519
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA JOSEGUANGO BAJO PDOT 1 GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA JOSGUANGO BAJO CANTÓNLATACUNGA PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. PARROQUIA JOSEGUANGO BAJO www . i c a ota . c o m SEPTIEMBRE 2011

joseguangobajo.gob.ecjoseguangobajo.gob.ec/.../2014/10/PDOTJOSEGUANGOBAJO.docx · Web viewFormulación o ajuste del Plan Estratégico Institucional 4.2 Modelo de Gestión A BR E V

Embed Size (px)

Citation preview

(PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAPARROQUIA JOSEGUANGO BAJO) (PDOT) (ltransferencia) (recursos,) (salvo) (aceptacin) (de) (entidad) (que) (asuma)

GOBIERNO AUTONMO DESCENTRALIZADO

PARROQUIA JOSGUANGO BAJO CANTNLATACUNGA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. PARROQUIA JOSEGUANGO BAJO

www.icaota.com

SEPTIEMBRE 2011

(PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAPARROQUIA JOSEGUANGO BAJO) (PDOT)

(1)

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA JOSEGUANGO BAJO CANTN LATACUNGA

REN RENGIFO

PRESIDENTE DE LA JUNTA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA JOSEGUANGO BAJO

2011-2021

JOSEGUANGO BAJO 2011

CONTENIDO

1. GENERALIDADES 7

1.1Delimitacin Parroquial 8

2. DIAGNSTICO POR SISTEMAS9

2.1Sistema Ecolgico Ambiental 9

2.1.1 Clima 9

2.1.1.1 Clima Mesotrmico Seco 9

2.1.1.2 Clima Mesotrmico Semihmedo 9

2.1.2 Temperatura 11

2.1.3 Precipitaciones 12

2.1.3.1 Pluviosidad 13

2.1.4 Hidrologa. 14

2.1.4.1 Sistema Hdrico 14

2.1.4.1.1Cuencas Hidrogrficas

14

2.1.4.1.2Subcuenca Hidrogrfica.

14

2.1.4.1.3Microcuenca Hidrogrfica.

14

2.1.4.2 Identificacin de la Red Hdrica 16

2.1.5 Orografa 16

2.1.5.1 Modelo Altitudinal del Terreno 16

2.1.5.2. Clasificacin de Pendientes 18

2.1.1.1 Direccionalidad de Pendientes 19

2.1.1.2 reas de Erosin Potencial 20

2.1.1.3 Clasificacin Agrolgica 21

2.1.1.3.1Caractersticas Clases Agrolgicas

21

2.1.1.4 Taxonoma de Suelos _ 24

2.1.1.5 Geologa 26

2.1.1.6 Clasificacin Geomorfolgica 27

2.1.1.7 Uso y Ocupacin del Suelo 30

2.1.1.8 Recursos Naturales no Renovables 31

2.1.2 Riesgos 31

2.1.2.1 reas de Estabilidad 31

2.1.2.2 reas Susceptibles a Inundacin 32

2.1.2.3 reas con Pendientes Mayores al 30% 34

2.1.2.4 reas Susceptibles a Heladas 34

2.1.2.5 reas Susceptibles a Volcanismo 36

2.1.2.6 reas Susceptibles a Movimientos en Masa 37

2.1.1.7 Zonas de Saturacin 38

2.2. Infraestructura y Poblamiento. 39

2.2.1. Servicio de Energa Elctrica 39

2.2.2. Puentes. 40

2.2.3. Equipamiento Social. 40

2.2.3.1. Instituciones Educativas 41

2.2.3.2. Instituciones de Salud _ 42

2.2.3.3. Infraestructura Cultural. 43

2.2.3.4. Asistencia Social. 43

2.2.3.5. Lugares de Recreacin 44

2.2.3.6. Seguridad Comunitaria 45

2.3. Diagnstico del Sistema de Redes y Conectividad. 46

2.3.1. Red Vial 46

2.3.2. Jerarquizacin de la Red Vial 46

2.3.3. Densidad Vial 48

2.4. Diagnstico de los Asentamientos Poblacionales. 49

2.4.1. Concentracin y Dispersin de los Poblamientos. 49

2.4.2. Jerarqua de los Asentamientos Poblacionales 49

2.4.3. Modelo Horizontal de los Asentamientos 51

2.4.4. Centro de Gravedad. 52

2.5. Diagnstico Integrado 52

2.5.1. Unidades Estructurales 52

2.5.2. Unidades Ambientales 54

2.5.3. Modelo Territorial Actual 56

2.5.4. Modelo Propuesto 57

INDICE DE MAPAS.

Mapa 1. Ubicacin, Parroquia Joseguango Bajo....................................... 7

Mapa 2. Delimitacin, Parroquia Joseguango Bajo ................................... 8

Mapa 3. Clima, Parroquia Joseguango Bajo ...........................................10

Mapa 4. Temperatura, Parroquia Joseguango Bajo .................................12

Mapa 5. Precipitaciones, Parroquia Joseguango Bajo ..............................13

Mapa 6. Subcuencas y Microcuencas, Parroquia Joseguango Bajo ............15

Mapa 7. Sistema Hdrico, Parroquia Joseguango Bajo .............................16

Mapa 8. Altitudinal, Parroquia Joseguango Bajo .....................................17

Mapa 9. Clasificacin de Pendientes, Parroquia Joseguango Bajo .............18

Mapa 10. Direccionalidad de Pendientes, Joseguango Bajo ......................19

Mapa 11. Susceptibilidad a Erosin, Parroquia Joseguango Bajo .............20

Mapa 12. Clasificacin Agrolgica, Parroquia Joseguango Bajo.................23

Mapa 13. Taxonoma de Suelos, Parroquia Joseguango Bajo ...................25

Mapa 14. Geologa, Parroquia Joseguango Bajo .....................................26

Mapa 15. Geomorfologa, Parroquia Joseguango Bajo .............................28

Mapa 16. Uso de Suelos, Parroquia Joseguango Bajo..............................30

Mapa 17. Concesiones Mineras, Parroquia Joseguango Bajo ....................31

Mapa 18. Estabilidad, Parroquia Joseguango Bajo ..................................32

Mapa 19. Zonas de Inundacin, Parroquia Joseguango Bajo ....................33

Mapa 20. Pendientes Mayores al 30%, Parroquia Joseguango Bajo...........34

Mapa 21. reas Susceptibles a Heladas, Parroquia Joseguango Bajo ........35

Mapa 22. reas Susceptibles a Volcanismo, Parroquia Joseguango Bajo....36

Mapa 23. Movimientos en Masa, Parroquia Joseguango Bajo ...................37

Mapa 24. Zonas de Saturacin, Parroquia Joseguango Bajo.....................38

Mapa 25. Servicio de Energa Elctrica, Parroquia Joseguango Bajo..........39

Mapa 26. Equipamiento de Puentes, Parroquia Joseguango Bajo ..............40

Mapa 27. Equipamiento Educativo, Parroquia Joseguango Bajo................41

Mapa 28. Equipamiento Salud, Parroquia Joseguango Bajo .....................42

Mapa 29. Infraestructura Cultural, Parroquia Joseguango Bajo ................43

Mapa 30. Equipamiento Social, Parroquia Joseguango Bajo .....................44

Mapa 31. Lugares de Recreacin, Parroquia Joseguango Bajo..................45

Mapa 32. Seguridad Comunitaria, Parroquia Joseguango Bajo .................46

Mapa 33. Jerarqua Vial, Parroquia Joseguango Bajo ..............................47

Mapa 34. Densidad Vial, Parroquia Joseguango Bajo ..............................48

Mapa 35. Concentracin y Dispersin de los Poblamientos, Parroquia

Joseguango Bajo ...............................................................................49

Mapa 36. Jerarqua de los Asentamientos Poblacionales, Parroquia

Joseguango Bajo ...............................................................................50

Mapa 37. Modelo Horizontal de Poblamiento, Parroquia Joseguango Bajo ..51

Mapa 38. Centro de Gravedad, Parroquia Joseguango Bajo .....................52

Mapa 39. Unidades Estructurales, Parroquia Joseguango Bajo .................54

Mapa 40. Unidades Ambientales, Parroquia Joseguango Bajo ..................55

Mapa 41. Modelo Actual, Parroquia Joseguango Bajo ..............................56

Mapa 42. Modelo Propuesto, Parroquia Joseguango Bajo ........................57

INDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Tipo de Clima, Parroquia Joseguango Bajo ................................10

Tabla 2. Zonas de Temperatura, Parroquia Joseguango Bajo ...................11

Tabla 3. Hidrografa, Parroquia Joseguango Bajo ...................................15

Tabla 4. Rangos de Altura, Parroquia Joseguango Bajo ...........................17

Tabla 5. Clasificacin de Pendientes, Parroquia Joseguango Bajo .............18

Tabla 6. ndice de Estabilidad, Parroquia Joseguango Bajo ......................19

Tabla 7. Susceptibilidad a Erosin, Parroquia Joseguango Bajo ................20

Tabla 8. Clases Agrolgicas, Parroquia Joseguango Bajo .........................23

Tabla 9. Taxonoma de Suelos, Parroquia Joseguango Bajo .....................25

Tabla 10. Clasificacin Geomorfolgica, Parroquia Joseguango Bajo .........29

Tabla 11. Uso de Suelo, Parroquia Joseguango Bajo ...............................30

Tabla 12. Estabilidad, Parroquia Joseguango Bajo ..................................32

Tabla 13. Zonas Propensas a Inundacin, Parroquia Joseguango Bajo ......33

Tabla 14. Pendiente > 30 %, Parroquia Joseguango Bajo........................34

Tabla 15. Zonas Susceptibles a Heladas, Parroquia Joseguango Bajo........35

Tabla 16. Movimientos en Masa, Parroquia Joseguango Bajo ...................37

Tabla 17. reas de Saturacin, Parroquia Joseguango Bajo .....................39

Tabla 18. Instituciones Educativas, Parroquia Joseguango Bajo ...............41

Tabla 19. Infraestructura de Salud, Parroquia Joseguango Bajo ...............43

Tabla 20. Lugares de Recreacin, Parroquia Joseguango Bajo..................44

Tabla 21. Jerarqua Vial, Parroquia Joseguango Bajo ..............................47

Tabla 22. Rango de Alturas, Parroquia Joseguango Bajo .........................53

Tabla 23. Rango de Pendientes, Parroquia Joseguango Bajo ....................53

Tabla 24. Unidades Estructurales, Parroquia Joseguango Bajo .................54

Tabla 25. Unidades Ambientales, Parroquia Joseguango Bajo ..................55

Tabla 26. Valoracin Unidades Ambientales, Parroquia Joseguango Bajo...56

Tabla 27. Modelo Actual, Parroquia Joseguango Bajo..............................57

Tabla 28. Modelo Propuesto, Parroquia Joseguango Bajo ........................58

GENERALIDADES

De acuerdo con los Pliegos de Contratacin Directa de Consultora aprobados por el seor Presidente de la Junta parroquial de Joseguango Bajo, debidamente consultados a los Seores miembros Vocales de la Junta parroquial en pleno, mediante Resolucin Administrativa, se invita al Ingeniero Patricio Quinde Moncayo Representante Legal de la Compaa Consultora ICAOTA, siguiendo el procedimiento previsto en el artculo 37 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica, LOSNCP), para que presente sus ofertas tcnica y econmica para la realizacin de la Consultora para la elaboracin del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de la Junta parroquial de Jos Guango Bajo, en base a las disposiciones Constitucionales, del Plan Nacional de Desarrollo, y las constantes en el Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas, as como en el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin (COOTAD), y en base a los lineamientos emitidos para el efecto por la SENPLADES, como organismo rector en este mbito.

TRMINOS DE REFERENCIA

Se deber realizar el trabajo con los estndares y contenidos mnimos sealados por la Constitucin de la Repblica del Ecuador y la SENPLADES, como organismo rector en estos temas, as como lo dispuesto en el Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas, principalmente en los artculos 41, 42 y 43; concomitante con lo dispuesto en el Cdigo Orgnico de Ordenamiento Territorial, Autonoma y Descentralizacin, y la Ley Orgnica de Participacin Ciudadana, en lo referente a esta temtica.

Como opcin adicional a lo manifestado, esta la elaboracin del PDOT

unificado en un solo documento que rena las aspiraciones de la poblacin en una estrategia parroquial y de la territorializacin de las condiciones que ofrecen los sistemas territoriales como oferta, frente a la demanda poblacional de Joseguango Bajo.

Para su debida aprobacin deber la Junta Parroquial de Jos Guango Bajo, emprender en un verdadero proceso de participacin ciudadana, conformando las Instancias de participacin y el Consejo de Planificacin parroquial.

ESQUEMA DE LA ELBORACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDOT) PARROQUIAL DE JOSEGUANGO BAJO

Introduccin

Pagin

a

FASE

I

PREPARACION

1.1

La Decisin para realizar el

PDOT

1.2

Establecerla

Institucionalidad del PDOT

1.3

Organizacin del Proceso

1.4

Construir la Base de Datos

Geogrfica

FASE

II

DIAGNOSTICO

2.1

Recopilacin,inventarioy

sistematizacindela

Informacin Existente

2.2

Diagnsticos por sistema

2.2.1

Diagnsticodelsistema

ambiental

2.2.2

Diagnsticodelsistema

socio-cultural

2.2.3

Diagnsticodelsistema econmico

2.2.4

Diagnsticodelsistema

poltico-institucional

2.2.5

.

Diagnstico del Sistema de

Energa,conectividade infraestructura

2.2.6

Diagnsticodelsistemade

.

Asentamientos poblacionales.

2.3.

Anlisis y gestin de riesgos

territoriales

2.4

Anlisisterritorial,

articulacinyconsolidacin del diagnstico por sistemas

2.5

ModeloTerritorialActual

(MTA)

2.6

SocializacinAmpliadade

informacin diagnsticos

FASE

III

PROPUESTAS

3.1

ConstruccindeEscenarios

Territoriales.Enfoque

Prospectivo

3.2

ConstruccindelModelo

TerritorialdeDesarrollo

Endgeno (MTDE)

3.3

Objetivos,Polticas,

Estrategias, Metas (OPEM)

3.4

ConsolidacindelPlande

DesarrolloyOrdenamiento

Territorial

3.5

Elaboracin de resoluciones y

normativas parroquiales

3.6

AgendaPlurianual

Concertada,programasy proyectos

3.7

Validacin,discusiny

aprobacin del PDOT

FASE

IV

IMPLEMENTACION

4.1

Formulacin o ajuste del Plan

Estratgico Institucional

4.2

Modelo de Gestin

ABREVIATURAS

Abreviatura

Significado

AME

Asociacin de Municipios de Ecuador

ASOJUPARCO

Asociacin de Juntas parroquiales del Cotopaxi

CONAGOPARE

Consejo Nacional de Gobiernos parroquiales Rurales del

Ecuador

CONGOPE

Consorcio de Gobiernos Provinciales de Ecuador

COOTAD

Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial Autonomas y Descentralizacin

GP

Consejo Provincial

CPP

Consejo Provincial de Planificacin

GPC

Gobierno Provincial del Cotopaxi

CTI

Circunscripciones Territoriales Indgenas

DED

Servicio Alemn de Cooperacin Social Tcnica

DEL

Desarrollo Econmico Local

DIMAT

Direccin de Medio Ambiente y Turismo

ECORAE

Inst.deEcodesarrollodelaReginAmaznica

Ecuatoriana

ED

Estrategia de Desarrollo

EIA

Estudio de Impacto Ambiental

ELI

Equipo Local Interdisciplinario

GAD

Gobierno Autnomo Descentralizado

GIZ

Gezelschaft fuer Internazionale Zusamenarbeit

GN

Gobierno Nacional

IGM

Instituto Geogrfico Militar (IGM)

INEC

Instituto Nacional de Estadsticas y Censos

JJPP

Juntas Parroquiales

MAE

Ministerio del Ambiente de Ecuador

MAGAP

Ministerio de Agricultura

MIES

Ministerio de Inclusin Econmico Social

MTA

Modelo Territorial Actual

MTF

Modelo Territorial del Futuro

NCI

Naturaleza y Cultura Internacional

OBSA

Observatorio de Conflictos socio-ambientales

ONG

Organizacin No Gubernamental

OT

Ordenamiento Territorial

PB

Plan Binacional

PD

Plan de Desarrollo

PDOT

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PDP

Plan de Desarrollo parroquial

PE

Plan Estratgico

PEN

Proyecto estratgico nacional

PNBV

Plan Nacional del Buen Vivir

PPDOT

Plan Provincial de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

RRHH

Recursos Humanos

RRNN

Recursos Naturales

SENPLADES

Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo del

Ecuador

SUMA

Sistema nico de Manejo Ambiental

PIB

Producto interno bruto

UPA

Unidad de Produccin Agrcola

PEA

Poblacin econmica activa

CLIRSEN

Centro de Levantamientos Integrados de Recursos por

Sensores Remotos

OMT

Organizacin Mundial de Turismo

Datos generales de la Parroquia

La parroquia Joseguango Bajo se cre el 27 de abril de 1973, se ubica en la zona central del Cantn Latacunga, perteneciente a la provincia de Cotopaxi, tiene una extensin de 1748,28 ha, que representa el

1,26% del territorio cantonal.

La temperatura media en la zona es de 12C, aunque existen temperaturas extremas en ciertas pocas en los meses de noviembre, diciembre, febrero y agosto que lleg a menos 7C en el ao 2005. La parroquia recepta una precipitacin mnima de 500 mm y mxima de 750 mm por ao, entre los meses de septiembre a noviembre y de enero a mayo.

En la actividad ganadera dentro de la parroquia prevalece la produccin de bovinos de leche; en cuanto a la produccin agricultura, se cosecha una diversidad de productos como: brcoli, maz, papa, zanahoria, col, lechugas, etc.

Para llegar a la cabecera parroquial se toma la va Latacunga San Buena ventura Mulal o tambin desde la piedra colorada en la Panamericana Latacunga Quito.

INTRODUCCIN:

La Constitucin de la Repblica del Ecuador establece que el Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales, representadas en sus circunscripciones por gobiernos autnomos descentralizados. Para el ejercicio de sus competencias, debern obligatoriamente realizar su respectiva planificacin del desarrollo y ordenamiento territorial, que garantice la articulacin entre niveles de gobierno y responda al Plan Nacional del Buen Vivir, sin menoscabo de sus competencias y su autonoma.

El Gobierno autnomo de la Parroquia Joseguango Bajo, Cantn

Latacunga, Provincia del Cotopaxi, da cumplimiento a esta normativa,

buscando en primer lugar el desarrollo sostenible de su territorio, capaz de que permita el buen vivir de sus habitantes a travs de sus generaciones. Por lo que de manera consensuada entre el Presidente de la Junta y Vocales, decidieron emprender esta tarea que involucra la intervencin directa de todos los actores de la sociedad parroquial.

Los facilitadores de este proceso han credo conveniente ceirse estrictamente a las disposiciones nacionales del Organismo Rector de la Planificacin SENPLADES, las recomendaciones del Consorcio de Gobiernos Parroquiales CONAGOPARE, la articulacin tcnica con el Gobierno provincial del Cotopaxi y los resultados obtenidos en el proceso de participacin ciudadana, lo que permiti desarrollar la planificacin participativa en todos sus niveles, dejando experiencia y capacidad instalada a futuro, para lo cual se cont con promotores de campo encargados del levantamiento de informacin de base y de un staff de profesionales interdisciplinario con experiencia en la elaboracin de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Antes de dar inicio al trabajo encomendado, se procedi a recopilar toda informacin levantada a nivel parroquial, lo que servir de base en especial para la toma de decisiones por las Autoridades respectivas del nivel de gobierno parroquial, articulado en obras y desarrollo con el Cantn Latacunga y el Gobierno Provincial del Cotopaxi, en especial en lo que se refiere a grandes obras como las

ambientales, viales, productivas, de riego y en cumplimiento de su

Plan de Gestin de riesgos en la parroquia.

En resumen el trabajo de Consultora de elaboracin del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Joseguango Bajo se basa en:

El marco conceptual y metodolgico desarrollado por la Consultora y validado en la prctica parroquial desde ms de una dcada en los procesos de formulacin de planes de desarrollo estratgico, planes de Ordenamiento territorial a nivel parroquial y municipal.

La nueva estructura del Estado, tanto en trminos polticos administrativos como en el marco legal, donde la Constitucin de la Repblica y las leyes orgnicas del COOTAD y COPFP son los instrumentos que orientan la gestin de los GADs y exigen procesos de planificacin y ordenamiento territorial consistentes, con alta participacin ciudadana y mecanismos de control social.

Los avances desarrollados como lineamientos y procesos para el PDOT por la SENPLADES, y

El desarrollo tcnico cientfico para la planificacin territorial bajo el enfoque sistmico que permite y facilita la comprensin de la realidad bajo las interacciones de todos sus elementos o factores que lo conforman.

La estructura que mantiene el Plan, comprende un proceso secuencial de cuatro fases:

I. Preparacin II Diagnstico III Propuesta

IV Implementacin

Implementacin que esta acompaada de un Plan de gestin parroquial que permitir transformar las necesidades de la poblacin en verdaderos proyectos anuales o secuenciales de varios aos segn los ejes de desarrollo o lneas estratgicas que determine la parroquia en sus procesos participativos y debidamente aplicados por su dirigencia.

El proceso metodolgico de elaboracin del PDOT de Jos Guango

Bajo, ser debidamente apoyado por:

Marco conceptual

Marco jurdico

Marco instrumental, que incluirn herramientas como el uso y manejo del GIS, del REDATAM y del GPS, este ltimo utilizado para la georeferenciacin de servicios equipamientos, infraestructuras y dems niveles de planificacin.

Bajo estos parmetros, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de JoseGuango Bajo, iniciar el estudio del estado de la situacin del territorio y sus potencialidades.

En este captulo, se identificarn las condiciones ambientales, econmicas y sociales, para ms tarde determinar las capacidades de carga y de soporte del territorio; asumiendo que la capacidad de carga es la aptitud del territorio para acoger una actividad especfica y la capacidad de soporte como la relacin entre las actividades sociales y la compatibilidad con el ambiente.

Mapa 1. Ubicacin, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: INEC, IGM

Elaboracin: ICAOTA.

Delimitacin Parroquial

La parroquia Joseguango Bajo est conformada por los siguientes barrios y sectores adems de su cabecera parroquial, estos son: La Libertad, La Concepcin, El Mirador, Agua Clara, San Francisco, Tandaliv, Quisinche Bajo y Sector Ojo de Agua, todos estos se emplazan dentro de los linderos que se describen a continuacin:

Al Norte: Con la parroquia Mulal

Al Sur:Con la parroquia Alaquez

Al Este:Con parte de Alaquez y Mulal

Al Oeste: Con la panamericana Latacunga Quito, frente de la parroquia Guaytacama.

Mapa 2. Delimitacin, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: INEC.

Elaboracin: ICAOTA.

La informacin de las comunidades de: La Libertad, La Concepcin, Agua Clara, San Francisco, Tandaliv, Quisinche Bajo y Sector Ojo de Agua se obtuvo de cartografa del IGM, el equipo de campo de la consultora verific la ubicacin de estas comunidades yadems agreg laubicacin dela comuna de El Mirador.

1.- DIAGNOSTICO

1.1. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA AMBIENTAL

Concepto

El sistema ambiental comprende la interaccin de los elementos biolgicos (biticos) y fsicos (abiticos) que se establecen dentro de un territorio determinado; el sistema ambiental incluye adems las interacciones de estos con la sociedad humana. El diagnstico del sistema ambiental nos muestra la dinmica del sistema ambiental y el grado de sostenibilidad del mismo en relacin al estado de los recursos naturales y el uso al que estn sometidos.

Alcance

En el PDOT, el alcance del diagnstico del sistema ambiental abarca el anlisis de sus elementos fundamentales en sus interacciones; la sustentabilidad en relacin al uso y aprovechamiento humano y al modelo de gestin y normativa que se les aplica.

Propsito

La caracterizacin ambiental para un ordenamiento territorial tiene que ver con la comprensin de las leyes y procesos que genera la Naturaleza -en la unidad territorial cantonal- para sustentar la vida de forma progresiva; y, de los riesgos a los que se enfrenta. Esto determina en gran medida los usos de suelo para actividades humanas; nos determina en definitiva la capacidad de carga de los ecosistemas, o en otras palabras que es factible hacer y en donde.

El estudio o diagnstico del sistema ambiental es fundamental tanto en el plan de desarrollo como en el del ordenamiento territorial, pues nos dice con que recursos contamos, donde se ubican, su potencial de uso y su capacidad de reposicin.

Con esta informacin, la comunidad con su gobierno local y las instituciones pblicas y privadas definen el modelo territorial de desarrollo que mayor sustentabilidad garantice para la calidad de vida de la poblacin y el equilibrio natural, para las presentes y futuras generaciones.

Antes de desarrollar el diagnostico de este sistema, en el que tenemos manifiesto la sostenibilidad territorial del desarrollo, hemos

credo conveniente hacer constar la Normativa ambiental que rige en el Ecuador.

Sistema Ecolgico Ambiental

Las propuestas con respecto al sistema ecolgico, estn orientadas a enfrentar los temas prioritarios identificados en el diagnstico y discutidos con los pobladores a travs de talleres de trabajo; por lo tanto estn relacionadas -directa e indirectamente- con varios componentes ambientales relevantes dentro del entorno.

Se prev que a travs de la implementacin de los proyectos planteados dentro del denominado sistema ecolgico Ambiental ms los resultados esperados en varios de los proyectos incluidos dentro de otros sistemas, se estar contribuyendo significativamente a enfrentar de manera coherente los siguientes asuntos claves:

-Necesidad de que la comunidad local se involucre en iniciativas

destinadas a la explotacin responsable de los recursos naturales de la parroquia;

-Prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos significativos derivados de diversas actividades desarrolladas para Contribuir a

mejorar las condiciones de vida de los pobladores y el medio

Ambiente.

- Mejorar la diversidad biolgica y lograr mayor conciencia colectiva sobre la necesidad de conservar y usar sustentablemente los recursos naturales del territorio.

-En base a lo anterior, se plantean cuatro grandes objetivos con sus respectivas lneas de accin, segn lo siguiente:

Objetivo 1. Contribuir a conservar el capital natural.

Lneas de accin

Desarrollar procesosy experiencias que contribuyan a la conservacin del capital natural.

Objetivo 2. Contribuir a usar sustentablemente los recursos de inters Ambiental.

Lneas de accin

Desarrollar experienciasdelas comunidades con tcnicas ambientales amigables.

Objetivo 3. Prevenirymitigarlosimpactosnegativosde diversas fuentes.

Lneas de accin

Efectuar el diagnstico de la calidad del agua que permita registrar indicadores sobre su deterioro y que sirva de base para la aplicacin de las medidas de prevencin y mitigacin pertinentes.

Aplicar el manejo integral de los residuos slidos en centros poblados.

Registrar Indicadores objetivos verificables y desarrollar acciones con relacin a la influencia ambiental.

Objetivo 4. Desarrollarcapacidades locales para la gestin de riesgos.

Lnea de accin

Desarrollar capacidades locales para la gestin de riesgos debidamente articulada con el organismo gubernamental especializado.

Marco legal ambiental

Plan Nacional del buen vivir

Plan Estratgico del SNAP (Sistema nacional de reas protegidas)

Polticas ambientales nacionales

Ley de Gestin Ambiental

Ley de prevencin y control de la contaminacin

Ley forestal y conservacin de reas naturales y vida silvestre

Polticas ambientales nacionales

ndicedelTextoUnificadodelaLegislacinAmbiental

Secundaria

Reglamento Ambiental para actividades mineras en la repblica del Ecuador

Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las operaciones Hidrocarburferas en el Ecuador

Normas de procedimientos administrativos

Normasparaelmanejoforestalsustentablepara aprovechamiento

Normas de regencia del sistema forestal

Normas para el manejo forestal sostenible

Estrategia nacional de cambio climtico

1.1.1. ECOSISTEMAS

Por definicin, el ecosistema est formado por elementos con vida

(biticos) y sin vida (abiticos).Es el conjunto compuesto de

materiales como: flora, fauna, aire, suelo, agua, integrados de forma armnica y a las interacciones que se establecen entre stos junto con el entorno fsico donde viven. El ecosistema implica una cadena de interacciones entre todos los seres vivos e inertes que lo integran, a travs de las cuales crea sus mecanismos de adaptacin, transformacin y autorregulacin, cuya armona o equilibrio garantiza la continuidad de la existencia.

1.1.2. CLIMA

El clima es un fenmeno geogrfico que existe a lo largo de todo el planeta, cuyo conjunto de condiciones atmosfricas (la temperatura, la humedad, la presin, la lluvia, el viento) determinan las condiciones de cada regin. Es por tanto el conjunto de valores promedio de las condiciones atmosfricas que caracterizan a un lugar como: la latitud, corrientes marinas, vegetacin y vientos, que vara y presenta notorias diferencias entre un lugar y otro.

La interaccin entre las condiciones fsicas, atmosfricas y geogrficas definen las caractersticas propias del clima en una zona, adems del desarrollo biolgico respecto a la flora, fauna dentro del rea de estudio.

Mapa 3. Clima, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: ODEPLAN.

Elaboracin: ICAOTA

Tabla 1. Tipo de Clima, Parroquia Joseguango Bajo

DESCRIPCIN

REA(ha)

REA (%)

Ecuatorial Mesotrmico Seco

2,44

0,14%

EcuatorialMesotrmicoSemi-

Hmedo

1745,84

99,86%

Ilustracin 1. Tipo de Clima, Parroquia Joseguango Bajo

De acuerdo al cuadro anterior, se puede identificar que en la parroquia de Joseguango Bajo se presentan dos zonas climticas: Ecuatorial Mesotrmico Seco y Ecuatorial Mesotrmico Semi-Hmedo

1.1.2.1. Clima Mesotrmico Seco

El clima mesotrmico seco se presenta en el fondo de los valles de callejn interandino. La temperatura media oscila entre 12 y 20 C. Las precipitaciones son inferiores a los 500 mm anuales, este clima presentan una vegetacin de plantas espinosas.

1.1.2.2. Clima MesotrmicoSemihmedo

El clima mesotrmico semihmedo tiene una precipitacin anual es de

500 a 2.000 mm, repartidas en dos estaciones lluviosas que oscilan entre febrero-mayo y octubre-noviembre. Este clima es caracterstico en los valles de la Sierra, exceptuando los valles calientes como Guayllabamba y los que estn sobre los 3.200m de altura. La

temperatura media oscila entre 12 y 20 C pero en ocasiones pueden ser inferiores en las vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas mximas no superan los 30C y la mnima a veces bajo 0C. Variando en funcin de la altura y de la exposicin, la humedad relativa flucta entre valores comprendidos del 65% y el

85 % y la duracin de la insolacin puede ir de 1.000 a 2.000 horas anuales.

La parroquia de Joseguango Bajo se presentan dos zonas climticas: Ecuatorial Mesotrmico Seco y Ecuatorial MesotrmicoSemi-Hmedo.

El clima mesotrmico seco se encuentra en la parte sur de la parroquia, su rea de cobertura es casi imperceptible ya que cubre una superficie equivalente al 0,14% del territorio parroquial.

El rea de cobertura de Clima mesotrmicos-semi-hmedoen la superficie parroquial es de 1745,84 ha. Los centros poblados Quisinche, Ojo de Agua, Agua Clara, Tandalivi, San Francisco, La Libertad, La Concepcin, El Mirador y la cabecera parroquial tienen un clima ecuatorial mesotrmico-semi-hmedo.

1.1.3. Temperatura

La temperatura es el parmetro meteorolgico que indica la cantidad de energa calorfica acumulada en el aire. La temperatura depende de

varios factores, entre estos: la inclinacin de los rayos solares, tipo de sustratos la direccin y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua.

La tierra recibe energa proveniente del sol, la atmsfera refleja alrededor del 55 % de radiacin incidente y absorbe el restante 45 % convirtindolo en calor. Sin embargo, este registro se establece en promedio; pero regional o localmente se producen situaciones de desbalance cuyas consecuencias son las variaciones de temperatura. La energa solar recibida, en cualquier regin del planeta, vara con la hora del da, con la estacin del ao y con la latitud, las diferencias de radiaciones dan origen a la variacin de temperatura, estos cambios se generaran en distintos tipos de superficie y en funcin de la altura.

Tabla 2. Zonas de Temperatura, Parroquia Joseguango Bajo

TEMPERATURA

REA (ha)

REA

(%)

10-12 C

1702,62

97,39%

12-14 C

45,65

2,61%

Mapa 4. Temperatura, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: SENPLADES.

Elaboracin: ICAOTA

La temperatura en Joseguango Bajo oscila entre los 10C a 14C, aunque existen temperaturas extremas en ciertas pocas en los meses de noviembre, diciembre, febrero y agosto que lleg a menos

7C en el ao 2005.

En la parroquia se identifica dos zonas de temperatura, la primera oscila entre los 10C a 12C, y la segunda zona con temperaturas entre los 12 C a 14 C, el rea de cobertura de este clima es de

45,65 ha que corresponde al 2,61 % de la parroquia.

Los centros poblados de Quisinche, Ojo de Agua, Agua Clara, La Libertad, San Francisco, La Concepcin, El Mirador y la cabecera Parroquial tienen temperaturas entre los 10 C a 12 C, mientras que la comunidad de Tandalivise ubica en la zona con una temperatura media de 12 a 14 C.

1.1.4. Precipitaciones

Segn la definicin oficial de la Organizacin Meteorolgica Mundial, La lluvia es la precipitacin de partculas lquidas de agua de dimetro mayor de 0.5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Es un fenmeno atmosfrico que se inicia con la condensacin del vapor de agua contenido en las nubes cuando stas atraviesan capas de aire fro.

El concepto de precipitacin incluye los siguientes fenmenos: nieve, lluvia, granizo, llovizna y aguanieve. Dentro del ciclo hidrolgico, la precipitacin desenvuelve un papel importante ya que es la responsable de la llegada de agua dulce al planeta, esta se produce directamente por las nubes al alcanzar el llamado punto de saturacin, donde las gotas aumentan de tamao hasta que se precipitan sobre la superficie como consecuencia de la gravedad.

La precipitacin es muy importante para la determinacin del clima de una zona o territorio, adems es el elemento fundamental para el

relleno de acuferos y provee de sistemas naturalesde cuencas y canales de irrigacin.

1.1.5.Pluviosidad

La pluviosidad es la cantidad de precipitaciones que cae en un lugar y perodo de tiempo determinado hasta un espesor de 1 mm.

Mapa 5. Precipitaciones, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: SENPLADES.

Elaboracin: ICAOTA

Por la altitud, influencia de la cordillera oriental que es ms hmeda, la formacin vegetal y en funcin de datos de zonas agro- ecolgicamente similares estas zonas receptan una precipitacin mnima de 500 mm y mxima de 750 mm por ao, distribuido en los meses de septiembre a noviembre y de enero a mayo.

Tabla N 2. rea de Precipitacin Joseguango Bajo.

PRECIPITACIN

Rango

Precipitacin

Superficie

ha

Porcentaje

500-750

1748,28

100%

1.1.6.CLASIFICACION DE LA BIODIVERSIDAD

La biodiversidad es la variabilidad de la vida que es el resultado de cuatro mil millones de aos de evolucin. Abarca a la diversidad de

especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad

gentica, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. La diversidad existe en todo nivel, tanto dentro de las especies como entre ellas, segn se evidencia por la variacin gentica dentro de las poblaciones y por la variedad de ecosistemas.

1.1.6.1. ZONIFICACIN ECOLGICA

El sistema ambiental y ecolgico depende de varios factores geogrficos, como el climatolgico, la flora y la fauna, que le dan un ambiente ecolgico propio de la altiplanicie andina

Segn los sistemas de clasificacin de la vegetacin para el Ecuador, Joseguango Bajo contempla dos formaciones denominadas como: Bosque Siempre-Verde Montano Alto de los Andes Orientales, Matorral Humedo Montano de los Andes del Norte y Centro, cuyos porcentajes y ubicacin de cada uno de ellos se encuentra en el mapa y cuadro siguiente:

Figura 4. Mapa Zonificacin Ecolgica.

Tabla N 4. rea Zonificacin Ecolgica Joseguango Bajo.

TIPOS DE VEGETACIN

Superfici

e ha

Porcentaj

e

Zonificacin Ecolgica

Bosque Siempre-Verde Montano Alto

de los Andes Orientales

1027,31

58,76%

MatorralHumedoMontanodelos

Andes del Norte y Centro

720,97

41,24%

De acuerdo al cuadro podemos observar que en el territorio la zonificacin ecolgica Bosque Siempre-Verde Montano Alto de los Andes Orientales, cubre una superficie de 1027,31 ha cuyo porcentaje equivale al 58,76 % del total del territorio, dentro del cual se ubica la cabecera parroquial y la comuna de Agua Clara. El 41,24

% restante del territorio se encuentra en la zonificacin Matorral Humedo Montano de los Andes del Norte y Centro, en esta zona se ubican los centros poblados de Quisinche, Tandalivi y Foyer de Charita.

1.1.7. Hidrologa.

1.1.7.1. Sistema Hdrico

1.1.7.2. Cuencas Hidrogrficas

Una Cuenca hidrogrfica es el rea de escurrimiento del agua lluvia hacia un ro o punto en comn como: riachuelo, arroyo, ro o lago cercano. Cada cuenca pequea drena agua en una cuenca mayor que, eventualmente, desemboca en el ocano. La cuenca hidrogrfica tiene forma cncava como la un de cucharn, donde escurre el agua que llueve hacia las quebradas y a los ros. El borde de ese cucharn llamado cuenca, lo conforman las montaas ms altas alrededor de esos ros y quebradas.

El estudio de las cuencas permite tambin realizar una evaluacin y prevencin de riesgos de inundacin y la gestin de los recursos hdricos, ya que es posible medir la entrada, acumulacin y salida de sus aguas, adems de planificar y gestionar su aprovechamiento analticamente.

1.1.7.3. Subcuenca Hidrogrfica.

La subcuenca est constituida por varios ros que desembocan en un cauce principal, formando una unidad territorial de menor superficie que la cuenca.

1.1.7.4. Microcuenca Hidrogrfica.

La microcuenca es una pequea cuenca de primer o segundo orden, son afluentes a los ros secundarios, es decir canales, quebradas, riachuelos que desembocan y alimentan a estos estuarios.El estudio de este tema es importante para determinar la situacin actual de las

microcuencasexistentes en la parroquia y con ello establecer las acciones a tomarse.

Mapa6. Subcuencas y Microcuencas, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: SENPLADES.

Elaboracin: ICAOTA

Tabla 3. Hidrografa, Parroquia Joseguango Bajo

CUENCA

SUBCUENCA

MICROCUENCA

REA (ha)

REA

(%)

Ro Pastaza

Ro Patate

Drenajes

1665,92

95,29%

Menores

(Ro PastazaRo PatateQuebrada S/N82,364,71%)La parroquia de Joseguango Bajo se encuentraen la subcuenca del ro Patate, misma que est formada por 50 microcuencas de las cuales Drenajes menores y quebrada s/n se ubican en del territorio parroquial.

Tabla N 5. rea Subcuencas Joseguango Bajo.

SUBCUENCA

Nombre

Superfici

e ha

Porcentaje

Subcuenca Ro Patate

1748,28

100%

La microcuenca con Drenajes Menores es el de mayor importancia en Joseguango Bajo, ya que en esta microcuenca se acentan todas las comunidades de la parroquia, esta zona cubre una superficie de

1665,92 ha equivalente al 95,29 % del total del territorio parroquial, mientras que la microcuenca Quebrada s/n cubre un rea de 82,36 ha y se localiza en la parte noreste del territorio parroquial.

1.1.7.5. Identificacin de la Red Hdrica

El sistema hdrico de la parroquia como se mencion anteriormente se ubica en la subcuenca del ro Patate, perteneciente a la cuenca del ro Pastaza. La red hdrica de Joseguango Bajo est conformada por los ros: Saquimala, Cutucuchi, Tambuyacu, la quebrada Catunhuayco y Joseguango, adems se nutre de otros estuarios como acequias y zanjas.

Mapa7. Sistema Hdrico, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: IGM.

Elaboracin: ICAOTA

1.1.8. SUELO

1.1.8.1. CARACTERSTICAS DEL SUELO

1.1.8.1.1. CLASIFICACIN ALTITUDINAL (Modelo Territorial

Digital)

Un modelo digital del terreno (MDT) es un conjunto estructurado de datos que definen la distribucin espacial de la altitud de la superficie del terreno. Su finalidad es obtener una representacin del relieve basados en dos tipos de modelos: vectorial y raster.

Dentro de la actividad humana la topogrfica del terreno tiene un papel muy importante, ya que al contar con informacin del relieve ha permitido desarrollar toda clase de trabajos como: construccin de carreteras, muelles, operaciones militares, tareas cientficas y muchas ms aplicaciones.

1.1.8.2. Orografa

1.1.8.2.1. Modelo Altitudinal del Terreno

Un modelo digital del terreno (MDT) es un conjunto estructurado de datos que definen la distribucin espacial de la altitud de la superficie del terreno. Su finalidad es obtener una representacin del relieve basados en dos tipos de modelos: vectorial y raster.

Dentro de la actividad humana la topogrfica del terreno tiene un papel muy importante, ya que al contar con informacin del relieve ha permitido desarrollar toda clase de trabajos como: construccin de carreteras, muelles, operaciones militares, tareas cientficas y muchas ms aplicaciones.

Mapa8. Altitudinal, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: ICAOTA

Elaboracin: ICAOTA

Tabla 4. Rangos de Altura, Parroquia Joseguango Bajo

RANGO

ALTURA

REA (ha)

REA (%)

2800-2900

msnm

451,9

25,84%

2900-3000

msnm

1296,38

74,16%

Tot

1748,84

100,00%

al

En la parroquia se presentan dos pisos altitudinales que van desde los

2800 msnm hasta los 3000 msnm. La cabecera parroquial se localiza en la zona noreste a una altitud de 2900 msnm.

En el territorio parroquial predomina la zona con alturas entre los

2900 a 3000 msnm, en esta rea se ubican todas la comunidades de la parroquia. La superficie cubierta por alturas entre los 2800 msnm a los 2900 msnm se lo identifica en la zona sur oeste de la parroquia.

1.1.8.2.2. Clasificacin de Pendientes

La orografa de la parroquia es algo regular, con algunas zonas planas o de baja pendiente, en Joseguango Bajo prevalecen las reas con pendientes entre 0 a 12%, pues estas cubren una superficie equivalente al 94,40% del territorio parroquial, dentro de este espacio se ubican todos los centros poblados de la parroquia a excepcin de la comuna de Tandalivi que se encuentra en terrenos con pendientes comprendidos entre los 12 a 25% y que cubren una superficie de 84,92 ha. Las zonas con pendientes entre 25 a 50% abarcan un rea mnima de la parroquia, estas cubren una superficie

correspondiente al 0,74 % y se localizan en la zona sureste del territorio parroquial.

Mapa 9. Clasificacin de Pendientes, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: ICAOTA

Elaboracin: ICAOTA

Tabla 5. Clasificacin de Pendientes, Parroquia Joseguango Bajo

PENDIEN

TE

REA(ha

)

REA

(%)

0-12 %

1650,37

94,40%

12-25 %

84,92

4,86%

25-50 %

12,99

0,74%

Tota

l

1748,28

100%

1.1.8.2.3. Direccionalidad de Pendientes

El mapa de direccionalidad de pendientes muestra el fraccionamiento existente del territorio en toda la parroquia, el relieve accidentado se une a las diversas direcciones que toman las mismas, observndose pendientes que se dirigen al norte, noreste, este, sureste, sur, suroeste, oeste y al noroeste.

Mapa 10. Direccionalidad de Pendientes, Joseguango Bajo

Fuente: ICAOTA

Elaboracin: ICAOTA

Tabla 6. ndice de Estabilidad, Parroquia Joseguango Bajo

DESCRIPCIN

REA

(ha)

REA (%)

Este

5,07

0,29%

Noreste

3,48

0,21%

Noroeste

100,75

5,76%

Norte

4,44

0,26%

Oeste

439,14

25,11%

Plano

340,11

19,45%

Sur

190,98

10,92%

Sureste

34,58

1,98%

Suroeste

629,73

36,02%

TOTAL

1748,28

100,00%

1.1.8.2.4. reas de Erosin Potencial

La mayor parte de la parroquia de Joseguango Bajo se encuentra en un terreno con susceptibilidad a erosin moderada, esta zona cubre una superficie de 1274,64 ha, que representa el 72,91 % del total del rea parroquial, en la misma se ubican todos los centros poblados de la parroquia a excepcin de Tandalivi que se encuentra en terrenos con susceptibilidad a erosin alta.

Mapa11. Susceptibilidad a Erosin, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: SENPLADES

Elaboracin: ICAOTA

Tabla 7.Susceptibilidad a Erosin, Parroquia Joseguango Bajo

SUSCEPTIBILID

AD

REA (ha)

REA

(%)

Alta

253,17

14,48%

Baja

183,39

10,49%

Moderada

1274,64

72,91%

Severa

37,08

2,12%

Tot

1748,28

100%

al

1.1.9. Clasificacin Agrolgica

Es un sistema categrico que, en su versin original utiliza criterios cualitativos para clasificar un suelo. En un principio Klingebiel y Montgomery utilizaron un conjunto de caracteres que definen la capacidad productiva (intrnsecos: profundidad del suelo, textura/estructura, permeabilidad, pedregosidad, rocosidad, salinidad, manejo del suelo; extrnsecos: temperatura y pluviometra) y otros que valoran la prdida de productividad (pendiente del terreno y grado de erosin). Pero los distintos autores que han utilizado este mtodo han ido cambiando los parmetros diferenciantes segn sus necesidades (se han introducido valores de materia orgnica, pH, grado de saturacin, capacidad de cambio de cationes, carbonatos.)

Se trata de un sistema que busca la produccin mxima con mnimas prdidas de potencialidad. Se definen 8 clases con limitaciones de utilizacin crecientes desde la I (suelos ideales para cultivos) a la VIII (no apta para cultivo).

Se consideran cinco sistemas de explotacin agrcola: Laboreo permanente, labores ocasionales, pastos, bosques, reservas naturales.

Laboreo permanente se encuentra la Clase I, suelos ideales; clase II, suelos buenos pero con algunas limitaciones; clase III, suelos aceptables pero con severas limitaciones.

Laboreo ocasional (o pastos, bosques, o reservas naturales). Clase

IV

No laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no recomendable un uso agrcola por presentar muy severas limitaciones y/o requerir un cuidadoso manejo; clases V, VI y VII)

Reservas naturales (clase VIII). Esta clase no es apta para el cultivo.

1.1.9.1. Caractersticas Clases Agrolgicas

Clase II: Son suelos buenos que permiten el cultivo mediante labores adecuadas, de fcil aplicacin. Presentan pendientes suaves, estn sujetos a erosin moderada, su profundidad es mediana, pueden inundarse ocasionalmente y necesitar drenaje. Cada uno de estos factores requiere atencin especial. Los suelos pueden necesitar prcticas comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones encaminadas a la conservacin de los mismos, mecanismos de control del agua o mtodos de labranza peculiares.

Clase III: Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro, son

suelos medianamente buenos que permiten el cultivo de manera regular, siempre que se les aplique una rotacin de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosin es ms severo en ellos y su fertilidad es ms baja.

Sus limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de eleccin de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra. Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada proteccin vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosin y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales, etc.). Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbceos en lugar de los cultivos de surco.

Clase IV: Esta clase presenta suelos con limitaciones permanentes y severas para el cultivo, en estos suelos permite el cultivo ocasional si se lo realiza de forma adecuada.

Los suelos de esta clase estn sometidos a erosin intensa debido a que con frecuencia se hallan en pendientes fuertes, generalmente deben ser dedicados a heno o a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o seis aos. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes.

Clase V: Los suelos de esta clase pueden dedicarse a pastos o a bosques, ya que tienen escasa o ninguna erosin. No permiten el cultivo por su carcter encharcado, pedregoso, o por otras causas. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destruccin de la cubierta vegetal.

Clase VI: Los suelos de esta clase no son adecuados para el cultivo debido a que generalmente se encuentran en pendientes fuertes, deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura. En esta clase de suelo no se debe permitir que el pastoreo destruya su cubierta vegetal. El suelo de esta clase es capaz de producir forraje o madera cuando se administra correctamente.

Clase VII: Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, ridos o inundados. Su valor para soportar algn aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado. En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras reas, se pueden usar para pastoreo; en este ltimo caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo.

Clase VIII. Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni

para pastos, debido a que en este se encuentran rocas desnudas, pendientes extremas, suelos pedregosos, etc.

Tabla 8. Clases Agrolgicas, Parroquia Joseguango Bajo

CLAS

E

USO

REA

(ha)

REA

(%)

II

Tierras con ligeras limitaciones o con

moderadas prcticas de conservacin

739,68

42,31%

III

Tierrasaptasparacultivos

permanentes, requieren prcticas de conservacin

18,72

1,07%

IV

Tierrasconseveraslimitaciones,

cultivables con mtodos intensivos de manejo

336,09

19,23%

V

Tierrasnocultivablesconseveras

limitaciones de humedad, aptas para pastos

253,19

14,48%

VI

Tierrasnocultivables,aptaspara

pastos

363,51

20,79%

VII

Tierrasnocultivables,aptaspara

fines forestales

28,64

1,64%

VIII

Tierras aptas para conservacin de

vida silvestre

8,45

0,48%

Tot

al1748,28100%

Mapa12. Clasificacin Agrolgica, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: SENPLADES

Elaboracin: ICAOTA

Dentro del territorio parroquial se identifican siete clases agrolgicas: II, III, IV, V, VI, VII y VIII.

La clase agrolgica II cubren una superficie de 739,68 ha, que representa el 42,31% del total del territorio parroquial, se la identifica en la zona media de la parroquia en donde se localiza la cabecera parroquial y las comunidades de: Quisinche, La Libertad, El Mirador y La Concepcin.

En los suelos de la clase IV se localiza la comuna de Ojo de Agua, estos sueloscubrenuna superficie correspondiente al 19,23% del total del rea parroquial.

Los suelos de la clase VI se encuentran localizada en la parte suroeste de Joseguango Bajo, cubren una superficie de 363,51 ha, que representan el 20,79% del territorio parroquial.Principalmente esta clase se la localiza en la comunidad de Agua Clara y San Francisco.

Los suelos de la clase VIIse caracteriza por estar sujetas a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura, en la parroquia estos suelos cubren una superficie de

219,48 ha equivalente al 0,51% de la superficie parroquial.

1.1.10. Taxonoma de Suelos

Las diferentes clases de suelos segn la clasificacin de la

SoilTaxonomy son las siguientes para la parroquia:

Iceptisol:Son suelos mineralizados de origen reciente, presentan procesos pedogenticos que segregan sesquixidos forman estructuras y originan movimientos de CO3Ca. Los subsuelos son habitualmente mal drenados.

Entisol: Son suelos jvenes con historia pedogentica muy corta, caractersticos de zonas de aluvin, valles de inundacin, rellenos de erosin, zonas de dunas y pendientes muy acentuadas con fuerte erosin. Tienen menos del 30% de fragmentos rocosos.

Mapa13. Taxonoma de Suelos, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: SENPLADES

Elaboracin: ICAOTA

Tabla 9. Taxonoma de Suelos, Parroquia Joseguango Bajo

DESCRIPCI

N

REA(ha)

REA (%)

Entisol

16,91

0,97%

Inceptisol

1731,36

99,03%

Tota

1748,28

100,00%

l

Los suelos clasificados como Inceptisol predominan en Joseguango Bajo, pues estos cubren una superficie de 1731,36 ha que representan el 99,03% del total del territorio parroquial, en estos suelos se encuentran ubicados todos los centros poblados de la parroquia.

Los suelos clasificados como Entisol se localizan en la parte sur de la

regin, cubren una superficie de 16,91 ha, correspondiente al 0,97%

del territorio parroquial.

1.1.11.Geologa

La Geologa es la ciencia que estudia la forma interior del planeta, la composicin,estructurayevolucinalolargodelostiempos geolgicos, es decir los cambios o alteraciones que ha experimentado desde sus inicios hasta la estructura que tiene en su actual estado. Mapa14. Geologa, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: ODEPLAN

Elaboracin: ICAOTA

Las rocas ms antiguas existentes en la parroquia Joseguango Bajo pertenecen a la era Cenozoico de edad correspondiente al perodo Cuaternario.

Caractersticas Perodo Cuaternario:

La mayor parte del relieve terrestre tiene una edad no mayor a la del

Cuaternario. Esta era comenz hace cerca de dos millones de aos.

La glaciacin del Pleistoceno fue el evento de mayor relevancia del Cuaternario, en este periodo la temperatura del planeta alcanz probablemente unos 10 C menos que en el presente, lo que trajo

como consecuencia que los glaciares se extendieran hacia latitudes ms bajas y que gran parte de las zonas montaosas fueran recubiertas de hielo. Inclusive, en las reas montaosas intertropicales los glaciares ocuparon los niveles ubicados por encima de los 3000 msnm. Durante la glaciacin el clima fue ms seco, lo que se asoci a una capa de vegetacin pobre.

Hace cerca de 10 mil aos se pas a un perodo interglacial (Holoceno o Reciente), de clima ms hmedo y clido. Entonces, los grandes volmenes de hielo desaparecieron y en los lugares afectados y en sus inmediaciones quedaron slo las huellas distintivas.

Ilustracin 3. Geologa

1.1.12. Clasificacin Geomorfolgica

La geomorfologa estudia las formas del relieve terrestre, esta ciencia se remite nicamente al estudio de la topografa terrestre.

Caracteristicas clases geomorfolgicas:

Valle Interandino:Los factores que determinan las formas del terreno en el valle interandino son los ambientes de depsito, la litologa, la altitud y las formas de erosin ocasionadas por un rgimen climtico de temperatura templada, humedad variable a lo largo del ao y vientos. Se trata de un conjunto de volcanes ubicados como una fila discontinua entre las dos cordilleras, stos se encuentran agrupados generalmente conformando los llamados nudos.

Vertientes Cncavas y Convexas (Vv y Vx): Son superficies ms o menos inclinadas que alcanzan una pendiente de hasta el 50% y en el sector se corresponden a un patrn de drenaje radial de pie de volcn, normalmente son ms anchas que largas y las diferencias de nivel asociadas hacia los lechos de los ros alcanzan unas pocas decenas de metros.

Vertientes Irregulares (Vi): Estn presentes en varios sectores del

recorrido de la lnea de transmisin planificada y se presenta como superficies de pendiente variable sin un patrn definido, limitando normalmente superficies planas a semi-planas pudiendo superar valores de pendiente de 70%. Las estructuras en sub- superficie pueden controlar su fisiografa.

Mapa 15. Geomorfologa, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: ODEPLAN

Elaboracin: ICAOTA

Tabla 10. Clasificacin Geomorfolgica, Parroquia Joseguango Bajo

DESCRIPCIN

REA (ha)

REA

(%)

Valles Interandinos

1161,97

66,46%

Vertientes Cncavas

231,97

13,27%

Vertientes Convexas

133,92

7,66%

Vertientes

Irregulares

220,42

12,61%

Tot

al

1748,28

100%

En el territorio de Joseguango Bajo se identifica superficies geomorfolgicas como: Valles Interandinos, Vertientes Convexas, Vertientes Cncavas y Vertientes Irregulares.

Con una superficie de cobertura de 1161,97 ha, los valles interandinos cubren la mayor parte del territorio, se los identifica en la parte norte y en la regin central de la parroquia, dentro de este espacio se ubican la cabecera parroquial y las comunidades de Agua Clara, Ojo de Agua y La Libertad.

El territorio correspondiente al 13,27% de la parroquia esta cubierto de superficies con Vertientes Cncavas, en esta zona se ubica la

comunidad de Quisinche. En las zonas con vertientes irregulares se localiza la comunidad de Tandalivi, estas cubren una superficie equivalente al 12,61 % del total del rea parroquial, finalmente, las comunas de La Concepcin y El Mirador se encuentran sobre superficies con Vertientes Convexas, identificadas en la parte este de la parroquia, con un rea de cobertura de 133,92 ha.

Tabla N 10. Geomorfologa Joseguango Bajo.

GEOMORFOLOGA

Descripcin

Superficie ha

Porcentaje

Valles

Interandinos

1161,97

66,46%

Vertientes

Convexas

133,92

7,66%

Vertientes

Cncavas

231,97

13,27%

Vertientes

Irregulares

220,42

12,61%

1748,28

100%

1.1.13. Uso y Ocupacin del Suelo

El uso y ocupacin del suelo se produce como resultado de la accin del hombre sobre el ambiente natural, establecido por el uso actual del suelo y el uso natural generado como resultado de las caractersticas del sitio y la competencia entre especies y el lugar que ocupan.

Tabla 11. Uso de Suelo, Parroquia Joseguango Bajo

USO SUELO

REA (ha)

REA

(%)

Pasto Cultivado

1267,36

72,49%

Cultivos de Maz

430,21

24,61%

Asentamientos

Humanos

50,71

2,90%

Tot

al

1748,28

100,00%

Mapa 16. Uso de Suelos, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: SENPLADES

Elaboracin: ICAOTA

En la parroquia el uso de suelo con pasto cultivado cubre una superficie del 72,49% del total del territorio parroquial; con una cobertura de 430,21 ha equivalente al 24,61 % del territorio se encuentran cubierta de cultivos, finalmente, las zonas pobladas cubren una superficie de 50,71 ha que corresponde al 2,90 % del total del rea parroquial.

1.1.14. Recursos Naturales no Renovables

Dentro de la parroquia existi actividad minera distribuida a lo largo del territorio parroquial, las concesiones mineras identificadas en Joseguango Bajo ya han sido archivadas.

Tabla N 13. rea Concesiones Mineras Joseguango Bajo.

Concesin

Minera

Superficie

ha

Porcenta

je

Concesin

Archivada

1571,2

89,87%

Dentro de la parroquia existen concesiones mineras que han sido archivadas que cubren una superficie de 1571,2 ha, correspondiente al 89,87% del territorio parroquial, dentro de esta concesin se encuentran las comunas de Quisinche, Ojo de Agua, Agua Clara, Tandalivi, Foyer de Charita y la cabecera parroquial

Se adjunta un mapa en el que se puede apreciar el rea de cobertura de estas concesiones.

Mapa 17. Concesiones Mineras, Parroquia Joseguango Bajo

Fuente: SENPLADES

Elaboracin: ICAOTA

1.1. 15. RESULTADOS DEL SISTEMA AMBIENTAL

La parroquia Joseguango Bajo, en el cumplimiento de su competencia

4,(Incentivareldesarrollo de actividades productivas

comunitarias, la preservacin de la biodiversidad y la

proteccin del ambiente.) definir el marco Institucional de gobernabilidad ambiental, observando la Normativa que rige para Parroquias y de esta manera generar polticas pblicas bajo la Normativa nacional.

Para lo cual en este campo gestionar los recursos naturales, de manera coordinada en primer lugar con los niveles de gobierno descentralizado cantonal de Latacunga y provincial con el GP de Cotopaxi, adems sectorialmente con los Ministerios respectivos (MAGAP, MIPRO, MAE, etc.) con miras a la ejecucin de obras con recursos del estado.

COMPETENCIAS PARROQUIALES:

Art. 267 GOBIERNOS PARROQUIALES

1.- Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinacin con el gobierno cantonal y provincial.

2.- Planificar, construir y mantener la infraestructura fsica, los

equipamientos y los espacios pblicos

de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.

3.- Planificar y mantener, en coordinacin con los gobiernos

provinciales, la vialidad parroquial

rural.

4.-Incentivareldesarrollo de

actividades productivas comunitarias,

la preservacin de la biodiversidad y

la proteccin del ambiente.

5.- Gestionar, coordinar y administrar

los servicios pblicos que le sean

delegados o descentralizados por

otros niveles de gobierno.

6.- Promover la organizacin de los

ciudadanos de las comunas, recintos y dems asentamientos rurales, con el carcter de organizaciones territoriales de base.

7.- Gestionar la cooperacin

internacional para el cumplimiento de sus competencias.

8.- Vigilar la ejecucin de obras y la

calidad de los servicios pblicos.

En el mbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades,

emitirn acuerdos y resoluciones.

1.1.15.1.IDENTIFICACINDETEMASAMBIENTALES PRIORITARIOS EN LA PARROQUIA JOSEGUANGO BAJO

1.1.15.2. Articulacin con las prioridades Nacionales

Mediante Decreto N 1802 del 1 de junio del 2004, publicado en el Registro Oficial N 456, se establecieron las Polticas Bsicas Ambientales del Ecuador, las mismas que identifican los aspectos que se reconocen como problemas ambientales prioritarios y a los cuales conviene dar atencin especial en la gestin ambiental:

2.La pobreza

3. La erosin y desordenado uso de los suelos

4. La deforestacin

5. La prdida de biodiversidad y recursos genticos

6.La desordenada e irracional explotacin de recursos naturales en general

7. La contaminacin creciente de aire, agua y suelo

8.La generacin y manejo deficiente de desechos, incluyendo txicos y peligrosos

9.El estancamiento y deterioro de las condiciones ambientales urbanas

10.Los grandes problemas de saludpor contaminacin y mal nutricin

11.El proceso de desertificacin y agravamiento del fenmeno de sequas

12. Los riesgos, desastres y emergencias naturales y ambientales

En referencia a la parroquia JoseGuango Bajo, las caractersticas evaluadas en el sistema ambiental, permitirn a las actividades productivas, sociales, econmicas, entre otras, conformar cuadros de prioridades ambientales locales, enmarcadas dentro de las grandes prioridades ambintales nacionales.

Tanto en el entorno urbano como rural, los aspectos ambientales prioritarios dependern del grado de desarrollo de ese entorno y de las complejidades existentes de acuerdo a las caractersticas de los ecosistemas intervenidos, el clima, la capacidad de asimilacin de los recursos tales como agua, aire, suelo, la expansin de los asentamientos humanos, el desarrollo de actividades productivas, el comercio y la existencia de las obras y servicios bsicos, as como la pobreza y la capacidad del gobierno para ejecutar acciones en los sectores que demandan de los servicios bsicos.

Se ha situado mediante el proceso participativo, en base a reuniones y mesas de trabajo a los temas ambientales claves siguientes:

13. Las emisiones al aire de diversos orgenes.

14. La extraccin de recursos naturales renovables y no renovables.

15. Los procesos de erosin.

16. La prdida de la biodiversidad.

17. El mal uso de agroqumicos.

18.La falta de concienciacin ambiental y la dbil o ausente capacidad local para enfrentar adecuadamente los problemas ambientales

Enestecaso,esfactibleestablecerconjuntosdeproblemas ambientales prioritarios, segn lo siguiente

1.1.15.3. Crecimiento desordenado de los asentamientos humanos

El crecimiento urbano afecta a la calidad ambiental y presiona a los recursos naturales del cantn, por la demanda de espacio para vivir, de alimento, y la bsqueda de ingresos econmicos temporales o permanentes, as como por la produccin de diferentes tipos de desechos.

Las causas raz del crecimiento poblacional no planificado lo que implica desordenado y en ocasiones acelerado, son la pobreza, la falta de polticas de desarrollo del agro ecuatoriano, la ausencia de planificacin en el crecimiento de los poblados, el incentivo para las migraciones desde el ambiente rural agrcola hasta los asentamientos humanos marginales

Debido al crecimiento urbano acelerado, los poblados, asentamientos, comunas, ciudades son deficitarias en cuanto al suministro de agua potable, alcantarillado y sistema de tratamiento de las aguas residuales, recoleccin y disposicin final adecuada de los desechos slidos; por otro lado se incrementan las emisiones contaminantes del aire, as como la vulnerabilidad a los eventos naturales.

1.1.15.4. Afectacin a los ecosistemas frgiles

Los procesos de extraccin de recursos en reas frgiles, tales como los pramos y bosques naturales, ocasionan impactos negativos al entorno, con efectos en el corto y largo plazo, al modificar de manera irreversible las caractersticas naturales y afectando a la biodiversidad; un ejemplo de los efectos negativos como resultado de la accin del ser humano, es la disminucin de las reas de captacin y reserva de agua natural que nos brindan los pramos, as como la deforestacin debido a la extraccin de rboles maderables, o la extraccin de materiales para las construcciones.

La causa raz es el considerar las reas frgiles como un lugar que puede ser usado libremente con diversos fines (ej. crecimiento poblacional, prctica de actividades extractivas, conversin para cultivos agrcolas y ganadera, vertido de los desechos, entre otros); adems, la falta de aplicacin de las regulaciones existentes para su proteccin, la ausencia de procesos de concienciacin sobre las funciones naturales que cumplen los bosques y el inters estrictamente extractivo con visin inmediatista.

1.1.15.5. La degradacin de las cuencas altas y su impacto en las cuencas bajas.

La degradacin de las cuencas, se evidencia principalmente por la erosin de los suelos de las cuencas altas y la sedimentacin ro

abajo; adems, la degradacin de las cuencas aumenta los costos de mantenimiento de los canales de riego al tiempo que afecta la calidad del agua ro abajo. En muchos casos, la inadecuada construccin de caminos y pilones en las laderas y reas montaosas provoca gran destruccin de rboles y la degradacin de las lomas; as mismo, las prcticas agrcolas tambin contribuyen con la degradacin de las cuencas: Por otro lado, las cuencas bajas son vulnerables a los peligros naturales tales como las inundaciones.

Consecuencias de la preparacin del suelo y del suelo desnudo consecuencias de la siembra directa y de la cobertura permanente del suelo

19. Erosin hdrica y elica inevitable

20. Menor infiltracin de agua en el suelo

21. Humedad del suelo disminuida

22.Inevitable disminucin del contenido de materia orgnica del suelo

23.El carbono del suelo se escapa en forma de dixido de carbono en la atmsfera y contribuye al calentamiento global del planeta

24. Degradacin del suelo (qumica, fsica y biolgica)

25. Disminucin de la productividad de los cultivos

26. Mayor uso de fertilizantes

27.Menores rendimientos, produccin sin rentabilidad, insuficientes entradas de dinero.

28.Pobreza, xodo rural, aumento de las poblaciones marginales y de los conflictos sociales

Para el manejo de las cuencas se requiere integrar los esfuerzos de agricultores, parroquias, municipios, industria, constructores de caminos y autoridades en general, para reducir los daos de las inundaciones e impedir los asentamientos en las reas ms bajas; en resumen son dos problemas de difcil manejo: la degradacin de las cuencas altas y la ocupacin de las cuencas bajas para diversos fines.

1.1.15.6. Conclusiones del Sistema Ambiental en la parroquia

JoseGuango Bajo

- Disminucin de caudales en las fuentes de agua

- Cambios de uso natural a los suelos

- Baja productividad en suelos de ladera

- Demasiada carga animal

- Clima fro y bajo ndice calrico para crecimiento vegetal

1.2. SISTEMA SOCIO CULTURAL

Es un sistema territorial fundamental, porque tiene la capacidad de interactuar a travs del conocimiento con la naturaleza, e incidir de forma razonada, pero generalmente insostenible sobre ella. Las interrelaciones y la cooperacin humanas, configuran las estructuras sociales; y, los significados y valores compartidos configuran la cultura. La diversidad social-cultural se produce por las diferentes formas de interrelacionarse, cooperar y otorgar valores y significados, con un condicionante fundamental: el medio ambiente. Esta diversidad podemos apreciar claramente en las diferencias que manifiestan los elementos de esta dimensin, como, por ejemplo, los estilos de vida, formas de relacionarse, desarrollo del conocimiento,

cosmovisin, poblacin y las necesidades-intereses y aspiraciones de esta ltima.

El propsito de este sistema es el desarrollo del conocimiento y fortalecimiento de la identidad cultural.

El sistema socio cultural comprende el conjunto de elementos que configuran la organizacin de una sociedad y sus estructuras de acuerdo a los presupuestos culturales que en un territorio se han construido histricamente. As, las interrelaciones y la cooperacin humanas configuran las estructuras (redes) sociales; los significados y valores compartidos configuran la cultura. La diversidad social- cultural se produce por las diferentes formas de interrelacionarse, cooperar y otorgar valores y significados con un condicionante fundamental: el medio ambiente.

Alcance

Corresponde a los patrones organizativos de la sociedad, con sus organizaciones sociales formales e informales; sus patrones de cultura y participacin; la diversidad tnica y cultural y su identificacin con los elementos territoriales. En el nivel parroquial este sistema es ms pequeo pero mucho ms fuerte, por la cercana del GAD-Parroquial con la poblacin.

Propsito

El entendimiento de las lgicas de organizacin y estructuracin de la sociedad, con sus valores, identidades y actitudes que configuran la estratificacin social con sus estilos de vida tiene trascendencia clave en el PDOT por la incidencia que conlleva sobre el territorio y de este sobre la sociedad, pues slo esos entendimientos permitirn una planificacin concordante, viable y sostenible en la medida que estn ajustados a la perspectiva de la poblacin parroquial.

En este sistema, los mtodos participativos son los ms recomendables pues se trata de recuperar informacin cualitativa sobre todo en la esfera cultural. Los datos cuantitativos son pertinentes en varios campos como poblacin, salud, educacin.

Metodolgicamente el primer paso es establecer la caracterizacin general del subsistema socio-cultural del territorio con la configuracin de interacciones de los siguientes componentes clave: estilos de vida, desarrollo del conocimiento, cosmovisin, poblacin y sus necesidades, intereses y aspiraciones, salud, educacin, alimentacin. El segundo paso es establecer a la poblacin en el territorio y su movilidad.

Sistema sociocultural

La indiferencia que por dcadas ha sufrido por parte de los diferentes gobiernos, ha incidido en el deterioro de los escasos y deterior equipamientos de salud y educacin, generando una serie de problemas que han obstaculizado el desarrollo de la poblacin.

La carencia de infraestructura para las instituciones educativas, de docentes en cada una de ellas y la inexistencia de colegios tcnicos con especialidades que vayan acorde con las prioridades de desarrollo de la Parroquia, demandan soluciones coherentes y concretas.

La Parroquia cuenta con un acervo histrico y cultural an no visible para el pas sus pueblos ancestrales, costumbres, y el legado existente, necesitan ser reconocidos para la recuperacin de la identidad local y el fortalecimiento de la cultura regional y nacional.

En la parroquia se evidencia la exclusin y falta de oportunidades para la Mujeres.

Objetivo 8. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios educativos y de salud de la poblacin.

Lneas de accin

Educacin

Mejorarlainfraestructurayelnivelbsicoymediode educacin.

Incrementar partidas para docentes en la.

Mejorar el acceso a la educacin de tercer nivel.

Salud

Mejorar e incrementar la infraestructura y el servicio de salud.

Implementar el sistema de atencin mdica por tele consulta.

GestionarlaimplementacindelProyectoManuelaEspejo, dirigido a personas con discapacidad, en el territorio de.

Crear un sistema de atencin a emergencias en toda la y sus alrededores.

Mejorar la cobertura del Seguro Social Campesino.

Objetivo 9. Recuperar y fortalecer la identidad cultural local.

Lneas de accin

Cultura

Realizar un inventario de los bienes histricos y culturales.

Identificar zonas de estudios arqueolgicos en el territorio.

Crear espacios de estudio y difusin del patrimonio histrico y cultural.

Objetivo 10. Mejorar la calidad de vida de las mujeres en y su participacin en el desarrollo de la Parroquia

Lneas de accin

Gnero y familia

Promover incentivos para que se incremente la asistencia de las mujeres a los centros de educacin secundaria.

Crear programas de capacitacin y microcrditos para el incentivo de actividades econmicas no tradicionales para las mujeres.

Crear programas para la prevencin del alcoholismo y la drogadiccin.

Objetivo 11. Garantizar el desarrollo de la en un marco de seguridad y confianza.

Lneas de accin

En la Parroquia debe construirse infraestructura social.

Fortalecer la presencia de la polica as como de la armada, garantizando su cobertura en todo el territorio de la parroquia.

2.1. Poblacin

2.1.1. Marco conceptual

La poblacin es el agente fundamental en la elaboracin del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, es la que transforma y adapta el medio para desarrollar sus actividades. El estudio de la poblacin es entonces el anlisis del conjunto mayor de los procesos bajo los cuales se realizan aquellas transformaciones y adaptaciones dentro del plan. Por lo que es importante a ms del Diagnstico de

poblacin, la organizacin y distribucin en el espacio con las diferentes tendencias evolutivas, las relaciones de los asentamientos.

De conformidad con la Normativa actual, la Constitucin del Estado, los Cdigos de Descentralizacin (COOTAD) y Planificacin, la realizacin de los PDOT (Planes de desarrollo y Ordenamiento territorial), deban hacerse utilizando informacin poblacional procedente del CENSO 2010, ejecutada por el INEC, cuyos resultados, deben ser entregados hasta el mes de Septiembre del ao 2011.

De igual manera con referencia a la cartografa bsica y temtica en ortofotos a 10.000 (Informacin para parroquias que deban entregar los Contratistas geogrfos, como SIG TIERRAS, cartografa temtica, CLIRSEN, etc.

Como no se dispone de estos insumos, la consultora ICAOTA, de una manera responsable con los contratantes, Junta Parroquial de JosGuango Bajo, levant informacin de campo referente a los distintos campos de diagnstico, que son resumidos en cuadros y que reflejan la diferencia con datos que sirvieron de comparacin multitemporal o diacrnica como son los procedentes del CENSO INEC

2010, para lo cual contrat Promotores tcnicos, a quienes se los capacit en el manejo de informacin social, georeferenciacin

mediante el uso del GPS, para levantar informacin localizados de servicios, equipamientos e infraestructura parroquial.

Mediante un proceso de capacitacin y aplicacin metodolgica del Anlisis rural rpido ARR, se procedi a contactar a actores importantes de la parroquia, debiendo dividir por zonas y responsables del trabajo.

De igual manera para que haya la debida confianza se dividieron responsabilidades tanto por gnero como por etnia, es decir el personal contratado contaba con personal dividido entre hombres y mujeres de manera proporcional, as como se cont con promotores indgenas y el supervisor de campo, tambin era indgena, lo que permiti el acercamiento confiable hacia las comunidades y la recopilacin de informacin social, econmica, ambiental, que consta en los cuatro sistemas bsicos y los dos adicionales para el ordenamiento territorial.

La sistematizacin de la informacin fue realizada por el supervisor mas el personal tcnico de ICAOTA, en una base de datos denominada SIL local, o sistema de informacin local parroquial, en la que se sistematiza el FODA y las necesidades de cada una de las comunidades, as como las aspiraciones de desarrollo de cada una de ellas, que se resumen en programas y proyectos contemplados en el Plan de gestin parroquial.

Cdigo

censo

parroquia

1-4-aos

5-9

10-14

050154

Joseguango

Bajo

53

239

336

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

307

274

259

212

220

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

189

142

107

97

87

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

81

87

61

57

31

90-94

95-99

100

Mas de 100

Total

25

5

0

0

2869

La parroquia Joseguango Bajo, dispone de una poblacin total de

2.869 habitantes entre hombres y mujeres, estando distribuidas en la pirmide poblacional de 5- mas de 100 aos, con lo cual resumimos que mas habitantes encontramos entre edades de 10-14 aos,

seguido por 15- 19 aos con un nmero superior a 300 habitantes nios y adolecentes entre 10 19 aos de edad.

El porcentaje de feminidad en JosGuango Bajo es de 51.89 % y el de masculinidades de 48.10 %, lo que representa 1.489 mujeres y

1380 hombres en la parroquia distribuidas a nivel de comunidades y barrios.

De estas 2869 personas, nicamente 42 hablan el idioma indgena quichua, el resto habla espaol.

Cuadro N Auto identificacin segn su cultura y raza

Indge

na

Afro-

e

Ngro

Mulat

o

Mont

Mestiz

o

Blanc

o

Otro

Total

43

8

3

17

14

2.733

40

11

2.869

Como se aprecia en el cuadro adjunto en la parroquia Jos guango bajo existen pocos indgenas, auto identificados 43, la mayora de poblacin se conforma de mestizos que llegan a 2.733 habitantes entre hombres y mujeres.

CuadroNPEAenJosGuangobajo(PEA=poblacin

econmicamente activa o en edad de trabajar)

DPA_PARR

OQ #

DPA_DESPAR

PEA

050154

JOSEGUANGO

BAJO

1868

De una poblacin de 2.869 personas, las 1.869 se encuentran en edad y posibilidad de ejecutar cualquier tipo de trabajo, en los cuadros subsiguientes, se hace una secuencia en edades por cada una de las caractersticas de actividad:

JOSEGUANGO BAJO

Tipo de actividad

TOTAL

Trabaj al menos una hora

943

no trabaj pero SI tiene trabajo

6

Al menos 1 hora en servicios o fabricacin de productos

17

Al menos 1 hora en negocio familiar

17

Al menos 1 hora realiz labores agrcolas

161

Cesante

4

Busc trabajo por primera vez

21

Jubilado o pensionista

2

Estudiante

345

Realiza quehaceres del hogar

312

Le impide su discapacidad

21

Otra actividad

19

Total

1868

Cuadro N Tipo de actividad por rangos de edad

JOSEGUANGO BAJO

Tipo de actividad

Edad

5

6

7

8

9

Trabaj al menos una hora

-

-

-

-

1

no trabaj pero SI tiene trabajo

-

-

-

-

-

Al menos 1 hora en servicios o fabricacin de productos

-

-

-

-

-

Al menos 1 hora en negocio familiar

-

-

-

-

-

Al menos 1 hora realiz labores agrcolas

-

-

1

3

2

Cesante

-

-

-

-

-

Busc trabajo por primera vez

-

-

-

-

-

Jubilado o pensionista

-

-

-

-

-

Estudiante

66

69

69

59

65

Realiza quehaceres del hogar

-

-

-

-

-

Le impide su discapacidad

-

-

-

1

-

Otra actividad

-

-

-

-

-

Total

66

69

70

63

68

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

1

1

-

4

7

8

10

19

23

23

28

22

30

45

38

33

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

1

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

1

-

1

1

-

-

-

-

-

-

1

1

-

-

-

-

-

-

1

-

1

1

1

1

1

3

-

3

1

4

-

2

3

2

3

1

4

2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

1

4

2

-

2

-

2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

69

49

50

60

52

40

35

25

22

10

14

8

4

6

4

5

1

-

2

2

1

5

2

8

10

5

6

6

9

8

6

10

1

-

-

-

-

-

1

1

1

2

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

1

1

1

-

-

-

-

-

-

1

73

51

53

69

61

57

52

59

62

44

52

41

49

63

54

53

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

23

38

32

22

38

30

32

33

23

28

27

25

16

20

17

18

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

2

1

-

-

-

-

-

-

-

-

1

1

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

2

1

2

-

4

3

3

1

6

2

6

3

4

7

5

8

3

1

6

3

-

-

-

-

-

1

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

2

2

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

-

1

-

1

-

-

2

-

1

1

-

-

-

-

-

4

5

9

6

9

7

1

5

3

5

7

8

11

6

13

4

1

-

-

-

-

1

-

1

-

-

2

1

-

-

1

-

-

1

-

1

1

-

-

-

1

-

-

1

1

1

-

-

35

47

46

31

56

43

43

46

32

42

42

43

33

29

39

26

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

22

10

11

12

9

16

10

18

15

11

6

13

3

12

7

7

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

1

1

1

-

-

-

-

-

1

-

-

-

1

1

2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3

-

-

-

-

2

-

-

1

4

5

2

-

5

3

3

1

2

1

2

4

6

3

1

-

-

1

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5

10

2

3

4

4

5

4

7

4

4

8

6

6

5

5

-

-

2

-

-

-

1

-

2

1

-

-

-

-

-

1

2

-

-

-

-

2

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

31

25

21

18

15

28

19

27

29

18

11

24

15

28

15

15

57

58

59

60

61

62