13
LA COMPLEJIDAD Ensayo epistemológico a cargo de Dr. Meir Finkel, Ph.D. 2010

La complejidad finkel 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La complejidad finkel 2010

LA COMPLEJIDADEnsayo epistemológico a cargo de

Dr. Meir Finkel, Ph.D.

2010

Page 2: La complejidad finkel 2010

PRESENTACIÓN

1. Lo biológico-cultural y la triada antropo-bio-cosmológica.

2. Vínculo entre subjetividad, objetividad , sujeto y objeto.

3. Relación e interacción entre el observador y lo observado.

4. Auto-eco-organización : lo humano, natural y autopiesis.

5. La complejidad, la estrategia de una realidad cambiante.

6. Para comprender el todo se requiere conocer sus partes.

Page 3: La complejidad finkel 2010

INTRODUCCIÓN

Rechazar el reduccionismo y la hiperespecialización

del conocimiento.

Imposible separar epistemológicamente el término

complejidad del término conocimiento.

Descubrir la novedad que representa el principio de

incompletud y de incertidumbre de un pensamiento

empírico-lógico-racional.

Page 4: La complejidad finkel 2010

OPERACIONALIZACIÓN

Ruptura entre la física mecánica y la física cuántica.

Explicación de los sistemas abiertos (primer

principio de termodinámica) y los sistemas cerrados

(segundo principio de termodinámica- entropía).

Conocimiento como producto terminado une

mensaje, medio y contexto (Shannon y Weawer).

Conocer el todo para identificar las partes y conocer

las partes para comprender el todo.

Page 5: La complejidad finkel 2010

CARACTERIZACIÓN

Relación entre el observador y lo observado.

Fenomenología donde el observador se ve inmerso en lo observado.

Ver la partícula como un crepúsculo o como una onda.

Constantes intercambios entre materia y energía.

Unitas multiplex: uno y múltiple vincula sujeto con objeto.

Pensamiento multidisciplinario subyacente al conocimiento.

Page 6: La complejidad finkel 2010

TEORIZACIÓN

Auto-eco-organización:

– Sentido epistemológico

– Perspectiva transdisciplinaria

Convergencia interdisciplinaria:

– Humano, biológico y natural

Autopoiesis:

– Sistema viviente

– Entidad autónoma

– Orden/desorden/organización

Page 7: La complejidad finkel 2010

CONCEPTUALIZACIÓN

Complejidad: dialógica, recursiva y hologramática.

La parte está en todo y el todo está en la parte.

Integración del observador en su observación.

Perspectiva donde se une lo uno con lo múltiple.

Page 8: La complejidad finkel 2010

SISTEMATIZACIÓN

Ruptura del paradigma positivista:

– Conocer el contexto

– Explicar el entorno

Componentes de una realidad cambiante:

– Microtexto, el texto, el contexto y el macrotexto

– Incertidumbre, aleatorio, incierto y azar

Totalidad es más que la suma de sus partes:

– Perspectiva causal circular retroactiva (feedback)

– Perspectiva recursiva (loop)

– Interacciones espiralados (bucle retroactivo)

Page 9: La complejidad finkel 2010

CONCLUSIONES

1. La relación entre el observador y la observación, la relación entre el objeto y su ambiente, la interacción entre sujeto y objeto, en la formación de un tejido fenoménico que constituye el tetragrama orden/desorden/interacción/organización.

2. Se fundamentan en la dialógica, la recursividad y la hologramia donde la objetividad concierne a la subjetividad, y viceversa.

Page 10: La complejidad finkel 2010

FUENTES

Ander-Egg Ezequiel, (2009). La actitud científica

como estilo de vida, Córdoba: Brujas.

Cifuentes Edeliberto, (2009). La aventura de

investigar, Guatemala: Magna Terra Editores.

Maturana Humberto, (2008). El sentido de lo

humano, Buenos Aires: Ediciones Granica.

Morin Edgar, (2001). Introducción al pensamiento

complejo, Barcelona: Editorial Gedisa.

Page 11: La complejidad finkel 2010

ANEXO

Explicación ontológica de los fenómenos, los hechos

fácticos y otras manifestaciones que han sido

observados desde afuera sin que dichos fenómenos

involucren al observador.

Apertura en el pensamiento contemporáneo para

recibir los aportes de otras ciencias en un

intercambio abierto a todas las

opiniones, mezclándose y transformándose

mutuamente en el acto del conocimiento.

Page 12: La complejidad finkel 2010

CONSIDERACIÓN FINAL

La complejidad es algo difícil de resolver, que

implica un reto afrontarlo y puede definirse como

el grado de conocimientos requeridos para

producir el resultado de un sistema impredecible.

La búsqueda del orden para encontrar el equilibrio

en los procesos que integran las estructuras que

conforma la conexión entre el sistema viviente y el

sistema natural, la realidad dinámica y cambiante.

Page 13: La complejidad finkel 2010

MUCHAS GRACIAS

POR SU ATENCIÓN