402
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR REGIONAL Arequipa DCR - AREQUIPA Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú Región Arequipa

DISEÑO CURRICULAR REGIONAL AREQUIPA

Embed Size (px)

Citation preview

1. PROPUESTA DE DISEO CURRICULAR REGIONAL Arequipa DCR - AREQUIPA Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educacin del Per Regin Arequipa 2. Equipo de Supervisin del Gobierno Regional Dr. Jos Martn Mestas Chura Lic. Helbert Sergio Prez Postigo Lic. ngel Humberto Ortiz Taipe Coordinador del INFODEM Prof. Porfirio Alvarado Santilln Coordinador general Mg. Pedro Flores Melgar Correccin de estilo Prof. Nicanor Jimnez Jaimes Diseo y diagramacin Ruta Pedaggica Editora S.A.C. Impreso en: Industrial Grfica San Remo SAC Gral. Varela 1843 - 1839 Brea Lima - Per Telf: 330-5882 www.impsanremo.net [email protected] Equipo de trabajo: -Docentes formadores de instituciones educativas de base -Docentes invitados -Docentes asesores -Docentes especialistas El Gobierno Regional Arequipa, la Derrama Magisterial y el SUTEP Regin Arequipa, expresan su reconocimiento a los docentes formadores, invitados, asesores y especialistas, que han aportado al mejor logro de este producto. Juan Manuel Guilln Benavides Presidente del Gobierno Regional de Arequipa Jorge Luis Arteaga Salazar Presidente del Directorio de Derrama Magisterial Adolfo Quispe Arias Secretario General SUTEP Regin Arequipa 3. 5 NDICE PRESENTACIN 9 JUSTIFICACIN 11 CAPTULO I LA EDUCACIN, HOY 1.1 Panorama mundial y nacional de la educacin 17 1.1.1 Panorama mundial 17 1.1.2 Panorama nacional 20 1.2 Importancia de la educacin para el desarrollo de la humanidad 22 CAPTULO II CARACTERIZACIN DE LA REGIN 2.1 Aproximacin a la realidad de la Regin Arequipa 23 2.1.1 Visin del diagnstico bsico de la problemtica regional 23 2.1.2 Enfoque y dinmica del informe 24 2.1.3 Historia y espacio geogrfico yecolgico 24 2.1.4 Dimensin sociocultural 26 2.1.5 Dimensin econmica y material de la regin 32 2.2 Realidad educativa 35 2.2.1 Poblacin escolar 35 2.2.2 Rendimiento escolar 36 2.2.3 Infraestructura y equipamiento 38 2.3 Temas transversales 38 2.3.1 Educacin para la investigacin 39 2.3.2 Educacin para la convivencia democrtica 40 2.3.3 Educacin ambiental para la defensa de los recursos naturales y la biodiversidad 40 2.3.4 Educacin para la conciencia turstica y la revaloracin de la cultura regional y nacional 41 4. 6 2.3.5 Educacin para la salud y la sexualidad humana 41 2.3.6 Educacin para el respeto de los Derechos Humanos 42 2.3.7 Educacin para la seguridad ciudadana y la prevencin de desastres naturales 43 2.3.8 Educacin en valores para una formacin tico-moral 43 2.3.9 Educacin para la prevencin de la violencia infantil, juvenil y familiar 44 2.3.10 Educacin con equidad e identidad regional 44 2.3.11 Interculturalidad 46 CAPTULO III MARCO TERICO 3.1 Enfoque y concepcin curricular 47 3.1.1 Valoracin del Diseo Curricular Nacional de la 48 Educacin Bsica Regular vigente 48 3.1.2Caracterizacin del actual modelo Curricular 51 3.1.3Enfoque histrico cultural 53 3.1.4Concepcin de currculo 55 3.2 Fundamentos del currculo 55 3.2.1Fundamento Filosfico 55 3.2.2Fundamento Epistemolgico 57 3.2.3Fundamento Sociolgico 58 3.2.4Fundamento Psicolgico 60 3.2.5Fundamento Pedaggico 61 3.3 Caractersticas 64 3.3.1De contenido 64 3.3.2De concrecin 65 CAPTULO IV PERFILES Y PLAN DE ESTUDIOS 4.1 Perfil del egresado y la egresada de la EBR de la Regin Arequipa 67 4.2 Plan de estudios 69 4.2.1Fundamentacin 69 4.2.2Caracterizacin 69 4.3 Fines, caractersticas y objetivos de los niveles de la Educacin Bsica Regular de la Regin Arequipa 71 5. 7 4.3.1Nivel Inicial 71 4.3.2Nivel Primario 72 4.3.3Nivel Secundario 73 4.4 Programas de las reas Curriculares de la EBR 75 4.4.1Comunicacin 75 4.4.2Ingls 95 4.4.3Matemtica 129 4.4.4Ambiente, Ciencia y Tecnologa 165 4.4.5Ciencias Sociales 215 4.4.6Educacin Fsica 263 4.4.7Educacin por el Arte 301 4.4.8Educacin para el Trabajo 335 4.4.9Investigacin Cientfica 369 CAPTULO V ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE 5.1 Estado actual del proceso de enseanza-aprendizaje 383 5.2 Enfoque didctico 386 5.3 Concepcin del proceso enseanza-aprendizaje (PEA) 387 5.4 Principios didcticos 390 CAPTULO VI EVALUACIN DEL DCR 6.1 Importancia de la evaluacin curricular 391 6.2 En qu instancias evaluar el DCR? 392 6.3 Indicadores e instrumentos para la evaluacin del DCR 392 Bibliografa 395 6. 9 En Arequipa estamos concluyendo una fase de un trabajo que espera- mos abra una ruta que nos haga sentir orgullosos, que nos permita decir como arequipeos y como peruanos, que fuimos los primeros en atrevernos a darle contenido y trascendencia a aquello de lo que todos hablan y poco hacen: darle calidad a la educacin pblica. Nuestra premisa es la siguiente: no habr inclusin econmica, social y cultural sin la educacin y no habr educacin inclusiva y de calidad sin tener las herramientas que nos lleven a ella; una de estas herra- mientas, es precisamente, el Diseo Curricular Regional. Desde el Gobierno Regional, amparndonos en el Estado de Derecho, nos hemos propuesto formular este Diseo comprometiendo a cada una de nuestras instituciones: el Gobierno Regional; la Derrama Magisterial, representada, en este caso, por el Instituto de Formacin y Desarrollo Docente, INFODEM; y el SUTEP-Regin Arequipa. Tres instituciones comprometidas con el destino del pas y de la educacin. El DCR-Arequipa es una importante experiencia de planificacin educa- tiva democrtica, gestada desde el magisterio arequipeo. Su referencia ms cercana es el Diseo Curricular Nacional que formul el Gobierno pasado, cuyo sustento es la Ley General de Educacin N 28044; sin embargo, sta es una propuesta desvinculada del Proyecto Educativo Nacional que, en su oportunidad, present al pas el Consejo Nacional de Educacin. Las polticas macro que formularon en materia educativa, de gestin y presupuestaria, no se tuvieron en cuenta. Lo que hemos tenido en Arequipa, al igual que en el resto del pas, han sido propuestas de reformas educativas que han ignorado la diversidad tnica y cultural del pas y han profundizado la brecha entre educacin pblica y educacin privada. Esta realidad y un modelo excluyente han sido los factores que han atentado contra la calidad de la educacin y la calidad docente. Nos proponemos revertir esta situacin y por ello consideramos que lo que ocurre en Arequipa es trascendente. PRESENTACIN 7. 10 Queda abierto el debate. Que todos los protagonistas: expertos, autori- dades, padres de familia, docentes y alumnos, nos ayuden a mejorarlo. Lo importante es que nos hemos atrevido a dar el primer paso en un terreno generalmente inaccesible donde casi siempre se han dicho ge- neralidades, no obstante que todos reconocen que el siglo XXI es el siglo de la educacin, la ciencia y la cultura. Arequipa, 13 de octubre de 2011. Dr. Juan Manuel Guilln Benavides. Presidente del Gobierno Regional de Arequipa Prof. Jorge Arteaga Salazar. Presidente del Directorio de Derrama Magisterial. Prof. Adolfo Quispe Arias. Secretario General SUTE Regional Arequipa. 8. 11 Los tiempos apremian, se acortan e imponen una agenda urgente y prioritaria para el tema educativo. Nuestra educacin hasta ahora ha ido a remolque de los modelos econmicos con resultados catastrficos, comprometiendo el futuro de nuestra sociedad. Se requieren propuestas y medidas de consenso. En educacin, debe- mos avanzar a la creacin de un modelo pedaggico y un modelo curri- cular que integren enseanza con aprendizaje, investigacin cientfica con conocimiento, ciencia con saber popular, educacin con tica, com- promiso y valores que generen un clima social de respeto, honestidad, solidaridad y laboriosidad. Es necesario transitar ese camino difcil para conquistar la educacin que nuestra regin se merece. En nuestro medio, el Gobierno Regional, la Derrama Magisterial y el SUTE de la Regin Arequipa, vienen conjugando esfuerzos, sumando voluntades y apostando al impulso cualitativo de la educacin. Con ello se espera contribuir al mejoramiento de la calidad de la educacin. Tenemos la necesidad de una educacin contextualizada, articulada al desarrollo socioeconmico y cultural de la regin y el pas. La presente propuesta Mejoramiento de la Calidad Educativa a travs del Diseo Curricular para la Regin Arequipa, evidencia la conviccin de bregar en profundizar la descentralizacin, la autonoma y la demo- cracia en cada Regin, por ello asumimos, conjuntamente, la responsa- bilidad histrica de enfrentar la crisis con propuestas serias y viables, innovadoras y transformadoras. La institucionalidad histrica del SUTEP y su consistencia social, asu- me el reto y el compromiso de rescatar una educacin equitativa en calidad y oportunidades. Aportar, con pertinencia y eficacia, a la dura e importante tarea de iniciar y abonar una solucin a la crisis estructural en la que est sumida nuestra educacin, y hacer que ella sea realmen- te un derecho. El gremio y sus maestros, concordantes y consecuentes con una de sus tareas ineludibles e impostergables, construyen democrticamente la JUSTIFICACIN 9. 12 propuesta curricular, registran y suman, en sus pergaminos, un acon- tecimiento indito. Es una experiencia que salda una deuda y asume, con firmeza y valenta, una responsabilidad postergada. La flexibilidad curricular es una condicin fundamental para que la institucin educativa de hoy se pueda articular a los cambios sociales, cientficos tecnolgicos globales, los cuales obligan a que la organiza- cin escolar proponga sus estructuras cognitivas, hacia los ajustes y modificaciones del currculum, planes de estudio, contenidos, metodo- logas, aplicaciones, tiempos y espacios de formacin. En el nuevo currculo se propugna la asimilacin de conocimientos cientficos con la participacin permanente de los actores sociales con los necesarios procesos de socializacin, compromiso y responsabili- dad, en una relacin horizontal, de reflexin crtica y de armona con la naturaleza. El currculo, como una de las categoras pedaggicas ms importantes, constituye el medio vital de todo sistema educativo. Nos proponemos lo- grar, en nuestros nios, nias y jvenes, el desarrollo de la sensibilidad y preocupacin frente a los problemas de su entorno. Proponemos un Currculo para el cambio, que una el proceso cientfico del aprendizaje con el desarrollo de la teora-prctica. Sostiene la uni- dad dialctica, que la psicologa cientfica fundamenta: Actividad-con- ciencia; el currculo propugna, para el presente y futuro, una escuela imbricada en el desarrollo social, econmico, cultural y poltico, que sea auditada por la comunidad y cuente con la contralora social. La crisis educativa hace recurrente y necesaria una pedagoga cientfica y un maestro en correspondencia a esa pedagoga de cambio, de integra- cin, de emancipacin, para ampliar y fortalecer la esperanza de cons- truccin de una sociedad ms justa y humana. El currculo propugna, para el presente y futuro, una pedagoga cient- fica. Lo hacemos en el entendido de tomar en nuestras manos aquella ciencia que estudia el proceso educativo, integralmente considerado y que tenga que ver con: -- El ptimo desarrollo psquico del ser humano. -- La formacin y desenvolvimiento de las capacidades y potencialidades humanas. -- El estudio de las leyes y principios curriculares que rigen y orientan esa formacin humanstica, tecnolgica y productiva. 10. 13 -- Que investiga la correlacin directa y mediata con las condiciones histrico-sociales donde se ejecuta. -- Establecer los mtodos estratgicos y procedimientos didcticos ms adecuados para ser ms eficaces y eficientes en las actividades de enseanza y aprendizaje. No cabe la menor duda que la pedagoga cientfica, con estas caracters- ticas, posee su objeto de estudio que es la educacin, concebida como proceso social organizado y dirigido, de manera consciente, que exa- mina las leyes que norman su direccin y determina los fundamentos terico-conceptuales del contenido del proceso educacional. La propuesta comprende y se articula y desarrolla en 3 etapas: Primera. Elaboracin del diagnstico con participacin de los agentes educativos: docentes, estudiantes, directivos, padres de familia y admi- nistrativos, en reuniones multisectoriales, realizadas con el apoyo de los municipios distritales y provinciales de la regin Arequipa; adems, opinaron autoridades, dirigentes vecinales, clubes de madres, empresa- rios, organizaciones y otros. Segunda. Constitucin participativa de la propuesta pedaggica: Dise- o Curricular Regional de Arequipa, que est contenida en la presente propuesta. Tercera. Ejecucin, consulta y evaluacin de la propuesta curricular regional en las instituciones educativas pilotos de la Regin con la for- macin del personal docente en servicio para la validacin de la pro- puesta. Se desarrollarn talleres de trabajo, en redes educativas, para recoger los aportes de los docentes en toda la regin; asimismo se desarrollarn frum, paneles, conferencias, mesas de trabajo, con participacin de expertos nacionales y de la regin que corresponden a universidades, institutos, entidades pblicas y privadas, los mismos que validarn la propuesta. En consecuencia, agradecemos a las tres instituciones que han hecho posible esta propuesta: al Gobierno de la Regin Arequipa, a la Derrama Magisterial y al SUTE Regional; asimismo, agradecemos al pueblo de Arequipa, por brindarnos la oportunidad, valiosa e histrica, de con- fiarnos el trabajo, el mismo que lo asumimos con mucha conviccin y responsabilidad. 11. 14 Los dispositivos legales vigentes, que justifican y sustentan el presente Diseo Curricular Regional del a Regin Arequipa (DCR-RA), son: -La Constitucin Poltica del Per. -La Ley General de Educacin N28044. -La Ley de Bases de la Descentralizacin N27783. -La Ley Orgnica de Gobiernos Regionales N27867. -El Proyecto Educativo Nacional al 2021. -El Proyecto Educativo Regional 2006 - 2021. -Las Polticas Educativas de la Gerencia Regional de Educacin. Ponemos, el presente documento, a vuestra consideracin y convoca- mos al debate para que todos seamos protagonistas en la mejora de esta propuesta curricular. 12. CAPTULO I La Educacin, hoy 1.1 PANORAMA MUNDIAL Y NACIONAL DE LA EDUCACIN 1.1.1. PANORAMA MUNDIAL Hoy, en el mundo, la educacin se ha con- vertido en el eje vertebrador de las polticas de desarrollo de cualquier pas; es decir, existe una relacin estrecha entre educa- cin y desarrollo. Lo confirma Ana Atorresi, cuando seala que La educacin es el fac- tor esencial para la construccin de socieda- des desarrolladas, justas y democrticas (UNESCO 2010).1 La vinculacin entre la educacin y la eco- noma se manifiesta en el rol del Estado so- bre la educacin que no es slo un asunto de poltica educativa y de control, sino de presupuesto adecuado. Hoy, EE.UU. lide- ra la inversin en educacin con un gasto _____________________________________________________ 1 Atorresi, Ana UNESCO 2010 "Escritura, un estudio de las habilidades de Amrica Latina y el Caribe". 13. Captulo I18 anual, por estudiante, de 12 788 dlares; y en Amrica Latina, con un promedio de 710 dlares, Argentina es el que ms invierte, con 2 500 dlares y Nicaragua, con 62 d- lares, el que menos invierte; diferencia que influye en el mejoramiento de la calidad educativa. Por ello, coinciden varios analistas, que el planeta est en emergencia, marcado por una serie de problemas estrechamente rela- cionados con la pobreza, la desigualdad, la contaminacin y la degradacin de los eco- sistemas, el agotamiento de los recursos, los desequilibrios insostenibles, la prdida de la diversidad biolgica y cultural. La educacin como Derecho Humano fun- damental, reconocida en la Carta Universal de las Naciones Unidas, constituye uno de los factores decisivos del desarrollo huma- no. Es decir, a travs de la educacin se genera, se fortalece y se amplan capaci- dades, potencialidades y oportunidades de la persona, para permitir el desarrollo hu- mano multidimensional (social, biolgico, afectivo etc.), que significa elevar la calidad de vida y el ejercicio pleno de los derechos de la persona. El Dr. Juan Tadesco seal, que "el siglo XXI puede y debe ser el siglo de la justi- cia social". Lo que est ratificado en la De- claracin Mundial sobre la Educacin para Todos, de 1990, donde se seal que una de las maneras de satisfacer las necesida- des fundamentales de aprendizaje, es hacer que el individuo sea capaz de servir a la causa de la justicia social. Jos Joaqun Brunner seal cinco dimen- siones del contexto que representan desa- fos para la educacin del siglo XXI: Acceso a la informacin. Acervo de conoci- mientos. Mercado laboral. Disponibilidad de nuevas tecnologas para la educacin, y Socializacin de los modos de vida. Caracterizacin del actual modelo curricular. Los cambios sociales que ocurren en el mundo estn relacionados con el proceso de reestructuracin econmica global y, por ende, la necesidad de nuevas perspec- tivas de intercambio en el contexto interna- cional, lo que obliga a la bsqueda de una nueva visin en el proceso de formacin de las futuras generaciones. En ese contexto mundial, como dice Adela Hernndez, las condiciones de realizacin de la labor educativa en este siglo XXI, se caracterizan por: yy Un incremento acelerado del conocimien- to cientfico y de los medios de comunica- cin y tecnolgicos para su difusin que han generado trasformaciones importan- tes, tanto en las instituciones educativas como en los actores, al reclamar el desa- rrollo de nuevos modelos educativos; yy Simultneamente, se han ampliado las instituciones, medios y profesionales que ahora responden por la labor educativa en trminos de sociedad, adquiriendo mayor responsabilidad en la formacin, la comunidad en su conjunto; yy El aumento de las matrculas, la movi- lidad laboral y el recorte presupuestario al sector educacin, han erigido el dise- o de currculos mucho ms flexibles y diversificados que den cabida a la diver- sidad tnica y cultural que accede a las instituciones educativas y, con ello, a la formacin de los docentes para atender dichas diferencias individuales; yy Los nuevos presupuestos tericos que sustentan los proyectos educativos, como 14. La Educacin, hoy 19 expresin del desarrollo de las ciencias, le asignan diferentes roles al docente y al estudiante, orientados a una concepcin de desarrollo pleno del estudiante donde se integren los aspectos cognitivos y afec- tivos, as como para la propia institucin escolar y la comunidad, por lo que no se ajustan totalmente al soporte material (medios, infraestructura, recursos mate- riales, entre otros) que existe como con- diciones de realizacin de estos procesos educativos; y yy Sistemas de evaluacin del pensamiento centrados en el desempeo, cualitativo e integrador, de una formacin ms com- pleta. Estas consideraciones nos indican la necesi- dad de replantear la formacin de las futuras generaciones, para adecuarla a las nuevas condiciones de realizacin de la labor educa- tiva, o sea un proceso de perfeccionamiento sistemtico del sistema educativo. La necesidad de dirigir la formacin de las futuras generaciones, para enfrentar los di- ferentes problemas que la Regin Arequi- pa demanda a la Educacin, en general, constituye un problema que se plantea a la Escuela en distintas partes del mundo, in- dependientemente de las condiciones eco- nmicas, polticas e ideolgicas de determi- nado pas. Tal problema es enfrentado por pases de- sarrollados y pobres, aunque de modo di- ferente en dependencia de sus condiciones sociales y concepciones filosficas, pedag- gicas y psicolgicas de sus profesionales; sin embargo, en todos los casos su plan- teamiento y solucin se desarrollan en el marco del Diseo Curricular por medio de la elaboracin de un currculum o plan de estudios. Sin embargo, es necesario tambin men- cionar a Noam Chomsky (2002), Joseph E. Stiglitz (2002) y Amartya Sen (2002), quie- nes coinciden, desde diferentes ngulos, en identificar graves errores de perspectiva y resultados peligrosos en la actual globali- zacin neoliberal, econmica y financiera. Acuerdos y recomendaciones internacionales El acuerdo de la Conferencia de Jomtien, Tailandia 1990, declara la Educacin para Todos, cuyo objetivo es la satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje. En materia de aprendizaje, la educacin debe permitir un desarrollo genuino del individuo y centrarse en los procesos y re- sultados del aprendizaje, garantizando la adquisicin de conocimientos tiles, apti- tudes, habilidades, valores y el desarrollo del pensamiento crtico, reflexivo y trans- formador. Hecho que debe plasmarse en los objetivos y fines del modelo curricular. En el Foro Mundial de la Educacin, ce- lebrado en Dakar, Senegal 2000, los par- ticipantes evaluaron los avances de los acuerdos de Jomtien y se propusieron ha- cer realidad la visin de la Educacin para Todos, impulsando a la misma, a promover la democracia y el civismo. Cabe resaltar la afirmacin de Anan: La emancipacin pasa por la educacin. Es la clave que permite establecer y reforzar la demo- cracia, y abre el camino a un desarrollo sostenible y humano, y a una paz fun- dada en el respeto mutuo y la justicia social.2 En los acuerdos de Santo Domingo 2000, los participantes renovaron su compromiso de continuar con la Educacin para Todos, hasta el ao 2015, y, en el marco de una accin regional, expresaron su conviccin _____________________________________________________ 2 Anan, Kofi - Secretario General de la ONU "Foro mundial sobre la educacin" - DAKAR 200 15. Captulo I20 de que la educacin es el eje central del de- sarrollo sostenible promoviendo, en los ciu- dadanos, la conciencia de sus derechos y responsabilidades, as como establecer de- safos para el futuro, formulando polticas inclusivas, diseando currculos diversifica- dos para atender a la poblacin excluida por razones individuales de gnero, lingsticas o culturales, adems, una educacin para la vida. Finalmente, sobre el Foro Mundial de Edu- cacin de Porto Alegre 2003, es importante destacar que este certamen constituye la reafirmacin de los pueblos que enarbolan la escuela pblica de calidad y la gratuidad de la enseanza, siendo el compromiso de los pases asistentes promover una cultura de paz y de solidaridad. Martha Maffei, se- al en el evento: la formacin de sujetos autnomos y ciudadanos plenos es im- posible en sociedades no democrticas. No educamos para la escuela, educamos para la vida.3 Esta afirmacin da un hori- zonte a los pueblos que buscan una socie- dad justa, democrtica y solidaria, con jus- ticia social, donde la educacin debe estar orientada hacia la autorrealizacin del ser humano. Ciencia y tecnologa El debate actual, sobre ciencia y tecnologa, consiste en determinar qu tanto han ser- vido stas para resolver los problemas de la humanidad y el desarrollo sostenible de las sociedades. La tercera revolucin cientfica tcnica ha generado un incremento acelerado del co- nocimiento cientfico, de los medios de comunicacin y de la tecnologa, esta ten- dencia explica la presencia de los cajeros automticos, telfonos mviles, la televisin digital y por cable, la Internet, las computa- doras personales, etc. La sociedad en general tiene que adaptar- se y funcionar en un contexto de continuo cambio, que responda a los desafos de la evolucin de la tecnologa, la cultura y la sociedad; por ello, el proceso educativo debe ser redefinido buscando propiciar la participacin activa y fomentando las bases para su cambio y/o transformacin. La escuela debe preparar a las generacio- nes futuras para hacer frente a los proble- mas que plantean los progresos de la cien- cia y la tecnologa y para determinar qu aplicaciones sern beneficiosas y qu otras pueden ser nocivas. 1.1.2 PANORAMA NACIONAL Nuestra Educacin Pblica se debate en una profunda crisis de carcter histrico- estructural, producto de su dependencia econmica, poltica y cultural. En esa medi- da, la aplicacin de las reformas de prime- ra y segunda generacin neoliberales, han profundizado dicha crisis. En el terreno educativo dichas reformas se expresan en la promocin de la educacin privada, reduccin del presupuesto, dise- os curriculares pragmticos y cognitivos que priorizan exclusivamente la prepara- cin de la mano de obra barata. En este pe- riodo se han dado privilegios al desarrollo de la educacin privada (D.S.N 082)4 . El colapso de la Educacin Pblica se traduce: Presupuesto recortado que no pasa del 3% del PBI. _____________________________________________________ 3 Maffei, Martha. Boletn noviembre 2002 "Foro mundial de educacin". 4 D.S.N 082 establece a La educacin como una mercanca sujeta a La ley de La oferta y La demanda. 16. La Educacin, hoy 21 Psima infraestructura educativa colap- sada, dficit de aulas en todo el territorio nacional. Educacin que no genera equidad ni mucho menos igualdad de oportunida- des, porque no acoge en su seno a 3 000 000 (tres millones), aproximadamente, de nios y adolescentes que no tienen ningn tipo de atencin escolar5 ; en otras palabras, la Educacin Pblica no es democrtica y ha devenido en Insti- tucin propugnadora de desigualdades sociales y econmicas. El magisterio nunca mereci la atencin por parte del Estado para su formacin, preparacin, especializacin y actua- lizacin. El Estado se ha encargado de arrinconar y empobrecer a la Educacin Pblica. Baja calidad y mediocridad de conoci- mientos y capacidades en los tres lti- mos diseos curriculares (2002 - 2005 - 2009). Educacin elitista alejada de la realidad multilinge, multitnica y multicultural. El siguiente cuadro comparativo, seala cmo el presupuesto educativo no se incre- menta, pese al crecimiento econmico que experimenta el pas. Proyecto Educativo Nacional (PEN) El Proyecto Educativo Nacional6 tiene seis objetivos fundamentales, trazados hasta el ao 2021; stos son: Objetivo estratgico 1: Oportunidades y re- sultados educativos de igual calidad para todos. Objetivo estratgico 2: Estudiantes e insti- tuciones que logran aprendizajes pertinen- tes y de calidad. Objetivo estratgico 3: Maestros bien pre- parados que ejercen profesionalmente la docencia. Objetivo estratgico 4: Una gestin descen- tralizada, democrtica que logra resultados y es financiada con equidad. Objetivo estratgico 5: Educacin superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad na- cional. Objetivo estratgico 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. No obstante su importancia, el PEN no ha resuleto el problema de la educacin pues no est ligado a ningn Proyecto Nacional de Desarrollo (PND), porque, sencillamente, ste no existe. Hoy tenemos el DCN7 , tambin proyectado hasta el ao 2021, con la peculiaridad de que, por primera vez, anuncian las metas a alcanzar; es decir, se plantea once pro- psitos que determinan el perfil del futuro ciudadano peruano. Pero, en las condiciones actuales de bajo presupuesto educativo, con una infraes- tructura obsoleta y con maestros sin una actualizacin slida, real, acorde a nuestros intereses nacionales, no se alcanzaran los once propsitos, ni en treinta aos, mien- tras el pas tenga una franja de pobreza de ms del 35% a nivel nacional (Humberto Campodnico). _____________________________________________________ 5 Censo INEI 2007 - Poblacin y vivienda. 6 PEN al 2021 R.S. N 001-2007-ED 7 DCN de la EBR R.M. N 440-2008-ED 17. Captulo I22 1.2 Importancia de la Educacin para eldesarrollo de la humanidad La educacin se ha convertido en un ins- trumento que debe contribuir al avance y desarrollo de la humanidad, tanto en lo material como en lo espiritual. Para los or- ganismos internacionales (ONU, OEA, Ban- co Mundial OMC, FMI y UE), la educacin es un punto central de las preocupaciones econmicas y financieras, razn por la cual, la educacin pragmtica neoliberal ha to- mado fuerza en escala planetaria, pues, las necesidades econmicas del modelo as lo exigen; es necesario destacar que, para este modelo, resulta til todo aquello capaz de proporcionar rentabilidad a corto o media- no plazo, limitando la educacin a un es- quema unilateral: la productividad y el cre- cimiento; razn por la cual asumimos que la educacin es un derecho, no una mer- canca. La educacin desde una concepcin demo- crtica y humanista, debe servir al logro de una sociedad solidaria, que asuma como reto: Erradicacin del analfabetismo, que compromete a setecientos setenta mi- llones de habitantes. Amrica tiene un nivel de analfabetismo de 6,1%. Conservacin y proteccin del medio ambiente, del ecosistema y de la biodi- versidad que debe propugnarse desde las escuelas elementales. Defensa y utilizacin racional de los re- cursos naturales, de las materias primas y del agua. Superar la corrupcin institucionaliza- da y levantar los valores ticos, sociales, polticos, econmicos y culturales. Trasmisin activa de los avances de la cultura humana, propiciando el movi- miento histrico, pues, esta ligazn es tan ntima que por el nivel generacional de desarrollo de la sociedad, podemos determinar, sin equivocacin, el nivel de desarrollo de la educacin y viceversa. El proceso de la instruccin es el factor fundamental para educar. Donde los su- jetos se apropian de conocimientos y de- sarrollan habilidades, siendo la activad laboral contempornea cada da ms, automatizada, compleja, interdepen- diente, profunda y cientfica; por lo cual, la educacin tiene que ser ms sociable, motivante, afectiva, que refleje los inte- reses y necesidades de los productores, siendo el hombre ms productor mien- tras ms realizado se sienta con su obra , mientras ms se vea reflejado en lo que realiza , ejecute, concibe y crea. Una educacin pblica gratuita y de ca- lidad. 18. CAPTULO II Caracterizacin de la Regin 2.1 APROXIMACIN A LA REALIDAD DE LA REGIN AREQUIPA: 2.1.1. VISIN DEL DIAGNSTICO BSICO DE LA PROBLEMTICA REGIONAL El resumen ejecutivo que presentamos es producto de la investigacin documental existente sobre la Regin Arequipa que pro- viene del INEI, de la lnea de base del propio Gobierno Regional y su mayor significacin radica en que recoge la visin, las expec- tativas y estados de nimo de los agentes activos y protagnicos de la realidad de nuestra regin: docentes, estudiantes, pa- dres de familia, directores y funcionarios involucrados y comprometidos con el desa- rrollo regional y de la educacin, particular- mente. En tal sentido, la bsqueda de las opiniones y enjuiciamientos de los propios agentes sobre la problemtica ha sido re- cogida a travs de cinco encuestas (directi- vos, docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia, respectivamente); una ficha de observacin y una entrevista mul- tisectorial. Los instrumentos generados y 19. Captulo II24 utilizados para tal finalidad y los resultados figuran en anexo adjunto. La finalidad de este diagnstico preliminar es construir un perfil objetivo de las ca- ractersticas socioeconmicas culturales y educativas de la regin, como un insumo necesario para la formulacin participativa y dialgica del Diseo Curricular Regional de la Educacin Bsica Regular (DCR-EBR). 2.1.2 ENFOQUE Y DINMICA DEL INFORME El informe que presentamos a la opinin re- gional, sintetiza brevemente el largo traba- jo realizado por un equipo especializado de profesionales. Desde un modelo estratgico de gestin educativa en fusin con el mode- lo comunicacional de gestin educativa, la narrativa de los datos recogidos se configu- ran en una relacin dialctica entre el siste- ma institucional escolar y el espacio social regional en el que se procesa el quehacer educativo. En tal sentido, los datos obteni- dos y la informacin organizada, sobre las distintas dimensiones de la realidad regio- nal, son presentados en la perspectiva de su utilidad como referente vlido de carc- ter cognitivo e informativo para los respon- sables de disear el proyecto curricular re- gional de la EBR. De tal modo que tales son presentados en su dinmica objetiva y la conceptualizacin pertinente al caso. Fluye entonces la informacin correlacionada en- tre las demandas educativas que emergen de ellas con la estructuracin, organizacin y sentido que recoger el DCR de EBR, en proceso de formulacin. As la dimensin sociocultural es prioritaria, aunque directa- mente engarzada con las demandas educa- tivas. Entendemos que una visin comuni- cacional de la gestin educativa se condice con la capacidad de dilogo que establece la institucionalidad poltico-educativa con los agentes opinantes y que la estructura comunicacional de la institucin escolar, es una garanta para construir una cultura emancipatoria, estimulada y desarrollada en las aulas. Nuestra visin de la realidad regional se enmarca, en consecuencia, en la urgencia de sealar que las condicio- nes de vida, de la mayora de la poblacin, muestra una situacin de desigualdad, po- breza, carencia de oportunidades y mlti- ples necesidades bsicas insatisfechas. El desarrollo regional ser vlido, moral y so- cialmente, si se termina con esa condicin de privacin, exclusin y desigualdad. Y la educacin, innovada y reformada, deber ser un medio fundamental en este horizon- te humanista, democratizador y liberador. 2.1.3 HISTORIA Y ESPACIO GEOGRFICO Y ECOLGICO La historia y el espacio geogrfico- ecolgi- co de Arequipa es diverso en su contextura morfolgica, climatolgica y ambiental. La historia regional atestigua una prehistri- ca relacin de hombre-naturaleza, pues en su territorio se asentaron sociedades muy antiguas que construyeron relaciones equi- libradas entre las necesidades sociales y, el uso consciente de los recursos naturales. Espacialmente ha sido un punto de en- cuentro entre los espacios geoeconmicos de la sierra sur, selva septentrional, costa marina, y una ruta hacia Bolivia, norte de Argentina y de Chile. La ciudad de Arequipa tiene una larga y rica historia. La prehisto- ria de Arequipa, aunque menos conocida, es mucho ms larga, y, por lo menos, tan rica como es su historia. La prehistoria de Arequipa dur, por lo menos, diez mil aos, desde los grupos de cazadores que llega- ron aqu 8000 aos antes de nuestra era, hasta la llegada de los espaoles en 1534 o 1535 aos despus de nuestra era. El es- tudio de la prehistoria arequipea incluye 20. Caracterizacin de la Regin 25 la arqueologa de los Incas, la de grupos pre-Incaicos como son las culturas Arcata (6000-4000 aos a.d.E.), Pillones (6700- 5900 aos a.d.E.), Imata (4210-120 aos a.d.E.), Aguada o Joruro (7080-144 aos a.d.E.), y, junto a ellas, Churajn, Chuqui- bamba, Tiwanaku, y Wari, as como la ar- queologa de culturas an ms tempranas. Hasta ahora son pocas las investigaciones sobre los primeros arequipeos, pero el Dr. Mximo Neira ha comprobado una ocupa- cin temprana en estos suelos. En el si- tio de Huanaqueros, cerca de Yarabamba, Neira y sus colegas descubrieron puntas de proyectil que l calcula fechan de 7500 aos a.C. Puntas de proyectil encontradas recientemente por CIARQ tambin indican que los cazadores recolectores visitaban es- tacionalmente el valle de Arequipa entre, aproximadamente, 8000 y 1000 aos a.C. Las cuevas de Sumbay, Puntillo, Pintacsa- yoc, entre otras, ubicadas en las partes al- tas de Arequipa, dan una idea de la vida de los antiguos cazadores. Pinturas rupestres, puntas de proyectil, y otros artefactos de Sumbay, por ejemplo, demuestran la im- portancia de la caza de camlidos, para los grupos de antiguos humanos que solan vi- sitar estas cuevas hace miles de aos. Du- rante el imperio Inca, Arequipa fue parte del Contisuyo. En la Colonia y la Repblica su importancia fue creciente, tanto por su ubicacin geo- grfica como por las condiciones sociales que le otorgaron un papel importante. Su participacin en las luchas por la indepen- dencia ha sido reconocida ampliamente. Actualmente, es la segunda economa re- gional del pas y su rol protagnico como territorio, historia e identidad ha sido con- firmada a lo largo de la vida republicana. Su territorio geogrfico y su contexto eco- lgico constituyen factores de su identidad regional, la configuran significativamente en el pas. Est integrada por dos pisos eco regionales, presentando variado aspecto fsico, por su irregular topografa, deter- minada por la Cordillera Occidental de los andes. Ubicada al Suroeste del Per, repre- senta el 4,9% del total de la extensin del pas. La regin de Arequipa se encuentra estratgicamente ubicada en un eje que integra costa, sierra y selva (eje Pacfico- Atlntico). La capital de la regin se ubica entre los 16 15 de latitud sur y 71 45 de longitud oeste. Las amenazas que provienen del calen- tamiento global y de la irracional relacin ecolgica con los recursos naturales, ha provocado, hoy, la escasez de agua y las va- riaciones en la temperatura, que afectan a las especies de biodiversidad nativa (flora y fauna) de la regin, debido a la fragilidad de los ecosistemas locales, aumentando la desaparicin de variedades de plantas y el deterioro de la calidad de las semillas, con consecuencias negativas para la estabilidad de los ecosistemas, as como para las acti- vidades productivas de las familias campe- sinas. Asimismo se presenta un alto grado de radiacin Ultra Violeta (UV), llegando a ndices de 11, en promedio (nivel de ries- go), en los meses de cielo despejado, (julio y agosto). La naturaleza geolgica volcnica de su territorio, considerada zona ssmica, no ha sido impedimento, sino, una ventaja para la regin, particularmente para la ciu- dad capital. Las opiniones de los diversos agentes con- sultados, confirman la necesidad de estu- diar, recuperar y desarrollar una poltica educativa regional que rescate la dinmica ecolgica en provecho de una racional rela- cin entre los recursos naturales y las ne- cesidades de desarrollo socioeconmico del pueblo arequipeo. Corresponde en gran parte a la Escuela esa tarea de investigar su geografa, sus recursos naturales y la crea- tividad de los habitantes de la regin. Una relacin ecolgica que dignifique la historia regional, particularmente durante el siglo XX. 21. Captulo II26 2.1.4 DIMENSIN SOCIOCULTURAL El factor social y humano de la regin Arequipa La dimensin social y humana es el elemen- to motriz ms importante para emprender una profunda transformacin educativa en la regin. En tal sentido, nuestra preocupa- cin se orienta a responder a la pregunta: En qu condicin se halla la vida institu- cional de la sociedad arequipea? Cul es el estado de desarrollo humano que presen- ta nuestra poblacin? Cules son sus for- talezas y cules, sus debilidades? Desigualdad en democratizacin y ciudadana La dimensin institucionalizada de la so- ciedad en la regin, muestra un desarrollo marcadamente desigual tanto en la pre- sencia del Estado, como en los niveles de ciudadana y democratizacin en sus dife- rentes distritos. Segn investigacin de Si- nesio Lpez (2002), Arequipa presenta un desarrollo medio en casi el 40,0% de sus distritos, pero un nivel bajo y muy bajo en el otro 45,0% de sus distritos, slo un 15,0% presenta un nivel alto (17 de un total de 107). (Ver Cuadro N 1). Marcado centralismo metropolitano regional Segn el Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2005, realizado por el INEI, Arequipa concentra una poblacin metropolitana de 819 273 habitantes, que equivale al 71,81% de la poblacin de la regin; al 96,99% de la poblacin de la provincia de Arequipa y al 3,10% del total de la poblacin nacio- nal del Per, constituyndose en la mayor ciudad del sur del Per y la segunda ms poblada del pas. As, la periferia regional reproduce las deformaciones, desigualda- des y exclusiones que el centralismo limeo produce con relacin al pas. De modo que este aspecto sociopoltico es una gran ba- rrera para el desarrollo integral y armnico de toda la regin. Pues, no slo sus dimen- siones demogrficas son alarmantes, sino, la concentracin de varios poderes reales y simblicos: centros laborales, institucio- nes educativas, instancias jurdicas y otras diversas formas de presencia institucional centralizadas. 22. Caracterizacin de la Regin 27 CUADRO N 1 Sobre democratizacin y niveles de ciudadana en Per (*) NIVEL DE DEMOCRATIZACION Departamentos niveles de cuidadania de los distritos TOTAL DISTRITOSR. A. Medio Bajo Muy Bajo R. ALTO 1 1 1 Madre de Dios Moquegua Tumbes - 6 3 2 6 9 7 8 - - - - 9 20 12 MEDIO 2 2 2 2 2 2 Amazonas Arequipa La Libertad Lambayeque Lima Piura - 17 13 3 51 7 13 40 17 26 50 31 64 42 33 2 58 22 6 8 15 2 5 4 83 107 78 33 164 64 BAJO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Ancash Cajamarca Callao Cusco Ica Loreto Puno Tacna Ucayali 3 - 6 1 19 - - 4 - 28 16 - 11 19 6 32 12 2 106 94 - 67 4 33 72 10 9 25 15 - 27 1 6 2 - 1 162 125 6 106 43 45 106 26 12 MUY BAJO 4 4 4 Apurimac Huancavelica Pasco - - - 2 2 11 33 42 13 41 37 3 76 81 27 EXT. BAJO 5 5 5 5 Ayacucho Hunuco Junn San Martin - - 5 - 2 4 53 26 41 31 60 47 64 38 5 3 107 73 123 76 TOTAL 138 420 898 38 1764 (*)Fuente: Sinesio Lpez(2002) Ciudadanos reales e imaginarios. 23. Captulo II28 Ciudadana informada y lectura El asunto de la ciudadana como un indica- dor sustancial para determinar el grado de desarrollo democrtico y racional, se apoya en la lectura. Como sabemos, el ndice per cpita lectura en el pas es relativamente bajo, en comparacin a nuestros vecinos prximos, pues, la ltima evaluacin PISA (2010) vuelve a colocar a nuestros estu- diantes en penltimo lugar entre los pases evaluados. Una encuesta realizada el 2004 sobre hbitos de lectura en el pas dio como resultado que el 58, 4 % no lee libros y tan slo el 4,0% lee 5 libros al ao (Ver Cuadro n 3). Cuadro N 3 No lee libros 8 466 212 45,0% 0 libros 2 522 537 13,4% 1 libros 3 560 236 18,9% 2 libros 2 045 899 10,9% 3 libros 987 217 5,2% 4 libros 472 192 2,5% 5 libros 745 431 4,0% No responde 34 445 0,2% Total 18 834 169 100,0 (*) Fuente: Osmar Gonzles (2005) Alrededor del objeto impreso y la lectura en Per (http://www.librosperuanos.com/carpetas/objeto-impreso. pdf) Pero otro cuadro ms informativo es el que asigna un nivel de gusto por la lectura a la regin en el puesto 11 (Ver Cuadro N 4), entre 24 regiones; situacin que nos seala que el nivel de hbitos de lectura es relati- vamente bajo si se tiene en cuenta que exis- te un indicador relativamente alto de esco- larizacin entre la poblacin de Arequipa, tal como lo sealan los datos del Compen- dio Estadstico Socioeconmico, Departa- mento de Arequipa (2009) elaborada por la Cmara de Comercio e Industria de Arequi- pa. Estas cifras nos permiten sealar que el desarrollo de las capacidades humanas en la regin se encentraran limitadas por la carencia de hbitos de lectura en la pobla- cin escolarizada regional. CUADRO NO. 4 GUSTO POR LA LECTURA SEGN DEPARTAMENTOS LE GUSTA LEER? (%)* Amazonas 94,9 ncash 96,4 Apurmac 87,4 Arequipa 92,8 (11) Ayacucho 89,1 Cajamarca 95,4 Callao 89,3 Cusco 88,7 Huancavelica 8,8 Hunuco 93,0 Ica 96,4 Junn 70,8 La Libertad 89,8 Lambayeque 90,0 Lima Metropolitana 86,8 Loreto 97,5 Madre de Dios 93,4 Moquegua 91,7 Pasco 79,2 Piura 97,4 Puno 90,2 San Martn 89,5 Tacna 93,2 Tumbes 94,0 Ucayali 89,3 (*) Fuente: Encuesta Hbitos de lectura y ciudadana informada en la poblacin Peruana, 2004, Biblioteca Nacional del Per. Publicado por Osmar Gonzles. Nivel de avance de difusin del la produccin cientfica La vida intelectual de una sociedad, est ntimamente ligada al nivel que muestra la produccin cientfica y cultural en general. Un indicador preocupante que adems de mostrar la hipertrofia del centralismo lime- o, nos precisa que la produccin editorial 24. Caracterizacin de la Regin 29 o publicacin de trabajo producidos por los intelectuales, a nivel regional, es bastante baja en relacin a la importancia geopo- ltica de la regin en el contexto regional. As lo demuestran los datos producidos el 2004, los que parecen confirmar la escasez de publicaciones locales en nuestras libre- ras y en las escuelas y universidades (Ver Cuadro N 5). Cuadro No. 5 Publicacin de monografas (libros), Por departamentos, en el ao 2004 Departamentos Produccin editorial No. de Ttulos % Amazonas 0 0 ncash 12 0,33 Apurmac 1 0,03 Arequipa 60 1,62 Ayacucho 5 0,14 Cajamarca 10 0,27 Callao 0 0 Cusco 11 0,3 Huancavelica 0 0 Hunuco 2 0,05 Ica 10 0,27 Junn 17 0,46 La Libertad 28 0,76 Lambayeque 6 0,16 Lima Metropolitana 3,478 94,35 Loreto 8 0,22 Madre de Dios 0 0 Moquegua 2 0,05 Pasco 4 0,11 Piura 18 0,49 Puno 5 0,14 San Martn 3 0,08 Tacna 0 0 Tumbes 1 0,03 Ucayali 5 0,15 (*)Fuente: Bibliografa peruana 2004, Biblioteca Nacional del Per, Lima, 2005. La configuracin de las capacidades humanas En trminos estadsticos, el nivel de las ca- pacidades humanas adquiridas en el pro- ceso de escolarizacin es relativamente alto en la regin, segn cifras de la Cmara de Comercio e Industria de Arequipa (2009). En cuyo compendio estadstico se resume del siguiente modo: El departamento de Arequipa registra un nivel educativo superior al observado en el mbito nacional. La poblacin de 15 aos o ms del departamento, que tiene educa- cin superior (incluye educacin superior tcnica y universitaria incompleta), ascien- de a 45,9%, indicador que para el pas en su conjunto es de 31,1%. La tasa de anal- fabetismo en el departamento ha mostrado una reduccin significativa respecto al ao 1993, pasando de 3,5% a 1,6% para el caso de los hombres, y de 11,6% a 6,5% para el caso de las mujeres. Estas cifras nos indican un mejoramiento en el rubro de escolarizacin que segn la UNESCO (2010) y el PNUD (2009), est nti- mamente relacionado con el desarrollo hu- mano va el desarrollo de las capacidades humanas: calificacin, profesionalizacin y tecnificacin va la escuela. Sin embargo, su sostenibilidad y su impulso para el de- sarrollo personal y social debern superar los aspectos deficitarios y generar potencia- lidades adecuadas en trminos del desarro- llo integral regional. ndice del Desarrollo Humano y sus limitaciones sociales La regin presenta una calificacin acepta- ble en el ndice de desarrollo humano que establece el PNUD en sus informes anuales. En el 2004 indica que el ndice de desarro- llo humano es de 0,6526 y ocupa el quinto lugar (ver cuadro n 6). A su vez, el Instituto Nacional Estadstica e 25. Captulo II30 Informtica (INEI), en base a la Encuesta Nacional de Hogares entre 2001 y 2009, Arequi- pa ha disminuido los ndices de incidencia de pobreza, del 44,1%, al 21% y segn ltimo Informe Tcnico de Pobreza de 2010, la regin baj la tasa de la desigualdad en 23,1%. (Augusto lvarez Rodrich Per.com pobreza en el Per y Arequipa), an los niveles de pobreza y desigualdad estn lejanos de configurar un cabal desarrollo de los agentes sociales, particularmente de los excluidos de la regin. Los datos que presentamos en el Cuadro N 7, atestiguan esta grave situacin social. CUADRO N 6 NDICE DE DESARROLLO HUMANO POR DEPARTAMENTOS (2OO4) Departamentos IDH Lugar Lima Metropolitana 0,7196 1 Callao 0,7120 2 Tacna 0,6654 3 Ica 0,6620 4 Arequipa 0,6526 5 Moquegua 0,6499 6 Lambayeque 0,6165 7 Tumbes 0,6095 8 Madre de Dios 0,6010 9 Junn 0,5955 10 Pasco 0,5908 11 La Libertad 0,5851 12 Ucayali 0,5629 13 Ancash 0,5577 14 Piura 0,5557 15 Puno 0,5495 16 Loreto 0,5248 17 San Martn 0,5247 18 Cusco 0,5112 19 Ayacucho 0,5095 20 Amazonas 0,5019 21 Cajamarca 0,4910 22 Apurmac 0,4877 23 Hunuco 0,4760 24 Huancavelica 0,4641 25 (*) Fuente; PNUD (2004) Informe Otras fuentes nos indican que en Arequipa, persisten los bolsones de pobreza y pobreza extrema, en algunas zonas alcanza el 21,0%, en otras, de 3,7 a 4,1% 1 , la pobreza total alcanza a casi un cuarto de la poblacin total, que es manifestacin evidente de la per- manencia de la desigualdad social y de las brechas que no han sido superadas hasta el presente. _____________________________________________________ 1 Fuente: INEI, ENAHO 2006-2009. CEPLAN 26. Caracterizacin de la Regin 31 CUADRO N 7 REGIN AREQUIPA: TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2005-2008 (Porcentaje) 2005 2006 2007 2008 2009 Pobreza Total Pobreza extrema Pobreza Total Pobreza extrema Pobreza Total Pobreza extrema Pobreza Total Pobreza extrema Pobreza Total Pobreza extrema 24,9 3,8 26,2 3,4 23,8 3,7 19,5 4,3 21,0 4,1 Fuente: INEI - Informe tcnico: Evolucin de la pobreza al 2009 Elaboracin: GRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa Otra caracterstica que implica una dimensin negativa para el desarrollo humano de la poblacin desfavorecida, se manifiesta en la situacin de desocupacin. La dimensin social y humana se ve gravemente afectada por la desocupacin, pues, ella degrada y hace insoportable la existencia de miles de seres humanos. El Compendio (2009) seala textualmente: La PEA ocupada, al ao 2007, asciende a 461 272 habitantes, mientras que la PEA desocupada, es de 26 033 habitantes. De acuerdo con estos valores, la tasa de desempleo se sita en 5,3%, mayor a la registrada en el mbito nacional, que asciende a 4,5%; ste es uno de los pocos indicadores que muestran una situacin menos favorable para el caso del departamento de Arequipa, en comparacin con los totales nacionales. En Arequipa, la tasa de desempleo correspondiente a los hombres asciende a 5,4%, mientras que la tasa de desempleo femenina es ligeramente menor (5,2%). Cuadro N 8 REGIN AREQUIPA POBLACIN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR MBITO GEOGRFICO Y SEXO, SEGN GRUPO DE EDAD, 2009 (Porcentaje) Grupo de edad Total Urbano Rural Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total absoluto Total relativo De 14 a 29 aos De 30 a 44 aos De 45 a ms aos 916 508 100,0 36,9 26,9 36,2 747 615 100,0 37,8 27,0 35,2 355 161 100,0 40,0 26,0 34,0 392 454 100,0 35,8 27,9 36,3 168 893 100,0 32,8 26,6 40,6 83 558 100,0 34,7 27,1 38,2 85 335 100,0 30,9 26,1 43,0 Fuente INEI - Encuesta nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaborado: GRTPE - Observatorio social Econmico Laboral (OSEL) Arequipa Tambin en los servicios de salud y nutricin, Arequipa presenta un alto ndice de morta- lidad materna e infantil. Por cada 1000 nios que nacieron en el Per, 33 murieron antes de cumplir el ao de vida.2 Cifra que se encuentra en el promedio nacional en cuanto a la mortalidad infantil, pero existe un elevado ndice de desnutricin crnica en menores de 5 aos en la zona rural, en el periodo 2007 2010 la desnutricin crnica a nivel nacional descendi en 4,7 puntos porcentuales, al pasar de 22,6% a 17,9%. Finalmente, para disponer de un aspecto ms que obstaculiza el desarrollo humano tene- mos una insuficiencia en los servicios bsicos (agua, desage y electricidad) e insuficiente difusin de programas de prevencin de salud ambiental y enfermedades. Segn datos del propio Gobierno Regional, Arequipa presenta una carencia de servicios bsicos (agua, desage y electricidad). _____________________________________________________ 2 ENDES 2004 - 2005 27. Captulo II32 Las manifestaciones idiomticas, artsticas, folclricas y gastronmicas regionales a) La regin posee una variedad lingsti- ca que se manifiesta en la prctica en la interrelacin de lenguas autctonas (quechuas y aymaras) y mestizas (espa- ol), que conforman ese crisol de varie- dad lingstica. b) Basto y rico patrimonio arquitectnico y diversidad de atractivos naturales de innegable potencial turstico, entre las cuales destacan: la Casa de la Moneda, la Catedral, la Iglesia de la Compaa, la Iglesia de San Agustn, el Templo de Santo Domingo, el Monasterio de San- ta Teresa, el Monasterio de Santa Ca- talina (ciudadela dentro de la ciudad), la Casa del Moral, la Casona de Ugar- teche (hoy casa de Riquetts), la Casona de Arrspide (hoy casa de Iriberry) y el viejo barrio de San Lorenzo; el Valle del Colca, el Misti, el Can de Cotahuasi, el Valle de los Volcanes, el Balneario Medicinal de Yura, el Mirador de Yana- guara, el Molino de Sabanda, Mansin del Fundador de Huasacache, Ruina de Maucallacta (Puica - La Unin), Palacio de Goyeneche, el Bosque de rocas Santo Santo (HuaynacotasLa Unin), volca- nes, lagunas, restos arqueolgicos (Toro Muerto y la Dama de Hielo), provincias alto andinas con msica y danzas cos- tumbristas, y la misma ciudad capital, que es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad. c) Por otro lado, la gastronoma arequipe- a ha alcanzado fama por ser una de las ms variadas y sabrosas del Per. Posee la mayor diversidad, respecto a otras regiones del Per, gracias a la am- plia despensa que posee en su campia y sus valles, as como su amplia costa. Los platos y/o comidas tpicas ms so- bresalientes de Arequipa son el rocoto relleno, la ocopa, el chairo, el aj de la- cayote y el conejo chactado. En la zona costera de Arequipa est el delicioso plato llamado Perol tpico de Mollendo preparado a base de un marisco llama- do Barquillo que abunda en su litoral. d) En al mbito del folclor, particularmen- te de las danzas, la regin presenta, segn hemos recogido informacin di- recta, una riqueza vasta que no es ca- balmente cultivada, difundida y resca- tada mediante trabajo de investigacin y centros de promocin del folclor de la cultura. Particularmente el papel de las escuelas es deficiente en opinin de la mayora de encuestados. Entre esas danzas tenemos las siguientes: Turcos de Pacharpari, Pisao de habas, Danza del chaco, Pampea arequipea, Mon- tonero arequipeo, Ccamille, El Wititi, Wifala, el Carnaval de Arequipa, la Pam- pea, la Marinera Arequipea y otras manifestaciones locales que an no han sido rescatadas por el acervo folclrico de la regin. Para una mejor valoracin de la cultura en las instituciones educativas, se hace necesario investigar el patrimonio cul- tural, artstico, histrico y natural para su difusin y puesta en prctica. 2.1.5 DIMENSIN ECONMICA Y MATERIAL DE LA REGIN Estructura productiva Arequipa aporta el 5,2% del Producto Bru- to Interno Nacional, siendo las actividades ms importantes las de manufactura (18,4 %), comercio (13,9%) y agricultura (13,2%). 28. Caracterizacin de la Regin 33 CUADRO N 1 Arequipa: Valor Agregado Bruto 2009 Valor a precios constantes de 1994 (Miles de nuevos soles) Sectores 2009 Part. % Agricultura, caza y silvicultura 1 321 406 13,2 Pesca 49 894 0,5 Minera 1 016 455 10,2 Manufactura 1 839 950 18,4 Electricidad y agua 148 260 1,5 Construccin 1 054 945 10,5 Comercio 1 393 730 13,9 Transporte y Comunicaciones 834 640 8,3 Restaurantes y hoteles 277 583 2,8 Servicios gubernamentales 438 112 4,4 Otros servicios 1 638 693 16,4 Total 10 013 668 100,0 FUENTE: INEI- Direccin Nacional de Cuentas Nacionales Con informacin disponible a junio de 2010 Segn la Encuesta Nacional de Hogares ( ENAHO) 2009, la Poblacin Econmica- mente Activa (PBI) de la regin Arequipa, conocida como oferta laboral, estuvo con- formada por 635 mil 996 personas, de las cuales el 55,0% eran hombres y el 45,0% restante, mujeres. Un indicador que se relaciona directamen- te con la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), es la tasa de actividad, la cual mide la participacin de la Poblacin en Edad de Trabajar (PET), en el mercado de trabajo; la tasa de la actividad para la regin Are- quipa en la Poblacin en Edad de Trabajar en el ao 2009 alcanz el 69,4%. Viendo la tasa de actividad por sexo, sta es mayor en hombres con un 79,7% frente a 59,9% de las mujeres; esto nos indica que son los hombres los que tienen mayor participa- cin en el mercado laboral, sea trabajando o buscando trabajo. Por mbito geogrfico, la tasa de actividad es mayor en el mbito rural con un 79,6%, frente a una tasa de 67,1% en el mbito urbano; la razn princi- pal es que, en el mbito rural la mayora de las personas presenta ocupacin en activi- dades agrcolas o ganaderas. Asimismo la manufactura, el comercio, la agricultura, la caza, la silvicultura, son las principales actividades econmicas en la regin; juntas, suman casi el 50% del Valor Agregado Bruto (VAB) de la regin. (Grfico 1.3). Para el 2009, el VAB de la regin provino bsicamente del sector terciario (47,2%), conformado por las ramas econmicas de servicios, comercio, transportes y comuni- caciones, restaurantes y hoteles. Siendo la rama de servicios, especficamente la sub rama enseanza, la que present un fuerte aporte al VAB. El comercio tambin contri- buy al VAB total, llegando a incrementarse entre 2001 y 2009, en trminos de volumen fsico, en 39,1%, debido, principalmente a la apertura de nuevas cadenas farmacu- ticas, supermercados y venta de productos al por mayor. El sector secundario es el segundo que con- tribuye al VAB de la regin (28,9%), el cual est conformado por las actividades econ- micas: industria (manufactura) y construc- cin. La actividad econmica construccin tuvo una variacin de 207,0% respecto al ao 2001, gracias a mayores pedidos de material para la construccin, as como la mayor produccin de cemento. El sector in- dustria o manufactura creci en 65,5% en el ao 2009, respecto al ao 2001, impul- sado, principalmente, por la produccin de textiles e hilados para la exportacin, pro- duccin de alimentos y bebidas y produc- cin qumico - farmacutica. Finalmente, el sector primario es el terce- ro que contribuy al VAB regional (23,8%), en el 2009. En este sector, conformado por las actividades econmicas: minera, pesca, 29. Captulo II34 agricultura, caza y silvicultura, la primera es la que ms creci, presentando una variacin de 187,6% en el ao 2009 respecto al 2001; la pesca y la agricultura variaron en 80,9% y 50,3% respectivamente.3 GRFICO 1.3 REGIN AREQUIPA: VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) SEGN ACTIVIDAD ECONMICA, 2009 (Porcentaje) Servicios gubernamentales 4,4% Restaurantes y hoteles 2,8% Transportes y comunicaciones 8,3% Comercio 13,9% Construccin 10,5% Electricidad y agua 1,5% Manufactura 18,4% Minera 10,2% Agricultura, caza y silvicultura 10,2% Otros servicios 16,4% Pesca 0,5% Fuente : INEI - Direccin nacional de cuentas nacinales Elaboracin: GRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral(OSEL) Arequipa En cuanto a la minera, se desarrolla en dos maneras. A cargo del Estado. A cargo de las empresas privadas transnacionales. La gran parte de la produccin minera se exporta y el resto es para uso nacional. Se cuenta con los siguientes centros mineros: Proyecto Cerro Verde (cobre), Ocoa (oro), Acar (hie- rro), Chapi (cobre) y otros como Orcopampa, Arcata, Caylloma, Laguna de Salinas. Existe el trabajo de menores de edad en la minera informal. La minera es la principal cau- sante de la emisin de sustancias txicas con elevado riesgo de contaminacin ambiental y vida orgnica, esta alta contaminacin del suelo y vertimiento, sin ningn control, de cianuro y mercurio a los recursos hdricos, en las zonas de explotacin minera formal e informal, pone en riesgo las zonas agrcolas contiguas. _____________________________________________________ 3 INEI. Direccin Nacional de cuentas nacionales http://es.wikipedia.org/wiki/Arequipa Diagnstico Socioeconmico Laboral de la regin Arequipa Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa - 25 30. Caracterizacin de la Regin 35 2.2 REALIDAD EDUCATIVA El sistema educativo actual refleja la rea- lidad social del pas. Basta recordar el in- cumplimiento de brindar educacin de ca- lidad para todos, para mostrar la enorme desigualdad que existe entre los peruanos, expresa el Consejo Nacional de Educacin (CNE: 2007).4 Asimismo, seala que para superar tan in- justa situacin se torna urgente asumir el cambio integral y estructural del sistema educativo vigente (CNE: 2007), a fin de lo- grar una educacin que permita el desa- rrollo integral y sostenido de todas las per- sonas, tal como lo indica el Consejo Par- ticipativo Regional de Arequipa 2006-2021 (COPARE AQP: 2006).5 Sin embargo, el resultado que se tiene ac- tualmente demuestra que no se ha avanza- do en calidad ni en universalizar en los ni- veles educativos; ya que los problemas del ausentismo y desercin, as como el anal- fabetismo, se mantienen, muy a pesar de la propaganda sensacionalista del gobierno pasado (SUTEP: 2010)6 ; debido a que la cri- sis de la educacin peruana es producto de diversos factores econmico sociales que no se pueden soslayar; como ha sucedido en el pasado, cuando se responsabiliz de la cri- sis educativa a los docentes o a la ausencia de mtodos y estrategias activas. El asunto de la realidad educativa de la Regin se ha estructurado de la siguiente manera: yy Poblacin escolar yy Rendimiento escolar yy Infraestructura y equipamiento yy Condiciones del proceso enseanza aprendizaje yy Necesidades y demandas educativas yy Temas transversales 2.2.1 POBLACIN ESCOLAR Respecto a la matrcula. En el discur- so acadmico y poltico se sostiene que la educacin constituye un factor fundamen- tal para lograr desarrollo sostenible; de tal modo que es necesario y urgente que el Es- tado incremente el presupuesto, ms an cuando se anuncia el advenimiento de una gran revolucin educativa, para atender las demandas educativas y, as, otorgar ma- yorcobertura en la matrcula de la pobla- cin escolar, de acuerdo a lo planteado por el Consejo Nacional de la Educacin (CNE: 2010): El marco presupuestal para los aos 2012-2016 explicitar para el quin- quenio el incremento anual automtico del 0,25% del PBI para educacin establecido por el Acuerdo Nacional 7 . La capital de la Regin concentra la mayor cantidad de estudiantes, albergando el 75% de la poblacin estudiantil. Los estudiantes matriculados el 2010 en el nivel inicial fue _____________________________________________________ 4 Consejo Nacional de Educacin (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021: La educacin que queremos para el Per. Lima: MINEDU. Pg. 30 5 Consejo Participativo Regional de Arequipa. (2006). Proyecto Educativo Regional de Arequipa 2006-2021. Arequipa: COPARE AQP 6 III Congreso Pedaggico Nacional del SUTEP. (2010). Diagnstico de la educacin peruana para una propuesta alternativa. Lima. 7 Consejo Nacional de Educacin. (2010). Propuesta de polticas de educacin. Lima: CNE. Pg. 7 31. Captulo II36 45 361; en primaria, 131 324 y en secunda- ria, 108 611; siendo el total de la matrcula en la Educacin Bsica Regular, 285 296; correspondiendo a hombres, 145 001 y 140 295 a mujeres.8 Sobre la asistencia de estudiantes en los tres niveles, segn el censo del 2007, en el nivel inicial, de 3 a 5 aos, asisten el 58,8%; en el rea urbana, 61,3% y el rea rural, 38,4%; en el nivel primario de 6 a 11 aos, asisten el 97,2%; en el rea urbana, 97,5% y en el rea rural, 94,1%; en el nivel secundario, de 12 a 16 aos, el 94,7%; en el rea urbana, el 95,3% y en el rea rural, 87,7% 9 . Los niveles de asistencia a la escuela en los nios de 3 a 5 aos no corresponden a pol- ticas efectivas de inclusin, principalmente en el sector rural. Asimismo, en los niveles de primaria y secundaria del sector rural, no responde a las expectativas actuales de educacin inclusiva en la regin. Referente a la desercin escolar. Las ra- zones de no asistencia escolar en 2009, in- dica que del total de poblacin, entre los 3 y 17 aos de edad, que no asiste a un centro educativo, el 42,6% manifest que no estu- dia porque no existe centro de estudios en el centro poblado o no tena edad suficien- te; el 28,2% revel que no lo hace por falta de dinero o porque trabaja actualmente; el 29,2% no asisti por otros motivos (enfer- medad, accidente, problemas familiares, etc.).10 Nuestra Regin no es ajena a la situacin planteada a nivel nacional; por eso es que la Educacin Bsica Regular universalizada e inclusiva, orientada hacia el desarrollo hu- mano debe lograr el cambio y el bienestar de la sociedad. Considerando que hay de- sercin escolar, motivada por la situacin de pobreza y extrema pobreza en que se encuentran algunos hogares, abandono de los hijos, bajos salarios, desempleo, trabajo infantil, etc., todo esto lesiona el derecho a la educacin. Por lo tanto, los principales esfuerzos y energas de los nios y adoles- centes deben de concentrarse en las escue- las, sin ninguna interferencia, como es el trabajo infantil. En la regin, en el Nivel de Educacin Primaria, la desercin alcanza el 0,96%; en Secundaria, los desertores son del orden del 4,24%. En consecuencia, el Sistema Educativo debe ser atractivo e in- clusivo, para garantizar la permanencia de los estudiantes en la escuela pblica y re- cuperar a los que dejaron de estudiar, fun- damentalmente, por motivos econmicos. 2.2.2 RENDIMIENTO ESCOLAR Segn el censo escolar 2009-2010, en el nivel primario los estudiantes promovidos son el 96,73% y permanecieron en el grado 2,31%, con mayor incidencia de repitencia en los grados 2, 3 y 4. En el nivel secun- dario, son promovidos el 93,02% y repiten el grado 2,48%; siendo la mayor incidencia en los grados 1, 2 y 3; y en menor por- centaje, en el 5 grado con 0,76%. La repi- tencia se da en mayor porcentaje en el nivel secundario.11 En los aos 2009-2010, el Ministerio de _____________________________________________________ 8 Direccin de Gestin Institucional-Equipo de Estadstica de la GREA: Padrn de Instituciones Educativas-Censo escolar 2010. 9 Censo Nacional 2007 INEI: Evolucin de la pobreza. Agosto 2008 10 III Congreso Pedaggico Nacional del SUTEP. (2010). Diagnstico de la educacin peruana para una propuesta alternativa. Lima. 11 Censo Escolar 2009 y 2010 al 30-06 e cada ao. Elaboracin: Direccin Institucional - Equipo de Estadsticas - GREA 32. Caracterizacin de la Regin 37 Cuadro N1 ECE 2009. Porcentaje de Estudiantes, segn resultados por niveles de aprendizaje 2007 2008 2009 Comprensin de textos Nivel 2 (logran aprendizajes de grado) 15,9 16,9 23,1 Nivel 1 (en proceso de logro) 54,3 53,1 53,6