7
TRABAJO COLABORATIVO 3 ACTIVIDAD 14 BIOLOGIA APORTE INDIVIDUAL CARLOS ENRIQUE MURILLO OCAMPO CC: 71.187.198 Grupo: 201101_123 KELLY ROSAN RUEDA TUTORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Biologia colaborativo 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biologia colaborativo 3

TRABAJO COLABORATIVO 3ACTIVIDAD 14 BIOLOGIA

APORTE INDIVIDUAL

CARLOS ENRIQUE MURILLO OCAMPOCC: 71.187.198

Grupo: 201101_123

KELLY ROSAN RUEDATUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CEAD MEDELLIN

NOVIEMBRE DE 2013

LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA

Page 2: Biologia colaborativo 3

El Municipio de San Vicente fue fundado en 1.776 y erigido municipio en 1.814, se encuentra en la cordillera central a 2.150 m.s.n.m y tiene una extensión de 243 Kilómetros cuadrados, con una temperatura promedio de 17º C.

Dista a 48 kilómetros de la ciudad de Medellín, sobre la autopista Medellín-Bogotá y desviándose en el sitio llamado "El Crucero" hacia la localidad en un trayecto de 13 kilómetros, todo este pavimentado en su totalidad, cuenta con una población de 21.383 distribuidos así: 4.878 en la cabecera municipal y 16.505 en el área rural (datos obtenidos del censo de PRODEPAZ y proyecciones del Departamento Administrativo de Planeación Departamental).

Page 3: Biologia colaborativo 3

Primera parte: PRESENTACIÓN DE UN PROBLEMA DE RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

a) En qué consiste específicamente el problema: agente causal; por qué se presenta el problema.

Afectación de la calidad y la cantidad del recurso hídrico debido a la aplicación desmedida tanto edáfica como foliar de agroquímicos, que mediante el proceso de escorrentía se incorporan a fuentes hídricas de consumo humano y animal; descargas a campo abierto de residuos y desechos generados día a día como resultado de las actividades cotidianas; Tala, quema de bosques nativos con el propósito de ampliar la frontera agrícola y perdida de propiedades físico químicas y biológicas del suelo por el establecimiento de monocultivos y/o cultivos exigentes de nutrientes. Como resultado de todas estas situaciones se presenta un impacto de alteración del medio y la calidad de vida.

b) A quienes afecta directamente el riesgo de contaminación

Este problema afecta directamente a la comunidad de la vereda La Compañía Abajo.

c) A quienes afectaría indirectamente o a largo plazo

Esto afectaría a todas las generaciones de habitantes de la Vereda, además el problema se acrecentaría si la contaminación del recurso Hídrico sigue su curso con la afectación de Veredas vecinas.

d) Qué factores ecológicos del entorno pueden ampliar el riesgo detectado: vientos, aguas, temperatura, suelos, erosión, deforestación, falta de alcantarillado, actividades humanas o animales, y otros factores que puedan agravar el problema.

AIRE: Afectación en su calidad debido a las frecuentes aspersiones de agroquímicos sobre cultivos agricolas, deposiciones a campo abierto de residuos sólidos expelen elementos tóxicos que contaminan este indispensable recurso y adjunto a esto la tala de bosques está reduciendo la capacidad de transformar contaminantes en aire más saludable para los seres vivos.

SUELO : Deterioro de sus propiedades químicas debido a la saturación de elementos tóxicos y establecimiento de monocultivos, afectación en su estructura debido al intercambio de sus horizontes mediante la aplicación de maquinaria agrícola, procesos erosivos, de escorrentía y por ende disminución de fauna benéfica edáfica.

Page 4: Biologia colaborativo 3

HÍDRICOS: El establecimiento de sistemas agrícolas y ganaderos cerca a fuentes hídricas, sin cumplimiento de los parámetros establecidos y el vertimiento de aguas negras y grises son fuentes de contaminación directa de este recurso del que son beneficiarios población adulta, adolescente e infantil en edad escolar de la vereda la Compañía Abajo.

PAISAJE: La desaparición de zonas boscosas por tala y/o quema, la afectación de las propiedades físicas (color) de fuentes hídricas por factores de contaminación, la deposición inapropiada de los residuos o desechos generados por los habitantes de la vereda en espacios a campo abierto causan alteración paisajística.

FLORA: Con la ampliación de la frontera agrícola se ha producido una perdida y disminución significativa de especies florísticas propias de la zona, dejando desprotegido a su vez al suelo y disminuyendo zonas húmedas y pequeños afloramientos de agua.

FAUNA: La destrucción de su hábitat y el desabastecimiento de alimentos causan la emigración de aves y afectan su propagación disminuyendo la variedad faunística que ha caracterizado a esta zona de vida.

Segunda parte: EXPLICACIÓN DE LOS RIESGOS DE CONTAMINACIÓN

1. Naturaleza del o de los agentes causales de la contaminación (sustancias químicas, insectos, bacterias, virus, hongos, roedores, personas);

El agente causal de esta contaminación son los agroquímicos, además de la deposición de las personas a campo abierto que contaminan las aguas con sus heces.

2. Mecanismo o forma en que se propaga la contaminación.

La contaminación se genera por escorrentía y la mala deposición de las personas.

3. Nivel del riesgo (alto, medio, bajo, inmediato o a corto plazo, a mediano o largo plazo)

El nivel de contaminación es alto es por esto que se están adoptando medidas de construcción de pozos sépticos y reforestación para mitigar este daño ambiental.

4. Efectos sobre los seres vivos expuestos a la contaminación

Esta contaminación afecta la fauna benéfica que hay en el suelo, además afecta el recurso hídrico existente en la Vereda.

Page 5: Biologia colaborativo 3

Tercera parte. PRESENTACIÓN DE RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2003- 2020. PGAR,pag74,tomado de ht tp://www.cornare.gov.co/PGAR/PGAR-2003-2020.PDF el santuario Noviembre de 2003

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

REGIONAL 2009-2034,El Santuario, Diciembre de 2009 http://www.cornare.gov.co/Visibilidad_y_transparencia/PGAR/PGAR_2009-2034.PDF

TERCERA PARTE. PRESENTACIÓN DE RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

RECOMENDACIONES INDICADORRESULTADOSESPERADOS

Difusión Ambiental Regional.

TALLER TEORICO-PRACTICO DE LOS SISTEMAS SEPTICOS. TALLER MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES DIRIGIDO A LA COMUNIDAD INFANTIL DE LA VEREDA

Construcción de una cultura responsable y ética con el ambiente

. Establecimiento de Plantaciones Encaminadas a la Protección, Recuperación y Conservación de los Ecosistemas.

REFORESTAR 2 HECTAREAS CON BOSQUE PROTECTOR PRODUCTOR ESTABLECIMIENTO DE HUERTAS CASERAS CON PRODUCCION LIMPIA CONSTRUIR UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE AGUA , CON SU RESPECTIVO DESARENADOR PARA EL CONSUMO DEL CENTRO EDUCATIVO.

Manejo adecuado de los recursos naturales y a su vez mejorar las condiciones de vida y salubridad de los estudiantes del centro educativo.

Construcción de Obras de Saneamiento para las Aguas Residuales Domesticas.

Se construirán cinco(5) pozos sépticos en las familias que están aledañas a la fuente de agua existente en la vereda

Descontaminacion de las fuentes de aguas, y buen manejo del recurso hídrico de la Vereda