelo), incluyendo aspectos

conceptuales tales como procesos de negocio y funciones del sistema, y aspectos concretos como

expresiones de lenguajes de programación.

Usuario: Individuo u organización que accede a la información digital para su propio uso.

Validación: Proceso que verifica la identidad de los usuarios autorizados para acceder a los

materiales licenciados.

Verificación: Conformación mediante la aportación de evidencia objetiva de que han cumplido los

requisitos específicos.