16
Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento Fin dE SEmana Domingo 05 de Julio de 2015 • No. 141 Suplemento Una forma de mantenerlos activos… CAMPAMENTOS DE VERANO 2015 PáGINA 8

Variedades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Page 1: Variedades

Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • EntretenimientoFin dE SEmana

Domingo 05 de Julio de 2015 • No. 141

Suplemento

Una forma de mantenerlos activos…

CAMPAMENTOSDE VERANO 20

15

PáGINA 8

Este 2 de julio fue el centenario luctuoso de un controvertido personaje en la historia de México, un presidente cuya dictadura duro 30 años. Alabado por unos y repudiado por otros, Don Porfirio Díaz, logró grandes aportes a la arquitectura, transporte y salud en México, pese a esto, ningún acto conmemorativo se llevó a cabo a 100 años de su muerte, ni en México ni en Paris, donde paso sus últimos 4 años en vida y donde yacen sus restos.

Foto: Agencia El Universal

el presidente

olvidado

Page 2: Variedades

El "Estilo Letizia"

Domingo 05 de Julio de 2015.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Colaboradora de InformaciónAdriana Quintana

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

PáGINA 4

Mezquita Catedral de Córdoba

Con la diálisis en la maleta

¡Las baCterias de sus manos!

PáGINA 10

Un aroma para cada estación

PáGINA 6

a vueltas por un noMbrePáGINA 14

Page 3: Variedades

En verano la piel no necesita tanto pro-ducto como en invierno, más aún si busca un maquillaje natural, dinámico

y fresco. "El dominio de las luces y sombras del rostro es fundamental para aplicar la base y los correctores", dice Palomo.

El colorete, en gel, crema o polvo, es el actor principal para conseguir un aspecto sa-ludable al mismo tiempo que natural.

"Para igualar la tez, sellar el maquillaje y eliminar los brillos, es importante aplicar pol-vos sueltos o compactos antes del colorete", recomienda Palomo.

El maquillaje de ojos de la mítica mode-lo Twiggy sirve de inspiración para crear un "look" con la mirada jugosa, con "glossy" y labios rosas o rojos mates.

Este verano se imponen los miradas con rabillos infinitos, rayas dobles y sombras de colores, bien sean azules, plateadas, doradas o verdes. "También se llevan malvas y rosas, los tonos de la temporada", recuerda Palomo.

Las miradas vuelven a ser tendencia. Los ojos se llevan delineados arriba y abajo, con pestañas extralargas y sombras de colores que alegran la mirada, sobre todo si está enmarcada bajo soberbias cejas pobladas y naturales.

Algunos de los maquilladores más presti-giosos de la pasarela internacional apuestan por maquillar la mirada con "eyeliner" inte-rrumpido, es decir esta nueva modalidad re-cupera la línea inferior y la dibuja solo hasta la mitad del ojo.

Las pestañas se deben presentanr extralar-gas, como si se fuera una muñeca. El maqui-llador Tom Pecheux, de la firma MAC, incluye un manojito de pestañas postizas en el centro del ojo para abrir la mirada.

Con los años 70 como inspiración, llegan las sombras doradas, bien sea cubriendo todo el párpado o solo concentrado en la zona del párpado móvil, justo a raíz de las pestañas.

ROJOS Y FUCSIAS.

Los labios se llevan hidratados y saluda-bles, coloreados en tonos rosas y rojos. "El rojo favorece a todas, ya no tiene reminiscen-cias de mujer 'vamp'; hoy es "chic"", explica Palomo, a quien le gusta aplicar tono sobre tono hasta conseguir la tonalidad que dé ar-monía al rostro.

Esta maquilladora explica que, para elegir y acertar con el tono rojo se debe tener en cuenta la forma del labio, el color natural de los dientes, el tono de piel y la tersura de la boca.

Sin embargo, y a pesar del éxito del rojo,

el fucsia declinado en toda la gama del rosa es el color de labios del verano. Eso sí, ambos colores sin brillos, mejor en mate.

No se puede obtener un buen resultado, si los labios no están hidratados, jugosos y uniformes. "Se deben exfoliar con suavidad", dice la experta Felicidad Carrera, quien acon-seja realizar un masaje con balsamo labial tras la exfoliación.

Para definir la forma de la boca, una buena opción es perfilarlo partiendo de las comisuras hacia arriba y hacia abajo. A continuación, se difumina con la ayuda del pincel. La norma básica es utilizar un lápiz en el tono más pa-recido al rojo o rosa de labios que se vaya a utilizar. A continuación, aplicar el color.

En cuanto a la manicura, se imponen dos tendencias. Una natural y sobria, dirigida por

los tonos 'nude' y brillos transparentes. La otra, vertebrada por colores vivos, incluso flúor, y toques de "glitter".

Para las más atrevidas, los esmaltes ne-gros, plateados y dorados resultan tan diverti-dos como transgresores.

Por Carmen Martín.EFE/REPORTAJES

03Belleza Variedad... es

Página Tres

El nuEvo artE dEl maquillajE

Pestañas infi-nitas, rabillos surrealistas y sombras que rasgan las miradas conviven con labios rosas y rojos que se imponen sobre las pie-les naturales.

Page 4: Variedades

Lourdes y Adolfo, dos personas con en-fermedad renal crónica que precisan diálisis, se han lanzado a recorrer el Ca-

mino de Santiago en España con el sistema de hemodiálisis domiciliaria transportable.

“La principal ventaja de este dispositivo, denominado NxStage, frente a otros sistemas para hacer la diálisis en casa es su simpli-cidad. No necesita ninguna instalación en el domicilio y, por ese motivo es más transpor-table. Además, es más pequeño y menos pe-sado”, comenta Rafael García Maset, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Nefrología.

“Puedes guardarlo en el maletero del co-che y hacerte la diálisis en un hotel o en tu segunda residencia”, añade.

En este sentido, Adolfo señala que este dispositivo le ha dado mucha libertad. “Me siento menos enfermo solo por el hecho de no tener que esperar las ambulancias ni depen-der tanto del hospital”, destaca.

Lourdes también se siente contenta con este sistema. “Te involucras mucho. Ya no eres una mera espectadora, eres tu propia en-fermera”, afirma.

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

Lourdes y Adolfo padecen enfermedad renal crónica, una patología que se produce cuando los riñones dejan de realizar sus fun-ciones y son incapaces de fabricar orina o de eliminar a través de la orina los deshechos del cuerpo.

“Se trata de una enfermedad muy preva-lente, cuyas principales causas son la hiper-tensión y la diabetes”, explica el doctor García Maset. El especialista apunta que un reto para los nefrólogos es detectar la enfermedad en situación precoz y poder atender a los pacien-tes desde ese momento, para evitar que la en-fermedad progrese y así impedir que lleguen al punto de necesitar diálisis.

íControlando lo mejor posible la hiperten-sión, la diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular como la dislipemia, la hiperuri-cemia, la obesidad, la microalbuminuria y de-jando de fumar, se podría evitar que la insufi-ciencia renal crónica progresara y lograr que se quedara en la situación en la que estaba en el momento del diagnóstico”, indica.

Sin embargo, uno de los principales proble-mas es que esta enfermedad no presenta sín-tomas hasta que se encuentra muy avanzada. “Además, la sintomatología es relativamente inespecífica, como sensación de náuseas, vó-mitos, picor en la piel o más cansancio de lo habitual y la gente no los asocia con el riñón”,

aclara el nefrólogo. Por todo ello, recomienda acudir periódica-

mente al médico para someterse a controles de salud y así poder detectar la enfermedad a tiempo.

No obstante, cuando la enfermedad ha progresado y los riñones ya no funcionan correctamente, el paciente necesita terapia renal sustitutiva, es decir, trasplante renal o

diálisis.

DIÁLISIS.

La diálisis es un proceso artificial mediante el que se filtran los productos de desecho y se elimina el exceso de líquidos del organismo. “Se trata de una técnica basada en principios físico-químicos. Por un lado está la sangre con

todo el acúmulo de toxinas. Por otro, un líqui-do limpio, el líquido de diálisis. Si colocamos entre ellos una membrana semipermeable se va a producir el paso de toxinas de donde hay más cantidad a donde hay menos, es decir, de la sangre al líquido de diálisis”, detallan los especialistas de la española Federación Na-cional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER).

04Variedad... es Salud

Vida

Con la diálisis en la maleta

La terapia del ABRAZOEl programa "Sigue tu camino" anima a los pacientes renales a involucrarse con su enfermedad y a apostar por el autocui-dado, gracias al sistema de hemodiálisis domiciliaria transportable.

Page 5: Variedades

Existen varios tipos de diálisis. La más ha-bitual es la hemodiálisis, que consiste en hacer pasar la sangre del paciente por una membra-na artificial llamada dializador y devolverla al cuerpo limpia de toxinas.

Por lo general, los pacientes que siguen un tratamiento de hemodiálisis acuden a un cen-tro de diálisis o a un hospital, aunque también hay dispositivos que permiten someterse a he-modiálisis en el propio domicilio.

Otro tipo de diálisis es la peritoneal, que se aplica siempre en el domicilio del paciente. En este caso se utiliza como dializador el propio peritoneo del paciente, la membrana que re-cubre las paredes y las vísceras de la cavidad abdominal.

“Requiere la implantación de un catéter pe-ritoneal, es decir, un tubito de plástico dentro del abdomen a través del que infundimos una solución que mantenemos dentro de la barriga. A través del peritoneo, la sangre del paciente entra en contacto con ese líquido y se produce un intercambio de sustancias.

Así, se limpia la sangre, se extrae ese líqui-do y se pone otro. Esto se hace cuatro veces al día. Es una diálisis continua”, detalla el doctor García Maset.

El nefrólogo aclara que hay distintas opcio-nes para los pacientes que deben someterse a diálisis: la hemodiálisis en el centro de diálisis o en el hospital, la hemodiálisis en el domicilio o la diálisis peritoneal que es siempre domi-ciliaria.

UN NUEVO DISPOSITIVO.

NxStage, el dispositivo que utilizan Adolfo y Lourdes, es una máquina de hemodiálisis do-miciliaria, un sistema que permite hacer diálisis cortas diarias.

La diálisis en el hospital suele hacerse tres veces a la semana en sesiones de unas cua-tro horas. “El paciente que viene el lunes suele repetir miércoles y viernes. Y el paciente que viene el martes suele repetir jueves y sábado”, detalla el doctor García Maset.

“Con el NxStage los pacientes se hacen diá-lisis todos los días de la semana menos uno. Pero en vez de ser sesiones de cuatro horas, son de dos horas o dos horas y media. Además, la diálisis diaria es menos agresiva que la que se hace un día sí y otro no”, apunta.

Del mismo modo, Adolfo asegura que esta técnica es más suave. “No es lo mismo que intentar quitar todas las toxinas acumuladas du-rante dos días en una sesión de cuatro horas en el hospital”, asegura.

Adolfo solo lleva un mes utilizando este dis-positivo y afirma que se siente mucho mejor. íHe retomado la bicicleta, algo que no pensaba que pudiera volver a hacer”, dice con alegría.

Lourdes al principio encontraba “un poco lioso” el montaje de la máquina y no creía que pudiese adaptarse a ella. Pero, tras el mes de prácticas, empezó a ser como “coser y cantar”.

Lleva utilizándola desde el pasado mes de septiembre y ha podido pasar los fines de se-

mana en su casa de la sierra.Para Adolfo, en cambio, el camino de San-

tiago es el primer viaje en mucho tiempo. En los últimos siete años, más allá de pasar uno o dos días en un balneario, apenas ha podido salir. Pero confía en que todo siga bien y, en adelante, pueda cargar su máquina en el coche y marcharse íuna semana a cualquier sitio”.

Ilusionado ante el reto que está viviendo,

Adolfo anima a otros enfermos renales a que se involucren y cojan “la enfermedad por los cuernos”. Asegura que no hay que agobiarse íporque hoy en día tenemos avances y tecnolo-gías que te ayudan a salir adelante y a sentirte mejor”.

Purificación León.EFE-REPORTAJES

05Salud Variedad... es

Vida

Adolfo López Garrido puede hacer el Camino de Santiago gracias a su máquina de diálisis portátil.

Lourdes Pérez Pacheco está feliz por hacer una ruta con su sistema de diálisis portátil.

Page 6: Variedades

Tan difícil como elegir un perfume perso-nal es seleccionar el aroma que queremos para nuestro hogar. Las velas aportan un

ambiente ideal para una cena romántica, una celebración familiar o simplemente para des-cubrir el placer de estar en casa respirando una esencia agradable.

“Las velas aportan color y ambiente, una decoración y un aroma que se puede asociar a cada una de las cuatro estaciones”, dice Cristi-na López, fundadora de Vela Market.

MÁS QUE UNA LUZ.

Florales para la primavera; olor a cítrico en el verano; perfumes de maderas para el otoño y a las que, en Navidad, solemos agregar espe-cias como el clavo, la canela o el jengibre.

López asegura que las velas generan una atmósfera muy cálida, íintervienen en la luz de la habitación, y los aromas que cada uno iden-tifica con un espacio, un recuerdo vuelven con los que destila una vela".

Para relajarse recomienda una lavanda o un nardo o must, también indica que “un azmizcle animal, un aroma suave y sensual, afrodisía-co incluso y desestresante, es ideal cuando te quieres dar un baño”.

La experta aconseja los cítricos tonificantes y “alegres”, como los aromas de verano. Mien-tras que en invierno, recomienda que tendamos más hacia los íamanerados, más intensos”.

López recomienda el romero o hierbas fres-cas para hacer ejercicio y, para relajarse, "nada como unos florales, ámbar, resinas o un aroma oriental, que te haga cerrar los ojos".

POSIBILIDADES.

Las posibilidades de elegir aroma son muy variadas, “incluso, dependen del día, de si quien compra es hombre o mujer; por varias razones, quien se acerca a una tienda a ad-quirir una vela no lo hace al azar, se lo piensa mucho”.

Su experiencia la dice que los hombres se interesan cada vez más por tener un aroma reconocible en casa, “ellos son el 50 por ciento de nuestros clientes”, comenta.

Además, las velas se han sustituido por re-galos de acompañamiento, “en lugar de llevar un vino de cortesía, cuando te invitan a cenar, la gente empieza ya a comprar velas”.

AROMA DIARIO.

Pero no tiene porqué haber una celebración especial. Cada vez más personas utilizan velas para crear un aroma en su hogar. “Un olor

fresquito y diario”, dice Cristina López.“Son una autentica tendencia que va uni-

da a la decoración, porque las velas, además de aromas, tienen formas y colores variados, ambientan más allá del olor que desprenden", afirma.

Además, no se trata de una decoración cara, en este caso se valora lo más personal, que aporte luz, ambiente y color.

López señala también, que decorar con ve-las es un concepto que influye en ítu estado anímico” y recuerda que hay personas que van buscando un aroma concreto para la habita-ción o cuarto de baño.

ROMANTICISMO INGLÉS.

Si alguien quedó prendado de la campiña inglesa y lo evocador de sus flores silvestres y sus prados verdes, puede trasladar a su hogar lo más refinado de este entorno a través de las velas perfumadas.

The Isle of Wight Bouquet, The Hyde Park Bouquet y The Mayfair Bouquet son las tres fragancias que destilan velas que nos trasladan a los lugares más románticos de la Inglaterra de la Regencia.

The Isle of Wight Bouquet es una fragan-cia verde y floral que recuerda los paisajes costeros de esta isla del Canal de la Mancha, evocando sus nativas flores púrpura de cala-mintha leñosa y el ruibarbo Prince Albert, una

fragancia ácida, que crece en los jardines de Osborne House.

The Hyde Park Bouquet contiene el aroma vegetal amaderado de los tilos, el susurro de las hojas de abedul, hierbas silvestres y suave musgo de árbol.

The Mayfair Bouquet es el refinamiento mismo encarnado en una fragancia de ricos aromas amaderados y ambarinos realzados con rosa, azahar, ámbar y madera de oud.

Opciones para lograr que cada hogar tenga el aroma que mejor se adapte a los gustos de sus habitantes.

Por Inmaculada Tapia.EFE REPORTAJES

06Variedad... es Decoración

Vida

Un aroma para cada estación

Page 7: Variedades

En función del lugar elegido, y antes de ela-borar una lista de las prendas básicas, es importante informarse de la previsión del

tiempo para, en función de ella, confeccionar la maleta.

Es imprescindible definir el tipo de viaje y de vacaciones que deseamos. No es lo mismo un estilismo para patear una ciudad, que para disfrutar de jornadas marineras acompañadas de comidas o cenas.

Para evitar pequeños agobios, la clave está en introducir prendas imprescindibles como ca-misetas o pantalones cortos que combinen entre sí, e incluir una serie de accesorios versátiles.

El blanco es el color del verano. Luminoso, fresco y favorecedor, combina con todo, colo-rea prendas tan veraniegas como biquinis, mi-nifaldas, pantaloncitos cortos o minivestidos. El "look" blanco cotiza al alza este verano.

También se imponen los vaqueros "boyfriend" muy desgastados, una propuesta fantástica para lucir por la noche junto a unas sandalias de ta-cón, más si el destino es la playa, porque estos pantalones ajados invitan al relax.

El estampado de rayas marineras está ínti-mamente ligado al verano. Da igual cuál sea el destino, una camiseta de rayas siempre rinde ho-menaje al estío y, combinada con unos "shorts"

vaqueros amplios y sandalias, resulta sencilla-mente perfecta.

El pantalón ligero y liviano estampado tam-bién es un clásico del verano, ahora regresa de pata ancha y coloreado con una paleta cromática rotunda, en la que el verde y el negro suman enteros.

Los "shorts" de cuero de color negro sustitu-yen a los pantalones pitillos, su versatilidad pro-porciona combinaciones infinitas, no los olvides.

Los vestidos vaporosos y livianos con encajes

o incrustaciones se apoderan del verano combi-nados con sandalias planas y sombrero y resul-tan confortables para ir a la playa. Conjuntados con tacón son aptos para salir a cenar y bailar.

Si el destino final es la montaña, se debe de incluir en el equipaje alguna prendas de abrigo como "blazer", jerséy de punto, rebeca, cazadora o parka.

Por Carmen Martín.EFE/REPORTAJES

07Moda Variedad... es

vida

Los shorts de cuero de color negro sustituyen a los pantalones pitillos, su versatilidad proporciona com-binaciones infinitas, no los olvides. En la imagen una propuesta de Chanel. EFE:

No cargues con una gran maleta. Piensa, razona y escoge aquellas prendas que proporcionen versati-lidad y con las que se obtenga un mayor número de looks. Es mejor viajar ligera de equipaje.Conjunto propuesto por Moschino. EFE

La maleta y 'bon voyage'Empieza la cuenta atrás para las vaca-ciones, pero falta el último trámite: hacer la maleta. ¿Qué prendas meter y con qué combinarlas? Estos son los últi-mos detalles a tener en cuenta para dis-frutar de unas vacaciones sin sorpresas.

CONSEJOS PARA HACER LA MALETA.

1.- No cargues con una gran maleta. Piensa, razona y elige aquellas prendas que proporcionen versatilidad y con las que se obtenga un mayor número de "looks". Es mejor viajar ligera de equipaje.2.- En la parte baja de la maleta, introduce los zapatos, las prendas que menos se arruguen y el neceser.3.- Coloca todas las prendas sobre la cama para poder visualizar todo lo que se ha sacado del armario.4.- Pantalones y camisetas de algodón es mejor que vayan enrolladas, así ocupan y se arrugan menos. Los cinturones es mejor introducirlos en la maleta estirados, siguiendo la forma de la maleta, pegados a las paredes interiores, ya que enrollados ocupan más espacio.5.- Si vas a facturar la maleta, mete en el equipaje de mano ropa interior, una camiseta de algodón y unas bermudas, así podrás vestirle al día siguiente, si tienes la mala suerte de que pierdan la maleta.

Page 8: Variedades

Por Carlos Casiano.

Empiezan las vacaciones para sus hijos y no sabe en qué entretenerlos para que no se pasen todas estas semanas frente al

televisor o jugando videojuegos, la mejor forma es mantenerlos ocupados. Por ello, los padres se ven en la necesidad de buscar opciones.

Una solución es inscribirlo a alguno de los talleres o cam-pamentos de verano que se ofrecen en la ciudad en áreas artís-ticas, culturales, cien-tíficas, recreativas, deportivas y hasta de desarrollo humano.

Este tipo de pro-gramas permiten a los niños exponerse a otros ambientes y ha-

cer nuevas amistades, pero sobre todo les brin-dan la oportunidad de disfrutar de actividades que no tienen mucho tiempo de hacer durante el año escolar.

Se sabe que a los niños les gusta explorar, ju-gar, convivir con otros niños y los campamentos de verano permiten que se cubran estas necesi-dades de una manera divertida.

La psicóloga Cristina Peña de Gómez, señala que no es bueno que puedan estar en la casa todo el día, a menos que les puedan poner activi-dades constantes de contacto con la naturaleza, juegos de mesa, lectura y demás para que los mantengan ocupados.

En Reynosa a partir de los primeros días de este mes de julio, varias instituciones públicas y privadas comenzaron con estos campamentos especiales de verano.

Como todos los años, la Casa de la Cultura de Reynosa invita a todos los niños a su curso de verano “Vive el Arte en Vacaciones 2015”, del 13 al 31 de julio.

Elsa Munguía, directora de la institución, co-mentó que son más de 20 años ininterrumpidos y la Casa de la Cultura de Reynosa es una de las instituciones con mayor experiencia en cursos de verano, donde a través de maestros y personal capacitados, hacen del curso de verano un mo-mento de aprendizaje y diversión para los niños.

“Vive el Arte en Vacaciones 2015” está pro-gramado del 13 al 31 de julio con dos turnos: matutino de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y vespertino de 3:00 a.m. a 7:00 p.m. de lunes a viernes, para niños de 3 a 5 años en el área de maternal y de 6 a 15 para niños más grandes. Incluye materiales para artes plásticas. Cupo limitado.

En estos cursos se integran las diversas ten-dencias del arte, buscando que los niños y jó-

venes que iniciarán sus vacaciones escolares, entren en contacto con las siguientes disciplinas: pintura, música, teatro, danza y artes plásticas. Así, los participantes tendrán la oportunidad de “vivir el arte” para desarrollar su talento y ex-presar su creatividad en actividades que inclu-yen desde los juegos hasta formas avanzadas de apreciación y ejecución artística.

Otra opción son los Talleres de Verano que ofrece el Parque Cultural Reynosa, que iniciaron esta semana en sus instalaciones.

La coordinadora de estos talleres, explicó que la intención es que los niños disfruten sus vaca-ciones de manera divertida, pero a la vez apren-diendo alguna manifestación artística como es el teatro, la danza, la pintura, entre otras.

Los Talleres de Verano del Parque Cultural Reynosa continuarán hasta la primera semana del mes de agosto, con la finalidad que los pe-queños aprendan y se diviertan en actividades que comunmente no realizan.

Otras ofertas está la de la escuela Oxford, que a diferencia de otros campamentos, es bilingüe, ayudando al niño con el idioma inglés por medio de actividades como la música, el baile, el teatro, las ciencias, arte gimnastica, tecnología y hasta cocinar.

Su campamento comienza este lunes y con-cluirá el próximo viernes 31.

Por otra parte, si a su hijo le gusta la nata-ción, aproveche el campamento en del Club de Leones, a partir de este lunes 6 de julio al 31

de julioEl niño disfrutará la natación, además de

futbol, triatlón, tenis, esgrima, karate, crossfit y baile, entre otros.

Estas fueron algunas opciones de muchas que existen actualmente en nuestra ciudad.

La psicóloga Cristina Peña de Gómez, enfatiza que los campamentos de verano no deben ser guarderías, no deben de sustituir el tiempo que los niños necesitan pasar en su casa y tener la compañía de sus padres.

El niño en verano tiene que tener espacios para estar en casa y hacer actividades como or-denar sus juguetes y hacer labores sociales que tengan responsabilidades en el hogar, finalizó la especialista.

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

Psicóloga Cristina Peña de Gómez.

Una forma de mantenerlos activos…

CAMPAMENTOSDE VERANO 2015

Page 9: Variedades

Por Carlos Casiano.

Empiezan las vacaciones para sus hijos y no sabe en qué entretenerlos para que no se pasen todas estas semanas frente al

televisor o jugando videojuegos, la mejor forma es mantenerlos ocupados. Por ello, los padres se ven en la necesidad de buscar opciones.

Una solución es inscribirlo a alguno de los talleres o cam-pamentos de verano que se ofrecen en la ciudad en áreas artís-ticas, culturales, cien-tíficas, recreativas, deportivas y hasta de desarrollo humano.

Este tipo de pro-gramas permiten a los niños exponerse a otros ambientes y ha-

cer nuevas amistades, pero sobre todo les brin-dan la oportunidad de disfrutar de actividades que no tienen mucho tiempo de hacer durante el año escolar.

Se sabe que a los niños les gusta explorar, ju-gar, convivir con otros niños y los campamentos de verano permiten que se cubran estas necesi-dades de una manera divertida.

La psicóloga Cristina Peña de Gómez, señala que no es bueno que puedan estar en la casa todo el día, a menos que les puedan poner activi-dades constantes de contacto con la naturaleza, juegos de mesa, lectura y demás para que los mantengan ocupados.

En Reynosa a partir de los primeros días de este mes de julio, varias instituciones públicas y privadas comenzaron con estos campamentos especiales de verano.

Como todos los años, la Casa de la Cultura de Reynosa invita a todos los niños a su curso de verano “Vive el Arte en Vacaciones 2015”, del 13 al 31 de julio.

Elsa Munguía, directora de la institución, co-mentó que son más de 20 años ininterrumpidos y la Casa de la Cultura de Reynosa es una de las instituciones con mayor experiencia en cursos de verano, donde a través de maestros y personal capacitados, hacen del curso de verano un mo-mento de aprendizaje y diversión para los niños.

“Vive el Arte en Vacaciones 2015” está pro-gramado del 13 al 31 de julio con dos turnos: matutino de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y vespertino de 3:00 a.m. a 7:00 p.m. de lunes a viernes, para niños de 3 a 5 años en el área de maternal y de 6 a 15 para niños más grandes. Incluye materiales para artes plásticas. Cupo limitado.

En estos cursos se integran las diversas ten-dencias del arte, buscando que los niños y jó-

venes que iniciarán sus vacaciones escolares, entren en contacto con las siguientes disciplinas: pintura, música, teatro, danza y artes plásticas. Así, los participantes tendrán la oportunidad de “vivir el arte” para desarrollar su talento y ex-presar su creatividad en actividades que inclu-yen desde los juegos hasta formas avanzadas de apreciación y ejecución artística.

Otra opción son los Talleres de Verano que ofrece el Parque Cultural Reynosa, que iniciaron esta semana en sus instalaciones.

La coordinadora de estos talleres, explicó que la intención es que los niños disfruten sus vaca-ciones de manera divertida, pero a la vez apren-diendo alguna manifestación artística como es el teatro, la danza, la pintura, entre otras.

Los Talleres de Verano del Parque Cultural Reynosa continuarán hasta la primera semana del mes de agosto, con la finalidad que los pe-queños aprendan y se diviertan en actividades que comunmente no realizan.

Otras ofertas está la de la escuela Oxford, que a diferencia de otros campamentos, es bilingüe, ayudando al niño con el idioma inglés por medio de actividades como la música, el baile, el teatro, las ciencias, arte gimnastica, tecnología y hasta cocinar.

Su campamento comienza este lunes y con-cluirá el próximo viernes 31.

Por otra parte, si a su hijo le gusta la nata-ción, aproveche el campamento en del Club de Leones, a partir de este lunes 6 de julio al 31

de julioEl niño disfrutará la natación, además de

futbol, triatlón, tenis, esgrima, karate, crossfit y baile, entre otros.

Estas fueron algunas opciones de muchas que existen actualmente en nuestra ciudad.

La psicóloga Cristina Peña de Gómez, enfatiza que los campamentos de verano no deben ser guarderías, no deben de sustituir el tiempo que los niños necesitan pasar en su casa y tener la compañía de sus padres.

El niño en verano tiene que tener espacios para estar en casa y hacer actividades como or-denar sus juguetes y hacer labores sociales que tengan responsabilidades en el hogar, finalizó la especialista.

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Como animar El libro no es un asunto de letras. El libro ha sido hasta ahora, y desde hace muchos siglos, el ve-

hículo de la transmisión cultural.

Obed Calderón

Una forma de mantenerlos activos…

CAMPAMENTOSDE VERANO 20

15

Page 10: Variedades

Tasha Sturm, una técnico del labo-ratorio de microbiología en el Cole-gio Comunitario Cabrillo (www.ca-

brillo.edu), en California (EEUU), quería ofrecer a sus alumnos una prueba gráfi-ca de la vida microbiana que esconden unas manos sucias y de la importancia de lavársela, así como del papel de las bacterias en nuestras defensas orgánicas ¡y vaya si lo ha conseguido!.

Sturm efectuó sobre en un plato de laboratorio una impresión de las bacte-rias presentes en la mano derecha de su hijo de ocho años y medio después que el niño jugara en el exterior de la casa, y obtuvo unas imágenes -que "valen por mil palabras"- de algunos de los invisi-bles habitantes de nuestro cuerpo.

Nuestras manos sin lavar están re-pletas de bacterias y lo expuso con sus fotografías en Microbe World (www.mi-crobeworld.org), el portal en línea de la Sociedad Estadounidense de Microbiolo-gía (www.asm.org).

DEL JARDÍN AL LABORATORIO.

Lo primero que hizo Sturm fue pedir a su hijo que saliera al jardín y jugara un rato con el perro de la familia. Cuando el pequeño regresó a casa, le pidió que colocara la palma de su mano derecha sobre una placa de Petri, un plato este-rilizado que se usa en los laboratorios, y que presionara con suavidad sobre su superficie.

En dicho plato, de 15 centímetros de diámetro, Sturm había vertido previa-mente agar tríptico de soja o TSA, una sustancia que se utiliza como medio de cultivo y crecimiento de microorganis-mos.

Después de que la palma de su hijo hiciera contacto con el TSA, la profesora del Colegio Cabrillo cubrió la placa de Petri, y la introdujo en una incubadora a la temperatura del cuerpo humano (alre-dedor de 37 grados centígrados) durante un día y, a continuación, dejó la placa a temperatura ambiente (unos 22 grados centígrados) durante algunos días más.

"Al cabo de una semana en la que la flora bacteriana se desarrolló, protegida de las con-taminaciones biológicas externas, emergió el dibujo de una pequeña palma humana com-puesta de lo que parecían flores de colores, rojo, rosa y amarillo, correspondientes a dis-tintos estafilococos, micrococos y serratias", según Sturm.

"Este colorido "jardín", que técnicamente se denomina huella bacteriológica, es una im-pronta de los varios millones de bacterias que colonizaban la mano de mi pequeño", según la profesora.

La mayoría de los gérmenes que se ven en las imágenes son bacilos, un grupo muy va-riado de bacterias, de los cuales las colonias blancas alrededor de las huellas dactilares

son probablemente estafilococos; las amarillos micrococos; y las más rojizas pertenecen al género serratia, de acuerdo a Sturm, quien tomó fotografías más detalladas de cada una de estas bacterias.

Según Sturm, "es muy probable que todos estos microorganismos estén presentes en otras partes del cuerpo, como la nariz o la piel y, si bien algunos como la ëserratia mar-

cescení son patógenos y pueden causar infecciones,estar expuesto a estos gér-menes es parte de un sistema inmunita-rio saludable", indica.

LA FLORA INVISIBLE QUE NOS HABITA.

La profesora Tasha Sturm explica a la Agencia Efe algunos detalles sorpren-dentes de su trabajo microbiológico:.

-¿Qué actividades efectuó su hijo an-tes de tomarle la impresión?.

- Le pedí que manipulara algunas de sus cosas que estaban en el exterior, que diera de comer al perro, y que acariciara y jugara con el animal.

-¿Le sorprendieron los gérmenes que encontró?.

- Todo lo que se observa en la placa es la flora normal que está presente en el cuerpo humano o en el medioambiente. Todos estos microorganismos se hallan habitualmente en la piel y, por lo gene-ral, no causan enfermedad. Mi hijo no tenía infecciones o cortes así que hubo nada de lo que preocuparse.

-¿Conoce qué tipo de bacterias se en-cuentran en la placa?.

-El gran remolino en la esquina infe-rior derecha es muy probable que sea un bacilo, que normalmente se encuentran en la tierra y del cual pueden verse otras colonias similares alrededor de la mano. Las colonias circulares blancas son, pro-bablemente, estafilococos ësppí, que se encuentran normalmente en la piel, y las amarillas, naranja y rojas, posiblemente son micrococos serratia, que también se encuentran en la epidermis humana.

-¿Qué espera la gente aprenda de este trabajo? .

- La placa es una forma de mostrar a los estudiantes que los microbios están en todas partes y la belleza que existe en la microbiología. Respecto de los padres, a menos que sus hijos tengan un proble-ma de salud y que necesite una vigilan-cia especial, los adultos deben permitir que los niños se diviertan y ensucien,

ya que es lo que necesitan para desarrollar un sistema inmunológico saludable. Esto no significa, que deban renunciar a las prácticas básicas de higiene, como lavarse las manos con agua y jabón después de utilizar el baño y antes de comer.

Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES.

10Variedad... es Ciencia

NavegaNte

las baCterias de sus manos

Una profesora de California (EE. UU.) tomó una impresión de la huella bacteriológica de la palma de la mano sucia de su hijo de ocho años y realizó unas impactantes fotos, que retratan algunos de los gérmenes con los que convi-vimos y nos habitan a diario...

Page 11: Variedades

11Ciudad Variedad... es

Vida

Reconocer a los estudiantes y jóvenes destacados habla bien de Reynosa, por ello,

cada vez sobresalen más reyno-senses en deporte, educación y disciplinas que exigen prepara-ción y dedicación, promoviendo en el estado y en el país el trabajo que realiza en conjunto el gobier-no y la sociedad en la localidad.

Durante la audiencia publica realizada en la colonia Luis Do-naldo Colosio, Pepe Elías Leal re-conoció a la estudiante de quinto grado Janeth Delgado de los Re-

yes, de la Escuela Primaria Gua-dalupe Victoria, quien ha sobre-salido en la disciplina de ajedrez, obteniendo el primer lugar muni-

cipal.Ahí, el alcalde entregó 10 ta-

bleros profesionales para que la escuela siga promoviendo la

práctica de disciplinas que exigen destreza, paciencia e inteligencia como el ajedrez, desarrollando las capacidades y generando jóvenes de bien para Reynosa. Acompa-ñado de Antonio Martínez Torres, Delegado de Sedesol en Tamau-lipas, Bernardo de la Peña Ca-sanova , Director de la escuela primaria Guadalupe Victoria y del instructor de ajedrez Mauricio Yepes, Pepe Elías Leal entrego el apoyo y reconoció la labor de las escuelas que sacan adelante a sus alumnos.

Un aroma para cada estación

RECONOCE EL ESFUERZO. Pepe Elías Leal continúa reconociendo y apoyando el trabajo de los niños y jóvenes que sobresalen y son ejemplo de superación.

Reconoce Alcalde a estudiantes destacados

Acompañado de Antonio Martínez Torres, De-legado de Sedesol en Tamaulipas, Bernardo de la Peña Casanova , Director de la escuela primaria Guadalupe Victoria y del instructor de ajedrez Mauricio Yepes, Pepe Elías Leal en-trego el apoyo y reconoció la labor de las es-cuelas que sacan adelante a sus alumnos.

Page 12: Variedades

En pocos casos el apelativo “verde”, es de-cir amigo del medioambiente, está tan jus-tificado como en el de la nueva generación

de dispositivos y componentes electrónicos que se están desarrollando porque su materia prima fundamental es la misma de los árboles.

No todo es silicio, galio, litio y otros mine-rales utilizados a gran escala en la electrónica. Investigadores estadounidenses desarrollan mi-crocircuitos biodegradables y baterías de alta capacidad, en ambos casos con fibras de materia forestal, que reducen la contaminación ambiental y aventajan en algunos aspectos a los dispositi-vos tradicionales.

La materia prima básica de estos nuevos dis-positivos es la celulosa, el principal componente de las paredes celulares de los árboles y otras plantas, una fibra vegetal que vista al microsco-pio se asemeja a un cabello humano y es una de las moléculas orgánicas más abundantes al conformar la mayor parte de la biomasa (mate-ria orgánica originada en un proceso biológico) terrestre.

Otros investigadores de Suecia y Estados Uni-dos fabrican baterías de alta capacidad y elás-ticas con un material a partir de la pulpa de la madera, al que se le han añadido propiedades electrónicas a nivel casi atómico.

Los científicos del Instituto Real de Tecnología KTH de Estocolmo (Suecia) y de la Universidad de Stanford (EE.UU.) han utilizado fibras nano-métricas (que miden millonésimas de milímetro) de celulosa, denominada nanocelulosa, con las cuales han producido para la batería un material elástico y similar a la espuma, que puede sopor-tar los golpes y el estrés mecánico.

EVITANDO LOS MATERIALES TÓXICOS.

"Es posible hacer materiales increíbles a partir de los árboles y de la celulosa", explica Max Hamedi, investigador del Centro Wallenberg de Ciencias de la Madera del KTH y también en Stanford, en un comunicado difundido por AlphaGalileo.

El proceso para crear dicho material poroso o aerogel, que permite crear baterías de forma cilíndricas similares a pequeñas ramas o tron-cos, comienza con la rotura de las fibras de los árboles, hasta hacerlas alrededor de un millón de veces más finas.

Luego se disuelve la nanocelulosa extraída de estas fibras y se consigue evaporar su humedad, congelándola e introduciéndola en una cámara de vacío, donde pasa del estado sólido al gaseo-so sin pasar por el estado líquido, con lo que se elimina el agua.

"Por último, se somete el material a un pro-ceso que estabiliza sus moléculas para que no se disgreguen y el resultado es un material a la vez fuerte, ligero y suave", según Hamedi.

"Este aerogel puede, entonces, ser tratado para agregarle propiedades electrónicas, utili-zando una técnica muy precisa que raya en el nivel atómico, con la cual se añade a la espuma una tinta conductora de electricidad, con la pue-de cubrirse toda la superficie porosa interior del material", según este científico.

En términos de superficie, Hamedi compara el material a un par de pulmones humanos que si se desplegasen podrían cubrir un área similar a la de un campo de fútbol, y “del mismo modo, un solo decímetro cúbico del material de la batería de nanocelulosa podría cubrir la mayor parte de un estadio”, explica.

"Ya existen componentes electrónicos flexi-bles y extensibles, pero usted puede presionar tanto como desee este material que, además es

insensible a los golpes y el impacto, lo cual es una característica mecánica nueva", de acuerdo a Hamedi.

Este científico señala que las baterías de aerogel de nanocelulosa podrían utilizarse en carrocerías de automóviles eléctricos, así como incorporarse en la ropa, proporcionando a la prenda un revestimiento capaz de almacenar electricidad.

MICROCHIPS AMIGOS DE LA NATURALEZA.

Por otra parte y en un esfuerzo por aliviar la carga ambiental de los dispositivos electró-nicos, habitualmente fabricados con materiales no renovables, no biodegradables y potencial-mente tóxicos, un equipo de la Universidad de Wisconsin-Madison (UW-M), en Estados Unidos, ha desarrollado un chip semiconductor hecho casi enteramente de madera.

La investigación, en colaboración con investi-gadores del Laboratorio de Productos Forestales (FPL) del Departamento de Agricultura, con sede en Madison, demuestra la viabilidad de sustituir la capa de sustrato o soporte de un chip de or-denador, con nanofibrillas de celulosa (CNF), un

material flexible y biodegradable, hecho de ma-dera, según la UW-M .

"La mayor parte de los materiales de un mi-crochip electrónico está destinada a soporte y solo usamos menos de un par de micrómetros (milésimas de milímetro) para todo lo demás”, señala Zhenqiang "Jack" Ma, profesor de inge-niería eléctrica e informática, en la UW-M, y au-tor principal de este trabajo.

En opinión de Ma, los nuevos microchips de madera podrían dejarse en un bosque o expues-tos a los hongos para degradarse y serían tan seguro como los fertilizantes.

"Si usted toma un gran árbol y lo tritura y corta hasta reducirlo a fibras individuales, cuya dimensiones están en el orden de las micras, el producto más común de ese proceso es el papel convencional. Si dividiéramos esas fibras a una escala nanométrica, con ese material se podría fabricar un papel de CNF, muy fuerte y transpa-rente", añade Zhiyong Cai, ingeniero especializa-do en materiales compuestos y responsable del proyecto en el seno del FPL.

Por Daniel Galilea.EFE/REPORTAJES

Tecnología12Variedad... es

NavegaNte

ElEctrónica VEgEtal

Baterías similares a ramas y chips hijos de las hojas compuestos de celulosa. Ha nacido una nueva generación de componentes electrónicos potentesflexibles, resistentes y amigos del medioambiente basados en la madera de los árboles.

Page 13: Variedades

Sonia Sierra

MÉXICO, D.F., junio 23 (EL UNIVER-SAL).- Las ideas de Leonardo da Vinci sobre el vuelo, concebidas

hace más de 500 años, son determinantes para la aeronáutica en el mundo actual.

Entre 1485 y 1515, el artista del Rena-cimiento creó alrededor de 500 bocetos en cuadernos y hojas sueltas referidas al tema, como describe el investigador y curador John T. Spike en los textos de la exposición “Leo-nardo da Vinci y la idea de la belleza”.

La obra más completa entre cuantas inves-tigaciones hizo al respecto es el Códice sobre el vuelo de las aves, una de las piezas cen-trales de la exposición Leonardo da Vinci y la idea de la belleza, que será inaugurada este jueves en el Palacio de Bellas Artes, a la par de Miguel Ángel Buonarroti. “Un artista entre dos mundos”.

Proveniente de la Biblioteca Real de Tu-rín, el Códice está fechado entre 1505-1506, casi 400 años antes del vuelo de los hermanos Wright (1903).

En el Códice de 21 por 15 centímetros, el artista concretó su interés científico por la for-ma como los animales conseguían elevarse. Spike, curador de la exposición exhibida en Virginia y Boston, escribe que las 18 páginas por ambos lados en el Códice sobre el vuelo de las aves están cubiertas de texto con la escritura en espejo característica de Leonar-do, y que incluyen bocetos con plumilla en los márgenes.

“Su atención se concentra en tres temas separados, aunque íntimamente relacionados: cómo vuelan las aves, los principios generales de la aerodinámica, y qué tipo de máquina

haría posible el vuelo de los humanos”. Spike cita además las palabras de Peter

Jakab, curador del Smithsonian National Air and Space Museum, que albergó el Códice para una exposición en 2003: “Para Leonardo, el arte era el fundamento de la ingeniería, y la ingeniería era una expresión del arte. El artista que pintó la Mona Lisa y La última cena fue un visionario del Renacimiento que vio el mundo moderno antes de que éste se realizara”.

Descubrimientos

Los investigadores han encontrado que dos hallazgos expresados en las páginas del Códice —el movimiento del aire sobre el ala de un ave, similar al de los fluidos, y cómo el centro de gravedad y el centro de presión de un ave son diferentes—, anticiparon algunas de las bases de la aeronáutica moderna.

En el pequeño cuaderno se pueden ver di-bujos de pájaros en vuelo como el milano real, textos, planos y artefactos. Incluye reflexiones sobre la velocidad de los cuerpos en caída, las fuerzas de gravedad y equilibrio, la dinámica de los cuerpos sujetos a la propulsión.

Los folios están escritos por ambos lados y hay muestras de que reusaba el papel, por ejemplo, dos páginas contienen una silueta di-fuminada de una hoja bajo otros dibujos.

En fechas recientes (2009), investigadores descubrieron en las páginas un autorretrato de cuando el artista tenía alrededor de 50 años.

Según los estudiosos, Da vinci sí alcanzó a construir algunas de las máquinas que inven-tó en el Códice pero eran demasiado pesadas para llegar a volar. Los escritos muestran que

escaló el Ceceri para intentar el vuelo. El cuaderno pudo ser una libreta portátil

pero también hay quienes consideran que puede ser la copia autógrafa de páginas en limpio que Leonardo llevaba consigo. Tiene una encuadernación de piel añadida en el siglo XIX, mientras que más abajo se halla una sencilla cubierta de cartón que quizás fue puesta por el propio artista.

En su ensayo, Spike refiere que la teoría de Leonardo es que el ala del murciélago es el modelo ideal para una máquina de vuelo, ya que la membrana que mantiene a su ala unida proporciona una superficie continua.

Spike muestra que en el Códice el artista

reflexiona sobre otros temas, como el poder de la verdad que se opone a la mentira, y cita su escrito:

“Sin duda hay una distancia tan enorme entre la verdad y la mentira como la que hay entre la luz y la oscuridad, y la verdad es de tal excelencia que aun cuando se aplica a argumentos humildes y básicos vale incom-parablemente más que las incertidumbres y mentiras que se aplican a los grandes y más elevados discursos; de manera que incluso si nuestra mente tiene a la mentira como su quinto elemento (la quintaescencia), se sigue cumpliendo que la verdad de las cosas es el alimento supremo de las mentes refinadas”.

13Exposición Variedad... es

Ecos dE cal

Con la diálisis en la maleta

El arte de volar que fascinó a

Da VinciLa muestra del artista en Bellas Artes incluye el códice de 18 folios que adelantó las bases de la aeronáutica moderna.

MÉXICO, D.F., (EL UNIVERSAL).- La exposición “Leonardo da Vinci y la idea de la belleza” se expone en el Palacio de Bellas Artes, a la par de Miguel Ángel Buonarroti. “Un artista entre dos mundos”. Foto: Archivo/ Agencia EL UNIVERSAL/ Lourdes Martínez

Page 14: Variedades

La Mezquita Catedral de Córdoba no pasa por sus mejores momentos. El problema deriva del 2 de marzo de 2006, cuando el

obispado de la ciudad española la inscribió en el registro como monumento histórico-artístico, en un trámite denominado íinmatriculación”. De no demandarla ningun otro organismo, en 2016 expira el plazo para que pase oficialmen-te a manos de la Iglesia católica. Entidad que, por otra parte, siempre la ha gestionado.

Pero desde hace unos meses se ha abierto la polémica sobre su nombre y la intención de relegar a un segundo plano su pasado árabe de mezquita que la universalizó. Diferentes en-tidades e intelectuales españoles reinvindican la denominación “de siempre” como la manera más natural de resumir el legado árabe, anda-lusí, andaluz, en suma español.

El templo es un edificio del siglo XVI, que

precisamente el pasado año cumplió su 775 aniversario desde la consagración como cate-dral, que se levanta en el mismo lugar donde en el siglo VI se construyó la basílica visigo-da de San Vicente Mártir, construido a su vez sobre un templo que los romanos dedicaron a Jano.

Con la llegada de los musulmanes en el siglo VIII, el templo cristiano fue arrasado y, sobre las ruinas, se empezó a construir a partir del 785 una mezquita en una ciudad donde la dinastía de los Omeyas se instaló en el siglo X, para protegerse de la persecución de la dinas-tía siria, y que convirtieron a Córdoba en uno de los centros más importantes del Islam.

Cuando en 1236 el rey Fernando III "el Santo" reconquistó la ciudad, la mezquita fue reconvertida, de nuevo, en templo cristiano y, tres años después, el 20 de junio de 1239, el

monarca cedió su propiedad a la Iglesia, como así consta en la Crónica General de España.

La Mezquita Catedral se consagró como "Catedral de Santa María", nombre que man-tiene desde entonces el templo y que se quiere utilizar ahora para todo el complejo arquitec-tónico, obviando la palabra mezquita o deno-minándola "catedral con intervención árabe en su interior", según describe la página oficial del monumento.

En 1882 el templo fue declarado Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional de Es-paña como “Catedral de Santa María”. Un siglo después, en 1984, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) la incluyó en su Patrimo-nio Cultural de la Humanidad como "Mezqui-ta Catedral de Córdoba", precisamente por su singularidad como crisol de dos culturas.

Pero, en función de una reforma de la ley Hipotecaria de 1998, propiciada por el Gobier-no de José María Aznar, se permitió a la Igle-sia católica registrar sus templos y sus bienes. Así, esta monumental obra se incorporó al inventario católico con la firma del obispo de Córdoba, actuando como si fuera una adminis-tración pública.

Anteriormente a esta ley no se podía ins-cribir ningún templo en el registro, ya que lo impedía un artículo del antiguo Reglamento Hipotecario. Debido a este cambio, la Iglesia católica pudo actuar de ífedatario” de los bie-nes que, como éste, carecían de “título escrito de dominio”. Pudiendo, de ese modo, "inmatri-cularla", es decir, inscribir por primera vez un inmueble en el Registro de la Propiedad, pero legalmente no significa "ser el dueño", aunque entraña una "presunción de posesión".

14Variedad... es Arte

Vida

Comiendo en familia

Mezquita Catedral

de CórdobaA vueltas por un nombre

Page 15: Variedades

Así, en 2006, la Iglesia católica española la registra "a su nombre", como "Santa Igle-sia Catedral de Córdoba", omitiendo la pala-bra mezquita, que si la incluía, en cambio, la UNESCO.

Y esto en un impresionante bien cultural que factura, solo el pasado año, 14,2 millones de dólares, únicamente en concepto de visitas, un dinero que además está libre de impues-tos.

DE LA “CORDUBA” ROMANA A LA “QURTUBA” OMEYA.

La “Corduba” romana comenzó su declive con el emperador Diocleciano, pero fueron las invasiones de los pueblos del norte de Europa, visigodos y vándalos, quienes le pusieron su puntilla en el siglo IV. En el año 711, bereberes y árabes, en su expansión por la Península Ibé-rica, arrebataron la ciudad a los visigodos.

Así llegamos a la “Qurtuba” musulmana, que quedó integrada en el Califato Omeya, en-tonces con capital en Damasco. Pero, en 756, con Abd al-Rahman I, único superviviente de la dinastía Omeya tras la dura persecución de los Abasidas, proclamó el califato indepedien-te.

Si bien Abderramán II había aportado a la floreciente ciudad nuevas infraestructuras y mezquitas, el hijo, Abderramán III (912-961), proclamó un nuevo califato. Los Omeya confor-maron una refinada y culta dinastía, antítesis de la sanguinaria Abasida, convirtiéndola en

ejemplo de metrópoli europea, culminando la etapa más brillante de su historia.

En el siglo X, Córdoba tenía una población de unos 350.000 habitantes, fue una de las urbes más populosa de Europa, una ciudad poderosa cultural, cientifica y artísticamente, a medio camino entre Oriente y Occidente. Una metrópoli comparable a Bagdad o Constantino-pla de aquel tiempo.

Allí se reunió el progreso en todos los es-tudios y saberes científicos y técnicos del mo-mento. Introdujeron el sistema numeral actual, los números arábigos, que fue gran novedad y origen de la matemática moderna; avanzó el

estudio de la medicina, de la astronomía, así

como aportaciones relevantes en las industrias del papel, la seda.

MEZQUITA, JOYA ARQUITECTÓNICA.

La mezquita tuvo cinco reformas o amplia-ciones. La de Abd Al Rahman I, iniciada en 786, sobre la basílica de San Vicente fue la pri-mera. La segunda, entre el 821 y 852, con Abd Al Rahman II que añadió 80 columnas más, permitiendo una capacidad del templo para 17.000 fieles, coincidiendo con el esplendor del califato cordobés.

Abd al-Rahman III amplió, posteriormen-te, el Patio de los Naranjos y el alminar de

doble escalera y su hijo y sucesor, Al Hakan II, emprendió una cuarta ampliación (962-966), embelleciéndola con columnas de mármol tu-necinas y 12 estatuas de oro forjadas en Siria y ampliando la sala de oración, alargada con 12 nuevos tramos, destacando la zona del mihrab. En esta etapa llegó a tener un bosque de más de 700 columnas.

Pero la ampliación del conjunto la realizó Almanzor, entre los años 976 y 1002. Fue más técnica y cuantitativa que artística. Sumó ocho naves al lado oriental, mientras se perdía la si-metría central del mihrab, cuya cubierta estaba decorada por ricos mosaicos bizantinos, únicos en el arte islámico, de estuco y de mármol. También construyó cuatro nuevos lucernarios con ricas cúpulas nervadas y arcos entrelaza-dos.

Con la reconquista de la ciudad en 1236, la mezquita fue adaptada al nuevo credo y, en 1523, el cabildo eclesiástico, con el apoyo del rey Carlos V y la oposición del Consejo de la ciudad, mandó edificar en el interior una gran nave, contigua al templo musulmán, para le-vantar la iglesia católica en estilo renacentista.

Por Amalia González Manjavacas.EFE/REPORTAJES

15Arte

Vida

Con la diálisis en la maleta

Variedad... es

Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1984, la Mezquita Catedral de Córdoba (sur de Es-paña) pasará oficialmente a manos de la Iglesia católica en 2016, entidad que siempre la ha ges-

tionado, pero que pretende eliminar el primero de sus nombres y dejarla solo como catedral...

Fotografía del puente romano y, al fondo, el exterior de la Catedral-Mezquita cordobesa en una vista nocturna. Foto: Olga Labrador

Una imagen del Cristo ante las arca-das árabes de la catedral-mezquita dé Córdoba. EFE/ Rafa Alcaide

Lo cristiano y las formas árabes han convivido muchos años en la catedral-mezquita de Córdoba. Foto EFE

Imagen de la portada de la catedral de Córdoba, que está delimitada a izquierda y derecha por las arcadas árabes en color rojo. Foto EFE

A vueltAs por un nombre

Page 16: Variedades

Este 2 de julio fue el centenario luctuoso de un controvertido personaje en la historia de México, un presidente cuya dictadura duro 30 años. Alabado por unos y repudiado por otros, Don Porfirio Díaz, logró grandes aportes a la arquitectura, transporte y salud en México, pese a esto, ningún acto conmemorativo se llevó a cabo a 100 años de su muerte, ni en México ni en Paris, donde paso sus últimos 4 años en vida y donde yacen sus restos.

Foto: Agencia El Universal

el presidente

olvidado