16
Domingo 13 de Septiembre de 2015 • No. 151 Suplemento FIN DE SEMANA Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento Qué orgullo ser mexicano Con motivo del mes patrio, algunas personalidades brindan su opinión en torno a la importancia que representa esta fecha para los reynosenses. PáGINA 8

Variedades13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemeneto del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Domingo 13 de Septiembre de 2015 • No. 151

SuplementoFin de Semana

Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento

Palenqueras Qué orgullo ser mexicano

Con motivo del mes patrio, algunas personalidades brindan su opinión en torno a la importancia que representa esta fecha para los reynosenses. PáGINA 8

El "Estilo Letizia"

Domingo 13 de Septiembre de 2015.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Colaboradora de InformaciónAdriana Quintana

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

PáGINA 4

Leyendas mayas bebibles PáGINA 15

Comidas sa-

La fotografíase viste de moda

PáGINA 10

Lo más moderno sale del armario

de la abuelaPáGINA 6

La hora del yoga

La lámpara que funciona con la gravedad

Bálsamos a la carta para reducir el acné y minimizar el paso del tiempo o hidra-tantes con mayor elasticidad. El consu-

midor se convierte en casi experto dermató-logo a través de una cosmética personalizada que utiliza el móvil y las tabletas para lograr una crema a la carta.

El director general de los Laboratorios Vál-quer, José Luis Cerrillo, asegura que la tec-nología ha avanzado hasta tal punto que se puede conseguir una cosmética exclusiva.

Válquer es un laboratorio con una trayec-toria de 35 años de experiencia, y un novedo-so proyecto: www.cocoloon.com, con el que personaliza los cuidados faciales a través del internet, desde el ordenador, móvil o la table-ta, de manera que el consumidor diseña su propia crema, eligiendo los ingredientes que mejor mimen su piel.

LO QUE PODEMOS CONSEGUIR.

Un neófito en la materia puede conseguir eso? íSí", responde el creador de esta me-todología. íLa idea surgió en 2006 -comenta Cerrillo- viendo que el mercado cosmético es-taba copado de muchos referentes similares, iguales en todas partes del mundo".

Válquer ha creado un cuestionario, a tra-vés del cuál se va haciendo un test al consu-midor en el que se reflejan sus necesidades y sus gustos. íPodemos elaborar una crema a medida, a la carta, con un asesoramiento técnico especializado, a través de preguntas muy simples", indica.

"Estamos hablando de alta cosmética", advierte el director de Valquer, quien señala que, dependiendo de la configuración de la fórmula, los precios pueden oscilar entre de 70 hasta los 140 dólares, cifras que considera de mercado.

CONSEJOS BÁSICOS.

A la hora de elaborar la crema, Cerrillo pone de manifiesto algunas recomendaciones a tener en cuenta según las características de nuestra piel.

- Si es seca: necesita una emulsión muy rica en aceites naturales, que normalice el manto hidrolipídico, que proporcione emo-liencia y evite la tirantez y la descamación, síntomas propios de este tipo de piel. Debe contener activos altamente hidratantes, que sean capaces de mantener su efecto 24 horas hasta la siguiente aplicación.

- Si es grasa: se deben aplicar texturas li-geras, con bajos niveles de aceites de tacto suave, y con activos que normalicen las se-

creciones sebáceas y ejerzan una labor purifi-cante que evite la aparición de puntos negros, rojeces y congestión.

- Pieles jóvenes: son características de la etapa de la adolescencia. Son pieles que ge-neralmente presentan un exceso de grasa y

tienen tendencia a la formación de acné. Se deben tratar con activos purificantes, que re-gulen las secreciones sebáceas y que eviten la aparición de brillos excesivos.

- Pieles adultas: es el tipo de piel más ha-bitual hasta el entorno de los 40 años. Son pieles generalmente equilibradas, pero que necesitan hidratación y activos de tipo nutriti-vo que las mantengan tersas.

- Pieles maduras: se presentan a partir de los 40 años, generalmente secas y muy ne-cesitadas de hidratación. Es imprescindible su tratamiento con activos antiarrugas y que mantengan y reactiven las funciones tensoras de la dermis.

COSMÉTICA SEGURA.

Combatir la sequedad, reducir las arrugas y las manchas en la piel son los principales objetivos de aquellos que deciden elaborar su propia crema, con el compromiso del labo-ratorio de desarrollar una ícosmética segura, con agua purificada 100%, ingredientes na-turales, sin parabenes y sin alérgenos en los perfumes, y con todos los certificados de cali-dad", advierte Cerrillo.

La protección solar es también una de las principales preocupaciones de los usuarios, un compuesto que tienen muy en cuenta para incluir en la fórmula definitiva.

Finalmente, detalla que "entre tres y ocho días es el periodo que tardan en elaborar un nuevo compuesto y enviarlo a casa".

Por Inmaculada Tapia.EFE REPORTAJES

03Belleza Variedad... es

Página Tres

Observarnos, tratarnos, palparnos

la piel nos hace conocerla y saber

qué es lo que mejor nos conviene.

La cosmética personalizada

nos ayuda a elaborar una

crema a la carta.

¿Sabes lo que te conviene?

Si es seca: necesita una emulsión muy rica en aceites naturales que nor-malice el manto hidrolipídico

Cosmética a medida.

La imagen de miles y miles de yoguis re-corrió el mundo desde que los primeros rayos de sol que llegan a la Tierra en

Oceanía hasta lugares emblemáticos como la Torre Eiffel en París o Times Square en Nueva York, cuando el pasado 21 de junio se cele-bró el primer Día Internacional del Yoga, una doctrina que aporta mucho más que posturas acrobáticas y sesiones de meditación.

El país asiático ha exportado al resto de mundo una práctica que se ha convertido en un modo de vida para miles de personas y en un negocio para muchos, dentro y fuera de la India. Quienes lo practican mantienen que nada tiene que ver con lo religioso, sino con un arte que moldea la mente además del cuer-po con apenas media hora de ejercicio diario.

ORIGEN MILENARIO.

El yoga forma parte, de hecho, de ese pa-trimonio cultural cuyo origen exacto se pierde en el tiempo, aunque algunos lo sitúan alre-dedor de 2.700 años antes de Cristo. Lo que sí está demostrado es que nació en el Valle del Indo, donde se han encontrado antiquísi-mas figuras de yoguis o practicantes de esta disciplina.

El yoga nació incluso antes que grandes religiones originarias también de la India,

como el hinduismo y el budismo, que luego adoptaron su filosofía, e incluso se considera al dios hindú Shiva como el primer yogui y el primer gurú o maestro de esta práctica.

El protocolo que el Gobierno indio elaboró para celebrar la jornada del 21 de junio expli-caba que, sin embargo, no fue hasta el año 400 de la era actual cuando Patanjali recopi-ló los yoga "sutras", o aforismos, en los que aglutinó toda la tradición heredada sobre esta disciplina con el paso de los siglos.

Tuvieron que pasar también varios siglos para que otro indio, Swami Vivekananda, se encargara, en las postrimerías del siglo XIX, de popularizar el yoga por Occidente. A ello también contribuyeron más tarde estrellas como los Beatles, con su mediático viaje a un ashram o centro de meditación de la India, en 1968.

CUERPO Y MENTE.

Yoga es una palabra de origen sánscrito que hace referencia a la unidad. El Consejo Central para la Investigación en Yoga, con sede en Nueva Delhi y dependiente del Go-bierno indio, establece hasta cinco tipos de yoga, que van desde el que repite mantras

como el conocido "om", hasta el que incluye un saludo diario al sol al amanecer.

Las posturas o asanas ayudan a la medi-tación, con la típica imagen del yogui sentado con las piernas cruzadas y sobre ellas las ma-nos con los dedos formando un círculo.

Además contribuyen a mantener un cuer-po sano, al facilitar la flexibilidad, el tono mus-cular o la estimulación de órganos vitales; y ayudan a la relajación, acompañada de ejer-cicios de respiración y de control mental. Un camino a la paz interior.

Unas técnicas que contribuyen a prevenir alergias, asma, depresión, obesidad, hiper-tensión, ansiedad, anemia, diabetes, úlceras, artritis, epilepsia, insomnio o incluso varios tipos de cáncer, según estudios científicos avalados por esta entidad.

El Consejo Central del yoga cuenta con manuales, incluso para evitar problemas de espalda practicando posturas de yoga delante del ordenador.

PRESENTE Y FUTURO.

"No es solo un ejercicio ni algo intelectual, es una forma de vivir. Es un buen camino para ayudar a la paz en el mundo, algo muy

simple y que, solo con 20 o 30 minutos al día, es muy beneficioso", asegura a Efe uno de sus mayores expertos indios en yoga, Hongasan-dra Ramarao Nagrendra.

El profesor Nagrendra es uno de los refe-rentes de la universidad Vivekananda Yoga Anusandhana Samsthana en Bangalore, en el sur de la India, donde se combina la espiritua-lidad oriental con ciencias occidentales para la enseñanza de esta práctica, y que tiene presencia en una treintena de países.

El gigante asiático cuenta con un cargo gubernamental para disciplinas tradicionales, como la medicina ayurveda y el yoga, deno-minado Ayush, cuyo viceministro, Shripad Yesso Naik, declaró a Efe que esta práctica "es un proceso vital para unir cuerpo y men-te, para alcanzar un equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza, de ahí su beneficio para todo el planeta".

"Es un regalo colectivo a la Humanidad. Puede haberse originado en la India, pero saca sus energías de millones de quienes lo practican alrededor del mundo", dijo el minis-tro indio, Narendra Modi, que practica yoga, cuando se dirigió en Nueva Delhi a los yoguis de todo el globo en el primer Día Mundial de esta técnica.

04Variedad... es Salud

Vida

La terapia del ABRAZOEl yoga, una práctica milenaria, cuenta desde este año con su Día Internacional, un reconocimiento otorgado por Naciones Unidas. India, el país de ori-gen de esta disci-plina, aspira a que la Unesco la convierta en Patrimonio Cul-tural Inmaterial de la Humanidad y que la Organización Mundial de la Salud lo incluya en sus programas sanitarios

La hora del yoga

Los yoguis suman en todo el mundo más de 200 millones, según la Unesco, y muchos de ellos acuden a la India, como la argentina María del Carmen Correa, para perfeccionar su técnica, en su caso en el ashram de uno de los más populares gurús indios, Ravi Shankar, fundador de The Art of Living, una entidad con presencia en más de 150 países en los que difunde este estilo de vida.

"Te cambia la vida. Te da paz, te hace más compasivo, te hace más servicial. No es para nada religioso. El yoga es respiración, es me-ditación, es conocimiento de la vida. Espiritua-lidad no es lo mismo que religión. Espirituali-dad es mucho más amplio", asegura a Efe esta

yogui que asiste a un curso en Bangalore.Su compatriota Michael Levy subraya que

"el yoga y la medicina ayurveda son dos de los más grandes regalos que ha dado la India al mundo y Naciones Unidas lo han recono-cido".

RÉCORD GUINNESS.

La India celebró el reconocimiento del yoga a lo grande, batiendo varios récords Guinness, como el que establecieron los 35.985 parti-cipantes en la mayor clase de yoga en un mismo espacio, en el centro de Nueva Delhi, durante la celebración del primer Día Inter-

nacional.El país donde nació esta práctica busca

ahora que la Unesco la proteja, porque "hoy existe un riesgo de que, como otras muchas tradiciones, se diluya en nuestro mundo glo-balizado. Por ello, debemos aquí hacer más esfuerzos para resucitar, preservar y promover el conocimiento tradicional", advirtió Modi en abril en la sede de este organismo en París.

El camino no será fácil, pero el gigante asiático va dando pasos, como el documentar cerca de 1.500 posturas de yoga tradicionales para evitar que alguien las patente con fines comerciales, algo de lo que existen continuos intentos.

El Gobierno indio insiste en que el yoga no debe limitarse a un negocio, aunque mue-va unos 8.000 millones de dólares en todo el mundo según varios estudios, sino que es un patrimonio cultural en beneficio de cuerpo y mente.

Por ello también trabaja para que otro or-ganismo de Naciones Unidas, la OMS, incluya al yoga en sus protocolos de salud para todo el mundo y varios ashram colaboran en ela-borar estos estándares donde se práctica esta disciplina por todo el planeta.

Por Luis Ángel Reglero.EFE/REPORTAJES

05Salud Variedad... es

Vida

-- El Gobierno indio insiste en que el yoga no debe limitarse a un negocio, aunque mueva unos 8.000 millones de dólares en todo el mundo según varios estudios. El yoga nació incluso antes que grandes religiones originarias también de la India, como el hinduis-mo y el budismo, que luego adoptaron su filosofía.-- El Consejo Central para la Investigación en Yoga, con sede en Nueva Delhi y dependiente del Gobierno indio, establece hasta cinco tipos de yoga, que van desde el que repite mantras como el conocido "om", hasta el que incluye un saludo diario al sol al amanecer.

Miles de participantes realizan yoga con motivo del Día internacional de Yoga, en Rajpath en Nueva Delhi, India, el 21 de junio de 2015. Más de 35.000 personas participaron en una manifestación masiva de yoga que entró en el Libro Guinness de los Récords Mundiales como la demostra-ción más grande de yoga o de clase en un solo lugar. EFE / EPA / HARISH Tyagi

Un hombre practica yoga entre las rosas en el parque Lodi Garden, en Nueva Delhi, el 11/08/2015. EFE/Alberto Peña

La máxima de que "la clase no tiene edad" se cumple esta temporada, en la que el conocido como estilo "granny"

(apelativo cariñoso para abuela, en inglés) se impone, al menos, en las pasarelas.

En la calle, la moda de tomar como re-ferente de estilo de las mayores ya tenía un precedente en la reciente boga de los tintes grises, más populares entre las jóvenes, que consiguen un cabello de aspecto canoso, en ocasiones matizado con tonos azulados o ro-

sados, que se inmortaliza en fotografías en las redes sociales, como Instagram, y se comparte bajo el "hashtag" #grannyhair.

Los colores cálidos, los estampados a cua-dros, los tejidos masculinos y los bolsos "vin-tage" sirven para acentuar el "look abuela".

Los estampados de los sofás más añejos también se llevan puestos: Louis Vuitton, Just Cavalli, Oscar de la Renta o Michael Kors han subido a la pasarela prendas inspiradas en los tapizados más "retro".

COLORES APAGADOS Y ADIÓS A LAS RODILLAS.

En cuanto a los colores, el amarillo en su tonalidad más pagada, el "mostaza", conquis-tará los armarios en su versión monocolor o combinado con tonos grises o burdeos.

El tono teja, a medio camino entre el naran-ja y el color marsala -un rojo terroso de color vino, designado color del año 2015 por Panto-ne- comparte el protagonismo esta temporada

en pantalones, vestidos y complementos.El estilo de abuela también llega a los za-

patos. Si las sandalias "ugly shoes" (en inglés, zapatos feos), de apariencia ortopédica, con-siguieron acaparar escaparates la temporada pasada, ahora es el turno de modelos de tacón grueso de altura media, empeine cerrado, as-pecto cómodo y blando, y dudoso gusto esté-tico: Chanel, Miu Miu, Céline o, en su versión plana, Gucci, se suman a la tendencia de ves-tir los pies al estilo antiguo.

06Variedad... es Moda

Vida

Las per-sonas promedio consumen

un poco de todo; grasas, carbohi-dratos y proteí-nas, entre otros. Pero, ¿será lo mismo para todos?

Colores teja y mostaza, largos midi, trajes que se inspiran en pija-mas y zapatos de tacón cuadrado, que parecen robados a la abuela, así pronostican las pasarelas lo que llegará la próxima temporada.

Lo más moderno sale del armario de la abuela

07Moda Variedad... es

vida

En otro aspecto los vestidos, los chalecos y las chaquetas vienen esta temporada en su ver-sión extralarga, hasta casi rozar el suelo: Chanel, Calvin Klein o Escada apuestan por esta ten-dencia.

Las minifaldas apenas de dejan ver sobre las pasarelas, así que si se quiere lucir algo de pier-na, la otra opción que proponen los diseñadores es el largo "midi", por debajo de la rodilla, al que DKNY o Stella Mccartney le aportan un toque flamenco, con un pequeño volante situado en la parte inferior de la falda.

Las menos clásicas pueden optar por resca-

tar del armario las prendas de los años 70. El estilo "boho" vuelve una vez más en forma de plumas, estampados florales y coloridos y lar-gos vestidos que, esta temporada, no enseñan mucha piel.

PASEO EN CAMISÓN.

Las más perezosas están de suerte ya que los pijamas y los camisones salen del área do-méstica para recorrer las calles, aunque obvian-do los estampados de ositos o corazones.

Firmas como Chloé, Antonio Marras o Pedro

del Hierro optan por figuras holgadas, de raso o seda, con detalles de encaje y punto, para que el atuendo nocturno conquiste, con sofisticación, la luz del día.

Los vestidos de fiesta son la excepción que permite huir del recato de la abuela y, aunque los largos llegan hasta el suelo, los escotes, para compensar, se acercan cada vez más al ombligo, bien en forma de "v" o bien cerrados en su parte superior formando un escote tipo ventana.

Por Lara Barreiro.EFE/REPORTAJES

- - Channel o Gucci apuestan por los zapatos de tacón medio, empeine cerrado, aspecto cómodo y blando, y dudoso gusto estético.-- Los camisones y los pijamas salen del área doméstica para recorrer las calles, aunque obviando los estampados de ositos o corazones y optando por la sofisticación del raso y la seda.

Una modelo con una creación de la diseñadora rusa Ulyana Sergeenko durante la Paris Fashion Week. EFE/EPA/ETIENNE LAURENT

La modelo australiana Jessica Gomes en Sydney, Aus-tralia, el 5 de agosto de 2015. EPA/DAN HIMBRECHTS AUSTRALIA AND NEW ZEALAND OUT[AUSTRALIA AND NEW ZEALAND OUT]

Una modelo luce unos zapatos creación den Adeline Andre en la Paris Fashion Week de 2015. EFE/EPA/CA-ROLINE BLUMBERG

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

Qué orgullo ser mexicano

Por Carlos Casiano.

Pese al concepto que se ha distorsionado en parte de la sociedad, en los últimos años prevalece el orgullo de ser mexicano, ve-

nerando los símbolos patrios con el respeto que corresponde al hecho histórico de un país, como fue la Independencia del pueblo mexicano.

En la sociedad reynosense ven con agrado la celebración del Grito de Independencia, por lo que representan los héroes de la patria confor-me a lo que tienen de su conocimiento por los libros de Historia, debido que sienten la emo-ción de gritar ¡Viva México!, y de regocijarse

con la familia el día más importante del país. Otra forma de celebrar lo expresan adornan-

do su vivienda, establecimiento, comercio con objetos alusivos al mes patrio, para continuar con la tradición que se efectúa cada año.

A lo largo de toda la ciudad desde hace unas semanas se ubican vendedores ambulan-tes ofreciendo una gran variedad de artículos patrios desde banderas, cornetas, vestidos y un sinfín de objetos alusivos a esta fecha tan im-portante. Ramón Ortiz, uno de los vendedores, nos comentó que las ventas están bajas pero espera que para hoy domingo 13 de septiembre se incrementen las ventas.

Con motivo del mes patrio, algunas per-sonalidades brindan su opinión en torno a la importancia que representa esta fecha para los reynosense en las escuelas, empleos y otros que hacen alusión a la Independencia de México.

Sociedad reynosense celebra con agrado el Grito de Independencia

Taller de Escritura Creativa09

Variedad... esReportajeDe PortaDa

Astrid GArcíA.“Llevo a México muy dentro de mi corazón y debemos sentirlo y mostrarlo, porto orgullosa este traje para nunca olvidar nuestras raíces”.

HiLdA GóMez.“es una gran satisfacción y orgu-llo portar un traje típico por ser mexicana, además aprecio mu-cho estos trajes por lo elabora-ción y hechura de los artesanos mexicanos que hacen estas pren-das con hermosos bordajes”.

AidA de cAntú.“es un gran orgullo portar uno de estos trajes de México y darnos cuenta la gran diversidad que existe y las que tenemos la opor-tunidad de vestir un traje típico es de mucho orgullo”. irMA cArriLLo de nAvA.“Para mí es un orgullo porque pertenezco al Ballet Folklórico de reynosa y este traje de Guerrero que utilicé por primera vez hace 31 años, lo cuido mucho porque son nuestras tradiciones”. MiriAM de viLLArreAL.“Mucho orgullo de ser mexicana, nuestro País tiene en cada esta-do trajes hermosos y con una he-chura sin igual, que para todos es un privilegio portarlas”.

AnGeLinA estrAdA de Hernández.“como mexicana es de gran or-gullo portar este traje típico he-cho por nuestros artesanos que han llevado muy en alto las cos-tumbres y tradiciones de nuestro México”

rosALindA cAntú de MAyorGA.“Una de las riquezas que tiene nuestro País, es la gran diversi-dad de trajes típicos que tiene cada uno de los estados, eso nos alegra y nos emociona en estas fechas patrias para gritar… viva México”.

¿Qué significa portar un traje típico?

Qué orgullo ser mexicano

Por Carlos Casiano.

Pese al concepto que se ha distorsionado en parte de la sociedad, en los últimos años prevalece el orgullo de ser mexicano, ve-

nerando los símbolos patrios con el respeto que corresponde al hecho histórico de un país, como fue la Independencia del pueblo mexicano.

En la sociedad reynosense ven con agrado la celebración del Grito de Independencia, por lo que representan los héroes de la patria confor-me a lo que tienen de su conocimiento por los libros de Historia, debido que sienten la emo-ción de gritar ¡Viva México!, y de regocijarse

con la familia el día más importante del país. Otra forma de celebrar lo expresan adornan-

do su vivienda, establecimiento, comercio con objetos alusivos al mes patrio, para continuar con la tradición que se efectúa cada año.

A lo largo de toda la ciudad desde hace unas semanas se ubican vendedores ambulan-tes ofreciendo una gran variedad de artículos patrios desde banderas, cornetas, vestidos y un sinfín de objetos alusivos a esta fecha tan im-portante. Ramón Ortiz, uno de los vendedores, nos comentó que las ventas están bajas pero espera que para hoy domingo 13 de septiembre se incrementen las ventas.

Con motivo del mes patrio, algunas per-sonalidades brindan su opinión en torno a la importancia que representa esta fecha para los reynosense en las escuelas, empleos y otros que hacen alusión a la Independencia de México.

La "lámpara maravillosa" se está con-virtiendo en realidad en el continente africano. El genio que encierra en su

interior y que entrega su luz a quien la hace funcionar, se denomina fuerza gravitatoria, la misma que atrae a todo lo que existe sobre la Tierra hacia el centro del planeta.

La lámpara Gravity Light (luz de grave-dad), técnicamente denominada GL02, genera la electricidad que alimenta a su diodo lumi-niscente o LED de forma barata, instantánea, segura y sin contaminar, solo con la ayuda de su propio peso, de acuerdo a sus creadores, la Gravity Light Foundation (GLF) un grupo de técnicos, diseñadores e inventores con sede en Londres (Reino Unido).

Actualmente, alrededor de una de cada

cinco personas en el mundo carecen de ener-gía eléctrica y, para iluminarse, utilizan en muchos casos las lámparas de queroseno, cuyo combustible es caro y son contaminan-tes y peligrosas, porque perjudican la salud, pueden producir quemaduras e incendios y liberan dióxido de carbono (CO2) y humo ne-gro a la atmósfera, según la GLF.

El equipo de GLF ha presentado la segunda versión (GL02) de esta lámpara, más robusta, luminosa y fácil de usar que el primer modelo denominado GL01, que tuvo un diseño muy exitoso y fue sometida a numerosas pruebas. Además la GL02 es capaz de proporcionar luz mientras está siendo recargada.

Actualmente este grupo de técnicos está captando financiación y su objetivo es esta-

blecer una línea de montaje en Kenia (¡frica), según informa a Efe Belinda Cullen, directora de Administración y Logística, de la Gravity Light Foundation.

MÁS AHORRO Y MENOS CONTAMINACIÓN.

Esta lámpara ofrece, según Cullen, "más ahorro de dinero, más horas productivas y mejora de la salud para sus usuarios, de los que más de 90% están dispuestos a adoptarla tras probarla".

"La lámpara de gravedad se instala en una viga robusta y se le acopla un peso de 12 kilos, conformado por una bolsa de piedras o arena. A partir de aquí ya está lista para fun-cionar en todo momento", informa Cullen.

La lámpara que funciona con la gravedad

10Variedad... es Tecnología

NavegaNte

Un horno que reconoce los alimentos y cocina sin que el usu-ario esté pendiente y un refrigerador que despliega en la pantalla táctil de su puerta toda la información de las comi-das que almacena, optimizan la gestión de la cocina y la pre-paración de los platos. ¡Además pueden trabajar en equipo!

Produce luz sin electrici-dad, baterías, ni energía solar y puede facilitar la vida a muchas per-sonas que se iluminan con las lámparas de queroseno. Funciona por medio de una pesa que se eleva manual-mente cada 20 minutos y desciende lentamente.

Imagen de una de las lámparas de gravedad instaladas en un co-bertizo africano. Foto:GravityLight Foundation UK

Dos bombillas de tipo LED conec-tadas, con la energía de la lámpara que funciona gracias a la gravedad. Foto: GravityLight Foundation UK

"La pesa es levantada jalando varias veces una `cuerda de perlas¥ que, una vez liberada, comienza a descender con suavidad y lenti-tud. Este movimiento se trasmite a un piñón de accionamiento y un tren de engranajes de polímero, que pone en marcha un generador de corriente continua", según la portavoz de GLF.

Este mecanismo produce apenas una déci-ma parte de vatio o decivatio, suficiente como para energizar una lámpara LED y una serie de dispositivos auxiliares conocidos como Sat-Ligths (luces satélite o periféricas), que pueden acoplarse al cuerpo principal de la lámpara y permiten diseminar la luz por todo alrededor y proporcionar iluminación para trabajar, de acuerdo a Cullen.

"Nuestro sistema también genera suficien-te electricidad como para hacer funcionar una radio pequeña, además de la luz principal y, cuando el cabrestante se instala a 1,80 metros de altura, su movimiento de bajada proporciona unos 20 minutos de luz", afirma la portavoz.

OPCIÓN PARA "FAMILIAS FUERA DE LA RED".

La pesa desciende a alrededor de un mi-límetro por segundo y su mecanismo inter-no produce una rotación de alta velocidad, haciendo que el generador alcance miles de vueltas por minuto, alimentando una luz tipo LED, que es cinco veces más brillante que la de una lámpara de queroseno convencional, según GLF.

Una vez que la bolsa con el peso ha llegado al suelo, lo que tardará más o menos depen-diendo de la altura a la que haya sido instala-da, simplemente hay que izarla de nuevo para repetir el proceso y mantener así la ilumina-ción continua.

Aunque esta lámpara estará disponible a nivel internacional, la GL02 estará destinada a las denominadas familias "fuera de la red eléc-trica", empezarán su lanzamiento en Kenia, como una puerta de entrada al Este y Sur de África, "para crear una industria emergente

que puede crecer y desarrollarse y dar trabajo a mucha gente", de acuerdo a la portavoz de la GLF.

Kenia, con su puerto de Mombasa, se con-vierte en un eje marítimo clave a nivel inter-nacional, de modo que desde allí se pueden recibir los componentes de la lámpara desde todas partes y transportar el producto a todo el mundo, y en su zona vecina, el África Sub-sahariana, se calcula que viven 800 millones

de personas sin acceso a la electricidad, según GLF.

Los creadores de esta lámpara activada me-diante la denominada "energía cinética", prevén que este sistema de iluminación estará dispo-nible a gran escala en el mercado a mediados de 2016.

Por Daniel Galilea.EFE/REPORTAJES

11Tecnología Variedad... es

NavegaNte

-- Una de cada cinco personas en el mundo carecen de energía eléctrica y, para iluminarse, suelen usar lámparas de queroseno, que perjudican la salud, pueden producir quemaduras e incendios y liberan dióxido de carbono y humo negro, según la Gravity Light Foundation (GLF) del Reino Unido.

-- Los técnicos han desarrollado una lámpara que genera un decivatio de electricidad mediante un sistema de engra-najes y piñones, y puede producir cinco veces más luz que una lámpara de queroseno, según informa a Efe Belinda Cullen, directora de Administración y Logística, de la GLF.

-- Este sistema, que se fabricará y aplicará en Kenia (África) "genera suficiente electricidad como para hacer funcio-nar una radio pequeña y algunas lámparas periféricas, además de la luz principal y, cuando se instala a 1,80 metros de altura, puede proporcionar unos 20 minutos de iluminación", según Cullen.

El mecanismo de arranque de la lámpara es muy sencillo y un niño, como en la imagen, es capaz de po-nerle en funcionamiento subiendo el contrapeso. Foto: GravityLight Foundation UK

Imagen del mecanismo comple-to con la lámpara, el contrapeso y la cadena para iluminar interiores de viviendas sin electricidad. Foto: GravityLight Foundation UK

Imagen de la lámpara ideada por el grupo británico. Foto: GravityLight Foundation UK

Tecnología12Variedad... es

NavegaNte

El aviso de batería baja se enciende en el móvil. Está caminando por un parque o en pleno campo, a kilómetros de dis-

tancia del enchufe eléctrico más cercano, y ha olvidado traer una batería externa. No hay pro-blema, ¡porque es de día!.

Solo tiene que abrir su agenda, extraer los dos paneles solares , conectarlos al teléfono y exponerlos a la luz directa del sol, durante una par de horas, posándolos sobre una mesa u otra superficie plana mientras descansa, o des-plegándolos sobre su mochila, mientras sigue caminando.

“DOBLE PÁGINA SOLAR”.

Esto será posible gracias al llamado ‘solar paper’ (papel solar) conformado por dos pa-neles solares muy delgados y ligeros, de un tamaño similar al de un billete de papel mo-neda, que se acoplan entre si aumentando la

superficie expuesta al sol para que sus células fotovoltaicas, que transforman la luz en electri-cidad, puedan generar más corriente.

Los creadores de esta tecnología, la com-

pañía emergente Yolk con sede en EEUU y Corea del Sur (www.yolkstation.com) lo han diseñado como un pequeño cuaderno de notas en sí mismo.

Se trata de la denominada ‘doble página solar’: dos láminas similares a cartulinas, pro-tegidas por dos tapas duras de piel, conectadas entre si mediante una lámina flexible de circui-tos integrados. Estas láminas, aún en fase de prototipo, tendrán en sus bordes unas perfora-ciones, que encajarán en un broche de anillas metálicas, y se conectarán mediante un cable al celular. Además es resistente al agua.

En su versión actual con acople magnéti-co, este sistema no solo puede utilizarse para recargar un ‘smartphone’ sino además las ba-terías de otros dispositivos, de acuerdo a Yolk.

Según sus desarrolladores, puede alimentar eléctricamente una cámara GoPro, una batería externa, una cámara digital de video y/o fotos, unos auriculares con bluetooth, una consola de videojuegos, ‘walkie talkies’, una linterna eléctrica, una tableta electrónica o un iPad, acoplándole más paneles, dependiendo de la potencia de cada dispositivo.

Cargador solar para móvil

Genera electricidad al exponerlo a la luz de sol, es fino, muy ligero y consiste en una placa con un tamaño un oco mayor que un teléfono. Es el cargador solar de móviles inteligen-tes, denominado “solar paper”.

Imagen comparativa del tamaño que tiene el cargador ‘solar paper’. Foto cedida por YOLK.

13Tecnología Variedad... es

NavegaNte

La hora del yoga

“Aunque lo ideal, para que la recarga sea más rápida, es que la luz del sol sea intensa, los paneles solares son capaces de generar electricidad cuando la luz solar sea débil y en-tregarla al móvil u otro aparato con batería a través de un cable USB”, según Yolk.

En un día soleado, el sistema básico de dos paneles y 5 vatios (w) de potencia, puede re-cargar un ‘smartphone’ en alrededor de dos horas y media, aproximadamente lo mismo que tarda un cargador convencional conectado a un enchufe de pared.

Si está nublado pueden acoplarse más pa-neles para obtener el mismo resultado.

UN CARGADOR DEL TAMAÑO DE UN BILLETE.

“Cada panel del papel solar mide 19 cen-tímetros de largo por 9 centímetros de ancho, y unos 40 milímetros de espesor, alcanzando 1,1 centímetros de grosor, en su parte superior más gruesa: su listón de información o con-trolador”, informa a Efe Nathan Millard, de la consultora G3 Partners, portavoz de Yolk.

En efecto, en la parte de arriba del panel principal se ubica un listón informativo, que aloja un pequeño amperímetro digital con una minipantalla LCD, que informa el nivel de co-

rriente que circula en cada momento, así como el puerto donde se enchufa el cable USB que se conecta al dispositivo que se va a recargar.

“El resto de los paneles solares secundarios se van acoplando a este primer panel por me-dio de unos imanes empotrados en sus latera-les, agregando cada uno de ellos una potencia adicional de carga de 2,5 vatios (w), hasta lle-gar, de momento, a los 10 W (cuatro paneles), de acuerdo a Millard .

Todo lo que tiene que hacer el usuario para aumentar la potencia de carga es conectar más paneles.

“Actualmente se está desarrollando una versión de seis paneles interconectados para recargar tabletas electrónicas a máxima velo-cidad, incluso en los días nublados”, adelanta Millard a Efe.

El sistema del “solar paper”, cada uno de cuyos paneles pesa unos 113 gramos, es re-sistente a los líquidos y sus imanes laterales facilitan su colocación sobre superficies metáli-cas”, según Yolk, encabezada por la diseñadora Sung Un Chang, fundadora y actual directora ejecutiva (CEO) de la compañía.

Por Daniel Galilea.EFE/REPORTAJES

Una imagen del ‘solar paper’ que es resistente al agua. Foto cedida por YOLK.

Detalle de la conexión del celular al ‘solar paper’. Foto cedida por YOLK.

Imagen del cargador ‘solar paper’ y un movil conectado. Foto cedida por YOLK.

El sistema 'solar paper' está conformado por dos paneles fotovoltaicos muy delgados y ligeros que se acoplan entre si y permite recargar un teléfono inteli-gente en dos horas y media, al exponerlos a la luz del sol, según la compañía coreano-estadounidense Yolk.

Retomar las responsabilidades olvidadas, cumplir de inmediato con las tareas del día a día y afrontar su acumulación du-

rante nuestra ausencia, ajustarse nuevamente al horario de trabajo, recuperarse del “cansan-cio” de las vacaciones, vencer la dificultad o resistencia a reconectarse con las actividades habituales y sentir nostalgia por el tiempo va-cacional sin obligaciones.

Estos son las principales causas de que los adultos rechacen o sientan ansiedad, estrés o malestar, ante la vuelta a sus ocupaciones la-borales u obligaciones sociales y familiares tras las vacaciones, de acuerdo a la psicoterapeu-ta Verónica Rodríguez Orellana, directora del Coaching Club (www.coachingclub.es).

Rodríguez Orellana, experta en ‘coaching ejecutivo’, asesoramiento dirigido a conseguir el máximo desarrollo profesional y personal, sugiere a Efe algunas recomendaciones prácti-cas para desactivar estas resistencias.

RETOMAR EL RITMO DE FORMA GRADUAL.

La necesidad de retomar las olvidadas res-ponsabilidades cotidianas, produce ansiedad en muchas personas.

“Es bueno distinguir, primero, lo urgente de lo prioritario. La reanudación gradual genera una sensación de control que contribuye al equilibrio. Es importante comenzar con las ta-reas más sencillas y de rápida resolución para volver a acostumbrar la mente y al cuerpo a la rutina. Así, alcanzaremos el ritmo deseado y consuetudinario, transcurridas unas 72 horas desde nuestro regreso”, señala Orellana.

AGENDA DE LAS PRIMERAS SEMANAS.

Al regreso de las vacaciones suele aguar-darnos un doble desafío: el deber de cumplir de inmediato determinada tareas y la acumu-lación de algunas de ellas durante nuestra au-sencia.

Para Orellana “resulta imprescindible di-señar la agenda para los primeros días de la vuelta a la actividad, aunque para reducir el estrés es recomendable estructurarla alrededor de objetivos concretos, al menos durante la primera semana, y posponer las reuniones y decisiones más importantes para la segunda semana posterior al regreso”.

SIN EXCESO DE HORAS.

La directora de Coaching Club indica que en los primeros días es aconsejable ajustarse al horario de trabajo y no sobrepasar la hora estipulada de salida, “ya que esto haría aún

más difícil conservar los efectos beneficiosos y el bienestar que experimentamos durante las vacaciones”.

“El organismo "echa de menos” los mo-mentos de ocio, por lo que durante las pri-meras jornads es importante conservar ese espacio ocioso, lo más holgadamente posible”, recomienda.

LAS VACACIONES TAMBIÉN CANSAN.

“Por paradójico que parezca, las vacaciones nos inoculan una inusitada sensación de fatiga de la que resulta preciso recuperarse”, indica Orellana.

“Teniendo en cuenta que venimos de un

lapso vacacional, probablemente caracterizado por una falta de estructura y organización de nuestro tiempo y de las actividades, es acon-sejable no entrar de lleno en la rutina, sino recuperarla de una forma gradual”, destaca esta experta.

“Hasta que cuerpo y mente se acostumbren al ritmo cotidiano de trabajo, es aconsejable tomarse ciertos írespiros” como disfrutar de un café o una charla con los compañeros”, enfa-tiza.

CLAVES PARA RECONECTARSE SIN TRAUMAS.

“Para gestionar el correo electrónico pen-

diente nos ayudará mucho leerlos en orden cronológico inverso a su recepción: comenzar por el más reciente, lo que nos asegurará el no comentar o responder asuntos ya resueltos”, sugiere Rodríguez Orellana.

Otro dato a tener en cuenta, según esta asesora, es que íla memoria y la concentra-ción pueden tardar en recobrarse, por lo que es conveniente usar recordatorios para las tareas más importantes de los primeros días y, con el avance de la semana, dosificar progresivamen-te la resolución de los problemas nuevos y acu-mulados, hasta alcanzar la agilidad habitual”.

Por María Jesús Ribas.EFE/REPORTAJES

14Variedad... es Psicología

Ecos dE cal

Comiendo en familia

Vuelva al trabajo con entusiasmo

Una experta proporciona sencillos consejos para reanudar el trabajo, las obligaciones, horarios y actividades cotidianas, con entusiasmo

y sin traumas, tras disfrutar de las vacaciones.

Alicia Gironella De'Angeli

MÉXICO, D.F., septiembre 9 (EL UNI-VERSAL).- No solo de destilados vive nuestra sedienta cultura mexicana. Los

licores son, desde hace decenas de años, ese otro gran territorio al que nos acercamos poco a poco para degustar los orígenes ancestrales de la tierra.

En Yucatán, cuna de una de las más vastas gastronomías nacionales, el coco y algunos otros frutos se unen con el ron -artesanal, realizado por pobladores de la región con un conocimiento heredado de sus antepasados- para darle vida a auténticos licores naturales que hoy se empiezan a comercializar en todo el país. Desde su fun-dación en 1935, Casa D'Aristi se ha dedicado a preservar y difundir las tradiciones de la cultura maya por medio de la creación de estas bebidas. Su línea incluye tres exquisiteces: Kalani (licor de coco con ron), Huana (guanábana con ron), y Xta (anís con ron y miel), cada una de ellas hechas con productos cien por ciento orgánicos y locales.

Tres son los ingredientes protagonistas de es-tas producciones: la miel, proveniente de la abeja sin agijón Melipona; la guanábana seleccionada a mano y comprada a productores locales; y la leche de coco que viene directamente de los plantíos de la Hacienda.

“Creemos en el crecimiento orgánico… Es por ello, que nos hemos enfocado en acciones pun-tuales en cada mercado: distribuidores líderes, cocinas reconocidas, supermercados especializa-dos y tiendas departamentales; en México y el mundo”, afirma Adrián Castillo, gerente adminis-trativo de la empresa.

Y así, recientemente Casa D’Aristi se ha ins-talado en excelentes restaurantes y bares de las principales ciudades del país, de la mano de re-conocidos cocineros y mixólogos.

En las rocas o como parte de un sofisticado coctel, estos licores cien por ciento mexicanos le dan una nueva perspectiva a nuestra forma de beber lo nacional.

15Menú Variedad... es

Leyendas mayas bebibles Ecos dE cal

La hora del yoga Leyendas mayas bebibles La riqueza natural de nuestro país también se puede disfrutar en los licores nacionales

Palenqueras

PalenquerasSan Basilio Palenque es un pequeño pueblo cercano a Cartagena de Indias, Colombia. Antiguamente era donde se reunían los esclavos africanos que escapaban de la esclavitud. Hoy en día este poblado ha sido declarado como Patrimonio de la Humanidad.

Se les llama “Palenqueras” a las mujeres que se dedican a vender dulces y fruta portán-dolos en la cabeza en unas palanganas. Estas bellas y alegres mujeres negras usan diariamente coloridas vestimen-tas enmarcando su rostro con un pañuelo también de color, lo que resulta muy llamativo para los turistas. Foto: EFE ARCHIVO