39
Acacias, Meta, Colombia. EVALUACION DEL DESARROLLO DE LAS CRIAS DEL CARACOL HELIX ASPERSA ETAPA DE NEONATOS (2 MESES) EN CONDICIONES DEL PIEDEMONTE LLANERO ACACIAS - META

Caracol corpometa catama

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracol corpometa catama

Acacias, Meta, Colombia.

EVALUACION DEL DESARROLLO DE LAS CRIAS DEL CARACOL HELIX ASPERSA ETAPA DE NEONATOS (2 MESES) EN

CONDICIONES DEL PIEDEMONTE LLANERO ACACIAS - META

Page 2: Caracol corpometa catama

EVALUACION DEL DESARROLLO DE LAS CRIAS DEL CARACOL HELIX ASPERSA ETAPA DE NEONATOS (2 MESES) EN CONDICIONES DEL

PIEDEMONTE LLANERO ACACIAS - META

DAYRO ENRIQUE CORTES MARTINEZ 1 JAIRO HUMBERTO ROJAS BONILLA 2.. FERNANDO PEÑUELA 3. Acacias, Meta, Colombia Julio de 2007.

1. Zootecnista, Egresado, Universidad Nacional Abierta y a Distancias, Cead Acacias. 2. M.V.Z. Director científico del trabajo de investigación. Docente de la UNAD. 3. Zootecnista Interventor, Universidad Nacional Abierta y a Distancias, Cead Acacias

Page 3: Caracol corpometa catama

Esta publicación fue posible gracias a los recursos de la corporación para el desarrollo del Meta, Corpometa y Gobernación del Meta, ejecutado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD” en el año 2006 y socializado en catama académico en enero de 2007.

Page 4: Caracol corpometa catama

CONTENIDO. 1 INTRODUCCION 2 JUSTIFICACION 3 REVISION LITERARIA 3.1 Descripción de la especie (Helix aspersa) 3.1.2 Clasificación en el reino animal. 3.2 Morfología 3.2.1 Externa 3.2.2 Interna 3.3 Usos del caracol de tierra. 3.4 Propiedades nutritivas. 3.5 Reproducción y ciclo de desarrollo. 3.5.1 Cópula. 3.5.2 Fecundación. 3.5.3 Postura. 3.5.4 Incubación. 3.5.5 Eclosión. 3.6 Ritmo biológico. 3.7 Ecología, parámetros ambientales. 3.8 Patología. 3.8.1 Parásitos e infecciosas. 3.9 Depredadores. 3.10 Crianza. 3.10.1 Características sistema intensivo de crianza. 3.11 Manejo del plantel. 3.12 Alimentación. 3.13 Carga animal. 3.14 Algunas forrajeras utilizadas en la alimentación del

Caracol en clima calido.

3.14.1 Bore (Alocasia Macrorrhiza). 3.14.2 Morera (Morus Alba). 3.14.3 Ramio (Bohemeria Nivea). 4 Materiales y métodos. 4.1 Localización. 4.2 Materiales y equipos. 4.2.1 Material de campo. 4.2.2 Material de laboratorio.

Page 5: Caracol corpometa catama

4.2.3 Formulación de raciones. 4.3 Metodología. 4.3.1 Distribución de la población. 4.3.2 Alimentación. 5 Resultados y discusión. 5.1 Rendimiento de reproductores. 6 Conclusiones. 7 Bibliografía.

Page 6: Caracol corpometa catama

1. INTRODUCCION

La helicicultura es una actividad agropecuaria que consiste en la crianza de caracoles terrestres de género Helix, en régimen de cautividad industrial e intensiva, este molusco tiene una gran relevancia para el hombre, puesto que proporciona un alimento de alto valor nutritivo y muy sabroso. Se sabe que en la antigüedad los griegos y los romanos eran muy aficionados a este alimento llegando incluso a intentar criarlos. En la actualidad son altamente demandados por los países Europeos y cada vez son más requeridos en Chile y Sur América. Actualmente se conocen mas de cuatro mil especies de caracol de las cuales cuatrocientas se encuentran en Europa, pero son muy pocas las especies designadas a la comercialización con fines gastronómico. Entre las especies comerciales tenemos: la Helix Pomatia denominado caracol de viña o caracol de borgoña, helix aspersa (Gros Gris y Petit Gris), helix Locourom y Achatina Fulica como las principales. En el momento son productores de caracol en América países como Brasil, Argentina, Perú, Uruguay, México, Chile y Ecuador. En Colombia estudios realizados en 1.980 por PROEXPO, bajo la asesoría de la Comunidad Económica Europea, demostraron que la Helicicultura podría desarrollarse perfectamente en ciertas regiones de nuestro país, ya que cuentan con las condiciones apropiadas para el desarrollo y cría del caracol, tanto geográficas como climáticas. (Zambrano 2004) Esta actividad ha tenido gran acogida a nivel nacional y regional, sin embargo los inversionistas se lanzan a la aventura de cultivar caracol desconociendo las limitaciones que tiene cada región en particular, con lo expuesto anteriormente el objetivo de este trabajo consiste en evaluar el desarrollo de la etapa de neonatos (Primeros 2 meses), alimentados con concentrado elaborado 14% P.C y vegetales (Ramio, morera y bore) ya que es en este periodo donde el animal requiere de cuidados especiales para obtener un buen desarrollo y en donde se presenta un porcentaje alto de mortalidad. Acompañado de los resultado obtenidos en esta evaluación, se hará una descripción de los materiales y métodos que a criterio del investigador son pertinentes y acordes con el microclima.

Page 7: Caracol corpometa catama

2. JUSTIFICACIÓN

La alta demanda de carne de caracol de tierra variedad helix aspersa, y las ventajas comparativas de la región de los llanos orientales de Colombia frente a otros productores, hacen de este proyecto una oportunidad económica y comercial. Para el desarrollo de esta actividad, la producción durante todo el año es una ventaja que debemos aprovechar, pues los países consumidores de 4 estaciones, en donde la producción se realiza en un solo ciclo al a al año (6 meses, en el Mediterráneo se lo cosecha en temporada es decir desde abril hasta septiembre), mientras que en nuestras condiciones es posible producir durante todo el año. La cría de escargot en Acacias ofrece grandes oportunidades no solo porque posee muy buenas condiciones climáticas para explotación comercial, sino también, por las bondades propias de este animal que es muy prolífico. La carne de caracol tiene bondades nutritivas como son un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales principalmente calcio, hierro y sobre todo su bajísimo contenido de grasa. El creciente interés de la helicicultura en el departamento del Meta, ha obligado a los interesados buscar paquetes tecnológicos que le sirvan como marco de referencia para iniciar con zoocriaderos. La información sumistrada por la Internet y en cursos que ofertan empresas radicadas en el trópico alto muestran una realidad confusa ya que el flujo de producción es muy atractivo, pero sin mencionar un aspecto tan importante que estos resultados son obtenidos en condiciones agroecologicas optimas que requiere el animal para potencializar su productividad, es por este motivo que se hará un seguimiento y una evaluación de crías en condiciones agroecologicas del Piedemonte llanero específicamente en el municipio de Acacias. Otra limitante en la explotación de este molusco es su alimentación, pues la base de su alimento lo constituyen hortalizas que en esta región son difíciles de cultivar ya que no se dan las condiciones adecuadas, es fundamental buscar fuentes de alimentación económicas, disponibles de fácil conservación y almacenaje. Si a esto le sumamos que la alimentación natural del caracol tiene un elevado contenido de agua y un bajo porcentaje de proteína y energía, el animal debe aumentar su consumo de material verde para suplir sus requerimientos nutricionales, prolongándose el tiempo de su etapa comercial.

Page 8: Caracol corpometa catama

3.1. REVISION LITERARIA 3.1.1 Descripción de la especie (Helix aspersa) 3.1.2.- Clasificación en el reino animal El reino animal se clasifica en dos grandes grupos; los vertebrados y los invertebrados. Los primeros poseen un esqueleto interno mientras que los segundos no lo poseen, sin embargo su cuerpo puede estar protegido por una estructura llamada exoesqueleto. El grupo al cual pertenecen los caracoles de tierra (Helix aspersa), corresponde al filum moluscos, clase Gasterópodos, orden pulmonados, familia Helicidae caracterizada en la actualidad por tener concha enrollada (espiralada). En Colombia se encuentra principalmente el caracol común Helix aspersa, especie de mayor consumo humano. 3.2.- Morfología 3.2.1 Externa La visión externa del caracol está formada por la concha y el cuerpo, unidos entre sí. Figura nº 1: Anatomía externa Helix aspersa

Fuente: El autor CONCHA (caparazón): De forma esférica, de 20 a 35 mm. de alto y de 25 a 40 mm. de largo, color marrón claro o marrón verdoso con bandas en espiral de color jaspeado más oscuro, características que varían según edad y

Page 9: Caracol corpometa catama

especie. En ella, a veces, se puede distinguir nervaduras transversales que evidencian los períodos de hibernación por los que ha pasado el ejemplar. La caparazón sirve como defensa ante las agresiones del medio ambiente (viento y sol) y también contra los depredadores. Es univalva, globulosa y enrollada en espiral en distintos planos, generalmente de derecha a izquierda (dextrorsa) y excepcionalmente a la derecha (sinistrorsa). El eje columelar es compacto en Helix aspersa, termina en una extremidad superior o ápice y en otra inferior u ombligo, situado debajo del reborde terminal o peristoma. La concha tiene 3,4 o 5 espiras según la especie, presenta estrías o líneas de crecimiento, paralelas al eje, y bandas coloreadas perpendiculares u horizontales a las estrías. El limite entre espiras se denomina línea de sutura (Cuellar, 1986). Figura nº 2. Diagrama concha Helix aspersa

Fuente: CEDEHA, 2001 La concha es producida por el manto (repliegue del tegumento que recubre la masa visceral) a partir del calcio absorbido de los alimentos, siendo su composición de un 98% de sales minerales y 2% de materia orgánica (Cuellar 1986). Si el aporte mineral es insuficiente, el crecimiento se ve severamente retrasado (Asociación Española Helicicultura, 2002). Estructuralmente está constituida por tres capas: una externa o periostraco compuesta por una fina película de materia orgánica, una media o mesostraco formada por láminas prismáticas, impregnadas de compuestos cálcicos cristalizados en el seno de la matriz proteica y la interna o endostraco, conjunto de láminas superpuestas, formadas alternativamente, por carbonato de calcio cristalizado y materia orgánica. CUERPO: Está formado por un pié (que es la parte visible cuando el caracol se desplaza), una masa visceral que está protegida dentro de la concha y la cabeza, todo recubierto por el tegumento.

Page 10: Caracol corpometa catama

La cabeza presenta cuatro tentáculos, dos oculares que le permiten percibir luz y bultos, y dos táctiles. En ésta, se distingue la boca limitada por un labio superior bilobulado, dos labios laterales y un labio inferior, el orificio genital situado sobre la región lateral derecha detrás de los tentáculos. El pie, es de forma alargada y representa la mitad del peso corporal. Dada su estructura de fibras lisas y su capacidad secretora de una sustancia mucosa (musina) procedente del la glándula del pie, los caracoles poseen una lenta, pero potente, capacidad de desplazamiento mediante reptación. En la parte superior derecha del pie, por debajo del peristoma, desembocan los orificios respiratorios, excretor y el ano. La concha se encuentra fuertemente unida al pie por el músculo columelar (Cuellar, 1986). La masa visceral recubierta por el manto, está situada al interior de la concha, en ella se encuentran los aparatos circulatorio, digestivo (con una voluminosa glándula digestiva o hepatopáncreas), respiratorio, excretor y reproductor. El cuerpo es de color beige-verdoso o gris-verdoso y cuando se lo toca produce abundante musina (como mecanismo de defensa). De adulto, su peso puede oscilar entre los 5 y los 15 g. (Asociación Española Helicicultura, 2002). 3.2.2 Interna APARATO DIGESTIVO: Esta formado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino y ano. La boca posee una mandíbula dura revestida de quitina y la lengua, que recibe el nombre de rádula, esta recubierta de una sustancia córnea (con la forma de miles de pequeños dientecillos), áspera que permite cortar y triturar (como un rallador) los alimentos apretando, con un movimiento oscilatorio de la rádula contra la mandíbula superior. En la base de la lengua existe una glándula llamada odontóforo que permite restaurar en forma permanente la estructura de ésta. En la boca desembocan dos glándulas salivares cuya secreción favorece la deglución de los alimentos. El estómago es voluminoso y es aquí donde se inicia la digestión. En la unión con el intestino desemboca una glándula de gran tamaño llamada hepatopáncreas cuyos fermentos ayudan a la digestión de los alimentos. El resto de la digestión se realiza en los intestinos gracias a la presencia de microorganismos capaces de desdoblar la celulosa. El intestino es muy largo y se dobla hacia delante por la parte alta de la masa visceral terminando en el ano, ubicado bajo la concha, cerca de la cabeza.

Page 11: Caracol corpometa catama

Presenta un solo riñón de forma triangular y color amarillo, (llamado órgano de Bojanus) y una vejiga en la que se acumula el líquido, que es eliminado por un conducto ubicado junto al ano. El resto de los productos metabólicos de desecho se eliminan por las paredes de los intestinos (Colección agropecuaria el agricultor, 2004). APARATO CIRCULATORIO: Está constituido por el corazón y los vasos sanguíneos. El corazón está formado por una aurícula y un ventrículo, de éste último salen dos arterias: la anterior que irriga el pie y la cabeza; y la posterior que dirige la sangre al hepatopáncreas y la ovotésis. El líquido que recorre el sistema circulatorio es la hemolinfa, la que recibe el oxígeno en la cavidad pulmonar pasa a la aurícula, luego al ventrículo, lugar desde el cual se reparte por las arterias y venas a todo el cuerpo del caracol (la hemolinfa al combinarse con el oxígeno, toma color azul, “hemocianina”, debido a una molécula de cobre que enlaza el oxígeno). Posteriormente retorna al pulmón y se repite el ciclo. El ritmo cardiaco del caracol en actividad es de 20 a 30 contracciones por minuto y durante los períodos de letargo baja a menos de 5 contracciones por minuto (Colección agropecuaria el agricultor, 2004). APARATO RESPIRATORIO: Está formado principalmente por la cavidad paleal, saco pulmonar o pseudopulmón y que se comunica al exterior por un orificio llamado pneumostoma ubicado a la derecha del borde de la concha. Este pseudopulmón se encuentra fuertemente irrigado por vasos que distribuyen la hemolinfa para producir la eliminación del anhídrido carbónico y la asimilación del oxígeno (hematosis), la que se produce gracias a la presencia de hemocianina. La cavidad paleal produce movimientos inspiratorios y expiratorios para el ingreso y salida del aire, con un ritmo de tres a cuatro movimientos por minuto. Los caracoles cuentan además con un sistema respiratorio a través de la piel, que tiene gran importancia, pudiendo representar hasta el 60% de la respiración total (Colección agropecuaria el agricultor, 2004). APARATO NERVIOSO: Está formado por dos sistemas: central y simpático. El sistema nervioso central está constituido por un conjunto de pares de ganglios ubicados en la cabeza del caracol, formando un collar perisofágico. De éste nacen dos cordones que inervan los distintos órganos del caracol como los tentáculos, boca, la cavidad paleal y el músculo columelar.

Page 12: Caracol corpometa catama

El sistema simpático que inerva casi la totalidad del aparato digestivo, está formado por un par de ganglios situados bajo el bulbo bucal. APARATO SENSORIAL: La visión se encuentra ubicada en los tentáculos más largos en cuyos extremos se alojan los ojos que tienen una importante función fotorreceptora (visión de la luz) con muy poco poder visual para detectar objetos. El tacto, que es la parte sensorial más desarrollada de los caracoles, se ubica principalmente en los tentáculos más cortos, en los bordes del pie y en la cabeza. El olfato se cree que se encuentra ubicado en los tentáculos más cortos. La audición es escasa y no está claro donde se ubica (Colección agropecuaria el agricultor, 2004). APARATO LOCOMOTOR: El avance de los caracoles es lento y se produce por desplazamiento hacia delante. No tienen capacidad para retroceder. Este movimiento lo realiza para buscar alimento, refugio, acoplarse, ubicar dónde poner sus huevos. El deslizamiento se ve favorecido por la secreción de una sustancia mucosa producida por glándulas ubicadas en el pie. Gracias esto se puede movilizar tanto por superficies lisas como superficies rugosas, sobre las que deja un rastro brillante. Sobre superficies absorbentes, como aserrín o cenizas, el caracol no se puede desplazar, se queda pegado y puede llegar a morir deshidratado, si ésta es muy ancha y gruesa (Colección agropecuaria el agricultor, 2004). APARATO REPRODUCTOR: Comprende tres partes: una porción inicial hermafrodita, otra intermedia, constituida por las vías genitales masculinas y femeninas, y otra germinal en la que se unen dichas vías para finalizar en un orificio genital común. La primera porción está constituida por una glándula sexual hermafrodita u ovotestis, productora de gametos masculinos y femeninos con diferente secuencia temporal (protandria). La gónada continúa por un conducto flexuoso, denominado canal hermafrodita, que desemboca en una dilatación o «cámara de fecundación», donde también lo hace la glándula de la albúmina. La porción intermedia se inicia en la citada cámara, a partir de la cual parte un grueso canal festoneado (ovispermiducto), formado por la yuxtaposición de los otros dos, el oviducto y el espermiducto, que después se separan. El espermiducto se divide para dar origen a un largo canal deferente que termina en un pene dilatado y hueco provisto de un músculo retractor, y a un conducto ciego helicoidal, también largo y muy fino, denominado flagelo, en

Page 13: Caracol corpometa catama

el que se aglomeran los espermatozoides en forma de un filamento llamado espermatóforo. El oviducto termina en una dilatación que recibe la bolsa del dardo unida a los dos grupos de glándulas multifidas, y el canal del receptáculo seminal o espermateca. La bolsa del dardo es evaginable y aloja un dardo, en forma de aguja prismática, de naturaleza calcárea, que sirve de órgano excitador y fijador durante la cópula. En la porción terminal se reúnen los conductos genitales masculino y femenino, formando un vestíbulo genital común o vagina que termina en el orificio genital situado cerca de la base del tentáculo ocular derecho (Cuellar, 1984). Figura nº 3: Anatomía interna Helix aspersa.

1 – Pie, 2 - Orificio Genital, 3 – Rádula, 4 – Boca, 5 – Mandíbula, 6 – Tentáculos, 7 – Estomago, 8 – Ano, 9 - Canal Excretor, 10 –Pulmón, 11 Gónada Hermafrodita Fuente: CEDEHA, 2001 3.3 Usos caracol de tierra La importancia del caracol de tierra se debe a los numerosos beneficios que entregan al hombre. Además de ser un nutritivo alimento de origen animal, aporta productos activos de usos farmacológicos como alantoina, limacina y helicina; éstos se obtienen del mucus secretado por los caracoles para desplazarse y para defenderse, poseen propiedades cicatrizantes y regeneradoras de tejidos, proteínas y vitaminas que contribuyen al enriquecimiento y suavidad de la piel, antibióticos naturales que combaten las bacterias encontradas, comúnmente en las infecciones de la piel, con son Eschericia coli, stafilococcus aureus, Pseudomona aureginosa y acne vulgaris y ácido glicólico, que hace posible la exfoliación, eliminando las células muertas que se encuentran sobre la piel; por lo que la industria cosmética ha desarrollado diversos productos, como crema para la piel (Andes Natura,2004).

Page 14: Caracol corpometa catama

La concha del caracol es usada en la elaboración de artesanías y como fuente de calcio, la que se aplica en diferentes raciones alimenticias (Colección agropecuaria el agricultor, 2004). 3.4 Propiedades nutritivas La carne del caracol es un alimento completo, bajo en calorías y grasas y rico en proteínas y minerales. El aporte proteico contiene casi la totalidad de los aminoácidos esenciales necesarios para el hombre y en las proporciones requeridas para la síntesis proteica, lo que la hace altamente digestiva, sana y nutritiva (Asociación Española Helicicultura, 2002). Los caracoles en letargo han eliminado los residuos, por eso su carne no está contaminada por malos olores de la alimentación ingerida, no pueden contener restos de plantas u hongos venenosos y han empleado gran parte del calcio del que disponían para construir el opérculo o el epifragma, por lo que son más digestibles. La tabla 1 muestra la composición nutricional de los caracoles de tierra y una comparación con las carnes más comúnmente consumidas por el hombre. En promedio, los caracoles Helix aspersa, contienen niveles a minerales y vitaminas que se muestran en la tabla 2. Tabla 1. Composición nutricional media de un caracol terrestre

100 Gramos Caracol Bovino Pollo Pescado Huevo

Calorías 67 163 120 75 156 Agua % 85 72 71 81.5 74 Proteína % 13.4 22 18 15.9 13 Grasas % 0.8 5 12 2.6 11.1 Minerales 1.9 0.9 0.8 2.5

Fuente: Colección agropecuaria el agricultor, 2004, Asociación Española Helicicultura, 2002, PUC, 2000. Tabla 2. Contenido de minerales y vitamina en Helix aspersa

Vitamina C 15 Mg Azufré 140 Mg Calcio 170 Mg Hierro 3.5 Mg Magnesio 250 Mg Yodo 0.006 Mg Zinc 2.2 Mg

Fuente: Colección agropecuaria El agricultor 2004

Page 15: Caracol corpometa catama

3.5.- Reproducción y Ciclo de Desarrollo Los caracoles silvestres viven entre tres y cuatro años, estando en condiciones de reproducirse generalmente al año o año y medio. Cuando llegan a adultos y forman el peristoma. La edad de madurez sexual depende esencialmente de la humedad, temperatura, luminosidad ambiental y de la época de nacimiento (Cuellar, 1986). Aunque el caracol es hermafrodita con tendencia protándrica, la fecundación requiere indispensablemente una cópula recíproca. 3.5.1 Cópula La cópula va precedida de un período preliminar, durante el cual dos animales se reconocen y se frotan repetidamente con las rádulas, adoptando una postura horizontal en direcciones opuestas (Cuellar, 1986). Estos movimientos se acompañan con la secreción de mucus proveniente de las glándulas multífidas, lo que facilita la salida de los dardos calcáreos de sus bolsas, actuando recíprocamente cómo órganos excitadores mediante estímulos de picado alrededor de los órganos genitales. De esta forma, se provoca la evaginación de los penes. El pene de cada uno de los animales se mueve libremente y penetra la vagina del compañero merced a la acción de los músculos peneanos y a su propia estructura, momento en el cual se vierte el espermatóforo (elemento que suple la ausencia del órgano eyaculador en los Helícidos) (Cuellar, 1986). La cópula dura entre cinco y 12 horas. Durante el período de actividad realizarán hasta seis acoplamientos en dos meses, siendo normal uno cada 21 días. Figura nº 4: Copula de caracol.

Fuente: El autor. 3.5.2 Fecundación La fecundación requiere que los óvulos elaborados en la glándula hermafrodita lleguen a la “cámara de fecundación” a través del canal

Page 16: Caracol corpometa catama

hermafrodita, que es el lugar donde se efectúa la unión de los óvulos con los espermatozoides almacenados que remontaron el tracto genital. Los óvulos fecundados se acumulan en el canal festoneado donde son rodeados por una capa de albúmina secretada por la glándula del mismo nombre y más tarde por una cubierta calcárea blanquecina procedente de la secreción de las glándulas multífidas. 3.5.3 Postura La postura se efectúa después de la cópula debiendo transcurrir un tiempo variable según la especie, los individuos y las condiciones ambientales, periodo que oscila entre 10 y 50 días (Cuellar, 1986). Para realizar la puesta, el caracol excava un nido con la ayuda de la parte anterior del pie, formando una cámara esférica de paredes lisas y sólidas, precedida de una antecámara estrecha en forma de embudo. El Hélix Aspersa presenta una cavidad que mide alrededor de 3-4 cm de diámetro 6-8 de profundidad y puede realizar, en ocasiones, la puesta al abrigo de hojarascas, piedras, ramas vegetales, etc. (Cuellar, 1986). Se recomienda, en crianza intensiva, sitios de postura en las jaulas con tierra esterilizada y con niveles de pH en un rango de 5-6 (UNICO, 1998). Seguidamente, el animal introduce profundamente toda la parte anterior del pie en el agujero y deposita un huevo cada 5-20 minutos con un total variable que oscila entre 50-120 huevos (de 4 mm). La cantidad dependerá de múltiples factores (el estado sanitario del ejemplar, su edad, su estado nutricional, si no sufrió un deterioro importante durante la hibernación anterior, etc.) (Asociación Española Helicicultura, 2002). A continuación, el caracol obtura el nido. La duración de la puesta, en Helix aspersa varía según el número de huevos puestos, entre 15 y 40 horas (Cuellar, 1986). En la primera cría, los ejemplares jóvenes suelen tener mayores posturas que en las temporadas sucesivas, por lo que es conveniente usarlos como reproductores un sólo año.

Page 17: Caracol corpometa catama

Figura nº 5 : Postura de caracol.

Fuente: El autor. 3.5.4 Incubación Los huevos del Helix aspersa son blancos y esféricos de 3 mm de diámetro al momento de la postura, al finalizar el periodo de incubación, miden en promedio 25-35 mm (UNICO,1998). Figura nº 6. Huevos de caracol.

Fuente: el autor. El tiempo de incubación varía con la temperatura, la especie y la raza, siendo de 10-25 días en el caracol común, con temperaturas de 20 a 25ºC. 3.5.5 Eclosión La eclosión ocurre cuando el embrión se ha desarrollado y ocupa todo el espacio interior del huevo, merced a la rotura y destrucción inducida de la cáscara. Una vez liberado del huevo, el caracol juvenil permanece 5 a 10 días en la cámara de incubación alimentándose de los restos de la cubierta calcárea y de los detritus orgánicos. Después eliminan la tierra que cubre el nido y sale al exterior, generalmente en un día húmedo, lluvioso o por la noche. Están provistos de una concha débil, blanquecina y frágil que va endureciéndola progresivamente y adquiriendo un color parduzco.

Page 18: Caracol corpometa catama

No todos los huevos son fértiles, generalmente eclosionan más del 85% dependiendo del estado del reproductor. Al nacer los caracoles pesarán aprox. 0,04 grs. cada uno (Asociación Española Helicicultura, 2002). 3.6.- Ritmo biológico La vida de los caracoles se caracteriza por tener tres fases de diferente actividad biológica: vida activa, estivación e hibernación, dependientes de las condiciones higrométricas y térmicas del ambiente. La estivación, es un estado letárgico, más o menos acentuado, como respuesta a los periodos secos de estiaje. Su duración puede llegar a ser de cuatro meses, anualmente, durante los cuales el caracol disminuye o incluso puede llegar a paralizar su metabolismo en consonancia con la humedad ambiental. La hibernación que coincide con las bajas temperaturas invernales y con otros factores como la disminución de fotoperíodo, es un periodo de letargo más pronunciado y duradero que la estivación. Durante este tiempo se paralizan las funciones digestivas y la frecuencia cardiaca se reduce a tres contracciones por minuto a 0ºC, viviendo el caracol a expensas de sus reservas, especialmente del glucógeno acumulado en el hepatopancreas. En ambas fases los caracoles se retraen dentro de su concha y secretan un disco de mucus incoloro, que se solidifica en contacto con el aire, para taponear el epifragma (orificio de la concha). Según algunos autores, las fases de estivación e hibernación, corresponden a un fenómeno de reposo fisiológico interno necesario para la recuperación interna de los órganos reproductores y las funciones sexuales (Cuellar, 1986). Temperaturas ambientales aumentadas hasta 10-12ºC y una adecuada humedad ambiental, permiten al caracol salir de su letargo, el cual posee un apetito desmedido, por las pérdidas energéticas sufridas en la fase anterior. Durante la vida activa, se produce un rápido crecimiento de los caracoles jóvenes supervivientes de la hibernación y una recuperación de los animales adultos que, posteriormente, comenzarán su periodo reproductivo. 3.7 Ecología, parámetros ambientales La actividad del caracol está condicionado esencialmente por tres parámetros climáticos: humedad, temperatura y fotoperíodo.

Page 19: Caracol corpometa catama

Tabla 3. Requerimientos agroecologicos del caracol.

Humedad ambiental recomendada. Diurna: 75 – 85% Nocturna: 85 – 90% No mayor a 95%

Temperatura optima recomendada. Diurna: 20 – 22 °C Nocturna: 16 – 18°C.

Temperatura de hibernación. Bajo 6 °C. Fotoperíodo. 18 Horas luz.

6 Horas de oscuridad.

Fuente: Colección agropecuaria El agricultor 2004 Temperaturas de 0ºC inducen la muerte del caracol por congelamiento del agua de sus tejidos. Temperaturas de 30ºC son inocuas siempre y cuando el grado de humedad sea idóneo (Cuellar, 1986). El hecho de que sean animales lucífugos junto con el mayor grado higrométrico nocturno, les lleva a desarrollar su actividad principalmente durante la noche, buscando zonas de penumbra u oscuras durante el día. El viento por sus efectos sobre la evaporación de la humedad tegumentaria y, por tanto, sobre su hidratación corporal tiene también un efecto desfavorable cuando adquiere una velocidad excesiva, de ahí que los caracoles busquen lugares protegidos de las fuertes corrientes de aire. 3.8- Patologías 3.8.1 Parasitarias e infecciosas Los caracoles son atacados por ácaros, nemátodos, hongos y bacterias que influyen en general disminuyendo su apetito y en algunos casos produciendo la muerte. En general, existen medios y métodos para el tratamiento de las diferentes enfermedades, pero un buen sistema de higiene y de manejo facilitarán el control de las enfermedades. Un caracol goza de buena salud, si tiene el opérculo sólido, bombeado adherente al borde exterior de la concha; en cambio, los otros presentan el opérculo frágil y situado en el interior. ACAROS: La acarosis puede ocasionar importantes pérdidas en un criadero. El acaro más frecuentemente encontrado es Ricardoella limacum, que se ubica en la parte externa y en la cavidad paleal o pseudopulmón, su talla no excede de 0,4 mm y está cubierto de un tegumento blando de coloración blanquecina finamente rayado. Posee en estado larvario tres pares de patas

Page 20: Caracol corpometa catama

y cuatro al estado adulto. Tiene además dos pares de pelos sensoriales ubicados en la parte dorsal (Colección agropecuaria el agricultor, 2004). El ciclo biológico del R. limacum sigue la secuencia: huevo-larva-protoninfa dentoninfa- tritoninfa-adulto. Las hembras depositan los huevos entre las fibras musculares y en los repliegues de la cavidad paleal. Cuando el grado de infestación es elevado, los huevos, por carencia de espacio material, se encuentran flotando en el moco de la cavidad paleal, pudiendo entonces, ser fácilmente arrastrados al exterior (Cuellar, 1986). Las larvas penetran a través del pneumostoma en la cavidad paleal donde succionan la hemolinfa del hospedero luego de degradar la pared que cubre los pequeños capilares sanguíneos con su saliva (Colección agropecuaria el agricultor, 2004). NEMÁTODOS: Son parásitos, como gusanos, delgados, no segmentados, de color blanquecino casi trasparentes. Se ubican en la cavidad paleal del caracol. Al comienzo de la infección no se presentan síntomas visibles. Al aumentar el número de nematodos, el caracol presenta un decaimiento, llegando a extremos de dejar de comer y morir. La contaminación se ve favorecida por la falta de aseo, afecta especialmente a los recién nacidos. Por lo que la higiene debe comenzar desde los ponederos. HONGOS: Distintos géneros de hongos se pueden encontrar contaminando la población, el género Fusarium que afecta a los huevos (postura rosa), los que presentan una coloración rosada y pierden su fertilidad. El género Vertillium, afecta especialmente a los embriones y los primeros estados de desarrollo, estos se evitan desinfectando la tierra de los ponederos y el género Aspergillus que es el responsable de intoxicaciones por alimentos contaminados, que se presentan húmedos. Se evita con alimentos de calidad. BACTERIAS: En los criaderos se produce circunstancialmente un incremento en la mortalidad, debido a la existencia en el medio de una flora bacteriana no homogénea (bacterias Gram positiva y Gram negativa), aunque sin manifestar caracteres de verdadera epizootia. El animal afectado pierde sus reflejos, se incapacita para retraerse en el interior de su concha, el pie toma un color amarillento o verdoso en la zona marginal, los tentáculos oculares no se retraen, la región cefálica e incluso el pie están hinchados y hay una dilatación del poro genital mientras que un líquido viscoso es emitido por la boca. El animal se queda inmóvil y muere. El examen histológico revela que

Page 21: Caracol corpometa catama

la infección bacteriana se encuentra localizada únicamente a nivel del pie sin que el resto del organismo sea invadido. La única enfermedad bacteriana verdaderamente epizoótica descrita, es debida a una infección intestinal y más tarde septicémica, que puede ocasionar en poco tiempo una mortalidad estimada en un 70-80% de los efectivos. En la bibliografía revisada se afirma que dicha enfermedad es causada por la Pseudomona aeruginosa. El síntoma más manifiesto es una parálisis progresiva de los músculos, permaneciendo los caracoles en el interior de la concha sin formar el epifragma. Posteriormente, se produce un líquido verdoso en el interior de la concha, de olor desagradable, que hace suponer que existe un proceso fermentativo provocado por dichas bacterias. La afección primaria se encuentra localizada a nivel intestinal, donde se acumulan las bacterias, para propagarse posteriormente a los demás tejidos y a la hemolinfa, sobreviniendo rápidamente la muerte del animal. Estas pseudomonas se comportan como un agente patógeno facultativo, que está presente en el tubo digestivo de los animales sanos y que puede llegar a ser patógeno en criaderos mantenidos en condiciones desfavorables de alimentación, temperatura, humedad, aireación y/o manejo. 3.9 Depredadores El caracol desempeña un importante papel en la escala alimenticia de numerosos animales, siendo alimento corriente tanto de vertebrados como de invertebrados. Sin embargo, en un plantel intensivo, no se presentan grandes problemas cuando se realiza un manejo adecuado e higiénico de las instalaciones. Los principales depredadores que afectan los planteles helicícolas intensivos son los ratones, los que además de dañar a los caracoles son portadores de numerosas enfermedades e infecciones. Las hormigas, son grandes depredadores de los caracoles. Éstas se pueden controlar rodeando los invernaderos con acequias con agua y en el interior, poniendo las patas de las jaulas dentro de pocillos con aceite de auto quemado (Colección agropecuaria el agricultor, 2004). 3.10. Crianza 3.10.1-Características sistema intensivo de crianza La crianza de caracoles, o helicicultura, se realiza en sistemas extensivos, semiextensivos o criadero mixtos. En el primero individualizan zonas por sus características climáticas pueden asegurar la repoblación de los caracoles. El

Page 22: Caracol corpometa catama

sistema semi extensivos o criadero parcial donde se introducen en los recintos los caracoles pequeños recogidos en estado libre en la misma naturaleza, se alimentan y liberan después del letargo. También existen sistemas intensivos, método de crianza utilizado para elaborar esta tesis y que se describe a continuación. SISTEMA INTENSIVO: Consiste en la introducción en recintos preparados y estudiados de caracoles reproductores destinados a acoplarse y a multiplicarse. La venta del producto se realiza cuando ya han criado y han llegado los pequeños al peso comercial, siendo adaptados al nuevo hábitat donde han nacido y siendo llevados hasta el engorde final. INCONVENIENTES SISTEMA INTENSIVO: 1- Climatización: Control de la temperatura, humedad y fotoperíodo. De

estos factores depende en gran parte, el éxito o fracaso de las explotaciones intensivas helicícolas.

2- Las condiciones higiénico-sanitarias y de manejo, tales como encharcamientos, contaminación atmosférica, limpieza en una frecuencia inadecuada o insuficiente, alta densidad de población, incorrecta regulación de las condiciones climáticas interiores, etc., dan lugar a un incremento en la aparición de agentes patógenos y provoca una considerable reducción de productividad.

3- Se requiere una gran inversión en infraestructura y sistemas de control ambiental y el riesgo es alto. VENTAJAS SISTEMA INTENSIVO: 1- Producción más alta y en menor tiempo. 2- Mejor protección contra depredadores. 3.11 Manejo del Plantel El plantel helicícola se divide en diferentes secciones según su fase de crecimiento: SECCIÓN REPRODUCTORES: Contiene jaulas con los caracoles seleccionados para este objetivo, por tener cualidades sobresalientes de tamaño, conformación de concha y aspecto saludable. En esta sección se deben mantener constantemente ponederos y observarlos periódicamente para retirarlos cuando tengan huevos. En esta fase, existe una mortalidad promedio de 2%. Los caracoles son utilizados como reproductores durante 18 meses, máximo dos años.

Page 23: Caracol corpometa catama

SECCIÓN INCUBACIÓN: Lugar donde se trasladan los ponederos para el desarrollo de los huevos. Esta fase de crecimiento tiene una duración promedio de 15 días y registra un porcentaje de eclosión de 85-90%. SECCIÓN CRIANZA: Primera jaula de crecimiento de los caracoles, es necesario que el aseo se realice muy cuidadosamente para no dañar la concha, estructura muy débil aun. La crianza dura aproximadamente dos a tres meses. En esta fase, existe una mortalidad promedio de 13%. SECCIÓN ENGORDA: Sector con jaulas similares a las de reproducción, los caracoles están en engorda hasta alcanzar un peso superior a los diez gramos o el peso de venta requerido (alrededor de 4-5 meses). En esta fase, existe una mortalidad promedio de 3%. SECCIÓN CUARENTENA: Zona productiva a la que ingresan todos los caracoles que vengan de otro plantel o aquellos con síntomas visibles de enfermedad o infecciones. El periodo de cuarentena se prolonga por 30 días. 3.12 Alimentación Cada caracol consume al día alrededor del 0,5% de su peso vivo en alimento balanceado, lo que corresponde para uno de 10 gramos de peso, 0,05 gramos de alimento concentrado, lo que suma al año aproximadamente 18 gramos. Para producir un kilo de caracol se deben considerar 2 a 2,5 kilos de concentrado. En caso de alimentar con hortalizas frescas se calcula en 7 a 10 kilos por kilo de caracol. El agua, tanto la de bebida como la utilizada para asperjar para regular la humedad ambiente, debe ser potable. El agua de los bebederos se debe cambiar todos los días. Se ubica en recipientes de unos dos centímetros de profundidad en los que se coloca una esponja en todo su interior o se tapiza con piedrecillas de modo que el cuerpo del caracol no pueda quedar sumergido en el agua. Esto para evitar que se hidrate demasiado debido a que el caracol absorbe agua por su cuerpo (Colección agropecuaria el agricultor, 2004). Los requerimientos nutricionales de acuerdo a su etapa de desarrollo son los siguientes:

Page 24: Caracol corpometa catama

Tabla 4. Requerimientos nutricionales del caracol.

Nutrientes Fase infantil y juvenil Fase engorda y reproductores Proteína % 13 – 14 10 – 11 Energía metabolizable.

2000 – 2100 Kcal/Kg 2600 – 2700 Kcal/Kg

Grasa % 1.3 – 1.4 3.0 – 3.1 Fibra % 3.7 – 3.8 3.9 –4.0

Fuente: Helicicultura R. Cuellar et al, 1991 3.13 Carga animal En caracoles adultos la densidad recomendada es de 200 caracoles por metro cuadrado, lo que corresponde en promedio a 1,5 kg de caracoles/m 2 para los reproductores y 2,5 kg de caracoles/m 2 para crecimiento y engorda. 3.14 Algunas forrajeras utilizadas en la alimentación del caracol en clima cálido. 3.14.1 Bore (Alocasia macrorrhiza).

Figura nº 7. Bore.

Fuente: El autor.

Originario de la India y Sri Lanka (Brown, 1988). Su cultivo es muy primitivo, domesticado posiblemente en India o Indochina donde se expandió a Filipinas y Oceanía (León, 1987). En Colombia recibe el nombre vulgar de bore y guaje en Venezuela. También se conoce como taro gigante o inhame monstruo. Sinónimos botánicos: Alocasia indica Koch, Arum macrorhizum, Aro mucronatum Lamk. Alocasia macrorrhiza (L) Schott es una hierba gigante que puede alcanzar hasta 5 m de altura y sus hojas hasta un metro de largo. Es muy eficiente captando energía solar bajo condiciones de sombra, característica que es importante para asociarla con otras especies arbóreas. En América tropical existen muchas plantas de esta familia, con la característica principal de acumular almidón en tallos subterráneos llamados

Page 25: Caracol corpometa catama

cormos. Solo algunas especies lo acumulan en el tallo aéreo como la A. macrorrhiza.

Crece rápidamente y se adapta bien en diversas zonas de vida pasando por los climas medios hasta cálidos y suelos pantanosos y de baja fertilidad.

Características morfológicas

Es una especie herbácea, perenne que puede llegar a los 5 m de altura. Acumula oxalatos de calcio en menor cantidad que otras especies de este género, razón por la cual se ha generalizado más uso.

Las raíces son fasciculadas y se desprenden de un tallo rizomatoso subterráneo alargado y cilíndrico que se extiende horizontalmente y que alcanza gran desarrollo. A partir de él se desarrollan yemas que dan origen a nuevas plantas pequeñas denominadas "hijuelos".

El tallo aéreo se va formando a medida que la yema terminal crece y las hojas más viejas se desprenden de la roseta que forma el pseudotallo, el cual posee un gran número de yemas y acumula almidones en su médula o parte central, la cual es amarilla o blanca. Puede alcanzar hasta un metro de altura al año de establecido. Este tallo incrementa en altura y diámetro durante 1 a 3 años y pude pesar entre 15 y 25 kg (Ghani, 1988).

Calidad Nutricional

El bore es una planta promisoria que posee características especiales para ser utilizada en alimentación ya que durante todo su ciclo de vida (3 años) puede producir hojas que contiene un alto contenido de proteína 22.4 %, Ca 1.57 y P 0.14 simultáneamente, durante este tiempo forma su tallo aéreo, quel puede alcanzar hasta 5 m y hasta 25 kg de peso, en el que acumula carbohidratos en forma de almidón. Además de estos nutrientes se ha reportado que las hojas contienen 10 por ciento de grasa y altas concentraciones de vitamina A, C y minerales (Chowdhry y Hussain, 1979 citado por Wen, Luo y Zheng, 1997).

La presencia de oxalato de calcio (característica común para todas las especies de familia) considerada como un factor antinutricional no ha sido un limitante para ser utilizada en alimentación animal en condiciones de finca y ofrecida como parte de la dieta junto con otras especies y/o tipos de alimento.

Establecimiento.

La propagación se puede hacer de varias maneras utilizando material vegetativo como: Un trozo de disco del tallo aéreo, con presencia de yemas que darán origen a una nueva planta, por hijuelos que crecen alrededor de la

Page 26: Caracol corpometa catama

planta principal y/o por cogollos, esta resulta ser la más rápida con respecto a su crecimiento (Basto, 1995).

Los trozos disco se siembran a una profundidad de 12 a 18 cm dependiendo del tipo de suelo, en suelos sueltos 18 cm y en suelos pesados 12 cm para las otras formas dependiendo del tamaño se preparan sitios de 18 x 20 x 20 cm, que asegure un buen desarrollo inicial de raíces.

3.14.2 Morera (Morus alba) Figura nº 8. Morera.

Fuente: El autor.

Nombre vulgar: Morera

La morera es una planta originaria de la China; es dicotiledónea, pertenece a la familia Moracea. El genero Morus posee 950 especies y a su vez tiene miles de variedades. Del Asia se ha difundido a casi todo el mundo, tanto en áreas templadas como tropicales. A Colombia la introdujo y aclimató el médico Manuel Vicente de la Roche en los años 1.857 (Cifuentes y Sohn, 1998). Su uso como planta forrajera, ha sido reconocido en Centroamérica.

Características morfológicas

La Morera es una especie perenne, leñosa, de porte medio, con hojas alternas en bordes aserrados. Los tallos y ramas en la Morera tienen tres posiciones de crecimiento: erectas, esparcidas y colgantes (pendulares). Esta especie puede sobrevivir a podas permanentes de sus ramas gracias a que tiene yemas básales y axilares que dan lugar a nuevas ramificaciones. En nuestro país se adapta bien de 0 – 1800 msnm. Es una planta heliófita porque para alcanzar un mejor crecimiento y desarrollo requiere de abundante luminosidad.

Page 27: Caracol corpometa catama

Calidad nutricional

El follaje de Morera tiene un alto contenido de proteína cruda (PC) y una elevada digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS). Los contenidos de PC están entre 15 y 25% y de DIVMS entre 75 y 90% lo que implica una calidad igual o superior a la de los concentrados comerciales. La PC de la hoja de Morera tiene una digestibilidad in vivo de 90%. Los contenidos de nitrógeno, potasio y calcio son altos, alcanzando las hojas valores de 3,35; 2,0 y 2,5% para cada mineral, respectivamente.

Por su gran alta capacidad de producción y por la elevada concentración de minerales en la biomasa, la Morera extrae gran cantidad de nutrimentos del suelo. Por ello, se ha enfatizado en la utilización de abonos orgánicos (estiércol y mulch) como fuente de nutrimentos. Con una densidad de 25000 plantas/ha se han obtenido más de 35 tn MS total/ha/año.

Establecimiento

La morera se puede reproducir mediante el uso de semilla sexual o propagarse por material vegetal. El método comúnmente utilizado es la propagación vegetativa y al interior de ella se puede utilizar la propagación por estacas, injertos y acodos. Estos métodos, permiten que las variedades e híbridos existentes, sean inmediatamente incorporadas, al sistema de producción. De los tres métodos de propagación señalados, el uso de estacas es el más difundido. Las estacas que se seleccionan deben tener aproximadamente 1.8 – 2.0 cm de diámetro con 3 yemas, y una longitud de 15 – 20 cm; dichas estacas se seleccionan de la parte intermedia de la rama porque estas enraízan mejor y el crecimiento y desarrollo de las yemas y futuras ramas es más eficiente. Los terrenos destinados al cultivo de la morera, deben ser preferiblemente planos, aunque se puede sembrar en lotes de hasta 40º de pendiente, los terrenos para el cultivo de Morera deben tener el mínimo de sombrío y no estar ubicados en zonas secas.

La siembra de la Morera puede hacerse en forma directa o con estacas previamente enraizadas; cuando la siembra de las estacas se hace en forma directa es recomendable aplicarles enraizador en el extremo que irá enterrado. El ahoyado para la siembra se debe hacer conforme a la distancia de siembra escogida. El hoyo para la siembra debe tener unas dimensiones de 20 x 20 x 40 cm, al fondo del cual se aplicaran 200 gr de materia orgánica (la que este disponible) y 50 gr de Calfos que se mezclan con el suelo.

Es importante que al momento de la siembra el suelo tenga buena humedad, lo contrario habrá que humedecer bien cada sitio de siembra.

Page 28: Caracol corpometa catama

3.14.3 Ramio (Bohemeria Nivea)

Figura nº 9. Ramio.

Fuente: El autor.

Nombre vulgar: Ramio, Pasto de la china, Ramio blanco, Ortiga mansa. El ramio es una planta que pertenece a la familia Urticácea, originaria de China; durante mucho tiempo se utilizó exclusivamente en la industria, para producir fibra gracias a las cualidades de su corteza, con ese fin fue introducido a Centroamérica, Estados Unidos de América, Colombia y otros países del trópico y subtrópico, en la actualidad es ampliamente reconocida como una planta forrajera muy apetecida e importante para la alimentación del ganado bovino, cerdos, conejo, curies y aves de corral. Las hojas y cogollos del Ramio a diferencia de los tallos son pobres en fibra y ricas en proteína, lisina y caroteno. Características morfológicas Es una planta perenne, rizomatosa, arbustiva, erecta y sin ramificaciones. Hojas grandes, pecioladas con bordes aserrados y vellosidades en el envés, que le dan un aspecto blancuzco, razón por la cual es llamado Ramio blanco. Produce gran cantidad de rizomas que brotan con facilidad en suelos sueltos, formando tallos de 1.0 m o mayor altura, dependiendo de la fertilidad y humedad del suelo. Florece profusamente a lo largo del tallo, las inflorescencias son racimosas y están situadas en el ángulo de inserción de las hojas con el tallo (axilares). Las flores son unisexuales y monoicas. La producción de semilla es abundante y tiene aceptable viabilidad y germinación. En nuestro país se adapta desde 0 – 1800 msnm, pero el mejor crecimiento lo alcanza en climas cálidos a temperaturas de 26 – 30 oC. Se desarrolla

Page 29: Caracol corpometa catama

muy bien en condiciones de mediana luminosidad, alta humedad atmosférica y buena humedad en el suelo. Calidad nutricional El Ramio después de establecidos se puede cortar hasta 12 veces en el año, siempre que el suelo donde se cultiva se maneje con una humedad y fertilidad adecuadas; en estas condiciones se puede cortar con una frecuencia de 4 – 5 semanas sin detrimento de la especie.

Tiene promedios de proteína entre 24 y 28 %, resaltando igualmente los valores de calcio y magnesio que promedian 5.8 y 0.78 % respectivamente, valores que superan a los máximos encontrados en cualquier otra planta forrajera. Es de hacer notar que al aumentar la edad de corte se incrementa el contenido de fibra, razón por la cual los mejores valores de proteína y otros nutrientes se encuentran en el ramio cortado a los 30 días comparados con el de 45 y 60 días.

Establecimiento El Ramio se siembra, utilizando semilla sexual, rizomas o tallos con raicillas. El método de siembra por semilla sexual, es el menos utilizado aunque que de muy buenos resultados. La razón por la que este método poco se utiliza es porque se considera más dispendioso que la propagación vegetativa. La siembra por rizomas (tallos subterráneos), se cataloga como el método más rápido y efectivo. Para la siembra directa o en bolsa de polietileno negras de 2 kg de capacidad, se siembran trozos de rizoma de 7 – 9 cm (uno o dos por bolsa o sitio definitivo). Las bolsas deben colocarse a media sombra. Cuando se utiliza la siembra en bolsa, las plántulas se trasladan a sitio definitivo cuando alcanzan 20 – 30 cm de altura. Con este sistema el primer corte puede hacerse a 80 – 90 días después de la siembra. También se utiliza el sistema de siembra de tallos con raicillas o tallos de un año de edad con 4 – 5 yemas. Antes de la siembra de las plántulas procedentes de semilla, rizomas o tallos, el terreno debe prepararse adecuadamente con arada y dos rastrilladas; si se dispone de surcadora es aconsejable utilizarla, dejando los surcos distanciados 60cm entre sí. La distancia de siembra adecuada es de 50, 60 cm en cuadro.

Page 30: Caracol corpometa catama

4. MATERIALES Y METODOS. 4.1 LOCALIZACION. El trabajo fue realizado entre los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2006 en Acacias municipio localizado en la parte Noroccidental del Departamento del Meta sobre el llamado Piedemonte Llanero, a una altura de 552 m.s.n.m. La temperatura es máxima entre enero y abril, sobre los 27°C. Con picos mas altos en febrero, descendiendo entre marzo y julio con pico en julio de 23.5°C, volviendo a ascender entre agosto y diciembre. Lo que da por resultado una variación estable en cuanto a temperaturas. La humedad relativa media anual es de 75% generalmente alta en horas de la mañana (84% promedio), a medio día la humedad relativa disminuye hasta un 65% y vuelve a aumentar en la tarde para registrar un promedio de 80%. Los promedios mensuales de humedad más bajos se registran en los meses de enero a marzo. En el resto de los meses, la humedad relativa media mensual sube a valores superiores a 77% los meses de junio y julio son los de más alto registro, entre 81% y 82%. La precipitación varia entre 3.522 y 9766 mm/año. (IDEAM 2000) Los suelos se ubican en el grupo de los arcillosos arenosos con niveles de PH de 5.5. 4.2 MATERIALES Y EQUIPOS. 4.2.1. Material de campo Los animales se confinaron en jaulas de 80 cm de ancho por 120 cm de largo por 40 cm de alto, en las que se manejo una densidad poblacional de 200 individuos por jaula. En el manejo diario, se utilizo una bomba de espalda Royal, recipientes plásticos para potes de postura y alojamiento de neonatos, termomentros y un termohidrometro para el ambiente. Para la elaboración de las raciones, las materias primas que se utilizaron fueron: Torta de soya, harina de arroz, harina de maíz, mogolla de trigo y carbonato de calcio. Vegetales como lechuga fresca, Ramio (Bohemeria Nivea), morera (Morus Alba) y Bore (Alocasia macrorrhiza) cuyos componentes nutricionales se encuentran en la tablas 5 y 6.

Page 31: Caracol corpometa catama

Tabla 5. Análisis bromatologicos de materias primas.

MATERIAS PRIMAS

MATERIA SECA

PROTEINA FIBRA GRASA

HARINA DE ARROZ

94 15 7 14

TORTA DE SOYA

90 45 5.5 1

HARINA DE MAIZ

87 9.1 2.5 3.7

MOGOLLA DE TRIGO

90 15 4.2 3.6

Fuente: laboratorio de nutrición universidad de los llanos 1985. Tabla 6. Contenido químico de materia prima vegetal en base % de la materia seca.

MATERIAL VEGETAL % M.S P.C F.C E.E

MORERA 24.6 17.2 31.7 1.80 RAMIO 13.9 18 26.6 3.6 BORE 9.6 22.4 12.5 6.3 LECHUGA 4.9 1.1 1 0.20

Fuente: laboratorio de nutrición universidad de los llanos 2002. 4.2.2 MATERIAL DE LABORATORIO Balanza electrónica con aproximación a 0.0001 Gr (Sartolius), termómetros, termohidrometro y un calibrador de vernier de 1mm de precisión (Vis). 4.2.3 FORMULACION DE RACIONES Se utilizaron dos concentrados balanceados tanto para la etapa de reproductores como para neonatos a partir del mes y la dieta de vegetales frescos compuesta por lechuga (primer mes neonatos) ramio, morera y bore. 4.3 METODOLOGIA 4.3.1 DISTRIBUCION DE LA POBLACION. Los caracoles fueron distribuidos en un diseño donde se clasificaron bajo parámetros como la edad (mayores 6 meses) y pesos entre 8 a 11 gramos, en tratamientos similares alternando vegetales y concentrado. Se alojaron

Page 32: Caracol corpometa catama

200 caracoles reproductores en una jaula y los seguimientos se realizaron en tres de ellas para un total de 600 unidades experimentales. Tabla 7. Dieta caracoles fase engorde y reproductores 12% P.C – 2700 Kcal/Em.

MATERIA PRIMA % INCLUSION

Torta de soya 7.5 Harina de maíz 43 Harina de arroz 9.5 Mogolla de trigo. 29 Carbonato de calcio. 11 TOTAL 100

Fuente: El autor. Tabla 8. Dieta caracoles fase infantil 14% P.C – 2100 Kcal/Em.

MATERIA PRIMA % INCLUSION

Torta de soya 16 Harina de maíz 25 Harina de arroz 20 Mogolla de trigo. 23 Carbonato de calcio. 16 TOTAL 100

Fuente: El autor. 4.3.2 ALIMENTACION El suministro de ración a los caracoles para los tratamientos se realizo según lo descrito en las tablas .Los caracoles se alimentaron por un periodo de tiempo de dos meses, la administración de las dietas, se inicio después de un periodo de ayuno de 24 horas y cuatro días de acostumbramiento, estos últimos días no se incluyeron en el tiempo de tratamiento nutricional, las raciones fueron administradas sobre hojas de los vegetales presentes en la alimentación de los animales y se rociaron varias veces al día para mantener la humedad.

Page 33: Caracol corpometa catama

5. RESULTADOS Y DISCUSION Tabla 9. Resultados de parámetros evaluados en reproductores.

VARIABLES JAULA 1 JAULA 2 JAULA 3

PESO INICIAL REPRODUCTORES Gr. PROMEDIO

8.5 8 9.0

PESO FINAL Gr. PROMEDIO

9.5 9.3 9.8

GANACIA DE PESO Gr 1 1.3 0.8

MORFOMETRIA

LONGITUD DE CONCHA 2.8 mm 3.1 mm 3 mm

ANCHO DE CONCHA 2.2 mm 2.2 mm 2.3 mm

MORTALIDAD REPRODUCTORES%

2.5 2 2.8

N° DE HUEVOS * POSTURA

80 75 82

PESO HUEVOS mg 0.040 0.030 0.030

ECLOSIONES POR POSTURA %

83 85 93

APAREAMIENTOS % 19 15 17

N° POSTURAS % 30 28 32

Fuente: El autor. Tabla 10. Resultados de parámetros evaluados en neonatos.

VARIABLES JAULA 1 JAULA 2 JAULA 3

PESO NACIMIENTO 0.028 mg 0.027 mg 0.027 mg

PESO 15 DIAS. 0.047 0.051 0.049

MORTALIDAD % 8 8.5 9

PESO 30 DIAS. 0.090 0.105 0.090

MORTALIDAD % 6 5.8 6.5

PESO 45 DIAS. 0.129 0.138 0.126

MORTALIDAD % 4 4.6 3.8

PESO 60 DIAS. 0.478 0.503 0.456

MORTALIDAD % 4 3.5 3.8

MORTALIDAD % ACUMULADA 22 22.4 23.1

Fuente: El autor.

Page 34: Caracol corpometa catama

Figura nº 10. Ganancia de peso de neonatos.

Fuente: El autor. Como se puede apreciar en la figura 10 los caracoles neonatos del tratamiento 2 quienes fueron alimentados con hojas de ramio y concentrado obtuvieron los mejores rendimientos en cuanto a ganancia de peso durante los 60 días de evaluación, seguidamente de los tratamientos 1 y 3 alimentados con morera - concentrado y bore - concentrado respectivamente. Los pesos finales de cada tratamiento fueron: Tratamiento dos. 503 Mg, Tratamiento uno. 478 Mg y Tratamiento tres 456 Mg. Es de anotar que en los primeros 30 días del experimento los caracoles neonatos de los tres tratamientos fueron alimentados el 100% con lechuga ya que en esta etapa los animales requieren de un vegetal que contenga bajos contenidos de carbohidratos estructurales, una alta humedad, que les permitan asimilarlo con facilidad, es por este motivo que los helicidos durante este periodo deben ser alimentados con esta clase de alimento vegetal.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

PESO (Mg)

1 2 3 4 5

MUESTREOS

GANANCIA DE PESO DEL CARACOL (HELIX

ASPERSA) EN 60 DIASTo 1

To 2

To 3

Page 35: Caracol corpometa catama

Figura nº 12. Mortalidad de neonatos evaluados.

La mortalidad presentada durante los días evaluados se realizo en cuatro muestreos quincenales cuyo comportamiento muestra claramente que el tratamiento tres presento el promedio mas alto.

Figura nº 13. Fertilidad de los reproductores evaluados.

5.1 RENDIMIENTO DE REPRODUCTORES.

Los reproductores utilizados recibieron el mismo tratamiento en cuanto a suministro de vegetales pero el concentrado tiene características diferentes ya que se balanceo de acuerdo a los requerimientos de la etapa productiva. En cuanto al porcentaje de eclosión de huevos el tratamiento tres presento una diferencia significativa en comparación con los dos tratamientos restantes.

1 23

4

To

1

To

2

To

3

0

2

4

6

8

10

MUESTREOS

QUINCENALES

%

MORTALIDAD

MORTALIDAD % POR MUESTREO.

To 1

To 2

To 3

1

To 1

To 2

To 3

75

80

85

90

95

I

%

% HUEVOS ECLOSIONADOSTo 1

To 2

To 3

Page 36: Caracol corpometa catama

Tabla 11. Comparación de flujos de producción ideal Vs Piedemonte.

CONDICIONES IDEALES CONDICIONES PIEDEMONTE

MESES 0 1 2 0 1 2

REPRODUCTORES 600 600 HUEVOS C/U 90 90 90 79 79 79 POSTURAS % 20 120 120 15 90 90 NACIMIENTOS 10800 10800 7110 7110 MORTALIDAD % 15 22.5 INFANTILES 9180 9180 5510.25 5510.25

Fuente: El autor.

Como lo muestra la tabla 11 el rendimiento de la producción de caracoles se reduce significativamente en condiciones del Piedemonte llanero comparado con los resultados ideales hay diferencias del 60.02 % o sea que la cantidad de huevos puestos en promedio en estas condiciones oscila entre 79 en promedio es de anotar que hubo posturas superiores y que mejoran cuando las condiciones de precipitación fueron altas.

Page 37: Caracol corpometa catama

6. CONCLUSIONES. La cría del caracol comestible terrestre o llamada heliciculura es una actividad promisoria y promete ser uno de los negocios agropecuarios con mayor perspectivas a futuro, sin embargo quien desee incursionar en este negocio debe ineludiblemente conocer en detalle sobre la biología y la parte técnica de su explotación o asesorarse de un profesional idóneo. De igual manera debe establecer su zoocriadero en zonas con las características agroecologicas que sean adecuadas o en su defecto invertir en instalaciones que le den confort al animal; para que este exprese todo su potencial genético productivo. Es necesario que el productor inicie antes de realizar una inversión un análisis investigativo con una pequeña población, pues de esta manera puede sacar sus propias conclusiones y tomar una decisión con respaldo científico, muchos aventureros en esta actividad han fracasado pues se dejan llevar por la pasión y no por la razón. El trabajo realizado en Acacias (Meta) demostró que en las condiciones agroecologicas donde se desarrollo el experimento los rendimientos están por debajo de lo que es productivo. Esto no indica que esta zona sea inapropiada para desarrollar un proyecto helicicola, pues el municipio cuenta con un relieve muy diverso y este trae como consecuencia temperaturas y humedad relativa mas confortable para el desarrollo de la helicicultura.

Page 38: Caracol corpometa catama

BIBLIOGRAFIA.

ABONDANO, C. Cultivo Experimental Del Caracol. Tesis Facultad De Biología Marina. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Santafé De Bogotá, 1982. 91p. ASOCIACION COLOMBIANA DE HELICICULTORES (ASOCOHELIX). Guía Para El Desarrollo De La Helicicultura O Cultivo Del Caracol Terrestre (Helix aspersa) Escargot En Colombia: 2001. 120p. ASOCIACION ESPAÑOLA DE HELICICULTORES. Sistema De Cría. 2002. 1p. BACARDIT, R. Algunas Consideraciones Sobre La Situación Actual De L Helicicultura En Argentina Y Otros Países De Latinoamérica. Revista Zootecnocampo, Buenos Aires. 2001. 18p. BEJARANO, F; SANCHEZ, N y ANAYA, E. Manual De Helicicultura: Cría Del Caracol (Helix aspersa). Santafé De Bogotá: Pro Agro De Colombia Ltda. 2000. 44p. CENTRO DE HELICICULTORES ARGENTINOS. Manual Para el Desarrollo De La Helicicultura. Argentina. 2001. 83p. CUELLAR, R. y CUELLAR, C. Producción De Caracoles, Bases Fisiológicas, Sistemas De Producción Y Patología. Ediciones Mundiprensa, Madrid. 2000. 330p. DIAZ, E. Estudio De Densidades, Reproducción Y Comercialización Del Helix aspersa En Bogotá. Proyecto De Grado Universidad De La Salle Bogotá. 1991. 63p. FONTANILLA, J. C y GARCIA, C. Sistema De Cría En Helicicultura. Ediciones Mundiprensa, Madrid. 1995. 229p. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. Tesis Y Otros Trabajos De Grado. Bogotá. 2004. 23p. MANCA, M. Cría Moderna De Caracoles. Editorial Finhaxel, S.A. Argentina. 1981. 342p. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. La Cría Del Caracol, Tomos 1 Y 2, Roma: 1988. 111p.

Page 39: Caracol corpometa catama

RUIZ, A Y SALAMANCA, S. Evaluación De Dietas Con Diferentes Contenidos Nutricionales Para La Producción Del Caracol Helix apersa Muller En El Municipio De Cumaral Meta. Tesis Facultad De Ciencias Agropecuarias Y Recursos Naturales Escuela De Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad De Los Llanos. Villavicencio Meta, 2003. 59p. THOMSOM, R y CHENEY, S. Criando Caracoles. Marylan. 1999. 17p. VILADEVALL, I. El Caracol. Cría Y Producción. Editorial AEDOS. Barcelona España. 1983. 120p. ZAMBRANO, G. Montaje, Cultivo Y Producción De Helix aspersa En La Sabana De Bogotá. Tesis Profesional. Universidad Agraria Facultad De Zootecnia, Santafé de Bogotá; 1997. 135p. ZAMBRANO, J.E. Memorias Del Curso Básico De Caracoles. Asocohelix. Santafé De Bogotá. 2004. 32p.