16
Domingo 29 de Mayo de 2016 • No. 188 FIN DE SEMANA Suplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento Maestro de muchas generaciones… Don Manuel Montiel Govea, todo un baluarte del periodismo tamaulipeco A sus 84 años, el maestro de PáGINA 8

Variedades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDADES, Suplemento delk fi de semana de La Prensa de Reynsa

Citation preview

Page 1: Variedades

Domingo 29 de Mayo de 2016 • No. 188

Fin de semanasuplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento

Día

De la familia

Maestro de muchas generaciones…Don Manuel Montiel Govea, todo un baluarte del periodismo tamaulipeco

A sus 84 años, el maestro de muchas generaciones de comunicadores, recuerda que tuvo que trabajar demasiado para abrirse camino y demostrar quién era.

PáGINA 8

es el secreto

Page 2: Variedades

El "Estilo Letizia"

Domingo 29 de Mayo de 2016.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Adriana QuintanaColaboradora de Información

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

Comidas sa-

La fotografíase viste de moda

La lámpara que funciona con la gravedad

PáGINA 14

Vespa: 70 años de leyenda

PáGINA 4

El quién es quién en la biblia de la moda

PáGINA 11PáGINA 6

Dibujando en 3D

DECÁLOGOpara tomar el sol con seguridad

Page 3: Variedades

Mantener la piel limpia para que los pro-ductos penetren es una tarea de cada día. Dedicarnos 10 minutos, cuando

cae la noche, para limpiar o exfoliar la piel del rostro es vital para eliminar maquillaje, sudor y restos de polución que se han acumulado a lo largo del día.

Haciendo una buena limpieza limitaremos esos factores que hacen que la piel pierda lumi-nosidad y que evitan que absorba los tratamien-tos que aplicamos.

REPARA Y CALMA.Adela Martínez,

directora de márketing y comunicación de los laboratorios Marti-Derm, aconseja aplicar una higiene facial dos veces al día, por la ma-ñana y por la noche, pero con productos que no dañen los te-jidos y que supongan un cuidado “repara-dor” y “calmante”, por lo que recomienda su gama Essentials, con efecto antioxidante.

La fórmula con-tiene prebióticos que estimulan, a través de microorganismos, la flora cutánea, refor-zando los mecanismos de defensa de la piel, protegiéndola, regene-rándola y equilibrándola, además de minerales que aporta la flor de edelweiss.

EL PODER DE LA QUINOA.

La quinoa, y en especial su cáscara, es el in-grediente fetiche de Nightly Refining Micro-Peel Concentrate de Kiehl’s, un exfoliante suave para la noche que nos permite lucir una piel renovada

y luminosa por la mañana. “El resultado es una piel más tonificada e hidratada”, comenta Adam Geyer, dermatólogo de la firma, quien reconoce que, después de dos semanas, supera los resul-tados de un "peeling" químico.

Las estadísticas demuestran que hay un bajo porcentaje de mujeres que adquieren productos de limpieza en contraposición a otros productos cosméticos, olvidando una máxima “sin limpie-za, no hay belleza”, afirma Geyer.

"Con nuestra fórmula se consigue acelerar la renovación celular, lo que consigue mayor uniformidad en el tono de la piel gracias a los beneficios de los exfoliantes del extracto de qui-noa”, añade.

Según Geyer, el objetivo era ofrecer una al-ternativa suave y eficaz, con un gran número de beneficios, gracias a una combinación de

ácido de fru-tas, extracto de cactus y ácido fíti-co, apto para todo tipo de pieles.

EL PODER DEL AGUA MICELAR.

El agua micelar es uno de los cosméticos más beneficio-sos para evitar irritaciones en la piel. Se trata de agua formulada a base de micelas, un conjun-to de moléculas capaces de atraer la suciedad y sebo facial, para aislarlos y así favorecer su eli-m i n a -ción.

La firma alemana Schrammek, propone Sen-siderm Cleansing Solution para limpiar restos de maquillaje y tonificar la piel. Lo realiza de una manera nada agresiva, sin frotar ni aclarar, para que el cutis no sufra.

Especialmente dedicado a pieles sensibles, los laboratorios Avène, proponen una gama compuesta por leche limpiadora, loción gel y espuma, ajustándose a las necesidades de cada tipo de piel, que dejan la piel nítida y luminosa.

La loción micelar combina un agente limpia-dor muy suave con una red gelificada repleta de agua termal, y actúa como desmaquillante, hidratante y calmante de las pieles sensibles.

La espuma limpiadora está indicada para pieles mixtas por su componente seborregulador para matificar, mientras que la leche desmaqui-llante y la loción tónica son ideales para pieles secas, gracias a la combinación de la leche un-tuosa.

Conjugar la suavidad de la leche y la tecnolo-gía micelar es lo que han hecho los laboratorios A-Derma con Rheacalm, una fórmula compuesta por micelas "hidro-limpiadoras" 100% vegetales,

con un tensioactivo suave y con un emolien-te acuoso, la glicerina. Durante su aplicación, la textura se modifica y la red se afloja liberando las micelas. Todos ellos favorecen una limpieza eficaz y calmante.

BAJO LA DUCHA.

Tras la limpieza, la piel respira y mejora su renovación celular, una razón por la que algunos dermatólogos consideran la limpieza facial como el mejor secreto de belleza.

Teniendo en cuenta que un porcentaje alto de mujeres limpia su rostro en la ducha, donde no se consigue eliminar el maquillaje por com-pleto, y a la salida aparecen los conocidos “ojos de panda”, es decir, los restos de máscara de pestañas por todo el rostro, Nivea se ha plantea-do ¿por qué no llevar entonces el desmaquilla-dor facial a la ducha?.

Sus ingredientes, basados en agua, incorpo-ran sustancias hidratantes así como otros com-ponentes hidrosolubles que facilitan el aclarado, además de aceites que cuidan la piel.

Por Inmaculada Tapia.EFE/REPORTAJES

Ap

rendizaje, también “onlin

e”

03Belleza Variedad... es

Página Tres

Higiene facialclave de una piel sana

Teniendo en cuenta que, un porcentaje alto de mujeres limpia su rostro en la ducha, ¿por qué no llevar entonces el desmaquillador facial hasta allí?.

El agua micelar es uno de los cosméticos más beneficiosos para evitar irritaciones en la piel.

La limpieza del rostro es uno de los protocolos de belleza que no se deben pasar por alto, pero, sin embargo, es el que más nos saltamos.

Page 4: Variedades

El sol tiene efectos positivos sobre el esta-do de ánimo y, gracias a él, nuestro or-ganismo produce vitamina D, que es muy

importante para los huesos y para los sistemas inmune, cardiovascular y respiratorio. Pero el sol también es la principal causa del enveje-cimiento prematuro de la piel, e incluso puede llegar a producir cáncer cutáneo.

Así, es fundamental protegerse bien y no dar credibilidad a los mitos que circulan sobre el sol y la piel.

“Uno de ellos es que al tener la piel bron-ceada, las radiaciones no afectan de igual modo. Sin embargo, el hecho de que una persona esté morena no evita que las reacciones de los rayos UVA puedan producir arrugas, fotoenvejeci-miento, manchas e incluso cáncer”, advierte la Academia Española de Dermatología y Vene-

reología (AEDV).“Si bien el bronceado es un mecanismo na-

tural de protección de la piel, su efecto es des-igual entre las personas y no impide el daño

sino que sólo lo atenúa, por lo que estar bron-ceado no debería justificar una exposición pro-longada al sol sin añadir medidas adicionales de protección”, apunta esta entidad.

“Sea cual sea nuestro color de piel, todos somos susceptibles de quemarnos o sufrir otros efectos negativos a causa de la exposición a la radiación ultravioleta. Pero, aunque todos te-

nemos que tomar precauciones para proteger nuestra piel, hay personas que deben ser es-pecialmente cuidadosas. Concretamente, quie-nes tienen la piel clara; son rubios, pelirrojos o

tienen el cabello de color castaño claro; los pa-cientes en tratamiento por cáncer de piel y las personas con antecedentes familiares de cáncer cutáneo”, detalla la Administración de Alimen-tos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

No obstante, a pesar de los efectos adversos que una exposición excesiva al sol puede oca-sionar, muchas personas buscan el bronceado a toda costa y se olvidan de los riesgos que esto implica.

En este sentido, Josep González Castro, di-rector del Instituto de Dermatología Avanzada (IDERMA) y miembro de la AEDV, destaca que el sol “se puede tomar, siempre que sea con precaución. Por ello, todos los dermatólogos insistimos en la necesidad de seguir unas re-comendaciones básicas para proteger la piel de los rayos ultravioleta”.

04Variedad... es Salud

Vida

Llega el momento de guardar las prendas de abrigo y dejar la piel al aire libre. Pero, sin las precauciones

adecuadas, la búsqueda del codiciado tono bronceado puede traer consecuencias poco deseadas.

Los expertos ofrecen diez consejos para disfrutar del sol sin que la salud se resienta.

DECÁLOGOpara tomar el sol con seguridad

Page 5: Variedades

Asimismo, el especialista enumera diez consejos para cuidar la piel frente a los efec-tos adversos que el sol puede ocasionar.

1. Conocer el fototipo de piel de cada uno y consultar el índice de radiación ultravioleta del lugar en el que se va a producir la expo-sición solar. Dicho índice depende de varios factores como la hora del día, la estación de año, la altitud, la latitud, los factores atmos-féricos, etc. El especialista manifiesta que hay que extremar la precaución cuando los índices de radiación ul-travioleta superan el nivel 5 o 6.

2. Evitar la exposición directa al sol entre las 11.00 y las 16.00 horas. Además, es necesario te-ner en cuenta que aunque el cielo esté nublado, entre un 70% y un 80% de los rayos ultravioleta siguen llegando a la piel. El dermatólogo también recomienda que las primeras exposiciones solares de la temporada sean progresivas y en movimiento.

3. Acordarse de las zonas más sensibles del cuerpo. Así, hay que tener una precaución especial con la cara, los labios, el cuello, la cabeza, el escote, los senos, las orejas y el dorso de los pies y no olvidarnos de ellos a la hora de aplicar el protector solar.

4. Prescindir de los productos cosméticos que contengan alcohol como perfumes, colo-nias o desodorantes, entre otros, antes de la

exposición solar, ya que su uso puede provo-car la aparición de manchas.

5. Consumir una cantidad adecuada de fruta fresca y verdura, pues estos alimentos ayudan a prevenir el envejecimiento cutáneo producido por el sol.

6. Los fotoprotectores sirven para prote-gerse del sol y no para poder permanecer más tiempo bajo él. “Existe un falso mito que dice que con el factor de protección no se consigue broncear la piel, lo que es rotunda-mente falso”, precisa el doctor González Cas-tro. Además, el dermatólogo aconseja elegir siempre productos de confianza prescritos por expertos y que lleven un etiquetado claro y

comprensible.

7. Aplicar el protector de forma generosa sobre la piel limpia y seca, al menos media hora antes de la exposición solar y sin usar ningún perfume, cosmético o maquillaje. Asi-mismo, el experto subraya que las cremas so-lares se deben reaplicar, al menos, cada dos horas o de manera más frecuente en ciertas situaciones, por ejemplo, si se está practican-do ejercicio físico, si tenemos una sudoración

importante, etc.

8. Llevar gorra o sombrero para evitar la radiación directa sobre la ca-beza. Los ojos también necesitan una protección especial, por lo que habría que usar gafas de sol que absorban la radiación ultravioleta.

9. Ducharse utilizando geles suaves tras la exposición, pues la piel queda de-

teriorada por el efecto del sol, del aire, etc. Tras la ducha, es necesario aplicar una crema hidratante que nutra, refresque e hidrate la piel.

10. Evitar la exposición directa al sol du-rante el embarazo, tras el parto y cuando se toman anticonceptivos orales u otros medi-camentos fotosensibilizantes. En estos casos hay que usar productos de alta protección por el riesgo de aparición de melasma.

Por Purificación León.EFE/REPORTAJES

05Salud Variedad... es

Vida

La diabetes es una enfermedad crónica

que, con la ayuda del

tratamiento y algunas recomenda-

ciones relacionadas con hábi-

tos saludables, los pa-

cientes pueden tener una vida

larga,sana y feliz.

-- “El sol se puede tomar, siempre que sea con pre-caución. Por ello, todos los dermatólogos insisti-mos en la necesidad de seguir unas recomenda-ciones básicas para pro-teger la piel de los rayos ultravioleta”, destaca Josep González Castro, director del Instituto de Dermatología Avanzada (IDERMA) y miembro de la AEDV.-- “Existe un falso mito que dice que con el fac-tor de protección no se consigue broncear la piel, lo que es rotunda-mente falso”, precisa el doctor González Castro.-- “El hecho de que una persona esté morena no evita que las reacciones de los rayos UVA puedan producir arrugas, fotoen-vejecimiento, manchas e incluso cáncer”, advierte la Academia Española de Dermatología y Ve-nereología (AEDV).

La protección solar es fundamental, especialmente en los menores con la piel más delicada. EFE/Javier Etxezarreta

Las gafas de sol son fundamentales a la hora de salir a la calle con sol. En la imagen una espectadora en

un partido de tenis con unos anteojos de espejo.

EFE/Ali Haider

Page 6: Variedades

06Variedad... es Moda

Está considerada como una “de las guías más completas del mundo de la moda, ilustrada con simbólicas y bellas imáge-

nes”, según explica a Efe Rosie Pickles, una de las editoras del libro, “El ABC de la moda”, un obra que contiene más de 500 entradas que llevan al lector por los dos últimos siglos de este intrincado y atractivo panorama de los estilos y costumbres en el vestir.

En la presente edición destacan nuevas 70 referencias que complementan las ya exis-tentes, sobre las que Pickles comenta a EFE: “entre ellas se encuentran el maestro Hubert de Givenchy, la diseñadora (y ecologista) Stella McCartney o el diseñador irlandés experto en tocados Philip Treacy".

UNA OBRA DE EXPERTOS.Esta edición, ampliada y actualizada, con-

siste en un único volumen que contiene los más grandes nombres de la industria de la moda, desde diseñadores a modelos pasando también por maquilladores, editores, fotógra-fos, iconos de estilo o blogueros moda.

La selección de las entradas de esta obra está asesorada por diseñadores, profesores, catedráticos, periodistas del mundo de la moda, fotógrafos y académicos de distintas nacionalidades.

Según comenta a Efe Pickles, “cada uno expresa su opinión sobre quién debe aparecer

y por qué y, a partir de las múltiples reco-mendaciones, los editores hacen su labor de selección".

Uno de los nuevos personajes a quienes da cabida este libro es la editora Isabella Blow, que sentía pasión por los talentos emergentes y se dedicó a promocionar el potencial crea-tivo; de hecho, compró la colección de gra-duación de Alexander McQueen y defendió el trabajo de Philip Treacy cuando le llevó sus sombreros a la oficina.

El quién es quién en la biblia de la moda

Lady Gaga o Tilda Swinton como iconos de moda son algunas de las entradas nuevas en el libro “El ABC de la moda”, un clásico de la editorial Phaidon que se acaba de publicar por primera vez en español

Imagen de Lady Gaga del fotógrafo Jon Kopaloff. Foto cedida

Imagen de Lagerfeld en uno de sus desfiles de moda. Foto: Olivier Hoslet

vida

Page 7: Variedades

07Moda

vida

Variedad... es

Otro de los personajes más relevantes que aparece es Anna Wintour, que, según se indi-ca en la obra es la persona más poderosa en el mundo de la moda, ya que “su influencia produce escalofríos en los diseñadores que lu-chan por la atención de esta gurú".

También aparece la editora de moda del Internacional Herald Tribune de París, Suzy Menkes, rostro conocido en la primera fila de los desfiles de moda.

El libro cuenta con los trabajos de grandes genios como Christian Dior, Salvatore Ferraga-mo, René Lacoste, Madeleine Vionnet, Cris-tóbal Balenciaga, Coco Chanel, Manuel Per-tegaz o Edith Head, esta última posiblemente la diseñadora de vestuario más respetada de Hollywood.

Junto a ellos, aparecen otros más contem-poráneos de la talla de Narciso Rodríguez, Manolo Blahnik, Alberta Ferretti, Alexander Wang, Dolce&Gabbana, , Viktor&Rolf o Isabel Marant.

Además se encuentran las modelos Verus-ka, la mujer que puso rostro al "jipi 'deluxe'"; Linda Evangelista, famosa por su versatilidad y poder para cambiar el corte de su cabello cada dos meses; o Kate Moss, la que fue etiquetada como "niña esquelética" y se convirtió en uno de los grandes iconos de la moda actual.

JACQUELINE KENNEDY Y MADONNA.

Dentro del colectivo de fotógrafos que for-

man parte de la tribu de la moda, destaca Mario Testino, quien ha fotografiado a las mu-jeres más famosas del último periodo del siglo XX, de gran talento para componer retratos de féminas envueltas en un halo relajado y sensual.

Otro gráfico famosísimo que aparece es Martin Munkácsi, quien empezó a retratar la moda desde nuevo ángulos y consiguió tras-mitir que la industria textil eran momentos concretos, no poses, allá por los años 30 del pasado siglo.

También tiene su entrada el mítico fotógra-fo de 87 años, Bill Cunningham, de The New York Times, quien comenzó por casualidad a fotografiar el atuendo de los neoyorquinos y convirtió su gesto en el inicio del "street style".

También tiene su hueco, por la importancia y trascendencia que tienen sus creaciones en la moda, los maquilladores y peluqueros. En-tre los primeros, aparecen François Nars, gran amante de utilizar pigmentos densos para crear intensos bloques de color.

Entre los segundos, brilla Sam McKnight, conocido por su glamur despreocupado que transmitió también a la princesa de Gales. En 1990, en una sesión fotográfica para Vogue, Diana, preguntó a este peluquero: "¿Qué haría con mi cabello si tuviera carta blanca?". "Cor-tarlo corto", respondió McKnight. Lo hizo y se convirtió en el arquitecto de su imagen.

Otro personaje a destacar en el libro es

Jacqueline Kennedy, elegante pero juvenil, for-mal pero a la moda. El estilo Jackie captó la atención de los Estados Unidos y convirtió a este personaje cuando era joven en un icono de la moda.

Más rebelde y camaleónica ha sido y es Madonna, auténtica maestra en los giros estilísticos, que posee un don especial para reinventarse continuamente de forma única y dinámica.

Catherine Deneuve, Greta Garbo, David Bowie, The Beatles, Brigitte Bardot, Lady Gaga, David Beckham o James Dean se unen a la lista de iconos de estilo.

La moda no sería nada sin las marcas y por ello está presente, entre otras muchas, la firma Gap, aunque los expertos confiesan que es un tanto sorprendente que no aparezca Zara, el gigante del "fast fashion".

Según explica Pickles, “la marca líder de Inditex no aparece en este volumen porque no ha sido mencionada el número de veces suficientes, por lo que los colaboradores han considerado que no ha tenido un impacto en el mundo de la moda".

Por Carmen Martín.EFE/REPORTAJES

-- En la edición, que tiene más de 500 entradas, destacan nuevas 70 referencias que complementan las ya existentes, sobre las que la editora Rosie Pickles comenta a EFE: “entre ellas se encuentran el maestro Hubert de Givenchy, la

diseñadora (y ecologista) Stella McCartney o el diseñador irlandés experto en tocados Philip Treacy".

Una imagen de Miuccia Prada, empresaria y diseñadora italiana. Foto cedida

Imagen de la portada del libro “El ABC de la moda”,

de la editorial Phaidon.

Page 8: Variedades

Ma. Teresa Medina Marroquín

La historia del periodismo tamaulipeco de los últimos 30 años subyace. Ha dejado huella profunda. No es pasado ido e influye en el

mundo político y la vida cotidiana.Pese a los vendavales que le ha tocado en-

frentar se adapta a los novedosos y acelerados ritmos de la tecnología, a la era del internet, a la globalización, a la economía salvaje, al arribo de la democracia y a la vertiginosa evolución del pensamiento.

Su pluralidad tal vez no sea reconocida unáni-memente, pero su misión de informar no ha sido desplazada por aquellos que buscan escándalos y exigen sensacionalismo y confusión de sus notas y editoriales.

EL CABALLERO DE LA COMUNICACIÓNEn ese largo trajín y vaivén de tres décadas

sería ingrato e inadmisible dejar de reconocer las valiosas aportaciones que don Manuel Montiel Govea ha realizado en ese ámbito a través de los sexenios de Américo Villarreal Guerra y Tomás Yarrington Ruvalcaba.

Treinta años que devienen a partir de que este notable personaje, considerado como el “Caba-llero de la Comunicación”, experto en medios y admirador solemne de Benito Juárez y José María Morelos regresara a su tierra, a Tamaulipas, reen-contrándose con su grandeza, y regocijándose con la sencillez y fortaleza de su gente, palpando en todo momento las realidades de su acontecer diario.

Regreso que no fue nada fácil, pues las au-sencias provocan olvidos en la memoria colectiva, incluyendo a la de los amigos y compañeros.

A sus 84 años, el maestro de muchas genera-ciones de comunicadores, recuerda que tuvo que trabajar demasiado para abrirse camino y demos-trar quién era.

Igual que en los versos de “Cantares” escritos por el poeta Antonio Machado, inspiradores de la famosa canción interpretada por Joan Manuel Serrat.

“Un punto a mi favor era el carácter afable del Ing. Américo Villareal Guerra. Con él puedo de-cir sin temor a equivocarme que viví los mejores años de mi vida. Ambos éramos fieles devotos de la sencillez y el trabajo”.

Surgido de una vieja escuela que sólo proveía a los de su generación de libreta, pluma y gra-badoras básicas para enfrentar la calle, y “equi-pados” en las salas de redacción por máquinas Remington, este inolvidable guerrero de la comu-nicación representa a una estirpe que dio brillo y excelencia a un oficio trascendente y, según Julio Scherer, de alma vociferante, enfrentando gobier-nos autoritarios y señores de horca y cuchillo.

Una generación que difícilmente soñó con avances tecnológicos, comodidades y lujos del presente: grabadoras digitales, celulares inteli-gentes, impresionantes computadoras, modernas salas de prensa, y mucho menos con la superca-rretera de la información, hasta el uso de drones y teléfonos satelitales.

No obstante, la pregunta obligada es si Mon-tiel habiendo encabezado por largos años pues-tos públicos donde el manejo de la información gubernamental y la imagen de dos gobernadores eran su prioridad, habría perdido la sensibilidad de ese oficio, simpatizando abiertamente con el poder, y convirtiéndose quizá en un censor de sus propios colegas.

Ante la imposibilidad de idealizar escenarios inexistentes, muchos que tuvimos oportunidad de tratarlo en calidad de funcionario sabemos per-fectamente bien que jamás pesó sobre los medios

y sus colaboradores una prohibición directa o medidas coercitivas o atropellos de su parte para enterrar denuncias, ni siquiera peticiones para elogiar inmerecidamente a quienes fueron sus je-fes o compañeros de su mismo y alto nivel.

Pero, hablando con sensatez, ¿acaso un jefe de prensa es capaz de aportar tanto al desarrollo de los medios de comunicación y de la actividad de los propios periodistas, siendo su tarea prin-cipal, y compromiso, otro distinto, aunque pare-cido, sin alterar el sentido correcto y genuino de la información que la sociedad tiene derecho a conocer?

Por extraño que parezca la participación de las áreas de comunicación social deben ir de la mano con el flujo noticioso, sin olvidar que esa enorme responsabilidad requiere de equilibrios informativos, estabilidad narrativa entre gobierno, medios y sociedad, y sobre todo veracidad sin la

cual se derrumbaría cualquier casa editorial.El imprudente manejo informativo, siempre

acompañado de panoramas grises, de tergiversa-ciones y de un sensacionalismo efectista es uno de los peores enemigos de las democracias del mundo.

Suponer entonces que en el México del Siglo XXI prevalece la censura oficial y creer, además afirmar, que los funcionarios de comunicación so-cial se imponen a los periodistas por la vía del chantaje o incluso del veto, como el que la propia prensa es el “Cuarto Poder” (algunos van todavía por la vida creyéndose ese cuento), son concep-tos que deben ser superados por la deformación que causan al ser confundidos con los intereses de empresarios y de pseudoperiodistas al servicio de complacencias e ideologías políticas.

Continuar alentando esto sería como instalar luces y sombras a la identidad y conciencia de

cada comunicador, a mitos sembrados de que las esferas públicas deben sostener una separación radical, un muro alto e infranqueable que las se-pare de la intensa tarea cotidiana de informar a la ciudadanía con precisión y oportunidad.

Pienso que ese fue uno de los grandes acier-tos de don Manuel Montiel, colaborar y coincidir, y a veces, por qué no, replicar directamente a sus colegas de las trincheras donde el día a día es mirar hacia adelante, respetándolos y mante-niéndose al margen de los enfoques y criterios y del infaltable sentido crítico que en estos años suele ausentarse repentinamente de las redac-ciones por la llamada autocensura.

Hombre de su tiempo, personaje de una sola traza, periodista que vio pasar la historia de su época y, sin invitación de por medio, subió a su poderoso tren desde donde impugnó valiente-mente el abuso del poder, los métodos de varios

políticos y de diversos personajes autoritarios, y en otras tantas coincidiendo en aspectos funda-mentales con la clase política, haciendo del pe-riodismo un foro democrático y cimentado para soportar el enorme peso de todo lo que se cons-truiría encima.

Su talento natural y su vocación por el perio-dismo pasó, casi podría decirse así, por encima de los grados académicos otorgados por las uni-versidades, convertido en un autodidacta dotado de ese instinto que no se abreva en las aulas.

ALTOS VUELOS NACIONALESEn alguna ocasión don Manuel le platicaba a

esta reportera de sus andanzas en los altos ni-veles de la política nacional y, aún más allá, de la diplomacia, ámbitos donde sus cualidades y conocimientos se expandieron de tal suerte que hoy, una de las peores injusticias que han come-tido contra este distinguido maestro del periodis-mo, es no haberle concedido el título de Doctor Honoris Causa de diferentes universidades presti-giadas de Tamaulipas y de la Ciudad de México.

Conociendo a nuestro personaje, su sencillez y austeridad, enemigo del culto a la personalidad, y sin importar que el galardón fuese merecido, como lo es, no buscaría ni siquiera insinuaría aspirar a un título honorífico de semejante pri-vilegio.

Ciertamente hay personalidades que han ele-gido vivir sus vidas de manera modesta. Así los hizo Dios, así los forjó la vida, y sus acendradas convicciones morales fruto de sus raíces familia-res jamás los harán cambiar de parecer. Manuel Montiel es uno de ellos.

Un terco admirable que prefirió elegir la amis-tad y la lealtad: “Nunca dañé a nadie, siempre apoyé a mis colaboradores y a los amigos de mis amigos. Nunca me enriquecí con el poder”.

Valores universales que escasean en estos días donde la mayoría política está tan concentra-da en afanes de escalar posiciones de relevancia que únicamente satisfacen el ego, y que nuestro protagonista impidió se adueñaran de su vida. Y vaya que lo logró.

Aquella mañana, con la tranquilidad que siempre le ha caracterizado, pero al pendiente de los teléfonos y de los radares de la informa-ción y con el férreo control de las tareas exigidas por su elevada posición gubernamental, recorda-ba sin arrogancia alguna (yo diría compartiendo generosamente sus vivencias) de su encuentro con Augusto Gómez Villanueva, líder nacional de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y de su fecunda amistad y estrecha colaboración con quien luego se convertiría, designado por el presidente Luis Echeverría Álvarez, en titular del Departamento de Asuntos Agrarios y Coloniza-ción, y tiempo después, en 1975, Secretario de la

Reforma Agraria.Nombrado Jefe de Prensa por el entonces po-

deroso político aguascalentense, Montiel hizo su mejor esfuerzo y ambos retroalimentaron conoci-mientos y experiencias.

La reciprocidad enmarcada por la lealtad y la eficacia que demostró en el trabajo con Gómez Villanueva tuvo al mismo tiempo un efecto que el nativo de Villa González acepta sin ambages en otras entrevistas:

“Y de ahí para el real no volví a conocer el hambre”.

Humildad y franqueza con la que este hombre de espíritu libre siempre se ha expresado y con las que se comportó y trató a reporteros, colum-

nistas y editores a su paso por dos administraciones estatales, donde bajo ninguna circunstancia aspiró a doblegar a nadie ni intentó bloquear o asfixiar los contenidos más críticos.

De la misma generación y compañero del afa-mado Jesús Blancornelas, don Manuel desde su función sólo sugería objetividad en los procesos informativos vinculados con los gobiernos que lle-gó a representar.

Pero además en sus planteamientos hacía gala de una finura excepcional de la que no po-cos somos testigos, pues bien sabía la dificultad de ganarse una nota de ocho como redactar una columna combinación de veracidad, reproche y respeto.

08Variedad... es Reportaje

De PortaDaMaestro de muchas generaciones…

Don Manuel Montiel Govea, todo un baluarte del periodismo tamaulipeco

A sus 84 años, el maestro de muchas generaciones de comunicadores, recuerda que tuvo que trabajar demasiado para abrirse camino y demostrar quién era.

Page 9: Variedades

Ma. Teresa Medina Marroquín

La historia del periodismo tamaulipeco de los últimos 30 años subyace. Ha dejado huella profunda. No es pasado ido e influye en el

mundo político y la vida cotidiana.Pese a los vendavales que le ha tocado en-

frentar se adapta a los novedosos y acelerados ritmos de la tecnología, a la era del internet, a la globalización, a la economía salvaje, al arribo de la democracia y a la vertiginosa evolución del pensamiento.

Su pluralidad tal vez no sea reconocida unáni-memente, pero su misión de informar no ha sido desplazada por aquellos que buscan escándalos y exigen sensacionalismo y confusión de sus notas y editoriales.

EL CABALLERO DE LA COMUNICACIÓNEn ese largo trajín y vaivén de tres décadas

sería ingrato e inadmisible dejar de reconocer las valiosas aportaciones que don Manuel Montiel Govea ha realizado en ese ámbito a través de los sexenios de Américo Villarreal Guerra y Tomás Yarrington Ruvalcaba.

Treinta años que devienen a partir de que este notable personaje, considerado como el “Caba-llero de la Comunicación”, experto en medios y admirador solemne de Benito Juárez y José María Morelos regresara a su tierra, a Tamaulipas, reen-contrándose con su grandeza, y regocijándose con la sencillez y fortaleza de su gente, palpando en todo momento las realidades de su acontecer diario.

Regreso que no fue nada fácil, pues las au-sencias provocan olvidos en la memoria colectiva, incluyendo a la de los amigos y compañeros.

A sus 84 años, el maestro de muchas genera-ciones de comunicadores, recuerda que tuvo que trabajar demasiado para abrirse camino y demos-trar quién era.

Igual que en los versos de “Cantares” escritos por el poeta Antonio Machado, inspiradores de la famosa canción interpretada por Joan Manuel Serrat.

“Un punto a mi favor era el carácter afable del Ing. Américo Villareal Guerra. Con él puedo de-cir sin temor a equivocarme que viví los mejores años de mi vida. Ambos éramos fieles devotos de la sencillez y el trabajo”.

Surgido de una vieja escuela que sólo proveía a los de su generación de libreta, pluma y gra-badoras básicas para enfrentar la calle, y “equi-pados” en las salas de redacción por máquinas Remington, este inolvidable guerrero de la comu-nicación representa a una estirpe que dio brillo y excelencia a un oficio trascendente y, según Julio Scherer, de alma vociferante, enfrentando gobier-nos autoritarios y señores de horca y cuchillo.

Una generación que difícilmente soñó con avances tecnológicos, comodidades y lujos del presente: grabadoras digitales, celulares inteli-gentes, impresionantes computadoras, modernas salas de prensa, y mucho menos con la superca-rretera de la información, hasta el uso de drones y teléfonos satelitales.

No obstante, la pregunta obligada es si Mon-tiel habiendo encabezado por largos años pues-tos públicos donde el manejo de la información gubernamental y la imagen de dos gobernadores eran su prioridad, habría perdido la sensibilidad de ese oficio, simpatizando abiertamente con el poder, y convirtiéndose quizá en un censor de sus propios colegas.

Ante la imposibilidad de idealizar escenarios inexistentes, muchos que tuvimos oportunidad de tratarlo en calidad de funcionario sabemos per-fectamente bien que jamás pesó sobre los medios

y sus colaboradores una prohibición directa o medidas coercitivas o atropellos de su parte para enterrar denuncias, ni siquiera peticiones para elogiar inmerecidamente a quienes fueron sus je-fes o compañeros de su mismo y alto nivel.

Pero, hablando con sensatez, ¿acaso un jefe de prensa es capaz de aportar tanto al desarrollo de los medios de comunicación y de la actividad de los propios periodistas, siendo su tarea prin-cipal, y compromiso, otro distinto, aunque pare-cido, sin alterar el sentido correcto y genuino de la información que la sociedad tiene derecho a conocer?

Por extraño que parezca la participación de las áreas de comunicación social deben ir de la mano con el flujo noticioso, sin olvidar que esa enorme responsabilidad requiere de equilibrios informativos, estabilidad narrativa entre gobierno, medios y sociedad, y sobre todo veracidad sin la

cual se derrumbaría cualquier casa editorial.El imprudente manejo informativo, siempre

acompañado de panoramas grises, de tergiversa-ciones y de un sensacionalismo efectista es uno de los peores enemigos de las democracias del mundo.

Suponer entonces que en el México del Siglo XXI prevalece la censura oficial y creer, además afirmar, que los funcionarios de comunicación so-cial se imponen a los periodistas por la vía del chantaje o incluso del veto, como el que la propia prensa es el “Cuarto Poder” (algunos van todavía por la vida creyéndose ese cuento), son concep-tos que deben ser superados por la deformación que causan al ser confundidos con los intereses de empresarios y de pseudoperiodistas al servicio de complacencias e ideologías políticas.

Continuar alentando esto sería como instalar luces y sombras a la identidad y conciencia de

cada comunicador, a mitos sembrados de que las esferas públicas deben sostener una separación radical, un muro alto e infranqueable que las se-pare de la intensa tarea cotidiana de informar a la ciudadanía con precisión y oportunidad.

Pienso que ese fue uno de los grandes acier-tos de don Manuel Montiel, colaborar y coincidir, y a veces, por qué no, replicar directamente a sus colegas de las trincheras donde el día a día es mirar hacia adelante, respetándolos y mante-niéndose al margen de los enfoques y criterios y del infaltable sentido crítico que en estos años suele ausentarse repentinamente de las redac-ciones por la llamada autocensura.

Hombre de su tiempo, personaje de una sola traza, periodista que vio pasar la historia de su época y, sin invitación de por medio, subió a su poderoso tren desde donde impugnó valiente-mente el abuso del poder, los métodos de varios

políticos y de diversos personajes autoritarios, y en otras tantas coincidiendo en aspectos funda-mentales con la clase política, haciendo del pe-riodismo un foro democrático y cimentado para soportar el enorme peso de todo lo que se cons-truiría encima.

Su talento natural y su vocación por el perio-dismo pasó, casi podría decirse así, por encima de los grados académicos otorgados por las uni-versidades, convertido en un autodidacta dotado de ese instinto que no se abreva en las aulas.

ALTOS VUELOS NACIONALESEn alguna ocasión don Manuel le platicaba a

esta reportera de sus andanzas en los altos ni-veles de la política nacional y, aún más allá, de la diplomacia, ámbitos donde sus cualidades y conocimientos se expandieron de tal suerte que hoy, una de las peores injusticias que han come-tido contra este distinguido maestro del periodis-mo, es no haberle concedido el título de Doctor Honoris Causa de diferentes universidades presti-giadas de Tamaulipas y de la Ciudad de México.

Conociendo a nuestro personaje, su sencillez y austeridad, enemigo del culto a la personalidad, y sin importar que el galardón fuese merecido, como lo es, no buscaría ni siquiera insinuaría aspirar a un título honorífico de semejante pri-vilegio.

Ciertamente hay personalidades que han ele-gido vivir sus vidas de manera modesta. Así los hizo Dios, así los forjó la vida, y sus acendradas convicciones morales fruto de sus raíces familia-res jamás los harán cambiar de parecer. Manuel Montiel es uno de ellos.

Un terco admirable que prefirió elegir la amis-tad y la lealtad: “Nunca dañé a nadie, siempre apoyé a mis colaboradores y a los amigos de mis amigos. Nunca me enriquecí con el poder”.

Valores universales que escasean en estos días donde la mayoría política está tan concentra-da en afanes de escalar posiciones de relevancia que únicamente satisfacen el ego, y que nuestro protagonista impidió se adueñaran de su vida. Y vaya que lo logró.

Aquella mañana, con la tranquilidad que siempre le ha caracterizado, pero al pendiente de los teléfonos y de los radares de la informa-ción y con el férreo control de las tareas exigidas por su elevada posición gubernamental, recorda-ba sin arrogancia alguna (yo diría compartiendo generosamente sus vivencias) de su encuentro con Augusto Gómez Villanueva, líder nacional de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y de su fecunda amistad y estrecha colaboración con quien luego se convertiría, designado por el presidente Luis Echeverría Álvarez, en titular del Departamento de Asuntos Agrarios y Coloniza-ción, y tiempo después, en 1975, Secretario de la

Reforma Agraria.Nombrado Jefe de Prensa por el entonces po-

deroso político aguascalentense, Montiel hizo su mejor esfuerzo y ambos retroalimentaron conoci-mientos y experiencias.

La reciprocidad enmarcada por la lealtad y la eficacia que demostró en el trabajo con Gómez Villanueva tuvo al mismo tiempo un efecto que el nativo de Villa González acepta sin ambages en otras entrevistas:

“Y de ahí para el real no volví a conocer el hambre”.

Humildad y franqueza con la que este hombre de espíritu libre siempre se ha expresado y con las que se comportó y trató a reporteros, colum-

nistas y editores a su paso por dos administraciones estatales, donde bajo ninguna circunstancia aspiró a doblegar a nadie ni intentó bloquear o asfixiar los contenidos más críticos.

De la misma generación y compañero del afa-mado Jesús Blancornelas, don Manuel desde su función sólo sugería objetividad en los procesos informativos vinculados con los gobiernos que lle-gó a representar.

Pero además en sus planteamientos hacía gala de una finura excepcional de la que no po-cos somos testigos, pues bien sabía la dificultad de ganarse una nota de ocho como redactar una columna combinación de veracidad, reproche y respeto.

09Variedad... esReportaje

De PortaDaMaestro de muchas generaciones…

Don Manuel Montiel Govea, todo un baluarte del periodismo tamaulipeco

A sus 84 años, el maestro de muchas generaciones de comunicadores, recuerda que tuvo que trabajar demasiado para abrirse camino y demostrar quién era.

Page 10: Variedades

10Variedad... es Reportaje

MAESTRO Y PERSONAJE MUY HUMANOY fue exactamente esa actitud y don de

gentes con la que se ganó a pulso ese respeto de todas y todos, colaboradores y periodistas, convirtiéndolos en su mayor parte en amista-des verdaderas, y hasta en afectos personales como el caso del comunicador Ángel Vázquez González, a quien Montiel aprecia como a su propio hijo.

El Director de Radio Tamaulipas, describe a su amigo y ex jefe como dueño de una perso-nalidad recia y amable, ambivalencia, temple y cualidad que muy pocos individuos tienen:

“Llevo 36 años en el medio y a todos mis jefes les he aprendido algo, pero a don Manuel Montiel le aprendí su disciplina para el trabajo y como defendía a su gente, porque él conocía el otro lado de la moneda. Nunca guardaba rencores, con la misma explosividad que se enfadaba, con esa misma hacía las paces.”

Ángel también trae a su memoria aquella anécdota cuando “apenas habíamos enfilado rumbo a la vieja carretera a Mante, íbamos a cubrir una gira del Gobernador del Estado Tomás Yarrington, don Manuel sentado en la parte delantera de la suburban, cantaba una canción de tríos, unas de sus favoritas. De re-pente entró una llamada y por el tono de su voz supe que sin lugar a dudas eran malas noticias:

“¿Qué? Gritó sin miramientos. ¡A mí no me venga con pendejadas! ¡Hábleme hasta que haya resuelto el problema! ¿¡No me entiende o qué!?

“En ese instante colgó, volvió a encen-der el aparato y acompañado del trío prosi-guió cantando su canción. Ahí entendí que don Manuel no se enojaba, canalizaba toda esa adrenalina para no quedarse con ella y con esa misma presión hacía que los de-

más reaccionaran y enmen-daran sus errores por sí solos, que aprendieran como él mismo lo había hecho.”

LOS CAMINOS TAMBIÉN LO CONDUJERON A ROMA

Otra de las experiencias que posiblemente marcaron un antes y un después en la carrera del Sr. Montiel, fue haber sido designado Ter-cer Secretario en la Embajada de México en Italia, invitado por su jefe y entrañable amigo Augusto Gómez Villanueva.

Una privilegiada posición diplomática que pese a su brevedad, apenas ocho meses, le permitirían explorar en Roma, la “Ciudad Eter-na”, el alto nivel de las relaciones internacio-nales, lo que le significó una idea mucho más amplia de la política y muy probablemente un cambio profundo a su concepto de poder.

Un poder que llevado a sus mejores niveles

también acarrea altos riesgos como ocurre ac-tualmente en México, y cuyo fantasma terro-rífico cegó la vida de Aldo Moro el 9 de mayo de 1978, dirigente de la Democracia Cristiana que estuvo a punto de firmar un compromiso histórico con el Partido Comunista Italiano que apoyaría la investidura del cuarto gobierno de Giulio Andreotti, evento frustrado por el mag-nicidio.

Desgraciadamente las fuerzas del mal da-rían un sesgo que polarizó la democracia de la

nación que llegó a ser el imperio más podero-so del mundo, gobernado por los emperadores romanos.

De ahí que Manuel Montiel haya acuñado una de sus frases más reconocidas y sabias: “La política hoy como antaño, requiere mucho pulso”.

Vendrían luego nuevas experiencias polí-

ticas muchas veces se-guidas de escenarios completamente ajenos a las rutinas plácidas, a los conforts y a las ostentaciones con las que muchos individuos confunden la actividad política.

Entre estas, la aprehensión del líder del Sindicato Petrolero, Joaquín Hernández Galicia la mañana del 10 de enero de 1989, y cuya tormenta nacional desatada exactamente en la Colonia Unidad Nacional de Ciudad Madero donde “La Quina” tenía su búnker y domicilio particular, rebotaría en el tercer piso de Pala-cio de Gobierno de Ciudad Victoria, recurrien-do don Manuel a las mejores habilidades de su oficio sino es que arte, aunque él mismo reconoce que se trataba de un acontecimiento inédito y una nota que nadie la podía dete-ner.

Sin embargo, la confianza que le había depositado el gobernador Américo Villarreal Guerra no fue defraudada: el Ingeniero salió ileso del aquel huracán noticioso.

Años antes, su colmillo para el manejo de semejantes crisis ya había acabado de pulirse: este viejo lobo de mar habría acompañado al Ing. Augusto Gómez Villanueva, a la sazón Secretario de la Reforma Agraria y aspirante a la Presidencia de la República a enfrentar las acusaciones de planear la caída del Goberna-dor de Sonora, Carlos Armando Biebrich, en octubre de 1975, hombre de todas las confian-zas del presidente Luis Echeverría Álvarez.

Como siempre don Manuel Montiel salió avante. Su discreta pero valiosa aportación quedaría escrita en forma permanente, y su fama de ganador invicto en muchas batallas ya pasó a la historia, acompañada de tantos reconocimientos de amigos incontables, de las nuevas generaciones de reporteros y hasta de sus adversarios.

Page 11: Variedades

Parece una mezcla entre un rotulador y un cúter, ambos de tamaño medio, pero esta singular herramienta, especial para

niños, les permite hacer algo que parece un truco de magia: dibujar en el aire, encima de la mesa o sobre cualquier objeto, cualquier figura tridimensional que surja de su imaginación y creatividad.

De la boquilla situada en el extre-mo de este ‘lápiz o pluma de Harry Potter’, sale un hilo de un plástico ecológico o eco-plástico de color que se va uniendo a otros hilos, dando forma a pequeños jugue-tes, gafas, animales, barcos, di-nosaurios, plantas, coche, casas, robots, pulseras, mariposas, mo-numentos, naves espaciales y todo tipo de creaciones infantiles.

Esta pluma inalámbrica de impresión en 3D denominada 3Doodler Start (http://3doodlerstart.com) “está diseñada específicamente para los niños de 8 a 13 años de edad”, de acuerdo a Daniel Cowen, cofundador de la compañía de-sarrolladora, WobbleWorks (WW), con sedes en Nueva York, Boston (Estados Unidos) y Hong Kong (China).

El 3Doodler Start no tiene puntos ni piezas calientes, permite a los jóvenes diseñadores en ciernes, futuros arquitectos y artistas del maña-na, dibujar 3D cualquier cosa que imaginen y

deseen, de acuerdo a sus diseñadores.

DIBUJAR EN EL AIRE.

Este dispositivo, que emite un filamento que sale siempre a la misma velocidad y tempera-tura, es sencillo de utilizar. Hay que pulsar el botón principal si-

tuado en su parte superior: una vez para hacer que salga el plástico, otra vez para cortar su flujo y dos veces seguidas para que el plástico retroceda un poco hacia la boquilla.

Este lápiz 3D funciona con una barrita de material plástico de color, que se introduce

por la parte trasera o ‘cola’ del aparato y, una vez dentro, se calienta suavemente en 30 a 40 segundos, para después salir por la boquilla de-lantera, formando un hilo continuo de un diá-metro más pequeño, que se va solidificando.

Según sus datos técnicos, este ‘lápiz mági-co’ de 138 milímetros (mm) de longitud, 41 mm de ancho, 35 mm de alto y diseñado especial-

mente para adaptarse a una mano infantil, dispone de una luz LED

que indica cuándo el material alcanza su tempera-

tura idó-

nea.“Para ‘dibujar’ en el aire hay que comenzar

formando sobre una hoja de papel o cartón una pequeña burbuja de eco-plástico que quede bien adherida a la superficie y funcione como un punto de anclaje, a partir de allí se puede mover el lápiz, hacia arriba o en otras direccio-

nes, emitiendo un hilo de plástico”, indican los inventores.

“Cuando se llegue en el aire al punto o la altura deseada hay que detener el lápiz unos segundos y mantener el hilo plástico en su po-sición durante poco tiempo, hasta que se endu-rezca y, luego, proseguir dibujando a partir del último punto solidificado.

Por ejemplo para ‘dibujar’ una réplica mul-ticolor a escala de la torre Eiffel, primero se dibujan sus componentes (patas, paredes, re-mate, punta) por separado, sobre su esquema o plantilla, y después se sueldan todas las partes por medio de hilos y puntos de eco-plástico, todo ello efectuando suaves movimientos de la mano, adecuados a la velocidad de salida del hilo plástico, según se observa en un video ex-plicativo de WW.

Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES

11Tecnología Variedad... es

NavegaNte

Dibujando en 3DCrean una especie de "lápiz mágico" que "dibuja" objetos en colores vívidos y en tres dimensiones, tanto en el aire como sobre una superficie, al emitir un hilo de plástico ecológico, que no produce calor.

En la imagen un niño fabricando un dragón con el bolígrafo en 3D. Foto: Andrea Rascaglia (3Doodler Start /WobbleWorks Inc)

Una casa creada con

la pluma “mágica”.

Foto: 3Doo-dler Start /

WobbleWorks Inc)

Un carro creado con la pluma “mágica”. Foto: 3Doodler Start /WobbleWorks Inc)

Page 12: Variedades

Medio Ambiente 12Variedad... es

Vida

Primero fueron los coches autónomos y ahora una nueva entidad está a punto de lanzarse a los caminos: un jardín

rodante que se desplaza por la ciudad con-ducido por las propias plantas que lleva den-tro, para encontrar la parcela perfecta donde asentarse.

Así describe la revista 'Newsweek' a la esfera geodésica, “mitad jardín, mitad má-quina” denominada ‘Hortum machina, B’ y desarrollada por el Interactive Architectu-re Lab (IAL), del University College London, en el Reino Unido, y a la que sus creadores califican como una nueva forma cibernética de vida.

El prototipo de jardín errante ‘Hortum ma-china, B’ es parte del proyecto reEarth, que busca aprovechar la inteligencia colectiva que muestran las plantas en su comportamiento, para explorar nuevas formas de interacción y cooperación biológica entre las personas y la naturaleza en el entorno urbano, según los arquitectos William Victor Camilleri y Danilo Sampaio, del IAL.

EXOESQUELETO Y UN SÍMBOLO ECOLÓGICO.

Aunque las plantas carecen de sistema nervioso, al igual que los animales, pueden ser estimuladas por fenómenos eléctricos y químicos del medioambiente, lo que equivale a una inteligencia primitiva , según Camilleri y Sampaio, autores principales de este pro-yecto del IAL (www.interactivearchitecture.org) .

Los investigadores del IAL han conse-guido conectar mediante electrodos y cables esa inteligencia primitiva de las plantas al sistema de control de un sistema robótico autónomo, capaz de desplazarse rodando.

El ‘Hortum machina, B’ consiste en una esfera geodésica, de tres metros de altura, inspirada en los diseños del arquitecto esta-dounidense Richard Buckminster Fuller, y compuesta por estructuras tubulares unidas entre sí y con el aspecto de triángulos inter-conectados, que “es a la vez un esqueleto externo y un símbolo ecológico”, de acuerdo a sus creadores.

Su “corazón” está formado por doce jar-

dines alojados en módulos, cada uno con distintas especies vegetales nativas de Gran Bretaña, colocados sobre unos mecanismos llamados ‘actuadores lineales’, que posibilitan que toda la estructura se mueva, cambiando el centro de gravedad de la esfera.

“Las reacciones eléctricas que se pro-ducen colectivamente en las células de las plantas, debido a los distintos estímulos quí-micos y eléctricos del medioambiente, son captados por los sensores electrónicos del sistema y transformados en señales que son utilizadas para decidir la orientación y movi-miento de la esfera en cada instante”, según sus creadores.

En el contexto de un futuro cercano en el que habrá coches sin conductor, vehícu-los voladores autónomos y otras formas de inteligencia robótica conviviendo con noso-tros en nuestro entorno edificado, el Hortum machina, B podría convertirse en un jardín cibernético, un híbrido entre un ser vivo y un artefacto automático, que no sería estático sino móvil, según este proyecto.

El jardín ErrantEMitad vergel, mitad máquina, esta esfera capta e interpreta las reacciones de las plantas según las condiciones del medioambiente y rueda de forma autónoma por la ciudad, dirigiéndose hacia zonas más saludables y menos tóxicas para esos vegetales.

Page 13: Variedades

PLANTAS CONECTADAS A UN CEREBRO ELECTRÓNICO.

“Las plantas utilizan la electricidad para trasmitir señales al igual que lo hacen todos los seres vivos, y nuestro objetivo consiste en aprovechar ese fenómeno llamado electro-fisiología, para conseguir que sean autosufi-cientes, transformarlas en parte de nuestra sociedad y dotarlas de la capacidad de inte-ractuar y caminar con nosotros”, de acuerdo a los arquitectos del IAL.

El sistema funciona mediante una serie de electrodos de contacto colocados sobre las plantas y utilizados para medir sus señales

microeléctricas y cambios de voltaje, las cuales son amplificadas hasta con-vertirlas en mensajes legibles para un sistema electrónico llamado ‘Green Law’, que funciona como enlace con los me-canismo que mueven y orientan la esfera geodésica, indican desde IAL.

Las plantas perciben las condiciones am-bientales como la luz, vibraciones, la tempe-ratura y la humedad del lugar donde están situadas, y le envían sus mensajes al ‘Green Law’ que, mediante un programa informáti-co, calcula si ese entorno es adecuado y, en caso de que no lo sea, pone en movimiento la esfera para encontrar condiciones más fa-vorables.

“Las plantas tienen una forma primitiva de inteligencia, consistente en que pueden percibir la luz y el sonido y pueden formar recuerdos, y al poder medir y amplificar sus respuestas al medioambiente, conseguimos desarrollar un robot conducido por esas plan-

tas”, señala a ‘Newsweek’ Ruairi Glynn, di-rector del IAL.

Las señales electroquímicas enviadas por las plantas permiten controlar la orientación y movilidad de la máquina, permitiendo que maniobre por si sola alrededor de la ciudad o un parque para encontrar los microclimas más adecuados, ev i t ando los en-

tornos que podrían ser t ó x i c o s para las plantas, según ‘Newsweek’.

“La esfera está concebida como un vehí-culo o ‘ciber-jardinero’ con plantas nativas a bordo que viajará por el Londres urbano, ayu-dando a repoblar la ciudad con estas especies británicas al descubrir los microclimas más adecuados para ellas”, explica a Efe William-Victor Camilleri, coautor del proyecto.

“En el futuro –aprovechando la tecnología de un proyecto previo- este ciber-jardinero,

también podría producir semillas y sembrar-las en los lugares más favorables para su cre-cimiento, ayudando a contrarrestar la invasión de especies foráneas”, apuntalan.

INTELIGENCIA VEGETAL EN ACCIÓN.

“La movilización de la esfera por las reac-ciones de las plantas actúa como una “provo-cación”, llamando la atención sobre su propia "vivencia" consistente en encontrar y cons-

truir mejores lugares para vivir y desarro-llarse”, señala el arquitecto Camilleri.

Por ejemplo, cuando las plantas per-ciben un cambio en la luz diurna, re-accionan y lo recoge el sistema, que hace que el módulo que las contiene se desplace cargando su peso en otra parte de la esfera, y haciendo que rue-de hasta salir de las sombras y situar-

se en un área más iluminada.Consultado por Efe sobre cómo pue-

de el Hortum machina, B desplazarse de forma segura sin ser un riesgo para las per-

sonas o el tráfico vehicular, Camilleri respon-de: “dado que es solo el primer prototipo de esta investigación, aún no está equipado con dispositivos que le confieran la capacidad de evitar colisiones”.

“Sin embargo este primer modelo dispone de un GPS que indica su localización exacta y la distancia que ha recorrido, lo que sig-nifica que puede verificarse que permanezca en áreas seguras en todo momento”, asegura este arquitecto.

Por Daniel Galilea.EFE/REPORTAJES

Medio Ambiente 13Variedad... es

Vida

-- “El ‘Hortum machina, B’ una esfera geodésica robot-izada de tres metros de al-tura, está concebida como un ciber-jardinero’ que via-jará por el Londres urbano, ayudando a repoblarlo con plantas nativas al descubrir los microclimas más adec-uados para ellas”, explica a Efe William Victor Camil-leri, uno de los autores del proyecto del Interactive Ar-chitecture Lab (IAL). -- El prototipo de jardín er-rante ‘Hortum machina, B’ es parte del proyecto reE-arth, que busca aprovechar la inteligencia colectiva que muestran las plantas en su comportamiento, para ex-plorar nuevas formas de in-teracción y cooperación bi-ológica entre las personas y la naturaleza en el entorno urbano--Cuando las plantas perci-ben un cambio en la luz di-urna, informan sobre sus necesidades al sistema, que hace que el módulo que las contiene se desplace me-diante unos motores, car-gando su peso en otra parte de la esfera, y haciendo que ruede hasta salir de las sombras y situarse en un área más iluminada, según el IAL.

La esfera en un momento en que se activa y se mueve por St. James Gardens, en la capital británica. Foto: Interactive Architecture Lab, The Bartlett School of Architecture, UCL

Page 14: Variedades

La Vespa nació en la Italia de posgue-rra, en el seno del grupo de transpor-tes de Enrico Piaggio y de la mano

del ingeniero aeronaútico Corradino D' Ascanio, con el objetivo de reemprender la actividad comercial de la empresa y contri-buir al despegue económico italiano.

La maltrecha economía de la época y el mal estado de las carreteras hacían que el au-tomóvil se descartara como opción, por lo que Piaggio decidió apostar por la motocicleta, que se convertiría en poco tiempo en el primer medio italiano de transporte de masas.

D' Ascanio creó una escúter que no se pa-recía a nada que se hubiera hecho antes y que fue toda una revolución tecnológica; tres conceptos sencillos fueron la clave de su éxito y explican su auge: era barata, funcional y fácil de conducir; además en ella podían viajar dos o más personas.

En origen estaba dirigida a los profesio-nales y a las mujeres, que podían conducirla fácilmente en falda y zapatos de tacón, sin mancharse de barro o aceite del motor, como refleja la primera publicidad de la marca.

Fue un concepto novedoso en un país en el que las mujeres comenzaban a votar ese mismo año de 1946.

El ingeniero imaginó a una persona sen-tada y erguida y comenzó a construir a su alrededor la motocicleta; con la carrocería de una sola pieza que sirve como caja para el motor y protección para el piloto y el brazo delantero inspirado en el tren de aterrizaje de un avión.

Cuando Piaggio vio el prototipo que había encargado a D' Ascanio exclamó "desde arri-ba parece una avispa (vespa, en italiano)" y de ahí viene su nombre, cuenta a Efe el presiden-te del Vespa Club de Italia, Roberto Leardi.

LA "AVISPA " ITALIANA EMPIEZA SU VIAJE POR EL MUNDO.

En 1948, dos años después de su creación comenzó a fabricarse en 5 nuevos países en Europa: Alemania, Francia, Bélgica, Inglaterra y España.

En 1951 la Vespa desembarca en Argentina, con un modelo especial he-cho para la ocasión, una constante que se mantendrá a lo largo de su historia. Ahí empieza su viaje en el mundo.

En ese contexto comienzan a crearse los "Club Vespa", en diver-sos países, que reúnen apasionados y propietarios y en 1953 nace el Vespa Club europeo, que aglutinaba las dife-rentes asociaciones nacionales.

"Nace primero la Europa Vespa que la Europa Política", comenta el presidente del club italiano, que ade-más ha escrito varios libros sobre la historia de esta escúter.

Diez años después de su naci-miento, en 1956, ya se habían ven-dido en todo el mundo un millón de motocicletas Vespa; hoy en día, el número de ventas asciende a 18 mi-llones de ejemplares, apunta Leardi.

LA VESPA RUEDA POR LA GRAN PANTALLA.

En los años 50 del siglo XX, la Vespa era "el medio más utiliza-do para ir toda la familia al mar o pasear en pareja", explica Leardi, y también era común incluso "ir de viaje de luna de miel en Vespa, con la maleta de cartón metida en el maletero trasero", añade.

Y de parte de ese espíritu romántico y

aventurero que estaba en la calle se contagió el mundo de cine, que ha convertido a la Vespa en "actriz de reparto" de numerosas películas, desde su primera aparición en 1949 en "Dome-nica d'agosto", de Luciano Emmer.

Su consagración como "protagonista" en la

historia del cine llegó en 1953, con "Roman Holiday", de Willian Wyler, con una graciosa Audrey Hepburn, que conduce feliz por las ca-lles de Roma una Vespa blanca mientras dice a su copiloto, Gregory Peck : "déjame, es di-vertido".

14Variedad... es Curiosidades

Ecos dE cal

La motocicleta italiana más conocida y referente en el mundo del diseño, se ha convertido en icono de un estilo de vida y además este año está de aniver-sario; la Vespa se puso en marcha por primera vez en Roma el 23 de abril de 1946, hace ahora 70 años.

Vespa: 70 años de leyenda

Page 15: Variedades

Curiosidades 15Variedad... es

Ecos dE cal

Más tarde, a principios de los 60, se convirtió en el símbolo de una época dorada en Italia, los años de la Dolce Vita, vinculados con la película de título ho-mónimo en la que también aparecía la Vespa con los famosos "paparazzi" a los mandos.

Grandes nombres del cine de esta época, como Marcello Mastroiani, Sophia Loren, Sandra Milo o Henry Fonda la populari-zaron como elegante objeto de culto.

En esa misma época, las carreteras empiezan a llenarse de coches y enton-ces Piaggio decide mirar al público joven y en 1963 lanza la hermana pequeña del modelo clásico, la Vespa 50, que podían conducirla los mayores de 14 años sin carné y sin matrícula.

Esto la convirtió en "emblema de la libertad de los jóvenes, que fueron los que llevaron adelante la aventura Ves-pa", comenta Leardi.

LA VESPA Y LA VELOCIDAD. SU CONTRIBUCIÓN AL MUNDO DEL DEPORTE.

En el mundo del deporte, la Ves-pa también supuso una revolución; En los primeros años 50 se competía con ella en circuitos urbanos y después se empezaron a construir vehículos para batir ré-cords deportivos.

Prueba de ello es la Vespa Siluro, con su peculiar diseño aerodinámico, creada para su-perar el récord de velocidad para motocicletas

de 125 centímetros cúbicos; fue un modo de publicitar la marca y una maniobra para supe-rar la desconfianza de la opinión pública en las motos con ruedas pequeñas.

En 1951, el piloto Dino Mazzocini, a los mandos de la Siluro batió el récord en la carre-tera Roma-Ostia al alcanzar los 171 kilómetros

por hora de media en trayecto de ida y vuelta, con ruedas de 8 pulgadas.

Otra competición deportiva donde Vespa pudo reafirmar su calidad y popularidad fue la XXVI carrera internacional de los 6 días, en

1951, a la que la firma acudió con 10 motocicletas especialmente diseñadas para la ocasión, las "Vespa 6 giorni".

"Los ingleses decían que aquella Vespa no llegaría al primer día y, sin embargo, llegó al sexto y conquistó nueve medallas de oro", cuenta Leardi.

Las vespas deportivas también llenaron Es-paña en 1962, con la celebración de la carrera "las 20 provincias en Vespa", un recorrido de 3.015 kilómetros desde las localidades de Cór-doba a Madrid, en el que participaron corredo-

res procedentes de distintos países europeos.Aún hoy, se hacen reediciones de aquellas

míticas carreras de los años 50 del siglo pasa-do y es que, después de 70 años de historia, la Vespa se ha convertido en "un movimiento cultural, un objeto de colección", explica Lear-

di.

ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD.

En el presente combina mito y rea-lidad: "la Vespa hoy en día vive tanto a través de los coleccionistas como de quien la utiliza en su vida diaria", en pa-labras de Leardi.

Nunca ha perdido la identidad de imagen que adquirió desde sus inicios, con sus formas redondeadas, "femeninas para muchos", según Leardi, su mezcla de elegancia y funcionalidad con el toque de calidad propio del "made in Italy".

Su practicidad y sus cualidades se han mantenido en el tiempo, aunque se ha ido adaptando a las nuevas técnicas y las necesidades ambientales, como el motor de cuatro tiempos, que permite re-ducir la emisión de humos.

Para muchos, como el presidente del club Italia, la Vespa, esa "avispa" italiana

es un "insecto metálico que no se para nun-ca".

Por Lorena Pacho.EFE/REPORTAJES

La joven Helena se sienta en un ciclomotor Vespa en Wittenbergplatz en

Berlín, Alemania. EPA / FLORIAN SCHUH

Exposición en el museo Piaggio para celebrar el 70 aniversario de Vespa, en Pontedera, cerca de Pisa, región de Toscana, Italia, 23 de Abril de 2016. EFE / EPA / STR

Pontedera (Italia), 23/04 / 2016.- La gente visita la exposición en el museo Piaggio para celebrar el 70 aniversario de Vespa, en Pontedera, cerca de Pisa, región de Toscana, Italia. EFE / EPA / STR

Page 16: Variedades

Dormir bien regenera la piel y regula el metabolismo, un secreto de belleza que acompañado con una cosmética idónea

preserva la belleza de la piel. Los expertos apuntan que las mujeres necesitan más horas de sueño que los hombres.

Durante el sueño, la piel descansa y se relaja, es el momento de reparar los daños ocasionados a lo largo del día para que

a la mañana siguiente se muestre luminosa e hidratada.

es el secretoDormir