16
Domingo 16 de Agosto de 2015 • No. 147 Suplemento FIN DE SEMANA Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento Verano, sinónimo de calor, playa y diversión. Pero también de noches sin dormir por culpa de quemaduras, diarreas o alergias, molestias veraniegas que todos los años dan al traste con la salud de muchas personas en esta época. Cuidado con las enfermedades del verano PáGINA 8

Variedades16ag

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Page 1: Variedades16ag

Domingo 16 de Agosto de 2015 • No. 147

SuplementoFin de Semana

Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento

Verano, sinónimo de calor, playa y diversión. Pero también de noches sin dormir por culpa de quemaduras, diarreas o alergias, molestias veraniegas que todos los años dan al traste con la salud de muchas personas en esta época.

Cuidado con las enfermedades

del verano

PáGINA 8

Page 2: Variedades16ag

El "Estilo Letizia"

Domingo 16 de Agosto de 2015.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Colaboradora de InformaciónAdriana Quintana

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

PáGINA 4

PáGINA 7

El país ideal de los cervecerosPáGINA 12

Comidas sa-

Ventanas al futuro

Conducir hidratadobásico para la seguridad

La fotografíase viste de moda

PáGINA 10

Page 3: Variedades16ag

Las vacaciones no son excusa para de-jar de llevar una buena alimentación, permitir que la piel se agriete o vestir

siempre como si estuviéramos de paso por el armario. En vacaciones debemos seguir cuidándonos, aunque nos permitamos algún que otro capricho que tenemos vedado du-rante el resto del año.

Una cuidada atención a las piernas y el frescor que aportan los zumos nos ayudará a ello.

Las expertas de Thiocamp, el plan “onli-ne” de Thiomucase ofrecen cuatro consejos básicos para disfrutar del tiempo de descan-so sin abandonarnos.

1.- Hidratación.El calor hace que el cuerpo pierda mu-

chos líquidos. Además de beber agua es conveniente ingerir frutas de temporada, como el melón o la sandía, cuyo contenido es de un 90% de agua. Además, las moras y frambuesas tienen un importante efecto antiinflamatorio y disminuyen la presión ar-terial.

2.- Practica deporte.Hacer deporte al aire libre es una buena

opción durante esta época. Con los amigos, el voley playa o las palas son ideales. Pati-nar o correr son el ejercicio perfecto para relizarlo a primera hora de la mañana.

3.- Controlar las horas de sueño. Cambiar las horas de sueño porque tras-

nochamos no significa que debamos dormir menos. Dormir bien es fundamental para el organismo, incluso en vacaciones, cuando el despertador queda lejos de la mesilla.

4.- Ropa fresca y zapatos cómodos. Las altas temperaturas son responsables

del síndrome ípiernas cansadas” pero, al mismo tiempo, podemos elegir conjuntos frescos y cómodas sandalias para comba-tirlo. Lo mejor: cómodas y planas y, si son con tacón, hay que elegir una cuña que no sea excesiva.

5.- Agua fría en la ducha.En la ducha, aplica agua fría sobre las

piernas, es un hábito que favorece la circu-lación y reduce la aparición de celulitis.

ALIMENTACIÓN EN VERDE.

Los zumos y sus propiedades son toda una fuente de energía para combatir la an-siedad o el acné. Es una buena época para apuntarse a ellos, elaborarlos con calma y saciarnos con una alimentación en verde para lograr una belleza, por dentro y por fuera, muy saludable y así volver cargados de vitalidad tras el descanso estival.

Así lo aconseja la doctora Concepción Vidales, quien recomienda los zumos verdes para “cuidar la línea”, pues actúan como “quema grasas” por su alto contenido en vitaminas y antioxidantes. Fáciles de pre-parar, sirven para depurar el organismo y tratar diferentes patologías.

Precisamente, la doctora Vidales ha es-crito el libro “Verde que te quiero verde”, en el que propone un plan de desintoxicación semanal a base de frutas, verduras, agua y zumo de cítricos, que es muy habitual ver cómo lo beben por la calle celebrities como Madonna, Gwyneth Paltrow o Elsa Pataky.

BUENAS COMBINACIONES.

“La buena gastronomía se fundamenta en la elección de una buena materia prima y en la elaboración de platos que sean sabro-

sos al paladar”, comenta Vidales, quien con sus combinaciones traslada esta máxima a los zumos y “smoothies”.

Según apunta la nutricionista, desde pe-queños brotes como la hierbabuena, el pe-rejil, los canónigos o la rúcula, así como la lechuga, las acelgas o las espinacas pasan-do por tubérculos y raíces, son interesantes vegetales que nos aportan vitaminas, fibra y antioxidantes y que sirven para limpiar el hígado, el pulmón, los riñones y la piel, y que vienen muy bien para el sistema circu-latorio y digestivo.

Además de su efecto beneficios para la piel y las mucosas, reducen la ansiedad de consumir dulces “a través de la mezcla de frutas y verduras saciantes”, concluye Vi-dales.

La doctora asegura que con este tipo de zumos se pueden combatir enfermedades

como el acné, la alopecia, la dermatitis, la ansiedad, el estreñimiento o las migrañas, entre otras.

Una recomendación para la fatiga: cua-tro hojas de espinaca, medio plátano, man-zana verde y una cucharadita de maca en polvo.

Para el insomnio: manzana verde, lechu-ga (2-4 hojas) y una cucharadita de cáñamo en polvo.

El mal de nuestros días, la ansiedad lo combate con una manzana verde, dos ro-dajas de piña, medio plátano, agua de coco y vainilla.

Vidales concluye con una máxima: íel zumo verde no solo está de moda, además funciona”.

Por Inmaculada Tapia.EFE REPORTAJES

03Belleza Variedad... es

Página Tres

belleza, la salud como banderaHay momentos en el año que nos apetece abandonar nuestras rutinas diarias y dejar que el cuerpo se aco-mode a la buena vida. Una decisión que luego nos pesa y de la que podemos arrepentirnos...

Page 4: Variedades16ag

El famoso lema “si bebes, no conduz-cas”, sólo debe aplicarse a las bebidas alcohólicas. En cambio, beber agua

resulta muy aconsejable para mantener una buena hidratación, tanto antes del viaje como durante el trayecto.

En este sentido, el estudio “Deshidrata-ción y conducción”, realizado en el Reino Unido, indica que los conductores que viajan con un nivel de hidratación insuficiente co-menten más errores que cuando están bien hidratados.

La investigación, llevada a cabo por cien-tíficos de la Universidad de Loughborough, en el condado de Leicestershire, en colabo-ración con el European Hydration Institute (EHI), muestra un riesgo para la seguridad vial, hasta ahora poco conocido, que se acen-túa en los meses de más calor, lo que coinci-de con las operaciones de tráfico propias de las vacaciones.

INVESTIGACIÓN CONCLUYENTE.

Las pruebas del estudio, practicadas en un simulador, concluyen que la falta de hi-dratación hace que los conductores cometan el doble de errores que si estuvieran ade-cuadamente hidratados, un número similar al que tendrían si se hallaran bajo los efectos del alcohol.

“En el ensayo clínico no hay posibilidad de error porque las mismas personas par-

ticipaban en la investigación hidratadas y levemente hidratadas”, explica Lluís Serra-Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria y miembro del comi-té científico asesor del European Hydration Institute.

“Lo más importante de este estudio es que analiza por primera vez cómo afecta una deshidratación leve a la capacidad de res-puesta al volante ante imprevistos durante la conducción”, aclara el experto.

El estudio “Deshidratación y conducción” expone que entre los errores más comunes cometidos tanto por conductores que no están adecuadamente hidratados como por aquellos con un nivel de alcohol en sangre de 0.8 g/l, destacan las salidas involuntarias del carril, frenar demasiado tarde y tocar o rebasar la línea del arcén.

En este sentido, el profesor Serra-Majem señala que sin la correcta hidratación ídismi-nuye la capacidad de atención y de reacción ante un imprevisto, sobre todo si la conduc-ción es aburrida y requiere poca atención, por ejemplo, en una autopista a una veloci-dad moderada”.

Por este motivo, el European Hydration Institute aconseja a los conductores que se hidraten de manera apropiada cuando se pongan al volante con el fin de garantizar la seguridad del resto de los usuarios de la carretera.

04Variedad... es Salud

Vida

La terapia del ABRAZO

Conducir hidratadobásico para la seguridad

Un estudio realizado en el Reino Unido indica que los conductores que viajan con un nivel de hidratación insuficiente cometen el mismo número de errores que aquellos que están bajo los efectos del alcohol.

Page 5: Variedades16ag

Así, Serra-Majem precisa que “cuando tene-mos un adecuado equilibrio entre los líquidos que hemos ingerido y los que hemos perdido, todas las células trabajan en estado óptimo y, por tanto, los mensajes de transmisión funcio-nan correctamente”.

De igual modo, la Fundación Británica de Nutrición señala que, como nuestro cuerpo es dos tercios de agua, resulta muy importante consumir la cantidad de líquidos suficiente para mantenernos hidratados y saludables.

“Si no la ingerimos, podemos sentirnos cansados, tener dolor de cabeza y no estar al 100%”, añade esta entidad.

Por su parte el European Hydration Institu-te detalla que con una deshidratación leve (lo que implica una pérdida entre 1- 2% del agua presente en nuestro organismo) se reduce no-tablemente la capacidad física y cognitiva e, in-cluso, pueden aparecer problemas en la función cardiovascular y termorreguladora.

Pero si la pérdida es del 4% aparecen sín-tomas como dificultad para la concentración, dolor de cabeza o somnolencia. íY, según pro-grese la deshidratación, los síntomas serán más graves”, aclara Serra-Majem.

CAFEÍNA Y APORTES CALÓRICOS.

No obstante, muchos conductores evitan beber durante los viajes largos para no tener que hacer paradas. Pero el European Hydration Institute insiste en la importancia de hidratar-se adecuadamente antes de empezar el viaje y

mantener el nivel de hidratación bebiendo pe-riódicamente durante los descansos. Del mismo modo, el profesor Serra-Majem recomienda ípa-rar para beber cada dos horas”.

Además, el especialista aconseja combinar la ingesta de agua con otras bebidas como zu-mos, leche, café, té, etc.

"Si se está algo cansado es preferible elegir bebidas con cafeína, como el café o las bebidas de cola, aunque en estos casos hay que estar atentos al aporte calórico", indica el experto.

“Los estudios indican que cuando incorpora-

mos cafeína, por ejemplo al tomar un café, me-jora la atención y el rendimiento, sobre todo el intelectual, aunque no tanto el físico. Por lo cual es aconsejable consumir este tipo de bebidas de una forma moderada”, apunta.

Respecto al aporte calórico de las bebidas, la Fundación Británica de Nutrición expresa que casi todas las bebidas contienen agua, algunas aportan vitaminas y minerales, pero también pueden aportar calorías.

“Estas calorías contribuyen a la ingesta caló-rica diaria del mismo modo que las que proceden

de la comida”, subraya. Asimismo, esta entidad destaca la importancia de cuidar los dientes y advierte de que consumir bebidas azucaradas con mucha frecuencia puede dañarlos.

Otra de las recomendaciones del profesor Serra-Majem es parar cada dos horas para esti-rar las piernas y reponer líquidos, especialmente si se tiene sed. “Aunque no es aconsejable es-perar a tenerla para beber”, destaca.

Además, el experto hace hincapié en la im-portancia de observar la orina. “Si es de un co-lor amarillo claro es señal de que estamos bien hidratados. Si, por el contrario, es más oscura, es posible que estemos levemente deshidrata-dos”, explica.

Por otra parte, durante el verano, si se con-duce cuando la temperatura es muy alta, la su-doración aumenta y con ella la pérdida de agua y electrolitos.

Al contrario de lo que pueda pensarse, el European Hydration Institute puntualiza que abusar del aire acondicionado en los viajes largos aumenta esa pérdida de agua de forma considerable.

Por ello, Serra-Majem recuerda que "aunque pongamos el aire acondicionado, si hace calor, es conveniente para una conducción segura, beber líquidos".

Por Purificación León.EFE-REPORTAJES

05Salud Variedad... es

Vida

-- El estudio “Deshidratación y conducción” expone que, entre los errores más comunes co-metidos tanto por conductores que no están adecuadamen-te hidratados como por aque-llos con un nivel de alcohol en sangre de 0.8 g/l, destacan las salidas involuntarias del carril, frenar demasiado tarde y tocar o rebasar la línea del arcén.

- “En el ensayo clínico no hay posibilidad de error porque las mismas personas participaban en la investigación hidratadas y levemente hidratadas”, explica Lluís Serra-Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del comité científico asesor del European Hydration Institute.

En verano, con los calores y en una ruta, es fundamental la hidratación del conductor. EFE/Juan Carlos Hidalgo

El país ideal de los cerveceros

Según los expertos, hay que parar en la conducción cada dos horas y mantener la hidratación completa para que no falle nuestro organismo. EFE/ John Watson-Riley

Page 6: Variedades16ag

Cuando entramos en la red estamos acos-tumbrados a que determinadas páginas nos indiquen qué vuelos o qué hoteles son más

baratos y dónde, pero ¿se imagina que además nos diga dónde ir, qué visitar y cómo hacerlo?.

Esto es precisamente lo que han desarrolla-do desde la Universidad Politécnica de Valencia (este de España) y se ha incorporado a un web especializada.

"El sistema analiza la interacción entre el usuario y la propia aplicación y, en función de lo que cada uno marca como preferencia, y a partir también de gustos analógicos de otros usuarios, recomienda qué lugares visitar, con información detallada de cada uno de ellos", comenta a Efe Eva Onaindia, del Grupo de Investigación de Tec-nología Informática e Inteligencia Artificial-DSIC de la UPV.

Según explica la investigadora, el procedi-miento se basa en dos tipos de recomendaciones: las preferencias del usuario y las basadas en ra-zonamiento probabilístico a partir de información de otros usuarios.

"Por ejemplo, si quiero hacer un viaje a la Tos-cana (Italia), el sistema muestra, en primer lugar, aquellos lugares más visitados o conocidos de la zona", apunta Onaindia.

La especialista resalta, además, que "a medi-da que una persona interactúa con el sistema, el programa aprende de sus preferencias y ofrece un conjunto de recomendaciones particularmente adaptadas a su perfil".

Se da la circunstancia que los programadores han conseguido que el sistema sea capaz de indi-car las razones concretas por las que recomienda un determinado lugar a un usuario. Normalmente

se debe a que, bien está de acorde a sus preferen-cias, o bien porque personas con un perfil similar lo han resaltado de manera positiva.

Uno de los trabajos más complejos que lleva-ron a cabo los expertos de la UPV fue el trabajo de clasificación de cada uno de los ítem-lugares que se iban almacenando en las bases de datos del programa, como museos, restaurantes o pun-tos de interés turístico, entre otros muchos.

RECOMENDACIONES DE TODO EL MUNDO.

"A partir de la detallada taxonomía para cada uno de los ítems conseguimos ofrecer recomenda-ciones idóneas para cada usuario", según indica a Efe otra de las participantes en la investigación, Laura Sebastiá.

La UPV indica, también, que la base de datos

que se elaboró está recogida de diversas fuentes de internet y es lo suficientemente grande como para poder facilitar a los usuarios de la web re-comendaciones en el ámbito turístico de todo el mundo.

Además, según subrayan desde el grupo de Investigación de Tecnología Informática e Inteli-gencia Artificial, este nuevo sistema “es capaz de aprender por sí mismo” .

El procedimiento es relativamente sencillo, porque la nueva herramienta elabora y construye un perfil para cada usuario, que se actualiza a medida que se va navegando sobre el mismo e incorpora y planifica con esos datos nuevas rutas de viaje.

Por Mónica Collado.EFE/REPORTAJES

06Variedad... es Ocio

Vida

Las per-sonas promedio consumen

un poco de todo; grasas, carbohi-dratos y proteí-nas, entre otros. Pero, ¿será lo mismo para todos?

Basado en técnicas de inteligencia artificial, investigado-res de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en España, han desarrollado un sistema que ayuda a planifi-car cualquier viaje de manera rápida e intuitiva ofreciendo sugerencias y aprendiendo del propio usuario.

El programa que planifica su viaje

Con la nueva aplicación se puede dejar programar un viaje, ya que el sistema le ofrece los lugares más buscados y de acuerdo a su perfil per-sonal. EFE/Jesús Diges

Una imagen de la página htpp://troovel.com que le recomienda los lu-gares donde ir a la hora de planificar su viaje. EFE

Page 7: Variedades16ag

07Moda Variedad... es

vida

El Museo Thyssen de la capital de Es-paña descuelga sus obras de artes y cede el protagonismo a la fotografía

de moda con "Vogue like a Painting", una muestra que defiende la dignidad de este género y conecta la historia del arte con la fotografía de moda, a través de la mirada de maestros como Edward Steichen, Irving Penn o Peter Lindbergh.

La exposición, que permanecerá en la pi-nacoteca madrileña hasta el próximo 12 de octubre, combina referencias directas a pie-zas icónicas de la historia del arte, como "La joven de la Perla" de Vermeer, o las "Tres Gracias" de Rubens, con otras más abstrac-tas que recuerdan estampas claramente im-presionistas o victorianas.

MUSEO DENTRO DEL MUSEO.

"Quería hacer un 'miniThyssen' dentro del Thyssen. Cuando las fotos se publican en revistas, a veces la gente no se dan cuenta del valor artístico que tienen, porque están acompañadas por el ruido de la tipografía y los anuncios", detalla a Efe la comisaria de la muestra, Debra Smith.

En total, son sesenta imágenes -una gota del vasto océano del archivo de la revista Vogue- que incluyen nombres conocidos y actuales como Paolo Roversi o Annie Lei-bovitz, junto a padres del género fotográfico como Cecil Beaton y Horst P. Horst.

Modelos como Carmen Kass o actrices como Helena Boham Carter aparecen atavia-das con prendas de Yves Saint Laurent, Louis Vuitton o Givenchy; aunque lo más impor-tante de la muestra no es la ropa.

“El objetivo de la fotografía de moda, no es tanto mostrar una prenda bonita como crear una historia”, explica Smith, que invita a los espectadores a dejarse "tocar" y "des-ubicar" por cada imagen, tal y como solía decir Peter Lindbergh.

“Vogue like a Painting” es un "espa-cio para pensar y respirar", en un mundo cada vez más concentrado en Instagram e internet”, confía Smith, que ha buceado en el archivo de todas las ediciones nacionales de Vogue, como la de Estados Unidos, In-glaterra o Japón, pero también de Holanda, España o Francia.

MOSAICO DE MIRADAS.

La mirada de Irving Penn, uno de los re-tratistas más inspiradores de su tiempo, abre y cierra la muestra. Recibe al visitante una pensativa modelo con careta de ratón de en-

caje, pelo revuelto y blusa de Yves Saint Lau-rent, mientras que Cate Blanchett, convertida en la reina Isabel I de Inglaterra, le despide

con su pétrea mirada.Entre ambas, desfila la modelo estonia

Carmen Kass, transformada en "Santa Isabel

de Portugal" de Zurbarán, a través de la lente de Michael Thompson, o la británica Stella Tennat, atrapada por el objetivo de Paolo Ro-versi, que parece pintada por el discípulo de Klimt, Egon Schiele.

Annie Leibovitz, Mario Testino, Tim Walker, Mert Alas, Marcus Piggott, Steven Klein o Nick Knight, son algunos de los auto-res seleccionados de esta exposición.

De corte más surrealista, las fotografías de la revista durante la primera mitad del siglo XX, como la de Clifford Coffin, cuya imagen muestra cuatro mujeres con vestido de no-che completamente desdibujado; o el trabajo de Edward Steichen -que llegó a dirigir el departamento de fotografía del MOMA (Mu-seo de Arte Moderno de Nueva York)-, y que firma una instantánea de 1934 en la que una mujer con bañador se tapa dramáticamente la cara.

“Y es que en la mayor parte de las oca-siones la moda "brilla por su ausencia", en servicio de la fotografía”, según explica Gui-llermo Solana, director artístico del Museo Thyssen que, con esta muestra, realiza su segunda incursión en la fotografía de moda tras la retrospectiva que ofreció con Mario Testino de protagonista en 2010.

LA FOTOGRAFÍA HABLA CON LA MODA.

"Vogue like a Painting" ha incluido en su recorrido dos vestidos, el impresionante "Queen Orchid" de Guo Pei -autora del es-trambótico traje de Rihanna en el Met Ball-, y un diseño de alta costura de la firma Valenti-no, que ha virado su imaginario hacia el arte pictórico renacentista y bizantino.

La casa italiana ha cedido una pieza reali-zada en tul de seda verde hiedra, cuajado de bordados de motivos vegetales, margaritas, rosas y amapolas cosidas a mano, que dialo-gan con una serie de fotografías de bodego-nes de naturaleza.

La diseñadora china ha prestado, en cam-bio, un diseño que ha tardado en ver la luz tras dos años de trabajo de una veintena de bordadores, y que está formado por una gran cola en azul pavo real y blanco que, des-de la pared más próxima, mira a Isabel I de Inglaterra, interpretada por Cate Blanchett y fotografiada por Irving Penn.

"Ambos son como una pintura -señala Guillermo Solana-, aunque no sean fotogra-fías, recuerdan al público que arte y moda están muy conectados".

Por Paula Montiel.EFE/REPORTAJES

El archivo de Vogue abre sus puertas al público con "Vogue like a painting", una ex-

posición que muestra las mil y un caras de la fotografía de moda.

La fotografíase viste

de moda

Ventanas al futuro

Page 8: Variedades16ag

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

Verano, sinónimo de calor, playa y diversión. Pero también de noches sin dormir por cul-pa de quemaduras, diarreas o alergias, mo-

lestias veraniegas que todos los años dan al traste con la salud de muchas personas en esta época.

En entrevista con la dermatóloga María de Lo-urdes Altamirano de Fuentes, nos comenta qué es lo que debemos hacer para esquivar estas moles-tias veraniegas.

Únicamente tienes que conocer cuáles son las enfermedades típicas de esta época y tomar las medidas protectoras adecuadas para poder disfru-tar plenamente de este tiempo sin ningún temor.

Mucho ojo con tu piel

La piel es una barrera protectora que impide que los órganos internos se vean afectados por in-fecciones, golpes o aumentos y descensos bruscos de temperatura. Y aunque hay que mimarla duran-te todo el año, es especialmente en verano cuando hay que someterla a una protección intensiva por-que el calor y los rayos solares son los agentes que más la hacen sufrir y debilitarse.

¿Y cuáles son las enfermedades dermatológicas más habituales en verano?

hongos

La humedad es el caldo de cultivo para la proli-feración de los temidos hongos. En verano la sudo-ración y un incorrecto secado de los pliegues de la piel provocan la aparición de esta infección.

Y uno de los hongos más desagradables y con-tagiosos que hay, es el ‘pie de atleta’, muy habi-tual en verano debido a las altas temperaturas, la humedad y al mal hábito de andar descalzos en piscinas, duchas públicas o incluso por la calle. Suelen localizarse entre los dedos de los pies, en la planta y el dorso, produciendo escamas, fisuras dolorosas, rojeces, mal olor, incluso alteraciones en las uñas, además de un gran picor. Las lesiones pueden llegar hasta impedir andar.

Para evitar el contagio de estos molesto hon-gos:

No andes nunca descalza, utiliza chanclas en piscinas, duchas o cualquier lugar público

Lava tus pies a diario y sécalos bien.Emplea productos especiales para evitar la su-

doración.No utilices calcetines gruesos o calzado que no

deje transpirar (mejor de algodón y fibras natura-les) y cámbialos cuantas veces sea necesario para evitar la humedad.

No uses calcetines, zapatos o toallas de otra persona.

Ten en cuenta que los hongos son muy do-lorosos y una vez que se cogen son difíciles de eliminar, ya que pueden repetirse aún después de un tratamiento bien realizado.

QueMaduras

La exposición inadecuada al sol puede traer como consecuencia las dolorosas quemaduras. Ampollas, fiebre, escalofríos, pueden convertir unas maravillosas vacaciones en un auténtico infierno.

Para una buena exposición solar debes:Realizarla de forma gradual.Evitar las horas de mayor incidencia de radia-

ción solar (entre las dos y cuatro de la tarde).Usar cremas de protección solar adecuadas a tu

tipo de piel y resistentes al agua, y para cualquier actividad, no sólo cuando tomas el sol.

Tener especial cuidado con los niños, que tie-nen la piel muy sensible.

Cuando evitas las quemaduras solares, estás también previniendo el envejecimiento prematuro

y el cáncer de piel.

envejeciMiento preMaturo

Con el calor, la piel se deshidrata mas rápi-damente que en otras épocas del año, perdiendo elasticidad. Esto acelera el proceso de aparición de arrugas y manchas.

Así que evita la deshidratación de la piel consu-miendo muchos líquidos (agua, zumos, ensaladas...) y utilizando los productos protectores e hidratantes adecuados a tu piel. Además, dúchate después de cada baño en piscina o playa para eliminar el cloro y el salitre, muy agresivos para tu piel.

cáncer de piel

Se ha demostrado que la exposición inadecuada

al sol predispone al cáncer de piel. Hay varios tipos: el epidermoide, el basocelular y el melanoma, este último el más agresivo, ya que puede diseminarse hacia otros órganos (metástasis), especialmente al cerebro, provocando la muerte.

Hay gente más propensa que otra a padecer cáncer de piel:

Las personas blancas de piel, con pecas y pelo rubio. Aquellas que tienen muchos lunares irregu-lares.

Las personas que sufren constantes quemadu-ras solares.

reacciones alérgicas

Muchas personas son alérgicas al sol o tiene episodios alérgicos producidos por la ingesta de determinados medicamentos. Esto provoca reac-

ciones cutáneas, de fotoxicidad y alteración en la pigmentación. Por eso hay que tener mucho cuida-do con, por ejemplo, los diuréticos, las medicinas utilizadas en enfermedades psiquiátricas (fenotiazi-nas), medicamentos para la artritis (metotrexate), antiinflamatorios como el piroxicam, edulcorantes como la sacarina, medicamentos contra las infec-ciones (sulfas o tetraciclinas), contra la diabetes (sulfonilureas), o aquellos utilizados contra el acné, como la tretinoina.

Además, la exposición al sol puede agravar algunas otras enfermedades dermatológicas como herpes, albinismo oculocutáneo, dermatitis o la en-

fermedad de Darier. Simplemente protegiendo tu piel adecuadamente puedes evitar muchos disgus-tos este verano.

cuidado con lo Que coMes... y cóMo lo coMes

La llegada del estío implica un cambio brusco en los hábitos alimenticios. Muchas veces el estó-mago no está preparado para ello y se producen trastornos que pueden derivar en problemas de muy graves consecuencias. Los descuidos, la falta de higiene y la mala manipulación de los alimentos o el comer fuera de casa, son las causas principa-les de las alteraciones gastrointestinales en verano. Entre ellas:

cortes de digestión

Es muy común sobre todo en los niños, que no respetan el período de la digestión. Si después de una comida sometes al cuerpo a un cambio brusco de temperatura, como ocurre cuando nos metemos rápidamente al agua o en aguas muy frías, incluso cuando bebemos abundante líquido extremada-mente fresco, puede producirse lo que comúnmen-te se denomina ‘corte de digestión’ que no es más que la falta de aporte sanguíneo al cerebro o al corazón, ya que el organismo tiene que mandar rá-pidamente sangre a la superficie para mantener la temperatura interna del cuerpo. ¿Consecuencias? Dolor abdominal, náuseas, vómitos, pérdida del co-nocimiento, alteración del ritmo cardiaco y riesgo de ahogamiento.

Verano, sinónimo de calor, playa y diversión. Pero también de noches sin dormir por culpa de quemaduras, diarreas o alergias, molestias veraniegas que todos los años dan al traste con la salud de muchas personas en esta época.

Cuidado con las enfermedades

del verano

Page 9: Variedades16ag

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Verano, sinónimo de calor, playa y diversión. Pero también de noches sin dormir por cul-pa de quemaduras, diarreas o alergias, mo-

lestias veraniegas que todos los años dan al traste con la salud de muchas personas en esta época.

En entrevista con la dermatóloga María de Lo-urdes Altamirano de Fuentes, nos comenta qué es lo que debemos hacer para esquivar estas moles-tias veraniegas.

Únicamente tienes que conocer cuáles son las enfermedades típicas de esta época y tomar las medidas protectoras adecuadas para poder disfru-tar plenamente de este tiempo sin ningún temor.

Mucho ojo con tu piel

La piel es una barrera protectora que impide que los órganos internos se vean afectados por in-fecciones, golpes o aumentos y descensos bruscos de temperatura. Y aunque hay que mimarla duran-te todo el año, es especialmente en verano cuando hay que someterla a una protección intensiva por-que el calor y los rayos solares son los agentes que más la hacen sufrir y debilitarse.

¿Y cuáles son las enfermedades dermatológicas más habituales en verano?

hongos

La humedad es el caldo de cultivo para la proli-feración de los temidos hongos. En verano la sudo-ración y un incorrecto secado de los pliegues de la piel provocan la aparición de esta infección.

Y uno de los hongos más desagradables y con-tagiosos que hay, es el ‘pie de atleta’, muy habi-tual en verano debido a las altas temperaturas, la humedad y al mal hábito de andar descalzos en piscinas, duchas públicas o incluso por la calle. Suelen localizarse entre los dedos de los pies, en la planta y el dorso, produciendo escamas, fisuras dolorosas, rojeces, mal olor, incluso alteraciones en las uñas, además de un gran picor. Las lesiones pueden llegar hasta impedir andar.

Para evitar el contagio de estos molesto hon-gos:

No andes nunca descalza, utiliza chanclas en piscinas, duchas o cualquier lugar público

Lava tus pies a diario y sécalos bien.Emplea productos especiales para evitar la su-

doración.No utilices calcetines gruesos o calzado que no

deje transpirar (mejor de algodón y fibras natura-les) y cámbialos cuantas veces sea necesario para evitar la humedad.

No uses calcetines, zapatos o toallas de otra persona.

Ten en cuenta que los hongos son muy do-lorosos y una vez que se cogen son difíciles de eliminar, ya que pueden repetirse aún después de un tratamiento bien realizado.

QueMaduras

La exposición inadecuada al sol puede traer como consecuencia las dolorosas quemaduras. Ampollas, fiebre, escalofríos, pueden convertir unas maravillosas vacaciones en un auténtico infierno.

Para una buena exposición solar debes:Realizarla de forma gradual.Evitar las horas de mayor incidencia de radia-

ción solar (entre las dos y cuatro de la tarde).Usar cremas de protección solar adecuadas a tu

tipo de piel y resistentes al agua, y para cualquier actividad, no sólo cuando tomas el sol.

Tener especial cuidado con los niños, que tie-nen la piel muy sensible.

Cuando evitas las quemaduras solares, estás también previniendo el envejecimiento prematuro

y el cáncer de piel.

envejeciMiento preMaturo

Con el calor, la piel se deshidrata mas rápi-damente que en otras épocas del año, perdiendo elasticidad. Esto acelera el proceso de aparición de arrugas y manchas.

Así que evita la deshidratación de la piel consu-miendo muchos líquidos (agua, zumos, ensaladas...) y utilizando los productos protectores e hidratantes adecuados a tu piel. Además, dúchate después de cada baño en piscina o playa para eliminar el cloro y el salitre, muy agresivos para tu piel.

cáncer de piel

Se ha demostrado que la exposición inadecuada

al sol predispone al cáncer de piel. Hay varios tipos: el epidermoide, el basocelular y el melanoma, este último el más agresivo, ya que puede diseminarse hacia otros órganos (metástasis), especialmente al cerebro, provocando la muerte.

Hay gente más propensa que otra a padecer cáncer de piel:

Las personas blancas de piel, con pecas y pelo rubio. Aquellas que tienen muchos lunares irregu-lares.

Las personas que sufren constantes quemadu-ras solares.

reacciones alérgicas

Muchas personas son alérgicas al sol o tiene episodios alérgicos producidos por la ingesta de determinados medicamentos. Esto provoca reac-

ciones cutáneas, de fotoxicidad y alteración en la pigmentación. Por eso hay que tener mucho cuida-do con, por ejemplo, los diuréticos, las medicinas utilizadas en enfermedades psiquiátricas (fenotiazi-nas), medicamentos para la artritis (metotrexate), antiinflamatorios como el piroxicam, edulcorantes como la sacarina, medicamentos contra las infec-ciones (sulfas o tetraciclinas), contra la diabetes (sulfonilureas), o aquellos utilizados contra el acné, como la tretinoina.

Además, la exposición al sol puede agravar algunas otras enfermedades dermatológicas como herpes, albinismo oculocutáneo, dermatitis o la en-

fermedad de Darier. Simplemente protegiendo tu piel adecuadamente puedes evitar muchos disgus-tos este verano.

cuidado con lo Que coMes... y cóMo lo coMes

La llegada del estío implica un cambio brusco en los hábitos alimenticios. Muchas veces el estó-mago no está preparado para ello y se producen trastornos que pueden derivar en problemas de muy graves consecuencias. Los descuidos, la falta de higiene y la mala manipulación de los alimentos o el comer fuera de casa, son las causas principa-les de las alteraciones gastrointestinales en verano. Entre ellas:

cortes de digestión

Es muy común sobre todo en los niños, que no respetan el período de la digestión. Si después de una comida sometes al cuerpo a un cambio brusco de temperatura, como ocurre cuando nos metemos rápidamente al agua o en aguas muy frías, incluso cuando bebemos abundante líquido extremada-mente fresco, puede producirse lo que comúnmen-te se denomina ‘corte de digestión’ que no es más que la falta de aporte sanguíneo al cerebro o al corazón, ya que el organismo tiene que mandar rá-pidamente sangre a la superficie para mantener la temperatura interna del cuerpo. ¿Consecuencias? Dolor abdominal, náuseas, vómitos, pérdida del co-nocimiento, alteración del ritmo cardiaco y riesgo de ahogamiento.

Verano, sinónimo de calor, playa y diversión. Pero también de noches sin dormir por culpa de quemaduras, diarreas o alergias, molestias veraniegas que todos los años dan al traste con la salud de muchas personas en esta época.

Taller de Escritura Creativa

Cuidado con las enfermedades

del verano

Dermatóloga María de Lourdes Alta-mirano de Fuentes.

Page 10: Variedades16ag

Las ventanas son mucho más que una simple abertura más o menos elevada que se deja en una pared para dar luz

y ventilación, como las define el diccionario, y tienen un común denominador: aplican las últi-mas tecnologías y materiales, para una relación más provechosa y ecológica de los habitantes de la casa con la luz solar.

Un breve repaso de tres versiones de las ventanas de última generación, permite aso-marse a uno de los elementos clave de los ho-gares y oficinas del futuro cercano.

TRAGALUZ VIRTUAL QUE EMULA AL SOL

Una iniciativa empresarial promovida por la Universidad de Insubria, en Como (Italia) ha desarrollado un sistema de iluminación artificial

que simula, en cualquier lugar y momento, los cielos soleados de distintas partes del mundo y se ajusta para reproducir, con máximo realis-mo, desde la luz del norte de Europa, hasta la del Mediterráneo o la de las zonas tropicales.

"Este sistema permite, por primera vez, re-producir en un espacio interior los efectos físi-cos y los fenómenos ópticos de la luz natural, en concreto la difusión y la transmisión de la luz solar a través de la atmósfera", informa a

Efe, Giorgia Tardivo, portavoz de la compañía (www.coelux.com) dirigida por el físico Paolo Di Trapani.

Según Tardivo, esta tecnología, que recrea el sol y el cielo, permite experimentar la sen-sación de estar al aire libre mientras se perma-nece en el interior de un edificio y ya ha sido instalada en el departamento de radiocirugía del Hospital Humanitas de Milán, entre otros lugares.

Este sistema combina tres elementos: unos LEDs (diodos luminosos electrónicos) que reproducen el espectro de la luz del sol, un dispositivo óptico muy complejo que crea la sensación de la distancia entre el cielo y el sol, y unos nanomateriales estructurados a escala molecular de solo unos milímetros de grosor, que recrean todo el proceso de dispersión de la luz que ocurre al atravesar las capas de aire y gases que rodean la Tierra.

10Variedad... es Tecnología

NavegaNte

Un horno que reconoce los alimentos y cocina sin que el usu-ario esté pendiente y un refrigerador que despliega en la pantalla táctil de su puerta toda la información de las comi-das que almacena, optimizan la gestión de la cocina y la pre-paración de los platos. ¡Además pueden trabajar en equipo!

-- Desde el Instituto Tecnológico de la Laguna, en México, han patentado una celda fotoeléc-trica doble que convierte a las ventanas en paneles solares, capaces de captar la energía luminosa y generar electricidad suficiente para recargar apara-tos electrónicos, manteniendo la transparencia en el cristal.

-- "Nuestro sistema de ilumina-ción artificial, que simula los cie-los soleados de distintas partes del mundo con realismo permi-te, por primera vez, reproducir en un espacio interior los efec-tos físicos y fenómenos ópticos de la luz natural", informa a Efe, Giorgia Tardivo, portavoz de la iniciativa italiana Coelux.

-- Expertos del Consejo Supe-rior de Investigaciones Cientí-ficas español han desarrollado un recubrimiento que permite controlar la cantidad de luz que pasa a través de un cristal, pro-vocando unas reacciones quí-micas y físicas que hacen que, en segundos, el vidrio de una ventana transparente se con-vierta en opaco.

Ventanas al futuro

Page 11: Variedades16ag

"Estos elementos conforman una ventana virtual de alta tecnología capaz de reproducir artificialmente la apariencia y la iluminación del cielo y el sol y también ofrecer un amplia gama de opciones para iluminar y generar bienestar en los espacios interiores de casas, oficinas, hospitales, museos e infinidad de sitios", según Tardivo.

REDUCIENDO COSTES.

Por otra parte, Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e España han desarrollado una técnica que permite reducir los costes de ‘ventanas inteli-gentes’ (VIs) con las que se puede controlar la cantidad de luz que pasa a través de un cristal, optimizando los recursos energéticos, al reducir la carga de aire acondicionado en verano y de calefacción en invierno.

En segundos, mediante un interruptor, se puede activar esta tecnología que provoca unas

reacciones químicas y físicas que hacen que el vidrio de una ventana transparente se convierta en opaco, señalan desde el CSIC (www.csic.es).

A diferencia de otras VIs, que necesitan vi-drios conductores o cristal líquido, la técnica pa-tentada por el CSIC y desarrollada por un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales, emplea como recubrimiento delgadas películas de un material altamente poroso, cuya producción es más sencilla y barata.

"Mediante su exposición al aire húmedo o seco estas películas cambian su transmisión óptica, consiguiendo una conmutación entre un estado transparente y uno opaco", señala David Levy, investigador del CSIC.

Levy explica que “si bien ya existen otras VIs, producir un metro cuadrado de esos otros modelos cuesta miles de dólares, mientras que con esta tecnología el coste se reduce de mane-ra muy considerable”.

“Estas ‘ventanas inteligentes’ se pueden usar sobre superficies flexibles, planas, curvas, de

cristal o poliméricas, lo que permite utilizar estos vidrios en diferentes tipos de ventanas, puertas, paneles divisorios en salas de reuniones o lu-cernarios, como protección frente a la radiación solar y también como elemento de decoración y protección de la privacidad en el interior y el exterior de edificios”, apunta el investigador.

RECARGANDOS DISPOSITIVOS EN EL CRISTAL.

La investigadora Sandra Casillas del Institu-to Tecnológico de la Laguna (ITL) en Coahuila (México) ha patentado, por su parte, una celda fotoeléctrica tandem (doble) que convierte a las ventanas en paneles solares capaces de captar la energía luminosa y generar hasta ocho voltios de electricidad por metro cuadrado y recargar

aparatos electrónicos, manteniendo la transpa-rencia de la ventana y permitiendo la visibili-dad.

Una célula o celda fotoeléctrica es un dispo-sitivo electrónico compuesto por diversas capas de materiales, que permite transformar la ener-gía lumínica en energía eléctrica, y las células de tipo tándem o dobles consisten en el acopla-miento de dos células individuales, apilada las una sobre la otra.

Casillas explica al portal en línea 'Investi-gación y Desarrollo' que, para este proyecto, combinó dos materiales para crear las celdas y aumentar su efectividad al captar energía.

Por Daniel Galilea.EFE/REPORTAJES

11Tecnología Variedad... es

NavegaNte

Un sistema de iluminación artificial simula un trag-aluz por donde penetran la luz del sol. Unos vidrios cambian de transparente a opaco protegiendo de la radiación solar. Unas células fotoeléctricas con-vierten los cristales en paneles solares que generan electricidad... Son las ventanas del mañana.

Uno de los paneles patendados por el Instituto Tecnológico de la Laguna (ITL) en Coahuila (México). Foto: ITL/Investigación y Desarrollo.

En segundos, mediante un interruptor, se puede activar la tecnología de esta ventana y provoca unas reacciones químicas y físicas que hacen que el vidriotransparente se convierta en opaco. Foto cedida por el CSIC

Page 12: Variedades16ag

Bélgica es un pequeño estado en el centro de Europa, pero sus fronteras albergan nada menos que 1.500 tipos diferentes

de jugo de cebada convirtiéndose en el país ideal para los más cerveceros.

Así, no sorprende que esa bebida ocupe gran parte de las cartas de bares y restaurantes belgas. Aquí se pide una trappiste, una geuze, una pilsen, una kriek o incluso una de cactus, elaborada a partir de esa planta, pero nunca "una cerveza".

Entre tanta variedad, parece que hasta el más escéptico puede encontrar una que le gus-te. Y así ha debido de ser, porque esta bebida lleva con el ser humano mucho más tiempo del imaginado.

MILENARIAMENTE INNOVADORA.

Los antecedentes más remotos de la cerve-za se encuentran ya en las primeras civilizacio-nes de la humanidad. En Mesopotamia, Cen-troamérica, China o Egipto usaban granos de trigo, arroz o incluso cacao para elaborar una bebida fermentada similar a la que se consume hoy en día.

“Todo lo que necesitas es azúcar, que se encuentra en el grano, agua y levadura. Eso es todo y es suficiente”, dijo a Efe Julien Serusier, camarero del Delirium Café desde hace ocho años y un apasionado de esta bebida.

Una receta bastante sencilla que admite

muchas variaciones en su elaboración, siem-pre y cuando incluya un cereal, agua, lúpulo y levadura.

En base a esto, los cerveceros belgas han ido añadiendo ingredientes y aplicando distin-tos métodos para obtener nuevas variedades.

Según Belgian Brewers, una asociación pro-fesional que agrupa a la mayoría de fábricas de cerveza del país, Bélgica es “la única nación del mundo en la que se usan los cuatro métodos de fermentación en la producción de cerveza”.

Gracias al uso de la fermentación alta, baja, espontánea y mixta existen los distintos tipos de cerveza belga.

“En Bélgica tenemos la triple, que en gene-ral es una cerveza rubia, pero muy fuerte; la negra, que también suele ser fuerte, y un poco dulce. También está la geuze, que es amarga y se hace por fermentación espontánea. Y dentro de esta tenemos la que llamamos kriek, que se hace por fermentación espontánea con frutas frescas, como la cereza", indica a Efe Leslie

Moreau, responsable de recursos humanos del Delirium Café.

"Pero también tenemos la trappiste, la ám-bar, la wit o blanca, hay como siete u ocho tipos de cerveza y multitud de ellas dentro de cada tipo”, sigue explicando Moreau.

“Ahora se está elaborando cerveza con pan duro otra vez. Eso era una tradición en Egipto hace unos 5.000 años. Estoy seguro de que era algo distinto, pero sigue siendo cerveza”, aña-dió Serusier.

Consumo12Variedad... es

Vida

El país ideal de los cerveceros

-- Según Belgian Brewers, una aso-ciación profesional que agrupa a la mayoría de fábricas de cerveza del país, Bélgica es “la única nación del mundo en la que se usan los cuatro métodos de fermentación en la pro-ducción de cerveza”.

-- “En Bélgica tenemos la triple, que en general es una cerveza rubia fuer-te; la negra, fuerte y un poco dulce. También está la geuze, que es amar-ga y, dentro de esta, tenemos la que llamamos kriek, que se hace por fer-mentación espontánea con frutas frescas, como la cereza", indica a Efe Leslie Moreau, responsable de recur-sos humanos del Delirium Café.

-- “Ahora se está elaborando cerveza con pan duro otra vez. Eso era una tradición en Egipto hace unos 5.000 años. Estoy seguro de que era algo distinto, pero sigue siendo cerveza”, añadió el camarero Julien Serusier.

Page 13: Variedades16ag

DELIRIUM, EL SUEÑO DE LOS MÁS ATREVIDOS.

Con un total de 3.162 cervezas distintas en sus bodegas, el Delirium Café es un indis-pensable cuando se habla de esta bebida en Bruselas.

Aunque tiene poco más de 10 años de antig¸edad, este bar se ha popularizado en-tre locales y turistas prácticamente desde su apertura en 2004, cuando consiguió hacerse con el récord Guinness por tener, precisamen-te, 2.004 cervezas distintas disponibles para la venta.

“Querían hacer el mayor bar de cervezas de Bruselas, de Europa y después del mundo”. Con ese objetivo, contó Moreau a Efe, funda-ron este bar Jean de Laet, dueño de la fábrica de cerveza Delirium Tremens, Jool Pícheur y Fabienne Charles. Algo que por el momento han conseguido, ya que van camino de su segundo récord Guinness.

“Tenemos un equipo que se dedica a bus-car todas las nuevas cervezas que se fabrican en Bélgica porque queremos tenerlas en nues-tro menú, incluso aunque a veces solo tenga-mos una caja”, explicó a Efe la responsable de Comunicación y Eventos, Sophie Barriere.

Además de venderla, los camareros de este peculiar bar aprenden sobre los distintos tipos de cerveza para poder hacer recomen-daciones a sus clientes.

LA “BRUXELLES F TE” O EL BELGIAN BEER WEEKEND.

Igual que en Múnich tienen la famosa Oktoberfest, en la Grand Place de Bruselas se celebra desde hace más de 15 años el Belgian Beer Weekend, un festival dedicado pura y exclusivamente a la cerveza.

Las festividades comienzan nada más y nada menos que honrando al santo patrón de la cerveza, San Arnould, con una ceremonia en la Catedral de San Michiels y San Goedele, a la que sigue el nombramiento de los nuevos miembros de la caballería de cerveceros.

El evento, en el que participaron unas 50 fábricas en 2014 y que este año tendrá lugar del 4 al 6 de septiembre, cuenta con cabalga-tas de antiguos carros de cerveza, desfiles de distintas confraternidades y bandas creadas en torno a la misma y, cómo no, puestos don-de los visitantes pueden disfrutar de un poco de este otro “oro líquido”.

A más pequeña escala, en Lovaina cele-braron a finales de mayo el Festival de Inno-vación de la Cerveza, organizado por Andre Janssens, de la cervecería Hof ten Dormaal.

Janssens invitó a la ciudad que vio nacer a la conocida Stella Artois a 16 fábricas artesa-

nales de todo el mundo, donde reunieron un total de 75 nuevas cervezas distintas, elabo-radas de forma innovadora.

“Estas cervezas son especiales, elaboradas siguiendo sus propias tradiciones, pero de forma innovadora que puede estar presente de muchas formas: en los ingredientes, las técnicas utilizadas, los procesos de elabora-ción, en las nuevas fuentes de energía, las nuevas formas de envasado o incluso en los nuevos usos de antiguas recetas”, aseguró Janssens.

Durante el festival, organizaron también un concurso por el título de “Mejor cerve-za innovadora amateur”. Uno de los muchos que se organizan a lo largo y ancho del país, entre los que destaca el de mejor tirador de cerveza.

Para inmortalizar esta pasión cervecera, Belgian Brewers envió, en marzo de 2014, un informe a la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para que “la diversidad inédita del arte de la producción de cerveza en el país y las intensidad de la cultura de la cerveza sea reconocida como parte del Patri-monio Cultural de la Humanidad".

De ser admitida esta propuesta, la cer-veza belga recibiría el reconocimiento de la UNESCO a finales de 2015.

Por Sandra Rullo.EFE/REPORTAJES.

13Consumo Variedad... es

Vida

-Hasta los años 70, se servía una cerveza ligera en las escuelas belgas.

- Se sospecha que las primeras bebidas similares a la cerveza se elabora-ron entre el 9.000 y el 4.000 a.C. En un principio, se utilizaban en eventos de carácter religioso.

- Además de los clásicos amarillo, ámbar y negro, en Bélgica se pueden encontrar cervezas de color rosa, rojo y hasta verde, en función de los in-gredientes.

-Cada cerveza belga tiene su propio vaso, con su nombre y una forma espe-cífica. Lo utilizan para que sepa mejor. Algunas necesitan más espacio para que se expanda el sabor. Los dos vasos clásicos son el cáliz, que es grande y amplio, y la tulipa, que es más cerrado.

cURIOSIDADES:

El camarero belga Tom & Tommy Goukens, sirve una cerveza durante el campeonato mundial ‘Stella Artois’ que premia a los mejores ‘tiradores’ de cerveza del planeta, en Leuven, Bélgica. EFE/Benoit Doppagne.

Bandeja con cervezas en el Delirium Café, Bruselas. Foto: Sandra Rullo Pichel

Page 14: Variedades16ag

Yanet Aguilar Sosa

MÉXICO, D.F., agosto 13 (EL UNIVER-SAL).- “¡Miré usted!, la máquina de escribir de mi marido. ¡Una maravi-

lla!”, dice la fotógrafa Paulina Lavista al retirar la funda negra a la Olivetti verde olivo modelo Lexicon 80, donde es posible que Salvador Eli-zondo haya escrito “Farabeuf o la crónica de un instante”.

Paulina no tiene la certeza porque aún no estaba con él. Quizás lo intuye cuando teclea sobre esa joya que descansa sobre el escritorio cubierto de libros y carpetas de dibujos reali-

zados por Salvador Elizondo, porque además de escritor, fue cineasta, dibujante, gran lector y maestro.

“Con esta máquina no sé si escribiría ‘Fa-rabeuf. No lo sé”, dice la videoasta de pie, al centro de la biblioteca de su marido, en su casa situada en el barrio de Mixcoac. De entre los libreros toma la primera edición de “Farabeuf o la crónica de un instante”, editada por Joaquín Mortiz en su “Serie del Volador”, fechada en noviembre de 1965, luego recuerda que hay muchas ediciones de esa obra que ha influenciado a muchos escritores y que cimbró la literatura.

Las primeras ediciones de “Farabeuf”, así como sus traducciones al inglés, francés, ita-liano, alemán, polaco y portugués, están en la exposición “Farabeuf. 50 años de un instante”, que se exhibe en la sala Justino Fernández del Palacio de Bellas Artes.

¿Fue primero el huevo o la gallina?

Antes de que las piezas dejarán el hogar para ser exhibidas, Paulina Lavista habló de ellas y las recorrió, relató la forma en que esas obras estarán en los tres grandes proyectos en los que ella ha dividido la celebración por los

50 años de “Farabeuf”, pues además de la ex-posición en Bellas Artes, serán parte del libro que va a editar El Colegio Nacional con textos de Gabriel Zaid, Mariana Elizondo, Pablo Soler Frost, Javier García-Galiano, Jorge F. Hernán-dez, de la propia Paulina Lavista y muy pro-bablemente uno de Michèlle Alban, la primera esposa de Elizondo y a quien está dedicada “Farabeuf”. Un libro que se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y que podría llamarse simplemente “Farabeuf”.

El tercer proyecto es complementario, per-mitirá escuchar a Elizondo leyendo fragmentos de “Farabeuf”.

14Variedad... es Exposición

Ecos dE cal

Comiendo en familia

“Farabeuf” desde la

intimidad de Elizondo

Paulina Lavista muestra los objetos preferidos por el novelista

y habla de los proyectos para celebrar su mayor obra.

Page 15: Variedades16ag

“Estoy realizando un video de medio hora sobre la génesis de esta novela. ¿Por qué la génesis?, la génesis de este libro fue muy par-ticular porque conforma muchos elementos de los cuales se valió Salvador. Él estudió cine y sus vocaciones eran diversas, realmente lo que mejor hacía era escribir, la novela la combina con sus estudios de chino, pero aquí como el huevo y la gallina, no sé qué fue primero, no sé si estudió chino para escribir ‘Farafeub’, o estudiando chino se le ocurrió ‘Farabeuf’”, confiesa Paulina Lavista.

Y aunque dice que el propio Salvador Eli-zondo tenía muchas teorías sobre la génesis de “Farabeuf”, en realidad ella está echando mano de una conferencia que él dio en Puebla o en Guadalajara —no lo recuerda—, donde él dice: “esta es la génesis de Farabeuf”.

“Este texto vino a romper con la tradición de la novela rural o de temas revolucionarios, había cuentos citadinos pero esto no es ni cuento citadino ni es novela; es un texto. Un texto hecho desde el principio del montaje en el que se van mezclando muchas cosas”, dice Lavista mientras muestra algunas de los sket-ches, pinturas y caligrafías chinas hechas en papel arroz, que hizo su marido y que su asis-tente, Víctor Serrato, ha terminado de montar y esperan ser trasladadas a Bellas Artes.

Mientras Paulina acaricia a su perrita Cloe, y luego hurga en las carpetas de dibujos don-de aparece incluso una portada de la revista “Snob”, donde Elizondo trabajó con Pepe de la Colina y fue éste, quien dice, le mostró la foto-grafía de la tortura china que detonó Farabeuf o la crónica de un instante, asegura que su marido era sumamente ordenado, guardaba en carpetas sus dibujos, le ponía la fecha a cada libro que compraba y congregó una gran can-tidad de libros de anatomía y adivinaciones

para escribir el libro. “Él encuentra el ‘Manual de Farabeuf’,

Pepe de la Colina le enseña la foto del chino torturado, Salvador estudia chino pero ade-más estudia la ouija, el I Ching, y todo se va combinando para crear el personaje, porque existió ‘Farabeuf’, pero Salvador lo articula en la novela —ella la califica así—. Es un ins-tante porque también viene una mosca, las monedas que caen y todo se va combinando; no es novela, no está contando una historia,

está contando una impresión y una sabiduría”, afirma Lavista y para confirmarlo cuenta que Mariana Elizondo, la hija mayor de Salvador, hizo una larga lista del instrumental que él usa en el texto.

Los 37 años de matrimonio con Salvador Elizondo hacen que Paulina lo conozca bien, pero aún le sorprende su inteligencia; dice que era un sabio que se metió a los escritos sobre pintura china, a libros de adivinación y al I Ching y que todo eso combinado explotó en una gran obra que está cumpliendo 50 años de su publicación.

“Pienso que él era muy joven, él escribe ‘Farabeuf’ a los 32 años, apenas había madu-rado. Ahí vuelca lo que traía dentro, porque quiso ser pintor, quiso ser cineasta, hizo una película ‘Apocalipsis’, que antecede y que co-incide con la manifestación de ‘Farabeuf’ que es efectos, un montaje, una impresión de imá-genes”.

Paulina Lavista cierra las carpetas de gra-bados, cubre de nuevo la máquina Olivetti verde olivo y guarda la primera edición de “Farabeuf o la crónica de un instante”. “La pongo en su lugar si no me mata Salvador, desde arriba viene y me baja. Ya vámonos. Aquí nadie había entrado”, apura a los extra-ños y cierra la puerta.

15Exposición

Ecos dE cal

Variedad... es

Antes de que las piezas dejarán el hogar para ser exhibidas, Paulina Lavista habló de ellas y las recorrió, relató la forma en que esas obras estarán en los tres grandes proyectos en los que ella ha dividido la cele-bración por los 50 años de “Farabeuf”, pues además de la exposición en Bellas Artes, serán parte del libro que va a editar El Colegio Nacional con textos de Gabriel Zaid, Mariana Elizondo, Pablo Soler Frost, Javier García-Galiano, Jorge F. Hernández, de la propia Paulina La-vista y muy probablemente uno de Michèlle Alban, la primera esposa de Elizondo y a quien está dedicada

El país ideal de los cerveceros

MÉXICO, D.F., (EL UNIVERSAL).- Paulina Lavista muestra los objetos preferidos por el novelista Salvador Elizondo y habla de los proyectos para cele-brar su mayor obra. Entre las cosas se encuentra una máquina de escribir Olivetti verde olivo modelo Lexicon 80 en la que, intuye, se pudo escribir “Farabeuf o la crónica de un instante”. Foto: Agencia EL UNIVERSAL/Luis Cortés

Page 16: Variedades16ag

El regreso a clases está por llegar y muchos padres desconocen que la primera comida del día, que muchos niños omiten o toman de forma deficiente, es crucial para mantener la vitalidad y atajar la obesidad. Un desayuno perfecto debería incluir un lácteo desnatado, una opción de cereales integrales sin azúcar añadido, una opción grasa alta en Omega 3, como frutos secos y una pieza de fruta fresca. La miel y las naranjas potencian el funcionamiento óptimo del sistema inmunitario infantil. Está demostrado que los niños que toman un desayuno saludable sacan mejores notas, tienen una actitud más positiva y una mejor condición física. Foto: EFE ARCHIVO

Desayuno iDeal