46
DERECHO JUDICIAL FALTA LA CARATULAAA INTRODUCION:

Word Del Min_pub

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

FALTA LA CARATULAAA

INTRODUCION:

En todos los países civilizados, el Ministerio Público es considerado como una institución tradicional en la estructura de la administración de justicia y su existencia en el ámbito jurídico

Page 2: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

tiene íntima relación con la evolución de la función represiva que primitivamente se ejercitó mediante la venganza privada (Ley del Talión), luego la función represiva pasó a la divinidad, desligándose de su estructura privatista y haciéndose justicia en representación de la divinidad, para posteriormente hacerla residir en el “interés social” o “interés público”, impartiéndose justicia por Tribunales, a donde acudía la víctima o sus parientes, acusando y aceptando la decisión del tribunal. De esta manera el Estado asume una función represiva en el Proceso Penal, adhiriéndose al sistema inquisitivo, llegándose a decir que “El que tiene por acusador a un juez, necesita de Dios por abogado”.

Esto determinó, ineludiblemente, la necesidad de crear un organismo coadyuvante con el juez, para atribuirle de modo permanente la delicada función de acusar, resultando Francia el primer país en el mundo que crea este órgano acusador permanente, pasando a los demás países, diferenciándose por sus matices o cuestiones adjetivas, las cuales radican entre otras, por la exclusividad de la acción penal o compartirla con los jueces , integrando la estructura del Poder Judicial instituyéndolo autónomo.

Confiriéndole la representación exclusiva de la sociedad, del Estado, o conjuntamente, pero conservando siempre el signo distintivo de asumir la función acusatoria dentro del esquema de represión del delito y de la administración de justicia.

CAPITULO I

NOCIONES PRELIMINARES

1. HISTORIA

Page 3: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

Como el antecesor más remoto del Ministerio Público se considera al funcionario que defendía la jurisdicción y los intereses de la hacienda real en los Tribunales del Consejo de Indias, cuya función fue establecida en 1542 al instalarse la Real Audiencia de Lima y después la del Cuzco.

La asimilación de los miembros del Ministerio Público al aparato judicial se mantuvo durante la época republicana. Desde la instalación de la Alta Cámara de Justicia y la creación de la Corte Suprema (1825) el Ministerio Público siempre estuvo al lado de los jueces. Los Reglamentos de Organización de los Tribunales no lo mencionaban como un organismo.

En la evolución legislativa del Estado Peruano, constitucionalmente no fue regulada la actividad del Ministerio Público en forma clara y nítida hasta la Constitución de 1979, según un estudio del doctor Alejandro Espino Méndez, Fiscal Provincial Penal de Lima.

1.1.Los Primeros Pasos

En la Constitución de 1823, en el Capítulo pertinente al Poder Judicial, artículos 95 al 137, no hay referencia del Ministerio Público. La Constitución de 1826 solo regulaba la existencia de un Fiscal a nivel de la Corte Suprema.

En el Estatuto político de 1828 se precisaba que la Corte Suprema estaba constituida por 7 vocales y un Fiscal; las Cortes Superiores también deberían tener un Fiscal, luego hace mención a los Agentes Fiscales, deduciéndose que su competencia era a nivel de primera instancia.

La Constitución de 1834 hacía mención al Fiscal de la Corte Suprema y los mismos requisitos se exigían tanto para ser Vocal y Fiscal. Igual hace referencia a los Fiscales de las Cortes Superiores y Agentes Fiscales.

En la Constitución de 1839, se regula a los Fiscales de la Corte Suprema, de la Corte Superior y Agentes Fiscales a nivel de los Juzgados de Primer Instancia; tampoco hay precisión de atribuciones.

La Convención de 1855 aprobó la Ley sobre organización del Ministerio Público, cuyas funciones son resumidas por nuestro historiador Jorge Basadre: "aparte de la supervigilancia del Poder Judicial y, en especial (se refería al Fiscal de la Nación) sobre los Fiscales de las Cortes y Agentes Fiscales, le correspondía dictaminar en los asuntos y casos que le competían según la Ley de ministros; cuidar que todo funcionario público cumpliera la Constitución y las leyes; dar parte al Congreso sobre las infracciones de cualquier funcionario de la República, inspeccionar las oficinas del Estado y todo establecimiento público o corporación legal sin excepción alguna, dando parte de los abusos y de las transgresiones de las normas legales y reglamentarias; cautelar que las elecciones populares se verificaran con plena libertad y en los tiempos designados". Aparte de ello, durante mucho tiempo, al Ministerio Público se le mantuvo como defensor del Estado en juicios.

1.2.De Castilla a Leguía

Page 4: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

En la Carta Magna de 1856, expedida durante el Gobierno de Ramón Castilla, se hacía una referencia más nítida a un Fiscal de la Nación, Fiscales de las Corte Superiores y Agentes Fiscales a nivel de Juzgados de Primera Instancia. Tampoco se precisaron competencias.

La Constitución de 1860 igualmente regula al Ministerio Público y se hace referencia a los Fiscales de la Corte Suprema, Cortes Superiores y Juzgados, así como su forma de nombramiento, sin precisar atribuciones.

Es preciso acotar que bajo los lineamientos jurídico-políticos de la indicada Constitución de 1860, por primera vez y el año de 1863, se promulgaron y entraron en vigencia los Códigos Penal y el de Enjuiciamiento en Materia Penal. En este último ya se legisla y regula jurídicamente acerca del Ministerio Público. Los Fiscales son considerados como titulares de la acción penal conjuntamente En la Carta Magna de 1856, expedida durante el Gobierno de Ramón Castilla, se hacía una referencia más nítida a un Fiscal de la Nación, Fiscales de las Corte Superiores y Agentes Fiscales a nivel de Juzgados de Primera Instancia. Tampoco se precisaron competencias.

La Constitución de 1860 igualmente regula al Ministerio Público y se hace referencia a los Fiscales de la Corte Suprema, Cortes Superiores y Juzgados, así como su forma de nombramiento, sin precisar atribuciones.

Es preciso acotar que bajo los lineamientos jurídico-políticos de la indicada Constitución de 1860, por primera vez y el año de 1863, se promulgaron y entraron en vigencia los Códigos Penal y el de Enjuiciamiento en Materia Penal. En este último ya se legisla y regula jurídicamente acerca del Ministerio Público. Los Fiscales son considerados como titulares de la acción penal conjuntamente con los agraviados.

La Constitución de 1869 fue efímera. Por ello, la Carta Magna de 1860 tuvo vigencia hasta 1920, año en que fuera aprobada la nueva Constitución Política por la Asamblea Nacional, durante el Gobierno de Augusto B. Leguía. En esta Carta Política se hizo referencia normativa a los Fiscales de la Corte Suprema, de las Cortes Superiores y a los Agentes Fiscales de los Juzgados de Primera Instancia, sin precisarse las competencias, por lo menos genéricas.

1.3.Acción Penal Pública.

El 2 de enero de 1930 también se promulgó el nuevo Código de Procedimientos en Materia Criminal. En su artículo 2 se precisión suma claridad que el ejercicio de la acción penal era pública, siendo asumida por el Ministerio Fiscal; su organización, constitución, competencias, prohibiciones; se encomendaba al Ministerio de Justicia el ejercicio del control sobre los integrantes del Ministerio Público o el Ministerio Fiscal como se le denominaba.

El proceso penal fue dividido en dos etapas, a saber: instrucción y juzgamiento, (como lo sigue siendo ahora), la primera a cargo del juez instructor y la segunda a cargo del Tribunal Correccional por el Jurado (Sistema Mixto).

La instrucción podía iniciarse de oficio por parte del Juez Instructor, por denuncia del Ministerio Fiscal o del agraviado. Es decir, el Ministerio Fiscal no tenía el monopolio en el ejercicio de la

Page 5: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

acción penal, teniendo participación en el desarrollo del procedimiento como parte y después dictaminando en el juicio oral y acusando.

La Constitución de 1933 reguló que debería haber Fiscales a nivel de Corte Suprema, de Cortes Superiores y Juzgados.

1.4.La Era de los Procuradores

En 1936, durante la gestión del Presidente Óscar R. Benavides, se organizaron los Procuradores Generales de la República para la defensa de los intereses del Estado, por lo que esta función fue separada del Ministerio Publico. Ello se formalizó con la Ley Nro. 17537 del 25 de marzo de 1969.

En ese contexto jurídico político, en 1940 entró en vigencia el Código de Procedimientos Penales, vigente a la fecha. Se establecieron como etapas del proceso penal: la instrucción y el juzgamiento; los Fiscales en todos sus niveles formaban parte del Poder Judicial. En las Leyes Orgánicas del Poder Judicial, de 1912 y 1963, el Ministerio Público fue regulado como institución autónoma, pero formando parte del Poder Judicial, con el nombre de Ministerio Público o Ministerio Fiscal.

El 28 de julio de 1979 terminó una larga etapa del desarrollo del Ministerio Público, ligada al Poder Judicial.

1.5.Institución autónoma.

Al llegar a la mitad del año de 1979, la historia del Ministerio Público cambia radicalmente. La Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente de 1978, le da una regulación en la Ley Suprema, atribuyéndole personería propia, con independencia, autonomía, organización, composición, funciones, atribuciones, prohibiciones; conforme a sus artículos 250 y 251 del Capítulo XI.

Después la institución fue desarrollada en su Ley Orgánica, mediante el Decreto Legislativo 052 del 19 de marzo de 1981, vigente, funcionando conforme a ella hasta la fecha, con las modificaciones propias de la Constitución Política de 1993 y suspensiones por las disposiciones legales que dispusieron su reorganización, desde el 18 de junio de 1996 hasta el 6 de noviembre del 2000, día en que se promulgó la Ley Nro. 27367, que desactivó la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.

La Constitución Política del Estado, vigente desde el 31 de diciembre de 1993, regula al Ministerio Público en sus artículos 158, 159 y 160; como el titular en el ejercicio público de la acción penal, habiéndose derogado los artículos pertinentes del Código de Procedimientos Penales de 1940.

2. MISION Y VISION

MISIONDefender la legalidad y los intereses públicos tutelados por la ley; prevenir y perseguir el delito;

Page 6: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

defender a la sociedad, al menor y a la familia en juicio; velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia.

VISIONSer reconocido nacional e internacionalmente como una institución moderna y confiable, consolidada por la excelencia de sus servicios y el adecuado soporte médico, legal y forense; que contribuye a una recta y real administración de justicia y de esta manera a la convivencia pacífica y al desarrollo de la sociedad.

3. VALORES

El Ministerio Público, persigue y fomenta la vigencia de un sistema de valores, que rija el accionar de los servidores que conforman la institución, la práctica de estos valores contribuirá a la consolidación y fortalecimiento de una institución eficaz, eficiente autónoma e independiente.

Entre estos valores de práctica cotidiana se pueden mencionar:

a) Lealtad de la constitución Política del Estado y la Instituciónb) Justiciac) Vocación de Serviciod) Respeto y Dedicacióne) Honradezf) Honestidadg) Imparcialidadh) Integridad y Objetividadi) Transparenciaj) Puntualidadk) Responsabilidadl) Igualdad de Género

4. BASE LEGAL DE CONSTITUCION

“CAPITULO X”

Page 7: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

DEL MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 158.- Ministerio Público

El Ministerio Público es autónomo. El Fiscal de la Nación lo preside. Es elegido por la Junta de Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años, y es prorrogable, por reelección, sólo por otros dos. Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos y prerrogativas y están sujetos a las mismas obligaciones que los del Poder Judicial en la categoría respectiva. Les afectan las mismas incompatibilidades. Su nombramiento está sujeto a requisitos y procedimientos idénticos a los de los miembros Poder Judicial en su respectiva categoría.

Artículo 159.- Atribuciones del Ministerio

Corresponde al Ministerio Público

1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.

2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia.

3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía Nacional está

obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla.7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al Presidente de la

República, de los vacíos o defectos de la legislación.

Artículo 160.- Presupuesto del Ministerio

El proyecto de presupuesto del Ministerio Público se aprueba por la Junta de Fiscales Supremos. Se presenta ante el Poder Ejecutivo y se sustenta en esa instancia y en el Congreso.

CAPITULO II

DEL MINISTERIO PÚBLICO

Page 8: Word Del Min_pub

(…) Las palabras "Fiscal" o "Fiscales", sin otras que especifiquen su jerarquía, designan a los representantes del Ministerio Público, excepto al Fiscal de la Nación, a quien se referirá siempre en estos términos. Artículo 2, Ley Orgánica del Ministerio Publico

DERECHO JUDICIAL

El Ministerio Público del Perú es el organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. Su sede está en el distrito de Lima, Lima-Perú. Está controlado por la Fiscalía de la Nación. El Primer Fiscal de la Nación fue Gonzalo Ortiz de Zevallos y el actual Fiscal de la Nación es José Antonio Peláez Bardales.

1. El ministerio público y la función que cumple:

El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado que está al servicio de la sociedad y de la administración de justicia, defiende la legalidad, los intereses públicos, la independencia de los órganos jurisdiccionales y la recta administración de justicia, fortaleciendo el Estado democrático, social y de derecho. Representa a la sociedad en los procesos judiciales. Y que tiene como funciones principales y específicas establecidas en su Ley Orgánica las que a continuación mencionamos:

La defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos La representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los

menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; La persecución del delito y la reparación civil. También velará por la prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la

presente ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.

Artículo 1, Ley Orgánica del Ministerio Publico

2. Funcionarios del Ministerio Publico (Fiscales)

El fiscal (agente fiscal, agente del ministerio público, procurador fiscal o promotor fiscal) es el funcionario público (magistrado en algunos países), integrante del Ministerio Público, que lleva materialmente la dirección de la investigación criminal y el ejercicio de acción penal pública; es decir, es a quien corresponde desempeñar directa y concretamente las funciones y atribuciones de éste, en los casos que conoce.

Debido a que el Ministerio Público suele estar constituido por un gran número de agentes o fiscales, la mayoría de las legislaciones establecen como principio básico el de unidad de actuación, que pretende evitar la duplicación o interferencia de éstos en sus tareas y funciones.

Page 9: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

A su vez, su asignación territorial (en distritos, circunscripciones o comunas) está establecida en la ley, aunque habitualmente bajo un esquema de flexibilidad y adecuación a las necesidades fluctuantes de persecución criminal, en que intervienen las máximas autoridades del ministerio.

La distribución de los casos entre los diversos fiscales, por lo general, puede ser realizada por el superior jerárquico, sobre la base de ciertos criterios objetivos establecidos en la ley, tales como la carga de trabajo, la especialización y la experiencia. Aunque, en principio, rige una regla de turno de trabajo, en virtud de la cual les corresponde asumir todos los casos que se produzcan en dicho periodo de tiempo, dentro del ámbito territorial asignado, hasta su cierre o conclusión.

FUNCIONES

El Ministerio Público cumple a través de los fiscales las siguientes funciones:

Promover de oficio, o a petición de parte, la acción en defensa de la legalidad y los intereses públicos tutelados por el Derecho.

Representar a la sociedad en los procesos judiciales.

Conducir, desde su inicio, la investigación del delito.

Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales, en los casos que la Ley contempla.

Ejercer iniciativa en la formulación de las leyes y dar cuenta al Congreso, o al Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación.

EJERCICIO DE SUS FUNCIONES

Los fiscales asumen unipersonalmente las causas, pero en la mayoría de las legislaciones, por razones de mejor atención del proceso o por su complejidad, volumen, importancia o trascendencia, las autoridades del Ministerio Público pueden disponer que más de un fiscal asuma la atención del caso (o, también, puede ser asignado a uno de mayor rango jerárquico).

Además, un fiscal no puede dirigir una investigación ni ejercer la acción penal pública sobre determinados hechos punibles (debiendo ser reemplazado), cuando se configura, a su respecto, una causal legal de inhabilidad, las cuales están, generalmente, fundadas en el interés particular en el delito o la amistad, enemistad o relación con los partícipes de tal hecho.

Estos funcionarios, en los casos que tienen a su cargo, ejercen sus funciones con independencia y autonomía, bajo los principios de legalidad y objetividad, debiendo

Page 10: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

practicar todas las diligencias que fueren conducentes al éxito de la investigación, siendo responsables, en el ejercicio de sus funciones, en el ámbito civil, penal y disciplinario.

Habitualmente están facultados para impartir instrucciones particulares a la policía, respecto cada causa (sin perjuicio que toda actuación que restringe o afecta derechos fundamentales, requiere por regla general de autorización judicial previa).

No obstante lo anterior, las autoridades y jefaturas del Ministerio Público, en los distintos sistemas, suelen ejercer un control jerárquico más o menos permanente de los agentes de su dependencia, que se extiende tanto a la eficacia y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos, como a la legalidad y oportunidad de sus actuaciones.

Asimismo, generalmente la máxima autoridad del ministerio puede dictar instrucciones generales, fijando los criterios de actuación de los fiscales, para el cumplimiento de sus objetivos, pero no pudiendo dar instrucciones u ordenar realizar u omitir la realización de actuaciones en casos particulares. Sin embargo, los agentes fiscales habitualmente están obligados a obedecer las instrucciones particulares que sus superiores inmediatos les dan con respecto a un caso que les ha sido asignado, a menos que estimen que es manifiestamente arbitraria o que atenta contra las disposiciones de la constitución o la ley.

ATRIBUCIONES DE LOS MIEMBROS DEL MINISTERIO PÚBLICO

Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal de la Nación y los Fiscales ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las pruebas que admiten la Legislación Administrativa y Judicial.

a) Autonomía funcional

Los Fiscales actúan independientemente en el ejercicio de sus atribuciones, las que desempeñarán según su propio criterio y en la forma que estimen más arreglada a los fines de su institución. Siendo un cuerpo jerárquicamente organizado deben sujetarse a las instrucciones que pudieren impartirles sus superiores.

b) Deficiencia de la Ley y aplicación de principios Generales del Derecho. Iniciativa Legislativa

En los casos de deficiencia de la Legislación Nacional, el Ministerio Público tendrá en consideración los principios generales del derecho y, preferentemente, los que inspiran el derecho peruano, en el ejercicio de sus atribuciones. En tales casos, el Fiscal de la Nación elevará al Presidente de la República los proyectos de ley y de reglamentos sobre las materias que le son propias para los efectos a que se refieren los artículos Nos. 118 inciso 8 y 159 inciso 7, de la Constitución Política del Perú. Podrá también emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ley que tengan relación con el Ministerio Público y la Administración

Page 11: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

de Justicia, que remitirá a la Cámara Legislativa en que se encuentren dichos proyectos pendientes de debate o votación.

c) Solicitud de información a otras entidades.

Cuando fuere necesario para el eficaz ejercicio de las acciones y recursos que competen al Ministerio Público, el Fiscal de la Nación podrá dirigirse solicitando, por escrito, a los Presidentes de las Cámaras Legislativas y de la Comisión Permanente del Congreso, de la Corte Suprema y de las Cortes Superiores de Justicia, a los Ministros de Estado y, en general, a los organismos públicos autónomos, personas jurídicas de derecho público interno, empresas públicas y cualesquiera otras entidades del Estado, las informaciones y documentos que fueren menester.

d) Actividad del Ministerio Público durante regímenes de excepción.

La declaración por el Presidente de la República de los estados de emergencia o de sitio, en todo o en parte del territorio nacional, no interrumpirá la actividad del Ministerio Público como defensor del pueblo, ni el derecho de los ciudadanos de recurrir o acceder a él personalmente.

e) Intervención del Ministerio Público en etapa policial.

El Ministerio Público, conforme al inciso 4 del Artículo 159 de la Constitución Política, vigila e interviene en la investigación del delito desde la etapa policial. Con ese objeto las Fuerzas Policiales realizan la investigación. El Ministerio Público interviene en ella orientándola en cuanto a las pruebas que sean menester actuar y la supervigila para que se cumplan las disposiciones legales pertinentes para el ejercicio oportuno de la acción penal. Igual función corresponde al Ministerio Público en las acciones policiales preventivas del delito.

f) Intervención del Ministerio Público en garantía del derecho de defensa.

Tan luego como el Fiscal Provincial en lo penal sea informado de la detención policial de persona imputada de la comisión de delito se pondrá en comunicación, por sí o por medio de su Adjunto o de su auxiliar debidamente autorizado, con el detenido, para el efecto de asegurar el derecho de defensa de éste y los demás, según le reconocen la Constitución y las leyes.

g) Titularidad de la acción penal del Ministerio Público.

El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por acción popular, si se trata de delito de comisión Inmediata o de aquéllos contra los cuales la ley la concede expresamente.

PROHIBICIONES E IMPEDIMENTOS DEL FISCAL

Los miembros del Ministerio Público no pueden:

Page 12: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

a) Desempeñar cargos distintos al de su función, que no sean los señala dos expresamente por la ley.

b) Ejercer actividad lucrativa o intervenir, directa o indirectamente, en la dirección o gestión de una empresa. Esta prohibición no impide la administración de los bienes muebles o inmuebles de su propiedad.

c) Defender como abogado o prestar asesoramiento de cualquier naturaleza, pública o privadamente. Cuando tuvieren que litigar en causa propia que no tuviese relación alguna con su función, otorgarán poder.

d) Aceptar donaciones, obsequios o ser instituido heredero voluntario o legatario de persona que, directa o indirectamente, hubiese tenido interés en el proceso, queja o denuncia en que hubiesen intervenido opudieran intervenir los miembros del Ministerio Público.

e) Aceptar mandatos, salvo de su cónyuge para actos que no tengan relación alguna con el ejercicio de su función, ni tenga por objeto hacerlo valer ante la Administración Pública o el Poder Judicial.

f) Comprar, arrendar o permutar, directa o indirectamente, bienes de persona comprendida en el inciso d) del presente artículo.

g) Admitir recomendaciones en los asuntos en que intervienen o formularlas a otros fiscales, jueces o funcionarios o empleados públicos u organismos vinculados al Gobierno Central o a los Gobiernos Regionales o Locales.

h) Intervenir, pública o privadamente, en actos políticos, que no sean en cumplimiento de su deber electoral.

i) Sindicalizarse y declararse en huelga.

j) Avocarse al conocimiento de denuncias o procesos cuando personalmente, su cónyuge o concubino tenga o hubiera tenido interés o relación laboral con alguna de las partes. Exceptuase de la prohibición contenida en el presente inciso las denuncias o procesos en los que fuera parte el Ministerio Público.” 1

k) Ausentarse del local donde ejerce el cargo durante el horario de despacho, salvo en el caso de realización de diligencias propias de su función fuera del mismo, vacaciones, licencia o autorización del superior correspondiente. Tampoco pueden ausentarse de la ciudad sede de su cargo sin la licencia respectiva, salvo que subsane dicha omisión dando cuenta inmediata y justificando tal acto. Si la causa alegada no es suficiente para justificarla, se aplica la correspondiente medida disciplinaria.” 2

1 Inciso adicionado por el Artículo 2 de la Ley Nº 27197, publicada el 08-11-99.2 Inciso adicionado por el Artículo 2 de la Ley N° 28219, publicada el 07-05-2004.

Page 13: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

La infracción de los impedimentos y prohibiciones a que hace referencia el subtítulo anterior, dan lugar a responsabilidad disciplinaria, civil o penal, según el caso. Son también responsables, en alguna de estas formas, por las infracciones que cometan en el ejercicio de sus funciones, así como en los casos de conducta irregular o que los hagan desmerecer en el concepto público.

RESPONSABILIDADES, Y SANCIONES

Responsabilidad de los Fiscales

Las responsabilidades civil y penal de los miembros del Ministerio Público se rigen por normas legales sobre la respectiva materia. La responsabilidad disciplinaria se hace efectiva por el órgano de gobierno del Ministerio Público y la Fiscalía Suprema de Control Interno que está dirigida por un Fiscal Supremo designado por la Junta de Fiscales Supremos por un plazo improrrogable de tres (3) años. La función es a dedicación exclusiva.

Asimismo, la Fiscalía Suprema de Control Interno está integrada por:

Un Fiscal Supremo cesante o jubilado, de reconocida probidad y conducta democrática, elegido por los demás miembros de la Fiscalía Suprema de Control Interno;

Un representante de los Colegios de Abogados del país, elegido por sus decanos;

Un representante de las Facultades de Derecho de las cinco (5) universidades públicas más antiguas del país, elegido por sus decanos; y

Un representante de las Facultades de Derecho de las cinco (5) universidades privadas más antiguas del país elegido por sus decanos.

Dichos miembros ejercerán sus funciones por un plazo improrrogable de dos (2) años, a dedicación exclusiva. La Fiscalía Suprema de Control Interno está constituida por una Oficina Central con sede en Lima, cuya competencia abarca todo el territorio de la República, pudiendo crear Oficinas desconcentradas que abarquen uno o más distritos judiciales, fijando su composición y ámbito de competencia, así como sus facultades de sanción. Estas oficinas contarán con representantes del Colegio o Colegios de Abogados del distrito o distritos judiciales y de las Facultades de Derecho del mismo ámbito territorial, elegidos de conformidad con lo establecido en el reglamento de la presente Ley, por el plazo improrrogable de dos (2) años.

Sanciones disciplinarias

Las únicas sanciones disciplinarias que pueden imponerse son:1. Amonestación2. Multa3. Suspensión 4. Destitución. 3

3 Concordancias: Ver art. 21, inc. c) de la Ley del Consejo Nacional de la Magistratura.

Page 14: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

Procedimiento Disciplinario

Las sanciones disciplinarias serán interpuestas en procedimiento sumario que establecerá el Reglamento pertinente.

La Fiscalía Suprema de Control Interno visitará periódicamente, o cuando lo creyera conveniente, o requerimiento del Órgano de Gobierno del Ministerio Público, las Fiscalías de la República para comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones que la ley impone a los Fiscales y al personal bajo su dependencia.

Amonestación

No se requiere procedimiento sumario para imponer las sanciones de amonestación o multa cuando el superior jerárquico, al tiempo de conocer el expediente en grado, comprueba que se ha cometido una infracción; o cuando el Fiscal Visitador descubra irregularidades en las oficinas visitadas o compruebe faltas en que hubiese incurrido el titular de la oficina visitada.

Determinación de la sanción

Las sanciones se aplicarán según la naturaleza de la infracción (Amonestación, multa, suspensión y destitución) sin que sea necesario el orden con que se exponen.

MultaLa multa no podrá ser mayor de 25% del haber básico mensual ni menor del 5%.

SuspensiónLa suspensión no podrá exceder de treinta días, con rebaja del haber básico al 50% por el tiempo de la suspensión.

Legalidad de la sanción

Los miembros del Ministerio Público no podrán ser separados ni suspendidos sino por alguna de las causas previstas en la Ley o en su Reglamento, si, en este último caso, fuere consecuencia de falta disciplinaria; siempre con las garantías que respectivamente otorgan en defensa del procesado.

Destitución

Page 15: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

CONCLUSIÓN DEL CARGO DE FISCAL

Termina el cargo de Fiscal:

Por cesantía o jubilación. Por renuncia, desde que es aceptada. Por causa del impedimento a que se refiere el Artículo 47, en que es separado aquél cuyo

nombramiento estaba impedido, si no fuere posible su traslado a otro distrito judicial. Por enfermedad inhabilitante o incapacidad sobreviniente, de carácter permanente.

Por destitución.

Page 16: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

CAPITULO III

ORGANIZACIÓN

ÓRGANOS DEL MINISTERIO PÚBLICO

Son órganos del Ministerio Público:

1. El Fiscal de la Nación.2. Los Fiscales Supremos.3. Los Fiscales Superiores.4. Los Fiscales Provinciales.

También lo son:Los Fiscales Adjuntos.Las Juntas de Fiscales.

EL FISCAL DE LA NACION:

Ejercicio de la Fiscalía de la Nación

El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre sus miembros; por un período de tres años, prorrogable por reelección sólo por otros dos.”

Igualdad de antigüedad.

Si dos o más Fiscales tuviesen la misma antigüedad en la función se computará el tiempo que hubiesen servido como jueces; y si ninguno lo hubiese sido, el que tuviesen como abogados en ejercicio según su matrícula en el Colegio respectivo.

Representación del Ministerio Público por el Fiscal de la Nación

El Fiscal de la Nación representa al Ministerio Público. Su autoridad se extiende a todos los funcionarios que lo integran, cualesquiera que sean su categoría y actividad funcional especializada. Los Fiscales de la Justicia Militar no están comprendidos en las disposiciones de la presente Ley; pero deberán informar al Fiscal de la Nación cuando sean requeridos por él sobre el estado en que se encuentra un proceso o sobre la situación de un procesado en el Fuero Privativo Militar.

Funciones del Fiscal de la Nación

Corresponde al Fiscal de la Nación:1. Convocar y presidir la Junta de Fiscales Supremos;

Page 17: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

2. Integrar, por sí mismo o por medio de representantes por él designados los Consejos y otros organismos públicos que señale la ley

Atribuciones del Fiscal de la Nación

Son atribuciones del Fiscal de la Nación:

1. Ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acción de inconstitucionalidad2. Ejercitar ante la Sala de la Corte Suprema que corresponda, las acciones civiles y penales a

que hubiere lugar contra los altos funcionarios señalados en el Artículo 99 de la Constitución Política del Estado, previa resolución acusatoria del Congreso;

3. Formular cargos ante el Poder Judicial cuando se presume enriquecimiento ilícito de los funcionarios y servidores públicos; y

4. Ejercer el derecho de Iniciativa Legislativa, conforme a la Constitución.

Inviolabilidad de correspondencia dirigida al Fiscal de la Nación

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2, inciso 8 de la Constitución, la correspondencia dirigida al Fiscal de la Nación desde cualquier cuartel, buque, aeronave, puesto de policía, centro de detención o readaptación social, hospital, clínica u otros análogos, cualquiera que sea el lugar de ubicación en la República, no podrá ser objeto de requisamiento o censura de ningún género. Tampoco podrán ser objeto de escucha o interferencia las conversaciones que se produzcan entre el Fiscal de la Nación o su delegado con alguna de las personas aludidas en la primera parte del presente artículo.

La infracción de lo aquí dispuesto es delito comprendido en el artículo 362 del Código Penal.

FISCALES SUPREMOS:

Requisitos para ser Fiscal Supremo

Para ser Fiscal Supremo se requiere:

1. Ser peruano de nacimiento.2. Ser ciudadano en ejercicio.3. Ser mayor de cincuenta años.4. Haber sido Fiscal o Vocal de Corte Superior por no menos de diez años o abogado en

ejercicio o desempeñado cátedra universitaria en disciplina jurídica por no menos de veinte años.

5. Gozar de conducta intachable, públicamente reconocida.

Competencia de los Fiscales Supremos

Page 18: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

De los Fiscales Supremos, uno atiende los asuntos penales; otro, los civiles y el tercero intervienen en los procesos contenciosos-administrativos de acuerdo con su respectiva especialidad y lo dispuesto en la presente ley y su reglamento. “Asimismo el Fiscal Supremo Penal Militar Policial, actúa en los asuntos penales militares policiales de competencia de la Jurisdicción Especializadaen Materia Penal Militar Policial, y el Fiscal Supremo Penal Militar Policial que actúa en el ámbito de Control del Ministerio Público, “conforme a lo normado en la Ley de Organización, Funciones y Competencia de la Jurisdicción Especializada en Materia Penal Militar Policial.”

Atribuciones del Fiscal Supremo en lo PenalCorresponde al Fiscal Supremo en lo penal:

1- Interponer, cuando lo considere procedente, el recurso de revisión de la sentencia condenatoria ante la Sala Plena de la Corte Suprema o participar en el proceso que lo origine cuando es interpuesto por el condenado u otra persona a quien lo concede la Ley; proponiendo, en todo caso, la indemnización que corresponda a la víctima del error judicial o a sus herederos.

2- Deducir la nulidad de lo actuado en un proceso penal en que se ha incurrido en irregularidades procesales en perjuicio del derecho de defensa del procesado, o se le ha condenado en ausencia, o reviviendo proceso fenecido, o incurriendo en alguna otra infracción grave de la Ley procesal.

3- Solicitar al Presidente de la Corte Suprema la apertura de proceso disciplinario contra el Juez o los miembros del Tribunal que han intervenido en el proceso penal en que se han cometido los vicios procesales a que se refiere el inciso precedente. Recurrirá al Fiscal de la Nación si se tratare de responsabilidad civil o penal de dichos Magistrados o si el responsable de la infracción fuere un miembro del Ministerio Público, para los efectos consiguientes.

4- Emitir dictamen ilustrativo en los procesos de extradición, pronunciándose sobre la procedencia o improcedencia de la solicitada.

5- Instruir, por la vía más rápida, al Fiscal Provincial en lo Civil del lugar en que se encuentran los bienes del condenado a la pena anexa de interdicción civil para que, dentro de las 24 horas de ejecutoriada la sentencia, solicite el nombramiento judicial de curador.

6- Las demás que establece la Ley.

Funciones del Fiscal Supremo en lo Penal

El Fiscal Supremo en lo Penal emitirá dictamen previo a la sentencia en los procesos siguientes:

1- En los que se hubiese impuesto pena privativa de la libertad por más de diez años.2- Por delito de tráfico ilícito de drogas.3- Por delitos de terrorismo, magnicidio y genocidio.4- Por los de contrabando y defraudación de Rentas de Aduana.5- Por delito calificado como político-social en la sentencia recurrida o en la acusación fiscal.6- Por delitos que se cometen por medio de la prensa, radio, televisión o cualesquiera otros medios de comunicación social, así como los delitos de suspensión, clausura o impedimento a la libre circulación de algún órgano de expresión.7- Por delito de usurpación de inmuebles públicos o privados.8- Por delito de piratería aérea.9- Por delito de motín.

Page 19: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

10- Por delito de sabotaje con daño o entorpecimiento de servicios públicos; o de funciones de las dependencias del Estado o de Gobiernos Regionales o Locales; o de actividades en centro de producción o distribución de artículos de consumo necesario, con el propósito de trastornar o de afectar la economía del país, la región o las localidades.11- Por delitos de extorsión, así como en los de concusión y peculado.12- Por delitos contra el Estado y la Defensa Nacional.13- Por delitos de rebelión y sedición.14- Por delitos contra la voluntad popular.15- Por delitos contra los deberes de función y deberes profesionales.16- Por delitos contra la fé pública.17- Por delitos de que conoce la Corte Suprema de modo originario.18- Por los demás delitos que establece el Código de Procedimientos Penales.

Atribuciones del Fiscal Supremo en lo Civil

Corresponde al Fiscal Supremo en lo Civil:

1- Deducir, al emitir dictamen, la nulidad de lo actuado cuando tuviese noticia, en alguna forma y la comprobase con el examen de los autos y de los documentos que solicitare para el efecto, que la sentencia recurrida se ha expedido citando con la demanda a un menor o incapaz o en los casos en que se hubiese incurrido en una grave irregularidad procesal que trajese como consecuencia el desconocimiento o la violación de alguno de los derechos consignados en la Constitución Política y denunciar ante el Presidente de la Corte Suprema de Justicia a los Jueces o a los Vocales del Tribunal que hubiesen intervenido en el proceso.

2- Si se encontrare responsabilidad civil o penal de dichos Magistrados o si el responsable de la infracción fuese un miembro del Ministerio Público, dará cuenta al Fiscal de la Nación para los efectos consiguientes.

3- Solicitar al Presidente de la Corte Suprema de Justicia que proceda como corresponda para asegurar la independencia del órgano judicial y la recta administración de justicia en los casos en que el Fiscal hubiese tenido conocimiento, en alguna forma, de lo contrario.

4- Las demás que establecen las leyes.

Funciones del Fiscal Supremo en lo Civil

El Fiscal Supremo en lo Civil emitirá dictamen previo a la resolución que corresponda expedir en los procesos siguientes:

1- De nulidad o anulabilidad del matrimonio, separación de los casados o de divorcio, en cuanto se tienda a asegurar los derechos de los hijos menores de edad e incapaces, así como los del cónyuge sin bienes propios y la defensa del vínculo matrimonial.

2- En los que tengan derechos o intereses morales o económicos los menores o incapaces.3- En los que es parte un ausente.4- En los de división y participación de bienes en las uniones de hecho a que se refiere el

Artículo 9 de la Constitución Política, en cuanto se tienda a asegurar los bienes y derechos de las partes y de los hijos comunes.

5- En los casos de contestación o impugnación de la filiación matrimonial.

Page 20: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

6- En los de responsabilidad civil de los Ministros de Estado y demás funcionarios y servidores públicos.

7- En los de ejecución de sentencias expedidas en el extranjero. 8- En los que se discuta la competencia de los Jueces y Tribunales peruanos.9- En los demás casos que determine la Ley.

Atribuciones del Fiscal Supremo en lo Contencioso-Administrativo

Corresponden al Fiscal Supremo en lo contencioso-administrativo

1. Emitir dictamen previo a la Resolución final en los procesos contencioso-administrativos.2. Los demás que establece la Ley.

FISCALES SUPERIORES:

Requisitos para ser Fiscal Superior

Para ser Fiscal Superior se requiere, además de ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y gozar de conducta intachable, tener más de 35 años de edad y haber sido Fiscal de Juzgado o Juez de Primera Instancia o de Instrucción por no menos de 7 años o abogado en ejercicio o desempeñado cátedra universitaria en disciplina jurídica por no menos de diez años.

Atribuciones del Fiscal Superior en lo Civil

Son atribuciones del Fiscal Superior en lo Civil:

A. Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia:1- En los juicios y procedimientos a que se refiere el artículo 85 de la presente Ley.2- En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes pretenden contraerlo.3- En los procedimientos que tengan por objeto velar por la moral pública y las buenas

costumbres.4- En los procedimientos para resolver los conflictos de autoridad y las contiendas de

competencia.5- En los que sigan terceros contra los fundadores de una sociedad anónima de

constitución por suscripción pública, en los casos de responsabilidad solidaria que establece la Ley de la materia.

6- En los casos de rehabilitación del quebrado.7- En las tercerías contra el embargo trabado en bienes del procesado penalmente o del

tercero civílmente responsable, así como en la quiebra de cualquiera de ellos. En estos casos podrá solicitar la información que convenga al Fiscal Superior en lo penal que conoció del embargo o su sustitución.

8- En las acciones de amparo. DEROGADO9- En los procedimientos contencioso-administrativos.10- En los demás que le señala la Ley.

B. El dictamen será meramente ilustrativo y su omisión no causará nulidad procesal en los casos que expresamente señala la Ley.

Page 21: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

Son atribuciones del Fiscal Superior de Familia:

a) Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia:1. En los procesos a que se refiere el Artículo 85 incisos 1., 2., 3., 4. y 5. De la presente Ley.2. En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes pretenden contraerlo.

b) El dictamen será meramente ilustrativo y su omisión no causará nulidad procesal en los casos que expresamente señala la ley.

c) Emitir dictamen previo a la resolución final superior:

1. Cuando el Tribunal competente revise la investigación practicada en los casos de no ser habido un menor de edad que se hallare en abandono o peligro moral o que se le presuma autor o víctima de delito.

2. En las investigaciones seguidas en los casos de menores peligrosos, o en estado de abandono o riesgo moral, o de comisión de delito, en las que la audiencia que celebre el Tribunal competente será estrictamente privada y tendrá toda preferencia.

Intervención del Fiscal Superior en acciones de hábeas corpus

Consentida o ejecutoriada la resolución que declara fundada una acción de hábeas corpus originada en hechos configurativos de un delito, el Fiscal Superior instruirá al Fiscal Provincial en lo penal para que ejercite la acción correspondiente o lo hará el propio Fiscal Superior si el órgano judicial competente fuere el Superior o de segunda instancia. Si la acción derivada, en tal caso, fuere de tutela del menor, la ejercitará el Fiscal Provincial en lo Civil ante el Juez de Menores.

Intervención del Fiscal Superior en lo Penal

El Fiscal Superior en lo Penal emitirá dictamen previo a la resolución final superior:

1- En las cuestiones que se promuevan sobre competencia judicial.2- En los casos de recusación o inhibición de los Jueces Instructores y Vocales del Tribunal

Superior.3- En los de acumulación y desacumulación de procesos.4- En las cuestiones previas, prejudiciales y excepciones que se promuevan contra la acción

penal.5- En los casos en que el agraviado, sus parientes o representantes legales se constituyan en

parte civil.6- En los casos de embargo para asegurar la reparación civil y en los de sustitución por caución

o garantía real.7- En los referentes a la libertad provisional del procesado.8- En los casos en que el Juez Instructor disponga la libertad incondicional del inculpado.9- En el procedimiento especial para la represión, con pena, de los responsables del

incumplimiento de los deberes de asistencia familiar y de contravenciones en perjuicio del menor de edad. En estos casos, el Fiscal Superior pedirá especialmente que el Tribunal competente preste toda preferencia a la realización de la audiencia, la que debe efectuarse en privado.

Page 22: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

10- Cuando el Tribunal competente revise la investigación practicada en los casos de no ser habido un menor de edad que se hallare en abandono o peligro moral, o que se le presuma autor o víctima de delito.

11- En las investigaciones seguidas en los casos de menores peligrosos, o en estado de abandono o riesgo moral, o de comisión de delito, en las que la audiencia que celebre el Tribunal competente será estrictamente privada y tendrá toda preferencia.

12- En las demás que establece la Ley.

Atribuciones del Fiscal Superior en lo Penal

Recibida que sea la instrucción, el Fiscal Superior en lo penal puede:

1- Pedir su ampliación, si la estima incompleta o defectuosa. En estos casos señalará las pruebas omitidas o las diligencias que deben rehacerse o completarse en el plazo de ampliación; e instruirá específicamente al Fiscal Provincial en lo Penal.

2- Pedir su archivamiento provisional, por no haberse descubierto al delincuente o no haberse comprobado la responsabilidad del inculpado. En estos casos instruirá al Fiscal Provincial en lo Penal para que amplíe la investigación policial que originó la instrucción archivada provisionalmente, a fin de identificar y aprehender al responsable.

3- Separar del proceso al Fiscal Provincial que participó en la investigación policial o en la instrucción si, a su juicio, actuó con dolo o culpa y designar al Fiscal titular o Adjunto que debe reemplazarlo. Como consecuencia de la separación que disponga, elevará de inmediato al Fiscal de la Nación su informe al respecto, con la documentación que considere útil.

4- Formular acusación sustancial si las pruebas actuadas en la investigación policial y en la instrucción lo han llevado a la convicción de la imputabilidad del inculpado; o meramente formal, para que oportunamente se proceda al juzgamiento del procesado, si abrigase dudas razonables sobre su imputabilidad. En ambos casos la acusación escrita contendrá la apreciación de las pruebas actuadas, la relación ordenada de los hechos probados y de aquellos que, a su juicio, no lo hayan sido; la calificación del delito y la pena y la reparación civil que propone.

5- En la acusación formal ofrecerá las pruebas que estime necesarias para establecer plenamente la responsabilidad del acusado y señalará el plazo en que se actuarán. Para este último efecto instruirá, independiente y detalladamente, al Fiscal Provincial que intervino en el proceso penal o al titular o al Adjunto que designe en su reemplazo, para la actuación de las pruebas en la investigación policial ampliatoria que se llevará a cabo en el plazo señalado, con la citación oportuna, bajo responsabilidad, del acusado y su defensor. Las pruebas así actuadas serán ratificadas en el acto del juzgamiento.

FISCALES PROVINCIALES:

Requisitos para ser Fiscal Provincial

Page 23: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

Para ser Fiscal Provincial se requiere, además de ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y gozar de conducta intachable, tener no menos de 28 años de edad y haber sido Adjunto al Fiscal Provincial, o Juez de Paz Letrado, Relator o Secretario de Corte durante 4 años o abogado en ejercicio o desempeñado cátedra universitaria en disciplina jurídica por no menos de 5 años.4

Obligaciones del Fiscal Provincial en lo Penal Son obligaciones del Fiscal Provincial en lo Penal: 1- Proceder como se dispone en el artículo 10 de la presente Ley. Si el detenido rehuye

nombrar defensor, el Fiscal llamará al de oficio o, en su defecto, designará a uno de los que integran la lista que el Colegio de Abogados correspondiente formulará, en su oportunidad, para este efecto. El Fiscal hará saber su llamamiento o su designación al defensor y, en su caso, al Colegio de Abogados, de inmediato y en la forma que permitan las circunstancias, dejando constancia de todo ello en el atestado policial.

2- Denunciado un hecho que se considere delictuoso por el agraviado o cualquiera del pueblo, en los casos de acción popular, se extenderá acta, que suscribirá el denunciante, si no lo hubiese hecho por escrito, para los efectos a que se refiere el artículo 11 de la presente ley. Si el Fiscal estima procedente la denuncia, puede, alternativamente, abrir investigación policial para reunir la prueba indispensable o formalizarla ante el Juez Instructor. En este último caso, expondrá los hechos de que tiene conocimiento, el delito que tipifican y la pena con que se sanciona, según ley; la prueba con que cuenta y la que ofrece actuar o que espera conseguir y ofrecer oportunamente. Al finalizar el atestado policial sin prueba suficiente para denunciar, el Fiscal lo declarará así; o cuando se hubiese reunido la prueba que estimase suficiente procederá a formalizar la denuncia ante el Juez Instructor como se deja establecido en el presente artículo.

3- Denunciar ante el Fiscal Superior a los Jueces Instructores que incurran en parcialidad manifiesta o culpa inexcusable. Si el Fiscal Superior hace suya la denuncia, el Tribunal Correccional mandará regularizar el procedimiento o designará al Juez Instructor reemplazante.

4- Participar en la instrucción para el efecto de actuar la prueba ofrecida, exigir que se observen los plazos establecidos en la ley e interponer los recursos que ésta le conceda.

5- Participar e interponer los recursos procedentes en los casos pertinentes a que se refiere el artículo 91 de la presente ley.

6- Las demás que establece la ley.

Atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal

Son atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal:

Ejercitar la acción penal procedente cuando el Juez de la causa pone en su conocimiento los indicios de un delito perseguible de oficio cometido en la sustanciación de un procedimiento civil.Solicitar el embargo de los bienes muebles y la anotación de la resolución pertinente en las partidas registrales de los inmuebles de propiedad del inculpado o del tercero civilmente responsable que sean bastantes para asegurar la reparación civil.Pedir que se corte la instrucción, respecto del menor de edad que estuviese erróneamente comprendido en ella y que se le ponga a disposición del Juez de Menores, con los antecedentes pertinentes.4 R. N° 322-2006-CNM (Reglamento de Concursos para la Selección y Nombramiento de Jueces y Fiscales)

R.C. N° 989-2005-CNM, Art. 11 R. Nº 253-2007-CNM (Reglamento de Concursos para la Selección y Nombramiento de Jueces y Fiscales)

Page 24: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

Solicitar el reconocimiento del inculpado por médicos siquiatras, cuando tuviere sospechas de que el inculpado sufre de enfermedad mental o de otros estados patológicos que pudieran alterar o modificar su responsabilidad penal; y en su caso, pedir su internamiento en un nosocomio, cortándose la instrucción con respecto al inimputable. Solicitar, con motivo de la investigación policial que se estuviera realizando o en la instrucción, que el Juez Instructor ordene el reconocimiento del cadáver y su necropsia por peritos médicos, en los casos en que las circunstancias de la muerte susciten sospecha de crimen.Solicitar que se transfiera la competencia, cuando, por las circunstancias, tal medida fuere la más conveniente para la oportuna administración de justicia. Podrá oponerse a la que solicite el inculpado alegando causales de salud o de incapacidad física, si el Fiscal no las considerase debidamente probadas.Emitir informe cuando lo estime conveniente y, en todo caso, al vencerse el término de la instrucción.Visitar los centros penitenciarios y de detención provisional para recibir las quejas y reclamos de los procesados y condenados en relación con su situación judicial y el respeto a sus derechos constitucionales. Duplicado del acta correspondiente elevará, con su informe, al Fiscal Superior en lo Penal, sin perjuicio de tomar las medidas legales que fueren del caso.Solicitar la revocación de la libertad provisional, de la liberación condicional o de la condena condicional, cuando el inculpado o condenado incumpla las obligaciones impuestas o su conducta fuere contraria a las previsiones o presunciones que las determinaron. En estos casos la solicitud del Fiscal será acompañada con el atestado policial organizado en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 9 de la presente ley.Las demás que establece la ley.

Atribuciones del Fiscal Provincial en lo Civil

Son atribuciones del Fiscal Provincial en lo Civil:

1- Intervenir como parte, ejercitando los recursos y ofreciendo las pruebas pertinentes, en los juicios de nulidad de matrimonio, de separación de los casados y de divorcio.

2- Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia en los demás casos a que se refiere el artículo 89 de la presente ley.

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE FISCALES

El número de Fiscales Superiores en cada distrito judicial será determinado periódicamente por la junta de Fiscales Supremos a propuesta del Fiscal de la Nación, teniendo en cuenta las necesidades del distrito en que actúan y las posibilidades del Pliego Presupuestal del Ministerio Público. Lo mismo será en cuanto al número de Fiscales Provinciales en cada provincia. FISCALES ADJUNTOS:

Auxilio de Fiscales AdjuntosLos Fiscales pueden contar con el auxilio de Fiscales Adjuntos en el ejercicio de sus atribuciones cuando las necesidades del cargo lo requieran y según las posibilidades del Pliego Presupuestal correspondiente.

Rango y haber de los Fiscales Adjuntos

Page 25: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

Los Adjuntos de los Fiscales Supremos tendrán el rango y el haber de un Fiscal Superior. Los Adjuntos de los Fiscales Superiores, los que corresponden a un Fiscal Provincial. Y los Adjuntos de éstos, tendrán el rango y el haber correspondiente al Secretario de Corte Superior.

Requisitos para ser Fiscales AdjuntosLos Fiscales Adjuntos deben reunir los mismos requisitos exigidos a los titulares de su rango.

NOMBRAMIENTO DE FISCALES

El Presidente de la República nombra a los Fiscales Supremos y Superiores y a sus respectivos Adjuntos a propuesta del Consejo Nacional de la Magistratura; y del Consejo Distrital, a los Fiscales Provinciales y sus Adjuntos. Los Consejos de la Magistratura harán las propuestas de Adjuntos aSolicitud del Fiscal de la Nación

Ratificación De Nombramientos

Los nombramientos de Fiscal de la Nación y de Fiscales Supremos serán ratificados o no por el Senado dentro de los treinta días siguientes a su recepción. En este plazo se computarán los días en que el Senado esté funcionando en legislaturas ordinaria y extraordinaria, si ésta ha sido convocada con ese fin. La resolución senatorial ratificatoria del nombramiento se publicará en el diario oficial.

Juramento de Fiscales

El Fiscal de la Nación presta juramento para ejercer el cargo ante el Presidente de la República. Los Fiscales Supremos y Superiores lo hacen ante el Fiscal de la Nación. Los Fiscales Provinciales juran ante el Fiscal Superior Decano o quien lo reemplace en el ejercicio de tales funciones.

LAS JUNTAS DE FISCALES.

Junta de Fiscales Supremos

El Fiscal de la Nación y los Fiscales Supremos titulares constituyen la Junta de Fiscales Supremos.Los Fiscales Supremos se reúnen, bajo la presidencia del Fiscal de la Nación y a su convocatoria.Son atribuciones de la Junta de Fiscales Supremos:

1. Solicitar la sanción disciplinaria de destitución de los Fiscales al Consejo Nacional de la Magistratura;

2. Aprobar, a iniciativa del Titular del Pliego, el Presupuesto del Ministerio Público;3. Elegir, en votación secreta, al representante del Ministerio Público ante el Jurado Nacional

de Elecciones y el Consejo Nacional de la Magistratura, conforme a la Constitución.

Page 26: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

Junta de Fiscales Superiores y Provinciales

En los distritos judiciales donde haya tres o más Fiscales Superiores Titulares se constituye la Junta de Fiscales Superiores, dirigida por su Presidente. Lo mismo ocurre con los Fiscales Provinciales Titulares.

CAPITULO III

ORGANOS DE CONTROL

LA FISCALÍA SUPREMA DE CONTROL INTERNO

¿Qué es la FSCI?La Fiscalía Suprema de Control Interno (FSCI) es el órgano encargado del control disciplinario y de la evaluación permanente de los Fiscales de todas las instancias, con excepción de los Fiscales Supremos. A su vez, se encarga de la investigación de los delitos cometidos en el ejercicio de la función por los Fiscales y Jueces, a excepción de los Magistrados Supremos.Esta Oficina tiene competencia en todo el territorio de la República, contando con 24 Oficinas Desconcentradas en los diversos distritos judiciales del país, siendo la FSCI la que diseña la política de gestión de todos los órganos de control, en concordancia con los objetivos y finalidades del Ministerio Público.

Page 27: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

Fiscal Supremo de la Fiscalía Suprema de Control Interno

DR. CARLOS AMÉRICO RAMOS HEREDIAOBJETIVOS

1. Desarrollar criterios que permitan a los ciudadanos(as) conocer anteladamente los casos en que pueden interponer una queja y denuncia ante la Fiscalía Suprema de Control Interno, así como los procedimientos y resultados de las mismas.

2. Desarrollar estrategias con el fin de que los ciudadanos(as) reconozcan con facilidad la diferencia de competencias que existe entre la OCMA y la FSCI.

3. Implementar medidas para que los ciudadanos(as) conozcan las funciones de la FSCI y acudan ante los órganos de control sólo en los casos en que los Fiscales incurran en infracciones disciplinarias o en la comisión de delitos funcionales, por parte de Jueces y Fiscales, evitando hacerlo para buscar modificar los resultados del proceso judicial.

4. Mejorar los ambientes físicos y desarrollar mecanismos de comunicación que permita a los ciudadanos(as) acceder fácil y directamente a las Oficinas de la FSCI y las Oficinas Desconcentradas de Control Interno.

5. Lograr la confianza de los ciudadanos(as) en nuestra labor, para que tengan la seguridad de que sus quejas y denuncias serán debidamente investigadas.

6. Desarrollar mecanismos disuasivos y preventivos para evitar la comisión de delitos e infracciones disciplinarias.

7. Reconocer el trabajo, idoneidad y probidad de los Fiscales más destacados en el desempeño de sus funciones.

VISIÓNConsolidar a la Fiscalía Suprema de Control Interno, y a los órganos que dependen de ésta, como una entidad legitimada, conocida y valorada en la sociedad, que contribuya a mejorar la administración de justicia para el logro de la paz social.

MISIÓNVelar por el derecho ciudadano a contar con jueces y fiscales probos e idóneos.

Finalidad de la FSCI

La Fiscalía Suprema de Control Interno tiene como finalidades primordiales las siguientes:

Erradicar la corrupción en la administración de justicia.

Page 28: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

Garantizar la corrección, transparencia y probidad en la actuación de los fiscales, sancionando conductas que constituyan infracciones administrativo- disciplinarias e investigando conductas delictivas cometidas en el ejercicio de la función fiscal y judicial.

Prevenir la comisión de infracciones administrativo-disciplinarias y delitos en el ejercicio de la función por parte de los magistrados del Ministerio Público y Poder Judicial, en el caso de delitos.

Formulación de propuestas a los órganos de gobierno del Ministerio Público, a fin de que se adopten las medidas necesarias e idóneas para el mejor ejercicio de la función fiscal.ODCI

Oficinas Desconcentradas de Control Interno

Competencia Territorial de las Oficinas Desconcentradas de Control InternoEn cada Distrito Judicial funciona una Oficina Desconcentrada de Control Interno, la que tiene como jefe a un Fiscal Superior. El Fiscal Supremo de Control Interno puede proponer a la Junta de Fiscales Supremos la creación y/o fusión de dos o más Oficinas Desconcentradas de Control Interno, según las necesidades de los usuarios.

Órgano Desconcentrado de Control Interno

ConformaciónLas Oficinas Desconcentradas de Control Interno del Ministerio Público se encuentran a cargo de un Fiscal Superior en actividad, designado por la Junta de Fiscales Supremos a propuesta del Jefe de la Fiscalía Suprema de Control Interno, cuya designación podrá ser a dedicación exclusiva en los casos en que la carga procesal lo amerite y cuya competencia se extiende a las Fiscalías comprendidas bajo su jurisdicción, establecidas por el presente Reglamento.Por vacaciones, licencia, ausencia o impedimento del Fiscal Superior de la Oficina Desconcentrada de Control Interno el cargo será asumido por el Fiscal Superior que le sigue en antigüedad.En los distritos judiciales donde haya sólo un Fiscal Superior, éste será reemplazado por el Fiscal Adjunto al Superior que corresponda o por el Fiscal Provincial más antiguo.

OFICINA DESCONCENTRADA DE CONTROL INTERNO DE MOQUEGUA TACNAJefa: Dra. Julia Amanda Moscoso Pinto

La Oficina Desconcentrada de Control Interno de Moquegua y Tacna se encuentra comprendida dentro de las funciones que, finalmente guardan coherencia con una adecuada impartición de justicia, fin primordial que guía la labor de los órganos involucrados en la tarea.Entre las funciones de la Oficina Desconcentrada de Control Interno están:

1. Planificar el trabajo a realizar, efectuar las evaluaciones de la labor realizada, dando cuenta de los resultados a la Oficina Central;

2. Programar visitas ordinarias, extraordinarias, dando cuenta de los resultados a la Oficina Central, y a los Presidentes de las Juntas de Fiscales Superiores de los dos Distritos Judiciales que comprende esta ODCI.

Page 29: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

3. Difundir el Reglamento de Control Interno a los señores fiscales y personal administrativo de los distritos judiciales de Moquegua y Tacna, así como a la colectividad.

4. Sostener reuniones de trabajo con el personal fiscal y administrativo para mejorar la labor.5. Realizar operativos de prevención para evitar la posible comisión de delitos.6. Realizar actividades de motivación y apoyo para que el sistema fiscal y administrativo

contribuya a mejorar la imagen del Ministerio Público.7. Efectuar visitas inopinadas a las fiscalías superiores y provinciales, a efecto de constatar su

asistencia y permanencia, garantizando el horario de atención al público.8. Realizar acciones de control de las diligencias policiales , judiciales y de fiscalía que realicen

los señores fiscales.9. Reforzar la alta autoestima y consideración personal de los señores fiscales de tal forma que

el órgano de control no sea necesario para el control de asistencia, permanencia o cumplimiento de sus obligaciones y funciones, sino como un órgano de apoyo a su independencia y consecución de los altos deberes encargados al Ministerio Público por la Constitución.

¿Qué es una Queja?

Es un reclamo que se interpone contra un Fiscal, de cualquier instancia, a exepción de un Fiscal Supremo, que comete una infracción disciplinaria. Las infracciones disciplinarias se encuentran taxativamente señaladas en el Art. 23 del Reglamento de la Fiscalía Suprema de Control Interno.

¿Cuáles son los requisitos para la presentación de una Queja?

Los requisitos para interponer una queja se encuentran contenidos en los Art. 28, 29 y 44 del ROF. Una queja debe ser presentada dentro de los 30 días de cometida o conocida una infracción, señalando con precisión y claridad cuál es la conducta que sustenta el reclamo y la fecha en que ocurrió.

¿Qué debemos tener en cuenta para presentar una queja?Una queja anónima es inadmisible.Una queja, bajo ningún supuesto, va a dejar sin efecto una resolución o dictamen fiscal, y menos una resolución judicial.No puede estar dirigida a cuestionar el criterio con que un Fiscal resuelve un determinado caso; salvo que su decisión no tenga motivación, fundamentación o sea consecuencia de un estudio evidentemente negligente e irregular.

Page 30: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

MINISTERIO PUBLICO EN MOQUEGUA

Los fiscales son los motores de arranque de la justicia, como defensores de los derechos de los ciudadanos, debemos saber escuchar con paciencia, comprendiendo sus limitaciones o desconocimiento del derecho, evitando vanidades que en esta función sobran, mostrando humildad y no soberbia, defendiendo con valor y probidad sus planteamientos y agrandando día a día su respeto por los demás.

Historia

En al año 1981 se crea el Ministerio Publico, desligándose así del Poder Judicial, siendo a partir de ese entonces un ente Autónomo. En esa fecha se crea la primera fiscalía en el departamento de Moquegua, denominada Fiscalía Provincial Mixta de Mariscal Nieto, siendo la Fiscal Encargada la Doctora Julia Amanda Moscoso Pinto. En ese entonces la Fiscalía Provincial Mixta de Mariscal Nieto era descentralizada del Distrito Judicial de Tacna-Moquegua.

A fines de marzo de 1982 se tiene a promotores fiscales que se hacen cargo de la Fiscalía Provincial Mixta de Mariscal Nieto, el Doctor Francisco Aragón Mancilla el primer Promotor Fiscal, meses después se hace cargo de la Fiscalía la Doctora Angela Kocchinfoc Lamotta..

El 01 de Diciembre de 1999 con Resolución Administrativa Nº 1047-CME-PJ. Expedida por la comisión Ejecutiva del Poder Judicial se resuelve crear la Fiscalía Superior Mixta Descentralizada de Moquegua, con competencia territorial en las provincias de Mariscal Nieto e Ilo. Perteneciente al Distrito Judicial de Tacna-Moquegua. Siendo designada como Fiscal Superior de la Fiscalía Superior Mixta Descentralizada de Moquegua, la Doctora Rosa Victoria valdivia Yaranga. Haciéndose cargo de esta a partir del 03 de enero del 2000.

El 11 de Diciembre del 2000, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 089-2000-MP-FN, se resuelve designar como Fiscal Adjunto Provincial Provisional al Doctor Alberto Ramos Laura de la Fiscalía Provincial Mixta de Mariscal Nieto, Distrito Judicial Tacna-Moquegua.

El 11 de Diciembre del 2000, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 089-2000-MP-FN, se resuelve designar como Fiscal Adjunto Provincial Provisional al Doctor Alberto Ramos Laura de la Fiscalía Provincial Mixta de Mariscal Nieto, Distrito Judicial Tacna-Moquegua.

Page 31: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

Posteriormente a fines del año 2000 con Resolución Nº 168-2000-MP-FN. Se designa al Doctor Víctor Santiago Sigueñas Quezada como Fiscal Superior Provisional de la Fiscalía Superior Mixta descentralizada de Moquegua, Distrito Judicial de Tacna-Moquegua.

El 02 de Agosto del 2002 con Resolución Nº 1423-2002-MP-FN se nombra al Dr. Raúl Constantino Salamanca Ponce Fiscal Adjunto Provincial Titular Mixto de Ilo, Distrito Judicial de Tacna-Moquegua. En el despacho de la Fiscalía Provincial Mixta de Ilo. Materia de la Resolución Nº 396-2002-CNM, de fecha 19 de Julio del 2002.

El 20 de Noviembre del 2003 con Resolución Nº 1793-2003-MP-FN se nombra a la Dra. Raquel Judith Crisosto Farfán como Fiscal Provincial Provisional del Distrito Judicial de Moquegua. En el despacho de la Fiscalía Provincial Mixta de General Sánchez Cerro.

El 29 de Enero del 2004 con Resolución Nº 239-2004-MP-FN se nombra a la Dra. Patricia Guadalupe Dávila Contreras como Fiscal Adjunta Provincial Provisional del Distrito Judicial de Tacna. En el despacho de la Fiscalía Provincial Mixta de Mariscal Nieto.

El 29 de Enero del 2004 con Resolución Nº 240-2005-MP-FN se nombra al Dr. Paul Antonio Gómez Valencia Fiscal Adjunto Superior Titular Mixto de Moquegua Distrito Judicial de Tacna-Moquegua. En el despacho de la Fiscalía Superior Mixta Descentralizada de Moquegua. Materia de la resolución Nº 947-2003-CNM, de fecha 22 de Diciembre del 2003.

El 12 de Febrero del 2004 con Resolución Nº 298-2004-MP-FN se nombra a la Dra. Julia Amanda Moscoso Pinto como Fiscal Superior Provisional del Distrito Judicial de Tacna-Moquegua.En el despacho de la Fiscalía Superior Mixta Descentralizada de Moquegua. Con retención de su cargo de Fiscal Provincial Titular de la Fiscalía Provincial Mixta de Mariscal Nieto

El 16 de Febrero del 2004 con Resolución Nº 315-2004-MP-FN se nombra a la Dra. Patricia Guadalupe Dávila Contreras como Fiscal Provincial Provisional del Distrito Judicial de Tacna-Moquegua. En el despacho de la Fiscalía Provincial Mixta de Mariscal Nieto.

El 30 de Marzo del 2004 con Resolución Nº 487-2004-MP-FN se nombra a la Dra. Myrna Rossana Arrese Chavez, como Fiscal Adjunta Provincial Provisional del Distrito Judicial de Tacna-Moquegua. En el despacho de la Fiscalía Provincial Mixta de Mariscal Nieto.

El 16 de Abril del 2004 con Resolución Nº 561-2004-MP-FN se encarga a la Dra. Julia Amanda Moscoso Pinto, Fiscal Superior Provisional de la Fiscalía Superior Mixta de Moquegua.Las funciones del Decanato Superior del distrito Judicial de Moquegua.

El 16 de Abril del 2004 con Resolución Nº 561-2004-MP-FN se nombra al Dr. Julio Lizárraga Fernández, como Fiscal Superior Provisional del DJM. En el despacho de la Fiscalía Superior Mixta Descentralizada de Ilo. Con retención de su cargo de carrera.

Page 32: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

El 18 de Mayo del 2004 con Resolución Nº 718-2004-MP-FN se nombra al Dr. Pascual Víctor Valverde Martínez como Fiscal Provincial Provisional del DJM. En el despacho de laFiscalía Provincial Mixta de Ilo.

El 09 de Julio del 2004 con Resolución Nº 950-2004-MP-FN se nombra a la Dra. Miriam Jiménez Reátegui como Fiscal Adjunta Superior Provisional del DJM. En el despacho de la Fiscalía Superior Mixta de Ilo.

El 03 de Noviembre del 2004 con Resolución Nº 1513-2004-MP-FN, se nombra a la Dra Janeth Marlene Palza Alarco como Fiscal Adjunta Provincial Provisional del DJM, en el despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Mixta de Ilo.

El 03 de Noviembre del 2004 con Resolución Nº 1519-2004-MP-FN, se nombra a la Dra. Ana Maria Ruíz Zegarra como Fiscal Adjunta Provincial Provisional del DJM, en el despacho de laFiscalía Provincial Mixta de Mariscal Nieto.

El 06 de diciembre del 2004 con Resolución Nº 1694-2004-MP-FN. Se nombra al Dr. Jorge Ignacio Julca Ramírez, Fiscal Provincial Provisional del DJM en el despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Mixta de Ilo.

El 07 de Marzo del 2005 con Resolución Nº 488-2005-MP-FN, se nombra a la Dra. Katia Guillén Mendoza como Fiscal Superior Titular Mixto del DJM, en el despacho de la Fiscalía Superior Mixta de Mariscal Nieto, Materia de la Resolución Nº 450-2005-CNM de fecha 16 de Febrero del 2005.

El 07 de Marzo del 2005 con Resolución Nº 488-2005-MP-FN, se nombra a la Dra. Katia Guillén Mendoza como Fiscal Superior Titular Mixto del DJM, en el despacho de la Fiscalía Superior Decana del DJM,

El 07 de Marzo del 2005 con Resolución Nº 489-2005-MP-FN, se nombra a la Dra. Julia Amanda Moscoso Pinto como Fiscal Superior Provisional del DJM, en el despacho de la Fiscalía Superior Mixta de Ilo.

El 18 de Marzo del 2005 con Resolución Nº 657-2005-MP-FN, se nombra a la Dra. Luzarmenia Salazar Berroa como Fiscal Provincial Titular Mixta de Ilo del DJM, en el despacho de laSegunda Fiscalía Provincial Mixta de Ilo.

El 18 de Marzo del 2005 con Resolución Nº 658-2005-MP-FN, se nombra a la Dra. Miluska Jessica Velazco Valencia como Fiscal Adjunta Provincial Titular Mixta de Mariscal Nieto del DJM, en el despacho de la Fiscalía Provincial Mixta de Mariscal Nieto. Materia de la Resolución Nº 419-2005-CNM de fecha 09 de febrero del 2005.

Page 33: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

El 18 de mayo del 2005 con Resolución Nº 1172-2005-MP-FN, se nombra al Dr. Wilmer Oswaldo Chauca Berlanga Fiscal Adjunto Superior Provisional del DJM, en el despacho de la Fiscalía Superior Mixta Descentralizada de Ilo.

El 20 de mayo del 2005 con Resolución Nº 1211-2005-MP-FN, se nombra al Dr. Rolando Segundo Costa Flores, como Fiscal Provincial Provisional del DJM. En el despacho de la Fiscalía Provincial Mixta de Mariscal Nieto.

El 20 de mayo del 2005 con Resolución Nº 1211-2005-MP-FN, se nombra al Dr. Johann Franz Fernando Santiago Dueñas, como Fiscal Adjunto Provincial Provisional del DJM. En el despacho de la Fiscalía Provincial Mixta de Mariscal Nieto.

El 21 de Octubre del 2005 con Resolución Nº 1906-2005-MP-FN, se nombra al Dr. Elliot Bueno Barzola, como Fiscal Adjunto Provincial Provisional del DJM. En el despacho de la Fiscalía Provincial Mixta de Mariscal Nieto.

ORGANIGRAMA:

Page 34: Word Del Min_pub

DERECHO JUDICIAL

1.2.3.4.5.6.