16
Domingo 8 de Noviembre de 2015 • No. 159 FIN DE SEMANA Suplemento Cultura • Salud • Tecnología Vida saludable Algunos consejos para tener una mejor calidad de vida incluyen hacer ejercicio, descansar, tomar mucha agua y relajarte al lado de tus amigos. PáGINA 8

Variedades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Page 1: Variedades

Domingo 8 de Noviembre de 2015 • No. 159

Fin de semanasuplemento Cultura • Salud • Tecnología

Vida saludableAlgunos consejos para tener una mejor calidad de vida incluyen hacer ejercicio, descansar, tomar mucha agua y relajarte al lado de tus amigos.

PáGINA 8

Page 2: Variedades

Los elegantes andares del flamenco rosa del Caribe

El "Estilo Letizia"

Domingo 8 de Noviembre de 2015.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Colaboradora de InformaciónAdriana Quintana

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

Comidas sa-

La fotografíase viste de moda

La lámpara que funciona con la gravedad Arrecifes artificiales,

creando vida

PáGINA 6

PáGINA 10

Controlando la diabetes desde el móvil PáGINA 4

PáGINA 14

¿Secretaria y sexy?

Page 3: Variedades

Los excesos y la dejadez vinculadas a las vacaciones y el buen tiempo han contri-buido a que la piel se resienta, ahora los

especialistas nos proponen nuevos tratamien-tos basados en activos vegetales o la utiliza-ción de la nutricosmética para conseguir que el rostro vuelva a resplandecer.

La dermatloga y experta anti-edad Chris-tine Schrammek, apuesta por un tratamiento, denominado "Green Peel", basado en ingre-dientes activos vegetales como el aloe vera, la cola de caballo acuática, la pulmonaria, el pensamiento, la caléndula, el llantén, así como distintas algas, hojas, flores, brotes y ra"ces secas en polvo, para regenerar la piel y corregir los daños causados por los rayos UV.

PEELING CONTRA HIPERPIGMENTACIONES."Un peeling herbal mejora el tono de la

piel, reduce estrías y cicatrices, equilibra las pieles impuras y con acné o atenua las hiper-pigmentaciones", indica Schrammek.

La doctora explica que las micropartículas presentes en las hierbas eliminan las capas superiores de la epidermis y estimulan la re-generacin celular.

"De esta manera, se optimiza la rehabili-tación de la piel, la circulacin sanguínea y el suministro de oxígeno y las funciones meta-bólicas también mejoran. Las hierbas se ma-sajean en la piel y se desencadenan una serie de reacciones. Puedes ver y sentir cmo la piel se descama en los días siguientes y, por su-puesto, cómo se renueva", detalla.

Sesderma ha diseñado un nuevo producto para solucionar las hiperpigmentaciones de la piel aplicando nanotecnología para conseguir transportar los activos encapsulados en lipo-somas a las capas más profundas de la piel, de manera que repercuta en una acción direc-ta sobre los melanocitos y sobre las manchas de origen melánico.

Una combinación de activos con los que se inhibe la síntesis de melanina, de manera que aclara, reduce y previene su aparición.

NUTRICOSMÉTICA, LA ALIADA.Myriam Yébenes propone reponer las de-

fensas de nuestra piel por dentro y por fuera para prepararla ante el cambio de estacin con la nutricosmética, a la que considera una gran aliada para mejorar nuestro estado general y suplir las carencias provocadas por los malos hábitos generados en las vacaciones.

"Estos compuestos, formados por nutrien-tes, actúan desde dentro de nuestro cuerpo y ayudan a combatir el envejecimiento, apor-tando luminosidad e hidratacin y evitan las

imperfecciones de la piel", asegura Yébenes quien añade que se puede optar por antioxi-dantes, como las bayas de acai y las guindas, o por ácido hialurnico en cápsulas.

REEQUILIBRAR EL PH.SeaSkin concentra en el concepto dieta

mediterránea y en las propiedades de la col-mena y el mar los fundamentos para elaborar unos productos compuestos por activos natu-rales para retrasar el envejecimiento, además de detener la aparición de manchas y altera-ciones de la piel.

"Purifica, hidrata y reequilibra el PH del rostro. Activa la respiración celular, dándole frescor y vitalidad a la piel. También oxige-na e ilumina el cutis afinando visiblemente su textura", asegura Olaya García creadora de la firma.

"Soin Dermatologique Impuretés" es la nueva línea de María Galland en la que es-tablece cuatro soluciones a otros tantos pro-blemas cutáneos: para pieles con impurezas y pieles grasas, y también en caso de signos de acné.

Además de pieles con pigmentación irre-gular, decoloraciones y manchas de pigmen-tación y para pieles irritadas, enrojecidas con síntomas de cuperosis.

Los constantes cambios de temperatura a los que en invierno la piel debe adaptarse de manera impenitente, provocan rojeces en pómulos y la nariz, signos visibles de cupe-rosis y rosácea: dos estados cutáneos debido a una microcirculación deficiente, que debe favorecerse, además de fortalecer las paredes capilares para prevenir nuevas rojeces.

"El objetivo de cada tratamiento de Galland

es normalizar la producción de sebo y liberar la piel de micropartículas y sedimentaciones previniendo la aparicin de inflamaciones", in-dican desde la firma.

Al reducirse la cantidad de impurezas y el exceso de sebo, se purifica la piel y la tez recupera un aspecto depurado, matificador y más uniforme.

Los laboratorios Chantelet concentran en Absolut Lifting Plus de D'Lucanni su solución para pieles secas o muy secas. El mecanismo para combatir la sequedad, pérdida de firmeza, falta de elasticidad, vacío dérmico y oxidación celular gracias, entre otros, se combate con los activos de manteca de karité, aceites de macadamia y extractos de vino y levadura.

Por Inmaculada Tapia.EFE REPORTAJES.

03Belleza Variedad... es

Página Tres

S.O.SLlegó el frío

El frío tensiona la piel y las rojeces

hacen su aparición, debemos aportar

defensas que mitiguen y pongan

fin a las imperfec-ciones del rostro.

Page 4: Variedades

04Variedad... es Salud

Vida

Nuevo alivio para la peor jaqueca

Controlando la diabetes desde el móvil

Todo empezó en una consulta de endo-crinología donde una niña de 10 años se negaba a seguir llevando su bomba

de insulina porque, según dijo, sus amigas se reían de ella. Fue en ese momento cuan-do el entonces estudiante de 5o. curso de Medicina pensó en lo beneficioso que sería contar con un nuevo sistema para controlar la enfermedad y administrar insulina de una manera más cómoda para el paciente.

La insulina es una hormona segregada por el páncreas que sirve para que el azúcar presente en el torrente sanguíneo entre en las células y estas puedan obtener energía. En las personas con diabetes tipo 1, el pán-creas ha dejado de producirla o no lo hace

en la cantidad suficiente. La Organización Mundial de la Salud in-

dica que, por lo general, aunque no siempre, la diabetes tipo 1 “es consecuencia de la destrucción de las células beta del páncreas por un fenómeno autoinmunitario que se acompaña de la presencia de ciertos anti-cuerpos en la sangre”. Asimismo, esta enti-dad subraya que los pacientes con este tipo de diabetes necesitan suministrarse insulina durante toda la vida.

UN PROYECTO EN VARIAS FASES.En la actualidad, llevar una bomba de

insulina o inyectarse el medicamento varias veces a lo largo del día son las formas de

tratar ese tipo de diabetes, pero un equipo formado por cuatro emprendedores (dos médicos y dos ingenieros de telecomunica-ciones) se ha propuesto crear algo diferen-te.

De esta manera nace Medicsen, un pro-yecto seleccionado por Ashoka (la mayor red internacional de emprendedores socia-les) para formar parte del programa Impacto Salud. Pero Medicsen también ha recibido el reconocimiento de otras instituciones como la Fundación Rafael del Pino.

Eduardo Jorgensen, CEO de Medicsen, explica en qué consiste este dispositivo y cómo va a influir en el día a día de los pa-cientes diabéticos.

Eduardo Jorgensen, CEO de Medic-sen, explica a EFE en una entrevista en qué consiste el nuevo dispositivo que ha diseñado y cómo va a influir en el día a día de los pacientes diabéticos. Foto: Purificación León

-- “La mejor manera de que un paciente esté bien con-trolado es involucrarle en su terapia en la manera de lo posible y de forma cómoda. No es lo mismo pincharse to-dos los días que poder tocar un botón en la pantalla del "smartphone" y olvidarse”, subraya Eduardo Jorgensen, CEO de Medicsen.

-- “Va a ser un dispositivo personalizado para cada pa-ciente y en cada momento. Será automático y no inva-sivo”, detalla.

-- El sistema de adminis-tración de la insulina no ten-drá agujas. “Contamos con tres tecnologías posibles, pero nuestra favorita es una que abre un microporo en la superficie de la piel e infunde la insulina a través de él”, ex-plica.

Carolina Paniagua (i), presidenta de la Asociación de Diabéticos de Ciudad Rodrigo (Salamanca), muestra el aro de color azul, símbolo de la diabetes, que han portado durante la Marcha de la Transdiabetes, una iniciativa que pretende con-ciencia a la sociedad sobre esta enfermedad. EFE/Carlos García

Page 5: Variedades

05Salud Variedad... es

Vida

-- Eduardo, ¿cómo funciona Medicsen y cuándo estará disponible?.

-- El proyecto consta de varias fases. En la primera, estamos desarrollando un algoritmo con una aplicación para los teléfonos inteli-gentes que sea capaz de individualizar la tera-pia para cada paciente en cada momento. No solo tomamos datos de glucosa, como se hace hoy en día, sino que asociamos otros paráme-tros como temperatura, frecuencia cardiaca, presión arterial, comidas o deporte. De este modo se aporta una idea más general del es-cenario biológico individual del paciente.

-- ¿Qué irá a continuación?.-- En la segunda fase vamos a crear un

sistema de análisis, es decir, un reloj que ten-ga un sensor de glucemia, de presión arterial, de temperatura, etc. Pero nos hemos dado cuenta de que los instrumentos de medición se van perfeccionando cada día más y ya hay cosas muy buenas en el mercado. Por lo tan-to, hemos decidido asociarnos con los fabri-cantes y venderlo junto a nuestro dispositivo. Actualmente, estamos negociando con ellos.

-- ¿Para cuándo estará disponible?.-- A principios de 2016 queremos tener

operativo el algoritmo, la aplicación y un acuerdo cerrado con la empresa que comer-cializa los sensores, para poder ofrecer al pa-ciente una herramienta capaz de reemplazar a su diario y que, poco a poco, pueda ir susti-tuyendo los cálculos que tiene que realizar el propio paciente.

-- ¿El sistema de administración no va a tener agujas?.

-- No, no va a tener agujas. Gran parte

de nuestro esfuerzo va a ir dedicado, tanto al diseño, como al desarrollo del sistema de ad-ministración no invasivo. Contamos con tres tecnologías posibles, pero nuestra favorita es una que abre un microporo en la superficie de la piel e infunde la insulina a través de él. Esto

nos llevará hasta septiembre de 2019.

LA INSULINA, EN EL PROPIO PARCHE.-- ¿Dónde se va a almacenar la insulina?.-- En el propio parche. Va a estar com-

puesto por una zona con la electrónica y el

bluetooth para que se pueda conectar con el reloj, otra zona tendrá el propio sistema de administración y otra irá con el reservorio de insulina.

-- Hoy en día, ¿cómo puede un paciente diabético controlar su enfermedad?.

-- Existen dos maneras. La primera es pincharse el dedo, poner una gota de sangre en una tira reactiva y meterla en un glucóme-tro. La insulina a aplicarse va en función de lo que le ha pautado su doctor en un papel. Después, tiene que volver a realizar la me-

dición para corregir. Este proceso se lleva a cabo varias veces al día.

La segunda manera es llevar un monitor, que se coloca en una zona de la piel en la que no resulte incómoda y se deja conectado entre siete y catorce días. De este modo, el monitor hace una medición continua. Es decir, cada minuto mide cuánta glucemia hay.

Los niveles normales de glucemia (con-centración de glucosa en sangre) están entre 80 y 120 mg/dl. El problema de los pacientes diabéticos es que su glucemia se va, tanto por encima como por debajo de esa horquilla.

-- ¿Cuáles pueden ser las consecuencias?.-- Si tienen una hipoglucemia, es decir, si

se quedan por debajo, se pueden desmayar, sufrir mareos o irritabilidad. En cambio, las hiperglucemias, por lo general, no dan proble-mas agudos sino crónicos, como el deterioro de los vasos sanguíneos, de los nervios, de la retina, de los pies, etc. Esto ocurre porque se va depositando azúcar, ya que hay demasiado en la sangre, y puede llegar a causar ampu-taciones, ceguera y afectación de los riñones y del corazón.

-- Entonces, ¿considera que actualmente la diabetes no está bien controlada?.

-- No lo está, pues hay 65 millones de pa-cientes diabéticos que utilizan insulina cada día y que demandan una nueva solución. Es decir, la mitad de los pacientes que tienen diabetes en el mundo no están contentos con lo que tenemos ahora.

Por Purificación León.EFE/REPORTAJES

Un diabético argentino muestra la medicación y las jeringuillas que usa para inyectársela . EFE/INFOSIC/SOLEDAD QUIROGA/MK.

Una enfermera anota los signos vitales de una paciente con diabetes en el Hos-pital Martin Luther King Jr. en la ciudad de Los Angeles. . EFE/Felipe Chacon

Sistema de transmisión inalámbrica de los valores de glucosa, que consta de un medidor (i) y de una bomba de insulina (d). El dispositivo que están fabricando dará las órdenes desde el celular. EFE/Nacho Gallego

Page 6: Variedades

06Variedad... es Moda

Vida

Desde las figuras marcadas de los años 60 que muestra la serie "Mad Men", con faldas de tubo y vestidos ceñidos, pasan-

do por las chaquetas con hombreras ochenteras y los suéteres con cinturón que lucía Melanie Griffith en la película "Working Girl", la moda ha tratado de combatir la uniformidad de los trajes oscuros que pueblan los despachos, pero manteniendo los cdigos de vestimenta.

Esta temporada lo intenta reinventando las piezas clave del estilismo de oficina. Los trajes monocolor de dos piezas, las faldas, los vesti-dos y la clásica combinación de pantalones con chaqueta, son básicos atemporales e indiscu-tibles que se mantienen como tendencia con cortes diferentes, combinaciones más atrevidas y salpicados por el color de los complementos.

LARGA VIDA AL TRAJE.Los trajes de sastre, un básico recurrente, se

transforman para dar lugar a "dos piezas" más contemporáneos, como los propuestos por Ste-lla McCartney, que apuesta por trajes en gris con chaquetas que se alargan hasta cubrir las nalgas, o Christian Dior, que opta por un largo similar en color verde militar y por acortar los pantalones, para que dejen ver algo de pierna.

En tonalidades más claras, Ninna Rici opta por el color "nude" y la lana, y Prada subió a la pasarela esta temporada un traje dos piezas color rosa chicle, ideal para romper con la os-curidad de las prendas de oficina.

DE NOCHE Y DE DÍA.El mismo estilismo se puede reutilizar para

la noche, cambiando los zapatos de salón o los botines por unas elegantes sandalias negras de tacón, y el maletín repleto de papeles por un bolso tipo "clutch".

Las faldas con vuelo en colores neutros también son una buena opción para la oficina, combinadas con botines de ante y complemen-tos que aporten un toque de distinción.

EL GRIS NO SE VA.Esta temporada las editoriales de moda de-

muestran que el gris tampoco tiene por qué ser aburrido.

Las faldas y pantalones de este color, de tejidos masculinos como el "tweed" o a cua-dros, dejan de ser anodinos si se contrastan con prendas más femeninas, y encuentran en el blanco el aliado para la combinación perfecta.

Además, las medias con motivos y los bol-sos o zapatos que mezclan el blanco y el ne-gro en estampados geométricos, completan el estilismo.

Para un "look" más informal, unos panta-lones de cuero con un suéter en blanco, o un

pantalón de tela gris, con zapatillas blancas y una prenda de abrigo del mismo color, resultan una opción fácil.

El mono, pieza estrella de la temporada, también es una prenda de oficina si se elige en un tono oscuro y neutro, que se rompe por el toque desenfadado de los complementos, en colores más vivos o con estampados animales.

Las gafas se convierten en la oficina en un accesorio más: de pasta, de metal, redondas o "vintage", permiten jugar con los colores y formas para dar un toque más personal al es-tilismo.

Por Lara Barreiro.EFE/REPORTAJES

No estamos en la década dorada de "Mad Men", en la que la mujer iba a la oficina muy femenina, ajustada y en las alturas, pero tampoco en esa era gris de blusa pechera con encaje y zapatitos de medio tacn. Hoy, los cdigos de vestir en el trabajo han encontrado nuevos lenguajes sin dejar de lado la moda.

¿Secretaria y sexy?

Una modelo luce prendas de la firma Colcci, durante un desfile de la Sema-na de la Moda de Sao Paulo, edición Inverno 2016, en Sao Paulo (Brasil).

Una modelo luce una falda tubo de la firma Ellus durante un desfile de la Se-mana de la Moda de Sao Paulo en Sao Paulo (Brasil).

Page 7: Variedades

Para algunas escuelas seguidoras de la filosofía del Tao, el bonsái era símbolo de eternidad y un nexo entre lo divino

y lo humano. Según las leyendas, quienes po-dían conservar un árbol en maceta tenían ase-gurada la eternidad y, por esa razón, tanto los monjes taoístas como algunos integrantes de la nobleza o la aristocracia china adoraban y cuidaban estos árboles y plantas pequeños.

Para Josep María Miquel, maestro de bon-sáis en Mistral Bonsái , (www.mistralbonsai.com), en Tarragona, desde un punto de vista más materialista, íni los árboles ni los hombres somos eternos, pero quizás lo único eterno sea el amor por la vida, una de cuyas expresiones y propulsores es el arte del bonsái”.

El bonsái se define como una planta orna-mental sometida a una técnica de cultivo que impide su crecimiento mediante el corte de sus raíces y las poda de sus ramas.

Es un arte/técnica que consiste básica-mente en concentrar la fuerza de un viejo y gran árbol en un tamaño reducido", explica a

Efe Miquel, quien agrega que "casi cualquier árbol que amemos puede ser cultivado como bonsái".

"Hace ya unos cuantas décadas, cuando empezaba la afición por los bonsáis en Eu-ropa, los aficionados al bonsái se interesaban casi exclusivamente por los árboles de Japón y de China, pero actualmente su atención se centra en el cultivo de árboles como los oli-vos, higueras, olmos, sabinas y pinos, entre otros", señala.

Para Miquel es lógico que un aficionado se centre en los árboles que conoce y cuyas formas lleva grabadas en su interior. “Por ejemplo, en Europa la mayoría de la gente es capaz de imaginarse un olivo, pero es di-fícil encontrar aficionados que conozcan las formas que tienen los pinos japoneses en las montañas”, indica.

LA VIDA DE UN ÁRBOL RESUENA EN NUESTRA PROPIA VIDA.

Consultado por Efe sobre los beneficios de

esta disciplina milenaria para la persona que la practica y para el medioambiente, Miquel señala que "la vida es un tejido que no puede verse como algo aislado, y en este sentido la vida de un árbol resuena en nuestra propia vida".

"La cantidad de oxígeno que desprende un bonsái es ridícula si la comparamos con la de un gran árbol, pero es imposible cultivar bonsáis sin aprender a amar la naturaleza, es inimaginable un aficionado al bonsái que no esté preocupado por conservar la belleza de nuestros bosques", recalca este bonsaista.

Según Miquel el equipamiento o ‘kit’ bá-sico de herramientas, tierra, productos, ma-cetas, riego y semillas, que se necesita para iniciarse en este arte "es el mismo que nece-sitamos para cultivar cualquier planta en un balcón o terraza, excepto que las macetas son más planas y que la tierra es más ligera que la común".

"Es verdad que hay muchas herramientas especiales que se utilizan para dar forma a las

ramas, como el alambre y las consiguientes tenazas, o para podar sin dejar cicatrices de-masiado evidentes, como las podadoras cón-cavas a las que llamamos ‘kuikiri’ pero, en realidad, para iniciarse hacen falta muy pocas cosas", asegura.

"No se trata de una afición cara, aunque como todas las aficiones pueda llegar a serlo: hay herramientas forjadas a mano en Japón, o macetas de extrema calidad que son carísi-mas. Pero, realmente, no es necesario invertir mucho dinero para cultivar unos pequeños arbolitos", de acuerdo a este experto.

Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES

07Ocio Variedad... es

vida

Bonsáis para la eternidad

En la imagen un cultivador con su ár-bol enano. Foto: Mistral Bonsai

Una mujer va recortando su bonsái. Foto: Mistral Bonsai

Page 8: Variedades

A dos meses que concluya el año, mu-chos nos hicimos el propósito de bajar esos kilos de más que venimos arras-

trando desde hace tiempo, así que nuevo año, vida nueva y por tal, se busca la mejor manera de cumplir con lo que nos hemos fijado, tener una vida saludable.

En entrevista con la psicóloga Deneb Ruiz Escudero, nos comenta que algunos consejos para tener una mejor calidad de vida incluyen hacer ejercicio, descansar, tomar mucha agua

y relajarte al lado de tus amigos. Sabemos que mantener un es-tilo de vida saluda-ble puede parecer difícil entre tantas actividades en el día. Trabajamos, co-memos lo que pode-mos y donde pode-mos y no hay tiempo para descansar, pero

mantener una vida en equilibrio significa orga-nizar tus horarios para incorporar estos siete consejos que te harán sentirte pleno y feliz.

EjErcítatE.Te lo hemos dicho muchas veces, pero es

cierto. Realizar ejercicio te ayuda a bajar de peso, pero también mejora la salud de tu cora-zón y pulmones, además puede prevenir e in-cluso controlar enfermedades como el cáncer, la hipertensión y hasta la depresión y ayuda a disminuir el colesterol. Hacer ejercicio me-jora la calidad del sueño y ayuda a regular el estrés, de tal manera que la ansiedad y el estado de ánimo se ve regulado. ¿Ves por qué insistimos tanto en hacer ejercicio?

DuErmE.Dormir es igual a un cuerpo saludable. ¿Por

qué? Existen algunas enfermedades cardiovas-culares, respiratorias y metabólicas que están ligadas a la calidad del sueño, es por eso la importancia de dormir lo necesario. Recuerda que no sólo es dormir por dormir, para man-tener un cuerpo sano necesitas cantidad, pero también calidad. Procura dormir de 6 a 8 horas diarias, en un ambiente cómodo libre de ruido y luz y bien ventilado.

rElax.Toda amenaza que nuestro cuerpo recibe,

sea física como el dolor, alguna enfermedad o hambre, o psicológica como la depresión y la ansiedad, produce estrés. El estado continuo de este padecimiento ocasiona que el cuerpo pierda masa muscular y se acumule más gra-sa, también eleva la tensión arterial y disminu-

ye los niveles de colesterol bueno. Todo esto se ve reflejado en una ganancia de peso que genera mayor riesgo de padecer enfermeda-des crónicas como la diabetes o hipertensión. Procura practicar yoga o meditación, escucha música que te relaje o lee un libro, relaja tu mente.

consulta a tu méDico.No visites a tu médico sólo para curarte,

también hazlo para prevenir. El médico puede guiarte para modificar factores de riesgo de padecimientos que aún no presentan síntomas. Recuerda siempre que la mayoría de las enfer-medades pueden curarse si son detectadas a tiempo. No olvides realizarte un Check-Up.

toma mucha agua.De 6 a 8 vasos al día son esenciales para

mantenerte hidratado, el agua además te ayu-da a tener una buena digestión, mantener la temperatura adecuada de nuestro cuerpo y eliminar sustancias que no necesitamos por medio del sudor y la orina. Recuerda que la mayor parte de los nutrimentos que obtene-mos de los alimentos pueden ser usados por el cuerpo humano gracias al agua.

No fumes y tomes alcohol.¿Sabías que la OMS informa que evitar el

consumo de tabaco y alcohol puede prevenir gastritis, esofagitis, cáncer y enfermedades hepáticas? No olvides que las consecuencias del tabaquismo y el alcoholismo son perjudi-ciales tanto para ti como para los que lo ro-

dean. Todo con moderación, intenta practicar un deporte y verás cómo irás dejando poco a poco esos vicios.

convivE.La Salud Mental es parte de tu bienestar.

Realiza actividades que te permitan distraerte de los problemas del día y relajarte. ¿Qué te parece visitar lugares nuevos y diferentes o dar un paseo por el parque? Diviértete junto a los que más quieres.

Ahora que conoces estos tips, ponlos en marcha. Recuerda siempre que la salud no so-lamente es la ausencia de enfermedades, sino el balance perfecto entre tu cuerpo, tu mente y tu espíritu. No lo olvides, un cuerpo sano es un cuerpo feliz.

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

Psicóloga Deneb Ruiz Escudero.

Vida saludableAlgunos consejos para tener una mejor calidad de vida incluyen hacer ejercicio, descansar, tomar mucha agua y relajarte al lado de tus amigos.

Page 9: Variedades

A dos meses que concluya el año, mu-chos nos hicimos el propósito de bajar esos kilos de más que venimos arras-

trando desde hace tiempo, así que nuevo año, vida nueva y por tal, se busca la mejor manera de cumplir con lo que nos hemos fijado, tener una vida saludable.

En entrevista con la psicóloga Deneb Ruiz Escudero, nos comenta que algunos consejos para tener una mejor calidad de vida incluyen hacer ejercicio, descansar, tomar mucha agua

y relajarte al lado de tus amigos. Sabemos que mantener un es-tilo de vida saluda-ble puede parecer difícil entre tantas actividades en el día. Trabajamos, co-memos lo que pode-mos y donde pode-mos y no hay tiempo para descansar, pero

mantener una vida en equilibrio significa orga-nizar tus horarios para incorporar estos siete consejos que te harán sentirte pleno y feliz.

EjErcítatE.Te lo hemos dicho muchas veces, pero es

cierto. Realizar ejercicio te ayuda a bajar de peso, pero también mejora la salud de tu cora-zón y pulmones, además puede prevenir e in-cluso controlar enfermedades como el cáncer, la hipertensión y hasta la depresión y ayuda a disminuir el colesterol. Hacer ejercicio me-jora la calidad del sueño y ayuda a regular el estrés, de tal manera que la ansiedad y el estado de ánimo se ve regulado. ¿Ves por qué insistimos tanto en hacer ejercicio?

DuErmE.Dormir es igual a un cuerpo saludable. ¿Por

qué? Existen algunas enfermedades cardiovas-culares, respiratorias y metabólicas que están ligadas a la calidad del sueño, es por eso la importancia de dormir lo necesario. Recuerda que no sólo es dormir por dormir, para man-tener un cuerpo sano necesitas cantidad, pero también calidad. Procura dormir de 6 a 8 horas diarias, en un ambiente cómodo libre de ruido y luz y bien ventilado.

rElax.Toda amenaza que nuestro cuerpo recibe,

sea física como el dolor, alguna enfermedad o hambre, o psicológica como la depresión y la ansiedad, produce estrés. El estado continuo de este padecimiento ocasiona que el cuerpo pierda masa muscular y se acumule más gra-sa, también eleva la tensión arterial y disminu-

ye los niveles de colesterol bueno. Todo esto se ve reflejado en una ganancia de peso que genera mayor riesgo de padecer enfermeda-des crónicas como la diabetes o hipertensión. Procura practicar yoga o meditación, escucha música que te relaje o lee un libro, relaja tu mente.

consulta a tu méDico.No visites a tu médico sólo para curarte,

también hazlo para prevenir. El médico puede guiarte para modificar factores de riesgo de padecimientos que aún no presentan síntomas. Recuerda siempre que la mayoría de las enfer-medades pueden curarse si son detectadas a tiempo. No olvides realizarte un Check-Up.

toma mucha agua.De 6 a 8 vasos al día son esenciales para

mantenerte hidratado, el agua además te ayu-da a tener una buena digestión, mantener la temperatura adecuada de nuestro cuerpo y eliminar sustancias que no necesitamos por medio del sudor y la orina. Recuerda que la mayor parte de los nutrimentos que obtene-mos de los alimentos pueden ser usados por el cuerpo humano gracias al agua.

No fumes y tomes alcohol.¿Sabías que la OMS informa que evitar el

consumo de tabaco y alcohol puede prevenir gastritis, esofagitis, cáncer y enfermedades hepáticas? No olvides que las consecuencias del tabaquismo y el alcoholismo son perjudi-ciales tanto para ti como para los que lo ro-

dean. Todo con moderación, intenta practicar un deporte y verás cómo irás dejando poco a poco esos vicios.

convivE.La Salud Mental es parte de tu bienestar.

Realiza actividades que te permitan distraerte de los problemas del día y relajarte. ¿Qué te parece visitar lugares nuevos y diferentes o dar un paseo por el parque? Diviértete junto a los que más quieres.

Ahora que conoces estos tips, ponlos en marcha. Recuerda siempre que la salud no so-lamente es la ausencia de enfermedades, sino el balance perfecto entre tu cuerpo, tu mente y tu espíritu. No lo olvides, un cuerpo sano es un cuerpo feliz.

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Vida saludableAlgunos consejos para tener una mejor calidad de vida incluyen hacer ejercicio, descansar, tomar mucha agua y relajarte al lado de tus amigos.

Page 10: Variedades

En la playa de la Malvarrosa ubicada en la ciudad de Valencia (este de España) se ha instalado, bajo el epígrafe de Pro-

yecto Arrecifes Valencia, la primera instala-ción deportiva subacuática en este país, que intenta regenerar playas y preservar la biodi-versidad, a la vez que pretende convertirse en un foco de atracción para los aficionados al ecoturismo y al buceo gracias a unos arrecifes artificiales.

El Arrecife Malvarrosa está formado por tres mdulos, diseñados y construidos desde el Instituto de Ciencia y Tecnología del Hor-migón de la Universidad Politécnica de Va-lencia.

Son piezas de unos doce metros cuadrados de base y 1'80 metros de altura, que simulan, respectivamente, la cubierta del Oceanográfic

de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de la ciudad, los cinco aros olímpicos y ánforas semienterradas.

"Se les dio esta forma para que fueran reconocibles y atractivas para el practicante del submarinismo", apunta el catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Pedro Serna Ros.

De sus características, destacan sus dife-rentes texturas en los acabados y las variadas volumetrías que crean habitáculos subacuáti-cos distintos con la idea de obtener diferentes resultados en cuanto a la repoblación de es-pecies en estos módulos.

A lo largo de varios meses, estrellas de mar, pulpos y multitud de bancos de peces y

algas se han asentado en esos arrecifes, for-mados por tres grandes estructuras de hormi-gón sumergidas a unos 180 metros de la costa y a 4 metros de profundidad.

Estas diferentes especies de animales y plantas completan ahora "una biodiversidad difícil de encontrar en los fondos arenosos de las playas de la ciudad", según comenta a EFE la directora del proyecto y técnico de la Fundación Deportiva Municipal del Ayunta-miento de Valencia, Natividad Domingo.

Estos primeros resultados "constatan la importancia del proyecto como prototipo ex-perimental enfocado a la estabilidad litoral para frenar la degradación de la playa, capaz de crear nuevos puntos de vida con la apari-ción de flora y fauna en espacios donde solo existen bancos de arena".

10Variedad... es Tecnología

NavegaNte

Arrecifes artificiales, creando vida

Los arrecifes artificiales han demostra-do su capacidad para regenerar playas y crear nuevos puntos de vida donde ante-

riormente solo había bancos de arena fácil-mente degradables, además de conformar

un destino de ecoturismo subacuático.

Page 11: Variedades

11Tecnología Variedad... es

NavegaNte

La experta afirma que demuestra también que se puede "ampliar la oferta turística en-trando en el sector del ecoturismo subacuá-tico, vector turístico con gran demanda en la actualidad, y ofrecer a los usuarios de la playa un punto de referencia para potenciar nuevas actividades deportivas en el medio marino".

"Seguimos trabajando para generar há-bitats que favorezcan la implantación de la biomasa marina", apunta José Rafael García March, profesor de Veterinaria y Ciencias Experimentales de la Universidad Catlica de Valencia (UCV) y director Científico del IMED-MAR-UCV.

"Los sustratos rocosos en medio de sustra-tos sueltos son un punto de atracción para los organismos marinos, donde la heterogeneidad del sustrato genera lugares de escondite, ali-mentación, descanso o desove para la fauna de multitud de especies", añade.

De este modo, a apenas 200 metros de la arena en la Playa de la Malvarrosa, los afi-cionados al submarinismo y los que deseen iniciarse cuentan ya con el primer arrecife artificial de España para la práctica de este deporte.

ANALIZANDO LA DINÁMICA DEL LITORAL.Uno de los objetivos del proyecto es com-

probar si la instalación de los módulos tiene un efecto sobre la costa, ya sea positivo o negativo, unos trabajos que están siendo co-

ordinados por el investigador del Laboratorio de Puertos y Costas-Instituto de Transporte y Territorio de la UPV, José Serra Peris.

"Hasta ahora hemos visto que no incide negativamente y seguimos analizando la di-námica del litoral. En el caso de que incida positivamente, este proyecto nos ofrecerá una solución para proteger otras playas. Podríamos decir que el proyecto Arrecife Valencia es un ensayo a escala 1:1", apunta Serra.

Asimismo, Serra destaca también el efecto de atracción sobre la fauna que han tenido los módulos. "Hay que señalar que antes de fondearse en la playa, los módulos estuvieron sumergidos desde el mes de abril en aguas abrigadas de la Marina Real de Valencia", re-cuerda.

"Este fondeo previo ha dado como res-puesta una colonización rápida del arrecife artificial, lo que podría llevarnos a pensar que se trata de una buena estrategia para con-

seguir dicha colonización en poco tiempo, si bien este extremo debe ser refrendado por el análisis de los biólogos", subraya Serra.

El proyecto ejecutado en la playa de la Malvarrosa ha abierto la puerta a una nueva actuación más ambiciosa y el equipo técnico de Arrecifes Valencia trabaja ya en un nuevo proyecto de arrecife pensado para la defensa litoral de la playa valenciana de la Garrofera, actualmente en un estado de degradación im-portante.

"Se trata todavía de una idea en elabora-ción, si bien en el caso de que se lleve adelante, creemos que generará un efecto de protección del litoral, lo que permitirá la regeneración de las castigadas playas situadas al sur del puerto de Valencia", apunta Cristbal Serra.

"Si este proyecto se lleva a cabo, sería un factor importante para la revitalización turís-tica de la zona de El Saler, la afluencia de turismo de ámbito científico, medioambiental

y deportivo fomentaría la reapertura de insta-laciones de servicios de esta zona que, a día de hoy, se encuentran cerrados, e impulsaría la práctica de actividades deportivas acuáticas y subacuáticas en el entorno", apunta Santia-go Sanmartí, técnico encargado de esta ini-ciativa .

Por Mónica Collado.EFE/REPORTAJES

-- El Arrecife Malvarrosa está formado por tres módulos, diseña-dos y construidos desde el Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón de la Universidad Politécnica de Valencia (este de España).-- De sus características, destacan sus diferentes texturas en los acabados y las variadas volumetrías que crean habitáculos sub-acuáticos distintos con la idea de obtener diferentes resultados en cuanto a la repoblación de especies en estos módulos.

Imagen fechada en Valencia, del 20 de agosto de 2014, del primer arrecife subacuático para ecoturismo de España toma forma frente a la playa de La Malvarrosa de Valencia con el hundimiento de sus tres estructuras artificiales para favore-cer la regeneración de las playas y fomentar la práctica del buceo.En la imagen, buceadores de la guardia civil junto a las boyas en las que está sujeto el arrecife artificial en el momento de depositarlo en el fondo marino. EFE/Juan Carlos Cárdenas

Fotografia cedida por el Ayuntamien-to de Valencia que muestra uno de los arrecifes artificiales que se están insta-lando a pocos metros de la costa con el fin de favorecer que se regeneren las playas, se preserve la biodiversidad de los fondos marinos y ser un foco de atracción del ecoturismo y la práctica del buceo deportivo.

Imagen del arrecife artificial fondeado desde agosto de 2015 en la playa de la Malvarrosa de Valencia, que ha de-mostrado su capacidad para favorecer la repoblación natural de diferentes especies. EFE/Fundación Deportiva Municipal.

Page 12: Variedades

México posee una riqueza natural y animal inigualable. Es el tercer país con mayor biodiversidad del planeta,

con aproximadamente el 12% de las especies que existen. Ocupa el primer puesto en cuanto a variedad de reptiles y anfibios; el decimo-primero en volumen de especies de aves y el cuarto en plantas vasculares.

En las Reservas de la Biósfera Río Lagartos y Ría Celestún, en la Península de Yucatán, y en la de Los Petenes, en Campeche, todas en el sureste del país, podemos encontrar una de las aves más grandes del mundo, el flamenco rosa del Caribe.

DE REMINISCENCIAS PREHISTÓRICAS.Según el titular de la Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Alejandro del Mazo, "durante el pleistoceno existió en lo que hoy es Chihuahua (noroeste) un flamenco primitivo con los mismos caracteres morfológi-cos del actual. Su cuerpo es relativamente corto, mientras las patas y cuello son extremadamente largas. Su inconfundible pico curvo, es una ver-dadera joya, diseñado para trabajar boca abajo a modo de filtro, atrapando los moluscos, algas y otros pequeños microorganismos".

Según el experto, el cuello y las patas le per-miten explorar áreas de alimentación inalcanza-bles para ninguna otra ave de los humedales. Además, ha desarrollado adaptaciones anatmi-cas y fisiológicas que "le permiten ocupar los niveles superiores de las cadenas alimenticias de los lugares donde viven, como marismas, lagu-nas costeras, desembocaduras de ríos, lagunas y salinas poco profundas. Su largo pico es el sis-tema adaptativo más característico de esta ave", afirma del Mazo a Efe .

Para alimentarse introduce la cabeza en el agua al revés y la mueve de lado a lado recolec-

tando la mezcla de alimento en el fango diluido. De ahí filtran las partículas del alimento del agua. "Puede aspirar y filtrar 120 litros de agua al día", detalla el especialista.

La mayoría de su plumaje es rosado intenso, hasta el punto de que varía del rosa al rojo. Es un animal omnívoro y su principal alimento es un crustáceo (artemia salina) que le otorga el pigmento (beta-caroteno) que tiñe de color rosa-do sus plumas.

Tiene unas patas de cuatro dedos, los tres de-lanteros unidos por una membrana y el posterior muy pequeño. En conjunto, todos estos elemen-tos, unidos a su forma ligera de caminar, el estilo de mover la cabeza y la manera de emprender el vuelo, hacen que la mayoría de las personas se asombren ante la belleza de esta colorida ave.

RÍO LAGARTOS, ZONA DE REPRODUCCIÓN.En la zona en que colindan los estados de

Campeche y Yucatán, en la franja costera del Golfo de México, una gran variedad de especies migratorias acampan para alimentarse, descan-sar y reproducirse.

Aún cuando los flamencos están presentes en la mayor parte de los humedales costeros de la península, "es solamente en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, donde se concentra toda la poblacin para reproducirse", explica Del Mazo.

Los flamencos se asocian y trabajan juntos para conseguir objetivos comunes, actividades que son realizadas en grandes números cuya "principal ventaja es la seguridad que el grupo les da", matiza.

La actividad reproductiva puede comenzar al sexto año de vida. Son mongamos y, en el corte-jo prenupcial, se agrupan cientos de individuos mostrando conductas como marchar, mover la cabeza, extender un ala o vocalizaciones.

Medio Ambiente12Variedad... es

Ecos dE cal

El titular de la CONANP, Alejandro Del Mazo Maza, supervisa el anillamiento de 407 ejemplares de flamenco rosa.

Alejandro Del Mazo Maza mencion a EFE que continuará con el Programa de anillamiento del flamenco rosa en la Reserva de la Biosfera Río Lagartos.

Los elegantes andares del flamenco

rosa del CaribeEn las Reservas de la Biósfera mexicanas de Río Lagartos y Ría Celestún, en la Península de Yuca-tán, y en la de Los Petenes, en Campeche, tiene su hábitat una de las aves más grandes y más bellas del mundo: el flamenco rosa del Caribe.

Page 13: Variedades

El nido es construido conjuntamente por la hembra y el macho, que lo reparan constante-mente mientras dura el proceso de incubación. Ponen un solo huevo en cada nido y generalmente se turnan para empollar los 28 a 30 días que dura la incubacin.

Los nidos son pequeños volcanes reforzados de aproximadamente 40 centímetros de alto. Los polluelos al nacer forman comunidades llamadas guarderías, en las que pequeños grupos de adul-tos actúan como nodrizas.

Los flamencos no regurgitan el alimento para los polluelos como otras aves, sino que le pro-porcionan una sustancia líquida llamada leche de buche, que es una secreción de la parte alta del tracto digestivo. Los pollos pequeños no necesitan agua dulce, tienen una glándula para expulsar la sal. "Son animales muy longevos y, en estado sil-vestre, se han registrado edades máximas de has-ta 27 años", según el responsable de la Conanp.

ESPECIE EN PELIGRO.En México, la Península de Yucatán concentra

la mayor población de flamencos. Desde hace 17 años desde las Reservas de la Biosfera Ría La-gartos y Ría Celestún se desarrolla un intenso y sostenido programa de estudio y manejo sobre los hábitats críticos para su supervivencia.

Conanp desarrolla un proyecto integral de con-servación que tuvo su último capítulo este año, el 28 de agosto, con el anillamiento de 407 polluelos de flamenco rosa del Caribe.

"El análisis de los patrones de registro de ani-

llos permite recopilar información acerca de su distribución a lo largo de ese territorio y ayuda a definir áreas prioritarias para su supervivencia, conservación y restauración; estimar parámetros poblacionales y determinar movimientos migrato-rios", explica Del Mazo.

Los objetivos principales del programa son asegurar la disponibilidad de lugares de anida-ción, reforzar las condiciones de protección de las zonas de alimentación y conocer con precisión la demografía de la población de este pájaro en la

Península de Yucatán.Entre otros trabajos se elabora un expediente

con su ficha técnica, tras tomarles una muestra de sangre, pesarlos y liberarlos.

Otro de las finalidades es garantizar que am-bos tipos de espacios estén provistos de fuentes de agua dulce proveniente de manantiales y pro-mover la importancia de proteger esta especie entre los pobladores de la costa de ese territorio. Gracias a su gran belleza, este ave es un emble-ma para la conservación de un ecosistema.

De acuerdo con los informes de los censos aé-reos de la Conanp, en 2014 se registraron 50.000 ejemplares en la Península de Yucatán, más del doble que hace 17 años. Su conservación ha lo-grado conjuntar la participación de todos los sec-tores, federal, estatal, municipal, academia, ONGs y pobladores en general.

El flamenco rosa del Caribe se encuentra en la categoría de especie amenazada según la Se-cretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales (Semarnat), de la que depende la Conanp, y podría llegar a encontrarse en peligro de des-aparecer a corto o mediano plazo, si permane-cen los factores que inciden negativamente en su viabilidad.

Del Mazo indica que se ha comprobado que una de las formas más efectivas para orientar las acciones de conservación en los litorales y zonas de humedales "es aquella que pueda incidir en el ánimo de los habitantes de las comunidades hacia conductas amigables con el ambiente".

En este sentido, además del anillamiento, se realiza el Festival del Flamenco, que durante una semana incluye actividades educativas para for-mar a la población sobre estas aves y su impor-tancia para la comunidad, con la integración del sector académico.

También hay programas de subsidio dirigidos a los pobladores y proyectos de rehabilitación de los sitios de reproducción y abrevaderos.

Por Ana López Barrn.EFE/REPORTAJES

13Medio Ambiente Variedad... es

Ecos dE cal

La Reserva de la Biosfera Río Lagartos es la principal zona de anidación de flamenco rosa del Caribe en México.

En las Reservas de la Bisfera Río Lagartos y Ría Celestún, en la Península de Yucatán, y en la de Los Petenes, en Campeche, todas en el sureste del país, podemos encontrar una de las aves más grandes del mundo, el flamenco rosa del Caribe.

Page 14: Variedades

En los parajes del Tafilet, bendecidos por el agua y rodeados de un rocoso desierto siempre amenazante, la pal-

mera es el árbol que mejor ha sabido adap-tarse a un clima extremo, que supera los 40 grados diurnos en el verano y puede bajar de cero en las noches de invierno.

La palmera es aquí material de construc-ción, fuente de alimentación y hasta utensi-lio de limpieza. Con los troncos se constru-yen vigas y se completan techos y suelos; sus ramas sirven enteras como escobas, y las hojas, entrelazadas, se usan para fabricar sombreros y cestos.

Las palmeras dan además el dátil, un fru-to considerado casi bendito por los bereberes como por los árabes, debido a que es men-cionado en el Corán, y que en estas tierras se consume de cualquier modo imaginable: entero, en pasta, en líquido y en polvo.

Y si el dátil no alcanza el mínimo exigible de calidad, se le da a los animales, que tam-bién comen sus huesos, una vez triturados.

EL TURISMO, MOTOR ECONÓMICO EN LA ZONA.

Ahmed, un viejo del lugar, cuenta orgu-

lloso que el Tafilalet es uno de los últimos lugares donde las gentes saben todavía "fe-cundar a las palmeras", es decir, injertar ra-mas de palmeras macho dentro de las hem-bras, luego coserlas y lograr así un "fruto mejorado".

Cada año, en octubre, los pueblos y al-cazabas que se suceden a lo largo del valle del Tafilalet, el único fértil de la zona, viven la apoteosis del dátil: es el mes en que los racimos apretados de este fruto cambian de color, volviéndose oscuros, y los jóvenes del lugar se encargan de descargar a macheta-zos a las palmeras de sus racimos.

Una vez los dátiles en el suelo, las mu-jeres del lugar se encargan de clasificarlos: se apartan los dañados para forraje y se se-paran los maduros, listos para comer, de los que aún están verdes, que deberán secarse al sol durante días o semanas, hasta alcan-zar el grado de maduración.

Pero las palmeras han tenido y tienen otra virtud que está suponiendo un cambio vertiginoso en las costumbres: crean paisa-jes espectaculares, que atraen a turistas de todo el mundo hambrientos de exotismo y que han dado un vuelco a la economía de la zona.

14Variedad... es Curiosidades

Ecos dE cal

Elogio de la palmera

Cuentan los bereberes del Tafilalet, uno de los grandes oasis del sur de

Marruecos, que Dios creó al hombre a partir del barro, y con el sobrante del barro, hizo una palmera. Es decir, que

la palmera es tan vieja en la Tierra como el ser humano y ha sido mod-elada por la mano del mismo Dios.

Page 15: Variedades

Los elegantes andares del flamenco rosa del Caribe

15Curiosidades Variedad... es

En el Tafilalet, como en el valle del Draa, el turismo es ahora motor económico de la región: hay probablemente más todoterrenos por habitante que asnos, el humilde animal que ha servido de bestia de carga, obrero agrícola y medio de transporte durante si-glos.

En estas regiones predesérticas de Ma-

rruecos, el turista llegado de Europa o Japón viene en busca de dunas y oasis donde re-lajarse de un viaje por Marruecos asediado por los vendedores de los zocos y los falsos guías.

A un lado y otro de la única carretera que atraviesa el Tafilalet de norte a sur, se suce-den los hoteles con sus flotas de todoterrenos

que cada mañana trasladan a los viajeros a su periplo por las alcazabas, las dunas y los yacimientos de fósiles, muy abundantes en esta región.

Los turistas hacen un alto con sus teléfo-nos inteligentes y sus cámaras de fotos para retratar a las bereberes seleccionando sus dátiles o a los hombres trabajando la huerta, pero su intrusión no siempre es bienvenida, aunque todos sepan que su presencia es hoy

vital para la región.¿Cómo si no habría podido Abdelhaq, de

60 años, sacar adelante a diez hijos y darles estudios? Desde luego no cultivando la tierra -se ríe- sino a bordo de un todoterreno tras-ladando a turistas y aprendiendo idiomas a su modo.

Por Javier Otazu.EFE/REPORTAJES

Ecos dE cal

-- Ahmed, un viejo del lugar, cuenta orgulloso que el Tafila-let es uno de los últimos lugares donde las gentes saben todavía "fecundar a las palmeras", es decir, injertar ramas de palmeras macho dentro de las hembras, luego coserlas y lograr así un "fruto mejorado". -- Octubre es el mes en que los racimos apretados de dátiles cambian de color, volviéndose oscuros, y los jóvenes del lu-gar se encargan de descargar a machetazos a las palmeras de sus frutos.-- Pero las palmeras han tenido y tienen otra virtud que está suponiendo un cambio vertiginoso en las costumbres: crean paisajes espectaculares, que atraen a turistas de todo el mundo hambrientos de exotismo y que han dado un vuelco a la economía de la zona.

En la imagen algunos de los productos que los lugareños fabrican con hojas de palmera. Foto: Javier Otazu

En la imagen el dueño de una finca en Marruecos con los dátiles extendidos para su seleccin.Foto: Javier Otazu

Dos mujeres inician la seleccin de dátiles .Foto: Javier Otazu

Page 16: Variedades

Cine de terror

El cáncer de pulmón es la principal cau-sa de muerte de las mujeres en Estados Unidos, en parte porque se diagnosti-ca generalmente en etapas avanzadas debido a la escasa conciencia sobre su incidencia. Esta enfermedad mata a más mujeres que el cáncer de mama, el cáncer de colon y el cáncer de páncreas juntos.De acuerdo con el informe de la Ame-rican Lung Association, la mitad de las mujeres con cáncer de pulmón muere después de un año del diagnóstico, por lo que los expertos recomiendan infor-marse así como acudir a revisiones me-dicas periódicas, puesto que no es una enfermedad que afecte solo a fumado-ras. Foto: EFE ARCHIVO

El cáncer más letal