143
Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno de Navarra Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario

Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0

Gobierno de Navarra Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario

Page 2: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 1

ÍNDICE

PARTE I: DIAGNÓSTICO GLOBAL AGROALIMENTARIO DE NAVARRA ......................... 5

1. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA....................................................................... 6

2. ESTRUCTURAS AGRARIAS ................................................................................... 7

2.1. Factores identificados en el diagnóstico ......................................................... 7

2.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO) .......................................................15

3. INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS .........................................................................16

3.1. Factores identificados en el diagnóstico ........................................................16

3.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO) .......................................................18

4. TRANSFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ..............................................18

4.1. Factores identificados en el diagnóstico ........................................................18

4.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO) .......................................................23

5. COMERCIALIZACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO ....................................23

5.1. Factores identificados en el diagnóstico ........................................................23

5.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO) .......................................................26

6. CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA................................................................27

6.1. Factores identificados en el diagnóstico ........................................................27

6.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO) .......................................................29

7. MEDIO AMBIENTE..............................................................................................30

7.1. Factores identificados en el diagnóstico ........................................................30

7.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO) .......................................................40

8. INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA Y FORMACIÓN...............................................41

8.1. Factores identificados en el diagnóstico ........................................................41

8.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO) .......................................................46

9. DESARROLLO RURAL Y POLÍTICAS......................................................................46

9.1. Factores identificados en el diagnóstico ........................................................46

9.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO) .......................................................55

10. RESUMEN DEL DAFO GLOBAL ...........................................................................56

10.1. Fortalezas y debilidades .............................................................................56

10.2. Oportunidades y amenazas ........................................................................59

Page 3: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 2

PARTE II: DIAGNÓSTICO SECTORIAL AGROALIMENTARIO DE NAVARRA ..................62

1. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA......................................................................63

2. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE CULTIVOS HERBÁCEOS ......................................63

2.1. El sector productor ......................................................................................63

2.2. Las infraestructuras agrarias ........................................................................66

2.3. El sector transformador: la industria agroalimentaria .....................................67

2.4. La comercialización y el mercado .................................................................69

2.5. La calidad y seguridad alimentaria................................................................70

2.6. Aspectos ambientales ..................................................................................70

2.7. Marco político y legislativo ...........................................................................72

2.8. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO) ....................................73

3. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE FORRAJES..........................................................74

3.1. El sector productor de la alfalfa y forrajes para transformación ......................74

3.2. Las infraestructuras agrarias en alfalfa y forrajes para transformación............77

3.3. El sector transformador de la alfalfa y forrajes para transformación................77

3.4. La comercialización y el mercado de la alfalfa y forrajes para

transformación ............................................................................................79

3.5. La calidad y seguridad alimentaria en alfalfa y forrajes para

transformación ............................................................................................80

3.6. Aspectos ambientales de la alfalfa y forrajes para transformación ..................80

3.7. Marco político y legislativo en alfalfa y forrajes para transformación ...............82

3.8. La investigación, transferencia de tecnología y formación en alfalfa y

forrajes para transformación ........................................................................83

3.9. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO) en alfalfa y forrajes

para transformación ....................................................................................84

3.10. El sector productor de otros cultivos forrajeros y pastos naturales................85

3.11. Infraestructuras agrarias en otros cultivos forrajeros y pastos naturales .......86

3.12. El sector transformador en otros cultivos forrajeros y pastos naturales .........86

3.13. La comercialización y el mercado en otros cultivos forrajeros y pastos

naturales ....................................................................................................86

3.14. La calidad y seguridad alimentaria en otros cultivos forrajeros y pastos

naturales ....................................................................................................87

3.15. Aspectos ambientales en otros cultivos forrajeros y pastos naturales ............87

3.16. Marco político y legislativo en otros cultivos forrajeros y pastos naturales .....92

Page 4: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 3

3.17. La investigación, transferencia de tecnología y formación en otros

cultivos forrajeros y pastos naturales ............................................................92

3.18. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO) en otros cultivos

forrajeros y pastos naturales ........................................................................93

4. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE CULTIVOS HORTÍCOLAS .....................................94

4.1. El sector productor hortícola ........................................................................94

4.2. Las infraestructuras agrarias en hortícolas ....................................................97

4.3. El sector transformador en hortícolas ...........................................................98

4.4. La comercialización y el mercado en hortícolas..............................................98

4.5. La calidad y seguridad alimentaria en hortícolas............................................99

4.6. Aspectos ambientales en hortícolas ............................................................100

4.7. Marco político y legislativo en hortícolas .....................................................100

4.8. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO) en hortícolas...............102

4.9. El sector de invernaderos...........................................................................103

4.10. Las infraestructuras agrarias en invernaderos............................................104

4.11. El sector transformador en invernaderos...................................................104

4.12. La comercialización y el mercado en invernaderos .....................................104

4.13. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO) en invernaderos ........105

5. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE FRUTALES Y OLIVO ..........................................106

5.1. El sector productor ....................................................................................106

5.2. Las infraestructuras agrarias ......................................................................107

5.3. El control y la trazabilidad en el sector productor ........................................107

5.4. El sector transformador .............................................................................107

5.5. La comercialización y el mercado ...............................................................108

5.6. La calidad y seguridad alimentaria..............................................................108

5.7. Aspectos ambientales ................................................................................109

5.8. Marco político y legislativo .........................................................................109

5.9. La investigación, transferencia de tecnología y formación ............................110

5.10. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO).................................111

6. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE LA VID.............................................................112

6.1. El sector productor ....................................................................................112

6.2. Las infraestructuras agrarias ......................................................................113

6.3. El sector transformador .............................................................................113

6.4. La comercialización y el mercado ...............................................................115

Page 5: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 4

6.5. La calidad y seguridad alimentaria..............................................................116

6.6. Aspectos ambientales ................................................................................116

6.7. Marco político y legislativo .........................................................................116

6.8. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO) ..................................117

7. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE LA GANADERÍA EXTENSIVA ..............................118

7.1. El sector productor ....................................................................................118

7.2. Las infraestructuras agrarias ......................................................................122

7.3. El sector transformador .............................................................................122

7.4. La comercialización y el mercado ...............................................................123

7.5. La calidad y seguridad alimentaria..............................................................124

7.6. Aspectos ambientales ................................................................................125

7.7. Marco político y legislativo .........................................................................127

7.8. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO) ..................................128

8. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE LA GANADERÍA INTENSIVA...............................130

8.1. El sector productor ....................................................................................130

8.2. Las infraestructuras agrarias ......................................................................131

8.3. El sector transformador .............................................................................132

8.4. La comercialización y el mercado ...............................................................133

8.5. La calidad y seguridad alimentaria..............................................................133

8.6. Aspectos ambientales ................................................................................133

8.7. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO) ..................................135

9. DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA.......................................136

9.1. El sector transformador .............................................................................136

9.2. La comercialización y el mercado ...............................................................137

9.3. La calidad y seguridad alimentaria..............................................................137

9.4. Marco político y legislativo .........................................................................138

9.5. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO) ..................................138

10. DIAGNÓSTICO DE LAS PRODUCCIONES NAVARRAS CON CERTIFICACIONES

PÚBLICAS DE CALIDAD..................................................................................139

10.1. El sector productor ..................................................................................139

10.2. El sector transformador ...........................................................................139

10.3. La comercialización y el mercado..............................................................140

10.4. Marco político y legislativo .......................................................................141

10.5. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO).................................142

Page 6: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 5

PARTE I: DIAGNÓSTICO GLOBAL AGROALIMENTARIO DE NAVARRA

Page 7: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 6

1. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

A continuación se presenta el resultado del diagnóstico global del sector

agroalimentario de Navarra, fase intermedia que se fundamenta en los análisis

realizados en la anterior y que pone los cimientos para abordar la definición de la

estrategia del sector, objetivo final de este trabajo. Así, este documento es la piedra

clave que une y justifica todo el proceso: en él se identifican los principales factores

explicativos de la situación actual, recogida y surgida en los documentos de análisis y

la experiencia de los propios agentes participantes en la elaboración de dichos

documentos.

El diagnóstico global se ha nutrido de los diagnósticos elaborados por los grupos de

trabajo sectoriales y transversales, desarrollando una síntesis y generación de

consenso entre los coordinadores de los distintos grupos participantes a partir de la

discusión y debate de los distintos factores y su nivel de relevancia (ver metodología

de funcionamiento del PEAN-documento de estrategia global). Este documento incluye

aquellos aspectos que se han considerado comunes (que afectan a más de un sector)

pero también otros factores específicos de algún sector, que por ser muy interactivos

ejercen una influencia remarcable sobre la situación general.

Los factores claves identificados en el diagnóstico se presentan también bajo una

estructura DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). Esta clasificación

contempla la relación de los factores positivos y negativos de mayor importancia según

se trate de internos o externos1 desde la perspectiva del sector agroalimentario. Esta

metodología prepara y facilita el paso de la situación actual hacia la fase siguiente, de

planificación estratégica.

El diagnóstico se presenta ordenado según los temas que han constituido los grandes

bloques del análisis, en coherencia con la estructura de la estrategia:

• Estructuras agrarias.

1 Se consideran internos los factores que dependen principalmente del sector agroalimentario y por ello confieren

posibilidades de actuación. Se ha entendido como sector al conjunto de productores, transformadores y comercializadores, en este último caso si son organizaciones dependientes de los anteriores (cooperativas, por ejemplo). También se han considerado internos cuando el factor está muy relacionado con la Administración. Se

Page 8: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 7

• Infraestructuras agrarias.

• Transformación de la producción agraria.

• La comercialización en el sector agroalimentario.

• La calidad y la seguridad alimentaria.

• El medio ambiente.

• La investigación, la transferencia y la formación agraria.

• El desarrollo rural.

Los factores considerados en cada tema se exponen junto a un resumen justificativo

que los relaciona con la situación del sector. Finalmente, a modo de resumen, se

encuentra un análisis DAFO global donde se recogen de modo sintetizado todos los

identificados.

2. ESTRUCTURAS AGRARIAS

2.1. Factores identificados en el diagnóstico

• Estructura de las explotaciones.

La situación de las 19.498 explotaciones navarras2 muestra dos realidades

contrapuestas en relación a su dimensión física y económica, como se refleja en los

factores F1 y D1, aunque en otros como el equipamiento y la maquinaria, la

situación general es aceptable:

Tamaño adecuado y profesionalización de parte de las explotaciones, con

capacidad de adaptación a las exigencias del mercado (F1).

En 2003, el 18,60% de las explotaciones navarras presenta una dimensión

económica media alta (entre 16 y 40 UDE) y el 13,08% alta (> 40 UDE). Entre

1999 y 2003 la proporción de explotaciones de dimensión económica baja ha

disminuido a favor de las mayores. Los sectores mejor dimensionados son el de

herbáceos, forrajeros, ovino de carne y ganadería intensiva.

consideran externos los factores que dependen principalmente de otros agentes que no pertenecen al sector e incluye otros como económicos y Administraciones políticas así como mercado, sociedad y territorio

2 Fuente: registro de explotaciones del DAGA, a 31-12-2003

Page 9: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 8

Explotaciones de pequeña dimensión en algunos sectores agrícolas y con

insuficiente base territorial en el sector ganadero (D1).

A pesar del descenso del número de explotaciones de dimensión económica baja

(menos de 8 UDE), su peso respecto al número total sigue siendo alto, el

48,39%. Los sectores con mayores problemas estructurales, por el insuficiente

tamaño económico de sus explotaciones son el hortícola y frutícola entre los

agrícolas. Entre los ganaderos son el vacuno (leche y carne) y la ganadería

intensiva los que afrentan mayores dificultades por una insuficiente dimensión

física de su base territorial.

Buen nivel de mecanización y modernización de las instalaciones (F2).

El índice de mecanización calculado por el DAGA (número de CV por 100

hectáreas cultivadas) ha ido creciendo de manera paulatina desde los años 90,

alcanzando en 2001 el valor 549 (626 contabilizando todas las máquinas a

motor), muy superior al estatal. Igualmente Navarra cuenta con mayor peso que

España de tractores de gran potencia, relacionado con una mayor orientación

navarra de explotaciones con cultivos extensivos.

El problema de la falta de dimensión no es fácil de abordar ya que el sector se

enfrenta a dos puntos débiles como son las características de la

propiedad/mercado de la tierra y las dificultades para el funcionamiento del

asociacionismo.

La distribución de la propiedad y el mercado de la tierra dificulta el crecimiento

de la superficie y la realización de inversiones de mejora (A1).

La distribución de la propiedad resulta inadecuada ya que el 59,4% de la SAU es

propiedad de los agricultores que la trabajan3 (el 67,0% en España) mientras que

el resto de la superficie se encuentra bajo otros regímenes, entre los que destaca

el arrendamiento (25,73% de la SAU). Igualmente la tenencia de la tierra está

muy repartida y el valor de los arrendamientos en fincas grandes, adecuadas

para la mecanización, resulta alto.

Bajo nivel de asociaciones y cultura individualista en producción (D2).

Únicamente el 2,78% de las explotaciones agrarias navarras está constituida

como SAT, siendo ésta la fórmula asociativa más extendida en Navarra. No

3 Fuente: Censo Agrario 1999, INE

Page 10: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 9

obstante tienen cierta presencia otras fórmulas para la utilización de medios en

común, como la CUMA (cooperativas para la utilización de maquinaria agrícola),

con 88 en el año 2002, el 40% de las cooperativas existentes, si bien el

desarrollo de esta figura está muy relacionado con el acceso a subvenciones para

la adquisición de maquinaria.

• Modelos de producción.

Navarra cuenta con una importante diversidad de producciones, adaptadas al

potencial productivo. Sin embargo esta ventaja es desaprovechada por la aplicación

uniforme de sistemas de producción:

Distribución adecuada de orientaciones productivas aprovechando la

potencialidad de los recursos del territorio (F3), tanto en agricultura como en

ganadería.

En función de las condiciones edafoclimáticas se observa como las explotaciones

de orientación técnico-económica ligadas a la ganadería extensiva se hallan

predominantemente en la zona norte, cuyo clima favorece la producción de

pastos (75% de las explotaciones de vacuno, 76% de las de ovino). Las

dedicadas a la agricultura en general y los cultivos más intensivos de regadío se

hallan fundamentalmente en la zona sur (80% de las explotaciones hortícolas,

89% de las de frutales) mientras que la zona media destaca por la presencia de

explotaciones de cultivos herbáceos (58% de este tipo). Cultivos típicamente

mediterráneos como la vid o el olivo se hallan más distribuidos entre la zona

media y la sur. La ganadería intensiva (porcino, aves) se encuentra presente en

todo el territorio, aunque su tipología difiere según las Comarcas Agrarias.

Uniformidad de modelos productivos (D3).

Existe tendencia a la especialización en una línea determinada y escasa

implantación de otros sistemas que aprovechen los recursos (especialmente los

pastables). Cabe diferenciar la necesidad de diversificación para las zonas de

montaña especialmente, pero actualmente hay condicionantes económicos

(mayores costes) y agronómicos que frenan la extensión de otros modelos. La

implantación de sistemas alternativos, como el ecológico, es baja, únicamente

con 29.037 hectáreas en Navarra, de las que 3.104 son superficie forestal, 4.031

pastizales y 21.902 cultivo. Esta última representa el 7,6% de la superficie

Page 11: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 10

cultivada. Por otro lado, las parcelas inscritas en producción integrada suman

7.104 hectáreas, que supone el 2,5% de la superficie cultivada en Navarra.

• Nivel de competitividad.

El sector se enfrenta a unas perspectivas de reducción de la viabilidad derivadas de

la globalización y el marco político. La baja rentabilidad de algunas producciones y

la incertidumbre del mercado y las políticas agrarias frenan la inversión en mejoras,

de forma que continúa el abandono y la conversión en una actividad a tiempo

parcial.

Bajo nivel de rentabilidad económica de algunas producciones y sistemas,

limitado por condiciones edafoclimáticas (incontrolables) o dificultades

agronómicas (posible control) (A2).

Las limitaciones edafoclimáticas en los frutales, provocan una maduración más

tardía frente a otras regiones españolas y dificultades productivas en las zonas

de montaña además de su falta de base territorial para algunas explotaciones

ganaderas. Entre las limitaciones agronómicas se encuentran las que

experimentan los sistemas de producción ecológica.

Elevados costes fijos y de consumos intermedios por unidad de producción (D4).

Se relaciona con la infrautilización de la maquinaria en sectores como cultivos

herbáceos o forraje deshidratado (sólo entre los años 1999 y 2001, el número de

CV por 100 hectáreas cultivadas ha aumentado un 10,2%), el bajo uso de la

base territorial (en el caso de producciones ganaderas como el vacuno de leche),

con determinados condicionantes PAC para la percepción de ayudas (por ejemplo

el mantenimiento de animales improductivos en ovino de carne) o con la falta de

visión empresarial.

Baja capacidad para acometer inversiones que aseguren viabilidad económica y

calidad de vida en explotaciones ganaderas con perspectivas de continuidad

(D5).

Según las macromagnitudes navarras, el valor económico de las amortizaciones

mantiene una tendencia creciente desde 1999. Sin embargo en el periodo 2000-

2004 las solicitudes de ayudas a planes de inversión han descendido

sensiblemente (de 301 en el 2000, a 232 en 2004), atribuyéndose tanto a la

pérdida de explotaciones como a la falta de ánimo de los titulares para invertir en

Page 12: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 11

un sector con gran incertidumbre. La falta de inversiones se observa

especialmente en sectores como el vacuno de carne, ovino de leche o pequeñas

explotaciones de ganadería intensiva, donde la baja rentabilidad es incapaz de

amortizar el coste de las inversiones. A esto se une una falta de actitud

emprendedora (mentalidad tradicional) y criterios empresariales de gestión.

Descenso de la viabilidad de las explotaciones (A3).

Aunque la renta agraria generada por persona ocupada tiende al aumento en el

periodo 1990-2002, desde el año 1996 experimenta fuertes oscilaciones, con

importantes descensos a finales de la década de los 90, si bien actualmente

parece haber una recuperación. Sin embargo, el marco político (nueva PAC) y la

globalización hacen prever una mayor reducción de los precios y ayudas agrarias

así como un incremento de algunos costes (arrendamientos, agua). Se considera

que esto incidirá en un mayor descenso de la rentabilidad, que afectará tanto a

los sectores más dependientes de las subvenciones (producción de forrajes

deshidratados, vacuno de carne), como a otros con gran competencia externa

(horticultura, ganadería intensiva).

Permanencia de la opción de la agricultura a tiempo parcial como alternativa al

abandono de la actividad y de superficie agraria (O1).

Según el DAGA, el porcentaje de explotaciones de menos de 0,5 UTA, que

pueden considerarse a tiempo parcial, ha aumentado un 1% en sólo tres años

(del 63,9% en 2000 al 64,9% en 2003), mientras que el número de agricultores

a título principal ha descendido un 35% en este mismo periodo 2000-2003. Esta

opción de agricultura a tiempo parcial favorece en las zonas rurales más alejadas

el mantenimiento de la población, la actividad económica y la conservación de los

recursos.

La agricultura a tiempo parcial conlleva, a medio plazo, una menor

competitividad (A4).

La agricultura a tiempo parcial lleva asociadas algunas desventajas. La menor

dedicación se traduce en una inferior formación y profesionalización de los

agricultores o en la baja aplicación de criterios productivos para la optimización

económica y ambiental. Estos aspectos influyen en el funcionamiento de las

Page 13: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 12

organizaciones de productores y enmascaran el nivel de competitividad, dada la

aportación de flujos de rentas de otros sectores.

• Recursos humanos del sector agrario.

El sector cuenta con debilidades importantes en sus recursos humanos: elevado

nivel de envejecimiento, escaso relevo generacional, baja participación de la mujer,

dificultades para la contratación de trabajadores y deficiencias en la formación

empresarial:

Envejecimiento de la población ocupada en el sector agrario y bajo nivel de

relevo generacional (D6).

En 2003 el 65,54% de los trabajadores afiliados a regímenes agrarios de la

Seguridad Social4 tenía entre 40 y 65 años, el 28,65% entre 25 y 40 años, y,

únicamente el 4,82% tenía menos de 25 años. De acuerdo con el último censo

agrario (1999), los titulares de explotación menores de 25 años representan sólo

el 0,87% del total mientras que destaca el alto porcentaje (36,86%) de mayores

de 65 años. El bajo relevo generacional es extensivo a todo el sector y se

atribuye a varios factores, destacando unas bajas perspectivas económicas y de

calidad de vida, aspectos culturales como el rechazo familiar y la falta de

reconocimiento social de la actividad, la dificultad en la transmisión de la

propiedad o las limitaciones generales del medio rural.

Escasa participación y precariedad laboral de las mujeres en el sector agrario

(D7).

El sector agrario es considerado, en general, poco atractivo para las mujeres y

muchas de las que trabajan no lo hacen de manera visible y reconocida. En

2003, solo el 22,4% de los afiliados a la Seguridad Social en los regímenes

agrarios eran mujeres mientras que entre las titulares de explotaciones hay

pocas ATP. Esto muestra una baja profesionalización, en línea con la inferior

presencia femenina en las explotaciones mayores de 20 hectáreas. Por otro lado,

parte de las mujeres que trabajan en el campo no se hallan afiliadas a la

Seguridad Social, por lo que además de condiciones de precariedad laboral (falta

de acceso a pensiones de jubilación) no pueden optar a distintas ayudas de la

Administración, ni a la formación continua para agricultores. Por el contrario, la

4 Autónomos agrarios y afiliados al REASS por cuenta propia y por cuenta ajena

Page 14: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 13

experiencia muestra que las mujeres gestoras de explotaciones son más

dinámicas e innovadoras que los hombres.

Escasez de mano de obra agraria y deficiencias en la cualificación de la mano de

obra disponible (A5).

La totalidad de sectores tiene dificultades para la contratación de mano de obra,

tanto fija como eventual, en especial cuando se requiere personal capacitado

para el uso de maquinaria o labores específicas como poda y aclareo. Las

características del colectivo de trabajadores contratados son poco conocidas por

la inestabilidad, la eventualidad y la falta de estadísticas fiables. Si se toma como

referencia a los trabajadores por cuenta ajena del REASS, este grupo ha

aumentado un 122% entre 1997 y 2003, con un crecimiento significativo entre

2002-2003. Esto refleja en cierta medida el incremento de demanda de mano de

obra, aunque también obedece a causas relacionadas con la contratación de

agricultores desde sus asociaciones.

Problemas de estabilidad e integración de la mano de obra emigrante (A6).

Entre la problemática principal está la falta de legalidad, la inestabilidad, que

frena las posibilidades de cualificación e instalación y la falta de servicios

(vivienda, servicios a la población). Igualmente la eventualidad de algunos

trabajos agrarios dificulta la organización y gestión del empleo.

Buen nivel de formación técnica en las explotaciones profesionales (F4), con

deficiente formación empresarial y comercial (D8).

El 92,23% de los jefes de explotaciones agrarias navarras5 tiene un nivel de

formación basado en la experiencia práctica, lo que supone bajos conocimientos

de gestión empresarial. Sin embargo el nivel técnico en general es bueno,

reforzado por la formación continua que se realiza desde los Institutos Técnicos y

las organizaciones profesionales. Durante los años 2001, 2002 y 2003, la media

de asistentes a cursos de perfeccionamiento en actividades agrarias y a cursos

de formación ambiental organizados por el ITGA fue de 2.487 alumnos, es decir,

el 31% de los autónomos afiliados a regímenes agrarios del 2003.

5 Censo Agrario de 1999, INE

Page 15: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 14

• Servicios a las explotaciones.

Las explotaciones agrarias disponen de una buena red de servicios, con gran peso

de los organizados en cooperativas y sociedades públicas, que a su vez actúan

como elementos dinamizadores del sector. Sin embargo la oferta ha de aumentar su

adaptación hacia las nuevas demandas, cubriendo aspectos que aún se consideran

deficitarios por el sector, como la I+D.

Buena estructura y nivel de servicios de suministro, asistencia técnica y

formación (O2).

La oferta cuenta con un amplio abanico de servicios, incluso el control de

producciones de calidad y trazabilidad, extensivo a todos los sectores. La

asistencia técnica se viene realizando por parte de las cooperativas y casas de

suministros pero también por empresas públicas. En la oferta de formación se

cuenta con enseñanza reglada profesional agraria, enseñanza universitaria

(ingeniero agrónomo e ingeniero técnico agrícola) y cursos de formación

continua (ITGA, SA y otras entidades). Durante el periodo 1999-2004 el ITGA, SA

impartió un total de 19.420 horas en 796 cursos de temáticas muy diferentes.

Demanda de especialización en los servicios técnicos a explotaciones y algunas

demandas nuevas no cubiertas (A7).

Existe una demanda de servicios no cubierta que incide en la competitividad de

las explotaciones y organizaciones, como es el caso de servicios específicos de

apoyo al desarrollo de las asociaciones en producción, servicios de cultivo,

demandas de asesoramiento muy especializado, a sistemas de producción

alternativos, a la post-producción, etc.

Apoyo insuficiente en investigación y transferencia tecnológica (A8).

La investigación aplicada se realiza básicamente en Navarra desde las entidades

públicas (ITG Agrícola, SA, ITG Ganadero, SA y EVENA) y universidades. No

obstante, la mayoría de sectores agrícolas reclaman un mayor esfuerzo en esta

línea (especialmente cultivos herbáceos, hortícolas, forrajeros y frutales).

Existencia de elementos dinámicos del desarrollo del sector agrario (F5).

La fuerte red de cooperativas, las asociaciones profesionales, las sociedades

públicas y algunas empresas productoras actúan como motores y dinamizadores

del sector.

Page 16: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 15

2.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO)

Fortalezas Debilidades

F1

F2

F3

F4

F5

Tamaño adecuado y profesionalización de parte de las explotaciones, con capacidad de adaptación a las exigencias del mercado Buen nivel de mecanización y modernización de las instalaciones Distribución adecuada de orientaciones productivas aprovechando la potencialidad de los recursos Buen nivel de formación técnica en las explotaciones profesionales Existencia de elementos dinámicos del desarrollo del sector agrario

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

Explotaciones de pequeña dimensión en algunos sectores agrícolas y con insuficiente base territorial en el sector ganadero. Bajo nivel de asociaciones y cultura individualista en producción Uniformidad de modelos productivos Elevados costes fijos y de consumos intermedios por unidad de producción Baja capacidad para acometer inversiones que aseguren la viabilidad económica y calidad de vida en explotaciones ganaderas con perspectivas de continuidad Envejecimiento de la población ocupada en el sector agrario y bajo nivel de relevo generacional Escasa participación y precariedad laboral de las mujeres que trabajan en el sector agrario Deficiente formación empresarial y comercial en las explotaciones

Oportunidades Amenazas

O1

O2

Permanencia de la opción de la agricultura a tiempo parcial como alternativa al abandono de la actividad y de la superficie agraria Buena estructura y nivel de servicios de suministro, asistencia técnica y formación

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

La distribución de la propiedad y el mercado de la tierra dificulta el crecimiento de la superficie y la realización de inversiones de mejora Bajo nivel de rentabilidad económica de algunas producciones y sistemas de producción, limitado por las condiciones edafoclimáticas (incontrolables) o por dificultades agronómicas (posible control) Descenso de la viabilidad de las explotaciones La agricultura a tiempo parcial conlleva a medio plazo una menor competitividad Escasez de mano de obra agraria y deficiencias en la cualificación de la disponible Problemas de estabilidad e integración de la mano de obra emigrante Demanda de especialización en los servicios técnicos a explotaciones y otras demandas nuevas no cubiertas Apoyo insuficiente en investigación y transferencia tecnológica

Page 17: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 16

3. INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS

3.1. Factores identificados en el diagnóstico

A pesar del esfuerzo realizado en los procesos de concentración parcelaria, que cubren

el 27% de la SAU navarra, 165.338 hectáreas6, el sector cuenta con deficiencias

estructurales que se agravan en los regadíos tradicionales:

• Estructura parcelaria inadecuada (D9).

Por la pequeña dimensión de las parcelas, con un tamaño medio de una hectárea7,

la dispersión de las mismas y la necesidad de una mejora continua de la estructura

parcelaria y caminos, que aborden también segundas concentraciones.

Dado que la mecanización requiere para ser rentable superficies mayores de una

hectárea (se pueden considerar adecuadas las parcelas de 2 a 4 hectáreas y buenas

las que superan este tamaño), la dimensión media navarra se situaría por debajo de

estos límites de viabilidad. No obstante, el tamaño medio es superior en cultivos

extensivos de secano (1,264 hectáreas), aunque muy inferior en regadío (0,614

hectáreas).

• Infraestructuras agrarias de regadíos deficientes e insuficientes,

desigualmente distribuidos por el territorio (D10).

La superficie regada suponía el 14,2% de la SAU en el 2002, con 87.784 hectáreas8,

localizada principalmente en la Ribera Alta y Ribera Baja (86%). Los regadíos

tradicionales se caracterizan por el pequeño tamaño de las parcelas, deficiencias en

los caminos, desagües, acequias y superficies comunales. Esto limita a las

explotaciones en aspectos como la modernización (riego por goteo), ampliación,

eficiencia productiva y rentabilidad, afectando principalmente a herbáceos, forrajes

desecados, frutales y hortícolas. No obstante, en estas zonas se requieren

igualmente nuevas infraestructuras para la diversificación (infraestructuras para

invernaderos y naves ganaderas con servicios de agua, luz y gas).

La puesta en marcha del Plan de Regadíos 1998-2018 ha cambiado este panorama

de forma sustancial, aunque parcialmente desde el punto de vista territorial. La

6 Fuente: superficie concentrada a fecha 31-12-02, con nuevos títulos de propiedad, según el Manual de Estadística

Agraria. Navarra y Comarcas, año 2002 7 Fuente: Catastro a noviembre 2000, Servicio de Riqueza Territorial, GN 8 Fuente: Manual de Estadística Agraria. Navarra y Comarcas, año 2002

Page 18: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 17

fortaleza que constituye dicho plan se refuerza con la disponibilidad de condiciones

e infraestructuras productivas y transformadoras capaces de abordar con buenos

niveles de productividad el aprovechamiento de nuevas infraestructuras de regadío.

• Disponibilidad regular de agua de riego de calidad (F6).

Las previsiones del Plan de Regadíos son la modernización y mejora de 18.908

hectáreas y la transformación de 60.433 hectáreas, en base principalmente al Canal

de Navarra. Éste pondrá en regadío 57.683 nuevas hectáreas pero también

permitirá el abastecimiento de agua de calidad al 70% de la población navarra, de

forma que esta garantía se convierte en un factor de desarrollo estratégico.

• Las nuevas infraestructuras de regadío son un potencial para aumentar la

diversificación y el rendimiento de los cultivos en ciertas zonas (F7).

Las zonas de puesta en regadío con el Canal se localizan en la Cuenca de Pamplona

(Valdizarbe), Ribera Alta y Baja. Las perspectivas de impacto sobre la agricultura

por las nuevas zonas de regadío son9: modernización del sector por incremento de

la patrimonialización, alternativas de producción, productividad y competitividad,

favoreciendo la incorporación de nuevos activos. Igualmente se prevé un aumento

de industrias debido a la existencia de un tejido industrial relativamente

diversificado y la consolidación de las comunicaciones Valle del Ebro-Eje Atlántico.

• Existen producciones actualmente bien posicionadas como alternativa

para los nuevos regadíos y la diversificación (O3).

La transformación en regadío, unida a la concentración parcelaria y mejora de

infraestructuras, incrementa la productividad y las perspectivas de rentabilidad en

producciones con condiciones edafoclimáticas favorables. Éstas se ven igualmente

ayudadas por la implantación de agroindustria, facilitando la salida comercial. Como

ejemplos están la producción de forrajes, frutales, hortícolas y ganadería intensiva.

Existen igualmente condiciones y experiencia para el desarrollo de producciones

alternativas relacionadas con energías renovables. Las nuevas zonas regables

parecen una buena base para el desarrollo de cultivos que contribuyan a la

generación de biomasa, dada la existencia de industria en este sector. La empresa

EHN cuenta en Navarra con una planta generadora de electricidad a partir de la

quema de biomasa y otra de biocombustible.

Page 19: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 18

• Posibilidad de crecimiento de la base territorial con superficies comunales

de los agricultores jóvenes en zonas de regadío (O4).

Si bien la Administración y el régimen de aprovechamiento de los bienes comunales

corresponden a las Entidades Locales10, en zonas donde se acometen inversiones

del Gobierno de Navarra en infraestructuras agrarias (concentración, transformación

en regadío) es común dar prioridad al acceso a la tierra a los agricultores jóvenes.

3.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO)

Fortalezas Debilidades

F6

F7

Disponibilidad regular de agua de riego de calidad Las nuevas infraestructuras de regadío son un potencial para aumentar la diversificación y rendimientos de los cultivos

D9

D10

Estructura parcelaria inadecuada Infraestructuras de regadíos deficientes e insuficientes, desigualmente distribuidas por el territorio

Oportunidades Amenazas

O3

O4

Existen producciones bien posicionadas como alternativa para los nuevos regadíos y la diversificación Posibilidad de crecimiento de la base territorial con superficies comunales en zonas de regadío

4. TRANSFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

4.1. Factores identificados en el diagnóstico

• La estructura del sector transformador.

Importante tejido industrial en la mayoría de los sectores y cercano al productor

(F8).

La industria agroalimentaria está repartida por toda la geografía11, siendo un

sector que genera alrededor del 4,5% del PIB navarro y con una evolución

9 A partir del informe “Gestión del agua, economía y territorio en Navarra: una valoración de los efectos

socioeconómicos del Canal de Navarra” elaborado por Riegos de Navarra, SA. Diciembre 2003 10 Sujeta a la Ley Foral 6/1990 de la Administración Local de Navarra y al Reglamento de Bienes, aprobado mediante

Decreto Foral 280/1990, de 18 de octubre 11 En base a las estadísticas del DAGA, en el 2002, la comarca Nord-Occidental concentra el 10% de las industrias,

Pirineos el 5%, la Cuenca de Pamplona el 21%, Tierra Estella el 11%, la Navarra Media el 12%, la Ribera Alta el 25% y la Ribera Baja el 16%

Page 20: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 19

positiva (aumento medio anual de la producción a la salida de fábrica del 7,9%

en el periodo 1993-2001, variación del importe neto de la cifra de negocio del

31% del año 2003 respecto al 2000).

La proximidad geográfica entre la producción y la industria transformadora es

también una ventaja competitiva para sectores en los que esto se asocia a

calidad del producto final, como la ganadería extensiva y los cultivos forrajeros.

En muchos sectores (forrajes, frutas y verduras, lácteos) esta industria cuenta

además con capacidad de transformación actual de un volumen de producción

agraria superior al existente en Navarra.

Industria agroalimentaria atomizada en la mayoría de sectores (D11).

Navarra cuenta con 1.129 industrias de un tamaño medio de 10 trabajadores,

con tendencia al aumento de industrias y la reducción del tamaño (durante el

periodo 1993-2002 el número de empresas agroalimentarias ha aumentado un

3,1% anual, pasando de 11 ocupados en 1993 a 10 en 2001). Esta dimensión

comporta una baja capacidad de afrontar inversiones, especialmente en aspectos

de I+D y debilidad financiera. No obstante cabe aclarar que el sector del vino

tiene un comportamiento opuesto, demasiada concentración de la producción,

siendo deseable un mayor grado de atomización.

• Nivel de competitividad y estrategias de la IAA.

Diversificación elevada y diferenciación de productos que incorporan la

innovación (F9).

Por la diversidad de subsectores, la amplia gama de productos ofertados, el

desarrollo de marcas y elaboraciones y por el creciente número de proyectos de

innovación en el conjunto de la IAA (aunque aún reducido).

En el sector de la carne, además de las diferentes denominaciones de calidad,

han surgido diversas marcas de calidad privadas (tres en carne de vacuno, dos

de carne de cerdo y una de pollo). El sector vitícola ofrece igualmente distintos

productos, tintos, rosados y blancos así como distintas categorías, cosecha,

crianza, reserva. Tendencia a ampliar la gama de producciones (empresas de

conservas vegetales) e introducir nuevos productos (alimentos precocinados,

comidas preparadas, platos cocinados consumo inmediato) si bien el mercado de

platos preparados supone una facturación del 5% sobre el total de la industria

Page 21: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 20

agroalimentaria navarra. Entre estos nuevos productos la manipulación de

productos vegetales frescos parece estar en auge (4ª gama), experimentando un

crecimiento del 19% en el 2003.

Bajo peso de transformaciones con alto valor añadido y bajo aprovechamiento de

la calidad de la materia prima de Navarra para su diferenciación, siendo ambos

factores de competitividad (D12). Esto se ve agravado por la dificultad en la

implantación de nueva tecnología en algunas producciones (D13), tanto en el

proceso transformador como en el producto.

Los sectores que confieren mayor valor añadido al producto, como panadería y

pastelería, o el de los platos precocinados, suponen un 7,2% y 5%

respectivamente del volumen de facturación total de la industria agroalimentaria

navarra, mientras que el resto de sectores destaca por una producción excesiva

de las transformaciones simples, no diferenciadas, menos competitivas. Como

ejemplos se citan el vino no embotellado con DO, ya que las bodegas

cooperativas comercializan únicamente el 25% de total del vino en formato

embotellado; o la leche de vaca líquida, que constituye el mayor volumen en la

industria láctea.

Por otro lado, en el año 2004, la totalidad de productos transformados acogidos

a denominación, incluidas las producciones ecológicas y artesanales, representan

únicamente el 7,8% del valor de la producción de la industria agroalimentaria,

mientras que en la UE el número de productos con denominación suponen el

10% de la producción agroalimentaria, aunque acaparan el 20% del valor

añadido de la misma.

• Las relaciones entre la industria agroalimentaria y el sector primario.

Cada uno de los sectores transformador, productor y comercializador actúa

según su interés de forma aislada, de manera que no hay buena comunicación e

incluso se produce choque de intereses (D14).

Se manifiesta en especial en la ganadería, donde la comercialización está más

desestructurada y dependiente de agentes externos (tratantes, gran

distribución). Se observan también deficiencias en la comunicación entre

productores e industriales o consumidores. Comporta entre otras consecuencias

un freno a la adaptación de la oferta a la demanda de calidad entre productores

Page 22: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 21

y transformadores (cultivos herbáceos por una falta de retorno económico a

corto plazo de sus esfuerzos en calidad, cultivos forrajeros por desconocimiento

de las demandas) o pérdida de potencial en el valor añadido (elevado peso de

gorrines que se ceban y transforman fuera de Navarra). A pesar del elevado nivel

de concentración de la oferta en cooperativas en algunos sectores, o en

empresas (ganadería intensiva) no se consigue buena comunicación entre

productores y transformadores.

Deficiencias en sistemas contractuales a medio y largo plazo (D15).

En la fase de transformación, las industrias de mayor tamaño suelen operar

mediante contratos con el sector agrario. En transformados de frutas y

hortalizas, a pesar de existir relaciones contractuales duraderas o eventuales con

los agricultores, la oferta está mal regulada y faltan mesas de negociación para

establecer precios previos a la campaña.

De forma paralela sólo establecen contratos con las empresas de distribución y

comercialización los grandes productores u organizaciones. La falta de contratos

incide negativamente tanto en el productor (falta de expectativas, seguridad y

capacidad de gestión) como en la industria (baja planificación del

aprovisionamiento y de las características de la materia prima, de la gestión de la

trazabilidad).

El sector transformador y comercializador no reconoce, en general, el precio de

los productos agrarios en función de su calidad (D16).

La demanda y oferta de productos de calidad es muy fluctuante y los productos

son excesivamente influenciables por el mercado, teniendo mayor peso el precio

que la calidad. Tampoco el precio de las materias primas está estandarizado en

base a criterios de calidad, aunque hay excepciones. Esto limita la orientación

desde el sector de la producción hacia la calidad para satisfacer los intereses de

la industria, pero ésta tampoco está dispuesta a pagar más por la materia prima

de calidad. En algunos sectores como el vino existe estandarización, pero no es

real sino que el precio se diferencia sobre un precio base establecido al inicio de

campaña. Es una cuestión de cultura, el espárrago y el vino, con su oscilación de

precios son ejemplos.

Page 23: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 22

Elevados costes de recogida por las explotaciones en las zonas ganaderas de

montaña (D17).

La diseminación de explotaciones en zonas de difícil acceso, unido en muchos

casos a su pequeño tamaño, eleva considerablemente los costes de transporte,

reduciendo la rentabilidad de las explotaciones en zona de montaña. El alcance

de este problema es elevado en ovino de leche y vacuno de carne. Así, el sector

ovino de leche cuenta con 382 rebaños en ordeño, gran parte de ellos de

pequeño tamaño, diseminados por la montaña lo que dificulta la recogida de la

leche. El 52% de las explotaciones de vacuno de carne están ubicadas en la

Comarca I (Nord-Occidental), siendo de reducido tamaño (21 UGM/explotación).

• Servicios a la industria agroalimentaria.

Buena estructura y posibilidad de servicios de asesoramiento e I+D+i, también

en producciones con certificación de calidad (O5).

Existen recursos vinculados al DAGA que se apoyan en la Comisión de

Investigación Agraria, órgano colegiado que fomenta y controla la investigación

en el sector y las distintas empresas públicas vinculadas al departamento (ITG

Ganadero, ITG Agrícola, ICAN). El Departamento de Industria, Tecnología,

Comercio y Trabajo impulsa investigación aplicada en la industria, a través de los

planes tecnológicos de Navarra, de la que también se ha beneficiado la IAA.

Otros agentes también disponen de servicios de investigación y desarrollo

dirigidos también a la IAA, como los centros tecnológicos, las universidades,

otros centros vinculados a éstas y asociaciones empresariales.

El sector transformador demanda pocos servicios de I+D y asesoramiento

técnico (D18).

La baja interiorización de este aspecto supone también un bajo nivel de conexión

entre las estructuras de servicios existente y el sector. En los últimos cinco años

se han tramitado 500 proyectos de I+D+i, aumentando el número año a año, así

como el montante de la inversión. Los sectores con mayor predisposición a

invertir en I+D+i son las bodegas, seguido de las conservas, hortofrutícolas y

cárnicas. A destacar el aumento en la inversión del sector cerealista durante el

último año.

Page 24: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 23

4.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO)

Fortalezas Debilidades

F8

F9

Importante tejido industrial en la mayoría de sectores y cercano al sector productor Diversificación elevada y con diferenciación de productos que incorporan la innovación

D11

D12

D13

D14

D15

D16

D17

D18

Industria agroalimentaria atomizada en la mayoría de sectores Bajo peso de transformaciones con alto valor añadido y bajo aprovechamiento de la calidad de la materia prima de Navarra para su diferenciación Dificultad en la implantación de nueva tecnología en la transformación de algunas producciones Cada uno de los sectores transformador, productor y comercializador actúa según su interés, de forma que no hay buena comunicación e incluso se produce choque intereses, especialmente en ganadería Deficiencias en sistemas contractuales a medio y largo plazo El sector transformador y comercializador no reconoce, en general, el precio de los productos agrarios en función de su calidad Elevados costes de recogida por las explotaciones en las zonas ganaderas de montaña. El sector transformador demanda pocos servicios de I+D y asesoramiento técnico

Oportunidades Amenazas

O5

Buena estructura y posibilidad de servicios de asesoramiento e I+D+i

5. COMERCIALIZACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

5.1. Factores identificados en el diagnóstico

• La estructura del sector comercializador.

Peso significativo en la comercialización del sector primario, concentrada en

cooperativas y empresas privadas que tienen un papel dinámico (F10).

Se estima que alrededor del 90% de la producción de cultivos herbáceos se

comercializa a través de cooperativas, siendo fundamentales en la

comercialización por realizar una función de agrupación de la oferta,

caracterización, lotaje en muchos casos y almacenamiento/conservación. Por otro

Page 25: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 24

lado, aproximadamente el 50% de la producción hortofrutícola se comercializa a

través de las OPFH y en el sector del vino, la DO Navarra transforma y

comercializa el 70% del volumen de las cooperativas, si bien este modelo no se

considera viable.

Respecto a las producciones ganaderas, el sector cooperativo12 lácteo (vacuno de

leche) dispone del 47,2% de la cuota de leche navarra. En el ovino de leche,

aunque no se ha podido cuantificar, existen tres SAT con producciones

importantes y un centro de recogida de leche de oveja en una cooperativa. En

carne de vacuno y cordero destaca la “Cooperativa del Vacuno”, integrada en la

empresa de transformación “Vacuno de Navarra, SA”, con 254 explotaciones

acogidas a la IGP “Ternera de Navarra” (el 36,4% del total de la IGP), mientras

que el ovino tiene una presencia entorno al 10% del volumen comercializado en

Navarra. En porcino y aves también tiene relevancia el sector cooperativo,

extendiéndose a la fase de transformación. En carne de cerdo, la cooperativa de

segundo grado Agropecuaria Navarra (AN) cuenta con un volumen de sacrificio

del 35-40% de Navarra. Igualmente, AN controla el 41% de las aves sacrificadas.

Baja capacidad de negociación de productores y transformadores frente al sector

comercial y la distribución (D19).

Los productores agrarios y las industrias se ven condicionados y en posición de

debilidad ante el sector distribuidor y comercializador, en posición ventajosa por

concentrar la demanda y por su profesionalidad (centrales, HORECA13, grandes

superficies), y muy exigente en aspectos como el abastecimiento continuo,

precio, formas de pago, imposición de marca propia, homogeneidad, alto

volumen de producto y calidad en el servicio. A continuación se citan algunos

ejemplos sectoriales.

En el sector lácteo, la gran distribución ostenta una cuota de mercado de leche

por encima del 90% (datos nacionales), casi el 85% de los quesos así como el

95% y el 85% de la cuota de yogures y postres lácteos, respectivamente.

Aunque en carne de vacuno y ovino todavía la carnicería tradicional ostenta la

mayor cuota de mercado, con un 65,7% y del 51% respectivamente, la gran

distribución va tomando casa vez más fuerza alcanzando el 34,3% y el 49%,

12 Se contabiliza la cuota de la cooperativa KAIKU y dos agrupaciones de productores que comercializan leche de vaca y

actúan también como primeros compradores 13 Canales HORECA (Hoteles, Restaurantes y Catering)

Page 26: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 25

compitiendo con nuevos productos como embarquetados, envasados en

atmósferas modificadas, etc. El sector vitivinícola HORECA es muy importante en

la distribución, concentrando el 56,6% del total de vinos, más del 70% de los

vcprd (vinos de calidad producidos en regiones determinadas). Mientras en la

industria transformadora del subsector “panadería y pastelería”, las distribuidoras

de las grandes superficies ejercen un elevado control del precio y el producto.

En consecuencia la baja implicación de los productores y su margen de actuación

generan indefensión y desinformación sobre perspectivas de mercado, lo que

condiciona la rentabilidad y la capacidad de planificación de las producciones.

Deficiente estructura comercial (D20).

Aunque hay sectores que cuentan con una adecuada red y logística de

distribución y comercialización (alfalfa, avicultura), la mayoría presentan

deficiencias estructurales: oferta muy atomizada (frutas), falta de canales

específicos (productos en fresco de horticultura, elaboraciones artesanales de

queso en ovino de leche), dominio de canales tradicionales poco objetivos y

desestructurados (ovino de carne, donde la mayoría de ventas se hace a través

de entradores e intermediarios, sin que se pesen los corderos).

Bajo nivel de exportación y deficiencia de redes que la potencien (D21).

A pesar del apoyo14 a la exportación que desde hace años desarrolla la Cámara

Navarra de Comercio e Industria, el Ministerio de Asuntos Exteriores y el de

Comercio a través del ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior), el número

de empresas que acuden a tales iniciativas es bajo, participando principalmente

los subsectores de vinos y vegetales.

Así, entre las exportaciones del 2003, las de mayor peso fueron los preparados a

base de frutas y hortalizas, estimadas en el 22% de la producción y con un

crecimiento constante, el sector de las bebidas, que exportó el 16% de las

alcohólicas y 8% de las analcohólicas y, en menor grado, las semillas, la

molinería y ciertas iniciativas de nuevos nichos de mercado en lácteos y quesos.

14 Acciones de presentación y promoción de productos en el extranjero, formación específica, “bolsa de viaje” para

ayudar a sufragar gastos, infraestructura de espacio y contactos con agentes locales, etc.

Page 27: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 26

Falta de estrategias de marketing (D22).

El análisis refleja una escasa consolidación de marcas, confusión por parte de los

consumidores de las certificaciones y marcas de calidad y desconocimiento de

sus implicaciones, insuficiente volumen (masa crítica) para acceso a ciertos

mercados y falta de nichos y canales de mercado diferenciados.

• Las perspectivas de mercado de las producciones agrícolas y ganaderas.

Presencia de producciones que cuentan con buen nivel de demanda y con un

mercado exterior en auge (O6).

Este factor se destaca en los cultivos forrajeros para transformación y en parte

de las producciones ganaderas. Se puede considerar Navarra excedentaria en

forrajes deshidratados con un importante volumen de ventas fuera de la

Comunidad (durante la campaña 2004, el 36%). En otras producciones, como los

quesos de oveja con DO, la demanda supera a la producción de leche.

5.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO)

Fortalezas Debilidades

F10

Peso significativo de la comercialización del sector primario concentrada en cooperativas y empresas privadas

D19

D20

D21

D22

Baja capacidad de negociación de productores y transformadores frente al sector comercial Deficiente estructura comercial Bajo nivel de exportación y deficiencia de redes que la potencien Falta de estrategias de marketing

Oportunidades Amenazas

O6

Presencia de producciones con buen nivel de demanda y con un mercado exterior en auge

Page 28: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 27

6. CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

6.1. Factores identificados en el diagnóstico

Las normativas de seguridad alimentaria y trazabilidad se han identificado como una

oportunidad para la mejora de la gestión de las empresas y como valor añadido hacia

el consumidor, pero su implantación incrementa los costes y aún cuenta con

dificultades considerables. No obstante el proceso está en marcha, favorecido por la

experiencia de algunos sectores:

• Facilidad o situación avanzada en la implantación de la trazabilidad en

algunos sectores de producción agraria (F11).

Algunos sectores y empresas se han adelantado a las exigencias legislativas,

poniendo en marcha sistemas de trazabilidad relacionados con la diferenciación de

productos de mayor calidad. Pueden destacarse la implantación actual de

certificaciones que conllevan el seguimiento de la trazabilidad, tanto públicas

(producción ecológica e integrada) como privadas (EUROGAP, con al menos cinco

entidades certificadas, BRC en auge, con 16 entidades certificadas en empresas con

vocación exportadora principalmente del sector de frutas y hortalizas, IFS en el

sector del vino) o marcas de garantía (seis marcas de productos cárnicos).

En otros sectores como el vacuno de carne, los sistemas de trazabilidad están

impuestos por ley desde la crisis de la EEB. En cultivos herbáceos, a pesar de no

estar aún implantada, las estructuras de producción cuentan con suficiente

capacidad y estructura para ello (instalaciones de recepción de la producción

adecuadas).

Otro ejemplo es la ganadería intensiva, donde la trazabilidad se ve favorecida por el

elevado nivel de integración vertical de la cadena de producción.

En el sector transformador los sistemas de trazabilidad se están implantando

paulatinamente, aunque las empresas pequeñas cuentan con dificultades.

• La normativa de trazabilidad supone una oportunidad para la industria y

las explotaciones de diferenciación y mejora (O7).

El Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de

enero de 2002, en vigor a partir de 1 de enero de 2005, establece la trazabilidad en

Page 29: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 28

el sector agroalimentario. Esta obligatoriedad de implantar sistemáticas que

permitan identificar y conocer en todo momento la historia y trayectoria de un

producto, desde la entrada de insumos (y proveedores) hasta el producto terminado

(y clientes), satisface de forma indirecta unos requisitos para la aplicación de otra

serie de normativas, como la de análisis de riesgos y control de puntos críticos,

APPCC (CE 43/1993, de 14 de junio, normas de higiene de los productos

alimenticios), el control de aguas, el Plan DDD o DF de manipuladores de alimentos.

Asimismo puede considerarse como una oportunidad en la empresa para la revisión

de sus procesos, la mejora de los sistemas de gestión y el control de calidad.

• Deficiencias y dificultades para el cumplimiento de las normativas de

calidad y seguridad alimentarias (D23).

La calidad y seguridad alimentarias van unidas a un sistema de control e inspección

y a un sistema de certificación que garantiza las características específicas del

producto y acredita su trazabilidad, aunque la normativa es imprecisa en la

definición del proceso. Estos requerimientos suponen, inevitablemente, un aumento

de los coste de producción (costes de gestión, costes registrales) y pérdida de

competitividad ante países terceros. Tanto el sector productor como el

transformador tienen considerables dificultades derivadas de su dimensión reducida.

En el sector productor la dificultad está motivada, en parte, por el pequeño tamaño

de parcelas, que obliga a la agrupación de partidas, perdiéndose la trazabilidad.

La implantación de los sistemas de trazabilidad requiere una interrelación entre

todas las etapas de la producción incluida la comercialización. Los sistemas

contables de las empresas no se adaptan al concepto de la trazabilidad, en el mejor

de los casos identifican lotes de expedición (que no se corresponden con lotes de

recepción) por lo que implantar un sistema de trazabilidad supone cambiar el

sistema contable. Igualmente su cumplimiento requiere resolver el problema de

acreditación de los órganos de control de las denominaciones.

• Buen grado de implicación de los organismos en las políticas de calidad y

seguridad alimentaria promovidas desde la Administración (F12).

Se refiere a las certificaciones de calidad de producción integrada y ecológica,

siendo relevantes las ayudas a la implantación de normativas y a la promoción y

Page 30: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 29

protección de los productos agrarios. Igualmente existe una empresa pública, ICAN,

como entidad de control y certificación de algunos sistemas de producción.

• La normativa de los organismos genéticamente modificados (OGM)

supone un riesgo para algunos sectores por disponer de una estructura de

control insuficiente (A9).

Los OGM suponen, por su coexistencia con el resto de material vegetal, una

amenaza para el cumplimiento de las exigencias de otros sistemas de producción

(ecológica). Se estima que en Navarra, en 2004, se cultivaron cerca de 1.100

hectáreas de maíz genéticamente modificado, lo cual supone un 10% de la

superficie de este cultivo y un aumento del 20% respecto al año anterior. En

relación con la coexistencia y plan de prevención de las resistencias a plagas, cabe

destacar que hasta el momento no pasan de ser una serie de muy buenas

recomendaciones (algunas de ellas muy comprobadas científica y técnicamente),

pero que al no ser de cumplimiento obligado ni existir un organismo de control no

tienen un seguimiento alto. No obstante se encuentra en fase de elaboración un

Real Decreto para regular estos temas de coexistencia.

6.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO)

Fortalezas Debilidades

F11

F12

Facilidad o situación avanzada en la implantación de la trazabilidad en algunos sectores de producción Buen grado de implicación de los organismos en la política de calidad y seguridad alimentaria promovida desde la Administración

D23 Deficiencias y dificultades para el cumplimiento de las normativas de calidad y seguridad alimentaria

Oportunidades Amenazas

O7 La normativa de trazabilidad supone una oportunidad de diferenciación y mejora para la industria y las explotaciones

A9 La normativa de los OGM supone un riesgo para algunos sectores por disponer de una estructura de control insuficiente

Page 31: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 30

7. MEDIO AMBIENTE

7.1. Factores identificados en el diagnóstico

• Aspectos ambientales de la actividad agroalimentaria.

De la actividad agraria se proyecta mayoritariamente una imagen ambiental

negativa que ha de enmarcarse en un espacio de confluencia de distintos usos al

que se exige calidad. Sin embargo, los productores cuentan con un grado de

sensibilización creciente hacia una mayor sostenibilidad, fomentado por la PAC:

Imagen social negativa y poco valorada de la actividad agraria (A10).

Hoy por hoy, existe un desconocimiento por parte de la sociedad sobre la

realidad del mundo rural, que desemboca en una imagen negativa (agricultores y

ganaderos que se dedican a cobrar subvenciones, agricultura irrespetuosa con el

medio ambiente, contaminadora de acuíferos, generadora de malos olores) que

tiene que ver con la divulgación, desde los medios de comunicación, de sólo los

aspectos conflictivos de determinadas explotaciones. Esto ha potenciado en la

Administración Pública una legislación más exigente con la implantación y

ampliación de actividades, como la ganadería intensiva. Por otro lado, el

distanciamiento y desconocimiento por parte de la sociedad determina la pérdida

de la cultura y patrimonio etnográfico ligado a la vida tradicional ganadera.

Sensibilidad social creciente de sistemas y técnicas productivas sostenibles (O8).

Ante la demanda social de sostenibilidad ambiental, el sector dispone de mayor

capacidad de desarrollo de la producción ecológica e integrada, pero actualmente

el mercado de los productos con certificación ecológica o de producción

integrada es bajo. En Navarra únicamente el 7,6% de las tierras de cultivo se

acogen a la agricultura ecológica y el 2,5% a la integrada, si bien su potencial es

superior y depende de varios factores que lo obstaculizan.

Aumento de la actitud positiva y concienciación medioambiental de explotaciones

e industria agroalimentaria (F13). No obstante, persiste una baja motivación y

nivel de formación de los agricultores en temas medioambientales (D24).

En la industria agroalimentaria el personal directivo está altamente concienciado

respecto a los requisitos legislativos ambientales exigidos. Esto se apoya e

Page 32: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 31

implementa desde las asociaciones empresariales (personal especializado,

proyectos conjuntos de actuación).

Respecto al sector productor, se observa una baja motivación, influida por el

hecho de no contar con el agricultor para nuevas iniciativas relacionadas con el

medio ambiente. En este sentido se prevé una mayor motivación vinculada a la

aplicación del Reglamento (CE) nº 1782/2003, con el pago único y la eco-

condicionalidad de las ayudas, que exige una producción respetuosa con el

medio ambiente y el bienestar animal.

La acción formativa en temas agroambientales es amplia y cuenta con gran

cobertura, habiéndose incrementado en los últimos años. En el periodo 1999-

2004, los cursos de temática agroambiental suponen el 16,6% (132 cursos), el

7% de las horas impartidas y el 14,7% de los 1.285 alumnos. A pesar de esto los

productores presentan carencias formativas en normativa medioambiental (CBP,

planes de gestión de espacios protegidos, ordenanzas) y gestión de residuos.

Intereses contrapuestos y enfrentamientos por los distintos aprovechamientos

(agricultura, ganadería, materia prima para industria) y también enfrentamientos

con sectores externos por los diferentes elementos y usos del territorio (fauna,

flora, paisaje, actividad forestal, cinegética, turismo rural) (A11).

Las diversas actividades se realizan en base a visiones unilaterales. Existen

frecuentes problemas de entendimiento entre ganaderos y agricultores (entrando

en juego tradiciones, leyes ancestrales, idiosincrasias, etc.) y de éstos con la

Administración (insuficiente atención a la ganadería extensiva en actuaciones

como concentraciones, regadíos, acequias, caminos). Entre otras consecuencias

destaca la disminución de los recursos pastables (como en el caso del pastoreo

de ovino por cambios en las técnicas agrícolas, uso de herbicidas, laboreos

tempranos) y otras limitaciones al desarrollo de sistemas de producción

sostenibles (principalmente ganaderos).

La caza es otra fuente de conflictos: son ejemplos los daños de los conejos sobre

los cultivos y la imputación de escasez de caza al uso de fitosanitarios sobre los

cultivos. Los intereses turísticos comienzan también a enfrentarse a los agrarios

(por ejemplo en Bardenas Reales, con el cierre de las pistas rurales a los

extraños). Por otra parte los recursos naturales, fauna y flora autóctonos, al

Page 33: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 32

carecer de valor económico para los pobladores del lugar, no siempre son tenidos

en cuenta debidamente en la actividad agraria.

• Sostenibilidad ambiental de los sistemas de producción.

Navarra cuenta con algunas producciones de alto valor ambiental y otras de bajo

impacto, sin embargo los sistemas de producción ecológico e integrado están poco

desarrollados y la actividad genera aún impactos negativos:

Algunas producciones constituyen importantes valores ambientales y

paisajísticos, diversidad genética y patrimonio cultural. Contribuyen al

mantenimiento del medio, la riqueza ambiental y cultural y al aprovechamiento

de recursos (F14).

La ganadería extensiva forma parte de la diversidad del paisaje y de los

ecosistemas en equilibrio dinámico, manteniendo buena parte de su producción

en base a razas autóctonas, algunas consolidadas. El pastoreo constituye un

aprovechamiento de los recursos, valorizando ciertos pastos de baja calidad

bromatológica, así como restos de cosechas que, en caso contrario, se perderían.

Pero también aporta materia orgánica al suelo y regula la cobertura vegetal. Los

pastos herbáceos y arbustivos, que constituyen (o pueden constituir) en los

terrenos forestales los principales recursos en la alimentación del ganado, vienen

a ocupar del orden de una cuarta parte de la superficie total de Navarra, (entre

el 25 y 36%). Considerando sólo la superficie forestal, estos recursos suponen

del orden del 50% de la misma. También otros elementos singulares de la

producción agraria cuentan con un elevado valor, como olivos y viñedos

centenarios, nogales, etc. Por otro lado, existe un valioso patrimonio cultural

ligado a una actividad pastoril milenaria.

El sistema de producción de algunos sectores es poco impactante sobre el medio

ambiente (F15).

En agricultura pueden citarse, a modo de ejemplo, los cultivos extensivos por su

nivel y tecnología de mecanización que permite una agricultura conservacionista,

el de alfalfa por las ventajas medioambientales desde el punto de vista del

abonado nitrogenado, el olivo por sus bajas necesidades fertilizantes, o el de

frutales por el amplio alcance de la producción integrada.

Page 34: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 33

Los impactos negativos que genera la actividad agraria sobre el medio requiere

mejorar sus prácticas de cultivo (D25).

En especial para minimizar los efectos sobre la erosión del suelo, la ineficiencia

en el uso del agua, la contaminación por fertilizantes químicos, orgánicos

(purines) y fitosanitarios. Igualmente la actividad agraria ha de mejorar su

compatibilidad con los espacios protegidos y la protección de la fauna.

Entre los impactos negativos destacan los efectos sobre los pastos y la pérdida

de hábitats en estos ecosistemas (D26).

Se trata de un aspecto muy importante dado el peso de la superficie implicada y

su valor patrimonial y paisajístico. La gestión deficiente de los pastos (falta de

planificación, ordenación y seguimiento) tiene como consecuencias el

infrapastoreo y/o el sobrepastoreo. Este hecho es de especial relevancia en

pastos comunales y se ve agravado en caso de realizar inversiones de mejora, ya

que la gestión deficiente provoca que, en muchos casos, esas inversiones se

pierdan a medio plazo. La situación actual en lo referente a la planificación y

ordenación del uso de los pastos es muy deficitaria: hasta el momento no se han

realizado de manera generalizada planes técnicos específicos de ordenación y

gestión. En los proyectos de ordenación y estudio de regulación de usos de

montes comunales, los aspectos relativos a los pastos y la ganadería se tratan,

cuando se hace, de manera superficial y parcial, carecen de pliegos de

condiciones técnicas que unifiquen los criterios para elaborar los aspectos

relativos a los pastos, etc. Dichos proyectos se centran fundamentalmente en la

planificación y manejo del monte forestal arbolado, y ello aún cuando en

determinados montes la superficie de pastos es dominante y la ganadería el

principal uso.

La superficie de cultivo navarra permite valorizar la totalidad de los residuos

ganaderos como fertilizantes y reducir el impacto de la ganadería (F16).

Esta capacidad viene dada por la proporción actual entre superficie agraria

susceptible de fertilización mediante residuos ganaderos y la producción. A nivel

de Comarca Agraria, la SAU de cultivos extensivos está muy por encima de las

necesidades. En la comarca con proporción más desfavorable (Ribera Alta-

Aragón) alrededor del 16% de dicha SAU es suficiente para absorber los purines,

siendo inferior al 10% en el resto de comarcas. Por otra parte las explotaciones

Page 35: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 34

ubicadas en zonas vulnerables no tienen un peso específico importante en el

conjunto de la ganadería intensiva (con excepción de la zona de Cabanillas-

Fustiñana). Quiere esto decir que la mayor parte de las explotaciones pueden

gestionar los residuos como fertilizante agrícola, lo que por otra parte ocasionan

una rebaja en el consumo de fertilizantes químicos. También permite un

desarrollo futuro del sector porcino en base a explotaciones de mediano ó gran

tamaño en la zona media y sur de Navarra. No obstante tenemos áreas de alta

concentración donde la SAU va a resultar insuficiente y se deberá optar por otro

tipo de gestión de los residuos.

Agricultura sostenible poco implantada, con bajo peso de la producción ecológica

y de la integrada (D27).

La normativa ecológica ampara en la actualidad a 611 explotaciones y 29.038

hectáreas, si bien el 32% son pastos, pradera y forrajes. Excluyendo esta

superficie, el 91% del cultivo ecológico de Navarra se dedica al cereal de secano

y sus alternativas (9.603, el 48,6%), incluido el barbecho (42,5%). Aparte de

esto, únicamente la vid presenta algún significado y viene a tener un peso

específico parecido al que tiene a nivel nacional. La producción ganadera, con 20

explotaciones, está todavía en una fase inicial, dificultada por existir deficiencias

en la comercialización de la carne ecológica y la baja disponibilidad de salas de

despiece adecuadas. Por ahora, las explotaciones inscritas de todas las especies

y de todos los aprovechamientos son de tamaño pequeño, muy por debajo de las

respectivas medias.

El sector elaborador ha ido creciendo constantemente hasta el 2001, para

mantenerse en los tres últimos años entorno a 75 empresas, la mayor parte

bodegas, almacenistas comercializadores de grano y fabricantes de zumos y

conservas vegetales (el 29,3%, 18,7% y 14,7% del total respectivamente). Se

trata, en general, de empresas pequeñas o muy pequeñas.

El valor económico de la producción ecológica comercializada en Navarra, en

2004, supuso 10,34 millones de euros (adición de productos transformados,

manipulados y productos primarios), lo que representa el 6% del nacional.

La producción integrada contaba en el año 2004 con 1.545 operadores

productores y una superficie de 7.104 hectáreas, el 2,5% de la superficie total

cultivada en Navarra. Mientras que los elaboradores inscritos eran 13

Page 36: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 35

almacenistas comercializadores de fresco, dos industrias conserveras y una

empresa acondicionadora de arroz. La producción controlada y que, en

consecuencia, pudiera ser certificable como producción integrada, ha ido

incrementando su volumen hasta el 2003, manteniéndose en el 2004 en 125.250

toneladas. El valor de la producción certificable es de 39,25 millones de euros

pero su cómputo es difícil ya que parte aparece en otros epígrafes: DOP, IGP,

etc. No obstante lo comercializado al amparo de la integrada supone algo menos

del 10% de la producción primaria integrada y toda ella, salvo una pequeña

cantidad de lechugas vendidas directamente por el acondicionador particular, se

lleva a cabo sin la certificación oficial.

El registro de producción integrada de leche de vacuno, iniciado en junio de

2004, cuenta con 42 explotaciones, 27 de las cuales han recibido la certificación.

Por ahora, las posibilidades de comercialización diferenciada de esta leche son

muy escasas ya que ninguna entidad láctea comercializadora está inscrita, así

que la producción integrada se queda a nivel primario y, puesto que la

comercialización directa no está permitida, solo la posibilidad de que alguno de

los operadores transforme y comercialice su propia producción abriría las

posibilidades de esta leche.

En ganadería estos modelos de producción no tienen suficiente conexión con la

realidad productiva y el desarrollo técnico actual. Tampoco existen otros modelos

o planes a largo plazo con criterios definidos sobre las estructuras productivas,

las condiciones medioambientales específicas y el desarrollo rural.

• La gestión del medio ambiente.

La gestión medioambiental cuenta con experiencia, respaldo normativo y apoyo

desde la Administración. Sin embargo aún requiere mayor esfuerzo de coordinación

entre agentes políticos y de seguimiento.

Experiencia y procedimientos contrastados en la gestión de la legislación

medioambiental, que además tiene un gran respaldo normativo (europeo,

nacional y autonómico) que obliga a su cumplimiento (O9).

Existen procedimientos ya establecidos en la elaboración de estudios de impacto

ambiental así como en planes de vigilancia y en proyectos de integración

ambiental. La normativa proporcionará mayor sostenibilidad de la producción del

Page 37: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 36

sector agroalimentario, a ello contribuirá igualmente la nueva PAC

(condicionalidad, fomento de reducción de consumos de energía no renovable).

La Administración, las sociedades públicas y los distintos agentes de

investigación participan en la obtención y elaboración de documentación de

interés medioambiental, la experimentación y la difusión de los resultados (F17).

Todos los agentes de la I+D+i en el sector agroalimentario, departamentos del

Gobierno de Navarra y sociedades públicas, universidades y centros tecnológicos

(agentes considerados en el documento de análisis), cuentan con líneas de

trabajo o experimentación relacionadas con el medio ambiente. A modo de

ilustración se señalan las líneas, áreas o temas más relevantes:

- DAGA, Sección de evaluación de recursos agrarios: líneas de estudio de

caracterización y evaluación de la erosión hídrica en Navarra.

- ITG Agrícola, SA: proyectos en sus áreas de experimentación de “Protección

de cultivos” (fórmulas de lucha eficaz contra plagas y enfermedades con

respeto al medio ambiente, técnicas de protección integrada), “Nuevos

cultivos” (energéticos) y líneas de investigación relativas a biocombustibles,

cultivos energéticos, utilización de residuos, purines, impacto ambiental,

agricultura sostenible.

- ITG Agrícola, SA: estudios y proyectos de experimentación sobre rotaciones

forrajeras ecológicas, pastos, influencia de las prácticas agropecuarias sobre la

calidad de las aguas superficiales, formación de setos vivos de uso ganadero

(plurianual), ordenaciones del uso agroganadero, producción de carne de

vacuno en sistema de ecológico.

- EVENA: línea de cultivo ecológico.

- Departamento de Industria, Tecnología, Comercio y Trabajo: el segundo Plan

Tecnológico de Navarra 2004-2007 ha definido cuatro áreas estratégicas, unas

de las cuales se centra en el desarrollo sostenible, en concreto en energías

limpias, eficiencia energética, gestión y valorización de residuos y eco-diseño.

- Universidad Pública de Navarra: grupo de investigación de “Ingeniería y

tecnología” (gestión y manejo sostenible de suelos, energías renovables).

- Universidad de Navarra: líneas de investigación de “Química y edafología”

(contaminación ambiental y recursos naturales, metales pesados, gestión de

residuos agroalimentarios) y “Zoología y ecología” (calidad de aguas,

evaluación de impacto ambiental y gestión del medio natural).

Page 38: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 37

- Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria: grupos de trabajo que

tratan contaminantes bióticos, residuos fitosanitarios y otros abióticos,

organismos modificados genéticamente y metales pesados.

Los diferentes agentes políticos intervienen de forma unidisciplinar y poco

coordinada (departamentos del Gobierno de Navarra, sociedades públicas,

Entidades Locales) (A12).

La falta de coordinación y cooperación genera choques entre la política

ambiental, la agraria y el ámbito político local. Como reflejo puede citarse la

deficiente gestión de algunas superficies forrajeras comunales; la disminución de

la oferta de las corralizas y la falta de criterios técnicos de valoración de las

mismas; el diseño de repoblaciones forestales sin contar apenas con los usos

históricos para el ganado y con baja voluntad de unir los intereses; la

problemática en concentraciones parcelarias (actuaciones en ribazos, cunetas y

acequias) donde los problemas entre el Departamento de Medio Ambiente

Ordenación del Territorio y Vivienda y los agricultores van unidos a una falta de

diálogo y atención a las demandas planteadas.

Bajo nivel de seguimiento y control de las obligaciones medioambientales del

sector productor (D28).

Las exigencias legales para la autorización ambiental no tienen una continuidad,

dado el bajo nivel de seguimiento del funcionamiento de las explotaciones. El

control posterior a la autorización se considera deficitario, especialmente en las

explotaciones ganaderas de mayor dimensión. Igualmente queda pendiente

abordar la evaluación de otros aspectos de la normativa, como el código de

buenas prácticas agrarias (CBPA).

• La normativa ambiental.

La normativa ambiental relativa al sector agrario resulta de difícil aplicación y es

percibida por los productores como limitante de la actividad.

La gran cantidad de normas genera, en ocasiones, confusión y dificultad para su

conocimiento y aplicación (D29).

También da lugar a confusiones e interpretaciones amplias por ser poco precisa

en criterios técnicos, limitaciones y requerimientos en cada fase de los proyectos

Page 39: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 38

y de las actuaciones. Se han detectado igualmente algunas normas

contradictorias entre sí.

Parte de esta problemática se prevé solventar con la nueva Ley Foral 4/2005, de

22 de marzo, de intervención para la protección ambiental. Por otro lado, la

nueva normativa PAC establece que, antes del 1 de enero de 2007, los Estados

miembros deberán instaurar un sistema de asesoramiento a las explotaciones

que podrá estar a cargo de organismos públicos o privados y que, como mínimo,

asesorará sobre los requisitos legales de gestión y sobre las buenas condiciones

agrarias y medioambientales.

Las exigencias de la normativa ambiental evolucionan paralelamente al desarrollo

tecnológico en la materia (concepto de mejor tecnología disponible) (F18).

Existe, de forma regulada, la posibilidad de revisión y mejora continua de las

prácticas medioambientales para aplicar, en cada momento, las mejores

tecnologías disponibles.

Aspectos normativos medioambientales de difícil cumplimiento por una baja

articulación de procedimientos que lo favorezcan y déficits en las infraestructuras

de gestión y apoyo (A13).

Las normativas europeas se han introducido sin considerar suficientemente las

especificidades del territorio y las producciones navarras, lo cual dificulta su

cumplimiento. No se ha establecido una implementación paralela de cómo

cumplir con las obligaciones ambientales y hay problemas técnicos no resueltos

que recaen sobre los productores. Como ejemplos caben citar los pocos puntos

de recogida de residuos industriales y envases fitosanitarios o la prohibición de

aplicar purines en fincas con pendientes superiores al 20%. Está situación se

pondrá de relieve con la aplicación de la condicionalidad de las ayudas PAC.

El cumplimiento de la normativa ambiental incrementa el coste de la producción

agrícola y ganadera, mientras que el nivel de ayuda es bajo. También ocasiona

costes añadidos muy importantes a la industria agroalimentaria (D30).

La normativa ambiental genera un aumento de costes de los actuales sistemas

de producción, especialmente por la necesidad de nuevas inversiones no

productivas, de forma que se pierde competitividad frente a terceros países con

menor presión medioambiental. En la IAA el cumplimiento de la normativa

Page 40: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 39

(tratamiento de residuos, emisiones) exige igualmente fuertes inversiones que

pueden condicionar la rentabilidad. Por otro lado el consumidor no está dispuesto

a pagar más por disponer de un territorio bien gestionado ambientalmente. Y si

bien existe apoyo económico para la implantación de normas, se considera

insuficiente en relación a la necesidad de inversiones, dado que el coste añadido

es difícilmente asumible para producciones con resultados precarios.

La normativa ambiental limita el desarrollo y perspectivas de continuidad de las

actividades agrarias e incluso puede acelerar su desaparición en zonas de

montaña (A14).

Los productores perciben la normativa medioambiental como una amenaza y

limitación sobre las costumbres y usos tradicionales. Los aspectos de mayor

controversia son:

- El incremento de costes (ver factor anterior).

- Los criterios rígidos en la normativa, que contempla insuficientemente los

factores técnicos y agroambientales, resultan poco adaptables a zonas de

montaña y, en ocasiones, incoherentes15. Como consecuencia de la

condicionalidad (en la prohibición de aplicar purines en parcelas con más del

20% de pendiente) podrían desaparecer el 80% de las explotaciones

ganaderas de la montaña.

- Las limitaciones a la producción y los condicionantes a las infraestructuras en

zonas medioambientalmente sensibles, donde hay que buscar alternativas

viables. En zonas vulnerables a la contaminación por nitratos se prevé un

descenso significativo de producciones por falta de aporte de nitrógeno. Las

áreas de protección de fauna son demasiado extensas desde el punto de vista

agrícola, afectando a zonas de regadío y limitando los cultivos. Igualmente

pueden representar una dificultad para adaptar los proyectos de

infraestructuras a las zonas más sensibles, provocando las tramitaciones

medioambientales lentitud y rigidez en las obras.

15 Caso de la gestión del purín. Se considera que los criterios de la normativa no definen épocas de aplicación con

suficiente coherencia. Una aplicación en junio, después del primer corte de la hierba, según la normativa es correcta, pero si al día siguiente viene una tormenta, habitual en esas fechas, la mayor parte del purín acaba en la regata. Sin embargo, se prohíbe hacer aplicaciones en febrero por ser invierno, siendo una época con el mismo riesgo, o menor, de escorrentía. Otro ejemplo: sólo está permitido aportar 250 UF de N2/ha, pero los cultivos asociados de maíz forrajero y raygrass italiano, son capaces de asimilar 350

Page 41: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 40

7.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO)

Fortalezas Debilidades

F13

F14

F15

F16

F17

F18

Aumento de la actitud positiva y concienciación medioambiental de explotaciones y de la industria agroalimentaria Algunas producciones navarras constituyen en sí mismas importantes valores ambientales y paisajísticos, diversidad genética y patrimonio cultural. Contribuyen al mantenimiento del medio, de la riqueza ambiental y cultural y al aprovechamiento de recursos El sistema de producción de algunos sectores es poco impactante sobre el medio ambiente La superficie de cultivo permite valorizar la totalidad de residuos ganaderos como fertilizantes y reducir así el impacto de la ganadería La Administración, las sociedades públicas y los distintos agentes de investigación, participan en la obtención y elaboración de documentación de interés medioambiental, en la experimentación y en la difusión de los resultados Las exigencias de la normativa evolucionan paralelamente al desarrollo tecnológico en la materia (concepto de mejor tecnología disponible)

D24

D25

D26

D27

D28

D29

D30

Baja motivación y formación de los agricultores en temas ambientales Los impactos negativos que aún genera la actividad agraria requieren mejorar las prácticas de cultivo Entre los impactos negativos destacan los efectos sobre los pastos y la pérdida de hábitats en estos ecosistemas Agricultura de desarrollo sostenible poco implantada, con bajo peso de la producción ecológica e integrada Bajo nivel de seguimiento y control de las obligaciones medioambientales del sector productor La gran cantidad de normas genera, en ocasiones, confusión y dificultad para su conocimiento y aplicación El cumplimiento de la normativa ambiental incrementa el coste de la producción agrícola y ganadera, mientras que el nivel de ayuda es bajo. También ocasiona costes añadidos muy importantes a la industria agroalimentaria

Oportunidades Amenazas

O8

O9

Sensibilidad social creciente de sistemas y técnicas de producción sostenible Experiencia y procedimientos contrastados en la gestión de la legislación medioambiental, que además tiene un gran respaldo normativo (europeo, nacional y autonómico) que obliga a su cumplimiento

A10

A11

A12

A13

A14

Imagen social negativa y poco valorada de la actividad agraria Existen intereses contrapuestos y enfrentamientos en el sector por los distintos aprovechamientos (agricultura, ganadería, materia prima para industria) y también enfrentamientos con sectores externos por los diferentes elementos y usos del territorio Los diferentes agentes políticos intervienen de forma unidisciplinar y poco coordinada (departamentos del Gobierno de Navarra, sociedades públicas, Entidades Locales) Aspectos normativos medioambientales de difícil cumplimiento por una baja articulación de procedimientos y déficits en las infraestructuras de gestión y apoyo La normativa ambiental limita el desarrollo y perspectivas de continuidad de las actividades agrarias e incluso puede acelerar su desaparición en zonas de montaña

Page 42: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 41

8. INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA Y FORMACIÓN

8.1. Factores identificados en el diagnóstico

• El funcionamiento de la investigación en Navarra.

La investigación agraria pública cuenta en Navarra con múltiples agentes y centros,

y con una gran cobertura temática, pero carece de suficiente coordinación y de

visión y objetivos conjuntos.

Existencia de numerosos agentes y centros que trabajan en I+D agroalimentario

con capacidad para desarrollar programas de buen nivel científico y de aplicación

(F19).

Departamentos del Gobierno de Navarra, dos universidades, una de ellas con

formación específica agraria, centros tecnológicos con experiencia y

competitividad internacional16, buenos equipamientos (excelentes instalaciones,

equipamiento de laboratorio) y alto número de investigadores.

Indefinición, falta de liderazgo y descoordinación en las políticas de I+D del

sector agroalimentario en cuanto a establecimiento de objetivos, estrategias y

fondos específicos (D31).

La I+D agroalimentaria carece de un tratamiento global y estratégico a medio

plazo así como de prioridades conjuntas en objetivos y medios. No existe un

centro de investigaciones agrarias, como en el caso de otras Comunidades

Autónomas, para canalizar las iniciativas y los esfuerzos en esta materia. Por el

contrario, se realiza de una forma dispersa y desorganizada, con visiones

parciales del sector. Falta coordinación y fluidez en la comunicación entre los

agentes implicados (por ejemplo entre universidad y centros tecnológicos e

institutos técnicos), entre los diferentes departamentos del Gobierno de Navarra

relacionados (Sanidad, Medio Ambiente, Industria, Educación, Agricultura) y

entre centros en objetivos, planes, líneas de investigación e indicadores de la

16 El Instituto de agrobiotecnología es un ejemplo de competitividad internacional, tal como cita en su “Informe de

vigilancia tecnológica en el sector agroalimentario” la Fundación Genoma España o como indican aspectos como el trabajo en el centro de doctores extranjeros, la producción de 40 artículos científicos en revistas internacionales líderes en sus ámbitos de investigación como “Molecular microbiology” ó “Proceedings of the natural academy of sciencies of USA”, el hecho de que la UPNA ha licenciado una patente de una invención del instituto a una empresa farmacéutica japonesa, el desarrollo de proyectos de I+D con empresas extranjeras

Page 43: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 42

actividad investigadora. Tampoco existe una prospectiva de las necesidades de

investigación a corto, medio y largo plazo.

Los agentes de investigación recurren a convocatorias de organismos de

diferente índole y ámbitos territoriales, europeos, nacionales o autonómicos

(Programas Interreg, INIA, CYCIT, Ministerio de Medio Ambiente, Departamento

de Educación o Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del

Gobierno de Navarra). Esto conlleva una necesidad de adaptación a las

convocatorias para la financiación, lo que produce excesiva dependencia de las

políticas y directrices globales en la decisión de líneas y temas de investigación.

Desarrollo de Líneas de investigación con amplia, aunque desigual, cobertura en

temas agroalimentarios (F20).

Las líneas incluyen temas muy diversos, algunos vanguardistas tanto a nivel local

como con referencias a nivel internacional. Entre los temas abordados se percibe

mayor peso de la investigación hacia la componente estrictamente biológica que

la orientada a la ingeniería rural y agroalimentaria y al desarrollo tecnológico, así

como a aspectos relacionados con la comercialización y la gestión.

• La transferencia de tecnología.

En el sector agrario funciona un modelo público de investigación aplicada con

transferencia directa, mientras que en el sector transformador el modelo es aún

deficiente, si bien ha beneficiado a industrias con cierto efecto motor.

Navarra es referencia por su modelo público y estructura en investigación

aplicada, experimentación y formación en el sector agrario y la transferencia

directa mediante servicios de asesoramiento y formación continua (F21).

Esto se realizada a través del Departamento de Agricultura, Ganadería y

Alimentación y las sociedades públicas adscritas.

Dificultad para la transferencia de tecnología a la industria, motivada por las

características estructurales del sector transformador (dimensión de las

empresas) y por la falta de adecuación entre la I+D y la realidad empresarial

(A15).

La industria agroalimentaria está formada mayoritariamente por PYME

(dimensión media de 10 ocupados por empresa, INE 2001) y se trata de un

sector maduro al que le cuesta cambiar de modus operandi. No ha asumido la

Page 44: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 43

investigación como prioridad, de forma que hay poca demanda de innovación

tecnológica y tampoco incorpora, o lo hace lentamente, los resultados de

determinadas líneas de investigación y experimentación promovidas por las

universidades o por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación y

las empresas públicas. La inversión en I+D+i, en colaboración con universidades

y centros tecnológicos, es escasa, habiendo necesidad de más socios industriales

en los proyectos de I+D+i así como de colaboración para proyectos de

demostración (instalaciones piloto, parcelas de prueba). Por otro lado los

investigadores tienen baja conexión y desconocimiento del sector, y la

transferencia de tecnología no ha encontrado los canales o herramientas

adecuadas para su difusión. No obstante, en algunos sectores, como el hortícola,

existe una buena relación entre las empresas industriales, la investigación y el

asesoramiento.

Presencia de algunas empresas innovadoras que actúan de elemento tractor

(O10) y crecimiento del número de contratos entre las universidades, sociedades

públicas y centros tecnológicos (O11).

Las empresas innovadoras, algunas multinacionales pero también PYME locales,

marcan el “tempo” de la innovación agroalimentaria. En general son de tamaño

medio a grande, que cuentan con secciones de I+D+i y capacidad de

amortización de las inversiones. En los últimos cinco años se han tramitado 500

proyectos de I+D+i, aumentando el número año a año, así como el montante de

la inversión.

• La formación agraria.

La amplia oferta de estudios agrarios en Navarra no se refleja en el bajo nivel de

formación específica del sector productor. La formación continua, que cubre parte

de estas carencias, es muy accesible a productores y transformadores y se ajusta a

la demanda, sin embargo requiere un mayor esfuerzo de adaptación al sector.

Amplia gama de oferta formativa, que abarca distintos niveles y es

complementaria entre sí, constituyendo posibilidades de formación reglada y no

reglada (O12).

La oferta comprende en Navarra formación profesional, universitaria de primer y

segundo grado, postgrados, doctorados y también formación continua y

Page 45: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 44

ocupacional. Enseñanzas regladas de formación profesional agraria impartidas en

centros de formación profesional dependientes del Gobierno de Navarra.

Universidad Pública de Navarra: titulaciones específicas agrarias con carreras de

primer (ingeniero técnico agrícola) y segundo ciclo (ingeniero agrónomo),

estudios de tercer ciclo. Universidad de Navarra (Licenciatura en biología:

especialidad ambiental y agrícola) y estudios de tercer ciclo.

Desequilibrio entre los diferentes niveles, agentes y tipos de formación y las

necesidades y demandas del sector agroalimentario así como del mercado laboral

(D32).

La formación agraria carece de una visión global de objetivos, estrategias,

medios y coordinación entre las entidades implicadas. Parece que una visión de

conjunto de la formación y, sobre todo, un poco de prospección de las

necesidades y personas que trabajan en el sector ayudarían en el futuro, tanto

en la obtención de recursos cualificados para cada nivel como en adecuar la

inserción laboral. Así, a pesar de la amplia oferta formativa, ésta revierte muy

poco en el sector productor, como muestra el bajo peso de jefes de explotación

con formación profesional o universitaria (0,79% en Navarra).

Fácil acceso de los productores y transformadores a una amplia oferta de

formación específica, ajustada a la demanda y parcial o totalmente

subvencionada. (F22).

Participan departamentos del Gobierno de Navarra, sociedades públicas,

sindicatos, universidades y centros tecnológicos, impartiendo acciones diversas

(charlas de campaña, jornadas de puertas abiertas, visitas, cursos de formación).

La difusión es extensa, utilizando medios adecuados, que llegan a los alumnos

potenciales (publicaciones del sector, información en cooperativas, páginas web,

diarios locales, edición de hojas informativas, trípticos y publicaciones

especiales). La financiación es pública en un porcentaje considerable y se nutre

de distintos fondos: DAGA, Fondo Social Europeo, Departamento de Industria y

Tecnología del Gobierno de Navarra, Servicio Navarro de Empleo, FORCEM,

MAPA, consorcios de desarrollo, etc.

Page 46: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 45

Limitaciones para planificar actividades de formación presencial en el sector

productor y en las industrias con producciones muy estacionales (conserveras),

acentuadas por la poca implantación de nuevas tecnologías en la formación

(A16).

Las características de la población agraria (gran peso de jubilados, mujeres

agricultoras no dadas de alta en la Seguridad Social) y el medio rural (dispersión,

vías de comunicación, baja implantación de nuevas tecnologías) dificultan la

programación de actividades y el cumplimiento de las exigencias de las fuentes

financieras (como el requerimiento de un número mínimo de alumnos de 10-12).

La formación en pequeños grupos y/o adaptada a las necesidades en el tiempo,

horario y sistemas pedagógicos, requiere dedicaciones y medios económicos más

elevados.

En las industrias conserveras la elevada edad de los trabajadores, su baja

cualificación y las cargas familiares que impiden alargar la jornada (peso alto de

mujeres) comporta poca iniciativa y motivación por la formación. El poco tiempo

disponible se ocupa con la formación obligada por la normativa: higiene

alimentaria, manejo de carretillas elevadoras y aparatos a presión, etc.

Escasez y precariedad en las ayudas para realizar el doctorado, acompañado de

un bajo nivel de incorporación a las empresas, lo que limita la presencia de

personal cualificado en el sector (D33).

El DAGA carece de convocatorias públicas de becas de especialización, que se

canalizan a través del Departamento de Educación e iniciativas privadas. Esto

limita el posible acceso a determinadas convocatorias de proyectos investigación.

Las becas son, en la mayoría de los casos, muy precarias (no cubren el tiempo

necesario para la elaboración de una tesis doctoral 4-5 años), a veces tampoco

los estudios de tercer ciclo como cursos de doctorado. Estas precariedades, unido

al esfuerzo personal que requiere una tesis doctoral, tienen un efecto

desmotivador. Por otro lado las empresas públicas y privadas incorporan un bajo

número de doctores en sus plantillas. A pesar de que existen ayudas para su

incorporación, no se ha logrado que dichas empresas asuman la necesidad de

este empleo especializado.

Page 47: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 46

8.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO)

Fortalezas Debilidades

F19

F20

F21

F22

Existencia de numerosos agentes y centros que trabajan en I+D agroalimentario con capacidad para desarrollar programas de buen nivel científico y de aplicación Desarrollo de líneas de investigación con amplia, aunque desigual, cobertura en temas agroalimentarios Navarra es referencia por su modelo público y estructura en investigación aplicada, experimentación y formación en el sector agrario y la transferencia directa mediante servicios de asesoramiento y formación continua Fácil acceso de los productores y transformadores a una amplia oferta de formación específica, ajustada a demanda y parcial o totalmente subvencionada, en la que participan diversos agentes

D31

D32

D33

Indefinición, falta de liderazgo y descoordinación en las políticas de I+D en el sector agroalimentario, en cuanto a establecimiento de objetivos, estrategias y fondos específicos Desequilibrio entre los diferentes niveles, agentes y tipos de formación y las necesidades y demandas del sector agroalimentario así como del mercado laboral Escasez y precariedad en las ayudas para realizar el doctorado, acompañado de un bajo nivel de incorporación de doctores a las empresas, lo que limita la presencia de personal cualificado en el sector

Oportunidades Amenazas

O10

O11

O12

Presencia de algunas empresas innovadoras que actúan de elemento tractor Crecimiento del número de contratos entre las universidades, sociedades públicas y centros tecnológicos y las empresas del sector Amplia gama de oferta formativa, que abarca distintos niveles y es complementaria entre sí, que constituye una buena oferta de posibilidades de formación reglada y no reglada

A15

A16

Dificultad para la transferencia de tecnología a la industria, motivada por las características estructurales del sector transformador (dimensión de las empresas) y por la falta de adecuación entre la I+D y la realidad empresarial Limitaciones para planificar actividades de formación presencial en el sector productor y en las industrias con producciones muy estacionales (conserveras), acentuadas por la poca implantación de nuevas tecnologías en la formación

9. DESARROLLO RURAL Y POLÍTICAS

9.1. Factores identificados en el diagnóstico

• Territorio y recursos humanos.

El desarrollo regional dispone de fortalezas como su diversidad y una buena

ubicación geográfica, pero muestra desequilibrios territoriales y poblacionales.

Diversidad comarcal física y sociocultural, y diversificación de actividades (F23).

Navarra dispone de gran variabilidad de condiciones naturales, con

peculiaridades físicas y territoriales, que se reflejan también en la idiosincrasia de

sus habitantes y en la diversificación de actividades y producciones agrarias.

Page 48: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 47

Buena situación geográfica por ser conexión entre el eje del Mediterráneo y la

Cornisa Cantábrica, y condición de región fronteriza con Francia (F24).

Aunque Navarra es una región periférica respecto al contexto Europeo, está

situada en uno de los principales ejes económicos a nivel nacional Barcelona-

Zaragoza-Bilbao. Al sur se conecta mediante la autopista Pamplona-Tudela (A15).

En el Norte cuenta también con buenas comunicaciones con las autovías de La

Barranca y Leizarán, que la conecta con Guipúzcoa y con uno de los principales

pasos transfronterizos con Francia, enlazando su red de autopistas. La Autovía

del Camino, actualmente en ejecución, mejorará las comunicaciones con La

Rioja. Esta buena ubicación geográfica, junto a la red de carreteras, favorece a la

logística y la distribución.

Desequilibrios territoriales en la distribución y estructura de la población y en el

tamaño de las Entidades Locales (D34).

La población se concentra en el área urbana de Pamplona (esta ciudad cuenta

con el 33,0% de la población navarra y su cuenca el 52,3%) mientras que

comarcas como la Navarra Media y Pirineos suponen el 5,4% y 2,5% de la

población respectivamente, siendo ésta última además la más desertizada

(densidad poblacional de 6,1 hb/km2). Esto se debe en gran parte a migraciones

internas, de las zonas rurales hacia la capital, que son más acentuadas en la

población femenina, por motivos laborales. Este desequilibrio territorial se refleja

también en la estructura poblacional del medio rural, más envejecida, poniendo

en riesgo el mantenimiento de la población de estas zonas.

La diseminación de núcleos rurales incide igualmente en este problema: el 81%

de los municipios navarros tiene menos de 2.000 habitantes (el 57% menos de

500) y albergan al 18% de la población, mientras que el crecimiento de la

población se localiza principalmente en los núcleos de más de 10.000 habitantes.

Envejecimiento de la población rural y descenso de las tasas de natalidad (D35).

En el medio rural este fenómeno es más acentuado que en la media regional. Un

24,2% de los residentes en estas zonas tiene más de 65 años, frente al 16,8%

de las urbanas. Lo muestran igualmente otros indicadores: el índice de

reemplazo (número de personas menores de 15 años en relación al número de

Page 49: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 48

mayores de 65 años) en el medio rural es claramente inferior (0,48 ante 0,75 en

Navarra y 0,84 en las zonas urbanas). Durante el periodo 1991-2001, la tasa de

natalidad ha descendido en las zonas rurales de 8,6 a 7,6 nacimientos por cada

mil habitantes.

Menor participación de la población femenina rural en el mercado de trabajo en

relación al conjunto regional y a la población masculina (D36).

En Navarra la tasa de actividad femenina es inferior (46% femenina y 67%

masculina17) y la tasa de paro superior (8,2% femenina versus 4,3% masculina),

si bien la evolución es positiva: la población activa femenina ha pasado de

73.900 mujeres en 1991 a 106.300 en 2003 (tasa de actividad del 35% al 46%)

e igualmente se han incrementado el número de ocupadas, mientras que la tasa

de paro femenina se ha reducido.

Este hecho es más acentuado en el mundo rural, atribuido en parte a la

necesidad de mantener los roles tradicionales de la mujer (atender a hijos y

personas mayores, realización de tareas domésticas) ante la escasez de servicios

de apoyo como guarderías o centros de día.

Desequilibrio entre oferta laboral y cualificación de la población rural femenina

(D37).

El crecimiento del empleo femenino se centra en pocas actividades y

principalmente en las del sector terciario (hostelería, comercio). Aunque muchas

mujeres del medio rural, especialmente las jóvenes, cuentan con un nivel de

formación superior a la media, lo que supone un potencial de mano de obra

cualificada, no existen actividades económicas que las empleen y garanticen su

permanencia, de forma que se desplazan a los núcleos urbanos donde existen

mayores oportunidades laborales.

• Actividad económica y desarrollo rural.

Las actuales tendencias de desarrollo incrementan los desequilibrios

socioeconómicos territoriales, favorecidos también por las deficiencias en servicios

(sociales, transporte, comunicación, nuevas tecnologías). La actividad turística tiene

mayor potencial para contribuir al desarrollo rural, dados los recursos de las zonas y

la demanda social, pero también como complemento a la actividad agraria.

17 Los datos de actividad se han extraído de la EPA, 4º trimestre del 2003

Page 50: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 49

Concentración del desarrollo económico en torno a dos ejes: Tudela-Pamplona-

Alsasua y Ebro (A17).

Incluso entre éstos, debido al estancamiento en la parte Pamplona-Alsasua, se

produce una mayor localización del crecimiento en la zona del Ebro. Fuera de

estos ejes, zonas como el Pirineo han perdido el tren del desarrollo industrial. La

falta de actividad económica dificulta el mantenimiento de la población.

Baja presencia en las zonas rurales de servicios sociales y asistenciales y del

sector servicios en general, que repercute en la calidad de vida (D38).

El peso del sector servicios está por debajo del regional y las tasas de

crecimiento de las empresas del sector son inferiores18. En la comparación entre

la actividad regional y la de las zonas rurales (municipios con menos de 2.000

habitantes) el sector servicios tiene un peso inferior a la media navarra (66,1%

de las licencias totales de IAE frente a 76,3%). Los servicios sociales y

asistenciales se concentran en los grandes núcleos de población. Las carencias se

manifiestan en la baja disponibilidad de guarderías, residencias de jubilados,

centros de día, culturales y la educación secundaria. Si bien hay una buena

estructura de atención sanitaria primaria y de urgencias, muchos aspectos de

esta atención (rehabilitaciones, hospitalizaciones) están igualmente centrados en

grandes áreas urbanas.

Creación de mancomunidades para gestionar los servicios municipales (F25).

La agrupación en mancomunidades de municipios para la gestión de servicios es

la fórmula adoptada en muchas zonas para lograr un coste asumible y un servicio

de calidad, ya que la diseminación de núcleos repercute en la cantidad y calidad

de los servicios a la población.

Acceso limitado a nuevas tecnologías de comunicación (internet de banda ancha,

telefonía por cable, televisión por cable) (D39).

18 Fuente: Evaluación Intermedia del PDR de Navarra (2000-2006), información en base a las licencias de actividad

económica para el impuesto de actividades económicas, disponible a nivel municipal, año 2002

Page 51: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 50

Todavía buena parte de la población no valora ni siente la necesidad de utilizar

nuevas tecnologías como internet. Esta situación se agrava en el medio rural

donde la falta de este tipo de infraestructuras dificulta el uso de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación.

Dificultades de comunicación entre las poblaciones rurales por un deficiente

transporte público, principalmente hacia aquellos municipios que concentran los

servicios a la población (D40).

La mayoría de las Entidades Locales cuentan con transporte público pero la masa

de población que vive diseminada en las zonas rurales no posibilita la prestación

de un servicio adecuado, dado que en estas zonas el acceso requiere salir del

municipio.

Demanda social creciente del medio rural como espacio de ocio, posibilitando la

diversificación económica pero acompañada de exigencias de calidad ambiental y

sostenibilidad (O13).

El interés de la sociedad se concreta en su actitud ante el consumo, el turismo

rural, los deportes al aire libre, etc., por lo que es una oportunidad para

producciones relacionadas con el agroturismo.

El potencial de crecimiento del turismo en el medio rural, dada la disponibilidad

de recursos naturales y culturales, no se materializa en una mayor actividad

económica, especialmente en las zonas deprimidas (A18).

Las zonas rurales disponen de recursos naturales para fomentar el sector

turístico: aspectos históricos, culturales, de ocio y naturales (en Navarra se han

delimitado 42 Lugares de Interés Comunitario dentro de la Red Natura 2000). Sin

embargo la evolución de los últimos años muestra estabilidad en el número de

visitantes19 y los índices de ocupación turística en algunas zonas son bajos.

Igualmente el desarrollo de la oferta turística respecto a otras CC.AA. es bajo, a

pesar del crecimiento de la oferta (alojamientos y plazas) por lo que parece

necesario potenciar y mejorar el valor añadido del sector.

19 Información sobre el sector turístico basada en la Evaluación Intermedia del PDR 2000-2006 de Navarra

Page 52: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 51

Dificultades para el desarrollo de actividades complementarias en las

explotaciones, derivadas del marco normativo actual y la falta de definición y

reconocimiento de estas producciones (A19).

Aspectos administrativos relacionados con la consideración de estas rentas como

externas a la actividad agraria (la fiscalidad o el régimen de cotización a la

Seguridad Social) frenan y entorpecen el desarrollo de actividades

complementarias, especialmente en agroturismo. Se estima que de las 534 casas

rurales ubicadas en Navarra, sólo alrededor del 20% son propiedad de

agricultores o ganaderos, mientras que únicamente un 6,4% oferta actividades

de agroturismo.

Por otro lado, se carece de una definición o diferenciación de productos

elaborados en la explotación, como existe en el modelo francés (ferme auberge,

ferme de découverte).

La diversificación de actividades del medio rural entra, en ocasiones, en conflicto

con actividades agrícolas y ganaderas implantadas y acelera la desaparición de

éstas (A20).

En especial las actividades turísticas y las relacionadas con segundas residencias,

que influyen en los municipios para la elaboración de normas subsidiarias más

restrictivas para la instalación de naves ganaderas.

• Marco legal, político y organizativo.

Administración regional con autonomía fiscal y financiera (O14).

Dentro del Estado español, la Comunidad Foral de Navarra goza de un estatus

histórico que le permite un mayor grado de autonomía y capacidad para articular

medidas fiscales.

Bajo reflejo de las diferencias territoriales y la división comarcal en la

programación y organización del marco legal que afecta al sector agrario (D41).

La división comarcal, bien establecida, está poco presente en la normativa. Esta

falta de atención a las diferencias de los condicionantes agroambientales y

Page 53: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 52

sociales incide, por ejemplo, en una baja adaptación de los criterios y requisitos

para la concesión de ayudas.

Incertidumbre e indefensión del agricultor ante continuos cambios de la política,

los criterios de decisión y aplicación y la distribución presupuestaria (A21).

La situación política condiciona la capacidad de planificación y toma de decisiones

de las explotaciones. Como ejemplos, actualmente en la PAC genera

incertidumbre el nuevo sistema de derechos y sus posibles impactos. Los

sectores con ayudas más desacopladas (cultivos herbáceos especialmente)

temen un efecto negativo de los derechos sobre el incremento de los costes, el

crecimiento de las explotaciones y la incorporación de nuevas, por localizarse

parte de estos derechos en agentes externos al sector (jubilados, otros sectores

con capacidad de inversión).

Por otro lado decisiones políticas como los criterios de tipificación de las “zonas

desfavorecidas”, en las que intervienen indicadores de distintos ámbitos

socioeconómicos, repercuten en la aplicación de las ayudas. Igualmente al

productor no le llegan los criterios y prioridades de la política de estructuras y se

considera afectado por la desigualdad en la distribución presupuestaria y sus

limitaciones.

Deficiente conocimiento estadístico e información de algunos aspectos del sector

(D42).

Aunque cabe reconocer la existencia de gran cantidad de información estadística

accesible, hay lagunas considerables en la información del sector (como aspectos

de la industria agroalimentaria y de la comercialización), insuficiente nivel de

precisión o detalle y deficiencias de algunas fuentes estadísticas y en su ritmo de

actualización. Se dispone de pocos análisis comparativos con otras regiones o a

nivel UE, y la existencia de distintas fuentes requiere una mayor homogeneidad y

coordinación en la metodología de elaboración (datos del DAGA, INE, MAPA).

• La política agrícola común. La reforma de la PAC.

Efectos opuestos y desiguales de la reforma de la PAC según sectores,

provocando desequilibrio y desestabilización (A22).

Page 54: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 53

La modalidad de pago único y el desacoplamiento en todo o en parte de algunas

ayudas hace prever importantes variaciones en las superficies cultivadas y las

consecuentes desestabilizaciones en el mercado. Existen sectores bien

posicionados respecto a estos posibles impactos, como los ganaderos, que

prevén una reducción de los costes forrajeros (por incremento de la superficie

dedicada al forraje), si bien en el sector del vacuno de leche se espera una

reducción de precios. Por otro lado, cultivos como los hortícolas, que no disfrutan

de ayudas directas, se verán afectados de forma indirecta. La PAC dificulta la

extensión de los cultivos hortícolas por considerar sus parcelas como “superficies

no admisibles” para el cobro de los derechos del pago único, e imposibilitar la

implantación de cultivos hortícolas tras un cultivo COP.

Existen explotaciones profesionales que cuentan con mayor capacidad para

adaptarse a la reforma de la PAC. Su aumento de peso en el futuro supondrá

mayor profesionalización del sector (F26).

La reducción de ayudas propicia un escenario de explotaciones eficientes, por lo

que la actividad no será atractiva para productores no profesionales (por carecer

de estructuras competitivas).

• La política de estructuras y de desarrollo rural.

Consolidación dentro del Programa de Desarrollo Rural del eje nº 1 “Aumento de

la competitividad del sector agrícola y forestal” (F27).

El Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre de 2005,

relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de

Desarrollo Rural (FEADER), que es el marco para la elaboración y financiación de

los programas de desarrollo en la UE, tiene como primer eje prioritario la mejora

de la competitividad de la agricultura y la silvicultura gracias a una ayuda a la

reestructuración. Este eje tiene medidas dirigidas a:

- la mejora del potencial humano,

- la reestructuración del potencial material y de fomento de la innovación,

- la mejora de la calidad de la producción agrícola y los productos,

- los nuevos Estados miembros.

Page 55: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 54

Esto consolida el apoyo institucional a la política de estructuras mediante las

inversiones en explotaciones, las instalaciones de jóvenes y las infraestructuras.

Las líneas de ayudas a las estructuras agrarias y a los recursos agroambientales

entran en competencia en los fondos de financiación (FEADER) (A23).

La Agenda 2000 estableció la política de desarrollo rural como el segundo pilar

de la política agrícola común, por lo que no pueden ser separadas una de otra.

Así, el FEADER financiará también en su eje prioritario 2 de mejora del medio

ambiente y entorno rural, las áreas de la Red Natura 2000 y las de interés para

la fauna amenazada y en su eje 3 aspectos relacionados con la diversificación de

la economía rural. La competencia se percibe por la distribución a otros sectores

de Fondos que provienen de aspectos que antes eran estrictamente del sector

agrario. Así, con la nueva PAC, el dinero retenido en la modulación20 va a otros

sectores: eje 2 y, especialmente, el 3 de los programas de desarrollo.

Baja eficacia de los planes de desarrollo rural en frenar el abandono de la

actividad de las explotaciones, especialmente las ganaderas (D43).

A pesar de la política de estructuras, el número de explotaciones agrarias sigue

reduciéndose, así como el de jóvenes que se incorporan. El descenso en Navarra

fue del 31,56% en base a los censos agrarios de 1989 y 1999 y del 18,0% en el

periodo 1999-200321, con tasas anuales medias superiores al periodo anterior

(media de 4,5% anual frente a 3,2%). Las solicitudes de ayudas a la inversión

han disminuido un 23% en el periodo 2000-2004, pasando de 301 a 232. Del

mismo modo, en las solicitudes de primeras instalaciones se aprecia una clara

línea descendente a partir del año 2001. En el año 2004 solo se presentaron 50 y

se resolvieron otras tantas, mientras que las previsiones del PDR eran de 100

instalaciones anuales.

Por otra parte se observa cierto desconocimiento por parte de la población y, en

especial, de la femenina sobre los programas de desarrollo rural y las medidas y

ayudas de las que se pueden beneficiar.

20 La modulación consiste en la reducción de todos los importes de las ayudas de la PAC, tanto del pago único como de

las ayudas desacopladas que permanezcan. Los porcentajes de esta reducción son el 3% en 2005, el 4% en 2006 y el 5% cada año, de 2007 a 2012. Por lo menos el 80% del dinero generado por esta modulación será distribuido en el propio Estado que lo generó, pudiendo ir el 20% restante a algún otro país miembro

21 Fuentes: censos agrarios del INE, 1989-1999. Registro de explotaciones del DAGA, Gobierno de Navarra, 1999 y 2003

Page 56: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 55

9.2. Cuadro resumen de los factores (DAFO)

Fortalezas Debilidades

F23

F24

F25

F26

F27

Diversidad comarcal física y sociocultural y diversificación de actividades Buena situación geográfica por ser conexión entre el eje del Mediterráneo y la Cornisa Cantábrica y condición de región fronteriza con Francia Creación de mancomunidades para gestionar mejor los servicios municipales Existen explotaciones profesionales que cuentan con mayor capacidad para adaptarse a la reforma de la PAC. Su aumento de peso en el futuro supondrá mayor profesionalización del sector Consolidación dentro del PDR del eje 1 "Aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal”

D34

D35

D36

D37

D38

D39

D40

D41

D42

D43

Desequilibrios territoriales en distribución y estruc-tura de la población y en el tamaño de Entidades Locales Envejecimiento de la población rural y descenso de las tasas de natalidad Menor participación de las mujeres en el mercado laboral respecto al conjunto regional y los hombres Desequilibrio entre oferta laboral y cualificación de la población rural femenina Baja presencia en zonas rurales de servicios sociales y asistenciales, que repercute en la calidad de vida de la población Acceso limitado a tecnologías de comunicación (internet de banda ancha, telefonía y TV por cable) Dificultades de comunicación entre las poblaciones rurales por un deficiente transporte público, principalmente a aquellos municipios que concentran los servicios a la población Bajo reflejo de las diferencias territoriales y la división comarcal en la programación y organización que afecta al sector agrario Deficiente conocimiento estadístico e información de algunos aspectos del sector Baja eficacia de los planes de desarrollo en frenar el abandono de la actividad agraria, especialmente la ganadera

Oportunidades Amenazas

O13

O14

Demanda social creciente del medio rural como espacio de ocio, posibilitando la diversificación de la economía rural, pero acompañada de exigencias de calidad ambiental y sostenibilidad Administración regional con autonomía fiscal y financiera

A17

A18

A19

A20

A21

A22

A23

Concentración del desarrollo económico en torno a dos ejes: Tudela-Pamplona-Alsasua y Ebro El potencial de crecimiento del turismo en el medio rural, dados los recursos naturales y culturales, no se materializa en una mayor actividad económica, especialmente en las zonas más deprimidas Dificultad para el desarrollo de actividades comple-mentarias en explotaciones por el marco normativo y la falta de definición y reconocimiento de ellas La diversificación de actividades del medio rural entra en conflicto con actividades agrícolas y ganaderas y acelera la desaparición de éstas Incertidumbre e indefensión del agricultor ante los continuos cambios de la política, los criterios de decisión y la distribución presupuestaria Efectos opuestos y desiguales de la reforma de la PAC, provocando desequilibrios en el sector agrario Las ayudas a las estructuras agrarias y a los recursos agroambientales entran en competencia en los fondos de financiación (FEADER)

Page 57: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 56

10. RESUMEN DEL DAFO GLOBAL

10.1. Fortalezas y debilidades

Fortalezas Debilidades

Estructuras agrarias F1

F2

F3

F4

F5

Tamaño adecuado y profesionalización de parte de las explotaciones, con capacidad de adaptación a las exigencias del mercado Buen nivel de mecanización y modernización de las instalaciones Distribución adecuada de orientaciones productivas aprovechando la potencialidad de los recursos Buen nivel de formación técnica en las explotaciones profesionales Existencia de elementos dinámicos del desarrollo del sector agrario

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

Explotaciones de pequeña dimensión en algunos sectores agrícolas y con insuficiente base territorial en el sector ganadero. Bajo nivel de asociaciones y cultura individualista en producción Uniformidad de modelos productivos Elevados costes fijos y de consumos intermedios por unidad de producción Baja capacidad para acometer inversiones que aseguren la viabilidad económica y calidad de vida en explotaciones ganaderas con perspectivas de continuidad Envejecimiento de la población ocupada en el sector agrario y bajo nivel de relevo generacional Escasa participación y precariedad laboral de las mujeres que trabajan en el sector agrario Deficiente formación empresarial y comercial en las explotaciones

Infraestructuras agrarias F6

F7

Disponibilidad regular de agua de riego de calidad Las nuevas infraestructuras de regadío son un potencial para aumentar la diversificación y rendimientos de los cultivos

D9

D10

Estructura parcelaria inadecuada Infraestructuras de regadíos deficientes e insuficientes, desigualmente distribuidas por el territorio

Transformación de la producción agraria F8

F9

Importante tejido industrial en la mayoría de sectores y cercano al sector productor Diversificación elevada y con diferenciación de productos que incorporan la innovación

D11

D12

D13

D14

Industria agroalimentaria atomizada en la mayoría de sectores Bajo peso de transformaciones con alto valor añadido y bajo aprovechamiento de la calidad de la materia prima de Navarra para su diferenciación Dificultad en la implantación de nueva tecnología en la transformación de algunas producciones Cada uno de los sectores transformador, productor y comercializador actúa según su interés, de forma que no hay buena comunicación e incluso se produce choque intereses, especialmente en ganadería

Page 58: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 57

Fortalezas Debilidades D15

D16

D17

D18

Deficiencias en sistemas contractuales a medio y largo plazo El sector transformador y comercializador no reconoce, en general, el precio de los productos agrarios en función de su calidad Elevados costes de recogida por las explotaciones en las zonas ganaderas de montaña. El sector transformador demanda pocos servicios de I+D y asesoramiento técnico

Comercialización en el sector agroalimentario F10 Peso significativo de la

comercialización del sector primario concentrada en cooperativas y empresas privadas

D19

D20

D21

D22

Baja capacidad de negociación de productores y transformadores frente al sector comercial Deficiente estructura comercial Bajo nivel de exportación y deficiencia de redes que la potencien Falta de estrategias de marketing

Calidad y seguridad alimentaria F11

F12

Facilidad o situación avanzada en la implantación de la trazabilidad en algunos sectores de producción Buen grado de implicación de los organismos en la política de calidad y seguridad alimentaria promovida desde la Administración

D23 Deficiencias y dificultades para el cumplimiento de las normativas de calidad y seguridad alimentaria

Medio ambiente F13

F14

F15

F16

F17

Aumento de la actitud positiva y concienciación medioambiental de explotaciones y de la industria agroalimentaria Algunas producciones navarras constituyen en sí mismas importantes valores ambientales y paisajísticos, diversidad genética y patrimonio cultural. Contribuyen al mantenimiento del medio, de la riqueza ambiental y cultural y al aprovechamiento de recursos El sistema de producción de algunos sectores es poco impactante sobre el medio ambiente La superficie de cultivo permite valorizar la totalidad de residuos ganaderos como fertilizantes y reducir así el impacto de la ganadería La Administración, las sociedades públicas y los distintos agentes de investigación, participan en la obtención y elaboración de

D24

D25

D26

D27

D28

D29

D30

Baja motivación y formación de los agricultores en temas ambientales Los impactos negativos que aún genera la actividad agraria requieren mejorar las prácticas de cultivo Entre los impactos negativos destacan los efectos sobre los pastos y la pérdida de hábitats en estos ecosistemas Agricultura de desarrollo sostenible poco implantada, con bajo peso de la producción ecológica e integrada Bajo nivel de seguimiento y control de las obligaciones medioambientales del sector productor La gran cantidad de normas genera, en ocasiones, confusión y dificultad para su conocimiento y aplicación El cumplimiento de la normativa ambiental incrementa el coste de la producción agrícola y ganadera, mientras que el nivel de ayuda es bajo. También ocasiona costes añadidos muy importantes a la industria agroalimentaria

Page 59: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 58

Fortalezas Debilidades

F18

documentación de interés medioambiental, en la experimen-tación y difusión de los resultados Las exigencias de la normativa evolucionan paralelamente al desarrollo tecnológico en la materia (concepto de mejor tecnología disponible)

Investigación, transferencia y formación F19

F20

F21

F22

Existencia de numerosos agentes y centros que trabajan en I+D agroalimentario con capacidad para desarrollar programas de buen nivel científico y de aplicación Desarrollo de líneas de investigación con amplia, aunque desigual, cobertura en temas agroalimentarios Navarra es referencia por su modelo público y estructura en investigación aplicada, experimentación y formación en el sector agrario y la transferencia directa mediante servicios de asesoramiento y formación continua Fácil acceso de los productores y transformadores a una amplia oferta de formación específica, ajustada a demanda y parcial o totalmente subvencionada, en la que participan diversos agentes

D31

D32

D33

Indefinición, falta de liderazgo y descoordinación en las políticas de I+D en el sector agroalimentario, en cuanto a establecimiento de objetivos, estrategias y fondos específicos Desequilibrio entre los diferentes niveles, agentes y tipos de formación y las necesidades y demandas del sector agroalimentario así como del mercado laboral Escasez y precariedad en las ayudas para realizar el doctorado, acompañado de un bajo nivel de incorporación de doctores a las empresas, lo que limita la presencia de personal cualificado en el sector

Desarrollo rural F23

F24

F25

F26

F27

Diversidad comarcal física y sociocultural y diversificación de actividades Buena situación geográfica por ser conexión entre el eje del Mediterráneo y la Cornisa Cantábrica y condición de región fronteriza con Francia Creación de mancomunidades para gestionar mejor los servicios municipales Existen explotaciones profesionales que cuentan con mayor capacidad para adaptarse a la reforma de la PAC. Su aumento de peso en el futuro supondrá mayor profesionalización del sector Consolidación dentro del PDR del eje 1 "Aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal”

D34

D35

D36

D37

D38

D39

D40

D41

Desequilibrios territoriales en distribución y estruc-tura de la población y en el tamaño de Entidades Locales Envejecimiento de la población rural y descenso de las tasas de natalidad Menor participación de las mujeres en el mercado laboral respecto al conjunto regional y los hombres Desequilibrio entre oferta laboral y cualificación de la población rural femenina Baja presencia en zonas rurales de servicios sociales y asistenciales, que repercute en la calidad de vida de la población Acceso limitado a tecnologías de comunicación (internet de banda ancha, telefonía y TV por cable) Dificultades de comunicación entre las poblaciones rurales por un deficiente transporte público, principalmente a aquellos municipios que concentran los servicios a la población Bajo reflejo de las diferencias territoriales y la división

Page 60: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 59

Fortalezas Debilidades

D42

D43

comarcal en la programación y organización que afecta al sector agrario Deficiente conocimiento estadístico e información de algunos aspectos del sector Baja eficacia de los planes de desarrollo en frenar el abandono de la actividad agraria, especialmente la ganadera

10.2. Oportunidades y amenazas

Oportunidades Amenazas

Estructuras agrarias O1

O2

Permanencia de la opción de la agricultura a tiempo parcial como alternativa al abandono de la actividad y de la superficie agraria Buena estructura y nivel de servicios de suministro, asistencia técnica y formación

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

La distribución de la propiedad y el mercado de la tierra dificulta el crecimiento de la superficie y la realización de inversiones de mejora Bajo nivel de rentabilidad económica de algunas producciones y sistemas de producción, limitado por las condiciones edafoclimáticas (incontrolables) o por dificultades agronómicas (posible control) Descenso de la viabilidad de las explotaciones La agricultura a tiempo parcial conlleva a medio plazo una menor competitividad Escasez de mano de obra agraria y deficiencias en la cualificación de la disponible Problemas de estabilidad e integración de la mano de obra emigrante Demanda de especialización en los servicios técnicos a explotaciones y otras demandas nuevas no cubiertas Apoyo insuficiente en investigación y transferencia tecnológica

Infraestructuras agrarias O3

O4

Existen producciones bien posicionadas como alternativa para los nuevos regadíos y la diversificación Posibilidad de crecimiento de la base territorial con superficies comunales en zonas de regadío

Transformación de la producción agraria O5 Buena estructura y posibilidad de

servicios de asesoramiento e I+D+i

Comercialización en el sector agroalimentario O6 Presencia de producciones con buen

nivel de demanda y con un mercado

Page 61: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 60

Oportunidades Amenazas exterior en auge

Calidad y seguridad alimentaria O7 La normativa de trazabilidad supone

una oportunidad de diferenciación y mejora para la industria y las explotaciones

A9 La normativa de los OGM supone un riesgo para algunos sectores por disponer de una estructura de control insuficiente

Medio ambiente O8

O9

Sensibilidad social creciente de sistemas y técnicas de producción sostenible Experiencia y procedimientos contrastados en la gestión de la legislación medioambiental, que además tiene un gran respaldo normativo (europeo, nacional y autonómico) que obliga a su cumplimiento

A10

A11

A12

A13

A14

Imagen social negativa y poco valorada de la actividad agraria Existen intereses contrapuestos y enfrentamientos en el sector por los distintos aprovechamientos (agricultura, ganadería, materia prima para industria) y también enfrentamientos con sectores externos por los diferentes elementos y usos del territorio Los diferentes agentes políticos intervienen de forma unidisciplinar y poco coordinada (departamentos del Gobierno de Navarra, sociedades públicas, Entidades Locales) Aspectos normativos medioambientales de difícil cumplimiento por una baja articulación de procedimientos y déficits en las infraestructuras de gestión y apoyo La normativa ambiental limita el desarrollo y perspectivas de continuidad de las actividades agrarias e incluso puede acelerar su desaparición en zonas de montaña

Investigación, transferencia y formación O10

O11

O12

Presencia de algunas empresas innovadoras que actúan de elemento tractor Crecimiento del número de contratos entre las universidades, sociedades públicas y centros tecnológicos y las empresas del sector Amplia gama de oferta formativa, que abarca distintos niveles y es complementaria entre sí, que constituye una buena oferta de posibilidades de formación reglada y no reglada

A15

A16

Dificultad para la transferencia de tecnología a la industria, motivada por las características estructurales del sector transformador (dimensión de las empresas) y por la falta de adecuación entre la I+D y la realidad empresarial Limitaciones para planificar actividades de formación presencial en el sector productor y en las industrias con producciones muy estacionales (conserveras), acentuadas por la poca implantación de nuevas tecnologías en la formación

Desarrollo rural O13

O14

Demanda social creciente del medio rural como espacio de ocio, posibilitando la diversificación de la economía rural, pero acompañada de exigencias de calidad ambiental y sostenibilidad Administración regional con autonomía fiscal y financiera

A17

A18

A19

Concentración del desarrollo económico en torno a dos ejes: Tudela-Pamplona-Alsasua y Ebro El potencial de crecimiento del turismo en el medio rural, dados los recursos naturales y culturales, no se materializa en una mayor actividad económica, especialmente en las zonas más deprimidas Dificultad para el desarrollo de actividades comple-mentarias en explotaciones por el marco normativo y la falta de definición y reconocimiento de ellas

Page 62: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico global

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 61

Oportunidades Amenazas

A20

A21

A22

A23

La diversificación de actividades del medio rural entra en conflicto con actividades agrícolas y ganaderas y acelera la desaparición de éstas Incertidumbre e indefensión del agricultor ante los continuos cambios de la política, los criterios de decisión y la distribución presupuestaria Efectos opuestos y desiguales de la reforma de la PAC, provocando desequilibrios en el sector agrario Las ayudas a las estructuras agrarias y a los recursos agroambientales entran en competencia en los fondos de financiación (FEADER)

Page 63: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 62

PARTE II: DIAGNÓSTICO SECTORIAL AGROALIMENTARIO DE NAVARRA

Page 64: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 63

1. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

Este documento presenta los diagnósticos realizados por los grupos sectoriales y

transversales siguiendo el tronco del PEAN, los cuales constituyen la base fundamental

del diagnóstico global y son una pieza clave para la definición de las estrategias.

Estos diagnósticos se han planteado como una reflexión de los participantes de cada

grupo de trabajo y sus coordinadores, que ha partido de la valoración del análisis

sectorial y el conocimiento personal. Cabe señalar que, metodológicamente, se ha

trabajado en grandes bloques22 y de forma paralela al global. Para la elaboración de

los diagnósticos se pedía a cada grupo la definición de un máximo de 12 factores

(puntos fuertes o débiles) principales del sector debido a la necesidad de establecer

prioridades, facilitando y avanzando en la fase de planificación estratégica. De esta

forma, no cabe esperar en estos diagnósticos una relación exhaustiva de factores

DAFO sino la constatación y definición de aquéllos que se han considerado más

importantes.

2. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE CULTIVOS HERBÁCEOS

2.1. El sector productor

Las explotaciones agrarias.

• Insuficiente tamaño de las explotaciones y de las parcelas (D1).

La pérdida de renta por unidad de superficie de los cultivos de cereales, oleaginosas

y proteaginosas (COP) lleva a una necesidad imperiosa de aumentar el tamaño de

las explotaciones, que actualmente tienen una media de 29,8 hectáreas23. La

rentabilidad por hectárea va descendiendo cada año mientras que la superficie que

puede manejar un agricultor se va incrementando en función de la mecanización,

22 Los diagnósticos sectoriales se han centrado principalmente en tres bloques: 1. Estructuras e infraestructuras

agrarias, 2. Transformación, comercialización, calidad y seguridad alimentaria y 3. Medio ambiente y políticas 23 Fuente: registro de explotaciones del DAGA (2003), datos de la OTE “Grandes cultivos”

Page 65: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 64

manteniendo su límite en el número de días disponibles para realizar las labores en

buenas condiciones.

Se encuentra para este crecimiento una dificultad importante en el régimen de

tenencia de la tierra: el 59,41% de la SAU se trabaja en propiedad24 mientras que el

25,73% en arrendamiento y el 14,86% restante bajo otros regímenes (aparcería,

...). La propiedad de una parte significativa de la tierra de la explotación es un buen

indicador de sostenibilidad que permite abordar inversiones con mayor seguridad y

garantías de futuro. Parece claro que la rentabilidad es mayor si la tierra es en

propiedad ya que la renta incrementa el coste de producción y condiciona la

competitividad.

Asimismo los agricultores profesionales encuentran grandes dificultades para crecer

por el bajo desarrollo del mercado de tierras, los precios elevados y/o la

competencia en las rentas (arrendamientos) con cooperativas, agrupaciones e

industrias. Aparecen, en este sentido, modelos asociativos de gestión de la tierra y

la maquinaria así como la prestación de servicios.

• La mecanización, pilar de competitividad (F1).

Existe un buen nivel de mecanización en los agricultores profesionales y las

agrupaciones: maquinaria de alto rendimiento y moderna, incorporando

progresivamente las nuevas tecnologías. Tal vez el parque esté algo

sobredimensionado pero ello permite, por otra parte, el crecimiento de la

explotación. La evolución hacia la agricultura de precisión es una perspectiva que va

haciéndose realidad.

La adecuación de la mecanización al tamaño de la explotación es uno de los

soportes de la competitividad: las mayores utilizan maquinarias más eficientes y,

por tanto, reducen el coste de producción y el tiempo por hectárea. Además

rentabilizan inversiones más elevadas en las mejores tecnologías disponibles.

• Incertidumbres en la diversificación de cultivos (A1).

Cuando el aumento del tamaño de la explotación no es posible, surge la alternativa

de la diversificación de la actividad hacia otros cultivos generadores de mayor renta,

como la viña, el espárrago o el olivo en secano y los cultivos hortícolas y frutales en

regadío. Entonces la modernización de los regadíos antiguos, la implantación de los

24 Fuente: Censo Agrario 1999 para Navarra

Page 66: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 65

nuevos (ver apartado de infraestructuras) y la gestión de la mano de obra (la

existente es insuficiente, tanto cualificada como no) se convierten en la

problemática fundamental.

• Escenario de precios a la baja (A2).

A pesar de que en el año 2004 los precios han sido significativamente superiores a

lo habitual, esta situación no se va a mantener en el futuro. Los precios tienden a la

baja de una manera sostenida a lo largo de los últimos años (debido a la

competencia del mercado mundial) y no es de esperar un cambio de esta tendencia,

al menos en un horizonte cercano.

• Dificultades para el relevo generacional (falta de perspectivas económicas) (D2).

En el 2000-2003, el número de jóvenes menores de 25 años ha aumentando un

6,45%25, si bien su proporción respecto al conjunto de titulares de explotación ha

disminuido un 5,56%, indicando que la población de titulares en cultivos herbáceos

está en un claro proceso de envejecimiento. En el Programa de Desarrollo Rural,

periodo 2000-2004, se aprecia una sensible disminución de solicitudes a ayudas

para primeras instalaciones y planes de inversión, en relación con años anteriores.

• La profesionalización de los agricultores, pilar de competitividad (F2).

La preparación, formación y dinamismo de los agricultores profesionales es alta en

relación a los cultivos que manejan (cereales principalmente, incluidos el arroz y

maíz) así como su dinamismo y carácter innovador. Las explotaciones bien

dimensionadas y los agricultores jóvenes son los más preparados. Existe una

tendencia a la especialización que lleva a una profesionalidad mayor, hecho muy

ligado a la dimensión de la explotación. Es un factor de competitividad, difícil de

mantener en modelos de diversificación y agricultura a tiempo parcial.

Servicios a las explotaciones.

• Extensa red cooperativa dinamizadora del desarrollo colectivo (F3).

El modelo asociativo, fundamentalmente cooperativo, es el más desarrollado en

Navarra y tiene posibilita que el valor añadido de toda la cadena de producción

repercuta en los agricultores.

25 Fuente: registro de explotaciones del DAGA (2003), OTE “Grandes cultivos”

Page 67: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 66

El sistema cooperativo tiene asimismo un papel clave en la prestación de servicios

(suministro de materias primas: semillas, fertilizantes, fitosanitarios). La cooperativa

de comercialización se convierte de este modo en una de servicios. La

concentración de la demanda de servicios proporciona una mejor oferta, además de

ser más competitiva en precios.

Igualmente su vinculación a los servicios técnicos posibilita un dinamismo añadido a

los agricultores, actuando como agente facilitador de formación, información y

asesoramiento técnico, ofrecido principalmente por el ITG Agrícola, SA. Por todo lo

anterior, es un verdadero agente de desarrollo sectorial colectivo.

• Los institutos técnicos, agentes de desarrollo colectivo (O1).

Los institutos técnicos actúan, al igual que el cooperativismo, como impulsores de

desarrollo colectivo a nivel de formación, información y asistencia técnica de los

agricultores y cooperativas. En servicios técnicos, es el ITG Agrícola, SA quien tiene

el mayor protagonismo en cultivos herbáceos: su inserción es alta y su valoración

por los agricultores también, tanto por su experimentación como por su papel en el

asesoramiento y formación continua. Al mismo tiempo se le pide mayor efectividad

en la búsqueda de nuevas alternativas a los cultivos tradicionales y a la

competitividad de las explotaciones.

Por otra parte son agentes públicos dinamizadores de la innovación y

experimentación aplicada en las distintas áreas de la producción, la orientación al

mercado, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad medioambiental.

2.2. Las infraestructuras agrarias

• Necesidad de una mejora continua de la estructura parcelaria y caminos, tanto en

secano como en regadío (D3).

La reducción de costes de producción está muy condicionada a la mecanización,

necesitándose cada vez parcelas mayores, más próximas y con buenas

comunicaciones, tanto en secano como en regadío. El 55% de las parcelas de

secano de Navarra tiene menos de 0,5 hectáreas (5.000 m², es decir 5,57 robadas),

Page 68: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 67

en regadío el 40% tienen una superficie inferior a 0,2 hectáreas (2.000 m², 2,23

robadas). La reducción de costes pasa por disponer de una estructura parcelaria

adecuada a la mecanización, parcelas grandes, próximas, buenos caminos, etc. Los

procesos de concentración parcelaria son imprescindibles, no sólo en donde todavía

no se han realizado sino incluso en municipios ya concentrados, donde se exige una

segunda concentración.

En regadío los cultivos herbáceos entran en rotación necesariamente con los

hortícolas. Es un hecho la tendencia a la mecanización de estos últimos lo que hace

necesario un replanteamiento de la estructura, es decir, parcelas bien

dimensionadas.

• Transformación y nuevos regadíos (F4).

La Administración está realizando un gran esfuerzo en la transformación y puesta en

marcha de nuevos regadíos, siendo este hecho muy necesario para el desarrollo de

la agricultura en Navarra. Con el Canal de Navarra se pretende poner en regadío

57.000 hectáreas así como consolidar el riego en 20.000 hectáreas de regadío

tradicional.

2.3. El sector transformador: la industria agroalimentaria

• El sector industrial de Navarra, una oportunidad (F5).

La existencia en Navarra de una amplia red industrial de primera transformación

(harina, malta, piensos y energía) es una oportunidad para la comercialización, que

ya se está aprovechando convenientemente y podrá fortalecerse en el futuro. Este

importante tejido industrial genera una demanda de materias primas y mejores

posibilidades comerciales para los productores, favorecidas por el menor coste del

transporte.

• Dificultades para la concertación entre productores e industriales (D4).

La existencia de una oferta exterior (mercado global) a bajo precio y accesible a los

industriales condiciona el funcionamiento de los compromisos, acuerdos y contratos

entre las cooperativas y los industriales, así como, con frecuencia, genera una

Page 69: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 68

insuficiente valoración efectiva de los esfuerzos realizados por producir la calidad

tecnológica demandada.

El uso de sistemas de contratación y preacuerdos es limitado: en general existen

pocos casos de contratos entre la industria y los productores donde se regulen los

precios en relación a los parámetros de calidad exigidos. Es más habitual la

existencia de preacuerdos de suministros a lo largo de la campaña en los que se

especifica las calidades y se pacta el sistema de trabajo.

Los estándares de calidad dependen de la oferta que existe en el mercado en un

momento dado lo que condiciona el precio que la industria puede pagar por la

calidad. El agricultor recibe el mensaje de la calidad mediatizado por los resultados

económicos del momento y, en ocasiones, con resultados contradictorios,

insuficientemente atractivos o con un poso de frustración al no alcanzar las

expectativas previstas. Los industriales por su parte sufren las consecuencias de una

producción que no se orienta claramente a sus necesidades e intentan orientarla en

la dirección apropiada pero atenazados por los precios del mercado y con limitado

margen de maniobra.

• Insuficiente valor añadido vía certificaciones de calidad (D5).

Las perspectivas de obtener un valor añadido al producto por la vía de las

certificaciones de calidad no son nada halagüeñas:

- La producción ecológica es marginal y sostenida por subvenciones, comenzando

ya a presentar problemas de saturación los mercados de cereales ecológicos,

hecho que marca una barrera importante a su desarrollo futuro, a pesar de que

desde el punto de vista técnico es una buena solución a los secanos semiáridos.

- La producción integrada no ha encontrado su sitio en el mercado, carece de

incentivos, ya que la industria no parece poder asumir un coste suplementario

por estos productos. Este tipo de producción se ve amenazada por las exigencias

de trazabilidad, que pasa a ser una normativa obligatoria a la vez que una

demanda comercial, viéndose más como un coste que como una oportunidad

comercial.

Page 70: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 69

2.4. La comercialización y el mercado

• El sistema cooperativo, concentración de la oferta (F6).

Las cooperativas son los actores fundamentales en la comercialización de los

cereales, oleaginosas y proteaginosas, al realizar una función fundamental de

agravación de la oferta, caracterización, lotaje (en muchos casos), almacenamiento

y conservación. La concentración de la oferta en el sector cooperativo es una

oportunidad para la comercialización en un marco de competitividad significativo,

puesto que facilita la comunicación entre los productores y los compradores y

simplifica las labores del mercado. Por su lado, la industria tiende también a

concentrarse en grandes empresas reduciéndose también el número de

compradores.

Este sector cooperativo se encuentra en continua evolución y adaptación a las

condiciones de mercado, existiendo una importante necesidad de concentración de

la oferta para poder salir al mercado de una manera ventajosa. La evolución en

Navarra es muy significativa, caminándose hacia una concentración enorme de la

oferta en cooperativas e incluso a una participación del sector cooperativo en las

industrias agroalimentarias.

Las cooperativas se encuentran, en general, bien equipadas para la correcta

recepción de los cereales y su clasificación (lotaje) en función de los parámetros

valorados por los industriales: separación por variedades, humedad, peso específico

y proteínas. Existen equipos de medida rápida de estos parámetros (aparatos de

humedad y peso específico) prácticamente en todas las instalaciones y de proteína

tan sólo en algunas. Las posibilidades de clasificación en lotes por calidad se ven

limitadas por el predominio de grandes almacenes sobre las baterías de silos, más

apropiados a este fin pero de mayor coste.

Cuentan igualmente con instalaciones de almacenamiento dotadas de ventilación

forzada y equipos de termosondas, especialmente en las zonas de mayor riesgo por

humedad de los granos. No obstante todavía queda camino por hacer en este

terreno.

Page 71: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 70

2.5. La calidad y seguridad alimentaria

• Información y formación en temas de calidad (F7).

Los industriales, así como las cooperativas de primer y segundo grado, están

ejerciendo una labor continua de información a sus agricultores, facilitando de ese

modo la conexión entre la industria y el productor. Por otra parte el ITG Agrícola,

SA, con su experimentación en conexión con la industria, está contribuyendo a la

caracterización varietal y al desarrollo de técnicas de producción acordes con las

exigencias de calidad del mercado.

• Trazabilidad como coste y pérdida de competitividad (A3).

El coste derivado de trazar la producción se debe absorber por cada eslabón de la

cadena, convirtiéndose por tanto en un coste añadido tanto para la cooperativa

como para el agricultor.

2.6. Aspectos ambientales

• Los sistemas de producción de cultivos herbáceos son poco intensivos y por tanto

poco agresivos con el medio ambiente (F8).

Por motivos económicos existe una tendencia a disminuir cada vez más los inputs y

los laboreos del suelo, lo que va en la misma línea de extensificación del sistema de

producción. Esto se ve reforzado por la mecanización, que permite mejorar tanto el

trabajo del suelo como la precisión en el uso de las materias primas. En este sentido

se destacan los pulverizadores para la aplicación de herbicidas, que al tener cada

vez mayor precisión permiten reducir impactos medioambientales indeseados. Con

las abonadoras la evolución no ha sido tan marcada. La llegada posible de la

agricultura de precisión podrá seguir contribuyendo en esta línea. La aparición

continua de máquinas tendentes a reducir el laboreo y con un mejor control de los

volúmenes de tierra movida, camina en la línea de evitar la erosión y descender en

el uso de carburantes.

Page 72: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 71

• Buena disposición del agricultor a las buenas prácticas medioambientales (F9).

El agricultor manifiesta normalmente una buena disposición a la aplicación de

prácticas conservacionistas dado que de ello depende el futuro de su patrimonio.

Sin embargo, a menudo se detecta una falta de información y formación

medioambiental, sin que la Administración haga un esfuerzo decidido en este

sentido.

• Enfrentamiento de intereses entre sectores: ganaderos, agricultores, cazadores,

turismo rural (A4).

Los problemas de entendimiento entre ganaderos y agricultores son frecuentes y las

soluciones encontradas no siempre son las más equitativas. Entran muy en juego

tradiciones, leyes ancestrales, idiosincrasias, etc. En los últimos años los cazadores

son otra fuente de conflictos: conejos que dañan los cultivos y escasez de caza

imputada al uso de fitosanitarios. También el turismo está comenzando a ser fuente

de conflicto (es el caso de Bardenas Reales con el cierre de las pistas rurales). Por

otra parte los valores naturales, fauna y flora autóctonos, al carecer de valor

económico para los pobladores del lugar, no siempre son tenidos en cuenta

debidamente.

• La política medioambiental supone una pérdida de renta (A5).

La condicionalidad de la PAC y las políticas medioambientales son una nueva

amenaza a las rentas agrarias:

- Las ayudas PAC estaban incorporadas a la renta de los cultivos COP y asistimos a

un cambio que lleva parte de esas rentas a los compromisos de protección

medioambiental.

- El coste de las políticas medioambientales recae sólo sobre el agricultor. El

consumidor final no está dispuesto a pagar el sobrecoste que supone una

correcta política medioambiental sobre el conjunto de recursos del territorio.

Todo ello genera una pérdida de competitividad frente a terceros países con menor

presión medioambiental y control sanitario. Los cereales, oleaginosas y leguminosas

tienen un comercio completamente globalizado, existiendo gran movilidad entre

países de la propia UE e incluso terceros. Cuando los competidores tienen leyes de

protección medioambiental menos exigentes, se encuentran en mejores condiciones

para competir en el mercado.

Page 73: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 72

Por otro lado existe una desconexión entre la política medioambiental y la política

agraria en Navarra, que supone enfrentamiento y falta de entendimiento. La visión

del Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, es muy

negativa entre los agricultores. Los problemas se suceden continuamente, junto a la

falta de diálogo y atención a las demandas planteadas, acentuándose en las

concentraciones parcelarias y acequias.

2.7. Marco político y legislativo

• La política agrícola común es más una amenaza que una oportunidad (A6).

La PAC se vive como una amenaza significativa en el sector dada su tendencia a

reducir las ayudas percibidas por los agricultores y la complicación añadida con el

sistema de pago único (el desacoplamiento parcial obliga a una doble gestión de

ayudas, bien procedentes de derechos o bien procedentes de los cultivos realizados)

y la transmisión de derechos. El que los derechos pertenezcan a los que solicitaron

ayudas, en un periodo de años que ya empieza a ser lejano, crea dificultades a los

jóvenes para incorporarse, puesto que se pueden encontrar con tierra pero sin

derechos o bien con derechos compartidos. Existe el riesgo de que los derechos se

conviertan en un coste de producción añadido, según se gestione la adjudicación de

éstos, por la necesidad de que los agricultores deban alquilar o comprarlos a las

personas que los posean. Si esto llega a ser así, se estará ante un nuevo costo para

la explotación, similar al arrendamiento de tierras.

• El PDR (eje nº 1, mejora de la competitividad) como oportunidad (O2).

El desarrollo del eje 1 del Programa de Desarrollo Rural puede ser la oportunidad de

ver como se pone en marcha una buena política de apoyo a la viabilidad de las

explotaciones con criterios de competitividad. Debería considerarse prioritario, a

pesar de que el dinero detraído mediante la modulación, no se va a utilizar

prioritariamente para hacer las explotaciones más competitivas (eje 1), sino que se

destinará a cofinanciar el eje 2 (gestión sostenible de la tierra ) y especialmente el

eje 3 (diversificación de la economía rural 3).

Page 74: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 73

2.8. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO)

Fortalezas Debilidades

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

La mecanización, pilar de competitividad La profesionalización de los agricultores, pilar de competitividad Extensa red de cooperativas como agente dinamizador del desarrollo colectivo Transformación y nuevos regadíos El sector industrial de Navarra, una oportunidad26 El sistema cooperativo, concentración de la oferta Información y formación en temas de calidad Los sistemas de producción de cultivos herbáceos son poco intensivos y, por tanto, poco agresivos con el medio ambiente Buena disposición del agricultor a las buenas prácticas medioambientales

D1

D2

D3

D4

D5

Insuficiente tamaño de las explotaciones y parcelas Dificultades para el relevo generacional Necesidad de una mejora continua de la estructura parcelaria y caminos, tanto en secano como en regadío (regadíos tradicionales) Dificultades para la concertación entre productores e industriales Insuficiente valor añadido vía certificaciones de calidad

Oportunidades Amenazas

O1

O2

Los institutos técnicos, agentes de desarrollo colectivo El Programa de Desarrollo Rural (eje nº 1, mejora de la competitividad) como oportunidad

A1

A2

A3

A4

A5

A6

Incertidumbres en la diversificación hacia cultivos de mayor renta Escenario de precios a la baja Trazabilidad como coste y pérdida de competitividad Enfrentamiento de intereses entre sectores: ganaderos, agricultores, cazadores, turismo rural, etc. La política medioambiental, una pérdida de renta La PAC es más una amenaza que una oportunidad

26 A pesar de la formulación del factor se considera una “Fortaleza” por ser un factor “interno” desde la perspectiva del

sector agroalimentario de cultivos herbáceos (incluye la industria transformadora)

Page 75: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 74

3. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE FORRAJES

3.1. El sector productor de la alfalfa y forrajes para transformación

La producción de forrajes.

• Buena situación geográfica de una zona especialmente adaptada al cultivo de

forraje (O1), con un buen posicionamiento de la alfalfa como alternativa para los

nuevos regadíos (F1).

Las condiciones edafoclimáticas de los regadíos del Valle del Ebro son muy

adecuadas para la producción de forrajes. La alfalfa es un cultivo de la zona de

regadío tradicional, anterior a la implantación de industrias deshidratadoras. Cuenta

con el ecotipo Aragón, muy adaptado a la zona, una semilla muy seleccionada, sin

mezclas y con una alta productividad.

Dentro de los grandes cultivos, como alternativa posible para los nuevos regadíos,

la alfalfa es una opción casi imprescindible para una correcta rotación, ya que se

trata de un cultivo mejorante del suelo por su capacidad de fijar nitrógeno. Además,

cultivada en parcelas de grandes dimensiones, bien niveladas, con buenos accesos,

puede ver mejorada su rentabilidad sensiblemente. Debido al alto grado de

mecanización del cultivo y a que se trata de un proceso continuo del campo a la

industria, resulta un cultivo cómodo que puede ofrecer una buena calidad de vida.

Las explotaciones agrarias.

• Existencia de explotaciones profesionalizadas (F2) y elevada formación técnica y de

gestión empresarial (F3).

Con mayor presencia en la zona de la Ribera Baja, existe un buen número de

explotaciones profesionalizadas, con un buen conocimiento del manejo del cultivo,

bien preparadas para el cultivo de alfalfa, tanto desde el punto de vista técnico

como de gestión, y con un alto grado de mecanización en propiedad. Así, las

explotaciones de la Ribera Baja (el 24,65%) serían de dimensión económica grande

(36,3 UDE/explotación), una superficie media de 51,83 hectáreas y empleando 1,31

Page 76: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 75

UTA/explotación. En la Ribera Alta (el 74,55% de las explotaciones) coexisten las

grandes y pequeñas explotaciones dedicadas a la producción y venta de forrajes,

con una media de 24,35 hectáreas/explotación, empleando 0,83 UTA y una

dimensión económica media (21,72 UDE/explotación). Por otro lado, el porcentaje

de agricultores dedicados a la actividad agraria a título principal varía según la zona:

así se puede estimar que entre el 70 y 80% del total de productores de alfalfa son

ATP en la Ribera Baja (gestionan el 90% de la superficie destinada al cultivo de

forrajes). Estos porcentajes descienden sensiblemente en la Ribera Alta en cuanto a

agricultores a título principal, situándose por debajo del 50%.

• Capacidad del productor para adaptarse a las exigencias del mercado (F4).

Tanto la industria transformadora como el mercado ganadero han evolucionado en

sus exigencias al productor de forraje: calidad, longitud de fibra, presentación,

humedad de entrega, etc. El productor de forraje profesional está preparado para

adaptarse a los requerimientos del mercado. Así, puede asumir con poco esfuerzo

las nuevas exigencias de las industrias en materia prima con una humedad inferior,

acorde a la exigida en la normativa.

Sin embargo hay aspectos que requerirán mayor inversión por parte del productor,

si bien podría ser facilitada por la industria. Así, es posible que aumente

sensiblemente la producción de forraje sof (secado de otras formas), opción que

admite el empacado del forraje una vez seco en campo, de manera que pueda

almacenarse en buenas condiciones antes de su transformación.

• Carencia de un movimiento cooperativo de integración que abarque todas las fases

del proceso (D1).

En el sector productivo se observa un bajo nivel de asociacionismo, tanto para la

gestión de tierras como la utilización de maquinaria (CUMA).

No existe ningún movimiento cooperativo que integre todo el proceso desde la

producción, pasando por la transformación y llegando hasta la comercialización.

Actualmente hay grupos que agrupan al sector productor y comercializador, o bien

al sector transformador y comercializador. No existe la integración total que abarque

desde la producción hasta la comercialización, incluyendo la transformación.

Page 77: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 76

• El relevo generacional apenas existe (D2).

Las estadísticas reflejan que apenas existe relevo generacional. El porcentaje de

titulares de explotaciones mayores de 65 años duplica al de entre 25 y 40 años,

mientras que los de menos de 25 años apenas representan el 1%. Esta situación de

envejecimiento es especialmente patente en la Ribera Alta.

• Dificultad para disponer de mano de obra cualificada, especialmente en el uso de

maquinaria (A1).

Por parte de las explotaciones productoras de forraje se plantea la dificultad de

disponer de mano de obra con cierto grado de cualificación, especialmente en el uso

de maquinaria. La mano de obra familiar se utiliza en pequeña medida, para labores

poco especializadas como limpieza de acequias, etc.

Los servicios a las explotaciones.

• Buenas posibilidades de asesoramiento al productor de forraje (O2).

El asesoramiento técnico a los productores se encuentra bien cubierto por los

Institutos Técnicos, técnicos de casas comerciales y, en menor medida, por la

propia industria deshidratadora y las cooperativas. El ITG Agrícola, SA, así como las

industrias y las asociaciones invierten en investigación, de lo que se beneficia el

sector. Además, la Universidad Pública de Navarra cuenta con una línea de

investigación (agronomía de la alfalfa) cuyos proyectos se llevan a cabo tanto por

iniciativa de empresas y entidades privadas como de sus distintos departamentos.

• Buena cobertura de empresas de servicios para la fase de cultivo (F5).

En zonas donde no existe un alto grado de profesionalización (Ribera Alta

principalmente), las propias industrias o empresas de servicios cubren las

necesidades de los productores de alfalfa en cuanto a laboreo, suministro de medios

de producción, etc. Ello viene facilitado por ser un cultivo mecanizado, con

relativamente poca exigencia de mano de obra, si lo comparamos con otros cultivos

tradicionales de regadío.

Page 78: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 77

3.2. Las infraestructuras agrarias en alfalfa y forrajes para transformación

• Tamaño medio de las parcelas muy pequeño y disperso (D3).

El 72,02% de las parcelas contratadas de forraje tienen una superficie inferior a una

hectárea, y representan el 37,60% de la superficie contratada. Por su parte, el 40%

de las parcelas de regadío en Navarra tienen menos de 0,5 hectáreas. Estos

porcentajes evidencian una estructura de la tierra inadecuada para el cultivo de

forrajes con destino al deshidratado artificial. Esto también supone un fenómeno de

dispersión de las parcelas en una misma explotación con perjuicios económicos y

medioambientales. Cultivar alfalfa en parcelas menores de una hectárea supone un

enorme inconveniente para la productividad y la rentabilidad del cultivo, teniendo en

cuenta la pérdida de superficie que representan ribazos y lindes y la importante

pérdida de tiempo y combustible.

3.3. El sector transformador de la alfalfa y forrajes para transformación

La industria agroalimentaria.

• Industrias sobredimensionadas (D4), con capacidad para absorber un incremento de

las producciones de materia prima (F6).

Actualmente el sector transformador en Navarra está procesando alrededor de 100

millones de kg mientras que la capacidad de las industrias instaladas les permitiría

procesar del orden de un 50% más de forraje, tal y como muestra la caracterización

de las cinco industrias deshidratadoras de Navarra:

- Una es de pequeño tamaño (menos de 1.000 tn/año) y fabrica solamente sof

(gránulo de alfalfa secada al sol).

- Dos son de tamaño medio (entre 10.000 y 20.000 tn/año) y producen solamente

deshidratado artificial con una única presentación, pacas.

- Las otras dos son de tamaño grande con una capacidad de producción superior

a las 50.000 tn/año. Una fabrica el forraje deshidratado con dos presentaciones:

pacas y gránulo. La otra, forraje deshidratado con tres presentaciones: pacas,

Page 79: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 78

gránulo y briquetas. Ambas pueden producir tanto forraje deshidratado por calor

artificial como sof.

El sobredimensionamiento de las industrias hace que los costos (gastos fijos)

imputables al proceso de deshidratación lo penalicen en exceso, lo que va en contra

de la competitividad del sector. Sin embargo tiene como ventaja la posibilidad de

que en un primer momento podrían entrar en producción nuevas superficies de

forrajes para deshidratar, sin problemas estructurales en el sector.

• Producciones próximas como factor de calidad y seguridad (F7).

Las industrias deshidratadoras de forrajes se encuentran en la zona de producción

de forraje, siendo este un importante factor de calidad. Así mismo, existe una

percepción del consumidor de que las producciones ganaderas ligadas a pastos y

forrajes en régimen extensivo son de mayor calidad. La proximidad de la producción

mejora tanto la calidad como la seguridad alimentaria.

• El forraje deshidratado presenta ventajas nutricionales respecto a otros productos

(O3).

El forraje deshidratado tiene la doble ventaja de aportar a la ración tanto fibra como

proteína, con buen nivel de digestibilidad. Esta circunstancia hace que los

nutrólogos la incluyan de manera casi insustituible en las raciones, principalmente

para vacuno de leche de alto rendimiento, con formato de paca. También resulta

buena alternativa en alimentación de ovino de leche y de carne (en formato

granulado). El deshidratado de calidad prácticamente no tiene alternativa en la

alimentación de dicho ganado. Así mismo, el forraje deshidratado supone una

importante fuente de proteína vegetal (de la que Europa es deficitaria) en la

fabricación de piensos, aunque tiene que competir con otras alternativas que en

determinados momentos puedan ofrecer mejores precios (soja, maíz,

proteaginosas).

• Escasa implantación de normas ISO y sistemas de certificación de calidad (D5).

La certificación de sistemas de calidad se encuentra en una fase incipiente.

Solamente una industria deshidratadora (de cinco industrias) tiene implantado el

sistema de certificación ISO 9001 y, en el ámbito de las fábricas de piensos y

comercialización, la situación es similar.

Page 80: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 79

Las relaciones de la industria agroalimentaria con el sector primario.

• Pequeños contratos con industrias debido al predominio de titularidad de personas

físicas en detrimento de sociedades. Sector productor débil, con poca capacidad de

negociar frente al industrial fuerte (D6).

El 70% de los contratos suscritos entre los productores y las industrias tienen un

superficie inferior a cinco hectáreas, lo cual sitúa al sector productor en una posición

de debilidad. Esto guarda relación con el hecho de que el 92’59% de los titulares de

contratos son personas físicas, en detrimento del asociacionismo en el sector.

3.4. La comercialización y el mercado de la alfalfa y forrajes para

transformación

• Buen nivel de demanda de producto y mercado exterior en auge (O4).

La demanda de este producto es elevada, siendo raro que se produzcan excedentes

al final de una campaña. Además, se está observando un mercado exterior en

crecimiento debido, en parte, a determinadas características del forraje

deshidratado obtenido en España frente al europeo (mayor porcentaje de planta

con hoja entera).

• Implantación de una buena red de comercialización y almacenes reguladores (F8).

Existe una red de comercialización debidamente instalada, próxima al consumidor,

que permite el suministro de forraje, incluso en forma de ración diaria, a pequeños

y grandes consumidores. La comercialización del forraje deshidratado se realiza a

través de varias vías: las propias industrias a sus clientes, las comerciales de

industrias transformadoras, otras empresas comerciales y algunos fabricantes y

almacenistas de piensos.

Asimismo existe capacidad de comercialización de cantidades importantes de forraje

al exterior de la Comunidad Foral. En este punto cabe señalar que trabajan varias

empresas comerciales no vinculadas a industrias deshidratadoras (Agroalimentaria

Chivite, Navarra de Forrajes, FOACONAVA, etc.), que gestionan compras y ventas

de forraje en todo el territorio nacional.

Page 81: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 80

3.5. La calidad y seguridad alimentaria en alfalfa y forrajes para

transformación

• Buen nivel de seguridad alimentaria del forraje deshidratado (F9).

La calidad tecnológica y sanitaria del forraje a su llegada a la industria está marcada

fundamentalmente por un correcto manejo del cultivo. La alfalfa deshidratada de

calidad es un producto uniforme, apreciado por el ganado, que presenta

interesantes ventajas frente a otros competidores en lo que respecta a la seguridad

y calidad alimentaria: carece de problemas sanitarios (fermentaciones,

contaminaciones), no es transgénico y no presenta problemas de residuos, siempre

que se haya realizado un manejo adecuado.

• Deficiente nivel de acreditación de la trazabilidad en el sector (D7).

A partir del 1 de enero de 2005 entraron en vigor los artículos 11, 12 y 14 a 20 del

Reglamento (CE) nº 178/2002 (DOCE L 31, de 1/2/2002) en el que se establecen

los requisitos de seguridad alimentaria que deben cumplir los productos

alimenticios, incluidos los piensos, así como la obligación por parte de las industrias

de establecer un sistema de trazabilidad. Las industrias, tanto deshidratadoras como

comercializadoras (piensos), se encuentran en vías de establecer sistemas que

permitan realizar un seguimiento al producto desde el destino final hasta el primer

suministrador. Este proceso no se encuentra todavía bien definido.

Esta obligación resulta relativamente sencilla para el producto empacado si se

etiquetan las pacas. Sin embargo resulta bastante más complicado para productos

como gránulos y briquetas.

3.6. Aspectos ambientales de la alfalfa y forrajes para transformación

• Ventajas medioambientales del cultivo de la alfalfa (F10).

El cultivo de la alfalfa presenta interesantes ventajas medioambientales como el

mantenimiento permanente de la cubierta vegetal a lo largo de todo el ciclo

vegetativo de la planta (4-5 años), reduciendo la erosión y mejorando la estructura

Page 82: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 81

del suelo. Prácticamente no requiere aporte de abonos nitrogenados debido a su

capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico, con lo que ello supone para las zonas

vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos. También es un cultivo

poco exigente en cuanto a tratamientos fitosanitarios y es prácticamente

innecesaria la aplicación de herbicidas con el cultivo bien implantado. Mejora del

paisaje en general, pero especialmente en la época de más calor, coincidente con la

fase de mayor desarrollo vegetativo de la alfalfa. Además, permite la posibilidad de

pastoreo en otoño.

• Consumo de importantes cantidades de agua en el cultivo de alfalfa (D8).

Si bien no es el cultivo de regadío que mayor cantidad de agua consume, la alfalfa

tiene unas exigencias relativamente altas. Precisa de siete a ocho riegos por

campaña, habitualmente realizados por inundación, que suponen del orden de

8.000 a 10.000 m3 por hectárea. Por otro lado, la existencia de infraestructuras de

riego poco eficientes provoca un mayor consumo de agua.

• Consumo de energía no renovable por la industria de deshidratación artificial (D9).

La deshidratación artificial del forraje permite obtener un producto homogéneo, en

formato adecuado a su uso y con una calidad estandarizada, que tiene una

importante demanda por parte del sector ganadero. Sin embargo, para ello es

necesario consumir energía, tanto eléctrica como calorífica, ésta última por medio

de combustibles fósiles: gas natural o gasóleo. De esta manera se consigue el

secado del forraje hasta niveles de humedad que permitan su buena conservación

(<14%). La reforma de la OCM puede suponer un menor consumo de combustible

ya que establece un descenso de la temperatura mínima del aire a la entrada del

trómel, pasando de 350 ºC a 250 ºC.

• Aprovechamiento de la energía solar (F11).

La producción de forraje desecado ofrece, en nuestras condiciones climatológicas,

una importante ventaja medioambiental mediante el aprovechamiento de la energía

solar en la fase de presecado en campo, en contraposición a la producción de

forrajes desecados en Europa. De esta manera se produce un descenso significativo

de la humedad del forraje (de 75-80% al 30%) que se traduce en un importante

ahorro energético. La reforma de la OCM de forrajes a partir de la campaña

Page 83: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 82

2005/2006 va a propiciar un mayor aprovechamiento de este presecado en campo

al contemplar un descenso de la humedad del forraje previo al deshidratado

artificial.

• La normativa sobre condicionalidad favorece el cultivo de la alfalfa, hecho que

mitigará los efectos adversos de la agricultura sobre el medio ambiente (O5).

Las especiales características del cultivo de la alfalfa favorecen el cumplimiento de

la condicionalidad de la PAC, tanto desde el punto de vista de las prácticas

culturales como de los objetivos planteados en la normativa europea: la protección

del medio ambiente, el mantenimiento de los hábitats, la calidad del agua y el

paisaje así como la mejora de las condiciones agronómicas del suelo.

3.7. Marco político y legislativo en alfalfa y forrajes para transformación

• Perspectivas de empeoramiento del nivel de renta del productor debido a la reforma

de la OCM de forrajes desecados (A2).

La nueva OCM de forrajes desecados que entra en vigor para la campaña

2005/2006 establece una disminución del importe de la ayuda para la industria

deshidratadora de 35’83 euros/tn. Esta pérdida de ayuda por parte de la industria

tendrá su reflejo en el precio a pagar al productor, que no se verá compensado por

el importe de la ayuda a cobrar, estimado en unos 22-23 euros/tn (debido a la

penalización por exceso de producción). Por lo tanto, la reforma de la OCM de

forrajes desecados va a suponer un descenso de la rentabilidad del cultivo para el

productor, que actualmente se sitúa en un nivel bajo (el beneficio empresarial por

hectárea27 se estima en -39,57 euros, lo que supone que las explotaciones no son

capaces de remunerar los capitales propios de explotación ni la mano de obra

familiar).

• Mayor profesionalización como consecuencia de la reforma de la PAC (O6).

Con la entrada en vigor del pago único, el componente de ayuda ligado a la

producción prácticamente desaparece a corto/medio plazo. Esto hará que la

Page 84: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 83

producción no resulte atractiva para aquellos productores no eficientes o no

profesionales (por no contar con una estructura productiva de explotación

competitiva) que, simplemente, dejarán de producir. Esas superficies verán

disminuido su valor, pudiendo incorporarse a otras explotaciones. Esto puede

propiciar un futuro escenario de explotaciones eficientes, de un tamaño y una

estructura adecuados, bien gestionadas con criterios técnicos y económicos, que

permitan su pervivencia en un futuro sin ayudas.

• La reforma de la OCM propiciará un aumento de producto secado al sol (O7).

Hasta la reforma de la OCM de forrajes desecados, la ayuda concedida era 68’83

euros/tn para forrajes deshidratados por calor artificial y 38’64 euros/tn para

secados al sol (sof). Con la reforma se establece el mismo importe de ayuda para el

deshidratado artificial que para el producto secado al sol (33 euros/tn). El producto

secado al sol supone para la industria un menor costo de producción y,

medioambientalmente hablando, un nulo consumo de combustibles fósiles y, en

consecuencia, menor contaminación.

3.8. La investigación, transferencia de tecnología y formación en alfalfa y

forrajes para transformación

• Escaso nivel de investigación en la fase de transformación y comercialización de la

alfalfa (D10).

Se detecta un déficit de investigación sobre la optimización de procesos en la

transformación y acerca de nuevas aplicaciones respecto al producto final. En otros

países como Francia se ha avanzado mucho en este terreno, descubriendo

aplicaciones para la alfalfa en materia de colorantes naturales, farmacología, etc.

27 Fuente: publicación “Análisis de la economía de los sistemas de producción. Año 2003” (DAGA), donde se realiza un

estudio económico sobre varias explotaciones de alfalfa

Page 85: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 84

3.9. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO) en alfalfa y forrajes

para transformación

Fortalezas Debilidades

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

F10

F11

Buen posicionamiento de la alfalfa como alternativa para los nuevos regadíos Existencia de explotaciones profesionalizadas Elevada formación técnica y de gestión empresarial Capacidad del productor para adaptarse a las exigencias del mercado Buena cobertura de empresas de servicios para la fase de cultivo Industria con capacidad para absorber un incremento de las producciones de materia prima Producciones próximas, como factor de calidad y seguridad. Implantación de una buena red de comercialización y almacenes reguladores Implantación de una buena red de comercialización y almacenes reguladores Buen nivel de seguridad alimentaria del forraje deshidratado Ventajas medioambientales del cultivo de la alfalfa Aprovechamiento de la energía solar

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

D9

D10

Carencia de un movimiento cooperativo de integración que abarque todo el proceso El relevo generacional apenas existe Tamaño medio de las parcelas muy pequeño Industrias actualmente sobredimensionadas Escasa implantación en el sector de normas ISO y sistemas de certificación de calidad Pequeños contratos con industrias debido al predominio de titularidad de personas físicas en detrimento de sociedades. Sector productor débil, con poca capacidad de negociar frente al industrial fuerte Deficiente nivel de acreditación de la trazabilidad Consumo de importantes cantidades de agua en el cultivo de alfalfa Consumo de energías no renovables por las industrias de deshidratación artificial Escaso nivel de investigación en la fase de transformación y comercialización de la alfalfa

Oportunidades Amenazas

O1

O2

O3

O4

O5

O6

O7

Buena situación geográfica en una zona especialmente adaptada al cultivo de forraje Buenas posibilidades de asesoramiento al productor de forraje El forraje deshidratado presenta importantes ventajas nutricionales respecto a otros productos Buen nivel de demanda de producto y existencia de un mercado exterior en auge La normativa sobre condicionalidad favorece el cultivo de la alfalfa, hecho que mitigará los efectos adversos de la agricultura sobre el medio ambiente Mayor profesionalización del sector como consecuencia de la reforma de la PAC La reforma de la OCM, propiciará un aumento de producto secado al sol

A1

A2

Dificultad para disponer de mano de obra cualificada, especialmente en el uso de maquinaria Perspectivas de empeoramiento del nivel de renta del productor de alfalfa, debido a la reforma de la OCM de forrajes desecados

Page 86: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 85

3.10. El sector productor de otros cultivos forrajeros y pastos naturales

Las explotaciones agrarias.

• Sistemas eficientes por un buen uso de la base territorial de la explotación (F1).

Existen sistemas con amplia base territorial, que suponen bajos costes, son garantía

de la calidad de los forrajes, de la buena gestión de residuos y de sostenibilidad

económica, social y medioambiental.

• Sistemas extensivos adaptados al medio (F2).

Praderas, pastizales y ganado adaptados al medio. Se incluiría el pasto de los

bosques, la bellota de los robledales, hayedos y encinares así como las castañas.

Existen ecosistemas cuyas praderas y ganado se encuentran en equilibrio como

consecuencia de un manejo aprendido durante siglos de práctica, siendo un factor

muy importante el disponer de un ganado adaptado al medio, capaz de optimizar

estos recursos mediante su aprovechamiento en pastoreo.

• Déficit de estructuras organizativas para la gestión de la superficie (D1).

Existe mucha tradición de trabajo individual, recelos para asociarse, autogestión y

escasos canales de contacto entre agricultores y ganaderos. Falta cultura de trabajo

en equipo lo que conlleva un sobredimensionamiento del equipamiento de las

explotaciones. Pocas CUMA disponen de maquinaria y servicios para las distintas

labores de sus asociados, haciéndolas normalmente terceras personas.

• Sistemas de producción con base territorial infrautilizada (D2).

Diversos factores como las dificultades del entorno, una superficie escasa y de poca

calidad, un rebaño de tamaño inadecuado, la presión comercial, la peor calidad de

vida o la falta de formación por parte del ganadero respecto del correcto

aprovechamiento de ese recurso se unen para que el ganadero opte por alimentar

el ganado con compras de fuera de su explotación, lo que empeora los resultados

económicos.

• Existencia de entidades de asesoramiento independientes (F3).

Page 87: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 86

El único servicio independiente sobre forrajes, por el que se paga, es el de ITG

Ganadero, SA. El asesoramiento, fundamental para conseguir unos buenos

resultados técnico-económicos debe ir ligado a otros aspectos como, por ejemplo, el

plan de alimentación del ganado.

3.11. Infraestructuras agrarias en otros cultivos forrajeros y pastos

naturales

• Dificultades del entorno que influyen sobre las infraestructuras (D3).

La actividad es altamente dependiente del clima, suelos, orografía y otros factores

impredecibles que la dificultan en gran medida. Ello conlleva limitaciones para la

mejora de infraestructuras que, además, resultan poco rentables a corto plazo.

3.12. El sector transformador en otros cultivos forrajeros y pastos naturales

• Buena relación calidad/precio del forraje comercializado (maíz-westervold),

competitivo respecto a otras materias primas utilizadas en rumiantes (F4).

La utilización de los forrajes comercializados (maíz-westervold) en sustitución de

otras materias primas (cereales, soja,...) hace que las raciones alimenticias de los

rumiantes sean más baratas a igualdad de nutrientes.

3.13. La comercialización y el mercado en otros cultivos forrajeros y pastos

naturales

• Estructura de comercialización CUMA “Ganaderos de Navarra” (F5).

Navarra cuenta con una cooperativa desarrollada por ganaderos para garantizar el

suministro y la calidad de los forrajes. Maneja anualmente 70x106 kg de maíz

forrajero y 40x106 kg de raygrass. Existe un mercado de forraje de maíz desde el

sur de Francia hasta la zona de la vertiente cantábrica estimada en 1,7x106 kg.

Page 88: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 87

• Desconocimiento por parte del productor de forraje de los parámetros de calidad

que demanda el ganadero (A1).

La producción de forrajes en muchos casos se basa en la consecución de un

producto que no cumple los parámetros de calidad (% de humedad, % proteína,

digestibilidad, etc.) demandados por el ganadero.

• No estandarización del precio del producto en base a criterios de calidad (A2).

No se da en el mercado del forraje un precio fijado en función de parámetros de

calidad (% humedad, % proteína, digestibilidad, etc.) que demanda el comprador.

3.14. La calidad y seguridad alimentaria en otros cultivos forrajeros y pastos

naturales

• Incumplimiento de la ley de etiquetado de productos OGM (A3).

En maíz (grano y forraje) y soja hay deficiencias en el cumplimiento del Reglamento

(CE) nº 1830/2003 relativo a trazabilidad y etiquetado de OGM. En Navarra existen

1.200 hectáreas de maíz OGM.

• Patologías ligadas a la conservación de forrajes (D4).

En forrajes conservados, presencia de compuestos butíricos, listeria y otras

patologías que pueden causar problemas en el ganado, en la transformación de sus

producciones y/o en alimentación humana. Esto se agrava cuando las

infraestructuras (silos-maquinaria) para el almacenamiento de forraje no son

adecuadas.

3.15. Aspectos ambientales en otros cultivos forrajeros y pastos naturales

• Abuso de inputs en cultivo intensivo de maíz forrajero y westerwold (D5).

Utilización de abonos de síntesis, fundamentalmente nitrogenados, y de biocidas,

sobre todo en maíz forrajero, con poco criterio técnico y medioambiental. En

algunos sistemas de riego la cantidad de agua utilizada es exagerada. Es necesario

que agricultores y ganaderos apliquen criterios agronómicos y medioambientales en

Page 89: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 88

la gestión de estos cultivos, de tal forma que se reduzcan costes obteniendo

similares rendimientos.

• Rotación con cultivos forrajeros anuales para romper el monocultivo de cereal (O1).

La entrada en vigor del nuevo marco legislativo de reforma de la PAC puede

propiciar la entrada en rotación de cultivos forrajeros en zonas tradicionales de

monocultivo de cereal. Con este cambio se pueden obtener interesantes ventajas

agronómicas y medioambientales: permite romper ciclos de determinadas plagas y

enfermedades, recicla recursos por aprovechamiento a diente, mejora la estructura

del suelo, disminuye la necesidad de fertilización nitrogenada por introducción de

leguminosas, fomenta la diversidad del paisaje y mejora la calidad del hábitat para

la fauna silvestre. En secanos semiáridos, con riesgo real de abandono de tierras de

cultivo como consecuencia de la reforma de la PAC, la implantación de cultivos

forrajeros evita la erosión del suelo, permite un buen aprovechamiento de esas

superficies y favorece la existencia de una ganadería extensiva con razas rústicas

bien adaptadas.

• Falta de entendimiento entre las actividades que confluyen en el medio: ganaderas,

forestales, agrícolas e industriales (intereses contrapuestos entre sectores) (A4).

La existencia de intereses contrapuestos determina que las actividades de un sector

vayan en contra de otros. Así, la actividad forestal se enfrenta con la ganadera y

viceversa. Ciertas actividades agrícolas, como el levantamiento temprano de

rastrojos, limita el aprovechamiento a diente de una notable oferta pascícola.

Algunas actividades industriales, como la planta de biomasa, conduce al rastrillado

de los rastrojos de cereal. Esto conlleva una drástica disminución de la oferta

pascícola y una distorsión del mercado de este subproducto.

• Diversidad de ecosistemas en equilibrio dinámico, formando parte los pastizales,

praderas naturales, eriales a pastos, matorrales, bosques y ganado (O2).

El pastoreo forma parte de ecosistemas diversos que presentan multitud de paisajes

en equilibrio, con flora herbácea, arbustiva y arbórea, fauna doméstica y silvestre

adaptada a los tres ambientes biogeográficos presentes en Navarra. Su

multifuncionalidad (ecológica, reserva genética, medioambiental, ganadera,

turística, caza, cultura) cuenta con otras ventajas: potencia la biodiversidad,

mantiene razas ganaderas rústicas autóctonas adaptadas al medio, supone una

Page 90: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 89

producción natural de forraje, mantiene la diversidad genética de las especies

pratenses, el paisaje y el bienestar de los animales que pastan en estos espacios. El

mantenimiento de sistemas agro-silvo-pastoriles de carácter extensivo incluye

infraestructuras de alto valor ecológico y cultural como cierres con setos, bordas,

edificaciones ganaderas, caminos de bajo impacto ambiental y rediles. Supone una

defensa contra incendios, mejora la calidad de aguas y contribuye en la lucha contra

la erosión.

• Amplio patrimonio cultural ligado a una actividad pastoril milenaria (F6).

Existen edificaciones tradicionales, desde megalitos hasta bordas, cabañas, corrales,

muros de piedra, barreras, caleras, pozos y fuentes, askas, cañadas, vías pecuarias,

etc. Asimismo cabe destacar el patrimonio etnográfico como un rico acervo cultural

ligado a la forma de vida tradicional ganadera: los usos y costumbres, técnicas,

conocimientos, artesanía, arquitectura rural, etc.

• Existencia y potencialidad de sistemas ecológicos de producción forrajera y

naturales (O3).

El sector de los forrajes, es un sector con sistemas de producción forrajera natural,

que es respetuoso con el entorno y sigue el código de buenas prácticas agrarias. En

el año 2004, 27 explotaciones que producían forrajes estaban inscritas en

producción ecológica, agrupando un total de 9.301,81 hectáreas (32% de la

superficie en ecológica).

• Patrimonio genético ligado a razas autóctonas de ganado (F7).

La superficie forrajera de pastos y praderas ayuda a la pervivencia de un rico

patrimonio genético de razas ganaderas autóctonas adaptadas a estos medios

naturales y, en correspondencia, valorizan sus recursos. En ovino: latxa (con sus

variantes cara negra, cara rubia y sasiardi) y navarra. En vacuno: pirenaica, y

betizu. En caballar: jaca navarra y burguete. Estas razas autóctonas, en retroceso,

realizan un aprovechamiento de recursos con importantes ventajas ambientales:

limpieza de sotobosque, minimizan el riesgo de incendios por control de flora

combustible, etc.

• Abandono de praderas naturales (A5).

La infrautilización y mal manejo de las praderas naturales por parte de los

ganaderos están ocasionando una degradación de su flora y una invasión de

Page 91: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 90

matorral. Muchas de ellas, con alta capacidad forrajera, se están forestando. Se

está produciendo una pérdida de la variabilidad genética de las especies adaptadas

al medio. No se presta atención ni por parte de los técnicos ni por la Administración.

• Regresión, baja autoestima y falta de reconocimiento social (A6).

La consideración social de la profesión de agricultores y ganaderos es baja. Las

condiciones de trabajo (dedicación, inversión, rentabilidad, etc.) se alejan del

estándar de otras actividades, mejor consideradas y con mayor calidad de vida. En

consecuencia la autoestima es baja y esta actividad no resulta atractiva para los

jóvenes. Todo esto redunda en escasas expectativas de mejora para el sector y

abandono de modos de vida ancestrales con predominio de sistemas extensivos,

ligados al mantenimiento del medio natural.

• Falta de valoración social y conservación del patrimonio cultural (A7).

Existe un alto nivel de desconocimiento debido a la falta de catalogación de una

buena parte de las edificaciones tradicionales ganaderas lo que determina que se

produzca un déficit en la conservación e incluso la esquilma de este importante

patrimonio. Este desconocimiento también se debe a que dicho patrimonio está

estrechamente ligado a una actividad, la ganadera, que sufre el distanciamiento y la

incomprensión por parte de la sociedad urbana.

• Desarrollo rural, generación de actividad económica en el medio rural (O4).

El aprovechamiento de cultivos forrajeros y pastos naturales generan rentas

(ingresos por aprovechamiento de comunales y disminución de costes de la

alimentación en pastoreo frente a la estabulación) y empleo en el medio rural (la

actividad pastoril constituye una de las principales fuentes de trabajo y empleo en

buena parte del medio rural). Es una actividad que contribuye al mantenimiento y

vertebración de la población rural, siendo motora de otras actividades económicas

subsidiarias (como el turismo rural), por constituir unos ecosistemas muy apreciados

y demandados por la sociedad por sus altos valores paisajísticos y recreativos. El

carácter cada vez más urbano de la sociedad conlleva unas demandas crecientes de

paisaje y recreo.

• Falta de planificación y ordenación de los pastos. Degradación y pérdida de hábitats

por una gestión deficiente (A8).

Page 92: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 91

La situación actual, en lo referente a la planificación y ordenación del uso de los

pastos, es muy deficitaria. Hasta el momento no se han realizado de manera

generalizada planes técnicos específicos de ordenación y gestión de pastos. En los

proyectos de ordenación y estudio de regulación de usos de montes comunales, los

aspectos relativos a los pastos y la ganadería se tratan, cuando se hace, de manera

muy parcial y superficial; carecen de pliegos de condiciones técnicas que unifiquen

los criterios relativos a los pastos y, en todo caso, no se tratan los de manejo para

la conservación de hábitats de interés o prioritarios. Se trata de proyectos que se

centran, fundamentalmente, en la planificación del manejo del monte forestal

arbolado y ello, aún cuando en determinados montes la superficie de pastos es

dominante y la ganadería el principal uso. Todo esto se traduce, salvo en casos

concretos, en una gestión no acorde con las características ecológicas y productivas

de los recursos pascícolas, lo que da lugar tanto a situaciones de infra y de

sobrepastoreo. El infrapastoreo produce un proceso de evolución de la vegetación

hacia niveles de mayor madurez y organización: los pastos son sustituidos por

comunidades preforestales y forestales densas e impenetrables, de alta

combustibilidad que, además de suponer la homogenización del paisaje, implica la

pérdida de hábitats y la configuración de unas condiciones poco favorables para el

mantenimiento y conservación de cierta fauna. El sobrepastoreo supone la

degradación de la cubierta vegetal con el consiguiente riesgo de erosión, así como

la pérdida de riqueza y diversidad genética. La falta de planes de gestión de pastos

hace que, en muchos casos, las inversiones realizadas en mejoras se pierdan a

medio plazo, necesitando otras nuevas, con el sobrecosto económico que ello

supone.

• En cuanto a la normativa sobre gestión de recursos primarios, bajo nivel de

aplicación y escaso seguimiento de su cumplimiento (A9).

Escaso grado de aplicación, seguimiento y control de su cumplimiento en normas

medioambientalmente muy importantes, como el código de buenas prácticas

agrarias, planes de gestión de espacios protegidos, ordenanzas de

aprovechamientos comunales y corralizas, gestión de residuos ganaderos, etc. Sería

importante realizar una labor de formación y divulgación eficaz entre los sectores

afectados.

Page 93: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 92

3.16. Marco político y legislativo en otros cultivos forrajeros y pastos

naturales

• Falta de estadísticas fiables (D6).

Falta de estadísticas fiables, con una separación por cultivos adecuada a la realidad.

Es necesario disponer de buena información estadística y cartográfica, a nivel de

Entidad Local, para llevar a cabo una planificación adecuada. Todo ello relacionado

con un mejor conocimiento de los tipos de forrajes y pastos desde el punto de vista

ecológico y edafológico.

• Descoordinación entre departamentos y sociedades públicas vinculadas con la

gestión de las superficies forrajeras y su relación con el medio ambiente (A10).

Con frecuencia se dan actuaciones descoordinadas entre diversos departamentos

(Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Departamento de Medio

Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda y Departamento de Cultura y

Turismo-Institución Príncipe de Viana). El desconocimiento de una actuación por

parte de un departamento directamente afectado o la falta de información o

reuniones de coordinación previas a la adopción de medidas, incluso con rango

legislativo, que afectan a la actividad de diferentes organismos hace que se

multipliquen esfuerzos económicos y humanos, con pérdidas de recursos y

efectividad, retraso en actuaciones, etc.

3.17. La investigación, transferencia de tecnología y formación en otros

cultivos forrajeros y pastos naturales

• Déficit de formación empresarial, investigación y transferencia tecnológica en

desarrollo de sistemas forrajeros (A11).

Baja formación de los ganaderos (en términos absolutos, puesto que la situación

relativa respecto a otras CC.AA. es muy superior) que conlleva a equipamientos

poco adecuados o sobredimensionados o a toma de decisiones erróneas. Necesidad

de investigación en desarrollos de sistemas forrajeros y transferencia tecnológica.

Page 94: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 93

3.18. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO) en otros cultivos

forrajeros y pastos naturales

Fortalezas Debilidades

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

Sistemas eficientes por un buen uso de la base territorial de la explotación Sistemas extensivos adaptados al medio Existencia de entidades de asesoramiento Buena relación calidad/precio del forraje comercializado (maíz-westervold), competitivo respecto a otras materias primas utilizadas en la alimentación de rumiantes Estructura de comercialización CUMA “Ganaderos de Navarra” Existencia de un amplio patrimonio cultural ligado a una actividad pastoril milenaria Existencia de un patrimonio genético ligado a razas autóctonas de ganado

D1

D2

D3

D4

D5

D6

Déficit de estructuras organizativas para la gestión de la superficie Existencia de sistemas de producción con base territorial infrautilizada Dificultades del entorno que influyen sobre la situación de las infraestructuras Patologías ligadas a la conservación de forrajes El abuso de inputs en cultivo intensivo de maíz forrajero y westerwold Falta de estadísticas fiables

Oportunidades Amenazas

O1

O2

O3

O4

Rotación con cultivos forrajeros anuales para romper el monocultivo de cereal Diversidad de ecosistemas en equilibrio dinámico formando parte de los mismos pastizales, praderas naturales, eriales a pastos, matorrales, bosques y ganado Existencia y potencialidad de sistemas de producción forrajera ecológica y natural Desarrollo rural, generación de actividad económica en el medio rural

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A9

A10

A11

Desconocimiento por parte del productor de forraje de los parámetros de calidad que demanda el ganadero No estandarización del precio del producto en base a criterios de calidad del forraje Incumplimiento de la ley de etiquetado de productos OGM Falta de entendimiento entre las actividades que confluyen en el medio: ganaderas, forestales, agrícolas e industriales (intereses contrapuestos entre sectores) Abandono de praderas naturales Regresión, baja autoestima y reconocimiento social Falta de valoración social y conservación del patrimonio cultural Falta de planificación y ordenación del uso de los pastos. Degradación y pérdida de hábitats por una gestión deficiente En cuanto a la normativa sobre gestión de recursos primarios, bajo nivel de aplicación y escaso seguimiento de su cumplimiento Descoordinación entre departamentos y sociedades públicas vinculadas con la gestión de las superficies forrajeras y su relación con el medio ambiente Déficit de formación empresarial, investigación y transferencia tecnológica en desarrollo de sistemas forrajeros

Page 95: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 94

4. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE CULTIVOS HORTÍCOLAS

4.1. El sector productor hortícola

Las explotaciones agrarias.

• La implantación del sector agroalimentario (industria) diversifica y potencia la

horticultura (F1).

El que exista en las zonas de producción hortícola empresas transformadoras

(conserveras, congeladoras, …) hace que el agricultor tenga la posibilidad de

producir varias hortalizas y con la venta asegurada. Esta diversidad de cultivos

difiere riesgos. Por el contrario, el producto para industria tiene un precio inferior al

del mercado fresco (si bien con unas menores exigencias).

• Valor de los arrendamientos muy alto para fincas grandes, que frena la posibilidad

de aumento de la explotación (A1).

Las parcelas con malas infraestructuras (pequeñas, riegos antiguos, malos caminos,

…) no son apetecidas por nadie y cada día se abandonan más. Por el contrario las

mejor dotadas son muy apreciadas y como la oferta es mucho menor que la

demanda, suben los precios de alquiler, incluso a costes que anulan el beneficio. El

hecho de tener (retener) parcelas en buenas condiciones ya es un valor añadido

para el agricultor.

• Costes de producción elevados, precios ajustados (D1).

Muchos agricultores tienen estructuras productivas obsoletas, que diversifican

demasiado, con terrenos arrendados y mano de obra cara. Son las bases para no

poder obtener productos a precios competitivos mientras que la agroindustria

necesita materia prima de calidad y a buen precio.

La competencia de productos “de fuera” está hundiendo productos tradicionales de

Navarra: espárrago, pimiento, alcachofa, ...

• Atomización de la oferta de productos (D2).

El registro de explotaciones del DAGA (2003) tiene inscritas 1.103 explotaciones de

la OTE “Horticultura”, con una superficie media de 12,28 hectáreas. Así, es un

Page 96: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 95

sector atomizado en cuanto a la estructura parcelaria, cantidad de agricultores y, en

consecuencia, también de los agentes comercializadores (a excepción de las

industrias). Debido al escaso volumen a comercializar por productor también la

participación en el mercado es muy escasa.

• Falta especialización (D3).

A consecuencia de la propia dimensión de las explotaciones, se da una falta de

especialización, tecnificación y posibilidades de desarrollo que dificulta la

competencia en los mercados al no existir un buen conocimiento de los mismos ni

concienciación de las necesidades en cuanto a calidad, servicio y consistencia de los

suministros.

• Gran variedad de productos elaborados (F2).

Gran diversidad de cultivos, repartidos a lo largo del año:

- Verano: tomate, pimiento, berenjena, calabacín, cebolla, maíz dulce, alubia

verde.

- Otoño-invierno: bróculi, coliflor, romanesco, coles, cardo, borraja, acelga, puerro,

espinaca, alcachofa, ensaladas.

- Primavera: bróculi, coliflor, guisante, espinaca, habas, alcachofa, ensaladas.

• En horticultura ecológica las materias primas y la maquinaria son más caras que en

la tradicional (A2).

La agricultura ecológica, que está en pleno desarrollo, necesita sustituir ciertos

productos por algunos sistemas manuales. Algunos ya están extendidos en el

mercado (desyerbe mecánico, extender plástico, …) pero son muy caros y no

justifican los precios. Algunas materias primas, como el estiércol, son obligadas en

este tipo de agricultura y aunque no son deficitarias, los precios son muy elevados.

• Falta relevo generacional. La incorporación de jóvenes no cubre las jubilaciones

(D4).

La agricultura tiene poco atractivo para los jóvenes. Navarra ronda el pleno empleo

y los jóvenes prefieren sectores industriales o de servicios. Las incorporaciones a la

agricultura no son siempre tales: las subvenciones que tratan de incentivar esta

instalación, unido al poco control que la Administración ejerce sobre ellas, generan

fraudes de facto. Paradójicamente los jóvenes que se incorporan son los menos

preparados culturalmente por las exigencias que les imponen otros sectores.

Page 97: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 96

• Falta de formación básica y cultura empresarial (D5).

La falta formación básica hace referencia a la escolar (EGB, ESO). Esto se compensa

con habilidades adquiridas, pero son difíciles de improvisar y confieren baja

capacidad de reacción. Los agricultores se apoyan demasiado en el sector de

servicios para la toma de decisiones. Afortunadamente en Navarra es puntero y esto

mitiga las necesidades básicas. Mucho más preocupante es la falta de cultura

empresarial que existe en todos los tramos de edad: el agricultor no se rige por

criterios empresariales (contables, financieros) lo que le fuerza a tomar decisiones

arbitrarias y perjudiciales en muchos casos.

El elevado proteccionismo al que se somete al sector agrario le exime de

obligaciones registrales y, por tanto, el agricultor no se esfuerza en adquirir los

conocimientos necesarios. Todo ello resta impulso innovador al sector hortofrutícola.

• Escasez de mano de obra (legal) (A3).

Para determinadas labores (plantaciones, recolecciones, podas, …) es preocupante

la escasez de mano de obra. En los últimos años ha aparecido el fenómeno de la

inmigración, que palia en parte esta necesidad. Se trata de personas en situación

ilegal (falta de permiso de trabajo), sin cualificación pero que pueden realizar

labores agrícolas primarias. Su ilegalidad acarrea multas elevadas al empresario que

los contrata cuando la inspección los detecta. Aún y todo, la escasez de mano de

obra obliga a disponer de ellos.

Servicios a las explotaciones.

• En agricultura ecológica falta experimentación de nuevos cultivos. Hay menos

servicios técnicos (A4).

El sistema de producción ecológica todavía no está muy desarrollado en Navarra,

pero aumenta con gran rapidez. Los agricultores están mucho mejor preparados

que los de sistemas tradicionales y las producciones tienen la venta asegurada. Los

servicios están preparados para la agricultura tradicional y hay una resistencia a

adaptarse a la ecológica.

Page 98: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 97

Hay una demanda de investigación de productos nuevos, en sistema ecológico, para

poder disponer de una diversidad suficiente que asegure la viabilidad de las

explotaciones.

• Faltan empresas de servicios de cultivo, de maquinaria, de tratamientos (A5).

En horticultura se producen momentos punta de trabajo en las explotaciones. Para

solventarlos sólo cabe disponer de una dimensión tal que las puntas coincidan con

el máximo trabajo potencial de la explotación.

Si existiera un sector de servicios que cubriera estas puntas de trabajo, la superficie

de cultivos podría aumentar. En otras Comunidades Autónomas próximas hay

empresas de servicios para tratamientos, abonados, labores de terreno, etc. que en

Navarra no existen.

• Buena atención en servicios técnicos y de suministros (cooperativas, ITG Agrícola,

SA) (O1).

La red de cooperativas ofrece una atención directa e inmediata al agricultor en

todos los temas de suministros de materias primas y combustible, seguros, ayudas

a cumplimentación de declaraciones (PAC), etc. Todo horticultor que lo desee recibe

asesoramiento técnico en materia de cultivo, plagas y enfermedades por parte del

ITG Agrícola, SA.

4.2. Las infraestructuras agrarias en hortícolas

• Tamaño de las explotaciones pequeño, con parcelas reducidas (D6).

El número de propietarios de fincas en Navarra supera los 120.000. Según catastro

hay unas 540.000 parcelas. Esto es muy negativo para el régimen de tenencia en

las explotaciones ya que las tierras en propiedad son muy pocas y hay que recurrir

al arrendamiento y la aparcería, con el problema que supone para la toma de

decisiones. Esta excesiva parcelación se acentúa en fincas de regadío tradicional

(riego por gravedad), necesarias para la producción hortícola. El 40% de las

parcelas de regadío tienen una superficie inferior a 0,2 hectáreas (2.000 m² ó 2,23

robadas).

Page 99: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 98

• Disponibilidad regular de agua de riego y a buen precio (F3).

Los regadíos de Navarra no tienen problemas de restricción de agua, a diferencia de

otras regiones productoras de hortalizas y competidoras, como Levante o Murcia. El

canal de Navarra asegura más superficie de cultivo, sin límite de agua.

4.3. El sector transformador en hortícolas

• Existencia de numerosas agroindustrias próximas al lugar de producción (F4).

En el Valle del Ebro existen gran número de industrias, tanto conserveras como

congeladoras que admiten la producción de buena parte de Navarra. Además están

ubicadas a lo largo de las zonas de producción y por ello no son necesarios grandes

desplazamientos.

• Buena relación industria-investigación-asesoramiento (O2).

La agroindustria demanda determinados trabajos o colaboraciones a los servicios

técnicos de la Administración, que inciden de forma directa en los productores.

• Se necesita mejor sintonía entre agroindustria y agricultor (D7).

Una de las fortalezas de la horticultura en Navarra es la implantación de industrias

transformadoras. El agricultor se beneficia de ello teniendo un mercado asegurado

pero a precio mas bajo que el mercado en fresco. Si el agricultor se compromete

con la agroindustria, ésta le exige la totalidad de su producción, no pudiendo

alcanzar el mercado en fresco, mientras que la agroindustria si puede derivar hacia

este mercado. Así, el agricultor está obligado a decidirse por un u otro tipo de

mercado. Si la agroindustria flexibilizara su postura redundaría en un beneficio para

la agricultura, estaría servida y el agricultor podría aumentar sus beneficios.

4.4. La comercialización y el mercado en hortícolas

• Faltan canales de comercialización en fresco (D8).

Hay una gran escasez de empresas de comercialización (importación/exportación)

en Navarra. El sector está dominado por el mercado murciano, mucho más

Page 100: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 99

emprendedor y que marca los precios. Navarra no es conocida en el extranjero,

faltando proyección y reconocimiento.

• Calidad heterogénea (D9).

Al existir tanta atomización de productores con cantidades pequeñas, las calidades

que se presentan son muy diversas, lo que dificulta conseguir grandes partidas

homogéneas. El mercado en fresco y el sector agroindustrial quieren controlar la

calidad al 100% y las partidas pequeñas dificultan este control.

• El sector comercializador cooperativo es poco empresarial (A6).

El sector comercializador cooperativo está muy implantado en Navarra. Esto podía

ser una fortaleza pero la dirección de estas cooperativas está en manos de

agricultores sin mentalidad empresarial. Hay muy poca disciplina a la hora de

presentar productos, programaciones, compromisos lo que trae consigo dificultades

para encontrar mercados y precios más bajos.

4.5. La calidad y seguridad alimentaria en hortícolas

• El comprador final se fija más en el precio que en la calidad (A7).

En Navarra hay productos tradicionales de calidad (espárrago, pimiento, alcachofa,

…) que no tienen demanda porque en el mercado hay otros parecidos a un precio

inferior. Parece que las etiquetas de calidad (denominaciones de origen,

indicaciones geográficas, lábeles y “kalitateas”) están confundiendo al consumidor,

que al final opta por lo más barato.

• Las normas sobre seguridad alimentaria y la creación de la Autoridad Europea de

Seguridad Alimentaria trasmiten un valor añadido a los productos (en fresco o

elaborados) (O3).

En un mercado globalizado, en que países en desarrollo compiten con nuestros

productos a costes más bajos, la única diferenciación que podemos presentar al

mercado es una calidad y seguridad garantizada. Normas como las contempladas en

el Reglamento (CE) nº 178/2002, incluida la trazabilidad (que deberá desarrollarse)

garantizan al consumidor la sanidad alimentaria.

Page 101: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 100

4.6. Aspectos ambientales en hortícolas

• Las áreas de protección de fauna son demasiado extensas y afectan a zonas de

regadío, limitando los cultivos hortícolas (A8).

Las áreas de protección de fauna abarcan terrenos de cultivo, no sólo de secano

sino también de regadío. Si estas delimitaciones se hacen sin contemplar el valor

añadido de estos terrenos, crean un perjuicio muy grave a los afectados. Además,

en estas zonas no se podrán transformar secanos en regadío.

• En zonas vulnerables a la contaminación por nitratos, descenso de producciones por

falta de aporte de nitrógeno (A9).

En el Decreto Foral 220/2002, de 21 de octubre, se delimitan las zonas vulnerables

a la contaminación de aguas por nitratos y se marcan los límites de aplicación de

fertilizantes nitrogenados. Estas unidades fertilizantes son demasiado ajustadas y

cualquier exceso de riego o lluvia “lava” el nitrógeno a disposición de la planta y lo

sitúa en capas más profundas.

• La aplicación de medidas ambientales a las empresas ocasiona unos costes

añadidos muy importantes (A10).

La legislación medioambiental que afecta a las industrias agroalimentarias es

enorme. Las normas más importantes y que suponen mayores costes son:

autorización ambiental integrada, prohibición de vertidos a colectores municipales y

cauces públicos, contaminación atmosférica, producción de residuos, envases,

generación de ruidos y vibraciones, almacenamientos de combustibles y productos

químicos, etc.

4.7. Marco político y legislativo en hortícolas

• Se legisla con efectos retroactivos. Indefensión por parte de los agricultores (A11).

Page 102: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 101

Actuaciones de los agricultores en un determinado momento son tomadas por

algunas legislaciones como pauta de comportamiento en momentos posteriores. El

ejemplo más claro está en la PAC, que se retrotrae a actuaciones de los años 2000,

2001 y 2002 para fijar una política actual.

El agricultor no puede tener una visión de futuro para la toma de decisiones porque

las políticas cambian constantemente.

• La PAC excluye las parcelas de hortícolas como “superficies admisibles” para el

cobro de los derechos del pago único (A12).

Para no acarrear problemas de competencia y desestabilización del sector, el

reglamento de pago único prohíbe cultivar hortalizas en tierras que pudieran dejarse

de cultivar, al recibir ayudas desacopladas del pago único. El agricultor, a fin de no

perder el importe de los derechos, preferirá implantar otros cultivos que no le

detraigan ayudas.

• La PAC imposibilita la implantación de hortícolas tras un cultivo COP (A13).

Los Reglamentos (CE) nºs 1782/2003, 795/2004 y 606/2004 limitan a tres meses el

tiempo en el que se puede implantar un cultivo después de otro acogido a ayudas

PAC (segundas cosechas). No hay ninguna producción hortícola que a partir de

agosto dure su cultivo tres meses. Si se implanta alguno que dure más, el siguiente

cultivo COP que se siembre no tendrá derecho a ayudas. Esta normativa relega a los

cultivos hortícolas, que no tienen ayudas PAC; frente a los que las tienen.

• La política de ayudas a los nuevos regadíos, y en particular, la destinada a la

implantación del riego en parcela (O4).

La modernización de los regadíos y la transformación, tan necesaria en Navarra,

supone una inversión para las explotaciones. Las ayudas proporcionadas por la

Administración, al amparo de la Orden Foral de 28 de mayo de 2003, suponen una

descarga de financiación y un impulso para la puesta en regadío.

Page 103: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 102

4.8. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO) en hortícolas

Fortalezas Debilidades

F1

F2

F3

F4

La implantación del sector agroalimentario (industria) diversifica y potencia la horticultura Gran variedad de productos elaborados Disponibilidad regular de agua de riego a buen precio Existencia de numerosas agroindustrias próximas al lugar de producción

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

D9

Costes de producción elevados, precios ajustados Atomización de la oferta de productos Falta de especialización Falta relevo generacional. Las incorporaciones de jóvenes agricultores no cubren las jubilaciones (pocas y mal preparadas) Falta de formación básica y cultura empresarial Tamaño de las explotaciones pequeño, con parcelas muy pequeñas Se necesita mejor sintonía entre agroindustria y agricultor Faltan canales de comercialización en fresco Calidad heterogénea

Oportunidades Amenazas

O1

O2

O3

O4

Buena atención en servicios técnicos y de suministros (cooperativas, ITGA, SA) Buena relación industria-investigación-asesoría Las normas sobre seguridad alimentaria y la creación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria trasmiten un valor añadido a los productos (en fresco o elaborados) La política de ayudas a los nuevos regadíos, y en particular, la destinada a la implantación del riego en parcela

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A9

A10

A11

A12

A13

Valor de los arrendamientos muy altos para fincas grandes. Frena el aumento de la explotación En agricultura ecológica las materias primas y la maquinaria son más caras que en la tradicional Escasez de mano de obra (legal). Esto limita la superficie de ciertos cultivos hortícolas En agricultura ecológica falta experimentación de nuevos cultivos. Hay menos servicios técnicos Faltan empresas de servicios de cultivo, de maquinaria y tratamientos, etc. El sector comercializador cooperativo es poco empresarial El comprador final se fija más en el precio que en la calidad Las áreas de protección de fauna son demasiado extensas y afectan a zonas de regadío, limitando los cultivos hortícolas En zonas vulnerables a la contaminación por nitratos, descenso de producciones por falta de aporte de nitrógeno La aplicación de medidas ambientales a las empresas ocasiona unos costes añadidos muy importantes Se legisla con efectos retroactivos. Indefensión por parte de los agricultores La PAC excluye las parcelas de hortícolas como “superficies admisibles” para el cobro de los derechos del pago único La PAC imposibilita la implantación de hortícolas tras un cultivo COP

Page 104: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 103

4.9. El sector de invernaderos

• En el sur de Navarra las condiciones de luz y agua favorecen la instalación de

invernaderos (O1).

En la Ribera de Navarra hay muchas horas de luz al año y, en particular, en época

invernal, que es cuando favorece el desarrollo de cultivos sensibles al fotoperiodo

como el tomate, pimiento, ...

• Falta de asociacionismo en el sector (D1).

El agricultor invernaderista es demasiado individualista. El hecho de que su

explotación esté aislada de otros invernaderos hace que tienda a resolver él solo los

problemas. Falta un apoyo firme en promoción de asociacionismo. Si los

invernaderos pudieran agruparse mejorarían muchas situaciones.

• Falta diferenciación de productos. No hay promoción de “Producto de Navarra”

(D2).

El producto ofrecido por los invernaderos de Navarra es de muy buena calidad y

reconocido en mercados próximos, pero no tienen un apoyo comercial (marketing)

que los promocione y distinga de otros (lábel vasco, kalitatea, …).

• Falta mano de obra (legal) cualificada (A1).

Parte de la mano de obra empleada en tareas agrícolas se halla en situación

irregular por lo que es difícil obtener estadísticas fiables.

• Agricultor muy formado, mayoritariamente joven. Muchas mujeres empresarias

(F1).

El invernaderista es el agricultor más empresario de todo el espectro agrario. Tiene

que realizar unas fuertes inversiones para comenzar su actividad y esto le obliga a

mirar la rentabilidad y viabilidad del proyecto. Debe medir la financiación disponible

y llevar un control del gasto. Esta forma de cultivo atrae a jóvenes sin tienen tierra

suficiente para una agricultura de exterior. Además es muy atractivo para mujeres.

• Servicio técnico de asesoramiento muy bueno y reconocido (O2).

El ITG Agrícola, SA proporciona un servicio integral a los invernaderistas desde la

instalación hasta cualquier momento del cultivo.

Page 105: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 104

4.10. Las infraestructuras agrarias en invernaderos

• En nuevos regadíos se deberían promocionar polígonos para invernaderos con

servicios de agua, luz y gas (A2).

La parcela necesaria para un invernadero de 4.000 m2 es de una hectárea (hay que

añadir almacenes, accesos). No obstante, en los nuevos regadíos, la parcela mínima

por hidrante es de cinco hectáreas. Esto encarece el terreno necesario en un 500%.

Sería conveniente reservar, en los nuevos regadíos, algunas parcelas más pequeñas

para instalar invernaderos y distintas infraestructuras (almacenes, oficinas).

• Parcelas pequeñas impiden ampliaciones (D3).

Hasta ahora el proceso “lógico” de los invernaderistas era iniciar la actividad con

una superficie relativamente pequeña de invernadero e ir ampliando (de 3.000-

4.000 m² a 5.000-6.000 m², incluso 8.000-10.000 m²). La dimensión de las

parcelas dificulta esta ampliación.

4.11. El sector transformador en invernaderos

• La implantación de empresas transformadoras garantiza la venta de productos (F2).

Como ocurre en cultivos de exterior, el que existan empresas que transformen el

producto en fresco favorece la diversificación, pero con unos precios muy bajos.

4.12. La comercialización y el mercado en invernaderos

• Falta volumen de producto para superar el mercado local y pasar a otros (D4).

• Faltan canales de comercialización en fresco. Si hubiera más competencia

mejorarían los precios (D5).

En Navarra hay pocos comercializadores de productos en fresco. Este hecho dificulta

la puesta en mercado de producto y permite controlar los precios a su antojo.

Page 106: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 105

• Situación geográfica. Proximidad a mercados europeos (O3).

Navarra se sitúa 1.000 km más cerca de los mercados europeos que los

competidores del sur de España. Los costes de transporte son muy elevados y,

aunque nuestros costes de producción sean algo mayores pueden presentar

mejores precios. Igualmente, Navarra se sitúa en el centro entre la Cornisa

Cantábrica y los Pirineos. En 250 km a la redonda hay 4.500.000 habitantes,

potenciales consumidores de productos en fresco (Burgos, Bilbao, San Sebastián,

Vitoria, Soria, Pamplona, Zaragoza, Bayona). Y en un radio de 500 km, Aquitania,

Cataluña, Madrid, Cantabria, Asturias, con unos 18.000.000 de consumidores

potenciales.

4.13. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO) en invernaderos

Fortalezas Debilidades

F1

F2

Agricultor muy formado, mayoritariamente joven. Muchas mujeres empresarias La implantación de empresas transformadoras garantizan la venta de productos

D1

D2

D3

D4

D5

Se nota una falta de asociacionismo en el sector Falta diferenciación de productos. No hay promoción de “Producto de Navarra” Parcelas pequeñas impiden ampliaciones Falta volumen de producto para superar el mercado local y pasar a otros mercados Faltan canales de comercialización en fresco. Si hubiera más competencia mejorarían los precios

Oportunidades Amenazas

O1

O2

O3

En la mitad sur de Navarra las condiciones de luz y agua favorecen la instalación de invernaderos Servicio técnico de asesoramiento muy bueno y reconocido Situación geográfica. Proximidad a mercados europeos

A1

A2

Falta mano de obra (legal) cualificada En nuevos regadíos se deberían promocionar polígonos para invernaderos con servicios de agua, luz y gas

Page 107: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 106

5. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE FRUTALES Y OLIVO

5.1. El sector productor

• Tamaño de las explotaciones pequeño, con parcelas muy pequeñas (D1).

El tamaño de explotaciones, así como el de sus fincas, es muy pequeño. Según

datos del registro de explotaciones, en el año 2003 la SAU media por explotación en

la OTE “Frutales” era de 7,93 hectáreas. El 62% de las parcelas de regadío tiene

menos de 0,4 hectáreas, siendo la media 0,61 (uso tierras de labor y frutales).

• Maduración tardía respecto a otras regiones españolas (A1).

Navarra no es una zonas temprana, mientras que éstas casi siempre obtienen

mejores precios y la ventaja de encontrarse los mercados sin saturaciones.

• Condiciones edafoclimáticas favorables para algunas producciones (O1).

Las condiciones edafoclimáticas de Navarra son favorables para la obtención de

máximas calidades en algunos frutales, como la pera conferencia y algunas

variedades de cereza, melocotón y manzana.

• Falta mano de obra legal y la que se encuentra es poco especializada (poda,

aclareo, mecanización) (A2).

Por un lado, la mano de obra que se consigue para trabajar en el campo se

encuentra en situación ilegal. Por otro, muchas de las tareas de los frutales (poda,

aclareo) requieren de unos conocimientos que no tiene la mano de obra disponible.

• Envejecimiento de la población con falta de relevo generacional (originado a su vez

por falta de viabilidad e inseguridad resultados) (D2).

Según el registro de explotaciones del DAGA, en el 2003 los menores de 25 años

representaban únicamente el 1,18% de los titulares de explotaciones de la OTE

“Frutales” mientras que los mayores de 65 años eran el 22,35%. La falta de

viabilidad económica e inseguridad de resultados inducen a los jóvenes a buscar su

medio de vida fuera del sector.

• Buena atención de servicios técnicos y suministros (F1).

En general el sector dispone de un buen nivel de servicios, si bien se encuentran

realidades muy diversas según los prestados: abastecimiento de materias primas,

Page 108: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 107

mecanización, mano de obra, asistencia técnica, económica e innovación

tecnológica, comercialización. Además se cuentan apoyos importantes en I+D,

siendo los actores fundamentales en este campo las empresas, universidades y

sociedades públicas como los ITG.

5.2. Las infraestructuras agrarias

• Déficit de fincas con riego localizado (D3).

Todavía existe una gran superficie de cultivo con riego por inundación con los

inconvenientes de mayor gasto en agua, menores rendimientos y altos costos de

cultivo. El 94,1% del consumo total de agua se realiza mediante riego por gravedad,

mientras que sólo el 2,8% es por aspersión y el 1,6% por goteo.

• Disponibilidad de agua (F2).

La disponibilidad de agua facilita la aplicación de técnicas de cultivo y garantiza, en

parte, la viabilidad de las plantaciones.

5.3. El control y la trazabilidad en el sector productor

• Control de calidad a través de producciones controladas y trazabilidad (F3).

La implantación en Navarra de los organismos precisos posibilita el desarrollo de

producciones controladas como la integrada y la ecológica, a la vez que se están

poniendo los medios para implantar la trazabilidad.

5.4. El sector transformador

• Importante tejido industrial (F4).

El sector transformador de frutas y hortalizas concentra el 10,9% de la industria

agroalimentaria, con 123 empresas. La demanda de fruta por el sector industrial

implantado en Navarra es muy superior al potencial productivo.

• Falta de contratos a largo plazo (D4).

Aunque en algunos casos se establecen relaciones contractuales duraderas e incluso

eventuales con los agricultores, faltan contratos a largo plazo, lo cual dificulta la

Page 109: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 108

implantación de cultivos orientados a la industria agroalimentaria. Al tratarse de

cultivos de larga duración, sería interesante poder llegar a concertar contratos a

medio-largo plazo para, de esta forma, adaptar las producciones a las necesidades

de la industria, evitando así picos de precios.

5.5. La comercialización y el mercado

• Poca exportación de frutas (D5).

• Oferta muy atomizada, con muchos operadores (D6).

Los operadores no tienen suficiente volumen para atender a la gran distribución.

• Escaso nivel de diferenciación, falta de marketing (D7).

No existe una marca diferenciada, no se invierte en marketing.

• Competencia con otros productos mejor organizados (lácteos) (A3).

Existen productos de consumo sustitutivos de la fruta, como los lácteos, que por

estar mejor organizados, tener menores limitaciones de caducidad y mayor

homogeneidad, representan una seria competencia a la fruta fresca.

• Sector cooperativo fuerte (F5).

• Buena situación desde el punto de vista de la logística (F6).

La situación geográfica de Navarra facilita la logística de distribución.

5.6. La calidad y seguridad alimentaria

• Confusión del consumidor (normativas, anagramas) (A4).

La implantación de diferentes normativas, como la producción integrada, no ha

supuesto una mejora en las ventas.

• Nivel alto en la aplicación de etiquetas de calidad (F7).

Están desarrolladas y aplicadas las normativas de integrada y ecológica. La

producción integrada representa el 41,5% de la superficie de frutales de pepita y el

28,8% de frutales de hueso. Mientras que la producción ecológica incluye 59

hectáreas de frutales y 229 de olivos. Además el proceso de implantación de la

trazabilidad está en fase muy avanzada.

Page 110: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 109

• Ayudas a la implantación de normativas (O2).

Los agricultores reciben ayudas por la implantación de normativas en sus

producciones (producción integrada y ecológica).

5.7. Aspectos ambientales

• El agricultor en general es poco sensible con el medio ambiente (D8).

La baja rentabilidad de los cultivos no permite desviaciones del objetivo final que es

la viabilidad económica.

• Algunos cultivos se consideran un valor ambiental (olivos) (F8).

Los olivos centenarios representan un valor insustituible ambientalmente.

• Las normativas ambientales incrementan el coste del cultivo (A5).

Suelen limitar la utilización de determinadas técnicas agrícolas, encareciendo el

coste del cultivo.

• La numerosa normativa ambiental complica su conocimiento y aplicación (A6).

La aplicación de medidas agroambientales conlleva tener en cuenta numerosos

datos de fechas, productos prohibidos, etc., dificultando su aplicación.

• Las medidas agroambientales representan una fuente de ingresos (O3).

La aplicación de medidas agroambientales supone, para algunas explotaciones,

ayudas económicas importantes.

• La implantación de medidas agroambientales es bien acogida si viene acompañada

de ayudas (O4).

Sin aportaciones económicas es difícil su aplicación ya que, en general, representan

mayores costos y cambios en las técnicas de cultivo.

5.8. Marco político y legislativo

• La tipificación europea de zonas limita la aplicación de ayudas agrícolas (A7).

La clasificación de zonas desfavorecidas según indicadores económicos conlleva que

zonas con elevado PIB, por muy industriales, se vean privadas de ayudas agrícolas.

• La política de estructuras tiene limitación presupuestaria para viejos regadíos (D9).

Page 111: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 110

5.9. La investigación, transferencia de tecnología y formación

• En fruticultura ecológica existen dificultades agronómicas que frenan su expansión

(A8).

Numerosas plagas y enfermedades son difíciles de controlar con las técnicas

actuales de producción ecológica. Aunque existen motivaciones económicas que

impulsan al sector empresarial a investigar en estos campos, tratándose

normalmente de grandes multinacionales, este tipo de producción no es

considerado por dichas multinacionales como económicamente interesante,

quedando este sistema productivo sin investigación privada y, por tanto, con menos

opciones de progreso.

• No se investiga en comercialización (D10).

No se investiga en las exigencias del consumidor, nuevos productos, nuevos

mercados, etc.

• Dificultad de acceso a variedades innovadoras (A9).

El costoso proceso de obtención de nuevas variedades y la facilidad de

multiplicación de éstas fuerzan a los obtentores a acuerdos de acceso restringido

con los grandes productores.

• Posibilidad de acceso de los productores a la formación (O5).

Las acciones formativas se vienen realizando básicamente por los sindicatos e ITG

Agrícola, SA. Lo principales programas son:

- Programas de capacitación técnica y económica de los agricultores.

- Programas de sensibilización.

- Programas de adecuación a normativas autonómicas, estatales o comunitarias.

Page 112: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 111

5.10. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO)

Fortalezas Debilidades

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

Buena atención de servicios técnicos y suministros Disponibilidad de agua Control de calidad a través de producciones controladas y trazabilidad Importante tejido industrial Sector cooperativo fuerte Buena situación desde el punto de vista de la logística Nivel alto en la aplicación de etiquetas de calidad Algunos frutales se consideran un valor ambiental (olivos)

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

D9

D10

Tamaño de las explotaciones pequeño, con parcelas muy pequeñas Envejecimiento de la población con falta de relevo generacional (originado a su vez por falta de viabilidad e inseguridad de resultados) Déficit de fincas con riego localizado Falta de contratos a largo plazo Poca exportación Oferta muy atomizada con muchos operadores Escaso nivel de diferenciación, falta de marketing El agricultor, en general, es poco sensible con el medio ambiente La política de estructuras tiene limitación presupuestaria para los viejos regadíos No se investiga en comercialización

Oportunidades Amenazas

O1

O2

O3

O4

O5

Condiciones edafoclimáticas favorables para algunas producciones Ayudas a la implantación de normativas Las medidas agroambientales representan una fuente de ingresos La implantación de medidas agroambientales es bien acogida si viene acompañada de ayudas Posibilidad de acceso de los productores a la formación

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A9

Maduración tardía respecto a otras regiones españolas Falta mano de obra legal y la que se encuentra, poco especializada (poda, aclareo) Competencia con otros productos mejor organizados (lácteos) Confusión del consumidor: normativa, anagramas, etc. Las normas ambientales incrementan el coste del cultivo Las numerosas normativas complican su conocimiento y aplicación La tipificación europea de zonas limita la aplicación de ayudas agrícolas En fruticultura ecológica existen dificultades agronómicas que frenan su expansión Dificultad de acceso a variedades innovadoras

Page 113: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 112

6. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE LA VID

6.1. El sector productor

• Muy buenas condiciones geográficas y ecológicas para el cultivo de la vid (F1).

• Buena estructura vitícola para obtener vinos de calidad (F2).

Navarra dispone de una buena y moderna estructura en lo referente a variedades

de vid, edad del viñedo, sistemas de conducción, utilización de riegos de apoyo, etc.

Todo ello, bien gestionado, da gran potencialidad para obtener vinos de calidad.

• Falta de rentabilidad de la explotación en la DO Navarra (D1).

En estos momentos, en la DO Navarra se vende por debajo de los costos de

producción. Con los precios medios actuales (0,39 euros/kg), para una producción

autorizada por la DO de 8.000 kg/hectárea, el margen bruto es negativo, se sitúa

entorno a los -2.716,72 euros. En esta DO se estima que el umbral de producción es

de 8.117 kg/hectárea, sin embargo en la DOC Rioja de Navarra con un precio medio

de la uva de 0,72 euros/Kg su umbral de producción es de 4.398 kg/hectárea.

• Pesimismo del sector productor de la DO Navarra (D2).

El pesimismo del sector productor de la DO Navarra por la falta de rentabilidad hace

que no se defienda con energía, produciéndose apatía en el mercado.

• Falta de relevo generacional y escaso papel de la mujer (D3).

Desde 1999 se constata una desaceleración del número de jóvenes que se instalan

en la actividad (de 31 incorporaciones en 1999 a 16 en 2004). Las mujeres han

tenido muy poca presencia en los últimos años, aunque puntualmente parecen

destacar en 2004 (5 mujeres de 16 incorporaciones).

• Buena dotación de servicios: diversidad de casas comerciales y servicios de

formación técnica (O1).

El viticultor dispone de una buena dotación de servicios. Existen diversidad de casas

comerciales que pueden solucionarle el problema mecánico o fitosanitario con gran

rapidez. Por otro lado, EVENA es el centro de consulta y asesoramiento en materia

vitivinícola de la Administración en Navarra. Existen otros centros como la

Universidad Pública de Navarra, la Universidad de Navarra o el ITG, pero es en

Page 114: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 113

EVENA donde se concentra la mayor actividad de formación, asesoramiento e

información en temas vitivinícolas.

• Existencia de un sector fuerte y cualificado de plantas de vivero (O2).

Los viveros de vid en Navarra tienen estructura para producir planta injertada de

calidad. La planta de viveros goza de buena reputación en el mercado español. Sin

embargo, la oferta varietal (patrones y vinífera) y clonal de los productores es

limitada y la de patrones se centra prácticamente en cinco variedades, todas de

vigor elevado (predominio del tempranillo al 64%) y escasa producción de

variedades minoritarias o locales, e internacionales demandadas en la actualidad).

6.2. Las infraestructuras agrarias

• Buena estructuración de parcelas y posibilidad de riego en buena parte de las zonas

con aptitud para el viñedo (F3).

La superficie media de las parcelas es de 0,85 hectáreas (0,9 en la DO Navarra y

0,74 en la DO Rioja), suponiendo un incremento de dimensión considerable en

relación a la década de los 80 (superficie media de 0,58 hectáreas/parcela en 1984).

6.3. El sector transformador

La industria agroalimentaria.

• Dimensión inadecuada de algunas bodegas cooperativas (D4).

Existe un dimensionamiento inadecuado de la producción vitícola de algunas

bodegas cooperativas. Muchas recogen más uva de lo aconsejable económicamente

para su dimensión y otras poca.

• Estructura desproporcionada. El 70% lo elaboran las bodegas cooperativas (D5).

El 70% del vino es elaborado por bodegas cooperativas de la DO Navarra, mientras

que en la DO Rioja sólo alrededor del 35% de la producción de uva está en manos

de viticultores integrados en bodegas cooperativas. Esta situación de la DO Navarra,

no está dando resultados económicos viables: las bodegas cooperativas

Page 115: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 114

comercializan el 30% del total de vino con DO Navarra y aproximadamente el 25%

del embotellado, y esta cifra se mantiene estable en los últimos años.

• Amplia gama de vinos con buena relación calidad/precio (F4).

Navarra dispone de una amplísima gama de vinos, que pueden satisfacer

prácticamente todas las demandas del mercado.

• Excesiva focalización del conocimiento del vino de Navarra hacia el rosado (D6).

Se nos identifica fundamentalmente con este tipo de vino, en perjuicio del resto.

• Baja rentabilidad económica de las empresas vinícolas en general (D7).

• Producción excesiva de vino, con y sin crianza, en relación con ventas de

embotellado con DO (D8).

Producción excesiva de vino en relación con las ventas de embotellado con DO

Navarra. De los 87.292.285 litros de vinos amparados en el 2004, 49.997.608

fueron comercializados por la DO. No obstante, más del 75% del vino DO Navarra

comercializado en los últimos años en la forma de embotellado es genérico,

alrededor del 17-18% es crianza, un 6% reserva y el 2% gran reserva.

• Empuje dinámico en algunas bodegas industriales y cooperativas (F4).

Existen algunas bodegas cooperativas que tienen estrategias comerciales agresivas

y dinamizan el sector, más reticente a plantear estas estrategias.

Las relaciones de la industria agroalimentaria con el sector primario.

• Mercado de uva informal y desestructurado (D9).

Muy pocas operaciones marcan la cotización en la DO Navarra.

• Ausencia de una interprofesional en la DO Navarra (D10).

Existen pocos contratos de compraventa y los precios de referencia tampoco

existen: se cotiza según mercado. Los contratos afectan solamente a los viticultores

no asociados en cooperativas, que suponen aproximadamente el 19% del total de la

producción vitícola, y el 15% tienen algún tipo de contrato con bodegas industriales

no cooperativas. En la DO Rioja no se tiene constancia de la existencia de contratos

entre productores y transformadores, solo de compromisos de recogida de uva y la

Page 116: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 115

valoración, al igual que ocurre en la DO Navarra, se efectúa a precios de mercado

durante el año siguiente a la vendimia.

• Capacidad de mantenimiento de producciones regulares para cada cosecha (F6).

Navarra dispone de capacidad para el mantenimiento de producciones regulares por

cosecha. Salvo situaciones de crisis por accidentes meteorológicos, sanitarios etc.

• Poca relación profesional entre productores y elaboradores/comercializadores (D11).

Sobre todo en el sub-sector no cooperativo.

Servicios a la industria agroalimentaria.

• Existencia de buenos profesionales de la enología y servicios de UPNA, UN, EVENA,

ITG (O3).

Tanto servicios técnicos como formación y transferencia a través de UPNA, UN,

EVENA, ITG, etc.

6.4. La comercialización y el mercado

• Deficiente estructura comercial para el comercio del vino de Navarra, acentuada en

el caso de bodegas cooperativas (D12).

• La comercialización esta centrada en zonas muy concretas del mercado nacional, en

muchas regiones hay poco conocimiento de nuestros vinos (D13).

En los últimos años y de una forma bastante estable, un 67-68% del vino

embotellado se comercializa en el mercado nacional y el 32-33% se exporta. El

destino prioritario lo constituyen países comunitarios, con más del 79% en 2004

(principalmente Alemania, Holanda y Reino Unido), el 8% a EEUU y el resto a Asia.

• Buena política de calidad y seguridad alimentaria por organismos implicados (F7).

Buena política de calidad y seguridad alimentaria por organismos implicados: la

Administración a través del Servicio de Calidad Alimentaria, EVENA, Consejos

Reguladores, etc.

Page 117: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 116

6.5. La calidad y seguridad alimentaria

• Existencia de un grupo de bodegas elaboradoras de vino ecológico (F8).

Existencia de grupo importante de bodegas elaboradoras de vino ecológico (22

bodegas) que amplía la gama de productos de Navarra y favorece el acceso a

mercados restrictivos. En 2004, había inscritas en producción ecológica 78

explotaciones vitícolas, que agrupaban un total de 934,73 hectáreas.

6.6. Aspectos ambientales

• Pocos puntos de recogida de residuos industriales y envases fitosanitarios (A1).

• Pocas bodegas con sistemas de depuración adecuados (D14).

El mayor problema ambiental del sector son los vertidos. Éstos se caracterizan por

su elevado contenido en materia orgánica, sólidos en suspensión y, en ocasiones,

nitratos, lo cual hace necesario un tratamiento de depuración previo al vertido final.

• Valor ambiental, paisajístico y patrimonio cultural de la viña (F10).

• Aplicación aceptable de buenas prácticas agrícolas vitícolas (F10).

• Poco apoyo económico para la implantación de normas medioambientales (A2).

• Política ambiental con amplia aceptación en el sector (F11).

6.7. Marco político y legislativo

• Excesivo encorsetamiento por legislación estricta al productor/elaborador (D15).

• Sector muy controlado, permite regulaciones y actuaciones en casos de crisis (F12).

• Muy buena información estadística del sector: registros de viñas de EVENA,

Consejos Reguladores (O4).

El sector productor dispone de muy buena información estadística sobre

rendimientos, registros, producciones etc. La información procede del registro de

explotaciones del DAGA, EVENA, Consejos Reguladores, etc.

Page 118: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 117

6.8. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO)

Fortalezas Debilidades

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

F10

F11

F12

Muy buenas condiciones geográficas y ecológicas Buena estructura vitícola para obtener vinos de calidad Buena estructuración de parcelas y posibilidad de riego en zonas con aptitud para el viñedo Amplia gama de vinos con buena relación calidad/precio Empuje dinámico en algunas bodegas industriales y cooperativas Capacidad de mantenimiento de producciones regulares para cada cosecha Buena política de calidad y seguridad alimentaria por organismos implicados Existencia de un importante grupo de bodegas elaboradoras de vino ecológico Valor ambiental, paisajístico y patrimonio cultural de la viña Aplicación aceptable de buenas prácticas agrícolas vitícolas Política ambiental con amplia aceptación en el sector Sector muy controlado que permite regulaciones y actuaciones en casos de crisis

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

D9

D10

D11

D12

D13

D14

D15

Falta de rentabilidad de la explotación en la DO Navarra Pesimismo del sector productor de la DO Navarra Falta de relevo generacional y escaso papel de la mujer Dimensión inadecuada de la capacidad productiva de algunas bodegas cooperativas Estructura desproporcionada. El 70% lo elaboran las bodegas cooperativas Excesiva focalización del conocimiento del vino de Navarra hacia el rosado Baja rentabilidad económica de las empresas vinícolas en general Producción excesiva de vino, con y sin crianza, en relación con ventas de embotellado con DO Mercado de uva informal y desestructurado Ausencia de una interprofesional en la DO Navarra Poca relación profesional entre productores y elaboradores/comercializadores Deficiente estructura para el comercio del vino de Navarra, acentuada en el caso de bodegas cooperativas La comercialización esta centrada en zonas muy concretas del mercado nacional, en muchas regiones hay poco conocimiento de nuestros vinos Pocas bodegas con sistemas de depuración adecuados Excesivo encorsetamiento del sector por legislación estricta al productor/elaborador

Oportunidades Amenazas

O1

O2

O3

O4

Buena dotación de servicios: diversidad de casas comerciales y de servicios de formación técnica Existencia en Navarra de un sector fuerte y cualificado de plantas de vivero Existencia de buenos profesionales de la enología y servicios de UPNA, UN, EVENA, ITG Muy buena información estadística del sector: registros de viñas, EVENA, Consejos Reguladores etc.

A1

A2

Pocos puntos de recogida de residuos industriales y envases fitosanitarios Poco apoyo económico para la implantación de normas medioambientales

Page 119: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 118

7. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE LA GANADERÍA EXTENSIVA

7.1. El sector productor

Las explotaciones agrarias.

• Explotaciones de ovino distribuidas por todo Navarra. Los rebaños forman parte del

paisaje desde tiempos inmemoriales. Las razas autóctonas, están perfectamente

adaptadas y consolidadas. Adecuado número de ovejas por UTH (F1).

El ganado ovino está en el 82% de los municipios de Navarra en mayor o menor

presencia.

• Vacuno de carne: ubicación de explotaciones en zonas de montaña. Atomización.

Poca base territorial. Pocas explotaciones especializadas. Falta de trabajo en común.

Insumos muy caros. Baja rentabilidad. Dependencia de las subvenciones (D1).

El número total de explotaciones con animales de la especie bovina era de 2.178,

siendo el tamaño medio de 23,23 animales por explotación. En el estrato

comprendido entre 1 y 10 animales se concentra mas del 53% del total, mientras

que el 11,94% de las explotaciones cuenta con mas de 50 reproductores.

• Vacuno de leche: problemas en el relevo generacional. Eliminación de explotaciones

de dimensión económica media-baja y baja. Descenso del número de explotaciones

en todas las Comarcas Agrarias (D2).

Descenso del 17% en el número de explotaciones de vacuno de leche a nivel de

Navarra, observado en todas las Comarcas Agrarias. Eliminación del 27,87% de las

explotaciones de dimensión económica pequeña y del 43,86% de las medias/bajas

en 2000/2003. Tras la implantación del sistema de cuotas, el sector del vacuno de

leche ha evolucionado de una forma espectacular y le permite ser mucho más

eficiente. Otra consecuencia ha sido la reducción de manera notable del número de

ganaderos medianos y pequeños. A este hecho hay que añadir las explotaciones

que causan, o se prevé que causarán, baja por falta de relevo generacional.

• Ovino de carne: agricultura y PAC provocan una disminución de recursos pastables

y el mantenimiento de animales improductivos (periodo de retención). También

Page 120: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 119

disminuyen los recursos por no diseñar corralizas en las concentraciones parcelarias.

Rebaños muy grandes degradan ciertas zonas por sobrepastoreo (A1).

Los pastos de corralizas cada vez son más escasos y se incrementa el aporte a

pesebre. Los cambios en las técnicas agrícolas, uso de herbicidas, laboreos

tempranos, variedades de cereales que se caen menos, repoblaciones de cerros,

etc. hacen disminuir el número de raciones. No se ha invertido en infraestructuras

cómo cercados y abrevaderos en dichas áreas. Además, la PAC obliga a retener los

animales para los que se solicita prima.

• Ovino de leche: bajo nivel de profesionalidad y calidad de vida. Necesidad de

inversiones costosas y baja capacidad de financiación (D3).

Hay un elevado número de ganaderos poco profesionales y con infraestructuras

inadecuadas. El coste de inversiones para producir leche de oveja con condiciones

de calidad de vida es muy elevado. En muchas ocasiones se relaciona la tenencia de

ganado de ordeño con una baja calidad de vida por la gran sujeción que supone.

• Ovino de leche: elaboración de productos con valor añadido. Existe una “red” de

queserías artesanas de oveja que ocupan el territorio norte. Productos lácteos

genuinos: existen dos DOP en quesos. Mantenimiento del entorno.(F2).

Gran importancia de las denominaciones de origen existentes en Navarra en cuanto

a ganaderos adscritos: 54% a Roncal, 28% a Idiazábal, 2% a Roncal y a Idiazábal y

14% a ninguna. Cinco queserías de la DO Roncal y 24 de la DO Idiazábal (varios

ganaderos que elaboran la leche de sus propias ovejas). La mayoría de los

ganaderos elaboradores de queso no están acogidos a ninguna de las dos

denominaciones, no les interesa o no se lo han planteado dado que no tienen

problemas de ventas.

• Vacuno de carne: diversificación. Explotaciones mixtas y adaptadas al medio.

Cercanía a los centros de producción (F3).

Explotaciones con una media de 24 UGM denotan pequeño tamaño y diversificación

con otras actividades como ovino, cereal o porcino, según zonas. Explotaciones

adaptadas al medio con producciones en base a bajos inputs y donde no se ha

podido instalar el monocultivo, se diversifica. El producto es de calidad, y,

conociéndose toda su historia, gracias a un buen sistema de trazabilidad.

Page 121: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 120

• Vacuno de leche: ausencia de diversidad de modelos productivos. Reducción de la

eficiencia (D4).

Simplificación empobrecedora en los sistemas de producción. Falta de creatividad

para plantear una diversidad de maneras productivas aprovechando todas las

potencialidades. El 45% de las explotaciones con el 86% del censo y 146 vacas de

media frente al 54% con el 13% del censo y 18 vacas de media. Desarrollo sólo

bajo un modelo y el resto subsistencia. El aumento de la dimensión de las

explotaciones se ha acompañado de un incremento continuo en la necesidad de

recursos para producir un litro de leche. Disminución de la rentabilidad de la

producción de leche por unidad de producto. Explotaciones con altos gastos

(variables y fijos) y un margen por litro reducido, basan su rentabilidad en producir

muchos litros. Como consecuencia, tienen déficit de cuota láctea.

• Explotaciones de vacuno lechero situadas en zonas que aportan alimentos:

Comarcas Agrarias I, VI y VII. Producción lechera en base a forrajes propios.

Industria láctea en zona de montaña. Industria agroalimentaria: postres, yogures,

etc. Gran potencial comercial (diversificación empresas y calidad producto) (F4).

Producción de leche eficiente con un manejo óptimo de los factores de producción,

en particular trabajo y capital, así como la tierra en las explotaciones que la utilizan.

El 81% de las explotaciones y el 61% de las UGM de vacuno de leche y el 61% de

la cuota láctea de la Comunidad están ubicadas en la Comarca Agraria I.

Explotaciones con SAU adecuada a sus necesidades forrajeras, que consiguen

producir leche a bajo coste (eficaces, respetuosas con el medio ambiente y que

rentabilizan la cuota láctea de que disponen).

• Vacuno de leche: poca aplicación de fórmulas de participación del ganadero en el

mercado. Insuficiente formación del sector en la transformación y en el

establecimiento de canales de comercialización (D5).

Al comercializar leche líquida se hace con menor valor añadido y los precios al

ganadero van hacia abajo. Insuficiente desarrollo de las industrias transformadoras

artesanas y de las transformadoras a escala autonómica. Escasa implantación en

Navarra de empresas y cooperativas con ese fin. La leche de vaca sale fuera de

Navarra para su elaboración. El precio pagado al productor se limita mucho.

Page 122: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 121

• Equino: falta de orientación técnico-económica así como de organización para la

transformación. También falta definición de la carne y vías de comercialización (D6).

Las explotaciones de carne de caballo tienen una estructura empresarial muy débil

por las siguientes razones:

- Son de carácter familiar y ocupación parcial.

- Envejecimiento de los ganaderos y dificultad para su renovación.

- Escasa dimensión territorial y económica.

- Dificultad para soportar cargas financieras.

- Infraestructura, maquinaria e instalaciones obsoletas.

- Sistemas de producción poco evolucionados.

- Se asientan en zonas de montaña.

• Equino: Comunidad Autónoma exportadora de animales para sacrificio y vida.

Actividad ganadera con capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias de

producción y a los cambios en los hábitos de consumo (F5).

Hay ganaderos que exportan sus carnes de caballo a Italia o Francia, bien

directamente, bien a través de intermediarios.

• El sector de equino (razas autóctonas y caballo de silla) debe tomar protagonismo

en la diversificación ganadera, referido sobre todo al agroturismo. Los objetivos

marcados del nuevo PDR deben incluir la actividad equina (O1).

El censo equino está presente en Navarra por las razas autóctonas Burguete (7.583)

y Jaca Navarra (949), otras razas cárnicas (7.522) y, en menor número, por el

ganado de silla. El equino se plantea como una alternativa válida a otras

producciones agrícolas y ganaderas a la luz de la PAC. Además de la producción de

carne, es necesario aprovechar el potencial de inducción de otras actividades como

el turismo rural, concentraciones lúdicas, certámenes ganaderos, etc.

• Mano de obra familiar y asalariada cada vez más escasa (A2).

En todos los sectores la mano de obra es escasa y, normalmente, suele ser familiar.

Servicios a las explotaciones.

• Vacuno de leche: asistencia técnica desde el ITG Ganadero, SA. Cursos, seminarios

y jornadas desde el área de formación del ITG Agrícola, SA (O2).

Page 123: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 122

Formación de ganaderos en forma de tutorías desde el ITG Ganadero, SA y cursos,

etc. Los ganaderos de vacuno de leche son muy dinámicos, se adaptan a las nuevas

situaciones y su preparación es muy buena. El sector está dotado de apoyos

técnicos, investigadores amplios y con arraigo y cercanía al mismo.

7.2. Las infraestructuras agrarias

• Falta de infraestructuras. Poca producción de los comunales (D7).

Tanto a nivel particular (naves, fincas, cercas, caminos, equipamiento) como

comunal, las infraestructuras dejan que desear. Hay mucha superficie comunal con

falta de infraestructura para poder aprovecharla y ponerla en producción. Esta es

una solución para poder bajar los costes o para aumentar el número de

UGM/explotación. También se debe disponer de reglamentos de gestión de estos

espacios que permitan mantenerlos y mejorarlos (condicionalidad).

7.3. El sector transformador

• Atomización de mataderos (D8).

El número de mataderos que sacrifican vacuno en Navarra es de nueve, si bien

entre dos mataderos alcanzan el 80,84% de los bovinos sacrificados (La Protectora,

SA y Matadero de Pamplona, SA).

• Vacuno de carne: costoso sistema de recogida por las explotaciones. Escasa

competitividad, siendo mayor en nuevos productos, presentaciones y formatos.

Escasa transformación de la carne fresca, con bajo valor añadido (D9).

Al analizar la distribución geográfica de los rebaños de vacas nodrizas se observa

que se concentran en las comarcas Nord–Occidental (69,36% de las explotaciones,

44,20% de las UGM), Pirineos (16,82% de las explotaciones con un 29,07% de las

UGM) y Tierra Estella (6,97% de las explotaciones, con 13,40% de UGM), zonas de

montaña donde las explotaciones están diseminadas por el territorio, lo cual dificulta

las labores de recogida de terneros.

Page 124: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 123

• Vacuno de leche: excesivo peso de la leche líquida en la producción final. Escasa

inversión y deterioro de los ratios socioeconómicos. Insuficiente formación en la

transformación (D10).

El 61,64% de la leche recogida se comercializa líquida. El sector de elaboración de

leche líquida en Navarra apenas tiene relevancia. El 70% de la leche de vaca se

transforma fuera de Navarra. En los últimos cinco años, el nivel de inversiones ha

sido el 2,69% del total de inversiones agroalimentarias.

• Ovino de leche: escasez de leche de oveja para las DOP. Recogida costosa de la

materia prima (D11).

Los quesos con denominación de origen “Roncal” e “Idiazábal” cuentan con un

mercado potencial superior al actual debido a la escasez de leche de oveja acogida

a una u otra DO.

7.4. La comercialización y el mercado

• Ovino de carne: desestructuración de la comercialización y control externo al sector.

Existe dificultad para el desarrollo de la IGP “Cordero de Navarra”: salida masiva de

lechales a otras Comunidades y entrada de ternascos a Navarra (A3).

La oferta está atomizada y la demanda, aunque cada vez más concentrada, es

dispersa con presencia de operadores externos (Castilla, Rioja, Álava) en la zona de

la Ribera y Oeste de Navarra (incluso en el valle del Baztán) que determinan en

ocasiones el precio de mercado. La comercialización es dispersa al actuar los

propios mataderos, entradores, carniceros-productores y comisionistas.

• La canal del ternasco es difícil de defender en la carnicería con los hábitos culinarios

actuales (D12).

Comparando el 2004 con el 2003, la producción de carne de ovino sacrificada en los

mataderos navarros ha aumentado ligeramente (103,2%), manteniéndose la

producción de cordero lechal, una caída de sacrificio del cordero pascual/ternasco al

80% y un fuerte incremento de ovejas (203%).

• Ovino de leche: inexistencia de nichos de mercado diferenciados. Catalogación de

“artesanas” y canales de comercialización (D13).

Page 125: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 124

Una mayoría de las queserías navarras están encuadradas en la categoría de

“artesanas”. Estas empresas se mueven muy bien en un ámbito de mercado local y

vinculado al turismo rural pero se encuentran con el problema de la inexistencia de

canales de comercialización a nivel nacional e incluso regional.

• Vacuno de carne: indefensión del ganadero ante el sector comercial (A4).

Existe una gran dispersión y atomización de la oferta por lo que su posición frente a

los compradores de los terneros suele ser débil.

• Vacuno de leche: estructura de la comercialización. Influencia aplastante de la gran

distribución. El sector primario desconoce las perspectivas de mercado (A5).

La gran distribución obliga a la concentración de suministradores y limita el acceso

al mercado nacional a las empresas lácteas de menor tamaño. La industria láctea

navarra está en manos de capital foráneo en una cantidad significativa. En el

período 1993-2001 ha descendido la población ocupada y el valor de la producción

anual. Los contratos a corto plazo que ofrece la industria a los productores, sin

previa negociación ni política de precios a medio y largo plazo, debilita el sector

lácteo por la falta de expectativas y seguridad.

• Control del 30% de la leche de vaca en manos de los productores, y apertura a

alianzas empresariales con otras cooperativas (O3).

El sector cooperativo, a través del grupo Iparlat, controla el 30% de la leche de

vaca. Dinamismo en el grupo lácteo con nuevos productos y alianzas empresariales

con otras cooperativas nacionales. El buen nivel de formación-información de los

ganaderos, unido a unas instalaciones modernas y al tamaño de éstas, tiene como

resultado una leche de calidad con unos costes de recogida muy competitivos.

7.5. La calidad y seguridad alimentaria

• Vacuno de carne: limitación geográfica. Pequeña dimensión económica de la IGP

que limita una mayor presencia del producto en grandes superficies (D14).

El ámbito de comercialización de la IGP “Ternera de Navarra” es el de la propia

Comunidad Foral. Toda la producción se destina al consumo interno sin que, hasta

Page 126: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 125

el presente, se realicen ventas fuera de los límites del territorio. Por otro lado, las

carnicerías tradicionales comercializan el 66% de su producción.

• Vacuno de carne: producción de calidad. Seguridad sanitaria. Trazabilidad (F6).

La actividad empresarial cárnica actual está centrada en el aumento de los controles

sanitarios, una mayor vigilancia de la correcta alimentación animal, la promoción de

marcas de calidad, la integración de los distintos operadores que conforman las

cadenas productivas, la implantación de sistemas de trazabilidad y la adaptación del

producto y de las presentaciones demandadas por la gran distribución.

• Alto reconocimiento de marca de la IGP “Ternera de Navarra” (O4).

La buena marcha y el reconocimiento de marca de la IGP “Ternera de Navarra”

estarían reflejadas en la evolución de las cifras básicas de la producción a lo largo

de los diez últimos años, tanto en el número de explotaciones inscritas como en el

número de vacas nodrizas registradas. Se inició el año 1995 con 490 explotaciones y

10.889 vacas nodrizas. El 2005 ha pasado a 698 explotaciones con un censo de

18.967 vacas y un tamaño medio de 27,7 vacas.

• Vacuno de leche: ganadería ecológica, integrada, ligada a la tierra. Bienestar animal

en los alojamientos. Animales sanos. Calidad de la leche producida. Potencialidad de

establecer etiquetas de calidad como activo a desarrollar (F7).

En Navarra están presentes sistemas de producción que ofrecen un producto

diferenciado por su calidad, que además es respetuoso con el medio ambiente.

Adaptación del sector productor a los requisitos de la industria y a las normas

comunitarias, nacionales y forales. Existen unos parámetros de calidad de la leche

elevados. Es una materia prima óptima para su transformación.

7.6. Aspectos ambientales

• Ovino: las ovejas pueden valorizar ciertos pastos de baja calidad bromatológica así

como restos de cosechas. También aportan materia orgánica al suelo. El pastoreo

regula la cobertura vegetal (O5).

Quizás la oveja sea la especie ganadera que más contribuye al aprovechamiento de

recursos naturales, que sin su presencia no serían utilizados. La labor de mejora del

Page 127: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 126

medio ambiente y la fijación de la población rural son la máxima expresión de las

aportaciones que la producción basada en este tipo de ganado hace a la sociedad,

siendo difícil evaluar y remunerar en datos económicos.

• Vacuno de carne: mantenimiento del medio (O6).

El subsector de las vacas nodrizas tiene una enorme importancia social ya que las

explotaciones dedicadas a esta actividad están muy ligadas al medio y tienen una

importante actividad como conservadoras del medio natural y fijadoras de

población.

• Vacuno de leche: inexistencia de modelos productivos, económicos y ambientales

diversificados. Ausencia de criterio definido y su aplicación práctica. Problemas en la

gestión de residuos ganaderos (D15).

Inexistencia de un plan a largo plazo en el que se inscriban las medidas sobre las

estructuras y desarrollo rural. Ganadería desconectada de la realidad geográfica,

medioambiental, sociológica. La problemática de la gestión del purín en vacuno

lechero viene dada por:

- Falta de capacidad de almacenamiento de los depósitos de purín.

- Equipos de aplicación obsoletos.

- Grandes distancias desde la explotación hasta las fincas.

- Fincas con pendiente.

- Sobredimensionamiento del índice UGM/UTA.

- Grandes explotaciones en una misma ubicación, que generan grandes cantidades

de residuos.

• Vacuno de leche: situación y grado de cumplimiento normativo en zonas vulnerables

y potencialmente vulnerables. Desequilibrio entre dimensión de rebaños y superficie

forrajera. Sistemas de producción intensiva poco sostenibles (A7).

Ruptura de la conexión producción ganadera-tierra. Intensificación de las

producciones ganaderas. Problemas medioambientales. Sistemas de producción que

aumentan sus efectivos productivos desligados de la base territorial y como

consecuencia, la cantidad de purín producida aumenta, se producen problemas para

su distribución y/o son excesivos los nutrientes aportados por hectárea. Bajo grado

de control del cumplimiento normativo en las zonas catalogadas como vulnerables o

potencialmente vulnerables a la contaminación por nitratos.

Page 128: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 127

• Vacuno de leche: definición de figuras legales con insuficiente conexión con la

realidad productiva (A8).

Planteamiento de modelos productivos nominalmente (ecológico, integrado,…) con

escaso contenido y conexión con nuestra realidad.

• Existencia, fomento y mantenimiento de razas autóctonas (F8).

Apoyo económico a razas autóctonas con pocos efectivos, con objeto de mantener

su cabaña. Por otra parte, coincide que estas razas de animales se encuentran en

zonas poco habitadas, con el efecto positivo que ejercen sobre el medio natural,

como el mantenimiento de las zonas boscosas para preservarlas de los incendios.

• No existe un modelo de trabajo multidisciplinar y con presencia de varios entes

(Medio Ambiente, técnicos en agricultura y ganadería, ganaderos, Ayuntamientos)

para la mejora de pastos y corralizas (A9).

Diversos factores como la estructura de la propiedad de la tierra, los cultivos, el

acceso a los pastos comunales, barbechos, etc. condicionan la producción.

• Falta de control ambiental por parte de la Administración. Normativa poco coherente

con criterios técnicos y la zona de montaña. Las medidas tomadas suponen la

desaparición de explotaciones en zonas de montaña (A10).

Falta total de control en explotaciones que verdaderamente contaminan y pérdida

de tiempo en explotaciones que, por su pequeña dimensión, prácticamente no

tienen capacidad de contaminar (áreas de montaña).

7.7. Marco político y legislativo

• Sector vacuno leche mal situado respecto a nuevas líneas de la PAC. Previsión de

reducción de precios leche. Los planes de desarrollo rural no consiguen frenar el

abandono de actividad de las explotaciones ganaderas (A11).

Disminución de precios de la leche, cumplimiento de condiciones ambientales y de

bienestar animal ligadas a una ganadería más extensiva, cumplimiento de cuotas de

producción. La aplicación de los PDR no frena el abandono de la actividad ganadera

en las zonas rurales, incluso el de actividades potencialmente más rentables, como

el vacuno de leche.

Page 129: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 128

• El desacoplamiento de las ayudas a los cultivos herbáceos en un 75% aumentará la

superficie dedicada a forraje (O7).

El desacoplamiento contemplado en los cultivos herbáceos abre la posibilidad de

implantar cultivos forrajeros en un alto porcentaje de la base territorial. Este

aumento teórico de la producción posibilitaría la adquisición de forrajes a costes

más bajos.

• El sector equino, como cualquier otra actividad ganadera, tiene los mismos

problemas económicos, sociales y ambientales a los que quiere hacer frente el PDR

(D16).

Además, hay que tener en cuenta que a pesar de que en nuestra sociedad se ha

liberalizado la producción y consumo de carne de caballo, su consumo es ínfimo

respecto al de otras carnes de abasto. Sigue existiendo cierta aversión psíquica al

consumo de carne de caballo por lo que la producción sigue siendo secundaria a

otros tipos.

7.8. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO)

Fortalezas Debilidades

F1

F2

F3

F4

F5

Explotaciones distribuidas por todo Navarra. Los rebaños forman parte del paisaje desde tiempos inmemoriales. Las razas autóctonas están perfectamente adaptadas y consolidadas. Adecuado número de ovejas por UTH Elaboración de productos con valor añadido. Existe una “red” de queserías artesanas de oveja que ocupan el territorio norte. Productos lácteos genuinos: existen dos DOP en quesos. Mantenimiento del entorno. Diversificación. Explotaciones mixtas y adaptadas al medio. Cercanía a los centros de producción Explotaciones de producción lechera situadas en zonas que aportan alimentos: Comarcas Agrarias I, VI y VII. Producción lechera en base a forrajes propios. Industria láctea en zona montaña. IAA: postres, yogures, etc. Gran potencial comercial (diversificación empresas y calidad producto) Comunidad Autónoma exportadora de animales (equino) para sacrificio y vida. Actividad ganadera con capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias de producción y a los cambios en los hábitos de consumo

D1

D2

D3

D4

D5

D6

Ubicación de explotaciones en zonas de montaña. Atomización. Poca base territorial. Pocas explotaciones especializadas. Falta de trabajo en común. Insumos muy caros. Baja rentabilidad. Dependencia de las subvenciones Problemas en el relevo generacional. Eliminación de explotaciones de dimensión económica media-baja y baja. Descenso del número de explotaciones en todas las Comarcas Agrarias Bajo nivel de profesionalidad y calidad de vida. Necesidad de inversiones costosas y baja capacidad de financiación Ausencia de diversidad de modelos productivos. Reducción de la eficiencia Poca aplicación de fórmulas de participación del ganadero en el mercado. Insuficiente formación del sector en la transformación y en el establecimiento de canales de comercialización Falta de orientación técnico-económica, así como de organización para la transformación. También falta definición de la carne equina y vías de comercialización

Page 130: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 129

F6

F7

F8

Producción de calidad. Seguridad sanitaria. Trazabilidad Ganadería ecológica, integrada, ligada a la tierra. Bienestar animal en los alojamientos. Animales sanos. Calidad de la leche producida. Potencialidad de establecer etiquetas de calidad como activo a desarrollar con sentido de sector Existencia, fomento y mantenimiento de razas autóctonas

D7

D8

D9

D10

D11

D12

D13

D14

D15

D16

Falta de infraestructuras. Poca producción de los comunales Atomización de mataderos Costoso sistema de recogida por las explotaciones. Escasa competitividad en carne de vacuno, siendo mayor en nuevos productos, presentaciones y formatos. Escasa transformación de la carne fresca, con bajo valor añadido Excesivo peso de la leche líquida en la producción final. Escasa inversión y deterioro de los ratios socioeconómicos. Insuficiente formación en la transformación Escasez de leche de oveja para las DOP. Recogida costosa de la materia prima La canal del cordero ternasco es difícil de defender en la carnicería con los hábitos culinarios actuales Inexistencia de nichos de mercado diferenciados: catalogación de “artesanas” y canales de comercialización Limitación geográfica. Pequeña dimensión económica de la IGP que limita una mayor presencia del producto en grandes superficies Inexistencia de modelos productivos, económicos y ambientales, diversificados. Ausencia de criterio definido y su aplicación práctica. Problemas en la gestión de residuos ganaderos El sector equino, como cualquier otra actividad ganadera, tiene los mismos problemas económicos, sociales y ambientales a los que quiere hacer frente el PDR

Oportunidades Amenazas

O1

O2

O3

O4

O5

O6

O7

El sector equino (razas autóctonas y caballo de silla) debe tomar protagonismo en la diversificación ganadera, referido sobre todo al agroturismo. Los objetivos marcados por el nuevo PDR, deben incluir la actividad equina Asistencia técnica desde el ITG Ganadero y cursos, seminarios y jornadas desde el área de formación del ITG Agrícola Control del 30% de la leche de vaca en manos de los productores, y apertura a alianzas empresariales con otras cooperativas Alto reconocimiento de marca de la IGP “Ternera de Navarra” Las ovejas pueden valorizar ciertos pastos de baja calidad bromatológica, así como restos de cosechas, que si no se perderían. También aportan materia orgánica al suelo. El pastoreo regula la cobertura vegetal Mantenimiento del medio El desacoplamiento de las ayudas a los cultivos herbáceos en un 75% aumentará la superficie

A1

A2

A3

A4

A5

A6

Agricultura y PAC provocan una disminución de recursos pastables y el mantenimiento de animales improductivos (periodo de retención). También disminuyen los recursos pastables por no diseñar corralizas en las concentraciones parcelarias. Rebaños muy grandes degradan ciertas zonas, por sobre pastoreo Mano de obra familiar y asalariada cada vez más escasa Desestructuración de la comercialización y control externo al sector. Existe dificultad para el desarrollo de la IGP “Cordero de Navarra”: salida masiva de lechales a otras Comunidades y entrada de ternascos a Navarra Indefensión del ganadero ante el sector comercial. Dependencia total de los comerciales Estructura de la comercialización. Influencia aplastante de la gran distribución. El sector primario desconoce las perspectivas de mercado Situación y grado de cumplimiento normativo en zonas vulnerables y potencialmente vulnerables. Desequilibrio entre dimensión de rebaños y

Page 131: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 130

dedicada a forraje.

A7

A8

A9

A10

superficies forrajeras. Sistemas de producción intensiva poco sostenibles Definición de figuras legales con insuficiente conexión con la realidad productiva No existe un modelo de trabajo multidisciplinar y con la presencia de varios entes (Medio Ambiente, técnicos en agricultura y ganadería, ganaderos, Ayuntamientos) para mejorar pastos y corralizas Falta de control ambiental por parte de la Administración. Normativa poco coherente con criterios técnicos y con la zona de montaña. Las medidas tomadas a este respecto suponen la desaparición de explotaciones en zonas de montaña Sector vacuno leche mal situado respecto a nuevas líneas de la PAC. Previsión de reducción de precios leche. Los planes de desarrollo rural no consiguen frenar el abandono de actividad de las explotaciones ganaderas

8. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE LA GANADERÍA INTENSIVA

8.1. El sector productor

• Alto grado de profesionalización del sector (F1).

El sector evoluciona hacia la disminución de explotaciones y la concentración en

zonas específicas: el 5% poseen el 95% de los animales. Se trata de ganaderos

muy profesionales, con gestión comparable a cualquier explotación europea.

• Sector muy vertical e industrial, con instalaciones competitivas y modernas (F2).

Las exigencias de gestión económica hacen que las instalaciones reduzcan al

máximo la mano de obra y optimicen parámetros productivos, siendo modernas y

competitivas. Grandes inversiones en el sector, con granjas cada vez más grandes.

• Tipología adaptada a su ubicación (O1).

Explotaciones con tipología diversa encuadrada en los tres modelos muy

diferenciados: familiar, tamaño medio e integración. Empresas especializadas,

adaptadas a diferentes situaciones territoriales. Mantenimiento del medio rural.

• Falta de alternativas para las pequeñas explotaciones (D1).

No existen alternativas para las pequeñas explotaciones familiares, no hay

expectativas económicas. En estas circunstancias el relevo generacional es

Page 132: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 131

imposible y el envejecimiento y cierre de las explotaciones un hecho imparable.

Disminución importante en numero de explotaciones.

• Explotaciones sin base territorial (D2).

En general, las explotaciones carecen de base territorial. Incide en la necesidad de

utilizar tierras de agricultores: esto acarrea una mala gestión de purín. Por otra

parte, hay un escaso empleo de materia producida en la explotación o su entorno

para la alimentación.

• Cambios en la orientación del mercado (A1).

Las ganaderías están orientadas a la producción de lechones o cebos clásicos, no

existiendo alternativas a la reorientación de la producción de las explotaciones de

poco censo. Problemas de venta de lechones en lotes de poco tamaño.

• Niveles sanitarios altos (F3).

Los niveles sanitarios de las pequeñas y medianas explotaciones son muy

satisfactorios. Las grandes explotaciones son pocas y es relativamente fácil alcanzar

nuevos retos sanitarios. Niveles de prevalencia buenos en la enfermedad de

Aujeszky. Comunidad exportadora de porcino.

• Nula renovación generacional: mano de obra escasa y poco profesional (D3).

Los jóvenes no acceden a las explotaciones ganaderas. La mayoría de la mano de

obra procede de la inmigración, con baja capacitación profesional. Este hecho se

traduce en un envejecimiento de los trabajadores del sector.

• Servicios técnicos punteros (O2).

Tupida red de profesionales de la asistencia técnica. Buenos resultados de gestión

técnico-económica (prolificidad buena respecto a bases españolas, costes de mano

de obra bajos, costes de amortización medios o bajos).

8.2. Las infraestructuras agrarias

• Buenas infraestructuras: accesos, agua y energía (F4).

Disponibilidad en la mayoría de explotaciones de buenos accesos, agua potable y

luz eléctrica. Por el contrario en cebaderos en integración, muchos no cuentan con

conexión a red eléctrica y muy poco uso de nuevas tecnologías.

Page 133: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 132

8.3. El sector transformador

• Falta de unidad dentro el sector, estructura muy atomizada (D4).

Diferentes estructuras verticales muy competitivas, sobre todo en salas de despiece.

No se guían por planteamientos de sector, sólo de empresa o de plataformas de

mejora en común, obligando a duplicar costes y esfuerzos.

• Empresas de capital navarro (F5).

La mayoría de las empresas son de capital navarro, con presencia discreta de

capital y decisiones foráneas.

• Exceso de capacidad de sacrificio de bajo nivel tecnológico (D5).

Exceso de capacidad de sacrificio de baja calidad tecnológica, sobre todo en ganado

porcino. Bajo porcentaje de transformación de carne fresca, exceptuando el jamón

serrano. Ausencia de manipulación de cueros y pieles.

• Dificultad de implantación de nueva tecnología, tanto en el proceso como en el

producto (D6).

• Creciente innovación y diferenciación de productos elaborados, marcas y

presentaciones (F6).

Por ejemplo en carne de cerdo, la certificación basada en la trazabilidad “Cercana”,

que puede permitir una diferenciación de marca y producto, o la marca “Belabarce”

para elaborados del grupo cooperativo AN. En carne de pollo, la marca “Coq-coq”.

• Elevado porcentaje de lechones se ceban y transforman fuera de Navarra (O3).

Navarra exporta unos 450.000 gorrines a otras CC.AA. y entran unos 100.000, con

un saldo “exportador” a otros cebaderos de unos 350.000 gorrines.

• Elevado nivel de integración vertical de los sectores porcino, pollo, conejos, huevos

y pato, lo que permite uniformizar la calidad y trazabilidad de los productos (F7).

La elevada integración vertical del sector porcino, pollo, conejos, huevos y pato

permite uniformizar la calidad y la trazabilidad del producto, además de un fácil

acceso a la materia prima (ganado).

• Bajo nivel de servicios técnicos a la industria agroalimentaria cárnica (A2).

Bajo nivel de servicios técnicos a la industria agroalimentaria cárnica. Formación y

tecnología de la propia empresa. Falta de personal cualificado.

Page 134: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 133

8.4. La comercialización y el mercado

• Sector menos interesado que otros en la promoción de sus productos (D7).

El sector, hasta fecha reciente, está más interesado en competir en precio que en la

diferenciación de productos e imagen de marca. Redes comerciales enfocadas al

mercado regional. Necesidad de crear redes comercializadoras para la exportación.

• Mejora en la logística de distribución (F8).

• Importante presencia de cooperativas en carne de pollo y relevante en cerdo (F9).

El grupo cooperativo AN controla el 40,60% de las aves sacrificadas. En porcino la

comercialización se caracteriza por redes de integración a través de industriales

privados y la cooperativa de segundo grado AN, para lechones y cerdo cebado.

8.5. La calidad y seguridad alimentaria

• Marcas de calidad en carne de cerdo y pollo, con certificaciones externas (F10).

En carne de cerdo la marca “Cercana”, cuya certificación se basa en la trazabilidad,

y la “Belabarce” del grupo cooperativo AN. En carne de pollo, “Coq-coq”.

8.6. Aspectos ambientales

• Falta de inversiones relacionadas con la mejora del medio ambiente en

integraciones (D8).

Cebaderos con equipamiento deficiente, ausencia de instalaciones higiénico-

sanitarias, necesidad de grandes inversiones para gestión de purines. Las granjas

deben adaptarse a la nueva normativa PAC, autorización ambiental integrada,...

• Base territorial útil por explotación (SAU) (A3).

La mayoría de ganaderos de este tipo de explotaciones cuentan con una SAU

insuficiente para repartir los purines con criterios agronómicos y medioambientales.

Los ganaderos van a tener que contar con parcelas cultivadas por agricultores.

• Base territorial útil global en Navarra (O4).

En el conjunto de Navarra, la base territorial global está muy por encima de las

necesidades para la valorización de los purines. Aunque la mayoría de las

Page 135: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 134

explotaciones no disponen de suficiente SAU propia, a nivel de Comarca Agraria la

SAU total de cultivos extensivos está muy por encima de las necesidades.

• Equipamiento insuficiente para la gestión de residuos ganaderos (D9).

Gran parte de explotaciones cuentan con equipamiento insuficiente para la gestión

correcta de purines desde el punto de vista medioambiental: poca capacidad de

almacenamiento, equipos de reparto obsoletos y nula homogenización del purín en

las fosas exteriores.

• Formación en gestión de residuos insuficiente, tanto de ganaderos como

agricultores (A4).

La gestión del residuo como fertilizante requiere de su conocimiento así como de su

manejo en campo para los diferentes cultivos. Este conocimiento es todavía

insuficiente para una gran parte de ganaderos y agricultores. Los ITG deben seguir

con sus programas de formación y demostración de abonado en campos de ensayo.

• Competitividad del sector que ayuda a afrontar las exigencias de la normativa (F11).

Sector que va evolucionando a estructuras más competitivas pero que todavía debe

asumir importantes mejoras para asegurar su viabilidad. Los aspectos

medioambientales van a necesitar tiempo y ayudas.

• Escasa implicación de las empresas integradoras en la gestión ambiental (D10).

Dificultad para asumir, sin fuerte menoscabo de su viabilidad económica,

inversiones y costes derivados de prácticas acordes con las nuevas normativas.

• Investigación aplicada en fertilización con purines que supone un factor esencial de

mejora ambiental (O5).

Programas en marcha desde el 2000 y que tienen continuidad por el momento,

como por ejemplo el proyecto “Optimización de la utilización del purín porcino como

fertilizante agrícola en la Cuenca del Ebro” en el que colaboran el ITG Ganadero,

SA, el ITG Agrícola, SA, el Servicio de Investigación Agraria de Aragón y la

Universidad de Lérida (ensayos en fincas de Cábrega, Artajona y Valtierra). La

investigación aplicada de la fertilización con residuos orgánicos, en diferentes

cultivos y con distintos residuos es un factor esencial de mejora medioambiental.

• Imagen social negativa (D11).

La sociedad urbana, mayoritaria en Navarra y que cada vez ocupa más el medio

rural (segunda vivienda, actividades de ocio, turismo rural), tiene una imagen

Page 136: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 135

bastante negativa de la ganadería intensiva. A ello ha contribuido una legislación

sobre implantación y ampliación de nuevas instalaciones mucho más exigente que

en otros sectores ganaderos. Legislación que suele endurecerse aún más cuando los

municipios rurales acometen su plan de ordenación municipal.

8.7. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO)

Fortalezas Debilidades

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

F10

F11

Alto grado de profesionalización del sector Sector muy vertical e industrial, con instalaciones competitivas y modernas Niveles sanitarios altos Buenas infraestructuras: accesos, agua y energía Empresas de capital navarro Creciente innovación y diferenciación de productos elaborados, marcas y presentaciones Elevada integración vertical de los sectores porcino, pollo, conejos, huevos y pato, lo que permite uniformizar calidad y trazabilidad de los productos Mejora en la logística de distribución Importante presencia de cooperativas en carne de pollo y relevante en carne de cerdo Marcas de calidad en carne de cerdo y pollo, con certificaciones externas Competitividad del sector

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

D9

D10

D11

Falta de alternativas para las pequeñas explotaciones Explotaciones sin base territorial Nula renovación generacional: mano de obra escasa y poco profesional Falta de unidad dentro el sector, estructura muy atomizada Exceso de capacidad de sacrificio de bajo nivel tecnológico Dificultad de implantación de nueva tecnología tanto en el proceso productivo como en el producto Sector menos interesado que otros en la promoción de sus productos Falta de inversiones relacionadas con la mejora del medio ambiente en integraciones Equipamiento insuficiente para la gestión de residuos ganaderos Escasa implicación de las empresas integradoras en la gestión ambiental Imagen social negativa

Oportunidades Amenazas

O1

O2

O3

O4

O5

Tipología adaptada a su ubicación Servicios técnicos punteros Elevado porcentaje de lechones se ceba y transforma fuera de Navarra Base territorial útil global en Navarra Investigación aplicada en fertilización con purines que supone un factor esencial de mejora ambiental

A1

A2

A3

A4

Cambios en la orientación del mercado Bajo nivel de servicios técnicos a la industria agroalimentaria cárnica Base territorial útil por explotación (SAU) Formación en gestión de residuos insuficiente, tanto de ganaderos como agricultores

Page 137: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 136

9. DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

9.1. El sector transformador

• Atomización (D1).

Elevado número de empresas con menos de cuatro trabajadores, muchas de

carácter familiar. Dificultades en innovación, financiación, comercialización y

marketing. Instalaciones obsoletas. Deficiencia en formación.

• Escasez de mano de obra (A1).

Fuertes dificultades en la contratación de mano de obra en campañas de fuerte

estacionalidad. Los contratos son de poca duración, menos atractivos para los

trabajadores.

• Formación mejorable (D2).

En ciertos segmentos, existe insuficiente formación en personas que desarrollan

labores directivas (gestión-estrategia global), comerciales y a veces técnicas

(cualificación).

• Transformaciones simples y de escaso valor añadido (D3).

Productos no competitivos por concurrencia al mercado con idénticos de otros

países con menores costos de producción. Ente los sectores con mayor valor

añadido, como puede considerarse el mercado de platos preparados, éste supone

una facturación del 5% sobre el total de la industria agroalimentaria.

• Empresas “élite” a nivel nacional y europeo (F1).

Industrias con:

- Empresariado ágil y experto.

- Volumen de ventas elevado, buena situación en los mercados, fuerte nivel de

innovación.

- Instaladas por atractiva ubicación geográfica e infraestructuras adecuadas.

Page 138: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 137

• Comunicaciones. Alto nivel inversor (F2).

Buena red de carreteras (corredor del Ebro, enlace con el resto de Europa).

Incremento sostenido de nivel inversor.

• Actividad en incremento (O1).

• Deficiencias en sistemas contractuales (D4).

No se llegan a establecer acuerdos entre el sector primario y el transformador para

la compraventa de materia prima y aún menos contratos plurianuales. Es difícil o

imposible planificar la obtención de recursos.

• Ubicación. Diversificación de productos (O2).

Ubicación como factor de competitividad por coste de transporte y cercanía en

relaciones. Diversificación por la amplia gama de subsectores en la industria

agroalimentaria y tipos de productos.

9.2. La comercialización y el mercado

• Estrategias comerciales deficientes (D5).

Falta estrategia de marketing. Escasa consolidación de marca, ya sea por

desconocimiento o por insuficiente volumen (masa crítica) para acceso a ciertos

mercados. Estructura muy atomizada. Competencia de oferta emergente del Tercer

Mundo.

9.3. La calidad y seguridad alimentaria

• Denominaciones, marcas de calidad, certificaciones (O3).

Denominaciones reconocidas a nivel nacional (denominaciones de origen,

denominaciones específicas, especialidad tradicional garantizada y producción

Page 139: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 138

ecológica). Respecto a las certificaciones privadas, a finales del 2004 el 7,4% de las

empresas agroalimentarias contaban con la certificación ISO 9001, siendo el sector

de “Frutas y hortalizas” el más numeroso, seguido por “Bebidas y licores”, y ocho

empresas con la ISO 14001: el 0,7% de las empresas agroalimentarias. Además hay

empresas acogidas al protocolo EUREPGAP, BRC (BRC Global Standard-Food), IFS

(International Food Standard) y también existen marcas de garantía.

9.4. Marco político y legislativo

• Dificultad en el cumplimiento de las normativas (A2).

El cumplimiento de la normativa en medio ambiente (tratamiento de residuos,

emisiones) exige fuertes inversiones que pueden condicionar la rentabilidad.

9.5. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO)

Fortalezas Debilidades

F1

F2

Empresas “élite” a nivel nacional y europeo Comunicaciones. Alto nivel inversor

D1

D2

D3

D4

D5

Atomización Formación mejorable Transformaciones simples y de escaso valor añadido Deficiencias en sistemas contractuales Estrategias comerciales deficientes

Oportunidades Amenazas

O1

O2

O3

Actividad en incremento Ubicación. Diversificación de productos Denominaciones, marcas de calidad, certificaciones

A1

A2

Escasez de mano de obra Dificultad cumplimiento Normativas

Page 140: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 139

10. DIAGNÓSTICO DE LAS PRODUCCIONES NAVARRAS CON

CERTIFICACIONES PÚBLICAS DE CALIDAD

10.1. El sector productor

• Las estructuras primarias de producción están consolidadas (F1).

En la campaña 2004, la DE “Espárrago de Navarra” tenía inscritas 1.912,07

hectáreas correspondientes a 1.101 explotaciones, la DOP “Pimiento del Piquillo de

Lodosa” 152,2 hectáreas con 118 explotaciones, la IGP “Alcachofa de Tudela”

411,64 hectáreas con 183 explotaciones, la DOP “Roncal” 51.525 ovejas y 234

rebaños, la DOP “Idiazábal” cuenta en Navarra con 45.703 ovejas y 119 rebaños.

También destacar la IGP “Ternera de Navarra” con 19,967 vacas y 698

explotaciones o la IGP “Cordero de Navarra” que cuenta con 144.615 ovejas y 179

rebaños. En agricultura ecológica están inscritas 29.037,7 hectáreas y 7.104 en

producción integrada.

• Las marcas de calidad disponen de servicios adecuados a su desarrollo (O1).

El Instituto de Calidad Agroalimentaria de Navarra (ICAN) presta servicios a

diferentes marcas de calidad cómo la DE “Espárrago de Navarra”, la DOP “Pimiento

del Piquillo de Lodosa”, la IGP “Alcachofa de Tudela”, la DOP “Roncal”, la

producción ecológica, la integrada o la artesanía agroalimentaria. Además de ICAN,

dan servicio a marcas de calidad entidades como la UPNA, el Laboratorio Lactológico

de Lekunberri, EVENA o el Laboratorio Agrario de Navarra.

10.2. El sector transformador

• Bajo nivel de innovación en los productos con denominación (D1).

Reglamentos y pliegos de condiciones de los productos acogidos a denominaciones

de origen e indicaciones geográficas contemplan la producción y elaboración en su

condición natural, cuando el mercado exige también otras variantes o aplicaciones

del mismo. Del mismo defecto adolecen distintas marcas de calidad.

Page 141: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 140

• Limitaciones en la producción primaria (D2).

En varias denominaciones se ha alcanzado el límite de producción primaria; en

otras, los condicionantes de su propia organización impiden que la producción

primaria pueda aumentar. Es el caso de “Espárrago de Navarra” por recesión de la

zona de cultivo; del “Pimiento del Piquillo de Lodosa” por la precariedad de la zona

geográfica; de “Roncal” e “Idiazábal” por imposibilidad de crecimiento de la cabaña

de raza latxa; y en “Ternera de Navarra” por haber alcanzado el límite de

explotaciones de la OTE específica; el “Pacharán Navarro” por su dependencia de

materia prima externa.

• El nivel de certificación de producto es bajo frente al potencial existente (D3).

El 23,67% de la producción de espárrago producido en las hectáreas inscritas

escapa a la certificación de la DE. Una parte importante de la producción integrada

acaba sin diferenciar en la industria transformadora, sea congeladora o conservera.

La producción ganadera integrada (vacuno de leche) no tiene inscrita ninguna

entidad de elaboración láctea así que la certificación se queda a nivel primario.

Puesto que la comercialización directa no está permitida, sólo la posibilidad de que

alguno de los operadores transforme y comercialice su propia producción abriría las

posibilidades de comercialización de esta leche.

• Faltan sistemas contractuales entre productores y elaboradores (D4).

Salvo en el caso de “Ternera de Navarra”, que en ello tiene una de sus principales

fortalezas, el resto de las marcas de calidad no han establecido a lo largo de su

existencia, sistemas de contratación que permitan al agricultor o ganadero conocer

las condiciones de producción y las exigencias respecto al producto del comprador y

al elaborador establecer las condiciones de compra y planificar su producción. El

sistema contractual no existe, ni aún estando todos, productores y elaboradores,

tratando un producto que tienen en exclusiva.

10.3. La comercialización y el mercado

• Falta de información sobre productos con denominación (D5).

En general los productos amparados por denominaciones e indicaciones geográficas

tienen dificultad para hacer llegar al consumidor procedimientos para diferenciarse

Page 142: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 141

en los mercados. Este factor está generalizado en todas las denominaciones, a

excepción de “Ternera de Navarra”. Lo mismo ocurre con la producción integrada y

ecológica.

• Bajo nivel de exportación de los productos amparados (D6).

El 98% de la DE “Espárrago de Navarra” se comercializa en el mercado nacional;

únicamente un 5% de la DOP “Pimiento del Piquillo de Lodosa” se destina al

mercado exterior (la mayor parte a países de la UE); en la IGP “Alcachofa de

Tudela” las exportaciones en fresco son inexistentes, mientras que solamente el 3%

de la certificación en conserva se exporta. Entre el 6-12% de la DOP “Roncal” se

vende en el extranjero y sólo el 5% de la DOP “Idiazábal”. El ámbito de las IGP

“Ternera de Navarra” o “Cordero de Navarra” es el de la propia Comunidad Foral.

• Los productos amparados por marcas de calidad están bien considerados (O2).

En general, los productos con marca tienen una consideración en los mercados a los

que llegan como de calidad contrastada y diferenciada. Las producciones han ido en

aumento constante.

10.4. Marco político y legislativo

• Falta de acreditación de los órganos de control de las denominaciones (D7).

Todas estas marcas de calidad diferenciadas, contempladas en el Reglamento (CEE)

nº 2081/1992, tienen declarados como órganos de certificación a sus respectivos

Consejos Reguladores y como tales, deben organizarse de acuerdo con los

requisitos de la norma UNE EN 45011. En principio supone que deberían acreditarse

como entidades de certificación, aunque este último extremo no está claro, dado el

carácter de órganos desconcentrados de la Administración que ostentan de acuerdo

con la Ley 25/1970 de la viña, el vino y los alcoholes, en la actualidad derogada con

la excepción de las normas contenidas en dicha ley relativas a los Consejos

Reguladores de los productos agroalimentarios no vínicos con denominación de

origen.

• Monopolio de cada una de las marcas de calidad (F2).

Page 143: Volumen 3: Diagnóstico del sector agroalimentario › agricultura › informacion_agraria › PEAN › docus … · Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 0 Gobierno

Plan estratégico de la agricultura navarra Diagnóstico sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 142

De acuerdo con el Reglamento (CEE) nº 2081/1992 del Consejo28, los productos

amparados por una denominación son los únicos que pueden venderse bajo la

advocación correspondiente. Ningún otro operador puede vender productos

similares con el nombre geográfico de la denominación. Lo mismo ocurre con la

producción ecológica, integrada y a la artesanía agroalimentaria.

• Apoyo de la Administración a las organizaciones que constituyen denominaciones

para proteger y promocionar productos agrarios y alimenticios (O3).

Las distintas administraciones regional, estatal y comunitaria han fomentado la

creación de denominaciones, estableciendo legislación específica al respecto y

apoyando económicamente su desarrollo y promoción.

10.5. Cuadro resumen de los factores organizados (DAFO)

Fortalezas Debilidades

F1 F2

Las estructuras primarias de producción están consolidadas Monopolio de cada una de las marcas de calidad

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7

Bajo nivel de innovación en los productos con denominación Limitaciones en la producción primaria El nivel de certificación de producto es bajo frente al potencial existente Faltan sistemas contractuales entre productores y elaboradores Falta de información sobre productos con denominación Bajo nivel de exportación de los productos amparados Falta de acreditación de los órganos de control de las denominaciones

Oportunidades Amenazas

O1 O2 O3

Las marcas de calidad disponen de un nivel de servicios adecuado a su desarrollo Los productos amparados por marcas de calidad están bien considerados Apoyo de la Administración a las organizaciones que constituyen denominaciones para proteger y promocionar productos agrarios y alimenticios

28 Reglamento (CEE) nº 2081/1992 de Consejo, de 14 de julio de 1992, relativo a la protección de las indicaciones

geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios y diversas normas para el resto de productos