32
Pasantía Médico Comunitaria Docentes: Dra. Caporaletti, Nirley Alumno: Rivera, Liceth Fontana, Iván Seffino, Nicolas Año: 2015

Programa Nacional de Chagas Argentina

Embed Size (px)

Citation preview

Pasantía Médico Comunitaria

Docentes: Dra. Caporaletti, Nirley

Alumno: Rivera, LicethFontana, IvánSeffino, Nicolas

Año: 2015

Comenzó a funcionar en 1961

1991se implementó

una estrategia horizontal para capacitar a 600

supervisores nacionales y provinciales

1993-1998 - Se entrenaron unos

15.500 agentes sanitarios.

Hacia 2000 se rociaron más de 1 millón de viviendas y

se realizo vigilancia.

Infestación domiciliaria 6,1 % en 1992

a1,2 % en 1999

Entre 1961 - 1980, el PNChllegó a contar con 2.000

técnicos distribuidos en 19 provincias

La intervención contra las transmisiones vectorial y transfusional produjo un

descenso de la prevalencia de infección por T. cruzi en los

varones en el servicio militar obligatorio desde el 10% en

1969 al 6% en 1981 y al 2% en 1993.

• 22 Casos1997

• 19 Casos1998

• 2 Casos1999

• 22 Casos2000

1992• 6,3%

1999•2 %

Año 2000

Casos Agudos

Vectoriales

Actividades de

control

Actividades de

Vigilancia

Presupuesto

Capacidad operativa

Recrudecimiento de la endemia

- Crisis socioeconómica 2001

Con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad de Chagas en Argentina

El Plan fue aprobado en el año 2012 por Resolución Ministerial Nº 867

Programas Nacional y Provinciales de Chagas

Plan de Intensificación de la Vigilancia y el Control de esta enfermedad.

elaboraron

El éxito de este Plan dependerá engran medida de la articulaciónvertical y transversal entre todoslos niveles y ámbitos de gobiernojunto con la comunidad.

Objetivos generales

• Interrumpir la transmisión del Trypanosoma cruzi.

• Reducir la morbimortalidad por enfermedad de Chagas y su impacto socioeconómico

Objetivos específicos

• Alcanzar y sostener la interrupción de la transmisión vectorial del T. cruzi a través de la eliminación o reducción del vector en domicilio y peridomicilio.

• Sostener la interrupción de la transmisión por transfusión y transplantes del T. cruzi.

• Optimizar el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la infección congénita.

• Optimizar el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la infección aguda y crónica.

• Desarrollar y sostener estrategias generales y transversales a todo el programa.

Ley 26.281

• Prevención y control del Chagas

Ley 26.279

• Pesquisa neonatal

• Fenilcetonuria• Hipotiroidismo neonatal• Fibrosis quística• Galactosemia• Hiperplasia suprarrenal

congénita• Deficiencia de biotinidasa• Retinopatía del prematuro • Chagas • Sífilis

Alto Riesgo de Trasmisión vectorial

Mediano Riesgo de Transmisión Vectorial

Bajo Riesgo de Trasmisión Vectorial

Sin Riesgo de Trasmisión Congénita

Riesgo de Trasmisión Congénita

7.300.000 personas expuestas

1.600.000 infectadas

300.000 afectadas por cardiopatías de origen chagásico

La seroprevalencia de infección por T. cruzi en embarazadas

6,8 % en 2000

4,2% en 2009

9/10 niños tratados en fase aguda se curan. 7/10 tratados en fase crónica se curan. La prevalencia media de infección por T. cruzi en niños

menores de 14 años fue de 1,5% en 2009.

La primera elección es demostrar la presencia del parásito por métodos parasitológicos directos. Métodos de concentración

La seroconversión positiva entre DOS ANÁLISIS con 30 a 90 días de intervalo puede

también servir como diagnóstico confirmatorio de fase aguda .(si no puede realizarse la parasitemia).

Las IgGs pueden detectarse antes de los 30 días de ocurrida la infección aguda, alcanzando su nivel máximo al tercer mes.

Tienen menor valor en el diagnóstico de fase aguda en pacientes con tratamientos o enfermedades que generen inmunosupresión o inmunodepresión

Métodos de concentración

Gota fresca

Micrométodo con capilares (Técnica de

microhematocrito)

Micrométodo con microtubo

Strout

Métodos para detectar IgG:

Ensayo inmuno-enzimático (ELISA).

Inmunofluorescenciaindirecta (IFI)

Hemoaglutinación indirecta (HAI).

Aglutinación con partículas de gelatina.

Se confirma al demostrar la respuestainmunológica del huésped frente al parásito.

Realizar al menos dos reacciones serológicas normatizadas de principios distintos, que detecten anticuerpos diferentes.

ELISA

IFI

En caso de discordancia (una prueba reactiva y otra no reactiva) se deberá realizar una tercera prueba, o derivarla a un centro de referencia.

Para considerar el diagnóstico como definitivo

ambas pruebas deben ser coincidente

ambas reactivas ambas no reactivas

Interpretar con cuidado los resultados en las siguientes

situaciones:

Inmunodepresión o inmunosupresión

Resultado falsamente no reactivo

Luego de completado el

tratamiento tripanocida

La respuesta inmunológica puede

persistir por años luego de eliminado el parásito

Se estima que la vía congénita de infección es la vía más frecuente en la generación de nuevos casos.

La ley nacional de pesquisa neonatal Nro 26.279 del año 2007, todos los recién nacidos vivos deben ser estudiados luego del nacimiento para descartar una eventual infección congénita por T. cruzi.

La ley Nro 26.281/07 hace obligatorio el seguimiento y estudio de todo niño de madre con infección crónica por T. cruzi hasta el año de vida.

Forma aguda de infección más frecuente en Argentina

Los casos con manifestaciones clínicas

pueden presentar:

La mayoría de los niñoscon infección congénita,aproximadamente 90%,son asintomáticos.

Ley nacional Nro. 26.281/07 Toda mujer embarazada debe ser estudiada para confirmar o descartar una

infección crónica por T. cruzi.

La prueba debería solicitarse en su primer control prenatal

Toda mujer embarazada que llegue al parto sin este estudio, debe realizarse el mismo durante su internación en el Centro Asistencial

El diagnóstico de infección crónica por T. cruzi en toda mujer en edad fértil obliga al estudio y evaluación de toda su descendencia

No se recomienda el tratamiento tripanocida en este período

La infección por T. cruzi de la madre no constituye una contraindicación para la lactancia.

Objetivos

• Prevenir lesiones viscerales o disminuir la probabilidad de progresión de la lesión establecida.

• Curar la infección.

A nivel individual

• Disminuir la posibilidad de transmisión del Trypanosoma cruzipor todas sus vías.

A nivel colectivo

• Fase aguda de cualquier naturaleza (se incluye la reactivación eninmunocomprometidos)

• Fase crónica en niños y adolescentes menores a 19 años.

• Donante vivo reactivo en trasplante de órganos cuando el mismo no es deurgencia.

• Accidente de laboratorio o quirúrgico con material contaminado con T.cruzi.

Hacer

• Fase crónica, forma sin patología demostrada en pacientes ≥19 años y menores de 50 años.

• Fase crónica, forma con patología demostrada, con hallazgos de cardiopatía incipiente, en pacientes ≥19 años y menores de 50 años.

• Quimioprofilaxis secundaria luego de una reactivación en paciente inmunocomprometido.

Probablemente hacer:

• Fase crónica en pacientes ≥50 años.

• Fase crónica con cardiopatía avanzada.

Probablemente no hacer

• Pacientes embarazadas y durante la lactancia.

• Insuficiencia renal o hepática graves.

• Trastornos neurológicos graves de base.No hacer:

Benznidazol

Comprimidos birranuradosde 50 y 100 mg

Dosis: Todas las edades:

5-7 mg/kg/día

Dos tomas diarias luego de las comidas.

Dosis máxima de 400 mg/día

Nifurtimox

Comprimidos birranurados de 120 mg

Dosis:

• Recién nacido y hasta los dos meses de vida: 10-12 mg/kg/día, administrados en dos tomas (cada 12 horas).

• Lactantes, primera y segunda infancia: 10-12 mg/kg/día, administrados en tres tomas (cada 8 horas).

• Adolescentes y adultos: 8 – 10 mg/kg/día (máximo 700 mg en 24 horas), administrados en tres tomas (cada 8 horas).

Las tomas deben administrarse luego de las comidas

Duración del Tratamiento: 60 Días

Dermatológicos

• Erupción cutánea de diverso tipo (Beznidazol)

Digestivos

• anorexia

• náuseas

• vómitos

• diarrea

• epigastralgia

• distensión abdominal

Síntomas Generales

• artralgias

• mialgias

• fatiga

• adenopatías

Neurológicos

• cefalea

• irritabilidad

• llanto persistente en lactantes

• insomnio

• temblores

• mareos

• trastornos del estado de ánimo

• pérdida del equilibrio y la memoria

• convulsiones

• síntomas de neuropatía periférica como hipo o hiperestesias, parestesias o dolor neuropático

Hepaticos

• Elevación de transaminasas mayor a 3 veces los valores máximos normales con o sin síntomas de hepatitis

Hematológico

• Eosinofilia

En el primer año de vida el tratamiento produce en algunos casos estancamiento del crecimiento ponderal (nifurtimox), lo que no debe inducir a su suspensión.

Efectos adversos graves (de baja frecuencia de aparición) :

Leucopenia por debajo de 2500 / mm3 (a expensas de neutropenia)

Plaquetopenia

Síndrome de Stevens-Johnson (benznidazol)

Ante la aparición de efectos adversos leves esposible disminuir la dosis utilizada o suspenderel tratamiento transitoriamente mientras seefectúa tratamiento sintomático.

Una vez controlados los efectos adversos se puedereinstalar la dosis óptima en forma gradual (en 3días), asociando siempre el tratamientosintomático.

En caso de reiteración de estos signos deintolerancia o compromiso del estado general, sedebe suspender inmediatamente la administraciónde la droga en uso.

Puede y debe realizarse la supervisión preferentementeen el Primer Nivel de Atención.

En forma semanal por personal médico. Se recomienda realizar durante el tratamiento una

dieta baja en grasas e hipoalergénica. Abstención absoluta de bebidas alcohólicas. En mujeres en edad fértil investigar la posibilidad de

embarazo previo al inicio del tratamiento e indicar laanticoncepción durante el mismo.

Se recomienda realizar 2 controles de laboratorio(hemograma, urea o creatinina, y hepatograma):pretratamiento e intratratamiento (día 15-20).

Además se deberá realizar un examen de laboratorioante la presencia de eventos adversos.

En pacientes trasplantados einmunosuprimidos: que cursan reactivación oinfección primaria transmitida por el órganorecibido y evidencia clínico–histológica derechazo, se recomienda continuar con eltratamiento parasiticida y no suspender eltratamiento inmunosupresor.

En el caso de pacientes con infección por VIH:con reactivación debe iniciarse o adecuar elTARGA lo antes posible, adicionalmente a laimplementación del tratamiento tripanocida.

Controles del tratamiento en fase aguda

Control parasitológico directo (Strout omicrométodos) entre los 15 y 20 días de iniciado eltratamiento.

En caso de persistencia de parasitemia positiva,evaluar si el tratamiento está siendo bienadministrado, sobre todo verificar la dosis, antes depensar en posible resistencia de la cepa infectante

En caso de resultado parasitológico negativocontinuar la administración hasta completar los 60días de tratamiento.

Se recomienda realizar pruebas serológicas quedetectan IgG para el control de la eficacia deltratamiento al finalizar el mismo y a los 6, 12, 24 y 48meses.

Controles del tratamiento en fase crónica

Efectuar controles serológicos una vez por año, yaque si bien la administración de la droga tiene lacapacidad de eliminar al parásito, la negativizaciónde la serología ocurre varios años después.

Niños y jóvenes, así como adultos con infecciónreciente, negativizan la serología más rápido quecuando la infección tiene mayor antigüedad.

El éxito terapéutico se confirma con lanegativización de la serología, mientras que elfracaso terapéutico sólo se de-muestra con ladetección del parásito en sangre.

• http://www.msal.gov.ar/chagas/• Guías para la atención al paciente infectado con Trypanosoma cruzi

(Enfermedad de Chagas). Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación,2012.