69
8/8/2019 URKULTUR Nº 1 http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 1/69 Ur  KultuR Edición Transversal de Cultura Europea Originaria Nº 1 INDOEUROPEOS  MITO Y MEMORIA 

URKULTUR Nº 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 1/69

Ur  

KultuR Edición Transversal de Cultura Europea Originaria Nº 1

INDOEUROPEOS MITO Y MEMORIA 

Page 2: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 2/69

  2

 Índice 

El mundo de los Indoeuropeos.

 Alain de Benoist 

Los Indoeuropeos:la Memoria de Europa.

 José Javier Esparza

Indoeuropeos:Mitología, antropología e ideología.

Sebastian J. Lorenz

Los orígenes de Europa.

Teresa Inmaculada Cuenca Cabañas

Renfrew y la revolución delradiocarbono.

 Pierre Vial

Georg Dumezil y los estudiosindoeuropeos.

Bernard Sergent 

La patria de los indoeuropeos:¿Una Urheimat ártica o circumpolar?

Sebastian J. Lorenz

Los Indoeuropeos y los orígenes deEuropa, de Francisco Villar 

Los Indoeuropeos. Orígenes y

migraciones, de Adriano Romualdi.

 EditorialEl “problema indoeuropeo” fue realmente

una cuestión de identidad estrictamenteeuropeo. Cuando todavía se creía que laluz civilizadora vino de Oriente,aparecieron los “arios” como pueblooriginario y primigenio (ariervolk), cuyasposteriores migraciones hacia Occidentehabrían colonizado toda Europa.

Conforme iba desprestigiándose lacreencia en un exótico origen asiático y seabrían paso las más realistas teorías

eurocéntricas, en Alemania, poseída poruna casi divina predestinación de sumisión universal para salvar a lahumanidad, se adoptó el nombre de“indogermanos”, uniendo las dosramificaciones extremas de aquel pueblomisterioso (indoiranios al este, germanosal oeste) que, posteriormente,fundamentándose en las descripcionesfísicas que los autores clásicos hacían desus individuos (altos, fuertes, rubios y de

ojos azules), confirmadas por las pruebasarqueológicas y antropológicas halladas enEscandinavia, Alemania septentrional y elBáltico, entonces los nazis acuñaron ladenominación exclusiva de “nórdicos” …

De esta forma, el “mito ario” no fue unainvención alemana, sino fruto de lamanipulación cultural europea de unproblema etnolingüístico para justificar laconquista, el dominio y la explotación delos pueblos asiáticos, africanos yamericanos. Y de ahí también queestamos irremediablemente ante unauténtico “mito europeo”, que comenzófrágilmente su andadura de la mano deldarwinismo social para legitimar, entre lasclases políticas e intelectuales, elsupremacismo blanco cómplice delcolonialismo depredador y de lasdiscriminatorias políticas inmigratorias,que hacían del europeo, el “prometeo dela humanidad”.

Page 3: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 3/69

  3

EL MUNDO DE LOSINDOEUROPEOS

Alain de Benoist

 M ás de 450 millones de representantes dela especie Homo Sapiens viven actualmenteen Europa. Herederos de una mismacultura, tienen también un origen común.Sus ancestros son los indoeuropeos.

El término “indoeuropeo” pertenece enestricto sentido al campo de la lingüística,y secundariamente a la etnología.Comenzó a emplearse a finales del sigloXIX, época en que fueron publicados lostrabajos de Franz Bopp, Alexander vonHumbolt y Jacob Grimm sobre el estudiocomparado de los principales sistemaslingüísticos hablados en Europa (aexcepción del lapón, el finés, el húngaro y

el vasco). A partir de una correlación deformas, este método comparativo dedujo(por medio de una serie de operaciones deequivalencia análogas al cálculo deproporciones aritméticas) una parentelaque implicaba la necesidad lógica de unorigen común. En otros términos, lasactuales “lenguas-hijas” europeas tienenuna misma “lengua-madre”: elindoeuropeo. Fue un descubrimientocapital, que enlaza el más antiguo pasado

con el corazón del más inmediatopresente.

Gracias al titánico esfuerzo de loslingüistas, pudo restaurarse parcialmente,y sucesivamente, la gramática, la sintaxis yel léxico del indoeuropeo. Por convención,se distinguen tres etapas sucesivas de estalengua: el protoindoeuropeo, elindoeuropeo común (fase inmediatamenteprecedente a las primeras dispersiones) yel indoeuropeo tardío oveteroindoeuropeo, casi con todaseguridad hablado en una zona que abarca

desde las estepas rusas al norte del Caspiohasta las orillas surorientales del Báltico.

Además de un amplio conjunto de lenguahoy día desaparecidas (ilirio, macedonio,hitita, tocario, véneto, tracio-frigio etc.), la

familia de las lenguas derivadas delindoeuropeo común comprende lasformas arcaicas de las lenguas indioarias(sánscrito, hindi, pali, antiguo persa), asícomo el griego, el albanés y la totalidad delas lenguas eslavas, bálticas, célticas,germánicas y latinas.

 Alain de Benoist

Los investigadores no tardaron enpreguntarse sobre el origen de estospueblos que hablaban estas lenguas al salirde la prehistoria.

“Se considera entonces –escribe Bosch-Gimpera– la existencia de un puebloprimitivo (el “Urvolk” de la escuela

alemana), cuya cuna (“Urheimat“) los mássitúan en los confines entre Asia y Europa,hablando una lengua original(“Ursprache“), de cuyos dialectos derivanlas lenguas indoeuropeas históricas”.

Dos tesis sobre la “Urheimat” 

Innumerables polémicas, en las que nuncaestuvieron ausentes las implicacionespolíticas, se han mantenido sobre la

cuestión del origen o de la Patria Ancestralde los indoeuropeos.

Page 4: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 4/69

  4

La lingüística constituye la más fuerte basepara establecer las indicaciones precisas.“El indoeuropeo común –observa denuevo Bosch-Gimpera– comprende unaserie de términos que designan una flora,una fauna y un clima propio de las

regiones templadas, más húmedas quesecas y más frías que calurosas (…)Numerosas lenguas indoeuropeas utilizanpalabras vecinas para designar los mismosanimales: el oso, el lobo, el castor, laardilla; los mismos árboles: abedul, haya,sauce; y otros términos generales: miel,frío, hielo, nieve. Todo esto nos sugiere sinduda que los dialectos indoeuropeos,antes de su dispersión, eran hablados porindividuos que habitaban una región

templada, boscosa y continental”.

La idea de un origen “asiático” de losindoeuropeos, avanzada en 1888 por MaxMüller y después por Arbois de

  Jubainville, C.F. Keary y William Ripley,ya no es defendida en la actualidad porninguno de los investigadores serios, loscuales se enfrentan en dos escuelas.

La tesis nórdica, o germánica, se funda en

los caracteres somáticos atribuidos a lospueblos indoeuropeos por los textosantiguos. Estos caracteres (cabellos rubios,ojos azules o claros, talla elevada, labiosfinos, prominencia del mentóndolicocefalia, etc.) son específicos de lassubrazas nórdicas, formadas a partir de unsustrato cromañoide en un territoriocomprendido entre las riberas del mar delNorte y el Báltico y su Hinterland. En1878, Theodor Poesche sitúa la “Urheimat”

en la actual Lituania; el lituano parece ser,en efecto, la lengua viva indoeuropea máscercana al indoeuropeo común. A losargumentos antropológicos se añaden losargumentos lingüísticos y arqueológicos,Karl Penka (Die Herkunft der Arier , 1886)sitúa el hogar de nacimiento de losindoeuropeos en el norte de Alemania y laEscandinavia meridional. Sus tesis soncompletadas por Isaac Tylor (1888) yHermann Hirt (Die Urheimat der Indogermanen, 1892). En 1902, GustafKossinna, fundador de la revista“Mannus”, propone una Patria Ancestral

situada en la Alemania central. La validezde la tesis nórdico-germana será aceptadapor Harold Bender, Hans Seger,Schachermeyer, Gustav Neckel, ErnstMeyer, Julius Pokorny (el gran restauradorde la lengua céltica original), Stuart Mann,

etc. También ha sido repropuestarecientemente por Nicolas Lahovary, PaulThieme y el gran historiador del sánscritoRaim Chandra Jaim (The most ancient

 Aryan Society, 1974).

La segunda tesis, y la más corroborada porla arqueología, es la de una “Urheimat”situada en la Rusia meridional. OttoSchrader la presentó por vez primera en1890, seguido por V. Gordon Childe (The

 Aryans, 1926), Walter Schulz (1955), R.A.Crossland (1957) y, sobre todo, por el granprehistoriador español Pedro Bosch-Gimpera, quien, en 1961, escribía: “Elagregado étnico que habrá de dar lugar ala formación de los pueblos indoeuropeosse manifiesta en los entornos del primerneolítico. El indoeuropeo es un pueblonacido dentro del neolítico, y sus primerasrepresentaciones materiales evidenciadaspor la arqueología –datadas

aproximadamente en el V milenio aC– sonestrictamente neolíticas. Este rol parececorresponder a ciertos grupos étnicos delsur de la Rusia contemporánea” (LosIndoeuropeos, 1961).

La idea de una Patria Originalrusomeridional ha sido particularmentedefendida por la arqueóloga MarijaGimbutas en sus dirigentes trabajospublicados desde 1954. Para Gimbutas, los

pueblos nómadas de la cultura kurgan (los“kurgan” son la primera manifestaciónconocida de los túmulos funerarios), que apartir del cuarto milenio antes de nuestraera penetran en la cuenca del Danubioprocedentes del Este y darán lugar a lacultura balcánica veteroeuropea, laprimera que se desarrollaindependientemente tanto de las culturaseneolíticas eurooccidentales como de lasnacidas en Mesopotamia (losprotosumerios) y la cuenca mediterránea,son los indoeuropeos. La cultura kurganes de naturaleza indoeuropea, y sus

Page 5: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 5/69

  5

representantes deben ser considerados losprimeros indoeuropeos.

Las dos tesis no son inconciliables. Unautor como Ward Goodenough(Pastoralism and Indo-European Origins,

1970) ha propuesto interpretar a lospueblos kurgan como una simpleextensión pastoril de una culturaindoeuropea que se habría desarrollado enla Europa septentrional; esto es, una partede estos pueblo que, después de haberdestruido la cultura paleolítica europea,habrían descendido hacia el sur (los“pueblos del hacha de guerra” o“Streitaxtvölker “) difundiendoprimeramente las técnicas de la piedra

pulimentada y después de la metalurgiadel bronce, y que habrían sido losancestros de los luvitas, los hitittas y losgriegos micénicos. Elementos de estacultura permanecerían en la Europacentral antes de formar los contingentes deuna ulterior diáspora. Esta teoría, muyconvincente para Adriano Romualdi, eslógica para Hans Krahe, quien distingue,sobre el plano lingüístico, entre la lenguaveteroeuropea (“ Altereuropaïsch” –no

confundir con los “pueblos viejoeuropeos”[paleolíticos o eneolíticos, noindoeuropeos, como los ligures] de los quehabla Marija Gimbutas) y el indoeuropeo(“Indogermanisch“) propiamente dicho.También goza del favor de James Mallory,autor de uno de los ensayos más recientessobre la cuestión ( A short history of the Indo-European Problem, 1974). La Patria Originalpodría entonces situarse en una zonacircunscrita entre el Elba y el Vístula,

limitando al norte con la península de Jutlandia y al sur con los montes Cárpatos.

Estructuras sociales 

“Atestiguados históricamente” hacia elsegundo milenio antes de nuestra era, losindoeuropeos ya han dejado una largahistoria tras ellos. “La arqueología les haceremontar a los principios del neolítico –precisa Bosch-Gimpera. Las raíces de suformación étnica habría que situarlas en elmesolítico”.

“Hacia el 8.000 aC –subraya Geipel–, losglaciares escandinavos se retirandefinitivamente hacia el norte. Las IslasBritánicas se separan del continente. ElBáltico encuentra su unión con el mar delNorte. La tundra deja paso a los bosques

de coníferas. Europa pasa a tener un climatemplado”.

A partir del segundo neolítico, los gruposindoeuropeos son ya semisedentarios. Loshombres se dedican a la ganadería, lasmujeres y los jóvenes practican unaagricultura rudimentaria. Este nuevo tipode economía sucede a otro modo de vida:el de los grandes cazadores, que practicanel nomadismo sobre territorios muy

extensos y cuyos miembros se reagrupanen base a la edad. El resultado es unaexplosión demográfica que va a provocaruna completa transformación de la vidasocial.

Es el momento en que los “genos”, ograndes familias de carácter exogámico –término derivado de la raíz indoeuropeaºeg-, que designa la idea de “sí-mismo”;cfr. latín “ego“–, comienzan a asociarse

entre sí, a fin de preservar las propiedadeshereditarias en común e impedir ladispersión de los jóvenes y los válidos.Cada genos, entonces, establece o refuerzala regla exogámica y la organizaciónpatrilocal en el cuadro de una serie deasociaciones tribales con los demás genos,a través de alianzas selladas pormatrimonios según una estructurarelativamente rígida, a base deobligaciones y de prestaciones recíprocas.

No comprendiendo más que a los hombreslibres, los “bien nacidos” (“ingenuo” = “in

 genos“), los genos se convierten en una“comunidad de sangre”. Como tal, sedistingue de la comunidad económica, el“domos” –de la raíz indoeuropea ºdms–,que es el conjunto formado por el genos yla nueva clase de los no-propietarios,esclavos o siervos libres. En un nivelsuperior, una distinción similar seestablece entre el “wenos” (raíz ºewg-, conel significado de “nosotros” cfr. inglés“we“, alemán “wir “) o comunidad poralianza resultante de la unión de varios

Page 6: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 6/69

  6

genos, y la comunidad económicacorrespondiente, el “weikos” (cfr. latín“vicus“, castellano “villa“).

Ulteriormente, estructuras sociales máscomplejas (ciudades-Estado, reinos, etc.) se

establecieron sobre la misma base, el“pueblo” se definía así como unaextensión del “nosotros”, como conjuntode hombres y mujeres ligados por alianzaslos unos a los otros. La noción de “ethnos”(indoeuropeo ºsw-edh-nos-) derivadirectamente del ºswe-, es decir de lacomunidad de sangre asegurada por elintercambio de matrimonios en el interiordel wenos.

En la base, el sistema social esfundamentalmente patriarcal. El genos sedefine por identificación al “ego paterno”,representante de una estirpe que seremonta hasta ºDeiwos Pitar , el “Padre delo Alto”, es decir el Dios Supremo. Si, enciertas sociedades primitivas de tipoagrícola, una muerte ritual (la “muerte delpadre” en la doctrina de Freud) simbolizala destrucción de la filiación paterna yasegura la validez de la sola descendencia

matrilineal, entre los indoeuropeos, el“parto del padre” en la filiación estásimbolizado por el ritual de la “covada”.El padre engendra simbólicamente yreconoce al hijo haciéndole pasar sobre (esdecir, “entre”) las piernas, simulando elalumbramiento. En el vocabulario delindoeuropeo común, la madre (la voz“mater” está fuertemente asociada alprincipio “material”) es “la que trae almundo”. Solamente el padre “engendra”,

es decir “introduce en el seno” del genos.El “engendrar” y el “genos” comparten lamisma raíz (ºgen-).

El soberano electo 

Allí donde las circunstancias animan a losgenos a dotarse de una autoridad general,esta recae necesariamente sobre uno de lospatriarcas, uno de los jefes de genoselegido por consenso. “El rey es a sussúbditos lo que el padre a sus hijos”(Aristóteles). El rey (raíz ºreg-, con elsentido de “elevado”; cfr. latín “rex“,

céltico “rix“, sánscrito “rajá“) es elegidopor sus “pares”, sus iguales. En ciertaépoca histórica, esta delegación de poderpasa de ser provisional a permanente,pasando entonces la monarquía a serhereditaria. En sus orígenes, el rey está

sujeto al control de los patriarcas, en elseno de un consejo de notables oasamblea, similar a la “sahba” de losindoarios, a la “gerusía” de los helenos, al“senado” romano, al “thing” germánico, al“althing” celta, etc. El rey es elegido porsus iguales, a los que está sujeto, al tiempoque gobierna en nombre de Deiwos Pitar ,Padre de lo Alto (griego “Zeus Patr”[pronunciado "Tseus Patér "], latín “DeusIovis Pater “, más tarde “ Júpiter “).

La forma elemental de la soberanía entrelos indoeuropeos es, pues, una suerte dearistodemocracia en la que el monarcaejerce una doble función religiosa ypolítica, inseparable la una de la otra.Toda sociedad indoeuropea es unasublimación del genos, donde la cohesiónsocial está asegurada por la proyección deesta estructura original en unasuperestructura religiosa y política.

Términos indisociables, porque entre losindoeuropeos la sociedad de los dioses esuna proyección de la sociedad de loshombres. El culto cívico es, asimismo, unaextensión del culto doméstico,responsabilidad del padre.

Pastores, agricultores y guerreros, losindoeuropeos trabajan la alfarería ypractican la metalurgia. “La arqueologíaevidencia que domesticaron al perro,

fueron los primeros en montar a caballo yutilizaban los bueyes como bestias decarga”, escribe Bosch-Gimpera. Losrebaños son símbolo de la prosperidad. Eltérmino indoeuropeo ºpeku- designa a vezla riqueza personal (cfr. latín “ pecunia“,francés “ pécule“) y al ganado (cfr. latín“ pecus“, sánscrito “ pasu“, gótico “ fehu“).

La visión del mundo 

Los trabajos de los indoeuropeistas,particularmente de Georges Dumézil, handemostrado la existencia, incluso antes de

Page 7: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 7/69

  7

las primeras dispersiones, de una“ideología” indoeuropea común, de unaestructura mental específica conformadapor una misma visión del mundo que semanifiesta en una particular concepcióndel hecho religioso, de la sociedad, de la

soberanía, de las relaciones entre loshombres y entre los hombres y los dioses,por una teología, una liturgia, una poesíay una literatura épica comunes. Esta“ideología”, escribe Dumézil, es “obra depensadores cuyos sucesores son losbrahamanes indoarios, los druidas celtas ylos colegios sacerdotales romanos”. (Laideología tripartita de los indoeuropeos, 1958).

En el dominio de la poesía, los trabajos de

Antoine Meillet y Roman Jakobson,ampliados más tarde por Calvert Watkinsy Donald Ward, han revelado estructurasanálogas entre las literaturas griega,védica, eslava e irlandesa que solamentepueden explicarse por una herenciacomún y que hacen presuponer laexistencia, en las primeras comunidadesindoeuropeas, de una corporación de“cantores-poetas”, semejantes a los“ollaves” irlandeses o los “escaldos” de la

vieja Escandinavia.

A propósito de la sociedad indoeuropea,Donald Ward (On the poets and poetry of Indo-Europeans, 1973) reanuda la fructíferadistinción, introducida por MargaretMead (Cooperation and competition among

  primitive peoples, 1937), entre “shamecultures” o “culturas de la vergüenza” y“guilt cultures” o “culturas de la culpa”.En las “shame cultures”, la noción ética

fundamental es la del honor, el podermirarse a la cara. Esta ética del honorimplica un lazo directo con el mediosociocultural; un acto despreciable quitahonor al nombre y, en consecuencia,implica a los ancestros y a losdescendientes. En las “guilt cultures”, lafalta es objetivizada por un tercerosupremo, que interioriza e individualiza lasanción; los dogmas revelados definen unamoral del pecado. Según Ward, la nociónde “vergüenza”, común a los griegos,latinos, celtas y germanos, es típicamenteindoeuropea, por oposición a la noción de

“pecado”, característica de los grandessistemas metafísicos universalistas deorigen abrahámico y semita.

Caracteres específicos 

Toda la historia de la antigua Europa searticula en torno a las dos grandes olasmigratorias de los indoeuropeos. Laprimera hay que situarla entre el 2.200 y el2.000 antes de nuestra era. De ellaproceden las sociedades iránica y védica,el imperio hitita y los reinos de la planicieAnatólica, las civilizaciones históricas delos griegos y los latinos, los celtas y losgermanos. Al Oeste, los indoeuropeosocupan la península Ibérica, las Galias, las

islas Británicas y Escandinavia. Al Sur,según la cronología tradicional, la ciudadde Roma se funda en el año 753 antes denuestra era. Al Este, una rama de lospueblos indoeuropeos (los tocarios) seadentran más allá de las fronteras actualesde China, dejando sentir su influencia enlos “reinos bárbaros” del norte del país. Elfilólogo Hans Hensen ha demostrado quepalabras chinas como “mi” (miel), “yen”(ganso, oca), “ch´yan” (perro; cfr. francés

“chien“), “ma” (caballo), tienen origenindoeuropeo.

Gracias a la doma del caballo y al uso decarros de combate, los pueblosindoeuropeos se lanzan, en oleadassucesivas, a la conquista del mundo.Durante siglos, una de las señales del“hombre de bien” será la posesión de uncaballo, que imprime la consideración del“caballero”, el “equite” romano, el “reiter”germánico, el “chavalier” de los francos.Sin embargo, subraya Nicolas Lahovary,“es necesario considerar ante todo estasconquistas como un resultado mayor quela mera superioridad militar. Antes que enlas condiciones materiales, debeninterpretarse como consecuencia de ciertascualidades psicológicas, de la fuerza decarácter de los individuos y, por extensión,del grupo étnico. No otro es el secreto dela prodigiosa expansión de losindoeuropeos a costa de pueblosinteligentes cuya civilización, en muchos

Page 8: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 8/69

  8

casos, estaba más desarrollada que lapropia”.

Después de recordar la historia de estasmigraciones, de un modo por otra partebastante sumario y confuso, John Geipel

examina la distribución de lascaracterísticas físicas propias de losantiguos europeos: estatura, color decabello y ojos, índices cefálicos y faciales,etc.

Sus observaciones en algunos casosobtienen resultados inesperados. “Puedeser significativo, por ejemplo, que en lasregiones de Europa donde todavía existeuna superposición vertical de las

mandíbulas que no ha sido suplantada porel avance de la mandíbula superior, sonprecisamente las regiones donde lasconsonantes silábicas (como la “th”anglosajona) son utilizadas por la fonéticade las lenguas locales”.

El parentesco interetnológico de lospueblos indoeuropeos está confirmadopor la distribución específica de los grupossanguíneos 0 (de un 45 a un 75 % de los

sujetos), A (de un 5 a un 40 %) y B (de un 4a un 18 %).

  John Geipel también ha estudiado lafisonomía de los actuales europeos, antesde lanzarse al estudio de las “razas deEuropa”, ante el cual habría topadoinevitablemente con fuertes reticenciaspoco científicas.

“El hombre que llega a la antigua Europaes ya un mestizo, y nosotros, susdescendientes, no somos otra cosa”. Perotodo individuo es un “mestizo” en lamedida en que es el resultado de un ciertonúmero de cruces, comenzando por el desus padres. Geipel subestima laingenuidad de su público si pretendehacerle creer que las características racialesson siempre relativas.

La raza es una noción dinámica yestadística. Se define por la frecuenciamedia de un cierto número de genes quedeterminan, en una población dada, las

características o las predisposicionesfisiológicas, patológicas y psicológicas.Proponer, como el profesor Livingtone,reemplazar este término por el de “líneade frecuencia”, no es sino jugar con laspalabras, porque es precisamente en la

combinación de las “líneas de frecuencia”donde los antropólogos extraen ladefinición racial de los grandes gruposhumanos.

Georges Montandon fue el primero, allápor 1933, en sustituir la idea de“homogeneidad racial” por la de “razapura”, expresión equívoca sin valorcientífico y, por otra parte, fácil de refutar.El fenómeno humano se caracteriza por

una diferenciación cada vez mayorfácilmente observable, y no hay un lugardonde suponer que “la indiferencia delorigen es un hecho histórico” (JohnGeipel).

Geipen también asegura que “el lenguaje yla etnia no ejercen ninguna influencia eluno sobre la otra”. Esto es bien cierto parael ejemplo que propone (los negrosanglófonos de Norteamérica). Pero la

reaparición de la morfología propia de laslenguas africanas (aglutinantes) en losdialectos antillanos o en el “black english”(la jerga de los getthos negros de losEEUU) no deja de ser reveladora.

De una época a otra, el contexto varía. Eladvenimiento que fue la “revoluciónneolítica” provocó la puesta en marcha degrupos humanos que, hasta el momento,habían permanecido aislados durante todo

el periodo de formación de las razas. “Esteaislamiento condiciona la diferenciaciónracial –escribe Giorgio Locchi–, al igualque un aislamiento lingüístico condicionauna extrema diferenciación de la lengua.No es arriesgado afirmar que al final deesta época de la humanidad (al término dela glaciación de Würm), a cada gruporacial corresponda una lengua específica”(Linguistique et sciencies humanines, en“Nouevelle École”, abril 1968).

Page 9: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 9/69

  9

LOS INDOEUROPEOS.LA MEMORIA DE

EUROPA José Javier Esparza

T odos los pueblos tienen mitos. Los mitosconstruyen pueblos. Los mitos estructuranmentalidades: dan a los pueblos cohesióncultural y les disponen para la conquista de su

  futuro. Cuando los mitos desaparecen, los  pueblos mueren espiritualmente; ya nada lesune, no se ve una procedencia común -luegodeja de verse un futuro común. Los mitos nodesaparecen con las "Luces"; sencillamente,unos mitos (los de las "Luces"  ) suplantan aotros mitos (los originarios, los fundadores).Hoy Europa ha perdido sus mitos. ¿Encontrarásu futuro? Sólo podrá encontrarlo si contemplasu más antiguo pasado. Ese pasado esindoeuropeo. Los indoeuropeos no son un mito:

existieron. Pero en sus mitos cabe encontrar elsustrato común que estructura lasmentalidades europeas. Aún hoy. ¿Mañana? 

El Mito y la Memoria

El profesor Dumézil escribe: "El país queya no tenga leyendas -dice el poeta- estácondenado a morir de frío. Es harto posible.Pero el pueblo que no tuviera mitos, ese puebloestaría ya muerto" (1). Y es célebre el

aforismo de Nietzsche: el hombre de máslarga memoria es el de mayor futuro. Lamemoria de los pueblos es el mito.Cuando se pierde el mito, la memoria sedisuelve y la actitud ante el futuro sereduce a un mero esperar. Esperar, ¿qué?:una muerte dulce. ¿Y no es éste el caso deEuropa? Europa ha olvidado sus mitos.Revitalizarlos exige poner en perspectivael pasado. Ese pasado, para los pueblos deEuropa, sólo puede encontrarse en el

origen fundador de su cultura: la granmatriz indoeuropea. Pero desvelar esamatriz implica eliminar buen número de

prejuicios de nuestros contemporáneos.Prejuicios contra el mito y prejuicioscontra lo indoeuropeo.

¿El mito? La modernidad ha denostadosiempre los mitos, considerándolos

simples supercherías para almasprimitivas. Sin embargo, hace ya algunosaños que se revaloriza el mito; hoy se ha"descubierto" que el mito tiene unafunción social definitoria. Esa función,según Dumézil, consiste en "expresar dramáticamente la ideología de que vive lasociedad, mantener ante su conciencia nosolamente los valores que reconoce y los idealesque persigue de generación en generación, sinoante todo su ser y su estructura mismos, los

vínculos, los equilibrios, las tensiones que laconstituyen; justificar, en fin, las reglas  prácticas tradicionales sin las cuales todo losuyo se dispersaría" (2). Es decir, que el mitono es el "cuento", no es la superchería; es lamagia (en el sentido en que la entiendeSánchez Dragó), es el conjunto de valoresque pueden estructurar a perpetuidad lacultura de un pueblo y que, aunque seolviden de vez en cuando, puedensiempre volver. Europa debe reencontrar

(re-crear) sus mitos.

Y los indoeuropeos. Gran prejuicio de lasociedad occidental. Y prejuicio antiguo.En primer lugar, porque lo indoeuropeo seopone a la vieja tesis de la procedenciasemito-camítica de toda civilización. Ensegundo término, porque, a raíz de que elpangermanismo monopolizara loindoeuropeo (produciendo consecuenciasque todos conocemos y de las que resulta

ocioso hablar), el término "indoeuropeo" despierta infaliblemente numerososfantasmas políticos e ideológicos. Hoy esridícula cualquiera de las dos posturas. Laprimera, porque las más recientesinvestigaciones en historia y enarqueología confirman la existencia depoblaciones europeas con culturaautóctona evolucionada previas a losprimeros contactos con el Oriente Medio;ejemplifican este punto las investigaciones

del arqueólogo británico Colin Renfrew(3). En cuanto al prejuicio político, esridículo porque nadie puede atribuirse

Page 10: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 10/69

  10

exclusivamente el patrimonioindoeuropeo; todos los europeos somos, almenos parcialmente, de origenindeoeuropeo; la cultura europeapertenece a portugueses y alemanes, alatinos, a hindúes e irlandeses... Nada tan

miserable como culpabilizar la memoriade un pueblo por estrechas motivacionespolíticas. Y sería un buen ejerciciointelectual averiguar quién es el interesadoen culpabilizar la memoria de Europa.

Decía Castelar en una famosa frase: "Los  pueblos que olvidan la historia de susantepasados, decaen miserablemente; porque

 pierden, con la gratitud, la memoria, y, con lamemoria, la ciencia". Los mitos fundadores,

la memoria de Europa, están en losindoeuropeos. Sumergirse en ellos,estudiarlos, interpretarlos, significa abrirlos oídos a la llamada de nuestros másantiguos antepasados.

Los indoeuropeos

Como se sabe, "Indoeuropeo" es en origenun término lingüístico que nació cuandose publicaron, en el siglo XIX, los trabajos

de Franz Bopp, Alexander von Humboldty   Jakob Grimm sobre el estudiocomparado de los sistemas lingüísticos delas principales hablas europeas (salvo elhúngaro, el finés, el vasco y el lapón). Apartir de una correlación de forma, estemétodo comparativo, por medio de unaoperación de equivalencia análoga a loscálculos de proporción aritméticos, deduceun parentesco que plantea la necesidadlógica de un origen común; es decir, la

existencia de una "lengua madre" para las"lenguas hijas" europeas. Sucesivamente,se estableció la gramática, la sintaxis y elléxico del indoeuropeo común. Y si habíaun lenguaje indoeuropeo, habría unpueblo indoeuropeo -o varios pueblos,como parecen indicar todos los datos.Como escribe Pedro Bosch Gimperá, "seconsidera a partir de entonces la existencia deun pueblo primitivo (el Urvolk de la escuelaalemana), cuyo territorio (Urheimat) se sitúacon frecuencia en Asia, que hablaba unalengua originaria (Ursprache)  , fuente de los

dialectos de los cuales derivarán las lenguasindoeuropeas históricas" (4).

¿Cuál es ese Urheimat, el territoriooriginal? A partir del vocabulario se puedesaber que los pueblos indoeuropeos vivíanen "zonas templadas, más húmedas que secas ymás frías que calientes" (5), o en "una regióntemplada, boscosa y continental" (6). Esaregión ha sido situada en diversos lugares,pero hay tres tesis fundamentales sobre elorigen de los indoeuropeos. La primera esla del origen asiático, formulada por MaxMüller en 1888 y seguida por H. d’Arboisde Jubainville, Keary y Ripley; hoy no esdefendida por nadie. La segunda tesispropone un origen nórdico o germánico,basándose en las características físicas quelos textos antiguos atribuyen a losindoeuropeos; el territorio original estaríaentre los mares Báltico y del Norte, yafuera en Lituania (7), en el norte deAlemania y Escandinavia meridional (8) o

en Alemania Central (9). La tercerapropuesta, defendida entre otros porGordon Childe y Bosch Gimperá, creeencontrar el territorio indoeuropeooriginal en Europa central o Rusiameridional (10). Otros autores tratan deconciliar las dos últimas tesis (11). Endefinitiva, como resume Alain de Benoist,"el hogar primitivo podría situarse en unazona circunscrita entre el Elba y el Vístula,que se extiende hasta Jutland por el norte y

hasta los Cárpatos por el sur" (12).En ese núcleo originario vivieron lospueblos indoeuropeos, que según Bosch

Page 11: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 11/69

  11

Gimperá aparecen étnicamente en elmesolítico y arqueológicamente a iniciosdel neolítico. En el segundo neolítico -siempre según Bosch Gimperá- son yasemisedentarios y se produce unaexplosión demográfica que transformaría

la vida social. Vendrá entonces ladispersión, que tendrá lugar en dos olasmigratorias: la primera hacia -2.200 y lasegunda hacia -1.250. Los indoeuropeos seexpanden por los cuatro puntoscardinales. Hacia el este, crearán lassociedades iraní y védica, el imperio Hititay el reino de los llanos de Anatolia; el surlo ocuparán los griegos y los latinos; elcentro, los celtas y los germanos; hacia elnorte ocuparán Escandinavia. A España

llegaron en la ola migratoria del Oeste, lamisma que cruzó Francia y alcanzó lasislas Británicas;   J. Carlos Alonso hasostenido la influencia indoeuropea enTartessos (13); Sánchez Dragó nosrecuerda la insistencia, en la arqueologíaespañola, de elementos como la escrituraógmica, las svásticas o los dólmenes -de noser que éstos tuvieran ascendencia"atlante", lo que nos abre un tema quepodremos tocar en otra ocasión (14); el

mismo Sánchez Dragó refiere la teoría deRoso de Luna (indemostrable, perotambién irrefutable) acerca de la invasióndel Bierzo por indoescitas y parsis nadamenos que "en época pre-diluvial" (15); y laherencia indoeuropea no se olvidódurante cierto tiempo, a juzgar por losmotivos ornamentales que adornannuestros códices medievales -y enparticular un "Beato" del siglo XI en el quelas alas de cuatro ángeles sirven al artista

para formar una de esas espiralescrucíferas y laberínticas que con tantafrecuencia aparecen en los jeroglifos, runaso dibujos de inspiración céltica o nórdica(16). Por otra parte (y ya fuera de España),Hans Jansen ha avanzado la tesis de quepueblos indoeuropeos han influido en los"reinos bárbaros" del norte de China, loque coincide con la sugerencia de Dumézilde que pudieron haber contactos entreindoeuropeos del este y japoneses enSiberia Oriental. Pero aún hay más. Aprincipios de este siglo, el hindú BalGangadhar Tilak formuló un "origen

ártico" de los indoeuropeos basándose enlos libros sagrados védicos; de este origenártico provendría la mítica hiperbórea, laleyenda del "país de las largas noches" y laBlanca Isla de Thule (17).

Esta tesis es, si no corroborada, al menosparcialmente confirmada por un trabajo delos investigadores soviéticos G. M.Bongard-Levin y E.A. Grantovskij, quefundamentándose en argumentosastronómicos y geográficos, y en estudiossobre el modo de vida y la etnología de los"pueblos de la Taiga", defienden unaestancia prolongada de un grupoindoeuropeo hacia -3000, grupo del cualsaldrían los Shaka de la India y los Escitas

(18).Como se ve, es imposible hacer unasucesión cronológica coherente ante lacantidad de datos contradictorios (y sinembargo, ciertos) que se nos ofrece.

¿Cómo pensaban y cómo vivían losindoeuropeos? Todo lo que de ellossabemos se debe a los estudioscomparativos sobre los textos hindúes,griegos, latinos, irlandeses y escandinavos.Basándose en   Jean Haudry y Mircea

Eliade, Eugenio Gil ha definido la religiónindoeuropea con siete notascaracterísticas: politeísta, pluralista, no-proselitista, no-dogmática, abierta ydinámica, comunitaria, y mítica en cuantosaber y estilo de explicación del mundo. Apartir de los estudios actuales sabemosque la religión prefiguraba la estructurasocial y política, generalmente patriarcal,donde el rey era elegido por sus iguales deentre los jefes de familia (o de "genos") y

controlado por la asamblea de jefesfamiliares; un sistema que podría definirsecomo "aristo-democracia". Todo elloconduce hoy a la certeza de que lospueblos indoeuropeos no eran un conjuntode tribus dispares a las que sólo unía unacierta similitud lingüística, sino que setrataba de pueblos con una estructuramental específica, con una concepciónparticular del hecho religioso, de lasociedad, de la soberanía, de las relacionesentre los hombres y los dioses, y con unateología, una liturgia, una poesía y unaliteratura épica comunes. En definitiva,

Page 12: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 12/69

  12

una "ideología" común que ha sidoredescubierta en este siglo por GeorgesDumézil. Dumézil no emplea el término"ideología" en el sentido "ilustrado" de lapalabra (construcción mental abstracta deun orden utópico), sino que con él trata de

designar la "visión-del-mundo" de unconjunto humano determinado. A estaacepción nos remitimos. Así, la ideologíaindoeuropea será la concepción según lacual el mundo y la sociedad no puedenvivir si no es por la colaboraciónarmoniosa de las tres funcionessuperpuestas de soberanía, fuerza yfecundidad.

Dumézil y los estudios indoeuropeos

Fue en la primavera de 1938 -cuentaDumézil- cuando, después de tres lustros detanteos penosos, reconocí las grandescorrespondencias que impelen a atribuir a losindoeuropeos, antes de su dispersión, unateología compleja, constituida en torno a laestructura de las tres funciones de soberanía,

 fuerza y fecundidad" (20). En otros términos:la primera función es la administración delo sagrado, del poder y del derecho; la

segunda función es la administración de lafuerza física, y muy frecuentemente laguerra; la tercera función es la fecundidad,la producción y la abundancia material.

Georges Dumézil, a quien Claude Levi-Strauss atribuye "una organización mentalde capacidades fabulosas, cuyo secreto no seesperaría hallar más que en sus genes, faenaque la ciencia biológica desalentaría en el acto" (21), nació en 1898 y desde muy joven se

consagró al estudio de los indoeuropeos.Sus méritos tardaron mucho en serreconocidos; sus investigaciones sólollegaban a un reducido círculo deespecialistas hasta que en el invierno 1972-1973 la prestigiosa revista NOUVELLEECOLE le dedicó un número especialelaborado bajo la responsabilidad delprofesor   Jean-Claude Riviere (22). Estoaumentó el campo de interés sobreDumézil, que finalmente ingresó en la

Academia Francesa en 1979. Hoy sereconoce a Dumézil como el principalexponente de la Escuela denominada

"Nueva Mitología Comparada". Pero suobra trasciende la mitología para entrar enla lingüística, la sociología, la historia delas religiones y la historia en general. Susprimeros seguidores, aparte del citadoRiviere, fueron Chr. Guyonvarc’h, F. Le

Roux, L. Gerschel, A. Yoshida; ademásdestacan Puhvel (que le dió a conocer enlos Estados Unidos), Grisward (queintrodujo la epopeya medieval en elcampo de los estudios indoeuropeos) yBatany (cuyo artículo en  ANNALES, en1963, inspiró el libro de Duby De las tres

 funciones a los tres estados).

Entre las principales aportaciones deDumézil, y al margen de las que afectan a

la metodología de las Ciencias Sociales (delas que nos ocupamos en un anexo en esteartículo), el profesor Riviere cita dos quenos parecen particularmente importantes.En primer lugar, la constatación de que losindoeuropeos no son tribus primitivas,como defendía el etnosociólogonorteamericano F. Boas, sino"representantes de una civilizaciónevolucionada, con una ideología que implicauna visión original del mundo humano y

divino, poseedores de una organizaciónestructurada de la sociedad, de una literaturaépica, de concepciones económicas y jurídicas

  propias, etc" (23). Por otra parte, laconstatación de la pervivencia de laestructura trifuncional, si no comoorganización real de la sociedad, sí comoorganización ideal, hasta muy adentradala época histórica, en celtas, hindúes yescandinavos; constatación a la que sesuma el hecho de que todos los pueblos no

indoeuropeos que asimilaron textosfundadores indoeuropeos los perdieron olos modificaron hasta el punto de ser casiirreconocibles, como ocurrió con los textososetas (indoeuropeos) deformados por losabjazes, atars o inguches (noindoeuropeos), ejemplo que plantea elpropio Dumézil en la introducción alprimer volumen de su Mito y Epopeya (24).Muchas sociedades han visto el modelosocial trifuncional como modelo ideal de

organización. El esquema tripartito hasido vivido por japoneses, indiosamericanos y algunas tribus africanas -que

Page 13: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 13/69

  13

no habían tenido ningún contacto con losindoeuropeos. Pero la peculiaridadindoeuropea consiste en la perfectaadaptación de ese modelo social con elpanteón divino, es decir, en la perfectacorrespondencia entre la comunidad de

los hombres y la comunidad de los dioses.Ambas responden a una mismaconcepción del universo. El mundo divinoprefigura el humano -lo divino está en lohumano, y viceversa. Ningún otro puebloha "sistematizado" de tal forma y en taldirección su idea de la organización delmundo.

Este último punto conduce a Riviere apreguntarse: "¿no será que esa estructura

religiosa y social corresponde a una exigencia  fundamental de la más profunda mentalidadeuropea?" (25). Esto significa plantear quela ideología trifuncional constituye unacaracterística inherente a la mentalidad deleuropeo, una de esas "estructuras latentes" (Batany) que son indisociables del espíritu(de la cultura) de un pueblo, y que semantienen a través de las generaciones. Loque nos lleva a pensar en qué medida laideología trifuncional esclarecida por

Dumézil no sería un buen camino pararecomenzar a concebir el mundo "eneuropeo".

¿Actualizar las tres funciones?

Georges Dumézil escribió en una carta a  Jean-Claude Riviere: "toda actualización delos indoeuropeos me es ajena". Pero Rivierese pregunta: "¿Está prohibido alimentar unareflexión política a partir de una obra como la

de Georges Dumézil? ¿O deberíamos creer quela cultura se limita a glosar ininterrumpidamente textos sagradosrevelados de una vez para siempre?" (26).Porque una cosa es tratar de reimplantarhoy las costumbres, organización social ymodo de vida indoeuropeos -lo que seríadesde luego descabellado- y otra cosa esinterrogar el pasado de un pueblo en crisisde identidad (el europeo) para encontrarallí los valores, la cosmovisión que late

aún en nuestras mentalidades. En esteúltimo sentido, una interpretación de laideología indoeuropea podría invertir en

buena medida la decadencia cultural (latan traída y llevada "crisis de valores")europea. No se trata de una aplicaciónpolítica superficial ni a ras de tierra.Cabría hablar de "Gran Política", de accióndel pensamiento que abarca, en un sólo

movimiento, filosofía, política, historia yreligión. Porque de lo que se trata es, endefinitiva, de formular a nuestro origenuna pregunta capaz de suscitar unarespuesta que nos proporcione nuevosútiles de explicación del mundo.

A favor de esta tesis hay diversosargumentos. En primer lugar, está laconstatación de que la ideologíatrifuncional ha estructurado en buena

medida la mentalidad europea hastafechas relativamente recientes. Sirvan deejemplo los dos fundamentalesresurgimientos de la ideología tripartitacomo propuesta de organización social: elprimero, el formulado en la República dePlatón, en el siglo -IV (en esa mismaGrecia que según algunos había rechazadola herencia indoeuropea: tesis inexacta,como se ve); el segundo, el enunciado enel siglo X por los teóricos de la monarquía

de los Capetos, al estructurar la sociedaden "oratores", "bellatores" y "laboratores",estructura que pervivió con más o menosfortuna en toda Europa hasta el sigloXVIII. Estos resurgimientos evidencian lacontinuidad del modelo ideal tripartito enla conciencia europea. ¿Por qué no podríaservir este modelo hoy, adaptándose a lacomplejidad de las sociedadesindustriales? He aquí un campo deinvestigación que puede resultar

prometedor. En segundo lugar, en elcampo de las hipótesis sociológicas, laidelogía trifuncional podría explicarbastantes patologías sociales. ¿No podríaninterpretarse, al menos en parte, lasenfermedades sociales modernas entérminos de nostalgia de la armoníatrifuncional? Otro terreno para roturar. Untercer grupo de argumentos afecta a lasposibilidades de una interpretaciónhistórica retrospectiva. Esta tesis, que haavanzado Benoist, consistiría en explicar eldevenir histórico de los pueblos nacidosde la comunidad indoeuropea primitiva

Page 14: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 14/69

  14

como tendente a la realización de un ciertoequilibrio entre las tres funciones, enparticular mediante la subordinación delas funciones militar y productora a lafunción soberana. Las revolucionesburguesas y proletarias serían un avatar

de la rebelión de la tercera función.

Esta última tesis de lugar a una nuevainterpretación, histórica y política (es a loque se refería Riviere) de latrifuncionalidad. Las alteracioneshistóricas estarían directamenterelacionadas con la alteración delequilibrio político trifuncional. Estasalteraciones, lejos de ser un producto de la"dialéctica histórica", serían ciertamente

nocivas. Tan nociva como laesclerotización de la función soberanasería la subversión de la segunda función,la guerrera, que se ha manifestadotradicionalmente en regímenes militaristasy de la cual los "fascismos" serían un avatarintelectualizado (transposición del podermilitar real a la uniformización de lasociedad mediante valores militares). Lasubversión de la tercera función, laproductiva, reuniría las dos características,

es decir, el poder efectivo de los criterioseconómicos (común al liberalismo y almarxismo) y la penetración de los valoresmercantiles y productores en todas lascapas de la sociedad. Vemos así que de larevolución burguesa a la revoluciónproletaria no hay más que un paso, y quela segunda ha sido directamente inducidapor la primera.

Las alteraciones del equilibrio funcional se

manifiestan netamente negativas. Unasociedad regida exclusivamente porvalores militares se expone a desangrarsepor la herida abierta de la falta deelevación estética y espiritual, y, nacida dela guerra, perecerá en la guerra (comoEsparta y como los "fascismos"). Por suparte, una sociedad regida exclusivamentepor los factores económicos ("Whatever is

  good for General Motors is also good for theUSA") se expone a caer en su opulenciabajo los golpes de los bárbaros y bajo elauto-suicidio de la mercantilización detoda acción humana. Sólo un equilibrio de

las funciones, dirigido por una funciónsoberana, parece socialmente sano. Esdecir, sólo la primacía de lo político entanto que destino de la comunidad (y noen tanto que mera administración) puedearmonizar una sociedad por medio del

equilibrio jerárquico pero armonioso entrelas diversas funciones sociales. En estepensamiento (de nuevo la "Gran Política")se inscriben las actitudes de personajes tandiversos como Carlos I, Lenin, Maurras,Mao y De Gaulle. 

Un último argumento a favor de latrifuncionalidad como método deinterpretación es propiamente cultural yliga con lo dicho al principio de este

trabajo. Si queremos re-pensar el mundo"en europeo", hemos de partir de lo queconstituye la herencia intelectual europea:la comprensión tripartita de la sociedad.Volver al origen, interrogar nuestrosfundamentos culturales, a nuestra másprimitiva conciencia histórica y espiritual,es indispensable si queremos encontraruna solución europea para los siglosvenideros. Más allá de las simplesrelaciones comerciales (tercera función) o

de los problemas de defensa conjunta(segunda función). Ese proyecto sólopuede alimentarse en una fuente: laredinamización de nuestro pasado ynuestra historia. Tengamos la memorialarga: la historia es del que se la merece.

Notas:

(1) Dumézil, G. El destino del guerrero, e d.Siglo XXI, México, 1971.

(2) op. cit., pág. 15.

(3) Renfrew, Colin, The Emergence of Civilization. The Cyclades and the Aegean inthe Third Millenium B.C., Methuen and Co.,Londres, 1972; Problems in EuropeanPrehistory, Edinburgh University Press,Edimburgo, 1979; Before Civilization, 1983(edición francesa: Les Origines de l’Europe,Flammarion, Paris, 1983). Hasta elmomento no hay edición en castellano deninguna de estas obras.

Page 15: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 15/69

  15

(4) Bosch Gimperá, Pedro. LesIndoeuropéens, Payot, París, 1961 (no hayedición española).

(5) Lahovary, N. Les Peuples Européens, LaBaconniére, Neuchâtel, 1946.

(6) Geipel, John. L’Antrhopologie del’Europe, Laffont, París, 1971.

(7) Tesis defendida por Theodor Poescheen 1878.

(8) Tesis defendida por Karl Penka  (DieHerkunft der Arier, 1886), Issac Taylor(1888) y Herman Hirt (Die Urheimat derindogermanen, 1892).

(9) Según el fundador de la revista MANNUS, Gustaf Kossina (1902), N.Lahovary (1946, op. cit.), Paul Thieme (DieHeimt der Indogermanischen Gemeinsprache, 1953) y Ram Chandra Jain  (The Most

  Ancient Arya Society, 1964).

(10) Bosch Gimperá  (op. cit., 1961) y Gordon Childe  (The Aryans, 1926) siguenla línea trazada en 1890 por Otto Schrader.

Otros autores que defienden esta tesis sonGeorges Poisson (Les Aryens, 1934),  Walter Schulz (1935), R.A. Crossland(1957), Giaccomo Devoto (OriginiIndoeuropee, 1962) y Marija Gimbutas(1956).

(11) Son sobre todo   Ward Goodenough ("Evolution of Pastoralism and Indo-European Origins", en G. Cardona, H.H.Hoenigswald y A. Senn, ed., Indo-European

and Indo-Europeans, University ofPensylvania Press, Filadelfia, 1970), HansKrahe y   James P. Mallory ("A ShortHistory of the Indo-European Problem",en   JOURNAL OF INDO-EUROPEAN STUDIES, vol. I, 1973, nº 1, Hattiesburg,Mississippi).

(12) Benoist, Alain de. Vu de Droite,Copernic, París, 1979.

(13) Alonso, J.C., Tartessos, ocaso de un día yuna noche, Ed. Asociación Independiente,Madrird 1980.

(14) Sánchez Dragó, F. Gárgoris y Habidis, I.Planeta, Barcelona, 1978 (2ª edición, 1985).

(15) op. cit., p. 102.

(16) "Beato de Facundo", fechado en León,1047. Se conserva en la Biblioteca Nacionalde Madrid, vitrina14.2.

(17) Bal Ganghadar Tilak, The Artic Homein the Vedas, cit. Por Jean Varenne, "Indo-Européens", en rev. NOUVELLE ECOLE,nº 40, Otoño 1983, pp. 115 y ss.

(18) De Escitia a India. Enigmas de la historia

de los antiguos arios, Klinscksieck, 1976(traducido al francés por la Sorbona en1981).

(19) "Los Indoeuropeos", en rev.FUNDAMENTOS, nº 5, 1985.

(20) Los Dioses de los Germanos, Ed. SigloXXI, México, 1973.

(21) Levi-Strauss, en respuesta al discurso

de ingreso de Dumézil en la AcademiaFrancesa. Los dos textos (el de Dumézil yel de Levi-Strauss) están traducidos yreproducidos en la revista mejicanaVUELTA, que dirige Octavio Paz (nº 49,vol. 5, Diciembre 1980).

(22) "Georges Dumézil et les etudesindoeuropéens", NOUVELLE ECOLE, nº 21-22, Invierno 1972-1973.

(23) Riviere, Jean-Claude. "Actualité deGeorges Dumézil" , en rev. ELEMENTS, nº32, Noviembre-Diciembre 1979.

(24) Dumézil, G.   Mito y Epopeya, I. SeixBarral, Barcelona, 1977.

(25) Riviere, art. cit. 

(26) ibid.

Page 16: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 16/69

  16

INDOEUROPEOS: 

MITOLOGÍA,ANTROPOLOGÍA E

IDEOLOGÍA

Sebastian J. Lorenz

Los mitos de «sangre y tierra»

Desde la más remota antigüedad, elorigen nórdico ha fascinado a la mayoríade los pueblos de estirpe indoeuropea, quehan señalado o usurpado el Norte comopatria ancestral en su imaginario étnicocolectivo. De hecho, la etnografía clásicaseñalaba la Isla de Scandia, por referenciaa un lugar indeterminado entreEscandinavia y el mar Báltico, como“fábrica de naciones y matrizengendradora de pueblos” (VaginaGentium). Ciertamente, en las estructurasreligiosas de los indogermanos ocupa unlugar común la referencia a una tierramitológica situada en el norte, en la quesus dioses y héroes se forjan en una duralucha contra la noche y el hielo eternos,utilizando poderes de la naturaleza comoel sol, el trueno o el fuego: el mito arionace, precisamente, de la fenomenología ysimbología solares como patrimonio de laraza blanca nórdica frente a los mitos de lanoche y las tinieblas de las razas oscuras.

Y los germanos no fueron unaexcepción. Es más, las distintasformaciones étnicas surgidas, con ciertasimultaneidad, como reacción ante elderrumbamiento del Imperio Romano,como los godos, los suevos, los vándalos,los francos, los alamanes, los anglos, los

sajones, los burgundios o los longobardos,así como, posteriormente, losescandinavos –daneses, suecos, noruegos-,compitieron entre ellos para demostrar su

primacía, su pureza racial, haciendoremontar sus linajes a largos árbolesgenealógicos que se perdían en latradición escandinava de las leyendasnórdicas. Precisamente, este orgullogenético del origen nórdico constituyó la

base fundamental para la formación deunidades etnopolíticas en torno a las élitesgermánicas que tomaron el relevocivilizador de Roma, imbricándose portodos los rincones del Viejo Continente yprovocando el nacimiento del estamentoreal y nobiliario que regiría los destinos deEuropa durante la Edad Media como unaauténtica “aristocracia de sangre”(Geburtsadel). 

Tácito, un escritor latino, al parecermitad romano, mitad galo, estabaconvencido de que «los germanos sonindígenas y que de ningún modo estánmezclados con otros pueblos, bien comoresultado de migraciones bien por pactosde hospitalidad». Asimismo, se adhería ala opinión «de que los pueblos deGermania, al no estar degenerados pormatrimonios con ninguna de las otrasnaciones, han logrado mantener una raza

peculiar, pura y semejante sólo a sí misma.De ahí que su constitución física, en lo quees posible en un grupo tan numeroso, seala misma para todos: ojos fieros y azules,cabellos rubios, cuerpos grandes y capacessólo para el esfuerzo momentáneo, noaguantan lo mismo la fatiga y el trabajoprolongado, y mucho menos la sed y elcalor; sí están acostumbrados al frío y alhambre por el tipo de clima y de territorioen los que se desenvuelven». Debemos

tener presente que Tácito utilizaba lacomparación racial entre romanos ygermanos con un objetivo de propagandamoralizante: la decadencia y corrupcióndel imperio romano frente a laoriginalidad y naturalidad de lascostumbres de los pueblos germanos, lejosdel estado de barbarie y salvajismo –tanhumillante para el nacionalsocialismo,aunque el propio Hitler reconocía lasuperioridad de la cultura grecorromanafrente a la celtogermana- descrito por losautores clásicos.

Page 17: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 17/69

  17

Sin embargo las alusiones que haceTácito a los judíos, que se constituirán enla historiografía y la filosofía germánicascomo antítesis de los arios nórdicos, sonbastante menos prosaicas: «Lascostumbres judías son tristes, sucias, viles

y abominables, y deben su persistencia asu depravación … Para los judíos esdespreciable todo lo que para nosotros essagrado y para ellos es lícito lo que anosotros nos repugna … Los judíos, entreellos, se guardan una enorme fidelidad,una piedad manifiesta; en cambio, paratodos los demás, tienen un odio mortal …Cuando los macedonios tomaron el poder,el rey Antíoco procuró extirpar sussupersticiones e introducir los hábitos

griegos para transformar a esa razainferior».

Mucho tiempo después, elhistoriador Montanelli, también de origenitálico, narrando con su particular ironía lainvasión de Grecia por los dorios, puebloindoeuropeo al que los pensadores nazisconsideraban como el mejor ejemplo de lasesencias arias, los describía como «altos,de cráneo redondo y ojos azules, de un

valor y una ignorancia a toda prueba. Setrataba, ciertamente, de una raza nórdica». Y más adelante continúa su acerada críticadiciendo que «los dorios tenían una feaenfermedad: el racismo. Y hasta en esto seconfirma que se trataba de nórdicos, que elracismo lo llevaron siempre y siguenllevándolo en la sangre: todos, hasta losque de palabra lo niegan. Por bien quefuesen mucho menos numerosos que losindígenas, o acaso precisamente por ello,

defendieron su integridad biológica, amenudo con auténtico heroísmo como enEsparta».

Comentarios despectivos almargen, en las anteriores descripciones,tan distantes en el tiempo, encontramos lasbases que fundamentarán el mito racialdel nacionalsocialismo. Se trata de pueblosde origen nórdico, cuya patria originariase situaría en la región europeacomprendida por Alemania septentrional,Escandinavia y los Países Bálticos. Suconstitución física no deja lugar a dudas:

altos, fuertes, rubios y de ojos azules, elclásico patrón nórdico. Por esta condiciónno se han mezclado con otros pueblos, o lohan hecho con grupos de la misma familiagenética –celtas, eslavos, baltos, itálicos-,conservando la pureza de su raza, incluso

cuando entran en contacto bélico ocolonizador con otras civilizaciones enbusca del espacio vital necesario paraasegurar su supervivencia racial. Porúltimo, el racismo innato a los pueblosnórdicos –que a lo largo de la historia seráespecialmente virulento con los pueblosde color- les lleva a defender su integridadbiológica, incluso recurriendo a laviolencia y a la guerra, único oficiohonorable para una “raza aria de señores y

conquistadores”.

Los mitos de la sangre y el suelo(blut und boden), de una raza nórdicaheredera de la primigenia raza aria(urvolk), cuya patria originaria (urheimat)se situaba precisamente en el solar

ancestral de los germanos, en algún lugaral Norte de Europa, así como la necesidadde conseguir tierras suficientes queasegurasen un espacio vital (lebensraum)para la conservación, desarrollo ypredominio de aquella raza nórdica sobreotros pueblos euroasiáticos, especialmentea costa de los eslavos (drang nach osten),constituyen los dos axiomasfundamentales de la ideología racialnacionalsocialista: raza y espacio (rasse und

raum).

Page 18: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 18/69

  18

Sus manifestaciones másconocidas, la judeofobia (o antijudaísmo) -que señalaba al judío (Jude) como laantítesis racial y espiritual delsuperhombre nórdico (Übersmensch)- y ladeclaración de guerra al bolchevismo,

supuestamente dirigido por una élitehebrea conspiradora y ejecutado por losinfrahumanos pueblos eslavos(Üntersmenschen) -en plena decadencia porsu mestizaje con las hordas de origenmongol-, provocaron eldesencadenamiento de la II GuerraMundial: una lucha sin cuartel y sinprecedentes de conquista y aniquilaciónen el Este de Europa, agravada por losdesplazamientos masivos de pueblos

eslavos, las deportaciones a los campos deconcentración, la aniquilación física(Entfernung) de las minorías étnicas deorigen extraeuropeo –judíos, gitanos- y,finalmente, la colonización y explotaciónde los recursos territoriales ganados por lafuerza, mediante el asentamiento de“guerreros y campesinos” alemanes bajounos duros criterios selectivos de“nordización” (Aufnordung). 

Y, sin embargo, los miles de librospublicados sobre Hitler, elNacionalsocialismo, el III Reich, la IIGuerra Mundial y el Holocausto, selimitan a estudiar, desde distintasperspectivas políticas, económicas,sociales o bélicas, las consecuenciasderivadas del mito racial nazi, sin apenasentrar en el análisis de la ideología racialque las provocó. Fórmulas sencillas yconcluyentes como la idea triunfante en la

Alemania nazi, según la cual los germanoseran los más puros representantes de unaraza aria superior y los judíos la escalainferior de la jerarquía racial bastan, enprincipio, para explicar la guerra deaniquilación y destrucción más cruel queha visto la historia de la humanidad. Perodetrás de este simplismo, como decimos,subyacía una auténtica ideología racialque pretendía aplicar a los hombres lasmismas leyes de selección y supervivenciaque rigen la Naturaleza. Y para ello, seadoptaron una serie de medidasenmarcadas en una política biológica

global y totalitaria, que iban desde laeugenesia activa a la reproducciónselectiva, de la eliminación de loselementos raciales y sociales indeseables ala formación de una élite racialaristocrática encarnada en la Orden de las

SS.

El mito ario no es, sin embargo,una invención de Hitler y delNacionalsocialismo, sino fruto de lamanipulación ideológica sobre unproblema real de la arqueología y lalingüística en relación con la existencia delas lenguas y pueblos conocidos como“indogermanos” o “indoeuropeos”, de losque los “arios” no serían más que su

extrema ramificación oriental, pero a losque se otorgó una pureza y unapreeminencia racial y se les atribuyó unlegendario origen nórdico-germano. Peroel ideal racial no sólo interesó a loscientíficos, casi siempre cercanos a lospostulados ideológicos y raciales delnazismo, como Kossinna, Penka, Reche,Lenz, Fischer o Wirth, sino también agrandes pensadores o creadores alemanescomo Herder, Fichte, Hegel, Kant,

Sombart, Weber, Schopenhauer,Nietzsche, Wagner, Spengler, Jünger,Schmitt, Jung o Heidegger. Con estosprecedentes ideológicos, y de la mano dedisciplinas auxiliares como la mitología, lafilología, la arqueología y la antropología,los autores racistas, como Gobineau,Vacher de Lapouge, Woltmann,Chamberlain, Rosenberg, Günther, Claussy Darré, construyeron una doctrina “ario-nórdica” que pronto se identificó con la

Alemania nacionalsocialista, pero quellevaba varios siglos fluyendo por lasfrágiles aberturas ideológicas delhumanismo europeo.

El culto a la raza aria, en susversiones germánica o nórdica, que se fuefraguando en Europa desde principios delsiglo XIX, no adquirió en ninguno de losnacionalismos racistas del continente laorientación biologista y genetista quealcanzó en Alemania. De la idea de unamisión de dominio mundial para lasalvación de la humanidad, a la que el

Page 19: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 19/69

  19

pueblo alemán parecía estar predestinado,se pasó, sin transición alguna, a lapreocupación por la pureza de la sangregermánica, cuya futura hegemoníauniversal se encontraba en peligro por losefectos nocivos y contaminantes de

sangres impuras como la judía, la eslava ola latina, mesianismo racial, sin duda, quesin embargo no traía su causa de un odio oprejuicio específico, sino de poderosasimágenes colectivas que deformaban lascaracterísticas físicas y éticas de aquéllos,infrahumanizándolos e, incluso,demonizándolos, en contraste con labelleza y el honor germánicos, cuando enrealidad se trataba de una maniobra, muytrabajada ideológica y filosóficamente, de

protección de determinados intereseseconómicos, territoriales y militares que,finalmente, Hitler supo explotaradecuadamente, si bien con un fanatismoque, seguramente, no hubierancompartido sus principales inspiradoresideológicos.

No obstante la distinción entre una“raza superior” y otras “inferiores”, elracismo alemán se fundamentaba en una

cruel y arbitraria jerarquización racial encuya cúspide se situaban los descendientesde sangre nórdico-germana. Según Blank(El viejo y el nuevo fascsimo), «los nazisproclamaron que la raza germana (nórdicaaria) es portadora de las mejorescualidades de las razas humanas: la lealtadal deber y al honor, valor y audacia,capacidad organizativa y potencial decreación. Cuanto más puro es el pueblo enel aspecto racial, tanto más claramente

puede expresar estas cualidades. Ningunaraza en la Tierra está dotada de lascualidades de la raza germana, que es lacapa mejor, la superior, de la raza nórdicaaria. Todas las otras razas son inferioresporque están arruinadas por las mezclascon otras razas, que originaron en ellasrasgos negativos. Son inferiores a losalemanes, los escandinavos y los ingleses(estos últimos están contaminados por elespíritu mercantilista y la influencia de los

plutócratas); aún más inferiores son losfranceses y los españoles; los siguen –enorden decreciente- el pueblo italiano y el

rumano, y muy por debajo, los eslavos.Entre los pueblos asiáticos, los japonesesson la raza elegida; por debajo de ellosestán los indios y después los coreanos ylos chinos. Los negros son inferiores a losasiáticos. En los cimientos de la pirámide

racial están los árabes, junto a loscimientos se hallan los gitanos y, porúltimo, en el fondo, al margen delconcepto de razas aptas para la vida, estánlos judíos, que según la terminologíahitleriana son “subhumanos”, una razairremediablemente viciada y que sigueenvenenando a otras razas viables.»

Con todo, la definición de “ario” enla Alemania nazi siguió siendo tan

imprecisa como premeditadamente vagaera también su concepción en la doctrinade Hitler, que utilizará el “arianismo”según las circunstancias biopolíticas ogeopolíticas de cada momento en beneficiode su política racial y expansionista. Enprincipio, la condición de “ario” sepredicaba de cualquier alemán que nofuera judío ni negro, ni de origen africanoo asiático, ni tuviera ascendientes de talesrazas hasta la tercera generación. Pero esta

circunstancia pudo aplicarse, en funciónde los acontecimientos de la políticainternacional y de la marcha de la guerra,a todos los europeos que no tuvieran talascendencia, de tal forma que tan “ario”podía ser un alto y rubicundoescandinavo, como un oscuro y vivazmediterráneo.

En la práctica cotidiana de laAlemania nazi, no obstante, la condición

de “ario” se medía, no tanto atendiendo adeterminadas característicasantropológicas de origen, como al gradoen el que una persona podía demostrar suutilidad y servicio a la comunidad racialalemana, de tal manera que la pretendidapureza racial –dejando al margen elparticular ámbito de las SS- dependíaexclusivamente del capricho de la

 jerarquía nazi para decidir quiénes podíanser considerados como arios puros o no.Bastaba con que un alemán clasificadocomo “racialmente ario” se comportasecomo un disidente o manifestase cualquier

Page 20: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 20/69

  20

duda ante el régimen para que,inmediatamente, fuera considerado comoun “bastardo judaizado”, al menos, desdeun punto de vista espiritual e ideológico.

El antropólogo-raciólogo oficial del

régimen Hans F.K. Günther describía asílo que no era sino un anhelo: «La cuestiónno radica en si nosotros somos ahora máso menos nórdicos; la pregunta quedebemos hacernos es si tenemos o no lavalentía de legar a las generaciones futurasun mundo capaz de purificarse en elsentido racial y eugénico». Se trataba,nada más y nada menos, que de unmovimiento orientado a la “nordización”(Aufnordung): «el movimiento nórdico

pretende volver a despertar en el puebloalemán la fuerza creadora que antesposeyó el germanismo, y esto seconseguirá por medio de un triunfo en lanatalidad de los elementos germánicos,esto es, de carácter nórdico».  Los líderesnacionalsocialistas, especialmente elpropio Hitler, eran perfectamenteconscientes de que el pueblo alemán noconstituía una raza pura y, mucho menos,nórdica, por lo que ésta fue adoptada

como un “modelo racial ideal” al quedebía llegarse por todos los medios de laciencia eugenésica y de la selección racial.Y la antropología se convirtió así en laherramienta propagandística que clamabapor la purificación de la raza alemana. Elambicioso sueño nazi era transformarsustancialmente la naturaleza biogenéticadel pueblo alemán.

Sin embargo, el mito ario no se

abandonó nunca. Al fin y al cabo, aquellospueblos arios, indogermanos oindoeuropeos, de origen nórdico, que alcontacto con las culturas autóctonas,provocaron –según el discurso nazi- elnacimiento de grandes civilizaciones en laIndia, Persia, Grecia, Roma e, incluso, paralos ideólogos afectos al nazismo, tambiénen el Egipto predinástico, China y lasmisteriosas culturas precolombinas, asícomo la mayoría de los Estados europeos

medievales surgidos tras las invasionesgermánicas, debían encontrarse presentes,en mayor o menor medida, en la

composición biogenética de todos lospueblos europeos. Y ello había culminadoen la civilización europea occidentalexportada a todos los continentes. De estaforma, la “germanidad” se convertía en elnexo común que unía a todos los pueblos

europeos y, en consecuencia, debían serlos alemanes, los más purosrepresentantes de los antiguos germanos,los llamados a cumplir la misión deunificar Europa bajo su dominio racial yespiritual (Herrschertum). 

Desde luego, las diversas oleadasmigratorias de los germanos(Völkerwanderung) se extendieron desde losfiordos nórdicos hasta el mar

mediterráneo y las estepas rusas.Germanos eran los vándalos que pasaronpor la Península Ibérica y ocuparonefímeramente Cartago en el norte deÁfrica, como también lo eran los visigodos(o quizás eran baltos?) y los suevosinstalados en Hispania, los francos y losburgundios que dieron lugar al ImperioCarolingio, los ostrogodos y los lombardosen Italia, los anglos, sajones y jutos queinvadieron Gran Bretaña y, por supuesto,

los alamanes, los sajones, los turingios, losbávaros y otros pueblos que provocaron elnacimiento de los países de lenguaalemana (Austria y Alemania), o como losfrisones, los holandeses, los daneses, lossuecos y los noruegos que se quedaroncerca de sus lugares de origen. En todoslos casos, salvo en el Norte de Europa –enlas regiones escandinava, alemanaseptentrional y báltica-, donde formarán elcontingente humano mayoritario, los

germanos se encontrarán en francaminoría respecto de las poblacionesautóctonas, inferioridad cuantitativa quesupieron compensar privilegiadamentemediante su constitución como unaaristocracia de sangre, una casta señorial ynobiliaria sólo apta para el arte degobernar y hacer la guerra.

Posteriormente, se produjeronvarios episodios de regermanización deEuropa: germanos eran los pueblosnórdicos -conocidos como normandos ovikingos- que volvieron a invadir las Islas

Page 21: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 21/69

  21

Británicas, ocuparon el noroeste de Francia(Normandía) y colonizaron Islandia yGroenlandia hasta alcanzar el continenteamericano; germanos nórdicos erantambién los “rus” que fundaron losprimeros Principados rusos, los que

señorearon la isla de Sicilia y los queformaron la guardia “varega” en Bizancio.Germanos, si bien ahora exclusivamentealemanes, los que bajo el auspicio delImperio y el ímpetu expansionista de laOrden de los Caballeros Teutónicosgermanizaron extensas regiones deHungría, Bohemia, Moravia, Eslovenia,Rumania, Polonia y los Países Bálticos;germanos prolíficos, sin duda, quellegaron a constituir la República de los

Alemanes del Volga en la extinta UniónSoviética. Y, en fin, germanos erantambién (mayoritariamente, anglosajones,escandinavos, holandeses y alemanes) loseuropeos que colonizaron Norteamérica,Sudáfrica y Australia.

El común denominador a todosellos es bien conocido: el expansionismomilitar o colonizador, la conservación delpatrimonio biogenético mediante uniones

intrarraciales y el establecimiento de una  jerarquía socio-racial que convertía a losgermanos en una auténtica aristocracia –nobleza de sangre- y a los “inferiores”pueblos colindantes o cohabitantes –yafueran indígenas amerindios, africanos,semitas o aborígenes australianos- envíctimas propiciatorias de losdesplazamientos, el sometimiento, laexplotación o el exterminio.

Pues bien, volviendo a aquellosprimitivos pueblos de una supuesta razanórdica –arios, tocarios, dorios, jonios,aqueos, macedonios, tracios, dacios,frigios, ilirios, latinos, celtas, baltos,eslavos y germanos- observamosretrospectivamente su insistentecostumbre para instalarse, como unaaristocracia de señores y guerreros, en lasculturas euro-mediterráneas e indo-iranias, sometiendo o esclavizando a suspobladores, pero manteniendo unaauténtica separación o segregación racial afin de preservar sus características étnicas

(dorios espartanos, patricios romanos,brahmanes hindúes, nobles germanos),hasta que las implacables leyes de laconvivencia humana impusieron elmestizaje racial, la hibridación cultural y,por fin, la inevitable decadencia racial y

espiritual que, según Gobineau, acaba contodas las civilizaciones. Miles de añosdespués, el movimiento nazi se propusorecuperar la figura nórdica del ariocreador, conquistador, dominador yesclavizador. Y para culminar esa obra, elpueblo elegido no podía ser otro que elgermano, el más puro de los antiguosnórdicos.

El hecho histórico trascendental,

que provocó tal explosión ideológica, esque en torno al V milenio a.c. comienza lagran expansión –la Grosswanderung-, desdeel norte de Europa, de unos pueblosemparentados cultural, lingüística,religiosa y –nos arriesgamos a suponer-también antropológicamente. Invadirán,en sucesivas oleadas migratorias, todaEuropa, llegando al Mediterráneo y alnorte de África, así como a las actualesTurquía, Armenia, Kurdistán, Irán,

Afganistán, Pakistán, India y la parteoccidental de China. Fundarán, encontacto con las poblaciones autóctonas deorigen euromediterráneo y afroasiático, lasgrandes civilizaciones que sonfundamento del mundo que hoyconocemos. Son pueblos de guerreros yconquistadores, que practican un tipo denomadismo depredador y que dominan elarte y el oficio de la guerra, con susarmaduras, escudos, espadas y hachas, la

montura del caballo y el carro de combate.Se imponen con facilidad a los pueblossometidos, pacíficos, sedentarios yagrícolas que viven, con escasa protección,en valles, llanuras, estepas y litorales,próximos a los mares, lagos y caucesfluviales sobre los que giran susdomésticas concepciones de la vida.

La llegada de estos invasoresimplica un cambio notable: la sociedad setorna jerárquica, en cuya cúspide se sitúanlos conquistadores, los cuales, durantemucho tiempo, practican una radical

Page 22: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 22/69

  22

separación –racial, social, cultural,confesional- con los indígenas, al tiempoque inauguran una organizacióntrifuncional (señores, guerreros ycampesinos o siervos) y un tipo deasentamiento en forma de ciudades

fortificadas que se sitúan en los altospromontorios naturales. Los testigos de lospueblos sometidos nos han legadonumerosas descripciones de su aspectofísico: altos, fuertes, rubios y de ojosazules. Descripciones que, salvando lasdistancias, corresponden al tipo nórdicoactual y que, obviamente, debieronsorprender, por inusuales, a los periféricospobladores del entonces mundo civilizado,de pequeña o mediana estatura y rasgos

oscuros. Pero, realmente, ¿de dóndevenían esos conquistadores?, ¿quiéneseran?, ¿cómo eran?

Una lengua, un pueblo, una patria

Gustav Kossinna –y,posteriormente, también AdrianoRomualdi- pensaba que «la raza nórdicadolicocéfala ha debido desarrollarse apartir de estas dos razas del Paleolítico

superior, la de Cromagnon y la deAurignac-Chancelade, durante el primerNeolítico o el Mesolítico que sigue a laglaciación y se considera el inicio de laEdad de Piedra». De hecho, la arqueologíadocumenta un desplazamiento delelemento cromañoide desde Europaoccidental hacia el Báltico. Otros, comoHans F.K. Günther, negaban que la razanórdica fuera el resultado de unaevolución –o más técnicamente, de una

adaptación- del Cromagnon, que podíadar lugar a la raza fálica, siendo másprobable la mutación del de Aurignac enel territorio libre de hielo de la Europacentral. Pero ambos aceptaron de formaacrítica que los hablantes de la lenguaindoeuropea original pertenecían a unaraza nórdica de hombres altos y rubios,que vivían en la antigua región alemana yque en sucesivas oleadas, invasiones yconquistas llevarían el progreso cultural,

unido a la superioridad biológica, a lascivilizaciones clásicas.

En lo que sí estaban de acuerdo,desde Otto Reche a Hans Güntherpasando por Kossinna, es que fue laEuropa del último período glacial la cunade la raza nórdica y, por tanto, de losindoeuropeos, siendo además en la

actualidad –algo que pasan por altomuchos autores- la región del mundo en laque, al margen de otras migraciones másrecientes, se encuentra en mayor número ycon mayor fidelidad el tipo humanonórdico, mientras que el área que va desdeAsia Menor hasta el Asia Central ha sido,frecuentemente, la tumba de numerosospueblos indoeuropeos (hititas, anatolios,armenios, frigios, tocarios, arios e indo-iranios en general), en la que fueron

fagocitados dejando, tal vez, sistemaslingüísticos, organizaciones jerárquicas ociertas tradiciones religiosas, pero no susrasgos físicos y antropológicos.

Concluyendo, podemos aventurar–siempre en el terreno de la especulaciónhistórica y no en el de la constataciónantropológica y arqueológica- que el tipode “homo sapiens sapiens” desarrollado enEuropa –sea el de Cromagnon o el de

Aurignac-, apareció en algún lugar de laregión (patria originaria) comprendidaentre los mares Báltico (Blanco) y Negro,originando las primeras poblacionespreindoeuropeas: las que permanecieronen sus hogares de origen, dando lugar altipo europeo oriental “caucásico”; las queemigraron al sur de Europa en busca detierras fértiles, que serían los ancestros deltipo europeo occidental “mediterráneo”; ylas que emigraron hacia el norte a la caza

de animales conforme el hielo ibaretrocediendo y descubriendo nuevastierras inhóspitas, que serían losantepasados del tipo europeo “nórdico”.En esta patria secundaria de nievesperpetuas y tenues luces adquirirían losrasgos físicos que, según parece,caracterizaron a los pueblos indoeuropeosque, posteriormente –seguramentecoincidiendo con otra época intermedia declima glacial-, emigrarían nuevamentehacia el sur –llegando al Mediterráneo- yel este –alcanzando el Índico-,

Page 23: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 23/69

  23

mezclándose con las poblacionespreindoeuropeas que les precedieron.

La siguiente exposición no deja deconstituir una hipótesis más, pero cumpleperfectamente el guión como punto de

partida para comprender el complejoproceso de formación y posteriormigración de determinados conjuntosétnicos que la lingüística ha englobado entorno al inasible concepto de“indoeuropeos”. Pues bien, en torno al año13000 a.c. comienza el gran deshielo en elnorte de Europa. Hacia el 10000 a.c. loshielos ya se habían retirado hasta el áreanorte de la región de Hamburgo; en el9000 a.c. el hielo libera la región de

Copenhague y en el 7500 a.c. la deEstocolmo, completándose el deshielo yformándose el mar Báltico;posteriormente, sobre el 5500 a.c., la tierralibre del hielo se eleva y las aguasliberadas ocupan las zonas bajas,originando el mar del Norte y separandolas Islas Británicas y Escandinavia delresto del continente.

Los protonórdicos (¿pónticos,

caucásicos, danubianos?) siguen a lasmanadas de animales que migran hacia elnorte, asentándose en la Europaseptentrional, cazando y pescando, hastaque hace aparición la agricultura neolíticaoriunda de Asia Menor, que penetra porlos Balcanes y a través del Mediterráneo,alcanzando el Danubio y posteriormenteel Báltico meridional. Los pobladores de lacultura de los “campos de urnas”(Urnenfelderkultur ) no constituyen todavía

un pueblo indoeuropeo definido, sino unconjunto todavía indiferenciado de lospaleoeuropeos que han permanecido ensus lugares de origen, pero que hacia elaño 1400 a.c. van adquiriendo unafisonomía propia: ilírica, céltica, itálica,germánica. Comienza entonces la granmigración hacia el sur, laGrosseWanderung, y posteriormente, en elperíodo 1200-1000 a.c., arrancando delCáucaso y pasando por Irán y Afganistán,los indoiranios, de los que los arios sóloserían un grupo popular diferenciado,llegan a la India. Su carácter guerrero, la

simbología solar de la esvástica, elrecuerdo de un hogar nórdico ancestral ysu característica rubicundez, losconvertirán en un útil instrumento paraconstruir una mítica identificación con los

 jóvenes pueblos germánicos.

En cuanto a la patria originaria(urheimat), según Alain de Benoist(“Indoeuropeos: a la búsqueda del hogar deorigen”) existen actualmente dos tesismayoritarias. La primera de ellas es lanórdica o germánica. Así lo entendieronHermann Hirt y Karl Penka, a quiendebemos la ecuación “indoeuropeo =dolicocéfalo rubio de ojos azules”, y paralos que la zona del Báltico no podía ser la

patria originaria por estar habitada por“braquicéfalos racialmente inferiores”,distintos de los verdaderos arios, “razapoderosa y enérgica como es la razarubia”. Penka afirmará que «los ariospuros sólo están representados poralemanes del norte y los escandinavos,una raza muy prolífica, de gran estatura,fuerza muscular, energía y coraje, cuyosespléndidos atributos naturales lespermitieron conquistar a razas más débiles

del este, el sur y el oeste e imponer sulengua a los pueblos sometidos».

 Mapa de Kossinna

La segunda escuela mayoritaria,que es también la más corroborada por losyacimientos arqueológicos, defiende latesis de una patria ruso-meridional. Lalituana Marija Gimbutas, siguiendo este

camino, propuso las estepas del sur deRusia –desde el Ponto hasta el Volga-como patria originaria, utilizando el

Page 24: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 24/69

  24

concepto de la “cultura de los kurganes”(la primera manifestación conocida de lacultura de los túmulos funerarios)desarrollada hacia el V milenio a.c. y quetuvo varios movimientos migratorios: 1)hacia el V milenio a. c. (en torno al 4400) la

primera oleada alcanzó la Europabalcánica y danubiana; 2) en el IV mileniosiguiente (entre el 3500 y el 3000 a.c.) seproduce un doble desplazamiento, por elCáucaso hacia el dominio indo-iranio, porun lado, y hacia Europa central, por otro;3) en el III milenio a.c. tuvo lugar unapenetración, que no sería la última, haciael Mediterráneo, alcanzando la penínsulaanatólica y el noreste africano.

Para Alain de Benoist, sin embargo,las teorías sobre la ubicación de una patriaoriginal rusomeridional oeuroseptentrional no son irreconciliables.Para Ward Goodenoug , la cultura de los“kurganes” de Gimbutas no sería sino laextensión pastoril de la culturaindoeuropea desarrollada en el norte deEuropa; una parte de ese pueblo, despuésde destruir la cultura paleolítica europea,habría descendido hacia el sur (el pueblo

del hacha de combate) difundiendo lacerámica pulimentada y la metalurgia delbronce. Los restos étnicos quepermanecieron en Europa centralformarían los contingentes de lasmigraciones posteriores. Esta teoría haobtenido la aprobación de uno los autoresmás especializados en la cuestiónindoeuropea, James Mallory, que sitúa elhogar ancestral en una zona delimitadaentre los ríos Elba y Vístula, lindando al

norte con la península de Jutlandia y al surcon los montes Cárpatos. Mientras tanto,la tesis nórdico-europea ha sido aceptada,en fechas recientes, por Harold Bender,Hans Seger, Schachermeyer, GustavNeckel, Ernst Meyer, Julius Pokomy y,más recientemente, por Nicolás Lahovary,Paul Thieme y Raim Chandra Jaim.

En cualquier caso, aunque la cuestión de lapatria de origen de los pueblos

indoeuropeos siga siendo objeto depolémicos e interesados debateslingüísticos y arqueológicos, la teoría

sincrética que provoca menos rechazoentre los estudiosos situaría la urheimat enla extensa zona comprendida entre el marNegro y el Báltico, epicentro indoeuropeodesde el que se desplazarían los diversospueblos en todas las direcciones, algunos

de ellos avanzando lentamente hacia elnorte de Europa, consolidando una seriede pueblos nórdicos con el característicofenotipo claro y dando lugar a unaetnogénesis que conformaríaposteriormente a los distintos conjuntostribales proto e indo-germánicos. El otrogrupo escindido del tronco original,importante también cuantitativamente, seasentaría en todos los rincones del sur deEuropa, adquiriendo el fenotipo más

oscuro típico de los pueblosmediterráneos, matizado posteriormentepor las aportaciones de los pueblosvenidos del centro y norte de Europa.

 Mapa de Gimbutas

El “problema indoeuropeo” fuerealmente una cuestión de identidad

estrictamente europeo. Cuando todavía secreía que la luz civilizadora vino deOriente, aparecieron los “arios” comopueblo originario y primigenio (ariervolk),cuyas posteriores migraciones haciaOccidente habrían colonizado todaEuropa. Conforme iba desprestigiándosela creencia en un exótico origen asiático yse abrían paso las más realistas teoríaseurocéntricas, en Alemania, poseída poruna casi divina predestinación de su

misión universal para salvar a lahumanidad, se adoptó el nombre de“indogermanos”, uniendo las dos

Page 25: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 25/69

  25

ramificaciones extremas de aquel pueblomisterioso (indoiranios al este, germanosal oeste) que, posteriormente,fundamentándose en las descripcionesfísicas que los autores clásicos hacían desus individuos (altos, fuertes, rubios y de

ojos azules), confirmadas por las pruebasarqueológicas y antropológicas halladas enEscandinavia, Alemania septentrional y elBáltico, entonces los nazis acuñaron ladenominación exclusiva de “nórdicos” …,aprovechando que el Rin pasa por laGermania, como hubiera escrito un Tácitolatino ofuscado por la decadencia de losromanos frente a la vitalidad de losbárbaros germanos.

El “arianismo” tuvo en susorígenes unas connotaciones románticasque pretendían enviar un mensajemoralizante sobre la decadencia de lacultura occidental en comparación con elestado puro y virginal de una civilizaciónaria anterior a la historia, pero noprehistórica, sino parahistórica. Elgermanismo más radical, sin embargo, seapropió del origen ario para proclamar yreivindicar sus derechos al dominio

mundial, convirtiendo al pueblooriginario, mediante una transmutaciónbiogenética, en la raza nórdica de señoresy conquistadores, seleccionadosnaturalmente para el “arte de gobernar yhacer la guerra”.  Estamosirremediablemente ante un auténtico“mito europeo”, que comenzó frágilmentesu andadura de la mano del darwinismosocial para legitimar, entre las clasespolíticas e intelectuales, el supremacismo

blanco cómplice del colonialismodepredador y de las discriminatoriaspolíticas inmigratorias, que hacían deleuropeo, especialmente de los nórdicos, el“prometeo de la humanidad” (poremplear la conocida expresión hitleriana)frente a los “esclavos de unasubhumanidad” luciferina desposeída dela divina evolución.

De esta forma, en el extremooriental ocupado por los “indoeuropeos”,nos encontramos con un pueblo misteriosoque se denomina a sí mismo con el

término endoétnico “aryas” –con el sentidode “noble”-, aunque hay autores, como elindólogo Paul Thieme que barajan untérmino exoétnico con el significado de“extranjero”. En cualquier caso se trata delos conquistadores de Persia (Irán),

Afganistán, Pakistán y la India. El librosagrado Rig-Veda refleja que se designabana sí mismos con ese nombre popular. El

 Avesta habla del “Airyanem Vaejah” (solar opatria de los arios).  Durante el ImperioAqueménida, siglos más tarde, loshabitantes de Irán (evolución de  Aryan)todavía utilizaban idéntica denominacióny de algunos personajes se decía que eran“arya-cica” (de origen ario) o “arya-putra,arya-kanya” (como títulos señoriales). El

nombre del bisabuelo de Darío era“Ariyaramna” y el propio Darío seconsideraba “de estirpe aria, rey de losarios”. El término habría perdurado en elnombre moderno de Irán, también en el deIrlanda (Eire) y en el de Ironistán, nombreque dan los osetios caucásicos –descendientes de los alanos indo-iranios- asu patria (en su lengua se llaman “iron”).En el extremo occidental, además, seconservó la denominación de “arios” en

algunos antropónimos como el celta“Ariomano”, los germanos “Ariovisto”,“Ariomer” o “Ariogais”, el escandinavoAri, el celtíbero Arial, el godo Ariarico, ellatino “Ariolus” e, incluso, los griegos“Ariel”, “Arianna” y “Aris”.

Un inciso. Respecto al concepto de“indoeuropeo”, introducido por elbritánico Thomas Young, técnicamenteimpreciso, pero que tuvo la fortuna de

sustituir al de “indogermano”, cuyautilización nacionalista y racista enAlemania durante el II y el III Reich locondenó al ostracismo, hay que subrayarque no deja de ser una construcciónartificiosa y desacertada, siendopreferibles, en cualquier caso, los de“alteuropeo” o “paleoeuropeo”, en elsentido de “antiguo europeo”, paradesignar al grupo étnico originario,mientras aquél quedaría reservado alámbito de la lingüística comparada.

Page 26: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 26/69

  26

Fundamental en la construcción delmito ario fue el romántico alemánFriedrich Schlegel, que puede considerarsecomo el fundador de la“indogermanística”. Estudioso delsánscrito y, por extensión, de todas las

lenguas indoeuropeas emparentadas, enuna época en la que se creía que el origende la raza blanca se debía situar en el nortede la India y que luego irradió por todoOccidente, parece que fue el creador deltérmino “ario”, haciéndolo derivar delsánscrito “arya”, con sus notablescorrespondencias en el griego “aroi”,relacionado con el de “aristós” (nobleza) yel de “areté” (virtud), el latín “herus”(señor), el irlandés “air” (honrar) o el

alemán “ehre” (honor) o “herr” (señor).Durante todo el siglo XIX los lingüistaspasaron de defender el origen asiático deestos pueblos a situarlo en distintoslugares de Europa: la zona caucásica, lasestepas rusas, la región danubiana, lospaíses bálticos, el septentrión alemán, lapenínsula escandinava, etc.

Posteriormente, el hindúLokamanya Bal Gangadhar Tilak,

basándose en una serie de tratados yrituales védicos (el Devayana y elPitriyana), llegaba a radicales conclusionessobre el hogar de origen de los arios, quedescribían una división del año en dospartes, una indeterminada y otra clara,como en las zonas polares donde seconoce un día y una noche de seis mesescada una (seis meses de claridad y seismeses de oscuridad, como en las regionesseptentrionales). De hecho, el  Avesta 

informa igualmente de que, en la patriaoriginaria de los arios, el invierno contabacon diez meses, mientras que el veranosólo contaba con dos. Para desarrollar sutesis, Tilak recurría también a numerososmitos griegos, romanos, germanos,eslavos, e indios, que mencionaban unaestancia primitiva ártico-hiperboreal ocircumpolar, en las regiones próximas alpolo ártico, caracterizada por una nocheinterminable, en la que los extranjerosconquistadores de la India debieron tenersu primer hogar,

Por su parte, el Rig-Veda describelas luchas de los “aryas” (grandes, bellos,de bella nariz) con los “dasa” (pequeños,negros, sin nariz). Distingue entre un“aryavarna” (color ario) y un “dasavarna”(color enemigo) o un “krishanavarna”

(color oscuro). Los arios son rubios, “hari-kesha” (de cabeza rubia) o “hari-shmasharu” (de barba rubia), o simplemente los “hari” (los rubios). También los dioses y loshéroes homéricos son descritos comorubios o de cabellos dorados como el sol,de piel blanca como la nieve y de ojos conel iris azul como el cielo. Y así también loslatinos romanos, cuyas primeras élites (losascendientes de los patricios) mostrabanun acentuado blondismo en el cabello

(“rutilus”, rubio fuerte, o “flavus”, rubiosuave), ojos azules (“caesius”) y altaestatura (“longus”) que, por otra parte,impregnaron el ideal estético romano.

De esta forma, el tipo físicopredominante entre los antiguos pueblosindoeuropeos –desde los arios hasta losgermanos- se convirtió pronto en objeto delos comentarios de los escritores clásicos,que eran coincidentes en la notoriedad de

sus cuerpos altos, ágiles y musculosos, pielblanca sonrosada, cabellos rubios o rojizosy acerados ojos azules, si bien ello hay queponerlo en relación con la novedad quesupondría para los ojos de losobservadores mediterráneos, depigmentación oscura, el descubrimientode unos rasgos físicos tan distintos a lossuyos aunque, sin duda, eran también losque correspondían al canon de bellezaclásico, seguramente impuesto por

anteriores conquistadores nórdicos comolos helenos, los ilirios y los latinos. Encualquier caso, estas descripcionescorresponderían al elemento más visiblede estos conjuntos populares multitribales,esto es, a los nobles jefes y guerreros,dadas sus prácticas endogámicas, pero noal resto de la población, que sería elresultado de una amalgama multiétnicamuy lejana ya del Herrenvolk (raza deseñores) glorificado por los antropólogosafectos al nazismo.

Page 27: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 27/69

  27

Pero el mito ya estaba servido: eldebate sobre la preexistencia de unahumanidad “ario-nórdica” superior,abierto quizás prematuramente yclausurado abruptamente por los interesesy objetivos de un secular adoctrinamiento

dirigido a las nuevas generaciones,formadas en una frágil conciencia europeay presas de una presunta culpabilidadderivada de la victimización causada porun estigma racial que no alcanza acomprenderse, ni a interpretarse, por losparámetros humanistas y racionalistasentre los que se desenvuelve –y serevuelve- la mal llamada civilizaciónoccidental.

Pero realmente, ¿existió un nexointrahistórico e ideológico común entreDarwin, Schlegel, Gobineau, Chamberlain,Wagner y Hitler? La respuesta debería serrotundamente negativa. No obstante, laforma en que Hitler –que se consideraba así mismo como heredero de la refinadacultura europea de tradicióngrecorromana frente a la rudeza de lascostumbres nórdico-germanas- supovulgarizar, sintetizándolas, popularizar,

ideologizándolas, y finalmente, explotarlas constantes vitales de la “arianidad” enaras de sus objetivos “bio-geo-políticos”de expansión territorial, colonizaciónracial y dominación mundial, podríahacernos pensar en la tangibilidad de eseinexorable conductor al que llamamosdestino. Algo en lo que no cree el autor,aunque la historia, en ocasiones, estécondenada a repetirse. 

BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL:

 ALEMANY, J. “La lengua aria, sus dialectosy países donde se hablan”, Titania, 2004.

 ARDREY, Robert. “La evolución del hombre:la hipótesis del cazador”, Alianza Editorial,1983.

BOSCH-GIMPERA, P.“El problemaindoeuropeo”, Méjico, 1989.

CAVALLI-SFORZA, L. L. - “Genes, pueblos ylenguas”, Crítica, Barcelona, 2000.

DUMÉZIL, G. - “Los dioses soberanos de losindoeuropeos”, Barcelona, 1999.

EVOLA, J. “El misterio hiperbóreo. Escritossobre los indoeuropeos”, Ed. Nueva República,Barcelona, 2005.

- “La raza del espíritu”, Heracles, Buenos Aires, 2005.- “El mito de la sangre”, Heracles, Buenos

 Aires, 2006.

GÜNTHER, Hans. F.K. “Humanitas. Platón,custodio de la vida. Religiosidad indoeuropea”,Col. Janus.

HAMILTON STEWART, W. “Orígenes yvínculos arios”, Nuevo Reducto, 1999.

 JACOB, A. “Atman. Los arios. Orígenes de laantigua religión indoeuropea”, Ojeda,Barcelona, 2009.

KRAHE, H. “Lingüística indoeuropea”, CSIC, Madrid, 1953.

KRETSCHMER P. y HROZNY B. “Laslenguas y los pueblos indoeuropeos”, Madrid,1934.

LUKÁCS, G. “El asalto a la razón: latrayectoria del irracionalismo desde Schellinghasta Hitler”, Grijalbo, Barcelona, 1972.

 MARTINET, A. “De las estepas a los oceanos.El indoeuropeo y los “indoeuropeos”, Gredos,

 Madrid, 1997.

RENFREW, C. “Arqueología y lenguaje. Lacuestión de los orígenes indoeuropeos”,Crítica, Barcelona, 1990.

ROMUALDI, A. “Los indoeuropeos. Orígenesy migraciones”, Ediciones del CEI, Madrid,2002.

VILLAR, F.

- “Los indoeuropeos y los orígenes de Europa”,Gredos, Madrid, 1995.

Page 28: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 28/69

  28

Los Orígenes de Europa

Teresa Inmaculada CuencaCabañas

 Los primeros hombres, con ojos de colorde cielo y cabellos de color de luz,engastaron en sus dagas de sílex la Piedrade Luna… pusieron en movimiento lasaspas del sol y se adueñaron de la Tierrapor añadidura. Buscaban Avalón en estemundo y la Piedra de Luna tuvo para ellossignificado diferente. El Guía fue el primer

Caminante de la Aurora y su nombrecambia en las Edades. La Piedra de Lunaestuvo entre sus cejas. La daga de sílex ensus manos. La Tierra bajo sus plantas. Lapiel del Carnero fue el emblema que semecía al viento de esas edades.

M. Serrano, Las Visitas de la Reina de Saba

En 1933 Werner Jaeger en la introduccióna Paideia (2000, 4-5) afirmaba que

“…nuestra historia -en su más profundaunidad-, en tanto que sale de los límites deun pueblo particular y nos inscribe comomiembros de un amplio círculo depueblos, “comienza” con la aparición delos griegos. “Comienzo” no significa aquítan sólo comienzo temporal, sino tambiénarjé, origen o fuente espiritual, al cual entodo grado de desarrollo hay que volverpara hallar una orientación (…) No se tratasólo del sentimiento de un parentesco

racial, por muy importante que este factorsea para la íntima inteligencia de otropueblo. Cuando decimos que nuestrahistoria comienza en Grecia, es preciso quealcancemos clara conciencia del sentido enque en este caso empleamos la palabra“historia” (…) que se funda en una uniónespiritual viva y activa y en la comunidadde un destino, ya sea la del propio puebloo la de un grupo de pueblosestrechamente unidos. Sólo en esta clase

de historia se da una íntima inteligencia yun contacto creador entre unos y otros (…)Esta comunidad existe entre a totalidad de

los pueblos occidentales y entre éstos y laAntigüedad clásica. Si consideramos lahistoria en este sentido profundo, en elsentido de una comunidad radical, nopodemos considerar a planeta enterocomo su escenario y, por mucho que

ensanchemos nuestros horizontesgeográficos los límites de “nuestra”historia no podrán traspasar nunca laantigüedad de aquellos que hace algunosmilenios trazaron nuestro destino”. Estaextensa cita del helenista alemán condensalas ideas que han flotado en el ambienteilustrado europeo sobre nuestros orígenesdurante los últimos siglos: es en la Héladedonde nace, lo que en función de nuestraautopercepción, denominamos Europa. Y

esta idea, permanece más de medio siglodespués plena de vigor.

Efectivamente, es indudable que Europaes depositaria de un inmenso legadogriego, legado rico en luces pero en el queexisten también algunas sombras de lasque proceden algunos de los rasgos másproblemáticos que caracterizan alOccidente de un ayer reciente y a lapráctica totalidad del mundo de hoy. Sin

embargo, Grecia, más que nuestro origen,constituye el espejo más bello al que noshemos asomado los hombres de Occidentebuscando la imagen arquetípica queinternamente sentimos como propia. Elhombre europeo de todos los tiemposintuye que para los helenos al igual quepara él, por decirlo con A. Romualdi (2003,42), “El kòsmos es lo infinitamente grandey lo infinitamente pequeño, el Orden delUniverso y el del cuerpo humano. La

última instancia del mundo de los cuerposy de la sociedad es el Orden, al igual queel del conocimiento es el Ser”. En realidad,Grecia no es el origen de Europa Grecia esEuropa. Grecia constituye uno de los másbellos capítulos del devenir del hombreoccidental sobre este mundo. Porque laHélade no surgió de la nada, no fue unacreación en el vacío, sino que sus raíces sehunden en lo más profundo de laprehistoria europea, raíces que compartecon el resto de pueblos de este continente.Y son esas raíces las que, floreciendo deesa manera única, han dado forma a esa

Page 29: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 29/69

  29

imagen que permanecerá ya por siempreen el espíritu del hombre europeo.

Porque los orígenes de Europa seremontan muchos milenios atrás.

Hace alrededor de 40.000 años haceaparición repentinamente sobre lasuperficie de nuestro continente un tipohumano del que hasta ese momento no seha tenido noticia. Su aparición casisimultánea por toda la superficie deEuropa al sur del frente helado de losglaciares, o quizás su prodigiosamenterápida expansión, plantea en la actualidadincógnitas muy difíciles de resolver. Estoshombres, diseminados por vastísimos

espacios, son portadores de una culturamaterial asombrosamente homogénea, quela arqueología conoce como Auriñaciense.Los restos fósiles, no muy abundantes, noshablan de hombres de talla elevada ycráneos dolicocéfalos de una capacidadmedia superior a la actual, mandíbulascuadradas y mentones prominentes. Es eldenominado tipo de Cromañón, quesubsiste en la actualidad, sin apenasvariación, en el denominado tipo dálica,

que se concentra especialmente en laEuropa nordoccidental (1). Junto a estetipo se encuentra el denominado tipo deBrno que difiere del anterior por un frontalmás estrecho y huidizo, de fuertes arcadassupraorbitarias y una cara más alta yprognata (2) (Delporte 1998, 29-35). Laruptura que supone la brusca irrupcióndel Auriñaciense es total. Pocos mileniosdespués los neandertales desaparecen dela faz del continente y es probable que los

últimos individuos que murieron en el surde la Península Ibérica fueran los últimosde su especie.

Se ha afirmado a veces que el PaleolíticoSuperior en Europa parece más unprolongado epílogo que el prólogo de unamanecer. Todavía en el Avesta, en elVeda o en los testimonios tradicionalescélticos podemos encontrar ecos de lanostalgia con la que los antepasados deceltas e indoiranios miraban hacia loshielos del Norte, de la memoria delAiryana Vaejo, la Patria de los Orígenes…

Quien sabe, pero en todo caso la ciencia noestá en condiciones de afirmar demasiadosobre los milenios que preceden a estasúbita aparición (3).

A. Romualdi (2002, 35-6) describe así los

milenios que siguen a la llegada delhombre a Europa: “Durante decenas demiles de años una profunda cubierta dehielo se extendió por toda a Europaseptentrional, alcanzando el curso inferiordel Rin y los Cárpatos. En aquella época laEuropa central era una tundra polar,mientras en la Península Ibérica vivíangrandes manadas de renos y de bisontes.Las comunidades humanas quepermanecieron en el continente se

concentraban principalmente las costasatlánticas, donde el clima marítimo y laCorriente del Golfo, junto a una grancantidad de abrigos y cavernas, ofrecíancondiciones de vida más tolerables (…) Enesta eterna estación de niebla y hielo,semejante a un día de noviembre, húmedoy frío, no lo suficientemente gélida comopara impedir la vida pero sí lo bastantecomo para hacerla dura y difícil, creció untipo humano de pigmentación débil y ojos

claros, mal adaptado a la luz y al calor delsol, pero alto, robusto, duramenteseleccionado y provisto de mesura,firmeza y tenacidad, a partir de la raza deCromañón (…) en aquel clima de continuoinvierno, este tipo humano desarrolló lascaracterísticas propias de la gente delNorte, características que encontraremosposteriormente entre los pueblosindoeuropeos: la actitud investigadora einventiva, una cauta prevención y unos

duros criterios selectivos”. Hacia el 20.000B.C el complejo Auriñaciense setransforma para dando origen al periodoSolutrense, el cual se prolonga apenasdurante dos milenios para dar paso alMagdaleniense, la era del arte parietalcuaternario, que durará aproximadamentehasta el 10.000 B.C. A partir de estemomento la retirada de los hielos hacia elnorte se acelera y un milenio después elhombre se ha asentado en la zona másseptentrional del continente.

Page 30: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 30/69

  30

Siguiendo la retirada de los hielos y a lasmanadas, los humanos han poblado conrelativa densidad la llanura nordeuropea yla cuenca del Báltico. Las comunidades delNorte comienzan a mostrar una acusadapersonalidad frente al complejo

mediterráneo que comienza igualmente aafirmarse. Escribe C.H. Boettcher (1999,28): “En resumen, se evidencian ya almenos desde el mesolítico una separaciónde Europa entre dos complejos depoblación, tal y como ocurre en mayor omenor medida en la actualidad. Unopresenta un tipo humano más robusto ymás bien despigmentado, mientras que elotro es mas grácil y más bien oscuro. Noobstante, ambos son európidos. Con todo

el complejo nórdico no está circunscrito alterritorio de la Europa septentrional ynordoccidental. Alcanza, presentando todavariedad de particularidades, desde lascostas bretonas a los ríos ucranianos.” yalgo antes (1991, 15): “Ambos grupos depoblación európidos se separaron almenos desde el Mesolítico y sediferenciaron también de manerallamativa en lo relativo a sus ritosfunerarios. En el Norte se enterraba a los

muertos en decúbito supino, con la miradadirigida hacia el cielo, en el Surflexionados, en el seno materno de laTierra”. Dos ritos que testimonian elcontraste entre dos mundos que notardarán en entrar en colisión.

A partir del noveno milenio se constatatoda una serie de desarrollossocioeconómicos que transforman lasculturas epipaleolíticas de Hamburgo y

Ahrensburg en el complejo de Maglemose,el cual abarca desde Gran Bretaña,entonces unida al continente, hasta lascostas orientales del Báltico, un marcerrado en aquella época (mapa 1). La cazaestacionaria y el desarrollo de una pescade bajura favorecieron el sedentarismo delas poblaciones asentadas en las cercaníasde las costas. Los desarrollos técnicos, lascaracterísticas del Mar del Norte, entoncesuna especie de enorme bahía, y el arrojode los hombres llevan a la pesca de altura:el resultado es el establecimiento decomunidades muy estables y prósperas.

La caza zonal comunitaria y las exigenciasde la vida en el mar contribuyen adesarrollar fuertes vínculos jerárquicos ytradiciones marciales entre los gruposmasculinos.

A mediados del VI milenio, con suterritorio dislocado por la crecida del niveldel mar, la cultura de Maglemose entra encrisis, transformándose en su zona central(Escandinavia meridional, Jutlandia ynorte de Alemania) en la cultura deErtebølle-Ellerbeck (mapa 2). En ésta sevan a acentuar los rasgos antes citados: lanavegación marítima y fluvial conoce unauge extraordinario y la red fluvial deMitteleuropa septentrional se convierte en

una tupida red de comunicación, con elElba como eje principal. Se desarrollanuna agricultura de azada y la ganadería,labores que quedan en manos de la mujermientras que el hombre se dedica a la cazay a la pesca. Este complejo, muy prósperocultural y económicamente, se expandesiguiendo las cuencas fluviales hacia eloeste, hacia Polonia (Cultura de

  Janislawice) y hacia Ucrania donde, contoda probabilidad, grupos salidos de su

seno darán origen a la Cultura delDnieper-Don. Es en la Cultura deErtebølle-Ellerbeck donde comienza acristalizar la lengua indoeuropea.

Medio milenio antes de que comenzase atomar forma la Cultura de Ertebølle-Ellerbeck, empieza a producirse unfenómeno de naturaleza muy diferente.Desde la zona balcánica, el antiguo solar

de la Cultura de Vinça, de lejanas raícespróximo-orientales, comienzan a migrarhacia el norte pequeños grupos de colonosagrícolas. Practicando una agricultura derozas y un rápido abandono de las tierrasesquilmadas, estas pequeñas células dehombres de raza mediterránea vaninfiltrándose por la Europa centralsiguiendo el curso de los ríos. Gentespacíficas y desarmadas, portan consigo lacostumbre del enterramiento flexionado yun sistema de creencias en el que elprincipio materno-colectivista juega el rolprincipal. Se trata de la denominada

Page 31: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 31/69

  31

Cultura de la Cerámica de Bandas oCultura Danubiana. Su progresión hacia elnorte les lleva a entrar en contacto con lapoblación mesolítica centroeuropea, al surde la llanura septentrional. Estosencuentros tienen como consecuencia un

proceso de aculturación mutuo y lacristalización de culturas como la deRossen, en la que se conjugan tradicionescazadoras y guerreras con las nuevastraídas por los colonizadores meridionalesy en la que, a diferencia de otros casosparalelos, predomina el componenteétnico nórdico.

El choque entre las dos culturas enexpansión, una guerrera, Ertebølle-

Ellerbeck, y otra pacífica, la Danubiana,era tan inevitable como previsible fue suresultado. A unas primeras épocas en lasque los navegantes fluviales de Ertebølle-Ellerbeck comerciaron, saquearon ysometieron a tributo a las comunidades dela Bandkeramik, sucedió la gran era de laexpansión y del sometimiento in situ. Unasociedad que ya había conocido un fuertedesarrollo jerárquico interno encontraba elcamino abonado para establecer unas

estructuras políticas y sociales de dominio,que bien podríamos calificar con C.-H.Boettcher de feudales, sobre lascomunidades de colonos agrícolas. Y esteproceso va conducir a la formación de loque Marija Gimbutas calificó como el“Reich de los Vasos de Embudo”. Estacultura aparece alrededor del 4.300 BCmostrando rasgos muy homogéneos. Suárea de expansión puede verse en el mapa4. Las fechas obtenidas muestran a los

grupos septentrional y oriental como losprimeros en constituirse, pero laformación del resto es casi inmediata ycoetánea entre sí. Actualmente no existecontroversia entre los especialistas sobre elhecho de que es en las presiones guerrerasde los grupos septentrionales donde seencuentra la génesis de esta cultura(Boettcher 2000, 151-3) y que esta unidadsin duda se fundamentó en la expansiónde un estrato dominante fuertementevinculado entre sí que utilizó lanavegación fluvial como vía de conquistay de interrelación.

Existe cierta tendencia a sobrevalorar elpeso de los colonos sudorientales en laCultura de los Vasos de Embudo o TBK,por ejemplo, Boettcher escribe (2000, 147):“No obstante, cada vez se evidencia conmás claridad el carácter de cultura mixta,

compuesta por diferentes elementos. Así,no existe un rito funerario unitario para latotalidad de la TBK. Estos pueden variarregionalmente. Enterramientos que siguenla costumbre de los cazadores, en decúbitosupino, están junto a los que siguen lascampesinas, flexionados. Esto indica queno existió tampoco una poblaciónhomogénea Sin embargo, La cultura en sutotalidad muestra una sorprendente granuniformidad (…) Esta cultura debía su

uniformidad, pesar de su multiplicidad,sin duda alguna a la energía formativa desu estrato señorial que ejerció su acción envastísimos espacios”. Con todo, en elcomplejo de los Vasos de Embudo hadesaparecido toda huella del matriarcado,de representaciones femeninas y decolectivismo característicos de laBandkeramik. Por otro lado, losenterramientos flexionados correspondenal grupo de Baalberg en el que se realizan

siguiendo una estricta divergencia deorientación para hombres y mujeres, algodesconocido en la Cultura Danubiana. Sonlas concepciones espirituales e ideológicasdel Norte las que se afirman y las que vana dar el tono tanto a la Cultura de losVasos de Embudo como a las culturas queposteriormente derivarán de ésta.

Es en este marco político-cultural en el quese va a hablar lo que la investigación de

los dos últimos siglos conoce como lenguaindoeuropea. Con toda probabilidad, no sediferenciaría apenas de la lengua habladapor las gentes de Ertebølle-Ellerbeck, peroes en los 1.500 años que dura el devenir dela cultura de los vasos de embudo cuandomadura como lengua y cuando creamuchos de los rasgos lingüísticos ysocioculturales que han podido serdescubiertos o reconstruidos (4).

Una de las manifestaciones másimpresionantes de la TBK es laarquitectura funeraria megalítica,

Page 32: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 32/69

  32

expresión de una aristocracia de fuertestradiciones sociales y testimonio delsedentarismo de las estirpes nobiliarias.Otro de los elementos característicos deesta cultura es la cerámica que“…evolucionando desde la forma sencilla

del vaso de embudo, alcanza límites degran belleza y racionalidad (…) lascerámicas nórdicas no conceden nada a lapura ornamentación. Todas las líneassubrayan la arquitectura de los vasos, las

  junturas y las separaciones. Günthercontrapone la “lujosa proliferación de lasformas ornamentales de la cerámica debandas”, en la que se plasma lasensibilidad meridional de losdanubianos, a la tendencia nórdica hacia

“las robustas formas geométricas otectónicas, hacia formas de un espíritu queune tensión y mesura”" (Romualdi 2002,42). Esta cultura se corresponde con laimagen que la paleolingüística ha forjadodel mundo técnico-cultural de la Urheimatindoeuropea: la ganadería y la agricultura,el metal, el carro, las naves y el hacha decombate, las fortificaciones y las huellas deuna sociedad fuertemente jerarquizadas.También su entorno natural, faunístico y

vegetal se corresponde con la mismaimagen: la anguila, el castor, el lobo, laalondra… así como el tejo, el abedul, elolmo, etc. (Haudry 1999, 149-52). Es desdeel mismo corazón del continente de dondepartirán las corrientes indoeuropeas en lasque Occidente encuentra su más profundaunidad.

En el paso del IV al III milenio la Culturade los Vasos de Embudo se transforma en

complejos en los que el elemento ganaderoaumenta de importancia con relación alagrícola. La primera cultura que se formaes conocida como la Cultura de Baden,extendida por toda la cuenca del Danubio.Poco después, la Cultura de las ÁnforasGlobulares, que se extiende desde lallanura nordeuropea oriental haciaUcrania. Poco después, alrededor del2.800, el resto del área ocupado por la TBKtardía y parte del de las ánforasGlobulares se transforma paulatinamenteen la Cultura de la Cerámica de Cuerdas,cultura de marcado carácter guerrero que

se expande muy profundamente hacia eleste, donde encontrará en el territorio de laestepa con la Cultura de la Tumbas conOcre, heredera de la cultura del Dnieper-Don. De su choque surgirá laindividualización del ethnos indoiranio.

Son típicos sus cerámicas decoradas conimpresiones de cordoncillos, técnica yaconocida en sus culturas de origen la TBKy la Cultura de las Ánforas Globulares, asícomo sus hachas de combate y su ritofunerario que repite el esquema del grupode Baalberg de la TBK: los varonesflexionados sobre la derecha y las mujeressobre la izquierda. En esta culturapresenta en todo su enorme ámbito deexpansión una extraordinaria

homogeneidad étnica de carácter nórdico.Este es el tipo que puede aislarse como elmás importante de los estratos superioresde los diferentes pueblos indoeuropeos(Günther 1936; Kilian 1988, 121-53;Haudry 1999, 165-8; Romualdi 2002, 105-34, 176 nota 59). Estos guerreroscampesinos del hacha de combate van aprotagonizar el primer gran movimientode homogeneización indoeuropea denuestro continente. La cristalización de

estas culturas es el prólogo a las primerasgravitaciones indoeuropeas sobre a cuencamediterránea y El Asia meridional (mapa5). Posteriormente, entre el II y el I mileniolos movimientos del complejo de losCampos de Urnas culminará el proceso deindoeuropeización de nuestro continente.

Pero el mundo que se ha convenido endenominar indoeuropeo no se limita aelementos de orden antropológico o

histórico-cultural. Es en otro orden deideas donde Europa encuentra suverdadero Principio, tomado este términoen todos sus valores. Es fundamental quetengamos presentes las palabras de Jaegercon las que se iniciaba este artículo,porque, efectivamente, existe unacomunidad espiritual y activa entre lospueblos occidentales del hoy y los ciclosde nuestro más remoto pasado. Podemosver en le concepto de Orden el eje centralde la concepción indoeuropea de losagrado: “Emerge ya del Rig-Veda elconcepto central de la religiosidad

Page 33: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 33/69

  33

indoeuropea y de al raza blanca: elconcepto de Orden: El orden entendidocomo Lògos universal y colaboración delas fuerzas humanas con las divinas (…)Elorden, en tanto que esencia, del universoindoeuropeo, está en el mundo y más allá

del mundo. Constituye la fuente de a quesurgen el kòsmos visible y el invisible. Lossímbolos de ambos se superponen,significando los primeros sobre el planodel devenir natural lo que sobre el planodel Ser no deviene sino que naturalmentees” (Romualdi 2003, 24,26). Este Ordenque se manifiesta en el equilibrio de todolo manifestado es para el hombreindoeuropeo, a la vez una intuición y unhorizonte en la propia construcción física y

espiritual. Escribe H.F.K. Günther (S.F.,191): “El ario vive en un equilibrio decuerpo y alma, aunque considera el alma yel cuerpo como dos cosas diversas ydistintas. En general, se puede decir que elmundo indoeuropeo ha vivido siempre enla unidad cuerpo y alma; los germanosestuvieron incluso a considerar el cuerpocomo una expresión del alma”, expresióndel alma e instrumento de conquistaespiritual en la que el desarrollo de una

mesura interior se presenta como primerrequisito: “Moderación y control (el latinoiugum y el alemán Hoch), métron,temperantia son, como se ha mostradoanteriormente, caracteres específicos de laoriginaria religiosidad nórdica eindoeuropea: eusébeia como sinónimo desofrosýne. A la religiosidad budista le espropia el precepto de la inmutabilidad deespíritu (en sánscrito upeksha y en paliupekha), exactamente cono en el

estoicismo (ataraksía)” Günther (S.F., 207).Así, la única culpa (que no pecado) delhombre es la hýbris, la rebelión contra elOrden…

Un mismo fondo espiritual y ético quetoma forma en unas imágenes del mundodivino y una práctica del cultosensiblemente parejas, vincula a losdiferentes ciclos indoeuropeos. JeanHaudry (1999, 95-6) resume lascaracterísticas de lo sagrado entre losindoeuropeos, resaltando su carácterpoliteísta, y su diversificación, con dioses,

ritos y fórmulas propios para cada gruposocial, de donde derivan su tolerancia yantiproselitismo, así como la posesión demitos y símbolos a cada nivel social, lo quetestimonia la existencia de un trasfondoiniciático, y la ausencia de dogmas.

Religión de acciones y no de fe, donde aestricta ejecución del rito es fundamental.Religión política de jefes y no desacerdotes, donde el poeta puede estarposeído por el furor divino pero donde eloficiante es un magistrado digno y severo.Religión en la que la práctica de la magiaderiva del conocimiento de la analogía delos diferentes planos, conocimiento quelleva a condenar severamente la brujería ylos cultos estáticos extranjeros. Religión de

la claridad, de la forma y de la luz.Religión del conocimiento, del despertar.Religión del Orden.

Estos rasgos que reconocemos comopropios de la religiosidad helénica, losvemos reproducidos por doquier en elámbito indoeuropeo. Sus raíces seencuentran muy al Septentrión de laPenínsula Balcánica y muchos mileniosantes de que los primeros helenos

avistasen las riberas del Mediterráneo. Enlas Edades en las que los hombres todavíaveían y sabían. En las nieblas de laPrehistoria. En los Orígenes de Europa.

* * *

(1) Alrededor del tipo cromañón-dálicoexisten algunas cuestiones llamativas: porejemplo, los estudios de biologíamolecular realizados por Sykes (2001) han

establecido que es precisamente en estaárea del continente donde permanece lagran mayoría de individuos cuyo ADNmitocondrial presenta la variación quepuede considerarse más arcaica deEuropa. Y es igualmente llamativo que laraza dálica sea, curiosamente, la quepresenta un mayor grado dedespigmentación de todas las razashumanas, constatable también en susreliquias norteafricanas y de las IslasCanarias. No podemos extendernos aquísobre la periodización del Auriñaciense, nisobre los debates acerca de su origen y sus

Page 34: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 34/69

  34

relaciones tanto con el musteriense comocon las presuntas “culturas transicionales”(Bacho Kiro, el Uluzziense o elChatelperroniesnse) ni tampoco el recienteintento de desvincularlo del “hombreanatómicamente moderno”. Baste recordar

que los intentos de situar origen elcomplejo auriñaciense en Oriente Próximose han abandonado puesto que en estazona es claramente intrusivo (Delporte1998, 113-4) y que la opinión másextendida entre los especialistas es que lairrupción del Auriñaciense comporta unasolución de continuidad radical entipología física y comportamientohumanos y tecnología en relación a losneandertales y los tecnocomplejos a ellos

asociados. Por otro lado, el simbolismoinherente a las manifestaciones culturaleso artísticas del Paleolítico superiorpermitiría hipotetizar sobre la concepcióndel hombre con lo sagrado en aquellasedades. Las tesis avanzadas por el mundocientífico, como el chamanismo, las tesisde un Leroi-Gourhan, o las relaciones delarte parietal con las representaciones delfirmamento, se apoyan en datos en su casitotalidad de los periodos más recientes y

parten de premisas ideológicas ymetodológicas cuanto menosdesenfocadas. Tal y como afirman lostestimonios tradicionales posteriores ysugiere la “desnudez” del registroarqueológico, la relación del hombre conlo inefable en la Europa de aquel entoncesdebía seguir vías de conocimiento eidentificación, más cercanas a la visión delos Rishis de la que nos habla la Tradiciónhindú que a las concepciones religiosas

modernas.

(2) En el tipo de Brno se ha querido ver laprueba de una evolución neandertal haciael “hombre moderno”. Sin embargo, losespecímenes de Mladec, que son los mejorconservados de este tipo no muestranningún rasgo vinculable con neandertal.Por otro lado los análisis de ADNrealizados hasta la fecha a neandertalesniegan rotundamente esta posibilidad:Estamos ante dos especies distintas.

(3) Sobre esta cuestión pueden verse lasobras de Christian Levalois, HiperbóreaRegreso a los orígenes, 1987 Barcelona, o elfascinante libro de L. G. Tilak, The ArticHome in the Veda, Puna 1956 y lavaloración de la cuestión que realiza J.

Haudry (1999).

(4) A pesar de que, efectivamente, lalengua hablada por los colonos de laCultura de la Cerámica de Bandas, que sinduda era muy diferente a las que hablabanlos pobladores mesolíticos de la Europacentral y septentrional a su llegada, pudodejar una pequeña impronta en elindoeuropeo (véase Romualdi 2002, 164-5notas 21, 22) e, incluso, colaborar como

lengua de substrato en el proceso dedialectalización de aquel no podemosseguir a C.H. Boettcher cuando sostiene elcarácter de lengua mixta del indoeuropeo,tesis rechaza por la mayoría deespecialistas en la actualidad.

Referencias:

* Boettcher, C.H., (1999) Der UrsprungEuropas, St. Ingbert.

* Delporte, H., (1998) Les Aurignaciens,premiers Hommes modernes, París.

* Günther, H.F.K., (1936)“Indogermanentum und Germanentum,rassenkundlich betrachtet”, en HelmutArntz (ed.), Germanen undIndogermanen. Festschr. für H. Hirt,Heidelberg, 317-340.

Grupos de indoeuropeos

Page 35: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 35/69

  35

Renfrew y la revolucióndel radiocarbono

Pierre Vial

Desde hace varios años se vieneconstatando que la arqueología — comocualquier otra ciencia — no puede ser“neutra”. En efecto, la arqueología nosaporta enseñanzas que, queramos o no,van a cimentar o a demoler tales o cualestesis sobre la historia de las sociedadeshumanas, desde las primeras y más lejanasetapas que podamos identificar (unacuenta atrás que en los últimos veinte añosha hecho impresionantes progresos) hastalos estadios más recientes de los diversosdesarrollos culturales (¿acaso no se hablahoy corrientemente de “arqueologíaindustrial”?). Y por ese motivo, laarqueología está en el centro de muyvirulentos debates ideológicos, bien apesar de algunos arqueólogos quedesearían no tener que levantar la narizdel campo de excavaciones.

La muerte del “difusionismo” 

Esto es lo que demuestra la obra deleminente universitario británico ColinRenfrew, director del departamento deArqueología en la Universidad deCambridge. Con la publicación de El albade la civilización, Renfrew sacó del armario

un cadáver que desde entonces no hadejado de dar que hablar (1). Ese cadáveres la vieja tesis del Ex oriente lux (deOriente viene la luz). Según esa teoría —digamos más bien ese postulado,vinculado a una visión “bíblica” de lahistoria —, tanto la cultura como lacivilización han nacido en alguna parteentre Mesopotamia y la cuenca oriental delMediterráneo. Así, el Oriente sería, en lahistoria de la humanidad, la cuna de lacivilización, de toda civilización. Después,a partir de ese hogar oriental, la cultura yla civilización habrían sido exportadas

hacia las tierras y pueblos de Europa, cuyocarácter salvaje habría sidoprogresivamente corregido por lasbenéficas influencias orientales. ¿Esquemasimplista? No hace tanto tiempo que elmuy distinguido prehistoriador V. Gordon

Childe, cuyas convicciones marxistas noeran por otra parte ningún secreto (y louno explica lo otro), escribíatranquilamente (en la revista  Antiquity, en1958) que la evolución de la prehistoriapodía resumirse en “una radiación de lacivilización oriental sobre la barbarieeuropea”. Como es perceptible, GordonChilde no abusaba de los matices…

Así pues, la tesis “difusionista” — para

darle el nombre científico que utilizan losuniversitarios — consideraba que loesencial en el trabajo de prehistoriadores yprotohistoriadores debía consistir enreconstruir las etapas a través de las cualesel progreso técnico venido del PróximoOriente había llegado hasta las orillas delAtlántico. Quien osara sugerirtímidamente la hipótesis de un origenpuramente europeo de las construccionesmegalíticas —el impresionante conjunto

de Stonehenge, por ejemplo— vería cómose reían en sus narices, tachado deimpostor o, en el mejor de los casos, deiluminado.

Colin Renfrew

Hoy nadie podría tildar de impostor oiluminado a Colin Renfrew, cuyos trabajosson referencia de autoridad en el mundocientífico. Sin embargo, la cosa no deja de

causar comezón en algunos medios,porque Renfrew ha provocado unaverdadera revolución — numerosos

Page 36: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 36/69

  36

comentaristas han utilizado ya estetérmino — en materia arqueológica. Élmismo, más modestamente, habla de“crisis” en el estudio de la prehistoria. Y loexplica así: “Los arqueólogos se dancuenta, en todo el mundo, que gran parte

de lo que nos exponen nuestros manualeses inadecuado — y, a veces, pura ysimplemente falso (…) El gran impacto, laperipecia apenas imaginable hace aúnpocos años, era que la prehistoria, tal ycomo se nos ha venido enseñando, sefunda en varias hipótesis que no puedenser tenidas como válidas (…) Muchos denosotros, hoy, hemos llegado a creer quelas pirámides egipcias son los más viejosmonumentos de piedra del mundo y que

fue en el Próximo Oriente, en las tierrasfértiles de Mesopotamia, donde el hombreconstruyó sus primeros templos, justodonde emergieron las primeras grandescivilizaciones y donde fue inventada lametalurgia. El trabajo del cobre y delbronce, la arquitectura monumental yotras técnicas, habrían sido transmitidasentonces a poblaciones menos avanzadasde los territorios vecinos y, gradualmente,fueron difundiéndose sobre gran parte de

Europa y el resto del Viejo Mundo. Losprimeros monumentos prehistóricos de laEuropa occidental, las tumbas megalíticasde piedras colosales, nos suministraríanun ejemplo realmente interesante de estadifusión cultural (…) Constituyó unauténtico choque mental el saber que todoesto era falso, que las sepulturasmegalíticas de la Europa occidental sonmás viejas que las pirámides —hoy mismose consideran los más antiguos

monumentos en piedra del mundo” (pp.15-16).

En la base del revisionismo desarrolladopor la escuela de la “nueva arqueología”(donde Renfrew se codea con eminentesinvestigadores como L.R. Binford y J.G.D.Clark) se encuentran los problemas dedatación. En efecto, las nuevas técnicas —lo que Renfrew llama “las revoluciones delradiocarbono” — han puesto en tela de

 juicio una cronología tradicional que veníasiendo utilizada desde el siglo XIX. Laescala cronológica tradicional se fundaba

en los puntos de referencia bien conocidosdesde mucho tiempo atrás sobre la historiaegipcia — las listas reales, con la duraciónde los reinos, establecidas en la épocafaraónica. Teniendo en cuenta lasrelaciones bien establecidas históricamente

entre Egipto y las potencias vecinas, eraposible trazar un cuadro general delestado del mundo pre y protohistórico enel que los sitios europeos sólo podían sermucho más recientes y, por tanto, nacidosde la imitación de Oriente… ¿Quién habríaosado proponer que los dólmenesbretones pudieran ser anteriores a laspirámides egipcias más antiguas, fechadasen —2700? ¿Y quién habría negado que losconstructores de los megalitos del noroeste

europeo no fueron sino lejanos y torpesimitadores de los arquitectos egipcios?

Cómo funciona el Carbono 14 

Este cuadro bien ordenado ha sidocompletamente trastornado en algunosaños. No sin traumas. “Después de todo— señala con humor Colin Renfrew —, nohace mucho más de un siglo desde que losinvestigadores renunciaron a tomar la

Biblia al pie de la letra cuando ésta decíaque el mundo había sido creado en sietedías, el año 4004 antes de J.C.”… (2). Y esque la datación por radiocarbono haobligado a realizar revisionesdesgarradoras. Pero aportando a laarqueología la respuesta a una importantey vieja pregunta: ¿Cómo datar un objeto,un sitio, y hacerlo no en función detradiciones literarias, sino mediante unprocedimiento auténticamente científico?

La datación por radiocarbono, resultadode los progresos de la física atómica, fuepuesta a punto en 1949 por W.F. Libby yreposa sobre principios muy simples: elcarbono 14, isótopo radioactivo delcarbono, está presente en todas lasmaterias orgánicas (vegetales y animales);a la muerte de un organismo, el C14 sedescompone progresivamente emitiendouna radiación mensurable; midiendo la

radioactividad restante en un pedazo dehueso, en granos de cereal o en cualquierotra materia orgánica, es posible datar la

Page 37: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 37/69

  37

muestra (3). Esta técnica de datación,inicialmente muy criticada —no es fácil,psicológicamente, ver puestos en tela de

  juicio e incluso echados por tierra losresultados de los trabajos de uno, sobretodo cuando uno es un investigador de…

digamos cierta edad —, se impuso sinembargo progresivamente en los añossesenta. Pero algunas debilidades delmétodo del radiocarbono continuabansuscitando dudas. Así, el creador de estemétodo, Libby, suponía que laconcentración de radiocarbono en los seresvivos había sido constante a través deltiempo, de modo que, en una muestradada, la concentración original de carbono14 en la época en que estaba viva debía ser

la misma que la de todos los seres vivos dehoy. Sin embargo, ahora sabemos que estoes inexacto: la concentración deradiocarbono en la atmósfera — y, portanto, en los seres vivos — ha variadoconsiderablemente. Así, hace seis mil añosera mucho más fuerte que en nuestrosdías. Esto lo sabemos gracias a una nuevatécnica, la dendrocronología, que permitecorregir cuando hace falta las datacionesobtenidas a través del C14 (la

dendrocronología permite así robustecer,aportándole los matices necesarios, ladatación por radiocarbono, contra ciertasafirmaciones que pretendían extraer deaquí un argumento para negarlelegitimidad).

La dendrocronología, que Renfrew noduda en denominar “la segunda

revolución del radiocarbono” por susespectaculares consecuencias en materiade cronología arqueológica, reposa sobreuna observación simple. En efecto, todo elmundo sabe que el crecimiento de losárboles, en primavera, produce cada añoun nuevo anillo en el tronco. Si se cuentala serie de estos anillos en una sección deltronco, se puede calcular la edad del árbolen el momento en que fue abatido. Apartir de este principio —y teniendo en

cuenta la variabilidad del espesor y de ladensidad de los anillos anuales en funciónde los factores climáticos— se han podido

precisar secuencias continuas con unalcance de varios milenios. Los trabajosefectuados por Edmund Schulman yCharles Wesley Ferguson han sidodeterminantes al explotar la extraordinariafuente de información que constituye el

Pinus aristata de California —un árbol que,en las Montañas Blancas, alcanza variosmilenios de existencia: así se haidentificado un Pinus de 4.900 años,reconocido como el ser vivo más antiguodel mundo.

Pierre Vial

Las posibilidades de datación aportadaspor el radiocarbono y la dendrocronología(complementadas con otras técnicas, comola utilización de la termoluminiscencia)han revolucionado las cronologíastradicionales en las que se apoyaban losdefensores del difusionismo. En efecto, apartir de ahora es preciso envejecerconsiderablemente los sitios europeos —ypor tanto se hace insostenible pretenderque éstos sean una “imitación cultural” delos sitios orientales, porque son bastanteanteriores a éstos—. Así, los megalitosbretones más antiguos datan del V milenio(el dolmen de Kercado, por ejemplo, seremonta hacia el año —4800), mientrasque las pirámides egipcias más antiguasfueron levantadas en torno al —2700.Stonhenge, que se pretendía inspirado porMicenas, empezó a edificarse desde el IIIMilenio. En la península ibérica, aunque

hay todavía pocas dataciones porradiocarbono, sabemos con seguridad quelos dólmenes más antiguos son muyanteriores al año 3000 a.C. (—3700 en el

Page 38: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 38/69

  38

sitio de Carapito, Portugal; —3300 en LosMillares, España), lo cual excluyecualquier origen oriental y da más bien larazón a Pedro Bosch-Gimpera, quesostenía el carácter autóctono de losmonumentos dolménicos peninsulares (4).

Nos remontamos más lejos todavía con lossitios de la Europa central. La cultura deVincha, presentada por V. Gordon Childecomo una etapa en la difusión de una“colonización” que partió de Troya (haciael —2000), ha sido fechada hoy por elradiocarbono entre el fin del VI milenio yla primera mitad del V. Evidentemente, tal“zanja cronológica” de 2500 años cuandomenos perturba el postuladodifusionista…

Hay muchos otros ejemplos. Así, hoy esseguro que los primeros centros de lametalurgia del cobre, establecidos en elextremo sur de la actual Rusia, enRumanía, en Bulgaria y en Yugoslavia,han conocido un desarrollo autónomodesde el V milenio, independientementede toda influencia oriental. El sitio deVarna, al borde del mar Negro, fechado enel año —4500, ha permitido descubrir

espectaculares objetos de oro, mientrasque en el Oriente Próximo el oro noaparece hasta 1500 años más tarde (5).Añadamos que otro de los grandesargumentos de choque tradicionalmenteavanzados por los defensores de laprimacía oriental —a saber, la invenciónde la escritura en Sumeria, donde lasprimeras tablillas aparecen hacia el año –2330— ha quedado también desmentido:en Rumanía y en Bulgaria se han

encontrado plaquetas grabadas en sitiosque hoy podemos datar entre los años —3500 y —3000.

Una visión nueva de la protohistoria 

Así ha quedado aniquilado el bellorazonamiento difusionista (unatransmisión cultural que, partiendo delPróximo Oriente, habría ganado poretapas el Egeo, el Mediterráneo occidental

y la Europa danubiana, y por último laEuropa occidental). En su lugar, se imponela imagen de una pluralidad de focos

culturales, autónomos, desarrollados enEuropa antes que en las civilizacionespróximo orientales (6). Una constataciónque tiene un peso ideológico comparableal de la tesis poligenética que hoy seimpone en antropología, eliminando la de

la monogénesis, directamente vinculada ala ideología bíblica (en el principio eraAdán, y de esta única raíz han nacido lasdiversas ramas humanas…).

De hecho, lo que Renfrew propone es unanueva forma de aprehender laarqueología. “Lo que ha transformado ami juicio la arqueología prehistórica —escribe nuestro autor — es que ahora no sehabla ya de objetos, sino de sociedades, y

se ha pasado del estudio del material deexcavaciones, al de las relaciones entre lasdiferentes categorías utilizables dedocumentación. Anteriormente, todos loscuidados eran pocos a la hora de laclasificación, de la comparación y de ladatación del material, como si todas estasreliquias inanimadas constituyesen elprincipal objeto de estudio. Lo que se

  juzgaba entonces fundamental era laclasificación del material recogido (…)

Hoy día, los objetivos son más ambiciosos.Se trata de hablar de forma sensata sobresociedades, cuyos objetos son los vestigiosde que disponemos. Se trata de discutir suentorno, sus medios de existencia, sustécnicas, su organización social, sudensidad demográfica, etc., y a partir deestos parámetros construir un cuadro yuna explicación de los cambios que hanvenido produciéndose en ella (…) Elnuevo paradigma que hace su aparición en

el campo de la arqueología prehistóricaserá compuesto en función de lasinterrelaciones de seis o siete parámetrosfundamentales, que podemos reconocercomo determinantes del cambio cultural.Él relacionará el crecimiento de lapoblación y su densidad con el modelo desubsistencia y los cambios de este modelo.Él conectará estos factores con laorganización social y los contactos(comprendidos el comercio y el cambio)

entre las comunidades vecinas y lasregiones adyacentes. Finalmente, analizarácómo todo esto ha podido influir y

Page 39: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 39/69

  39

determinar la estructura de laspercepciones y creencias de la sociedad,comprendidos arte y religión, y cómoéstos últimos, a su vez, han dirigido elmodo de explotación del entorno y lastécnicas de base utilizadas para tal

situación” (pp. 276-278).Así, una de las constataciones mássugestivas de Renfrew concierne a la“dimensión social” que supone unacultura como la de los megalitos. Sonprecisas estructuras comunitarias

  jerarquizadas, orgánicas (Renfrew utilizael término “señoríos o cacicazgos”, pp. 169y ss.), para realizar grandes monumentosque van a traducir en el paisaje la

significación de tal organización social.“Yo sostengo — dice Renfrew — quepodemos considerar estos monumentos nosólo como sepulturas, sino también comocentros públicos, frecuentementeutilizados como lugares de encuentro,quizá para todo un conjunto deceremonias rituales con el objetivo dereligar el conjunto de la comunidad tantoa sus antepasados como a sus muertosmás recientes” (7).

Los trabajos de Renfrew aportan, en fin,una visión nueva, propiamenterevolucionaria, de las sociedadesprotohistóricas y, por tanto, de las fuentesde la cultura europea. Esperamos coninterés las reacciones que, en buena lógica,deberían suscitar (8).

Notas: 

(1) RENFREW, Colin: El alba de lacivilización. La revolución del radiocarbono yla Europa prehistórica, Ed. Istmo, Madrid,1986; traducción y presentación de José M.Gómez-Tabanera. La edición original dellibro, con el título de Before civilization,data de 1973. Desde 1967, Renfrew habíallamado la atención de los especialistascon su artículo “Colonialism andMegalithismus” en la revista  Antiquity.Pese a la trascendencia de sus

aportaciones y a su incontestable rigorcientífico, la referencia a la obra deRenfrew es sistemáticamente ignorada en

el debate cultural oficial, especialmente enEspaña (N. de la R.).

(2) “Pour une archéologie sociale”, enSciences et avenir , septiembre 1973.

(3) El carbono 14 pierde la mitad de suradioactividad en 5730 años; la mitad de laradioactividad restante tarda a su vezotros 5730 años en desaparecer, y asísucesivamente.

(4) Cf. BOSCH-GIMPERA, P.: Prehistoria deEuropa, Istmo, Madrid, 1975. Don PedroBosch-Gimpera (Barcelona, 1891-México,1974) fue uno de los grandes nombres dela historiografía en nuestro siglo, a pesarde lo cual es prácticamente desconocidoen España fuera de los ambientesestrictamente académicos. Exiliado enMéjico desde 1939, sus obras sobre laprehistoria y sus aportaciones acerca delos indoeuropeos han demostrado sersumamente certeras. El profesor Gómez-Tabanera, traductor y editor de Renfrew alcastellano, fue también el editor de suPrehistoria de Europa (N. de la R.).

(5) Cf. Colin RENFREW: “Varna and thesocial context of early metallurgy”, enAntiquity, noviembre 1978.

(6) Por sus trabajos, Renfrew confirma lasintuiciones de autores más antiguos (entreotros Kossinna, Aberg, Schuchhardt o elya citado Bosch-Gimpera) que habíanreaccionado contra el difusionismo deChilde.

(7) “L’archeologie sociale des monuments

mégalithiques”, en Pour la science, enero1984.

(8) En efecto, cabe esperar (?) la traducciónde varias obras importantes de Renfrew,en particular The Emergence of Civilisation.The Cyclades and the Aegean in the Third

 Millenium B.C. (Methuen & Co., Londres,1972) y Problems in European Prehistory(Edinburgh University Press, Edimburgo,1979).

Page 40: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 40/69

  40

Georges DUMEZIL

Bernard Sergent

1. Primeros estudios y encuentro conMichel Bréal

Georges Dumézil nace en París el 4 demarzo de 1898. La historia de su familia esun notable ejemplo del ascenso social quedurante mucho tiempo proporcionó laenseñanza pública. El abuelo, un modesto

tonelero de Gironde, da a su hijo, JeanAnatole Dumézil (1857-1929) laoportunidad de matricularse en el liceo. Elmuchacho -que llegará a General- estudialenguas y latín, entusiasmándose por lapoesía latina, pasión que transmite a suhijo Georges, uno de los dos hijos que leha dado su esposa, Marguerite Dutier(1860-1945). Y ese hijo será uno de losmayores sabios franceses, el más notablemitólogo (descontando a Claude Lévi-

Strauss) de su generación, catedrético delcentro de investigación L'École pratiquedes hautes études y luego del Collège deFrance, y miembro de la Academiafrancesa.

El chiquillo es buen alumno. Estudia latíny griego. Con sólo nueve años es capaz deleer la Eneida -que no es, que digamos, elmás fácil de los textos latinos. Aprendetambién alemán, ayudado por su padre

que le da a leer un libro de mitologíagriega del gran especialista de laantiguëdad, Berthold Geor Niebuhr (1776-1831).

El interés del joven Dumézil por lamitología de los pueblos de la antiguëdadse remonta pues a sus primeros años deestudio. Pero lo que va a orientar la vidadel futuro sabio se sitúa un poco mástarde, en el liceo, cuando uno de sus

condiscípulos lo presenta con su abuelo:Michel Bréal (1832-1915), uno de losmaestros de la linguïstica francesa del

siglo XIX. El fundador de la gramáticacomparada es un alemán, Franz Bopp(1791-1867), autor de una obramonumental que trata de manera rigurosade la comparación de la gramática y delvocabulario de las lenguas de la familia

indoeuropea. Y es Bréal quien hatraducido el libro al francés, encabezandola edición (1866) con lo que Dumézilcalificará más tarde de « luminosaintroducción ». Se hace cargo del interésque el muchacho que le presentan sientepor las lenguas y le regala su diccionariosanscrito-francés, aconsejándole dirigirse asu sucesor, Antoine Meillet (1866-1936), ellingüista francés más importante de lasegunda mitad del siglo XX. Aún no ha

ingresado en la universidad cuandoDumézil ya tiene aprendido el sanscrito -ypor si fuera poco, el árabe- y leídos todoslos libros escritos por Meillet hasta lafecha.

2. Los estudios indoeuropeos

Se ha identificado a la familia linguïsticaindoeuropea desde el siglo XVII, alobservarse que algunas lenguas de Europa

y de Asia presentaban semejanzas en elvocabulario -por ejemplo en los numeraleso en los términos de parentesco.

A principios del siglo XIX, Bopp y el danésRasmus Khristian Rask precisan las cosasestudiando sistemáticamente dichaslenguas. Se dan cuenta de que todas ellas -es decir el latín, el griego, las lenguasgermánicas, célticas, bálticas, eslavas,iranianas e indias- presentan no sólo

semejanzas de vocabulario -cuyo númeroaumenta considerablemente en cuantouno dispone de textos y de diccionarios-sino también, y principalmente,semejanzas gramaticales, las cuales menosaún que el vocabulario pueden explicarsepor la casualidad o el préstamo de unidioma a otro.

Esa familia se define así: el parecido deesas lenguas puede explicarse únicamenteen el caso de que todas ellas procedan deuna lengua común, prehistórica ydesaparecida. A esa familia pronto se la

Page 41: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 41/69

  41

califica de « indoeuropea » dando elnombre de « indoeuropeo » al idiomadesaparecido del que nacieron los demás.A mediados del siglo XIX surge la idea deque si existió un idioma antecesor de laslenguas históricas, los hombres que la

hablaban disponían de una civilización yde una religión. Se intenta entonces dereconstituirlas mediante la comparaciónentre los mitos y los ritos de los diferentespueblos de lengua indoeuropea.

Pero después de un gran entusiasmo fuepreciso hacer marcha atrás: con unasalvedad, ningún nombre ni de divinidadni de héroe parecía común a las diversaslenguas indoeuropeas; ritos y sacerdotes

llevaban nombres diferentes; en cuanto alos ritos y mitos que se habían estudiado(como el origen del fuego), existían enotros ámbitos y no tenían nadaespecíficamente indoeuropeo.

La explicación indoeuropea del mundo noes más que uno de los sueños de lahumanidad y tampoco es, en cuanto alcontenido, un sueño privilegiado. Pero loes en cuanto a las condiciones de la

observación. […]: en ningún otro caso setiene la oportunidad de seguir, a vecesdurante milenios, las aventuras de lamisma ideología en ocho o diez conjuntoshumanos que la han conservado despuésde su total separación. El cuadro queconstituyen esas creaciones cuando se lascoteja, es ante todo un testimonio de lafertilidad del espíritu humano […](Georges Dumézil, Mythe et épopée I)[Mito y epopeya I]

3. Lingustica y literatura

Eran mis primeros pasos […]Imagínense:¡publicado en los Anales del MuseoGuimet! Un libro que se puso muy prontoen tela de juicio. Y que, como yo mismo loproclamo, era muy sujeto a dudas.(Georges Dumézil, a próposito de su tesisde 1924, Entretiens avec Didier Éribon *)

A fines del siglo XIX, el balance de losestudios indoeuropeos era negativo:cuanto más progresaban los estudios

puramente linguïsticos, tanto másmarcaban el paso los que versaban sobrela civilización y su presunta religión.

Georges Dumézil es el hombre que va acambiar por completo la situación. Por el

momento, prosigue sus estudios. Elbrillante alumno de primaria y segundariaes también el primero de su promoción enlas oposiciones para integrar L'Ecolenormale supérieure, en 1916. Es añoguerra. Como la casi totalidad de los

 jóvenes franceses, Dumézil es incorporadoen 1917 como oficial de artillería. Devueltoa la vida civil en febrero de 1919, gana lasoposiciones a cátedra de Letras clásicas(Agrégation) en diciembre, da clases en un

liceo, y lo abandona para preparar su tesisdoctoral.

Gerorges Dumezil

Es entonces cuando bajo la dirección de

Meillet, Dumézil emprende lainvestigación que va a guiarle durantetoda su vida. Lo cierto es que tuvo susdudas: la física le había interesado ydurante algún tiempo se preguntó si noiba a estudiar en el novísimo campo de lonuclear… Pero saldrán ganado los amoresde la infancia y Meillet le proporciona lasideas que orientarán sus primerasinvestigaciones: cierto número deecuaciones lingüísticas (es decir semejanza

de palabras de diversas lenguasindoeuropeas) tienen un contenidoreligioso o mítico.

Page 42: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 42/69

  42

Luego, el fracaso señalado no es total.Que se encargue el jóven Dumézil, diceMeillet, de reestudiar esas ecuaciones, y yaque se interesa por los mitos, que observesi aquellos en los que figura el vocabularioreligioso o mítico localizado presentan

alguna similitud.

La tesis de Dumézil se basa sobre unaecuación lingüística relevante: el brebajede inmortalidad se llama en la Indiaantigua amrtâ (amrita) y el alimento deinmortalidad, en Grecia antigua, ambrosiâ.Los dos términos son casi idénticos, ysignifican la « no muerte ». Dumézilestudia entonces el conjunto de los mitosque hablan de la conquista de un brebaje

de inmortalidad en el mundoindoeuropeo y en 1924 publica unexcelente libro: Le Festin d'immortalité.Étude de mythologie indo-européenne 1.**

En mi tesis de 1924 yo había tratado dereconstituir un ciclo, ya indoeuropeo, de laambrosía, la bebida que hace inmortales alos dioses. Y fabriqué uno donde no lohabía. Entre los Escandinavos, porejemplo, que no suministran al filólogo el

brebaje de la inmortalidad, promocioné lacerveza a ese rango […]

Mi libro era muy torpe. No lo vuelvonunca a leer y sin embargo no consigorealmente deplorarlo ya que desde mipunto de vista, no era sino el primerbarrote vacilante de la acrobática escalaque me ha conducido a la terraza en laque me encuentro ahora. Reflexionandosobre las tonterías que has dicho -al

menos en mi caso- es como terminas pordescubrir probabilidades.(Georges Dumézil, Entretiens avec DidierÉribon)

1. Le festin d'immortalité. Étude demythologie comparée indo-européenne,Annales du Musée Guimet, n 34, PaulGeuthner.

* Conversaciones con Didier Éribon (ndt.)**El festín de inmortalidad. Estudio demitología comparada indoeuropea (ndt.)

4. Viajes: Turquía, Cáucaso, Suecia.

Curiosamente, Meillet que haproporcionado el punto de partida de latesis, la rechaza -lo cual no es sino uno delos numerosos ejemplos de la

desconfianza de algunos lingüistas haciala mitología. Dumezil no ha vuelto a darclases en el liceo y vive de pequeñosempleos. Está recién casado cuando seentera de que Meillet ha dejado deapoyarlo; además, otro de los miembrosdel tribunal, Henri Hubert, le explica queno hay lugar para él en la universidadfrancesa. Por eso acepta la propuesta queen 1925 le hace Jean Marx.

Este especialista de las novelas del reyArturo, menos opuesto a los trabajos de unmitólogo, le propone trasladarse a Turquíapara ocupar la cátedra de Historia de lasreligiones que Mustafá Kemal acaba decrear.

La estancia en Turquía será uno de losgrandes momentos de la vida de Dumézil.Para empezar, aprende el turco, quemucho más tarde le servirá; luego, tiene la

oportunidad de visitar, en 1929, a lossupervivientes de un peublo caucasiano,los Ubik, localizados en 1912 por unviajero alemán al este de Turquía, endonde se habían refugiado después dehaber sido vencidos por los Rusos en 1860-1870. Allí estudia su lengua. Y sacaprovecho de su situación para realizar ungran viaje por el Cáucaso. Profundiza suconocimiento de los diversos puebloscaucasianos y descubre la soprendente

tradición oral del único que era de lenguaindoeuropea, el de los Osetes. Vuelve aTurquía, y luego a Francia, con un cajónde libros en ruso o en lenguas caucasianassobre las lenguas, tradiciones ycostumbres del Cáucaso. Es hoy en día elfondo de caucasología entre los más ricosen un país occidental.

En 1931, consigue el puesto de lector deFrancés de la universidad de Upsala, enSuecia, lo que le permite proseguir susestudios sobre la religión germánica

Page 43: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 43/69

Page 44: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 44/69

  44

immediatamente en un artículo, « Lapréhistoire des flamines majeurs »2 **. Lastres funciones indoeuropeas -la primera, lasoberanía, lo sagrado, la inteligencia; lasegunda: la fuerza, y particularmente la delos guerreros; la tercera: la abundancia,

tanto aquella producida por el trabajoagrícola como la representada por lacolectividad -habían sido decubiertas.

1. Ver ficha 5, "La Préhistoriaindoioraniana de las castas"2. Revue de l'histoire des religions, CVIII,recogido en Idées Romaines, Gallimard,1986.* Converaciones con Didier Éribon (ndt.)** La prehistoria de los flamines mayores

(ndt.)

7. Mitología germánica

Las tradiciones reveladas por antiguostextos islandeses, los Edda, forman uno delos conjuntos principales de la tradicióneuropea medieval. Desde su trabajo de1924 sobre la bebida de inmortalidad1,Dumézil había estudiado algunos de losmitos de los Edda, y mostrado, por su

parentesco con los mitos griegos, romanoso indios, que si su transcripción databa dela Edad Media, el material mítico eramucho más antiguo.

A fines de los años 1930, Duméziltrabajaba en una suerte de manual de lareligión germánica -que no existía enfrancés- en el que defendía la tesis delorigen antiguo del material mítico de losEdda, cuando su descubrimiento de 1938

interfirió con la redacción del libro y lollevó a modificar el plan de la obra. Dadoque si el conjunto coherente de las tresfunciones (pronto hablará detrifuncionalidad, o de triparticiónfuncional) ha sido descubierto gracias amateriales romanos e indoiranianos,resulta que se encuentra también en elámbito germánico.

Un texto que atestigua los últimos tiemposdel paganismo en Suecia señala que en eltemplo de Upsala se adoraba a tres dioses:Thor, el más potente, Wotan, que dirige las

guerras y proporciona el coraje; Fricco,dotado de un pene enorme, y que procuraa los hombres la paz y la voluptuosidad.Esos mismos dioses se encuentran en laSaga de Egil: se invoca a Odin (=Wotan)para que se enoje contra un rey que ha

despojado a Egil, Thor, para ahuyentarlo;y a Freyr (=Fricco) y a Njördhr para queodien a aquel que saquea los santuarios.Ytodos los mitos confirman esasdefiniciones: Odin es el dios soberano,dueño de la magia (como Varuna, suhomólogo indio) y de la victoria. Thor esel fuerte, armado de un martillo, Freyr,con su padre Njördhr y su hermana Freya,se ocupa de la fecundidad. La triparticiónfuncional es en la misma medida

germánica, y los mitos germánicos de losEdda son verdaderamente antiquísimos.

8. Primeras utilizaciones de undescubrimiento.

A mi regreso a Francia, en septiembre de1940, redacté Jupiter, Mars, Quirinus,esbozo más que programa de lo quevendría después y que vislumbaba sólo agrandes trazos.

(Georges Dumézil, Entretiens avec DidierÉribon*)

Mythes et dieux des Germains1 [Losdioses de los germanos], sale a la luz en1939. Es el año del principio de la SegundaGuerra mundial. Dumézil es movilizado; acausa de su conocimiento del país y de lalengua, se le manda a Turquía, destino quelo salva de integrar el millón y medio deprisioneros de guerra franceses de mayo y

  junio de 1940. El armisticio permite sudesmovilización y su regreso a Francia.

Pero el nuevo régimen lo priva de sucátedra de L' Ecole pratique des HautesEtudes por haber tomado parte en unalogia masónica entre1936 y 1939, ya que elrégimen francés de Pétain quería eliminara los masones, igual que a los judíos, delos servicios estatales.

Dumézil se gana la vida dando clasesparticulares; lo salva un colegio católicode Pontoise, la academia Saint-Martin,

Page 45: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 45/69

  45

proponiéndole dar la clase de latín. Al añosiguiente, el historiador de la antigüedad

  Jérôme Carcopino (1881-1970), nombradoministro de Educación, lo reintegra en supuesto. Por gratitud para con la academiaSaint-Martin, Dumézil seguirá dando su

clase de latín todos los miércoles en Saint-Martin, hasta 1947.

Los años de la guerra le dejan pues tiempopara trabajar. Publica numerosos librosentre 1939 y 1948 -en su mayoría en lasediciones Gallimard. Componen dosseries, Les mythes romains2 y Jupiter,Mars, Quirinus3*– cuyos títulos revelan laimportancia tomada de súbito por elmaterial propiamente romano en el trabajo

de Dumézil, incluso si dichas obras sonsiempre, correlativamente, la ocasión decotejar los datos romanos con los datosescandinavos, célticos o iranianos.

9. Nueva visita a Roma

El descubrimiento de que Romapresentaba una teología y un sacerdocioemparentados con los de la India y de Irán(Dumézil comparaba incluso el nombre

mismo de los flamines con el de losbrahmanes, representantes de la primeracasta en la India) fue lo que llevó alinvestigador a examinar dichastradiciones. A partir de ahí va de undescubrimiento a otro.

El primero es que la tripartición funcionalestructura algunos de los mitos. Primero elmás importante, el de la fundación de laciudad. Es obra de Rómulo, hijo del dios

Marte. Una guerra estalla poco despuéscon los vecinos, los ricos Sabinos, comoconsecuencia del rapto de sus hijas. Laguerra se termina por una alianza; el jefesabino Titus Tatius va a Roma y se trae asus dioses -los cuales tienen todos algoque ver con la fecundidad. Porconsiguiente, Rómulo tiene por su parte alos dioses de primera (Júpiter) y desegunda (Marte) función, los Sabinos, losde tercera.

Después es la dinastía de los reyes deRoma la que aparece organizada por un

legado conceptual indoeuropeo. Dumézil,al mismo tiempo que las tres funciones,descubre parte de la esfera de la soberaníabajo dos aspectos, llamados (según losdatos indios védicos) la vertiente Varuna yla vertiente Mitra1. Constata entonces que

entre los reyes de Roma anteriores a losreyes etruscos, el primero, Rómulo, sedistingue del segundo, Numa Pompilio,como Varuna de Mitra; el tercero, TulioHostilio, se pasa el reino enteroguerreando; el cuarto, Anco Marcio,enriquece la ciudad, la administraeconómicamente, funda un puerto. Por lotanto, los primeros reyes de Roma ilustransucesivamente las tres funciones,distinguiéndose la primera en sus dos

aspectos (Rómulo en el aspecto Varuna yNuma Pompilio en el aspecto Mitra).

Y los paralelismos míticos, que el siglo XIXhabía buscado en vano, se multiplican: lostalismanes del rey Numa tienen susequivalentes entre los Celtas, los Escitas,en el antiguo Irán; lo que se cuenta delsegundo rey etrusco, Servio Tulio, tiene suparalelo en la India antigua, tanto en elmotivo del censo como en el de la vaca de

abundancia; el héroe Horacio Cocles sededica, con los ojos, o con el único quetiene,2 a las mismas muecas que elIrlandés Cuchulinn o el EscandinavoEgil…

10. Teología iraniana

Los textos religiosos más antiguos de Irán,reunidos en el siglo IV de nuestra era enun conjunto, el Avesta, ponen ante todo en

escena a un dios soberano, y único en losprimeros escritos, Ahura Mazdâ. Pero aese dios se le añaden entidades maldefinidas como los seis Amecha Spenta, aveces llamados « arcángeles » en elmazdeismo. Dumézil conocía la religiónpersa desde sus primero trabajos: una deesas entidades se llamaba Ameretãt, quees equivalente de la amrtâ (amrita) india,la ambrosiâ griega – su tesis de 1924contenía un capítulo sobre el tema1. En1945 descubre que los nombres, losempleos y más tardíamente los elementospuestos en relación con esas seis

Page 46: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 46/69

  46

entidades, permiten ver que se repartensegún las tres funciones: Vohu Maha, el «Buen Pensamiento » corresponde a lavertiente Mitra de la soberanía, y Acha, elorden, a Varuna, pues la palabra esidéntica al antiguo indio Rta, orden

cósmico del que Varuna es el garante;Xchathra, la « Potencia » es el equivalentedel ksatriya, el « guerrero » indio; Armaiti,el « Pensamiento piadoso » que es la Tierray la Madre de los Iranianos; Hurvatat, la «Integridad », y Amereât, la « no muerte ».Como en Roma, la primera función estáexpresada en sus dos aspectos (Mitra-Varuna), y la tercera, por una pluralidadde figuras.

El artículo de 19302 mostraba laconcordancia de la India, del antiguo Irán,de la tradición oseta en una tripartición dela sociedad según los mismos criterios.« La Préhistoire des flamines majeurs »3*la extendía a la teología romana. Lo queaparece hoy es que la Roma más antigua,el más antiguo Irán, utilizaron el mismocuadro de pensamiento para los mitos,panteones y organizaciones humanas. Laherencia indoeuropea salta a la vista una

vez más

11. Fecundidad de la trifuncionalidad

En los mitos y las literaturas que vengoestudiando, lo que más me ha llamado laatención es la increíble diversidad de lasvariantes -proliferación y mutilación,transferencias e inversiones,descentramientos, ósmosis etc.- que seforman sobre lo que yo simplifico al

presentarlo como un esquema común.(Georges Dumézil, Entretiens avec DidierÉribon *)

De hecho, a partir del descubrimiento de1938, Dumézil descubre dos órdenes decosas. Por una parte, la multiplicidad delas organizaciones trifuncionales, no sóloen los mitos y las organizaciones de losdioses o de los hombres, sino también entodos los órdenes de los seres, objetos yfenómenos concebibles. Por otra parte, soncampos enteros de mitología común lo quese revela, de una a otra punta del ámbito

indoeuropeo -por ejemplo, el mito de losorígenes de Roma1 tiene un paraleloriguroso en el mito de la primera guerrade los dioses en los Edda: en efecto, elconflicto opone a un grupo de dioses, losAses, entre los cuales se encuentran Odin

y Thor, y otro grupo, los Vanes, que estácompuesto ante todo de Freyr, Njördhr,Freya, es decir los dioses de la fecundidad:como en Roma, un mito de fundación eneste caso, la fundación de la sociedaddivina) opone las dos primeras funciones ala tercera.

En cuanto a las triadas divinasorganizadas según las tres funciones,después de Upsala y Roma, Dumézil las

descubre también en Iguvio, entre losUmbros del centro de Italia, y en Lanuvio,en el Lacio.

Los mitos, y a veces los cuentos, suelenponer en escena ciertas elecciones -eltroyano Paris tiene que elegir entre Hera,que le brinda la soberanía, Atena que leofrece la conquista y Afrodita que lepromete la mujer más bella del mundo; elrey iraní Feridûn hace que elijan sus tres

hijos: Salm quería grandes riquezas, yobtiene el imperio romano: Tôz quería elvalor, y conquista el Turquestán, Erico,devoto de la ley y de la religión, recibe enherencia Irán y la India…-, culpas –dioses,héroes (Indra, Héracles, el danésStarcatherus), cometen faltas que sereparten entre las tres funciones-, plagas -según un texto gálico, el rey legendarioLludd al ver que su reino estaba afligidode una raza de « sabios » que lo entendían

todo, de dos dragones que combatíanentre sí, de un mago que robaba todos losalimentos, y del mismo modo, lasinscripciones reales del rey persa Daríopiden a Ahura Mazdâ que impida queaparezcan el ejército, las malas cosechas yla mentira.

Son los mismos « lugares geográficos » losque estoy estudiando, sólo que semultiplican. Si usted quiere, uno empiezapor tener una visión global y confusa. Y amedida que se precisa tal o cual punto, ve

Page 47: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 47/69

  47

que los que estaban a oscuras hasta ahora,se iluminan. Y surgen otros problemas.(Georges Dumézil, Entretiens avec DidierÉribon*)

12. Grecia está aparte

Grecia, como siempre, ha elegido lo mejor:a las reflexiones hechas y derechas, a lasrelaciones preestablecidas entre loshombes y las cosas que le proponía laherencia de los ancestros del Norte, hapreferido los riesgos y las oportunidadesde la crítica y de la observación, hacontemplado el hombre, la sociedad y elmundo con ojos nuevos.(Georges Dumézil, Mythe et épopée I)

[Mito y epopeya]

Las dos mitologías más imponentes delmundo indoeuropeo son, y con mucho, laIndia y la antigua Grecia. Era normal queproporcionaran, a lo largo del siglo XIX,los dos pilares de la comparaciónmitológica.

Dumézil, al principio, no derogó a la regla:su primer libro compara la ambrosía con

la amr tâ 1, otro, del mismo año, trata delmito de las Lemnianas 2, luego, el terceroy el cuarto abordan sucesivamente lasemejanza entre los Centauros griegos ylos Gandharva indios y los mitos griegosdel dios de Cielo, Urano, a la luz de losmitos y ritos indios acerca de Varuna 3.

Pero Grecia ya no desempeña ningúnpapel ni en el artículo de 1938 ni en loslibros publicados entre 1939 y 1945. La

trifuncionalidad, la bipartición de lasoberanía, los mitos fundadores queoponen unas funciones a otras, losinnumerables motivos anotados en lasencuestas acerca de los talismanes reales olas muecas del guerrero, la vaca de laabundancia matada por un rey y la mujerebria de oro… todo ello lo hansuministrado y alimentado los aportesindios, iranianos (osetas entre otros),romanos, germánicos, célticos.

El primero sorprendido es el propioDumézil: Grecia, que por su lengua ha

dado tanto a la gramática comparada ycuyos textos son tan ricos, es la provinciadel mundo indoeuropeo que menoscontribuye a la comparación.

Sólo más tarde, Dumézil, a la luz de lo

adquirido, discernirá casos de mitos enque la tripartición desempeña un papel (el juicio de Paris, en 1953, el transcurso de lavida de Heracles, en 1956). Por elmomento, se interroga sobre esa extrañalaguna. Muchas veces expresará la idea deque en Grecia el brote del pensamientolibre, sin sacerdotes dictando dogmas, endonde la verdad surge de la discusión,suplantó muy tempranamente los cuadrosdel pensamiento antiguo. La tripartición

funcional parecía como que pertenecía alpensamiento en la prehistoria de Grecia, yya no al de su historia.

13. De los Vedas al Mahabarata

El cuarto volumen de la serie “Jupiter,Mars, Quirinus”, en 1948, se dedicaampliamente a presentar eldescubrimiento de un colega sueco, StigWikander (1908-1983): estudiando el

Mahabarata, la epopeya india másimportante, éste último observa que loshéroes de ese relato épico, llamadosPandavas, son los hijos de los diosesvédicos de los que Dumézil ha mostradoprecisamente que expresan las tresfunciones.

El Rg-Veda (Rig-Veda) es el conjunto dehimnos más antiguo de la India; en él semenciona a un gran número de

divinidades. Y los trabajos de Dumézildesde 1938 habían consistido en gran parteen un estudio de esos grupos divinos.Había descubierto la pareja de diosessoberanos, Varuna y Mitra2, una pareja dedioses de la guerra que comprendía enprimer lugar Indra, y a su lado, másviolento, Vayú, el Viento; y expresando latercera función una pluralidad de dioses(como en Irán, en Roma y enEscandinavia), entre los cuales se destacaun grupo fraterno, los Asvina.

Page 48: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 48/69

  48

Wikander observa, en un artículopublicado en 1947, que, sobre cincoPandavas, los dos últimos, Nakula y Saha-deva, que no tienen la misma madre quelos otros, tienen por padres divinos a losAsvina; en cuanto a los otros tres, Bhima

es hijo de Vayú, Ardyuna es hijo de Indra,y sólo el mayor, Yudhis, es hijo de un diosno védico, Dharma -pero dharma es elequivalente hinduista del Rta védico, delque Varuna era el garante. El investigadorconcluye: las tres funciones estructuran elMahabarata, sea cual sea la edad de estaepopeya.

Dumézil advierte enseguida laimportancia del descubrimiento. Traduce

el artículo y lo comenta. Más tarde,después de leer la integralidad delMahabarata, hará de él un magníficoanálisis en la casi totalidad del primervolumen de Mythe et épopée3 [Mito yepopeya].

Fue sólo después de 1945 cuando mipequeña bomba de 1938 produjo algúnruido […] En Upsala, el indianista StigWikander, menor que yo de diez años,

encontró en mis análisis los datoscomparativos que le permitieron explicarla estructura del Mahabarata.(Georges Dumézil, Entretiens avec DidierÉribon)*

14. Estructura: Mitra -Varuna

Mitra es el soberano bajo su aspectorazonador, claro, ordenado, tranquilo,bondadoso, sacerdotal; Varuna es el

soberano bajo su aspecto agresor, sombrío,inspirado, violento, terrible, guerrero.(Georges Dumézil, Mitra-Varuna)

En su obra acerca de los himnos védicos1 ,el indianista Abel Bergaigne (1838-1888)había puesto de manifiesto que dos figurasdivinas tienen, en relación con las demásdivinidades, una función dominante quellamó « de soberanía ». Uno de losdescubrimientos principales de GeorgesDumézil es que esa pareja de diosessoberanos no se limita a la India antigua,sino que se encuentra bajo formas distintas

en gran parte del mundo indoeuropeo –por ejemplo los dos primeros reyes deRoma2 , o en Irán 3, también entre losGermanos, en donde, junto al diosprincipal Wotan-Odin, existía un dios máspacífico, Ziu/Tyr, garante de la justicia.

Se trata pues de una tipología que oponeun primer aspecto Varuna, violento,alejado de los hombres, a otro, Mitra,pacífico, próximo a los hombres, queDumézil descubre en otras culturas quelas de la India, pero como ella de lenguaindoeuropea.

Varuna tiene afinidades con la guerra: suequivalente germánico, Odin, conduce a la

victoria, y Rómulo crea una suerte depolicía para asegurar su poder. Losmedios de acción de Varuna son losvínculos y la mâyâ, es decir la magia quecrean las formas, la ilusión: Odin es el diosde la embriaguez, el dios de los ahorcados,mientras que los policías de Rómulo sonlos lictores, « los que atacan ».

A la inversa, Mitra, cuyo nombre significael « Contrato » se ocupa de las relaciones

negociadas entre los hombres, como Tyr seocupa de la justicia; es « más sacerdote »frente al mago Varuna; en Roma, Numa esel rey que crea los cultos y los sacerdocios,adora ante todo a Fides, la diosa de la «Confianza »; Mitra tiene más afinidadescon la tercera función; en cuanto al sabinoNuma, toma consejo de la ninfa de unmanantial.

Ulteriores investigaciones revelarán otros

ejemplos de esa bipartición, tal como, enIrán, la pareja de Amecha Spenta, conVohu Manah y Acha4 .Y los seguidores deDumézil descubrirán otras formas de elloen Grecia, en la epopeya francesa…

La oposición Mitra-Varuna es unaestructura, de igual manera que latripartición funcional, y esa bipartición dela soberanía en sus dos aspectos opuestosy complementarios es verdaderamenteuna de las adquisiciones delcomparatismo indoeuropeanista estudiado

Page 49: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 49/69

  49

por Dumézil: no se observa fuera delámbito de las lenguas indoeuropeas.

15. Estructura: el tuerto y el manco

En una circunstancia importante para la

sociedad, en Roma para la sociedadhumana, en Escandinavia para la sociedaddivina, en una situación de sumo peligro,la salvación se consigue mediante accionesconjuntas, sucesivas y complementarias dedos personajes, uno tuerto, […] y otro quese vuelve tullido de mano […].

(Georges Dumézil, Entretiens avec DidierÉribon)*

Otra pareja, menos contrastada que laanterior, pero que, recurrente, forma enadelante un conjunto estructurado, es laque constituyen un tuerto y un manco. Porlo demás, la pareja se vincula con laanterior.

Según los Edda, Odin es tuerto -ha dadoun ojo a cambio de la sabiduría-, y T'yr esmanco -después de poner la mano en lasfauces de un lobo, y de haber jurado en

falso.

En la India esas dolencias se encuentranen divinidas distintas de Mitra y Varuna,pero como ellas, de la esfera de lasoberanía: Bhaga, próximo a Mitra, esciego (es él quien reparte los bienes entrelos hombres); Savitri, próximo a Varunatiene las manos de oro -lo que recuerda unmito irlandés en que el rey de los dioses,Nuadu, pierde el brazo derecho que será

sustituido por un brazo de plata, pero esopermite a los dioses realizar un acuerdocon sus adversarios, mientras que susucesor, Lug, se entrega a una danzamágica sobre una pierna y con sólo un ojoabierto.

Enfin el doble motivo se encuentra enRoma, separado a la vez de la soberanía yde lo divino: durante la guerra contra losetruscos, después de la fundación de larepública, dos héroes van a ilustrarse. Porun lado, Horacio Cocles, que es tuerto,aterroriza a sus enemigos, según unos

textos, con su único ojo; del otro, MuciusScaevola (el « zurdo »), espanta al reyenemigo prestando un falso juramento queautentifica dejándose quemar la mano enlas llamas.* Conversaciones con Didier Éribon. (ndt.)

16. Estructura : el Fuego y el Viento

Una vez más, la comparación entre laIndia y Roma permite a Dumézil, duranteel fértil decenio 1940-1950, descubrir unconjunto teológico tan sistemático que denuevo conviene hablar de estructura.

Se trata de la disposición de los himnosvédicos, y del orden de las operaciones

cultuales de los Romanos. En unos y otrosla divinidad del Fuego está en posiciónseñalada: en los himnos ocurre que Agni,el Fuego encabece la invocación pero porlo general, está al final; en Roma, Vesta, ladiosa del Fuego, es según Cicerón, la delos extrema: se le sacrifica a lo último, o seterminan con ella las invocaciones. EnIrán, Atar, el Fuego, está a veces al frentede las invocaciones colectivas, máscomúnmente al final. En lo que toca a

Gracia podemos añadir que Hestia,homólogo de Vesta, está a menudo alprincipio en las invocaciones similares.

Pero si Vesta, Agni, Atar están con másfrecuencia en cola que en cabeza es porqueotra figura divina puede ocupar el primerpuesto. Y dicha localización no se debetampoco al azar. En la India es a menudoVayú, el Viento, quien abre unainvocación. Se sospecha que ocurría lo

mismo con Vata su homólogo del Iránantiguo. En Roma, ningún dios del Vientodesempeña ese papel, que en cambio hacede modo específico un dios Ianus (Jano).Ianus no es un dios viento; pero lo propiodel viento es circular, y el nombre de Ianusse basa en una raíz que significa « ir ».

Estos conceptos se comprenden: lainvocación, el sarificio, han de ser llevadoshasta los dioses y no hay mejores vectoresque el viento y el fuego. Lo cual no impideque observando cómo se situaba a lasdivinidades de esos elementos en lugares

Page 50: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 50/69

  50

peculiares, concibiendo incluso un diosespecífico de los comienzos (Ianus),Dumézil descubría una nuevaoriginalidad, pues semejante parejaoperativa del sacrificio o de la invocaciónno se comprueba fuera del mundo

indoeuropeo.

17. Las lenguas caucasianas y el turco yel quechua

El Cáucaso del Norte y la maravillosacosta por la cual éste aborda el mar Negroy se prolonga largamente hacia el Sur, esun conservatorio de pueblos y de lenguasde los más interesantes que subsiste en latierra.

(Georges Dumézil, Mythe et épopée I)[Mito y epopeya]

Al margen de su gran obra mitológica,Dumézil no dejó nunca de seguirestudiando temas de lingüistica. Era porlas lenguas por donde había empezadoprecozmente su carrera1 y siempre abordólos textos como filólogo. La investigaciónlingüistica propiamente dicha le interesómenos, aunque no la ignoró.

Especialista de las lenguas delCáucaso2, retorna a aquella región en1954, y seguirá volviendo allá conregularidad, en verano, hasta 1972. Allíestudia diferentes lenguas, siendo envarias ocasiones el primer autor occidentalen hacerlo, y particularmente el ubik (¡idioma peculiar con sus ochenta y dosconsonantes y dos o tres vocales!) que estáa punto de desaparecer. Descubre a Tevfik

Esenc -al que se llamará más tarde « elúltimo de los Ubik » (1897/1902-1992),porque aquel hombre, por más señasanalbabeto total, tenía una agudaconciencia de su lengua, de sus sonidos ysutilezas-, que va a ser un valioso auxiliardel investigador, ayudándole a registrartodo lo que se puede de una lengua quese encuentra en peligro de muerte.

Ese trabajo con los Ubik, como el que

realiza con los Cherqueses, da lugar anumerosas publicaciones. Mucho menosconocida es una serie de artículos (cuatro,

entre 1954 y 1957) en que, después de unviaje al Perú, durante el cual se habíalógicamente interesado por la lengua local,el quechua, Dumézil observó una curiosasemejanza entre los seis primeros nombresde los números en aquella lengua y su

equivalente en turco. Planteando, a partirde esas aproximaciones, las ecuacionesconsiguientes, llegó a vislumbrar todo unvocabulario común al quechua y al turco.Hasta la fecha, aquella investigación no hatenido continuación.

18. Destellos védicos sobre Roma

[…] basta con apelar al testimonio de laIndia: los himnos del Rig-Veda no

describen los ritos, pero sí revelanclaramente los mitos.(Georges Dumézil, Entretiens avec DidierÉribon) *

En 1949, Dumézil es elegido catedráticodel Collège de France en donde funda lacátedra de « civilización indoeuropea »con el apoyo del lingüista ÉmileBenveniste (1902-1976) y del americanistaClaude Lévi-Strauss.

El método que se ha revelado tan fértilanteriormente sigue siendo utilizado enlos años 1950: la cultura de la Romaprimitiva presenta muchos rasgoscomunes con la India védica; pero, tanto laIndia revela explicaciones detalladas sobresus ritos y sus dioses, tanto Romapermanece muda ignorando muchas vecespor qué cumplía con aquellos ritos. Laclave del trabajo de Dumézil consistirá en

explicar los datos romanos por los textosindios.

Rituels indo-européens à Rome 1 ** (1954)muestra cómo algunos viejos rituales, malcomprendidos por los Romanos, ydespués de ellos por los especialistas deRoma, encuentran su explicación en losBrâhmana. Así, en los Fordicidia, losRomanos sacrificaban el 13 de abril, unavaca preñada. A lo cual la India védicaofrece un paralelo con el sacrificioo de la «vaca de ocho patas » es decir igualmentepreñada. Y no sólo expone con un mayor

Page 51: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 51/69

  51

lujo de detalles cómo se operaba elsacrificio de las vacas preñadas, sino queexplica por qué era necesario que las vacaslo estuvieran. Y es de la misma formacomo queda esclarecida la oposición, enRoma, entre el templo redondo de Vesta y

los templos cuadrados de los otros dioses–formas que son, en la India, las de dos delos tres fuegos del sacrificio védico-, o queel ritual romano del october equus, caballosacrificado en octubre, es comparado conel ritual indio antiguo llamadoachvamedha, mucho mejor conocido porlos textos.

Déesses latines et mythes védiques 2***(1956) aplica un tratamiento homólogo

a la elucidación de cuatro diosas latinas,Mater Matuta, Angerona, FortunaPrimigenis, Lua Mater. Para la primera,por ejemplo, diosa de la Aurora, ¿cómo seexplica que con ocasión de su fiesta, el 11de junio, las mujeres casadas lleven enbrazos a los niños de pecho de sushermanas y hagan penetrar a una esclavaen el templo y luego la echen fuera apalos? En la India védica, explica Dumézil,Noche y Aurora son hermanas, Noche da

a luz al Día, y Aurora cuida de él. Luego,en los Matralia, las mujeres toman al niño(el Día) de su hermana (la Noche), perocuando le toca a la Aurora echar fuera a laNoche, es una esclava la encargada dedesempeñar el papel de aquélla.

19. Mito y epopeya I. El Mahabarata,Virgilio, los Nartes.

[…] como introducción a todo este

fárrago, yo aconsejaría el primer tomo deMythe et épopée, […] Retomé allí, entoda su amplitud, los análisis que habíapropuesto en artículos o en brevesestudios.(Georges Dumézil, Entretiens avec DidierÉribon*)

Dumézil se jubila en 1968. Su pensamentoha evolucionado mucho desde eldescubrimiento inicial de 1938. Si en aquel

entonces tenía tendencia a pensar que unreparto social de los papeles había podidoser el origen de la tripartición funcional, se

da cuenta de que ha sido un sistema delmundo que permitía a los indoeuropeosanalizar y clasificar el mundo. Por lodemás, muy crítico para con su propiaobra, rechazando incluso todos lostrabajos mitológicos anteriores a 1938,

volviendo a menudo sobre los temastratados, decide aprovechar su jubilaciónpara poner las cosas en limpio, separar lobueno de lo malo, sacar las consecuenciasde sus obras de los tres decenios atrás.

La primera síntesis es el voluminoso tomoI de Mythe et épopée1[Mito y epopeya] .Dumézil se propone hacer el balancedefinitivo -¡ que no será tal!- de tres legajosque han ocupado su atención durante

largo tiermpo: el análisis del Mahabarata,a continuación del artículo de StigWikander de 19472, aquí muyconsiderblemente aumentado y tomandoen cuenta a todos los principalesprsonajes del poema; el mito de la primeracomposición étnica de Roma a partir detres componentes, según lo que hanexpuesto Virgilio y Propercio, sobre todoen la época de Augusto; el de la fundaciónde la ciudad y los primeros reyes3; por fin

el asunto oseta, el de esas tres familiasentre las que se reparten los Nartes4, conel examen de todos los mitos, por ejemploaquellos en que los Fuertes se enfrentan,para despojarlos, a los Ricos, que ponenasí a la luz los rasgos característicos de lastres familias, en toda su magnitud.

La cuarta parte, « Epica minora », vuelvesobre el tema de las tres plagas, en laIndia, en Irán, etc., y de la elección, ya sea

propuesta a tres personajes (los hijos deFeridûn5, los hijos de Guillermo elConquistador), ya triple, y propuesta aun solo personaje (Paris, Drona en elMahabarata).

20. Mito y epopeya II y III, la India, Irán,Irlanda

Los tomos siguientes de Mythe et épopée1[Mito y epopeya] ( 1971,1973) no llevan

tan bien su nombre: cuando el primertomo se proponía estudiar efectivamentecómo una materia épica, es decir literaria,

Page 52: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 52/69

  52

prolongaba o adaptaba mitos antiguos, lacomparación mitológica se encontrabaentonces río arriba; los volúmenessiguientes estudian fragmentos deepopeyas, o epopeyas perdidas (es el casode las de Heracles), y se entregan a la

franca comparación mitológica para elmayor goce tanto del autor como dellector.

En uno de ellos Dumézil estudia a unhéroe guerrero, sometido a un rey, pero alque eventualmente mata, y a veces triplepecador (los Indios Sisupâla y Jarâsandha,el Escandinavo Starkadhr, el GriegoHeracles), un curioso brujo (llamado KaviUsan en el Shanameh, Kâvya Uchanas en

el Mahabarata) haciendo de él unpersonaje de la tradición común indo-iraniana, o también un personaje de reyculpable de orgullo, salvado por sus hijos,particularmente por su hija (son los IndiosYayâti, Yima, Vasu Uparicara, el IrlandésEdchaid Feidled; por otra parte losnombres de las hijas deYayâti, Mâdhavî ydel Irlandés Medb, son idénticos:significan « embriaguez »).

Menos « épico » aún, el otro tomo seinteresa por un grupo mítico y ritualconstituido por las leyendas romanas (deldios Neptuno, con sus festejos, losNeptunalia), irlandesa (del pozo ordálicode Nechtan), e indoiraniana (del diosllamado Apâm Napât, de funcionalidadtambién ordálica en Irán). El « materialromano » compone lo esencial delvolumen: la investigación de Dumézil quehabía corrido los primeros tiempos de

Roma, de la historia a la mitología,prorroga su estudio hasta el pleno periodohistórico, mostrando cómo la organizaciónde una biografía según las tres funcionestanto como la influencia de una mitologíasolar, han podido informar, en la analísticaromana, la imagen de personajes reales.Los hombres cuya comparación mitológicaaclara las vidas, Camilo, Coriolano,Publicola, han vivido entre el VI y el IVsiglo antes de J-C.¡Aquí el problema de fondo es más «Historia y mito » que « Mito y epopeya »!

21. Roma, siempre

Después de la serie Mythe et épopée [Mitoy epopeya], se han terminado las grandessíntesis comparativas y el investigador vaa dedicarse en adelante, con sostenido

compás, al estudio de puntos particulares.Tan particulares que en los últimos años setratará de « Esbozos » de mitologías,popurrí de estudios en los que laagrupación temática será en el mejor delos casos geográfica, o también de densasmonografías que exploran un temapreciso.

Les Dieux souverains des Indo-Européens1 [Los dioses soberanos de los

indoeuropeos] es un libro de síntesis conel que Dumézil tenía empeño desdemucho tiempo atrás, y que permiterecapitular uno de los asuntos másrigurosos que podía presentar: el estudiocompleto de la pareja Mitra-Varuna2 enlas diferentes religiones indoeuropeas.Deja al cuidado de las generacionesfuturas efectuar las síntesis sobre lasegunda y tercera funciones menoslogradas…

Otras dos monografías, publicadasrespectivamente en 1969 y 1975, sonromanas. Idées romaines3* dedicatrescientas páginas al estudio de nocionesy divinidades romanas o a problemas de latripartición funcional en esa mismatradición. Fêtes romaines d'été etd'automne4** vuelve sobre losNeptunalia5 y otras fiestas de temporadaromanas, y se prolonga en Dix Questions

romaines, ***en donde se retoman yreexaminan trabajos anteriores sobre elcaballo de octubre, la Fortuna6, Camila7.Cuestiones que vuelve a tomar y aexaminar en varios « Esbozos » de lasúltimos obras.

Es de lo que yo no trataré y que mereceríaser tratado. El principio de esos Esbozos esplantear un problema e indicar lo quepienso que es, hic et nunc, el principalelemento de solución.(Georges Dumézil, Entretiens avec DidierÉribon)****

Page 53: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 53/69

  53

22. De los Osetes a los Escitas

El estudio de los Osetes atraviesa la vidade Dumézil y, en cierto sentido, está en elpunto de partida de lo que considerarácomo el mayor descubrimiento de su

vida1. Si puede decirse que encuentraprecisamente su apogeo en el magistralestudio de la epopeya oseta que constituyela tercera parte del primer tomo de Mytheet épopée 2[Mito y epopeya], una sumapublicada diez años más tarde -1978, añode la eleción de Dumézil a la Academiafrancesa-, en parte una reunión deartículos, propone, bajo el título deRomans de Scythie et d'alentour3 *, unmaravilloso análisis de la antigua sociedad

y de la religión de los Escitas a la luz de lastradiciones de sus descendientes, losOsetes.

El análisis es pues una anamnesis: aclaralo que sabemos de los Escitas -por el libroIV de las Historias de Herodoto, más quenada, y por otros escritores antiguos, laarqueología, el decorado de los búcaros -gracias a la inmensa literatura oral de losOsetes. Ahí sobre todo se verifica la

calidad de esa tradición: trátese del diosde la guerra, de la diosa « que da luz ycalor », de la enfermedad de la mujer quesegún Herodoto afectaba a los sacerdotesde Enaria y que afecta al Narte Xaemyc, enla leyenda oseta, del tema de los hijos deciego, de la nieve de plumas (o de guata),de los datos acerca de los ritualesfunerarios, o sobre el caldero del soberano,ya no es la herencia indoeuropea lo queestá a menudo puesto de manifiesto, sino

dentro de una tradición cultural específica,la larga continuidad cultural que va desdelos Escitas hasta un pequeño pueblo delCáucaso.

23. Discreto regreso de Grecia.

Me ocupaban otros asuntos más urgentesy más prometedores, y el abuso de lareferencia griega me había extraviadotantas veces antes de 1938, que me volví

después demasiado prudente. Me hacefeliz que lo exploren los más jóvenes.

(Georges Dumézil, Entretiens avec DidierÉribon) *

Ya señalamos cómo en la comparaciónmitológica, Grecia faltaba a la cita,indoeuropea1. Ausente en los trabajos

posteriores a 1938, hace una tímidareaparición en un artículo de 1953 en elque Dumézil, derogando a su regla de noconsiderar sino los textos más antiguos,pero sometiéndose a la evidencia, señalabacómo la elección de Paris entre tres diosaso la organización de la ciudad ideal en laRepública de Platón son ejemplosperfectos de series trifuncionales.

Es poco: Grecia sigue sin figurar en las

grandes obras siguientes. Totalmenteausente (salvo en lo de la elección de Parisy la historia de Heracles) de los tres tomosde Mythe et épopée, no será objeto deninguna monografía. Está siempre aparte.Más que nada son los helenistas, LucienGerschel, Jean-Pierre Vernant, FrancisVian, Atsuhiko Yoshida, Bernard Sergent,quienes descubren poco a poco, en el mitode las razas sucesivas de Hesiodo, en lasleyendas de Tebas, en las tradiciones de

Esparta o en la Iliada, tratamientostrifuncionales. Estos últimos revelan, alpropio Dumézil en primer lugar, cómo latripartición funcional ha tomado formasoriginales que hay que saber discernir enuna materia griega aun más compleja quelas formas de los himnos védicos o lassecas descripciones romanas.

En lo sucesivo, los volúmenes de «Esbozos »2 contienen gran número de

apostillas sobre los mitos griegos, los trespecados del rey troyano Laomedonte, ladiosa triple Hécate, sobre Apolo,comparado con la diosa védica Vâc («Palabra ») , o sobre la manera como Ulisesdomó a Circe…Y principalmente, Dumézilmuestra que si el juicio de Paris no estárelatado en la Iliada, en donde sólo esobjeto de una alusión, todo lo que ahí sedice de las tres diosas implicadas esconforme a las propuestas que cada unahace al pastor.

Page 54: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 54/69

  54

Por lo demás, en esto también, Dumézildejaba grano que moler para otrosinvestigadores.

24. Georges Dumézil y Claude Lévi-Strauss

Francia se honra de tener otro muy granmitólogo en la persona de Claude Lévi-Strauss. Su obra es bien conocida: yendode la filosofía a la sociología, se interesópor las estructuras simbólicas, pasandoluego, para observarlas, a la mitología. Loscuatro tomos de sus Mythologiques (1964-1971) son una de las obras capitales delsiglo XX.

Hay quienes se han complacidocomparando a los dos sabios -ambosestructuralistas- y oponiéndolos. Por ciero,el campo de estudio y los métodos losoponen totalmente. Dumézil estudiabatextos de sociedades antiguas,pertenecientes a la misma familialingüistica, siendo su meta reconstituir unpensamiento común a dicha familia; elestructuralismo era para él un método detrabajo. Lévi-Strauss trabaja sobre una

literatura oral (mitos recogidos,principalmente en los siglos XIX y XX,entre los pueblos indoamericanoscontemporáneos pertenecientes a unamultitud de familias lingüisticas, siendosu meta comprender el modo defuncionamiento del espíritu humano; paraél, el estructuralismo es una doctrina.Paradójicamente, el filólogo Dumézil hahecho obra antropológica, estudiando elpensamiento y el sistema de valores de un

grupo humano dado (los Indoeuropeos),mientras que el antropólogo Lévi-Straussha hecho obra filosófica al establecerreglas psíquicas comunes a toda lahumanidad.

Sin embargo, Dumézil y Lévi-Strauss seestimaban profundamente y siempre serespaldaron: aquél ayudo a éste a seradmitido en L' Ecole Pratique des HautesEtudes y luego en el Collège de France,

éste recibió a aquél en la AcademiaFrancesa.

Pues, más allá de su común interés por losmitos, más allá del estructuralismo, enrealidad mucho menos ambicioso enDumézil que en Lévi-Strauss, existía laconvicción de la seriedad, del rigor, de laexhaustividad en la documentación, que

garantizaba el avance de la investigación -por muy diferentes que hayan sido losresultados.

25. El compromiso político y la crítica deDumézil

En seguida que los productos de unareflexión se ponen en circulación, haypeligro de mala lectura. Y mirándolo bien,tal vez sea mejor que las malas lecturas se

manifiesten pronto para que uno puedarectificarlas estando en vida.(Georges Dumézil, Entretiens avec DidierÉribon) *

A principios de los años 1920, uncondiscípulo de liceo, Pierre Gaxote,presenta a Dumézil con Charles Maurras,el dirigente del importante movimiento deextrema derecha Action Française. Elmuchacho, muy influenciado por él, lo

trata bastante durante unos cuantos añoshasta que termina por distanciarse, en1924. Pues aunque admite elnacionalismo de Maurras, no soporta suantisemitismo (su propio padre había sidopartidario de Dreyfus).

En los años 1930, bajo el seudónimo deGeorges Marcenay, Dumézil redacta lacrónica de política internacional del diarionacionalista Le jour.

Dumézil ha sido siempre muy reservadoacerca de aquel compromiso político, yhasta 1980 no fue nunca atacado enFrancia. Claro que surgieron muchaspolémicas, incluso bastante agresivas, peroversaban sobre su obra. Sin embargo, apartir de 1980, aparecen varios artículosfirmados por Carlo Ginzburg, AlainSchnapp, Jean-Paul Demoule … y a quienatacan es al hombre. Esos acusadores

tardíos sostienen que Dumézil hubieradescubierto las tres funcionesindoeuropeas o redactado algunos de sus

Page 55: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 55/69

  55

libros -principalmente el de 1939 sobre lareligión germánica, que pretendendesaparecido de las bibliotecas francesas-bajo la influencia de ideas nazis. De hecho,la fuente es italiana, y es el especialista dela antigüedad Arnaldo Momigliano1,

quien, el primero de todos, en 1963, tomaposición en contra de Dumézil. Susalegaciones, como las de sus secuaces,fueron refutadas por Didier Éribon en1992.

Pero ¿por qué cuajaron aquellos ataques?¿cómo pudo seducir a algunos espíritus enItalia, Francia, Estados Unidos, la inanidadde las tesis de Momigliano? La razónprofunda es política. Después de la

segunda guerra mundial y de los horroresperpetrados por los nazis en nombre delos « ancestros » arianos, « indogermánicos», una gran capa de la opinión públicamundial, por supuesto ignorante de lascuestiones de lingüistica y de gramáticacomparada, sospecha de todo autor queaborda el tema indoeuropeo.

Primer error, la investigación de Duméziles independiente de sus ideas políticas ya

que emprende sus primeros estudioslingüisticos antes de que la guerra looriente, como a muchos Franceses, hacia elnacionalismo.

Segundo error, Dumézil empieza su tesismucho antes de la aparición de los nazis;el artículo de 1938 sobre las tres funcionesindoeuropeas, y por consigüiente el librode 1939, no hacen sino prolongar elartículo publicado en 19303 antes de la

llegada de Hitler al poder (1933). Por lodemás, si en los años 1930 GeorgesMarcenay (Georges Dumézil) es unnacionalista francés, es tambiénferozmente anti nazi, aprobando lafirmeza de Stalin frente a Hitler yanhelando, como gran parte de la derechafrancesa de la época, una alianza entreFrancia e Italia para hacer contrapeso aAlemania.

A la inversa de lo que piensan algunos, sepuede ser como Bréal (que era judío),

Meillet (próximo a los comunistas) yDumézil, indoeuropeanista, sin ser nazi.

1. Curioso individuo, el tal Momigliano,un fascista activo en los años 30, y que sehizo demócrata a partir del momento en

que Musolini tomó medidas en contra delos judíos -y que supone en Dumézil lamisma versatilidad que en sí mismo. Laposición de Momigliano ha sidoexplicitada por Marco García Quintela,Dumézil (1898-1986), Madrid, Edicionesdel Orto, 1999.2. Didier Éribon, Faut-il brûler Dumézil?Mythologie, science et politique, Paris,Flammarion, 1992.* Conversaciones con Didier Éribon (ndt.)

26. Muerte y posteridad de un sabio

Georges Dumézil muere el 11 de octubrede 1986. De hecho, lo que lo mató fue lacalumnia. Dumézil había contestado conhumorismo al ataque de Momigliano,ironizando sobre la expresión « ancestrosarianos » subrayada por el universitarioitaliano -él que había hablado de losIndoeuropeos como de sus « ancestros », y

que no había empleado jamás el términoariano, en su forma auténtica Arya, sinopara designar a los pueblos de la India yde Irán que se llamaban así ellos mismos.La multiplicación de los ataques a partirde 1980 lo sorprendió. Un universitarioamericano, Bruce Lincoln, se hizo elportavoz de las críticas de Dumézil y lasgeneralizó, sosteniendo que todas susteorías provenían de su amistad con PierreGaxotte y de las ideas de Charles Maurras.

Es lo que se prepara a reafirmar en elTimes Literary Supplement del 3 deoctubre de 1986 con motivo de la reseñadel último libro de Dumézil. Éste últimorecibe copia del artículo antes de supublicación y a partir de septiembre seestablece un intercambio decorrespondencia entre Bruce Lincoln,Daniel Dubuisson y Dumézill. En carta del9 de octubre, Dumézil pide a Dubuissonque trate de obtener del Americano lamodificación de ciertos pasajes. Pero esdemasiado tarde y Dumézil recibe elarículo ese mismo día.

Page 56: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 56/69

  56

Su capacidad de trabajo estaba intacta:poco antes había fundado con GeorgesCharachidze la Revue des étudesgorgiennes et caucasiennes *.

Si no ha tenido discípulos ni estudiantes

de tesis doctoral, Georges Dumézil haejercido una influencia considerable sobresus contemporáneos. Stg Wikander, GeoWidengren, Christian Guyonvarc'h, LouisRenou, Jan de Vries, Jacques Duchesne-Guillemin, Jean de Menasce, MarijanMolé, Emile Benveniste, Edgar Polomé, sehan inspirado de sus trabajos en suspropias investigaciones y no omitenseñalar los casos de tripartición funcionalque van encontrando.

Por lo demás, el entusiasmo persiste. Ya seha citado a los helenistas que se inspirande Dumézil e introducen a Grecia en eldebate1. En cuanto a la India, la obra deDumézil alienta la investigación de JeanNaudou sobre la filosofía, de DanielDubuisson sobre el Narayana, inspira lade Madeleine Biardeau sobre la epopeyaindia y en Oxford la de Nick J. Allen. JoëlGrisward abre la epopeya medieval al

campo de investigación dumeziliano, y labúsqueda de material romano lacontinúan en Francia y en Bélgica RobertSchilling, Dominique Briquel, Jean Poucet,Frédéric Blaive y Jean-Luc Desnier. Alwyny Brinley Rees, Claude Sterckx muestran,después de Ch. Guyonvarc'h y FrançoiseLe Roux, la utilidad de la comparación «estructural » dumeziliana en el universocéltico, igual que Françoise Bader, ZoéPetre, Didier Pralon en lo tocante a Grecia,

mientras que Emilia Masson abre eldossier hitita. Por fin, en Estados Unidos,después de E. Polomé, Donald Ward, C.Scott Littleton, Dean A. Miller, JaanPuhvel y Udo Strutynski ofrecen obrasinspiradas en los hallazgos de Dumézil, yGregory Nagy resuelve una preguntaplanteada cuarenta y cinco años atrás poraquél: las tres tribus entre las que serepartían los Dóricos de la antigüed griegaeran efectivamente trifuncionales.Georges Dumézil no quería fundarescuela: pensaba que su investigacióntenía un alcance universal. Sus manes

pueden estar tranquilos. No hay escueladumeziliana, pero sí una corrientes demúltiples caños.

27. Bibliografía selectiva

Obras esenciales de Georges Dumézil

La fecha y el editor de la edición originalvan, cuando viene al caso, puestos entrecorchetes. Para una bibliografía completay comentada, remitirse al libro de HervéCoutau-Bégarie, L’œuvre de GeorgesDumézil, Catalogue raisonné, Economica,1998.

Apollon sonore et autres essais. Esquisses

de mythologie, Gallimard, 1982.Contes lazes, Travaux et mémoires del’Institut d’Ethnologie, XXVII, 1937.La Courtisane et les seigneurs colorés etautres essais, 25 esquisses de mythologie,Gallimard, 1983.Le Crime des Lemniennes, [Librairie PaulGeuthner, 1924] Macula, 1998.Déesses latines et mythes védiques,collection Latomus, vol. XXV, Bruxelles,1956.

Les Dieux des Germains, Gallimard, 1959.Les Dieux des Indo-Européens, PUF, 1952.Les Dieux souverains des Indo-Européens,Gallimard, [1977] 1993.Du mythe au roman. La Saga de Hadingus(Saxo Grammaticus, I, V-VIII) et autresessais, [PUF, 1953] Gallimard, 1997.Le Festin d’immortalité. Étude demythologie comparée indo-européenne,Annales du Musée Guimet, n 34, Librairieorientaliste Paul Geuthner, 1924.

Fêtes romaines d’été et d’automne, suivide Dix questions romaines, Gallimard,[1975], 1986.L’Héritage indo-européen à Rome.Introduction aux séries «Jupiter MarsQuirinus» et «Les Mythes romains»,Gallimard, 1949.Heur et malheur du guerrier, Aspectsmythiques de la fonction guerrière chezles Indo-Européens, [PUF, 1969]Flammarion, 1996.Horace et les Curiaces, Gallimard, 1942.Idées romaines, Gallimard, [1969] 1986.

Page 57: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 57/69

  57

  Jupiter Mars Quirinus I, Essai sur laconception indo-européenne de la sociétéet sur les origines de Rome, Gallimard,1941.

  Jupiter Mars Quirinus II, Naissance deRome, Gallimard, 1944.

  Jupiter Mars Quirinus III, Naissanced’archanges, essai sur la formation de lareligion zoroastrienne, Gallimard, 1945.

  Jupiter Mars Quirinus IV, explication detextes indiens et latins, PUF, Bibliothèquede l’École des Hautes Études, SciencesReligieuses, n 52, 1948.Légendes sur les Nartes, suivies de cinqnotes mythologiques, Bibliothèque del’Institut Français de Léningrad, n 11,Paris, Institut d’Études Slaves, 1930.

Le Livre des héros. Légendes sur lesNartes, traduit de l’ossète, avec uneintroduction et des notes de GeorgesDumézil, Gallimard/Unesco, 1989.Loki, [Maisonneuve, 1948] Flammarion,1995.Mariages indo-européens, suivi de Quinzequestions romaines, Gallimard, [1979]1988.Mitra-Varuna, Gallimard, [1940] 1948.Mythes et dieux de la Scandinavie

ancienne, recueil posthume d’articles,édition établie et préfacée par François-Xavier Dillmann, Gallimard, 2000.Mythes et dieux des Germains: essaid’interprétation comparative, LibrairieErnest Leroux, 1939.Mythe et épopée I, L’idéologie des troisfonctions dans les épopées des peuplesindo-européens, Gallimard, [1968] 1993.Mythe et épopée II, Types épiques indo-européens: un héros, un sorcier, un roi,

Gallimard, [1971] 1986.Mythe et épopée III, Histoires romaines,Gallimard, [1973] 1990.Mythe et épopée I, II et III, Gallimard,1995.L’oubli de l’homme et l’honneur desdieux, Gallimard, 1985.Ouranos-Varuna, Essai de mythologiecomparée indo-européenne, Maisonneuve,1932.«La Préhistoire des flamines majeurs»,Revue de l’Histoire des Religions, 1938.«La Préhistoire indo-iranienne des castes»,

 Journal Asiatique, 1930.

Le Problème des Centaures, Annales duMusée Guimet, t. 41, Librairie OrientalistePaul Geuthner, 1929.La Religion romaine archaïque, Payot,[1966] 2000.Rituels indo-européens à Rome,

Klincksieck, 1954.Romans de Scythie et d’alentour, Payot,[1978] 1988.Le Roman des jumeaux, esquisses demythologie, édition posthume par JoëlGrisward, Gallimard, 1995.Servius et la Fortune: Essai sur la fonctionsociale de louange et de blâme et sur leséléments indo-européens du cens romain,Gallimard, 1943.Tarpeia. Essai de philologie comparée

indo-européenne, Gallimard, 1947.«Les trois fonctions dans quelquestraditions grecques», Hommage à LucienFebvre, Armand Colin, t. II, 1953.Le troisième souverain. Essai sur le dieuindo-iranien Aryaman et sur la formationde l’histoire mythique de l’Irlande,Maisonneuve, 1949.

Los prefacios y otros textos « teóricos » deDumézil han sido reunidos por Hervé

Coutau-Bégarie bajo el título: GeorgesDumézil, Mythes et dieux des Indo-Européens, Flammarion, 1992.

Obras sobre Georges Dumézil y su obra

Françoise Desbordes«Le comparatisme de Georges Dumézil.Une Introduction», Georges Dumézil,Cahiers pour un temps, Jacques Bonnet etDidier Pralon (sous la dir. de), Centre

Georges Pompidou -Pandora Éditions,1981.

Georges Dumézil et Didier ÉribonEntretiens avec Didier Éribon, Gallimard,1987.

Didier ÉribonFaut-il brûler Dumézil? Mythologie,science et politique, Flammarion, 1992.

Huguette Fugier«Quarante ans de recherches dansl’idéologie indo-européenne: la méthode

Page 58: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 58/69

  58

de Georges Dumézil», Revue d’histoire etde philosophie religieuse, n 45, 1965.

C.Scott LittletonThe New Comparative Mythology. AnAnthropological Assessment of the

Theories of Georges Dumézil, Universityof California Press, 1973.

 John Scheid«Georges Dumézil et la méthodeexpérimentale », Opus II, Rome, 1983.

Sergent, Bernard« Paroles en oeuvre: Georges Dumézil »,La Mandragore, Revue des littératuresorales, n1, 1997.

Marco V. García QuintelaDumézil, Une introduction, préface deChristian J. Guyonvarc'h, EditionsArmeline, 2001.

Obras de Georges Dumézil publicadas encastellano

Del mito a la novela: La saga de Hadingus(Saxo Gramático, I v-viii) y otros ensayos

por Georges Dumézil, [ F.C.E. México,1973], Madrid, F. C. E. de España, 1993.

Los dioses de los indoeuropeos, porGeorges Dumézil [Traducción de MaríaHernández], [Barcelona: Seix Barral, 1970(Bibl. breve, ciencias humanas ; 298)], 1971.

Los dioses soberanos de los indoeuropeospor Georges Dumézil; traducción: DavidChiner, Barcelona, Herder, 1999.

Tratado de historia de las religiones,Prefacio de Gorges Dumézil, traducción deTomás Segovia, México, Era, 1972.

Mito y epopeya, por Georges Dumézil;[traducción del francés de Eugenio Trías] :Seix Barral, Barcelona, 1977.

Mito y epopeya, por Georges Dumézil;traducción de Sergio René Madero Báez,México, Fondo de Cultura económica,1996.

La cortesana y los señores de colores :esbozos de mitología, por GeorgesDumézil; traducción de J.A.Castell, Fondode Cultura económica, México, 1989.

El destino del guerrero: aspectos míticos

de la función guerrera entre losindoeuropeos, por Georges Dumézil,traducción de Juan Almela, México, SigloXXI, 1971.

Los dioses de los germanos: ensayo sobrela formación de la religión escandinava,por Georges Dumézil, traducción de JuanAlmela, México, Siglo XXI, 1973.

Escitas y oscetas: mitología y sociedad, por

Georges Dumézil, traducción de JuanAlmela, México, Fondo de Culturaeconómica, 1990.

Nostradamus, Sócrates, por GeorgesDumézil, tr. Juan Almela, México, Fondode Cultura económica, 1989.

Bernard Sergent, La homosexualidad en lamitología griega; prefacio de GeorgesDumézil; [traducción, Alberto Clavería

Ibañez], Barcelona: Alta Fulla, 1986.

Page 59: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 59/69

  59

LA PATRIA DE LOSINDOEUROPEOS:¿UNA URHEIMAT 

ÁRTICA OCIRCUMPOLAR?

Sebastian J. Lorenz

El hábitat ártico o circumpolar.

 Por lo que se refiere al lugar de formaciónde la etnia indoeuropea, difícilmente sepuede hacer abstracción de la tradiciónreligiosa que sitúa con insistencia en el“extremo norte” el origen del urvolk(pueblo originario). En las culturascélticas, germánicas e indo-iránicas se haconservado el recuerdo de un hábitatártico o circumpolar, frecuentementedescrito con expresiones como las “islas alnorte del mundo”, el “país de loshiperbóreos”, el “país de la larga noche”,etc. También muchos autores clásicosmencionan un hogar ancestral situado enzonas septentrionales (Thule, Hiperbórea,Atlántida).

El “mito polar” como origen de unhumanidad superior se inauguró en fechatemprana en torno a la mitad del sigloXVIII. El astrónomo Jean-Sylvain Baillyestudió unas tablas astronómicas indias,demostrando que las mismas no podían

reflejar las latitudes de la India, pero queeran conformes con una latitudseptentrional, concluyendo entonces queen dicha localización “distintas lenguaspudieron nacer de la lengua maternal yprimitiva”. Bailly escribió que «es algomuy notable que la iluminación parezcahaber llegado del Norte, en contra delprejuicio común de que la Tierra fueiluminada a medida que se poblaba, deSur a Norte. Los escitas (nombre con el

que entonces se designaba a los arios indo-iranios) son una de las naciones másantiguas; los chinos descienden de ellos.

Los propios atlantes, más antiguos que losegipcios, descienden de ellos».

Entonces, el místico astrónomo hallóindicios de las siguientes etapas degrandes migraciones raciales en las

mitologías de Egipto, Siria, China y hacíanreferencia a una latitud ártica, lejos delnorte de Persia, concluyendo que lasdistintas leyendas conservaban lamemoria racial de un origen el extremonorte y de las migraciones hacia el sur. Fueprecisamente en Asia central donde sedetuvo su avance, conservando loselevados conocimientos de susantepasados pero ya sin podercomprenderlos e interpretarlos, lo cual les

condujo irremisiblemente al estado debarbarie que después sufriría toda Europa.A partir de aquel momento, la aparenteerudición de Bailly y, sobre todo, suoriginalidad, hizo posible la difusión encírculos culturales de sus teorías sobre lapatria polar y la primera migraciónasiática.

William Warren fue el continuador de lateoría del origen polar de la humanidad

(El paraíso encontrado): «La cuna de laraza humana, el Edén de la tradiciónprimitiva, se encontraba en el Polo Norte,en un país que quedó sumergido con elDiluvio». Para él, cristiano creacionista, losprimeros hombres fueron los más nobles,sumiéndose en un estado de salvajismodespués del diluvio, abandonando supatria polar –entonces agradable e,incluso, cálido y luminoso- para buscar suexilio en el norte de Asia –caracterizada

por una fría semi-oscuridad-, lugar en elque el cielo les pareció más inclinado de loque ellos habían conocido porque laestrella del norte ya no reinaba en lo másalto y pensaron que, en lugar del cambiogeográfico de su residencia, era la Tierra laque se había desplazado, lo que propicióla gradual pérdida del conocimientocientífico y astronómico que un día leshabían transmitido sus antepasadospolares.

Un siglo más tarde, el indio LokamanyaBal Gangadhar Tilak (El hogar ártico en

Page 60: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 60/69

  60

los Vedas), basándose en una serie detratados y rituales védicos (el Devayâna yel Pitriyâna) llegaba a conclusionestodavía más radicales, que explicaban unadivisión del año en dos partes, unaindeterminada y otra clara, como en las

regiones polares donde se conoce un día yuna noche de seis meses cada una (seismeses de claridad y seis meses deoscuridad, como en las regionesseptentrionales). Tilak creía sinceramenteque los textos indios antiguos apuntabande forma inequívoca a un “reino de losdioses” donde el sol salía y se ponía unavez al año, fenómeno que sólo podíacomprenderse situándolo en lascondiciones astronómicas en las que se

desenvuelve el Polo Norte. En elMahâbharata, por ejemplo, se consideraconveniente aguardar la muerte hasta que“el sol se dirige hacia el norte” después delsolsticio de invierno que marca el iniciodel Devâyana, aunque en su origen éstadebía comenzar en el equinoccio deprimavera cuando el sol resplandece parainaugurar su día polar de seis meses.

Ya se especuló con anterioridad que el

Avesta informa igualmente de que, en lapatria originaria de los arios, el inviernocontaba con diez meses, mientras que elverano sólo contaba con dos. Paradesarrollar su tesis, Tilak recurría tambiéna numerosos mitos griegos, romanos,eslavos, avésticos e indios, quemencionaban todos ellos una estanciaprimitiva circumpolar caracterizada poruna noche interminable, en la que losextranjeros conquistadores de la India

debieron tener su primer hogar –en unlugar correspondiente al polo ártico actualo en una región muy próxima-, regióndesde la que fueron expulsadosnaturalmente por el cataclismo que debiósuponer la última glaciación.

Las teorías de Tilak fueron desarrolladaspor el pensador zoroástrico H.S. Spencer(El ciclo elíptico ario) que rastreó lasmigraciones de los arios desde el Nortehacia sus nuevos hogares y el nacimientode los cismas en su pensamiento,especialmente en las corrientes persa e

india. La causa fue la extensión, despuésde una plácida era interglaciar, de unaedad de hielo propagada por unainundación glacial hacia el 10000 a.c., unode los numerosos cataclismos naturalesque acabaron con las más antiguas

civilizaciones de la Atlántida, Lemuria y laIsla del mar de Gobi, cayendo entonces losarios en un estado de esclavitud ante lasrazas indígenas de Asia hasta quepudieron liberarse del yugo e imponerse asus rivales desde su nuevo imperio deBactriana.

G.M. Bongar-Levin y E.A. Grantovskyjtambién consideran que las tradicionesindo-arias remiten a un patrimonio

mitológico común donde el Norte ocupaun lugar primordial. El prehistoriadorFrank Bourdier considera que las lenguasindoeuropeas «fueron habladas, en elorigen, por un pueblo que se agitaba en lasregiones circumpolares, utilizando tantopara la ganadería como para la caza a unaorganización jerarquizada». Por su parte,Ch. J. Guyonvarc concluye diciendo que«los acontecimientos más cargados deconsecuencias para la historia de la

humanidad se produjeron fuera de loslímites accesibles de la propia historia,hace cuatro o cinco milenios quizás,cuando masas conquistadoras hablandolenguas emparentadas dejaron, porrazones que nunca conoceremos, unaregión del norte de la Eurasia que espreferible no localizar sobre un mapa conexcesiva precisión».

La tesis del hábitat circumpolar debe

ponerse en relación con la glaciación deWürm, que comienza a partir del año70000 a.c, situándose el núcleo activo de ladesglaciación entre el 12000 y el 9000 a.c.,período en el que se certifica una presenciahumana en el Norte, o incluso antes, desdeel 15000 a.c. –existen restos arqueológicosde diversas culturas en Noruega, Suecia yDinamarca-. La fundición de los hielos y elcalentamiento climático que se produjo apartir de esas fechas, en combinación conla más tardía difusión de las prácticasagrícolas, se tradujo necesariamente enuna explosión demográfica y en la

Page 61: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 61/69

  61

colonización de territorios antesinexpugnables para el hombre nórdico.Como causas de las glaciaciones se cita,entre otras, las que recurren a grandescatástrofes (sísmicas, atmosféricas,cósmicas, etc) que pudieron provocar una

modificación del ángulo de inclinación dela Tierra en relación con su órbita, lo que,en consecuencia, produjo undesplazamiento de los polos. La mayoríade las tradiciones indoeuropeas –comotambién las orientales- han conservado elrecuerdo de cataclismos de este tipo, queluego se asocian al advenimiento de un“gran invierno” o de una “noche cósmicaperpetua”. Lo cierto es que, como se havisto anteriormente, durante la última

glaciación se produjo el fenómeno dedespigmentación que originó la aparicióndel tipo nórdico de cabellos y ojos claros.

El misterio hiperboreal

La cuestión del origen o de la patriaancestral de los indoeuropeos no puederesolverse con los planteamientoshistóricos o etnográficos tradicionales,para los que un pueblo comienza su

existencia sólo cuando entra en contactocon el mundo civilizado. La antropología,la arqueología y la lingüística nospermiten dar un paso atrás. Pero resultaimposible ir más allá de los restos visiblesal ojo humano sin recurrir a las leyendasque se utilizan para justificar el mitofundacional de los pueblos. Un hueso, unaespada o un símbolo escrito, sonsusceptibles de una explicación racional y,en consecuencia, forman parte de la

dimensión humana. Un origen remoto ylegendario sólo puede interpretarse enrelación íntima con la divinidad. Esa huidade lo humano y la obsesión por encontraruna ascendencia divina han provocado,con inusitada frecuencia, el surgimiento deideologías que resaltaban la soberanía real,la nobleza medieval, la clase dirigente y,por último, la raza superior.

Dentro del mito nórdico tiene especialrelevancia la creencia en una tierramaravillosa, origen de nuestro mundo, laisla blanca, al norte del océano también

blanco, en donde se encuentran loshombres de un blanco transparente ycentelleante, llamada Hiperbórea o Thulepara los griegos, y que estaría situada enalgún lugar del norte de Europa. Todas lasmitologías de los pueblos antiguos hacen

referencia, con distintas denominaciones, auna nostálgica isla del norte. De hecho, lasregiones pre-árticas, como Islandia,Groenlandia (tierra verde) y Baffin,debieron estar pobladas durante el últimoperíodo interglaciar –entre el 80000 y el8000 a.c.-, con un clima y una vegetaciónmuy similares al de los bosquescentroeuropeos. Precisamente, lasleyendas celtas los hacían venir delnoroeste, lo que podría situar su tierra

originaria en zonas próximas a estasgrandes islas circumpolares. Y, tal vez porello, René Guenon identificaba a losantepasados de los celtas como el nexo deunión entre la Atlántida e Hiperbórea(más allá del viento boreal).

Entonces, los hombres del norte son vistos,en la tradición avéstica, como “noblesextranjeros” (los “arya”), que se adaptan aotras condiciones de vida y que combaten

a los pueblos dravídicos de color oscuro(dasa-varna). Según el Avesta iranio, elpaís original y místico (Ariyanem Vaejah)fue recubierto por el hielo y la nieve,trayendo el frío duro y destructor,fundiendo el mundo con inviernos dedesgracia. Las descripciones decataclismos por agua, hielo o fuego soncomunes en los textos sagrados ymitológicos, recuerdos de catástrofes quecierran el ciclo de una hipotética

humanidad anterior. En esas condiciones,los hiperbóreos debieron emigrar porimperativo de las leyes de lasupervivencia. La última glaciaciónterminó hacia el 9000-8000 a.c. Antes deesas fechas, en pleno período glaciar, lasregiones árticas debieron ser inhabitablesy diversas olas migratorias partirían entodas las direcciones buscando una tierrade acogida que, sin embargo, deberíanconquistar a las poblaciones autóctonas através del ejercicio de la guerra.De Hiperbórea, según Julius Evola, lospobladores boreales se dirigirían

Page 62: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 62/69

  62

principalmente en dos direcciones: laprimera, del norte hacia el sur y,posteriormente, del oeste hacia el este.Alcanzarían así América del Norte y lasregiones septentrionales de Europa y Asia.Una segunda oleada descendería por el

continente americano, concentrándose enuna sola región, la desaparecida Atlántida,y creando una civilización nórdico-atlántica. Las últimas oleadas alcanzaríanel centro, el este y el sur de Europa, asícomo el norte de África (Libia, Egipto) y abuena parte del continente asiático (Chinaoccidental, India, Pakistán, Afganistán,Irán). Estos procesos migratorios de lospueblos nórdicos, producidos a través degrandes olas, con flujos y reflujos, con

aportaciones de otras razas aborígenes,con superposiciones entre pueblos delmismo origen nórdico, dieron lugar, porirradiación, a diversas civilizaciones en lasque el linaje nórdico se erigiría en la élitedominadora.

Sobre la cuna donde se forjó física yanímicamente la raza nórdica, AlfredRosenberg retomó la leyenda atlántica,imaginando las cimas de cadenas

montañosas repentinamente hundidas, encuyos valles se habrían originado antañoculturas anteriores a las catástrofes quesufrieron. La geología delinea bloques quefueron de tierra firme entre Norteaméricay Europa, cuyos restos actuales sonGroenlandia e Islandia. Fundamentándoseen las teorías ártico-polares de Wirth, elfilósofo nazi cree probable que el PoloNorte sufriera un desplazamiento, antesdel cual en el ártico habría reinado un

clima más templado, sobre el que una razacreadora habría engendrado una vastísimacultura, enviando a sus hijos hacia elexterior como navegantes y guerreros.

Sin comprometerse con la existencia de uncontinente atlántico hundido, asegura quehay un nexo común a todas lasmigraciones de las razas nórdicas que es el“mito solar”, el cual sólo habría podidosurgir en un lugar donde la aparición delsol hubiera constituido una profundavivencia cósmica, esto es, en el lejanoNorte. Los arios son los portadores del

mito solar y, de ahí, surge también elsímbolo solar de la esvástica. Son pueblosdel norte porque allí el espectáculo del soles, además de excepcional, realmenteimpresionante. El mito solar se opone a losmitos de la noche de las razas oscuras.

Rosenberg escribe que «la experienciamítica es clara como la blanca luz del sol».La fuerza mítica del sol, su luz y su calor,formaron el arquetipo ario, el pueblofundador de la civilización, la forma másevolucionada de la sangre. De esta idea,Rosenberg extrae varias conclusiones: laprimera, la creación y dominacióncivilizadora por la sangre; la segunda, lapreservación de la sangre, es decir, elhonor, porque «entre el amor y el honor, el

ario optó por el honor de su raza».

De ese centro nórdico, un enjambre deguerreros nórdico-atlánticos setrasladarían por mar en sus “barcos enforma de cisne o de dragón” hasta elMediterráneo y el norte de África, y portierra hasta el Asia central y el norte y elsur de América. Los antiquísimosrecuerdos ario-atlántidos de indios ypersas mencionan un día y una noche que

duran seis meses cada uno, lo queconstituiría la prueba evidente de unapatria nórdico-polar. El brote nórdico,pues, aparece ya en el Egipto predinástico,en el pueblo señorial de los amoritas, losbereberes nómadas, los kabilios cazadores,los libios barbados de ojos azules, aunqueen la actualidad constituyan ya –segúnRosenberg- una mixovariación entreatlántidos y la primitiva poblaciónnegroide. Los citados amoritas fundarán

 Jerusalén y formarán la capa nórdica en laposterior Galilea (“comarca de lospaganos”), de la que un día surgiría

  Jesucristo. Continúa Rosenberg diciendoque nada puede modificar «el único granhecho de que el sentido de la historiamundial», irradiando desde el norte, se haextendido por toda la tierra, portado poruna raza rubia de ojos azules que, ensucesivas oleadas, determinó, «el rostroespiritual del mundo», aun allí donde tuvoque sucumbir.Ésta es también la tesis del holandésHermann Wirth, de quien hablaremos más

Page 63: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 63/69

  63

adelante por su relación con la Ahnenerbe-SS, en su obra “Aurora de la Humanidad”,en la que justificaba los mitos nórdicos eindo-iranios en la creencia del origen polarde los pueblos septentrionales: hacia elaño 20000 a.c. una gran raza blanca

unitaria, con símbolos solares –laesvástica- y provistos del hacha de guerra,habría abandonado las regiones nórdico-árticas por resultar inhabitables a causa dela glaciación, emigrando hacia el sur –Europa, América, Asia- y hacia una tierra,hoy desaparecida, situada al norte delAtlántico. Pero lo que habría hechoinhabitables las regiones árticas no era elsimple enfriamiento de la Tierra, sino eldesplazamiento de los continentes y la

desviación de los polos, siguiendo la teoríageológica de Alfred que venía dictada pordos fuerzas, la fuga de los Polos(Polfuchtkraft) y el avance continentalhacia el Oeste (Westwanderung) causadaspor la rotación de la Tierra.

Esta es, desde luego, la ubicación clásicade la perdida Atlántida, que ha contadocon innumerables hipótesis geográficashasta que Jürgen Spanuth hizo públicas

sus investigaciones: el punto de partida hade situarse en el norte de Alemania o en laEscandinavia meridional, lugar dondeconfluyen el Elba, el Weser y el Eder, ríoscuyos cursos, según confirma la geología,fueron drásticamente modificados porgrandes catástrofes coincidentescronológicamente con las que provocaronla ruina de la Creta minoica, asolaron elImperio Hitita y devastaron la Greciamicénica. Por todo ello, Spanuth llegó a

afirmar, apoyado en incontestablespruebas arqueológicas, que la isla alemanade Helgoland (tierra sagrada) frente a lacosta danesa (península de Jutlandia),parcialmente desaparecida bajo las aguasdel mar del Norte, se correspondíaexactamente con la descripción que Platónhace de la antigua Basileia, capital delreino de los atlantes.

Desde aquel lugar, esa raza primigenia setrasladaría sucesivamente, en elpaleolítico, hacia Europa y África,llegando al Mediterráneo y fundando un

ciclo de civilizaciones propiciadas por elcontacto y la mezcla con las poblacionesribereñas, tales como los iberos, ligures,etruscos, pelasgos, libios y egipcios. Lasllamadas invasiones de los “pueblos delmar”, cuyas tribus principales de los

“feres”, los “saksar” y los “denen” seríanlos ancestros de frisios, sajones y daneses,arrasaron el civilizado mundomediterráneo, alcanzado el OrientePróximo. Y nuevas oleadas seguirían suavance por el Cáucaso hasta llegar a laIndia y a China.

El resultado de este mestizaje entre la razahiperbórea y las razas neolíticasautóctonas, regeneradas progresivamente

por la irradiación de troncos más antiguosy racialmente intactos de los nórdicos,daría como producto final a los llamadosindoeuropeos (arios o indogermanos parala historiografía clásica), familia común dela que los germanos, por hallarse aisladosgeográficamente cerca del lugar de origeny no contaminados racialmente, serían losmás puros representantes de aquella razanórdica de origen divino. Para losseguidores de estas teorías, la sub-raza

aria actual sería un producto del mestizajeentre los supervivientes nórdico-polares,hiperbóreos y atlantes. Los primeros serespertenecerían a una raza extraordinaria degigantes que fueron degenerando hastadar lugar a las razas citadas. Las otrasrazas no-nórdicas, no serían el resultadode la evolución de los simios, sino unadegeneración de los humanos superiores. 

Page 64: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 64/69

  64

LOS INDOEUROPEOSY LOS ORIGENES DE

EUROPA

de Francisco VillarDesde hace siglos la gente culta sabía queel latín y el griego eran lenguasemparentadas entre sí, y con ello seguíanla opinión ya corriente en la época clásica;la leyenda y la superioridad literaria delgriego hacían, además, de éste el padre deaquél. Pero hace doscientos años la familiase amplió, en forma de gran fraternidad, alincluirse en la nómina a las lenguas

germánicas y al sánscrito. Fue el origen dela lingüística comparada y de la lingüísticahistórica, nuevos campos queenriquecieron los estudios filológicos.

Los creadores fueron un ramillete desabios en su mayoría alemana (Bopp, J.Grimm, W. Humboldt, F. Schlegel) y undanés (Rask). Fueron ellos los quehablaron por primera vez de una lenguacomún, anterior a las conocidas

históricamente, lengua que después demuchas vacilaciones llamaronindogermánico, indoeuropeo y tambiénario. La búsqueda de ese idioma ancestralno sólo era un asunto gramatical, sino queobligaba a preguntarse por los hombresque lo utilizaban y su lugar de origen. Así,la filología ofreció un nuevo tema a lahistoria, en este caso a la arqueología. Yano se trataba solamente de una lengua,sino también de un pueblo. Y de ahí que el

término ''indoeuropeo'' tenga hoy esedoble significado.

La preferencia por la designación ''ario'',durante un tiempo, se justificó creyendoque era la forma en que se llamaban a símismos sus hablantes (como ahora losiranios) y la prueba estaba en que semantenía en las ''áreas laterales'' delterritorio que ocuparon (Irán-Irlanda); elsignificado de ''señor'' y las teorías,entonces dominantes, de un origennórdico de este pueblo (rubio, alto, de ojosazules) se convirtieron en una de las

plataformas del pensamiento racista (quellegó a su extremo con los nazis). En laactualidad sabemos que ni la correlaciónIrán-Irlanda es cierta, ni el lugar departida era el norte de Europa ni lapalabra ''ario'' era indoeuropea con toda

seguridad (se puede tratar de un préstamode una lengua semita). Así que nodisponemos ya de este posible nombreendoétnico ni de ningún otro del mismotipo genérico.

Durante todo el siglo XIX se fueconsolidando una metodología, tanto en lolingüístico como en la arqueología, parasentar sobre bases seguras los nuevosconocimientos. Surgió además una ciencia

intermedia, la Paleolingüística oArqueología lingüística que alcanzó laprimacía sobre las otras especialidadesimplicadas. La metodología lingüística dioa luz a varias leyes: la ley de Grimm, luegollamada de Rask-Grimm (rotación de lasconsonantes oclusivas, en alemán''Lautverschiebung'', que explica eldiferente consonantismo del germánico yel latín, y luego del primero con elindoeuropeo); la ley de Grassmann

(disimilación de las consonantes en casode reduplicación, como en griego,fenómeno que no ocurriría en la lenguacomún); la ley de las ''áreas laterales'' yamencionada (que da consistencia aelementos lingüísticos iguales en lenguasderivadas cuando éstas hace tiempo queperdieron contacto); y la ley del ''áreamayor'' (concerniente sobre todo a lafonética, y en especial al vocalismo, queprioriza los datos extraídos de un grupo

mayoritario de lenguas derivadas, sobre laminoría).

La arqueología lingüística trabajabaespecialmente en el aspecto semántico,buscando correlaciones entre términosgeográficos, botánicos y zoológicos, y elposible lugar de origen de los primerosindoeuropeos. Los arqueólogos puros, porsu parte, se lanzaron a explorar lugareshasta entonces pobres en testimonios(zona báltica, sur de Rusia, Danubio). Detodo ello, en una fase que llega hasta elsiglo XX, se extraen ya ciertas

Page 65: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 65/69

  65

conclusiones: división en dos grupos(centum y satem, según se palatalicen o nolas consonantes sordas), el primerooccidental, el segundo oriental, comoresultado de las migraciones del IIMilenio; lugar de origen aún hipotético,

pero con preferencia por el área europea;mayor cercanía al lenguaje original delsánscrito y el griego por la existencia delvocalismo o/e, previo al vocalismo en ''a''(suponiendo que hubiera sólo cuatrovocales, que algunos lingüistas redujeronincluso a una sola, todo ello en contrastecon el vocalismo de las lenguas derivadas,que suele ser de diez entre largas ybreves). El optimismo subsiguiente a estasconclusiones llevó incluso a intentar la

reconstrucción del ''indoeuropeo''traduciendo sencillas fábulas.

El descubrimiento sensacional de laslenguas anatolias (hitita y luvita, y susderivados cario, lidio y licio), quepresentaban un mayor arcaísmo que elsánscrito, revolucionó los conocimientos ytrajo consigo nuevas teorías: alteración dela cronología (que penetra más allá del IIMilenio), cambios de localización del

espacio común inicial (Anatolia, Cáucaso,y, después de las investigaciones de MaríaGimbutas acerca de la cultura de los''kurganes'', las estepas del sur de Rusia,hoy todavía la hipótesis de mayorcredibilidad), y, sobre todo, aceptación dela existencia de varios ''indoeuropeos''comunes, correspondientes cada uno deellos al momento previo a cada una de lasmigraciones.

Con todo ello ya se podía dar una imagenmás o menos aproximada de lo que era el''fenómeno'' indoeuropeo: un pueblo poconumeroso en sus inicios, de raza blanca,consolidado en una zona al norte del marNegro, agrícola y ganadero, conocedor delcaballo (en principio sólo como animal detiro), con estructura social patriarcal, pocooriginal en lo artístico, creador de unalengua más capaz que sus coetáneas paraexpresar pensamientos abstractos ycomplejos mediante una estructuragramatical rica en flexiones verbales ynominales, temeroso de los dioses celestes,

se lanza en oleadas separadas por milenios(quizá la inicial estaría en el V Milenio)ocupando otros territorios (Danubio,Anatolia) desde los cuales, a su vez sereiniciaría el camino hacia los extremos,tanto occidental (España) como oriental

(India, Turquestán chino en el caso deltocario). Un segundo estrato sesuperpondría más tarde y, probablementeun tercero hasta llegar a los albores delprimer milenio. En realidad, el procesocontinuó más tarde (invasionesgermánicas) y se ha convertido enmundial cuando los descendientes deaquellos pocos indoeuropeos comenzaronla conquista del planeta desde el siglo XVI.

Los territorios de arribada no estabanvacíos. Las poblaciones preindoeuropeas,en algunos lugares muy poco densas(Europa occidental y septentrional), enotros más numerosas (Creta, Próximo yMedio Oriente), recibieron el nuevo onuevos sustratos en condiciones deinferioridad (no conocían el caballo nitampoco más tarde el hierro); por ello seprodujo una aculturación de tipoindoeuropeo, con préstamos lingüísticos,

técnicos, religiosos y artísticos de lossometidos que, a la larga, fundirían en unsólo pueblo los distintos componentes,pero con impronta final indoeuropea. Porello no cabe hablar, en esta fase yatemprana, de características físicasdeterminadas, como se había hecho antes,si bien no se puede negar que dentro de laraza blanca, los pueblos de origenindoeuropeo contienen un índice mayorde individuos prototípicos (los

antiguamente llamados jafetitas) nórdicoso caucásicos.

La enumeración de todas las etnias que yaen tiempos históricos se pueden identificarcomo indoeuropeas resulta abrumadora:celtas (o galos), germánicos, eslavos,itálicos, ilirios, dacios, tracios, helenos,anatolios, persas, medos, indios, tocarios,ramificados a su vez desde laprotohistoria. Nosotros, producto de lafragmentación de esas variedades,representamos más de un centenar depueblos actuales. Y si hubiera que

Page 66: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 66/69

  66

seleccionar uno de ellos como el que mejorconserva los elementos originarios de tipolingüístico, la elección recaería en loslituanos (que entre otras cosas aún poseenuna compleja flexión nominal).

La lingüística comparada no se haconformado con llegar a explicar elindoeuropeo. Partiendo de una hipótesispoco lógica, pero que se ha mantenidocomo creencia firme en el ámbito judeo-cristiano, la de una primitiva lenguacomún de toda la humanidad (o al menosde la raza blanca), se ha intentado, a suvez, integrar al indoeuropeo en unconjunto mayor que agruparía, junto conél, a las lenguas semíticas y camíticas. Hay

quien ha visto paralelismos significativoscon el coreano, el chino, el aino del nortedel Japón y con las lenguas polinesias,paralelismos estructurales y no sólo deléxico (que es de fácil intercambio entrelenguas distintas).

De entre todas las propuestas, la que másfortuna ha tenido ha sido la que afirma lavinculación, en una lengua anteriorcomún, de indoeuropeos, semitas y

camitas; por coincidir los tres en el espaciodel antiguo Mare Nostrum se le hallamado ''nostrático'' y sus propulsoreshan sido investigadores rusos. Y lo mismoque sucedió el siglo pasado con elindoeuropeo, se ha intentado asimismo''construir'' textos en base a lo que sesupone era tal lengua.

El autor, que ya por los años 70 hizo unaprimera aportación de envergadura al

tema (única síntesis en español) con sulibro ''Lenguas y pueblos indoeuropeos'',parcialmente revisado ahora y, en algunosaspectos invalidado (por aquel entoncesVillar suscribía la tesis de un indoeuropeoconvergente, esto es, producto delcontacto entre lenguas vecinas, y dudabade la existencia de la unidad previa), es,como Rodríguez Adrados y antes AntonioTovar, uno de los investigadores másprestigiosos a escala internacional, y no selimita a exponer el estado de la cuestión,sino que realiza significativas aportacionestanto en el terreno de las estructuras

lingüísticas como en la problemáticaindoeuropea de la Península Ibérica.

Apoyándose en las opiniones de otrosinvestigadores actuales, que hablan de una''vieja Europa'' para referirse a una fase

(allá por el V Milenio) primigenia deexpansión indoeuropea, encuentra la clavedel elemento lingüístico diferencial(respecto al indoeuropeo ''clásico''posterior) en el vocalismo: habría cuatrovocales, con ausencia de las alternantes(temáticas) e/o y presencia clara de la ''a'',al revés de lo que sucedió en la fasesiguiente (tan bien representada por elgriego). Esta afirmación, de baselingüística (tras el análisis de las lenguas

derivadas más antiguas), se complementay sirve como explicación para algo quehasta ahora carecía de ella: la abundanciade hidrónimos con ese vocalismo en laEuropa central y occidental al menos yque, a pesar de tener raíces indoeuropeas,no encajaban en el sistema aceptadohabitualmente.

Como sabemos ya que los nombres de losríos son quizá de los que más se conservan

a pesar de los cambios lingüísticossobrevenidos (aunque pronto dejan de ser''parlantes'') para Villar se trataría de undecisivo ''testigo'' de aquella lengua luegosubsumida en las posteriores fases deexpansión en una variante nueva delindoeuropeo. Así tendríamos no uno, sinodos y posiblemente más estratos de estaprocedencia que nos introducirían en elmomento de la difusión de la revoluciónneolítica. Fueron precisamente estos

primeros indoeuropeos los que trajeron laagricultura a nuestro continente?

Esta explicación también sería útil pararesolver ciertos problemas que plantea elfenómeno indoeuropeo en España. Lacronología de éste en la Península Ibéricasuele coincidir con la llegada del primermilenio, y el pueblo concreto que vino fueel celta; su expansión es conocida,teniendo sus límites en el valle del Ebro,zona litoral levantina, parte de Andalucíay varios núcleos del norte (celtas yceltíberos, por supuesto, son dos nombres

Page 67: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 67/69

  67

que identifican al mismo pueblo y cultura,sin ninguna diferencia real). Pero loprimero que no encaja (si nos atenemos atopónimos y a los breves testimonios quehan quedado) es la pertenencia de loslusitanos a este pueblo celta, pues, aun

siendo su lengua de vocalismo o/e, nopierde la oclusiva sorda (cuando esto esuna constante en la lengua celta y hapersistido en la evolución del latín alcastellano la degradación de la sorda ensonora, e incluso posteriormente ladesaparición de ésta si es intervocálica);son abundantes los ejemplos tanto engutural como en labial. La conclusión esclara: se trataría de una oleada anterior ala céltica y habría que situarla en el

segundo milenio.

Pero la cosa no acaba aquí. Observando,como en el caso europeo, la hidronimia (yen parte la toponimia general) Villarencuentra numerosísimos ejemplos detemas indoeuropeos con vocalismo en ''a''(y ausencia por tanto de o/e) quedesborda el área tradicional de presenciacéltica y lusitana, llegando hasta el litoralmediterráneo; se apoya en términos como

Pallantia y Páramo como los másrepresentativos (así se explica el nombredel río saguntino, tan parecido al de laciudad castellana). La coincidenciaarqueológica se establece con los llamados''campos de urnas''; así este sería, segúnVillar, el pueblo que introdujo tal ritofunerario. En este caso, sin embargo, cabecuestionar su deducción si tenemos encuenta que la cronología que se da a esosrestos es bastante reciente, de principios

del segundo milenio, y por ellos sería máspertinente establecer la relación de los''urnenfelder'' con los lusitanos.

Denso y exhaustivo, este libro es unamagnífica panorámica que delconocimiento del problema indoeuropeose tenía en 1991, fecha de la edición. Salvodiscrepancias de orden secundario, pareceque hoy por hoy existe ya un consensocientífico amplio en los términos que eltexto expresa. Pero no queda por ellocerrado el tema, pues bien la arqueología obien el desciframiento y mayor

comprensión de restos escritos puedenabrir otro proceso ascendente en elconocimiento de las raíces históricas degran parte del viejo mundo. Esperemosque ahí esté de nuevo Francisco Villarpara contárnoslo con tan inspirada prosa

como aquí lo ha hecho.

LOS INDOEUROPEOS.ORÍGENES Y

MIGRACIONES

de Adriano Romualdi

«No puede decirse que el problemaindoeuropeo sea muy popular en laEuropa de hoy». Con esta afirmación, tanválida hoy como cuando fue escrita hacetres décadas, arranca el trabajo quepublicó Adriano Romualdi a modo deintroducción de la edición italiana de laobra de H.F.K. Günther, Frömmigkeit

nordischer Artung*. Y la gran cantidad depublicaciones sobre esta cuestión, queronda las 2.000 anuales (Mallory 1989,278), no ha servido para mejorar elconocimiento del público europeo engeneral sobre ella.

Entre los múltiples objetos deinvestigación dentro del mundo de losestudios indoeuropeos, dos de los másantiguos y que mayores discusiones han

levantado son los referentes al áreaoriginaria donde el pueblo indoeuropeo(el Urvolk) habló su lengua (la Urheimat) yla naturaleza étnica de dicho pueblo. Y aesta cuestión está dedicado el libro quenos ocupa, libro que, sin duda,sorprendería a más de un especialistaespañol, si es que cayese en sus manos(cosa harto improbable, creemos), y ello acausa de que la abrumadora mayoría deespecialistas españoles en esta cuestión

que son casi en su totalidad lingüistas, junto con algún arqueólogo o algún autorespecializado en el estudio de las

Page 68: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 68/69

  68

religiones comparadas, aceptan la teoríadel origen asiático de los indoeuropeos, enla versión conocida como la «teoría de loskurganes». En efecto, para Romualdi lacuestión indoeuropea debe salir de losdepartamentos universitarios y las

reuniones de especialistas, porque «elproblema indoeuropeo se nos presentacomo el problema del origen de Europa» yporque «la idea nórdica... aspira aconstituir una weltanschauunglicher Stosstrup que nos señale qué es lo quesomos y qué es lo que debemos querer». Yhemos leído bien: la idea nórdica, porqueel libro de Adriano Romualdi constituyeuna reelaboración de la teoría que sostieneque tanto la Urheimat como el Urvolk se

habrían localizado en el área de la llanuragermano-polaca entorno al Báltico y almar de Norte.

A lo largo de los cinco capítulos de queconsta el libro, y con un estilo quemantiene constantemente el interés dellector, expone las argumentaciones queavalan esta tesis desde los campos de lafilología y la etnología (capítulo I), laarqueología (capítulos II y III) y la

antropología física (capítulos IV y V), a losque se añade un apéndice sobre losorígenes de la lengua latina. En loscapítulos II y III critica con acierto lasposiciones que habían mantenido hastaese momento los defensores de la tesiskurgán, en especial Marija Gimbutas, o dela teoría que identificaba a losindoeuropeos con la cultura de la cerámicade bandas del primer neolíticocentroeuropeo, cultura de evidente origen

meridional, como Pedro Bosch-Gimpera.Romualdi sostiene el carácterprotoindoeuropeo de las poblaciones de lala cultura septentrional, mesolítica o delprimer neolítico, de Ertebölle y el carácterya indudablemente indoeuropeo de lacultura que la sustituye y que hunde susraíces en ella: la cultura neolítica de losvasos de embudo. Ésta, a su vez, setransformará en las denominadas culturade las ánforas globulares y de la cerámicade cuerdas, que son las que durante elneolítico final protagonizan la expansiónhacia el este, hacia Rusia, creando las bases

para las posteriores migraciones ariashacia la India y el Irán. En su exposiciónresulta muy clara la influencia de lostrabajos de Schulz y Meyer (véase, porejemplo los artículos de ambos en Scherered. 1968). Más de un milenio después,

entre el 1400 y el 1200 BC un segundoestallido del área centro y nordeuropea vaa llevar a los pueblos de los Campos deUrnas hasta los últimos confines denuestro continente, consumando así suproceso de indoeuropeización. Pero lasconvulsiones que se producen en esteperiodo traspasan ampliamente lasfronteras de Europa: Asia y OrientePróximo se verán afectados pormigraciones de pueblos que transformarán

esos territorios para siempre. Es la épocade la   grosse Wanderung y de la  pontischeWanderung de Heine-Geldern.

Pero la determinación de la Urheimat yahabía sido estudiada en el primer capítulodesde los enfoques etnológicos y, sobretodo, lingüísticos. En el campo de laetnología Romualdi subraya, siguiendo aFritz Flor, la vinculación de las tradicionesy costumbres indoeuropeas con los

pueblos urálicos y su escasa relación conlos altaicos, tesis que en la actualidadparece indiscutible y que apunta hacia lassedes occidentales del Urvolk. En cuanto ala lingüística, la argumentación sigue doscaminos. En primer lugar, y tras un repasode los diferentes grupos y lenguas quecomponen la familia, analiza losresultados a los que ha llegado lapaleontología lingüística a la hora deestablecer las condiciones

medioambientales en las que vivió lacomunidad primigenia indoeuropea,estudiando con más detalles aquelloselementos (plantas, animales,características climáticas etc.) quepermitirían una mayor precisión. Laconclusión a la que llega es la misma quela de Thieme: una comunidad asentadaesencialmente en la llanura nordeuropea.En segundo lugar, retoma laargumentación de Hans Krahe sobre elpaleoeuropeo, la lengua de loshidrónimos, el estrato lingüístico másantiguo detectable en Europa, que se

Page 69: URKULTUR Nº 1

8/8/2019 URKULTUR Nº 1

http://slidepdf.com/reader/full/urkultur-no-1 69/69

extiende en su área nuclear precisamentepor los mismos espacios, presentando unaextraordinaria superposición con el áreade la cultura de los vasos de embudo.

Los dos últimos capítulos están dedicados

al problema de la antropología física. El IVconsiste en una caracterización de lasdiferentes razas presentes en el continenteeuropeo, en la que sigue la clasificaciónacuñada por H.F.K. Günther, tanto desdeel punto de vista físico como psíquico,tratando también el problema del origende cada una de ellas. En cuanto al V, seconsagra a la relación entre indoeuropeosy raza nórdica. Romualdi expone lapresencia abrumadora de este tipo en las

culturas que propone como indoeuropeas,hecho ampliamente constatable desde elpunto de vista de la antropología física, yposteriormente, en aquellas culturassurgidas de los movimientos de fines delsiglo segundo, protagonizadosprincipalmente por pueblos quepracticaban la incineración de loscadáveres, como la india, la irania lahelénica o la latina, ofrece un repasoexhaustivo de las fuentes que hacen

referencia al aspecto físico de estospueblos y a la imagen que tenían de susdioses, sus héroes, de sí mismos y de suideal humano.

Todas y cada una de ellas apunta hacia laimagen del hombre nórdico siguiendoprincipalmente a Sieglin y Günther,(actualmente Haudry (2001, 165 y ss.) esquizá el autor que más llama la atenciónsobre este hecho). No obstante, la

exposición no se agota en una fríaexposición de datos sino que a imagen quenos ofrece el autor del mundoindoeuropeo es la de un mundo de valoresaristocráticos, en el que rigen los

t d h d d did

a los movimientos incineradores del 1200,explicándose su posición dentro de lafamilia indoeuropea y resaltándosealgunas relaciones muy significativas conlas lenguas germánicas. Es quizás en esteapéndice, dedicado a su propia tierra, en

donde mejor se capte la pasión del autorpor el mundo que nos ha mostrado páginaa página en todo el libro.

Sin embargo, la fecha de redacción de estaobra exigía una puesta al día de lasargumentaciones presentadas, dado queen los últimos treinta años muchas cosashan variado en el campo de estos estudios.Así, los editores han incluido alrededor deun centenar de notas en las que se ofrece

una amplia (es imposible en esta materiahablar de exhaustiva) exposición de lasposiciones, ideas y planteamientosactuales en cada uno de los ámbitosestudiados en el libro, siempresosteniendo las tesis general propuesta porA. Romualdi. Aquí no podemos dejar decitar la obra, que se menciona endiferentes notas, de C-H Boettcher (2000),que a nuestro juicio constituye la mejorobra de síntesis sobre la cuestión del

origen indoeuropeo de las últimas décadasy cuya tesis coincide con la defendida porA. Romualdi. El libro incluye tambiénocho mapas elaborados por diferentesespecialistas que ilustran muy bien lacoincidencia de los datos lingüísticos conla extensión de las culturas que seproponen como indoeuropeas en la obra.

Aún básica desde el punto de vista delestudio del origen de nuestros pueblos,

Romualdi no pretende simplementeescribir un libro de arqueología, no untratado sobre «historia muerta», sino darlas correctas bases ideológicas a cualquierformulación del nacionalismo europeos,

i li ti ó d