16
Domingo 31 de Enero de 2016 • No. 171 FIN DE SEMANA Suplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento DÍA DE LA CANDELARIA En México es una fiesta popular celebrada por los cristianos en honor de la Virgen de la Candelaria. Se acostumbra que quien obtuvo el niño oculto en la rosca de reyes, haga una fiesta tradicionalmente basada en tamales y atole. PáGINA 8

Variedades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Domingo 31 de Enero de 2016 • No. 171

Fin de semanasuplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento

DÍA DE LA CANDELARIA

En México es una fiesta popular celebrada por los cristianos en honor de la Virgen de la Candelaria. Se acostumbra que quien obtuvo el niño oculto en la rosca de reyes, haga una fiesta tradicionalmente basada en tamales y atole.

PáGINA 8

México se viste de tamales

El "Estilo Letizia"

Domingo 31 de Enero de 2016.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Adriana QuintanaColaboradora de Información

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

Comidas sa-

La fotografíase viste de moda

La lámpara que funciona con la gravedad

PáGINA 4

PáGINA 14

alta costura, palabras mayores

PáGINA 6

El ‘dron’ extraterrestre

PáGINA 10

¿Son buenas todas las dietas?

ADN LiposomADo. Para estimular la regeneración celular y apor-

tar energía y vitalidad de la piel, la prestigio-sa firma Valmont utiliza la fuerza de un dúo de principios activos exclusivos: el ADN liposomado y al HYP-silicio con efecto antiedad.

BroNDe.Palabra que nace de fusión de "brown" y

"blonde" para definir un color de pelo a medio camino entre el castaño y el rubio, pero alejado de los matices pelirrojos.CrioLopoLisis.

Consiste en aplicar frío controlado en la zona deseada con el fin de destruir las células de gra-sa.Deep sLim.

Equipo de ultrasonidos que elimina los depó-sitos de grasa localizada en zonas difíciles como el abdomen, carturcheras, flancos, rodillas o bra-zos. "Un tratamiento para la remodelación inte-gral de la silueta", dice la especialista en belleza Felicidad Carrera.epigeNétiCA.

Es el estudio de cómo influye el clima, el esti-lo de vida y la dieta en la genética y, por lo tanto, en el envejecimiento.FrAgANCiA DeL Amor.

Los aromas dulces que desprenden las nue-ces, los algodones de azúcar y las palomitas se combinan con notas más amargas, como el sabor de los pistachos, un sofisticado cóctel que que se encierra en la fragancia Caramella d'Amore, de Il Profvmo.HiDroxiApAtitA CáLCiCA.

La hidroxiapatita cálcica es una "sustancia que sirve para corregir formas no deseadas, le-vantar la punta de la nariz o proyectar angulos del rostro como los pómulos o el mentón", explica la doctora Sofia Cueto de la clínica Mira+Cueto.iLumiNADores De LABios.

No siempre es necesario lucir una boca muy marcada, a veces apetece un dulce brillo que realce el tono natural. Olivier Echaudemaison, director creativo de la maquillaje de Guerlain, ha creado una barra de labios con veinte tonos di-ferentes, todas ellas realzadas sutilmente con un velo de partículas brillantes.JAwBoNe.

Así se llaman las nuevas pulseras que sirven para controlar la alimentación, la actividad física y el sueño.KiLoCALoríA.

Desde el desayuno hasta la cena, esta pala-bra está presente en el plato. Cada vez son más lo médicos que dicen que comer lo justo alarga la vida.Láser.

Resulta muy eficaz para atenuar las arrugas

del código de barras, es decir la zona entre la nariz y los labios, según explican desde la clínica Mira+Cueto.miNDFuLNess.

El mejor "antiaging" es ser feliz. Comienza a trabajar tu paz interior, cuídate, respétate y disfruta de la vida.NAiLmANiA.

Pintar y decorar las uñas con atrevidos co-lores y originales figuran como tendencia desde hace años, pero ahora se imponen las manicuras sofisticadas con esmaltados que prometen una duración de diez días.moño.

Un temporada más, este peinado se presenta en diversas versiones para vestir el cabello de la mujer desde distintos puntos de vista, bien sea con una estética divertida, como la que se usaba en los años sesenta del siglo XX, o más sofistica-da como la de las bailarinas.oro.

Este precioso metal, asociado al lujo, inspira perfumes, sombras de ojos, iluminadores faciales y aceite corporales. Una oda a la opulencia, más cuando acaricia la piel.prp (pLAsmA riCo eN pLAquetAs).-

Son infiltraciones con factores de crecimien-

tos capaces de activar los mecanismos de auto-regeneración de los tejidos.qi.

Masaje desarrollado por la firma Shiseido que permite regular el flujo energético del cuerpo aunando técnicas occidentales con orientales, como el shiatsu y el anma, combinándolas con diferentes líneas de tratamientos cosmético.rAstAs.

Desde que la firma Valentino las subiera a la pasarela, la rastas están de moda, pero eso sí, peinadas con coquetas trenzas tribales que nacen desde la raíz del cabello.s De sixties.

Década que cada temporada inspira infinidad de peinados y maquillajes.toCotrieNoLes.

Son la nueva vitamina E y su función es ac-tuar como antioxidante, hoy presente en las fór-mulas de cosméticos hidratantes.ÚNiCA.

A pesar de las tendencias, de las modas, se debe tener un estilo personal, ser única.ViKiNgA.

Es una dieta en la que pescados como el ba-calao, el salmón y el marisco son los ingredientes principales. La carne de caza, las setas y los

frutos y verduras recolectadas en los bosques los secundarios. Y los lácteos, las legumbres, las se-millas y el aceite de colza, rico en ácidos omega 6, ponen el broche de oro a una dieta que hoy, junto a la japonesa y mediterránea, se encuentra entre las más saludables del mundo.wAtsu.

Masaje en el agua. Mientras se flota en el agua un entrenador masajea los puntos de ten-sión. Un auténtico lujo.xxL.

Así es el tamaño de la cejas y de las pes-tañas.Yo-Yo.

Efecto que no tiene cabida en los nuevos tra-tamientos que permiten lucir una fabulosa figura. Está prohibido subir y bajar kilos continuamen-te.Z.

Letra que se incluye en la palabra Belleza. Y, como decía Coco Chanel, "las mujeres necesita-mos la belleza para que los hombres nos amen, y la estupidez para que nosotras amemos a los hombres."

Por Carmen Martín.EFE/REPORTAJES

03Belleza Variedad... es

Página Tres

La nueva belleza de la A a la ZRevisamos, de la A a la Z, las novedades para preservar la salud de la piel y conseguir el bienes-tar, pilares de la belleza.

Adelgazar es uno de los propósitos más extendidos cuando empieza el año, pero para conseguirlo no todo vale. En este

sentido, el Instituto Médico Europeo de la Obe-sidad (IMEO) ha estudiado las dietas de moda y ha elaborado una lista con las cinco menos convenientes.

Según explica esta entidad, los regímenes de esta lista íson demasiado restrictivos e incompa-tibles con la vida social habitual, prometen per-der mucho peso en poco tiempo y, a menudo, recurren a productos naturales a los que atribu-yen poderes milagrosos”.

Del mismo modo, advierte de que dejan una profunda huella en la salud, con múltiples efectos secundarios y un posterior efecto rebote. “Son insostenibles a largo plazo y totalmente desacon-sejadas para lograr una pérdida de peso saluda-ble”, destaca.

Así, las monodietas a base de limón, man-zana, piña o sirope de savia ocupan el primer puesto en el “top 5” de IMEO entre las dietas menos aconsejables ípor ser extremadamente restrictivas en calorías, muy desequilibradas y con un efecto rebote garantizado”, señalan desde esta institución.

LA DIETA DEL LIMÓN.

La dieta del limón, a menudo se utiliza para “bajar una talla de pantalón en una semana”, ex-ponen los especialistas de IMEO. En este sentido, detallan que consumir en exceso un ácido tan potente es perjudicial y obliga a nuestro orga-nismo a utilizar sus sistemas de compensación gastando muchos oligoelementos.

La carencia de estas sustancias “puede con-ducir a la aparición de enfermedades como dia-betes, hipertensión y anemia, entre otras”, según indican.

Además, afirman que la recuperación de los kilos perdidos está casi asegurada y señalan que esta forma de perder peso está especialmente contraindicada “para personas con problemas de reflujo, acidez de estómago, ácido úrico elevado o estreñimiento”.

DIETAS FRUTALES.

Las dietas de la manzana y la piña se han hecho especialmente populares tras las fiestas navideñas debido a sus propiedades diuréticas y depurativas.

04Variedad... es Salud

¿Son buenas todas las dietas?

Vida

Tras los excesos navideños llegan los remordimientos y las prisas por deshacerse de los kilos de más y nos surge

la pregunta de todos los años ¿son buenas todas las dietas?

Los expertos nos aclaran a cuáles NO debemos recurrir.

05Salud Variedad... es

“Son frutas que no contienen proteínas, por lo que a la hora de perder peso eliminaremos prin-cipalmente masa muscular y, cuando terminemos la dieta, volveremos a recuperar el peso con gran facilidad”, apunta Estefanía Ramo, dietista-nutri-cionista de IMEO.

La experta añade que “se trata de dietas espe-cialmente perjudiciales para las mujeres durante la menopausia”.

Respecto a la dieta del sirope de savia, los es-pecialistas de IMEO subrayan que “desatiende por completo las necesidades del organismo humano y está totalmente contraindicada en adolescentes, personas en crecimiento y de la tercera edad”.

LA DE LAS 500 KILOCALORÍAS.

El segundo puesto de la lista lo ocupa la dieta de las 500 kilocalorías (kcal.) Consiste en hacer un par de días de ayuno a la semana, consumien-do un máximo de 500 kcal. En muchos casos, se recurre a sustitutos de comidas como barritas o batidos, que no contribuyen a crear unos correc-tos hábitos alimenticios.

Desde IMEO, sostienen que, “como regla ge-neral, ninguna dieta debería ser inferior a las 800 kcal. diarias”.

Asimismo, señalan que con la dieta de las 500 Kcal. “es fácil perder entre dos y tres kilos a la semana, pero la insuficiente cantidad de proteínas consumida se verá reflejada sobre todo en la pér-dida de masa muscular”.

También destacan que los riesgos que asumen quienes siguen esta dieta son numerosos: “defi-ciencias nutricionales, anemia, osteoporosis, falta de vitalidad, problemas en la piel a corto plazo, desórdenes alimentarios, ansiedad, sensación de hambre constante y un efecto “yoyó” asegurado”.

LOS SOBRES PROTEINADOS.

Otra de las dietas señaladas por el IMEO es la de los sobres proteinados. Es una dieta de proce-dencia francesa que se divide en varias fases, de cuatro a siete dependiendo del laboratorio.

Utiliza sobres y preparados proteicos para sus-tituir a las comidas. Las primeras fases permiten la ingesta de cantidades limitadas de verdura con escasas grasa y un suplemento proteico por co-mida.

Los especialistas de IMEO puntualizan que íno es una dieta equilibrada, y el hecho de reemplazar los alimentos cotidianos por preparados proteicos la hace insostenible en el tiempo”.

“La práctica nos indica que la severa restric-ción calórica favorece el efecto rebote y el aumen-to metabólico del cortisol (hormona del estrés) en la gran mayoría de los pacientes”, manifiesta Rubén Bravo, experto en nutrición y portavoz del Instituto.

ZUMOS MULTIVITAMÍNICOS.

La siguiente en el “top 5” de las dietas menos indicadas es la de los zumos multivitamínicos. Está diseñada a base de bebidas hechas de frutas, verduras y hortalizas.

“Contiene vitaminas y minerales, pero una cantidad muy reducida de proteínas y grasas, por lo que es un planteamiento incompleto e insos-tenible en el tiempo, con riesgo de perder masa muscular y de provocar una hipervitaminosis”, expone el IMEO.

“Los preparados multivitamínicos no son un comida líquida para adelgazar, ni cumplen con los requerimientos nutricionales y proteicos de una comida principal”, recuerda Bravo.

El especialista detalla que, “al ingerir la fruta y la verdura trituradas, omitimos la masticación y la insalivación, una parte del proceso digesti-vo que puede influir en el efecto de saciedad, de modo que su ausencia acentuaría la sensación de hambre. Por tanto, una dieta de este tipo nunca debería durar más de 48 horas”, asegura.

CERO CARBOHIDRATOS.

Por último, el IMEO señala a la dieta de cero carbohidratos como una de las menos aconseja-bles.

Se trata de un método para perder peso que ha cobrado especial fuerza en Estados Unidos. Es una evolución de la conocida dieta cetogénica, que guarda muchas similitudes con la famosa die-ta Dukan.

La dieta de cero carbohidratos permite perder peso de forma rápida. “Al no introducir hidratos de carbono (cereales, legumbres, vegetales y fru-ta), que son nuestra principal fuente de energía, se obliga al organismo, que no dispone de glucosa

suficiente en la sangre, a agotar las reservas de glucógeno en el hígado y los músculos”, explica la nutricionista Andrea Marqués.

Desde IMEO, señalan que es entonces cuando, por falta de opción, se empieza a utilizar la grasa como combustible. En este proceso, el organis-mo forma unas moléculas denominadas cuerpos cetónicos.

“Los cuerpos cetónicos o cetonas son unos productos de desecho de las grasas. Se producen cuando el cuerpo utiliza las grasas en lugar de los azúcares para generar energía. En una persona con diabetes se dan cuando no hay suficiente in-sulina para meter la glucosa dentro de las células. Las células creerán entonces que no hay azúcar y utilizarán las grasas como fuente de energía”, precisa la Fundación para la Diabetes.

Esta entidad añade que, cuando una persona sin diabetes está en ayunas durante muchas ho-ras o está vomitando mucho, también se pueden producir cetonas. En este caso, ocurre por falta de glucosa pues, al faltar el azúcar, las células quemarán las grasas para obtener la energía que necesitan.

En lo relativo a las dietas de adelgazamiento, los especialistas de IMEO subrayan que el proble-ma se da cuando la cetosis no se controla correc-tamente y las cetonas empiezan a dañar la masa muscular y a provocar distintas alteraciones.

En este sentido, indican que “seguir la dieta de cero carbohidratos puede causar a corto plazo mareo y dolor de cabeza, ya que nuestro cerebro necesita energía en forma de glucosa para funcio-nar. También puede producir mal olor del aliento, la orina y el sudor debido al exceso de cuerpos cetónicos eliminados a través de estas vías. Ade-más, puede originar estreñimiento severo debido a la carencia de fibra”.

“Si mantenemos esta dieta a medio o largo plazo sin la supervisión de un profesional de la nutrición que nos indique qué precauciones de-bemos tomar, las consecuencias pueden ser aún más perjudiciales. Estas pueden ir, desde pérdidas de calcio a nivel renal por el exceso de proteína y, por lo tanto, descalcificación ósea; pasando por una pérdida notable de masa muscular e incluso arritmias”, advierten.

Por Purificación León.EFE-REPORTAJES

-- Las monodietas a base de limón, manzana, piña o sirope de savia son “extremadamente restricti-vas en calorías, muy desequilibradas y con un efecto rebote garantizado”, señala el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).-- Con las dietas de la manzana y la piña, “a la hora de perder peso eliminaremos principalmente masa muscular y, cuando terminemos, volveremos a recuperar el peso con gran facilidad”, apunta Estefanía Ramo, dietista-nutricionista de IMEO, quien añade que íse trata de dietas especialmente perjudiciales para las mujeres durante la menopausia”.

Tras los excesos navideños, nos surge la pregunta:¿son buenas todas las die-tas?. Los expertos nos aclaran a cuáles NO debemos recurrir. Foto cedida por IMEO

La manzana y la piña “son frutas que no contienen proteínas, por lo que a la hora de perder peso eliminaremos principalmente masa muscular y, cuando terminemos la dieta, volve-remos a recuperar el peso con gran facilidad”, apunta Estefanía Ramo, dietista-nutricionista de IMEO. Foto cedida IMEO

Vida

La plaza de Vendume, famosa por sus tiendas de alta joyería, alberga el opu-lento HÙtel d'Evreux. Dentro de una de

sus lujosas salas, una primera fila llena de ce-lebridades y una pasarela, más lujosa todavía logran, temporada tras temporada, que París reciba de forma sistemática el sobrenombre de "la capital de la moda".

A la ciudad francesa acudió, una tempo-rada más, la firma italiana Versace para lucir sus mejores galas e inaugurar la pasarela más exquisita, la Alta Costura de París, donde se expusieron las tendencias para la primavera/verano de 2016.

Antes de que la firma italiana sacase a des-filar a su legión de supermodelos -como Lara Stone, Irina Shyak o Gigi Hadid- el "front-row" ya estaba plagado de rostros de igual fama, como la cantante Rita Ora y los diseñadores Anthony Vaccarello, Alexander Wang y Ric-cardo Tisci.

La directora creativa de la firma, Donatella Versace, optó por imprimir el espíritu depor-tivo en unas piezas en tonos neón y colores cítricos, como el naranja o el amarillo, que complementaban a los clásicos blanco y negro, en un desfile donde los "cut-out", la tela que faltaba, era, precisamente, la protagonista.

Desde los vestidos a los trajes de dos pie-zas, las prendas de Versace conformaban una especie de "patchwork", suturado con cuerdas o con tiras de Swarovski, que se abrían para que la piel asomase.

BANQUETE DE MODA.Al día siguiente, la firma Schiaparelli, que

desfila únicamente en Alta Costura, abrió boca al inicio de la jornada con una pasarela con espíritu de banquete, con invitadas como Carla Bruni o Olivia Palermo.

Bertrand Guyon, nombrado director de esti-lismo de la firma el pasado mes de abril, jugó

con los productos de la mesa en telas y ac-cesorios: vestidos largos de cola impregnados con langostas, legumbres y frutas; y accesorios a juego en forma de corazones, atravesados por gambas, o zapatos con guisantes.

El desfile de Dior se trasladó a una sala de espejos, instalada expresamente en los jardines del Museo Rodin, en un desfile con muchas cabezas detrás, ya que fue el equipo de diseño de la marca el encargado de llevar a cabo la colección, después de que el belga Raf Simons dejara la casa el pasado mes de octubre.

Sobre la pasarela, jerséis de lana combina-dos con faldas brocadas en lana y crÍpé de seda. Los vestidos, muy escotados, muy trans-parentes o mostrando mucha espalda, pero siempre con un estilo muy parisino.

El traje femenino se modernizó mediante detalles brillantes cosidos en el pecho y un pe-queño volante "péplum", que vuelve ahora en los laterales de la chaqueta.

06Variedad... es Moda

Vida

Una vez más, París se convierte en un mágico escenario, en el que diferentes 'coutu-riers' muestran la Alta Costura, una moda exclusiva ideada solo para privilegiadas.

Una modelo luce una creación de la colección primavera/verano 2016 del diseñador francés Jean Paul Gaultier durante la Semana de la Moda de Alta Costura de París, Francia.

La modelo puertorriqueña Joan Smalls luce una creación de la diseñadora italiana Donatella Versace durante la presentación de su colección de alta costura primavera/verano 2016 en la Semana de la Moda de Alta Costura.

alta costura, palabras mayores

07Moda Variedad... es

vida

EL NORTE EN PARÍS.Dentro de la ruta de la moda, siempre por

lugares lujosos, Chanel llevó su Alta Costura al Grand Palais de París, reconvertido en una casa nórdica de madera, en un homenaje a la naturaleza que se trasladó también a las pren-das, con tejidos naturales, bordados de virutas de madera y broches en forma de insectos, en un trabajo de diseño con intención ecológica.

Los zapatos de Chanel para la próxima temporada primavera/verano tendrán la suela de corcho, siempre en dos colores y con la puntera redondeada en negro, como las clási-cas bailarinas de la "maison".

En la exclusiva avenida de George V, el francés Stéphane Rolland sacó a desfilar ves-tidos con faldas plisadas, asimétricas y con detalles esculturales en torno al torso y los hombros, unos conjuntos en negro, beige y rojo, junto con el siempre presente blanco.

LUJO ASIÁTICO.La Alta Costura también homenajeó a lu-

gares lejanos. Dos libaneses, maestros de las alfombras rojas, abrieron boca para las actri-ces de Hollywood.

Elie Saab evocó un romántico viaje a la India de principios del siglo XX, con vestidos

largos y cortos, de cintura marcada, elabora-dos con bordados, transparencias y pedrería, en una colección suave, en tonos pastel, que viajaba del gris al malva, alcanzando el azul.

Mientras que Zuhaid Murad eligió el blan-co, el rosa y el color agua mar, con flores y hojas estampadas, para construir vestidos con polisones y corsés, retrotrayendo la pasarela a una época decimonónica rota por los cortes sensuales, las espaldas al aire y las piernas descubiertas.

Jean Paul Gaultier también viajó al pasado, pero a uno más cercano: a una fiesta de los años 80 en la discoteca más famosa de Pa-rís, con la fallecida cantante Edwige Belmore como estrella homenajeada.

Belmore, que murió el pasado mes de sep-tiembre, fue una conocida figura de la escena parisina en los años 80 gracias a su estética andrógina, su pelo rubio y su "look punk", que volvió a la vida sobre la pasarela gracias a los peinados de las modelos.

Gaultier mostró prendas de hombre adap-tadas a la silueta femenina, con chaquetas masculinas que se convierten en vestidos, o que se posan en los hombros,sobre vestidos lenceros.

Los pantalones se llevan con camisas, ti-

rantes y corbata y amplias chaquetas atadas a la cintura con estampados de rayas o de pañuelos adornados con lentejuelas, todo ello combinado con la actitud "punk" de las mo-delos, que reían, hablaban entre ellas o lleva-ban bebidas en la mano.

DOS CLASES DE LUJO.Guo Pei -una celebridad en China, des-

conocida en Occidente hasta que la cantante Rihanna vistió un diseño suyo en la gala del Met de 2015- exploró su estilo habitual, que mezcla la artesanía china con la suntuosidad de la corte francesa.

Vestidos en azul celeste, rosa pálido, blan-co, beige, dorado y amarillo mostaza que mar-caron la silueta femenina sobre la pasarela parisina, salpicada con brocados, pedrería y cristales.

El dúo Viktor&Rolf mostró el lado más mo-derno de la Alta Costura en el ambiente in-dustrial del Palais de Tokyo, donde pusieron a desfilar diseños imbuidos de la estética cubis-ta de Picasso, con vestidos "deconstruidos", volantes y apostando todo al blanco.

Por Lara Barreiro. EFE/REPORTAJES

Una modelo presenta una creación de la colección Primavera/Verano 2016 del diseñador galo Bertrand Guyon para Schiaparelli, durante la Semana de la Moda de Alta Costura de París.

Una modelo luce una creación de la colección primavera/verano 2016 del diseñador alemán Karl Lagerfeld para Chanel durante la Semana de la Moda de Alta Costura celebrada en París.

Una modelo luce una creación de la coleccion primavera/verano 2016 del diseñador francés Stéphane Rolland durante la Semana de la Moda de Alta Costura celebrada en París

La Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria o Fiesta en Honor a la Virgen de la Cande-laria, es una fiesta popular celebrada por los

cristianos, en honor de la Virgen de la Candelaria, advocación mariana aparecida en Tenerife (Islas Canarias), al suroeste de España, a principios del siglo XV. Tiene lugar el 2 de febrero, Día de la Candelaria, y en algunos lugares (Canarias, Cam-pillos, Palencia...) se extiende durante varios días generalmente por ser la patrona del lugar.

Origen de la fiestaInicialmente la fiesta de la Candelaria o de la

Luz tuvo su origen en el Oriente con el nombre del Encuentro, posteriormente se extendió al Oc-cidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.2 Aunque según otros investigadores, esta fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la procesión de las can-delas formaba parte de la fiesta de las Lupercales. Esta celebración se unió más tarde a la liturgia de la Presentación de Jesús en el Templo, asociada a los cirios, antorchas y candelas encendidas en las manos de los fieles.

Su fiesta se celebra, según el calendario o san-toral católico, el 2 de febrero en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescrip-ción de la Ley del Antiguo Testamento.

La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Can-delas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva el nombre de Candelaria.

En México, el Día de la Candelaria se acostum-bra que, quien obtuvo el niño oculto en la rosca de reyes, haga una fiesta (tradicionalmente basada en tamales y atole, ambos productos de maíz. Esta tradición tiene raíces prehispánicas; en muchos pueblos los habitantes llevan a la iglesia mazor-cas para que sean bendecidas a fin de sembrar sus granos en el ciclo agrícola que inicia, pues el 2 de febrero coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo calendario azteca, cuando se celebraba a algunos dioses tlaloques, según fray Bernardino de Sahagún. En el centro de México se acostumbra vestir al niño Dios del nacimiento navideño y llevarlo a oír misa, después de lo cual, es colocado en un nicho donde permanecerá el resto del año.

La festividad en honor a la Virgen de la Can-delaria venerada en el pueblo de La Candelaria, Coyoacán se ve distinguida por el colorido de sus andas que se remontan a la época prehispánica. Elaboradas con flores naturales sostenidas por una estructura de madera, son su mayor vista de ma-

nera folklórica.Así mismo los habitantes de esta zona, elabo-

ran tapetes de aserrín pintado, lo que marca un alto talento en el manejo de matea, acompañada de salvas de cohetes, castillos multicolores, su tra-dicional atolada (llamada así por la cantidad de atole de pinole, que es obsequiado a toda la gente para mitigar el frío de la noche) pueblos vecinos que al igual que las comparsas en Europa, realizan caravanas con imágenes religiosas de los pueblos circunvecinos.

sincretismO culturalEn el mundo indígena, el ciclo de la purificación

y penitencia inicia con la fiesta de la Candelaria, continúa con el carnaval, la cuaresma y la Semana Santa, es decir en sentido diferente al calendario católico tradicional, que marca el inicio de dicho ciclo con el segundo. Si se sabe que la siembra y las estaciones del año marcan la vida religiosa,

social, comercial y cultural de los pueblos, esto queda demostrado con las festividades del Día de la Candelaria, que en México se conmemora desde la época colonial.

Conforme a la región y el grupo étnico, la ce-lebración tiene determinadas características, así hay quienes lo hacen con bailes populares, fuegos pirotécnicos, procesiones, ferias, música de banda, representaciones teatrales, intercambio de flores, danzas tradicionales y, por supuesto, la bendición al Niño Dios.

En algunos lugares, como en la Ciudad de México, se ha hecho una tradición que a las per-sonas que les tocó el muñeco durante la partida de rosca del Día de Reyes se convierta en el padrino del Niño Dios para cumplir con el Día de la Can-delaria. Explicó Alma Solís del Manzano, estudiosa de esta tradición popular:

Para cumplir con su tarea, el padrino o madrina debe levantar al Niño del pesebre del nacimien-

to, donde se colocó el 24 de diciembre luego de arrullarlo, en la casa que ofreció la merienda del día seis de enero, ya levantado tiene que vestir al Niño Dios

El ritual del Día de la Candela de chocolate es-pumoso o atole de diversos sabores. Todo el ritual que significa la celebración del Día de la Cande-laria es resultado del sincretismo de dos culturas y religiones: la católica, que remite a cuando la Virgen María llevó al niño Jesús al templo, y la prehispánica, en la que se llevaban tamales al ren-dir culto a los dioses.

La tradición prehispánica establecía que se de-bía llevar tamales cuando se rendía culto a Tláloc, a Chalchiuhtlicue (dioses del agua) y a los tlalo-ques (ayudantes del primero), quienes derramaban su lluvia sobre la tierra asegurando así buenas co-sechas. Tal festividad se asocia e integra a la cele-bración católica que también se hace coincidir con la fertilidad de la tierra y los beneficios del agua.

El antecedente remoto de vestir al niño Dios data del siglo VI, cuando se comenzó a celebrar la Fiesta de la Purificación de la Virgen María y se presentaba al Niño Jesús en el templo de Jeru-salén, misma que se extendió luego a los países del Medio Oriente. Años después, está celebración llegó a Roma, donde pasó a formar parte de la letanía. Más adelante, en el siglo IX, se le agregó la ceremonia de bendición de las candelas, pa-labra de donde se deriva la fiesta del Día de la Candelaria.

lOs tamales

Los tamales, alimento que data de la época precolombina y que forma parte de la dieta de los mexicanos, se sirven calientes, habiéndolos de diferentes variedades, tales como: rajas con queso, verdes, mole con pollo o carne de puerco y de dulce. Tradicionalmente se degustan con atole de distintos sabores o café.

En muchas esquinas o entre las calles, princi-palmente de los barrios populares o clase medie-ros de la capital, e incluso de varias ciudades del interior del país, se puede encontrar algún ven-dedor de tamales. La mayoría de los mexicanos come tamales durante el transcurso del año, pero el Día de la Candelaria representa una fecha es-pecial para ello. Después de la misa de bendición del Niño Dios se retorna a casa para celebrar el acontecimiento con tamales y atole.

El fraile español Bernardino de Sahagún, en sus escritos, se refiere a la gran variedad de tama-les que se podían encontrar en los mercados de aquel entonces y que, incluso, estaban presentes en los banquetes del emperador Moctezuma. Esta comida tiene mucha influencia azteca. En aquel entonces los tamales los rellenaban con chile dul-ce, tomate y semillas de zapallo molidas, mezcla-das a las carnes de faisanes, codornices y pavos. Los preparaban con semillas de ayote o zapallo molidas, tomate, miel de abejas y caracoles. Para esto utilizaban carnes de xulo o perro mudo, te-pezcuintle, chompipe y venado y los envolvían en hojas de plátano o maíz.

Con la llegada de los españoles, se les agre-garon ingredientes traídos de Europa, tales como garbanzos, arroz, aceitunas, alcaparras, pasas y ci-ruelas, Por lo tanto, el tamal preparado en familia es una mezcla entre lo pre hispánico y lo español. Sin embargo, hoy día se degustan regularmente ya sean solos o en torta (se utiliza el bolillo o el virote).

Tamales de dulce, verdes y mole, o tamales oaxaqueños...de cuál gusta, pásele joven, güerita, señor, de cuál le damos, pásele..., son algunas de las de las frases con las que vendedores ofrecen su manjar en esta gran metrópoli. Los tamales son antojo de niños, jóvenes y adultos y en cada región del país se elaboran de acuerdo a sus costumbres o preferencias.

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

DÍA DE LA CANDELARIA

En México es una fiesta popular cel-ebrada por los cristianos en honor de la Virgen de la Candelaria. Se acostumbra que quien obtuvo el niño oculto en la rosca de reyes, haga una fiesta tradicionalmente basada en tamales y atole.

La Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria o Fiesta en Honor a la Virgen de la Cande-laria, es una fiesta popular celebrada por los

cristianos, en honor de la Virgen de la Candelaria, advocación mariana aparecida en Tenerife (Islas Canarias), al suroeste de España, a principios del siglo XV. Tiene lugar el 2 de febrero, Día de la Candelaria, y en algunos lugares (Canarias, Cam-pillos, Palencia...) se extiende durante varios días generalmente por ser la patrona del lugar.

Origen de la fiestaInicialmente la fiesta de la Candelaria o de la

Luz tuvo su origen en el Oriente con el nombre del Encuentro, posteriormente se extendió al Oc-cidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.2 Aunque según otros investigadores, esta fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la procesión de las can-delas formaba parte de la fiesta de las Lupercales. Esta celebración se unió más tarde a la liturgia de la Presentación de Jesús en el Templo, asociada a los cirios, antorchas y candelas encendidas en las manos de los fieles.

Su fiesta se celebra, según el calendario o san-toral católico, el 2 de febrero en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescrip-ción de la Ley del Antiguo Testamento.

La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Can-delas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva el nombre de Candelaria.

En México, el Día de la Candelaria se acostum-bra que, quien obtuvo el niño oculto en la rosca de reyes, haga una fiesta (tradicionalmente basada en tamales y atole, ambos productos de maíz. Esta tradición tiene raíces prehispánicas; en muchos pueblos los habitantes llevan a la iglesia mazor-cas para que sean bendecidas a fin de sembrar sus granos en el ciclo agrícola que inicia, pues el 2 de febrero coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo calendario azteca, cuando se celebraba a algunos dioses tlaloques, según fray Bernardino de Sahagún. En el centro de México se acostumbra vestir al niño Dios del nacimiento navideño y llevarlo a oír misa, después de lo cual, es colocado en un nicho donde permanecerá el resto del año.

La festividad en honor a la Virgen de la Can-delaria venerada en el pueblo de La Candelaria, Coyoacán se ve distinguida por el colorido de sus andas que se remontan a la época prehispánica. Elaboradas con flores naturales sostenidas por una estructura de madera, son su mayor vista de ma-

nera folklórica.Así mismo los habitantes de esta zona, elabo-

ran tapetes de aserrín pintado, lo que marca un alto talento en el manejo de matea, acompañada de salvas de cohetes, castillos multicolores, su tra-dicional atolada (llamada así por la cantidad de atole de pinole, que es obsequiado a toda la gente para mitigar el frío de la noche) pueblos vecinos que al igual que las comparsas en Europa, realizan caravanas con imágenes religiosas de los pueblos circunvecinos.

sincretismO culturalEn el mundo indígena, el ciclo de la purificación

y penitencia inicia con la fiesta de la Candelaria, continúa con el carnaval, la cuaresma y la Semana Santa, es decir en sentido diferente al calendario católico tradicional, que marca el inicio de dicho ciclo con el segundo. Si se sabe que la siembra y las estaciones del año marcan la vida religiosa,

social, comercial y cultural de los pueblos, esto queda demostrado con las festividades del Día de la Candelaria, que en México se conmemora desde la época colonial.

Conforme a la región y el grupo étnico, la ce-lebración tiene determinadas características, así hay quienes lo hacen con bailes populares, fuegos pirotécnicos, procesiones, ferias, música de banda, representaciones teatrales, intercambio de flores, danzas tradicionales y, por supuesto, la bendición al Niño Dios.

En algunos lugares, como en la Ciudad de México, se ha hecho una tradición que a las per-sonas que les tocó el muñeco durante la partida de rosca del Día de Reyes se convierta en el padrino del Niño Dios para cumplir con el Día de la Can-delaria. Explicó Alma Solís del Manzano, estudiosa de esta tradición popular:

Para cumplir con su tarea, el padrino o madrina debe levantar al Niño del pesebre del nacimien-

to, donde se colocó el 24 de diciembre luego de arrullarlo, en la casa que ofreció la merienda del día seis de enero, ya levantado tiene que vestir al Niño Dios

El ritual del Día de la Candela de chocolate es-pumoso o atole de diversos sabores. Todo el ritual que significa la celebración del Día de la Cande-laria es resultado del sincretismo de dos culturas y religiones: la católica, que remite a cuando la Virgen María llevó al niño Jesús al templo, y la prehispánica, en la que se llevaban tamales al ren-dir culto a los dioses.

La tradición prehispánica establecía que se de-bía llevar tamales cuando se rendía culto a Tláloc, a Chalchiuhtlicue (dioses del agua) y a los tlalo-ques (ayudantes del primero), quienes derramaban su lluvia sobre la tierra asegurando así buenas co-sechas. Tal festividad se asocia e integra a la cele-bración católica que también se hace coincidir con la fertilidad de la tierra y los beneficios del agua.

El antecedente remoto de vestir al niño Dios data del siglo VI, cuando se comenzó a celebrar la Fiesta de la Purificación de la Virgen María y se presentaba al Niño Jesús en el templo de Jeru-salén, misma que se extendió luego a los países del Medio Oriente. Años después, está celebración llegó a Roma, donde pasó a formar parte de la letanía. Más adelante, en el siglo IX, se le agregó la ceremonia de bendición de las candelas, pa-labra de donde se deriva la fiesta del Día de la Candelaria.

lOs tamales

Los tamales, alimento que data de la época precolombina y que forma parte de la dieta de los mexicanos, se sirven calientes, habiéndolos de diferentes variedades, tales como: rajas con queso, verdes, mole con pollo o carne de puerco y de dulce. Tradicionalmente se degustan con atole de distintos sabores o café.

En muchas esquinas o entre las calles, princi-palmente de los barrios populares o clase medie-ros de la capital, e incluso de varias ciudades del interior del país, se puede encontrar algún ven-dedor de tamales. La mayoría de los mexicanos come tamales durante el transcurso del año, pero el Día de la Candelaria representa una fecha es-pecial para ello. Después de la misa de bendición del Niño Dios se retorna a casa para celebrar el acontecimiento con tamales y atole.

El fraile español Bernardino de Sahagún, en sus escritos, se refiere a la gran variedad de tama-les que se podían encontrar en los mercados de aquel entonces y que, incluso, estaban presentes en los banquetes del emperador Moctezuma. Esta comida tiene mucha influencia azteca. En aquel entonces los tamales los rellenaban con chile dul-ce, tomate y semillas de zapallo molidas, mezcla-das a las carnes de faisanes, codornices y pavos. Los preparaban con semillas de ayote o zapallo molidas, tomate, miel de abejas y caracoles. Para esto utilizaban carnes de xulo o perro mudo, te-pezcuintle, chompipe y venado y los envolvían en hojas de plátano o maíz.

Con la llegada de los españoles, se les agre-garon ingredientes traídos de Europa, tales como garbanzos, arroz, aceitunas, alcaparras, pasas y ci-ruelas, Por lo tanto, el tamal preparado en familia es una mezcla entre lo pre hispánico y lo español. Sin embargo, hoy día se degustan regularmente ya sean solos o en torta (se utiliza el bolillo o el virote).

Tamales de dulce, verdes y mole, o tamales oaxaqueños...de cuál gusta, pásele joven, güerita, señor, de cuál le damos, pásele..., son algunas de las de las frases con las que vendedores ofrecen su manjar en esta gran metrópoli. Los tamales son antojo de niños, jóvenes y adultos y en cada región del país se elaboran de acuerdo a sus costumbres o preferencias.

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Día MunDial De la Diabetes

En Reynosa existen aproxi-

madamente 12 mil diabéticos con sobrepeso y obesidad, destacando que el 25 % de ellas es

gente joven de entre 20 y 30 años.

El Día Mundial de la Diabetes fue

introducido por la Federa-ción Internacional de

Diabetes (FID) y la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, ante el preo-cupante aumento en la inci-

dencia de la diabetes alrededor del mundo.

DÍA DE LA CANDELARIA

En México es una fiesta popular cel-ebrada por los cristianos en honor de la Virgen de la Candelaria. Se acostumbra que quien obtuvo el niño oculto en la rosca de reyes, haga una fiesta tradicionalmente basada en tamales y atole.

Si se cruza en su camino no se preocu-pe. A pesar de que tiene el aspecto de un OVNI (objeto volante no identificado),

esta aeronave ha sido desarrollada por huma-nos de este planeta. Y, aunque puede ser cla-sificado como un vehículo aéreo no tripulado o ‘dron’, no puede lesionarle, ya que carece de hélices expuestas como las que hirieron, por ejemplo, al cantante Enrique Iglesias durante un concierto en Tijuana (México).

“Con su diseño esférico inspirado en un balón de fútbol y su única hélice propulso-ra encerrada, el robot personal volador Fleye (http://gofleye.com) es el primer dron de su tipo y el más seguro del mundo, siendo ade-cuado para usarlo cerca de la gente y en am-bientes interiores”, aseguran a Efe sus crea-dores, los ingenieros Dimitri Arendt y Laurent Eschenauer.

“A diferencia de los populares cuadricópte-ros (helicóptero con cuatro rotores) el robusto

bastidor y la rejilla protectora de esta máquina permite a sus usuarios agarrarla, tocarla, em-pujarla en el aire, caminar a su lado e incluso tropezar con ella, sin riesgo de sufrir lesiones ni de lesionar a otros”, informan Arendt y Es-chenauer a Efe desde la sede de la compañía en Lieja (Bélgica).

Su principal innovación es el diseño esfé-rico único en su tipo, que protege los meca-nismos del propio aparato de choques con cualquier objeto u obstáculo y, a la vez, ofrece una protección a sus usuarios y a otras perso-nas que podrían cruzarse en su camino, según estos dos ingenieros.

“El dispositivo se controla vía ‘wifi’ median-te una aplicación compatible con los sistemas operativos iOS o Android, puede volar guiado por medio de su GPS o de forma autónoma, y sus usuarios pueden centrarse en capturar imágenes y vídeos sin necesitar habilidades de pilotaje”, según Fleye.

“Aunque los drones están cada vez más presente en la vida cotidiana, nos dimos cuen-ta de que sus diseños clásicos tienen muchas deficiencias”, según Arendt y Eschenauer, cofundadores de esta compañía.

EL PRIMERO DE UNA NUEVA GENERACIÓN. No satisfechos con esta situación, estos

ingenieros se pusieron a pensar qué aspecto tendrían los vehículos no tripulados del futuro y volvieron a la mesa de dibujo con esta idea en la cabeza.

El resultado de ese trabajo ha sido la inven-ción de este aparato, cuyo aspecto flotando en el aire recuerda al de los platillos volantes: “es el robot volador con el que soñábamos al igual que lo hacen los niños al leer sus cómics de ciencia ficción y es el primero de una nueva generación de drones que podrán convivir en perfecta armonía con la gente”, según Esche-nauer.

10Variedad... es Tecnología

NavegaNte

Tu Youyou ¡Mantenga su móvil

a salvo en 2016!

El ‘dron’ extraterrestre

Se asemeja a un OVNI, todas sus partes móviles están dentro de una carcasa, es muy resistente y está equipado con un arsenal de sensores. Ejecuta nuestras órdenes en el aire haciendo fotos, vídeos desde ángulos "impo-sibles" y también puede realizar ma-pas, vigilar zonas, inspeccionar interi-ores o recoger datos, es seguro y la última generación de drones.

Los creadores del dron y un ejemplar sobre sus cabezas.Foto cedida por Fle-ye (Bélgica)

El dron que parece un OVNI sujetado entre las manos de uno de sus inven-tores.Foto cedida por Fleye (Bélgica)

11Tecnología Variedad... es

NavegaNte

El dispositivo es considerado como una plataforma de desarrollo abierta y versátil, ya que sus diseñadores ofrecen una serie de es-pecificaciones técnicas y herramientas de pro-gramación informática (llamadas SDK y API), para que cualquier desarrollador interesado en la robótica ayude a mejorarla y a encontrarle nuevas aplicaciones.

Según sus creadores, no se necesita te-ner habilidades de pilotaje para controlar este dron: “solo hay que seleccionar un modo de cámara voladora, visualizar la transmisión de imágenes en vivo en el monitor del ësmar-tphoneí y centrarse en la captura de fotos o videos, que pueden ser muy sorprendentes”, indica el ingeniero.

La cámara voladora de Fleye permite to-mar imágenes tipo 'selfie' con la posibilidad de acercarse suavemente al usuario, panorá-micas, registrando todo lo que está en 360∞ a su alrededor, o ‘flotante’, suspendido en el aire a una altitud y desde un ángulo progra-mados, de acuerdo a su descripción técnica.

Esta cámara también puede ser controlada de forma manual, por medio de un controla-dor virtual tipo ‘gamepad’ pulsando la panta-lla táctil del teléfono inteligente o mediante un dispositivo de juego conectado de forma inalámbrica (vía ‘bluetooth’) al celular.

ROBOT VOLADOR QUE TOMA DECISIONES.Esta máquina dispone también de un po-

tente ordenador de a bordo, similar a los últi-mos teléfonos inteligentes y, según sus crea-dores, es más que un avión no tripulado.

“Es un verdadero robot volador, que pue-de ser programado para realizar tareas total-mente autónomas. Una máquina se convierte en un robot cuando es capaz de observar su

entorno y tomar decisiones autónomas sobre la base de lo que ve”, argumentan explican Arendt y Eschenauer.

El usuario puede programar este aeronave no tripulada para llevar a cabo tareas de vi-sión por ordenador y controlarla basándose en el contenido de las imágenes captadas por su cámara, pero la máquina también puede ser configurada mediante la ëappí del móvil para

funcionar de forma autónoma.Aunque no han desarrollado esta máqui-

na para un uso en particular, sus creadores afirman que es adecuada para tomar fotos y hacer vídeos en interiores y cerca de la gente, desarrollar sistemas de control para drones y aplicaciones destinadas a inspección lugares cerrados, tareas de vigilancia, cartografía, re-copilación de datos y juegos, así como para enseñar robótica de vuelo con seguridad en centros de estudios y laboratorio.

“Para estas tareas, este dron esférico de 23 centímetros de diámetro, 450 gramos de peso, con un autonomía de vuelo de 10 minutos y una velocidad máxima de 15 kilómetros por hora, está equipado con siete sensores, entre ellos un acelerómetro, un altímetro, un sonar y un magnetómetro, así como un sistema de geolocalización GPS”, informan Arendt y Es-chenauer a Efe.

Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES

Una de las funciones de este dron es el de vigilancia o control. Foto cedida por Fleye (Bélgica)

-- “Con su diseño esférico in-spirado en un balón de fútbol y su única hélice propulsora encerrada, el robot personal volador Fleye es el primero de su tipo y el más seguro, siendo adecuado para usarlo cerca de las personas y en in-teriores”, aseguran a Efe los ingenieros Dimitri Arendt y Laurent Eschenauer.-- La principal innovación de este dron es su diseño esférico que protege los mecanismos del aparato de los choques con cualquier objeto u obs-táculo y, a la vez, ofrece una protección a sus usuarios y a otras personas que podrían cruzarse en su camino, según estos dos ingenieros.-- Este aparato, que se contro-la con el teléfono móvil, “es el robot volador con el que soñábamos al igual que los niños al leer ciencia ficción y es el primero de una gener-ación de drones que podrán convivir en armonía con la gente”, según Eschenauer.

Una de sus principales características es que, según sus creadores, es muy se-guro. Foto cedida por Fleye (Bélgica)

alta costura, palabras mayores

Tecnología12Variedad... es

NavegaNte

para padres afligidos

Octavio Castillo

MÉXICO, D.F., enero 28 (EL UNIVER-SAL).- El uso del “smartphone” ha permitido que traslademos casi to-

das las actividades de nuestra vida a entor-nos virtuales, incluida la vida amorosa de los usuarios de dispositivos inteligentes.

Sin embargo, a pesar del número cada vez mayor de aplicaciones de citas o dating pocas son las que de verdad explotan las funcionali-dades que ofrecen tanto la conectividad móvil como las implementaciones tecnológicas de los dispositivos.

Happn, es una empresa de origen francés que está redefiniendo la forma en que las apps de dating funcionan, al basar completamente los perfiles que el usuario puede consultar en los lugares donde se desplaza. Tech-Bit entre-vistó a Marie Cosnard, directora de Tendencias de esta compañía para que explicara su valor agregado.

¿Cuál es el perfil de sus usuarios y cómo funciona su app?

“La mayoría de los usuarios de apps de ci-tas se encuentran en las grandes ciudades, no-sotros iniciamos operaciones hace dos años en París y después nos extendimos a Reino Unido y ahora hace un año que estamos en México. Hemos notado que en estas grandes urbes es dónde se encuentra el mayor número de sol-teros y curiosamente no saben dónde pueden conectar con otros solteros, nosotros utilizamos la característica de geolocalización de los smar-tphones y con ello podemos decirle a nuestros usuarios dónde están la gente disponible de su entorno, aquellos con quienes se han cruzado mientras se trasladan al trabajo o van a casa”.

Actualmente cuentan con 10 millones de usuarios de los cuales 600 mil se encuentran en México con una tendencia de crecimiento de 10 por ciento mensual, ¿Qué hace atractiva a Happn?

“En lugar de pedirte que navegues entre un número de perfiles aleatorios te estamos mos-trando gente que forma parte de tu vida real. De esos 600 mil usuarios únicos, casi dos ter-cios están en la ciudad de México, así que el tipo de usuario que utiliza nuestra app es aquel con estilo de vida ocupado.

Son personas que se mueven mucho, por eso puedo decirte que la aplicación es proacti-va, no necesitas esperar a que alguien te diga “Hola”, tu puedes comenzar a enviar saludos, eso es más seguro que tener que intercambiar datos personales desde el inicio”.

De acuerdo con cifras hechas públicas por la propia app, el grado de crecimiento de usua-rios en México es tal, que esperan alcanzar el

millón de personas con una cuenta en Happn para octubre próximo, pero ¿cómo se sustenta económicamente una aplicación de este tipo?

“Funcionamos bajo la propuesta de ser ‘Freemium’ esto es que puede usarse gratis.

Te damos de inicio 10 créditos para conectar directamente con una persona o personas, un crédito por persona. Cuando te los terminas puedes comprar más créditos y básicamente así es como nos financiamos, no queremos po-

ner publicidad porque tener banners o ventanas emergentes es muy molesto y rompe la expe-riencia y los modelos de suscripción no nos resultan útiles.

Hemos visto a través de la retroalimentación que la aplicación te ayuda a salir con personas en un tiempo relativamente rápido.

Muchas de esas citas terminan en relacio-nes formales, por ello pedirle a un usuario que pague por 6 meses o un año de suscripción no tiene sentido porque puede encontrar pareja en el primer mes”.

¿Qué planes tienen para el futuro inmedia-to?

Happn implementará un sistema de publici-dad dirigida que aparecerá como un match más para el usuario, este tipo de perfiles contendrán publicidad y dinámicas para que los usuarios de la aplicación puedan ganar premios o algu-na sorpresa, y buscan ser lo menos invasivos posibles. Pero hay anuncios constantes, por ejemplo, la aplicación liberó una actualización que permite a los usuarios enviar mensajes de voz de a otros, lo cual era una característica muy solicitada.

¿Se incrementa el uso de esta app en fe-chas como por ejemplo el 14 de febrero, en México?

“Hemos notado que todas las fiestas es-peciales y feriados reportan un aumento en el número de usuarios de nuestra plataforma. Durante días especiales como Navidad y por supuesto San Valentín, hemos registrado que, si hay un aumento que a veces puede ser de hasta 300% respecto de los días regulares por lo cual, por ejemplo, ahora que viene 14 de febrero, todo mundo comienza a hablar de ello y los solteros obviamente incrementan su bús-queda de la pareja ideal”.

Encuentra a tu pareja ideal este

14 de febrero

A pesar del número cada vez mayor de aplicaciones de citas o dating pocas son las que de verdad ex-plotan las funciona-lidades que ofrecen tanto la conectivi-dad móvil como las implementaciones tecnológicas de los dispositivos.

MÉXICO, D.F., enero 28 (EL UNIVERSAL).- El uso del “smartphone” ha permitido que traslademos casi todas las actividades de nuestra vida a entornos virtuales, in-cluida la vida amorosa de los usuarios de dispositivos inteligentes. Foto: Archivo/ Agencia EL UNIVERSAL

13Ciberespacio Variedad... es

¿Son buenas todas las dietas?

NavegaNte

Yanine Quiroz

MÉXICO, D.F., enero 28 (EL UNIVER-SAL).- “A una petición en línea le sigue una acción offline”, es la frase

con la que la plataforma Change.org sintetiza su objetivo de hacer que las solicitudes que se realizan en medios digitales sean conside-radas por los tomadores de decisiones para cambiar y mejorar el mundo real.

Cada vez más, el ciberespacio está ocu-pando un lugar preponderante en la vida de los jóvenes y adultos que comparten denun-cias propias o se solidarizan con las de otros a través de plataformas especializadas como la misma “Change.org”, “Avaaz.org” o “350.org”, que permiten juntar “firmas digitales” y organizar movilizaciones a favor de una causa específica para transformar el estatus actual de la realidad.

Estas y otras organizaciones similares sur-gieron a partir de 2007 y, por lo general, apo-yan iniciativas de temas tan diversos como justicia, educación, salud o medio ambiente.

“Buscamos crear un nuevo paradigma de participación ciudadana y de creación de agenda pública alrededor de temas que le in-teresan, no a ciertos think tanks o a ciertas organizaciones no gubernamentales (ONG’s), sino a la población abierta, que simplemente tenga acceso a internet y a una computadora para decir: a mí esto me preocupa”, mencio-na Alberto Herrrera, director de Campañas de Change.org México, una plataforma digital dedicada a gestionar peticiones por Internet con más de 130 millones de usuarios a nivel global.

En México, si bien no hay cifras de cuán-tas personas son ciberactivistas, la Asociación Mexicana de Internet indica que 51 por ciento de la población accede a la Red, y de ellos el 85 por ciento tiene redes sociales, las cua-les representan un medio de divulgación para

ciertos tipos de activismo. Casos de éxito. Cuando Gustavo Huchín

Cauich inició su petición en Internet a prin-cipios de octubre del 2015 en la cual exigía que la multinacional Monsanto no recibiera el permiso de la Secretaría de Agricultura, Gana-dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para sembrar soya transgénica en la península de Yucatán, no sabía el impacto que esto iba a generar en redes y en el mundo real.

Al cabo de unas semanas reunió más de 72 mil firmas en Change.org, lo que condujo a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) diera el veredicto para que Sagarpa cancelara permisos de siembra, hasta nueva consulta.

“En toda la península somos más de 90 mil apicultores [criadores de abeja], con la siembra de soya transgénica hay muchos in-secticidas y es un riesgo de que nos saquen del mercado europeo. Nos sirvió de mucho Internet porque gente de otros estados nos apoyaron con la firma”, cuenta en entrevista para Tech-Bit, don Gustavo, apicultor origina-rio del municipio de Hopelchén, Campeche.

Así como el caso de Huchín, miles de per-sonas han iniciado alguna demanda o campa-ña a través de estas plataformas, exponiendo cuál es el problema que quieren resolver y a qué tomadores de decisiones deben dirigirse.

Por su parte, Alberto Herrera, también

maestro en periodismo y derechos humanos, explica que el saber hacer peticiones tiene que ver con contar a quiénes y cómo afectan los problemas para concientizar a los firmantes:

“Estamos convencidos de que las historias tienen un poder transformador magnífico y que la acumulación de historias permiten evi-denciar fenómenos más amplios, solo a través de ellas se pueden cambiar las cosas, por eso trabajamos mucho con las ONG’s”.

Agregó que “ellas están acostumbradas a dar posicionamientos, no historias, y la gente está cansada de escuchar posicionamientos”.

Plataformas incluyentes. En el caso de Change.org, su estatus como empresa tec-nológica de carácter social le ha permitido financiarse gracias a un esquema de peticio-nes patrocinadas, que son solicitadas por al-guna organización, por ejemplo, Greenpeace y Save the Children en el caso de México, quienes pagan para llevar sus peticiones a más usuarios a través de “pop-ups” (ventanas emergentes) desplegados en el portal y, con autorización de los usuarios, los invitan a con-vertirse en socios.

En contraste, Avaaz.org, una asociación civil que también reúne peticiones en línea, subsiste con los donativos de sus usuarios y de otros organismos. A esta modalidad se unen la mayoría de plataformas como 350.org, un sitio web dedicado al activismo ecológico, así como Access Now, que impulsa los de-

rechos digitales de los internautas alrededor del mundo.

Las plataformas digitales también son im-portantes para difundir temas de interés pú-blico, como son los temas de seguridad, en ese sentido, MéxicoLeaks, por ejemplo, es un portal que recibe denuncias ciudadanas con documentos probatorios de un acto de co-rrupción, pero resguardando el anonimato de los informantes.

Para Paola Ricaurte Quijano, profesora in-vestigadora de la Escuela Nacional de Pos-grado en Educación, Ciencias Sociales y Hu-manidades del Tecnológico de Monterrey, la seguridad tiene que considerar la privacidad de datos pero también la integridad física de los usuarios:

“Hay que ser conscientes de cómo está en la actualidad la infraestructura de los medios digitales y del Estado con los niveles de repre-sión que se sufren, cualquier tipo de inciden-cia social tiene que pensarse en términos de protección jurídica, se deben tener medidas de seguridad para que no nos identifiquen”.

La especialista en temas de ciberpolítica y tecnología educativa apunta que “hay ni-veles de participación, tenemos personas que firman cartas en estas plataformas, quienes dan “like” a una protesta hasta los que están generando contenido, programando, organi-zando o pensando en una incidencia política a un nivel macro”.

Protesta de forma diferenteLa acción ciudadana ahora comienza, y se complementa, con las peticiones por Internet en sitios que hacen que tu opinión se escuche

Arisbeth Araujo

MÉXICO, D.F., enero 27 (EL UNIVER-SAL).- El secreto está en cómo se prepara la masa. La leyenda cuen-

ta que deben batirse hasta que, al poner una bolita de masa en un vaso con agua, la bolita flota. Tal vez es difícil de creer que pueda pa-sar, pero cuando creces en una casa donde los tamales del día de la Candelaria no se per-donan, sabes que es real.

Pero no sólo eso, también sabes que debes batir la masa con las manos hasta que “truene” por tanto aire, que nadie puede enojarse porque

los tamales quedan pintos (es decir, que no se cuecen) y que las monedas pueden bailar, cuando a la vaporera le falta agua.

Desde niña he tenido la fortuna de saber cómo huele la masa del maíz cuando se cocina al vapor y he probado la mezcla de la harina con manteca y azúcar. Sé que para hacer los tamales con hojas de maíz seco, hay que ponerlas a remojar y que sin una tamalera (vaporera especial) puedes terminar sin tamales. Los tamales son un platillo prehispá-nico que, análogos a los tacos, tienen un sin nú-mero de variantes que representan a las culturas y tradiciones que habitan en el país.

Su nombre es del náhuatl tamalli (envuelto) y

son una preparación que consiste en una masa -elaborada con harina de maíz, alguna grasa y agua- rellena con algún guisado, escribe Ricardo Muñoz Zurita en su “Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana”. Servirlos en Candelaria es una tradición que parte del día de Reyes, fecha en que se parte la rosca y todos aquellos a los que les salen “muñequitos” se vuelven los padrinos del niño Jesús, y deben ofrecer una comida con esta preparación para festejarle.

Para cocinarlos se necesita un utensilio co-nocido como tamalera. En algunos lugares es de barro; sin embargo, las más comunes y nuevas están hechas de aluminio. Su forma es alargada y

en el fondo tiene un espacio para poner agua que, al hervir, genera vapor y cocina los tamales. De hecho, este método de cocción es inseparable de los tamales. Sólo existe uno que no se prepara así: el tamal de cazuela y se cuece en un recipiente de pastel que se mete al horno, explica Ricardo.

Además de la tradición que marca el inicio de febrero, los tamales ya son considerados un anto-jito mexicano que se encuentra con facilidad en mercados, banquetas y cartas de restaurantes que buscan vender cocina mexicana. En la Ciudad de México suelen venderse como desayuno en casi todas las esquinas. Nunca faltará afuera de las es-taciones del Metro una tamalera con sus bolillos listos para hacer una “guajolota” (nombre que se le da a la torta de tamal) y su champurrado para acompañar el tamal nuestro de cada día.

Pero no siempre el tamal se considera como plato principal. En las fiestas se usan como acom-pañantes de moles para sustituir a las tortillas, como el tamal tonto (una bolita de masa con sal y manteca de cerdo) o el querido tamal de frijol.

La variedad de tamales que se elaboran en México dan cuenta de una tradición latente y una forma de hacer cultura a través del sabor. Los tamales, como los tacos, son parte esencial de la gastronomía nacional. Buscar la manera de trasmitir su elaboración va más allá de un festejo religioso. Es una enseñanza, que al final, se resu-me en convivencia y tradición.

14Variedad... es Menú

Vida

México se viste de tamalesCuando de tamales se trata, en México hay más de una forma de envolver y más de 370 estilos para preparar

MÉXICO, D.F., enero 27 (EL UNIVERSAL).- Cuando de tamales se trata, en México hay más de una forma de envolver y más de 370 estilos para preparar. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

15Menú Variedad... es

Vida

Irving Sánchez

MÉXICO, D.F., enero 27 (EL UNIVERSAL).- Constela-ciones y planetas pueden

vincularse con entradas y platos fuertes; es decir, que la alimenta-ción y los signos zodiacales influ-yen en la vida diaria. En Gastrología (Larousse, 2015) se explica más a fondo la relación de ambas disci-plinas que, a simple vista podrían parecen dispares, pero que en este libro logran unirse para ofrecer al lector un menú completo.

“Gastrología” es un libro autoría del chef Azari Cuenca en colabora-ción con la astróloga Kala Ruiz. En esta publicación se explica y ejem-plifica la relación directa que tiene la astrología con la gastronomía. A través de explicaciones sobre la influencia de los astros en nuestra vida, de elementos que influyen en cada signo zodiacal y los platillos que se proponen según la conste-lación que nos rige, el recetario fu-siona estas dos disciplinas para dar lugar a una obra sui generis en su categoría. El chef Azari nos comenta un poco sobre su libro y la aporta-ción que éste tiene en el mundo de la gastronomía.

“Desde pequeño crecí con la in-fluencia de los astros en la vida dia-ria; mi tía era astróloga, y cuando yo era chico me enseñó a identificar por las noches las estrellas y sus constelaciones zodiacales. Ella me explicó qué significaba cada signo y cómo su observación dependía en qué época del año se mirara al cielo. Al pasar los años, comprendí que el concepto de los astros era fascinante, ya que ejemplificaba perfectamente los ciclos de la vida misma,” comenta el chef. Conforme

Azari fue aden-trándose al mundo de la gastronomía, a

la corta edad de 14 años, llegó a la conclusión de que dichos ciclos influenciaban igualmente

la temporali-dad de los ingredientes, llegando de

forma casi inmediata a relacionar el zodiaco con la comida: es decir, a la astrología con la gastronomía.

Pero el camino para atar estas disciplinas

se hizo más complejo al momen-to de realizar un libro. “Fue todo un reto, pues se buscó y seleccio-nó los ingredientes de cada signo para integrarlos a preparaciones deliciosas y prácticas,” nos expli-ca Azari. “Y es que no sólo era tomar el signo y relacionarlo con sus ingredientes, su color, su pie-dra y su ascendente, sino hacer que los platillos concordaran para conformar menús para cada sig-no que tuvieran desde entradas y platos fuertes hasta postres. Des-pués, se analizó el libro desde la perspectiva de los signos zodia-cales, y cómo se ven desde una disciplina diferente.

Ya sea que el lector sea un apasionado de la cocina o un cu-rioso por los astros, consultar este libro abre una oportunidad para comprender la gastronomía no sólo como la acción de cocinar in-gredientes, sino que se puede ver más allá: cocinar y comer como acciones que pueden influir en la vida diaria, tanto en el estado de ánimo, la salud o las actividades diarias, de la misma forma en que se cree que lo hacen los astros

El libro consta de recetas elegidas y diseñadas por el chef Azari, las cuales están agrupadas según su signo, y a su vez, divi-didas según el tiempo en la mesa. Pero, a pesar de estar a la altura de un buen restaurante, están di-rigidas a todo aquel que le guste cocinar; no sólo el profesional las puede replicar, sino cualquier en-tusiasta amateur o ama de casa. “Lo ideal de estas recetas es que el lector las replique en su casa y se cocinen para personas que sean afines a su signo zodiacal,” dice Azari.

Esta publicación puede pare-cer curiosa para algunos, divertida para otros pero al simplemente hojearla no dejará indi-ferente a ninguno. Finalmente, hay muchas formas de conocer a las personas: por lo que cocina, por cómo cocina y, por supuesto, por su signo zodiacal.

¿Son buenas todas las dietas?

Cocina del zodiaco¿Qué tiene que ver la gastronomía con la interpretación del movimiento de los planetas?

Moderar el consumo de frutas hasta 2 piezas al día. La pera y la manzana reducen el riesgo de enfermedad vas-cular cerebral, mientras que la naranja y las fresas son fuentes de bioflavonoides y ayudan a aliviar los sofocos menopáusicos. Se restringe la fruta a dos raciones diarias, porque es rica en fructosa, una forma de azúcar natu-ral, que se debe controlar para no aportar un exceso de calorías. Se recomienda priorizar el consumo de espina-cas, brócoli, calabaza, coliflor, col, berenjenas, ajos y cebollas, así como el consumo de grasas saludables (aceite

de oliva, nueces). Foto: EFE ARCHIVO

ALIMEntACIón En LA MEnOpAuSIA