130
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL BIODIVERSIDAD MICROBIANA DE LAS AGUAS TERMALES “SANTAGUA DE CHACHIMBIRO” EN LA PROVINCIA DE IMBABURA: BÚSQUEDA DE MICROORGANISMOS CON PROPIEDADES BIOTECNOLÓGICAS. TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL. AUTOR: DIANA YOMAIRA IBAZA TABANGO TUTOR: DR. FÉLIX ANDUEZA, MSc, PhD QUITO 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

INGENIERÍA AMBIENTAL

BIODIVERSIDAD MICROBIANA DE LAS AGUAS TERMALES “SANTAGUA DE

CHACHIMBIRO” EN LA PROVINCIA DE IMBABURA: BÚSQUEDA DE

MICROORGANISMOS CON PROPIEDADES BIOTECNOLÓGICAS.

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL.

AUTOR: DIANA YOMAIRA IBAZA TABANGO

TUTOR: DR. FÉLIX ANDUEZA, MSc, PhD

QUITO

2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

i

© DERECHOS DE AUTOR

Yo Diana Yomaira Ibaza Tabango en calidad de autor del trabajo de investigación:

BIODIVERSIDAD MICROBIANA DE LAS AGUAS TERMALES “SANTAGUA DE

CHACHIMBIRO” EN LA PROVINCIA DE IMBABURA: BÚSQUEDA DE

MICROORGANISMOS CON PROPIEDADES BIOTECNOLÓGICAS autorizo a la

Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o

parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de enero del 2018

-----------------------------------------------------

Diana Yomaira Ibaza Tabango

1724974967

[email protected]

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

ii

APROBACION DEL TUTOR

Yo, Félix Andueza en calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad proyecto de

investigación BIODIVERSIDAD MICROBIANA DE LAS AGUAS TERMALES

“SANTAGUA DE CHACHIMBIRO” EN LA PROVINCIA DE IMBABURA:

BÚSQUEDA DE MICROORGANISMOS CON PROPIEDADES

BIOTECNOLÓGICAS, elaborado por el estudiante Diana Yomaira Ibaza Tabango de la

Carrera de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y

Ambiental, de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico,

para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo

que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de enero del 2018

-------------------------------------

Dr. Félix Andueza MSc. PhD

C.C. 1757134646

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TRIBUNAL

El delegado del Subdecano y los Miembros del tribunal calificador del trabajo de

titulación, modalidad proyecto de investigación: “BIODIVERSIDAD MICROBIANA

DE LAS AGUAS TERMALES “SANTAGUA DE CHACHIMBIRO” EN LA

PROVINCIA DE IMBABURA: BÚSQUEDA DE MICROORGANISMOS CON

PROPIEDADES BIOTECNOLÓGICAS, preparado por la señorita: DIANA YOMAIRA

IBAZA TABANGO, egresada de la Carrera de Ingeniería Ambiental, declaran que el

presente proyecto ha sido revisado, verificado y evaluado detenida legalmente,

calificándose como original y auténtico del autor.

En la ciudad de Quito DM a los días del mes de ----- del 2017

DELEGADO DEL

SUBDECANO

MIEMBRO

MIEMBRO

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

iv

DEDICATORIA

A Dios, por darme la fortaleza necesaria para seguir adelante a pesar de las adversidades,

por demostrarme su infinito amor cada día de mi vida.

A mis padres Cristina y Oswaldo por su apoyo constante, su amor incondicional, su

ejemplo impartido, ellos han sido mi mayor motivo de esfuerzo, sobre todo mi madre

quien ha sido mi mejor amiga, mi razón de existir, mi pilar fundamental para poder lograr

mis objetivos.

A mis hermanos Jeyson, Odalys y Camila por su ayuda y comprensión, cuando más lo he

necesitado, por brindarme su amor y alegría.

A mi familia en general, tíos, primos y abuelitos María, Enrique y Zoila por su apoyo, sus

consejos y porque son parte de este logro.

Diana

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

v

AGRADECIMIENTOS

Nuevamente a Dios porque sin Él, simplemente no existiría, su fidelidad y amor es notoria

en cada instante de mi vida.

A mis padres por su amor, su paciencia, dedicación, por su apoyo económico y su apoyo

emocional que fueron fundamentales para cumplir una de mis metas planteadas.

A mis amigos que han formado parte de mi vida estudiantil, Tere, Esther, Pao, Vivi, May,

Majo, Roberto, Karina con quienes he compartido gratos momentos, y hemos logrado una

firme amistad a pesar de todas las contrariedades de la Universidad y en especial a Alexis,

quien ha sido una excelente persona y un apoyo incondicional para mí.

A mi familia en general porque cada uno aportaron de una u otra manera en mi formación

como persona y ahora como profesional.

A mi tutor, Félix Andueza por impartir sus conocimientos y brindar su tiempo valioso

para guiarme en la ejecución del presente proyecto.

A Isabel Carrillo, que ha sido mi instructora en el laboratorio de Biología, por su apoyo,

paciencia y enseñanza al momento de realizar la parte experimental de mi investigación.

A la Empresa Pública “Santagua de Chachimbiro” por abrirme sus puertas y permitirme

realizar mi proyecto de investigación.

A la Universidad Central del Ecuador, a través de su Facultad FIGEMPA y el laboratorio

de Biología, por los conocimientos impartidos a lo largo de mi formación académica.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

vi

TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO PÁGINAS

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... IX

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................... XI

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... XII

ABREVIATURAS ....................................................................................................... XIII

RESUMEN .................................................................................................................. XIV

ABSTRACT .................................................................................................................. XV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 3

1.1. AGUA .................................................................................................................. 3

1.2. AGUA TERMAL .................................................................................................... 4

1.2.1. Clasificación de las aguas termales ............................................................ 5

1.3. MICROORGANISMO ............................................................................................. 6

1.3.1. Bacterias ..................................................................................................... 6

1.3.2. Morfología de las bacterias......................................................................... 7

1.3.3. Metabolismo ............................................................................................... 7

1.3.4. Crecimiento ................................................................................................ 8

1.4. MEDIOS DE CULTIVO ......................................................................................... 10

1.4.1. Componentes comunes de los medios de cultivo ..................................... 10

1.5. SIEMBRA ........................................................................................................... 12

1.5.1. Tipos de siembra ....................................................................................... 13

1.6. CONTEO VIABLE ................................................................................................ 13

1.7. IDENTIFICACIÓN MICROBIOLÓGICA ................................................................... 14

1.8. BIOTECNOLOGÍA ............................................................................................... 16

1.8.1. Biotecnología ambiental ........................................................................... 16

1.8.2. Enzimas .................................................................................................... 17

1.8.3. Propiedades biotecnológicas de las bacterias ........................................... 17

1.9. SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA ...................................................................... 19

1.9.1. Resistomas ambientales ............................................................................ 20

2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL .................................................................... 21

2.1. ZONA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 21

2.1.1. Historia del lugar ...................................................................................... 21

2.1.2. Descripción del lugar de la investigación ................................................. 21

2.2. MATERIALES, EQUIPOS MEDIOS DE CULTIVO Y REACTIVOS ............................... 23

2.3. FACTORES DE ESTUDIO ..................................................................................... 23

2.3.1. Población Muestral ................................................................................... 23

2.3.2. Muestra ..................................................................................................... 23

2.3.3. Periodo de investigación ........................................................................... 24

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

vii

2.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS ...................................................................................... 24

2.4.1. Muestreo ................................................................................................... 24

2.4.2. Determinación de parámetros fisicoquímicos “in situ” en las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro” .................................................................................... 25

2.4.3. Análisis microbiológico de las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”

25

2.4.4. Aislamiento de microrganismos ............................................................... 26

2.4.5. Caracterización biotecnológica................................................................. 31

2.4.6. Sensibilidad antimicrobiana ..................................................................... 35

2.4.7. Esquema de metodología utilizada en la investigación. ........................... 36

3. RESULTADOS ....................................................................................................... 37

3.1. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS ......................................................................... 37

3.2. RESULTADOS DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO .................................................. 40

3.2.1. Recuento de bacterias aerobias mesófilas heterótrofas. ........................... 40

3.2.2. Recuento de bacterias Pseudomonas ........................................................ 41

3.2.3. Recuento de bacterias coliformes totales y E. coli ................................... 42

3.2.4. Recuento de mohos y levaduras en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro” .......................................................................................................... 43

3.2.5. Resultados del aislamiento microbiano: características macroscópicas ... 44

3.2.6. Resultados de la tinción Gram de cepas aisladas en las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro” .................................................................................... 46

3.2.7. Resultados de las pruebas bioquímicas .................................................... 48

3.2.8. Identificación de las especies aisladas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro” .......................................................................................................... 49

3.3. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN BIOTECNOLÓGICA .............................. 51

3.4. ANTIBIOGRAMAS DE LAS BACTERIAS IDENTIFICADAS ....................................... 52

4. DISCUSION............................................................................................................ 54

4.1. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS ......................................................................... 54

4.2. CUANTIFICACIÓN DE BACTERIAS EN LAS AGUAS TERMALES “SANTAGUA DE

CHACHIMBIRO” ............................................................................................................ 56

4.2.1. Recuento de bacterias aerobios mesófilas heterótrofos. ........................... 56

4.2.2. Recuento de bacterias Pseudomonas ........................................................ 57

4.2.3. Recuento de coliformes totales ................................................................. 59

4.2.4. Recuento de mohos y levaduras ............................................................... 62

4.3. AISLAMIENTO DE ESPECIES BACTERIANAS EN LAS AGUAS TERMALES “SANTAGUA

DE CHACHIMBIRO” ....................................................................................................... 63

4.4. IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES AISLADAS EN LAS AGUAS TERMALES

“SANTAGUA DE CHACHIMBIRO” .................................................................................. 66

4.5. CARACTERIZACIÓN BIOTECNOLÓGICA .............................................................. 72

4.6. RESISTENCIA BACTERIANA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS ............................ 80

5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 85

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 87

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

viii

7. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 88

ANEXOS ...................................................................................................................... 107

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

ix

LISTA DE TABLAS

CONTENIDO PÁGINAS

Tabla 1. Clasificación de las aguas termales en base a la conductividad eléctrica .......... 6

Tabla 2. Ubicación geográfica de las aguas termales “Santagua de Chachimbiro” ....... 22

Tabla 3. Componentes del medio mínimo para aislar bacterias proteolíticas, amilolíticas,

celuloliticas, lipolíticas y degradadoras de derivados de petróleo.................................. 32

Tabla 4. Fuentes de carbono para el medio mínimo ...................................................... 32

Tabla 5. Composición química del medio mínimo para bacterias amilolíticas .............. 32

Tabla 6. Composición química del medio mínimo para bacterias lipolíticos ................ 33

Tabla 7. Composición química del medio mínimo para bacterias proteolíticos ............ 33

Tabla 8. Composición química del medio mínimo para bacterias degradadoras de

derivados de petróleo ...................................................................................................... 33

Tabla 9. Composición química del medio mínimo para bacterias celuloliticos ............. 34

Tabla 10. Interpretación de resultados obtenidos en la caracterización biotecnológica . 34

Tabla 11. Sensibilidad antimicrobiana ........................................................................... 35

Tabla 12. Parámetros fisicoquímicos del agua en la vertiente de las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro”. .......................................................................................... 37

Tabla 13. Parámetros fisicoquímicos del agua en el tanque de almacenamiento de las

aguas termales “Santagua de Chachimbiro”. .................................................................. 38

Tabla 14. Parámetros fisicoquímicos en la piscina 1 de almacenamiento de las aguas

termales “Santagua de Chachimbiro”. ............................................................................ 39

Tabla 15. Parámetros fisicoquímicos en la piscina 2 de almacenamiento de las aguas

termales “Santagua de Chachimbiro”. ............................................................................ 40

Tabla 16. Recuento de bacterias aerobias mesófilas heterótrofas en las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro” ........................................................................................... 41

Tabla 17. Recuento de bacterias pseudomonas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro” ................................................................................................................. 42

Tabla 18. Recuento de bacterias coliformes totales y e. coli en las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro” ........................................................................................... 43

Tabla 19. Recuento de mohos y levaduras en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro” ................................................................................................................. 44

Tabla 20. Características macroscópicas de los cultivos bacterianos puros aislados en las

aguas termales “Santagua de Chachimbiro” ................................................................... 45

Tabla 21. Resultados de la tinción gram de cepas bacterianas aisladas en las aguas

termales “Santagua de Chachimbiro” ............................................................................. 46

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

x

Tabla 22. Morfología de las colonias aisladas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro” ................................................................................................................. 47

Tabla 23. Resultados de las pruebas bioquímicas de las cepas aisladas en las aguas

termales “Santagua de Chachimbiro” ............................................................................. 48

Tabla 24. Especies bacterianas identificadas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro” ................................................................................................................. 49

Tabla 25. Resultados de la caracterización biotecnológica de las especies bacterianas

identificadas en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro” ................................... 51

Tabla 26. resultados de las pruebas de resistencia a antibióticos de las especies aisladas

en las aguas termales “santagua de chachimbiro” .......................................................... 52

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

xi

LISTA DE FIGURAS

CONTENIDO PÁGINAS

Figura 1. Ubicación geográfica de las aguas termales “Santagua de Chachimbiro” ...... 22

Figura 2. Parámetros físico-químicos del agua en la vertiente de las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro”. .......................................................................................... 37

Figura 3. Parámetros fisicoquímicos del agua en el tanque de almacenamiento de las

aguas termales “Santagua de Chachimbiro”. .................................................................. 38

Figura 4. Parámetros fisicoquímicos del agua en la piscina 1 de almacenamiento de las

aguas termales “Santagua de Chachimbiro”. .................................................................. 39

Figura 5. Parámetros fisicoquímicos del agua en la piscina 2 de almacenamiento de las

aguas termales “Santagua de Chachimbiro”. .................................................................. 40

Figura 6. Recuento de bacterias aerobias mesófilas heterótrofas en las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro” ........................................................................................... 41

Figura 7. Recuento de bacterias pseudomonas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro” ................................................................................................................. 42

Figura 8. Recuento de bacterias coliformes totales y e. coli en las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro” ........................................................................................... 43

Figura 9. Recuento de mohos y levaduras en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro” ................................................................................................................. 44

Figura 10. Morfología de cultivos bacterianos puros aislados en las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro” ........................................................................................... 47

Figura 11. Porcentaje de las cepas aisladas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro” ................................................................................................................. 50

Figura 12. Porcentaje de las cepas aisladas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro” en función de sus propiedades biotecnológicas ...................................... 51

Figura 13. Porcentaje de las cepas aisladas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro en función de su resistencia o sensibilidad a diferentes antibióticos ........ 53

Figura 14. Porcentaje de cepas aisladas en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro

que presentan multiresistencia a diferentes antibióticos................................................. 53

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

xii

LISTA DE ANEXOS

CONTENIDO PÁGINAS

Anexo A. Medios de cultivos ....................................................................................... 109

Anexo B. Fotografía sitios del muestreo ...................................................................... 110

Anexo C. Fotografía de la medición de parámetros “in situ” ....................................... 110

Anexo D. Dilución seriada (domingo, 2014) ............................................................... 111

Anexo E. Resultados de prueba en agar sangre (hemolisis beta) ................................. 111

Anexo F. Resultados de prueba catalasa ...................................................................... 111

Anexo G. Resultados de prueba oxidasa ...................................................................... 112

Anexo H. Resultados de la prueba o/f .......................................................................... 112

Anexo I. Agar maconkey .............................................................................................. 112

Anexo J. Resultados de la prueba de citrato ................................................................. 113

Anexo K. Prueba tsi ...................................................................................................... 113

Anexo L. Prueba sim .................................................................................................... 113

Anexo M. Prueba de coagulasa .................................................................................... 113

Anexo N. Prueba de ureasa........................................................................................... 114

Anexo O. Hidrolisis de gelatina ................................................................................... 114

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

xiii

ABREVIATURAS

km: kilómetros

mg: miligramos

m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar

ml: mililitro

L: litro

OD: oxígeno disuelto

SDT: sólidos totales disueltos

µg: microgramos

UFC: unidades formadoras de colonias

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

xiv

RESUMEN

Se realizó un estudio de la biodiversidad microbiana de las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro” en la Provincia de Imbabura, cuyo objetivo fue determinar la biodiversidad

de microorganismos y sus propiedades biotecnológicas. Se tomaron muestras en cuatro

puntos del balneario: vertiente, tanque (sólida y liquida), piscina 1 y 2, cada 15 días,

durante un periodo de 45 días. Se realizaron mediciones de parámetros fisicoquímicos

(temperatura, pH, salinidad, conductividad, OD y SDT), la toma y transporte de muestras

se ejecutó en base a las normas NTE-INEN 2176 y 2169 respectivamente. La

cuantificación e identificación se realizó de acuerdo con los esquemas de pruebas

bioquímicas y fisiológicas propuestos por MacFaddin (2003) y Barrow y Feltan (2003).

La caracterización biotecnológica se hizo de acuerdo con lo señalado por Andueza (2007).

Los resultados indican que en el agua del balneario existe en promedio 1,02 x 103 UFC/ml

de bacterias aerobias mesófilas heterótrofas; 3,40 x 102 UFC/ml de Pseudomonas; 2,42x

10 UFC/ml de Coliformes totales y 0,1 x 101 UFC/ml mohos y levaduras. Se logró aislar

29 cepas bacterianas de las cuales el 24% fueron Gram Positivas y 76% Gram Negativas,

prevaleciendo el género Aeromonas, se identificaron un total de 19 especies: Aeromonas

media, Aeromonas eucrenophila, Actinomyces turicensis, Yersinia bercovieri,

Aeromonas salmonicida subsp. Salmonicida, Aeromonas hydróphila, Pseudomonas

aeruginosa, Alcaligenes latus, Micrococcus lylae, Bacillus mycoides, Pseudomonas

oryzihabitans, Aeromonas schubertii, Ewingella americana, Psychrobacter immobilis,

Haemophilus actinomycetemcomitans, Bacillus cereus, Aeromonas caviae, Bacillus

stearothermophilus, Bacillus thuringiensisd, de las cuales el 89,47% mostraron

capacidad celulolítica; 73,68% proteolítica; 84,21% amilolítica; 73,68% lipolítica y

78,95% degradadoras de derivados de petróleo. En cuanto a sensibilidad antimicrobiana

el 57,9% fueron resistentes a la ampicilina; 42,1% a la eritromicina; 89,5% a la

fosfomicina y el 21,1% a sulfametoxazol trimetoprima. El balneario “Santagua de

Chachimbiro” presenta calidad sanitaria baja pero alta diversidad bacteriana que poseen

diversas propiedades biotecnológicas aprovechables.

PALABRAS CLAVES: BIODIVERSIDAD MICROBIANA, AGUA TERMAL,

CARACTERIZACIÓN BIOTECNOLÓGICA

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

xv

ABSTRACT

A study was made of the microbial biodiversity of the "Santagua de Chachimbiro"

thermal waters in the Province of Imbabura, whose objective was to determine the

biodiversity of microorganisms and their biotechnological properties. Samples were taken

at four points of the spa: slope, tank (solid and liquid), pools 1 and 2, every 15 days, for

a period of 45 days. Measurements of physico-chemical parameters (temperature, pH,

salinity, conductivity, OD and SDT) were made, the sampling and transportation of

samples was carried out based on the NTE-INEN 2176 and 2169 norms respectively. The

quantification and identification was carried out according to the biochemical and

physiological test schemes proposed by MacFaddin (2003) and Barrow and Feltan (2003).

The biotechnological characterization was made according to the point made by Andueza

(2007). The results indicate that in the spa water there is an average of 1,02 x 103 CFU/ml

of heterotrophic mesophilic aerobic bacteria; 3,40 x 102 CFU/ml of Pseudomonas; 2,42x

10 CFU/ml total coliforms and 0,1 x 101 CFU/ml molds and yeasts. It was possible to

isolate 29 bacterial strains of which 24% are Gram Positives and 76% are Gram Negatives

prevailing the genus Aeromona, 19 species were identified: Aeromonas media,

Aeromonas eucrenophila, Actinomyces turicensis, Yersinia bercovieri, Aeromonas

salmonicida subsp. Salmonicida, Aeromonas hydróphila, Pseudomonas aeruginosa,

Alcaligenes latus, Micrococcus lylae, Bacillus mycoides, Pseudomonas oryzihabitans,

Aeromonas schubertii, Ewingella americana, Psychrobacter immobilis, Haemophilus

actinomycetemcomitans, Bacillus cereus, Aeromonas caviae, Bacillus

stearothermophilus, Bacillus thuringiensis of which 89,47 % are cellulolytic; 73,68%

proteolytic; 84,21% amylolitics; 73,68% lipolytic and 78,95% petroleum derivative

degraders. Regarding antimicrobial sensitivity; 57,9% were resistant to ampicillin; 42,1%

to erythromycin; 89,5% to fosfomycin and 21,1% to sulfamethoxazole trimethoprim. The

"Santagua de Chachimbiro" spa presents a low sanitary quality but high bacterial diversity

that possess several usable biotechnological properties.

KEYWORDS: MICROBIAL BIODIVERSITY, THERMAL WATER,

BIOTECHNOLOGICAL CHARACTERIZATION

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish.

………………………………………..

Dr. Félix Andueza

Tutor

C.C. 1757134646

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

1

INTRODUCCIÓN

El ambiente no es ajeno a la especie humana. Las características físicas, químicas y

biológicas del medio que nos rodea ofrecen el marco óptimo para nuestro desarrollo. Sin

embargo, el ser humano, ha adoptado un modelo de vida que supone un excesivo gasto

de recursos naturales y energéticos de manera creciente e insostenible, lo que genera la

alteración de las condiciones naturales y el deterioro del planeta.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la

otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el

equilibrio biológico de la Tierra. Es necesario que se proteja los recursos renovables y no

renovables y se tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para

la vida sobre el planeta (Frers, 2010).

En la actualidad existen muchas alternativas que permiten mejorar la calidad ambiental,

en base a tratamientos físicos, químicos y microbiológicos pero que muchas veces

resultan de difícil acceso o aplicación, de aquí surge la idea de buscar una nueva opción

de remediación o descontaminación en base a bacterias con propiedades biotecnológicas.

Una de las técnicas más utilizadas y menos costosa para la transformación de

contaminantes en los diferentes ecosistemas es la biodegradación, tomando en cuenta que

existe una gran diversidad de bacterias que cuentan con la maquinaria enzimática para

transformar los compuestos xenobióticos persistentes que pueden ser aisladas de lugares

donde haya existido una exposición al contaminante (Narváez et al., 2008).

Los ecosistemas acuáticos por sus características específicas constituyen nichos

ecológicos de determinadas especies microbianas, el conocimiento de este micro hábitat

permite establecer la biología y la ecología de los mismos (Mosso et al., 2006), pudiendo

así aprovechar de las propiedades de estas especies y las condiciones de estos

ecosistemas, en procesos de biorremediación de ambientes contaminados.

La biodiversidad microbiana de las aguas termales no se conoce en la mayoría de los

casos, aunque se postula que debido a que son hábitats de condiciones extremas en

temperatura, pH y concentraciones iónicas (minerales) elevadas su diversidad debe ser

baja. Sin embargo, estos individuos microscópicos se han ido adaptando a las condiciones

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

2

de cada medio generando una microbiota autóctona de estas aguas, además de que existen

también microrganismos que derivan del ambiente que rodea a estas fuentes termales.

El Ecuador es un país que, al encontrarse en el Círculo de Fuego del Pacífico, cuenta con

varias fuentes de agua termal y mineral que por su composición química poseen

propiedades medicinales (INAMHI, 2013), pero existen pocos estudios microbiológicos

de estos ecosistemas y solo están direccionados a la investigación de la calidad sanitaria

de estas aguas, sin embargo, también se puede realizar investigaciones que enfoquen

puntos de vista como el medicinal, industrial, y biotecnológico.

La importancia de esta investigación radica en que los ecosistemas contaminados

presentan características desfavorables con propiedades físicas y químicas alteradas en

los que un tratamiento con microorganismos capaces de adaptarse a cualquier condición

extrema, beneficiaria y contribuiría con soluciones a los problemas ambientales actuales.

De igual forma, es necesario conocer la calidad sanitaria del agua del balneario ya que

pueden existir bacterias patógenas capaces de causar enfermedades al visitante, por eso

es importante realizar un estudio de resistencia bacteriana a ciertos antibióticos que

permitan determinar el riesgo al que se exponen las personas.

En base a esta premisa el objetivo de esta investigación fue realizar análisis

microbiológicos en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”, ubicadas en la

provincia de Imbabura con la finalidad de buscar microorganismos con propiedades

biotecnológicas, mediante la ejecución de los siguientes objetivos específicos:

- Realización de 3 muestreos en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”.

- Determinación de parámetros fisicoquímicos “in situ” del agua tales como: pH,

temperatura, conductividad, salinidad, oxígeno disuelto, y solidos totales disueltos.

- Cuantificación del número de microorganismos presentes en las aguas analizadas.

- Aislamiento e identificación de las principales cepas bacterianas presentes en las aguas

termales de “Santagua de Chachimbiro”.

- Caracterización las bacterias identificadas en base a sus características

biotecnológicas, tales como: Capacidad enzimática (proteolíticos, amilolíticos,

celulolíticos, lipolíticas y degradación de hidrocarburos).

- Determinación de la sensibilidad antimicrobiana frente a varios antibióticos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

3

1. MARCO TEÓRICO

1.1.Agua

El agua es el componente más abundante en la superficie terrestre y constituye una parte

esencial de todos los seres vivos; “es un líquido transparente, incoloro, inodoro e insípido

cuando se encuentra en estado puro, está formada por átomos pequeños, dos de hidrógeno

y uno de oxígeno” (Rae, 2015), unidos por 66 enlaces covalentes muy fuertes que hacen

que la molécula sea muy estable (Carbajal & Gonzales, 2012).

Según Estadísticas del agua en México (Conagua, 2011), la disponibilidad de agua

promedio anual en el mundo es de aproximadamente 1386 millones de km3, de los cuales

el 97,5% es agua salada es decir se encuentran en mares y océanos y solo el 2,5% es decir

35 millones de km3, es de agua dulce y de esta cantidad casi el 70% no está disponible

para consumo humano ya que sólo una pequeña porción se encuentra en lagos, ríos,

humedad del suelo y depósitos subterráneos relativamente poco profundos, cuya

renovación es producto de la infiltración.

Se puede referir a varios tipos de agua, que dependen de diversos factores como: la

cantidad de sales disueltas, la presencia de minerales y la procedencia u origen del agua.

Según el Igme (2017) el agua se puede clasificar en base a la cantidad de sales disueltas

en:

- aguas saladas: supera los 10000 mg/L (mares y océanos)

- aguas dulces: la concentración de sales es muy baja (ríos, lagos, pozos, etc.).

Por otro lado, de acuerdo con la concentración de minerales, existen aguas de tipo:

- Blandas: en estas aguas, la presencia de minerales es muy baja. Su máximo extremo

es la destilada, que carece de minerales en absoluto.

- Duras: importante presencia de minerales, entre ellos, magnesio y calcio. La presencia

de los minerales en la disolución y arrastre es lo que le da su carácter de dura (Conagua,

2010)

Y según Conagua en las Estadísticas del agua en México (2010) en base al lugar de

procedencia el agua se clasifica en:

- Superficiales: son provenientes del mar, pantanos, ríos o lagos. Debido a la presencia

de microorganismos patógenos, partículas en suspensión y los desechos provenientes

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

4

de las comunidades, se recurre a procedimientos físicos y químicos para eliminar sus

impurezas. Estos permiten volver a las aguas superficiales en potables.

- Subterráneas: procede de pozos o manantiales ubicados en el interior de la tierra. Si

bien deben sufrir ciertos tratamientos antes de ser aptas para el consumo humano, su

nivel de contaminación es bajo. Entre estas aguas subterráneas tenemos también a las

aguas minerales, aguas termales, etc.

1.2.Agua termal

Se definen como aguas termales a aquellas aguas subterráneas que emergen con una

temperatura mayor en 5oC a la temperatura media anual del ambiente. (Burbano et al.,

2013)

Además, según Mosqueira et al., (2009) las aguas termales, minerales y

mineromedicinales presentan las siguientes características:

Contienen minerales, oligoelementos u otros constituyentes que les proporcionan

sus efectos terapéuticos, y pureza en su origen. Están dotadas de un “dinamismo

fisicoquímico” y es importante destacar que este equilibrio químico y biológico se

pierde cuando se alejan de la surgencia, por lo que la cura termal debe ser

realizada siempre a pie del manantial

El origen más frecuente de las aguas termales es el origen geotérmico, que a su vez se

clasifica en:

Origen meteórico: son aquellas que se infiltran en el subsuelo, descendiendo

debido a la gravedad hacia las capas más profundas, y que elevan su temperatura

en el curso de su circulación subterránea por efecto del gradiente geotérmico, que

posteriormente pueden ascender a la superficie a través de fisuras y fracturas en

las rocas. Presentan menos cantidad de mineralización.

Origen magmático: son primitivas, proceden de la cristalización de las aguas

de los magmas que desprenden hidrogeno y vapor de agua en forma de fumarolas.

(Mosqueira et al., 2009).

San Miguel De La Cámara (1956) afirma que estas aguas surgen desde las

profundidades cercanas a las regiones volcánicas, se forman a altas temperaturas y

elevada presión estas aguas emergen a la superficie ya sea violentamente en estado de

vapor durante las erupciones volcánicas, o lentamente en forma de fuentes termales.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

5

1.2.1. Clasificación de las aguas termales

Las aguas termales se clasifican en base a diversos parámetros como:

Temperatura

Con relación a la temperatura que presenta el agua termal esta se puede clasificar en:

- frías: menos de 20oC

- hipo termal: de 20 a 30oC

- termales o meso termales: de 30 a 40oC

- hipertermales: más de 40oC (Burbano et al. 2013)

Composición química

Burbano et al., (2013) cita la metodología de Kurlov para categorizar las aguas minerales,

el cual toma en consideración los aniones y cationes que exceden el 20% meq/L, es decir

basándose en el contenido de los iones más abundantes, y las clasifica de la siguiente

manera:

- en base a los aniones: Bicarbonatadas, sulfatadas, cloruradas, bicarbonatadas

sulfatadas, bicarbonatadas cloruradas, sulfatadas cloruradas, sulfatadas cloruradas

bicarbonatadas.

- En base a cationes: cálcicas, magnésicas, sódicas, cálcicas magnésicas, cálcicas

sódicas, magnésicas sódicas, cálcicas magnésicas sódicas

Mineralización

De acuerdo con el contenido mineral global o mineralización cuantitativa, es decir el total

de sólidos disueltos en las aguas termales se pueden clasificar según Mosqueira et al.,

(2009) en:

- Oligometálicas: que contienen sólidos disueltos (SD) no superiores a 100 mg/L

- De mineralización muy débil: que contienen SD entre 100 y 250 mg/L

- De mineralización débil: que contienen SD entre 250 y 500 mg/L

- De mineralización media: que contienen SD entre 500 y 1000 mg/L

- De mineralización fuerte: que contienen SD superior a 1000 mg/L

Salinidad

(Burbano et al., 2013) indica que el factor para conocer el grado de salinidad

(concentración de sales disueltas) del agua es la conductividad eléctrica que está

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

6

relacionada directamente con la cantidad de solidos disueltos totales; tomando en cuenta

que para una primera aproximación los STD en ppm, está dada por la siguiente ecuación:

STD (ppm) = CE (µS/cm) *0.64

En base a lo mencionado el agua termal se clasifica en:

Tabla 1. Clasificación de las aguas termales en base a la conductividad eléctrica

STD (mg/L) Clasificación Porcentaje

0 a 160 Baja salinidad 5

160 a 480 Salinidad media 23

480 a 1440 Salinidad alta 29

Mayor a 1440 Salinidad muy alta 43

Fuente: Burbano et al., (2013)

1.3.Microorganismo

Madigan et al., (2004) afirma que los microorganismos son un grupo amplio y diverso de

organismos microscópicos que se presentan como células aisladas o asociadas, incluyen

los virus que no son celulares; son incapaces de vivir aislados de la naturaleza, realizan

sus procesos vitales de crecimiento, generación de energía y reproducción.

Los microorganismos se agrupan en dos categorías: procarióticos y eucarióticos. Al

primer grupo pertenecen las archaeas y las bacterias, mientras que en el segundo se

encuentran hongos, algas y protozoarios (Montaño et al., 2010)

Para cumplir con el objetivo de la presente investigación, fue necesario enfatizar el

estudio de las bacterias existentes en aguas termales por las condiciones extremas que

presentan estos sitios, ya que surge la necesidad de determinar las características

distintivas que permiten el desarrollo de cada microorganismo y el papel que cumplen en

los ciclos de la naturaleza.

1.3.1. Bacterias

Granados y Villaverde (2003) determina que las bacterias son organismos unicelulares

muy pequeños y relativamente sencillos, cuyo material genético no está rodeado por una

membrana nuclear especial, por ello se llaman procariotas, están relacionadas

filogenéticamente. Asimismo, presentan mecanismos productores de energía y el material

genético necesarios para su desarrollo y crecimiento.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

7

1.3.2. Morfología de las bacterias

De la misma forma Granados y Villaverde (2003) indican también que la forma de las

bacterias al microscopio está determinada por la rigidez de su pared celular y debido a

alteraciones morfológicas ocasionadas por la acción del medio ambiente se observan una

gran variedad de especies bacterianas.

Además, aseveran que las formas básicas de las bacterias son: esférica (coco), bastoncillo

o cilíndrica (bacilo), helicoidal (espirilo), en forma de coma (Vibrio), espiral

(espiroqueta), estrella y cuadrangular.

La morfología bacteriana debe ser observada con el microscopio óptico o el microscopio

electrónico, dado el tamaño pequeño de estos microorganismos. Así mismo, las bacterias

pueden observarse sin tinción si se las coloca en glicerol o soluciones no acuosas que

aumenten el índice de refracción o con tinción usando diferentes coloraciones que

mejoran su visualización. Dichas tinciones se basan en la afinidad que presentan los

colorantes por las estructuras bacterianas (Pirez y Mota, 2006).

- Gram positivas: tiene una pared celular compuesta básicamente por

peptidoglicano, carece de membrana externa según lo expuesto por Madigan et al.,

(2004); suelen presentar coloración azul violeta después de ser sometidos a tinción Gram

como medio de identificación.

- Gram negativas: posee pared celular que contiene poco peptidoglicano y presenta

una membrana externa compuesta por lipopolisacárido, lipoproteína y otras

macromoléculas complejas y captan un color rojo-rosado en la tinción (Madigan et al.,

2004).

1.3.3. Metabolismo

Andocilla, (2003) define al metabolismo bacteriano como el conjunto de los procesos

químicos que se desarrollan en la estructura de una bacteria a través de los que atrapan

materiales para transformarlos y adaptarlos a sus necesidades constructivas o también

para extraer energía de los compuestos directamente tomados del medio.

Singleton, (2003) señala que la mayoría de reacciones requieren de proteínas catalíticas

específicas denominadas enzimas, estas funcionan solo en un rango limitado de

condiciones fisicoquímicas. Una secuencia de reacciones metabólicas, en la cual una

sustancia se convierte en otra se denomina ruta metabólica; en dicha ruta el sustrato es

convertido, a menudo a través de uno o más intermediarios.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

8

1.3.4. Crecimiento

El crecimiento de una célula bacteriana implica el aumento coordinado de la masa de sus

partes constituyentes; no es simplemente un incremento de la masa total, ya que esto

podría deberse, por ejemplo, a la acumulación de un compuesto de almacenamiento

dentro de la célula. Normalmente el crecimiento conlleva la división de una célula en dos

células similares o idénticas (Singleton, 2003).

Condiciones de crecimiento

Las bacterias solo crecen si el ambiente es adecuado; si no es óptimo, pueden no crecer o

crecer en una tasa baja, o la bacteria puede morir, dependiendo de la especie y de las

condiciones.

Por ello Singleton, (2003) determina que los requerimientos esenciales para el

crecimiento incluyen:

a) Nutrientes: las bacterias utilizan un alto rango de compuestos como nutrientes:

varios azucares, carbohidratos, aminoácidos, esteroles, alcoholes, hidrocarburos, metano,

sales inorgánicas y dióxido de carbono. En cualquier organismo las células necesitan

fuentes de carbono, nitrógeno, fosfato, sulfuro y otros materiales a partir de los cuales se

sintetiza la materia viviente.

b) Energía: la energía se necesita para la mayoría de reacciones químicas, para la

movilidad flagelar y para la importación de nutrientes. Toda esta energía se obtiene de

fuentes ambientales. Es especies fototrópicas se obtiene únicamente de la luz, mientras

que las especies quimiotróficas obtienen la energía mediante el procesamiento de

compuestos químicos tomados del ambiente.

c) Agua: un 80% o más de la masa de una bacteria es agua y durante el crecimiento,

los nutrientes y productos de desecho entran y salen de la célula, respectivamente, en

solución; por ello las bacterias pueden crecer sobre materiales que tengan la cantidad

adecuada de agua libre.

d) pH: la mayoría de las bacterias presentan un óptimo crecimiento a un pH de 7

(neutro), no pueden crecer en condiciones de fuerte acidez o alcalinidad. Sin embargo,

ciertas bacterias que se encuentran por ejemplo en desagües de minas o en ciertas fuentes

termales, no solamente toleran si no que prefieren condiciones acidas o altamente acidas.

e) Oxígeno: ciertas bacterias para su crecimiento requieren oxígeno (aerobias),

algunas crecen en ausencia de este (anaerobias) y otras pueden desarrollarse

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

9

independientemente de la presencia o ausencia de oxígeno (anaerobias y aerobias

facultativas).

f) Temperatura: par un tipo de bacteria dado, existe una temperatura optima de

crecimiento en la que el crecimiento es más rápido, la tasa de crecimiento disminuye a

medida que la temperatura se aleja respecto al óptimo.

Según Lopardo et al (2016), en su investigación indican que en temperaturas que están

entre los 20 y 30 ◦C se presenta la mayor diversidad de especies acuáticas y esta

disminuye drásticamente después de los 40 ◦C. Arriba de los 60 ◦C solo se presentan

organismos procariotas, y el único grupo que puede llevar a cabo la fotosíntesis oxigénica

en estas condiciones son las Cyanophyceae.

De esta manera, en función de la temperatura las bacterias se clasifican en:

Bacterias hipertermófilas: (Ramírez et al., 2006) indica que para estos

microorganismos la temperatura óptima de crecimiento está por encima de los 80o C y el

máximo crecimiento de cultivos puros se ha llegado a dar entre 110 y 113o C.

Podemos encontrarlos de forma habitual en los suelos y aguas que son calentados

constantemente por la actividad de diversos volcanes. Estos ambientes suelen ser ricos en

azufre y tienen un pH ácido, aunque también pueden encontrarse en zonas ligeramente

alcalinas. Estas sulfataras se encuentran repartidas por todo el planeta y de forma más

abundante en Islandia, Nueva Zelanda y el Parque Nacional de Yellowstone (Whitaker et

al., 2003).

Bacterias termófilas: temperatura óptima de crecimiento mayor a 45o C. Sus

enzimas tienen alta estabilidad térmica debido principalmente a redes de interacciones y

modificaciones de la membrana plasmática (Ramírez et al., 2006).

Singleton, (2003) indica que estos microorganismos se localizan en abonos, fuentes

termales, aberturas hidrotermales en el suelo oceánico; incluyendo especies

Thermobacteroides (temperatura optima 55–70o) y Thermomicrobium (temperatura

optima 70 -75o)

Bacterias mesófilas: Ramírez et al., (2006) menciona que la temperatura optima

de crecimiento es alrededor de 37oC. Frecuentemente son capaces de crecer en rangos

alrededor de 25 a 45o C.

Los mesófilos viven en un amplio rango de hábitats, e incluyen las bacterias patógenas

del hombre y otros animales (Singleton, 2003).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

10

Bacterias psicrófilos: capaces de crecer por debajo de 5oC y con temperaturas

máximas de 20oC. Frecuentemente son capaces de crecer en rangos alrededor de 10oC.

Principalmente habitan son en las regiones polares, montañas altas, glaciares, el fondo de

los océanos, sistemas subterráneos bajos, la atmosfera superior y las superficies de las

plantas y de los animales que viven en los ambientes fríos (Ramírez et al., 2006).

Bacterias psicrófilos facultativos: Su temperatura optima es de 15oC llegando a

alcanzar los 20oC y también capaces de crecer hasta por debajo de 0oC (Ramírez et al.,

2006). Estos microorganismos son causantes de la descomposición de los alimentos

guardados en ambientes muy fríos como la heladera.

1.4.Medios de cultivo

En la investigación realizada por Varela (2008), se afirma que los medios de cultivo son

una mezcla equilibrada de nutrientes requeridos a concentraciones que permiten el

crecimiento de los microorganismos. Deben contener todos los nutrientes necesarios y en

cantidades apropiadas a los requerimientos de los microorganismos y en condiciones de

pH, presión osmótica, oxígeno disuelto, etc., adecuados para el crecimiento. Aunque los

diferentes microorganismos tienen distintas propiedades fisiológicas y requerimientos

nutricionales, la composición química de las células es constante en todo el mundo vivo.

1.4.1. Componentes comunes de los medios de cultivo

Un examen de las fórmulas de los medios de cultivo muestra comúnmente algunos

ingredientes nutrientes claves, y además varios componentes agregados para la selección

y/o la identificación de grupos separados o especies de bacterias. Toda la vida depende

de la presencia de agua y todos los nutrientes a partir de los cuales los microorganismos

sintetizan material celular y obtienen energía deben ser disueltos en agua. Un análisis

químico simple de células bacterianas revela 11 macro elementos C, H, O, N, S, P, K, Na,

Ca, Mg, Fe y muchos oligoelementos que a menudo se encuentran como impurezas en

los macro elementos como Mn, Mb, Zn, Cu, Co, Ni, V, B, Se, Si, W (Collins et al., 2004).

Gamazo, et al., (2005) describe como componentes principales de los medios de cultivo

los siguientes:

1 Fuente de carbono y sales: en muchos casos la glucosa, la lactosa u otras dextrosas se

emplean como fuente de carbono; algunos medios de cultivo se complementan con

sales como el NaCl o diversos fosfatos y/o sulfatos de potasio, magnesio, amonio, etc.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

11

2 Agar: se utiliza como agente gelificante para dar solidez a los medios de cultivo. El

componente dominante en el agar bacteriológico es un polisacárido, al que acompañan

algunas impurezas que se obtienen de ciertas algas marinas. A excepción de algunos

microorganismos marinos, el agar no se emplea como nutriente.

3 Extractos: para su preparación, ciertos órganos o tejidos animales o vegetales son

extraídos con agua y calor, y posteriormente concentrados hasta la forma final de pasta

o polvo. Estos preparados deshidratados se emplean con frecuencia en la confección

de medios de cultivo.

4 Peptonas: son mezclas complejas de compuestos orgánicos nitrogenados y sales

minerales que se obtienen por digestión enzimática o química de proteínas animales o

vegetales.

5 Fluidos Corporales: sangre completa, sangre desfibrinada, plasma o suero sanguíneo

se añade frecuentemente a los medios empleados para el cultivo de algunos patógenos.

6 Sistemas amortiguadores (soluciones tamponadas): algunos componentes son

incorporados al medio de cultivo para mantener el pH dentro del rango óptimo de

crecimiento bacteriano.

7 Indicadores de pH: indicadores acido - base se añaden a menudo a los medios de

cultivo para detectar variaciones del pH.

8 Agentes Reductores: cisteína, tioglicolato y otros son agentes reductores que se añaden

a los medios de cultivo para crear condiciones que permitan el desarrollo de

microorganismos microaerófilos o anaerobios.

9 Agentes Selectivos: la adición de determinadas sustancias al medio de cultivo puede

convertirlo en selectivo.

1.4.2. Tipos de medios de cultivo

Según Sandle (2014) existe una amplia gama de medios de cultivo disponibles que se

dividen normalmente, en función del estado físico de los medios.

- Los medios de cultivo líquidos, comúnmente llamados "caldo"

- Los medios de cultivo sólidos y semisólidos, comúnmente denominados "agar"

Tales medios se pueden dividir posteriormente en categorías tales como medios de

crecimiento (diseñados para cultivar la mayoría de los microorganismos heterotróficos),

medios de transporte (para preservar microorganismos), medios de enriquecimiento

(medios diseñados para aumentar el número de microorganismos deseados) y medios de

crecimiento selectivos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

12

Los de medios de cultivo generalmente son agar nutritivo o caldo, y agar de triptona soja

o caldo. El agar de soja Triptona (equivalente al medio digestivo de caseína de soja), en

particular, se utiliza ampliamente para el monitoreo ambiental. Este medio se utiliza para

el aislamiento y el cultivo microorganismos delicados y no delicados. El caldo de soja

Triptona se utiliza para pruebas de esterilidad y como caldo de crecimiento general en

ensayos de enumeración microbiana, así como para ensayos de simulación de medios.

Para algunos ensayos de llenado de medios, el caldo de peptona vegetal se utiliza como

un sustituto ya que no contiene productos de origen animal (Sandle, 2014).

Además, Sandle (2014) menciona que existen otros tipos de medios utilizados incluyendo

al medio fluido tioglicolato, utilizado para el crecimiento de bacterias (aeróbicas y

anaeróbicas). Por otro lado, para realizar monitoreos ambientales, como el control de

hongos los medios de uso común son Sabouraud dextrosa agar o malta extra agar; en un

examen microbiológico del agua, se utiliza R2A, este es un agar nutritivo de bajo

contenido en nutrientes utilizado para el cultivo de microorganismos heterotróficos. Otros

medios se utilizan para la identificación microbiológica, como el agar de sangre (para la

detección de reacciones hemolíticas por Staphylococcus).

Asimismo existen más criterios de división para medios de cultivos, en un cuadro

resumiremos los descritos por Granados y Villaverde, (2003). (Ver anexo A, pág.103)

1.5.Siembra

Aquiahuatl et al., (2012) menciona que para el cultivo de microorganismos se requiere

del conocimiento de técnicas de siembra o inoculación y de aislamiento para transferirlos

de un medio a otro, o mantener su crecimiento y actividad. Es indispensable para realizar

diversos estudios morfológicos, de identificación, bioquímicos, de patogenicidad,

ecológicos, etc.

Existen diferentes técnicas de siembra: por suspensión de la muestra en medios líquidos;

extensión de diluciones de un cultivo en superficie de medios en caja de Petri; por estría

en caja de Petri y tubos con medios solidificados en forma inclinada; por piquete o

picadura en tubos con medios sólidos o semisólidos.

En la naturaleza, los microorganismos se encuentran en poblaciones, formando parte de

comunidades de gran complejidad, por lo que uno de los objetivos más importantes en

microbiología es aislarlos. El aislamiento de bacterias a partir de muestras naturales se

realiza, mediante la técnica de estría cruzada para producir colonias aisladas en cultivos

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

13

sólidos y así, obtener un cultivo puro o axénico, también conocido como cepa (Aquiahuatl

et al., 2012).

1.5.1. Tipos de siembra

Existen diferentes tipos de siembra de acuerdo con el medio utilizado y los requerimientos

del microorganismo a estudiar, así lo describe Santambrosio et al., (2009)

Medios sólidos:

a) Siembra por inmersión: se coloca el inóculo en una placa o caja de Petri y sobre

el mismo se vierte el medio de cultivo previamente fundido.

b) Siembra en doble capa: se procede de la misma manera que por inmersión. Una

vez solidificado el medio se vierte una cantidad extra de medio necesaria para cubrir la

capa anterior (generalmente 10 ml. aprox.).

c) Siembra en superficie: se vierte sobre una placa de Petri el medio de cultivo

fundido, se deja solidificar y se coloca sobre la superficie el inóculo. Con ayuda de un

ansa de Drigalsky se extiende el inóculo hasta su absorción total por el medio de cultivo.

d) Siembra en estría: en una caja Petri con medio de cultivo fundido y solidificado,

se inocula sobre un extremo de la caja y con el ansa se extiende en forma de estría; existen

distintas técnicas para la siembra en estrías, el objeto es obtener colonias aisladas.

e) Siembra en agar en tubo inclinado o bisel: en este caso se colocan 5 ml de medio

de cultivo fundido y estéril, se inclina el tubo y se deja enfriar. El inóculo se siembra en

la profundidad picando con el ansa el cultivo a sembrar y se introduce mediante punción

en el medio y en superficie con ansa de arco se pica y se esparce el mismo sobre la

superficie en bisel en forma de zigzag.

1.6.Conteo viable

Corral et al., (2012) asevera que la cuantificación de microorganismos es un elemento

crítico en los estudios microbiológicos. No solo es importante conocer al responsable de

un efecto benéfico o identificar al microorganismo potencial de causar alguna infección

severa, sino también saber el número de microorganismos implicados, para establecer si

éstos serán capaces de desarrollar una función benéfica o número perjudicial.

Existen diferentes metodologías o estrategias para contabilizar a los microorganismos

cultivables en muestras ambientales y de laboratorio, así como conteo en caja mediante

diluciones, número más probable, placas petrifilm, etc.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

14

El conteo en caja consiste la cuantificación de Unidades Formadoras de Colonias (UFC)

por ml o g de muestra, se realiza dilución debido a que la densidad microbiana suele ser

muy elevada o en muestras sólidas para facilitar la manipulación de las mismas, en la

mayoría de los casos se trabaja con diluciones decimales (Arana et al., 2012).

Cuando se realiza diferentes diluciones decimales y siembra más de una placa por

dilución, es recomendable seleccionar una única dilución, aquella que produce entre 30 y

300 colonias por placa y se calcula la media de colonias obtenidas para la dilución

seleccionada (Arana et al., 2012).

Otro de los métodos utilizados para determinar la presencia o ausencia de

microorganismos es el de Número más probable este se basa en la estadística debido a

que se aplica la teoría de la probabilidad, debe determinarse un número característico que

permite obtener el NMP en réplicas de diluciones y para ello se utiliza la Tabla de

MacGrady (Arana et al., 2012).

Y po ultimo el método de conteo en placas petrifilm como lo describe Alonso y Poveda,

(2008):

Placas Petrifilm: método microbiológico que consiste en placas listas para

usarse, ofrecen ahorro de tiempo, incremento de productividad, fiabilidad y

eficiencia. Presentan una película rehidratante cubierta con nutrientes y agentes

gelificantes, proporciona resultados en tres pasos: inoculación, incubación y

recuento. Se las utiliza para el recuento de: aerobios, coliformes, E.coli,

enterobacterias, Staphylococcus aureus, mohos y levaduras y Listeria.

1.7.Identificación microbiológica

Consiste en la asignación de una bacteria o microorganismo a un taxón según una

clasificación establecida, permitiendo llegar a determinar la especie, o incluso la cepa de

una bacteria aislada previamente en una muestra, para ello se determina las características

fenotípicas y/o genotípicas del microorganismo; se realiza a través de cultivos, pruebas

bioquímicas y tinciones para la adecuada identificación y caracterización del

microorganismo y su morfología (Fernández et al., 2010).

Características macroscópicas: según describe Fernández et al., (2010) el aspecto

de las colonias permiten la identificación de microorganismos, ya que cada bacteria crece

de manera diferente, formando colonias de distinto color, forma, textura, olor, superficie,

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

15

densidad brillo, etc.; existen colonias más o menos elevadas, con bordes enteros,

estrellados, etc. de igual manera ciertas bacterias producen pigmentos que tiñen el medio.

Para su observación es mejor examinar colonias de cultivos frescos crecidas en medios

no selectivos.

Características microscópicas: de la misma manera Fernández et al., (2010) nos

indica que mediante el estudio microscópico en fresco y tras tinción se revela la forma, la

manera de agruparse, la estructura de las células. Las tinciones son el primer paso, y

ocasionalmente el único, para la identificación bacteriana, las más utilizadas e

imprescindibles son la del azul de metileno y la de Gram. Las características

microscópicas que se pueden observar a través de tinciones son: tinción (uniforme,

irregular, unipolar, bipolar); forma (cocos, bacilos, cocobacilos, filamentosos, bacilos

curvos); capsula (presente o ausente); endosporas (ovales, esféricas, terminales,

subterminales); tamaño (cortos, largos); bordes laterales (abultados, paralelos, cóncavos,

irregulares); extremos (redondeados, puntiagudos); disposición (parejas, cadenas,

tétradas, racimos); formas irregulares (variación en forma y tamaño, ramificados,

fusiformes).

Tinción Gram: La tinción de Gram es, a menudo, la primera y única herramienta

de la que nos servimos para hacer un diagnóstico provisional en el proceso de

identificación de la mayoría de las bacterias (Fernández et al., 2010).

Sobre la base de su reacción a la tinción de Gram, las bacterias pueden dividirse en dos

grupos, grampositivas y Gram negativas. Las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas

tiñen de forma distinta debido a las diferencias constitutivas en la estructura de sus

paredes celulares (Santambrosio, 2009).

La pared celular de las bacterias Gram negativas está compuesta por una capa fina de

peptidoglicano y una membrana celular externa, en cambio las bacterias Gram positivas

tienen una pared celular gruesa compuesta por peptidoglicano, pero no poseen membrana

celular externa. (López, et al., 2014)

Pruebas bioquímicas: evalúan la capacidad metabólica de un microorganismo

relacionado con: los sustratos que puede utilizar la bacteria para crecer (hidratos de

carbono, aminoácidos, etc.); las enzimas que posee la bacteria (descarboxilasas, ureasas,

peroxidasas, etc.,); los productos metabólicos producidos por las bacterias (ácido fórmico,

succínico, butírico, etc.); la capacidad para metabolizar azúcares por oxidación o

fermentación; la capacidad de reducir ciertos iones (ferroso a férrico); la capacidad de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

16

movilidad por la presencia de flagelos; la producción o no de hemolisinas; el

requerimiento o no de ciertos factores especiales para el crecimiento bacteriano (vitamina

K, isovitalex, factor V y/o X, etc.); la producción o no de algunas toxinas con capacidad

virulenta (Araque et al., 2011).

Algunas de estas pruebas son técnicamente rápidas, porque evalúan la presencia de una

enzima preformada y su lectura varía entre unos segundos hasta unas pocas horas. Otras

pruebas requieren para su lectura el crecimiento del microorganismo con una incubación

previa de 18 a 48 horas; a este grupo pertenecen la mayoría de las pruebas que detectan

componentes metabólicos o aquellas que determinan la sensibilidad de un

microorganismo a una sustancia dada tras cultivo en medios de identificación. No

obstante, algunas de estas pruebas pueden realizarse de forma rápida tras incubación de

unas 2-6h; (Fernández et al., 2010).

Pruebas sistematizadas: existen métodos automatizados y semi-automatizados con

los mayores grados de confiabilidad, pero éstos no se utilizan universalmente por su

elevado costo, siendo una de las técnicas rápidas más usadas para la identificación de

bacterias son las galerías API de bioMerieuxMR, las cuales permiten identificar levaduras,

bacterias entéricas, no entéricas, especies de Listeria, Staphylococcus, Streptococcus,

Corynebacterium, Campylobacter, y otras más. (UNAM, 2014). La identificación se

realiza partiendo de un sistema de códigos que se introducen en una computadora cargada

con un software específico y que identifica la bacteria mediante un banco de datos

(Araque et al., 2011).

1.8.Biotecnología

La biotecnología es una amplia área del conocimiento moderno que combina de manera

innovadora la biología y la ingeniería en procesos que, aplicados sobre organismos vivos,

sus tejidos, células o partes generan bienes, servicios o conocimientos que promoverán el

bienestar de la humanidad (Hernández, 2010).

1.8.1. Biotecnología ambiental

La biotecnología ambiental está orientada a la búsqueda, uso y regulación de

microorganismos útiles para la biorremediación de entornos contaminados como: tierra,

aire y agua; además es útil para aplicaciones en procesos amigables con la naturaleza, tal

como el uso de tecnologías verdes. Los microrganismos nativos, aquellos que se

encuentran de forma natural son a menudo aislados, desarrollados y estudiados en

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

17

laboratorios y se vuelven a liberar más tarde en los entornos limpios en grandes

cantidades. Normalmente tales microorganismos son los más comunes y efectivos que

metabolizan en la biorremediación. Por ejemplo, diferentes tipos de bacterias llamadas

Pseudomonas, muy numerosas, en la mayoría de los suelos son famosas por degradar

cientos de sustancias químicas diferentes. Algunos tipos de Escherichia coli son también

bastante eficaces en la degradación de muchos contaminantes (Thieman et al., 2010).

Se han utilizado también un gran número de bacterias menos conocidas y hoy en día se

está estudiando su potencial papel en la biorremediación. Por ejemplo, la Deinococus

radiodurans, un microbio que muestra una capacidad extraordinaria para tolerar los

peligrosos efectos de la radiación. Recientemente, investigadores de la universidad de

Dublín descubrieron una cepa de Pseudomonas putida, un tipo de bacteria que puede

convertir el estireno, un componente toxico de muchos plásticos, en un plástico

biodegradable. (Thieman et al., 2010)

1.8.2. Enzimas

Son proteínas cuya acción biológica consiste en la catálisis que emplean los organismos

vivos de las reacciones del metabolismo, las cuales transcurrirían muy lentamente sin su

intervención. El concepto de catálisis implica la influencia del catalizador acelerándola

sin consumirse en dicho proceso (Montero, 1997) las enzimas son catalizadores mucho

más eficaces que cualquier catalizador químico.

El conocimiento de la fisiología y del metabolismo bacteriano tiene algunas aplicaciones

prácticas, como conocer el modo de vida, el hábitat de diferentes especies bacterianas,

puesto que el metabolismo se produce por secuencias de reacciones catalizadas

enzimáticamente y se divide en anabolismo y catabolismo. El proceso por el cual la célula

bacteriana sintetiza sus propios componentes se conoce como anabolismo y resulta en la

producción de nuevo material celular y el conjunto de reacciones degradativas de los

nutrientes para obtener energía o para convertirlos en unidades precursoras de la

biosíntesis, se conoce como catabolismo (Varela & Gratiuz, 2008).

1.8.3. Propiedades biotecnológicas de las bacterias

Amilolíticos

Los microorganismos amilolíticos utilizan enzimas reductoras llamadas amilasas que son

capaces de hidrolizar los enlaces α-glucosídicos del almidón para producir azúcares

simples llamados α-glucanos. Dentro de estos se identifican bacterias como Bacillus sp.,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

18

Pseudomonas sp., y Streptomyces sp. (Sánchez et al 2005), estas enzimas han sido

aisladas de Bacillus subtilis, Bacillus amyloliquefaciens y Bacillus licheniformis

(Léveque et al, 2000) citado en (Gómez, 2008).

El almidón se encuentra en casi todas las plantas, está compuesto por amilosa, constituida

por 1.000 a 5.000 moléculas de glucosa y amilopectina, formada por 6.000 a 20.000

unidades de glucosa (Allinge et al., 1976) citado en (Buitrago et al., 2014).

Proteolíticos

Existen microrganismos que presentan enzimas proteolíticas o proteasas que catalizan la

hidrolisis de los enlaces péptidos de las proteínas, las proteasas se han convertido en la

principal enzima industrial y constituye más del 65% del mercado mundial de enzimas,

estas enzimas son ampliamente utilizadas en la industria alimenticia, farmacéutica, textil

y del cuero (Haki & Rakshit, 2003; Kumar & Takagi,1999)

Los principales microorganismos productores de proteasas son los géneros: Pyrococcus,

Thermococcu, y Staphylothermus, al igual que el Bacillus stearothermophilus y la

Archaea hipertermifilixa Desulfurococcus (Haki & Rakshit, 2003).

Lipolíticos

Algunas bacterias son capaces de producir enzimas lipolíticas llamadas lipasas que

hidrolizan los enlaces éster, generando un alcohol y un ácido carboxílico. Dentro de las

características fundamentales de las lipasas microbianas, se incluyen el no requerimiento

de cofactores, estabilidad a solventes orgánicos, amplia especificidad de sustrato, enantio,

estéreo y regio selectividad, que permiten la síntesis de enantiómeros puros, entre otros.

Además de la hidrólisis, las lipasas pueden llevar a cabo reacciones reversas como

esterificación, alcohólisis y acidólisis (Espitia, 2010)

Los principales microorganismos productores de lipasas son Bacillus y Pseudomonas

(Daniele et al., 2011), y de microorganismo termófilos como el Bacillus

thermocatenulatus, Bacillus stearothermophilus, Pyrococcus horikossi y Pyrococcus

calidifontis (Labrador, 2006).

Celulolíticos

Son bacterias que tienen la habilidad de producir enzimas llamadas celulasas que

hidrolizan la celulosa que es un polisacárido compuesto por cadenas de moléculas de

glucosa. En todas las plantas superiores la celulasa constituye el armazón de las paredes

celulares y se encuentra a manera de micro fibrillas (Valencia, 2009).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

19

Las bacterias celulolíticas más abundantes y conocidas son las aerobias: Cellulomonas

sp., Micróspora bispora, Thermonospora sp., Cytophaga sp., Corynebacterium sp.,

Vibrio sp., Bacillus sp., Pseudomonas sp., Thermobifida sp., y entre los anaerobios están:

Acetivibrio cellulolyticus, Butirivibrio, Bacteroides cellulosolvens, Bacteroides

succinogenes, Clostridium sp., Rruminococcus sp. (Gaitán & Pérez, 2007)

Degradadores de petróleo

Existen bacterias capaces de utilizar petróleo para su crecimiento y mantenimiento,

conocidas como bacterias degradadoras de hidrocarburos, dentro de las cuales se

encuentra el género Pseudomonas, que, por su versatilidad metabólica, son capaces de

convertir sustratos habitualmente no degradables, en metabolitos fácilmente asimilables

o susceptibles de ser catalizados enzimáticamente. Implicados en el ciclo biogeoquímico

del carbono se encuentran los microorganismos degradadores de hidrocarburos, los cuales

desempeñan un papel fundamental y exclusivo en la mineralización de este tipo de

compuestos (Echeverri et al., 2011).

El éxito de la biorremediación consiste en la selección de microorganismos que puedan

degradar materiales contaminados a diferentes temperaturas, pH, salinidad y

concentración de nutrientes. Muchos tipos de microorganismos han sido aislados para

mejorar procesos de biorremediación de ambientes contaminados con hidrocarburos de

petróleo por ejemplo Bacillus sp, Rhodococcus, Mycobacterias, levaduras, Micromycetes

y Pseudomonas (Echeverri et al., 2011).

1.9.Sensibilidad antimicrobiana

La resistencia antimicrobiana plantea una amenaza grave para la salud pública, que

involucra cada día, nuevas especies bacterianas y nuevos mecanismos de resistencia

(Junco et al., 2006).

Para comprender los mecanismos de resistencia hay que conocer los mecanismos de

acción de los antibióticos, éstos tienen varias maneras de prevenir el crecimiento o

interrumpir el ciclo de vida de una bacteria, así:

- Inhiben la formación de la pared celular

- Estimulan la liberación de auto lisinas

- Inhiben la síntesis de proteínas

- Interfieren con la síntesis de DNA

- Interrumpen la función de la membrana plasmática externa (Junco et al., 2006).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

20

La resistencia a antibióticos es la capacidad de una célula bacteriana de resistir al daño

que desencadena el efecto del fármaco. Los principales mecanismos de resistencia

bacteriana son:

- Inactivación del antibiótico por medio de enzimas

- Fracaso de la llegada del antibiótico al punto diana

- Alteración en la unión con el receptor bacteriano (Muñoz et al., 2004).

1.9.1. Resistomas ambientales

Muy recientemente ha surgido el concepto del resistoma antibiótico que comprende el

conjunto de todos los genes que contribuyen directa o indirectamente a la resistencia a

los antibióticos (Torres, 2012).

Por lo que un resistoma ambiental estaría constituido por genes de resistencia de los

microorganismos ambientales, muchos de ellos procedentes del suelo, tanto productores

como no productores de antibióticos la importancia del estudio de estos resistomas radica

en que todos estos genes del resistoma ambiental pueden ser movilizados por mecanismos

de transferencia horizontal a bacterias (tanto patógenas como no patógenas) de otros

ecosistemas, incluyendo el compartimento humano, animal o el acuático entre otros

(Torres, 2012).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

21

2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

2.1.Zona de investigación

2.1.1. Historia del lugar

Las vertientes termales medicinales de Chachimbiro surgen a raíz de un terremoto en

agosto de 1868, las aguas termales de Chachimbiro son de origen volcánico; los

remanentes de este complejo se encuentran actualmente a 3 km. bajo la superficie de la

tierra, con la presencia de una fuente de calor constante proveniente de una cámara

magnética cuyo viento está cerrado hacia el exterior, (El Norte, 2016).

Desde el año 1965 el Sr. José Ignacio Cabrera propietario de los terrenos decidió donar

este espacio donde se encuentran actualmente las Termas “Santagua de Chachimbiro” al

Consejo Provincial de Imbabura. En ese momento, los pobladores de la comunidad de

Tumbabiro con sus manos abrieron el camino para acceder a los caudales y ponerlos al

alcance de la población (Rutas y destinos del Mundo, 2014).

“Santagua de Chachimbiro” está en un área del cráter del mítico volcán La Viuda y

rodeada de cerros como el Yanahurco con pendientes abruptas, (Termalia, 2014).

El clima del lugar es templado, con una temperatura promedio de 16o y 22o C en el día y

por la noche baja a 10o C; según los estudios realizados en la micro cuenca indican que

existe una gran diversidad vegetal, se ha logrado registrar más de 70 especies de plantas

y árboles entre medicinales, energéticas, frutales, ornamentales forestales, etc. igualmente

se ha identificado una gran diversidad de aves, mamíferos, anfibios e insectos (Termalia,

2014).

2.1.2. Descripción del lugar de la investigación

Esta investigación se llevó acabo en las Aguas termales “Santagua de Chachimbiro”

ubicadas en el suroeste de la parroquia Tumbabiro, en el cantón Urcuqui, provincia

Imbabura, en la Cordillera Occidental Andina (lado oriental) a una altitud de 2672

m.s.n.m. y tiene una temperatura ambiente que varía entre los 16o y 22oC. (Ver Figura 1,

tabla 2)

Las aguas termo minerales de Chachimbiro en el complejo Santagua, provienen de un

acuífero hidrotermal profundo, el que se acumula de vapor natural. El agua termal es de

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

22

tipo clorurada sódica e hipertermal ya que la temperatura media del agua es de 55oC

(Borja, 2015).

c

Figura 1. Ubicación geográfica de las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”

Tabla 2. Ubicación geográfica de las Aguas termales “Santagua de Chachimbiro”

Ubicación

geográfica

Coordenadas (UTM)

ESTE 807320

NORTE 10050833

COTA 2672

Fuente: Burbano et al., (2013)

“Santagua de Chachimbiro”

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

23

2.2.Materiales, equipos medios de cultivo y reactivos

materiales y equipos Medios de cultivo y reactivos

en campo

Envases esterilizados

medidor multiparámetro

portátil

1 cooler

GPS

laboratorio

Placas Petrifilm

Agar Base Cetrimide

Agar Sangre

Caldo BHI

Agar SIM

Agar TSI

Agar MacConkey

Agar Simmons Citrato

Tiras para oxidasa

Agar urea

Agar gelatina

Agua destilada

Peróxido de Hidrógeno al

30%

Alcohol

Cristal violeta

Lugol

Safranina

Aceite de inmersión

alcohol cetona

azul de lactofenol

cloruro mercúrico

laboratorio

lámpara de alcohol

cajas Petri

asas bacteriológicas

balanza digital

pipetas automáticas

puntas para pipeta

piseta

gasas y algodón

papel encerado

material de vidrio

cámara de Bioseguridad Tipo

II

microscopio

autoclave

portaobjetos y cubreobjetos

hisopo

marcador

estufa

Refrigerador

2.3.Factores de estudio

2.3.1. Población Muestral

La población objeto del presente proyecto fueron las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro” en la provincia de Imbabura.

2.3.2. Muestra

Los puntos de la toma de muestra fueron cuatro. El primero, fue en la vertiente u ojo de

agua en donde se tomaron 200 ml de muestra. El segundo, en el tanque de

almacenamiento donde se tomaron 200 ml de muestra y 5 gr de sedimento impregnado

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

24

en las paredes. El tercer y cuarto punto se tomó 200 ml del agua de las piscinas de 55oC

y 35oC, respectivamente.

Se realizaron tres muestreos en cada punto establecido, con una frecuencia de un muestreo

cada 15 días, durante un periodo de mes y medio.

2.3.3. Periodo de investigación

La investigación se realizó desde junio 2017 a noviembre 2017, es decir tuvo una duración

de 6 meses.

2.4.Métodos y técnicas

2.4.1. Muestreo

Para la toma de las muestras se utilizó dos tipos de recipientes, frascos plásticos estériles

de 100 ml (envases para muestras de orina) para las muestras líquidas y caja plástica

estéril (envase para muestras de heces) para la muestra sólida. Se cumplió con la

planificación de tres muestreos con una frecuencia de quince días entre sí, además se

establecieron cuatro puntos de muestreo (Ver anexo B, pág. 104).

Para evitar la contaminación de muestras se utilizó implementos de protección personal

como guantes y mandil y se procedió a tomar las muestras de la siguiente manera:

- Se enjuago por tres veces el recipiente con el agua a muestrear y se sumergió hasta

una profundidad apropiada de manera que al llenar por completo el frasco, no se

generen burbujas dentro de él.

- Se cerró el frasco hermética y rápidamente para evitar que el agua que toca la mano

del recolector entre en el envase.

- Se selló completamente el frasco para evitar derrames.

Una vez tomada las muestras estas se rotularon con etiqueta indeleble con datos relevantes

como lo especifica la NTE INEN 2176 – 2013.

Se realizó un informe de muestreo, el mismo contenido de datos como: fecha, hora,

descripción del lugar, tipo de muestra, número de muestra, coordenadas, nombre del

recolector, parámetros físicos – químicos y observaciones, en base a los descrito en la

norma NTE INEN 2176 – 2013.

Las muestras fueron trasladadas al laboratorio en la ciudad de Quito, en un cooler y con

hielo para detener el crecimiento microbiológico hasta realizar los análisis

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

25

correspondientes, además que para el manejo, transporte y conservación de las mismas

se consideró lo establecido en la norma NTE INEN 2169 – 2013. Todas las muestras se

manejaron en el laboratorio de Biología de la Universidad Central del Ecuador.

2.4.2. Determinación de parámetros fisicoquímicos “in situ” en las aguas

termales “Santagua de Chachimbiro”

Los valores de los parámetros fisicoquímicos del agua termal fueron determinados

mediante la utilización de un medidor multiparámetro portátil calibrado previamente,

para ello en cada punto se recogió una muestra de agua representativa en un envase estéril

a parte y en condiciones de asepsia. Se introdujo la sonda respectiva para cada parámetro

y se visualizó la lectura de los valores de: temperatura (ambiente y de muestra), pH,

conductividad, resistividad eléctrica, salinidad, potencial de oxidación – reducción,

oxígeno disuelto y solidos totales disueltos. (Ver anexo C, pág. 105).

2.4.3. Análisis microbiológico de las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro”

Recuento de bacterias aerobias mesófilas heterótrofas

Para el recuento de bacterias aerobias mesófilas heterótrofas se procedió a utilizar la

metodología de cuantificación en caja por dilución.

Según Arana et al., (2012) para la enumeración de bacterias se utiliza un método sencillo

que se basa en la cuantificación de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por ml o g

de muestra; en el caso de las bacterias aerobias mesófilas heterótrofas se procedió

mediante conteo en caja, para ello se realizó dilución seriadas (base 10) de las muestras

concentradas, con un factor de dilución de hasta 10-3, la concentración inicial fue de 0,1

ml y la final fue de 0.01 ml. El volumen fijo fue de 9 ml de agua de peptona y 1 ml de

muestra transportados mediante una pipeta automática y puntas plásticas estériles (Ver

anexo D, pág. 105).

Se preparó la dilución en agua peptona en base a las indicaciones de la etiqueta del envase

de la misma y a la cantidad que se requiere por cada muestra, se distribuyó en tubos de

ensayo estériles y se realizó la dilución; se sembró tomando 1 ml para cada caja para

conteo de aerobios mesófilos.

Se seleccionó una única dilución, aquella que produce entre 30 y 300 colonias por placa

después de haber incubado por 24 horas a 37oC, se calculó la media de colonias obtenidas

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

26

para la dilución seleccionada, y se reportó los resultados en UFC/ml, metodología basada

en lo propuesto por Arana et al., (2012).

Recuento de bacterias Pseudomonas

En el caso de Pseudomonas se utilizó la misma metodología descrita para la

cuantificación de bacterias aerobias, es decir conteo en caja como lo indica la metodología

de Arana et al., (2012). Para la siembra se tomó solamente 0,5 ml de la dilución preparada,

y se sembró en Agar Cetrimide, luego se incubo durante 72 horas a 37oC, y de igual

manera, se calculó la media de colonias obtenidas para la dilución seleccionada, y se

reportó los resultados en UFC/ml.

Recuento de coliformes totales y mohos y levaduras en Petrifilm

Para la cuantificación de coliformes totales se utilizó la metodología de placas Petrifilm

3M, debido a que los resultados son más rápidos y precisos, además de que son métodos

estandarizados por la AOAC INTERNATIONAL como métodos oficiales de análisis

(AOAC, 2017).

Se procedió según lo indica la empresa 3M, (2009), se colocó la placa Petrifilm en una

superficie plana dentro de la cámara de bioseguridad, se agregó l ml de la muestra tomada

con una pipeta en el centro y se soltó la lámina lentamente para evitar la formación de

burbujas de gas, se colocó el dispersor sobre el Petrifilm y se presionó suavemente para

la distribución homogénea de la muestra. Se incubo a 37oC durante 24 h las placas para

la cuantificación de E. Coli/ Coliformes.

Para el contaje se observó las placas a luz directa y se reportaron resultados en UFC/ml

(3M, 2009).

Recuento de coliformes totales y mohos y levaduras en Petrifilm

De la misma manera para la cuantificación de mohos y levaduras se procedió igual que

lo descrito para la cuantificación de coliformes totales, utilizando la metodología descrita

por la empresa 3M, (2009) con la diferencia del tipo de placas Petrifilm y que estas se

incubaron a temperatura ambiente durante 3 a 5 días.

2.4.4. Aislamiento de microrganismos

Para el aislamiento de las bacterias del agua termal se procedió a utilizar el agar Tripticasa

Soya, debido a que este medio cuenta con los nutrientes necesarios para el crecimiento de

la mayoría de las bacterias, ya que permite el aislamiento y desarrollo de una gran

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

27

diversidad de microrganismos aerobios, anaerobios estrictos y facultativos. (Britanialab,

2015).

Para el aislamiento de bacterias de cada punto de muestreo en el balneario, se realizó

siembra en estría, y se incubo a la temperatura característica de estos puntos para

obtención de bacterias capaces de crecer a dichas temperaturas, se incubo durante 24 a 48

horas.

Una vez que se obtuvo crecimiento bacteriano se procedió a aislar a través de un examen

visual, en base a características macroscópicas como: tamaño, superficie, forma, borde y

color de los microorganismos (López et al., 2008).

Obtención de cultivos puros

Una vez aisladas las especies bacterianas, se procedió a realizar un subcultivo es decir se

inoculo cada especie aislada en un medio adecuado, para el crecimiento y

almacenamiento en condiciones favorables como lo menciona el Instituto de

Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia, (2016) en este caso se lo hizo en

caldo BHI (Brain Heart Infusión) ya que es un medio muy rico en nutrientes, que

proporciona un adecuado desarrollo microbiano incluso de los de difícil desarrollo

(Britanialab, 2015).

Para la preparación se siguió las instrucciones que se encuentran en cada frasco y se

procedió a sembrar tomando la colonia con un asa esterilizada y se pasó a los tubos con

al caldo BHI.

Se realizó repiques mensuales para que no expire el cultivo, como lo recomienda el

Instituto mencionado.

Tinción Gram

Antes de realizar la Tinción Gram, se pasó de cultivos puros en caldo a cultivos puros

sólidos en caja, para obtener colonias mucho más consistentes y que el proceso de tinción

sea más rápido y fácil. La tinción de Gram es un método de coloración rápida. Se procedió

a realizarlo de la siguiente manera:

- Se tomó una colonia solida de la caja con el asa estéril y se realizó un frotis en el

portaobjetos

- Se fijó la muestra con calor (mechero)

- Se cubrió el frotis con la cantidad suficiente de cristal violeta, se esperó un minuto

para que actúe, se lavó con agua destilada para eliminar el exceso, y se 6secó.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

28

- Se agregó la cantidad suficiente de lugol, se esperó que actúe durante 1 minuto, se

lavó con agua destilada para eliminar el exceso, y seco.

- Se decoloró con alcohol cetona durante 30 segundos y enjuagó con agua destilada.

- Se colocó safranina en cantidad suficiente, se dejó durante 1 minuto, lavó y secó a

temperatura ambiente.

- Se observó en el microscopio con los objetivos de 4X, 10X, 40X Y 100X (este último

con aceite de inmersión), (Santambrosio et al., 2009).

En la investigación realizada al observar con el objetivo de mayor aumento (100X) se

pudo identificar que la mayoría eran bacilos Gram Negativos y una mínima cantidad

fueron cocos Gram Positivos.

Pruebas Bioquímicas: Agar sangre

Una característica importante de este medio es que permite verificar la capacidad de

algunas bacterias de producir enzimas llamadas hemolisinas que actúan sobre los

glóbulos rojos, generando lisis parcial o completa. Existen tres tipos de hemólisis: alfa,

beta y gamma (Cifarelli, 2016).

Se preparó en base a las instrucciones que se encuentran en el envase añadiendo sangre

humana (metodología modificada por el autor) al 5%, se sembró con hisopo estéril y se

incubo a 37oC, durante 24 horas. Los resultados se reportaron en base a la hemolisis y si

hubo crecimiento o no (Ver Anexo E, pág. 105).

Prueba de Catalasa

Esta prueba nos permitió comprobar la presencia de la enzima catalasa, que se encuentra

en casi en todas las bacterias aerobias y anaerobias facultativas que contiene citocromo.

La catalasa es una enzima que si se sintetiza hidroliza el peróxido de hidrógeno, en

oxígeno y agua (Pérez y Morales, 2012).

Para la ejecución de la prueba se colocó una gota de agua oxigenada (H2O2), sobre la

colonia ubicada con el asa estéril sobre el portaobjetos. Si se producía burbujeo la

reacción se tomó como positiva porque existe liberación de O2, caso contrario la reacción

se tomó como negativo, (MacFaddin, 2003) (Ver anexo F, pág. 106).

Prueba oxidasa

Esta prueba se basa en la producción bacteriana de una enzima oxidasa intracelular,

debido a un sistema de citocromo oxidasa que activa la oxidación del citocromo reducido

por el oxígeno molecular, que también actúa como un aceptor de electrones en la fase

terminal del sistema de transferencia de electrones (Fernández et al., 2010).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

29

En una colonia ubicada en la caja de cultivo puro se colocó la tira y se esperó unos

segundos; la prueba positiva se observó por la oxidación del reactivo incoloro formándose

un producto de color azul violeta (Fernández et al., 2010). (Ver anexo G, pág. 106).

Prueba oxidación – fermentación de glucosa

Algunas bacterias son capaces de metabolizar un carbohidrato solo en condiciones

aeróbicas, mientras que otras producen ácido tanto aeróbica como anaeróbicamente. La

diferencia principal entre el metabolismo fermentativo y oxidativo depende de los

requerimientos de oxígeno atmosférico y de la fosforilación inicial (Bailón et al., 2003).

Se preparó el Agar O/F en base a las indicaciones que contiene el frasco, tomando en

cuenta que debían ser dos tubos con medio básico de Hugh Leifson para cada cultivo

puro, se sembró en picadura y uno de ellos se cubrió con aceite mineral para generar un

medio anaerobio, se incubo a 37oC por 24 horas. La prueba se dio por positiva, si se

obtuviera crecimiento y cambio de color, caso contrario la prueba se toma como negativa

(Fernández et al., 2010) (Ver anexo H, pág. 106).

Prueba de Citrato

Esta prueba permite comprobar si un microorganismo es capaz de utilizar citrato como

única fuente de carbono y compuestos amoniacales como única fuente de nitrógeno para

el metabolismo y crecimiento, provocando alcalinidad (Fernández et al., 2010).

Para la realización de la prueba, la preparación del medio fue en base a lo descrito en las

instrucciones del frasco, el tubo con el medio se lo inclino para tener pico de flauta, para

sembrar se utilizó para tomar la colonia un asa estéril y se inocula como estría en la

superficie del pico de flauta, se incubó a 37oC durante 48 horas, los resultados se

registraron como positivo si el medio cambiaba de color y si no ocurría esto, se tomó

como negativo (Bailón et al., 2003: pág. 44) (Ver anexo J, pág. 107).

Prueba de TSI (Triple Azúcar Hierro)

La prueba TSI se emplea para detectar la fermentación de lactosa, sacarosa y glucosa

(hidratos de carbono), con formación de ácido, gas, y producción de ácido sulfhídrico. La

degradación del azúcar da lugar a la formación de ácido que se revela por un cambio de

color del rojo de fenol que pasa de anaranjado a amarillo, pero si el medio sufre una

alcalinización pasa de anaranjado a rojo/púrpura (Cultimed, 2017).

La preparación dependió de las indicaciones de frasco, se colocó el medio en pico de

flauta, se sembró la colonia con el asa estéril sobre la superficie del pico. Se consideró

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

30

como reacción positiva para la utilización de lactosa, glucosa y sacarosa, la presencia de

coloración naranja o amarilla, caso contrario si se mantuvo el color rojizo la prueba es

negativa. (Eur, 2008; citado en Cultimed, 2017) la incubación se realizó a 37oC durante

24 a 48 horas (Ver anexo K, pág. 107).

Prueba de SIM

Se sembró por punción en el centro del tubo con el medio semisólido preparado en base

a las instrucciones del envase, utilizando una aguja estéril, se incubó a 37oC durante 24

horas (Ver anexo L, pág. 108).

Este medio de cultivo contiene tripteína y peptona; el triptófano es un aminoácido que

puede ser metabolizado por algunas bacterias para formar indol, el mismo que con el

reactivo de Kovács forma un compuesto de color rojo; por otro lado el tiosulfato de sodio

puede hacer que los microorganismos generen ácido sulfhídrico que reacciona con el

hierro presente, dando un compuesto de color negro; y debido a que el agar tiene la

propiedad de ser semisólido, este permite detectar la movilidad que se evidencia por el

enturbiamiento del medio o por el crecimiento más allá de la línea de siembra de la

bacteria (Britanialab, 2015).

Prueba de Coagulasa

Esta prueba se puede realizar de dos formas diferente: en portaobjetos y en tubo. En el

presente trabajo se efectuó la metodología en tubo que consistió en la adición de

Staphylococcus aureus de una placa de agar a un tubo con plasma de coagulasa

rehidratado y se incubó a 37°C. (Scientífica, 2008)

La primera lectura de resultados se realizó a las 4 horas de haber incubado a 37o y la

segunda para confirmar se la realizo a las 24 horas (Fernández et al., 2010) (Ver anexo

M, pág. 108). La coagulación se consideró como prueba positiva, caso contrario se

consideró como negativo.

Prueba de ureasa

La ureasa es una enzima que tienen algunas bacterias estas hidrolizan la urea con

producción de amoniaco, el mismo que reacciona en solución para formar carbonato de

amonio, produciendo alcalinización y aumento del pH del medio que se detecta por la

presencia de un indicador de pH en el medio y un viraje del indicador color (Fernández

et al., 2010).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

31

La prueba se realizó, preparando el medio en base a las indicaciones descritas en el frasco,

se inoculó tomando el cultivo puro con un asa estéril y transportándolo al medio líquido,

se incubo a 35°C durante 48 horas. El resultado fue positivo cuando el medio cambió de

amarillo a color rosado-rojizo, mientras que fue negativo cuando el medio de cultivo

permaneció de color amarillo. (MacFaddin, 2003) (Ver anexo N, pág. 108).

Prueba de hidrolisis de gelatina

Esta prueba indica la capacidad de ciertos microorganismos para hidrolizar la gelatina a

péptidos y aminoácidos, mediante la acción de enzimas proteolíticas específicas

denominadas gelatinasas (Fernández et al., 2010).

Para la ejecución de la prueba se inoculó el microorganismo en el centro de la caja con

agar gelatina (este medio contenía: peptona, cloruro de sodio, extracto de carne, gelatina

y agar), se incubó a 37oC durante 7 días (modificado por autor). Cuando la colonia se

desarrolló lo suficiente, se recubrió la superficie del medio con unas gotas de cloruro

mercúrico. Se consideró positiva la prueba al observarse una zona clara alrededor de la

colonia, es decir la formación de un halo transparente, caso contrario se consideró

negativo (MacFaddin, 2003) (Ver anexo O, pág. 109).

2.4.5. Caracterización biotecnológica

Para conocer las propiedades biotecnológicas en base a las enzimas que pueden producir

cada cepa bacteriana identificada se procedió a generar un medio de cultivo mínimo

solido con cinco diferentes fuentes de carbono para cada cepa, respectivamente.

Debido a que los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes en concentraciones

adecuadas y en condiciones físicas óptimas, para que haya un crecimiento adecuado de

microorganismos, debe contener como mínimo: Carbono, Nitrógeno, Azufre, Fósforo y

sales orgánicas (K, Mg, Fe, Ca, etc.). En este caso como fuente de carbono se utilizó:

almidón, leche, mantequilla, celulosa y diésel (Mondino, 2009).

Los hidratos de Carbono se adicionan por dos motivos fundamentales: para incrementar

el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de fermentación de los

microorganismos que ayuden a identificarlos (Casado, 2012).

Para preparar el medio mínimo base se realizó de la misma manera que se hace con otros

medios, añadiendo los componentes necesarios y esterilizando antes de su utilización, ver

la tabla 3.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

32

Tabla 3. Componentes del medio mínimo para aislar bacterias proteolíticas,

amilolíticas, celulolíticas, lipolíticas y degradadoras de derivados de petróleo

Reactivo Concentración

Fosfato de Sodio Monohidratado 1M 40 ml/L

Oxalato de Amonio 10 % 10 ml/L

Sulfato de Magnesio 5% 10 ml/L

*Se esterilizó y agregó de manera separada 1 ml de Citrato Hidroclorhídrico

1% y ml de Cloruro de Calcio 0,1% por cada 20 ml del medio.

Fuente: Gavilánez, (2009)

La cantidad necesaria de cada fuente de carbono se calculó en base a la cantidad de medio

que se requiere para las 19 cepas identificadas. Ver tabla 4.

Tabla 4. Fuentes de carbono para el medio mínimo

Fuentes de carbono Cantidad Tipo de microorganismo

Almidón 0,24 Amilolíticos

Mantequilla 2,4 ml Lipolíticos

Celulosa 5 gr Celulolíticos

Leche 24 ml Proteolíticos

Derivado de Petróleo (Diésel) 6 ml Degradadores de derivados de Petróleo

Fuente: Gavilánez, (2009)

Para preparar el medio mínimo con las diferentes fuentes de carbono para 120 ml de agar

por cada tipo de caracterización de cada una de las 19 cepas identificadas, se procedió de

la siguiente manera, ver tablas 5, 6, 7 y 8:

Tabla 5. Composición química del medio mínimo para bacterias amilolíticas

Reactivo Concentración

Fosfato de Sodio Monohidratado 1M 4,8 ml

Oxalato de Amonio 10 % 1,2 ml/L

Sulfato de Magnesio 5% 1,2 ml/L

Citrato Hidroclorhídrico 1% 6 ml

Cloruro de Calcio 0,1% 6 ml

Almidón 0,24 gr

Agar – agar 3 gr

*Se esterilizó y agregó de manera separada Citrato Hidroclorhídrico 1%,

Cloruro de Calcio 0,1% y Fosfato de Sodio Monohidratado 1M.

Fuente: Gavilánez, (2009)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

33

Tabla 6. Composición química del medio mínimo para bacterias lipolíticos

Reactivo Concentración

Fosfato de Sodio Monohidratado 1M 4,8 ml

Oxalato de Amonio 10 % 1,2 ml/L

Sulfato de Magnesio 5% 1,2 ml/L

Citrato Hidroclorhídrico 1% 6 ml

Cloruro de Calcio 0,1% 6 ml

Mantequilla liquida 2,4 ml

Agar – agar 3 gr

*Se esterilizó y agregó de manera separada Citrato Hidroclorhídrico 1%,

Cloruro de Calcio 0,1% y Fosfato de Sodio Monohidratado 1M.

Fuente: Gavilánez, (2009)

Tabla 7. Composición química del medio mínimo para bacterias proteolíticos

Reactivo Concentración

Fosfato de Sodio Monohidratado 1M 4,8 ml

Oxalato de Amonio 10 % 1,2 ml/L

Sulfato de Magnesio 5% 1,2 ml/L

Citrato Hidroclorhídrico 1% 6 ml

Cloruro de Calcio 0,1% 6 ml

Leche 24 ml

Agar – agar 3 gr

*Se esterilizó y agregó de manera separada Citrato Hidroclorhídrico 1%, Cloruro

de Calcio 0,1% y Fosfato de Sodio Monohidratado 1M.

Fuente: Gavilánez, (2009)

Tabla 8. Composición química del medio mínimo para bacterias degradadoras de

derivados de petróleo

Reactivo Concentración

Fosfato de Sodio Monohidratado 1M 4,8 ml

Oxalato de Amonio 10 % 1,2 ml/L

Sulfato de Magnesio 5% 1,2 ml/L

Citrato Hidroclorhídrico 1% 6 ml

Cloruro de Calcio 0,1% 6 ml

Diésel 6 ml

Agar – agar 3 gr

*Se esterilizó y agregó de manera separada Citrato Hidroclorhídrico 1%,

Cloruro de Calcio 0,1% y Fosfato de Sodio Monohidratado 1M.

Fuente: Gavilánez, (2009)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

34

El medio de cultivo para las bacterias celulolíticas se realizó en base a lo descrito por

Gaitán & Pérez (2007) y se modificó con respecto a las cantidades necesarias para cada

una de las 19 cepas identificadas (180 ml de agar CMC 1% (p/v)), ver tabla 9.

Tabla 9. Composición química del medio mínimo para bacterias celulolíticos

Reactivo Concentración

Carboximetilcelulosa 1,8 gr

Extracto de levadura 0,45 gr

Peptona universal 0,45 gr

Sulfato de amonio 0,090 gr

Cloruro de calcio 0,090 gr

Fosfato monobásico de potasio 0,018 gr

Fosfato di básico de potasio 0,018 gr

Agar – agar 3 gr

Ajustar pH 7 +/-2

Fuente: Gaitán & Pérez, (2007)

Una vez preparados los medios, se procedió a sembrar cada una de las 19 cepas

bacterianas identificadas en cada uno de los medios, se incubó a 37oC, durante 24 a 48

horas, y para observar e interpretar los resultados se utilizó reactivos, que permitieron el

revelado para cada tipo de bacteria, como se define en la tabla 10:

Tabla 10. Interpretación de resultados obtenidos en la caracterización

biotecnológica

Reactivo Interpretación Tipo de bacteria

Lugol al 5% El medio se pone de color azul

y se observa presencia de halo

trasparente o brillante

alrededor de la colonia.

Amilolíticos

Rojo Congo al 2%,

HCl, e iones de Ca+2 Presencia de halo transparente Lipolíticos

Ácido acético Cambio de color del medio y

halo en la colonia

Proteolíticos

Se observó

crecimiento

Presencia de colonias Degradadores de derivados

de petróleo

Rojo Congo al 1% Presencia de halo alrededor de

la colonia

Celulolíticos

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

35

2.4.6. Sensibilidad antimicrobiana

Para conocer la resistencia a los antibióticos de cada una de las 19 cepas bacterianas

aisladas se procedió a seguir la metodología de Picazo (2000) que indica que el

antibiograma disco-placa consiste en depositar, en la superficie de agar de una placa de

Petri previamente inoculada con el microorganismo, discos de papel secante impregnados

con los diferentes antibióticos a concentraciones específicas. Tan pronto el disco

impregnado de antibiótico se pone en contacto con la superficie húmeda del agar, el filtro

absorbe agua y el antibiótico difunde al agar (Picazo, 2000)

Se utilizó cinco antibióticos en discos: ampicilina de 10 µg, eritromicina de 15 µg,

suphamethoxazole/trimetoprim de 25 µg, netromicina de 30 µg y fosfomicina de 50 µg.

El agar en el que se sembró cada una de las 19 cepas identificas fue el Mueller-Hinton

que la misma metodología indica que este es el adecuado para realizar este tipo de pruebas

y además es recomendado por NCCLS (National Committee for Clinical Laboratory

Standards, 2017) citado en (Picazo, 2000).

El antibiótico se difunde radialmente a través del espesor del agar a partir del disco

formándose una gradiente de concentración. Transcurridas 18-24 horas de incubación a

37oC los discos aparecen rodeados por una zona de inhibición (Picazo, 2000).

Para la interpretación de resultados se procedió a medir el diámetro del halo de inhibición

y comparar con la tabla 11:

Tabla 11. Sensibilidad antimicrobiana

Método Susceptible Intermedio Resistente

Difusión de disco (mm) ≥ 21 17 – 20 ≤ 16

CIM (µg/L) ≤ 2 4 ≥ 8

Fuente: Cavalieri, (2005)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

36

2.4.7. Esquema de metodología utilizada en la investigación.

Toma de muestras de agua termal

Toma de muestra 1

(Vertiente) Toma de muestra 2

(Tanque)

Toma de muestra 3

(Piscina de 55oC) Toma de muestra 4

(Piscina de 35oC)

Trasporte de

muestras de agua

(Periodo máximo

de 48 horas)

Mediciones

fisicoquímicas “in situ”

(Medidor

multiparámetro)

Cuantificación del

número de

bacterias (aerobias

mesófilas,

coliformes totales,

Pseudomonas y

mohos y

levaduras)

Aislamiento

microorganismos en

medios de cultivo

Identificación de

microorganismos

Caracterización de

propiedades

biotecnológicas

MU

ESTR

EO

AN

ÁLI

SIS

MIC

RO

BIO

LÓG

ICO

TR

AN

SPO

RTE

CA

RA

CTE

RIZ

AC

IÓN

B

IOTE

CN

OLÓ

GIC

A

Pruebas bioquímicas: Catalasa,

Citocromo-oxidasa, oxidación-

fermentación, Citrato, urea,

coagulasa, SIM, TSI, hidrolisis

de gelatina.

Clasificación

taxonómica

Determinación

de sensibilidad

antimicrobiana

SEN

SIB

ILID

AD

A

NTI

MIC

RO

BIA

NA

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

37

3. RESULTADOS

Los resultados desplegados a continuación, son valores que se obtuvieron del promedio

de tres muestreos en los diferentes puntos establecidos dentro de las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro” en la provincia de Imbabura.

3.1.Parámetros fisicoquímicos

Los resultados de los parámetros fisicoquímicos del agua de la vertiente indican que no

existe mayor variación en los tres muestreos realizados, con excepción de la temperatura

ambiente y el oxígeno disuelto. (Ver tabla 12, figura 2)

Tabla 12. Parámetros fisicoquímicos del agua en la vertiente de las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro”.

Muestreo

1

Muestreo

2

Muestreo

3 Promedio

Desviación

Estándar Variación

Temperatura

Ambiente (o C) 25 31 23 26,33 4,16 11,56

Temperatura de

la muestra (o C) 54 54 56,1 54,70 1,21 0,98

Ph 6,4 6,41 6,07 6,29 0,19 0,02

Salinidad 3,8 4 3,7 3,83 0,15 0,02

Conductividad

(µS/cm) 6,71 7,01 6,65 6,79 0,19 0,02

Oxígeno Disuelto

(mg/L; %)

1,98 1,77 2,15 1,97 0,19 0,02

45,65 37,2 47,2 43,35 5,38 19,31

TDS (g/L) 6,83 7,25 6,56 6,88 0,35 0,08

Fuente: elaboración propia, (2017)

Figura 2. Parámetros físico-químicos del agua en la vertiente de las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro”.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

38

Los resultados de los parámetros fisicoquímicos del agua del tanque de almacenamiento,

indican que no existe mayor variación en los tres muestreos realizados, con excepción de

la temperatura ambiente y el oxígeno disuelto. (Ver tabla 13, figura 3)

Tabla 13. Parámetros fisicoquímicos del agua en el tanque de almacenamiento de

las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”.

Tanque de Almacenamiento

Muestreo

1

Muestreo

2

Muestreo

3 Promedio

Desviación

Estándar Variación

Temperatura

Ambiente (o C) 25 31 20,5 25,50 5,27 18,50

Temperatura de

la muestra (oC) 49,1 50,5 50 49,87 0,71 0,34

Ph 7,51 7,63 7,24 7,46 0,20 0,03

Salinidad 3,6 3,8 3,7 3,70 0,10 0,01

Conductividad

(µS/cm) 6,73 6,61 6,75 6,70 0,08 0,00

Oxígeno Disuelto

(mg/L; %)

3,93 5,01 3,94 4,29 0,62 0,26

90,6 96 91,2 92,60 2,96 5,84

TDS (g/L) 6,56 6,63 6,65 6,61 0,05 0,00

Fuente: elaboración propia, (2017)

Figura 3. Parámetros fisicoquímicos del agua en el tanque de almacenamiento de

las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”.

Los resultados de los parámetros fisicoquímicos del agua de la piscina 1, indican que no

existe mayor variación en los tres muestreos realizados, con excepción de la temperatura

ambiente y el oxígeno disuelto. (Ver tabla 14, figura 4)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

39

Tabla 14. Parámetros fisicoquímicos en la piscina 1 de almacenamiento de las

aguas termales “Santagua de Chachimbiro”.

Piscina 1

Muestreo

1

Muestreo

2

Muestreo

3 Promedio

Desviación

Estándar Variación

Temperatura

Ambiente (o C) 25 31 19,7 25,23 5,65 21,31

Temperatura de

la muestra (o C) 47,3 47 47,8 47,37 0,40 0,11

pH 7,12 7,36 6,66 7,05 0,36 0,08

Salinidad 3,8 3,5 3,5 3,60 0,17 0,02

Conductividad

(µS/cm) 6,33 6,6 6,29 6,41 0,17 0,02

Oxígeno Disuelto

(mg/L; %)

4,5 4,08 3,65 4,08 0,43 0,12

86,4 86,79 79,4 84,20 4,16 11,53

TDS (g/L) 6,33 6,19 6,21 6,24 0,08 0,00

Fuente: elaboración propia, (2017)

Figura 4. Parámetros fisicoquímicos del agua en la piscina 1 de almacenamiento de

las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”.

Los resultados de los parámetros fisicoquímicos del agua de la piscina 2, indican que no

existe mayor variación en los tres muestreos realizados, con excepción de la temperatura

ambiente y el oxígeno disuelto. (Ver tabla 15, figura 5)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

40

Tabla 15. Parámetros fisicoquímicos en la piscina 2 de almacenamiento de las

aguas termales “Santagua de Chachimbiro”.

Piscina 2

Muestreo

1

Muestreo

2

Muestreo

3 Promedio

Desviación

Estándar Variación

Temperatura

Ambiente (o C) 25 31 25 27,00 3,46 8,00

Temperatura de

la muestra (o C) 36 35 35,3 35,43 0,51 0,18

pH 8,02 8,23 7,99 8,08 0,13 0,01

Salinidad 3,6 3,6 3,6 3,60 0,00 0,00

Conductividad

(µS/cm) 6,54 6,55 6,65 6,58 0,06 0,00

Oxígeno Disuelto

(mg/L; %)

4,76 4,45 4,68 4,63 0,16 0,02

97,8 85,1 94,3 92,40 6,56 28,69

TDS (g/L) 6,55 6,45 6,57 6,52 0,06 0,00

Fuente: elaboración propia, (2017)

Figura 5. Parámetros fisicoquímicos del agua en la piscina 2 de almacenamiento de

las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”.

3.2.Resultados del análisis microbiológico

3.2.1. Recuento de bacterias aerobias mesófilas heterótrofas.

Los datos obtenidos en el recuento de bacterias aerobias mesófilas heterótrofas en el

balneario indican que en la vertiente existe una mayor concentración de microorganismos,

a diferencia de lo que ocurre en la muestra liquida del tanque de almacenamiento que

presenta un valor menor, además se determina un promedio total de 1,018 x 103 UFC/ml

en todo el balneario. (Ver tabla 16, figura 6)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

41

Tabla 16. Recuento de bacterias aerobias mesófilas heterótrofas en las aguas

termales “Santagua de Chachimbiro”

Puntos de muestreo Recuento

(UFC/ml)

Media

(UFC/ml)

Vertiente M1 3,01 x 103 2,0633 x 103

M7 3,01 x 103

M13 0,17 x 103

Tanque

(líquido)

M2 0,16 x 103 1,733 x 102

M8 0,03 x 103

M14 0,33 x 103

piscina 1 M3 3,01 x 103 1,13 x 103

M9 0,12 x 103

M15 0,26 x 103

piscina 2 M4 0,12 x 103 1,36 x 103

M10 0,02 x 103

M16 3,94 x 103

Tanque

(sólido)

M6 0,95 x 103 3,633 x 102

M12 0

M18 0,14 x 103

TOTAL 15,27 x 103 5,09 x 103

PROMEDIO TOTAL 1,018 x 103

Fuente: elaboración propia, (2017)

Figura 6. Recuento de bacterias aerobias mesófilas heterótrofas en las aguas

termales “Santagua de Chachimbiro”

3.2.2. Recuento de bacterias Pseudomonas

Los datos obtenidos en el recuento de bacterias Pseudomonas en el balneario indican que

en la vertiente y en la piscina 2 hay ausencia de este tipo de microorganismos, a diferencia

de lo que ocurre en la muestra liquida del tanque de almacenamiento que presenta una

mayor concentración, además se determina un promedio total de 3,40 x 102 UFC/ml en

todo el balneario. (Ver tabla 17, figura 7)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

42

Tabla 17. Recuento de bacterias Pseudomonas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro”

Puntos de muestreo Recuento

(UFC/ml)

Media

(UFC/ml)

Vertiente M1 0,00 0,0

M7 0,00

M13 0,00

Tanque (líquido) M2 3,8 x 103 1,6 x 103

M8 1 x 103

M14 0,00

piscina 1 M3 1 x 102 6,67 x 101

M9 0,00

M15 1 x 102

piscina 2 M4 0,00 0,0

M10 0,00

M16 0,00

Tanque (sólido) M6 0,00 3,33 x 101

M12 1 x 102

M18 0,00

TOTAL 5,1 x 103 1,7 x 103

PROMEDIO TOTAL 3,40 x 102

Fuente: elaboración propia, (2017)

Figura 7. Recuento de bacterias Pseudomona en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro”

3.2.3. Recuento de bacterias coliformes totales y E. coli

Los datos obtenidos en el recuento de bacterias E. coli indican que existe ausencia en todo

el balneario y de bacterias coliformes totales hay ausencia en la vertiente, a diferencia de

lo que ocurre en la piscina 2 que presenta una mayor concentración de estos

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

43

microorganismos, además se determina un promedio total de 2,42 x 101 UFC/ml en todo el

balneario. (Ver tabla 18, figura 8)

Tabla 18. Recuento de bacterias coliformes totales y E. coli en las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro”

Puntos de muestreo Recuento

(UFC/ml)

Media

(UFC/ml)

Vertiente M1 0,00 0

M7 0,00

M13 0,00

Tanque

(líquido)

M2 1,5 x 101 1,5 x 101

M8 0,00

M14 3 x 101

piscina 1 M3 3,00 3,83 x 101

M9 5,4 x 101

M15 5,8 x 101

piscina 2 M4 4 x 101 5 x 101

M10 8 x 101

M16 3 x 101

Tanque de

Almacenamiento

sólido

M6 1,1 x 101 1,77 x 101

M12 0,00

M18 4,2 x 101

TOTAL 3,63 x 102 1,21 x 102

PROMEDIO TOTAL 2,42 x 101

Fuente: elaboración propia, (2017)

Figura 8. Recuento de bacterias coliformes totales y E. coli en las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro”

3.2.4. Recuento de mohos y levaduras en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro”

Los datos obtenidos en el recuento mohos y levaduras en el balneario indican que existe

ausencia en la vertiente, a diferencia de lo que ocurre en la muestra solida del tanque de

almacenamiento que presenta una mayor concentración de estos microorganismos,

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

44

además se determina un promedio total de 9,9 UFC/ml en todo el balneario. (Ver tabla

19, figura 9)

Tabla 19. Recuento de mohos y levaduras en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro”

Puntos de muestreo Recuento

(UFC/ml)

Media

(UFC/ml)

Vertiente M1 0 0

M7 0

M13 0

Tanque

(líquido)

M2 1 1,3

M8 0

M14 3

piscina 1 M3 22 7,3

M9 0

M15 0

piscina 2 M4 1 5,3

M10 3

M16 12

Tanque

(sólido)

M6 31 35,3

M12 19

M18 56

TOTAL 1,48 x 102 49

PROMEDIO TOTAL 9,9

Fuente: elaboración propia, (2017)

Figura 9. Recuento de mohos y levaduras en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro”

3.2.5. Resultados del aislamiento microbiano: características macroscópicas

Para la obtención de las cepas puras se procedió a clasificarlas en base a sus características

macroscópicas como se describe en la tabla 20.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

45

Tabla 20. Características macroscópicas de los cultivos bacterianos puros aislados en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”

CEPA ORIGEN CARACTERISTICAS

Superficie Forma Borde Color Tamaño

CP1 Vertiente Papilada circular redondeado crema - amarillo pequeña

CP2 Vertiente Convexa circular redondeado crema - blanco Pequeña

CP3 tanque (líquido) Convexa circular redondeado crema - amarillo Pequeña

CP4 tanque (líquido) Plano irregular rizoide amarillo - transparente Pequeña

CP5 tanque (líquido) plano irregular ondulado verde Mediana

CP6 tanque (líquido) Plano irregular rizoide rosado Mediana

CP7 Piscina 1 plano convexo circular redondeado crema - amarillo Pequeña

CP8 Piscina 2 Umbilicada rizoide rizoide crema - amarillo grande

CP9 Vertiente umbilicada rizoide rizoide crema - blanco grande

CP10 tanque (líquido) plano convexo filamentosa rizoide crema - blanco Mediana

CP11 Piscina 1 convexa circular redondeado crema - blanco Pequeña

CP12 Piscina 1 Plano irregular rizoide crema - amarillo Mediana

CP13 Piscina 1 acuminada circular redondeado amarillo Pequeña

CP14 Piscina 1 plano convexo circular redondeado amarillo Pequeña

CP15 Piscina 2 Plano irregular ondulado amarillo Pequeña

CP16 Vertiente plano convexo circular redondeado crema - blanco Pequeña

CP17 tanque (líquido) acuminada rizoide rizoide crema - blanco Mediana

CP18 tanque (líquido) convexa circular redondeado crema - blanco Pequeña

CP19 tanque (líquido) plano irregular ondulado amarillo - transparente pequeña

CP20 Piscina 1 Plano irregular rizoide crema - amarillo mediana

CP21 Piscina 1 Plano filamentosa filamentoso blanco - transparente mediana

CP22 Piscina 2 convexa circular redondeado crema - amarillo pequeña

CP23 tanque (sólido) umbilicada irregular lobulado crema - blanco mediana

CP24 tanque (sólido) plano convexo irregular ondulado crema - amarillo mediana

CP25 Piscina 1 plano convexo rizoide ondulado crema - blanco mediana

CP26 Piscina 2 convexa circular redondeado verde mediana

CP27 tanque (sólido) plano convexo fusiforme ondulado crema - blanco pequeña

CP28 tanque (líquido) Convexa circular redondeado crema - blanco mediana

CP29 tanque (líquido) umbilicada irregular lobulado crema - amarillo grande

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

46

3.2.6. Resultados de la tinción Gram de cepas aisladas en las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro”

Tabla 21. Resultados de la tinción Gram de cepas bacterianas aisladas en las aguas

termales “Santagua de Chachimbiro”

No CEPAS MORFOLOGÍA BACTERIANA ORIGEN

CP1 bacilos Gram - BACILOS GRAM

NEGTIVOS

Vertiente

CP2 bacilos Gram - Vertiente

CP4 bacilos Gram - tanque de almacenamiento (líquido)

CP5 bacilos Gram - tanque de almacenamiento (líquido)

CP6 bacilos Gram - tanque de almacenamiento (líquido)

CP7 bacilos Gram - Piscina 1

CP8 bacilos Gram - Piscina 2

CP11 bacilos Gram - Piscina 1

CP12 bacilos Gram - Piscina 1

CP13 bacilos Gram - Piscina 1

CP15 bacilos Gram - Piscina 2

CP16 bacilos Gram - Vertiente

CP18 bacilos Gram - tanque de almacenamiento (líquido)

CP19 bacilos Gram - tanque de almacenamiento (líquido)

CP20 bacilos Gram - Piscina 1

CP26 bacilos Gram - Piscina 2

CP27 bacilos Gram - tanque de almacenamiento (sólido)

CP28 bacilos Gram - tanque de almacenamiento (líquido)

CP29 bacilos Gram - tanque de almacenamiento (líquido)

CP3 cocos Gram - COCOS GRAM

NEGTIVOS

tanque de almacenamiento (líquido)

CP14 cocos Gram - Piscina 1

CP21 cocos Gram - Piscina 1

CP9 bacilos Gram + BACILOS GRAM

POSITIVOS

Vertiente

CP17 bacilos Gram + tanque de almacenamiento (líquido)

CP22 bacilos Gram + Piscina 2

CP23 bacilos Gram + tanque de almacenamiento (sólido)

CP24 bacilos Gram + tanque de almacenamiento (sólido)

CP25 bacilos Gram + Piscina 1

CP10 cocos Gram + COCOS GRAM

POSITIVOS

tanque de almacenamiento (líquido)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

47

Tabla 22. Morfología de las colonias aisladas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro”

TINCIÓN GRAM

Tinción Morfología Total

bacilos Cocos

Gram + 6 1 7

Gram - 19 3 22

Total 25 4 29

Fuente: elaboración propia, (2017)

La tinción Gram de las cepas aisladas en el balneario de las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro” dio como resultado que el 66% presentan una morfología de bacilos Gram

negativos, el 21% son bacilos Gram positivos, el 10% son cocos Gram negativos y 3%

restante son cocos Gram positivos.

Figura 10. Morfología de cultivos bacterianos puros aislados en las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro”

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

48

3.2.7. Resultados de las pruebas bioquímicas

Tabla 23. Resultados de las pruebas bioquímicas de las cepas aisladas en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”

+: Prueba positiva; -: prueba negativa; A/A: ácido/acido; K/K: alcalino/alcalino; G: crecimiento; NG: no hay crecimiento.

No CEPAS

PRUEBAS BIOQUIMICAS

Hemólisis

SBA Catalasa Oxidasa

Mac-

conkey

Lactosa

Mac-

conkey

Citrato TSI

SIM

Coagulasa Ureasa Hidrólisis de

gelatina

O/F

M H2S I Oxidación Fermentación

CP1 gama + + G - - A/A - - - + - + + +

CP2 gama + - G - - A/A - - - + + + + +

CP3 beta + + G - + K/A + - - + - + + +

CP4 alfa + + G - + K/A - - - + - + + +

CP5 alfa + + G - - A/A gas + - - - - + + +

CP6 alfa + - G - + K/A H2S + - - + - - + +

CP7 gama + + G - - K/A gas + - - + - + + +

CP8 beta + + G - - A/A gas + - - - - + + +

CP9 beta - + G - - A/A + - - - + - + +

CP10 - + + G - - A/A - - - - + - + +

CP11 beta + + G + + A/A gas + - - - + + + +

CP12 alfa + - G - + K/A - - - - + - + -

CP13 beta + + G - - A/A gas + - - - - + + +

CP14 alfa + + G - + A/A gas - - - - + + + +

CP15 alfa + + G + + A/A - - - - - + + +

CP16 alfa + + G - + K/A gas + - - + - + + +

CP17 gama + + G - - A/A gas - - - - + + + +

CP18 gama + + G - + K/A - - - + - + + +

CP19 beta + + G - - K/A - - - - - + + +

CP20 alfa + + G + + A/A - - - + - + + +

CP21 gama + + G - + K/K + - - - - - + +

CP22 gama + + NG - A/A gas + - - - + + + +

CP23 gama + + G - - A/A gas + - - - - + + +

CP24 alfa + + G - + A/A + - - - - + + +

CP25 gama + + G - + A/A gas + - - + - + + +

CP26 alfa + + G + + A/A gas + - - - + + + +

CP27 gama + + G + - A/A gas + - - - - + + +

CP28 gama + + G + - A/A gas + + + - - + + +

CP29 alfa + + G + - A/A + - - - - + + +

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

49

3.2.8. Identificación de las especies aisladas en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”

Tabla 24. Especies bacterianas identificadas en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”

Origen Cepa Familia identificada Género Especie identificada % de especies

en cada punto

%

Total, en las

aguas termales

vertiente 1 Aeromonadaceae Aeromonas

Aeromonas media 25 3,45 13,79

vertiente 16 Aeromonas eucrenophila 25 3,45

vertiente 2 Actinomycetaceae Actinomyces Actinomyces turicensis 25 3,45

vertiente 9 Enterobacteriaceae Yersinia Yersinia bercovieri 25 3,45

tanque (liquido) 4, 18 y 19 Aeromonadaceae Aeromonas

Aeromonas salmonicida subsp.

Salmonicida 30 10,34

34,48

tanque (liquido) 28 Aeromonas hydrophila 10 3,45

tanque (liquido) 5 Pseudomonadaceae Pseudomonas Pseudomonas aeruginosa 10 3,45

tanque (liquido) y Piscina 1 3 y 21 Alcaligenaceae Alcaligenes Alcaligenes latus 20 6,89

tanque (liquido) 10 Micrococcaceae Micrococcus Micrococcus lylae 10 3,45

tanque (liquido) 17 Bacillaceae Bacillus Bacillus mycoides 10 3,45

tanque (liquido) 6 Enterobacteriaceae Pragia Fortium Pseudomonas oryzihabitans 10 3,45

piscina 1 7 Aeromonadaceae Aeromonas Aeromonas schubertii 14,285 3,45

24,14

piscina 1 12 Enterobacteriaceae Ewingella Ewingella americana 14,285 3,45

piscina 1 14 Moraxellaceae Psychrobacter Psychrobacter immobilis 14,285 3,45

piscina2, piscina 1 y tanque

(liquido) 15, 20 y 29 Pasteurellaceae Haemophilus Haemophilus actinomycetemcomitans 42,855 10,34

piscina 1 25 Bacillaceae Bacillus Bacillus cereus 14,285 3,45

piscina1, piscina 2 y tanque

de (sólido)

11, 13, 26,

8 y 27 Aeromonadaceae Aeromonas Aeromonas caviae 83,333 17,24

20,69

piscina 2 22 Bacillaceae Bacillus Bacillus stearothermophilus 17 3,45

tanque (sólido) 23 y 24 Bacillaceae Bacillus Bacillus thuringiensis 100 6,89 6,90

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

50

Figura 11. Porcentaje de las cepas aisladas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro”

En el agua de la vertiente del balneario se encontró cuatro especies: Aeromonas media,

Aeromonas eucrenophila, Actinomyces turicensis, Yersinia bercovieri lo que representa

un 13,79% de las bacterias encontradas en todo el balneario, en la muestra liquida del

tanque de almacenamiento se encontró ocho especies: Aeromonas salmonicida subsp.

Salmonicida, Aeromonas hydrophila, Pseudomonas aeruginosa, Alcaligenes latus,

Micrococcus lylae, Bacillus mycoides, Pseudomonas oryzihabitans y Haemophilus

actinomycetemcomitans, representando un 34,48% del total de la población bacteriana

del balneario; en la muestra solida del tanque de almacenamiento se encontró dos

especies: Aeromonas caviae, Bacillus thuringiensis, representando el 12,64% del total;

en la piscina 1 se identificó seis especies: Aeromonas schubertii, Ewingella americana,

Psychrobacter immobilis, Haemophilus actinomycetemcomitans, Bacillus cereus,

Aeromonas caviae con un porcentaje de 22,99% del total; y en la piscina 2 se encontró

tres especies: Haemophilus actinomycetemcomitans, Aeromonas caviae y Bacillus

thuringiensis, con un porcentaje de 12,64%.

3,4483,448

3,448

3,448

10,344

3,448

3,4486,896

3,448

3,4483,4483,4483,4483,448

10,3443,448

17,24

3,448

6,896

Porcentaje de las cepas aisladas en las aguas termales "Santagua de Chachimbiro"

Aeromonas media

Aeromonas eucrenophila

Actinomyces turicensis

Yersinia bercovieri

Aermonas salmonicida subsp. Salmonicida

Aeromonas hydrophila

Pseudomonas aeruginosa

Alcaligenes latus

Micrococcus lylae

Bacillus mycoides

Pseudomonas oryzihabitans

Aermonas schubertii

Ewingella americana

Psychrobacter immobilis

Haemophilus actinomycetemcomitans

Bacillus cereus

Aeromonas caviae

Bacillus stearothermophilus

Bacillus thuringiensis

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

51

3.3.Resultados de la caracterización Biotecnológica

Tabla 25. Resultados de la caracterización biotecnológica de las especies

bacterianas identificadas en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”

CARACTERIZACION BIOTECNOLÓGICA

Especie C P A L DP

Aeromonas media + + + - +

Actinomyces turicensis + + + + -

Aeromonas salmonicida subsp. Salmonicida + - - + +

Pseudomonas aeruginosa + + - + +

Pseudomonas oryzihabitans + + + + -

Aeromonas schubertii + + + - +

Yersinia bercovieri - - + + +

Micrococcus lylae + + + + -

Aeromonas caviae + - + - +

Ewingella americana + + + + +

Psychrobacter immobilis + + + - +

Aeromonas eucrenophila + - - - +

Bacillus mycoides + + + + +

Haemophilus actinomycetemcomitans + + + + +

Alcaligenes latus + + + + -

Bacillus stearothermophilus + + + + +

Bacillus thuringiensis + + + + +

Bacillus cereus - - + + +

Aeromonas hydrophila - - + + +

C: celulolíticos; P: proteolíticos; A: amilolíticos; L: lipolíticos; DP: degradadores de petróleo

Figura 12. Porcentaje de las cepas aisladas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro” en función de sus propiedades biotecnológicas

89,47%

73,68%84,21%

73,68%78,95%

CARACTERIZACIÓN BIOTECNOLÓGICA

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

52

En el balneario “Santagua de Chachimbiro” se determinó que cada una de las 19 cepas

aisladas presentan diferentes propiedades biotecnológicas a la vez, teniendo así un

84,21% de bacterias celulolíticas; 73,68% de bacterias proteolíticas; 84,21% son

amilolíticas; 73,68% son lipolíticas y un 73,68% son degradadoras de derivados de

petróleo.

3.4.Antibiogramas de las bacterias identificadas

Tabla 26. Resultados de las pruebas de resistencia a antibióticos de las especies

aisladas en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro” Sensibilidad antimicrobiana

ESPECIE ANTIBIÓTICO

A E F N S

Aeromonas media S S S I S

Actinomyces turicensis S S R S S

Aeromonas salmonicida subsp. Salmonicida R R R S R

Pseudomonas aeruginosa R R S S R

Pseudomonas oryzihabitans S S R S S

Aeromonas schubertii R R R I R

Yersinia bercovieri S S R I S

Micrococcus lylae R S R S S

Aeromonas caviae R R R S S

Ewingella americana R S R I S

Psychrobacter immobilis R R R I R

Aeromonas eucrenophila R S R S S

Bacillus mycoides S S R I S

Haemophilus actinomycetemcomitans S S R I S

Alcaligenes latus S R R S S

Bacillus stearothermophilus R S R S S

Bacillus thuringiensis S S R S S

Bacillus cereus R R R S S

Aeromonas hydrophila R R R I S

A: ampicilina (10 µg); E: eritromicina (15 µg); F: fosfomicina (50 µg); N: netromicina (30 µg); S:

sulfametoxazol trimetoprim (25 µg)

S: Susceptible; I: Intermedio; R: Resistente

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

53

Figura 13. Porcentaje de las cepas aisladas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro en función de su resistencia o sensibilidad a diferentes antibióticos

Figura 14. Porcentaje de cepas aisladas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro que presentan multirresistencia a diferentes antibióticos

Se puede observar que en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro” un 63% de las

bacterias aisladas presentan multirresistencia a los antibióticos estudiados.

42%58%

11%

58%

79%

58%42%

89%

0%

21%

0% 0% 0%

42%

0%

PORCENTAJE DE RESISTENCIA Y SENSIBILIDAD DE LAS CEPAS AISLADAS

Sensible Resistente Intermedia

63%

37%

Porcentaje de cepas multirresistentes

Multiresistencia Resistentes- Sensibles- Intermediamente resistentes

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

54

4. DISCUSION

4.1.Parámetros fisicoquímicos

La medición de parámetros fisicoquímicos se realizó en los cuatro puntos de muestreo

(vertiente, tanque, piscina 1 y piscina 2). El valor de la temperatura del agua de la vertiente

fue de 54,9oC, del tanque fue de 49,9oC, de la piscina 1 fue de 47,4oC y de la piscina 2 es

de 35,6oC, dando así un valor promedio de todo el balneario de 46,9oC, todas estas

temperaturas cumplen con la diferencia de 5oC con respecto a la temperatura ambiente del

lugar que dio un valor promedio de 26,1oC para ser clasificadas como aguas termales como

lo indica Burbano et al., (2013).

Este valor de la temperatura indica que estas aguas son de tipo hipertermal según la

clasificación de Fagundo et al., (2007), otros autores como Zevallos (2016) en su estudio

de Clasificación de aguas termales también establece que la temperatura de 46,9oC está

dentro del rango de aguas hipertermales.

A nivel Nacional el estudio de Aguas termo minerales en el Ecuador realizado por INAMHI

en el 2013 menciona que las aguas termales de “Santagua de Chachimbiro” tienen una

temperatura de 55oC, es decir 8,1oC de diferencia con respecto al valor dado en el presente

estudio, sin embargo siguen siendo estas, aguas hipertermales. La variación entre estos

valores puede deberse a diversos factores como: que los datos han sido tomados en

diferentes épocas del año, o también a que ha transcurrido ya cuatro años desde que

realizaron el estudio mencionado o pudo haber influenciado el equipo utilizado por cada

investigador, así como una consecuencia del cambio climático que se produce en todos los

ecosistemas.

El valor promedio del pH registrado es de 7,2 es decir las aguas de este lugar son

relativamente neutras según lo descrito por Fagundo et al., (2007) y en el estudio realizado

por el INAMHI (2013), se obtuvo un valor de 7,6 es decir no hay mayor variación, aunque

estas según Karakolev tendrían un mínimo grado de alcalinidad. Sin embargo, según la

Tabla 7 “Criterios de calidad de aguas con fines recreativos mediante contacto primario”

del Anexo 1 del Libro VI del TULSMA este se encuentra dentro del rango permitido.

Moreno et al., (2007) indica que altos valores en la escala de pH, están estrechamente

relacionados con la naturaleza química de las fuentes de aguas, así como “Santagua de

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

55

Chachimbiro” que son termas de tipo Clorurada sódica (INAMHI, 2013), están compuestos

por cloruros y sulfuros de hierro, magnesio, cobre, flúor, cloro, bromo, yodo.

En cuanto a la salinidad se obtuvo un dato promedio de 3,7 lo que indica según la

clasificación del INAMHI que estas son de baja salinidad.

La conductividad eléctrica dio un valor de 6600 µS/cm, que comparado con el estudio

realizado por el INAMHI no existe mayor variación porque el valor que determina este es

de 6655 µS/cm, además este dato indica que la concentración de sales disueltas en esta

agua es elevada, a diferencia del estudio realizado en Guayllabamba – Chimborazo

(Veintimilla, 2015) que reporta un valor de 1354 µS/cm es decir que este balneario tiene

menos concentración de iones, el IGEPN (2015) indica que existen fuentes con

conductividades más altas, que pueden estar relacionadas a procesos de evaporación en

superficie.

El oxígeno disuelto medido en el balneario es de 3,7 mg/L es decir el porcentaje de

saturación es de 78,1 %, que comparado con lo que indica el Anexo 1 del Libro VI del

TULSMA, Tabla 7 “Criterios de calidad de aguas con fines recreativos mediante contacto

primario” no cumple el criterio establecido ya que no es mayor al 80%, el valor obtenido

de la medición en la vertiente es muy bajo en comparación al resto de datos, haciendo que

el promedio general del balneario disminuya, esto puede ser debido a las altas temperaturas

y las altas concentraciones de minerales y residuos orgánicos en este lugar, además, si

existe decaimiento de los residuos orgánicos hay mayor consumo oxígeno y

frecuentemente este fenómeno se concentra en el verano, aunque en el Ecuador no existe

la estación “verano” la muestra fue tomada en época seca (mes de julio y agosto) y es ahí

cuando los animales o microorganismos acuáticos requieren más oxígeno para soportar

altos metabolismos. La temperatura, la salinidad y la presión afectan también la capacidad

del agua para disolver el oxígeno (Cimcool, 2004); siendo los valores de temperatura y

salinidad los más altos en este punto de muestreo.

Por último, se analizó la concentración de solidos totales disueltos. Se registró un dato

promedio de 6,57 g/L es decir 6570 ppm de sólidos totales disueltos, valor superior al valor

determinado por el INAMHI en el 2013, que fue de 4256 ppm, esto nos indica que el

contenido de sales, minerales, metales, cationes o aniones es elevado, ya que es una

característica propia de estas aguas al surgir del suelo y estar en contacto con rocas

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

56

(Panachlor, 2015); la diferencia es grande pero se debe a la diferencia del tiempo de

muestreo de ambas investigaciones.

4.2.Cuantificación de bacterias en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”

4.2.1. Recuento de bacterias aerobios mesófilas heterótrofos.

La cuantificación de microorganismos aerobios mesófilos heterótrofos se realizó mediante

la metodología de conteo en caja, teniendo como valor promedio del balneario 1,018 x 103

UFC/ml; tomando en cuenta que en la vertiente se obtuvo un valor de 2,06 x 103 UFC/ml,

en el tanque (líquido) el valor promedio fue de 1,733 x 102 UFC/ml, mientras que en la piscina

1 y 2 se reportó 1,13 x 103 UFC/ml y 1,36 x 103 UFC/ml respectivamente y por último en

el tanque (sólido) se obtuvo un valor de 3,63 x 102, se puede observar que el mayor valor

registrado fue en la vertiente con un 41% del total de bacterias mesófilas en el balneario

“Santagua de Chachimbiro”.

Según Andueza, (2014) la cantidad de bacterias aerobias mesófilas son indicadores de

calidad sanitaria, los resultados obtenidos en esta investigación son muy altos y aunque no

existe normativa nacional que controle este tipo de microorganismo en aguas de uso

recreativos, se ha tomado de referencia a la normativa Española, en donde Bernabé Sanz

Pérez menciona que los resultados menores a 100 UFC/ml no representan un riesgo

sanitario, pero se podría decir que en Chachimbiro existe una mala protección del

balneario, sin embargo este valor puede deberse a que hay bacterias mesófilas que a pesar

de tener un rango óptimo de crecimiento de 37ºC, existen algunas que se adaptan a

condiciones de elevada temperatura de más de 45ºC.

A nivel Nacional en el estudio microbiológico de las aguas termo mineromedicinales del

balneario “El Salado” de Baños de Agua Santa - Tungurahua” realizado por Núñez, (2015)

y del estudio de las termas de la Virgen ubicado en la parroquia Matriz perteneciente al

cantón Baños de Agua Santa – Tungurahua realizado por Soria, (2015), presentan valores

inferiores a las 100 UFC/ml, determinando que estos balnearios tienen una calidad sanitaria

adecuada, sin contaminación, a diferencia de este estudio que presenta datos que

demuestran que el lugar está contaminado, que puede ser debido a la alta concentración de

turistas, además de que las vertientes que alimentan estas piscinas están en lugares alejados

y rodeados por vegetación y fauna de sangre caliente que son huéspedes de estos

microorganismos, que se han adaptado a las condiciones del balneario.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

57

Por otra parte, el estudio realizado por Guailla, (2015) en el agua termal de Urauco en la

provincia de Pichincha, obtuvo valores de 5,3 x 102 UFC/ml; el estudio de Cruz, (2015)

en las aguas termales de Guapante en la provincia de Tungurahua determinó un número de

1,41 x 103 UFC/ml en el balneario; también la investigación hecha por Naranjo, (2015) en

el Manantial termal “Termas La Merced” en la provincia de Pichincha establece un valor

promedio de 1,00 x 103 UFC/ml en todo el balneario, todos estos estudios y la presente

investigación indican de manera general que las aguas termas ubicadas en el Ecuador

presentan una alta concentración microbiana.

Los datos que se obtuvo en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro” son elevados a

diferencia de los valores reportados por De la Rosa et al., (2007) en el Manantial

mineromedicinal del Balneario Puente Viesgo, España, los cuales fueron menores a 1 x

102 UFC/ml, también los valores determinado por Mosso et al., (2008) en el balneario de

Valdeteja en Burgos España, fueron inferiores a 1 x 102 UFC/ml y por último el estudio

hecho por De la Rosa et al., (2009) en el Balneario Alicún de la Torres España,

determinaron de igual manera valores menores a 1 x 102 UFC/ml, indicando que España

cumple con lo establecido en la norma, es decir sus aguas termales son de buena calidad

sanitaria .

4.2.2. Recuento de bacterias Pseudomonas

La cuantificación del género Pseudomonas se realizó mediante la metodología de conteo

en caja y dilución en serie, como resultado promedio del balneario dio un total de 3,40 x

102 UFC/ml, tomando en cuenta que en la vertiente no existió registro de Pseudomonas en

ninguno de los muestreos. En el tanque (liquido) se reportó un valor de 1,6 x 103 UFC/ml,

en la piscina 1 dio un valor de 0,667 x 102 UFC/ml, en la piscina 2 se reportó inexistencia

de este microorganismo y por último en la muestra solida del tanque existió 0,333 x 102

UFC/ml.

Se puede observar que el mayor valor reportado está en el tanque en la muestra liquida,

con un total de 94%, seguido de la piscina 1 con un 4%. Esta especie se encuentra en

cualquier parte del medio ambiente y según lo que menciona Andueza, (2014) son

indicadores de calidad del agua y además son bacterias patógenas en el agua, sin embargo,

la patogenicidad de la mayor parte de las Pseudomonas depende del oportunismo ya que

atacan a pacientes inmunocomprometidos (Kasper et al., 2016).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

58

Dugarte, (2014) indica que las aguas termales, debido a su temperatura y otras condiciones

no son estériles, es decir que va a existir siempre población bacteriana, que determinarán

si estas se encuentran contaminadas o cumplen con los estándares de calidad higiénica.

Además, menciona que debido a investigaciones anteriores se ha podido determinar que en

los balnearios de aguas termales, hay una gran diversidad de microrganismos autóctonos

característicos de cada tipo de agua prevaleciendo las bacterias heterótrofas de los géneros,

Pseudomonas, Bacillus, Micrococcus, Enterobacter, también puede haber en ellas

microorganismos coliformes por agentes contaminantes externos.

En el estudio realizado por De la Rosa, et al., (2007), Microbiología del manantial

mineromedicinal del Balneario Puente Viesgo España, al realizar un análisis de

microorganismos de interés sanitario determinaron que, en una muestra de 250 ml de agua,

hay ausencia de bacterias patógenas como: Salmonella, Pseudomonas aeruginosa,

Legionella Pneumophila y Staphylococcus aureus, lo que indica que estas aguas son aptas

para el consumo humano según lo establecido en la norma española.

Al comparar los resultados anteriores con lo obtenido en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro” se puede decir que estas aguas presentan una calidad sanitaria deficiente, es

decir presentan un grado medio de contaminación al tener presencia se Pseudomonas,

aunque estas bacterias son muy comunes en ambientes húmedos y no son exigentes

nutricionalmente, no causan infecciones a menos de que la persona este

inmunocomprometida.

De la Rosa. et al., (2004) en su estudio, determinó que en el manantial San José y Pilas del

Balneario la Virgen en Jaraba España, la existencia de Pseudomonas aeruginosa en un total

de 4 UFC/250ml, siendo esta una bacteria muy ubicua, que se encuentra en aguas

superficiales contaminadas con aguas residuales y en los suelos, y es capaz de vivir en

aguas minerales naturales porque tiene la capacidad de sobrevivir en ambientes

oligotróficos, en la presente investigación si se identificó esta especie como parte del

género Pseudomonas.

La presencia de estos microorganismos en el tanque tanto en muestra liquida como en

sólida y en la piscina 1, nos demuestra que es capaz de sobrevivir al cambio de condiciones

de temperatura, pH, sales y minerales disueltas, a pesar de que la existencia en la piscina 1

puede ser a causa de una contaminación propia de un balneario ocupada por un sinnúmero

de bañistas.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

59

En los estudios de aguas mineromedicinales del Balneario Cervantes en España según

Mosso et al., (2006), se analizaron tanto los puntos de emergencia de los manantiales como

en los baños y agua de bebida de la fuente de San Camilo, no encontrándose en ninguno de

ellos la presencia de bacterias patógenas.

En la investigación realizada en el Balneario “El Paraíso” de Manzanera (Teruel) por De

la Rosa et al., en el 2001, tampoco se encontró ninguna bacteria patógena como Salmonella,

Pseudomonas aeruginosa, Legionella Pneumophila y Staphylococcus aureus,

considerando de esta manera que la mayoría de las aguas termales de España son de buena

calidad sanitaria, que al comparar solo con los resultados de la vertiente de “Santagua de

Chachimbiro” podemos decir que este punto cumple con un nivel alto de calidad sanitaria

al presentar ausencia de Pseudomonas en los tres muestreos.

Sin embargo, en los estudios realizados por De la Rosa et al., (2007) en el Balneario del

Puente Viesgo España; De la Rosa et al., (2004) en el estudio realizado en el Balneario la

Virgen y en el Balneario Cervantes estudiado por Mosso et al., (2006), existen en baja

proporción otras especies de Pseudomonas que no son patógenas, al igual que sucede con

el presente estudio, indicando que se requiere de un tratamiento previo o medidas de

prevención para evitar posibles enfermedades en los turistas que visitan el balneario.

4.2.3. Recuento de coliformes totales

Para la cuantificación de coliformes totales y E. coli se utilizó placas Petrifilm 3M de E.

coli/ Coliformes (EC), sin dilución, que dio como resultado promedio del balneario 2,42 x

10 UFC/ml, teniendo en la vertiente un valor de 0 UFC/ml de coliformes totales y E. coli,

en la muestra liquida del tanque tenemos un valor de 1,5 x 10 UFC/ml de coliformes totales

y 0 UFC/ml de E. coli, en la piscina 1 se reportó una cantidad de 3,83 x 10 UFC/ml de

coliformes totales y 0 UFC/ml de E. coli, en la piscina 2 el valor aumento a 5 x 10 UFC/ml

de coliformes totales y 0 UFC/ml de E. coli, por último en la muestra solida del tanque se

evidenció un valor de 1,77 x 10 UFC/ml de coliformes totales y 0 UFC/ml de E. coli.

Se puede observar según la figura 8 que la mayor presencia de coliformes totales se

encuentra en la piscina 2 con un 41%, seguido de la piscina 1 con un 32%, pero sin reporte

de E. coli es decir no hay presencia de contaminación fecal en el balneario “Santagua de

Chachimbiro”.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

60

Según Andueza, (2014) la existencia de coliformes totales es también un indicador de

calidad sanitaria del agua, es decir la presencia de estos indica que el agua puede estar

contaminada con patógenos y tener malas condiciones higiénicas y en cuanto a coliformes

fecales indican la presencia de E. coli.

En las aguas termales de “Santagua de Chachimbiro” no hay reportes de E. coli, pero sí de

coliformes totales, siendo posible que estas estén contaminadas con microorganismos

patógenos, pero como la mayor cantidad se encuentran en las piscinas y en menor número

en el tanque puede deberse a que estas son habitantes comunes del tracto intestinal, tanto

de las personas como de los animales de sangre caliente que pueden encontrarse en los

alrededores (Dugarte, 2014).

Existen también coliformes totales que están presentes en el suelo y de ahí pueden pasar a

las aguas dulces como lo indica Soria, (2015) en su estudio realizado en las termas de La

Virgen ubicado en el cantón Baños de Agua Santa en Tungurahua, donde se reportó valores

para coliformes fecales de 1,7 x 10 UFC/ml y de coliformes totales de 1,09 x 102 UFC/ml,

siendo estos mucho mayores a los encontrados en la presente investigación.

En el estudio realizado por De la Rosa (2012) et al., en las aguas mineromedicinales del

Balneario El Raposo en Badajoz – España, se reportó ausencia de coliformes fecales

indicando que según la normativa están dentro de los límites permisibles para que estas

aguas puedan ser consumidas por el ser humano, estos resultados son muy similares a lo

que se obtuvo en “Santagua de Chachimbiro” citado en Soria, (2015).

De la Rosa et al., (2009) en el estudio de Microbiología de los manantiales del Balneario

Alicún de las Torres España, no presentan indicadores de contaminación fecal es decir E.

coli, Enterococos, Clostridium sulfito – reductores y C. perfringens en 100 ml de agua,

además de que no existen ninguna bacteria patógena.

En los manantiales mineromedicinales del Balneario Cervantes estudiado por Mosso et al.,

(2006), al realizar análisis microbiológicos en 100 ml de agua, se determinó la inexistencia

de coliformes fecales como E. coli, enterococos y Clostridium perfringens es decir cumplen

con lo establecido en la norma Española de aguas de consumo humano, por otro lado si se

detectaron coliformes totales en un número muy bajo, menos de 10/100 ml de agua en los

puntos de emergencia de los manantiales , de los baños y de San Camilo, la investigación

presente es de situación similar, pudiendo ser estas bacterias procedentes del suelo y de ahí

pasar las aguas subterráneas.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

61

Según Wellcare, (2009) a partir del año 2006, la Agencia de Protección Ambiental de EE.

UU. (EPA) fijó en 5 % el límite legal para los coliformes totales, lo que significa que, para

un suministro de agua público, proveniente de aguas subterráneas, los coliformes totales

no deben estar presentes en más de 5 % de las muestras de agua. La EPA también fijó en

cero el objetivo máximo para contaminantes de coliformes. Además, algunos

departamentos de salud, estatales y locales establecieron en cero los límites para los

coliformes totales en pozos privados.

Según San Martin, (2017) en su trabajo de Piscinas de tratamiento: Higiene y Control,

menciona que varios estudios experimentales confirman que la contaminación aportada al

agua de una piscina por una sola persona es, de promedio, unos diez millones de gérmenes

totales, un millón de coliformes y cien mil coliformes fecales. Cierto tipo de pacientes,

después de una sesión en la piscina, pueden aportar de 15000 a 40000 gérmenes por ml de

agua. Estos gérmenes provenientes principalmente de la orina son Escherichia coli,

Proteus, Bacillus piocianico, Staphylococcus, etc., esto también puede explicar el alto

porcentaje de coliformes totales en las piscinas de “Santagua de Chachimbiro”.

En el estudio de microorganismo patógenos en la fuente termal de O Tinteiro en Ourense

España, realizado por Vendrell et al., (2009) indica que de los 6 puntos analizados, el 66,7%

tiene presencia de coliformes totales y el 50% tiene coliformes fecales, estos valores son

mayores a los determinados en las aguas termales estudiadas en esta investigación.

Mosso et al., (2008) en la investigación de los manantiales mineromedicinales del

Balneario de Valdeteja España, encontraron 0,18 UFC/ml coliformes totales y 0,08

UFC/ml termo tolerantes pertenecientes a las especies Citrobacter freundii y Enterobacter

amnigenus y ausencia de coliformes fecales, cumpliendo con la norma de agua de consumo

humano, de la misma manera son resultados similares a los del estudio realizado en

Santagua de Chachimbiro” aunque estas aguas analizadas no tengan las mismas

características físico químicas.

En base al Reglamento del régimen Técnico-Sanitario de Piscinas, Boletín Oficial de

Canarias España No 38, donde se aduce que los valores de coliformes fecales deben ser

nulos y el de los coliformes totales 0,10 UFC/ml, citado en Naranjo, (2015) los resultados

para coliformes fecales obtenidos en los puntos de muestreo de “Santagua de Chachimbiro”

cumplen con lo establecido, por el contrario en cuanto a coliformes totales los valores

registrados son muy altos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

62

No se pudo comparar con lo establecido en la Tabla 7 del Anexo 1 del Libro VI del

TULSMA, debido a que en esta se establece un valor en NPM (número más probable), y

para llegar a obtener una cuantificación con estas unidades es necesario realizar una

metodología diferente a la realizada en esta investigación.

4.2.4. Recuento de mohos y levaduras

Para la cuantificación de mohos y levaduras se realizó mediante la utilización de placas

Petrifilm 3M de Mohos y Levaduras, sin dilución, reportando los siguientes resultados: 0

UFC/ml de mohos y levaduras en la vertiente; 1,3 UFC/ml de mohos y levaduras en la

muestra de agua en el tanque; en la piscina 1 se obtuvo 7,3 UFC/ml de mohos y levaduras;

5,3 UFC/ml de mohos y levaduras en la piscina 2 y por último en el sedimento del tanque

se encontró 35,3 UFC/ml de mohos y levaduras.

El valor con mayor porcentaje de mohos y levaduras se encuentra en la muestra sólida del

tanque con un 71%, este valor puede deberse a que la muestra fue tomada en la pared del

tanque donde hay mayor humedad, existe material orgánico y además de que la temperatura

de este lugar es alta siendo estas condiciones favorables para su desarrollo, seguida de la

piscina 1 con un 15%, donde su presencia puede ser debido a que estos microorganismo

están ampliamente distribuidos en la naturaleza abundando en el suelo, vegetación, en la

materia orgánica existente en el agua y en general en cualquier ambiente húmedo inclusive

en el cuerpo humano (pies, manos, uñas, etc.) como lo menciona García, (2012).

Debido a que no se realizó identificación de cada moho y levadura, dado a que no era uno

de los objetivos del trabajo, no se puede saber a ciencia cierta si son o no patógenos pero

debido a lo que menciona Uribarren (2011) además de ser ubicuos, estos cumplen con una

de las funciones más importantes en el ecosistema que es la degradación de materia

orgánica a formas más simples, por lo que se podría decir que este tipo de microorganismos

no son del todo malos en el medio ambiente.

Pero por otro lado, existen también un grupo importante que crecen como parásitos en el

hombre, produciendo infecciones, principalmente de tipo superficial o cutáneo, llamadas

micosis superficiales y más excepcionalmente de forma sistémica, como micosis profunda,

García, (2012) que podrían ser un riesgo, en este caso para el bañista.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

63

Para Andueza, (2014) los mohos y levaduras también están dentro del grupo de indicadores

de calidad sanitaria del agua, valores altos de estos, señalan problemas de higiene, limpieza

y contaminación ambiental.

En el estudio microbiológico de las aguas mineromedicinales de los balnearios de Jaraba

realizado por De la Rosa, et al., (2004) indican que aislaron hongos filamentosos (mohos)

en un número menor a 10/100 ml y dos grupos de levaduras en los manantiales del

Balneario La Virgen, además se menciona que los hongos son microorganismos muy

ubicuos y diversos autores también han encontrado mohos y levaduras en manantiales de

aguas termales y en aguas minerales envasadas.

Comparando estos resultados podemos observar que la cantidad de mohos y levaduras en

“Santagua de Chachimbiro” son relativamente elevados tanto en el tanque como en las

piscinas.

En los manantiales del balneario Cervantes en España, también se pudo observar un

número muy pequeño de mohos (Mosso et al., 2006), con respecto a los registrados en la

presente investigación.

En el estudio de las “Termas La Merced” realizada por Naranjo, (2015) no se detectó la

presencia de mohos y levaduras en el pozo del balneario, al igual que en la vertiente del

balneario de “Santagua de Chachimbiro”, pero si se registraron valores de lavaduras en la

piscina (70/100ml), que comparados con los valores determinados en las piscinas en

estudio son mucho menores.

4.3.Aislamiento de especies bacterianas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro”

De los 29 cultivos puros, 4 se encontraron en la vertiente, 10 fueron aislados de la muestra

liquida tomada en el tanque, 3 proceden de la muestra solida del tanque, 8 fueron

encontradas en la piscina 1 y 4 en la piscina 2.

De las 29 cepas puras aisladas en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro” se

determinó que el 76% son bacterias Gram negativas es decir 22 microorganismos

pertenecientes a este grupo y el 24% restantes o sea 7 bacterias son Gram Positivas, y en

base a su morfología se reportó que el 21% son bacilos Gram positivos, el 66% son bacilos

Gram negativos, el 10% son cocos Gram negativos y el 3% restante son cocos Gram

positivos.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

64

Además de las 29 cepas aisladas se han identificado 19 especies, predominando la familia

Aeromonadaceae del grupo de los Gram negativos con un 41,38% y la familia Bacillaceae

del grupo de las Gram positivas con un 20, 69%, teniendo como mayoría a los Gram

negativos que son los que prevalecen en este balneario “Santagua de Chachimbiro”.

En el estudio realizado por De la Rosa & Mosso en el que se habla de la “Diversidad

microbiana de las aguas minerales termales” de forma general, se indica que en manantiales

hipertermales existe un predominio de bacterias Gram positivas mientras que en las aguas

meso termales la mayoría son los bacilos Gram Negativos y cocos Gram positivos, afirma

así mismo, que esto se debe a que las bacterias Gram positivas son más resistentes al calor

es decir a las elevadas temperaturas de las aguas hipertermales, sin embargo esto difiere a

los resultados obtenidos en esta investigación donde se determinaron mayor cantidad de

Gram negativos, esto puede ser debido a que el primer estudio mencionado es en España y

las condiciones fisicoquímicas y ambientales son diferentes a las del Ecuador. Además, se

ha postulado que cada manantial termal tiene una microbiota única y característica,

resultados de sus condiciones ambientales, ecológicas y climáticas.

Borja et al., (2012) en su estudio de “Bacterias halo tolerantes productoras de hidrolasas

aisladas de aguas termales de Tarapoto – Perú”, indica que logró aislar 14 especies y de

estas encontró que un 79% son Gram negativas y el 21% restantes son bacterias Gram

positivas, menciona también que tener estos resultados es muy común en aguas termales y

haciendo una comparación con las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”, se observa

que los resultados en cuanto a morfología bacteriana son muy similares.

En Perú se realizó un estudio acerca del “Aislamiento de microorganismos productores de

celulasas alcalinas de aguas termales y suelos de bosques de Contamana” en donde Cortez

(2015) obtuvo en esta investigación un predominio de bacilos Gram Positivos a una

temperatura de 70oC y pH neutro, con especies como Genobacillus, Bacillus, Aspergillus,

estos datos al compararlos con los de “Santagua de Chachimbiro”, son diferentes ya que

aquí la mayoría de las cepas aisladas son de morfología Gram negativa y las especies

predominantes pertenecen a las familias Aeromonadaceae y Bacillaceae.

Núñez, (2015) realizó un estudio microbiológico de la aguas termo mineromedicinales del

balneario “El Salado” de Baños de Agua Santa – Tungurahua en Ecuador, donde se aisló

un total de 26 cepas bacterianas puras, de estas, 11 (42%) fueron Gram positivos y 15

(58%) Gram negativos, predominando los bacilos Gram negativos con un 52,63%, las

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

65

especies identificadas con mayor frecuencia fueron las Pseudomonas, Bacillus y

Staphylococcus, en relación con los datos registrados en el presente estudio muestran

similitud en el predominio de las bacilos Gram negativos con un 66% (19 cepas puras) y

las especies predominantes encontradas fueron Aeromonas, Pseudomonas y Bacillus,

coincidiendo en que estas son propias de la microbiota del agua y de seres humanos

(bañistas).

El estudio microbiológico de las termas de La Virgen ubicado en la parroquia Matriz

perteneciente al cantón Baños de Agua Santa en Tungurahua – Ecuador, realizado por

Soria, (2015) reporta 240 colonias aisladas pero identificadas solamente 172, donde existe

mayor cantidad de bacilos Gram negativos con un (45%), en cambio los Gram positivos se

encuentran en un porcentaje mínimo (9,6%) y con un valor intermedio tienen cocos Gram

positivos (16,7%), resultado similar al encontrado en el presente trabajo

Se puede observar que, a nivel nacional en las aguas termales estudiadas por Cruz, (2015);

Vinueza, (2015); Naranjo, (2015); Guailla, (2015); Veintimilla, (2015); entre otras, se

obtiene resultados similares en los que predominan las bacterias Gram negativas y estos

datos sirven como referencia y comprobación de lo que se obtuvo en el balneario “Santagua

de Chachimbiro”.

De la Rosa et al., (2004) realizaron el estudio de la “Microbiología de las aguas

mineromedicinales de los balnearios de Jaraba” donde determinaron que existe un número

pequeño de bacterias heterótrofas (254 cepas), menor a 10 UFC/ml en donde la mayoría

son bacilos Gram negativos (65%) y en menor proporción están los cocos Gram positivos

(17,3%) y bacilos Gram positivos no esporulados (13,8%), con un notorio predominio en

bacilos Gram negativos. Entre las especies identificadas con mayor frecuencia esta la

Enterobacter Cloacae que está ampliamente distribuida en la naturaleza aislándose con

frecuencia en aguas minerales naturales y mineromedicinales y las especies del género

Pseudomonas que presentan una versatilidad enzimática que les permite sobrevivir y

proliferar en ambientes oligotróficos.

En las termas de “Santagua de Chachimbiro” también se encontró una cantidad importante

de bacterias del género Pseudomonas esto puede deberse a que estos microorganismos no

son exigentes y se adaptan a cualquier tipo de medio (agua, suelo, en áreas húmedas) y se

las puede encontrar en cualquier parte del planeta (Bush, 2017).

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

66

En el estudio de “Microbiología de los manantiales mineromedicinales del Balneario de

Alicún de las Torres España” realizado por De la Rosa et al., (2009) se encontró que la

mayoría de las bacterias tienen morfología de bacilos Gram negativos fermentadores y no

fermentadores con un 54,5% y en menor proporción los bacilos Gram positivos con un

29,1% y por último con una mínima cantidad que representa el 16,4% cocos Gram

positivos. Las principales especies han sido: Aeromonas hydrophila y Pseudomonas

putida, presentando un grado de similitud con lo reportado en “Santagua de Chachimbiro”

en donde se encontró una gran cantidad especies del género Aeromonas.

Mosso et al., (2011), estudiaron la “Microbiología de los manantiales mineromedicinales

del Balneario de Baños de la Concepción de Villatoya España” en donde han aislado 135

cepas bacterianas puras viables heterótrofas y oligotrofias, que corresponden a los tipos

morfológicos de bacilos Gram negativos (60%), bacilos Gram positivos (29,6%) y cocos

Gram positivos (10,4%). Estos datos son similares a los que se obtienen en el estudio

presente, en donde se obtuvo el 66% de bacilos Gram negativos, 21% de bacilos Gram

positivos, el 10% de cocos Gram negativos y el 3% de cocos Gram positivos.

Muchos de los bacilos Gram negativos son ubicuos y están difundidos entre los animales

y la naturaleza (suelos, plantas, cuerpos de agua) pudiendo causar enfermedad en el hombre

y los animales (Algorta, 2006), características que justifican su presencia en el balneario

“Santagua de Chachimbiro”, en la fuente y en el tanque donde pueden proceder del suelo

por infiltraciones o ser parte del agua, y en las piscinas puede estar relacionada con los

bañistas.

Se puede observar que tanto en los estudios realizados en aguas termales en España como

en el Ecuador, pueden predominar las bacterias Gram negativas, es especial los bacilos con

altos porcentajes de concentración en las fuentes y piscinas, sin embargo existe un número

mínimo de balnearios donde también predominan las bacterias Gram positivas esto se debe

a que cada sitio presenta diferentes características ambientales, climáticas, ecológicas y

fisicoquímicas a las cuales se han ido adaptando los microorganismos existentes.

4.4.Identificación de las especies aisladas en las aguas termales “Santagua de

Chachimbiro”

En la tabla 23 se describe los resultados de las pruebas bioquímicas a las que fueron

sometidas las 29 cepas aisladas en el balneario “Santagua de Chachimbiro”, cada una de

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

67

estas se realizó de acuerdo con lo descrito en la metodología y con esto se logró identificar

tanto a la familia, al género y a la especie a la que pertenece cada cepa pura.

Las pruebas bioquímicas realizadas permitieron identificar con un alto grado de precisión,

determinando características metabólicas, la mayoría de las cepas bacterianas, muchas de

estas pruebas son técnicas rápidas, que evalúan la presencia de una enzima preformada y

su lectura varía entre unos segundos hasta unas pocas horas. Otras pruebas requieren para

su lectura el crecimiento del microorganismo con una incubación previa de 18 a 48h

(Fernández et al., 2010).

Se procedió a comparar los resultados obtenidos de las pruebas bioquímicas realizadas a

cada cepa, con los esquemas de identificación establecidos en el libro de MacFaddin,

(2003), y se logró identificar un total de 19 especies de bacterias.

En la tabla 24 se describen la familia, el género y la especie identificada, teniendo un total

de 9 familias, 11 géneros y 19 especies encontradas en las muestras tomadas de la fuente,

tanque (líquido y sólido) y piscinas 1 y 2.

Entre las especies identificadas tenemos: Aeromonas media, Aeromonas eucrenophila,

Actinomyces turicensis, Yersinia bercovieri, Aeromonas salmonicida subsp. Salmonicida,

Aeromonas hydrophila, Pseudomonas aeruginosa, Alcaligenes latus, Micrococcus lylae,

Bacillus mycoides, Pseudomonas oryzihabitans, Aeromonas schubertii, Ewingella

americana, Psychrobacter immobilis, Haemophilus actinomycetemcomitans, Bacillus

cereus, Aeromonas caviae, Bacillus stearothermophilus, Bacillus thuringiensis.

El género predominante en el balneario “Santagua de Chachimbiro” fue Aeromonas, con

un 41,38%, estos son bacilos Gram negativos no formadores de esporas, catalasa positiva,

movilidad variable, oxidasa positivo, O/F de la glucosa: Fermentativos y Oxidativos, con

temperatura óptima de crecimiento de 22 – 28oC, sin embargo la mayoría de las cepas

crecen bien a 37oC (MacFaddin, 2003); seguido del género Bacillus con un 20,69% cuyas

características son: bacilos Gram positivos o Gram variables, catalasa variables, movilidad

por lo común positiva, oxidasa variable, O/F de la glucosa: Fermentativos u Oxidativos o

ambos, con temperatura óptima de crecimiento de 35oC (MacFaddin, 2003).

En el estudio realizado por Macas, (2015), en las aguas termo minerales del Balneario

“Santa Ana” de Baños de Agua Santa de Tungurahua se identificó las siguientes bacterias:

Flavobacterium aquatilis, Aeromonas eucrenophila, Aeromonas media, Shewanella

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

68

putrefaciens, Aeromonas schubertii, Aeromonas caviae, Bacillus spp., y Staphylococcus

aureus, se puede observar que los resultados son similares a los obtenidos en “Santagua de

Chachimbiro”, incluso con el género de mayor frecuencia que fue Aeromonas en los dos

estudios.

En el estudio de Diversidad microbiana de las aguas minerales termales en España

realizado por De la Rosa & Mosso, predominan las bacterias heterótrofas oligotróficas de

los géneros: Pseudomonas, Bacillus, Micrococcus, Staphylococcus, Enterobacter,

Acinetobacter y Arthrobacter, los mismos que coinciden con la mayoría de las especies

identificadas en este estudio, debido a que son características de aguas termales.

Dugarte, (2014) en su estudio de calidad bacteriológica de las aguas termales de Tabay,

Municipio Santos Marquina Mérida Estado Mérida, identifico los géneros Staphylococcus

y Enterobacter, resultados poco diferentes a los obtenidos en el presente trabajo.

En el estudio de Microbiología del agua mineromedicinal de los Balnearios de Alhama de

Granada España, se determinó como géneros predominantes a Bacillus, Kurthia,

Corynebacterium, Arthrobacter, Cellulomonas, Micrococcus, Staphylococcus,

Pseudomonas, Stenotrophomonas, Alcaligenes, Acinetobacter y Burkholderia, estos

microorganismos son ubicuos, algunos forman parte de la población autóctona y otros se

encuentran en el suelo y aguas superficiales y desde estos hábitats pueden llegar al

manantial (Mosso et al., 2002), estos resultados son similares a los obtenidos en la presente

investigación, puede ser debido a que ambas son aguas hipertermales que contienen alta

concentración de sales a las que se han adaptado esta microbiota bacteriana.

Cortes, (2016) en su estudio microbiológico de las aguas termales del Balneario El Cachaco

ubicado en la parroquia Calacalí de la provincia de Pichincha, identificó las siguientes

especies: Micrococcus luteus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus viridans,

Streptococcus agalactiae, Staphylococcus saprophyticus y los géneros Corynebacterium,

Campylobacter y Pseudomonas, que comparando con los resultados obtenidos en el

balneario “Santagua de Chachimbiro” difieren significativamente.

En el manantial San Camilo del Balneario Cervantes España, han predominado las especies

fermentadoras, Aeromonas hydrophila y Serratia marcescens, la primera forma parte de la

micro población autóctona de las aguas y se aísla con frecuencia en manantiales de aguas

minerales (Mosso et al., 2006), en el balneario “Santagua de Chachimbiro” también se aíslo

e identificó a la especie Aeromonas hydrophila.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

69

Guailla, (2015) y Naranjo (2015); en sus estudios microbiológicos en aguas termales

ecuatorianas también identificaron el género Aeromonas como las especies Aeromonas

caviae, Aeromonas hydrophila y Aeromonas schubertii que son las mismas especies del

género Aeromonas identificados en “Santagua de Chachimbiro”.

A continuación, describiremos las principales características biológicas de las especies

predominantes identificadas:

Aeromonas media: se encuentran ampliamente distribuidas en el suelo y el agua, son de

movilidad negativa, fermentadores de glucosa, no productores de la enzima ureasa,

anaerobios facultativos, crece a temperaturas de 37,5oC y es capaz de causar infecciones

clínicas en el hombre con mayor frecuencia que en peces marinos, además se puede

encontrar en agua potable. (Zepeda, 2015)

Algunos autores consideran que la presencia de estas en agua potable podría ser un

indicador de la necesidad de optimizar el sistema de tratamiento y potabilización del agua

(Szewzyk et al., 2000) citado por Jiménez, (2005).

Aeromonas hydrophila: son bacilos Gram negativos de movilidad positiva, fermentan

glucosa, son habitantes omnipresentes de agua dulce y ambientes estuarinos, comprende

un componente dominante de la microbiota natural de los peces, además ha sido implicado

como oportunista y patógeno primario de una amplia gama de especies acuáticas y

animales terrestres incluido peces (Allen et al., 1983), al ser una bacteria que actúa como

oportunista no es muy común que pueda causar algún tipo de enfermedad en los bañistas a

menos que se encuentren con sus defensas bajas.

Aeromonas salmonicida subsp. salmonicida: es un bacilo Gram negativo, anaerobio

facultativo, inmóvil, no esporulado ni encapsulado, crecen y se mantienen óptimamente en

medios nutritivos con 0.85% de sal y temperaturas entre 22 a 28ºC, no creciendo a

temperatura mayores de 37ºC (Paterson et al., 1980; Austin & Austin, 1987; Roberts, 1989;

Inglis et al., 1993; Bernoth, 1997; Hiney & Olivier, 1999) citado en González, (2002).

Esta especie es el agente causante de la forunculosis, una septicemia bacteriana de peces

salmónidos, salmonicida subsp. salmonicida causa enfermedad en peces sanos (Reith,

2008).

Aeromonas schubertii: es un bacilo Gram negativo, con movilidad positiva, no

fermentador de glucosa, presenta mayor implicación clínica en casos de diarrea pues son

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

70

patógenos humanos, causan infecciones extra intestinales(Bravo, 2012), se la puede

encontrar en cualquier ambiente acuático del mundo, incluso agua dulce, agua contaminada

o clorada, agua salobre y en ocasiones el agua de mar, puede colonizar el tubo digestivo en

forma temporaria, a menudo infectan diversas especies de animales de sangre fría y caliente

(Forbes et al., 2009).

Aeromonas caviae: es un bacilo Gram negativo, móvil, fermentador de glucosa, variable

en lactosa, habita en los mismos medios que la Aeromonas Schubertii como suelo o agua

con cierto grado de contaminación (Forbes et al., 2009), y en el ser humano pueden causar

también enteritis o septicemia en las personas inmunodeficientes o en aquellas que sufran

alguna enfermedad (Morales, & González, 2013).

Aeromonas eucrenophila: es un bacilo Gram negativo, con movilidad positiva,

fermentador de glucosa, pero no de lactosa, muchas es veces es aislado en ser humano,

pero no es patógeno (Janda & Abbott, 2010; Winn et al., 2006) y como todo el género

Aeromonas está también se encuentra en el suelo y medios acuáticos.

Yersinia bercovieri: pertenecen a la familia de Enterobacteriaceae, es bioquímicamente

similar a Y. enterocolitica, se aísla en heces humanas, agua, suelo y vegetales crudos (Winn

et al., 2006).

Pseudomonas aeruginosa: es un bacilo Gram negativo aerobio, muy versátil

metabólicamente llegando a ser problemáticos en los ambientes hospitalarios, pueden

utilizar más de 80 compuestos orgánicos como fuentes de carbono y energía, crecen a

temperaturas superiores a 42oC, se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza,

tienen habilidad para sobrevivir en ambientes acuosos con nutrientes mínimos, también

podemos encontrarla en piscinas, suelos, tubos de agua caliente, soluciones de lentes de

contacto, cosméticos, uñas artificiales, e inclusive en drogas inyectables. Solo causa

enfermedades en personas inmunodeprimidas y actúa como oportunista en plantas y

animales (Ruiz, 2007).

Se menciona también de un alto valor ecológico para Pseudomonas aeruginosa, al menos

para algunas cepas de esta bacteria. (Bano & Musarrat, 2003; Hasanuzzaman et al., 2004;

Szoboszlay et al., 2003). En algunos casos se demostró que las cepas son buenas

degradantes del petróleo (Hasanuzzaman et al., 2004; Szoboszlay et al., 2003). Se sugirió

que otros representantes de P. aeruginosa actuarán como estimulante del crecimiento de la

planta, realizando una promoción y biocontrol de las rizobacterias (Anjaiah et al., 2003;

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

71

Bano & Musarrat, 2003), además, produce moléculas glicolipídicas de superficie activa

(ramnolípidos) que puede tener potenciales aplicaciones biotecnológicas (Pham et al.,

2004; Soberón & Chávez et al., 2005) citado en (Selezska, 2010)

Alcaligenes latus: son bacilos Gram negativos, aerobios estrictos, catalasa positiva,

movilidad y oxidasa positiva, fueron identificadas como bacterias fijadoras de nitrógeno

por Malik et al., (1981) citado en (Hui & Yokota, 2005). Son capaces de crecimiento

autotrófico mediante el uso de moléculas orgánicas como fuente de energía (Palleroni &

Palleroni, 1978).

Se han realizado varios estudios con cepas de Alcaligenes latus en los que han sido

probados para producción de polihidroxibutirato (PHB) utilizando jugo de remolacha

azucarera como medio de cultivo (Wang et al., 2013) y como floculante microbiano de

residuos, emulsión de líquidos y aceite por un biofloculante con Alcaligenes latus. (Kurane

& Nohata, 1990).

Genero Bacillus: son bacilos Gram positivos o Gram variables, producen endosporas, son

resistentes al calor, aerobios a anaerobios facultativos, son catalasa variable por lo común

son positivos, motilidad por lo general positivas, oxidasa variable, O/F de la glucosa:

Fermentativos u Oxidativos o ambos, temperatura óptima de crecimiento de 35oC, excepto

Bacillus stearothermophilus (MacFaddin, 2003).

Este género es uno de los más grandes en especies que existen, y ha ganado popularidad

con taxonomistas por su extrema diversidad fenotípica y heterogeneidad. Se encuentran

comúnmente en el medio ambiente (agua y suelo) y como contaminantes de laboratorio,

pero en su mayoría no son patógenos, se sabe que algunas de las especies causan

infecciones en humanos tales como Bacillus anthracis que causa ántrax y Bacillus cereus

que causa enfermedad por los alimentos (Standards for Microbiology Investigations,

2015).

La gama de estilos de vida fisiológicos de los Bacillus es impresionante: pueden ser

degradadores de la mayoría de todos los sustratos derivados de origen vegetal y animal,

incluida la celulosa, almidón, proteínas, agar, hidrocarburos y otros; productores de

antibióticos; desnitrificadores; fijadores de nitrógeno; precipitadores de hierro; oxidantes

de selenio; oxidantes y reductores de manganeso; quimilitotrofos facultativos; acidófilos;

alcalófilos; psicrófilos, termófilos y otros (Slepecky, 1972; Norris et al., 1981; Claus &

Berkeley, 1986) citado en (Slepecky & Hemphill, 2006)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

72

4.5.Caracterización biotecnológica

Los microorganismos colonizan todo ambiente: suelo, agua y aire, participan de forma vital

en todos los ecosistemas y están en interacción continua con las plantas, los animales y el

hombre, estos microorganismos junto a los productores, permiten la existencia del ciclo

de la materia en la biosfera, ya que son la clave para el funcionamiento de los sistemas

biológicos y el mantenimiento de la vida sobre el planeta, pues participan en procesos

metabólicos, ecológicos y biotecnológicos (Montaño et al., 2010).

Los microorganismos son los principales responsables de la descomposición de la materia

orgánica y del reciclaje de los nutrientes (carbono, nitrógeno, fósforo, azufre, etc.)

permitiendo que la materia se transforme y no se disperse en las sucesivas transferencias,

estos seres microscópicos hacen que la materia permanezca constante, pero sufre

permanentes cambios en su estado químico (Hernández, 2013).

En base a que los microorganismos tienen la capacidad de vivir en todo tipo de ambientes,

su diversidad es muy amplia, tienen una gran capacidad para disgregarse y presentan

una gran diversidad metabólica, estos pueden transformar diferentes compuestos nocivos

en otros de menor impacto ambiental y más aun los que tienen la capacidad de adaptarse a

ambientes extremos como las aguas termales, siendo el principal propósito de esta

investigación.

Una aplicación tecnológica que utiliza el potencial metabólico de los microorganismos es

la biorremediación ya que los microorganismos son utilizados para transformar la materia

orgánica y compuestos tóxicos en compuestos más simples poco o nada contaminantes,

teniendo un alto nivel de aceptación y de aplicabilidad técnica y económica (Roldán, 2006).

Es por esto que se ha sometido a las bacterias aisladas e identificadas en las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro” a una caracterización biotecnológica proporcionando varias

fuentes de carbono al medio en el que se desarrollan, para observar su capacidad de

biodegradación o consumo de las mismas, debido a que los microorganismos con

características enzimáticas brindan una opción en la obtención de metabolitos que puedan

ser usados a nivel industrial (Buitrago et al., 2014).

A través de la metodología utilizada se ha podido determinar que las bacterias identificadas,

al consumir la fuente de carbono proporcionada en cada medio, es decir los polisacáridos

como son las grasas, proteína, celulosa, almidón y derivados del petróleo, siendo estos los

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

73

principales compuestos que se encuentran en abundancia en la naturaleza que al presentarse

en grandes proporciones actúan como contaminantes para el ambiente, estas tendrán

propiedades proteolíticas, amilolíticas, lipolíticas, celulolíticos o si son degradadoras de

compuestos derivados del petróleo (Buitrago et al., 2014).

El almidón es abundante en el mundo natural, es un carbohidrato que se almacena y es

utilizado como fuente de energía por las plantas, animales y humanos, el almidón es

insoluble y está presente en las células de las plantas en gránulos microscópicos que son

desarrollados como macromoléculas de dos polímeros de glucosa: amilasa y amilopectina,

ambos polímeros se diferencian por la complejidad de su estructura y según la extensión

de las ramificaciones de los polímeros, las enzimas amilolíticas de los microorganismos

hidrolizan con diferente especificidad (Arellano & Olmos, 1999).

Los microorganismos amilolíticos que utilizan enzimas reductoras producen azucares

simples y entre ellos tenemos a las bacterias como Bacillus sp., Pseudomonas sp., y

Streptomyces sp. (Sánchez et al., 2005) citado en (Buitrago et al., 2014).

En el estudio de las aguas termales “Santagua de Chachimbiro” se encontró que las

bacterias amilolíticas capaces de producir estas enzimas son: Aeromonas media,

Actinomyces turicensis, Pseudomonas oryzihabitans, Aeromonas schubertii, Yersinia

bercovieri, Micrococcus lylae, Aeromonas caviae, Ewingella americana, Psychrobacter

immobilis, Bacillus mycoides, Haemophilus actinomycetemcomitans, Alcaligenes latus,

Bacillus stearothermophilus, Bacillus thuringiensis, Bacillus cereus y Aeromonas

hydrophila que comparando con lo citado anteriormente coinciden los resultados y además

se ha encontrado otras bacterias con estas características.

De la Rosa et al., (2004) han determinado que en las aguas mineromedicinales de los

Balnearios de Jaraba en España, existen cantidades bajas de bacterias proteolíticas y

amilolíticas, identificando entre ellas, los géneros Pseudomonas y Micrococcus, estas

comunidades microbianas desempeñan un papel fundamental en los ciclos biogeoquímicos

del carbón.

En los manantiales mineromedicinales del Balneario Cervantes España, Mosso et al.,

(2006), obtuvieron valores altos de bacterias proteolíticas y amilolíticas en el punto de

emergencia del manantial Cervantes, pero en el manantial San Camilo las bacterias

amilolíticas se encontraron en un número medio, siendo principalmente los géneros de

Burkholderia, Serratia, Aeromonas y Bacillus. Las bacterias amilolíticas están

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

74

ampliamente distribuidas en la naturaleza y corresponden a especies mesófilas y termófilas

muy diversas.

Comparando con los resultados observados en el presente estudio, se tiene mayor similitud

en cuanto a los géneros Aeromonas y Bacillus.

En un estudio de cepas nativas amilolíticas aisladas de diferentes nichos ecológicos

realizado por (Sánchez et al., 2005) se determinó que los géneros Bacillus sp., Clostridium

sp., y Kurthia sp., son amilolíticas siendo el más predominante el género Bacillus sp, estos

resultados son similares en menor proporción debido a que solo coinciden con uno de los

géneros.

La celulosa es el carbohidrato más abundante en la biomasa vegetal, forma el 40 – 60% de

la pared celular de las plantas. Los organismos no pueden obtener energía directamente del

polisacárido celulosa, solo pueden usar monómeros (azucares reductores), para ello

necesitan desprenderlos de la misma celulosa por medio de la reacción de hidrolisis a través

de un complejo enzimático, estas enzimas hidrolíticas llamadas celulasas son producidas

por bacterias celulolíticas que cortan los enlaces de la celulosa siendo las aerobias las más

abundantes y conocidas y entre ellas están: Cellulomonas sp., Vibrio sp., Bacillus sp.,

Pseudomonas sp., y Cytophaga sp., (Rodríguez, 2015), coincidiendo solo con los géneros

Bacillus sp., y Pseudomonas sp encontrados en el agua termal analizada en la presente

investigación.

Los microorganismos celulolíticos son mesofílicos, termofílicos, aerobios y anaerobios de

los géneros Bacillus sp., Clostridium sp., Streptomyces (Gaitán & Pérez, 2007) citado en

Buitrago et al., (2014).

Bacillus sp., es reconocido industrialmente atractivo por sus altas tasas de crecimiento, gran

capacidad para la secreción de enzimas extracelulares, así como su desarrollo bajo

condiciones ambientales extremas (Rodríguez, 2015), en “Santagua de Chachimbiro”

existe un alto porcentaje de esta bacteria que podría ser de gran utilidad económica y

ambiental si se aprovecha sus propiedades degradantes.

La degradación de celulosa a monómeros de glucosa se puede realizar de dos maneras:

mediante la hidrólisis química, con la aplicación de ácidos inorgánicos que generan

contaminación y toxinas, o por medio de hidrólisis biológica, con aplicación de enzimas

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

75

como parte de las tecnologías limpias que no contaminan (Juturu & Wu, 2014) citado en

(Tamariz, 2014).

Se han registrado como bacterias celulolíticas en “Santagua de Chachimbiro” a las

siguientes bacterias: Aeromonas media, Actinomyces turicensis, Aeromonas salmonicida

subsp. Salmonicida, Pseudomonas oryzihabitans, Pseudomonas aeruginosa, Aeromonas

schubertii, Micrococcus lylae, Aeromonas caviae, Ewingella americana, Psychrobacter

immobilis, Aeromonas eucrenophila, Bacillus mycoides, Haemophilus

actinomycetemcomitans, Alcaligenes latus, Bacillus stearothermophilus y Bacillus

thuringiensis, coincidiendo solo en los géneros Bacillus sp., y Pseudomonas sp., con los

estudios citados anteriormente.

Según Mosso et al., (2008), en su estudio microbiológico de los manantiales

mineromedicinales del Balneario de Valdeteja España, se registraron bacterias con

propiedades celulolíticas en dos de sus manantiales y las bacterias identificadas con esta

actividad son Cellvibrio, las mismas que no coinciden con las bacterias determinadas como

celulolíticas en el presente trabajo.

La comunidad microbiana asociada con el ciclo del nitrógeno (N) representa una ventaja

evolutiva al fijar N2 atmosférico y convertirlo en formas asimilables para otros organismos.

El N está presente en varias formas, las cuales son transformadas a lo largo del ciclo por la

acción de microorganismos amonificantes (AMO), proteolíticos (PRO), oxidantes de

amonio (BOA), oxidantes de nitrito (BON) y desnitrificantes (DEN), entre otros (Loomis

& Connor, 2002) citado en Cañón et al., (2012)

Todas las formas de vida dependen del nitrógeno ya que es un componente esencial de

proteínas, ácidos nucleicos y otras macromoléculas fundamentales del metabolismo (Iñón,

2017), la degradación de materia orgánica es un proceso en donde intervienen una amplia

variedad de microrganismos con actividades enzimáticas diversas y específicas para cada

sustrato, en el caso de los microorganismos proteolíticos fragmentan las proteínas

(proporcionados por el nitrógeno en su ciclo biogeoquímico) en unidades menores hasta

aminoácidos libres (Anderson, 1978) citado en (Pozuelo, 1991).

La microbiota proteolítica actúa en las etapas iniciales de la mineralización de los

compuestos orgánicos nitrogenados y a continuación participan los microorganismos

amonificantes que rinden amonio como producto final del proceso degradativo (Anderson,

1978) citado en (Pozuelo, 1991).

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

76

Estos procesos naturales de interacción entre la materia orgánica y los microorganismos

proteolíticos son beneficiosos para las aguas termales “Santagua de Chachimbiro” y para

otros cuerpos de agua debido a que estas bacterias evitan el proceso de eutrofización por la

acumulación de materia orgánica (algas, plantas propias del medio) que impidan el paso de

oxigeno; entre las bacterias identificadas con estas propiedades en este estudio tenemos:

Aeromonas media, Actinomyces turicensis, Pseudomonas oryzihabitans, Pseudomonas

aeruginosa, Aeromonas schubertii, Micrococcus lylae, Ewingella americana,

Psychrobacter immobilis, Bacillus mycoides, Haemophilus actinomycetemcomitans,

Alcaligenes latus, Bacillus stearothermophilus, y Bacillus thuringiensis.

En el estudio microbiológico realizado por De la Rosa et al., (2007) en el manantial

mineromedicinal del Balneario Puente Viesgo España, se registró un número medio de

bacterias proteolíticas, entre las aisladas están: las especies Bacillus licheniformis,

Burkholderia cepacia y Pseudomonas fluorescens, no presentan mayor similitud con las

bacterias proteolíticas registradas en “Santagua de Chachimbiro” en cuanto a las especies,

pero si con referencia al género al que pertenecen estas.

Las bacterias con actividad proteolítica y amilolítica están abundantemente distribuidas en

los hábitats acuáticos y se han encontrado en manantiales termales extranjeros (Chen et al.,

2005; Chen, et al., 2006) y españoles (De la Rosa et al., 2004; Mosso et al., 1998; Mosso

et al., 2002) citado en De la Rosa et al (2007).

Los ciclos biogeoquímicos contribuyen a mantener el equilibrio del ecosistema y a

autodepuración de los posibles contaminantes orgánicos, especialmente a través de la

fijación del nitrógeno en su ciclo biogeoquímico, ya que es el proceso bioquímico más

importante después de la fotosíntesis.

En especies de los géneros de Pseudomonas, Bacillus, Clostridium, Serratia y Micrococcus

hay bacterias que degradan fácilmente proteínas puras (Alexander, 1980) citado en

(Pozuelo, 1991) comparando con los datos registrados en el presente trabajo se puede decir

que no hay mayor similitud, sin embargo, esto indica que existe mayor diversidad

bacteriana proteolítica en el balneario estudiado actualmente.

Por otro lado, los lípidos se encuentran en todos los microorganismos vivos y desempeñan

un papel indispensable en el mantenimiento de la vida, y a diferencia de las proteínas y los

carbohidratos, los lípidos son en extremo polimórficos y difíciles de definir

estructuralmente (Horton, 2003), además ciertos microorganismos para sobrevivir a

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

77

temperaturas elevadas comprenden, entre otras gran proporción de lípidos saturados en las

membranas, lo cual impiden la fusión a esas temperaturas (Atlas & Bartha, 2001),

permitiendo la adaptación de estos seres a temperaturas elevadas como en las aguas

hipertermales.

Las enzimas lipolíticas producidas por los microorganismos se denominan lipasas que se

utilizan para eliminar depósitos de grasa procedentes de diversas industrias, como

embutidos o láctea, entre otras (Cepeda & Valencia, 2007).

Las lipasas se han aislado de una gran variedad de microrganismos pero una de las primeras

fuentes ha sido la especie Bacillus, sin embargo ahora hay lipasas que son fuentes

tradicionales para la producción comercial, producidas por bacterias como: Pseudomonas

sp., y Serratia sp., y el productor de enzimas lipasas termofílicas más destacada es la

especie Bacillus thermocatenulatus (Cepeda & Valencia, 2007).

Las bacterias lipolíticas identificadas en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”

fueron: Actinomyces turicensis, Aeromonas salmonicida subsp. Salmonicida,

Pseudomonas oryzihabitans, Pseudomonas aeruginosa, Yersinia bercovieri, Micrococcus

lylae, Ewingella americana, Bacillus mycoides, Haemophilus actinomycetemcomitans,

Alcaligenes latus, Bacillus stearothermophilus, Bacillus thuringiensis, Bacillus cereus, y

Aeromonas eucrenophila.

En un estudio realizado por González et al., (2012) acerca de la biodegradación de residuo

graso industrial empleando bacterias endógenas, se utilizó bacterias aisladas del residuo

graso industrial el mismo que era el problema a tratar, predominaron los géneros

Pseudomonas, Bacillus y Enterobacter, estos datos coinciden con los resultados obtenidos

en el presente estudio, por lo que estos microorganismos identificados podrían ser útiles en

aplicaciones en las industrias ecuatorianas con el mismo problema.

Huané & Rivera, (2014) señalan en su trabajo de “Evaluación de la adición de un inóculo

para estimular a escala de laboratorio la biodegradación de efluentes grasos” que para

biodegradar desechos de grasa de diversas fuentes, se han utilizado en varios estudios,

microorganismos como: Pseudomonas (aeruginosa), Bacillus, Acinetobacter,

Enterobacter (aerogenes), Arthrobacter sp., Burkholderia sp., Klebsiella, y

Staphylococcus, estos datos son similares a los registrados en “Santagua de Chachimbiro”.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

78

Y por último, para solucionar uno de los problemas de contaminación más común a nivel

mundial como lo es el derrame de hidrocarburos en el suelo o en agua, que al final provoca

una amplia variedad de problemas ambientales, tanto a la flora como a la fauna, con una

intensidad que depende de la cantidad y del tipo de hidrocarburo derramado, se ha

propuesto y perfeccionado técnicas físicas, químicas y biológicas para remover el mayor

porcentaje del contaminante y disminuir el impacto generado tras un derrame o

acumulación progresiva (Narváez et al., 2008).

La biodegradación es considerada actualmente como la alternativa menos costosa para

transformar contaminantes presentes en diversos ecosistemas, teniendo en cuenta que gran

variedad de bacterias cuentan con la maquinaria enzimática y una gran capacidad

metabólica para transformar los compuestos xenobióticos persistentes, además de que estas

pueden ser aisladas de lugares donde haya existido una previa exposición al contaminante

(Márquez et al., 2001).

Las bacterias degradadoras de hidrocarburos son aquellas capaces de utilizar como única

fuente de carbono al hidrocarburo o derivados para realizar su proceso de biodegradación

de ambientes acuáticos o terrestres, es decir transformar una gran cantidad de hidrocarburos

en compuestos menos tóxicos al ambiente (Salleh et al., 2003; Das & Chandran, 2011)

citado en García & Aguirre (2014).

La variabilidad de especies y géneros que puedan biodegradar el petróleo, se debe a que

diferentes bacterias tienen afinidad por ciertos hidrocarburos como se ha observado en

Acinetobacter sp., Pseudomonas sp., y Mycobacterium sp., las cuales degradan alcanos,

mono-aromáticos y poli-aromáticos respectivamente (Salleh et al., 2003) citado en García

& Aguirre (2014).

García & Aguirre (2014) indican que los compuestos alcanos son biodegradados por

bacterias como Acinetobacter sp., Actinomycetes., Arthrobacter, Pseudomonas sp.,

Bacillus sp., Micrococcus sp., Planococcus, Rhodococcus sp., compuestos Poli-aromáticos

en cambio por Alteromonas sp., Arthrobacter sp., Bacillus sp., Mycobacterium y

Pseudomonas sp., y por último los Mono-aromáticos son biodegradados por Ralstonia sp.,

Rhodococcus sp., y Pseudomonas sp.

En el presente trabajo, se procedió a utilizar como fuente de carbón al diésel y estas fueron

las bacterias que crecieron en el medio preparado: Aeromonas media, Aeromonas

salmonicida subsp. Salmonicida, Pseudomonas aeruginosa, Aeromonas schubertii,

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

79

Yersinia bercovieri, Aeromonas caviae, Ewingella americana, Psychrobacter immobilis,

Aeromonas hydrophila, Bacillus mycoides, Haemophilus actinomycetemcomitans,

Bacillus stearothermophilus, Bacillus thuringiensis, Bacillus cereus, Aeromonas

eucrenophila. Coincidiendo en ciertos géneros de las bacterias identificadas en los estudios

citados anteriormente.

En el estudio de “Selección de bacterias con capacidad degradadora de hidrocarburos

aisladas a partir de sedimentos del Caribe colombiano” realizado por Narváez et al., (2008)

identificaron como bacterias degradadoras de petróleo a las siguientes: Klebsiella sp.,

Chromobacterium sp., Flavimonas oryzihabitans, Enterobacter cloacae, Pseudomonas

aeruginosa, Bacillus brevis, B. pumillus y B. cereus, estos resultados son similares en

cuanto a géneros de bacterias identificadas como degradadoras de derivados de petróleo

(diésel) en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”.

Tállez & Valderrama (2000) mencionan que en Long Beach (California), se aplicó

biorremediación in situ en suelos contaminados con aceite diésel mediante el uso de

microorganismos autóctonos complementada con la adición de nutrientes y oxígeno en el

suelo, bioestimulación e inoculación de una mezcla enriquecida de consorcios bacterianos

previamente extraída del mismo suelo. Esto permitió encontrar consorcios bacterianos

degradadores de hidrocarburos identificados por secuenciación de genes 16S-RNA,

demostrando la presencia de Bacillus cereus, Bacillus sphaericus, Bacillus fusiformis,

Bacillus pumilis, Acinetobacter junii, y Pseudomonas sp.

Comparando con el presente estudio se encontró similitud en especies como Bacillus

cereus y Pseudomonas sp. que son capaces de biodegradar diésel, lo que indica que las

bacterias encontradas en el balneario “Santagua de Chachimbiro” podrían ser utilizadas en

proyectos a gran escala de procesos de biorremediacion de lugares contaminados con este

derivado del petróleo.

Guzmán et al., (2016) en su trabajo realizado acerca de ensayos de biodegradación de

mezclas comerciales de diésel y biodiesel empleando bacterias degradadoras aisladas de

suelos contaminados con hidrocarburos de la Región Santa Fe, aislaron e identificaron

especies como Pseudomonas, Acinetobacter y Bacillus, las cuales son capaces de procesar,

integrar y reaccionar a una amplia variedad de condiciones cambiantes en el medio

ambiente mostrando una alta capacidad de reacción a señales físico-químicas y biológicas,

en donde los mayores porcentajes de degradación lo presentaron Pseudomonas (95,82%)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

80

y Bacillus (91,83%), coincidiendo con el presente estudio realizado en ciertas bacterias

como Pseudomonas y Bacillus que tienen la propiedad enzimática de biodegradar

derivados de petróleos como lo es el diésel

En el estudio realizado en las aguas Minerales y Mineromedicinales de España realizado

por De la Rosa & Mosso, se determinaron que la mayor cantidad de bacterias identificadas

son heterótrofas oligotróficas, las mismas que no suelen fermentar los azucares pero son

proteolíticas, amilolíticas, amonificantes y en menor número celulolíticas.

Borja et al., (2012) afirman que la presencia de microorganismos con actividad amilolítica

y proteolítica en ambientes termales es alta, por eso en su estudio determinaron que el 86%

de las bacterias aisladas e identificas degradan almidón y el 43% degradan gelatina, pero

con diferentes grados de actividad.

Muchas de estas bacterias presentan un alto interés ambiental en base a sus propiedades y

más aun las que cumplen varias de estas, como es el caso de la Pseudomona aeruginosa

que según el presente estudio realizado, esta bacteria es proteolítica, celulolítica, lipolítica

y creció en un medio adaptado con diésel como fuente de carbono, así mismo pasó con

Bacillus thuringiensis, Bacillus stearothermophilus, Bacillus mycoides, Ewingella

americana, Haemophilus actinomycetemcomitans, además de que estas también son

celulolíticas, estas bacterias teniendo múltiples propiedades biodegradadoras podrían ser

utilizadas en la remediación de ambientes contaminados por las múltiples industrias del

país, incluida la industria petrolera; de igual manera el género Aeromonas presentan varias

de estas propiedades.

4.6.Resistencia bacteriana de las especies identificadas

La resistencia a los antimicrobianos plantea una amenaza grave en la actualidad para la

salud pública, además de la aparición de cepas resistentes de origen ambiental, siendo un

problema creciente en el mundo, que involucra cada día nuevas especies bacterianas y

nuevos mecanismos de resistencia, aunque la vigilancia de la resistencia bacteriana se ha

realizado por lo general con microorganismos aislados de muestras clínicas, es importante

también estudiar a las bacterias aisladas de muestras ambientales a fin de conocer su posible

papel como depósito de genes codificadores de resistencia y su capacidad para transferirlas

horizontalmente a los microorganismos patógenos humanos (Junco et al., 2006).

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

81

El estudio de la resistencia a ciertos antibióticos de cepas aisladas de origen ambiental es

importante debido a que las consecuencias del amplio consumo de productos farmacéuticos

en la sociedad moderna, las podemos observar en las aguas residuales de las industrias, de

los hospitales y en los efluentes albañales, ya que aunque sean tratadas, los fármacos no

son removidas en su totalidad con los sistemas actuales de tratamiento, por lo que pueden

estar presentes en los efluentes de las plantas de tratamiento, en distintos cuerpos de agua

e incluso en el agua potable a muy bajas concentraciones, y además se las puede encontrar

en lodos donde han sido adsorbidos (Quesada, 2009).

Los antibióticos en el medio ambiente pueden inducir el desarrollo de resistencia

antibacteriana, lo que afectaría a la salud pública, pero sería una buena opción de

tratamiento microbiológico para las aguas contaminadas con farmacéuticos, siendo este un

tema de estudio a largo plazo.

Así lo cita Li et al., (2009) indicando que el uso de los sistemas biológicos para el

tratamiento de aguas residuales de producción de antibióticos crea un ecosistema único que

contiene muchas más concentraciones de antibióticos de lo normal en ambientes acuáticos

(Li et al., 2008), y por lo tanto puede ser un reservorio importante de bacterias resistentes

a los antibióticos.

En las aguas termales “Santagua de Chachimbiro”, se realizó un estudio de resistencia

antimicrobiana con cinco diferentes antibióticos para cada cepa aislada e identificada.

Los resultados obtenidos indican que: el 57,9% de las cepas identificadas son resistentes a

la ampicilina de 10 µg; el 42,1% es resistente a la eritromicina de 15 µg; el 89,5% de las

19 bacterias identificadas muestran resistencia a la fosfomicina de 50 µg; para la

netromicina de 30 µg ninguna bacteria revela resistencia, pero sí un 42,1% del total refleja

valor intermedio es decir un efecto terapéutico incierto; y por último se determina que tan

solo un 21,1% es resistente a sulfametoxazol trimetoprim de 25 µg.

En un estudio realizado por Romeu et al., (2010) se evaluaron tres ecosistemas de aguas

residuales provenientes de comunidades e instituciones de salud cercanas, y las cepas

encontradas presentaron mayor resistencia al antibiótico trimetoprim-sulfametoxazol con

un 22,22 % y el otro antibiótico con mayor porcentaje de resistencia es la ampicilina con

un 14%, en el presente estudio la mayor resistencia de las 19 bacterias identificadas fue a

la ampicilina de 10 µg.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

82

Andersen, (1993) en el estudio de “Efectos del tratamiento de aguas residuales en la

composición de especies y resistencia a antibióticos de bacterias coliformes” registró

resistencia a la ampicilina con los niveles más altos en el sistema de tratamiento de

efluentes urbanos en Copenhague, resultados similares a los determinados en “Santagua de

Chachimbiro”.

(Li et al., 2009) en su estudio acerca del “Perfil de resistencia a antibióticos en bacterias

ambientales aisladas de aguas residuales de producción de penicilina, planta de tratamiento

y el río receptor” determinan su mayor prevalencia en la resistencia a la ampicilina de las

bacterias aisladas en ese estudio.

En la investigación del “Efecto de las aguas residuales hospitalarias sobre los patrones de

resistencia a antibióticos de Escherichia coli y Aeromonas sp.” realizada por Tzoc et al.,

(2004) se determinó que el género Aeromonas sp., es mayormente resistente a la ampicilina

con un porcentaje de 91%, pero a la eritromicina es resistente en un 100% para este género;

para la gentamicina que es similar a la netromicina por ser un derivado de esta, presenta

una resistencia del 11%; y la sulfametoxazol trimetoprim presenta una resistencia del 44%.

Comparando estos resultados con los obtenidos en el análisis de las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro”, podemos observar que de las especies del género Aeromonas

también son resistentes a la Ampicilina pero un porcentaje del 83,3%, para la eritromicina

presenta una resistencia del 66,7%; en cuanto a la netromicina no presenta resistencia; y

para la sulfametoxazol trimetoprim se tiene un 33,3% de resistencia, se puede decir que no

son resultados similares pero si son valores considerables en ambos estudios.

En el estudio de “La resistencia a los antimicrobianos de especies de Bacillus asilados de

leche cruda” se aislaron 9 cepas del género Bacillus, entre ellos esta Bacillus cereus que

presento resistencia del 67% a la eritromicina, además de presentar un alto porcentaje de

susceptibilidad para la netromicina es decir no presentan resistencia a este antibiótico; con

respecto a la fosfomicina presenta una resistencia del 33% de las cepas de Bacillus cereus

aisladas; (Faria et al., 2001), mientras que en el presente estudio se encontró que la única

cepa de Bacillus cereus aislada e identificada es también resistente a la eritromicina y

fosfomicina y susceptible a la netromicina.

Gamero et al., (2007), en su estudio acerca de “Sensibilidad y resistencia de Pseudomonas

aeruginosa a los antimicrobianos”, sabiendo que la mayoría de cepas aisladas fueron de

muestras respiratorias, indican que la media de sensibilidad para fosfomicina de

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

83

Pseudomonas aeruginosa es de 41,4% y del 75,8% para gentamicina; en las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro” la Pseudomonas aeruginosa aislada es resistente a la

ampicilina, eritromicina y sulfametoxazol trimetoprim pero susceptible para fosfomicina.

Otro estudio realizado en el Hospital general de Culiacán acerca del “Patrón de resistencia

antimicrobiana de Pseudomonas Aeruginosa” concluyó que esta bacteria fue más resistente

a sulfametoxazol con un valor de 96,3%, (Llanes et al., 2009) y en el presente estudio

Pseudomonas Aeruginosa fue resistente en un 100%.

Moraga et al., (2003) realizaron un estudio acerca de la “Resistencia a metales pesados en

bacterias aisladas de la bahía de Iquique” en donde también se analizó la resistencia a

antibióticos de 43 cepas bacterianas que la mayoría pertenecía al género Pseudomonas y

algunas al género Alcaligenes, en donde determinaron que la mayor resistencia se presentó

para la ampicilina con un 90,9%, mientras que en “Santagua de Chachimbiro” se observó

que Pseudomonas aeruginosa es resistente a la ampicilina, pero Pseudomonas

oryzihabitans y Alcaligenes latus que también fueron aisladas en el balneario son

susceptibles a este antibiótico.

Estos resultados con respecto a la cepa Pseudomonas aeruginosa aislada en el balneario en

estudio, demuestra que este al ser un lugar de uso recreativo, presenta un alto riesgo de que

sus visitantes se expongan a enfermarse por esta bacteria que ya es resistente a varios

antibióticos.

En base a que la resistencia a un antibiótico es la capacidad de una célula bacteriana de

resistir al daño que desencadena el efecto del fármaco, se puede decir que en el balneario

de “Santagua de Chachimbiro” se presenta casi un 50% de resistencia a los antibióticos

estudiados por parte de las bacterias aisladas, lo que implica que este lugar sea una reserva

de genes resistentes.

Aunque se conoce poco respecto al mecanismo y origen de los genes resistentes a los

antibióticos (GRAs) en el ambiente, el rápido ritmo de aumento de la resistencia a los

antibióticos en el entorno clínico sugiere una reserva preexistente de GRAs en los

reservorios naturales medioambientales del mundo (Nesme & Simonet, 2014).

En la actualidad es común encontrar aislamientos bacterianos tanto en el entorno clínico

como en el ambiente con diferentes niveles de resistencia tales como los multirresistentes

(MR; resistente a 2 o más antibióticos), extremadamente resistentes (XDR; resistente a 3 o

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

84

más antibióticos), y aún más perturbador, aislamientos pan resistentes, los cuales son

literalmente intratables con los regímenes farmacológicos actuales, incluyendo terapias

combinadas (Rocha et al., 2015).

Entonces se puede decir que Pseudomonas aeruginosa, Micrococcus lylae, Aeromonas

caviae, Ewingella americana, Aeromonas eucrenophila, Alcaligenes latus, Bacillus

stearothermophilus, Bacillus cereus, Aeromonas hydrophila son multiresistentes, y

Aeromonas salmonicida subsp. Salmonicida, Aeromonas schubertii, Psychrobacter

immobilis son extremadamente resistentes.

En cuanto a la conservación de la calidad sanitaria del lugar en estudio, se deberá realizar

un tratamiento antes de la descarga de estas aguas al rio, ya que esta puede ser fuente de

agua para consumo humano de las comunidades cercanas al balneario.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

85

5. CONCLUSIONES

Se registró resultados de los parámetros medidos in situ que cumplen con lo

establecido en la Tabla 7 “Criterios de calidad de aguas con fines recreativos

mediante contacto primario” del Anexo 1 del Libro VI del TULSMA en cuanto a

pH, pero no es así para el oxígeno disuelto porque se obtuvo un valor de 3,7 mg/L

con un porcentaje de saturación de 78,1% cuando la norma establece que debe ser

mayor al 80%, la temperatura promedio del balneario es de 46,9oC cumpliendo

con lo establecido para que sea un agua termal con respecto a la temperatura

ambiente que fue de 26,1oC.

Se determinó en las aguas termales “Santagua de Chachimbiro” la presencia de

bacterias aerobias mesófilas heterótrofas, Pseudomonas, coliformes totales y

mohos y levaduras, lo que indica que la calidad sanitaria de estas aguas es baja,

pero al mismo tiempo presenta una alta diversidad microbiana con propiedades

biotecnológicas.

Se obtuvo valores promedios de bacterias aerobias mesófilas de 2,06 x 103

UFC/ml en la vertiente; de 1,73 x 102 UFC/ml en el tanque (muestra líquida); 1,13

x 103 UFC/ml en la piscina 1; en la piscina 2 se obtuvo 1,36 x 103 UFC/ml; y en

el tanque (muestra sólida) 3,63 x 102 UFC/ml, con un promedio en el balneario de

1,02 x 103 UFC/ml.

Se alcanzó valores promedios de Pseudomonas con ausencia en la vertiente y

piscina 2; 1,6 x 103 UFC/ml en el tanque (muestra líquida); 6,67 x 10 UFC/ml en

la piscina 1; y de 3,33 x 10 UFC/ml en el tanque (muestra sólida), con un promedio

en el balneario de 3,40 x 10ˆ2 UFC/ml

Se consiguió valores promedios de coliformes totales y E. coli con ausencia de E.

coli en todo el balneario y ausencia de coliformes en la vertiente; de 15 UFC/ml

en el tanque (muestra líquida); 3,83 x 10 UFC/ml en la piscina 1; 5 x 10 UFC/ml

en la piscina 2; y 1,7 x 10 UFC/ml en el tanque (muestra sólida) con un promedio

en el balneario de 2,42 x 10 UFC/ml.

Se obtuvo valores promedios de mohos y levaduras con ausencia en la vertiente;

de 1,3 UFC/ml en el tanque (muestra líquida); 7,3 UFC/ml en la piscina 1; 5,3

UFC/ml en la piscina 2; y 3,53 x 10 UFC/ml en el tanque (muestra sólida) con un

promedio en el balneario de 0,1 x 102 UFC/ml.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

86

Se aisló un total de 29 cepas bacterianas de estas el 24% son Gram positivas siendo

el género Bacillus el predominante y el 76% son Gram negativas con el género

Aeromonas el de mayor predominancia.

Se identificó 19 especies bacterianas: Aeromonas media, Actinomyces turicensis,

Aeromonas salmonicida subsp. Salmonicida, Pseudomonas aeruginosa,

Pseudomonas oryzihabitans, Aeromonas schubertii, Yersinia bercovieri,

Micrococcus lylae, Aeromonas caviae, Ewingella americana, Psychrobacter

immobilis, Aeromonas eucrenophila, Bacillus mycoides, Haemophilus

actinomycetemcomitans, Alcaligenes latus, Bacillus stearothermophilus, Bacillus

thuringiensis, Bacillus cereus, Aeromonas hydrophila.

Se registró del total de bacterias identificadas que el 89,47% son celulolíticas; el

73,68% son proteolíticas; el 84,21% son amilolíticas; el 73,68% son lipolíticas y

el 78,95 % son degradadoras de derivados de petróleo, determinando así que todas

las cepas bacterianas presentan más de dos propiedades biotecnológicas.

Se alcanzó resultados en cuanto a sensibilidad antimicrobiana que son resistentes

a la ampicilina el 57,9%; a la eritromicina el 42,1%; a la fosfomicina el 89,5% y

el 21,1% a sulfametoxazol trimetoprim.

Se comprobó que para la netromicina de 30 µg ninguna bacteria revela resistencia,

pero sí un 42,1% del total refleja valor intermedio es decir un efecto terapéutico

incierto.

Se concluye que las aguas termales de “Santagua de Chachimbiro”, presenta un

elevado contenido de bacterias multirresistentes (63%) y extremadamente

resistentes, es decir estas aguas son una reserva de genes resistentes a la mayoría

de los antibióticos estudiados, lo que pone en riesgo a los visitantes de este lugar,

sin embargo, son bacterias que pueden ocasionar enfermedades con más

frecuencia a las personas inmunodeprimidas y en el peor de los casos a personas

sanas.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

87

6. RECOMENDACIONES

Tomar el presente trabajo como referencia para realizar más investigaciones

acerca del porcentaje de biodegradación de las cepas aisladas en las aguas termales

“Santagua de Chachimbiro”, para medir el grado de aplicabilidad en tratamientos

microbiológicos para la remediación de ambientes contaminados.

Las autoridades ambientales deben realizar una norma más concreta acerca de

parámetros de calidad de agua con fines recreativos, que deben cumplir

específicamente los balnearios de aguas termales, ya que presentan características

físico-químicas y microbiológicas diferentes a las piscinas de agua normal.

Realizar análisis microbiológicos con mayor frecuencia sobre todo en las piscinas

determinar el tratamiento que se les puede dar a estas antes de que sean ocupadas

por los visitantes.

En virtud de que, parte de las bacterias identificadas se encuentran en el ser

humano, establecer más normas de aseo a los visitantes antes de entrar a las

piscinas y durante el baño en la piscina y después.

Realizar un análisis tanto físico - químico como microbiológico de las aguas que

salen del balneario antes de la descarga al rio y si es necesario dar un tratamiento

para evitar posibles afectaciones a las comunidades cercanas.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

88

7. BIBLIOGRAFIA

3M, (2009) “3M™ Petrifilm™ Plates and 3M™ Petrifilm™ Plate Reader” en

multimedia.3m. [En línea]. Canadá, disponible en:

http://multimedia.3m.com/mws/media/528464O/3m-petrifilm-plates-and-plate-reader-

full-line-brochure.pdf Recopilado: 24/06/2017

3M, (2017) “Guía de Interpretación” en 3M Microbiology. [En línea]. U.S.A., disponible

en:

http://jornades.uab.cat/workshopmrama/sites/jornades.uab.cat.workshopmrama/files/Pet

rifilm_guias.pdf Recopilado: 24/06/2017

Algorta, G., (2006) “Bacilos Gram negativos no exigentes” en FEFMUR (comp.), Temas

de bacteriología y virología médica. Edición 2. Uruguay, FEFMUR.

Allen, D.; Austin, B. & R. Colwell, (1983) “Aeromonas media, a New Species Isolated

from River Watel” en International journal of systematic and evolutionary Microbiology.

Vol. 33. No 3. Julio 1983, pp. 599-604.

Alonso, L. & J. Poveda, (2008) Estudio comparativo en técnicas de recuento rápido en

el mercado y placas PetrifilmTM 3MTM para el análisis de alimentos. Tesis de grado.

Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias.

Andersen, S., (1993) “Effects of waste water treatment on the species composition and

antibiotic resistance of coliform bacteria” en Current Microbiol. Vol. 26. Febrero 1993

pp. 97-103.

Andocilla, M., (2003) Microbiología General y Ambiental Básica, Características

Generales de la Vida de los Microorganismos. Editorial Universitaria. Quito, Ecuador.

Andueza, F., (2007) Diversidad Microbiana de las Aguas Mineromedicinales de los

Balnearios de Jaraba. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España.

Andueza, F., (2014). “Microbiología del agua” [En línea]. San José de Costa Rica,

disponible en: http://www.cff.org.br/userfiles/file/Pasta%20-

%20Costa%20Rica/_XVI%20Congreso%20Farmac%C3%A9utico%20Nacional%20%

20(PDF)__/Clase%201%20M%C3%A9todos%20fisicoqu%C3%ADmicos%20y%20mi

crobiol%C3%B3gicos%20para%20garantizar%20la%20calidad%20del%20agua.pdf

Recopilado: 29/06/2017

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

89

Aquiahuatl M. et al., (2012) “Manual de prácticas de laboratorio, microbiología general”

en IZT.UAM. [En línea]. México, disponible en:

http://www.izt.uam.mx/ceu/publicaciones/MMBG/files/manual_microbiologia_general.

pdf Recopilado: 01/06/2017

Arana, I.; Orruño, M. & I. Barcina (2012) “Diluciones y concentraciones. Muestras

líquidas y sólidas” en OpenCouseWare. [En línea]. Mayo 2005. País Vasco, disponible

en: https://ocw.ehu.eus/course/view.php?id=48 y

https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/1654/mod_resource/content/1/Tema_1._Diluciones_

y_concentraciones.pdf Recopilado: 2/07/2017

Arana, I.; Orruño, M. & I. Barcina (2012) “Enumeración de microorganismos” en

OpenCouseWare. [En línea]. Mayo 2005. País Vasco, disponible en:

https://ocw.ehu.eus/course/view.php?id=48 y

https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/1655/mod_resource/content/1/Tema_2._Metodos_ba

sicos_de_enumeracion_de_microorganismos.pdf Recopilado: 2/07/2017

Araque, M., (2011) “Principios diagnósticos de las enfermedades infecciosas” en

Velasco, J., et al., Manual práctico de bacteriología clínica. Venezuela, Venezolana C.

A.

Arellano, F. & J. Olmos, (1999) “Enzimas amilolíticas microbianas” en Biotecnología.

Vol. 4. No 3. pp. 1-7.

Atlas, R. & R. Bartha, (2001) Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental. España.

Addison Wesley.

Bailón, L.; González, R. & A. Cervantes, (2003). “Atlas de Pruebas Bioquímicas para

Identificar Bacterias”. Universidad Nacional Autónoma de México. [En línea]. México,

disponible en: https://microbitos.files.wordpress.com/2010/06/atlasmicrobiologia1.pdf.

Recopilado: 29/06/2017

Barrow, G. & R. Feltham, (eds.) (2003) Manual for the identification of medical bacteria.

Edición 3, Cambridge University Press

BD, (2014) “BD MacConkey II Agar” en Becton Dickinson GmbH. Alemania, [En línea].

Disponible en: http://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8770. Recopilado: 3/07/2017

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

90

Borja, J.; Zavaleta, A. & V. Izaquirre, (2012) “Bacterias halotolerantes productoras de

hidrolasas aisladas de aguas termales de Tarapoto – Peru” en Ciencia e Investigación.

Vol. 15. No 2. Mayo 2012, pp. 66-70.

Borja, P., (2015) “Aguas termales no tienen riesgo toxico” en EL NORTE. 24 de enero

del 2015. Actualidad.

Bravo, L.; Fernández, A.; Núñez, F.; Rivero, L.; Ramírez, M.; Águila A.; Ledo, Y.; Cruz,

Y. & J. Hernández, (2012) “Aeromonas spp. Asociada a enfermedad diarreica aguda en

Cuba: estudios de casos y controles” en Rev. chil. Infectol. Vol. 29. No 01. Febrero 2012,

pp. 44-48

Britanialab, (2015) “Cerebro Corazón Infusión Agar” en britanialab. Argentina, [En

línea]. Disponible en: http://www.britanialab.com/productos/B02147%20REV%2001-

CEREBRO%20CORAZON%20INFUSION%20AGAR.pdf Recopilado: 18/07/2017

Britanialab, (2015) “Sangre Agar Base” en britanialab. Argentina, [En línea]. Disponible

en: http://www.britanialab.com/productos/HT%20B04149%20REV%2001-

SANGRE%20AGAR%20BASE.pdf Recopilado: 25/07/2017

Britanialab, (2015) “SIM Medio” en britanialab. [En línea]. Argentina, disponible en:

http://www.britanialab.com/productos/B02131%20REV%2001-SIM%20MEDIO.pdf

Recopilado: 10/08/2017

Britanialab, (2015) “Tripteina Soya Agar” en britanialab. [En línea]. Argentina,

disponible en: http://www.britanialab.com/productos/B02102%20REV%2001-

TRIPTEINA%20SOYA%20AGAR.pdf Recopilado: 25/10/2017

Buitrago, S.; Sánchez, E. & H. Guerrero, (2014) “Aislamiento de microorganismos

amilolíticos, celulolíticos y lignolíticos a partir del suelo de humedales de Bogotá” en

Revista SENNOVA (Colombia). Vol. 1. No 1. Enero – junio 2014, pp. 148-155.

Burbano, N.; Becerra, S. & E. Pasquel, (2013) “Aguas termo minerales del Ecuador” en

INAMHI. [En línea]. Quito - Ecuador, disponible en:

https://issuu.com/inamhi/docs/termalismo Recopilado: 02/06/2017

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

91

Bush, L., (2017). “Infecciones por Pseudomonas” en MANUAL MSD. [En línea].

Disponible en: http://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecciones-

bacterianas/infecciones-por-pseudomonas Recopilado: 13/09/2017

Cañón, R.; Avellaneda L. & E. Torres, (2012) “Microorganismos asociados al ciclo del

nitrógeno en suelos bajo tres sistemas de uso: cultivo de papa, ganadería y páramo, en el

Parque Los Nevados, Colombia” en Acta Agron. Vol. 61. No 4. Noviembre 2012, pp. 371-

379.

Carbajal, A. & M. Gonzales, (2012) “Propiedades y funciones biológicas del agua”. En

Vaquero, M. & Toxqui, L. (comp.), Agua para la salud, pasado, presente y futuro.

Edición 38 de Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España.

Casado, M.; Torrico, G. & M. Medicina, (2012) “Medios de cultivo en un laboratorio de

microbiología” en libroslaboratorio. [En línea]. Disponible en:

https://libroslaboratorio.files.wordpress.com/2012/09/medios-de-cultivo-en-un-

laboratorio-de-microbiologc3ada.pdf Recopilado: 5/07/2017

Cavalieri, J., (2005) “Manual de Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana” en Library

of Congress Cataloging-in-Publication. pág. 7-8

Cepeda, L. & S. Valencia, (2007) Aislamiento de bacterias lipolíticas y determinación de

patógenos humanos Escherichia Coli y Salmonella sp. A partir de residuos orgánicos

domiciliario en compostaje. Tesis de pre grado. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,

Facultad de Ciencias, Microbiología industrial.

Cifarelli, M. (2016) “Tipos de hemólisis y pruebas relacionadas” en bacteriología.

Argentina, [En línea]. Disponible en: http://bacterioyalgomas.com.ar/tipos-hemolisis-

pruebas-relacionadas/. Recopilado: 24/11/2017

Cimcool, (2004) “¿Por qué es importante el Oxígeno Disuelto?” en CIMCOOL.CA. [En

línea]. Noviembre 2004. México, disponible en:

http://www.cimcool.ca/uploads/downloads/Porqueesimportanteeloxigenodisuelto.pdf

Recopilado: 10/11/2017

Collins, C.; Lyne, P.; Grange, J. & J. Falkinhan, (eds.) (2004) Microbiological Methods,

Cultura Medica. Edición 9. Londres, Arnold.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

92

Conagua, 2010., “Estadísticas del Agua en México” en Usos del agua. Disponible

en: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Capitulo_3.pdf

, Recopilado el 09/01/2017

Conagua, 2011., “Estadísticas del Agua en México” en Agua en el mundo. Disponible

en: http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/documentos/sina/capitulo_8.pdf

Recopilado el 09/01/2017

Corral, A.; Morales, Y.; Pazos, L.; Ramírez, A.; Martinez, D. & J. Muñoz, (2012)

“Cuantificación de bacterias cultivables mediante el método de “Goteo en Placa por

Sellado (o estampado) Masivo” en Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. 14. No2. Diciembre

2012, pp. 157-156.

Cortes, S., (2016) Estudio microbiológico de las aguas termales del balneario El

Cachaco ubicado en la parroquia Calacalí de la provincia de Pichincha. Tesis de grado.

Riobamba. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Cortez, B., (2015) Aislamiento de microorganismos productores de celulasas alcalinas

de aguas termales y suelos de bosques de Contamana. Tesis de pre grado. Perú,

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Facultad de Ciencias Biológicas

Cruz, V., (2015). Estudio microbiológico de las Aguas Termales de Guapante ubicado

en la parroquia de San Andrés perteneciente al cantón Santiago de Píllaro Tungurahua.

Tesis de grado. Riobamba. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Cultimed, (2017) “Manual básico de microbiología” en I.C.T, S.L. net. [En línea].

Disponible en: http://www.ictsl.net/downloads/microbiologia.pdf Recopilado:

25/10/2017

Daniele, A.; Amaíz, L.; Medina, L. & O. Valbuena, (2011) “Actividad lipolítica de

Geobacillus stearothermophilus, cepa LN, aislada de las aguas termales de Las

Trincheras, estado Carabobo, Venezuela” en CIENCIA. Vol. 19. No 3, pp. 173-180.

De la Rosa, M. & M. Mosso, (2017) “Diversidad microbiana de las aguas minerales

termales” en IGME. [En línea]. España, disponible en:

http://aguas.igme.es/igme/publica/pdfart3/diversidad.pdf Recopilado: 17/10/2017

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

93

De la Rosa, M.; Andueza, F.; Sánchez, A.; Rodríguez, M. & M. Mosso, (2004)

“Microbiología de las aguas mineromedicinales de los Balnearios de Jaraba” en Anal.

Real Acad. Farm. Vol. 70. Enero 2004, pp. 521-542

De la Rosa, M; Sánchez, M.; Rodríguez, M. & M. Mosso, (2007) “Microbiología del

manantial mineromedicinal del Balneario Puente Viesgo” en Anal. Real Acad. Farm. Vol.

73. pp. 251-265.

De la Rosa, M.; Pintado, C.; Rodríguez, C. & M. Mosso, (2009) “Microbiología del

manantial mineromedicinal del Balneario Alicún de las Torres” en Anal. Real Acad.

Farm. Vol. 75 (E). pp. 763-780.

De la Rosa, M.; Mosso, M. & M. Prieto, (2001) “Microbiología del manantial

mineromedicinal del Balneario El Paraíso de Manzanera (Teruel)” en Anal. Real Acad.

Farm. Vol. 67 (E). pp. 1-14.

Domingo, A. (2014) “Diluciones seriadas” en UAH. [En línea]. Disponible en:

http://www3.uah.es/cuadernolab/p/index.php/diluciones-seriadas/. Recopilado:

23/12/2017

Dugarte, M. (2014) Calidad bacteriológica de las aguas termales de Tabay, Municipio

Santos Marquina Mérida Estado Mérida. Tesis de pregrado. Mérida, Universidad de Los

Andes Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Escuela de Bioanálisis.

Echeverri, G.; Manjarrez, G. & M. Cabrera, (2011) “Aislamiento de bacterias

potencialmente degradadoras de petróleo en hábitats de ecosistemas costeros en la Bahía

de Cartagena, Colombia” en CIENCIAS BIOMÉDICAS. Vol. 8. No 13. Agosto 2011, pp.

76-86.

El Norte, 2016 “Los complejos medicinales en Chachimbiro”. [En línea]. Ibarra,

disponible en: http://www.elnorte.ec/variedades/62738-los-complejos-medicinales-en-

chachimbiro.html, Recopilado el: 09/01/2018.

Espita, A., (2010) Determinación de actividad lipolítica de microorganismos termófilos

y/o acidófilos aislados de muestras de manantiales termales del Parque Nacional Natural

Los Nevados. Tesis de grado. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de

Ciencias.6

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

94

Fagundo, F.; Cima, A. & P. González, (2007) “Revisión bibliografía sobre clasificación

de las aguas minerales y mineromedicinales” en sld.cu. [En línea]. [En línea]. Centro

Nacional de Termalismo “Víctor Santamarina”. Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/clasificacion_aguas_minerales.pdf

Recopilado: 27/11/2017

Faría, J.; Allara, M.; Iizquierdo, P.; Pool, G.; García, A. & K. Valero, (2001) “Resistencia

a los antimicrobianos de especies de Bacillus aislados de leche cruda” en Revista

Científica, FCV-LUZ. Vol. 11. No 6. Septiembre 2009, pp. 479-484.

Fernández, A.; García, C.; Saéz, J. & S. Valdezate, (2010). “Métodos de identificación

bacteriana en el laboratorio de microbiología” en Seimc. [En línea]. Disponible en:

https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/

seimc-procedimientomicrobiologia37.pdf Recopilado en: 13/102017

Forbes, B., (2009) “Diagnóstico Microbiológico”. Edición 12, Editorial Medica

Panamericana.

Frers, C., (2010) “El problema de la contaminación ambiental” en Internatura. [En línea].

Disponible en:

http://www.internatura.org/estudios/informes/El_problema_de_la_contaminacion_ambi

ental.pdf Recopilado en: 27/11/2017

Gaitán, D. & L. Pérez, (2007) Aislamiento y evaluación de microorganismos celulolíticos

a partir de residuos vegetales frescos y en compost generados en un cultivo de crisantemo

(Dendranthema grandiflora). Tesis de grado. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,

Facultad de Ciencias.

Gamazo, C.; López, I. & R. Díaz, (2005) Manual práctico de microbiología. Edición 3.

España, MASSON, S.A.

Gamero, M.; García A.; Rodríguez, F.; Ibarra, Aa. & M. Casal, (2007) “Sensibilidad y

resistencia de Pseudomonas aeruginosa a los antimicrobianos” en Rev Esp Quimioterap.

Vol. 20. No 2. Junio 2007, pp. 230-233.

García, F., (2012). “Generalidades y características de los hongos” [En línea]. Disponible

en: http://www.florgarcia.com/wp-content/uploads/2012/10/HONGOS-Generalidades-

metabolismo-reproduccion-clasificacion.pdf Recopilado en: 09/10/2017

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

95

García, N. & M. Aguirre, (2014) “Biodegradación de petróleo por bacterias: algunos

casos de estudio en el Golfo de México” en Botello, A. et al., (eds.) Golfo de México.

Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias.

García, F. (2012) “Hongos” en Florgarcia. [En línea]. Disponible en:

http://www.florgarcia.com/wp-content/uploads/2012/10/HONGOS-Generalidades-

metabolismo-reproduccion-clasificacion.pdf Recopilado: 12/12/2017

Gavilánez F. (2009.). “Requerimientos ambientales en el cultivo microbiano”.

Microbiología General- Bases Fundamentales para las Ciencias Químicas. Editorial

Universitaria. 1ª Ed. Universidad Central del Ecuador. Quito- Ecuador.

Gómez, J., (2008) Caracterización cinética y enzimática de Thermoanaerobacter italicus

cepa USBA 18 aislada de un manantial termomineral en Paipa, Boyacá. Tesis de grado.

Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias.

González, D.; Amaíz L.; Medina L.; Vargas R.; Izzeddin, N. & O. Valbuena, (2012)

“Biodegradación de residuo graso industrial empleando bacterias endógenas” en Rev

Latinoam Biotecnol Amb Algal. Vol. 3. No 2. Valencia, pp. 105-118.

González, D., (2002) Descripción de la furunculosis producida por Aeromonas

salmónida subespecie Achromogenes y subespecie salmónida en salmón del Atlántico

(salmo salar). Tesis de pre grado. Valdivia, Universidad Austral de Chile, Facultad De

Ciencias Veterinarias, Instituto de Patología Animal.

González, M.; Torres, T.; Chiroles, S.; Valdés, M. & I. Domínguez, (2004) “Aeromonas

sp.: patógenos emergentes a considerar en aguas” en Revista electrónica de la Agencia

de Medio Ambiente. No6. pp. 1-9.

Granados, R. & C. Villaverde, (2003) Microbiología. Bacteriología. Características y

clasificación bacteriana, Virología. Características y técnicas bioquímicas. Tomo 1,

Edición 3. España, Paraninfo S.A.

Guailla, R., (2015). Estudio microbiológico de los manantiales termales del balneario

“Urauco” ubicado en la parroquia Lloa perteneciente a la provincia de Pichincha. Tesis

de grado. Riobamba. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Guzmán V.; Ceruti R.; Marino, F.; Simonetta, A.; Manzo, R. & E. Mammarella, (2016)

“Ensayos de biodegradación de mezclas comerciales de diésel y biodiésel empleando

bacterias degradadoras aisladas de suelos contaminados con hidrocarburos de la región

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

96

Santa Fe” en Fundación Nuevo Banco de Santa Fe. [En línea]. Octubre 2016, disponible

en:

http://web10.unl.edu.ar:8080/colecciones/bitstream/handle/123456789/8574/2.3.5.pdf?s

equence=1&isAllowed=y Recopilado: 10/01/2018

Haki, G & S. Rakshit, (2003) “Developments in industrially important termostable

enzymes: a review” en Bioresourse Technology. Vol. 89. No 1. Agosto 2003, pp. 17-34.

Hernández, H., (2010) “Biotecnología” en Rev. cient. (Maracaibo. Vol. 20. No 3. Junio

2010, pp. 1.

Hernández, O., (2013) “Ciclos Biogeoquímicos” en Institución Educativa la

Presentación. [En línea]. Disponible en: http://www.ielapresentacion.edu.co/wp-

content/uploads/2013/09/Ciclos_BiogeoQuimicos_11_bIOLOGIA.pdf Recopilado en:

12/12/2017

Horton, R., (2003). Bioquímica. México. Editorial Prentice Hall.

Huané, L. & R. Rivera, (2014) Evaluación de la adición de un inóculo para estimular a

escala de laboratorio la biodegradación de efluentes grasos. Tesis de grado. Perú,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad De Farmacia y Bioquímica Escuela

Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica.

Hui Xie, Ch. & A. Yokota, (2005) “Reclassification of Alcaligenes latus strains IAM

12599T and IAM 12664 and Pseudomonas saccharophila as Azohydromonas lata gen.

nov., comb. nov., Azohydromonas australica sp. nov. and Pelomonas saccharophila gen.

nov., comb. nov., respectively” en International Journal of Systematic and Evolutionary

Microbiology. Vol. 55. Noviembre 2005, pp. 2419-2425.

IGEPN, (2015) “Vertientes termales en el Ecuador y el riesgo/peligro de morir por efecto

de los gases burbujeantes” en IGEPN. [En línea]. Febrero 2015, disponible en:

http://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/952-vertientes-termales-en-el-

ecuador-y-el-riesgo-peligro-de-morir-por-efecto-de-los-gases-burbujeantes Recopilado

en: 17/11/2017

IGME, 2017 “Clases de agua” en IGME. [En línea]. Disponible en:

http://www.igme.es/ZonaInfantil/MateDivul/guia_didactica/pdf_carteles/cartel1/CART

EL%201_1-5.pdf Recopilado: 09/01/2018

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

97

Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia. (2016).

“Fundamentos y Técnicas para la preservación de bacterias, hongos y levaduras”. Centro

de Informática del Instituto de Biotecnología. [En línea]. Bogotá, disponible en:

http://www.ibun.unal.edu.co/lineasGrupos/GruposTransversales/doc/lineamientos.pdf.

Recopilado en: 17/11/2017

Iñón, N. (2017) “Ciclo del Nitrógeno- Fijación Biológica del Nitrógeno” en IBB-

INTECH. Argentina, [En línea]. Disponible en:

http://www.iib.unsam.edu.ar/archivos/docencia/licenciatura/biotecnologia/2017/Quimic

aBiol/1495120476.pdf. Recopilado en: 12/12/2017

Janda, M., & S. Abbott (2010) “The Genus Aeromonas: Taxonomy, Pathogenicity, and

Infection” en Clin. Microbiol. Rev. Vol. 23. No 1. Enero 2010, pp. 35–73.

Jiménez, N., (2005) Caracterización de lipopolisacárido de Aeromonas mesófilas. Tesis

doctoral. Barcelona. Universidad de Barcelona, Facultad de Biología.

Junco, R.; Suarez, M.; Weng, Z. & M. Rodríguez, (2006) “Sensibilidad antimicrobiana

en bacterias de origen Ambiental” en Higiene y Sanidad Ambiental. Vol. 6. Junio 2006,

pp. 150-159.

Junco, R. & C. Rodríguez (2001) “Cultivo y crecimiento de los microorganismos” en

researchgate. [En línea]. Enero 2001, Disponible en:

https://www.researchgate.net/profile/Raquel_Junco_Diaz/publication/288670374_Culti

vo_y_crecimiento_de_los_microorganismos/links/5682f15f08aebccc4e0e196a/Cultivo-

y-crecimiento-de-los-microorganismos.pdf Recopilado: 24/11/2017

Kumar, G. & M. Takagi, (1999) “Microbial alkaline preoteases: From a bioindustrial

viewpoint” en Biotechnology advances. Vol. 17. No 7. Diciembre 1999, pp. 561 -594.

Kurane, R. & Y. Nohata, (1991) “Microbial Flocculation of Waste Liquids and Oil

Emulsion by a Bioflocculant from Alcaligenes latus” en Agric. Biol. Chem. Vol. 55. No

4. Agosto 1990, pp. 1127-1129.

Labrador, C., (2006) Aislamiento y caracterización de microorganismos termofílicos

anaerobios lipolíticos, proteolíticos y amilolíticos de manantiales termominerales de

Paipa e Iza (Boyacá). Tesis de grado. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad

de Ciencias.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

98

Li, D.; Yang, M.; Hu, J.; Liu, R.; Gu, X.; Zhang, Y. & Z. Wang, (2009) “Antibiotic-

resistance profile in environmental bacteria isolated from penicillin production

wastewater treatment plant and the receiving river” en Environmental Microbiology. Vol.

11. No 6, pp. 1506–1517.

Llanes, J.; Sosa, L. & G. López, (2009) “Patrón de Resistencia Antimicrobiana de

Pseudomonas aeruginosa en el Hospital General de Culiacán” en Sociedad Médica del

Hospital General de Culiacán. Vol. 3. No 2, pp. 6-11

López, L.; Hernández, M.; Colín, C.; Ortega, S.; Cerón, G. & R. Franco, (2014). “Las

tinciones básicas en el laboratorio de microbiología”. Investigación en Discapacidad.

Vol. 3. No 1. México. Enero-marzo 2014, pp. 10-18.

Lopardo, H.; Gobet, L.; Viegas, J.; Moviglia, A.; Vigliarolo, L. & M. Suarez, (2016)

“Introducción a la microbiología clínica” en sedici. [En línea]. Edulp, disponible en:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52389/Documento_completo.pdf?sequ

ence=1 Recopilado: 13/10/2017

López, J.; Castillo, F. & M. Salavert, (2008) “Técnicas de identificación” en Zaragoza,

R., Microbiología Aplicada al Paciente Crítico. Madrid, Médica

Panamericana. Copyright.

López, O.; Montejano, G.; Carmona, J.; Cantoral, E. & I. Becerra, (2016) “Diversidad

algal de un ambiente extremo en: El Manantial Geotermal Los Hervideros” en Revista

Mexicana de Biodiversidad. Vol. 87. Febrero 2016, pp. 1-9.

Macas, P. (2015). Estudio microbiológico de las aguas termo-minerales del Balneario

“Santa Ana” de Baños de Agua Santa-Tungurahua. Tesis de grado. Riobamba Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo.

MacFaddin, J. (2003). Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de

importancia clínica. Edición 3. Montevideo, Editorial Médica Panamericana S.A.

Madigan, M.; Martinko, J. y J. Parker, (2004) Biología de los microorganismos. Décima

edición. Pearson Educación, S.A., Madrid – España.

Márquez, F.; Hernández, V. & T. Lamela (2001) “Biodegradation of diesel oil in soil by

a microbial consortium” en Water Air Soil Pollut. Vol. 128, pp. 313–320.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

99

Monasterio, A.; Armijo, F.; Hurtado, I. & F. Maraver, (2016) “Análisis de las aguas

minerales de la provincia del Neuquen, República Argentina” en Bol Soc Esp Hidrol Méd.

Vol. 32. No 1. Junio 2016, pp. 77-127.

Mondino, P. (2009) “Preparación de medios de cultivo” en Frago. [En línea]. Disponible

en: http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursometodosfito/03-Medios_de_cultivos.pdf

Montaño, N.; Sandoval, A.; Camargo, S. & J. Sánchez, (2010) “Los microorganismos:

pequeños gigantes” en Redalyc. Vol. 17, Núm. 77, febrero-abril, 2010, pp. 15-23.

Montero, C., (1997) Manual de técnicas de histoquímica básica. México. Copyrighted

material.

Moraga, R.; Merino, C. & M. Mondaca, (2003) “Resistencia a metales pesados en

bacterias aisladas de la bahía de Iquique” en Investigaciones Marinas. Vol. 31. No 1. Abril

2003, pp. 1-5.

Morales. A., & A. González, (2013) “Infecciones por Aeromonas spp. ¿Pensamos en

ellas?” en Acta Médica del Centro. Vol. 7. No 3. Junio 2013, pp. 1-2.

Moreno, C.; Díaz, J.; Caraballo, H.; Chacón, K. J. Baptista, (2007) “Caracterización

hidrogeoquímica de las fuentes de aguas termales del estado Trujillo – Venezuela” en

ACADEMIA. Vol. 6. No 12. Diciembre 2007, pp 92-105.

Mosquiera, L.; Meijide, R.; Freire, A.; Maraver, F. & I. Carretero, (2009). Técnicas

hidrotermales y estética del bienestar. España. Paraninfo, S.A.

Mosso, M.; Sánchez, M. & M. DE LA ROSA, (2002) “Microbiología del agua

mineromedicinal de los Balnearios de Alhama de Granada” en Anal. Real Acad. Farm.

Vol. 68 (E). pp. 46-76.

Mosso, M.; Sánchez, M. & M. DE LA ROSA, (2006) “Microbiología del agua

mineromedicinal de los Balnearios Cervantes” en Anal. Real Acad. Farm. Vol. 73 (E.).

pp. 285-304.

Mosso, M.; Sánchez, M. & M. DE LA ROSA, (2008) “Microbiología del agua

mineromedicinal del Balneario de Valdelateja” en Anal. Real Acad. Farm. Vol. 74 (E.).

pp. 505-521.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

100

Muñoz, K.; Arango, G. & M. Jaramillo, (2004) “Los antibióticos y su situación actual”

en VITAE. Vol. 11. No 1. Mayo 2004, pp. 21-33.

Naranjo, C., (2015) Estudio microbiológico del manantial termal del balneario “Termas

La Merced” ubicado en la parroquia La Merced perteneciente a la provincia de

Pichincha. Tesis de pre grado. Riobamba, Escuela Superior Politécnica De Chimborazo,

Facultad de Ciencias, Escuela De Bioquímica y Farmacia.

Narváez, S. Gómez, M. & M. Martínez, (2008) “Selección de bacterias con capacidad

degradadora de hidrocarburos aisladas a partir de sedimentos del Caribe colombiano” en

Bol. Invest. Mar. Cost. Vol. 37. No 1. Santa Marta, pp. 61-75.

Nesme, J. & P. Simonet, (2014) “The soil resistome: a critical review on antibiotic

resistance origins, ecology and dissemination potential in telluric bacteria” en Environ

Microbiol. Vol. 17. No 4. Octubre 2014.

NTE INEN 1205, (2013) Agua. Determinación del número total de bacterias en placas.

Técnicas de muestreo. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito- Ecuador

NTE INEN 2 169, (2013): Agua. Calidad del agua. Muestreo. Manejo y conservación de

muestras. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito- Ecuador

NTE INEN 2176, (2013): Agua. Calidad del agua. Muestreo. Técnicas de muestreo.

Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito- Ecuador

Núñez, S. (2015). Estudio microbiológico de las aguas termo mineromedicinales del

balneario “El Salado” de Baños de Agua Santa-Tungurahua. Tesis de grado. Riobamba

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Palleroni, N. & A. Palleroni, (1978) “Alcaligenes latus, a New Species of Hydrogen-

Utilizing Bacteria” en International Journal of Systematic and Evolutionary

Microbiology. Vol. 28. Julio 1978, pp. 416-424.

Panachlor, (2013). “Sólidos Disueltos Totales (TDS) & Electroconductividad (EC)” en

panachlor, [En línea]. Disponible en: http://panachlor.com/wp-

content/uploads/pdf/Solidos-Disueltos-Totales-(TDS)-Electroconductividad-(EC).pdf

Recopilado: 24/11/2017 Recopilado: 12/11/2017

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

101

Peña, M., (2017). “Características macroscópicas de las colonias bacterianas observadas

en un medio de cultivo solido en caja Petri” en Academia. [En línea]. México, disponible

en: https://www.academia.edu/11785101/Caracteristicas_macroscopicas_de_bacterias

Pérez, R. & M. Morales, (2012) “Manual de Microbiología Farmacéutica” en

biblioteca.upibi.ipn. [En línea]. Enero 2012, México. Laboratorio de Microbiología

farmacéutica, disponible en:

http://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Archivos/Material%20Didactico/MICROBIOLOGI

A/ManualFarma%20ENE12RPS.pdf Recopilado: 12/11/2017

Perilla, M.; Ajello, G.; Bopp, Ch.; Elliott, J.; Facklam, R.; Knapp, J.; Popovic, T.; Wells,

J. & S. Dowell, (2004) “Manual de Laboratorio para la Identificación y Prueba de

Susceptibilidad a los Antimicrobianos de Patógenos Bacterianos de Importancia para la

Salud Pública en el Mundo en Desarrollo”. [En línea]. Disponible en:

http://www.who.int/drugresistance/infosharing/WHO-

CDS_CSR_RMD_2003_6_Manual_Laboratorio.pdf Recopilado: 25/11/2017

Picazo, J., (2000) “Procedimientos en Microbiología Clínica” en Seimc. [En línea].

Disponible en:

https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/

seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf Recopilado: 09/07/2017

Pírez, M. & M. Mota, (2006) “Morfología y estructura bacteriana” en FEFMUR (comp.),

Temas de bacteriología y virología médica. Edición 2. Uruguay, FEFMUR.

Pozuelo, J., (1991) Estudio de grupos funcionales de microorganismos edáficos en la

rizosfera de Alnus. Glutinosa (l.) Gaertn. Tesis de grado. Madrid, Facultad de Ciencias

Biológicas, Universidad Complutense.

Quezada, I.; Jáuregui, U.: Wilhelm, A. & H. Delmas, (2009) “Contaminación de las aguas

con productos farmacéuticos. Estrategias para enfrentar la problemática” en Revista

CENIC Ciencias Biológicas. Vol. 40. No 3. Mayo 2009, pp. 1-7.

RAE, (2017), AGUA. Recopilado de: http://dle.rae.es/?id=1BKpQj3 Recopilado:

06/07/2017

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

102

Ramírez, N.; Serrano, J. & H. Sandoval, (2006) “Microorganismos extremófilos.

Actinomicetos halófilos en México” en Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas.

Vol. 37. No 3. Julio – septiembre 2006, pp. 56-71.

Ramphal, R., (2016) “Infecciones por Pseudomonas y microorganismos relacionados” en

Kasper, D. et al., (comp), Harrison Principios de Medicina Interna. [En línea]. Vol. 2.

Edición 19. McGrawHill, disponible en:

https://harrisonmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1717&sectionid=114921

345 Recopilado: 12/12/2017

Reith, M.; Singh, R.; Curtis, B.; Boyd, J.; Bouevitch, A.; Kimball, J.; Munholland, J.;

Murphy, C.; Sarty, D., Williams, J.; Nash, J.; Johnson, S. & L. Brown, (2008) “El genoma

de Aeromonas salmónida subsp. Salmónida A449: ideas sobre la evolución de un

patógeno de peces” en BMC Genomics. No 427. Septiembre 2008, pp. 1-15.

Rocha, C.; Reynolds N. & M. Simons, (2015) “Resistencia emergente a los antibióticos:

una amenaza global y un problema crítico en el cuidado de la salud” en Resistencia

emergente a los antibióticos: una amenaza global y un problema crítico en el cuidado de

la salud. Vol. 32. No 1. Enero 2015.

Rodríguez, L., (2015) Aislamiento y selección de bacterias celulolíticas a partir de

compost de residuos. Tesis de pre grado. Perú, Universidad Nacional de Trujillo, Facultad

de Ciencias Biológicas.

Roldán, H., (2006) “Biorremediación para la contaminación ambiental agropecuaria” en

Revista Chapingo Serie Zonas Áridas. No 5. pp. 117-130.

Romeu, B.; Salazar, P.; Navarro, A.; Lugo, D.; Hernández, U.; Rojas, N. & C. Eslava,

(2010) “Utilidad del sistema VITEK en la identificación y determinación de la

susceptibilidad antimicrobiana de bacterias aisladas de ecosistemas dulceacuícolas” en

Revista CENIC. Ciencias Biológicas. Vol. 41, pp. 1-9.

Ruiz, L., (2007) Pseudomonas aeruginosa: aportación al conocimiento de su estructura

y al de los microorganismos que contribuyen a su resistencia a los antimicrobianos. Tesis

de grado. Barcelona, Universidad de Barcelona, Facultad de Medicina, Unidad de

Microbiología.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

103

Rutas y destinos del Mundo, (2014) “Ecuador: Santagua Termas de Chachimbiro”. [En

línea]. Imbabura, disponible en: http://www.rutasydestinosdelmundo.com/ecuador-

santagua-termas-de-chachimbiro/ Recopilado el 09/01/2018.

San Martin, J., (2017). “Piscinas de tratamiento: Higiene y Control” en IGME. [En línea].

Madrid, disponible en:

http://aguas.igme.es/igme/publica/pdfjor_aguas_mine/11_piscinas.pdf Recopilado:

12/12/2017

San Miguel de la Cámara, M., (1956) “Geoquímica de las aguas termales”. Instituto de

España Real Academia de la Medicina. Madrid-España

Sánchez, C.; Mejía, C.; Figueroa, C.; Esquivia, M.; Agudelo, L.; Zapata N. & M. Gómez,

(2005) “Estudio de cepas nativas amilolíticas” en Vitae, Revista de la Facultad de

Química Farmacéutica. Vol. 12. No 2. Septiembre 2005, pp. 21-28.

Sánchez, M., (2015). “Bacterias mesófilas aerobias” en Academia. [En línea]. México,

disponible en:

https://www.academia.edu/10718691/BACTERIAS_MES%C3%93FILAS_AEROBIA

S Recopilado: 23/10/2017

Sandle, T., (2014) “Assessment of culture media in pharmaceutical microbiology” en

American Pharmaceutical Review. [En línea]. Disponible en:

http://www.americanpharmaceuticalreview.com/Featured-Articles/163589-Assessment-

of-Culture-Media-in-Pharmaceutical-Microbiology/ Recopilado: 15/11/2017

Santambrosio. E.; Ortega, M. & P. Garibaldi, (2009) “Siembra y recuento de

microorganismos” en UTN. [En línea]. Disponible en:

https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/biotecnologia/practicoI

II.pdf Recopilado: 15/11/2017

Santambrosio. E.; Ortega, M. & P. Garibaldi, (2009) “Tinción y observación de

microorganismos” en UTN. Disponible en:

https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/biotecnologia/practico4

.pdf Recopilado: 16/11/2017

Scientifica, (2008) "Rabbit Coagulase Plasma (para uso en Diagnóstico in vitro)” en

scientificainc. [En línea]. Miami, disponible en:

http://www.scientificainc.com/pl/PL850products_es03.pdf Recopilado: 24/10/2017

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

104

San Martin, J. (2017) “Piscinas de tratamiento: higiene y control” en IGME. [En línea].

España, disponible en:

http://aguas.igme.es/igme/publica/pdfjor_aguas_mine/11_piscinas.pdf Recopilado:

12/10/2017

Selezska, K., (2010) Pseudomonas aeruginosa population structure revisited under

environmental focus. Tesis de grado. Kiev, Facultad de Ciencias de la Vida la Universidad

Técnica Carolo-Wilhelmina a Brunswick.

Singleton, P., (2003) Bacterias en biología, biotecnología y medicina. España, Acribia,

S.A.

Slepecky, R. & E. Hemphill, (2006) “The Genus Bacillus—Nonmedical” en UCSC. [En

línea]. Disponible en:

https://people.ucsc.edu/~saltikov/migrated/bio119l/readings/prokaryotes/Bacillus.pdf

Recopilado: 24/10/2017

Soria, A. (2015). Estudio microbiológico de las Termas de la Virgen ubicado en la

parroquia Matriz perteneciente al cantón Baños De Agua Santa-Tungurahua. Tesis de

grado. Riobamba, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Standards for Microbiology Investigations, (2015) “Bacteriology – Identification” en

Public Health England. No 3. Febrero 2015, pp. 1-27.

Sulakvelidze, A. et al., (1999) “Production of Enterotoxin by Yersinia bercovieri, a

Recently Identified Yersinia enterocolitica-Like Species” en Infect Immun. Vol. 67. No

2. Febrero 1999, pp. 968–971.

Tamariz, C., (2014) Diversidad de bacterias termotolerantes celulolíticas y xilanolíticas

aisladas de fuentes termales del Callejon de Huaylas. Tesis de grado. Perú, Universidad

Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Biológicas.

Téllez J, & Valderrama B. (2000) Microbiología del petróleo y sus derivados. Instituto

de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México

Termalia, 2014 “Santa Agua Chachimbiro, en Ecuador, se promocionará como destino

de salud ante profesionales de 27 países en Termatalia Argentina” en Termalia. En línea].

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

105

Septiembre del 2014. Imbabura, disponible en:

http://www.termatalia.com/not.php?id=562 Recopilado el 09/01/2018.

Thieman, W. & M. Palladino, (2010) “Biorremediacion” en Clares, J.; Romo, M. & E.

Martín, Introducción a la Biotecnología. Edición 2. España, Pearson Educación, S. A.

Torres, C., (2012) “La resistencia bacteriana a los antibióticos, siete décadas después de

Fleming” en Discurso de contestación del académico de número y presidente Excmo. Sr.

Dr. D. Manuel José López Pérez. Zaragoza, Cometa, S.A.

Tzoc, E.; Arias M. & C. Valiente (2004) “Efecto de las aguas residuales hospitalarias

sobre los patrones de resistencia a antibióticos de Escherichia Coli y Aeromonas sp” en

Rev Biomed. Vol. 15. No 3. Septiembre 2004, pp. 165-172.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), (2014) “Protocolo de prácticas

microbiología experimental” en fquim.unam. [En línea]. Enero 2003. México, disponible

en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Protocolos2014_1_24195.pdf

Uribarren, T.; Bazán, E. & L. Castañón. “Generalidades de Micología” en FACMED,

UNAM. [En línea]. México, disponible en:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/generalidades.html

Recopilado: 24/10/2017

Valencia, M., (2009) Caracterización enzimática de cepas de Fusarium asiladas de

lesiones de animales, humanos y plantas. Tesis de grado. Bogotá, Pontificia Universidad

Javeriana, Facultad de Ciencias.

Varela, G. & G. Grotiuz, (2006) “Fisiología y metabolismo bacteriano” en FEFMUR

(comp.), Temas de bacteriología y virología médica. Edición 2. Uruguay, FEFMUR.

Veintimilla, A. (2015). Estudio microbiológico de las aguas termales de Guayllabamba

o Aguallanchí situadas en el cantón Chambo, provincia de Chimborazo. Tesis de grado.

Riobamba. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Vendrell, M.; Sinde, E.; Torres, M.; Gil, P. & L. Rodríguez, (2009). “Estudio de

microorganismos patógenos en la fuente termal de O Tinteiro en Ourense” en Cienc.

Tecnol. Aliment. [En línea]. Vol. 2, No. 2, Galicia, Octubre 2009, Asociación de

Licenciados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Galicia, disponible en:

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

106

http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/11358129809487587 Recopilado:

12/12/2017

Vinueza, R. (2015). Análisis microbiológico de las fuentes termales del balneario El

TINGO ubicado en Sangolquí en la provincia de Pichincha. Tesis de grado. Riobamba

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Wang, B.; Sharma, R.; Olson, J. & S. Khan, (2013) “Production of polyhydroxybutyrate

(PHB) by Alcaligenes latus using sugarbeet juice” en ScienceDirect. Vol. 43. Mayo 2013,

pp. 802-811.

Wellcare®, (2009). “Bacterias y las aguas subterráneas” en Wellcare. [En línea].

Disponible en:

https://www.watersystemscouncil.org/download/wellcare_information_sheets/potential

_groundwater_contaminant_information_sheets/Bacterias%20y%20las%20aguas%20su

bterraneas%2010-09.pdf Recopilado: 18/12/2017

Whitaker, R.; Grogan, D. & J. Taylos, (2003) “Geographic barriers isolate endemic

population of hyperthermophilic Archaea” en Science. Vol. 301. No 976. Agosto 2003,

pp. 976-978.

Winn, W.; Allen, S.; Janda, W.; Koneman, E.; Procop, G., Schrenckenberger, P. & G.

Woods, (2006) “Diagnóstico microbiológico”. Edición 6. España, Editorial Medica

panamericana.

Zepeda, A., (2015) “Aeromonas spp.: la infección en la trucha arcoíris

(Oncorhynchusmykiss) y su aislamiento en México” en AquaTIC. Nº 42. pp. 01-16.

Zevallos, A. (2016) Clasificación de las Aguas Termales. Tesis de grado. Arequipa,

Universidad Católica de Santa María, Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y

Humanidades.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

107

ANEXOS

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

108

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

109

Anexo A. Medios de cultivos

Medio de cultivo Características

Según su uso o utilización

Medios para aislamiento Se obtiene a partir de ellos colonias

aisladas; se dividen en: medios

enriquecidos, medios selectivos, medios

diferenciales.

Medios para crecimiento en general Está compuesto por una fuente de C, N,

sales y agua; sirven para el cultivo de la

mayor parte de las bacterias

Medios para identificación Pueden estar enriquecidos con peptona,

urea, glucosa, etc., que servirán para la

visualización del metabolismo

microbiano.

Medios para mantenimiento de cepas Suelen tener los nutrientes necesarios para

mantener la cepas vivas durante periodos

relativamente largos a temperaturas lo

suficientemente bajas

Según la composición que presenten

Medios naturales Presentan componentes orgánicos e

inorgánicos que se encuentran en la

naturaleza además pueden estar

constituidos por tejidos, líquidos

orgánicos, etc.

Medios sintéticos y semisintéticos Semisintéticos: Parte de su composición

corresponden a extractos naturales como

levadura, malta, etc., a los que se añaden

constituyentes sintéticos o químicamente

definidos.

Sintéticos: son utilizados para

aislamiento, identificación, crecimiento,

determinación, ensayo, etc.

Medios complejos Se preparan a partir de tejidos animales y

a veces de vegetal, es utilizado para

virología y parasitología.

Según su presentación

Medios deshidratados o liofilizados Se comercializan tal cual y en el

laboratorio se añade la cantidad de agua

necesaria en condiciones asépticas.

Medios sólidos en placas Petri Se utilizan para obtener cultivos puros,

ocupan una superficie lo suficientemente

grande para la visualización de colonias.

Medios sólidos en tubo Corresponden a tubos con agar inclinado

y solidificado, las siembras en este medio

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

110

puede ser por estrías (crecimiento aerobio)

o por picaduras (crecimiento anaerobio).

Medios líquidos en tubo No permiten visualizar colonias pero

tienen aplicaciones en pruebas

bioquímicas, realizar inóculos, etc.

Además no contienen agar.

Medios semisólidos en tubo Se siembra por picadura y se utilizan en

ciertas pruebas bioquímicas como la

prueba de movilidad, prueba de oxidación

– fermentación.

Medios de doble fase en frasco o tubo Son dos frascos constituidos por una fase

sólida y otra liquida en un mismo medio,

pueden tener un carácter aerobio o

anaerobio.

Fuente: Granados & Villaverde, (2003)

Anexo B. Fotografía sitios del muestreo

Anexo C. Fotografía de la medición de parámetros “in situ”

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

111

Anexo D. Dilución seriada (Domingo, 2014)

Anexo E. Resultados de prueba en Agar sangre (Hemolisis beta)

Anexo F. Resultados de prueba catalasa

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

112

Anexo G. Resultados de prueba oxidasa

Anexo H. Resultados de la prueba O/F

Anexo I. Agar MacConkey

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

113

Anexo J. Resultados de la prueba de Citrato

Anexo K. Prueba TSI

Anexo L. Prueba SIM

Anexo M. Prueba de Coagulasa

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR AMBIENTAL

114

Anexo N. Prueba de ureasa

Anexo O. Hidrolisis de gelatina