16
Domingo 22 de Mayo de 2016 • No. 187 FIN DE SEMANA Suplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento MASONERÍA de sociedad secreta a sociedad con secretos El historiador madrileño Javier Alvarado Planas desentraña algunos grandes mitos de la masonería en su último libro “Masones en la nobleza de España”, desde su cá- tedra de Historia del Derecho y de las Instituciones, y como director del Máster de Historia de la Masonería en España y América, en una entrevista concedida a Efe.

Variedades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Page 1: Variedades

Domingo 22 de Mayo de 2016 • No. 187

Fin de semanasuplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento

Día

De la familia

Masoneríade sociedad secreta a sociedad con secretos

El historiador madrileño Javier Alvarado Planas desentraña algunos grandes mitos de la masonería en su último libro “Masones en la nobleza de España”, desde su cá-tedra de Historia del Derecho y de las Instituciones, y como director del Máster de Historia de la Masonería en España y América, en una entrevista concedida a Efe.

Page 2: Variedades

El "Estilo Letizia"

Domingo 22 de Mayo de 2016.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Adriana QuintanaColaboradora de Información

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

Comidas sa-

La fotografíase viste de moda

La lámpara que funciona con la gravedad

PáGINA 14

Tazas de café con letrasPáGINA 6

PáGINA 4

PáGINA 10

Ayuno controlado para lucir silueta

Voy de moda¿qué me pongo?

Corrientes marinas, electricidad azul

Page 3: Variedades

Hacer ejercicio mejora la capacidad de concentración, reduce el estrés, calma la ansiedad, invita a dormir mejor, for-

talece los músculos, define la silueta, ayudar a bajar peso... una energía que se traduce en belleza.

La práctica regular y controlada de ejerci-cio físico puede que sea el mejor tratamiento estético natural porque se liberan endorfinas y hace sentirse mejor.

Además, algunos estudios indican que el ejercicio ayuda a preservar el colágeno, proteí-na que mantiene unido todo el cuerpo y que evita la flacidez y otros síntomas de envejeci-miento.

El ejercicio mejora la celulitis, estiliza el cuerpo y aporta tono y textura a la piel, pero si se practica al aire libre es importante utilizar protectores solares, ya que el sol, además de acelerar el envejecimiento, puede resultar tre-mendamente perjudicial para el organismo y desarrollar cáncer de piel.

El yoga o pilates son disciplinas que con-tribuyen a tonificar y modelar el cuerpo. En cuanto a sus beneficios, desde un punto de vista puramente físico, el yoga aporta salud corporal, claridad mental y estabilidad emo-cional.

"La práctica habitual de yoga tiene como resultado el descenso del azúcar en sangre, de la presión sanguínea, reducción de peso, pér-dida de grasa abdominal y mejora de la con-ducción nerviosa", explicar la experta en yoga Tara Stiles.

U n a perfecta combi-

nación de yoga, alimen-tación y actitud al día nos

llevan hacia una meta: "la felicidad". Así lo expresa, Lauren Imparato, creadora de método Retox, una combinación de yoga, más nutrición y actitud positiva para ser más "fuer-te" y "energético" cada día.

"No es algo estricto, no debes tomarte un zumo todos los días a la misma ahora. Un día tu punto de energía puede estar en comer una hamburguesa y no hacerlo supone más estrés y desasosiego, que si lo haces", asegura Lau-

ren Imparato. "Es incorrecto considerar que el yoga está

hecho solo para la relajación. Considera que la actitud es lo más importante de la vida, el día puede ser muy diferente dependiendo de cómo nos tomemos las circunstancias".

A FALTA DE TIEMPO.No todo el mundo puede cumplir con una

rutina diaria y su respectiva tabla de ejercicios. La falta de tiempo o, simplemente, de ganas, impiden en muchas ocasiones que acudamos a un gimnasio.

Barceló Sancti Pe-tri Spa Resort, líder en

los ámbitos de la belleza y el bienestar, presenta tres alternativas al gimna-sio que ayudan a mantener la silueta deseada sin ello requerir un esfuerzo desmesurado.

Meditación deportiva. Qi Gong, es una técnica milena-

ria de origen oriental que consigue que, a partir de ejercicios pausados y técnicas de meditación, se eliminen contracturas, mejore la elasticidad y potencia el funcionamiento de los órganos para así mejorar el metabolismo, permitiendo una mejorar eliminación de gra-sas.

Sport-alimentación. Se puede quemar gra-sas y reducir volumen corporal a través de ali-

mentos como nueces, cacahuetes, espinacas, harina de avena, huevos y pescados.

"Estos alimentos ricos en fibra y Omega 3 permiten saciar, quemar grasas y estabilizar los niveles de azúcar en el organismo", expli-can desde el equipo de bienestar y belleza de Barceló Sancti Petri Spa Resort.

Belleza quemagrasas. Relajarse con un tra-tamiento o un ritual, mejorar el aspecto natural de la piel y, con ello, además, adelgazar, es posible.

Los rituales 'silueta' de Barceló Sancti Petri Spa Resort siguen técnicas novedosas de ama-

samiento con efecto drenaje para reducir el exceso de gra-

sa y tonificar a nivel muscular. ¿Cómo funcionan? Los gestos producidos sobre los músculos generan movimientos pasivos que logran el mismo efecto que se alcanzaría haciendo determinadas actividades en un gimnasio.

MIMAR EL CUERPO CUANDO SE HACE DEPORTE.

Para mimar el cuerpo mientras prac-ticamos nuestro deporte favorito, están las fór-mulas que se activan con el calor, específicas para zonas rebeldes, indicadas para reducir el volumen corporal de manera localizada, como Lipocell Booster Serum de Montibello, con ac-ción reductora, anticelulítica y detoxificante con efecto termoactivo que favorece la com-bustión de la grasa.

Calentar el tejido muscular antes de hacer ejercicio y relajarlo después del mismo, es el objetivo de Natural Fitness Body Oil de Alqvi-mia. Un aceite corporal que evita las agujetas y los tirones.

Para los apasionados del "running", el acei-te corporal Healthy Feet recupera los pies, después de cualquier tipo de ejercicio, regene-rando grietas y durezas, además de desinfectar y calmar. Una parte olvidada que también ne-cesita de cuidados.

Refrescar y calmar la piel durante el ejer-cicio y tras la actividad física es el objetivo de la Loción Tónica Refrescante de Esdor, por sus activos tonificantes.

"La práctica de actividad física tan benefi-ciosa para nuestra salud debe complementarse con otros pequeños cuidados que aseguren una correcta salud para la piel", concluye el dermatólogo y fundador de Sesderma, Gabriel Serrano.

Por Carmen Martín.EFE/REPORTAJES

Ap

rendizaje, también “onlin

e”

03Belleza Variedad... es

Página Tres

-- El ejercicio mejora la celulitis, estiliza el cuerpo y aporta tono y textura a la piel, pero si se practica al aire libre es importante utilizar protectores solares.-- Qi Gong, es una técnica milenaria de origen oriental que consi-gue que, a partir de ejercicios pausados y técnicas de meditación, se eliminen contracturas o mejore la elasticidad. -- Una perfecta combinación de yoga, alimentación y actitud al día nos llevan hacia una meta: "la felicidad". Así lo expresa, Lau-ren Imparato, creadora de método Retox, una combinación de yoga, más nutrición y actitud positiva.

La energía se convierte en bellezaLa combinación de alimentación, actitud positiva y yoga conduce a la felicidad, que también se traduce en belleza y luminosidad...

Page 4: Variedades

Llega el calor, se acerca el verano, usamos menos ropa y nuestro cuerpo queda más al descubierto. Es una buena idea efectuar unos días de ayuno

para mejorar nuestro aspecto y salud. "En general, y a lo largo de todo el año, con-

viene hacer un ayuno de forma quincenal, porque nos ayuda a eliminar toxinas, sobre todo a los que vivimos en ciudad" indica a Efe, Rubén Bravo, naturópata experto en nutrición y por-tavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).

Bravo confirma a Efe que hacer ayunos regularmente durante los meses previos al período estival puede aportar benefi-cios para la silueta, la salud y la mente, de

cara a la temporada más calurosa del año.

ATRÁS QUEDAN LAS DIETAS DE PROTEÍNAS.“Para beneficiarnos del ayuno deberíamos hacerlo

un día a la semana con un menú de diseño "detox" (desintoxicante) y eligiendo ciertos superalimentos y vegetales”, especifica este experto del IMEO (www.

imeoobesidad.com) ."Hemos dejado años atrás las dietas con una presencia

fuerte en proteínas, y este hueco se ha ido llenando por el auge en crecimiento del concepto de los superalimentos y su uso en forma de los 'smoothies' o batidos configurados a base de frutas, verduras, legumbres y frutos secos, con gran concentración de micronutrientes, pero muy bajos en calorías", indica.

“Además, están resurgiendo como una tendencia moderna los antiguos ayunos de escasa alimentación, principalmente en forma de dieta líquida, y limitada a los alimentos comprendidos en el reino vegetal, donde por fín la salud cobra tanta importancia como la pérdida de peso”, asegura.

“Cada vez más estudios demuestran que realizar ayu-no mejora, no sólo nuestro aspecto físico, sino también nuestra salud y nuestra claridad de pensamiento”, según Bravo.

Explica que un día de ayuno semanal bien planificado, combinado con una alimentación saludable el resto de la semana, durante la estación cálida, puede ayudar a redu-cir el peso corporal, mejorar la retención de líquidos, dis-minuir el riesgo cardiovascular y de diabetes, aumentar la

longevidad al reactivar las células madre y mejorar el rendimiento cognitivo.

“Si queremos resultados más inmedia-tos o evidentes, podríamos realizar el ayuno hasta un máximo de tres días semanales, siempre y cuando lo practiquemos en días alternos”,

indica Bravo a Efe.

04Variedad... es Salud

Vida

Ayuno controlado para lucir silueta

Efectuar un día de ayuno semanal, con una ingestión de nutrientes bien planificada y sin que suponga pasar hambre

ni un gran esfuerzo, tiene efectos depurativos y terapéuti-cos para nuestro organismo y lo revitaliza. Además permite

disfrutar de mejor silueta, salud y ánimo de cara al verano.

Page 5: Variedades

“Si elegimos realizar un día de ayuno semanal, recomendamos elegir el lunes, pues nos ayudaría a compensar los posibles excesos que hayamos realizado en el fin de se-mana”, sugiere.

Para que el aumento de las temperaturas y las horas de luz solar que se generalizan con la llegada de la temporada cálida no afecten a nues-tra actividad, vitalidad y horas de sueño, Bravo recomienda llevar una vida ordenada y una dieta equilibrada rica en vitaminas, minerales y oligoele-mentos, y baja en grasas saturadas.

“También es importante mantener unos correc-tos niveles de hidratación, dormir 8 horas al día y tratar de acos-tarnos siempre a la misma hora. Además hay que evitar el exce-so de alcohol, ya que debilitará nuestro sistema inmune, procurar no abusar de los excitantes y rea-lizar ejercicio aeróbico modera-do”, destaca este experto.

SUPERALIMENTOS DE TEMPORADA.

“Las frutas y verduras de temporada son un gran aliado durante los meses de primavera y verano gracias a su aporte de vitaminas, antioxidantes y mi-nerales, y conviene incluirlos de forma abundante y diaria en la alimentación se-manal”, según Bravo.

“Los alimentos ricos en triptófano, como las es-pinacas o las acelgas, contribuirán al aumento de serotonina y mejorarán nuestro estado de ánimo. Podemos tomarlos frescos en ensalada a mediodía o incluirlos en ‘smoothies’ en el desayuno, mez-clándolas con otras frutas y verduras”, enfatiza.

“Las nueces, ricas en triptófano y selenio, ayu-dan a recuperar el buen humor y con sólo tres al día cubrimos la ingesta recomendada de selenio, una cantidad fácil de incorporar en ensaladas o como tentempié", indica por su parte Andrea Mar-

qués, nutricionista del IMEO.Marqués explica que las fresas, el pimiento rojo

y los tomates, ricos en vitamina C y beta carote-nos, protegerán nuestro cuerpo frente a los cam-bios de temperatura.

“Las fresas podemos tomarlas en el desayuno o a media mañana mezcladas con leche o yogur desnatados, añadiendo así una dosis de triptófano procedente de la leche”, sugiere.

Según esta experta, el pimiento rojo y los to-mates son excelentes guarniciones para asados de carne o pescado y se pueden tomar crudos en ensaladas o platos como el salpicón de marisco, gazpachos o bebidas de tomate con pimienta y sal.

“El salmón, rico en ácidos grasos omega 3 y fuente de proteínas, influye positivamente en es-tados de depresión y bajada del sistema inmuno-lógico, y podemos tomarlo dos veces a la semana en la cena, acompañado de una taza de caldo o ensalada de tomate, por su aporte de vitamina C y licopeno”, asegura.

“ E l chocolate negro

de más del 70 por ciento de pureza nos ayuda-

rá a mantener en equilibrio nuestros niveles de serotonina y colaborará a un mejor descanso, gracias a sus propiedades antioxidantes y efecto antiestrés”, de acuerdo a Marqués.

“Si tomamos cada día dos onzas de este man-jar, distribuidos en la merienda y cena, contribui-ríamos a los procesos de reparación y descanso a partir de las 18 horas”, argumenta la nutricio-nista.

AYUNO CONTROLADO.Respecto del ayuno en sí, Bra-

vo explica que debe ser equilibra-do, “es decir que debe aportar to-dos los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del organismo protegiéndole frente a enfermedades y, a la vez, prevenir los efectos adversos como hipo-glucemias, astenia o mareos”.

Este tipo de ayuno controla-do “es diferente por completo del ayuno entendido como pasarse un día entero sin comer o alimentar-se durante un día exclusivamente a base de zumos, lo cual nunca resulta aconsejable a menos que se efectúe y planifique bajo in-dicación y control facultativo”,

destaca.Bravo enfatiza que este ayuno “NO debe

practicarse más de dos días seguidos y NO está aconsejado para menores, ancianos, embarazadas, personas no preparadas psicológicamente o que padezcan enfermedades como el hipertiroidismo o cáncer”.

“Además, es deseable beber entre 2-3 litros de agua al día para mantenernos hidratados”, re-cuerda.

Por Rocío Gaia.EFE/REPORTAJES

05Salud Variedad... es

Vida

La diabetes es una enfermedad crónica que,

con la ayuda del tratamiento y algunas recomendaciones

relacionadas con hábitos saludables, los pacientes

pueden tener una vida larga,sana y feliz.

Carmen Escalada, nutricionista clíni-ca de IMEO, ha diseñado especialmente para Efe, un menú de ayuno al estilo me-diterráneo, de aproximadamente 800 kilo-calorías, que consta de una comida sólida y cuatro tentempiés a base de líquidos y que puede practicarse con cierta regula-ridad.

“Realizado durante primavera y verano una vez a la semana, reforzará nuestro sistema inmunitario, favorecerá la salud cardiovascular, aportará energía soste-nida, mejorará nuestro estado anímico y promoverá la reparación celular, según esta experta”.

DESAYUNO. “Smoothie” revitalizante de fresas, kiwi y leche de soja.

MEDIA MAÑANA: Yogur, dos nueces y una cucharadita de miel de Manuka (anti-bacteriana).

COMIDA:. Ejemplo 1:. Hummus con palitos de

zanahoria (preparado con garbanzos, pimientos rojos y aceite de oliva extra y palitos de zanahoria pelada). Para beber, agua y de postre zumo de naranja.

Ejemplo 2: Un buen tazón de gazpacho con taquitos de cebolla y pimiento. Agua para beber y de postre, zumo de naranja y zanahoria.

MERIENDA: Una onza de chocolate acompañado por infusión de pasionaria.

CENA: Caldo de verduras depurativas (apio, cebolla, alcachofas, puerro, zanaho-ria, nabo, tomate o espárragos) a los que se puede añadir algún ramillete de perejil o diente de león. No utilizar sal, ni pastillas de caldo concentrado. Para beber, mosto de vino tinto sin alcohol y/o agua. De pos-tre, una onza de chocolate negro.

Verduras para elaborar un caldo depurativo, ideal para cenar un

día de ayuno. Foto: IMEO

Practicado de forma saludable, el ayuno

estimula las defensas. Foto IMEO

Page 6: Variedades

06Variedad... es Moda

Vida

Cada vez se relaja más el protocolo de in-dumentaria para asistir a una boda, pero hay ciertas normas que no se pueden pa-

sar por alto. Para elegir el modelo es importante ceñirse a las indicaciones de etiqueta que se in-diquen en la invitación.

Si no existieran esas coordenadas, se debe te-ner en cuenta dónde y cuando se celebra y el ho-rario, mañana, tarde o noche.

"A partir de las siete de la tarde no hay una eti-queta femenina. La etiqueta la marca el hombre y la mujer debe ir vestida en correspondencia con lo que marca la etiqueta masculina", explica Miguel del Amo, experto en Protocolo Social y Etiqueta.

Si se trata de una boda de mañana, lo correcto es un vestido corto, de colores suaves y telas senci-llas.También se puede optar por un lucir un mono o unos pantalones. Se debe huir de los tejidos sun-tuosos, lentejuelas o brillos.

Queda prohibido ir vestido de blanco o beige, colores exclusivos de la novia, ni lucir gafas de sol, salvo que sea una boda al borde del mar.

Se deben evitar las lentejuelas y las plumas, adornos más propios de los vestidos de noche. "Si se decide vestir un abrigo o levita a juego con el vestido, el largo tiene que ser el mismo, nunca debe quedar a diferente altura", advierte del Amo.

El vestido de día se puede acompañar con to-cado o pamela, pero su tamaño se irá reduciendo según va pasando el día. Por la mañana, se admite cualquier tamaño, por la noche no, solo tocados o adornos en el cabello.

BODA POR LA TARDE.En cambio, si es una celebración de tarde-no-

che, el vestuario cambia, se puede optar por ves-

tido de cóctel o por un modelo largo, en colores más oscuros.

Para las bodas de tarde, se puede elegir un vestido de cóctel "más elaborado y más trabajado que el corto", detalla el especialista, quien asegura que "el largo del traje debe ser hasta la rodilla, e incluso puede bajar un poco más y cubrir hasta media pierna".

A diferencia del vestido de día, el de cóctel tiene mayor riqueza, "es decir está elaborado con tejidos más suntuosos, como la gasa, la seda o el tul, y que además puede estar realzado con en-cajes, cristales o abalorios", cuenta el experto en protocolo.

Tengo una boda, ¿qué modelo ponerme? Si se celebra por la tar-de lo ideal es un vestido corto aderezado con detalles espléndidos.

Voy de moda¿qué me pongo?

Diseño firmado por DelPozo. EFE/Mi-guel Rajmil

Diseño firmado por Jorge Vázquez. EFE.

Page 7: Variedades

Tocados y sombreros no están admitidos. "La cabeza despejada, sin cubrir", dice del Amo, pero si se desea lucir algún adorno en el cabello, "mejor discreto", aconseja, a la vez que asegura que "los sombreros están totalmente prohibidos en el cóctel, solo se pueden lucir hasta la cinco de la tarde, minutos después, este vistoso complementos está fuera de horario".

A la hora de elegir el modelo, lo más correcto e importante es atenerse a la decisión y deseo del anfitrión, "que lo más normal y habitual es que lo indique en la invitación, 'señores traje oscuro, señoras traje de cóctel'", cuenta del Amo.

Ahora existen boda en la que los novios deci-den cómo deben vestir los invitados. Por ejemplo,

vestido en blanco y verde y con estética caribeña.Salvo que no se especifique, el vestido largo

está indicado para los actos que requiera "rigurosa etiqueta o etiqueta negra, evento al que los señores debe acudir con esmoquin", asegura este experto en protocolo social y etiqueta.

Si en la invitación no indica ninguna etiqueta, se debe elegir el modelo en función de la hora y del lugar.

Ante cualquier duda, "lo mejor es consultar con los anfitriones el tipo de vestimenta que llevará el resto de invitados".

Por Carmen Martín.EFE/REPORTAJES

07Moda

vida

Variedad... es

Corrientes marinas, electricidad azul

Diseño firmado por la diseñadora Teresa Helbig. EFE

Diseño firmado por Jorge Vázquez. EFE.

Page 8: Variedades

Apenas se conoce que fueron maso-nes no pocos de los grandes poetas, escritores, músicos o científicos como

Montesquieu, Voltaire, Goethe, Herder, Mozart, Listz, Haydn, Fleming, incluso actores como Oliver Hardy, John Wayne, Glenn Ford, Clark Gable, o Peter Sellers, según indica a Efe Ja-vier Alvarez Planas, catedrático de Historia del Derecho en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

“Para muchos, la masonería es una sociedad secreta en la que se urden conspiraciones y se medra a la sombra del poder. Para otros, fue además, una organización republicana, iz-quierdista y anticlerical, pues en ella militaron, destacados líderes socialistas, anarquistas o co-munistas, como Lafargue, Proudhon, Bakunin, Buonarroti, Malatesta y hasta varios caudillos de la Independencia de América”, precisa el experto.

Éstos son algunos ejes sobre los que verte-bra su obra “Masones en la Nobleza de España. Una hermandad de iluminados”, este historia-dor y también jurista, en un intento de deste-rrar viejos mitos y prejuicios, afirmando que: “la masonería no es una sociedad secreta, sino una sociedad con secretos”.

Una obra exhaustiva que publica La Esfera de los Libros (2016), y que fue galardonada con el V Premio Hidalgos de España.

MULTITUDE DE POLÍTICOS MASONES.

El autor plantea al lector la paradoja de la presencia de nobles en las logias, con un per-fil supuestamente conservador, monárquico y católico, todavía más acentuado si se tiene en cuenta que la masonería practicaba una fra-ternidad igualitaria, que contribuyó a difundir los principios del liberalismo social, político y económico.

Durante la dictadura franquista, el enemi-go fundamental del Régimen era una supuesta “conjura judeo-masónica y comunista”, sin em-bargo, Alvarado demuestra que en la masone-ría había gentes muy variadas, de derechas y de izquierdas y, sobre todo. nobles católicos y monárquicos.

“Todo muy lejos de la realidad que asegura-ba la propaganda del régimen franquista sobre unos masones que conspiraban, o coincidían en conspirar con los comunistas, para acabar con la España católica y tradicional”, afirma el experto.

Javier Alvarado Planas (Madrid, 1958), es académico de las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación, ha publicado más de un centenar de libros y artí-culos, y ha recibido diversos reconocimientos, como el Premio Nacional de Historia, la Cruz de

San Raimundo de Peñafort o la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica.

A través del estudio biográfico de centena-res de nobles españoles, pertenecientes a la masonería y de perfil conservador, católico y monárquico, demuestra lo equívoco de aquellas afirmaciones y clarifica dichas paradojas.

Son precisamente desentrañados algunos mitos, como la efectiva participación de la ma-sonería en las Cortes y la Constitución de Cádiz de 1812, en el Trienio Liberal, o su responsabi-

lidad en períodos históricos cruciales, como el proceso de Independencia de las colonias ame-ricanas, el Sexenio Revolucionario (1868-1871) o la Guerra Civil española .

Por sus páginas desfilan nobles y políticos españoles que fueron masones, entre ellos el conde de Montijo, el general Riego, o Agustín Argüelles. En el Gobierno de España, a lo largo del siglo XIX, lo fueron Calatrava, Martínez de la Rosa, el duque de Rivas, Ruiz Zorrilla; y los generales Fernández de Córdova, Evaristo San

Miguel y Narváez.Otro es el caso de Salvador Samá de Sarrie-

ra, marqués de Villanueva Geltrú, Grande de España, quien, después de haber apoyado, en su momento, el golpe de Estado de Primo de Rivera y unirse luego, durante la Guerra Civil, al bando Nacional, y financiarlo, fue condenado por los tribunales franquistas a veinte años de cárcel, precisamente por ser masón.

En el del general Prim, por ejemplo, cuando formó gobierno en 1869, cinco de sus minis-

tros eran masones: Sagasta, en Gobernación; Ruiz Zorrilla, en Fomento; Martos, en Estado; Moret, en Hacienda; y el almirante Berenguer, en Marina. En concreto, “Sagasta, cuando fue nombrado presidente del Conse-jo de Ministros, en 1881, dimitió como Gran Maestro del Gran Oriente de España -aclara

Alvarado- pero sin abandonar sus actividades masónicas hasta 1885”.

PLATAFORMA DE PROMOCIÓN.

Otro punto destacado de esta exhaustiva obra radica en resaltar cómo la militancia ma-sónica de personajes tan dispares políticamen-te habría de terminar caracterizándola por su vocación interestamental.

Sin embargo, hasta el último cuarto del si-glo XIX, fue aristocrática y burguesa, siendo las logias una plataforma de promoción pro-fesional, social y política. Por eso abundaron los militares masones, pues la sociabilidad de las logias evadía de la monótona vida militar, según indica el experto.

Frente al carácter apolítico de la maso-nería anglosajona, en España, muchas logias tuvieron tendencias claramente políticas y sociales. Por ejemplo, ya el consejo de Minis-tros del primer Gobierno del Trienio Liberal (1820-1823) estuvo formado íntegramente por masones, según indica Alvarado.

“No obstante, durante el reinado de Isabel II (1833-1868), la actividad política abandonó la ritualidad de las logias para desenvolverse a través de los partidos políticos. Incluso varios presidentes del Gobierno que habían sido ma-sones durante el Trienio Liberal (1820-1823), como Martínez de la Rosa o Toreno, no volvie-ron a frecuentar las logias, volcándose en los partidos”, afirma el catedrático.

Lo que no impidió la afiliación de algunos miembros de la familia Borbón, como Enrique de Borbón-Dos Sicilias, duque de Sevilla y nie-to de Carlos IV, aunque iniciados en logias extranjeras, para no comprometer la tradición confesional de la monarquía española, según asevera el especialista.

“A finales del XIX, y principios del XX, la creación de partidos de masas y sindicatos de trabajadores, al canalizar la sociabilidad reivindicativa, permitió que la masonería re-cuperase su papel originario, apolítico, filan-trópico y educativo”, comenta a Efe.

Ya en el siglo XX, hasta la Guerra Civil de 1936-1939, con la crisis del sistema po-lítico de la Restauración, caracterizado por la oligarquía y el caciquismo, muchos, tan-to de izquierdas como de derechas, vieron en la masonería una organización capaz de regenerar la vida política y social. En esta

etapa también convivieron monárquicos con republicanos, o comunistas y socialistas con conservadores, falangistas y fascistas, en opi-nión de Alvarado.

Por Amalia González Manjavacas.EFE/REPORTAJES

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

Una fotografía del interior de la Sagrada Familia de Barcelona, obra de Antoni Gau-dí, un templo que posee numerosos signos masónicos en su interior y en el exte-rior. Foto: Antonio Dopacio

Masoneríade sociedad secreta a sociedad con secretos

El autor del libro, Javier Alvarado Planas (derecha), en una foto retrospectiva con Faustino Menéndez Pidal (i). EFE/JUAN MARTIN

El historiador madrileño Javier Alvarado Planas desentraña algunos grandes mitos de la masonería en su último libro “Masones en la nobleza de España”, desde su cáte-dra de Historia del Derecho y de las Instituciones, y como director del Máster de His-toria de la Masonería en España y América, en una entrevista concedida a Efe.

Page 9: Variedades

Apenas se conoce que fueron maso-nes no pocos de los grandes poetas, escritores, músicos o científicos como

Montesquieu, Voltaire, Goethe, Herder, Mozart, Listz, Haydn, Fleming, incluso actores como Oliver Hardy, John Wayne, Glenn Ford, Clark Gable, o Peter Sellers, según indica a Efe Ja-vier Alvarez Planas, catedrático de Historia del Derecho en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

“Para muchos, la masonería es una sociedad secreta en la que se urden conspiraciones y se medra a la sombra del poder. Para otros, fue además, una organización republicana, iz-quierdista y anticlerical, pues en ella militaron, destacados líderes socialistas, anarquistas o co-munistas, como Lafargue, Proudhon, Bakunin, Buonarroti, Malatesta y hasta varios caudillos de la Independencia de América”, precisa el experto.

Éstos son algunos ejes sobre los que verte-bra su obra “Masones en la Nobleza de España. Una hermandad de iluminados”, este historia-dor y también jurista, en un intento de deste-rrar viejos mitos y prejuicios, afirmando que: “la masonería no es una sociedad secreta, sino una sociedad con secretos”.

Una obra exhaustiva que publica La Esfera de los Libros (2016), y que fue galardonada con el V Premio Hidalgos de España.

MULTITUDE DE POLÍTICOS MASONES.

El autor plantea al lector la paradoja de la presencia de nobles en las logias, con un per-fil supuestamente conservador, monárquico y católico, todavía más acentuado si se tiene en cuenta que la masonería practicaba una fra-ternidad igualitaria, que contribuyó a difundir los principios del liberalismo social, político y económico.

Durante la dictadura franquista, el enemi-go fundamental del Régimen era una supuesta “conjura judeo-masónica y comunista”, sin em-bargo, Alvarado demuestra que en la masone-ría había gentes muy variadas, de derechas y de izquierdas y, sobre todo. nobles católicos y monárquicos.

“Todo muy lejos de la realidad que asegura-ba la propaganda del régimen franquista sobre unos masones que conspiraban, o coincidían en conspirar con los comunistas, para acabar con la España católica y tradicional”, afirma el experto.

Javier Alvarado Planas (Madrid, 1958), es académico de las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación, ha publicado más de un centenar de libros y artí-culos, y ha recibido diversos reconocimientos, como el Premio Nacional de Historia, la Cruz de

San Raimundo de Peñafort o la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica.

A través del estudio biográfico de centena-res de nobles españoles, pertenecientes a la masonería y de perfil conservador, católico y monárquico, demuestra lo equívoco de aquellas afirmaciones y clarifica dichas paradojas.

Son precisamente desentrañados algunos mitos, como la efectiva participación de la ma-sonería en las Cortes y la Constitución de Cádiz de 1812, en el Trienio Liberal, o su responsabi-

lidad en períodos históricos cruciales, como el proceso de Independencia de las colonias ame-ricanas, el Sexenio Revolucionario (1868-1871) o la Guerra Civil española .

Por sus páginas desfilan nobles y políticos españoles que fueron masones, entre ellos el conde de Montijo, el general Riego, o Agustín Argüelles. En el Gobierno de España, a lo largo del siglo XIX, lo fueron Calatrava, Martínez de la Rosa, el duque de Rivas, Ruiz Zorrilla; y los generales Fernández de Córdova, Evaristo San

Miguel y Narváez.Otro es el caso de Salvador Samá de Sarrie-

ra, marqués de Villanueva Geltrú, Grande de España, quien, después de haber apoyado, en su momento, el golpe de Estado de Primo de Rivera y unirse luego, durante la Guerra Civil, al bando Nacional, y financiarlo, fue condenado por los tribunales franquistas a veinte años de cárcel, precisamente por ser masón.

En el del general Prim, por ejemplo, cuando formó gobierno en 1869, cinco de sus minis-

tros eran masones: Sagasta, en Gobernación; Ruiz Zorrilla, en Fomento; Martos, en Estado; Moret, en Hacienda; y el almirante Berenguer, en Marina. En concreto, “Sagasta, cuando fue nombrado presidente del Conse-jo de Ministros, en 1881, dimitió como Gran Maestro del Gran Oriente de España -aclara

Alvarado- pero sin abandonar sus actividades masónicas hasta 1885”.

PLATAFORMA DE PROMOCIÓN.

Otro punto destacado de esta exhaustiva obra radica en resaltar cómo la militancia ma-sónica de personajes tan dispares políticamen-te habría de terminar caracterizándola por su vocación interestamental.

Sin embargo, hasta el último cuarto del si-glo XIX, fue aristocrática y burguesa, siendo las logias una plataforma de promoción pro-fesional, social y política. Por eso abundaron los militares masones, pues la sociabilidad de las logias evadía de la monótona vida militar, según indica el experto.

Frente al carácter apolítico de la maso-nería anglosajona, en España, muchas logias tuvieron tendencias claramente políticas y sociales. Por ejemplo, ya el consejo de Minis-tros del primer Gobierno del Trienio Liberal (1820-1823) estuvo formado íntegramente por masones, según indica Alvarado.

“No obstante, durante el reinado de Isabel II (1833-1868), la actividad política abandonó la ritualidad de las logias para desenvolverse a través de los partidos políticos. Incluso varios presidentes del Gobierno que habían sido ma-sones durante el Trienio Liberal (1820-1823), como Martínez de la Rosa o Toreno, no volvie-ron a frecuentar las logias, volcándose en los partidos”, afirma el catedrático.

Lo que no impidió la afiliación de algunos miembros de la familia Borbón, como Enrique de Borbón-Dos Sicilias, duque de Sevilla y nie-to de Carlos IV, aunque iniciados en logias extranjeras, para no comprometer la tradición confesional de la monarquía española, según asevera el especialista.

“A finales del XIX, y principios del XX, la creación de partidos de masas y sindicatos de trabajadores, al canalizar la sociabilidad reivindicativa, permitió que la masonería re-cuperase su papel originario, apolítico, filan-trópico y educativo”, comenta a Efe.

Ya en el siglo XX, hasta la Guerra Civil de 1936-1939, con la crisis del sistema po-lítico de la Restauración, caracterizado por la oligarquía y el caciquismo, muchos, tan-to de izquierdas como de derechas, vieron en la masonería una organización capaz de regenerar la vida política y social. En esta

etapa también convivieron monárquicos con republicanos, o comunistas y socialistas con conservadores, falangistas y fascistas, en opi-nión de Alvarado.

Por Amalia González Manjavacas.EFE/REPORTAJES

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Portada del último libro de Javier Alva-

rado.

Pintura realizada en 1768 por un pintor

desconocido de Wolfgang Amadeus Mo-

zart, que también perteneció a una logia

masónica, según Alvarado. EFE/Alessan-

dro Della Bella.

Masoneríade sociedad secreta a sociedad con secretos

El autor del libro, Javier Alvarado Planas (derecha), en una foto retrospectiva con Faustino Menéndez Pidal (i). EFE/JUAN MARTIN

El historiador madrileño Javier Alvarado Planas desentraña algunos grandes mitos de la masonería en su último libro “Masones en la nobleza de España”, desde su cáte-dra de Historia del Derecho y de las Instituciones, y como director del Máster de His-toria de la Masonería en España y América, en una entrevista concedida a Efe.

Page 10: Variedades

10Variedad... es Ciencia

NavegaNte

-- El Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (OIST) en Japón, ensaya una turbina marina sumer-gida, cuyas hélices son im-pulsadas por la corriente oceánica de Kuroshio, y su generador transforma ese movimiento rotatorio en electricidad.-- Las corrientes oceánicas son lentas, con una ve-locidad promedio de 1 a 1,5 metros por segundo, pero no se detienen ni cambian de dirección y, dado que el agua es 800 veces más densa que el aire, incluso una corriente muy lenta contiene una energía com-parable a la de un fuerte viento, según el OIST.-- El equipo del profe-sor Tsumoru Shintake, en el OIST, construirá una granja piloto con 300 turbinas submarinas que generarán 1 Gigavatio (GW) de electricidad, una potencia similar a la de un reactor nuclear y capaz de suministrar energía a más de 400.000 hogares, dentro del proyecto ‘Sea Horse’.

Un generador eólico o aerogenerador, es básicamente un gigantesco moli-no que aprovecha la fuerza del viento

para mover sus aspas y hacer girar el eje ro-tor de un generador que produce finalmente la electricidad aprovechando esa rotación.

¿Qué ocurre si las aspas del ese molino son movidas por corrientes de agua y no de aire? El resultado es el mismo: una cantidad considerable de electricidad aprovechable obtenida a partir de un recurso natural re-novable.

En esta tecnología están trabajando los expertos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (OIST, por sus siglas en inglés), una universidad localizada en Onna, Japón, quienes ya han desarrollado y están probando

con éxito un diseño de turbina generadora para corrientes oceánicas.

Según el OIST (www.oist.jp): “los com-bustibles fósiles, como los hidrocarburos, han propulsado la Revolución Industrial y los pos-teriores avances tecnológicos, pero nuestro futuro no puede basarse en ellos, entre otras cosas porque son un recurso finito y estamos muy cerca de agotarlo”.

Para este equipo de especialistas, las energías solar y eólica suelen considerarse como la principal locomotora de la revolución energética, “pero cada vez está más claro que los paneles solares y las turbinas de viento no pueden proporcionar por sí solos toda la energía que necesitamos, teniendo en cuen-ta además que el consumo de energía en el

mundo es cada vez mayor”.Debido a los ciclos día-noche y a los pa-

trones climáticos estacionales, las energías fotovoltaica y eólica son intermitentes, y las granjas para explotar estas fuentes energé-ticas a escala comercial requieren grandes extensiones de tierra, de acuerdo a la univer-sidad japonesa.

CORRIENTES EN EL MAR, CONSISTENTES Y FIABLES.

Según el OIST, las corrientes oceánicas son otra fuente de energía comparable a los combustibles fósiles en términos de consis-tencia y fiabilidad, y al mismo tiempo limpia y renovable.

Especie de molinos submarinos que se colocan a 100 metros de pro-fundidad y que son capaces de producir una energía comparable a la que generan los sistemas eólicos, convierten las corrientes mari-nas en la nueva "electricidad azul".

Corrientes marinas, electricidad azul

Page 11: Variedades

Para aprovechar este recurso natural, la Unidad de Microscopía cuántica (Quantum Wave Microscopy Unit o QWMU) del OIST ha diseñado una turbina marina para aprovechar la energía de la corriente oceánica de Kuroshio, que fluye a lo largo de la costa japonesa.

Este diseño es especialmente adecuado para las regiones devastadas regularmente por tormentas y tifones, como Japón, Taiwán y las Filipinas, según sus autores.

“Esta turbina opera en la capa media de la corriente, a unos 100 metros por debajo de la superficie, donde las aguas fluyen con calma y de manera constante, incluso durante las tor-mentas fuertes”, señala el OIST.

"Nuestro diseño es simple, fiable y de bajo consumo y la turbina comprende un flotador, un contrapeso, una góndola que aloja los com-ponentes de generación de electricidad y tres palas o aspas”, señala el doctor Katsutoshi Shi-rasawa, un científico de la QWMU, que trabaja en este proyecto innovador.

Para este experto resulta esencial reducir al mínimo el número de componentes, para que el mantenimiento del sistema sea fácil, de bajo costo y con una baja tasa de fallos.

El diseño del OIST es un híbrido entre una

'cometa' y una turbina eólica: consiste en una turbina oceánica anclada al fondo marino con un cable y que está inmersa dentro de la corriente mientras el agua hace girar sus tres cuchillas.

Las corrientes oceánicas son bastante lentas, con una velocidad promedio de 1 a 1,5 metros por segundo, pero no se detienen ni cambian de dirección y dado que el agua es 800 veces más

densa que el aire, incluso una corriente muy lenta contiene una energía comparable a la de un fuerte viento, según el OIST.

GRANJA DE 300 TURBINAS.El equipo del OIST, dirigido por el profesor

Tsumoru Shintake, jefe de la QWMU (https://groups.oist.jp/qwmu) , construyó un prototipo que confirmó la robustez y estabilidad de este sistema y mostró que alcanza una eficiencia comparable a la de las turbinas eólicas comer-ciales.

Según sus creadores este diseño se puede construir fácilmente a distintas escalas de ta-maño, dependiendo de las condiciones y nece-sidades locales y el equipo encabezado por los profesores Shintake y Shirasawa prevé construir una granja piloto con 300 turbinas.

Según aseguran desde esta universidad, es-peran que esta granja de energía submarina sea capaz de generar aproximadamente 1 Gigavatio (GW) de electricidad, una potencia equivalente a la de un reactor nuclear y capaz de suminis-trar energía a más de 400.000 hogares.

Por Daniel Galilea.EFE/REPORTAJES

11Ciencia Variedad... es

NavegaNte

Científicos del OIST instalando partes del Observatorio Oceánico Costero de Oki-nawa. Foto: Okinawa Institute of Science and Technology Graduate University, OIST

Los investigadores del OIST construyen 300 turbinas que generarán 1 GW de electricidad aprovechando la corriente de Kuroshio, en el proyecto Sea Horse (caballo marino). Foto: OIST/Ginter

Voy de moda¿qué me pongo?

Page 12: Variedades

Curiosidades12Variedad... es

Vida

Un equipo de ingenieros y técnicos con sede en Nueva York (Estados Unidos) han desarrollado un juguete inteligente para

hacer realidad este deseo: una pelota de plástico inastillable, que puede controlarse desde el móvil y permite visualizar en la pantalla del dispositivo a la mascota y a todo lo que la rodea.

Esta bola “a prueba de mordiscos, golpes y arañazos” , no solo aloja en su interior una cáma-ra que capta sus entorno , sino además un alta-voz y un micrófono, que permiten a los dueños comunicarse con sus mascotas mientras las ven, hablándoles y escuchándolas, según Kevin Li y Anthony Chien, cofundadores y directores ejecu-tivos de PlayDate ( www.startplaydate.com) .

Para aumentar aún más la interacción entre personas y animales a través de la tecnología, Li y Chien, han añadido al juguete un sonido de chirrido, destinado a llamar la atención de la mascota y que suena al oprimir un botón en el monitor táctil del teléfono móvil, que también puede tomar fotos y grabar vídeos de la mascota, por medio de una ‘app’.

La cubierta exterior de la pelota para mas-cotas está fabricada con una gruesa capa de policarbonato que, según sus creadores, la vuel-ve resistente y segura para el animal, la cual también puede reemplazarse cada cierto tiempo, si se deteriora.

Los propietarios de la mascota pueden con-

trolar la pelota distancia, a través de un dispo-sitivo que opere con los sistemas Android o iOS a través de una ‘app’ gratuita, del mismo modo en que pueden controlar un personaje en un jue-go de ‘smarthpone’, aseguran los creadores de PlayDate.

UNA ESFERA DENTRO DE OTRA.

La ‘app’ tiene en su menú un controlador de navegación, que permite hacer rodar la pelota en la dirección que su usuario desee, así como botones que ponen en marcha acciones como emitir un chirrido, o hacer una foto o un video, a través de su cámara interior de alta definición que se mantiene estabilizada aunque la pelota ruede y se mueva.

Cenizas que dan vida

-- Esta pelota inteligente dispone de cámara, mi-crófono y altavoz e in-corpora un mecanismo con el que se controla el avance y la trayectoria, mediante una 'app'.

-- “Este juguete a con-trol remoto permite a las personas controlar a las mascotas cuando se está fuera de su casa, ya que se conecta a la red inalámbrica doméstica”, según Kevin Li y Antho-ny Chien, creadores del invento.

-- “Hay algo increíble-mente gratificante en poder controlar un ob-jeto físico desde el telé-fono y recibir la reacción y respuesta de la masco-ta, pudiendo observarla, seguirla y jugar con ella, sin estar allí”, señalan Li y Chien.

Una imagen del dispositivo con la cámara interna de que dispo-ne.Foto: PlayDate (USA)

Jugando con mi mascota… a distancia

El perro jugando con la pelota inteligente. Foto: PlayDate (USA)

Page 13: Variedades

La bola se compone de una esfera interior de color, que aloja los elementos tecnológicos, y una cubierta esférica transparente que la recubre, y puede rodar y cambiar de trayec-toria, siendo controlada a distancia, gracias a un mecanismo que pone en contacto ambas esfera, haciendo avanzar y girar la cubierta externa, mediante los impulsos que le trasmi-te la esfera interna.

Además de poner en movi-miento la pelota, la cubier-ta externa funciona como una doble protección: evita que los circuitos y elementos electrónicos del interior sean dañados, e im-pide que estén en contacto con el animal, garan-tizando su seguri-dad.

Esta funda esférica reemplazable, no se puede astillar y tiene transparencia y dureza suficientes como para permitir que la cámara capte imágenes de calidad, según sus creadores.

“Este juguete permite a las personas jugar con sus mascotas cuando están fuera de su casa, ya que se conecta a la red inalámbri-ca wifi doméstica, que sirve para trasmitir los comandos del usuario desde su móvil y las imágenes y sonidos que van desde y hacia la pelota”, según Li y Chien.

UN SOCIO QUE LADRA Y SE LLAMA ‘HULK’.

“Hay algo increíblemente gratificante en este juguete que permite a humanos y anima-les interactuar y comunicarse. Es muy curioso poder controlar un objeto físico desde el te-léfono y recibir la reacción y respuesta de la mascota”, señalan Kevin Li y Anthony Chien.

Para desarrollar esta pelota, sus diseñado-res han tenido muy en cuenta las preferencias de las mascotas, ya que la han diseñado en

dos diámetros: 7,62 centímetros (la preferida de los perros peque-

ños y gatos) y 10,16 cen-tímetros (la que prefieren

los perros de gran ta-maño) e incluyeron una pequeña aber-tura para insertarle una cinta, con las que le encanta jugar a los felinos.

De hecho tan te-nido un “asesor ex-

perto” muy especial: un perro llamado ‘Hulk’

que adoptaron cuando era cachorro y para el que desarro-

llaron originalmente este sistema, con el fin de impulsarlo a hacer ejercicio, estar en contacto, controlar su alimentación y seguri-dad y mantenerlo animado, cuando estaban fuera de casa.

“ ‘Hulk’ nunca encuentra un aperitivo que no le guste, y juega con todo y todos, incluso con las estatuas del parque”, aseguran Li y Chien, que le han designado como cofundador y jefe de producto honorario de la compañía.

Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES

Curiosidades 13Variedad... es

Vida

Ayuno controlado para lucir silueta

En la imagen un perro juega con la pe-lota inteligente mientras es observado por su dueño a distancia a través de la cámara y recibe órdenes por el altavoz. Foto: PlayDate (USA)

El perro “Hulk” juega con la pe-lota inteligente. Foto: PlayDate (USA)

Un perro jugueteando con la pelota especial. Foto: PlayDate (USA)

¿Le gustaría jugar con su mascota y compartir buenos

momentos aunque estén en lugares diferentes?

Una pelota especial permite a las personas divertirse,

transmitir mensajes y contro-lar en la distancia a sus perros y gatos a través

del teléfono móvil.

Page 14: Variedades

Patricia López Gutiérrez

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 17 (EL UNIVERSAL).- Hace cuatro siglos el café llegó a Europa y casi de manera

inmediata se fundaron “las casas de café” o cafeterías que pronto se convirtieron en pun-to de reunión.

Los años treinta, por ejemplo, son fieles tes-tigos de la apertura de cafés que hoy en día son emblemáticos gra-cias a que en ellos se desarrolló gran parte de la vida cultural de nuestro país. El Café Amé-rica, el Lady Balti-more, el Principal, La Flor de México, el Café París y el Olas Altas, además del Café de Tacu-ba, podrían decir-nos mucho acerca del intercambio de ideas entre intelec-tuales consagrados y nuevos.

El Centro His-tórico fue la sede de la mayoría de dichos cafés que, a pesar de ser es-pacios públicos, recibieron a pensadores, artistas, científicos y políticos, siguiendo el ejemplo de los Estridentis-tas, que en los años veinte se reunían en el Café Europa, rebautizado por Arqueles Vela, escritor y colaborador de El Universal Ilustrado, como el Café de Nadie.

En las mesas del Café París, fundado en 1934 y ubicado primero en la calle Gante y después en Cinco de Mayo, se reunieron los “Barandales”: Rafael López Malo, Arnulfo Martínez Lavalle,

Salvador Toscano y Octavio Paz, enton-ces estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria Número 1 para acordar el contenido de su efímera revista literaria Barandal.

También en el París, Octavio G. Barre-da prácticamente instaló la oficina de la emblemática revista “Letras de México”. Allí organizó su contenido, revisó y co-rrigió pruebas, consiguió los fondos para

poder realizar la publicación y se reunió con Agus-tín Yáñez, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia y Samuel Ramos, algunos de sus colaboradores que por amor a las letras escri-bieron por al-gún tiempo sin remuneración alguna.

Un cortado, un expreso o un americano, fueron pretexto de reunión de Diego Rivera, Frida Kahlo, André Bretón, R e m e d i o s

Varo, José Revueltas, Pablo Neruda, León Felipe, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rodolfo Usigli, Alí Chumacero, Salva-dor Novo, Lupe Marín, Nelly Campobello y José Luis Martínez quien llamó al Café París, el ateneo de todas las ideas.

Mención aparte merecen los emigrantes es-pañoles, quienes encontraron en los cafés que seguían el estilo madrileño o barcelonés una ex-tensión de su patria. Fueron notorios los cafés del

exilio español como el Bar-celona, el Papagayo, el Latino, el Orfeó Català, el Campoamor y el legendario Tupinamba, ubicado en la calle de Bolívar, que contó entre sus clien-tes a artistas, literatos, políticos y toreros que pe-dían un “tupi”, como sinónimo de café. Además del café, los visitantes disfrutaban del servicio de croquetas, butifarra, paella, arroz negro y fabada, además de selectos vinos españoles.

En los años treinta, el grueso de los citadinos acostumbraba comprar café a granel y prepararlo en casa. Para ello, el sitio indicado ha sido desde entonces el Café Equis, ubicado entre las calles Roldán y Venustiano Carranza, y que fue aten-dido por don Gaspar González, avecindado en nuestro país a causa de la Guerra Civil Española, 75 de sus 97 años de vida.

14Variedad... es Historia

Ecos dE cal

Tazas de café con letras

El Universal Ilustrado, en 1936, relata la crónica de una tertulia literaria del grupo Cronos, con-formado por jóvenes estudian-tes, pintores y poetas, quienes se reunían en el Café Antiguo,

regenteado por el chino Antonio Chen, “un chino que tiene para toda su parroquia las palabras

más gentiles; sobre todo en estos momentos dramáticos

de China que le interesa ganar simpatías internacionales,” des-cribe Alonso Núñez. Este café se ubicaba en la calle de Dolores, y Chen ofreció a los jóvenes “tacos,

café con leche y pan dulce.” Rosita, la camarera, también

figura en la nota pues era “cordial y casi literaria.”

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 17 (EL UNIVERSAL).- El Universal Ilustrado, en 1936, relata la crónica de una tertulia literaria del grupo Cronos, conformado por jóve-nes estudiantes, pintores y poetas, quienes se reunían en el Café Antiguo. Foto: Agencia EL UNIVERSAL/Archivo Histórico

Estudiantes, poetas y artistas hicieron de los cafés, en la década de los treinta, sus ateneos de las ideas

Page 15: Variedades

Destinos

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 14 (EL UNIVERSAL).- Los tonos rosados no son los únicos que iluminan el

interior de Nasir Al-Mulk, una mezquita de la ciudad de Shiraz. La llamada Mezquita Rosa destaca del resto por sus vitrales que proyectan un atractivo jue-go de luces de colores. El recinto ostenta una decora-ción abigarrada –tradicional de la arquitectura islámi-ca- en sus bóvedas, colum-nas, muros y alfombras. Su construcción comenzó en 1888.

PerséPolis Darío El Grande la mandó

construir a partir del 512 a. C. y Alejandro Magno la sa-queó y quemó durante una borrachera en el año 330 a.C. Son las ruinas de una ciudad palaciega, la antigua capital persa. Sobreviven la Puerta de Jerjes, enmarcada por dos colosales esculturas de toros alados; las colum-nas ornamentadas; los altos y bajorrelieves de escenas históricas en las que apare-cen reyes, soldados, leones, toros y animales mitológi-cos. A 70 kilómetros de la ciudad de Shiraz.

el Valle de Chahkooh Es una maravilla natural

de la isla de Queshm, al sur de Irán, en el golfo Pérsico. Se trata de un valle de formaciones rocosas que parecen esponjas de mar debido a la cantidad de agujeros creados por la erosión. En algunos puntos se forman cañones estrechos donde ape-nas cabe una persona.

alfombras Persas La fabricación artesanal de alfombras

y el petróleo fueron de las industrias más golpeadas durante las sanciones interna-cionales impuestas a Irán por su programa

nuclear. Las alfombras son piezas de arte que forman parte de la identidad del país. Se elaboran a mano, en lana o seda. Para comprobar su autenticidad hay que poner atención en el patrón de los nudos por el reverso. Si la hechura es regular, entonces es tejida a máquina. Entre más nudos con-

tenga la pieza por metro cuadrado, más fina será. Las más preciadas son de Ker-man, Kashan y Trabiz.

se Pone de moda El mundo viajero tiene los ojos puestos

en Irán después del acuerdo nuclear y el levantamiento de sanciones impuesto por Estados Unidos y la Unión Europea. Algu-nas publicaciones especializadas como la guía “Lonely Planet” y “Travel + Leisure” incluyen a la República Islámica de Irán en la lista de los destinos que deben visitarse

en 2016, por su vasta cultura, arquitectura y naturaleza. Cuenta con 19 patrimonios mundiales inscritos por la Unesco.

aseo Personal Aquí, los inodoros son agujeros en el

piso. Si no quieres aplicar aquello de “a la tierra que fueres haz lo que vieres”, lo mejor es que solicites al personal del hotel una habi-tación con baño occidental. Por si acaso, guarda en tu mochila o bolso de mano un papel higiénico.

Te la Tienes que “rifar” Muchos hoteles no acep-

tan reservaciones por inter-net. Pero los viajeros experi-mentados aseguran que no hay que desconfiar. El staff estará esperando gustoso tu llegada y tu pago al mo-mento de registrarte. Inclu-so, puedes regatear la tarifa en la recepción.

Tumbas reales Esta necrópolis enclava-

da en el desierto recuerda la arquitectura tallada en roca de la ciudad perdida de Pe-tra, en Jordania. Naqsh-e Rustam se encuentra a tres kilómetros de Persépolis y pertenece a la dinastía aque-ménida que gobernó Persia.

Es un sitio arqueológico que resguarda cuatro tumbas reales en forma de cruz, ta-lladas en la piedra viva de los riscos.

“no” al PlásTiCo No se aceptan tarjetas de crédito ni dé-

bito occidentales, solo reciben efectivo.

15Variedad... es

Ecos dE cal

Lo que no sabías de Irán

Persépolis está ubicada a 70 kilómetros de la ciudad iraní de Shiraz. Darío El Grande la mandó construir a partir del 512 a. C. y Alejandro Magnola saqueó y quemó durante una borra-chera en el año 330 a.C. Foto: Agencia EL UNIVERSAL/ Cortesía para uso exclusivo en México

Algunas publicaciones especializadas como la guía “Lonely Planet” y “Travel + Leisure” incluyen a la República Islámica de Irán en la lista de los destinos que deben visitarse en 2016, por su vasta cultura, arquitectura y naturaleza. Cuenta con 19 patrimonios mundiales inscritos por la Unesco.

Corrientes marinas, electricidad azul

Page 16: Variedades

Alimentos

saludables

Si bien es cierto que los avances tecnológicos facilitan la vida de los padres, estudios recomiendan no introducir el uso de aparatos tecnológicos a los menores de 2 años ya que se ha relacionado con el atraso en el desarrollo del lenguaje,

trastornos del sueño y déficit de atención. Adicionalmente el pasar largos ratos frente a una tablet, smartphone o televisión, frena en los bebés su creatividad, su capacidad de atención y sus habilidades interpersonales.

¿Porqué no deben usar tecnología?