16
Domingo 25 de Octubre de 2015 • No. 157 Suplemento FIN DE SEMANA Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento PáGINA 8 INCLUYEN A DISCAPACITADOS En programa Oportunidad 7 implementado por Seven Eleven

Variedades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Domingo 25 de Octubre de 2015 • No. 157

SuplementoFin de Semana

Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento

PáGINA 8

Cine de terror

incluyen a discapacitadosEn programa Oportunidad 7 implementado por Seven Eleven

El "Estilo Letizia"

Domingo 25 de Octubre de 2015.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Colaboradora de InformaciónAdriana Quintana

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

Relatos terroríficos PáGINA 14

Comidas sa-

La fotografíase viste de moda

La lámpara que funciona con la gravedad

¿Porqué nos disfrazamos?

PáGINA 10

¿PorquÉ tenemos miedo?

PáGINA 4

PáGINA 6

¿Qué le gustaría estudiar a tu hijo?

Despunta la noche más terrorífica del ao y el maquillaje se transforma en un aliado fundamental para conseguir

que, incluso sin disfraz, el rostro luzca más tétrico que nunca, sin renunciar ni un ápice a la belleza.

La cosmética se alía para que desde fra-gancias, cremas o maquillaje puedan conver-tirnos en las reinas del terror.

VAMPIRESA TRIUNFADORA.El "Bat eye" es la técnica que propone Nina

Leykind, cofundadora de Eyeko, para triunfar la noche de los muertos vivientes, vampiros y fantasmas, en la que los ojos se visten de fiesta y de un terror elegante.

íHalloween es la oportunidad perfecta para divertirse con el maquillaje", comenta Leykind que tiene en los eyeliners de su firma a los mejores aliados para lograr una mirada de vampiresa que hiele la sangre.

La técnica consiste en comenzar perfilan-do unos íojos de gata" en la parte superior del párpado para después dibujar unos arcos en la parte inferior del "rabillo del ojo", según de-talla, para después rellenarlos con el eyeliner creando así forma de murciélago.

Si al párpado se le añade una sombra en tonos carbón, bien difuminada con un efecto ahumado para enmarcar, el efecto será íun total bat liner", asegura.

TATUAJES, TAMBIÉN UNA OPCIÓN.La línea de maquillaje Kat Von D Beauty

plantea además de un maquillaje espectacu-lar, la opción de utilizar tatuajes para hacer que el rostro deje sin aliento a aquel que nos observe.

Inspirada por los tatuajes de su estudio en Los ¡ngeles íHigh Voltage Tatoo", la ma-quilladora ha creado una línea de acabados sorprendentes, de larga duración y alta pig-mentación.

"Estoy tan familiarizada con el arte del ta-tuaje y el dibujo que el maquillaje se convierte para mi en algo divertido, una forma diferen-te de expresarme y que además puedo hacer cada día", comenta Von D, para quien el ma-quillaje es una de las ímaneras más artísticas de autoexpresión".

Su propuesta se concentra en uno de los elementos estrella de su colección, el rojo pa-sión para los labios, intenso y duradero, rico en pigmentos y que dejará los labios hidrata-dos con un acabado mate.

Los ojos y las sienes son también el foco de atención de la noche, donde la mirada se alarga con un eyeliner, muy fino y flexible, que permite una aplicación fluida y con el que

también se puede dibujar con facilidad estre-llas desde el pómulo hasta la frente.

La línea de laca de uñas de la firma italiana OPI propone colores barrocos que consiguen que las manos delimiten su armada más tétri-ca. Dramáticos tonos oscuros como el negro, el naranja o el berenjena intenso harán que las uñas muestren su lado más tenebroso. Op-ción que también la firma Deborah Lippman añade con el tono Bad Romance.

BELLEZA INMORTAL.La cochinilla, un insecto parásito que se

alimenta de algunas plantas y tiene aspec-to de cucaracha, se utiliza para conseguir el color carmín de los pintalabios; los expertos ahogan a estos bichos en agua caliente, los secan y, por último, los muelen hasta con-seguir un polvo fino de tonalidad rojiza. Una técnica que ya utilizaban los aztecas y los in-cas como colorante y que también sirve para

crear polvos faciales.Si lo que más desea es mostrar su lado

más oscuro, Glamoxy Snake Mask de Rodial, es una mascarilla negra con veneno de ser-piente. Una propuesta de lo más venenosa al igual que la línea Sangre de Dragón de Body Bell para conseguir una belleza inmortal.

Por Inmaculada Tapia.EFE REPORTAJES.

03Belleza Variedad... es

Página Tres

Luces cenitales, rostros descompuestos... Halloween deslumbra con maquillajes terroríficos definidos con una delicada estética.

El rostro del miedo

Con Halloween a punto de llegar nos encontraremos, niños y menos jóve-nes, con ciertos episodios, filmes o

acciones con fantasmas y monstruos que, en ocasiones, nos pueden provocar ciertos sus-tos o desasosiegos, ¿pero qué es realmente el miedo?.

"El miedo es, y ha sido a lo largo de la evolución, una emoción imprescindible para la supervivencia de cualquier individuo, pues-to que contribuye a mantenerlo alejado de los peligros y permite dar una respuesta muy rápida ante dicha situación", explica María José Collado, psicóloga e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid.

Se trata de "una emoción básica y univer-sal que aparece como respuesta ante un peli-gro real o imaginado", detalla la especialista.

Asimismo, indica que el miedo tiene unas bases biológicas que permiten una respues-ta instintiva o automática ante un peligro. De este modo, resulta muy común que las personas tengan miedo a algunos animales o a ciertas situaciones, ía menos que hayan aprendido a dar otra respuesta ante tal situa-ción", detalla.

ENFRENTAMIENTO O HUIDA.Pero igual que se puede aprender a no

tener miedo ante una situación determinada, el miedo puede aprenderse.

De hecho, el grupo de investigación de los neurocientíficos Eric R. Kandel y Catherine Dulac ha encontrado que el pánico también se aprende a través de distintas memorias, lo que podría producir cambios genéticos.

Esto significa que cuando una situación nos genera temor, se almacena en el cerebro para que, si vuelve a repetirse, podamos an-ticiparnos a ella. No obstante, Collado señala que, a veces, no es necesario que ocurra lo mismo para que la persona reaccione igual. Por ejemplo, para quien ha sufrido un atraco, encontrarse con alguien que tenga un físi-co parecido al del atracador o que lleve una prenda de ropa igual podría activar todo el circuito cerebral de la respuesta de miedo. "La cuestión está en que estas memorias pa-rece que podrían modificar ciertos genes. Sin embargo, esto todavía no está del todo claro", apunta.

"El sobresalto es una emoción que se desencadena cuando percibimos una amena-za. Es un mecanismo básico de supervivencia que da la señal a nuestro cuerpo para que responda al peligro mediante el enfrenta-miento o la huida. Por lo tanto, el miedo es esencial para mantenernos a salvo", destacan los especialistas de la Universidad de Min-

nesota. En este sentido, María José Collado preci-

sa que aunque el pavor se presenta como una reacción automática ante la presencia de una amenaza, afecta al organismo en tres niveles: cognitivo, fisiológico y motor.

"En el nivel cognitivo se produce una va-loración del peligro y de nuestros recursos para enfrentarnos o huir de él. Esta valoración estaría basada en nuestros conocimientos y memorias y, en muchas ocasiones, es auto-

mática, es decir, la persona no tiene por qué ser consciente de ello", aclara.

Además, la especialista recalca que, desde este nivel, también se puede anticipar el daño o generar pensamientos sobre la falta de con-trol, lo que podría incrementar la sensación de sobresalto.

Por su parte, en el nivel fisiológico ídesta-ca el aumento del ritmo cardiaco, de la pre-sión arterial, de la coagulación sanguínea y de la glucosa en sangre", expone.

Además, íse detienen las funciones no esenciales y se fija la atención en el peligro a través del sistema límbico. Es decir, el orga-nismo se prepara para una huida rápida del peligro, a pesar de que en nuestra sociedad esta respuesta, diseñada para escapar de los depredadores, apenas tiene valor", manifies-ta.

"Por último, en el nivel motor, pueden dar-se tres respuestas: enfrentamiento, paraliza-ción o huida", indica.

04Variedad... es Psicología

Vida

Nuevo alivio para la peor jaqueca

Llega Halloween donde tendremos fantasmas, demonios y monstruos que, a menudo, nos producen miedo. Pero también tememos la oscuri-dad, los accidentes, estar solos y, sobre todo, morir. Tener miedo es una

emoción universal, pero a veces puede convertirse en un problema.

¿Porqué tenemos miedo?

05Psicología Variedad... es

Vida

EMOCIÓN PARA LA SUPERVIVENCIA.La psicóloga afirma que solemos tener mie-

do de todo aquello que amenaza nuestra super-vivencia. íDe hecho, el miedo primordial es el miedo a la muerte o a sufrir un daño, ya sea físico o psicológico, como la pérdida de un ser querido", aclara.

Asimismo, señala que, por lo general, te-nemos miedo de los animales, la enfermedad, los procedimientos médicos, los accidentes, la oscuridad, las alturas, los desconocidos o de no poder cubrir nuestras necesidades básicas de refugio y comida.

"Por otro lado, existen situaciones que pue-den generar pánico pero que no están ligadas a la supervivencia. Se trata del miedo al rechazo y a la soledad, que ya no tiene la misma fun-ción que tuvo, pues a lo largo de la evolución ser rechazado por el grupo suponía perder su

protección y quedar expuesto a los depredado-res", describe.

"También puede haber pavor a seres ima-ginarios como fantasmas, monstruos, demonios o muertos vivientes, entre otros, que han sido recogidos con gran frecuencia por la literatura y el cine", expresa.

"El temor suele durar poco tiempo y des-pués desaparece, pero también puede perdurar. De hecho, en algunos casos toma el control de nuestras vidas afectando al apetito, al sueño y a la concentración durante largos periodos de tiempo. Ese miedo puede impedirnos viajar, acudir al trabajo, al centro de estudios o salir de casa. También puede suponer un obstáculo a la hora de hacer cosas sencillas e incluso puede afectar a nuestra salud", manifiesta la Fundación para la Salud Mental, una organiza-ción ubicada en el Reino Unido.

Del mismo modo, María José Collado su-braya que el miedo debe entenderse como una emoción que sirve para garantizar la supervi-vencia.

En este sentido, se convierte en un pro-blema cuando pierde su función natural. Esto ocurre ícuando no existe un motivo real para sentirlo, es decir, si se presenta sin que haya un peligro o una amenaza para la integridad de la persona", detalla.

La psicóloga añade que el miedo también supone un problema cuando disminuye la ca-lidad de vida o el bienestar quien lo padece, de forma que esa persona evita situaciones que son importantes para ella o no las enfrenta de manera adecuada, lo que puede tener con-secuencias negativas sobre la esfera laboral y social.

Collado aclara que, al contrario que el mie-

do, las fobias son una respuesta irracional ante una situación que no constituye una amenaza real para el individuo.

"Dentro de las fobias hay distintos grados en cuanto a si son o no una amenaza real. Por ejemplo, en la fobia a conducir existe un peligro real de tener o provocar un accidente y, en este caso, se considera una fobia cuando las posi-bilidades de sufrir un daño se sobreestiman, se generan conductas desadaptativas y la persona afectada sufre", precisa.

La especialista concluye que, "en el otro ex-tremo estarían, por ejemplo, el horror a los es-pacios cerrados o a las palomas que, en última instancia, no comportan ningún peligro real".

Por Purificación León.EFE/REPORTAJES

El miedo es un mecanismo básico de supervivencia que da la señal a nuestro cuerpo para que responda al peligro mediante el enfrentamiento o la huida. Por lo tanto, es esencial para mantenernos a salvo", destacan los especialistas de la Universidad de Minnesota (EE.UU.). FOTO EFE

Solemos tener miedo de todo aquello que amenaza nuestra super-vivencia. De hecho, el miedo primordial es el miedo a la muerte o a sufrir un daño. En la imagen una mimo representa una escena de violencia intrafamiliar en Guatemala. EFE/ Ulises Rodríguez

-- "El miedo es un mecanismo básico de supervivencia que da la señal a nuestro cuerpo para que responda al peligro mediante el enfrentamiento o la huida. Por lo tanto, es esencial para mantenernos a salvo", destacan los especialistas de la Universidad de Min-nesota (EE.UU.). -- "El miedo primordial es el miedo a la muerte o a sufrir un daño, ya sea físico o psicológico, como la pérdida de un ser querido", indica María José Collado, psicóloga e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid.--Collado aclara que, al contrario que el miedo, las fobias son una respuesta irracional ante una situación que no constituye una amenaza real para el individuo.

Aunque la gente se disfraza a lo largo de todo el año para asistir a fies-tas temáticas, cumpleaños, eventos

musicales, actuaciones escolares y obras de teatro, Halloween es, junto con las Navida-des y el Carnaval, una de las épocas en las que más personas coinciden en vestirse con máscaras y atuendos estrafalarios.

"Los compradores más habituales son los jóvenes, aunque los niños y los adultos no se quedan atrás. Podríamos decir que se disfrazan, desde los bebés, hasta los mayores de 60 años, tanto hombres como

mujeres y de muy diversas profesiones", explica a Efe, Bruno Carrillo, director ejecu-tivo (CEO) de la tienda online de disfraces y complementos Impulsivos (www.impul-sivos.es) .

"Mientras los jóvenes de edad entre los 15 y los 30 años eligen habitualmente dis-fraces iguales para toda la pandilla, los ni-ños los prefieren particulares y, a partir de los 30 es más común comprarlos en pareja o grupos pequeños", señala.

Por otra parte, "las mujeres optan por trajes que les favorezcan y puedan lucirse,

mientras que ellos piensan más en que el disfraz sea divertido sin importarles tanto la estética", añade.

Brujas, vampiros, diablitos, demonios, esqueletos, la 'novia cadáver', el fantasma 'Beetlejuice', el arlequín siniestro, Morticia Addams, el ¡ngel caído, y el señor Addams, son algunos de los modelos más deman-dados en Halloween, para niños, jóvenes y adultos, de acuerdo a Carrillo.

Al elegir los disfraces, Carrillo aconseja a los clientes 'online' "que revisen la ficha descriptiva que acompaña a cada producto,

porque en ella se detalla lo que incluye y lo que no, además de las medidas exactas del traje, para así asegurarse de que es de la talla correcta, evitando sorpresas cuando lo reciban en su casa".

"Además, es conveniente realizar la compra con suficiente antelación para dis-poner de más opciones para elegir y evitar el estrés de última hora, así como buscar accesorios y maquillaje para complemen-tar el disfraz, ya que por un módico coste adicional el resultado final gana mucho", sugiere.

06Variedad... es Psicología

Vida

¿Porqué nos disfrazamos?

LO QUE REVELA CADA TIPO DE DISFRAZ.Pero ¿por qué se disfraza la gente, qué le

impulsa a hacerlo?."Disfrazarse es para muchos la excusa per-

fecta para perder la verg¸enza y, sobretodo, para pasar un buen rato en compañía. Es salu-dable y muy positivo. En una fiesta de disfraces se crea un ambiente generalizado de desinhibi-ción", responde a Efe la orientadora psicológica Clara Gallardo.

Para Gallardo, íel hecho de colocarse un dis-fraz y participar de la fiesta adquiere tintes de terapia, tanto individual como colec-tiva: es la gran opor- tunidad de poder ser otro y de liberarse de las ten-siones laborales y sociales".

"Con la per-misividad que nos da el disfraz nos deshacemos de los pensa-mientos negati-vos, del miedo al rechazo, al ëqué pensarán de no-sotrosí o al ëqué pensaré de mí mis-moí. Al disfrazarnos sacamos a la luz una parte nuestra en la que afloran senti-mientos ocultos o reprimidos que te-nemos guardados en nuestro subconsciente", prosigue.

"Con el disfraz tenemos la posibilidad de convertirnos en otra persona, de adoptar otra personalidad y de actuar de forma diferente a la habitual. Nos ocultamos, pero también nos pre-sentamos de manera diferente ante los otros. Vemos sin ser vistos, y solo descubrimos nues-tra verdadera identidad cuando nos apetece", destaca esta ëcoachí.

Clara Gallardo proporciona a Efe, un breve esbozo de la personalidad que quienes eligen cada uno de los cuatro tipos de disfraces más habituales y aventura qué puede haber detrás de dicha elección en términos psicológicos.

HOMBRES DISFRAZADOS DE MUJERES. Algunos hombres, sobre todo entre los 20 y

45 años de edad, visten disfraces de mujer de vida alegre, ëdrag queení, ama de casa o de abuela, según Gallardo.

"En esta modalidad de travestismo encon-tramos hombres que quieren compensar el peso de mantener una personalidad varonil muy marcada con un disfraz efímero de mu-jer", añade.

Para esta experta, "no se trata, o no tiene por qué, de un aspecto de orientación sexual. En nuestra sociedad, ser hombre es algo que se gana, que hay que estar

d e m o s - trando

continuamente. Se supone que los hombres no lloran, actúan ëcomo un hombreí, expresan me-nos el afecto y la emoción".

"En este sentido, disfrazarse de mujer supo-ne una vía de escape de la tensión a la que ve sometida su masculinidad", enfatiza.

NIÑAS QUE SE DISFRANZAN DE PRINCESAS."Las pequeñas tienden a reproducir los es-

tereotipos de las princesas, personajes tiernos y delicados, asociados a una vida de fantasía y fe-licidad. Quieren ser guapas como las princesas, saber cantar y bailar y esperar a que les llegue su príncipe azul", de acuerdo a Gallardo.

NIÑOS DISFRAZADOS DE SUPERHÉROES."A los pequeños les encanta disfrazarse de

Batman, Superman, el íZorro"... Se ponen la capa y ívuelan" por el salón. Se trata de un juego universal. Se sienten poderosos, compen-sando su impotencia y dependencia en su vida diaria", señala esta 'coach'.

Para Gallardo, "con el disfraz los pequeños dominan su agresividad. La lucha entre el hé-roe bueno y los malos es la batalla interna en-tre su impulso de ser travieso u obedecer las reglas".

"Cuando el niño como superhéroe, en el juego, vence a los malos, se libera de sus im-

pulsos negativos y ganan sus buenas intenciones, va adquiriendo control so-

bre sí mismo y desfoga sus energías y su agresividad de forma creativa y posi-

tiva, sin que los adultos se enfaden con él", precisa.

PEQUEÑOS DISFRAZADOS DE PROFESIONALES.

A los pequeños les re-sulta placentero disfrazarse de médicos o bomberos, imitando a los adultos.

Adoptan el papel de los mayores por unos instantes

y les entusiasma sentirse par-tícipes de su mundo.

Les gusta imitar los roles que ven en su entorno preparándose

para su vida futura. Esta forma de divertirse les ayuda a comprender el mundo y a favorecer su iden-

tificación sexual, según la orientadora Clara Gallardo.

"Los niños reproducen sus emociones a través de su imaginación mientras juegan asu-miendo otra personalidad. El mundo que los rodea, entonces, es absorbido y copiado hasta en el mínimo detalle", asegura.

Según Gallardo, los modelos de hombre y mujer que tienen los niños en sus casas son la fuente de inspiración para la imitación que se produce en el espacio del juego.

Por María Jesús Ribas.EFE/REPORTAJES.

07Psicología Variedad... es

vida

-- "Mientras los jóvenes entre los 15 y 30 años de edad eligen habitualmente disfraces iguales para toda la pandilla, los niños los prefieren particulares y, a partir de los 30, es más común comprarlos en pareja o grupos pequeños", explica a Efe, Bruno Carrillo, director ejecutivo de Impulsivos.es . -- Brujas, vampiros, diablitos, demonios, esqueletos, la ënovia cadáverí, el fantasma 'Beetlejuice', el arlequín siniestro, Mor-ticia Addams, el Ángel caído, y el señor Addams, son algunos de los modelos más demandados en Halloween, para niños, jóvenes y adultos, de acuerdo a Carrillo.

Brujas, vampiros, diablitos, demonios, esqueletos, la "novia cadáver", el fan-tasma Beetlejuice, el arlequín sinies-tro, Morticia Addams, el ¡ngel caído, y el señor Addams, son algunos de los modelos más demandados en Ha-lloween, para niños, jóvenes y adul-tos... Foto cedida por Impulsivos.es

Jesús Rivera.

La empresa Seven Eleven abrió un progra-ma llamado Oportunidad 7, con el cual esperan dar trabajo a cientos de personas

con discapacidad.En un evento celebrado en la sala audiovisual

de la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte, estuvieron presentes al alcalde de Rey-nosa, José Elías Leal, el delegado de la Secreta-ría de Gobernación en Tamaulipas, Rabindrana-th Juárez Mayorquín, la gerente de Operaciones de Seven Eleven, Elizabeth Medina Palacios, el gerente de Recursos Humanos de la misma em-presa, Gerardo Trejo Vázquez, la subdirectora de Atención al Adulto Menor y Personas con Discapacidad del DIF de Reynosa, Reyna Arjona de Alexandre, entre otros funcionarios.

En primer lugar, habló el gerente de Recur-sos Humanos de Seven Eleven, Gerardo Trejo Vázquez, quien enfatizó que “cuando bautiza-mos este programa como Oportunidad 7, anali-zamos cuál era realmente la finalidad de lanzar un programa institucional de inclusión y era justamente eso: darnos la oportunidad, darnos la oportunidad nosotros como empresa de co-nocer, de diversificarnos, de crear principios de inclusión y de ser una opción formal para per-sonas con discapacidad. La oportunidad a un sector de la población que en su gran mayoría no tiene una oportunidad de trabajo. El 50% de las personas con discapacidad en México no cuentan con un empleo formal, y es brindarnos la oportunidad como sociedad de aprender lo valioso de la aportación que este sector pue-de ofrecernos y de cómo, si conjuntamos esos tres sectores, podríamos generar un milagro, un cambio”.

Elizabeth Medina Cavazos, gerente de Ope-raciones de Seven Eleven en Coahuila y Tamau-lipas, expresó que “Es un esfuerzo que como cadena de tiendas de conveniencia y autoser-vicio, me atrevo a decir que es un primer paso; sobre todo las cosas se contagian y creo que como sociedad tenemos esa responsabilidad de no dejarles toda la labor a nuestras autorida-des, que es muy grande la tarea que tienen y tenemos que colaborar. Hoy les decimos a to-das las familias de personas con capacidades diferentes, que junto con las autoridades nos sumamos a sus causas. No están solos. Hoy

damos el primer paso para que no se sientan solos y les decimos que vamos en esta primera etapa a buscar que este programa sea cada vez más grande. Este programa de inclusión lo que representa son sueños, de cambiar situaciones que a veces creemos que es imposible. Las fa-milias que tienen la oportunidad de vivir con un joven o un niño con capacidades diferentes, se enfrentan a muchos retos cada día. Se les exige que estén trabajando en sobrepasar esos límites y para mí cambia de personas con capacidad

diferente a personas que presentan unas capa-cidades enormes porque sacan adelante a su familia. Estoy muy contenta porque Oportunidad Seven, lo que representa son los triunfos, los sueños. Esa es la diferencia del no se puede, qué podemos hacer, con el sí se va a poder o todo va a ser diferente".

Momentos después, el colaborador de Seven Eleven, Marco Antonio Bracho, apuntó que “No me equivoco al decir que hoy Reynosa está de fiesta, está de fiesta como se está cuando re-

gresa un integrante a la familia, está de fiesta como se está cuando tú y yo iniciamos nuevos ciclos de vida, está de fiesta porque lo que co-mienza el día de hoy no es poca cosa, es algo grande, grande como la empresa que nos con-voca hoy”.

El alcalde José Elías Leal, comunicó por su parte que “Necesitamos hacer un frente común no sólo como autoridad sino también con la so-ciedad civil, con los estudiantes, con los jóve-nes, con todo apoyo que aporte”.

Agregó que “Este día lo vamos a tomar muy en cuenta como ejemplo, pero también nos dará la oportunidad de mostrar y de mostrarnos que vamos a seguir adelante con estos proyectos, que lo aplaudimos, que vemos realmente la di-mensión que tiene y que tenemos que tomar en cuenta el corazón y las ganas que tienen todas estas personalidades que nos acompañan el día de hoy para seguir adelante y que son ejemplo del trabajo cotidiano de esta ciudad tan impor-tante como es Reynosa”.

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

incluyen a discapacitados

Hace Municipio frente común con empresas que apoyan a grupos vulnerables.

Posando para la foto, trabajadores de Seven Eleven que participan dentro del pro-grama Oportunidad 7, con autoridades municipales y jóvenes de la UTT.

En programa Oportunidad 7 implementado por Seven Eleven

SE PUSO en marcha el programa Oportunidad 7, de la empresa Seven Eleven, para dar empleo a personas con discapacidad.

Jesús Rivera.

La empresa Seven Eleven abrió un progra-ma llamado Oportunidad 7, con el cual esperan dar trabajo a cientos de personas

con discapacidad.En un evento celebrado en la sala audiovisual

de la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte, estuvieron presentes al alcalde de Rey-nosa, José Elías Leal, el delegado de la Secreta-ría de Gobernación en Tamaulipas, Rabindrana-th Juárez Mayorquín, la gerente de Operaciones de Seven Eleven, Elizabeth Medina Palacios, el gerente de Recursos Humanos de la misma em-presa, Gerardo Trejo Vázquez, la subdirectora de Atención al Adulto Menor y Personas con Discapacidad del DIF de Reynosa, Reyna Arjona de Alexandre, entre otros funcionarios.

En primer lugar, habló el gerente de Recur-sos Humanos de Seven Eleven, Gerardo Trejo Vázquez, quien enfatizó que “cuando bautiza-mos este programa como Oportunidad 7, anali-zamos cuál era realmente la finalidad de lanzar un programa institucional de inclusión y era justamente eso: darnos la oportunidad, darnos la oportunidad nosotros como empresa de co-nocer, de diversificarnos, de crear principios de inclusión y de ser una opción formal para per-sonas con discapacidad. La oportunidad a un sector de la población que en su gran mayoría no tiene una oportunidad de trabajo. El 50% de las personas con discapacidad en México no cuentan con un empleo formal, y es brindarnos la oportunidad como sociedad de aprender lo valioso de la aportación que este sector pue-de ofrecernos y de cómo, si conjuntamos esos tres sectores, podríamos generar un milagro, un cambio”.

Elizabeth Medina Cavazos, gerente de Ope-raciones de Seven Eleven en Coahuila y Tamau-lipas, expresó que “Es un esfuerzo que como cadena de tiendas de conveniencia y autoser-vicio, me atrevo a decir que es un primer paso; sobre todo las cosas se contagian y creo que como sociedad tenemos esa responsabilidad de no dejarles toda la labor a nuestras autorida-des, que es muy grande la tarea que tienen y tenemos que colaborar. Hoy les decimos a to-das las familias de personas con capacidades diferentes, que junto con las autoridades nos sumamos a sus causas. No están solos. Hoy

damos el primer paso para que no se sientan solos y les decimos que vamos en esta primera etapa a buscar que este programa sea cada vez más grande. Este programa de inclusión lo que representa son sueños, de cambiar situaciones que a veces creemos que es imposible. Las fa-milias que tienen la oportunidad de vivir con un joven o un niño con capacidades diferentes, se enfrentan a muchos retos cada día. Se les exige que estén trabajando en sobrepasar esos límites y para mí cambia de personas con capacidad

diferente a personas que presentan unas capa-cidades enormes porque sacan adelante a su familia. Estoy muy contenta porque Oportunidad Seven, lo que representa son los triunfos, los sueños. Esa es la diferencia del no se puede, qué podemos hacer, con el sí se va a poder o todo va a ser diferente".

Momentos después, el colaborador de Seven Eleven, Marco Antonio Bracho, apuntó que “No me equivoco al decir que hoy Reynosa está de fiesta, está de fiesta como se está cuando re-

gresa un integrante a la familia, está de fiesta como se está cuando tú y yo iniciamos nuevos ciclos de vida, está de fiesta porque lo que co-mienza el día de hoy no es poca cosa, es algo grande, grande como la empresa que nos con-voca hoy”.

El alcalde José Elías Leal, comunicó por su parte que “Necesitamos hacer un frente común no sólo como autoridad sino también con la so-ciedad civil, con los estudiantes, con los jóve-nes, con todo apoyo que aporte”.

Agregó que “Este día lo vamos a tomar muy en cuenta como ejemplo, pero también nos dará la oportunidad de mostrar y de mostrarnos que vamos a seguir adelante con estos proyectos, que lo aplaudimos, que vemos realmente la di-mensión que tiene y que tenemos que tomar en cuenta el corazón y las ganas que tienen todas estas personalidades que nos acompañan el día de hoy para seguir adelante y que son ejemplo del trabajo cotidiano de esta ciudad tan impor-tante como es Reynosa”.

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

incluyen a discapacitadosEn programa Oportunidad 7 implementado por Seven Eleven

SE PUSO en marcha el programa Oportunidad 7, de la empresa Seven Eleven, para dar empleo a personas con discapacidad.

Gerardo Trejo Vázquez, gerente de Recursos Humanos de Seven Eleven.

Elizabeth Medina Cavazos, gerente de Operaciones de Seven Eleven en Coahuila y Tamaulipas.

Un empleado de Seven Eleven, también hizo uso de la palabra.

¿Artes, Humanidades, Ciencias, Letras o algo diferente? Elegir qué tipo estudios se cursarán es una de las decisiones más

cruciales en la futura vida personal y profesio-nal de una persona, pero debe tomarla en su juventud, a menudo sin suficiente información, madurez o asesoramiento.

¿Cómo pueden los padres ayudar y orientar a sus hijos para que encuentren su camino en la vida y que sus futuros estudios coincidan con sus aptitudes, preferencias y talentos? ¿Qué pueden hacer para que sus hijos des-hojen con éxito la margarita de la vocación académica?.

Consultada por Efe sobre a qué edades co-mienzan a manifestarse la preferencia o voca-ción de un niño, Ma. Ángeles Beriso, psicóloga clínica, 'coach' empresarial y ejecutivo, del Instituto Avanza de Innovación en Psicología

y Coaching, responde que “cada persona es única, y no podemos hablar de una edad con-creta”.

"Hay niños que con 4 años ya empiezan a mostrar una preferencia clara por algo pero, en la mayoría, la vocación se despierta durante la etapa final de la educación secundaria y el bachillerato, entre los 14 y los 16 años", señala Beriso (http://institutoavanza.es) .

NOS REINVENTAMOS CONTINUAMENTE.Esta psicóloga explica que la vocación no

es algo que, una vez que se conoce, todo está hecho, ya que a lo largo de la vida podemos descubrir nuevas facetas o preferencias.

Para saber si la tendencia de un hijo es algo firme, Beriso señala que “hay que cono-cer bien sus inquietudes, sus preferencias, sus capacidades reales hacia ese interés, y también

si realmente muestra voluntad de esfuerzo por ello”.

Beriso sugiere a los padres que fomenten un aprendizaje cooperativo entre los miembros de la familia en el que cada uno desarrolla dife-rentes roles, “ya que así se descubren muchas capacidades, por ejemplo quien toma la inicia-tiva y asume un esfuerzo o trabajo, quien tiene facilidad para resumir, o quien es habilidoso con las manualidades o arreglando los aparatos electrónicos”.

“Para que sea el propio chico o chica quien decida libremente lo que es su vocación, debe atravesar un periodo de discernimiento, donde pueda conocerse a si mismo, observar las mo-tivaciones que le empujan a esa elección y, lo más importante, descubrir qué emociones son las que siente ante esa profesión o estudios”, reflexiona la experta.

10Variedad... es Psicología

Vida

-- Desde el Instituto Tecnológico de la Laguna, en México, han patentado una celda fotoeléc-trica doble que convierte a las ventanas en paneles solares, capaces de captar la energía luminosa y generar electricidad suficiente para recargar apara-tos electrónicos, manteniendo la transparencia en el cristal. -- "Nuestro sistema de ilumina-ción artificial, que simula los cie-los soleados de distintas partes del mundo con realismo permi-te, por primera vez, reproducir en un espacio interior los efec-tos físicos y fenómenos ópticos de la luz natural", informa a Efe, Giorgia Tardivo, portavoz de la iniciativa italiana Coelux.-- Expertos del Consejo Supe-rior de Investigaciones Cientí-ficas español han desarrollado un recubrimiento que permite controlar la cantidad de luz que pasa a través de un cristal, pro-vocando unas reacciones quí-micas y físicas que hacen que, en segundos, el vidrio de una ventana transparente se con-vierta en opaco.

En México predomina en los estados con ingresos altos, como los del norte, y en el DF; causa unos 20 mil casos y unas 5 mil muertes al año.

¿Qué le gustaría estudiar a tu hijo?

Ma. Ángeles Beriso del Instituto Avan-za. Foto cedida

“Las emociones nos ayudan mucho. Son señales que nos empujan de una forma muy clara hacía algo que nos interesa, motiva o apasiona. Tanto es así, que sabemos muy bien lo que no queremos estudiar, porque no nos genera sensación positiva, aunque a veces nos cueste descubrir las que si nos gustan”, de acuerdo a Beriso.

Respecto de los indicios que pueden indicar las inclinaciones académicas o profesionales de los hijos, esta psicóloga explica que es muy in-teresante estar atento y seguir al niño en todo lo relativo al ámbito escolar, conociendo sus gustos, aficiones, en qué es más fuerte o tiene más facilidad, ya que así se puede conformar “un mapa mental del hijo”.

SEIS TIPOS DE PERSONALIDAD PROFESIONAL.Según esta experta, en lo que respecta a su

conducta vocacional, los estudios psicológicos indican que la mayoría de las personas pue-den ser categorizadas en seis tipos: realista, investigador, artístico, social, emprendedor y convencional.

Para ayudar a los hijos a descubrir lo que se

les da mejor y fomentar que sigan ese camino de cara a su futuro académico, Beriso reco-mienda ponerlos en contacto con realidades relacionadas con esos estudios o profesión.

Por ejemplo, en el caso de que a un niño le guste el arte, Beriso indica a sus padres que

pueden organizar visitas a museos, proponerle ir a alguna clase de una disciplina artística, comprar revistas sobre el tema para verlas jun-tos en casa, o proponerle hacer algún tipo de prácticas durante el verano.

“A veces en casa alguien es un buen mode-

lo para fomentar el desarrollo de una vocación y en otras ocasiones no hay nadie que la poten-cie, pero nunca debemos forzar las cosas. Hay que acompañar a los hijos desde la paciencia, la ternura, e incluso en sus indecisiones °qué es normal!, mostrándoles siempre respeto y así ellos podrán tomar las decisiones adecuadas”, indica la psicóloga.

Para Beriso, es una equivocación dirigir a un hijo a elegir algo por sus salidas profesio-nales, remuneración económica o tradición fa-miliar, ya que “lo importante es la felicidad de esa persona, hacerla responsable de sus deci-siones, de su día a día y de sus opciones libres, unas veces acertadas y otras no”.

“Así, los hijos tendrán la capacidad para responder ante cualquier adversidad, pues son responsables de su propio caminar en la vida, en vez de que hayan respondido otros por ellos. Eso sí, sus padres deben acompañarles y hablarles con sinceridad sobre lo que piensan”, concluye la directora del Instituto Avanza.

Por María Jesús Ribas.EFE/REPORTAJES

11Psicología Variedad... es

Vida

¿Porqué nos disfrazamos?Durante la primera etapa de su educación los niños suelen estudiar por obligación. A medida que crecen, los padres pueden ayudarles a descubrir para qué áreas del conocimiento tienen más capacidad e inclinación y a encaminar su rumbo académico en sintonía con su vocación.

Beriso sugiere a los padres que fomenten un aprendizaje cooperativo entre los miembros de la familia en el que cada uno desarrolla diferentes roles. EFE/Gary Wi-lliams

Hay niños que con cuatro años ya empiezan a mostrar una preferencia clara por algo pero, en la mayoría, la vocación se despierta durante la eta-pa final de la educación secundaria y el bachillerato, entre los 14 y los 16 años. EFE/Iván Franco

Después de revolucionar la ciencia y la medicina al hacer visibles los elemen-tos y partículas más pequeños de la

materia, los microscopios están protagonizan-do otra revolución: la de hacer cada vez más pequeños sus propios costes y mucho más sencilla su fabricación, volviéndose accesibles a un número cada vez mayor de personas.

El experto en bioingeniería Manu Prakash ha diseñado un microscopio de cartulina, muy fácil de montar y utilizar, que cuesta menos de un dó-lar, y puede utilizarse para el diagnóstico rápido de enfermedades como la malaria, la tuberculosis o la leishmaniasis, en zonas alejadas donde no hay médicos, infraestructura sanitaria o electri-cidad, permitiendo en algunos casos tratar a los pacientes a tiempo y salvarles la vida.

El dispositivo Foldscope , diseñado por Prakash y su equipo en la Universidad de Stan-

ford (www.stanford.edu) en EEUU, es plano, está impreso en papel grueso, puede montarse en diez minutos siguiendo las instrucciones de plegado y tiene el aspecto de una cartulina rectangular con un agujero en el que se aloja una lente.

Este dispositivo, está compuesto por diver-sas capas de cartulina que se encajan y deslizan entre si y una microlente esférica de muy bajo costo, que se ajusta a presión en un agujero en el centro de la plataforma de papel. No incluye partes mecánicas móviles.

El Foldscope , que podría traducirse como íplegadoscopio", ípuede utilizarse durante meses antes de que necesite ser desechado y, si fuera necesario, ser incinerado para eliminar de forma segura las muestras biológicas infecciosas", se-gún Pakrash.

Para utilizarlo, se coloca una muestra en el portaobjetos de Foldscope y éste se inserta en

una ranura en el microscopio. El usuario sujeta el microscopio y lo acerca a un ojo, agarrando con sus índices y pulgares los extremos de la tira de cartulina. Para enfocar y localizar el objeto que se estudia, hay que flexionar y arrastrar algunas partes de la cartulina con los dedos.

Este dispositivo permite ampliar la imagen de una muestra hasta 2.000 veces e identificar el microbio causante de una dolencia determinada, cotejando la imagen observada con las imáge-nes de diferentes agentes patógenos impresas en una de sus caras.

LA NUEVA MICROSCOPÍA DE "USAR Y TIRAR"."Quería hacer el mejor instrumento posible

para detectar enfermedades y que pudiera ser distribuido casi gratis, y el resultado de este pro-yecto ha sido la denominada microscopía de usar y tirar", ha explicado el investigador.

Pese a ser de papel, el Foldscope es resisten-te, ya que puede sumergirse en agua, soportar una caída de más de nueve metros o funcionar incluso después de haber sido pisoteado.

El coste total de los componentes del micros-copio es de unos 50 centavos de dólar estado-unidense, en el que se incluyen la lente, un diodo LED para generar luz, la plantilla de papel que hay que plegar para montar el dispositivo y una pila de botón.

El equipo de Stanford ha comprobado que su microscopio puede detectar la Leishmania do-novani, un protozoo parásito que causa la leis-hmaniasis, una dolencia que amenaza a cientos de millones de personas en todo el mundo, la mayoría en países en desarrollo, y en zonas sin los métodos de diagnóstico adecuado y cuya va-riante más severa es letal si no se detecta y trata a tiempo.

Tecnología12Variedad... es

NavegaNte

El arte de la ensalada rusa

microscopiosa menos de un dólar

rascacielos de banbú

Las nue-vas tec-nologías permiten de-sarrollar herra-mientas ópticas capaces de ampliar las imágenes cientos de veces, a un costo irrisorio, revolucionando la investigación científica y la educación y ayudando, también, en la lucha contra determinadas enfermedades.

Los creadores de Foldscope también han de-mostrado que la lente es capaz de detectar otros agentes patógenos, como la Giardia lamblia, la Escherichia coli o el Trypanosoma cruzi, causante del Chagas, una enfermedad que afecta a millones de personas, sobre todo en América Latina.

Prakash asegura que su equipo tiene en el pun-to de mira entre 10 y 15 en-fermedades, muy comunes en los países en desarrollo y en las que un microscopio juega un papel importante, entre ellas la esquistosomia-sis , e informa que ya se ha probado este dispositivo óp-tico en Kenia, India, Uganda y Ghana.

Para este bioingeniero el Foldscope también puede convertirse en una herra-mienta para la educación en lugares de escasos recur-sos, inspirando a los niños, ínuestros futuros científicos", para que exploren y apren-dan observando el mundo microscópico.

Además, señala que su equipo está reclutando a 10.000 voluntarios para que prueben el microsco-pio, le busquen defectos y formas de perfeccionar-lo, y proponga nuevas aplicaciones.

DESVELE CON SU TELÉFONO INTELIGENTE EL MICROMUNDO .

La doctora Rebecca Erikson, investigadora del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico de Estados Unidos (PNNL), ha desarrollado una forma elegante, sencilla y económica de convertir un te-

léfono celular en un microscopio de gran potencia y alta calidad, que se puede utilizar para analizar muestras biológicas, usando esferas de vidrio como lente.

El equipo de PNNL (www.pnnl.gov) desarrolló una versión que puede amplificar una muestra 1.000 veces, lo suficiente como para ver e identi-

ficar agentes patógenos muy di-

minutos, y ha puesto sus

especificaciones de diseño a

disposi-

ción del público, de forma gratuita, para que cual-quier persona con acceso a una impresora 3D pue-de fabricar las piezas de su propio microscopio.

El dispositivo se desliza sobre el lente de la cámara del teléfono móvil, no es más gruesa que la carcasa del propio del teléfono, está diseñado para adaptarse a varias marcas de celulares y tabletas muy populares, y el costo de sus materiales, sin incluir la impresora, es de alrededor de un dólar americano.

"La muestra se debe poner en un portaobjetos para su visualización y, si resulta ser un material

biológico tóxico o se está analizando una muestra de sangre, el microscopio "de quita y pon" puede ser eliminado para mayor seguridad y el teléfono celular equiparse con un nuevo dispositivo", señala el PNNL.

"La portabilidad de este "microscopio celular" y su bajo coste ofrecen la oportunidad de darle una variedad de aplicaciones. Podría utilizarse para la vigilancia de la salud y los diagnósticos en lugares remotos de dolencias como la malaria y la enfer-medad del sueño", señala a Efe la doctora Rebecca Erikson.

"Este dispositivo también podría usarse para monitorizar la proliferación de algas y determinar si su toxicidad es preocupante; para evaluar el futuro rendimiento y la salud de los cultivos y viñedos al

diseccionar y analizar sus brotes en la pri-mavera; como herramienta de aprendizaje

para los alumnos en las aulas; y para otros usos que ni siquiera hemos

pensado y que la gente pro-bablemente irá encontrando ", destaca Erikson.

Por su parte, otro equipo de investigadores de la Univer-

sidad de Houston (Texas, EE.UU.) han creado una lente óptica de solo 3 centavos de dólar de coste que puede adherirse a la cámara de un teléfono y permanece unida a ella, permitiendo ampliar las imágenes 120 veces, lo bastante como para ver en detalle un folículo de piel humana, convirtiendo de ese modo al teléfono inteligente en un microscopio con menos versatilidad, pero mucho más barato.

Wei-Chuan Shih, profesor ayudante de ingenie-ría eléctrica e informática en la UH (www.uh.edu/), explica que la lente está hecha de polidimetilsi-loxano (PDMS), un polímero con la consistencia de

la miel que es tratado para conferirle una determi-nada curvatura y conseguir un determinado gra-do de flexibilidad, similar una lentilla de contacto blanda, aunque gruesa y más pequeña, con lo que se consigue ampliar la imagen, y que la óptica se-aflexible.

Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES

13Tecnología Variedad... es

NavegaNte

Un grupo de niños miran a la cámara con con microscopio de fabricación casera denominado FOLDSCOPE. Foto cedida.

Una imagen de la lente -que parece una lágrima- FDMS. Foto: cedida

Imagen que muestra los elementos para la fabricación casera del denominado microscopio FOLDSCOPE. Foto cedida

“Al mirar hacia la ventana vi las primeras luces del alba. Todo parecía inundado por una extraña quietud, pero presté oídos

y escuché algo, como si abajo, en el valle, aullasen muchos lobos. Los ojos del conde refulgieron y dijo: "Escúchelos: los hijos de la noche. ¡Qué música hacen!", escribió Jo-nathan Harker ñprotagonista de la novela del irlandés Bram Stoker- en su diario a propósito de la primera noche que pasó en el castillo del conde Drácula".

"Fue un asunto de negocios lo que le llevó hasta allí. Su objetivo no era otro que cerrar un trato sobre la compra de una casa en Lon-dres, pero todo se complicó de una manera extraordinaria. Los insólitos acontecimientos que vivió desde su llegada a Transilvania (re-gión de la actual Rumanía, en Centroeuropa)

hacen que se pregunte si se está volviendo loco pero, tras su repentina enfermedad y otros trágicos sucesos, empieza a sospechar del vampirismo del conde".

"Drácula" es, sin duda, una de las obras maestras de la literatura de terror. Su autor se inspiró en Vlad el Empalador, un noble ru-mano del siglo XV, recordado por su sadismo y crueldad.

Otro célebre vampiro literario es Louis, protagonista de la novela de Anne Rice "En-trevista con el vampiro". Aunque Louis no fue siempre vampiro. Tal y como le cuenta a su entrevistador, era un hombre de 25 años cuando se convirtió en un vampiro y eso su-cedió en 1791. Fue Lestat quien le infundió su naturaleza vampírica y, a partir de ese mo-mento, se ve forzado a alimentarse de sangre

humana. Una noche conoce a Claudia, una niña que va a tener un papel muy destacado en la vida de Louis.

"Entrevista con el vampiro" fue llevada al cine por Neil Jordan y cosechó un tremendo éxito en la gran pantalla con Brad Pitt como Louis, Tom Cruise como Lestat y Christian Sla-ter como Daniel Malloy, el joven periodista.

Además de vampiros, la literatura de terror está plagada de seres de oscuro origen. Es el caso de íFrankenstein", obra maestra de Mary Shelley.

El doctor Víctor Frankenstein desafía a la naturaleza y crea, utilizando restos humanos, un ser que espanta incluso a su autor. Sin embargo, la criatura resulta ser bondadosa y busca la aceptación de los humanos pero sólo encuentra rechazo. Esto le hace sentir ira y

sed de venganza.Aunque Víctor Frankenstein no es el único

que juega a ser Dios. El admirado doctor Je-kyll, un apuesto y afable médico londinense, crea un brebaje que le permite convertirse en otra persona para poder así dar rienda suelta a su lado más oscuro. De la imaginación de Robert Louis Stevenson nació íEl extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde", una obra que es a la vez novela psicológica, historia policíaca y relato de terror.

Terror es lo que se vivió en Chamberlain, donde residía una adolescente con un extraño poder. Sometida por una madre fanática de la religión y humillada constantemente por sus compañeros de colegio, Carrie ejecuta su venganza.

14Variedad... es Literatura

Relatos terroríficosOscuridad, seres de otros mundos o poderes ocultos con los que come-ter los crímenes más atroces se hallan encerrados en páginas de papel. Desde un castillo en los montes Cárpatos, hasta un callejón oscuro de Londres, la literatura nos ofrece historias que nos hielan la sangre. Elija entre estas diez novelas para la especial noche de Halloween.

Ecos dE cal

15Literatura Variedad... es

Stephen King envuelve este relato en una atmósfera sobrecogedora y hace que el lector empatice con la atormentada existencia de la protagonista, lo que convierte a íCarrie" en una de sus novelas más aclamadas.

Stephen King es, asimismo, el autor de "It" (Eso), una historia de verdadera pesadilla. "El te-rror, que no terminaría por otros veintiocho años asi es que terminó alguna vez-, comenzó, hasta donde se o puedo contar, con un barco de papel que flotaba a lo largo del arroyo de una calle anegada de lluvia", rezan las primeras líneas de esta novela.

Todo sucede en Derry, un pueblo de Nueva Inglaterra (EE.UU.) en el que, por lo general, no ocurre nada digno de mención, pero que resulta ser un lugar maldito. Derry alberga una energía malévola que actúa de manera cíclica y se ceba con los niños de la localidad. Cada veintiocho años, reaparece el horror y se cobra un precio sangriento.

Un lugar misterioso y perturbador es, asimis-mo, el eje central de la novela de H.P. Lovecraft "En las montañas de la locura". El libro es una narración en primera persona de un geólogo de la Universidad de Miskatonic ñlugar ficticio- so-bre la expedición al continente antártico que di-rigió y en la que se vivieron extraños y trágicos acontecimientos.

El profesor cuenta que en uno de los vuelos de reconocimiento encontraron una cordillera enorme. Un primer grupo llega por tierra has-ta ella y acampa al pie de los montes. Pero, al

explorar la zona, los investigadores encuentran varios fósiles de unos seres completamente des-conocidos para la ciencia.

El narrador de esta historia viaja con un se-gundo grupo, que pierde el contacto por radio con el primero y se dirige al lugar en aeropla-no. Cuando llega, encuentra un panorama de-solador. Pero poco después, en una inspección aérea sobre la cordillera, hará un descubrimiento fascinante.

Lovecraft es uno de los maestros del terror, como también lo es Edgar Allan Poe, cuyas obras admiraba el propio Lovecraft.

En sus cuentos, Poe habla de envidia, de locura o de lo sobrenatural con gran maestría. Uno de los más célebres es "El gato negro", bre-ve pero sobrecogedor. No en vano, la creencia popular afirma que todos los gatos negros son brujas disfrazadas.

Inquietante es también "El silencio de los cor-

deros", una novela escrita por Thomas Harris. Su protagonista es Clarice Starling, una ambiciosa estudiante de la Academia del FBI a quien se le encomienda una delicada tarea.

Clarice debe entrevistarse con Hannibal Lec-ter, brillante psiquiatra y despiadado asesino, y conseguir su colaboración para resolver una se-rie de crímenes. Pero el riesgo que entraña la misión no es sólo físico, pues la joven se siente cautivada por la poderosa personalidad del psi-cópata y verá cómo se establece entre ellos una relación ambigua y peligrosa.

Verdadero peligro es lo que se vive en "Apo-calipsis Z. El principio del fin", de Manel Lourei-ro. El caos comienza en una república caucásica donde, tras un atentado, se libera un virus que avanza sin freno por todo el planeta. Quienes contraen el virus mueren pero, a las pocas horas, se ponen en pie de nuevo y atacan de manera muy violenta a cualquiera que no esté infectado.

Un joven abogado gallego anota en su dia-rio sus impresiones sobre lo que al principio son noticias confusas de un país lejano y que, más tarde, se convierte en una auténtica amenaza que acaba llamando a las puertas de su casa. Entonces, no le queda más remedio que huir a través de los pueblos y ciudades de su entorno que ahora no son más que páramos plagados de esos seres que no están ni vivos ni muertos. Su objetivo es claro: sobrevivir.

Por Purificación León.EFE/REPORTAJES

Ecos dE cal

-- "Drácula" es, sin duda, una de las obras maestras de la literatura de terror. Su autor, el irlandés Bram Stoker se inspiró en Vlad el Empalador, un noble ruma-no del siglo XV, recordado por su sadismo y crueldad.-- "El terror, que no termi-naría por otros veintiocho años asi es que terminó al-guna vez-, comenzó, hasta donde se o puedo contar, con un barco de papel que flotaba a lo largo del arroyo de una calle anegada de lluvia", rezan las primeras líneas de "It", una novela de Stephen King.En la imagen el espectáculo teatral "Jekyll y Hyde de Producciones Imperdibles";, basado en el relato de Robert Louis

Stevenson .EFE/OLGA LABRADOR

Una secuencia de la película de 1922 "Nosferatu"; "Una Sinfonía de Horror", del director alemán Friedrich Wilhelm Murnau (1888-1931), una de las primeras versiones del mito de Drácula. EPA / Henning Kaiser

Cine de terrorSegún una investigación de la Universidad de Westminster, en el Reino Unido, aquellas perso-nas que ven películas de terror como 'El Resplandor', 'Tiburón', 'El Exorcista' o 'Alien', pueden quemar casi 200 calorías debi-do a la oleada de adrenalina que invade su organismo, aceleran-do su ritmo cardíaco y aumen-tando su metabolismo basal.Foto: EFE Archivo