16
Domingo 8 de Mayo de 2016 • No. 185 FIN DE SEMANA Suplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento Al pan, pan Es uno de los pilares de la dieta pero, ¿lo conocemos bien?. Un nutricionista explica qué aporta el pan a nuestro organismo y un panadero artesano ofrece algunas claves para identificar el pan de buena calidad. PáGINA 8

Variedades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Page 1: Variedades

Domingo 8 de Mayo de 2016 • No. 185

Fin de semanasuplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento

Día

De la familia

Cervantes y shakespeare,

dos genios coetáneos

Al pan, pan Es uno de los pilares de la dieta pero, ¿lo conocemos bien?. Un nutricionista explica qué aporta el pan a nuestro organismo y un panadero artesano ofrece algunas claves para identificar el pan de buena calidad. PáGINA 8

Page 2: Variedades

Ronquidos sinruido

El "Estilo Letizia"

Domingo 8 de Mayo de 2016.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Adriana QuintanaColaboradora de Información

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

Comidas sa-

La fotografíase viste de moda

La lámpara que funciona con la gravedad

PáGINA 14

Los misteriosos puquios de Nazca

PáGINA 6

PáGINA 4

PáGINA 10

Sepa cómo reaccionarAtaque de asma

Edson Matsuo el caminar de un genio

Page 3: Variedades

Una vez elegido el vestido, la mayor preocupación de una novia es saber cuál es el peinado más adecuado y

cuál será el maquillaje perfecto para subir al altar.

Lucir una tez resplandeciente, no demasia-do bronceada ni excesivamente pálida, es el objetivo de una novia radiante en el día en el que todas las miradas se concentrarán en ella.

EL ESTADO DE LA PIEL.

Difícil elección ¿Cómo elegir sin te-mor a equivocarse? Maite Tuset, maqui-lladora oficial de MAC España y Portugal, y responsable del ma-quillaje de la pasarela de novias Barcelona Bridal Fashion Week explica que lo princi-pal es que una novia "tenga una piel hiper-luminosa".

Ahora que el ne-gro es uno de los colores que regresan a las pasarelas de moda nupcial, la esti-lista asegura que "el color del vestido ne-gro o blanco no con-diciona el maquillaje, porque ambos son un clásico", y añade que lo principal es respetar la "personalidad" de la novia.

David Bello, maquillador de Chanel, tam-bién apuesta por focalizar el maquillaje en la piel, aplicando bases fluidas y polvos prensa-dos, no volátiles. "Lo más importante es que la novia esté luminosa", afirma con rotundidad.

Tuset lleva tres años marcando las líneas maestras de la pasarela barcelonesa en la que considera que las peticiones de los diseñadores siguen una línea uniforme, "pieles suaves, con

una gran luminosidad". Resalta que su intención es lograr pieles

"jugosas" hasta el extremo. "Un efecto 'glos-sy', nada estridente para una novia, sin duda realza su belleza".

Lucir una piel bronceada es también otro de los objetivos de una novia, y más cuando la boda está ubicada en un mes en el que el sol nos broncee de manera natural. "Lo bo-

nito es ajustarse a la época en la que esta-mos y, si la piel está muy morena, trabajar acorde con su tono".

Maite Tuset re-comienda utilizar el mismo "tono de base que la piel de la novia y, si es pálido, darle después un tono más alto con polvos bron-ceadores".

EL ATRACTIVO DEL ROSA.

"Tonos bastantes neutros, con el rosa como protagonista, además de marrones y sombras refinadas con brillos y pigmen-tos, son los más con-venientes habitual-mente", detalla.

"Cualquier novia que ya tenga fecha para su enlace pue-

de encontrar en estos detalles la referencia de cómo adaptar la tendencia a su imagen en un día tan especial", indica la maquilladora.

El rosa, tanto para los labios como en som-bra de ojos, es el color estrella.

Advierte que cada persona tiene un estilo propio y que no tiene porqué cambiar el día de su enlace, "la única diferencia es que ese día el maquillaje lo realiza un profesional y la decisión de la novia debe prevalecer".

"Los labios no son una tendencia, sí una

evidencia", dice la estilista, por eso recomien-da labios jugosos, hidratados, sanos y marca-dos por una textura ligera.

Los tonos mandarina son su principal elec-ción, además de los irisados que "revitalizan la sonrisa y aclaran la dentina".

MÁSCARA DE PESTAÑAS.

La maquilladora de la Bridal Week apuesta por la máscara de pestañas negra, a pesar de que reconoce que "vienen con mucho color".

"Me encantan las pestañas postizas para realzar, aplicaciones masivas de máscara y

concentrarla, sobre todo, en la raíz para así lograr incrementar la línea de los ojos", dice.

Bello, sin embargo, se decanta por los tonos marrones porque dice que "dan profundidad a la mirada con independencia del color de ojos de la novia".

Y por último, las uñas, donde "los tonos neutros y pasteles y los acabados brillantes, metálicos y plata, son mis favoritos", detalla Maite Tuset.

Por Inmaculada Tapia.EFE/REPORTAJES

Ap

rendizaje, también “onlin

e”

03Belleza Variedad... es

Página Tres

Una novia luminosaBases fluidas, polvos prensados y lo más importante, una tez luminosa, es el maquillaje básico con el que una novia debe subir al altar.

Bases fluidas, polvos pren-sados y lo más importan-te, una tez luminosa, es el maquillaje básico con el que una novia debe subir al altar.Novias luminosas, con una tez res-

plandeciente, el objetivo del maqui-llaje nupcial de esta temporada

Page 4: Variedades

El asma es una enfermedad del aparato respiratorio en la que los bronquios se inflaman y se obstruyen al paso del aire,

lo que da lugar a síntomas como tos, pitos, presión en el pecho, falta de aire o sensación de ahogo.

“Los síntomas asmáticos recurrentes son causa frecuente de insomnio, cansancio diur-no, disminución de la actividad y absentismo escolar y laboral”, señala la Organización Mun-dial de la Salud (OMS). Esta entidad subraya también que el asma tiene una baja tasa de letalidad en comparación con otras enferme-dades crónicas.

La Iniciativa Global para el Asma (GINA) indica que siempre suele haber cierto grado de inflamación, incluso cuando no se expe-rimentan síntomas. No obstante, recalca que si el asma no está controlada, se repetirán los ataques de síntomas asmáticos.

CRISIS, DIFERENTES INTENSIDADES.Estos ataques o crisis “son empeoramien-

tos del asma que requieren modificaciones del tratamiento”, explica Eva Martínez Moragón, coordinadora del Área de Asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Durante una crisis “los bronquios están más inflamados y se obstruyen al paso del aire. El paciente nota tos, ahogo, opresión en el pecho y sibilancias o pitidos. La intensidad de las crisis es variable, pues pueden ser des-de leves a muy graves, que comprometen la vida del paciente”, describe.

Asimismo, la neumóloga precisa que las crisis pueden ser de instauración rápida (en menos de tres horas) o de instauración lenta (en días).

“Las crisis de instauración lenta son las más frecuentes, pues representan el 80% de

los casos, y suelen deberse a infecciones res-piratorias o a un mal control de la inflamación porque el tratamiento no se cumple de forma adecuada. El paciente tiene mucha inflama-ción bronquial y la respuesta al tratamiento es lenta”, apunta.

Por su parte, las crisis de instauración rá-pida “se deben a alérgenos inhalados o ali-mentarios, o bien a algunos fármacos a los que el paciente puede ser intolerante, como la aspirina y sus derivados. El mecanismo funda-mental es la broncoconstricción y, aunque la gravedad inicial es mayor, la respuesta al tra-tamiento suele ser favorable y rápida”, afirma.

La doctora Martínez Moragón destaca que en una crisis leve las molestias son poco in-tensas y pueden aparecer con las actividades de la vida diaria, pero no impiden que la per-sona afectada las pueda llevar a cabo.

En estos casos “el paciente debe tomar la

medicación de alivio que tenga prescrita, que habitualmente consiste en un broncodilatador de acción corta inhalado como el salbutamol. Además, debe aumentar su medicación de control durante unos días e incrementar la do-sis de su inhalador habitual de mantenimiento que contiene corticoides inhalados, siguiendo el plan de autotratamiento que le haya prescri-to su médico”, detalla.

Un plan de autotratamiento o de ataque es un plan elaborado por el neumólogo que sirve para que el paciente sepa qué tiene que hacer cuando el asma comienza a causarle molestias.

Desde SEPAR recalcan que un enfermo de asma debe saber en cada momento en qué fase de la enfermedad se encuentra y cómo actuar ante cada cambio. Para ello, esta enti-dad considera necesario elaborar un plan de este tipo con el médico.

04Variedad... es Salud

Vida

Sepa cómo reaccionarAtaque de asma

Tos, ahogo, opresión y pitidos en el pecho, son algunos de los síntomas que se producen durante un ataque de asma. Cuando estas molestias empeoran, hay que actuar de manera inmediata y, para ello, es necesario valorar la gravedad de la crisis y saber qué se debe hacer y qué fármacos tomar.

Page 5: Variedades

CRISIS GRAVES.En casos de crisis moderadas o graves las

molestias son más importantes e impiden que el paciente desempeñe sus actividades o inclu-so pueden aparecer en reposo. Si la crisis es muy grave “los labios se ponen azules y el nivel de conciencia disminuye”, expresa.

Ante esta situación, la neumóloga subraya que el paciente “debe tomar su broncodilatador de alivio y seguir su plan de autotratamiento (en muchas ocasiones tomando un corticoide oral). Pero si la respuesta no es buena o no se dispone de un plan de autotratamiento, hay que acudir de inmediato a un servicio de ur-gencias”.

Para saber si una crisis de asma es grave, la especialista manifiesta que hay que fijarse en varios detalles, sobre todo si se trata de un niño.

Así, hay que observar “si hace muchos es-fuerzos para respirar y si se le hunde el pecho o se le marcan las costillas. También hay que ver si cambia el color de los labios y si se afecta el nivel de conciencia”, puntualiza.

Del mismo modo, la doctora detalla que en el centro sanitario se valora la gravedad de la crisis midiendo la función pulmonar. También

se miden la saturación de oxígeno y las cons-tantes vitales del paciente.

En este sentido, Martínez Moragón recalca que quien presencie cómo alguien sufre una crisis de asma puede prestar ayuda “haciendo que esa persona tome su medicación y trasla-dándola a un servicio de urgencias si es ne-cesario”.

No obstante, lo deseable es no llegar a ese punto y para ello el autocontrol del asma es clave.

“Consiste en que el paciente asmático pueda controlar su enfermedad por sí mismo. Se trata de un aprendizaje de la enfermedad, acompañado y asesorado por su médico, que permite adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes que le harán partícipe activo del control de su asma”, manifiestan los especia-listas de SEPAR.

Asimismo, la OMS afirma que “aunque no se puede curar, el asma se puede controlar con un tratamiento adecuado, gracias al cual los pacientes pueden disfrutar de una buena cali-dad de vida”.

ASMA Y ALERGIA.En palabras de la doctora Martínez Mora-

gón, “lo que se pretende es que el paciente no tenga ninguna agudización de su asma, que no presente síntomas diarios y que su función pulmonar sea normal. Estas son las condiciones para considerar que el asma está bajo control”.

La neumóloga destaca también que existen tratamientos disponibles para conseguir este control de la enfermedad en la mayoría de los pacientes.

Por el contrario, “se habla de asma grave mal controlada cuando hay una hospitalización o dos al año, o más exacerbaciones que re-quieran ser tratadas con un ciclo de corticoides orales”, aclara.

Para prevenir los ataques de asma, pues-to que la mayoría de ellos son subagudos, la neumóloga subraya que la mejor medida es “tomar de forma regular la medicación con-troladora del asma, no fumar y evitar los irri-tantes ambientales, tanto en casa como en el trabajo. Además, hay que acudir al médico con regularidad para que éste evalúe la gravedad del asma y establezca el tratamiento más ade-cuado”.

Por Purificación León.EFE/REPORTAJES

05Salud Variedad... es

Vida

La diabetes es una enfermedad crónica que,

con la ayuda del tratamiento y algunas recomendaciones

relacionadas con hábitos saludables, los pacientes

pueden tener una vida larga,sana y feliz.

La floración del bosque de olivos es el causante de que los alérgicos se encuentren en alerta máxima en esas épocas. EFE/José Pedrosa

-- “Aunque no se puede cu-rar, el asma se puede con-trolar con un tratamiento adecuado, gracias al cual los pacientes pueden disfr-utar de una buena calidad de vida”, afirma la OMS.-- Esta entidad subraya que el asma tiene una baja tasa de letalidad en com-paración con otras enfer-medades crónicas.-- “Se pretende que el pa-ciente no tenga ninguna agudización de su asma, que no presente síntomas diarios y que su función pulmonar sea normal. Es-tas son las condiciones para considerar que el asma está bajo control”, explica Eva Martínez Moragón, coor-dinadora del Área de Asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Aunque no se puede curar, el asma se puede controlar con un trata-miento adecuado, gracias al cual los pacientes pueden disfrutar de una buena calidad de vida. Cuan-do se agrava, lo mejor es acudir a un centro médico. EFE/J.L. Pino

Page 6: Variedades

06Variedad... es Moda

Vida

Ex-per-

tos

Edson Matsuo es el genio creativo de la marca de calzado brasileño, Gren-dene. Antes de unirse a la compañía

en 1984, Edson no tenía experiencia en el diseño de zapatos.

Desde entonces y hasta hoy, su entusias-mo le ha llevado a crear más de dos mil dise-ños en la compañía, incluyendo Melissa.

Su mayor logro ha sido revolucionar el calzado de plástico, lo que ha convertido a Melissa en un icono internacional de diseño y moda.

El plástico es su material fetiche, adora tra-bajarlo. "Son más de 10 años lo que llevo ex-perimentando con este material y me apetece seguir investigando con él, es un reto diario", dice a Efe Reportajes.

Director creativo de Melissa, Edson Matsuo, es un artista que estudió arquitectura y que ha trabajado como ilustrador, dibujante, diseñador gráfico y director de arte.

A la hora de crear una nueva colección de zapatos, esta japonés no sigue ningún criterio, prefiere deja volar su imaginación. "Creo que

la creatividad no es algo relacionado con un proceso de criterios, sino el resultado de los sentimientos y de las emociones de las perso-nas involucradas en esa colección".

El director artístico de la I + D de Melissa, supervisa un equipo de 120 diseñadores que trabajan en nuevos diseños e ideas.

Hijo de padres japoneses, Matsuo nació en Brasil - un país de múltiples etnias y una riquí-sima olla de ideas - y se ve a sí mismo como un coleccionista de referencias y experiencias innumerables.

Hijo de padres japoneses, Edson Matsuo nació en Brasil y se ha convertido en un referente de la moda del calzado desde que comenzó en 1984. Con su genialidad consiguió la reinvención

de las tendencias y la innovación con el zapato de plástico.

Edson Matsuo el caminar de un genio

Page 7: Variedades

"Estoy fascinado por el plástico, un ma-terial sencillo, con muchas posibilidades. Me ofrece mucha libertad para el proceso creativo y tiene una gran afinidad con Brasil", dice el director creativo.

La creatividad es el resultado de diferentes intereses, habilidades, experiencias y estilos. Es por ello, que Melissa se mantiene conec-tado a todo lo nuevo, desde la tecnología a la vanguardia del diseño.

SU FILOSOFÍA: TRABAJAR JUNTO A OTRAS PERSONAS.

Bajo la visión creativa de Edson Matsuo, Melissa es hoy reconocida internacionalmente por la reinvención de las tendencias y la inno-vación con el plástico.

Para Edson la moda es "una expresión de estilo, donde la democracia es muy importan-te. Es una forma de interferir en el mundo que vivimos".

H om -bre de mucho talento, Matsuo

trabaja con distintos diseñadores a los que invita a desarrollar nuevos modelos, defi-niéndolo "equipo creativo cooperativo".

Cada temporada Melissa lanza una nueva colaboración con un importante diseñador in-ternacional. Proyectos en los que ha partici-pado Vivienne Westwood, Jean Paul Gaultier, Issey Miyake, Alexandre Herchovitch, J. Mas-krey, Isabela Capeto, Patrick Cox, Thais Losso, Doc Dog, Neón, Irmãos Campana, Zaha Hadid, Judy Blame o Lovefoxxx.

"La forma de trabajo ha evolucionado en la última década. Siempre busco colaborar con gente, me gusta la fusión de ideas, es muy agradable la sensación de crear en conjunto", asegura.

Sus diseños son tan especiales, divertidos y fuera de lo común que Jean Paul Gultier, Karl Lagerfeld o Vivianne Westwood se han rendido a sus pies.

"Reconoce que sus piezas son especiales y que ofrecen sorpresa, un factor que seduce más

cuando se tratan de

piezas de plástico que invitan a soñar.

En cuanto a la gama de colores que utiliza, Edson Matsuo asegura que "antes de decidir la carta cromática analizo profundamente el estilo y los objetivos de cada producto, así como el diseño, el mensaje que transmiten y su movimiento".

Para este genio de los zapatos, su filosofía de trabajo consiste en trabajar junto a otras di-señadores. "Crear zapatos con otras personas me ayuda a ser una mejor persona", asegura.

Considera que en el mercado no existe de-masiada innovación, "siempre están presentes los mismos diseños, sin embargo hay perso-nas que desean productos novedosos, nuevas alternativas".

Cuando se le pregunta por su próxima co-lección Matsuo, se muestra cauto y reservado. "La mejor colección siempre es la siguiente".

Los zapatos para este japonés tienen un significado simbólico "caminar hacia los sue-ños", concluye.

Por Carmen Martín.EFE/REPORTAJES

07Moda

vida

Variedad... es

Edson Matsuo ha creado más de dos mil diseños. En la imagen le vemos en su mesa de trabajo en Japón. EFE/Imagen cedid

El plástico es su material fetiche, adora trabajarlo. "Son más de 10 años lo que llevo experi-mentando con este material y me apetece seguir investigando con él, es un reto diario".

Los zapatos para este japonés tienen un significado simbólico "caminar hacia los sueños".

La filosofía de este creador de los zapatos consiste en trabajar junto a otros diseñadores. "Crear zapatos con otras personas me ayuda a ser una mejor persona", asegura.

Page 8: Variedades

“Un pan, cuanto más pesa en la mano, menos pesa en el estómago”, afirma Moncho López, propietario de las panaderías Levadura Ma-

dre, ubicadas en la capital de España.En este sentido, explica que el peso es una

de las características fundamentales para saber si un pan es de buena calidad, por lo que es “importante valorar su densidad en función de su volumen”.

Moncho destaca que las hogazas debe “oler a pan y saber a pan”. Asimismo, señala que los pa-nes “tienen que cantar”, es decir, que la corteza debe ser crujiente y permanecer así.

Por otra parte, “las barras deben tener el suelo liso, sin marcas de agujeros, pues eso nos in-formará de que ha sido tratado en un horno de solera refractaria, síntoma de calidad y garantía de conservación”, comenta.

Además, el especialista indica que los aguje-ros de la miga tienen que ser “grandes e irregula-res, fruto de la formación a mano del producto”.

Del mismo modo, López precisa que, entre los panes procedentes de una misma masa tendrían que poderse apreciar diferencias. “Me gusta decir que mientras el industrial hace fotocopias, el ar-tesano hace hermanos”, expresa.

El propietario de Levadura Madre subraya que entre el pan artesano y el industrial hay tres dife-rencias fundamentales. “El artesano suele trabajar con materias primas de mejor calidad. Mientras, el industrial busca el mayor rendimiento y, como todos los procesos están mecanizados, su único punto a recortar es la materia prima”, señala.

Los aditivos son, en palabras de Moncho Ló-pez, otra de las diferencias importantes entre el pan artesano y el industrial.

“Los artesanos hacemos el pan para que sea consumido en el día, por lo que no precisamos aditivos. Además, como solemos trabajar con buenas materias primas, no es necesario meter en las fórmulas productos ajenos”, recalca.

Por último, el panadero detalla que el pan arte-sano suele ser “más denso, más sano, con mayor conservación y menos regular en sus formas”.

La conservación es otro de los aspectos a te-ner en cuenta a la hora de elegir este elemento culinario. Así, hay panes que se quedan duros en muy poco tiempo y otros que, al cabo de varias horas, comienzan a adquirir una textura blanda y elástica.

“Cuando el pan se endurece rápido suele ser, en la mayoría de los casos, por exceso de levadu-ra, de gasificantes y por el uso de harina de mala calidad”, explica Moncho.

En cambio, “los panes gomosos suelen ser los que llevan una harina mala pero, para corregirlo, se les ha echado gluten de trigo o algún mejoran-te que hace que el pan se vuelva como chicle”, describe.

De este modo, el panadero aclara que, en tér-

minos generales, una barra de unos 250 gramos debería durar en buen estado entre 24 y 48 horas y una hogaza de 750 gramos, entre cuatro y cinco días.

HARINA, AGUA, LEVADURA Y SAL.

La receta del pan es sencilla: harina, agua, levadura y sal. “Los componentes que lo confor-man hacen que el pan sea muy rico en hidra-tos de carbono y que tenga un aporte proteico significativo, aunque al estar hecho de harina de cereales, es deficitario en el aminoácido esencial lisina”, detalla Ramón de Cangas, colaborador del Consejo General de Dietistas-Nutricionistas de España (CGDN).

“Su contenido en grasa es muy bajo, por ello su valor calórico no es muy elevado. La cantidad de fibra es muy variable pues, dependiendo del tipo de harina, puede ir desde tres gramos hasta casi diez gramos por cada 100 gramos de pan”, añade el dietista y nutricionista.

En lo relativo a los minerales, “destaca el sodio, siempre que el pan lleve sal, y el pota-sio. Además, es rico en vitaminas del grupo B”, apunta.

El especialista manifiesta que la principal característica nutricional del pan es su riqueza en hidratos de carbono, que tienen una función principalmente energética. “Por ello, incluir pan en nuestra dieta es una buena forma de alcanzar ese 50% o 55% de la energía diaria que se reco-

mienda ingerir en forma de hidratos de carbono”, expresa.

Asimismo, el pan nos ayuda a alcanzar la in-gesta diaria recomendada de fibra, que es impor-tante para la salud intestinal, indica de Cangas.

El nutricionista comenta que el contenido pro-teico del pan “no es despreciable” y destaca que comer pan “es una buena forma de incluir proteí-na de fuentes vegetales en la dieta”.

Del mismo modo, indica que las vitaminas del grupo B intervienen en el metabolismo de los ma-cronutrientes.

Ramón de Cangas recuerda que el pan es un alimento básico que forma parte de la dieta tra-dicional en América, Europa, Oceanía y Oriente Medio.

El especialista afirma que en los últimos 25 años el consumo de pan se ha reducido de forma significativa, pese a que la Organización Mundial de la Salud recomienda la ingesta de unos 250 gramos de pan al día.

“Una buena opción para equilibrar nuestra dieta y mantenernos saludables es alcanzar la cantidad de carbohidratos que nuestro organismo necesita cada día, es decir, entre el 50% y el 55% de las calorías totales. Esto requiere no olvidarnos del pan ni de los cereales, teniendo en cuenta que son preferibles aquellas variedades integra-les que ayuden a satisfacer los requerimientos de fibra alimentaria”, declara Jesús Román, profesor de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA).

Del mismo modo, Ramón de Cangas recuerda que el pan integral está elaborado con harina que conserva el germen y el salvado del grano de trigo y, por lo tanto, su contenido en fibra, en vitaminas del grupo B y en ciertos minerales es más alto. Además, “el índice glucémico del pan integral es menor, lo que es preferible desde el punto de vista de nuestra salud”, comenta.

Por todo ello, considera que el pan integral es la mejor opción. “El auténtico pan integral con-tiene el grano entero, con cáscara y germen. Y si está elaborado con levadura madre (la levadura madre se obtiene a partir de las propias levadu-ras del pan que se fermentan con agua) es más nutritivo”, puntualiza.

Por Purificación León.EFE/REPORTAJES

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

Para vivir el amor hace falta fundarlo todo

en la experiencia de Cristo, en la vida de la Iglesia, en la fe y la

esperanza que nos sostienen como católicos. Entre los muchos caminos

que existen para cultivar la fe en familia, nos fijamos ahora en tres:

la oración en familia, el estudio de la doctrina católica y la vida

según las enseñanzas de Cristo.

El maestro paste-lero del Horno La Santiaguesa, en Madrid, corta hoy el pan para la prepa-ración de las torri-jas, dulce típico de la Semana Santa. EFE/FERNANDO AL-VARADO

Un repostero corta pan del denominado candeal en una pastelería de Madrid. EFE/Fernando Alvardo

Al pan, pan Es uno de los pilares de la dieta pero, ¿lo conocemos bien?

Un nutricionista explica qué aporta el pan a nuestro organismo y un panadero artesano ofrece algunas claves para identificar el pan de buena calidad.

Page 9: Variedades

“Un pan, cuanto más pesa en la mano, menos pesa en el estómago”, afirma Moncho López, propietario de las panaderías Levadura Ma-

dre, ubicadas en la capital de España.En este sentido, explica que el peso es una

de las características fundamentales para saber si un pan es de buena calidad, por lo que es “importante valorar su densidad en función de su volumen”.

Moncho destaca que las hogazas debe “oler a pan y saber a pan”. Asimismo, señala que los pa-nes “tienen que cantar”, es decir, que la corteza debe ser crujiente y permanecer así.

Por otra parte, “las barras deben tener el suelo liso, sin marcas de agujeros, pues eso nos in-formará de que ha sido tratado en un horno de solera refractaria, síntoma de calidad y garantía de conservación”, comenta.

Además, el especialista indica que los aguje-ros de la miga tienen que ser “grandes e irregula-res, fruto de la formación a mano del producto”.

Del mismo modo, López precisa que, entre los panes procedentes de una misma masa tendrían que poderse apreciar diferencias. “Me gusta decir que mientras el industrial hace fotocopias, el ar-tesano hace hermanos”, expresa.

El propietario de Levadura Madre subraya que entre el pan artesano y el industrial hay tres dife-rencias fundamentales. “El artesano suele trabajar con materias primas de mejor calidad. Mientras, el industrial busca el mayor rendimiento y, como todos los procesos están mecanizados, su único punto a recortar es la materia prima”, señala.

Los aditivos son, en palabras de Moncho Ló-pez, otra de las diferencias importantes entre el pan artesano y el industrial.

“Los artesanos hacemos el pan para que sea consumido en el día, por lo que no precisamos aditivos. Además, como solemos trabajar con buenas materias primas, no es necesario meter en las fórmulas productos ajenos”, recalca.

Por último, el panadero detalla que el pan arte-sano suele ser “más denso, más sano, con mayor conservación y menos regular en sus formas”.

La conservación es otro de los aspectos a te-ner en cuenta a la hora de elegir este elemento culinario. Así, hay panes que se quedan duros en muy poco tiempo y otros que, al cabo de varias horas, comienzan a adquirir una textura blanda y elástica.

“Cuando el pan se endurece rápido suele ser, en la mayoría de los casos, por exceso de levadu-ra, de gasificantes y por el uso de harina de mala calidad”, explica Moncho.

En cambio, “los panes gomosos suelen ser los que llevan una harina mala pero, para corregirlo, se les ha echado gluten de trigo o algún mejoran-te que hace que el pan se vuelva como chicle”, describe.

De este modo, el panadero aclara que, en tér-

minos generales, una barra de unos 250 gramos debería durar en buen estado entre 24 y 48 horas y una hogaza de 750 gramos, entre cuatro y cinco días.

HARINA, AGUA, LEVADURA Y SAL.

La receta del pan es sencilla: harina, agua, levadura y sal. “Los componentes que lo confor-man hacen que el pan sea muy rico en hidra-tos de carbono y que tenga un aporte proteico significativo, aunque al estar hecho de harina de cereales, es deficitario en el aminoácido esencial lisina”, detalla Ramón de Cangas, colaborador del Consejo General de Dietistas-Nutricionistas de España (CGDN).

“Su contenido en grasa es muy bajo, por ello su valor calórico no es muy elevado. La cantidad de fibra es muy variable pues, dependiendo del tipo de harina, puede ir desde tres gramos hasta casi diez gramos por cada 100 gramos de pan”, añade el dietista y nutricionista.

En lo relativo a los minerales, “destaca el sodio, siempre que el pan lleve sal, y el pota-sio. Además, es rico en vitaminas del grupo B”, apunta.

El especialista manifiesta que la principal característica nutricional del pan es su riqueza en hidratos de carbono, que tienen una función principalmente energética. “Por ello, incluir pan en nuestra dieta es una buena forma de alcanzar ese 50% o 55% de la energía diaria que se reco-

mienda ingerir en forma de hidratos de carbono”, expresa.

Asimismo, el pan nos ayuda a alcanzar la in-gesta diaria recomendada de fibra, que es impor-tante para la salud intestinal, indica de Cangas.

El nutricionista comenta que el contenido pro-teico del pan “no es despreciable” y destaca que comer pan “es una buena forma de incluir proteí-na de fuentes vegetales en la dieta”.

Del mismo modo, indica que las vitaminas del grupo B intervienen en el metabolismo de los ma-cronutrientes.

Ramón de Cangas recuerda que el pan es un alimento básico que forma parte de la dieta tra-dicional en América, Europa, Oceanía y Oriente Medio.

El especialista afirma que en los últimos 25 años el consumo de pan se ha reducido de forma significativa, pese a que la Organización Mundial de la Salud recomienda la ingesta de unos 250 gramos de pan al día.

“Una buena opción para equilibrar nuestra dieta y mantenernos saludables es alcanzar la cantidad de carbohidratos que nuestro organismo necesita cada día, es decir, entre el 50% y el 55% de las calorías totales. Esto requiere no olvidarnos del pan ni de los cereales, teniendo en cuenta que son preferibles aquellas variedades integra-les que ayuden a satisfacer los requerimientos de fibra alimentaria”, declara Jesús Román, profesor de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA).

Del mismo modo, Ramón de Cangas recuerda que el pan integral está elaborado con harina que conserva el germen y el salvado del grano de trigo y, por lo tanto, su contenido en fibra, en vitaminas del grupo B y en ciertos minerales es más alto. Además, “el índice glucémico del pan integral es menor, lo que es preferible desde el punto de vista de nuestra salud”, comenta.

Por todo ello, considera que el pan integral es la mejor opción. “El auténtico pan integral con-tiene el grano entero, con cáscara y germen. Y si está elaborado con levadura madre (la levadura madre se obtiene a partir de las propias levadu-ras del pan que se fermentan con agua) es más nutritivo”, puntualiza.

Por Purificación León.EFE/REPORTAJES

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Al pan, pan Es uno de los pilares de la dieta pero, ¿lo conocemos bien?

Un nutricionista explica qué aporta el pan a nuestro organismo y un panadero artesano ofrece algunas claves para identificar el pan de buena calidad.

La receta del pan es sencilla: harina, agua, levadura y sal. Foto: Roberto Cano (Cedida por Levadura Madre)

Un pan elaborado con levadura madre de forma natural. Foto: Roberto Iván Cano y Brian Toussaint

Page 10: Variedades

10Variedad... es Ciencia

NavegaNte

La mayoría de los sistemas contra los ronquidos utilizan máscaras y piezas nasales, bucales o dentales que buscan

facilitar el flujo del aire a través de las vías respiratorias o elementos para modificar la postura corporal.

El sistema denominado ‘Silent Partner’ (SP, compañero silencioso), creación de un equipo de investigadores con sede en San Francisco, California (EEUU), consiste en un ‘parche inteligente’ con tecnología electróni-ca, ligero, compacto y que no se introduce en el cuerpo ni resuelve la causa del ronqui-do en sí mismo, pero que aborda su conse-cuencia más molesta: el ruido.

SONIDO UNIVERSALMENTE PERTURBADOR.

“Las personas roncan por diferentes razo-nes, pero el ruido que producen los ronqui-dos es perturbador para todo el que lo oye, y hace que sus acompañantes se despiertan de mal humor y resentidos, lo cual no es bueno para mantener una relación o empe-zar el día, por lo cual hemos desarrollado una solución que silencia ese ruido”, señalan sus creadores (www.silent-partner.co).

“El dispositivo con forma de letra V in-vertida, cuyo vértice se coloca sobre el ta-bique nasal y cuyas dos patas aplanadas se ahdieren sobre las mejillas a los costados de la nariz, es flexible y adaptable a caras y na-

rices de todas las formas y tamaños”, según sus desarrolladores.

“Este dispositivo se mantiene en su po-sición mientras la persona duerme mediante una material adhesivo reutilizable, hipoaler-génico y de uso médico, apto para distintos tipos de pieles, incluso sensibles y grasas”, informa SP a Efe.

Según sus creadores este sistema –que contiene baterías recargables para audífonos, cámaras de resonancia, sensores y emisores de sonido, un microcontrolador electrónico, y un puerto de recarga microUSB- es muy fácil de utilizar, ya que se coloca sobre la nariz, se adhiere a la cara ejerciendo una suave pre-sión, se enciende y comienza a funcionar.

El aparato crea una zona o burbuja de silencio alrededor de la cabeza de la persona que lo lleva puesto, mediante una tecnolo-gía denominada cancelación activa de ruido (ANC por sus siglas en inglés) que mitiga el ruido de los ronquidos lo suficiente como permitir, a quienes están a su alrededor, dis-frutar de un sueño sin interrupciones.

El sistema ANC alojado en el Silent Part-ner detecta la amplitud y la frecuencia de las ondas sonoras perturbadoras y emite en el mismo instante, un contrasonido u onda so-nora de fase inversa, lo que tiene el efecto de que ambas sondas se interfieren y terminan por suprimirse mutuamente, según indica a Efe el fabricante.

Crean un dispositivo inteligente que se coloca sobre la nariz y emite unas ondas sonoras que generan una "zona de silencio" alrededor de la cabeza, con lo que los ronqui-dos se mitigan hasta que dejan de escucharse.

Ronquidos sinruido

Page 11: Variedades

TECNOLOGÍA QUE HACE INAUDIBLE EL RUIDO.

Esta tecnología se viene incorporando a distintos aparatos como campanas extracto-ras de cocina, conductos de climatización, in-teriores de coches, motores industriales y sis-temas informáticos y de telecomunicaciones, para reducir el nivel de decibelios que emiten al funcionar y está siendo aplicada y desarro-llada por diversas compañías especializadas, según recogen en (www.silentium.com) .

La tecnología ANC aplicada en este dis-positivo se denomina ‘subwavelenght’ y po-sibilita una supresión del ruido más precisa alrededor de la persona que ronca, consi-guiendo que los ronquidos se tornen menos audibles hallándose el acompañante a una distancia de unos 20 centímetros.

El dispositivo se comercializará a finales de este año 2016, emplea solo ondas acús-ticas de forma similar a los auriculares y no produce vibraciones ni sensaciones táctiles.

Las baterías duran toda la noche y, para recargarlas, hay que conectar el dispositivo a

una toma de electricidad utilizando un cable mini USB y un cargador estándar de teléfono móvil, según los creadores de este aparato, Yoni Bazak y Netanel Eyal, ambos graduados en Física Aplicada y Ciencias de la Compu-tación.

“Es difícil encontrar un producto que fun-cione para todas las personas que roncan porque lo hacen debido a razones variadas, pero como este dispositivo se centra en lo que es universal, es decir el ruido, puede ofrecer una solución para acallarlo indepen-dientemente de cómo y por qué se ronque”, explican.

El dispositivo debe colocarse en la nariz, porque cuánto más cerca esté del sonido no deseado, más efectiva es la cancelación de ruido y porque, para crear una zona silen-ciosa alrededor de la persona que emite esas ondas sonoras, tiene que estar cerca del foco del ronquido y, a la vez, debe poder moverse con esa persona, según informa SP a Efe.

Por Pablo Gutman.EFE/REPORTAJES

11Ciencia Variedad... es

NavegaNte

-- El sistema llamado ‘Silent Partner’, SP, (compañero si-lencioso) crea una zona o burbuja de silencio alrededor de la cabeza de la persona que lo lleva puesto para dormir, al emitir unas ondas sonoras o contra-sonidos que interfieren y cancelan los ruidos respiratorios del ronquido.

Se trata de un parche con tecnología electrónica que es ligero, compacto y no se introduce en el cuerpo ni resuelve la causa del ronquido en sí mismo, pero que aborda su consecuencia más molesta: el ruido. Foto: Silent Partner

Page 12: Variedades

Medio Ambiente12Variedad... es

Vida

Instalar paneles solares generadores de electricidad en un edificio suele ser una buena idea, ya que beneficia el medioam-

biente y, en algunos casos, supone un ahorro económico, salvo porque buena parte del día son incapaces de aprovechar los rayos solares del modo más eficiente al no recibirlos en el ángulo ideal.

Un equipo de arquitectos portugueses ha desarrollado una imaginativa solución para este inconveniente bajo la idea de que “si no puedes mover el Sol ni la Tierra, ¡mueve tu casa!”.

Es un edificio inspirado en el girasol y que, al igual que la flor de esa planta herbácea, va rotando su posición sobre sí mismo a lo largo del día, siguiendo la trayectoria del astro en el cielo para recibir mejor sus rayos, y así poder producir más energía eléctrica ‘limpia’, opti-mizar la iluminación y climatización interior o simplemente mejorar las vistas que disfrutan sus ocupantes.

“Desde el estudio Casas en Movimiento

(www.casasemmovimento.com) hemos desa-rrollado una tecnología que permite a los edifi-cios girar sobre su eje 180 grados para seguir el curso del sol o rotar su posición de acuerdo a las preferencias de su usuario”, informa a Efe Manuel Vieira Lopes, fundador y director ejecutivo de esta empresa con sede en Oporto (Portugal).

“Los techos de los edificios -donde van las células fotovoltaicas- equipados con este sistema, son capaces de pivotar 60 grados, creando sombras sobre las ventanas durante el verano, y aumentando la exposición a la luz solar en invierno, con lo que los costos de su climatización pueden reducirse en un 80 por ciento”, asegura Vieira.

“Todos los movimientos del edificio para seguir el sol durante el día, desde el amanecer hasta la puesta, son automáticos y en Portugal este movimiento diario se produce durante un promedio de 9 horas en invierno y durante 15 horas en verano”, explica.

MOVIMIENTO AUTOMÁTICO O CONTOL REMOTO.

Pero aclara que, tanto los movimientos del techo fotovoltaico como de la base giratoria del inmueble, también puede controlarlos el propio usuario a través de una aplicación ins-talada en un dispositivo móvil, por ejemplo para cambiar las vistas que se observan desde la casa.

“Cuando el usuario deja de controlar la casa manualmente, el edificio retorna automá-ticamente a su posición correcta respecto del sol, a una velocidad adecuada, sin que se pro-duzcan una interrupción súbita”, indica este arquitecto.

Según Vieira, la rotación del edificio se complementa con su sistema de interior di-námico, que permite “crear distintos espacios dentro y fuera de la casa, mediante sus pare-des móviles y, por ejemplo, la cocina puede hacerse más pequeña por la mañana, y fusio-narse con el salón principal por la noche”.

Cenizas que dan vida

La casa que persigue al solUna casa inspirada en el girasol, con una cubierta que se inclina y una base que gira para poder seguir el movimiento del sol, consigue que sus paneles fotovoltaicos reciban la mayor canti-dad posible de luz solar durante el día y produz-can más electricidad.

En la imagen el segundo prototipo de la casa, construido en 2015 en Opor-to. Foto: Casas Em Movimento

Page 13: Variedades

“La estructura no requiere cimientos de concreto, de modo que puede transportarse y situarse en distintos emplazamientos, aunque también puede cimentarse si su usuario lo de-sea”, indica.

Está tecnología, ya patentada en 77 países, ha sido probada con éxito en sus dos prototi-pos construidos: uno exhibido en el decatlón solar europeo celebrado en 2012 en Madrid, España, y el otro presentado en Oporto, Portugal, en 2015.

“El último prototi-po denominado “iMOV Advanced”, y del que se está construyendo otra unidad para exposición en la ciudad portuguesa de Matosinhos, produce mediante sus paneles fotovoltaicos suficiente energía como para mo-ver, reconfigurar, clima-tizar y abastecer todo el edificio”, según Vieira .

El arquitecto añade que actualmente se están desarrollando distintos proyectos para aplicar esta tecnología en un ho-tel ecológico movido por el sol, en un complejo turístico o 'resort', así como en viviendas unifamiliares y en urbani-zaciones.

“El 'efecto girasol' se crea combinando las rotaciones del edificio sobre su eje, que es de 180 grados al cabo del día, y de la "capu-

cha" del tejado fotovoltaico, que mantiene su superficie superior con una inclinación de 90 grados relativa al sol, un ángulo que optimiza la producción de energía eléctrica de origen solar”, según Vieira.

Las dos rotaciones combinadas del edificio y de su tejado permiten producir unos 25.000 kilovatios-hora (kWh) por año de electricidad,

lo que equivale a cinco veces el consumo eléctrico de una casa convencional de simi-lares dimensiones en Portugal, aunque estos valores pueden cambiar según la localización geográfica del edificio, según informa este ar-quitecto.

EXCEDENTE DE ELECTRICIDAD SOLAR.La energía fotovoltaica generada en un año

por una casa de 100 metros cuadrados con esta tecnología, reduce las emisiones de CO2 a la at-mósfera entre 18 y 33 toneladas anuales, según Vieira.

“El movimiento diario de la casa consume aproximadamente la misma cantidad de elec-

tricidad que seis bombillas de 60 vatios encendidas durante una hora”, asegu-ra, añadiendo que el exce-dente de energía eléctrica 'limpia' generada, “puede aprovecharse para recargar un vehículo eléctrico o para abastecer a otras edificacio-nes cercanas”.

Según Vieira el movi-miento de la cubierta foto-voltaica se adapta a las es-taciones, creando sombras en la terraza y las ventanas en el verano, y exponiendo las ventanas a la luz solar en invierno, y esta tecnolo-gía puede aplicarse a todo tipo de construcciones .

“En cuanto al medio ambiente, el movimiento y la reconfiguración interna

de la casa permite un mejor uso de los espacios y una reducción de la superficie construidas del edificio, con lo que también disminuye la necesi-dad de recursos y materiales”, señala.

Por Daniel Galilea.EFE/REPORTAJES

Medio Ambiente 13Variedad... es

Vida

-- La estructura entera de la casa puede rotar sobre su eje 180 grados para seguir al astro solar y la cubierta del tejado, donde están los paneles fotovoltaicos, puede pivotar 60 grados para seguir el sol.-- “El movimiento diario de la casa consume la elec-tricidad de seis bombillas de 60 vatios encendidas durante una hora, permite ahorrar un 80 por ciento en costes de climatización al año y producir un exce-dente de electricidad capaz de abastecer a otros edifi-cios”, según Manuel Vieira Lopes, fundador y director ejecutivo del estudio Casas en Movimiento.-- Además, según indica a Efe Vieria: “El usuario también puede controlar todos los movimientos de la casa de forma manual mediante una 'app' desde un teléfono móvil”.

En la imagen la casa construida en 2015 en Oporto, en una puesta de sol Foto: Casas Em Movimento

En la imagen una infogra-fía de una posible apli-cación de la casa. Foto: Casas Em Mo-vimento

Page 14: Variedades

Las líneas o geoglifos de Nazca, una serie de gigantescas figuras de criaturas vivas, vegetales estilizados, seres fantásticos y

figuras geométricas trazadas sobre la superficie terrestre, que se aprecian en toda su magnitud al observarlas desde una gran altura, no son las únicas construcciones que plantean enig-mas a los arqueólogos en esa árida región de América.

Los puquios, un sofisticado sistema hidráu-lico construido para recuperar el agua de las capas freáticas del subsuelo a la superficie, conformado por galerías bajo tierra, accesos en forma de pozos helicoidales, tramos descubier-tos o zanjones y piscinas de almacenamiento o ‘cochas’, todos revestidos de piedras redon-das, han sido cartografiados y se conocía su funcionamiento y objetivos, pero aún encierran numerosos aspectos desconocidos.

Ahora un equipo de científicos italianos ha desvelado una nueva perspectiva de este siste-ma de acueductos. Tras el análisis de imágenes de la zona obtenidas por satélite e investigacio-nes sobre el terreno, creen que estaban relacio-nadas con las líneas de Nazca y que quedan ‘puquios’ por descubrir.

“Los puquios transformaron esta región in-hóspita, permitiendo al antiguo pueblo nativo de Nazca sobrevivir en un área donde las se-quías pueden durar años”, según la científica Rosa Lasaponara, del Instituto de Supervisión del Medioambiente del Consejos Italiano de Investigación (CNR-IMAA) y directora de este estudio.

MANANTIALES A VISTA DE SATÉLITES. Tras la utilización de imágenes de satélites,

Lasaponara y su equipo (www.imaa.cnr.it) en-tendieron mejor como están distribuidos estos manantiales en la región de Nazca, así como su ubicación en relación con los asentamientos humanos más cercanos, cuya fecha de cons-

trucción es ahora más sencilla de establecer, según aseguran.

Mediante estas investigaciones se ha hecho evidente que el sistema de los puquios estaba mucho más desarrollado de lo que parece, y que la explotación de esta fuente de agua durante el año ayudó a mantener una agricultura intensiva en los valles, en uno de los lugares más áridos del mundo, según Lasaponara, responsable del laboratorio Argon, del CNR- IMAA, dedicado a la detección remota del patrimonio natural y cultural.

Estos canales llevaban el agua atrapada bajo tierra a las zonas donde se necesitaba, a veces directamente sin almacenar en depósitos super-ficiales, y se mantenía en movimiento gracias a una serie de chimeneas excavadas sobre los canales subterráneos y con forma de embudos en tirabuzón, de acuerdo a los investigadores del CNR- IMAA.

“Estas chimeneas captaban el viento de la superficie y lo dirigían hacia el interior de los canales, donde impulsaba el agua a través del sistema”, según Lasaponara, que ha volcado estas investigaciones en un libro de próxima publicación titulado “Ancient NASCA world: New Insights from Science and Archaeology” y elaborado en colaboración con los investiga-dores Nicola Masini y Giuseppe Orefici, según adelanta a Efe.

ENIGMAS DE UNA CIVILIZACIÓN ANTIQUÍSIMA.

Establecer el origen de los puquios plantea dificultades a los investigadores, dado que no ha sido posible utilizar en los túneles las tradi-cionales técnicas de datación mediante carbo-no 14, ni la civilización Nazca ha dejado pis-tas sobre este tema ya que, al igual que otras antiguas culturas sudamericanas, no tenían un sistema de escritura conocido, según los exper-tos italianos.

14Variedad... es Arqueología

Ecos dE cal

Los misteriosos puquios de Nazca

El joven ingeniero español Abel Pardo López, en uno de los puquios de la zona de Nazca en una excursión turística. Foto cedida

Imagen de uno de los puquios de la zona de la Pampa de Atarco, en Perú. Foto cortesía Abel Pardo López

Los puquios de Nazca, un complejo sistema hidráulico que permite llevar las aguas subterráneas a la superficie e impulsarlas mediante el viento, estarían relacionados con las enigmáticas figuras gigantes talladas en la roca en ese árido paisaje peruano.

Page 15: Variedades

Ronquidos sinruido

Arqueología

Según Lasaponara, la existencia de estos ca-nales nos dice algo notable acerca de las gente que vivió entre el año 1000 AdC o y el año 750 de nuestra era en esta región peruana, cuyo nombre tradicional y por el que se la conoce en el mundo hispanohablante, es Nazca, aunque su nombre oficial se ha modificado para reemplazar la ‘z’ por una ‘s’, al igual que ocurre con otros topónimos del Perú, como Cuzco y Cusco.

La construcción de los puquios implica el uso de una tecnología particularmente especia-lizada y que sus constructores, no solo tenían un conocimiento profundo de la geología y las variaciones anuales de la disponibilidad de agua en esa región, sino además la capacidad de su-perar el desafío técnico que supone el mante-nimiento de esos canales distribuidos a través de distintas fallas tectónicas, de acuerdo a la investigadora del CNR-IMAA.

Para Lasaponara son “impresionantes los enormes esfuerzos, organización y cooperación requeridos para la construcción y mantenimien-to regular de este sistema hidráulico, que apor-tó un abastecimiento confiable de agua durante siglos, en una de las regiones más desérticas de la Tierra”.

“El mantenimiento de los puquios proba-blemente se basó en un sistema colaborativo y socialmente organizado, similar al adoptado para construir las famosas líneas de Nazca, las

cuales en algunos casos están claramente rela-cionadas con la presencia de agua”, señala esta científica, que enfatiza que la construcción de estos manantiales fue tan buena, que algunos

de ellos todavía funcionan en la actualidad. “Estas construcciones muestran que los anti-

guos pueblos nativos de la cuenca de Nazca no solo estaban altamente organizados, sino que

sus sociedad tenía una estructura jerárquica, y que los puquios eran vitales para quienes esta-ban en el poder, ya que al controlar la distribu-ción del agua, extendían su influencia sobre las

comunidades que la recibían, al tener la llave de su supervivencia en un lugar tan seco”, según Lasaponara.

PUQUIOS Y LÍNEAS.“Aunque los puquios ya eran conocidos y

comenzaron a ser mapeados hace un siglo, existen algunos aspectos desconocidos hoy en día, como por ejemplo su datación y su rela-ción con las líneas de Nazca”, indica a Efe la investigadora.

"Otra conexión directa entre los puquios y los geoglifos de Nazca que surge del estudio de las imágenes de satélites, consiste en que algunas líneas han sido trazadas reproduciendo exactamente la forma y el flujo de algunos ríos", señala a Efe, la doctora Lasaponara.

“Nuestras investigaciones han encontrado evidencias de puquios desconocidos y de viejos rastros de otros perdidos, y también hemos re-cabado datos para elaborar un mapa detallado de este régimen hidráulico”, asegura esta cien-tífica.

Consultada por Efe sobre la conexión entre puquios y líneas de Nazca, Lasaponara señala que, “desde mediados del siglo XX distintos au-tores han encontrado algunas relaciones entre ambas construcciones, como la similitud entre la linealidad de los canales y los geoglifos, o el paralelismo entre varios geoglifos y la direc-ción de la superficie del flujo del agua de los puquios”.

Por Daniel Galilea.EFE/REPORTAJES

15Variedad... es

Ecos dE cal

-- “Los puquios transfor-maron esta región inhóspi-ta, permitiendo al antiguo pueblo nativo de Nazca so-brevivir en un área donde las sequías pueden durar años”, según la científica Rosa Lasaponara, del In-stituto de Supervisión del Medioambiente del Con-sejo Italiano de Investi-gación (CNR-IMAA). -- Ahora los científicos del CNR-IMAA han investi-gado por primera vez de forma exhaustiva y medi-ante satélites, el sistema de los puquios y las líneas localizadas en Pampa de Atarco, revelando que ambas construcciones “tienen vínculos directos e indirectos”, explica Lasa-ponara a Efe.

Tres tipos de puquios en la zona de Nazca. Foto cedida por Lasaponara & Masini

Imagen de uno de los puquios de la zona de la Pampa Nazca, en Perú. Foto cortesía Abel Pardo López

Page 16: Variedades

Alimentos

saludables

Al pan, pan Confraternizar con los demás es siempre positivo. Nos ayuda,

entre otras cosas, a mantener a raya la discapacidad, protegernos de las dolencias neurodegenerativas como el Alzheimer, aumentar la supervi-vencia tras un ictus o cáncer de mama, y a mejorar el estado cardiovas-

cular. Las relaciones sociales favorecen la llamada “reserva cognitiva” o habilidad del cerebro para tolerar o compensar mejor los efectos de la patología asociada a la demencia, según la neuróloga Marian Gómez. Además hablar con otras personas de manera amistosa y no competi-

tiva puede facilitar la resolución de problemas comunes porque la interacción social aumenta la capacidad intelectual. Foto: EFE Archivo

longevidadFuente de