93
EDITORIAL • A contribution about phenomenology and nursing care FENOMENOLOGÍA • La enfermedad no entiende de vacaciones. • Vivencias de una estancia hospitalaria • Acercándonos a la familia a pesar del cristal HISTORIA • El origen fenomenológico del “cuidado” y la importancia del concepto de tiempo en la historia de la Enfermería ANTROPOLOGÍA • Actitud y adaptación maternal en el embarazo • Enfermería en la sociedad: relación teoría/práctica • Pervivencia de métodos de curación populares en un sistema de cuidados moderno • Relato biográfico de una joven con anorexia TEORÍA Y MÉTODO • Priorización de los valores enfermeros. Estudio de un distrito sanitario de Sevilla • La disciplina enfermera: epicentro de los errores clínicos • Modelo de simulación alternativo para la realización de prácticas clínicas de enfermería: película cinematográfica MISCELÁNEA • Biblioteca comentada 1 er . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 ASOCIACIÓN NACIONAL DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE LOS CUIDADOS CONSEJO DE ENFERMERÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA SEMINARIO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

  • Upload
    lyduong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

EDITORIAL• A contribution about phenomenology and nursing care

FENOMENOLOGÍA • La enfermedad no entiende de vacaciones. • Vivencias de una estancia hospitalaria• Acercándonos a la familia a pesar del cristal

HISTORIA • El origen fenomenológico del “cuidado” y la importancia del concepto de tiempo en la historia de la

Enfermería

ANTROPOLOGÍA• Actitud y adaptación maternal en el embarazo• Enfermería en la sociedad: relación teoría/práctica• Pervivencia de métodos de curación populares en un sistema de cuidados moderno• Relato biográfico de una joven con anorexia

TEORÍA Y MÉTODO• Priorización de los valores enfermeros. Estudio de un distrito sanitario de Sevilla• La disciplina enfermera: epicentro de los errores clínicos• Modelo de simulación alternativo para la realización de prácticas clínicas de enfermería: película

cinematográfica

MISCELÁNEA• Biblioteca comentada

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.º 21

ASOCIACIÓN NACIONAL DEHISTORIA Y ANTROPOLOGÍADE LOS CUIDADOS

CONSEJO DEENFERMERÍADE LA COMUNIDADVALENCIANA

SEMINARIO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍADE LOS CUIDADOS ENFERMEROSDEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Page 2: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 3

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

SUMARIOE D I T O R I A LA contribution about phenomenology and nursing care . . . . . . . . . . . . . 5GENIVAL FERNANDES DE FREITAS

F E N O M E N O L O G Í ALa enfermedad no entiende de vacaciones. Vivencias de una estancia hospitalaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11CANDELA BONILL DE LAS NIEVES, CESAR HUESO MONTORO

Acercándonos a la familia a pesar del cristal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16BEATRIZ LLORENS MIRA

H I S T O R I AEl origen fenomenológico del “cuidado” y la importancia del concepto de tiempo en la historia de la Enfermería . . . . . . . . . . . . . 19JOSÉ SILES GONZALEZ, CARMEN SOLANO RUIZ

A N T R O P O L O G Í AActitud y adaptación maternal en el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28PABLO JESÚS MOLINERO RUBIO, JAVIER MORALES ELICHE, LUIS VEGA CABEZUDO, JORGE MONTORO MARTÍNEZ, MANUEL LINARES ABAD, CARMEN ÁLVAREZ NIETO

Enfermería en la sociedad: relación teoría/práctica . . . . . . . . . . . . . . . . 33ÁNGELA SANJUÁN QUILES

Pervivencia de métodos de curación populares en un sistema de cuidados moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40RAFAEL VILLAR DÁVILA, CARMEN PULIDO CARRASCOSA, CARMEN JIMÉNEZ DÍAZ, ALFONSO CRUZ LENDÍNEZ, PEDRO GARCÍA RAMIRO

Relato biográfico de una joven con anorexia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47HERMELINDA ÁVILA ALPIREZ, SUSANA MEZA GUEVARA, ARTURO ÁVILA ALPIREZ, GUSTAVO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, Mª. ANTONIA HERNÁNDEZ SALDIVAR, LAURA VÁZQUEZ GALINDO

T E O R Í A Y M É T O D OPriorización de los valores enfermeros. Estudio de un distrito sanitario de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Mª. DOLORES GUERRA MARTÍN

La disciplina enfermera: epicentro de los errores clínicos . . . . . . . . . . . 63MYRIAM FERNÁNDEZ MARTÍN

Modelo de simulación alternativo para la realización de prácticas clínicas de enfermería: película cinematográfica . . . . . . . . 73LUIS SUÁREZ QUIROS, COVADONGA RAMÓN LAVANDERA

M I S C E L Á N E ABiblioteca comentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

DIRECCIÓNJosé Siles González

SUBDIRECCIÓNLuis Cibanal Juan

DIRECCIÓN TÉCNICA Y FINANCIERAJosé A. Ávila OlivaresAntonio Verdú RicoMercedes Núñez del CastilloJuan José Tirado DauderFrancisco Mulet FalcóFrancisco J. Pareja Lloréns

COMITÉ ASESOR NACIONALManuel Amezcua (Granada)Carmen Chamizo Vega (Gijón)Alberto Gálvez Toro (Jaén)Manuel J. García Martínez (Sevilla)Antonio C. García Martínez (Sevilla)Esperanza de la Peña Tejeiro (Mérida)Cecilio Eseverri Cháverri (Palencia)Francisca Hernández Martín (Madrid)Francisco Herrera Rodríguez (Cádiz)Amparo Nogales Espert (Valencia)Natividad Sánchez González (Albacete)Francisco Ventosa Esquinaldo (Salamanca)

COMITÉ ASESOR INTERNACIONALCarmen de la Cuesta Benjumea Marilyn Douglas (EE.UU.)Ximena Isla Lund (Chile)Raquel Spector (EE.UU.)Rick Zoucha (EE.UU.)Taka Oguiso (Brasil)Genival Fernandes de Freitas (Brasil)Asesor Enfermería Militar: Capitan J. Fco.Montes Jiménez

CONSEJO DE REDACCIÓNSECRETARÍAElena Ferrer Hernández [email protected].: 966989085REDACTOR ELECTRÓNICOFrancisco Calatayud MenorMiguel Castell MolinaIsabel Casabona MartínezJuan Mario Domínguez SantamaríaBelén Estebán FernándezEva Mª Gabaldón BravoManuel Lillo CrespoAsunción Ors MontenegroRosa Pérez-CañaverasMª Mercedes Rizo BaezaCarmen Solano RuizFlores Vizcaya MorenoJosé Ramón Martínez Riera

RELACIONES INTERNACIONALESMaribel Sanz QuinteroMª José Muñoz ReigAdrián S. Morse

Cultura de los Cuidados. Revista socio-fundadora del Consejo de Editores deRevistas de Enfermería Iberoamericanas.Cultura de los Cuidados está incluida enlas bases de datos: BDIE, ENFISPO,EBSCO, PUBLISHING, CUIDATGE,CUIDEN CINHAL y emerotecas digitalescomo: Cantárida y RUA (repositorioInstitucional Universidad de Alicante)Coordinadora RUA. Ana L. NoreñaSUSCRIPCIONES: Consejo de Enfermería dela Comunidad Valenciana (CECOVA)C/. Xàbia, 4 - 3º Pta. 10 - 46010 ValenciaTarifas 2 números (1 año)

España y Portugal: 12,02 eurosAlumnos Enfermería: 7,21 eurosExtranjero: 18,03 euros

Revista «on line»: http://enfe.ua.esISSN:1138-1728-Dep.Legal: A-1309-1997Título clave: Cultura de los CuidadosTítulo abreviado: Cul. Cuid.Edita: Consejo de Enfermería ComunidadValenciana (CECOVA)Imprime: Gráficas Estilo. Alicante

LA DIRECCIÓN DE LA REVISTA NO SE HACE RESPON-SABLE DE LOS CONTENIDOS DE LOS ARTÍCULOS

Page 3: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

4 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Aunque sujeta a variaciones, en aras de su filosofíacontextualizadora, la revista constará de seccionestales como

• Editorial.

• Fenomenología: sección destinada a la publica-ción de originales y/o revisiones sobre fenomeno-logía clínica. Asimismo tendrán cabida en esteapartado las experiencias clínicas de los profesio-nales sea cual sea la forma de expresión: narrativa,ensayo, poética o plástica. Por último, tambiénserán susceptibles de publicación los originalesque, a juicio del comité de redacción, contribuyanal desarrollo humanístico de la enfermería (encualquiera de sus vertientes).

• Historia: destinada a la publicación de originalesy/o revisiones de historia de enfermería.

• Antropología: sección reservada para la inclusiónde originales y/o revisiones de trabajos antropoló-gicos en materia de cuidados enfermeros.

• Teoría y métodos enfermeros: apartado dedicado ala publicación de originales y/o revisiones quecontribuyan tanto al desarrollo teórico-filosóficode la enfermería como a sus métodos y aplicacio-nes prácticas.

• Miscelánea: Sección dedicada a la divulgación deactividades, noticias, agenda etc, revisión de nove-dades editoriales.

• Cartas al Director

PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

- Estructura del manuscrito: En la primera páginafigurará el título del artículo seguido del nombre delos autores (no más de 6), su rango académico oprofesional y la dirección de contacto del primerautor con su correo electrónico; en la segundapágina, un resumen del trabajo no superior a 200palabras y las palabras claves consultadas; lassiguientes páginas incluirán el contenido del artí-culo evitando poner subíndices y notas al pie depágina, con una extensión no superior a los docefolios; la última página estará dedicada a la biblio-grafía.

- El sistema de citas adoptado en la revista está deacuerdo a la normativa Harvard-APA: en el textosólo aparecerá el apellido y la fecha del autor entreparéntesis, ej: (López,1998). La bibliografía consul-tada al final del artículo no llevará numeración yquedará ordenada alfabéticamente por el apellidodel autor ej:

Sánchez, J. (1997) Historia de la revista panacea.Paidós, Barcelona (Libro)

Sánchez, J. (1997) Historia de la revista panacea.Enfermería Científica 8, 22-27 (Artículo revista)

Sánchez, J. (1997) Historia de la revista panacea. EnLas revistas españolas de enfermería (Cibanal, L.ed.), Síntesis, Madrid pp. 88-102. (capitulo de Libro).

United Kingdom Central Council for Nursing,Midwifery and Health Visiting (1990) Post-Registration Education and practice Project. UKCC,London.

-Las ilustraciones, gráficas y fotografías se enviarána parte indicando su número de orden y título a piede página o en su reverso en el caso de las fotogra-fías. Las gráficas, preferentemente, deberán presen-tarse en blanco y negro.

- Presentación: en soporte papel mecanografiado enhojas DIN A4, letra Times New Roman, tamañoletra 12, a doble espacio, por triplicado y en disco3 1/2 (WORD 6-7 o equivalente).

ESTRUCTURA DE LA REVISTAY NORMAS DE PUBLICACIÓN

Page 4: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

1. BREVE CONTEXTUALIZAÇÃO DOSURGIMENTO DA FENOMENOLOGIA

Visando estabelecer um método de fundamen-tação da ciência e da constituição da filosofia comociência rigorosa, a fenomenologia se define comouma “volta às coisas mesmas”, isto é aos fenôme-nos, aquilo que aparece à consciência, que se dàcomo seu objeto intencional.

O vocábulo Fenomenologia provém do grego“phainomenon”, ou seja, fenômeno, para significaraquilo que se mostra por si mesmo e pelo termo“Logos”, que seria tratado ou discurso. Assim, doponto de vista hermenêutico, a fenomenologia éum ramo da filosofia para o qual não se pode com-preender o ser humano e o mundo senão a partir desua vivência, do seu contexto vida, por meio dainterrogação sobre si mesmo, o mundo vida e suaexistência nele.

A Fenomenologia surgiu com com EdmundHusserl (1859 – 1938), em fins do século XIX einício do século XX, que a concebeu como umafilosofia, um enfoque e um método. Alguns segui-dores e críticos dos pressupostos husserlianos demaior destaque foram: Martin Heidegger,Merleau-Ponty, Paul Ricoeur e Alfred Schütz.

A essência é aquilo que faz com que uma coisaseja o que é e não outra coisa. A Fenomenologia éuma ciência eidética descritiva, compreensiva enão explicativa, porque busca compreender o fenô-meno. Este precisa ser intuído e não apenas desco-berto, tendo em vista que todo fenômeno tem aforma e possui, necessariamente, uma essência,algo que o caracteriza como é. Para Husserl, aessência é encontrada a partir das vivências inten-cionais dos indivíduos (Capalbo, 1996).

Sendo assim, os fenômenos do vivido humanosão constituídos de significados que são construí-dos pelos próprios homens, e recorrem ao proces-so de compreensão. O mundo é produto da ativida-de do próprio sujeito, que mediante o ato da cons-ciência usa a intenção para transformar as coisas, epor isso esse mundo é chamado de mundo subjeti-vo (Capalbo, 1996).

Nesse processo de compreensão de si, do outroe do meio em que vive, o homem vive a sua cons-ciência do mundo e dos fenômenos. Para Husserl,o homem é sempre situado no e face ao mundo,que se apresenta perante à consciência tal como é enão só para ser conhecido e compreendido, todaviapara possibilitar a transformação de algo pela ação,a qual se reveste sempre de uma intencionalidadedo sujeito que age. Assim, para Husserl, há umarelação entre consciência e intencionalidade, emque a primeira é dirigida a alguma coisa e a segun-da reveste-se do interesse em conhecer e desvelaralgo como resultado da uma interrogação. Nessesentido, a consciência é consciência intencionalorientada pela vivência do indivíduo (Leopardi,2001).

Em Sociologia, particularmente através dostextos de Alfred Schutz, Fenomenologia Social é oestudo dos modos como as pessoas vivenciamdiretamente o cotidiano e imbuem de significadoas suas atividades (teoria da motivação). Assim, osfenomenólogos têm dado prioridade à descrição daexperiência de vida humana cotidiana. ParaBottomore & Outhwaite (1996), as pesquisas feno-menológicas, em geral, não têm a intenção de pro-duzir afirmações factuais, mas sim, reflexões filo-sóficas não-empíricas ou transcendentais sobre o

EDITORIALUMA CONTRIBUIÇÃO ACERCA DA FENEMENOLOGIA E

DOS CUIDADOS DE ENFERMAGEMGenival Fernandes de Freitas

Enfermeiro. Advogado. Professor Doutor do Departamento de OrientaçãoProfissional da Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo (Brasil

Cultura de los Cuidados • 5

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 5: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

6 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

conhecimento, percepção e atividades humanas,como ciência e cultura.

2. FENOMENOLOGIA E POSITIVISMOA Fenomenologia surgiu como um movimento

acadêmico e filosófico contrário ao positivismo deAugusto Comte (1798 – 1857), que consideravaque a ciência devia ser orientada por um sistema deproposições e de procedimentos que permitissem aconstrução de teorias e experimentos. Assim, con-trariamente à idéia de universalidade e generali-zação, a fenomenologia enfatiza as experiênciashumanas como vivência única para cada indivíduo.Ao contrário do princípio da previsibilidade oucontrole, os fenomenólogos propugnam que aexperiência humana é imprevisível. Na fenomeno-logia, busca-se desvelar a essência do fenômeno,mediada pelo elemento histórico, enquanto nopositivismo os fatores históricos e sociais não sãoconsiderados relevantes. Com isso, no métodopositivista ou objetivo, delimitam-se os fatos comcontroláveis, ao passo que no método fenomenoló-gico ou subjetivo, preocupa-se com o que está oco-rrendo, ou seja, com as intencionalidades e comaquilo que o outro quer dizer.

O empirismo demonstra que não hã outra fontede conhecimento senão a experiência e sensação,pautadas na máxima: “nada se encontra no espíritoque não tenha, antes, estado nos sentidos”. O empi-rismo opõe á tese do racionalismo a antítese quediz: “a única fonte do conhecimento humano é aexperiência”. Assim, não há qualquer patrimônio apriori da razão. A consciente cognoscente não tiraos seus conteúdos da razão; tira-os exclusivamenteda experiência (Hessen, 1987; Japiassu &Marcondes, 1993).

Diferentemente do positivismo, naFenomenologia buscam-se experiências que ossujeitos vivenciam, mediante os sentidos, lem-branças de quando e como o fenômeno se lhesapresentam na experiência. Para Boemer (1994), oinvestigador deve buscar nas descrições o inva-riante, o que permanece, aquilo que aponta para oque o fenômeno é, não o explicando, todavia, des-crevendo-o tal como é.

O conceito de intencionalidade é um pressu-posto teórico fundamental da fenomenologia, defi-nindo a própria consciência como intencional,

como voltada para o mundo: “toda consciência éconsciência de alguma coisa”. A Fenomenologiapretende ao mesmo tempo combater o empirismo eo psicologismo e superar a oposição entre realismoe idealismo (Japiassu & Marcondes, 1993).

3. FENOMENOLOGIA E ENFERMAGEMNossa formação, enquanto enfermeiro (há

quase vinte anos), foi pautada no modelo positivis-ta das ciências naturais, no qual têm maior enfoquea condição biológica do ser humano e os procedi-mentos técnicos voltados para a prática da enfer-magem. Entretanto, no decorrer da nossa experiên-cia profissional, percebemos que a enfermagemtambém abrange outras perspectivas, sendo queuma delas era a de estar-sendo-com-o-outro, quecompreende a pessoa na sua situação de estardoente, tendo como pano de fundo o cenário dasuas vivências e experiências prévias. Assim, aopensar em enfermagem na ótica fenomenológica, oenfermeiro pode perceber novas perspectivas evoltar-se para seus questionamentos e condutas, nabusca da interpretação do modo de ser mesmo e domodo de ser das pessoas que se encontram doentes.

A relação entre Fenomenologia e Enfer-magemse desvela de grande importância quando se buscacompreender a relação entre tempo e acontecimen-tos. Nessa direção, os filósofos gregos utilizaram ovocábulo kairós para referir-se à importância domomento, do tempo que requer cada coisa. Nessadireção, Siles (1999) pontua que segue existindoum kairós para satisfazer cada uma das necessida-des humanas e, em um contexto social e, portanto,o seu significado vai além de mero presente.Assim, por exemplo, a experiência de uma doençanão se esgota no momento que o indivíduo a viven-cia, todavia constitui-se todo um fenômeno que vaiprojetar-se boa parte de sua vida e alguns casos vaiacompanhar o indivíduo durante toda a suaexistência. É tal a densidade desse momento (expe-riência), que gera um tempo de dúvidas e incerte-zas, de onde brotam os sentimentos, as lembranças,expectativas e exige (re)planjejamento de um esti-lo de vida, que pode ser catalogado como todo umacontecimento no plano pessoal e familiar e, comotal, deve entender-se por aqueles profissionais res-ponsáveis de compartilhar os instantes tão carrega-dos de significados.

Page 6: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 7

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

A relação entre Fenomenologia e Enfermagemtambém se mostra através do significado do termokairós, que desde a antigüidade foi utilizado pelosgregos para interpretação do instante, do momento,como algo mais que mero presente, procurandodemonstrar que o presente não era unicamente umaponte entre o passado e o futuro. Assim, ao valori-zar cada kairós, a fenomenologia valoriza aimportância do momento, do tempo e da vivência,considerando que há um tempo para cada coisa.

Para Burke (2005), muitos historiadores, espe-cialmente os empiristas ou positivistas, padecemda enfermidade da literalidade interpretativa.Muitos deles trabalham com os documentos histó-ricos como se fossem transparentes, prestandopouca ou nula atenção à sua retórica. Muitos delesavaliam certas ações humanas como meros rituais,símbolos, assuntos sem importância. Em contra-partida, os historiadores culturais, iguais aos antro-pólogos culturais, têm demonstrado as debilidadesdo enfoque positivista. Assim, a história culturalassume, atualmente, um vasto repertório de obje-tos: imagens, ferramentas, casas e símbolos, não selimitando em descrever os equivalentes popularesdas artes e das ciências: música popular, medicinapopular, etc. Nessa perspectiva, a cultura dos cui-dados encontra-se inserida no contexto da históriacultural, merecendo mais atenção de estudiosos daenfermagem acerca do desenvolvimento históricoda tríade: cuidados, saúde e doença, nos diferentesmomentos (kairós) e culturas.

4. CONSIDERAÇÕES FINAISA Fenomenologia reporta-se aos modos infin-

dáveis de ser, articulando-se ao âmbito da existên-cia. Não se trata de teoria, mas é uma atitude, umapostura, um modo de compreender o mundo(Critelli, 1996). Corroborando essa perspectiva,entende Capalbo (1996) que a atitude fenomenoló-gica nos convida a deixar as coisas apareceremcom suas características próprias, como elas são,deixando a essência se manifestar na consicênciado sujeito, como o intuito de não transformar, nãoalterar a originalidade dos fenômenos.

A Enfermagem se aproxima, conscientementeou não das ciências humanas, ao compreender queo fenômeno saúde-doença não pode continuarsendo analisado isoladamente da pessoa que o

vivencia, concretamente. Assim, as interaçõesentre enfermeiros-pacientes devem priorizar osvalores, respeitando sentimentos e comprometen-do-se com o bem estar de quem recebe o cuidado.Desse modo, podem ser estabelecidas relaçõesmais autênticas, sendo-com-o-outro, buscandonovos significados, a partir do que é vivenciadopela pessoa e sujeito ativo do cuidado de enferma-gem (Silva, Damasceno, Moreira, 2001).

Em suma, a Fenomenologia poderá nos aju-dar, enquanto profissionais de enfermagem, a olharpara o cuidado em uma condição existencial, apro-ximando-nos da compreensão do encontro feno-menológico entre a pessoa que é cuidada e a dequem cuida. Assim, abrem-se possibilidades decompreensão do homem em sua totalidade existen-cial, numa dada sociedade que tem sua históriainserida numa cultura situada. O cuidar, portanto,encontra-se inserido na dimensão do existir nummundo que ao mesmo tempo é complexo e singu-lar, visualizando que “os modos de como cuidar”não se esgotam.

REFERÊNCIAS- Boemer MR.(1994) A condução de estudos segundo a meto-

dologia de investigação fenomenológica. Rev Latino-am 2(1): 83-94.

- Bottomore T & Outhwaite W. (1996) Dicionário doPensamento Social do Século XX. Rio de Janeiro (Brasil):Jorge Zahar Editor.

- Burke P. (2005) Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.- Capalbo C.(1996) Fenomenologia e ciências humanas.

Londrina: Ed. UEL.- Critelli DM. (1996) Analítica do sentido: uma aproximação e

interpretação do real de orientação fenomenológica. São Paulo(Brasil): EDUC/ Brasiliense.

- Hessen J. (1987) Teoria do conhecimento. Coimbra(Portugal): Ed Amado.

- Japiassu H & Marcondes D. (1993) Dicionario básico deFilosofia. Rio de Janeiro: Editora FGV.

- Leopardi MT et al.(2001) Metodología da pesquisa na saúde.Santa Maria (RS): Pallotti.

- Siles J G. (1999) Historia de la enfermería. Alicante:Aguaguara.

- Silva LF, Damasceno MMC, Moreira RVO. (2001)Contribuição dos estudos fenomenológicos para o cuidado deenfermagem. Rev Bras Enferm, jul-set 54 (3): 475-81.

Page 7: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

8 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

1. THE EMERGENCE OF PHENOMENO-LOGY: A SHORT CONTEXTUALIZATION.

With a view to establishing a method on whichto base science and constitute philosophy as a rigo-rous science, phenomenology is defined as a“return to the things themselves”, that is to the phe-nomena, something that appears to our awareness,as its intentional object.

The word Phenomenology comes from theGreek “phainomenon”, that is, phenomenon, andindicates something that appears in itself, and fromthe word “Logos”, meaning treaty or discourse.Hence, from a hermeneutical viewpoint, phenome-nology is a branch of philosophy for which thehuman being and the world can only be understo-od based on their experience, on their life context,by questioning themselves, the life world and theirexistence in it.

Phenomenology emerged with the ideas ofEdmund Husserl (1859 – 1938), at the end of the19th and the start of the 20th century. He concei-ved it as a philosophy, a focus and a method. Someof the most important followers and critics ofHusserl’s premises were: Martin Heidegger,Merleau-Ponty, Paul Ricoeur and Alfred Schütz.

The essence is what makes a thing what it is andnot something else. Phenomenology is a descripti-ve eidetic, comprehensive and not explicativescience, because it tries to understand the pheno-menon. The phenomenon should be known byintuition and not just discovered, as any phenome-non has the form of and necessarily contains anessence, something that characterizes it as it is.According to Husserl, the essence is found based onpeople’s intentional experiences (Capalbo, 1996).

Thus, the phenomena of human experienceconsist of meanings that are constructed by menthemselves, and resort to the process of compre-hension. The world is a product of the subject’sactivity who, through the act of conscience, usesthe intention to transform things, and that is whythis world is called subjective world (Capalbo,1996).

In this process of understanding himself, theother and the world he lives in, man lives his awa-reness of the world and the phenomena. Accordingto Husserl, man is always located in and in view ofthe world, which appears to his awareness as it isand not just to be known and understood, but tomake it possible to transform something by action,which always includes an intentionality of the sub-ject who acts. Thus, according to Husserl, thereexists a relation between awareness and intentiona-lity, in which the former is directed at somethingand the latter takes interest in getting to know andunveiling something as a result of an inquiry. Inthis sense, awareness is intentional awareness gui-ded by the individual’s experience (Leopardi,2001).

In Sociology, particularly through the texts byAlfred Schutz, Social Phenomenology is thestudy of the ways in which people directly expe-rience daily reality and imbue their activities withmeaning (motivation theory). Thus, phenomeno-logists have prioritized the description of dailyhuman life experience. According to Bottomore& Outhwaite (1996), phenomenological researchgenerally does not intend to produce factualassertions, but non-empirical or transcendentalphilosophical reflections about knowledge, per-

EDITORIALA CONTRIBUTION ABOUT PHENOMENOLOGY AND

NURSING CAREGenival Fernandes de Freitas

RN. Lawyer. PhD. Faculty, Department of Professional Orientation, University of São Paulo School of Nursing (Brazil

Page 8: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 9

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

ception and human activities, such as science andculture.

2. PHENOMENOLOGY AND POSITIVISMPhenomenology emerged as an academic and

philosophical movement opposed to the positivismof Auguste Comte (1798 – 1857), who consideredthat science should be guided by a system of pro-positions and procedures that would allow for theconstruction of theories and experiments. Againstthe idea of universality and generalization, pheno-menology emphasizes human experiences as beingunique for each person. As opposed to the princi-ple of forecastability or control, phenomenologistsadvocate that human experience is unforeseeable.Phenomenology tries to unveil the essence of thephenomenon, mediated by the historical element.In positivism, on the other hand, historical andsocial factors are not considered relevant. Thus, inthe positivist or objective method, facts are delimi-ted as controllable, while the phenomenological orsubjective method is concerned with what is hap-pening, that is, with intentionalities and with whatthe other person wants to say.

Empiricism demonstrates that there is no othersource of knowledge than experience and feeling,guided by the maxim: “nothing is in the intellectwhich was not first in the senses”. Against the the-sis of rationalism, empiricism opposes the antithe-sis that says that: “the only source of human know-ledge is experience”. Hence, reason does not haveany a priori heritage. The cognoscent awarenessdoes not obtain its contents from reason, but exclu-sively from experience (Hessen, 1987; Japiassu &Marcondes, 1993).

Differently from positivism, Phenomenologylooks for the experiences the subjects live, throughthe senses, recollections of when and how the phe-nomena appear to them through experience.According to Boemer (1994), the researchershould look for the invariant in descriptions, forwhat remains, which indicates what the phenome-non is and, even if it does not explain it, at leastdescribes it as it is.

The intentionality concept is one of phenome-nology’s fundamental theoretical premises, defi-ning awareness itself as intentional, as directed atthe world: “any awareness is awareness of somet-

hing”. Phenomenology intends to fight againstempiricism and psychologism and, at the sametime, overcome the opposition between realismand idealism (Japiassu & Marcondes, 1993).

3. PHENOMENOLOGY AND NURSINGOur education as nurses (almost twenty years

ago), was base don the positivist model of naturalsciences, which focuses on the human being’s bio-logical condition and on the technical proceduresfor nursing practice. However, during our profes-sional experience, we have perceived that nursingalso covers other perspectives, one of which is thatof being-with-the-other, which understands peoplein their situation of being ill, against the back-ground of their earlier experiences. Thus, in thin-king about nursing from a phenomenological pers-pective, nurses can perceive new perspectives andlook at their inquiries and conducts, attempting tointerpret the way of being itself and the way ofbeing of sick persons.

The relation between Phenomenology andNursing reveals to be very important when oneattempts to understand the relation between timeand events. In this sense, Greek philosophers usedthe word kairós to indicate the importance of themoment, of the time each thing requires. Siles(1999) observes that a kairós continues to exist tosatisfy each human need and in a social context, sothat its meaning goes beyond the mere present.Thus, for example, the experience of a disease isnot exhausted at the moment the person lives it, butstill constitutes a whole phenomenon that will becast during a large part of that person’s life and, insome cases, will accompany that person throug-hout his/her entire existence. This moment (expe-rience) is so dense that it creates a time of doubtsand uncertainties, giving rise to feelings, memoriesand expectations. Moreover, it demands the(re)planning of a lifestyle, which can be cataloguedas an entire event at personal and family level and,as such, the professionals responsible for sharingthese moments so loaded with meanings shouldunderstand it.

The relation between Phenomenology andNursing also appears through the meaning of theterm kairós, which has been used since Antiquityby the Greeks to interpret the instant, the moment,

Page 9: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

10 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

as something more than the mere present, attemp-ting to demonstrate that the present was not only abridge between the past and the future. Hence, byvaluing each kairós, phenomenology values theimportance of the moment, of time and experience,considering that there is a time for each thing.

According to Burke (2005), many historians,especially empiricists or positivists, suffer from thedisease called interpretive literality. Many of themwork with historical documents as if they weretransparent, paying little or no attention to theirrhetoric. Many of them assess certain humanactions as mere rituals, symbols, unimportanttopics. Like cultural anthropologists, cultural his-torians, on the counterpart, have demonstrated theweaknesses of the positivist approach. Thus,nowadays, cultural history assumes a vast repertoi-re of objects: images, tools, houses and symbols,and does not limit itself to describing the popularequivalents of arts and sciences: popular music,popular medicine, etc. In this perspective, the cul-ture of care is part of the context of cultural history,deserving greater attention by nursing experts interms of the historical development of the triad:care, health and disease, at different moments (kai-rós) and in different cultures.

4. FINAL CONSIDERATIONSPhenomenology refers to the endless ways of

being, articulated with the sphere of existence. It isnot a theory, but an attitude, a posture, a way ofunderstanding the world (Critelli, 1996). In linewith this perspective, Capalbo (1996) considersthat the phenomenological attitude invites us to letthings appear with their own characteristics, asthey are, allowing the essence to manifest itself inthe subject’s awareness, so as not to transform, notto alter the phenomena’s originality.

Knowingly or not, by understanding that wecannot keep on analyzing the health-disease phe-nomenon in isolation from the person who expe-riences it in practice, Nursing approaches thehuman sciences. Hence, interactions between nur-ses and patients should prioritize values, respectingfeelings and engaging in the well-being of the per-sons receiving care. Thus, more authentic relationscan be established, being-with-the-other, seekingnew meanings, based on what is lived by the per-son and active subject of nursing care (Silva,

Damasceno, Moreira, 2001).In sum, Phenomenology can help us, as nursing

professionals, to look at care in an existential con-dition, approaching an understanding of the pheno-menological encounter between the person recei-ving care and the caregiver. This opens up possibi-lities to understand man in his existential whole-ness, in a given society whose history is inserted ina situated culture. Therefore, care is part of thedimension of existing in a world that is complexand singular at the same time, visualizing that “theways of delivering care” are not exhausted.

REFERENCES- Boemer MR. A (1994) condução de estudos segundo a meto-

dologia de investigação fenomenológica. Rev Latino-am 2(1): 83-94.

- Bottomore T & Outhwaite W. (1996) Dicionário doPensamento Social do Século XX. Rio de Janeiro (Brasil):Jorge Zahar Editor.

- Burke P. (2005) Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.- Capalbo C. (1996) Fenomenologia e ciências humanas.

Londrina: Ed. UEL.- Critelli DM. (1996) Analítica do sentido: uma aproximação e

interpretação do real de orientação fenomenológica. São Paulo(Brasil): EDUC/ Brasiliense.

- Hessen J. (1987) Teoria do conhecimento. Coimbra(Portugal): Ed Amado.

- Japiassu H & Marcondes D. (1993) Dicionario básico deFilosofia. Rio de Janeiro: Editora FGV.

- Leopardi MT et al. (2001) Metodología da pesquisa na saúde.Santa Maria (RS): Pallotti.

- Siles J G. (1999) Historia de la enfermería. Alicante:Aguaguara.

- Silva LF, Damasceno MMC, Moreira RVO. (2001)Contribuição dos estudos fenomenológicos para o cuidado deenfermagem. Rev Bras Enferm, jul-set 54 (3): 475-81.

Page 10: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 11

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

ILLNESS DOES NOT KNOW ABOUT HOLI-DAYS. EXPERIENCE OF A HOSPITAL STAY

SUMMARY

Abiographical report provides a greaterapproach to personal experiences and inparticular to the health-disease process.

The fact of being admitted to a hospital causesthe person to face situations of uncertainty, lack ofcontrol, threatening feelings, etc, situations thatbecome even worse if the stay turns out to beunpleasant because of the institution organizatio-nal problems. We present Pilar’s report, a womanwho describes her experience during her stay in ahospital during a holiday period. The problems shehad on admission such as the closing of somewards, the lack of information, the staff work over-load, the insecurity and the lack of privacy, are themain dimensions that emerge from the speech ofthe informant.

Key Words: Biographical report, qualitativeresearch, patient, hospital stay

RESUMEN

El relato biográfico nos permite un mayoracercamiento a las vivencias personales yen concreto al proceso salud-enfermedad.

El hecho de ingresar en un hospital hace que lapersona tenga que hacer frente a situaciones deincertidumbre, falta de control, sensación de ame-naza, etc, situaciones que se agravan si la estanciaresulta desagradable por los problemas organizati-vos de la institución.

Se presenta el relato de Pilar, una mujer quenos describe su vivencia durante un ingreso hospi-talario en pleno periodo vacacional. Los problemasque tuvo al ingreso como el cierre de plantas, lafalta de información y sobrecarga de trabajo de losprofesionales, la inseguridad y falta de intimidadson las principales dimensiones que emergen deldiscurso de la informante.

Palabras clave: Relato biográfico, investi-gación cualitativa, paciente, estancia hospitalaria

INTRODUCCIÓNEl hecho de ingresar en un hospital para ser

intervenido quirúrgicamente conlleva una serie desituaciones estresantes por varios motivos. Por unlado está la enfermedad y el proceso quirúrgico,que se caracterizan por la incertidumbre, la falta decontrol, sensación de amenaza, la impotencia. Porotro, la hospitalización conlleva la separación delentorno habitual para entrar en uno desconocido, lapérdida de intimidad (Vázquez y cols, 2004;Barrilero y cols, 1998; Castillo, 2002)

A continuación presentamos el relato de Pilar,quien nos describe su experiencia durante los días

FENOMENOLOGÍALA ENFERMEDAD NO ENTIENDE DE VACACIONES.

VIVENCIAS DE UNA ESTANCIA HOSPITALARIA Candela Bonill de las Nieves*, César Hueso Montoso**

*Becaria de investigación. ** Coordinador docenteFundación Index (Granada, España)

Page 11: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

12 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

que estuvo ingresada en el hospital para ser inter-venida de histerectomía subtotal. Lo que parecíaque iba a ser una estancia “habitual” se complicópor el simple hecho de tener lugar durante unperiodo vacacional.

Conocimos su historia durante el desarrollo deun grupo focal que realizamos con personas quehabían estado ingresadas en un hospital. Nos pare-ció interesante recoger en un relato biográfico lasopiniones y percepciones de Pilar, ya que conoce-ríamos la realidad desde el punto de vista de la pro-tagonista que es quién vivenció el proceso. Estonos permitiría captar aspectos de la realidad que deotra forma podrían pasar desapercibidos(Fernández y cols, 2004). Una vez terminada lasesión le comentamos el interés que nos había des-pertado su intervención en el grupo, así como laidea de dejarlo reflejado en un relato biográfico.Pilar no dudó en darnos su consentimiento. Para noincurrir en problemas éticos, se ha utilizado elnombre de Pilar para referirnos a la informante, nosiendo éste su nombre real.

La grabación del grupo focal fue transcrita lite-ralmente y de ahí obtuvimos el relato. Para la ela-boración optamos por la metodología propuestapor Amezcua y cols (2004). Tras realizar el análi-sis del contenido emergieron las siguientes catego-rías: la intervención, la reclamación, la enfermedadno entiende de vacaciones, recuperación, las visi-tas, mi prioridad, un anhelo.

A lo largo de todo el relato queda patente laperplejidad manifestada por Pilar repetidas veces,“¿Esto qué es?” ante las situaciones con las que seva encontrando durante su estancia: desinforma-ción, desorganización, cierre de plantas, falta decoordinación e información entre los profesiona-les. También queda reflejada la sensación de inse-guridad y desatención “Aquí, si te pones malo endiciembre, o sea, en las navidades o en el verano tetienes que ir o amoldarte”. Lo prioritario para Pilaren estos momentos era tener percepción de seguri-dad más que cualquier otra cosa.

Este relato nos permite poner de relieve un pro-blema que se da con tanta frecuencia en nuestroshospitales hasta el punto de considerarse un hechonormal, y es que en palabras de la protagonista, “laenfermedad no entiende de vacaciones” Si esto es

algo tan obvio, ¿qué es lo que ocurre en nuestroscentros hospitalarios con la llegada del periodoestival o las vacaciones navideñas?

BIBLIOGRAFÍA- Amezcua, M; Hueso, C. (2004) Cómo elaborar un relato bio-

gráfico. Archivos de la memoria 1. Disponible en:

<http://www.index-f.com/memoria/metodologia.php>

[Consultado el 30 de mayo de 2006]

- Barrilero, JA; Casero, JA; Cebrián, F; Córdoba, CA; García,

F; Gregorio, E; Hernández, A; Pérez, J; Tébar, FJ. (1998)

Ansiedad y cirugía. Repercusiones en el paciente sometido a

cirugía programada. Enferm Univ Albacete 8, 6-18

- Castillo, A. (2002) El signo de la complicación. El relato de

un paciente en su preoperatorio. Index Enferm (edición digi-

tal) 39. Disponible en <http://www.index-f.com/index-enfer-

meria/39revista/39_articulo_48-52.php> [Consultado el 2 de

junio de 2006]

- Fernández, C; Granero, J. (2004) Reclamaciones del usuario,

un instrumento evaluador de los cuidados enfermeros. Index

Enferm (edición digital) 47. Disponible en

<http://www.index-f.com/index-enfermeria/47revista/47_arti-

culo_21-25.php> [Consultado el 30 de mayo de 2006]

- Vázquez, I; Espino, ME. (2004) Disminución de la Ansiedad

del Paciente Quirúrgico a Través de la Intervención de

Enfermería. Desarrollo Científ Enferm. 12(2):47-50

RELATO BIOGRÁFICO

LA INTERVENCIÓNA mí me hicieron una histerectomía subtotal.

Me hicieron el preoperatorio y me llamaron ense-guida, porque en principio iba a ser cosa de un día.Me citaron el día 22, el día de la lotería, ¡el gordoque me tocó! A las 11.30 llegué al hospital y eldoctor me estuvo viendo y me dio cama en la 6ªderecha. Bajé al área de información y resulta quela planta la estaban cerrando, con lo cual teníanque acoplarnos en otra. Desde las 11.30 hasta las 5de la tarde que me acerqué al puesto de enfermería,yo y otras dos señoras que habían conmigo, ningu-na sabíamos dónde íbamos, ni si íbamos a ingresarni nada. Nos decían que ingresarnos sí, pero nosabían dónde. Al final, a las cinco y algo nosmetieron en la planta de Obstetricia porqueGinecología la habían cerrado.

Page 12: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 13

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

¿Opinión personal? Muy mal, porque un hos-pital no puede estar en vacaciones con plantasanuladas como estaba. Me dieron cama a las 5:30,nos prepararon, vino una ATS y nos dio informa-ción. A las 11 de la noche nos dicen a una señoraque había conmigo, que ingresó a la vez que yo, ya mí que nos tenemos que ir a la segunda, aOtorrino, porque había dos parturientas y necesi-taban las dos camas. A las 11 de la noche nosmetieron en otra habitación con 4 camas de lascuales estábamos dos nada más, ella y yo, con losaseos sí, pero compartidos con otros hombres,eran dos habitaciones que coincidían en un cuartode baño.

Bueno, pues estando allí, las ATS de la segun-da no sabían nada, fuimos al control de enfermeríay no sabían nada, allí pasamos la noche. Yo pensa-ba irme, decía “¿esto qué es?” y con un estado denervios y ansiedad [resopla] Porque si yo voy paraun día, para una intervención de un día y llego allíy me dicen que me tengo que quedar e ingresarmey encima no me meten en la planta de Gine[Ginecología], me echan a la de obstetricia y de ahíme echan porque hay dos que van a entrar que vie-nen con dolores, y me mandan a la segunda. O seaque, un estado de nervios que [resopla] increíble,una desatención personal.

La falta de información que tenían allí abajo, enla segunda, es lógica porque Otorrino no tiene nadaque ver con Gine, está claro. Ya a las a las 9 y algoentré en quirófano y dado mi estado de nerviospedí hablar con un médico, el cirujano que me ibaa intervenir, porque es que se equivocaron hasta enel nombre; a mí me pusieron el nombre de la otraseñora, entonces yo decía “bueno ¿esto qué es?”. Aver si me van a hacer a mí otra cosa y estuvehablando con ellos.

Salí de recuperación bien y nos llevaron a lasegunda. Allí estuvimos todo ese día, el día 23,hasta que a las 8 de la mañana mi compañera, quele habían hecho una histerectomía total, empezó asangrar. Llamaron al ginecólogo y él decía que nopodía bajar a la segunda porque no era su planta,que cuando quedaran dos camas nos subirían. A las9 y pico nos volvieron a subir a la sexta, aObstetricia, que eran las camas que en principiohabíamos ocupado.

El día 28 me dieron el alta, el día de losInocentes, porque esto parecía una inocentada. Yohabía hablado con el personal quejándome y decía“¿pero esto qué es?”, ellos también se quejaban yme dijeron que pusiera una reclamación. Por lovisto aquí en la época de vacaciones ahorran con-tratos, por eso digo que ponen antes lo material alo humano, que somos nosotros los pacientes, quetambién tenemos nuestras obligaciones y nuestrosderechos.

LA RECLAMACIÓNReclamación que puse, aunque tristemente no

sirve absolutamente para nada, que aquí traigo lacarta que me envió el director [enseña la carta dereclamación], diciéndome que el equipo de enfer-mería había dicho que yo había estado ingresada yque yo no me había movido de planta, con lo cualcorroboro la falta de interés por parte de la directorque ni siquiera se preocupó de informarse bien,porque no creo que el equipo de enfermería hayadado una información como esa cuando ellos mis-mos decían que esto era una pena. Vamos que hastael celador decía “os voy a dar más paseos a voso-tras que a nadie”. Y aquí está la carta en la cualdice que “los responsables de enfermería de laplanta de ginecología nos indican que efectiva-mente, una vez finalizada su estancia en la sala dereanimación...”, eso sí, “... pasó un día ingresadaen la sala de cirugía.” Y no fue así, me parece ver-gonzoso que ni siquiera sepan el seguimiento de unenfermo, porque ¿entonces qué son?

LA ENFERMEDAD NO ENTIENDE DEVACACIONES

Para mí fue una experiencia muy mala, muydesagradable, por la inseguridad, por la falta deatención, por poner antes los medios materialesque los medios humanos, el personal quejándose,porque claro, ellos estaban saturados.

En Obstetricia fue vergonzoso porque era unalástima mezclar a una persona que está empezandoa realizarse como madre a esperar a su hijo, contres personas allí puestas, operadas y todo y másmayores que ellas lógicamente. Ahí no hay ningúncontrol, ningún miramiento hacia el paciente,hablo por mi experiencia. En el verano también

Page 13: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

14 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

tuve una experiencia, precisamente con mi madre,en la misma planta y ocurrió lo mismo, “no haycamas, pues a obstetricia”. Se cierra una planta, laspeticiones para ingreso saturadas, no se puedemeter a nadie.

Miren ustedes, la enfermedad no entiende devacaciones, a las enfermedades les da lo mismofebrero, que marzo, abril, diciembre, Nochevieja, ysin embargo aquí por lo visto eso no se entiende.Aquí, si te pones malo en diciembre, o sea, en lasnavidades o en el verano te tienes que ir o amol-darte. A nadie nos gusta venir a ingresarnos parasometernos a una operación, que sí, que lógica-mente es para quedar mejor, pero no es un trago debuen gusto para que te tengan como una pelotavotando por todo el hospital y luego encima no ten-gan ni la profesionalidad de reconocer las cosas,nada más que con una carta muy bonita que temandan donde se está poniendo en tela de juicio miexperiencia, que la he sufrido yo, por ahorrarseunos contratos y por marear a la gente. O sea, quepara mí la experiencia fue fatal y que conste que esla tercera vez que me han intervenido.

Hombre, el nerviosismo que supone eso, a mí ya la familia, es que tengo testigos, que vengo dis-

puesta a poner otra reclamación al director, porquelo puedo probar hasta con llamadas telefónicas.Fue un cachondeo “mira no, que estoy en la segun-da”, “mira, que no, que ahora me voy a la sexta”,“que ahora no sé dónde voy a estar”, me parece untrato inmoral y malo.

Claro, durante todo el año, por lo visto, el hos-pital está funcionando al 100%, y luego en las épo-cas de vacaciones es cuando empiezan a restringirplantas, vamos, que por lo visto había tres plantasmás que estaban cerradas.

RECUPERACIÓNActualmente de la intervención me encuentro

bien, pero, como ya he dicho es la tercera vez. Menoté un bulto en la parte derecha y dicen que pare-ce que hay otra hernia. El ginecólogo me estuvoviendo el otro día y dice que no hay ningún pro-blema, nada más que no se sabe si es una hernia oque de tanta intervención el tejido ha cedido, me hadicho que me ponga una faja para trabajar, porqueyo soy auxiliar de enfermería en una planta de asis-tidos y no puedo hacer demasiado esfuerzo, así queesta tarde iré a ver lo que me dice, a ver si me man-dan al cirujano o a ver donde me mandan porquevamos, para mí, lo siento mucho, pero que para míha sido [resopla]

LAS VISITASSin ningún control en el tema de las visitas, las

habitaciones se llenaban para un enfermo, pues con14 familiares. Hombre, todos los que hemos estadoingresados nos gusta que vengan a vernos, pero elque está al lado, con el drenaje, con la sonda, conel suero, el niño que viene a ver a la señora de allado que está meando en la cama. Llamas, viene elATS “miren ustedes a ver si pueden salirse”, perode ahí no se salen.

Las visitas reconfortan, es entendible, ahoraque también si yo por ejemplo no me encontrababien, porque no me encontraba bien, si veníaalguien decía “mira, iros”. Al día siguiente ya meempecé a levantar porque no podía estar mucho enla cama. Pero que vamos, que venían más de dospersonas, pues como por suerte o por desgracia,éramos 4 metidos ahí, y la señora de enfrente esta-ba muy mal, bastante mal, entonces cuando venía

Page 14: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 15

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

alguien nos salíamos, pero vamos, que solución aeso no sé cuál se le puede dar.

MI PRIORIDADMe parece muy bien la función de la enferme-

ra que viene a informarte porque creo que es muynecesario [se refiere a la enfermera que realiza lavisita prequirúrgica] Muchas veces estas muy ner-viosa, te vas del médico y no te has enterado bien,y si tienes alguna duda pues ya te lo aclara, almenos te dan la alternativa, de que si se te quedaalgo en el tintero puedes preguntar. Pero que insis-to, que deberían establecer prioridad y sobre tododarle una seguridad al enfermo y una tranquilidad

para que se sienta a gusto y esté preparado para elmal trago que tiene que pasar, no solamente quevengan a decirte, sino con todo lo que conlleva.

UN ANHELOPienso que se nos debería de tratar como perso-

nas, en vez de cómo animales. En principio remitoal plan administrativo que tienen, que somos unnúmero y en verdad llevamos un corazoncito [selleva la mano al pecho] Entonces creo que antes deuna intervención, por los miedos que te puede oca-sionar y aunque hayas pasado otras veces por lomismo, pero siempre tienes miedo y vienes con el¡ay!, por lo menos que la estancia sea agradable.

Page 15: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

16 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

GETTING CLOSER TO THE FAMILY DESPITE THE GLASS

Mis prácticas como estudiante de enferme-ría en el tercer año de carrera, dejaron enmí una huella que seguramente permane-

cerá durante mucho tiempo.A principios de enero, Esther con tan solo 24

años acudió a Urgencias, acompañada de su fami-lia, por cansancio generalizado y fiebre elevada.Tras realizarle diversas pruebas le fue diagnostica-da una encefalitis vírica, desconociendo el tipo devirus causante. Ordenaron su ingreso en planta ytranscurridos ocho días, debido a un empeoramien-to del nivel de conciencia, fue indicado su trasladoa la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Suestancia en la UCI ocasionó un distanciamientocon la familia ya que el funcionamiento de la UCIes muy diferente a una planta de hospitalización.La familia no puede permanecer al lado del pacien-te durante su estancia lo que impide el acerca-miento de ésta con la paciente.

Como todos sabemos, la familia forma unaparte importantísima en los cuidados que se reali-zan al paciente. El rol que debe desempeñar laenfermera en ese momento con la familia esimprescindible, ya que día a día sufre la desespera-ción de ver como, poco a poco, se apaga una per-sona tan querida para ellos sin imaginarse el seguirviviendo sin ella. Es fundamental contemplar a lapaciente y a la familia como un todo, es decir,como una unidad y prestarles a todos ellos los cui-dados que necesiten.

La UCI es un sitio muy frío, en el que los fami-liares no pueden estar con sus seres queridos en sus

momentos más difíciles. El horario de visitas esta-blecido es de una hora al día. Solamente puedenestar al lado de la paciente media hora y en la otramedia hora se les permite observarla a través de uncristal.

Tras varios días de conversación con los fami-liares de Esther pude observar en sus rostros lanecesidad de ser escuchados, aunque solo fuera unminuto. Parecerá una tontería pero poco a pocoempecé a darme cuenta de sus inquietudes, cuandoellos estaban cerca de su hija, después de los pri-meros cinco minutos de verla y sentir que todavíaestaba entre nosotros, empezaban a llamarnos yhacernos algunas preguntas. Entonces comprobéque sentían la necesidad de hablar, aunque solofuera unos minutos, con alguien que les pudiera ircomentando la evolución de Esther desde una pers-pectiva cercana interesándose por su hija, pregun-tándoles como era ella antes de enfermar y asírecordarla cariñosamente. No se, supongo queserán sensaciones pero creo que para ellos era muyimportante contar con una mano amiga, de los pro-fesionales que ahora estaban cuidando a su hija,día a día.

Después de varios acercamientos, la familia mefue contando y confiando sus dudas, interrogantesy miedos que generaban en ellos una situación deangustia y desesperación constante, hasta el puntode no poder dormir por la noche.

Transcurrido un mes desde su ingreso, no sabí-an que era lo mejor para ella, ni como debíanactuar, se planteaban preguntas normales que cual-quier persona en sus circunstancias se plantearía.Querían saber si ella estaba sufriendo con todo loque le estaban haciendo o si sería mejor tirarlo todopor la borda y llevársela a casa para que viviera susúltimos momentos en paz. Todo esto se contradicecon la otra idea que manifestaban, “hay que seguirluchando, no hay que perder la esperanza”. Vivesuna situación muy difícil en la que muchas veces tequedas callada con un nudo en la garganta que note deja dar una respuesta. Sin embargo, si le cogesde la mano o le acaricias la espalda te das cuentade que simplemente con estos pequeños gestos de

ACERCÁNDONOS A LA FAMILIA A PESAR DEL CRISTALBeatriz Llorens Mira

Estudiante de Enfermería. E.U.E. Universidad de Alicante

Page 16: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

acercamiento y comprensión es suficiente y nohace falta nada más.

Los familiares, en estas circunstancias, lo únicoque necesitan es contárselo a alguien diferente delcírculo con el que están viviendo esta situación(madre-abuelo-abuela).

Al respecto de la media hora que tenían de visi-ta para verla a través del cristal, su abuelo medecía:

“Aunque estás viendo lo mismo que cuandoestás aquí dentro, el cristal parece una cárcel, es lopeor que han inventado, simplemente el hecho detocarla cambia por completo la situación y lasganas de seguir luchando con las que nos vamos acasa”.

Desgraciadamente, el sentimiento generado poreste condicionamiento no se tiene muy en cuenta ynos regimos por una serie de normas que muchasveces lo único que provocan es más sufrimientoañadido a las familias e incluso a los pacientes.

Esther ha vivido toda la vida con sus abueloshasta finalizados los estudios de la Universidad, porello, es fundamental el rol que juegan los abuelosen la familia, pues son ellos los que la han criado.

Un día la abuela dijo una cosa muy tierna antesde romper a llorar:

“Mi nieta siempre me decía que cuando fuerauna viejecita me iba a sacar a pasear todos lodías”.

Era curioso verla, al contármelo desprendía através de la mirada tanto cariño y tanta fuerza parasu nieta a la vez que se rompía por dentro.

La madre, mientras miraba fijamente a su hija,me decía:

“Los cambios en Esther son tan grandes de undía a otro que el hecho de llegar un día y parecerque todo va mejor, que la están despertando haceque te vayas a casa con muchas ilusiones, y llegaral día siguiente y ver que todo ha vuelto a la nor-malidad e incluso que va a peor hace que el golpehaga mucho daño, y lo único que nos queda es vol-ver a casa rezando para que mañana al volver averla todo haya pasado”

Es admirable el trato que la familia tenia conEsther y en parte, creo que gracias a esto, Estherestuvo luchando contra ese respirador día a día, elcariño con el que le hablaban, con la esperanza deque les oyera, la serenidad, los ánimos que le trans-

mitían. Como la besaban, la tocaban, aunque sólofueran unos pocos centímetros de piel para quesupiera que estaban con ella en la batalla que debíalibrar para salir del pozo en el que estaba sumida.

Ante las muchas dudas que se planteaba lafamilia, ciertamente no encontraron respuestaalguna. El cuerpo de Esther no reaccionó, supongoque se cansaría de sufrir y de luchar.

Tras leer varios testimonios de diferentespacientes y familiares de enfermos con daño cere-bral, mi reflexión concluye afirmando que no hayque perder la esperanza, tener presente la impor-tancia de estar a su lado mostrándoles todo nuestroapoyo y cariño pensando que en el fondo nosentienden y nos escuchan y que en parte, gracias aeso, siguen echándole ganas para salir de esa situa-ción. Ante todo, no olvidar nunca, que cada perso-na, cada organismo reacciona de forma diferenteante las enfermedades y eso es reconocido, unáni-memente por las comunidades científicas. Por esto,aunque intentemos hacer todo lo posible por salvara los pacientes, no esta en nuestras manos decidircuando llega el final de esa lucha por parte de lapaciente y la familia.

En cuanto al papel de la enfermera para tratarcon el entorno familiar de estos pacientes, tenien-do como premisa que aunque no puedas solucionarsu problema si podrás ofrecerles una relación deayuda a través de una mano cálida y un oído aten-to para ser más soportable la difícil situación queviven. Es increíble como la intervención de laenfermera puede cambiar la vivencia de las perso-nas en situaciones tan críticas. Yo me di cuenta deesto al recordar la experiencia vivida este veranocuando estuve en una Asociación de Enfermos deCáncer, ahí comprobé lo más bonito y gratificantede nuestra profesión. Una compañera había estadocuidándoles cuando sufrían la enfermedad y des-pués de muchos años era admirable como la recor-daban y agradecían sus cuidados. La importanciade esto no es el hecho del agradecimiento hacia laenfermera en particular, sino como ves en sus ojosel fuerte apoyo que recibieron en ese momento ycomo lo grabaron en su interior que después detantos años aún lo recordaban. Este suceso no tienemucho que ver con la patología de Esther, sinembargo refleja el rol que juega enfermería y que,a veces, tenemos tan descuidado.

Cultura de los Cuidados • 17

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 17: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

18 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Es imprescindible que intentemos luchar porimplantar esta relación de ayuda en nuestra prácti-ca diaria. Estoy convencida de que seremos másfelices y haremos mucho más felices a las personasque cuidamos.

La experiencia que viví con Esther acaba cuan-do ella fallece. Aún recuerdo el día anterior a sufallecimiento, estuve por la mañana en la UCI,hablando con sus familiares a través de la ventana.Se sentían preocupados porque habíamos variaspersonas en la habitación quitando el sistema dehemodiálisis de Esther. Estaban mirando fijamentecada paso que dábamos. Interesándome por ellos,fui a explicarles lo que le estábamos haciendo, conel fin de que no se preocuparan. Al no ver a lamadre pregunté por ella y me dijeron que no seencontraba bien porque estaba con gripe, y quevendría por la tarde. Mis compañeras me comenta-ron que por la tarde estuvieron viendo a Esthercomo siempre, el abuelo, la abuela y la madre.Estaban todos muy contentos porque le habíanpuesto las férulas antiequino para que cuando sepusiera bien pudiera andar y la rehabilitación nofuera tan difícil.

Cuando acudí al día siguiente, me comunicaronque Esther había fallecido a las dos de la mañanatras presentar una rotura espontánea de traqueaocasionándole la muerte, a pesar de los intentos dereanimación. Desde ese momento ya no he vueltoa ver a la familia.

Al principio no podía creérmelo, mi primerimpulso fue acercarme al Box para comprobar queya no estaba. Pase toda la tarde pensando en lafamilia, como estaría viviendo este suceso.¡Comome hubiera gustado verles para despedirme deellos y ofrecerles algunas palabras de consuelo!

Pienso que en esta situación los que más sufrenson ellos pues son los que se quedan aquí intentan-do superar la pérdida. Desgraciadamente una vezque esto ocurre, el trato con la familia se corta radi-calmente y no es posible ayudarles o hacerles unseguimiento de la fase de duelo a la que se enfren-tan. Ante ello me hago varias preguntas: ¿Quésucede ahora con esas personas y su proceso deduelo?, ¿Quién les ayuda a organizar sus pensa-mientos para poder seguir adelante? Considero queesta situación se debería tener muy en cuenta ycomo mencione anteriormente, al tratar a la fami-

lia y a la paciente como un conjunto global, el pro-ceso de enfermería no termina cuando la pacientefallece, sino que aun queda un largo camino porrecorrer.

Deberíamos ser conscientes de la relevancia delrol de enfermería en el cuidado a la familia en suproceso de duelo e intentar resolver paso a pasotodos los vacíos que quedan, atendiéndoles ade-cuadamente.

Yo aprendí una lección importante, aunquehubiera preferido seguir cuidando a Esther hastaverla caminar.

Page 18: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 19

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

PHENOMENOLOGICAL ORIGIN OF "CARE"AND IMPORTANCE OF THE CONCEPT OFTIME IN NURSING HISTORY

SUMMARY

The general aim of this work consists, funda-mentally, in meditate on the time concept inthe cares context, facilitating the understan-

ding of the phenomenological nursing nature, andalso, to analyze historically the phenomenologicalorigin of the concepts of "care" and "cure" identif-ying its presence and meaning in the myths.Considering that the phenomenological nature ofcares is described and explained in oral traditionsintegrated in myths and fables, constitutes thehypothesis of this study. Results: Heideggeremploys narrative materials as the fable to developthe concepts of care and cure and integrate them inits henomenological work. The care is a conceptwhose great epistemologic potential can contributeto the process of consolidation of the nursing dis-cipline. Conclusions: Heidegger, in “Being and

Time”, develop the phenomenological concept of“care” and “cure” in a narrative source like thefable of Higinio (S. I a.C) “Fable of the man andthe world”, Time constitutes the existential river-bed for which there pass the diverse historicalmoments or "Kairós" that the human being (at indi-vidual, family or community level) dedicates to thesatisfaction of each and every of his needs.

Keywords: Nursing history, phenomenology ofcares and culture care.

RESUMEN

El objetivo general de este trabajo consiste,fundamentalmente, en reflexionar sobre elconcepto de tiempo en el contexto de los

cuidados facilitando la comprensión de la naturale-za fenomenológica de la enfermería, para lo queresulta ineluctable la consideración de un propósi-to preliminar: analizar históricamente el origenfenomenológico de los conceptos de “cuidado” y“cura” identificando su presencia y significado enlos mitos. Considerar que la naturaleza fenomeno-lógica de los cuidados se describe y explica en tra-diciones orales que dan lugar a los mitos y lasfábulas constituye la hipótesis de este estudio.Resultados: Heidegger emplea materiales narrati-vos como la fábula para desarrollar los conceptosde cuidado y cura e integrarlos en su obra fenome-nológica. El cuidado es un concepto cuyo granpotencial epistemológico puede contribuir al pro-ceso de vertebración de la disciplina enfermera.Conclusiones: Heidegger, en “El ser y el tiempo”,establece el concepto fenomenológico de cuidadoy el de cura. Una fuente narrativa como la fábula

HISTORIAEL ORIGEN FENOMENOLÓGICO DEL “CUIDADO” Y LA

IMPORTANCIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO EN LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA José Siles González; Carmen Solano Ruiz

Profesores del Departamento de Enfermería. Universidad de Alicante

Page 19: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

20 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

de Higinio (S. I a.C) “Fábula del hombre y elmundo”, constituye un referente esencial paraentender la importancia filosófica, fenomenológicay epistemológica del cuidado. El tiempo constitu-ye el cauce existencial por el que transcurren losdiversos momentos históricos o “Kairós” que el serhumano (a nivel individual, familiar o comunita-rio) dedica a la satisfacción de todas y cada una desus necesidades.

Palabras clave: historia de la enfermería, fenome-nología de los cuidados, cultura de los cuidados.

I.- INTRODUCCIÓNEl objetivo general de este trabajo consiste,

fundamentalmente, en reflexionar sobre el concep-to de tiempo en el contexto de los cuidados facili-tando la comprensión de la naturaleza fenomenoló-gica de la enfermería, para lo que resulta inelucta-ble la consideración de un propósito preliminar:analizar históricamente el origen fenomenológicode los conceptos de “cuidado” y “cura” identifi-cando su presencia y significado en los mitos. Paravertebrar el proceso de reflexión se ha diseñadouna batería de objetivos específicos: - Demostrar la equivalencia etimológica de los

conceptos “cura” y “cuidado”.- Identificar y analizar las fuentes narrativas y

poéticas empleadas por Heidegger para funda-mentar su obra en relación a los cuidados.

- Explicar el papel de “Cura” como dispensadora“preontológica” del cuidado y fundamentadorade la vida del hombre (dar a luz al hombre).

- Describir la ética del cuidado (desde la perspecti-va fenomenológica)

- Demostrar, en consecuencia, el enorme potencialsemántico del término “cuidado” como instru-mento de desarrollo espistemológico de la disci-plina enfermera.

Se ha partido de las siguientes hipótesis:- La naturaleza fenomenológica de los cuidados se

describe y explica en tradiciones orales que danlugar a los mitos y las fábulas.

- Heidegger emplea materiales narrativos como lafábula para desarrollar los conceptos de cuidadoy cura e integrarlos en su obra fenomenológica.

- Identificar y comprender la ética como una formaesencial del “cuidado” del ser humano.

- El cuidado es un concepto cuyo gran potencialepistemológico pude contribuir al proceso de ver-tebración de la disciplina enfermera.

- El ritmo y el estilo de vida están determinadospor la forma de interpretar el tiempo y el cuidadodel ser humano requiere un tiempo (Kairós) parala satisfacción de sus necesidades

II.- ESTADO DE LA CUESTIÓNA lo largo de la historia, distintos autores han

aportado sus particulares interpretaciones del tiem-po. Tal vez sea Platón quien se ha referido al tiem-po de forma más estética: “imagen móvil de laeternidad”. O la perplejidad de Heráclito observan-do cómo discurre el agua convirtiendo en irrepeti-ble aquel momento, pero tal vez sin percatarse queél mismo discurre –su existencia- como el agua yque, al igual que el río, jamás volverá a ser elmismo de aquel preciso instante. Nada ni nadie seescapa al efecto del tiempo, aunque existe unamayor complejidad para entenderlo si nos aleja-mos del tiempo puramente biológico o vital: naci-miento, crecimiento y desarrollo hasta la edadadulta, envejecimiento progresivo hasta la anciani-dad y, final e irremediablemente, muerte. Han sidovarios los autores integrados en diferentes tenden-cias que han reflexionado sobre la naturaleza deltiempo y su incidencia en la vida cotidiana y en lahistoria (Bloch, 1999; Braudel, 2002; Bueno,1978; Burke, 2003; Febvre, 1999) considerandosiempre que el objeto de la historia es el fenómenohumano a través de ese complejo “constructo” o“convención” que es el tiempo.

Conforme nos alejamos de la interpretación bio-lógica o psicológica (esperar algo es alargar el tiem-po) del tiempo resulta más complejo entenderlo: eltiempo geológico (millones de años de evoluciónde la litosfera, la hidrosfera, etc.), el tiempo físico,el tiempo histórico; pero sobre todo, es el tiempocosmológico (con la posibilidad irresoluta de infi-nitud) el que resulta más incomprensible para lemente humana (Whiltrow, 1990). En consecuencia,para comprender la relación entre tiempo y aconte-cimiento es aconsejable clarificar el términoKairós, concepto que acuñaron los griegos plante-ando desde la antigüedad la interpretación del ins-

Page 20: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 21

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

tante, el momento, como algo más que mero pre-sente, intentando demostrar que el presente no eraúnicamente un puente entre el pasado y el futurocuyo paso por la historia era tan fugaz como irrele-vante (Gracia, 1998). Los filósofos griegos emple-aron el término “Crhonos” para referirse al tiempocronológico y el concepto “Kairós” para identificarla importancia del momento vivido oportunamente,del tiempo que requiere cada cosa: tiempo de incu-bación, tiempo de convalecencia, tiempo de crisis,tiempo de epidemia, tiempo de cuidados, tiempo detratamiento, tiempo de vacas flacas o gordas, tiem-po de amar, tiempo de morir, tiempo de nacer, tiem-po de fecundación, etc. (Siles, 1999). El origenfenomenológico del cuidado desde la perspectivaepistemológica y hermenéutica fue abordado pordiferentes autores considerando la integración delos cuidados en la vida cotidiana (Siles, 1997), y lasvariantes interpretativas en el proceso de satisfac-ción de necesidades según las diferentes culturas(Annels, 1996). La relación entre enfermería yfenomenología se ha empleado también para refle-xionar sobre el proceso de construcción social de laenfermería (Siles, 2004) y para valorar la dialécticaconstruccionista-deconstruccionista en todos losaspectos que tienen que ver con la incidencia delgénero en enfermería (Siles, 2005). La importanciade los enfoques fenomenológicos en cuestiones dela práctica enfermera tiene numerosos ejemplos enmuy diferentes campos: en la aparición del fenó-meno de la fatiga en procesos crónicos y tan estre-santes como el cáncer (Pearce & Richardson,1996); o en el estudio de las vivencias de lospacientes coronarios en las unidades de cuidadoscríticos (Solano y Siles, 2005). El análisis específi-co de la relación entre enfermería y fenomenologíafue abordado por autores desde la perspectiva de surelación con la obra de Husserl (Paley, 1997), oponiendo el énfasis analítico en la relación entre elcarácter holístico de la enfermería y la fenomenolo-gía (Bishop & Scudder, 1997).

III.-FUENTES Y MÉTODOSPara vertebrar el proceso de reflexión sobre el

tiempo y la historia se ha empleado el método his-tórico desde la perspectiva de la historia estructu-ral (Vilar, 2001) siguiendo los criterios aportadospor Aróstegui (2001) tanto para el proceso de bús-

queda heurística como para el análisis de los textosobjeto de estudio. El proceso hermenéutico desa-rrollado para analizar la naturaleza fenomenológi-ca del “cuidado” y la “cura” se ha aplicado a lafábula de Higinio: “El hombre y el Mundo” (sigloI a.C.) y se ha realizado el pertinente análisis com-parativo al texto de Heidegger “El ser y el tiempo”en el que trata los conceptos de “cuidado” y “cura”desde la perspectiva de su teoría fenomenológica.

IV.-DESARROLLO DEL TEMALAS ADAPTACIONES DEL MÉTODOFENOMENOLÓGICO A LA HISTORIA DE LAENFERMERÍA: DOS FORMAS COMPLEMEN-TARIAS Y DIALÉCTICAS DE ESTUDIAR ELCOMPLEJO MUNDO DE LOS CUIDADOS.

El estudio de la evolución de los cuidados a tra-vés del tiempo puede llegar a complementarsemediante la adaptación de las perspectivas feno-menológicas a la historia de la enfermería. El con-cepto de “fenomenología, etimológicamente, sederiva del griego “phainomenon” (todo lo que semuestra, manifiesta o aparece ante un individuoque se interroga) y “logos” (que significa estudio otratado). Para Husserl, un hombre formado en lasmatemáticas y disconforme con los métodoshumanísticos de interpretación de la realidad, lafenomenología es el estudio del fenómeno en símismo. En consecuencia, el significado etimológi-co de fenomenología es el tratado de lo que semanifiesta o de lo aparente. Empleando comoherramientas históricas las dos corrientes fenome-nológicas más difundidas (las aportadas porHusserl y Heidegger, respectivamente) se desvelandos formas complementarias de interpretar el com-plejo mundo de los cuidados a través del tiempo: - Los cuidados como concepto universal, esencial

y, por tanto, común para todas las culturas entodas las épocas históricas e independientementede las ideologías, creencias, y presupuestos cien-tíficos: el cuidado como concepto y un fenómenodado en sí mismo a la conciencia (según el proce-so reduccionista de Husserl, 1994). Lo esencial delos cuidados hace referencia a sus características,propiedades y relaciones más profundas y esta-bles, permitiendo indagar históricamente tanto ensus antecedentes como en las tendencias que hanmarcado su evolución a través del tiempo.

Page 21: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

22 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

- Los cuidados como concepto y fenómeno cuyossignificados y prácticas están influidos por elcontexto social, político, ideológico, religioso ycientífico en el que tiene lugar (tal como postulaHeidegger, 2000). En este tipo de interpretación,el cuidado constituye un fenómeno que está com-puesto por un conjunto de propiedades y relacio-nes del objeto diversas, externas, dinámicas, per-cibidas directamente a través de los sentidos, y,en definitiva, se puede estudiar más el modo quetiene la esencia del cuidado para manifestarse orevelarse que lo esencial del cuidado.

En el primer caso, siguiendo a Husserl, se pro-fundiza en lo esencial de los fenómenos, lo que secorrespondería con una visión estructural de lahistoria de los cuidados, dado que la historiaestructural bucea en los cimientos de las socieda-des para explicar la influencia de factores que “nose aprecian” o “no aparecen” en la superficie delos fenómenos. Esta visión fenomenológica yestructural de la historia de la enfermería permiteel estudio en profundidad de los cuidados revelan-do sus características esenciales que son compar-tidas por diferentes culturas en distintas fases his-tóricas. Para Platón la esencia constituye el idealde las “ideas” (la enfermedad existe en la medidaque tengo una idea de lo que es la enfermedad);para Hegel lo esencial es “la idea absoluta”; Kantdeclara su agnosticismo al reconocer la incapaci-dad de conocer la esencia objetiva de las cosas(dado que todos los fenómenos se perciben subje-tivamente); otros, como Dewey, no distinguenentre esencia y fenómeno, dado que piensan quees la misma cosa; y, por último, también los haypartidarios de identificar el fenómeno con la sen-sación negando por completo la esencia (fenome-nalismo de Mach).

La gran ventaja la constituye la universalidad,dado que hablamos de todo lo que tiene de esencialel cuidado y, en consecuencia, es entendido entodas las épocas y culturas como una misma cosaque tiene las mismas características y finalidades.Sin embargo, también se paga un precio: esa visiónesencial no se ajusta del todo (si se valoran las cre-encias, experiencias subjetivas, ideologías, etc.) aninguna cultura en ninguna fase histórica. Se trata,pues, de valorar la esencialidad y universalidad delos cuidados.

Por otro lado, mediante la aplicación de lafenomenología heideggeriana a la historia de laenfermería se obtiene una visión coyuntural permi-tiendo la identificación y comprensión de los fenó-menos implicados en cuidados de salud en un con-texto específico en el que se consideran las creen-cias, las experiencias subjetivas, las ideologías,etc. Se trata aquí de valorar la influencia que lascreencias, el bagaje experiencial y el entornomismo, tienen en la interpretación de los significa-dos que se dan en las situaciones vida-salud-enfer-medad-muerte.

De forma que, mediante la aplicación de estasdos perspectivas fenomenológicas a la historia dela enfermería, se pueden realizar estudios estructu-rales y coyunturales de los cuidados de salud en lasdiferentes épocas sin perder la tensión dialécticaentre la incidencia que los aspectos esenciales, porun lado, y los factores culturales, religiosos e ideo-lógicos, por otro, tienen en el complejo resultadofinal: los cuidados.

Desde esta perspectiva integradora de losaspectos esenciales y subjetivos de los cuidados, seaporta una definición que intenta subsanar eldefecto inherente a toda definición con vocaciónsentenciadora: la mutilación de lo definido (reduc-cionismo):

“El producto de la reflexión sobre las ideas,hechos y circunstancias (reflexión teórica, prácticay situacional) relacionadas con el proceso optimi-zador de las necesidades que garantizan la satis-

Page 22: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 23

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

facción integral de todas y cada una de las etapasque constituyen la vida humana desde el momentodel nacimiento hasta la muerte” (Siles, 2000).

El ORIGEN FENOMENOLÓGICO DE LOSTÉRMINOS “CURA” Y “CUIDADO”

Toda la historia del hombre, entendida estacomo el paso por la vida, es la historia de una pre-ocupación continua por mantener unos niveles desalud de acuerdo con la interpretación que en cadacultura se le da al concepto “salud”. Leyendo aHeidegger, especialmente su obra “El ser y el tiem-po”, se puede llegar a establecer el concepto feno-menológico de cuidado y el de cura.

Paradójicamente, la enfermería, aun estandoomnipresente ante el dolor, la angustia y la muerte,se ha mantenido cautelosamente alejada de la refle-xión vivencial y fenomenológica del cuidado.

La cuestión es, ¿qué es lo que Heidegger perci-bió o no percibió, lo que retuvo y lo que buscócambiar de ese período que abarca los dos prime-ros tercios del siglo XX?. IndudablementeHeidegger no fue el protagonista de su época, encualquier caso no de su época histórica y política,pues lo fueron Hitler y, a su manera, también Leniny Stalin; pero tampoco paso sin pena ni gloria porlos importantes momentos históricos que le toca-ron vivir. En un momento histórico en el que habíaque tener “especial cuidado” o aplicar el conceptode “cuidado” en el más amplio sentido del término,logró evitar su participación como soldado en lasdos primeras guerras mundiales y, además, tuvo unimportante empleo que le permitió vivir con relati-va soltura dado los tiempos que corrían.

ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADO FENOMENO-LÓGICO DEL CONCEPTO DE CURA EN HEI-DEGGER

El concepto de cura deriva del latín y es tantoel sustantivo (cura, curae) como el imperativo delverbo curare (cura; curate). Todo el grupo léxicoha mantenido los significados de cuidar y cuidado.Empleado en especial en medicina adopta otro sig-nificado (cura, curación, curandero) perdiéndosecasi del todo el significado original de cuidadogenérico. Cura es, además, una de las piezas de unnombre más largo: párroco con cura de almas, quese redujo al de cura párroco. Por otro lado las

Sinecuras, es decir el oficio de párroco sin obliga-ción de cuidar de las almas. Etimológicamente, lapalabra "seguridad" proviene del latín sine cura(sin cuidado, sin preocupación). Hay momentos denuestra vida en los que nos gustaría desenvolver-nos más despreocupadamente de lo que normal-mente podemos permitirnos respecto a (Rodríguez,2005): salud propia y de familia y amigos; puestode trabajo; aditivos de alimentos; callejear por lasnoches por cualquier lugar sin preocupación, etc.

La utilización de las palabras cura y cuidado es,en Heidegger, integrativa y es del todo correcta,dado que emplea el mismo término para referirse alcuidado y a la cura (sorge).

Sin embargo diferencia entre “cura” comonombre propio femenino que es la dispensadora decuidados durante toda la vida del ser (nacimientohasta su muerte). En El ser y el tiempo (1927) des-cribe lo que llamaba la “estructura de la cotidiani-dad”, o 'ser en el mundo', que era una interrelaciónde acciones, actitudes, conocimientos, intenciones,etc. (enfoque holístico).

LA INFLUENCIA DE LAS FUENTES NARRA-TIVAS EN LA INTEGRACIÓN EN LAFENOMENOLOGÍA DE LOS CONCEPTOS DECUIDADO Y CURA.

La influencia de la narrativa y la poesía en “Elser y el tiempo” (1927) se aprecia por las referen-cias a Nietzsche, Dostoievski, Hölderlin, Rilke yotros muchos autores. Aunque, como tantos otros,se afilió al partido nacional socialista y llegó a serRector de la universidad de Friburgo en épocanazi, Heidegger estuvo siempre preocupado poruna cuestión esencial para él: la condición efímerae inestable del ser humano desde el momento de sunacimiento al de su muerte. Reflexionó sobre losconceptos de cura y cuidado llegando a integrarlosen su teoría fenomenológica. Para ello se ayudo demateriales narrativos leyendo autores como losanteriormente citados especialmente preocupadospor la razón y finalidad de la existencia. Heideggerpensaba que el individuo y, por extensión el serhumano, es lo que uno hace en el mundo (Dasein),y en todo lo que uno hace en el mundo –especial-mente en el proceso de satisfacción de sus necesi-dades– aplicar el cuidado suficiente. La salud–tanto la mental como la física y social– está direc-

Page 23: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

24 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

tamente relacionada con el nivel de cuidado inte-grado en el mecanismo general de satisfacción denecesidades del ser humano. En definitiva paraHeidegger el cuidado es interpretado como laestructura fundamental del ser y la cotidianidad.

El cuidado como estructura fundamental delser y la cotidianidad

La dialéctica entre estilo de vida y nivel salud-enfermedad esta directamente relacionado con elconcepto de cuidado. El cuidado es, también, unaforma de llegar a alcanzar cierto control sobrenuestras vidas, nuestro destino, y esto es paraHeidegger el ser o no ser propietario de la existen-cia. Heidegger estaba especialmente preocupadopor la impropiedad, dado que pensaba que laimpropiedad es la forma originaria de nuestro seren el mundo (previa al nacimiento y posterior a lamuerte). La impropiedad es un existenciario, esdecir, una estructura fundamental del ser que loenvuelve desde el primer momento, y lo acompa-ñará el resto de la vida (el cuidado funciona comoantídoto). Esta sensación de impropiedad provocaen el hombre desamparo e indefensión ante eldolor, la enfermedad y la muerte. Sólo mediante elcuidado logra el hombre fijarse en lo que le con-viene desde el punto de vista de la satisfacción desus necesidades, en general, y de la salud, en parti-cular.

CUIDADO: Mantener la atención, fijarse, estar enlo que se está haciendo. Procurarse un sitio en elmundo. Andarse con cautela, No perder detalle(importante) ni bajar (descuidadamente) la guar-dia. El cuidado es estar dispuesto e instantánea-mente disponible. Siempre listo, siempre despierto.

EL ORIGEN DEL HOMBRE Y EL CUIDADOEN HEIDEGGER

Para analizar el origen del hombre y desarrollarlos conceptos de cura y cuidado, Heideggeremplea, de nuevo, las fuentes narrativas, concreta-mente una fábula escrita por Higinio en la primeramitad del siglo I a.C: “Fábula del hombre y elmundo”

Una vez llegó Cura a un río y vio terrones dearcilla. Cavilando, cogió un trozo y empezó amodelarlo. Mientras piensa para sí qué había

hecho, se acerca Júpiter. Cura le pide que infundaespíritu al modelado trozo de arcilla. Júpiter se loconcede con gusto. Pero al querer Cura poner sunombre a su obra, Júpiter se lo prohibió, diciendoque debía dársele el suyo. Mientras Cura y Júpiterlitigaban sobre el nombre, se levantó la Tierra ypidió que se le pusiera a la obra su nombre, puestoque ella era quien había dado para la misma untrozo de su cuerpo. Los litigantes escogieron porjuez a Saturno. Y Saturno les dio la siguiente sen-tencia evidentemente justa:

Tú, Júpiter, por haber puesto el espíritu, lo reci-birás a su muerte; tú, Tierra, por haber ofrecido elcuerpo, recibirás el cuerpo. Pero por haber sidoCura quien primero dio forma a este ser, que mien-tras viva lo posea Cura. Y en cuanto al litigio sobreel nombre, que se llame homo, puesto que estáhecho de humus (tierra).

Higinio “Fabula del hombre y el mundo” (40-30 a.C.)

En esta fábula la “cura” (cuidado) aparece enconexión con la conocida concepción del hombrecomo: Compuesto de cuerpo (tierra) y espíritu(holístico). El hombre tiene el “origen” de su seren la cura. Y una vez vivo es retenido, dominadopor el cuidado mientras esta en el Mundo. El hom-bre está en el mundo (ser en el mundo) mediantela acción de la “cura”que le dota de entidad: sunombre “homo” no lo recibe de su propio ser, sinode aquello de lo que está hecho “humus”. ParaHeidegger la “cura” tiene un doble significado:“hingable” (entrega) y “sorgen” (cuidado). Lacura, pues, aparece como la figura femenina que,metafóricamente, hace posible el parto del hombrey, tras la existencia de éste, se transforma en su cui-dadora. La cura es la entidad “femenina” quemodela al ser mediante arcilla (tierra) y la media-dora que le facilita el espíritu (Júpiter) acompañán-dolo hasta su muerte en forma de cuidados. La uti-lización de las palabras cura y cuidado es enHeidegger, desde la perspectiva etimológica, esmás correcta que la utilización disociativa que ennuestros días es la más difundida en medicina yenfermería. De todo lo anterior se deduce que elconcepto “cuidado” tiene un enorme potencialsemántico que debe ser empleado para desarrollarde forma epistemológica la disciplina enfermera,dado que, en definitiva, el cuidado acompaña al

Page 24: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 25

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

hombre desde su nacimiento hasta su muerte yconstituye, desde la perspectiva fenomenológica,la estructura fundamental de su existencia o “exis-tenciario”

ÉTICA DEL CUIDADOEl ser humano en sus acciones ha de poner cui-

dado para acompañar su existencia de la dignidady la ética necesarias. La finalidad y justificacióndel cuidado es “velar” para que el ser desarrolletodas sus potencialidades para que llegue a ser élmismo, el realmente es en un contexto histórico-cultural, el hombre en su plenitud a nivel holístico:biopsicosocial.

“Hay que apreciar cuando hoy un hombretiene todavía la aspiración de ser algo entero”

(Robert. Musil)

Nozick (1988) señala que para el desarrolloético del cuidado (llegar a ser con dignidad/ ética)hay que mantener los niveles adecuados de: con-sistencia/coherencia, cuidado y consecuencias.

Consistencia/coherenciaSe interioriza la conducta para modelar las

acciones intencionalmente en base a unos determi-nados valores (sociales, de salud, ideología, reli-gión, etc.)

CuidadoReflexión, atención sobre una amplia red de

relaciones con el fin de mantener el equilibrio entreel pensamiento, los valores y la conducta de formaholística.

ConsecuenciasEl aspecto objetivo de la ética son los resulta-

dos prácticos derivados de las conductas/ praxis.Un ejemplo de cuidado desde la perspectiva

ética la constituye la propia vida de el autor de “Elser y el tiempo: resulta evidente que Heidegger seve sometido a la presión de su época como serarrojado a un espacio y un tiempo en el que afloranlas contradicciones (nazismo, racismo, etc.); perotambién es cierto que se cuida de dejarse arrastrardel todo (aunque no puede permanecer completa-

mente aislado del fenómeno histórico). Heidegger,que interpreta el cuidado como la estructura fun-damental del ser, mantiene la consistencia/cohe-rencia que fundamenta en sus valores y, mediantela reflexión crítica, intenta mantenerse dentro de ladignidad personal ante las enormes presionesambientales. Los resultados prácticos de esta éticadel cuidado se manifiestan, tienen como conse-cuencia, la visión integral y relacional de factorescomo: salud, la ideología, los valores y la capaci-dad de reflexión que permite mantener la dosisbásica de libertad interpretativa para que puedahablarse de una existencia vivida en la dignidad.Dicho de otro modo, desde esta perspectiva, sepuede apreciar la salud en sus diferentes planos:social, fisiológico y mental.

Cuando el viento, saltando brusco, gruñe entrela armazón de la cabaña, ya el día se pone ceñudo...

Nunca llegamos a pensamientos.Llegan ellos a nosotros.

Tal es la hora propicia al diálogo.(Heidegger)

RELACIÓN KAIRÓS-SATISFACCIÓN DENECESIDADES HUMANAS

El momento, el instante es el lugar donde seescenifica la vida cotidiana y donde se va configu-rando la personalidad y las condiciones físicas:momento a momento, instante a instante, el hom-bre, mediante la ejecución rutinaria de esos hábi-tos tan relacionados con la satisfacción de necesi-dades, puede favorecer el desarrollo de una deter-minada enfermedad o, por el contrario, potenciauna forma determinada de satisfacer sus necesida-des que no sólo no es contraria con el manteni-miento de una vida equilibrada y sana, sino queresulta imprescindible para el mantenimiento deésta. A largo de la historia los hombres han estadoinmersos en sociedades que les han obligado a lle-var diferentes “ritmos de vida”. Esos ritmos devida han estado formados por diferentes tiempos:Desde los tiempos de recolección salvaje y caza enlas sociedades primitivas, pasando por el tiempo desiembra y cosecha desde las primeras sociedadesneolíticas, hasta el tiempo de guerra de los perío-dos más álgidos de las culturas antiguas y medie-

Page 25: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

26 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

vales, que eran seguidos por breves episodios dedescanso bélico (tiempo de paz); sin embargo, enninguna época histórica el hombre ha estado tandesorientado con respecto a la organización tem-poral de sus actividades como lo está a finales delsiglo XX. Los cambios horarios y la generaciónincesante de nuevas necesidades proyectadasdesde los medios de comunicación han provocadola desvinculación entre la naturaleza y el tiempocontribuyendo a un consumismo desordenado en elque la afirmación: “un tiempo para cada cosa” seha convertido en una expresión vacía de contenidopara una humanidad que podría pasarse las veinti-cuatro horas del día delante de un televisor. Desdeluego, en este contexto, es preciso poner orden. Sinduda sigue existiendo un Kairós para satisfacercada una de las necesidades humanas y en un con-texto social tan agobiante como el impuesto poreste fin de siglo se hace preciso que los individuos,las familias y comunidades, involucren un tiempoidóneo para la satisfacción adecuada de cada unade sus necesidades como primer requisito paraalcanzar el éxito en dicho proceso (TABLA I.5).

TABLA I.5SATISFACCIÓN DE NECESIDADES

Y KAIRÓS

Kairós-patrón respiratorio

Kairós-comer/beber

Kairós-patrón de eliminación

Kairós-movimiento-mantenimiento

Kairós-dormir-descansar

Kairós-vestido-abrigo adecuado.

Kairós-mantenimiento temperatura.

Kairós-aseo-higiene personal.

Kairós-evitar peligros ambientales.

Kairós-comunicación.

Kairós-religión.

Kairós-ocupación-empleo

Kairós-lúdico

Kairós-aprendizaje-descubrimiento.

Kairós-patrón sexual

Fuente: Elaboración propia basado en Henderson (1991)

EL KAIRÓS COMO MENSAJE HISTÓRICOEl instante va más allá del mero presente, por-

que puede erigirse en el mensajero de un asunto tancrucial y revelador que su influencia no va a extin-guirse con el presente, sino que va a ir mucho másallá. Desde el plano subjetivo, el diagnóstico de unaenfermedad no se agota en el momento de la comu-nicación, sino que constituye todo un fenómenoque va a proyectarse durante buena parte de la vidadel sujeto y, en algunos casos, que va a acompañar-le durante el resto de su existencia. Es tal la densi-dad de ese instante que genera tiempo de duda eincertidumbre, donde se agolpan los sentimientos,los recuerdos, las expectativas y que exige elreplanteamiento del estilo de vida, puede ser cata-logado como todo un acontecimiento en el planopersonal y familiar y como tal debe entenderse porlos aquellos profesionales responsables de compar-tir esos instantes tan cargados de significado.

V.- CONCLUSIONESLeyendo a Heidegger, especialmente su obra

“El ser y el tiempo”, se puede llegar a establecer elconcepto fenomenológico de cuidado y el de cura.Paradójicamente, la enfermería, aun estando omni-presente ante el dolor, la angustia y la muerte, se hamantenido cautelosamente alejada de la reflexiónvivencial y fenomenológica del cuidado.

Las fuentes narrativas, concretamente unafábula escrita por Higinio en la primera mitad delsiglo I a.C: “Fábula del hombre y el mundo”, cons-tituyen un referente esencial para entender laimportancia filosófica, fenomenológica y episte-mológica del cuidado. Esta fábula fue empleadapor Heidegger para desarrollar su teoría fenomeno-lógica.- El tiempo constituye el cauce existencial por el

que transcurren los diversos momentos históricoso “Kairós” que el ser humano (a nivel individual,familiar o comunitario) dedica a la satisfacciónde todas y cada una de sus necesidades. El estu-dio del contexto temporal dedicado al proceso desatisfacción de necesidades incide tanto en laforma en la que se lleva a cabo dicho procesocomo en su resultado.

- La fenomenología constituye un recurso metodo-lógico de gran pertinencia para reflexionar sobrelos aspectos éticos de los cuidados.

Page 26: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 27

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

-El cuidado, conceptual y semánticamente, tieneun gran potencial que pude contribuir a la verte-bración de la disciplina enfermera.

BIBLIOGRAFÍA- ANNELSS, M. (1996) Hermeneutic phenomenology: philo-

sophical perspectives and current use in nursing research. JAdv Nurs, 23/4: 705-13.

- ARÓSTEGUI, J. (2001) La investigación histórica: teoría ymétodo. Crítica, Barcelona.

- BISHOP, A.H; SCUDDER, J.R (1997) A phenomenologicalinterpretation of holistic nursing. J Holist Nurs, 15/2: 103-11

- BLOCH, M. (1999) Historia e historiadores. Akal, Madrid.- BRAUDEL, F. (2002) La historia y las ciencias sociales.

Alianza, Madrid.- BUENO, G. (1978) “Reliquias y relatos: construcción del

concepto de historia fenoménica”. El Basilisco I:5.- BURKE, p. (2003) Formas de hacer historia. Alianza, Madrid.- FEBVRE, L. (1999) El combate por la historia. Ariel,

Barcelona.- GÓMEZ HERAS, J.M. (1989) El a priori del mundo de la

vida: fundamentación fenomenológica de una ética de la cien-cia y de la técnica. Anthropos, Barcelona.

- HAMILTON, D. (1993) The idea of history and the history ofteh ideas. Image Journal Nursing Scholarship, 25/I: 25-50.

- HEIDEGGER, M. (2000) El ser y el tiempo. Fondo de CulturaEconómica, Madrid.

- HUSSERL, (1991) La crisis de las ciencias europeas y lafenomenología trascendental. Crítica, Barcelona.

- HUSSERL, E. (1994) Problemas fundamentales de la feno-menología. Alianza, Madrid.

- LÜDTKE, A. (1991) Sobre los conceptos de vida cotidiana,articulación de las necesidades y “conciencia proletaria”.Revista de Historia Social, 10: 41-61.

- NOLTE, E. (1989) Heidegger. Política e historia en su vida yen su pensamiento. Tecnos, Madrid.

- NOZICK, R. (1990) Anarquía, Estado y Utopía. Fondo deCultura Económica. México, D.F.

- PALEY, J. (1996) Intuition and expertise: comments on theBenner debate. J Adv Nurs, 23/4: 665-71.

- PALEY, J. (1997) Husserl, phenomenology and nursing. JAdv Nurs, 26/1:187-93.

- PEARCE, S; RICHARDSON, A. (1996) Fatigue in cancer: aphenomenological perspective. Eur J Cancer Care, 5:/2: 111-5

- POMIAN, K. (1990) El orden del tiempo. Júcar, Madrid.- SCHAFF, J. (1974) Historia y verdad. Grijalbo, México.- SERRANO, M. (2006) Sobre la templanza del alma. Relato de

un enfermero agredido en las Urgencias. Sobre la templanzadel alma. Relato de un enfermero agredido en las Urgencias.Arch Memoria 2006; 3(2). Disponible en <http://www.index-f.com/memoria/3/a20609.php>

- SILES, J. (1997) Epistemología y enfermería.: por una funda-mentación científica y profesional de la disciplina. EnfermeríaClínica, IV/7: 188-194.

- SILES, J. (1999) Historia de la enfermería. Aguaclara,Alicante.

- SILES, J. (2004) La construcción social de la historia de laenfermería. Index de enfermería. 13/ 47: 7-10.

- SILES, J. (2004) La construcción social de la historia de laenfermería. Index de enfermería. 13/ 47: 7-10.

- SILES, J. (2005) La eterna guerra de la identidad enfermera:un enfoque dialéctico y deconstruccionista- Index de enfer-mería. 14/50: 7-9.

- SILES, J. (2005) La eterna guerra de la identidad enfermera:un enfoque dialéctico y deconstruccionista- Index de enfer-mería. 14/50: 7-9.

- SOLANO, C; y SILES, J. (2005) Las vivencias del pacientecoronario en la unidad de cuidados críticos. Index deEnfermería. 51: 29-33.

- SILES, J y SOLANO, C. (2007) Estructuras sociales, divisiónsexual del trabajo y enfoques metodológicos. La estructurafamiliar y la función socio-sanitaria de la mujer. Invest EducEnferm. 25/1: 66-73.

- VILAR, P. (2001) Crecimiento y desarrollo. Economía e his-toria. Reflexiones sobre el caso español Crítica, Barcelona.

- WHILTROW, G.H. (1990) El tiempo en la historia. La evolu-ción de nuestro sentido del tiempo y de la perspectiva tempo-ral. Crítica, Barcelona.

Page 27: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

28 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

ATTITUDE AND MATERNAL ADAPTATIONDURING PREGNANCY

SUMMARY

The aim of our study is to evaluate theinfluence of several factors such as age,wanted pregnancy, education level, etc, on

final stages pregnant women’s attitude and percep-tion of pregnancy. A cross-sectional descriptivestudy was carried out with over 36 weeks pregnantwomen undergoing routine cardiotocographiccheck-ups in the Foetal Welfare outpatients unit atthe Maternity-Children’s hospital (Ciudad de JaénHospital). Kumar et al’s attitude and maternaladaptation questionnaire (1984) was used. Theresults obtained suggest that a wanted pregnancy isclosely linked to a high degree of satisfactionthroughout pregnancy, that marital status has adeterminant influence on wanted pregnancies, andthat affection showed by pregnant women’s part-

ners increases proportionally to the number ofpregnancies.

KEY WORDS: pregnancy, attitude, perception,adaptation

RESUMEN

El objetivo de nuestro estudio es evaluar lainfluencia de diversos factores como laedad, planificación del embarazo, nivel de

estudios, etc. sobre la actitud y percepción delembarazo que tiene la mujer gestante en la rectafinal del mismo. Se ha realizado un estudio des-criptivo transversal, en mujeres embarazadas másde 36 semanas que se sometían a revisiones rutina-rias de cardiotocografía en la consulta de bienestarfetal del hospital Materno-Infantil perteneciente alComplejo Hospitalario Ciudad de Jaén. El instru-mento usado ha sido el cuestionario de actitud yadaptación maternal de Kumar y cols. (1984). Losresultados obtenidos en el estudio nos muestranque el hecho de que el embarazo sea deseado estaíntimamente ligado a un alto grado de satisfacciónde la gestante en todo el proceso del embarazo, elestado civil influye de manera determinante en eldeseo del embarazo, y el afecto mostrado por lapareja de la gestante aumente proporcionalmentecon el número de embarazos.

PALABRAS CLAVE: embarazo, actitud, percep-ción, adaptación.

ANTROPOLOGÍAACTITUD Y ADAPTACIÓN MATERNAL EN EL EMBARAZO

Pablo Jesús Molinero Rubio*, Javier Morales Eliche*, Luis Vega Cabezudo*, Jorge Montoro Martínez*, Manuel Linares Abad**, Carmen Álvarez Nieto***

* Estudiantes de la Diplomatura de Enfermería** Licenciado en Antropología Social. Enfermero-Matrón. Profesor titular de la

Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Jaén*** Diplomada Universitaria en Enfermería. Doctora en Ciencias Biológicas.

Profesor colaborador de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.Universidad de Jaén

Page 28: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

INTRODUCCIÓNLa actitud materna ante el embarazo y la adap-

tación a éste depende de muchos y variados facto-res. En la actualidad, en la mayoría de los paísesdesarrollados se han producido una serie de cam-bios socio-culturales y de estilos de vida, que hanllevado a un cambio en el comportamiento sexualy en las relaciones afectivas y laborales de la ges-tante (Ipland y cols. 1985).

El embarazo, en especial el primero, entrañagrandes cambios en el ajuste psíquico interno einterpersonal, y a su vez el nacimiento del bebéestá asociado con un incremento del riesgo desufrir desórdenes psiquiátricos. El hecho de que elembarazo sea planificado o no, repercute en elaspecto psico-socio-cultural de la mujer, produ-ciéndose cambios físicos y psicológicos que pue-den producir situaciones estresantes que podríancambiar la percepción sobre las expectativas crea-das anteriormente a la gestación (O`Neil 1993). Eneste sentido tendrá una influencia decisiva el hechode que se trate de un embarazo deseado, ya quetanto su estado físico como psicológico es favora-ble a todos los cambios así como los “sacrificios”que conlleva el proceso gestacional.

La condición psicológica de la mujer durantesu embarazo y las formas en que se ve a si misma,a su bebé y los que la rodean puede darnos infor-mación de la naturaleza y gravedad de los proble-mas físicos y psiquiátricos que podría sufrir duran-te y después del parto (Rofe y cols. 1993). Es porello que hemos realizado un estudio, expuesto a lasmujeres que acuden a la consulta de Bienestar fetaldel Centro Materno-Infantil del ComplejoHospitalario de Jaén, para conocer la actitud, per-cepción y la adaptación al embarazo de estas muje-res. El objetivo de este estudio es valorar lainfluencia de diversos factores como la edad, pla-nificación del embarazo, nivel de estudios sobre laactitud hacia el embarazo, además de la vivenciapersonal de la situación en la que se encuentraactualmente, o sea, la actitud y percepción delembarazo que tiene la mujer gestante en la rectafinal del mismo. Con esa información la profesiónenfermera puede intervenir minimizando las per-cepciones y creencias negativas y potenciando laspositivas, aumentando la satisfacción percibida, yfavoreciendo el bienestar en el embarazo, parto y

puerperio. Además pretendemos que estudios pos-teriores, puedan demostrar la hipótesis de que conunos cuidados psicológicos (atendiendo a la edad,nivel de estudios, deseo del embarazo...) adecua-dos durante el embarazo se favorece una mejor dis-posición de la mujer ante todo el proceso, inclusopodría disminuir el dolor durante el trabajo departo así como disminuir el tiempo del mismo porlo que aumentaría el número de partos eutócicos(Sánchez y cols. 2001).

MATERIAL Y MÉTODOSEstudio transversal en mujeres gestantes con

más de 36 semanas de embarazo que acuden a laconsulta de bienestar fetal del hospital Materno-Infantil perteneciente al Complejo HospitalarioCiudad de Jaén.

Nuestra investigación esta basada en un cues-tionario de carácter voluntario cumplimentado porla gestante, que consta de 70 cuestiones: las 10 pri-meras son referentes a la edad, el nivel de estudios,el estado civil y otros aspectos como de la planifi-cación del embarazo y su situación socio-familiar;las 60 siguientes preguntas corresponden a la acti-tud y percepción de la entrevistada ante el embara-zo y el hijo/a (Kumar y cols. 1984).

MUESTRACriterios de selección de la muestra:

1. Mujeres embarazadas de 36 semanas o más.2. Que acudan a la consulta de bienestar fetal

del hospital Materno-Infantil de Jaén.3. La viabilidad (el hacer el control de embara-

zo en esta consulta, el saber leer y la volun-tad de participación desinteresada).

La muestra final consta de 50 gestantes entre36 y 39 semanas de gestación comprendidas entre20 y 38 años de edad y de profesiones diversas.

TÉCNICAMuestreo consecutivo en el que el equipo de

investigación repartió el cuestionario en la consul-ta de bienestar fetal a mujeres embarazadas de másde 36 semanas, y que deseaban participar cumpli-mentando el cuestionario. En todo el proceso sepreservó el anonimato de las pacientes y se requi-rió el consentimiento informado previo de las mis-mas.

Cultura de los Cuidados • 29

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 29: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

30 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

PROCEDIMIENTODicho cuestionario se introdujo en una base de

datos creada para tal fin y se analizó con el progra-ma estadístico SPSS v12.0.

EVALUACIÓNPara la evaluación del cuestionario de Kumar y

cols. (1994), las 60 preguntas las hemos agrupadoen diferentes subtemas según Salvatierra y cols.(1994). - IMAGEN CORPORAL: 2, 12, 18, 19, 21, 31, 44,

47, 49, 53, 55, 57.- SINTOMAS SOMÁTICOS: 1, 4, 6, 9, 17, 27, 32,

33, 35, 38, 41, 59.- RELACIONES MARITALES: 3, 8, 15, 26, 34,

36, 37, 43, 48, 50, 52, 56.- ACTITUD HACIA LA SEXUALIDAD: 5, 11,

20, 23, 25, 30, 39, 42, 45, 46, 58.- ACTITUD HACIA EL EMBARAZO Y EL

HIJO/A: 7, 10, 14, 16, 22, 24, 28, 29, 40, 51, 54,60.

Podemos admitir que las respuestas que corres-ponden a los sentimientos positivos son de cadacuestión de 0-1, lo que nos daría un máximo de 60puntos en la suma total, o de 12 para cada subtema.Puntuaciones por encima de 60 puntos indican queexiste perturbación o deterioro significativo en unao mas cuestiones. Se considera como buena(menos de 60 puntos); mediana (de 61 a 75 pun-tos), y mala (por encima de 75 puntos). En cadasubtema consideramos como buena (hasta 12 pun-tos); mediana (de 13 a 18 puntos) y mala (más de18 puntos).

RESULTADOSCaracterísticas generales de la muestra: la edad

media de las mujeres es de 30 años, 23 de ellastiene entre 30 y 34 años (46%), en el intervaloentre 25 y 29 años hay un total de 17 mujeres quese corresponden con el 34% del total de gestantes,7 mujeres (14%) se encuentran en el intervalo de35 a 38 años, y por último, únicamente 3 mujerespertenecen al grupo de edad comprendido entre los20 y 24 años (6%) (Figura 1). En cuanto al estadocivil, un 94% de las embarazadas (47 mujeres), seencuentran casadas por la Iglesia, hay 2 mujeressolteras con pareja (4%), y sólo una mujer (2%)

está casada por lo civil (Figura 2). Veintiséis muje-res (52%) poseen estudios secundarios, diecisietede las gestantes poseen estudios superiores (34%),seis de las mujeres (12%) tienen estudios primariosy por ultimo, el 2% (una mujer) no tiene estudios(Figura 3). Entre el grupo de las profesiones ejer-cidas por las gestantes, la que estadísticamente pre-domina es la de ama de casa (46%) seguidas de lasadministrativas y dependientes con un 8% (Figura4). Cabe destacar que una gran parte de las muje-res con estudios superiores y secundarios curiosa-mente son amas de casa.

En cuanto al número de gestaciones totales, 25(50%) eran primigestas, 15 mujeres (30%) eransecundigestas y el 20% restante corresponden amujeres multigestas (10 gestantes) (Figura 5).

Actitud hacia el embarazo: el hecho de que elembarazo sea deseado y planificado esta relaciona-do y es estadísticamente significativo (p<0.01),con un alto grado de satisfacción y felicidad de lagestante en todo el proceso del embarazo, sin queaparezca sentimiento de arrepentimiento en ningúnmomento.

El estado civil influye de manera determinanteen el deseo del embarazo, así, las mujeres que hancontraído matrimonio tienen una predisposiciónmayor al embarazo que las mujeres solteras (p <0.01). Además en aquellos matrimonios en los queya se ha producido un embarazo anterior, existeestadísticamente una mayor probabilidad de unsegundo o sucesivo embarazo (p < 0.01). Asímismo se ha comprobado que el afecto mostradopor la pareja de la gestante aumenta proporcional-mente con el número de embarazos, esto es, en elsegundo embarazo el afecto mostrado es mayorque en el primero (p < 0.01).

Relaciones maritales y actitud hacia la sexuali-dad: debemos destacar que la mayoría de las muje-res casadas, durante el embarazo, siguen encon-trando a sus parejas sexualmente deseables (p <0.01), y a su vez el deseo sexual de estas hacia supareja es mayor (p < 0.01). Además existe unarelación estadísticamente significativa entre eldeseo del embarazo por parte de la pareja con lapercepción de la gestante del deseo sexual hacia sumarido. Por otro lado, también se hace patente unaclara relación entre lo avanzado del embarazo y elmenor apetito sexual percibido por la mujer. A

Page 30: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 31

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

medida que el embarazo avanza aumenta la preo-cupación de dichas gestantes respecto al daño quese pueda realizar al futuro bebé durante las relacio-nes sexuales (p < 0.05).

DISCUSIÓNLa actitud de una mujer frente a su embarazo

puede representar un factor importante en su desen-lace. Los cambios en la imagen corporal aunqueson normales, pueden ser muy estresantes para lamujer, y guardan cierta relación con factores de lapersonalidad, con la respuesta del entorno social ycon la actitud frente al embarazo. La explicación yel análisis de los cambios pueden ayudar a la mujera afrontar el estrés que conlleva esta faceta de lagestación. Así se constata en nuestro estudio que elfactor mas determinante en la actitud maternal anteel embarazo y su posible relación con el impactopsicológico sobre la madre, es que el embarazo seadeseado o no, ya que la mayoría de las mujeres noshan mostrado un alto grado de satisfacción con suembarazo (96% de la gestantes). Esto discrepa conlo informado por Sevilla y cols. (1999), ya que eneste estudio el factor que mas influyó en la actitudy adaptación al embarazo es el haber mantenidorelaciones prematrimoniales, predominando estesobre la planificación del embarazo, tal y comoinformaba Salvatierra y cols. (1994).

En conjunto este estudio nos desvela que exis-te una relación estadísticamente significativa entreel deseo del embarazo con la felicidad en la ges-tante por su estado así como con la preocupaciónde que el feto pueda sufrir alguna alteración odaño. Es evidente que si se ha producido el emba-razo de una forma deseada, cabe esperar una feli-cidad por la consecución de este estado y comoconsecuencia existe en la mayoría de las encuesta-das una lógica preocupación por el bienestar entodo momento de su futuro bebé, es decir que seanormal y saludable.

Otra de las cuestiones muy a tener en cuentaque se desprende de esta investigación es la rela-ción que hay entre la duración (en años) del matri-monio y el número deseado de hijos. En nuestroestudio, se verifica que aumenta el deseo de tenervarios descendientes de manera palpable cuando laduración del matrimonio es igual o superior a cua-tro años y medio.

Debemos además destacar que el intervalo pre-dominante de edad de las gestantes es el de 30–34con una media de 30’33. Hasta hace una década, lamedia de edad de las embarazadas estaba entre los26-30 años, mientras que hoy ya está más cercanaa la última cifra incluso ampliando el intervalo 4años mas (Barberá, 1999).

Un dato curioso que se desprende de los datosdel estudio, es que a pesar de haber un 30% deembarazos no planificados, de estos, un 4% acaba-ron siendo no deseados, de lo que se deduce quesolo un 86’7% de los embarazos no planificadosllegaron a ser deseados.

Uno de los factores que más incide en la adap-tación y actitud hacia el embarazo es el nivel deestudios; las mujeres de mayor nivel de estudiosrefieren una mejor percepción de su imagen corpo-ral debido a que presentan una mayor autoestima yno viven el embarazo como una situación de dete-rioro de la imagen. En cuanto a su actitud hacia lasexualidad, los estudios nos desvelan que unmayor nivel de estudios conlleva una mejor y máscompleta información sobre la sexualidad asícomo un grado de ansiedad mucho menor queaquellas mujeres sin estudios o con un nivel deestudios bajo (Macias y cols. 2001).

BIBLIOGRAFÍA- Barberá J.M. (1999) Consultar antes del embarazo.

Comunidad escolar. Periódico Digital de InformaciónEducativa. http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/636/salud.

- Ipland J., Valls R., Murtra R.M. (1985) Actitud maternal anteel embarazo y su posible relación en el proceso psicopedagó-gico del niño. Rol de Enfermería 8(88), 51-60.

- Kumar R., Robson K.M., Smith A.M.R. (1984) Developmentof a self-administered questionnaire to measure maternaladjustment and maternal attitudes during pregnancy and afterdelivery. Journal of Psychosomatic Research 28(1), 43-51.

- Macias J., García N., Fernandez L., Carrero R., Gallego M.,Valiente A., Cruz I., Álvarez JL. (2001) Ansiedad en la mujer:repercusiones sobre el embarazo, parto, puerperio y reciénnacido. Enfermería Científica 226-227, 14-23.

- O`Neil, M.F. (1993) Normative Psychological changes infirst-times mothers. Disertation Abstracts International 53(12-B), 65-85.

- Rofe Y., Blitner M., Lewin I. (1993) Emotional experiencesduring the three trimesters of pregnancy. Journal of ClininicalPsychology 49(1), 3-12.

- Sánchez M.I., Fernández y Fernández M., Benito N. y cols.(2001) Dolor, temor y ansiedad durante el parto, como diag-nósticos de Enfermería. Metas de Enfermería IV (41), 31-38.

- Salvatierra V., Ros R., Cuenca C., Barranco E. (1994)Resultados del cuestionario de adaptación y actitud ante elembarazo (M.A.M.A.) en mujeres españolas. Relación con el

Page 31: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Figura 1. Porcentaje de edades por intervalos.

Figura 2. Estado civil en porcentajes.

Figura 3. Porcentaje del nivel de estudios.

Figura 4. Profesiones ejercidas por las gestantesexpresadas en porcentajes.

Figura 5. Porcentaje de número de hijos de las ges-tantes.

32 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

planeamiento de la gestación. Acta Ginecológica 51, 188-197.- Sevilla L., Gómez M.D., Martín Y. (1999) Evaluación de los

factores que influyen en la actitud y percepción durante elembarazo, mediante el cuestionario (M.A.M.A.). EnfermeríaCientífica 1999, 212-213: 12-16.

Page 32: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 33

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

NURSING IN SOCIETY: RELATIONBETWEEN THEORY AND PRACTICE

SUMMARY

This article is a reflection on the educationalprocess regarding practise of care: action’sthought, reflexive professional performan-

ce, human perspective in general and professionalperspective in particular about how to plan andorganize education. Becoming a carer in ourcurrent society involves answering to special anddifferent needs of people and their environment.Apprenticeship throughout life is considered as anattitude of search and constant explanation of thewhys, of what we do and why we do it, and also asa belief in a professional autonomy and decisionmaking with authority and equality, within multi-disciplinary teams.

At this point, questions arise about nursing pro-fessionals in society and the relation between the-ory and method: Should initial training be based ona general approach or on a more specific one?What kind theory and practice foundations does aprofessional need to be able to build a new know-ledge, new abilities but also new ways of unders-tanding his care function?; Is practise the best fra-

mework for experience-based learning? Doesexperience-based learning make professionaldevelopment and innovation possible?

Ongoing education promotes innovation andbecomes the first factor for organizational deve-lopment.

KEY WORDS: Education, Apprenticeshipthroughout life, Nursing, Society.

RESUMENEste artículo es una reflexión sobre el proceso

formativo relativo a la práctica del cuidar: pensa-miento de la acción, actuación profesional reflexi-va, perspectiva humana en general y profesionalen particular de cómo se idea y organiza la forma-ción. Ser cuidador en la sociedad actual, implicaresponder a las necesidades particulares de la per-sona y de su entorno. El aprendizaje a lo largo dela vida se considera como una actitud de búsqueday explicación constante del porqué, de lo que hace-mos y por qué lo hacemos, y también como unacreencia en una autonomía profesional y toma dedecisiones con autoridad e igualdad, dentro de losequipos multidisciplinares. Surgen interrogantessobre el profesional de enfermería en la sociedad yla relación teoría/práctica: ¿La formación inicialdebe basarse en un enfoque generalista o en unenfoque especializado?; ¿Qué¶ base teórico-practi-ca necesita un futuro profesional para poder asen-tar sobre ella, nuevos conocimientos, nuevas habi-lidades, pero también nuevas formas de compren-der su función cuidadora?; La práctica, ¿Es elmarco adecuado para el aprendizaje experiencial?;El aprendizaje experiencial, ¿ Posibilita el desarro-llo profesional y la innovación? La formación con-tinúa, potencia la innovación, y se convierte en elprimer factor para el desarrollo organizacional.

PALABRAS CLAVE: Formación, Aprendizaje alo largo de la vida, Enfermería, Sociedad.

ENFERMERÍA EN LA SOCIEDAD: RELACIÓN TEORÍA / PRÁCTICA

Ángela Sanjuán QuilesProfesora. Departamento de Enfermería. Universidad de Alicante

Page 33: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

34 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

INTRODUCCIÓNHace ahora más de 25 años se graduaba en la

Universidad de Valencia la I promoción deDiplomados Universitarios de Enfermería (1977-1980) y junto ella, en escuelas adscritas a laFacultad de Medicina la última promoción deAyudantes Técnico Sanitarios. Se daba fin a unaetapa de formación en la que lo más importante erasaber hacer, no saber pensar, ni reflexionar sobre loque se hacía.

Aquellos estudiantes, universitarios o no, com-partieron los espacios de prácticas, los mismosprofesores y lo más importante interactuaban conla misma sociedad. Sociedad con grandes cambiospolíticos y sociales nacionales y de la ComunidadValenciana.

Todo parecía incierto para unos y para otros,era un momento de crisis y confrontación, losenfermeros diplomados universitarios se presenta-ban como una amenaza, iban a supervisar, dirigir,controlar a los Ayudantes Técnicos Sanitarios(ATS) y no sé, cuantas cosas más… Cuando, quizá,simplemente era una cuestión académica y dedesarrollo de titulaciones y Enfermería, lo merecíapor su complejidad y por su implicación social.

Con esta breve trayectoria universitaria deEnfermería, porque 25 promociones, no es muchaantigüedad en una Institución donde en palabrasdel Secretario de Estado de Universidades, segenera más del 75% del conocimiento y es además,el tronco por el que se accede y se capacita a granparte de los profesionales para intervenir en losdiferentes campos de la vida social (Ordoñez,2005). Nos encontramos hoy en este entorno delParaninfo de la Universidad de Alicante, (quecomo sabrán también cumple más de 25 años) pro-fesionales de enfermería con distintos niveles dedesarrollo académico como cualquier otra discipli-na universitaria viva y con grandes deseos de refor-zar su participación en la Universidad y en laSociedad.

Claro ejemplo son vosotros, los que hoy habéisfinalizado los estudios de la Diplomatura, primerpaso para iniciar el camino profesional y tambiénlos que con riesgo e incertidumbre (Moncho, 2004)y grandes dosis de fortaleza y de seguridad en loque podemos aportar a la sociedad termináis hoylos estudios del Titulo Superior en Enfermería. En

estos años para los estudiantes de grado, habéissido a la vez, compañeros en la universidad y pro-fesionales que, con vuestro buen hacer y compe-tencia, habéis contribuido a la capacitación de losestudiantes y de las enfermeras noveles.

Con todos vosotros han estado y estarán losprofesores de esta Escuela Universitaria y de lapropia Universidad de Alicante, en ocasiones todosellos serán motores de cambio en la formación ycomo consecuencia de la práctica profesional,serán asesores y motivadores, y tal vez utópicos,porque realizan propuestas innovadoras, que aveces vemos difíciles de aplicar a la realidad pro-fesional cotidiana.

Su experiencia académica e investigadora alservicio de la práctica, nos une a todos para lograrun rol profesional y un campo de actuación autó-nomo, que yendo más allá de una posición depoder o de corporativismo, permita a las enferme-ras interiorizar y cumplir un rol social que de res-puesta a las necesidades de salud de las personas,con quienes han de mantener un compromiso soli-dario. Esto implica saber construir un saber profe-sional, implica entender que ser enfermera conpleno desarrollo académico y profesional, requiereun conocimiento de uno mismo y de los demás.Para hacerlo posible hace falta estar abierto almundo y reflexionar sobre los distintos roles de laenfermera: rol autónomo, de cooperación, admi-nistrativo, educador, social, e investigador. Estareflexión ha de estar presidida por un talante huma-nista, respetuoso con las diferencias y solidario conlas necesidades reales de las personas.Proceso formativo relativo a la práctica delcuidar

Considero que todo proceso formativo relativoa la práctica del cuidar tiene como objetivo ayudar,respetando las trayectorias personales, a los profe-sionales o futuros profesionales a ser cada vez máscapaces de pensar la acción desde un perspectivadel cuidar. Es por ello necesario conceder impor-tancia:

En primer lugar al pensamiento de laacción, lo que supone curiosidad por las cosas dela vida, conocimientos, actualización y profundiza-ción en los mismos, espíritu de investigación, sen-sibilidad ante lo artístico y desarrollo de un gustopor el refinamiento, en especial en su capacidad de

Page 34: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 35

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

estar presente en el Otro, dejando un lugar necesa-rio y sutil a la intuición.

A la actuación profesional, acción que expre-sa nuestro interés por una actuación asistencial,pero que no se puede disociarse del pensamiento.

Un comportamiento asistencial de este tipo nose debería reducir a realizar actos-tareas o hacercuidados, se trataría de pensar dentro de un espaciohumano determinado, por naturaleza único y defi-nitivamente singular, en lo que sería una accióneficaz y apropiada, portadora de sentido y respe-tuosa con la persona. Comportamiento de cuidar deeste tipo, pensado para ser portador de sentido yrespetuoso con las personas, no está reservado paraalgunos lugares o unidades asistenciales; conciernea todos los servicios de una estructura o institu-ción, sea cual sea su grado de tecnología.

En cada uno de estos lugares, siempre hay per-sonas que interactúan, y es primordial que cadavez, se sea capaz, de considerar a la persona másallá de lo que su cuerpo permite ver o de los actos,que el mismo necesita.

Prestar atención a la perspectiva del cuidar,que indica con qué perspectiva humana en generaly profesional en particular se idea y organiza laformación.

La palabra cuidado se entiende como fermentode vida, algo que es necesario para la vida y, en unsentido más amplio, incluso para el mundo. El cui-dado en sus múltiples facetas, es lo que contribuyea un mundo más acogedor para el ser humano. Deello se desprende que las palabras de la frase “lapersona que cuida” nos concierne a todos.

Aspirar a prodigar cuidados, más allá de losaspectos profesionales, es querer intentar contri-buir en un lugar –profesional o no– a un entornomás humano (La formación enfermera 2004).

Querer ser cuidador no es un estatus adquiridopor una u otra cualificación, sino que es, tener unaforma de vida por la que una persona, sean cualessean sus cualificaciones y funciones, procura ensituaciones de la vida diferentes y variadas, expre-sar su humanidad.

Por lo tanto, ser persona que prodiga cuidadosno es cuestión de todo o nada, sino más bien unatrayectoria por la que una persona permanece aler-ta y se cuestiona, se replantea, en múltiples cir-cunstancias, sus acciones y su presencia en símisma, en el Otro, en los Otros y en el Mundo.

En la sociedad actual, en constantes cambiosculturales, en los modos y formas de abordar losprocesos de salud, convertirse en un “ser cuida-dor” implica responder a las necesidades particu-lares de la persona y de su entorno. No es tareafácil.

Aprendizaje a lo largo de la vidaEn el aprendizaje a lo largo de mi vida, como

asistencial y docente siempre me ha llevado a pre-guntarme, porqué, al estudiante o futuro profesio-nal de enfermería no conseguimos durante elperiodo formativo teórico y práctico inyectarle poruna parte, la actitud de búsqueda y explicaciónconstante del porqué, de lo que hace y por qué lohace, y por otra, la creencia en una autonomía pro-fesional y toma de decisiones con autoridad eigualdad, dentro de un equipo de trabajo entre dis-tintas disciplinas.

Mi preocupación como profesora y enfermeraclínica en distintos ámbitos, ha sido y es, observarcomo, en muy poco tiempo las actitudes y aptitu-des de la practica asistencial –a veces no tan posi-tivas– capturan los deseos y modos de hacer de losprofesionales noveles, quedando en muy pequeñoporcentaje aquellos que, con más inconvenientesque facilidades intentan darle un sentido distinto alo que hacen, piensan y evalúan, llegando a serestos últimos los que pasada la primera décadaprofesional, se consideran más desmotivados,desencantados profesionalmente y en definitivacon altas dosis de frustración. ¡Sólo han cometidoel pequeño error de querer pensar de forma dife-rente!

Es cierto que la enfermera se enfrenta en sulugar de trabajo a situaciones, problemas y altera-ciones de salud para las que ha recibido una capa-citación suficiente, pero no es menos cierto quecada una de estas circunstancias presenta en lapráctica su peculiaridad, su originalidad, aquelmatiz que no está en el libro de texto, que no esprevisible y al que tiene que dar respuesta. Diers,expone que una práctica de esta índole es muchomás que el cumplimiento de una tarea. Requiere dela enfermera una agudeza intelectual considerable,ya que se trata de, acertar a la hora de escoger unaacción pensada, reflexionada, que responda a lasnecesidades particulares de la persona. (Diers,1986)

Page 35: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

36 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

En esta misma línea Kerouac apunta que loscuidados de enfermería comprenden aspectos afec-tivos, empáticos, relativos a la actitud y compro-miso y aspectos instrumentales o técnicos(Kérouac, S. y Pepin, 1996).

En consecuencia el diseño del cuidado trans-ciende al acto de cuidar. Recoge asimismo, laexperiencia, la sensibilidad y la capacidad paraconseguir unos cuidados centrados en los recursosinternos de la persona en un contexto determinado.

Hend nos alerta que “La vida enfermera debeinteractuar con la vida de las personas cuidadas,con toda la riqueza de matices” (Hend 1995).

Así cada vez que se hace uso de un conoci-miento en un contexto junto a personas que sonúnicas, el conocimiento se reaprende y la compe-tencia profesional y las capacidades del individuoaumentan.

Aunque es difícil extraer de estos procesosgeneralizaciones universales, no cabe duda queestablecen pautas orientativas que, en caso de serseguidas por otros profesionales y por la organiza-ción, permiten la innovación colectiva y el desa-rrollo organizacional.

Se podría afirmar que la práctica es: Unespacio de servicio y para la construcción de com-petencias; Un espacio para la reflexión y para laacción; Un espacio para el acompañamiento y parala ayuda; Un espacio para la solidaridad y para ladefensa de los derechos humanos; Un espacio parala creatividad.

Relación teoría-práctica en la formación deenfermería

Por todo lo planteado anteriormente sonmuchas, las cuestiones e interrogantes que surgenen relación con la formación de grado y post-gradoy la relación teoría/ práctica:1.- ¿La formación inicial debe basarse en un enfo-

que generalista o en un enfoque especializado?2.- ¿Qué base teórico-práctica necesita un futuro

profesional para poder asentar sobre ella, amedida que avanza por su trayectoria, nuevosconocimientos, nuevas habilidades, pero tam-bién nuevas formas de comprender su funcióncuidadora?

3.- La práctica. ¿Es el marco adecuado para elaprendizaje experiencial?

4. - El aprendizaje experiencial. ¿Posibilita eldesarrollo profesional y la innovación?

Trataré de dar una explicación que a mi enten-der nos puede servir para reflexionar sobre estosinterrogantes. En primer lugar:1.- ¿La formación inicial debe basarse en un

enfoque generalista o en un enfoque especia-lizado?En los procesos de formación del pregrado hay

que garantizar una buena capacitación para unareflexión en la acción desde una perspectiva clíni-ca y de acompañamiento, así como una buena inte-racción entre teoría y práctica.

Los partidarios del enfoque generalista no duda-rán en afirmar que el especialista es aquel que losabe casi todo de casi nada. Esto no sirve para desa-lentar a los especialistas, que replicaran que el gene-ralista es alguien que no sabe nada sobre casi todo.

Estas disputas podríamos decir anecdóticas,pueden enmascarar una pregunta más fundamentalque podría ser aquella que nos hace pensar en elsegundo interrogante

2.- ¿Qué base teórico/práctica necesita un futu-ro profesional para poder asentar sobre ella,a medida que avanza por su trayectoria,nuevos conocimientos, nuevas habilidades,pero también nuevas formas de comprendersu función cuidadora?La formación generalista se centra sobre todo,

en el desarrollo de un “ser cuidador”. Las modali-dades de esta formación se orientan hacia la refle-xión creadora, el pensamiento crítico y el “apren-der a aprender”. Se sitúa de entrada con una finali-dad provisional con disposiciones fundamentalestales como: ser un comunicador eficaz, ser capazde identificar, seleccionar, interrelacionar, jugarcon las ideas, construir una reflexión, considerarlos hechos y analizarlos; resolver problemas, inte-raccionar con los demás, diagnosticar problemassobre la base de una respuesta humana, tomar deci-siones autónomas, comprender las relaciones delindividuo con su entorno, comprender el mundocontemporáneo en el que vivimos, reaccionar antelas artes.

Continuar la formación inicial, de base o gene-ralista, con una formación especializada es algo

Page 36: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 37

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

que, hoy en día parece cada vez más necesario. Sinembargo, esta constatación requiere recabar laatención sobre la vigilancia que debe asociarse aello. En efecto, aunque la especialización contribu-ye a aumentar los conocimientos de un profesional,esto mismo puede contribuir a cierta estrechez demiras, a una forma de cerrazón, considerando losconocimientos especializados, o más aún, hiperes-pecializados, como una coraza que encorseta yoprime al profesional. Una cerrazón de este tipo sepodría calificar de catastrófica, para la enfermeríay para la sociedad cuando hace que, el ser cuidadorse interese cada vez menos por la persona cuidaday se concentre más en su parcela, a veces estrecha,en la que se ha especializado.

Expresar que la formación generalista se tratade una formación provisional significa situar estetipo de formación como una etapa inicial en eldesarrollo profesional. Por lo tanto una etapa deeste tipo podrá ir seguida por diversas especializa-ciones.

3. - La práctica, ¿es el marco adecuado para elaprendizaje experiencial?Para Schön la práctica es un espacio de privile-

gio que permite el aprendizaje experiencial, apren-dizaje que se produce por la integración de la expe-riencia tras un periodo de reflexión. Una vez estaexperiencia se ha acomodado a las experienciasexistentes, las complementa e incluso, las modifi-ca. Este aprendizaje se caracteriza por ser interpre-tativo individual, no generalizable e implícito. Esun proceso de reflexión en el curso de la acciónque permite al práctico, mediante el estudio de pro-blemas reales, usando su juicio, conocimiento ysus competencias tácitas, encontrar vías de inter-vención adaptadas (Schön, 1998).

La competencia sólo puede adquirirse ponien-do en juego las capacidades en un contexto depráctica profesional. Cuando la enfermera planifi-ca, actúa y evalúa los resultados de su acción para,a continuación reflexionar sobre ellos, volver aplanificar, actuar y evaluar de nuevo, y así sucesi-vamente, podemos decir que está inmersa en unproceso de formación continua. Se trata de interve-nir después de haber reflexionado y durante laacción. En la práctica, la reflexión y la evaluaciónde la acción no siempre son secuenciales: la refle-

xión se produce muchas veces en la acción, no trasla acción. De hecho, evaluamos y regulamos laacción mientras la estamos haciendo ya que sonmuchas y muy rápidas las interacciones y las tran-sacciones que una enfermera realiza a lo largo deuna jornada de trabajo.

Los profesionales que adoptan una prácticareflexiva organizan, situaciones concretas deaprendizaje, donde analizan, comparan y reflexio-nan para encontrar soluciones a los problemasobservados. La cuestión radica en ser hábilespara reflexionar en el curso de la acción. Nassifllamo “cultura objetiva” a la internalización delconocimiento que permite liberar los potencialesreflexivos. Así por ejemplo difícilmente se puedeaplicar reflexivamente un protocolo de cuidados, sila enfermera tiene que estar pensando constante-mente en como se efectúa la técnica de aspiración(Nassif, 1984). A lo largo de este proceso es cuan-do realmente se adquiere la competencia, cuandola capacidad se expresa y se amplía, consiguiendoniveles óptimos de ejecución. Lo que estamos des-cribiendo es un modelo de investigación-acción.Un proceso de reflexión en la práctica (Pont,1997).

4. - El aprendizaje experiencial posibilita eldesarrollo profesional y la innovación.La reiteración de estos procesos de investiga-

ción-acción genera en el individuo lo que Tejadadenomina experiencias innovadoras (Tejada,2000). Cuando estas experiencias innovadoras son

Page 37: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

asumidas institucionalmente, podemos hablar pro-piamente de innovación y, en la medida en queesta, es asumida por la organización, constituyetambién un factor de desarrollo organizacional.

La innovación para serlo realmente, requiere laaceptación y el compromiso institucional. Muchasexperiencias innovadoras se quedan sólo en eso, enexperiencias interesantes, porque la institución notiene previsto un sistema de vigilancia, comunica-ción y evaluación de las aportaciones de las enfer-meras. Las aportaciones innovadoras de muchasenfermeras logran con frecuencia niveles altamen-te satisfactorios en el cuidado de los pacientes,pero lamentablemente suele ocurrir que no seextrae todo el provecho que la experiencia podríaaportar: el trabajo acaba siendo solamente un ejer-cicio de estilo que beneficia al paciente y a la pro-pia enfermera y que a lo sumo se ve reflejado enuna comunicación a un congreso o en un artículo.Con esto, no quiero decir que estos esfuerzos portrascender de la rutina y mejorar los cuidados quese prodigan, no merezcan el reconocimiento de laprofesión y no sean beneficiosos para quienes losreciben, pero si esta actitud de compromiso fuerageneral, el discurso práctico alternativo que segeneraría sería suficientemente poderoso parasocavar el discurso hegemónico establecido enmuchas instituciones.

Consideraciones finalesEn cualquier caso si consideramos que la inno-

vación es un valor que merece la pena tenerse encuenta, es preciso formar enfermeras reflexivas,crear o favorecer contextos institucionales que pro-picien la investigación y las experiencias innova-doras y que seamos capaces de traducir estas expe-riencias en innovación.

En consecuencia se podría entender que lainnovación es el resultado de una práctica profe-sional presidida por la interrogación constante, elpensamiento crítico y el espíritu de aprender aaprender; en suma por la actualización de las capa-cidades que devienen competencia.

Pasar de la capacidad a la competencia experta,y de esta a la innovación, implica que las enferme-ras reflexionen críticamente sobre sus prácticasindividuales y colectivas en cada uno de los con-textos sociales (Benner, 1995).

La excelencia de los cuidados precisa, ademásde marcos de referencia, de profesionales convoluntad de implicarse, de valores y del poder parallevar a término los cambios.

Le Boterf insiste que la competencia del profe-sional no es sólo un asunto de inteligencia: “todala personalidad y la ética del profesional entranen juego” (Boterf, 2001).

Hay que entender, por tanto la importancia deconseguir que el profesional adquiera además deotros saberes como el saber actualizarse y el saberaprender a aprender, un saber comprometerse quepara los equipos docentes supone un saber com-prometerse en un acompañamiento profesional.

Actualmente en la Sociedad hay que preverespacios y tiempos para la interrelación socio sani-taria, de manera que se contemple a Universidad–Empresa – Profesionales – Sociedad y que lainnovación este acorde con las demandas socialesy las evidencias científicas.

La formación continua y en la actualidad elaprendizaje a lo largo de la vida, va a permitirpotenciar la innovación, y se convierte en un fac-tor de primer orden para el desarrollo organi-zacional.

Organización en aprendizaje permanente,teniendo en cuenta los saberes de los clientes yestableciendo lazos de cooperación horizontal por-que, la persona que accede a los servicios está enmejor posición para describirnos sus experienciasde salud y sus significados.

BIBLIOGRAFÍA- Benner, P. (1995) De novice à expert. Excellence en soins

infirmiers. París: InterEditions- Boterf, G. (2001) Construire les compétences des profession-

nels. Paris: Éditions de l´Orgnisation.- Hend, Andel-Al, Hend. (1995) Las soins infirmiers source

vive. Ginebra: (Multicopiado)

38 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 38: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

- Kérouac, S. y Pepin, J. (1996) El pensamiento enfermero.Barcelona: Ed. Masson.

- Ordoñez, S.(2005) Conferencia inaugural. III Jornadas deRedes de Investigación en Docencia Universitaria.Universidad Alicante

- La formación enfermera: Estado de la cuestión y perspectivainternacional. (2004) Barcelona: Fundación la Caixa

- López Camps, J. (2002) Aprender a planificar la formación.Madrid: Diaz de Santos.

- Moncho, J. (2004) Lección magistral de graduación de la VPromoción de Titulados Superiores de Enfermería

- Nassif, R.( 1984) Teoría de la Educación. Madrid: Ed. Cincel-Kapelusz

- Peñalver Martinez, A ; Rios Lavanderia, A. (2004) La revolu-ción de los departamentos de formación y desarrollo. Rev.Capital Humano; 182;72-81.

- Pont, E. (1997) La formación de los recursos humanos en lasorganizaciones. En Gairín Sallán, J. y Ferrández Arenaz, A.(Coord.) Planificación y gestión de Instituciones deFormación. Barcelona: Ed. Praxis.

- Quijano de Arana S. (1993) Formación y gestión integrada enla empresa. Rev Psicología del trabajo y organizaciones;11(24) ;35-49

- Schön, D. (1998) La formación de los profesionales reflexi-vos. Barcelona: Ed. Paidos

- Tejada, J. (1999) Acerca de las competencias profesionales.Herramientas. Revista de formación para el empleo. 57; 8-14.

Cultura de los Cuidados • 39

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 39: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

PERDURANCE OF POPULAR HEALINGMETHODS IN A MODERN HEALTH CARESYSTEM

SUMMARYWithin the frame of cultural relativism and

transcultural care, this work aims to globallyapproach the phenomenon of healers or quakersand “folk care”, and understand their coexistencewith highly qualified health care systems; to findout the profile, methods and rites that are used,some common features among healers and themotives and experiences of those who have soughtfor their help.

In order to document and complete this des-criptive ethnography, a questionnaire was designedand handed out by means of an interview to sevenpeople who have used the services of healers wit-hin the province of Jaén.

Amongst the relevant results are the thoughtfuland respectful manners of the healers and theirinterest for the person. The healers surround them-selves of a religious-mystic atmosphere and usethe laying on of hands and herbs.

We can conclude that the coexistence of tradi-tional methods with a modern health system ismutually enriching, provides differentiating ele-ments to the patient’s care and, so far, in certaincircles, it does not seem bound to disappear.

KEY WORDS: Transcultural nursing, quackery,folk care.

RESUMENEn el marco del relativismo cultural y de los

cuidados transculturales, este trabajo pretendeconocer globalmente el fenómeno del curanderis-mo y los “cuidados populares” y comprender sucoexistencia con modelos de salud altamente cua-lificados; conocer el perfil, los métodos y ritos uti-lizados y las características comunes a los curan-deros y los motivos y experiencias de las personasque han asistido a ellos.

Para documentar y completar esta etnografíadescriptiva se ha diseñado y administrado median-te entrevista una encuesta a 7 personas que hanrecibido atención de curanderos en el entorno de laprovincia de Jaén.

Entre los resultados tienen especial relevanciael trato cordial y respetuoso del curandero y suinterés por la persona. Se rodean de un ambientemístico-religioso y utilizan la imposición de manosy el uso de hierbas.

Podemos concluir con la idea de que la coexis-tencia de métodos tradicionales en un sistema desalud moderno es recíprocamente enriquecedor,aportan elementos diferenciadores en la atención alpaciente y por el momento, en determinadosambientes, no parece llamada a desaparecer.

PALABRAS CLAVE: Enfermería transcultural,curanderismo, cuidados populares.

INTRODUCCIÓNLa sintetización del concepto de cultura y cui-

dado, ampliamente relacionados, favoreció la cre-ación de la enfermería transcultural (ETC). Lascreencias, valores y estilos de vida deseados de losseres humanos han sido incorporados a la enferme-

40 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

PERVIVENCIA DE MÉTODOS DE CURACIÓN POPULARESEN UN SISTEMA DE CUIDADOS MODERNO

Rafael Villar Dávila * , Carmen Pulido Carrascosa ** , Carmen Jiménez Díaz *,Alfonso Cruz Lendínez *, Pedro García Ramiro *

* Enfermero/a Profesor/a Escuela de Ciencias de la Salud. Universidad de Jaén** Enfermera Complejo Hospitalario de Jaén

Page 40: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

ría y a los servicios de salud. Más y más personasesperan de las enfermeras y de los servicios sanita-rios que entiendan y respeten sus valores culturalesy creencias y que les ayuden de una manera signi-ficativa y apropiada. Así, el propósito de la ETC escontinuar descubriendo nuevas y beneficiosas for-mas de ayudar a las personas de diferentes culturaso subculturas marginales, siendo el objetivo de laETC proporcionar cuidados culturalmente apropia-dos. La enfermería transcultural es, en palabras deMadeleine Leininger (1999), su fundadora: un“área formal de estudio y trabajo centrado en elcuidado y basado en la cultura, creencias de lasalud o enfermedad, valores y prácticas de las per-sonas, para ayudarlas a mantener o recuperar susalud, hacer frente a sus discapacidades o a sumuerte”.

SANACIÓN Y CURANDERISMO HOYAlgunas personas parecen estar dotadas de una

capacidad psico-biofísica que los convierte en"almas sensibles" (Amezcúa, 2004). Se trata dehombres y mujeres que poseen el don de detectarlas emanaciones energéticas de su entorno y diag-nosticar ciertas dolencias e incluso tienen la capa-cidad de curar mediante la imposición de manos yel trabajo con el magnetismo de la persona comoprincipales fuerzas y fuentes terapéuticas.

El curanderismo es sin duda un fenómenosociocultural tan antiguo como la propia historiadel hombre, según han afirmado varios expertos enla materia (Amezcua, 1990; Granero, 1998;Salvatores, 1999). Los curanderos existen a pesardel desarrollo cultural y tecnológico de los pue-blos.

El curandero, sea de la montaña, del mediorural o urbano, ha aprendido el manejo de losremedios vegetales que utiliza ampliamente. Sinembargo hay otros mecanismos en la curaciónpopular cuyo efecto curativo no es atribuible a lasplantas, esto es la sugestión. Curación o mejoría sedeben muchas veces al efecto sugestivo producidosobre el enfermo por el curandero, al que rodeanprestigio y misterio (Stokvis, 1983) siendo el ritualutilizado 16, uno de los factores más importantespara desencadenar el efecto sugestivo (imposiciónde manos, (De Miguel, 1980) lugar parecido a unoratorio (Amézcua, 1990 Pérez, A. 1990; Briones

1997). La persona más sugestionable que otras,presentan un porcentaje más elevado de «curacio-nes» o mejorías. Si el curandero está convencidode su poder, convence a los demás. Si se sugiere alenfermo que su dolor va a desaparecer, esto puedesuceder. No olvidemos que la psique actúa sobre elsoma o viceversa y que no hay enfermedades psí-quicas puras ni enfermedades somáticas puras.

EL CURANDERO Según Pérez, y Fernández (1990), se cree que

pasan de 5.000 los curanderos en España, peromuy probablemente haya el doble y sólo enAndalucía oriental se estima unos 300 (McLane,1989; Gómez, (1997). Se dan en la actualidadvarios tipos de curanderos que atienden a formastradicionales de ejercer el arte de curar y que per-viven junto a los servicios sanitarios. Su nivel deprofesionalidad varía de unos a otros, estando enrelación directa con su ámbito de influencia.(Amézcua, 1990 ; Briones, 1996 ).El reclutamien-to o la llegada al ejercicio del curanderismo suce-de de formas variadas, las más generales son: porrevelación divina, por aprendizaje, por enferme-dad, vocacional, y por transmisión espiritual. Enfunción de los procesos morbosos que atienden yde los remedios que emplean se pueden clasificaren: a) Los rezadores, que curan verrugas, culebri-nas, dolores de muelas y otras enfermedadesmediante oraciones o ensalmos que se acompañande otros rituales simbólicos; b) Los sabios o sabias,que con método parecido curan padecimientos quetienen su origen en maleficios, como el mal de ojo,y se les reconoce poderes adivinatorios; c) Los quecon su destreza personal arreglan problemas dehuesos (anudadores) o poseen conocimientos paraaprovechar las facultades terapéuticas de las plan-tas (naturalistas) (Espejo 1975); d) Los santos, queemplean medios y métodos parecidos pero se lesreconoce el poder de la adivinación y la curaciónpor influencia sobrenatural, además de ejercercomo confesores y consejeros.

En la actualidad la gente llama de forma gené-rica a todos ellos curanderos, si bien los que seidentifican devocionalmente con los santos sitúana éstos en una categoría diferente debido a la pre-sencia de: a) Religiosidad; b) Gracia: sinónimo depoder medianero entre lo sobrenatural y lo terreno,

Cultura de los Cuidados • 41

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 41: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

que se recibe por designación de aquél. A veces “lagracia” está asociada a fórmulas relacionadas conla herencia (el séptimo de los hijos varones), con lainfluencia de la luna, o con fechas con una signifi-cación especial (el viernes santo).

CARACTERIÍSTICAS COMUNES- La mayoría de los curanderos carecen de estu-

dios e incluso había un gran porcentaje deanalfabetos, no todos viven del ejercicio delcuranderismo, algunos tienen su trabajo comoagricultores, pastores, comerciantes, etc., obien lo llevan alternando con su cónyuge oalgún familiar.

- El curandero siente, generalmente, que curara los enfermos es una obligación y un debermoral que Dios les ha impuesto. La fuerza yel poder divino es lo que cura y no ellos per-sonalmente, ya que son solamente instrumen-to en las manos de Dios. Ellos son sólo inter-mediarios entre Dios y el enfermo.

- Algunos van a buscar sus propias plantascurativas en determinadas fases de la luna omomentos del día. (Chessi, I. 1.996; Arteche,A.; Berdondes, JL. ) Otros “recetan” plantaspara que el enfermo las compre.

LOS CLIENTES Y SUS RAZONESNo será la ciencia ni el saber del médico lo que

les sugestione sino aquello de mágico que puedanver en él, aunque el materialismo y el cientifismoactual en la mayoría de los casos le priva de ello.El curandero encuentra en este tipo de clientela,aquellos con los que puede hacer sus mejores ymás espectaculares curaciones, sin importar elgrado de preparación cultural o académica delenfermo.

Debemos añadir los casos en que el paciente hacreído ser, o lo ha sido efectivamente, tratadocomo un número, como una cosa, en la consultadel médico-gestor, que se limita a extender unareceta y «quitarse de encima» un elevado númerode pacientes en un tiempo mínimo, a lo que a vecesse llama «medicina social» o socializada.

El enfermo, como ya hemos dicho en otras oca-siones, no busca la ciencia en el curandero, sino laesperanza, busca un depositario de sus problemasque le ayude a llevarlos, busca un guía, un apoyo

moral. Y cosa curiosa, lo encuentra muchas vecesen estos hombres y mujeres iletrados, la mayoríade las veces, pero con una forma natural de cono-cer el alma humana. El tratamiento aplicado por elcurandero actúa, en ocasiones, como un auténticoplacebo, siendo lo que realmente cura la actuaciónsobre el factor psíquico que lleva consigo la enfer-medad o el enfermo. En otras ocasiones la cura-ción se debe al efecto intrínseco de las plantastomadas y en otras, reconozcámoslo, no sabemospor qué sucede lo que sucede pero ahí está el resul-tado aunque nuestra mente lógica y racional no loentienda, quedando por tanto abierta una puerta alesoterismo. Analizaremos este punto con más deta-lle con los resultados de la encuesta.

EL ESTUDIOEl relativismo cultural, opuesto al etnocentris-

mo, consiste en la capacidad de comprender lascreencias y costumbres de otros pueblos o socieda-des desde el contexto de su propia cultura, aunqueestos pueblos vivan en un mismo espacio geográ-fico, partiendo de que todas las culturas son igua-les y ninguna es superior a otra. Estos son dos con-ceptos que se deben tener muy en cuenta a la horade hablar de diversidad cultural. (Harris, M. 1982)Es en el marco del relativismo cultural donde que-remos centrar y justificar este trabajo. Cuando con-sideramos, como profesionales de enfermería, unasubcultura dentro de la propia cultura del país ybajo el prisma del relativismo comprendemos susvalores, creencias y prácticas de salud junto a lasde la cultura dominante, entonces la enfermera estáhaciendo cuidados transculturales. Como dice

42 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 42: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Spector, (2001) “el deseo y la demanda de los pro-fesionales de los cuidados por convertirse en "cul-turalmente competentes" va en aumento”

OBJETIVOS: 1. Conocer globalmente el fenómeno de los “cui-

dados populares” y el curanderismo y compren-der su coexistencia con modelos de salud alta-mente cualificados.

2. En cuanto a las personas que han asistido:a. Conocer los motivos o razones que llevan a

una persona a consultar con un curandero.b. Cómo se han sentido.c. Cuál ha sido el grado de satisfacción.

3. Identificar el perfil personal y los métodos uti-lizados por estos curanderos a través de lasexperiencias de los usuarios.

METODOLOGÍAPara documentar y completar esta etnografía

descriptiva se ha diseñado una encuesta adminis-trada por el entrevistador en el momento de laentrevista con el paciente y el estudio se circuns-cribe a la provincia de Jaén fundamentalmente.Para la muestra se han seleccionado a 7 personasque han recibido tratamiento de curanderos endiferentes circunstancias y a los que correspondenlos datos de la siguiente tabla:

ANÁLISIS DE LOS DATOS:1 ¿En qué consistía su enfermedad?

• Hemorroides• Herpes zoster (2)• Lupus.• Artrosis y artritis reumatoide y osteoporosis.• “Los nervios se han metido en el estómago”

(Ulcera gástrica.)• Hepatitis C.

2. ¿Cuál es su situación frente al servicio sanitariooficial recibido?Sólo 1 de los enfermos entrevistados no había

sido visto previamente por un médico y acudierondirectamente al curandero. El resto había sido visi-tado una o varias veces por un médico sin encon-trar una mejoría aparente. Algunos han sido vistospor varios médicos.Otro ha sido operado una ovarias veces. En tres casos, los enfermos reconocí-an que los médicos les habían tratado bien, ya fue-ran de la Seguridad Social o particulares, pero en elresto la frase «no me hacían caso» era la regla ypor eso decidieron romper con la Medicina oficialy seguir al curandero.

3. ¿Quién le informó de la existencia del curande-ro? Amigos, familiares, compañero de trabajo, otro

conocía la actividad del curandero fue directamen-te allí.

4. Sexo y edad, presencia del curandero y del lugarde curación. Dos de los enfermos fueron vistos por curande-

ras y el resto (5) por curanderos varones. El doblede curanderos fueron varones. Ninguno tiene unaedad inferior a 45 años, si bien una de ellas empe-zó en torno a los 25 años sus actividades y otroigualmente “reconoció” su gracia y empezó a curardespués de los 30 años. Sólo dos de ellos (un varóny una mujer) tenían en su domicilio abundantematerial religioso y encendieron velas para lasesión. Otro llevaba en la cartera varias estampasde la Virgen que sacaba y colocaba en la mesadonde está “curando”, todos se santiguaron al ini-ciar y finalizar el tratamiento, pero en general nohubo grandes ostentaciones religiosas ni místicas.

5. ¿Por qué acudió a un curandero?• Los tratamientos médicos no sirvieron para

nada. Desesperanza.• Miedo al tratamiento quirúrgico recomendado

por los médicos y al uso de ciertos medica-mentos.

• Estaban desesperados y esperaban un milagrodel curandero.

• Fueron inducidos por un familiar, amigo ovecino a consultar con un curandero porcuriosidad y «por si acaso».

Cultura de los Cuidados • 43

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 43: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

6. ¿De qué forma acogió el curandero su problemay cómo definió su enfermedad?Puede observarse que en las contestaciones a

esta pregunta hay un absoluto predominio de bue-nos recibimientos, comprensión, afabilidad, ama-bilidad, etc., en fin, buena acogida en la recepcióndel enfermo por el curandero. La bondad queemana de su persona, la atención y el buen trato engeneral para el enfermo, que éste sabe apreciar esuna de sus más poderosas armas.

El curandero pone siempre interés en la aten-ción del enfermo.

El curandero suele mostrar seguridad en símismo.

7. ¿Cómo hace "su" diagnóstico?La mayoría utiliza las manos, bien haciendo

simplemente pases sin tocar al enfermo o colocán-dolas quietas sobre la parte afecta. A veces tomanla mano. «Me tomó la mano».

La simple observación de la parte es frecuente.La mirada fija es utilizada de diversas formas entreellos para retener la atención del paciente.

La concentración del curandero es interpretadode diversas maneras: «meditó profundamente», «sequedó pensando», «cerró los ojos», «se concentrómoviendo los labios» (como rezando).

Algunos de los entrevistados han hecho refe-rencia a que esos mismos curanderos, en otroscasos, no han necesitado ver al enfermo para diag-nosticarle y bastaba llevarles una fotografía con laque curaban a distancia, concentrándose sobre lafoto.

8. ¿Qué tratamiento le aconsejó?Los tratamientos fueron muy variados: desde

tomarse por vía oral varios papelillos de liar ciga-rros previamente bendecidos que el propio curan-dero da al paciente, hasta la ingesta de infusionespasando por el uso de calor seco (una plancha eléc-trica envuelta en un trapo negro) o lavarse la zonacon preparados de diferentes hierbas hervidasdurante periodos de tiempo diferentes según el uso,o bien frotar la zona con grasas preparadas, asícomo la propia imposición de manos del curande-ro en repetidas ocasiones. Los pacientes dicen:«sentía el calor», «sentía que pasaba calor delcurandero a mí», «me preguntó si sentía calor altocarme». Es frecuente también al iniciar y finali-

zar el tratamiento santiguarse y a veces hacer cru-ces sobre la zona a tratar.

9. ¿Ha llevado a cabo el tratamiento?Los enfermos en general fueron con la idea de

que la fe cura. El paciente solía tener gran fe en quelos medios, por más extraños que parecieran, ibana curarle. El enfermo siente necesidad de creer, seaun ama de casa o un universitario. El pacientesiguió el tratamiento a veces por años. Entre lospacientes referenciados la adherencia al tratamien-to del curandero ha sido excelente pero se constataque en dos casos fueron menos constantes o seaburrieron y lo dejaron. En general, como los tra-tamientos del curandero no suelen ser demasiadocomplicados el paciente no tiene el menor reparoen seguirlos.

10. ¿Le cobró dinero por la visita el curandero?En el total de los casos referenciados en estas

encuestas ninguno tuvo que pagar nada al curande-ro. Dos de ellos enviaron presentes en agradeci-miento. Pero se conoce que otros pidan una ayudao la “voluntad” e incluso que tengan una cuota fijaestablecida.

11. ¿Repitió la visita al curandero?Todos los pacientes repitieron la visita al curan-

dero y algunos varias visitas, o bien era el curan-dero el que visitaba al paciente. En ocasionesperiódicamente por espacio de meses e inclusoaños.

La mayoría se han sentido muy aliviados de susmales con las tratamientos recibidos. Otros hanhecho buena amistad con el curandero o curande-ra, siendo ya clientes fijos y enviándoles otrospacientes reclutados por ellos.

Todos los pacientes referenciados mostraron suvoluntad de volver en un nuevo episodio de enfer-medad, cuando la medicina convencional no fueraefectiva o incluso simultanearían estas visitas conlos tratamientos médicos.

La frase «sí, porque tengo mucha fe en ellos» serepite con constancia machacona en las respuestas.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS1. No encontramos diferencias con otros auto-

res en cuanto al perfil del curandero, excepto en elhecho de su nivel académico y cultural es algo más

44 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 44: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

elevado que la bibliografía consulta debido a quefenómenos como el analfabetismo muy presente enotros tiempo, ahora esta casi erradicado. Siguenutilizando los remedios vegetales como medio decuración y todos consideraron su actividad desanación como una obligación derivada de un dondivino y que son mediadores entre el paciente y lagracia divina.

2. En cuanto a perfil de los clientes, coincidi-mos con otros autores en que son mayoría mujeresy de edad entre 30 y 50 años y al igual que suce-de con el perfil cultural de los curanderos, seobserva una mejoría en el nivel académico de losclientes, habiendo encontrado a pesar de la cortamuestra estudiada, un alto nivel de cualificaciónprofesional.

3. No se ha podido contrastar con autores ante-riores el hecho expresado por los entrevistados encuanto a la frecuentación en veces repetidas, comoen los casos estudiados. Tampoco encontramosreferencias al hecho también encontrado en el quees el/la curandero/a quien se desplaza a visitar alpaciente. Posiblemente porque el aislamiento enque se vivía en otras épocas se ha visto mejoradoactualmente por tener fijado su domicilio el curan-dero en núcleos urbanos mas o menos grandes.

4. El número reducido de observaciones y lalocalización en un área geográfica restringida per-mite solamente considerar los datos en el contextodel estudio.

CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA• Entre los resultados de las encuestas realizadas la

contestación más general fue: «El curandero metrató muy bien, con mucho afecto. Se interesó pormi problema». La solicitud, el interés por partedel curandero es ya de por sí una forma terapéu-tica

• Las mujeres acuden más a los curanderos, casi eldoble que los varones.

• Las mujeres comprendidas en la década de lostreinta a los cuarenta años y los hombres de lamisma década fueron los que más acudieron a lasconsultas de los curanderos, siguiéndoles los decuarenta a cincuenta y de veinte a treinta años.

• Los hombres casados y las mujeres casadas for-man el grupo que más solicitó los servicios delcurandero.

• En cuanto a las profesiones u oficios, fueronentre las mujeres la de ama de casa que parecie-ron más propensas a visitar a los curanderos.

• Las razones por las cuales se vieron impulsados aacudir a los curanderos fueron miedo a los trata-mientos médicos o quirúrgicos, curiosidad,inducción por otras personas, pérdida de fe.

• Los inductores o reclutadores de enfermos fue-ron: amigos, vecinos, compañeros de trabaja,familiares del propio enfermo o el enfermomismo.

• El pensamiento mágico, la superstición, la bús-queda del milagro fue uno de los más poderososimpulsos que llevaron a estos enfermos a ser vis-tos por curanderos.

• Se rodearon de un ambiente eminentemente mís-tico-religioso: imágenes, altares, flores, bendicio-nes y cruces, oraciones y velas encendidas.Utilizaron la imposición de manos, la fisioterapia(masaje, tracción, calor, baños, etcétera) y el con-tacto personal.

• Recomendaron la fitoterapia, fisioterapia, a vecesmedicinas de Farmacia, oraciones, actos mágicosy sobre todo fe en ellos, que trataron de inculcaren sus enfermos.

• Sus diagnósticos fueron elementales y vagos o nodiagnosticaron, conformándose a veces con eldiagnóstico que el enfermo traía del médico.

• Generalmente no cobraban por la visita, pidiendosólo la «voluntad» del enfermo, pero a veces,aunque esto no es el caso entre la muestra, esta-faron al paciente bien con sumas elevadas cobra-das directamente o bien cobrando altos preciospor hierbas de herbolario cuyo valor intrínsecoera muy escaso.

• En Andalucía el curanderismo es un fenómenomuy arraigado y con frecuencia aparece asociadoa las particularidades socioeconómicas y cultura-les de la región.

BIBLIOGRAFÍA- Amézcua, M. (2004)”La Ruta de los Milagros. Un viaje fasci-

nante por el mundo del misticismo popular, un acercamiento alas formas complejas de curación tradicional”. Col. Indexnarrativa. Granada

- Amézcua, M (1990) «Formas de curanderismo en Jaén en lossiglos XVI y XVII», III Congreso de Folclore Andaluz.Almería

- Arteche, A. Medicina naturista y Fitoterapia. Natura Med.1994-95. 37-38:5-9.

Cultura de los Cuidados • 45

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 45: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

- Berdonces, Josep Lluís. (2000).La fitoterapia. Rev. ROLEnferm. sep. 23(9):631-634.

- Briones Gómez, R. (1997) "Persistencia del curanderismoentre las ofertas terapéuticas de Occidente", en P. GómezGarcía (coord.). El curanderismo entre nosotros. Granada,Universidad de Granada. Granada, págs. 75-129.

- Briones, R.(1996) "Convertirse en curandero. Legitimidad eidentidad social del curandero", en Creer y Curar: la medicinapopular. Biblioteca de Etnología, n06. Diputación de Granada.

- Chessi, E.(1996) Hierbas que curan. Editors. Barcelona.- De Miguel; et. al. (1980)“La antropología médica en España”

Serie Biblioteca Anagrama de Antropología. Barcelona.- Dionisio y Rivera, Jesús. (1999) La institucionalización del

curanderismo. Un estudio a través de una historia de vida.Index Enferm. invierno. Año VIII(27):9-11.

- Espejo Machado, F. (1975) «La medicina popular en la comar-ca de Alcalá la Real (Jaén)

- Gómez García, P. (1997) El curanderismo entre nosotros.Granada, Universidad de Granada

- Granero Xiberta, Xavier. El fenómeno del curanderismo urba-no. Trab Soc y Salud. 1998 mar. 29:201-213.

- Harris, Marvin. (1982)"Introducción a la antropología gene-ral". Alianza editorial. Madrid, Pág. 125. Relativismo cultural.

- Leininger, M. (1999) “Cuidar a los que son de culturas dife-rentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enferme-ría transcultural”. Revista Cultura de los cuidados, nº6, 22-26

- McLane, M.F. (1989) «Curanderos en Andalucía oriental», enM. Kenny y J. M. de Miguel (coord.), La antropología médi-ca en España. Barcelona, Anagrama: 167-181.

- Montefrío (Granada)», Boletín de la Cámara Oficial deComercio e Industria de la Provincia de Jaén, nº 22-23: 4-31Pérez Henares, A y Fernández Galvín, V. “Los curanderosen España”. Tribuna de Ediciones de Medios Informativos.Madrid 1990.

- Salvatores, Paloma Etxebarria, Virginia Arrizabalaga, NataliaBerna, Begoña Guzmán, Spector, R. Valoración de laHerencia Cultural. Cultura de los Cuidados Digital 2001; 9.Disponible en<http://www.index. com/cultura/9revista/9_arti-culo_74-81.php.

- Stokvis, B. (1983) Técnicas relajadoras y de sugestión.Barcelona, Herder.

46 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 46: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

PERDURANCE OF POPULAR HEALINGMETHODS IN A MODERN HEALTH CARESYSTEM

SUMMARYIntroduction: The present biographical report

aims to know the experience of a Psychology stu-dent from the Matamoros AcademicMultidisciplinary Unit at the AutonomousUniversity of Tamaulipas (UAT), who lived withanorexia and bulimia, through her own words.

In Mexico the presence of risk feeding beha-viours in the teenager population has turned into asocial problem. The results indicate 18.3% of theteenagers who were concerned about gainingweight, eating too much or losing control when

eating. (National survey of Health and Nutrition[ENSANUT] 2006).

Results: Because of a perceived rejection frommy father due to the physical changes of my body,as I was turning into a woman and moving awayfrom my dad, I unconsciously wished to continuebeing a girl and having a girl's body to keep my fat-her`s love and attention.

When did the disorder atrt? At the age of 13 -now I am 24. I was a thin person, I was never fat.One day my parents punished me for two monthsand I was not allowed to go out with my friends,and the only thing that I was doing was eating andeating, without realizing that I had already gainedtoo much weigh and it was then that I started vomi-ting.

Conclusion: Young people at the university arereactive to factors such as corporal dissatisfaction,concerned about their weight and the social pres-sure of aesthetic issues, regardless the socioecono-mical context at a family or academic level.

KEY WORDS: Statement of life, Young,Anorexia.

RESUMENIntroducción: El presente relato biográfico

tiene como objetivo conocer la experiencia vivida,a través de sus propias palabras, de una estudiante

Cultura de los Cuidados • 47

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

RELATO BIOGRÁFICO DE UNA JOVEN UNIVERSITARIA CON ANOREXIA

Hermelinda Ávila Alpirez 1, Susana Meza Guevara 2, Arturo Ávila Alpirez 3

Gustavo Gutiérrez Sánchez 4, Mª. Antonia Hernández Saldivar 5

Laura Vázquez Galindo 6

1 Profesora de Carrera “G” y Coordinadora de Seguimiento del Egresado de laUnidad Académica Multidisciplinaria Matamoros de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas. (UAMM-UAT). 2 Profesora de Carrera “G” y Coordinadora delPrograma de Nutrición de la UAMM-UAT. 3 Profesor de Carrera “G” Investigador,

Escuela Superior de Enfermería- Mazatlán Sinaloa, Estudiante del DoctoradoEducación Superior. 4 Profesora de Carrera “G”, Secretario Académico de la

UAMM-UAT. 5 Profesora de Carrera “G” y Coordinadora de Planeación de laUAMM-UAT, Directora Gimnasio Multidisciplinario Matamoros, Estudiante

Doctorado Cultura de los Cuidados de Alicante, España. 6 Profesora de Carrera“G”, Directora UAMM-UAT.

Page 47: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

universitaria de la carrera de Psicología de laUnidad Académica Multidisciplinaria MatamorosUAT., con anorexia y bulimia.

En México la presencia de conductas alimenta-rías de riesgo en la población adolescente se haconvertido en un problema social. Los resultadosseñalan que 18.3% de los jóvenes estaban preocu-pados por engordar, consumir demasiado o bienperdieron el control para comer. (EncuestaNacional de Salud y Nutrición [ENSANUT]2006).

Resultados: Rechazo de parte de mi padre debi-do a los cambios físicos me estaba convirtiendo enmujer, y eso era que me estaba alejando de mi papáy entonces inconscientemente seguía siendo niña ytenía un cuerpo de niña para seguir teniendo laatención y amor de mi padre.

Cuando empecé con la enfermedad a los 13años, actualmente tengo 24, era una persona delga-da, nunca fui gorda, un día me castigaron en micasa sin salir por dos meses y lo único que haciaera comer y comer sin darme cuenta que ya habíasubido mucho de peso entonces empecé a vomitar.

Conclusión: Los jóvenes universitarios engeneral estan siendo susceptibles a factores comola insatisfacción corporal, preocupación por elpeso y la influencia o presión social a través delestético corporal de la delgadez, sin importar elcontexto socioeconómico en el que se desenvuelvea nivel familiar, social o escolar.

PALABRAS CLAVE: Relato de Vida, Joven,Anorexia.

INTRODUCCIÓNEn los Estados Unidos la Prevalencia de la

población afectada The Eating Disorder Referraland Information Center –El Centro de Informacióny Referencia sobre Desordenes de la Alimentación–cree que cerca de 10 millones de Norteamericanospadecen hoy en día de desordenes alimentarios90% mujeres y 10% son hombres; mientras queThe Harvard Eating Disorders Center –Centro deTrastornos Alimentarios de la Escuela Médica deHarvard– estima que el total de afectados es deaproximadamente 5 millones. El Instituto Nacionalde Salud Mental no tiene cifras exactas, pero con-firma que sea cual sea el número total de afectados

por desórdenes de la alimentación, entre los afec-tados por anorexia, 1 de 10 muere finalmente porinanición, suicidio o complicaciones médicas talescomo fallo en los riñones u otros (Lang,2001).

En México la presencia de conductas alimenta-rías de riesgo en la población adolescente se haconvertido en un problema social. Los resultadosseñalan que 18.3% de los jóvenes reconocieronque en los tres meses previos a la encuesta les pre-ocupó engordar, consumir demasiado o bien per-dieron el control para comer. Otras prácticas deriesgo son las dietas, ayunos y el exceso de ejerci-cio con el objetivo de bajar de peso. A este respec-to, 3.2% de los adolescentes indicó haber practica-do estas conductas en los últimos tres meses. Enmenor proporción se encuentra la práctica delvómito autoinducido y la ingesta de medicamen-tos. Por otra parte, se observó que la práctica deestas conductas alimentarías es una situación queafecta a las mujeres en mayor proporción y, entreellas, las más afectadas son las del grupo de 16 a19 años. (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición[ENSANUT] 2006).

En una sociedad que enfatiza el modelo idealde la juventud, la belleza y el cuerpo esbelto, enocasiones son las propias madres que empujan asus hijas a hacer una dieta el mensaje contenido enese tipo de actitudes y que tanto difunde los mediosde comunicación es que es preferible ser delgada lajoven que aun conserva una actitud complacienteacepta la dieta y disfruta de los halagos que recibede los demás. Conforme el tiempo trascurre sehace evidente que su delgadez es patológica y quesu actitud ante esta es obsesiva y compulsiva. Suconducta con respecto a los alimentos se modificaradicalmente. Se niega a comer cualquier tipo dealimentos y se muestra negativa y obsesionada.Mientras más estricta es la exigencia que se le hacede que debe alimentarse, mayor es su resistencia ahacerlo, incluso recurre a trampas y engaños, si lees necesario para dar la apariencia de que estacomiendo lo suficiente.

La familia entera empieza a rebelarse en contrade ella. La paciente anoréxica suele recordar loscomentarios que recibían por su obesidad y consi-dera que el rechazo de sus amigos surgió a partir sesu exceso de peso mientras mayores son el recha-zo y sus agresiones que recibe, mayor es la canti-

48 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 48: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

dad de alimentos que consume para así aliviar susufrimiento emocional. Pese a que la madre en laapariencia era cariñosa y hacia todo lo que la socie-dad le exigía (Lipkin, Cohen1984).

Todavía la bulimia y la anorexia nerviosa no seconsideran un problema de salud pública, estostrastornos de la alimentación ya comienzan adetectarse entre la población femenina mexicana.De acuerdo con datos de 1996, de 0.2 al 0.8% de lapoblación general y entre el 1 y 2% de las adoles-centes del mundo occidental sufría de anorexianerviosa. La proporción entre varones y mujeresera, aproximadamente, de 1 a 10. La frecuencia dela bulimia es más alta que la de anorexia; sinembargo, se sabe que los datos de frecuencia deestos padecimientos pueden estar sub o sobreesti-mados debido al método de diagnóstico.

Para el caso de México la información sobre laprevalencia y incidencia de los trastornos de laconducta alimentaría (TCA) son escasos. Datoscon los que se cuenta mencionan que para laCiudad de México, 0.9% de los hombres y 2.8% delas mujeres sufren de estos padecimientos. Entrelas principales causas registradas como determi-nantes de los TCA se encuentran las sociocultura-les y las familiares y, dentro de la perspectiva indi-vidual, el anhelo de delgadez y la insatisfacción delpropio cuerpo, por lo que la práctica de dietas res-trictivas suelen ser antecedentes constantes, asícomo la obesidad (Perez, Vega y Romero, 2007).

La anorexia nerviosa es la tercera enfermedadcrónica más común entre las mujeres adolescentes,y se calcula que ocurre en 0.5% a 3% de todos losadolescentes. Ocurre generalmente en la adoles-cencia, aunque todos los grupos de edad son afec-tados, incluyendo las personas ancianas y los niñosde hasta seis años de edad. Entre los mediados delos años cincuenta y los años setenta, la incidenciade la anorexia aumentó por casi 300%. Las indica-ciones son, sin embargo, que la tasa puede estarestabilizándose (Álvarez y Meni, 2002).

La anorexia nerviosa se define como un tras-torno del comportamiento alimentario cuyo sínto-ma más evidente es una notable pérdida de pesocomo resultado de una reducción de la ingesta decomida, que puede ir acompañada de un aumentodel ejercicio físico, presencia de vómitos y abusosde laxantes y diuréticos, todo ello unido a un

miedo intenso al aumento de peso, así como a alte-raciones de la imagen corporal, además de altera-ciones biológicas entre las que destacan las ano-malías en las pruebas endocrinológicas y la ame-norrea (Bastidas, 2000). Durante las dos últimasdécadas, la incidencia de este problema ha pasadode valores de 0,64 en la década de los setenta a 6,3en la década de los ochenta.

Lo cual representa, en la última década, valoresdel orden de 34 casos nuevos por año por cada100.000 habitantes en mujeres con edades com-prendidas entre 15 y 29 años (Fernandez & Turon,1998).En la actualidad estos trastornos representanla tercera enfermedad crónica más frecuente enmujeres adolescentes y adultas jóvenes, llegando aser un importante problema de salud en esta pobla-ción.

En 2000, las investigadoras Georgina ÁlvarezRayón y Rosalía Vázquez Arévalo, de la EscuelaNacional de Estudios Superiores, plantel Iztacala,de la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), estudiaron a 2168 alumnas de entre 16 y22 años de escuelas públicas y privadas de la zonametropolitana de la Ciudad de México. Se encon-traron con que 11 por ciento presentaban síntomasde anorexia, y 14.4% de bulimia.

Es importante que los trabajadores de la saludse percaten de que la anorexia es sólo un síntomade un estado patológico, la paciente puede estarutilizándolo como un mecanismo de defensa sobreproblema más profundo como una depresión graveo pensamientos suicida. Quizás esté utilizando lainanición como una manera de ejercer controlsobre sí™50

Cultura de los Cuidados • 49

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 49: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

misma, su familia o amigos.El tratar de eliminar el síntoma sin atacar el

problema básico puede llevar fácilmente a un com-portamiento más destructivo. Frecuentemente elcomportamiento anoréxico se inicia cuando la hijadeja el hogar quizás para ir a la escuela o universi-dad. Como es incapaz de reconocer cuándo se sien-te satisfecha, suele ingerir cualquier alimento quese encuentre a la mano. Si no confía en su propiocuerpo que es incapaz de indicarle cuándo dejar decomer, resulta preferible no empezar a hacerlo.

El presente relato biográfico tiene como objeti-vo conocer su experiencia vividas con anorexia ybulimia a través de sus propias palabras es unaestudiante universitaria de la carrera de Psicologíade la Unidad Académica MultidisciplinariaMatamoros UAT. Flor es una joven de 24 años deedad, de nivel socioeconómico alto, residente deMatamoros Tamaulipas México se encuentra enproceso de rehabilitación y lucha día a día parasalir delante de este problema. Este relato se apegóa la ley general de salud en materia de investiga-ción de los seres humanos

RESULTADOS/TRASCRIPCIÓIN LITERALDE LA ENTREVISTARelato Biográfico

Los comienzos de este tipo de trastorno. Comoes la anorexia.

Cómo está Flor. Háblame cómo iniciaste conesta situación. Bueno, en mi caso personal yo ini-cié esta enfermedad a los 13 años actualmentetengo 24 y es ahora cuando puedo ver que mienfermedad es cien por ciento emocional, ya queahora puedo darme cuenta que mis emociones nolas pude manejar, y siempre el manejar mis emo-ciones fue a través de mi cuerpo de mi peso y mitalla con cosas externas.

Esto yo lo inicié a la edad de 13 años como yalo mencioné anteriormente, tengo una familia dis-funcional obviamente, cuando entre a la etapa de laadolescencia, yo empecé a sentir mucho rechazode parte de mi papá. Siempre ha sido una personamuy autoritaria, muy sobre protector más en laetapa de la infancia y actualmente todavía lo esporque era muy allegada. Era y es la persona a laque más unida emocionalmente me siento. Él erami ídolo, era como todo mi mundo. Entrar a la

etapa de la adolescencia y empecé a sentir rechazode parte de mi padre entonces fue también comouna manera para culpar por el hecho de ser mujer,de estarme convirtiendo en una mujer y eso era queme estaba alejando de mi papá. Y entonces incons-cientemente, y ahora lo veo así pero yo no lo veíaa esa edad y fue una manera de seguir siendo niñay tener un cuerpo de niña y seguir teniendo la aten-ción y amor de mi padre. Y claro obviamente siem-pre lo tuve pero no lo pude entender. Ahora, era deuna manera diferente y la anorexia y bulimia sonadicciones, que adicción significa “a” sin dicción,palabra que así entiendo y así fue que nunca habla-ba ni expresaba por miedo y por inseguridad. Peromuchas cosas que entonces se presentaron en laetapa de mi adolescencia fue para mi papá que lecostó mucho trabajo comprender ese cambio en míy empezó a controlar mucho mi vida. Entonces laanorexia fue para mí una manera de control, deseguir controlando yo mi ambiente y mi entorno através de la comida. Esta era mi manera de expre-sarme. Yo sentía coraje, impotencia, una frustra-ción o algo así y lo que hacía era desquitarme conla comida en lugar de hablarlo o expresarlo. Así escomo yo inicié. Yo empecé con la enfermedad dela bulimia, una te lleva a la otra. Cuando empecéera una persona delgada, nunca fui gorda. Yo fuisiempre una mujer muy delgada. Un día al empe-zar a comer recuerdo muy bien que me castigaronen mi casa sin salir por dos meses y lo único quehacía era comer y comer sin darme cuenta y cuan-do empecé a salir me di cuenta que había subidomucho de peso. Me la pasaba comiendo y entonces

50 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 50: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

quise compensar lo que había subido y no podíadejar de comer y entonces empecé a vomitar,vomitar, vomitar. Yo me autoinducía el vómitoempecé con una obsesión por la comida, comía yempecé comiendo y vomitando, comiendo y vomi-tando. Tenia “atracones” le llamamos “comidotas”muy fuertes en cantidades industriales de comida ylo devolvía hasta que me controlaba totalmente ydejé de hacer todo lo que debería. Dejé de ir a laescuela, ya no salía con mis amigas. Ya era muydiferente. Después estaba hasta cierto punto“asqueada” de esa vida, de estar vomitando perome fui al extremo. Yo me acuerdo perfectamenteque la misma enfermedad me hacía pensar que yojamás podría ser anoréxica. Cómo pude dejar decomer, para mí la comida es un placer es lo que mefascina. Más tarde, es decir, cuando yo estaba asísin comer ya no quería vomitar, ya no quería vomi-tar. Yo sentía como que no podía escudar empecé atener trastornos más graves mentales y emociona-les por la anorexia y empecé a bajar y a bajar depeso y entre más bajaba más gorda me veía peroeso es muy raro pero así es. Ahora me doy cuentacómo empecé el problema pero padezco de los dostrastornos.

Actividad recreativaActualmente empecé a hacer una hora de ejer-

cicio diaria pero es también parte de la enferme-dad Muchas personas que se obsesionan con elejercicio y hay gentes como yo que por completolo eliminamos de nuestra vida. Como parte de mirecuperación tengo que hacer ejercicio porque síhubo una temporada donde me obsesioné tantocon el ejercicio, que actualmente no estoy hacien-do nada.

¿No te gusta ningún deporte?No me gusta, nunca me ha gustado, antes lo

hacia para bajar de peso como parte de mi enferme-dad. Para quemar calorías pero no porque me guste.

Estudios A los trece años inicié con estos trastornos en

ese tiempo yo estaba en la secundaria lo que pasacon esta enfermedad es que es crónica degenerati-va y mortal. Esta enfermedad no se detiene, vaaumentando y va aumentando al principio. Yo

hacía mi vida con la enfermedad pero la hacía. Ibaa la escuela, salía con mis amigas tenia novio.Después conforme fue avanzando es obvio fui a lasecundaria después a la preparatoria jamás faltaba.Después cuando me fui a Monterrey a la universi-dad y estaba sola, ahí me di cuenta que es impor-tante la supervisión de los padres. Cuando empie-zas con el problema, la bulimia no es muy notorio.No es muy fácil que la gente se de cuenta que novaría porque no bajas de peso al contrario perma-neces igual puedes subir de peso. Cuando yo estabaen Monterrey la enfermedad fue para arriba, paraarriba, para arriba y fue cuando a mí ya no me inte-reso ir a la escuela incluso me levantaba, me baña-ba y me arreglaba para ir a la escuela y cuandopasaba por la cocina ya me quedaba ahí y así fue.

Relaciones interpersonales“Bueno actualmente “híjole” es algo muy difí-

cil aceptarlo pero ahora, el día de hoy puedo decir-lo, yo no puedo relacionarme todavía. Sí puedopero me siento, me cuesta mucho trabajo relacio-narme con las personas entre comillas normales.Yo tengo que relacionarme con personas como yo.Ahorita mis compañeras que están en recuperacióncomo yo son personas que me siento igual dentrode mi sentía especial diferente es un sentimiento deinferioridad, tremendo ya no platicaba con gentede mi edad ya no me interesaban las actividadespropias de la edad como ir al cine, a la disco.Empecé a perder el interés de todo incluso no meinteresaba los novios, los hombres no me interesannada. Llegué al punto que no quería vivir, relacio-narme, llegué al punto donde yo sólo me sentía agusto en mi casa y conforme fue avanzando mienfermedad incluso ya ni en mi casa me sentía agusto. No me sentía dentro de mi familia. Sentíaque no pertenecía ni siquiera a mi propia familia yahorita gracias a Dios estoy en ese proceso reinte-grándome a la sociedad por que estoy en una socie-dad. No puedo apartarme y yo me esfuerzo porhacer actividades que corresponden a una personade mi edad. Y a lo mejor no me interesan mucho,pero bueno, gracias a Dios tengo el deseo por laanorexia y la bulimia que ya no tenía deseos pornada, no tenía esa iniciativa. Lo único que me pro-ducía placer era verme delgada verme los huesos lacomida era el único placer”.

Cultura de los Cuidados • 51

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 51: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Para mí es mi droga es lo que yo lucho todoslos días, mas ahora reconozco que es vital para míel ser humano no puede vivir sin comer, un ejem-plo mi enfermedad es una adicción como el alco-hólico o un drogadicto no puede vivir sin la sus-tancia, bueno como yo me enfrento a la sustanciaque es la comida tres veces al día incluso cuandoestoy despierta incluso en los comerciales, en res-taurantes en todos lados me tengo que relacionarcon la comida. Y sí para mí, es eso es como midroga.

Buscado ayuda profesional Bueno, como todo al principio, estuve muchos

años en la etapa de negación aunque dentro muy demi, yo sabia que necesitaba ayuda y me auto enga-ñaba a mi misma decía yo voy a poder, yo decíavoy a poder y me acuerdo que yo lo intenté y nopude, no pude y no lo podía aceptar por lo mismosoy muy exigente, es como una derrota yo sabía,decía que podía controlar todo mi cuerpo, yo con-trolaba mi ambiente familiar, todo, en las desnutri-ciones que tuve estuve muy grave llegué a pesar 27kilos pero ni así reaccionaba. Me realizaron dosoperaciones de intestino porque se me paralizó,porque mi cuerpo no recibía alimento alguno y leagradecía a Dios porque estuve un mes y medio enhospital en terapia intensiva estuve ahí porquepesaba muy poco y por las operaciones y fue muypeligroso y yo dije gracias a Dios que me mandoesto porque así voy a reaccionar pero no, al salir deahí vuelvo. Es una enfermedad mental son patro-nes, siempre he dicho que es como un demonio,mostré que se te mete dentro de ti y te controlacomo un títere, te maneja. Las veces que me inter-ne que fueron nueve internamientos era porque mispapas me decían o me obligaban a hacerlo ya quedecían si no te internas te corremos de la casanosotros ya no podemos seguir así. Pero realmentedentro de mi yo me sentía muy mal, me sentía muydébil, me siento que no puede hacerme más dañoporque es como que yo me hago me gusta hacermedaño no es porque me guste pero es mi manera desacar mis emociones haciéndome daño a mi,entonces era cuando me internaba para agarrarfuerzas para seguir destruyéndome, entonces mesubían de peso, yo llegaba y otra vez a lo mismo yaestaba fuerte entre comillas fuerte me auto engaña-

ba, engañaba a todo mundo trataba de engañar alos terapeutas, psicólogos, médicos aunque la quese estaba engañado era yo hasta que llegué a unpunto que ya había que perder todo, literalmentemi manera de llamar la atención y de manipular mimedio ambiente ya no me funcionaba. Para mí lamanera de controlar y manipular y obtener lo quequería era por medio de la enfermedad su compa-sión y decía pobrecita esta enferma yo no puedohacer esto mamá yo no puedo hacer esto papá por-que estoy enferma. Incluso en la escuela sacabaventaja ya que por mi enfermedad decía faltaba yme perdonaban la falta y los exámenes me perdo-naban todo y yo le veía muchas ganancias a todoesto o sea que de pronto mi familia tarde o tempra-no se dio cuenta que era una manipulación de miparte ya que lejos de hacerme bien me están perju-dicando

Por caer en ese juego que yo creaba me quedésola sin amigos, sin amigas y sin novio sin escue-la ya no tenía motivación ni entusiasmo ya notenia nada ni fuerza para estar de pie para estarsentada en la clase. Me acuerdo que estaba en unauniversidad me tenían que poner un cojín en labanca para que mis huesos no me molestarantanto, recuerdo que me subían cargada las escale-ras ya era una vida denigrante humillante para miy yo me sentía orgullosa y llegó el punto en quedije sabes que, Flor tienes que decidirte, o vives omueres, extrema la decisión o te mueres ya, o vasa vivir pero a vivir pero dignamente. Como te lamerece tu y tu familia yo jamás pensé que podíatener una vida y fue cuando yo decidí pedir ayuda,pero mis papas me la negaron estaban ya cansadosde mi actitud y me dijeron no vamos a caer en tujuego ya fue mucho y a ver cómo lo haces. Yo lepedí ayuda a un tío y me dijo dale para adelante ymis papás al enterarse lo que estaba yo haciendome apoyaron. Gracias a Dios me fui recuperandopero me cuesta mucho trabajo pedir ayuda porquees como una derrota, pero ahora cada segundotengo que derrotarme porque me doy cuenta quesiempre y cuando yo sentía que tenia la razón entodo siempre me di contra la pared me caí muchasveces, muchas veces y ahora se que no puedo, quemi mente y mis emociones no me dejan pensar yactuar como debe ser y entonces hay que pedirayuda para cualquier decisión para cualquier cosa,

52 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 52: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

no solo para las área de mí vida porque esta enfer-medad afecta a todas las áreas de mí vida no sólola física, sino que también a la familiar en todaslas áreas.

Centros de apoyoA diario voy a mi junta de doce pasos aquí des-

graciadamente en Matamoros no hay grupos paraatención de trastornos de alimentación anónimoscomo lo son en México donde yo estuve, entoncesvoy a un grupo de doble “A” a diario voy y eso eslo que me mantiene, estuve con los mejores psi-quiatras, los mejores doctores los mejores y obvia-mente me ayudaron pero realmente mí enfermedadno es física como mucha gente cree no es, otracosa, es emocional es totalmente emocional enton-ces yo necesito expresar totalmente mis emocio-nes, y sacar todas mis emociones a diario, a diarioahorita estoy en ese proceso yo estoy en un grupode doble “A”, la enfermedad es la misma porquetanto es una adicción como una enfermedad esexactamente, exactamente la misma simplementecon substancias diferentes la misma es la comidatenga terapia con una psicoterapeuta tres veces a lasemana lunes, miércoles y viernes y voy a Méxicouna vez por mes porque estoy en mi “Año de cui-dado continuo” porque así se le llama al grupo enel que estoy asistiendo.

Rechazo Me he sentido con rechazo era cuando estaba

en actividad del 100%, con el comer, el comer yvomitar me hacia sentir muy cansada porqueobviamente llega el punto en que la gente sí terechaza, sí te rechaza porque ya no quieren estarcerca de ti ya nadie quería estar cerca de mí porqueera una vida incluso mi familia ya no quería estarcerca de mí. Quería estar lo más lejos, era lo mejor,ahora me siento al contrario aceptada, apoyadaigual porque me relaciono con gente, trato de rela-cionarme con gente que está en recuperación queentiende de esto pero en ningún momento me sentírechazada.

Ahí es cuando más rechazada me sentía siem-pre me sentía totalmente rechazada me sentía dife-rente, me sentía mala, me sentía sucia, no se cómopodía pertenecer a la sociedad yo que por ser talmala.

ImagenFísicamente, bueno ahorita no se mi peso toda-

vía pero peso alrededor de 52 kilos jamás habíapesado eso siempre estuve pesando la mitad,menos de la mitad si algún día me hubieran dichotu ibas a pesar alrededor de 52 kilos o 53 nunca mehubiera imaginado, yo simplemente no lo hubieraaceptado jamás, me hubiera imaginado como unaobesa, ahorita es cuando mejor me siento y megusto así más, me acepto y más me aceptan losdemás pero no es lo que me aceptan sino que es loque así misma ahorita es la primera vez cuando meacepto mi cuerpo mi feminidad acepto que soy unamujer que ya no puedo tener el cuerpo de niña y escomo me da risa, nunca me hubiera imaginado conese peso, ahora me siento feliz, siento vivir. Yorecuerdo que algún día estando internada en cuida-dos intensivos llegué a decirle a la doctora que meatendía que prefería que en lugar de estar alimen-tado con alimentación Parenteral yo me queríaarrancar la instalación, me la quería quitar porqueyo no quería que entrara ninguna caloría a mi cuer-po y preferiría estar muerta que estar gorda, ahoraveo la diferencia claro que sí.

¿En tu imagen anterior como te veías antesde esta recuperación?

Esto es lo raro, yo me veía siempre me vi gordapero en una cosa que siempre vas queriendo más ymás. Yo me acuerdo que no quería pesar 45 kilos,yo me iba a sentir lo máximo y para mí era untriunfo llegar a ese peso, me quise más cuando lle-gue a 42 y así fue hasta que llegue a pesar 27 kilosy 26 al llegar a ese peso me sentí más gorda. Estabaen los huesos ya no podía caminar tirada en lacama yo no servia mi delgadez que yo tanto busca-ba y de que me servia mi delgadez, ser delgada eracomo una aceptación ante la sociedad y ante losdemás pero nunca fue así yo andaba en la calle lagente se acercaba y me tocaba me decían cosascomo “si podían hacer oración por mí” y es quehabía señoras que se les rodaban las lagrimas cuan-do me veían, esto a mí me gustaba porque me decí-an interiormente que era porque estoy flaca, estoyflaca pero al contrario cuando hacían un comenta-rio como “el que bien te ves” para mí era la muer-te porque me daba coraje porque sentía que estabagorda según yo y ahora estos kilos que tengo no loscambiaría por nada, no lo cambiaría.

Cultura de los Cuidados • 53

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 53: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

¿Hay algo más que quieres comentarnos?Sí que esta enfermedad termina de tres formas.

Si no buscan ayuda yo ya pasé por dos ella, quefueron una en la cárcel, en la clínica psiquiátrica yla última la muerte.

CONCLUSIÓNLa anorexia y la bulimia, se presentan en la

adolescencia como parte de la crisis del desarrollo,del crecer, del descubrirse. Advierte que tambiénes producido por múltiples factores: neurobiológi-cos, socioculturales, psicológicos y familiares.

Los jóvenes universitarios en general estánsiendo susceptibles a factores como la insatisfac-ción corporal, preocupación por el peso y lainfluencia o presión social a través del estético cor-poral de la delgadez, sin importar el contextosocioeconómico en el que se desenvuelve a nivelfamiliar, social o escolar.

BIBLIOGRAFÍA- Álvarez, G. G.,Meri, B., M (2002) Bulimia y Anorexia

http://www.monografias.com/trabajos/buliano/buliano.shtml- Bastidas A, Cantó T y Font E. (2000) Anorexia nerviosa:

abordaje multidisciplinar. Rev ROL Enferm. jun;23(6):pp.423-430.

- Fernández Aranda F, Turón Gil V. (1998) Variables epidemio-lógicas en anorexia y bulimia nerviosas. En: Trastornos de laalimentación. Barcelona: Masson, pp 3-4.

- Lang, J.(2001) "Eating disorders afflicting men, too", ScrippsHoward News Service, http://www.eatingdis.com/men.htm

- Lipkin, B.,G, C.,G.R (1984) Atención emocional del pacienteLa presa mexicana s.a. México ediciones científicos.

- Olaiz, G.,Rivera, J.,Rojas, R.,Villalpando, S. Hernández M &Sepúlveda, J (2006) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.Instituto Nacional de Salud Pública

- Pérez, G, S. Vega, G. L & Romero J, G (2007) Prácticas ali-mentarías de mujeres rurales: ¿una nueva percepción del cuer-po Salud Pública Méx Vol. 49(1):p.p 52-62

54 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 54: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 55

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

PRIORISATION OF NURSING VALUES.STUDY ON A HEALTH DISTRICT IN SEVI-LLE

SUMMARYObjective

The objective of this research project is to findout what knowledge nurses have of the values andwhich of them are implemented when giving assis-tance in their work place.

Materials and methodsA transversal descriptive study was carried out,

through the production of structured questionnai-res/surveys. Inclusion criterion: having worked inhealth centres for a minimum of five years.

Results1. Development of care and values: Nurses think that

both human values and technical aspects are deve-loped in 86.7% of the cases, whilst 13.3% of themthink that they only develop human values, no-onethinks that there are only technical issues involvedin nursing care.

2. Prioritized values: Empathy, respect, humanity,technical and scientific knowledge, communica-tion, hope, health education, equity, professiona-lism and use of own nursing work methodology,compassion, etc. A total of thirty five values havebeen prioritized by the nurses.

ConclusionsThe nurses who participated have a similar wor-

king culture and also some similar common values,given that they have been working in health centresfor quite a long time. Surveys on values do not evi-dentiate any behaviour, but what we can show is anawareness of the participants.

KEY WORDS: Values, Primary Care and Nurses.

RESUMENObjetivo

El objetivo del trabajo de investigación es ave-riguar qué conocimientos tienen las enfermeras delos valores y cuáles desarrollan en la prestación decuidados, en sus lugares de trabajo.

Material y métodosEstudio descriptivo transversal, mediante la

realización de cuestionarios / encuestas estructura-das. Criterio de inclusión: llevar más de cinco añostrabajando en centros de salud.

Resultados1. Desarrollo cuidados y valores: Opinan las enfer-

meras, que se desarrollan tanto valores huma-nos, como técnicas (ambas cosas) en un 86,7%de los casos, siendo un 13,3% las que opinanque sólo se desarrollan valores humanos, no

TEORÍA Y MÉTODOPRIORIZACIÓN DE VALORES ENFERMEROS.

ESTUDIO DE UN DISTRITO SANITARIO DE SEVILLAMª. Dolores Guerra Martín

Profesora colaboradora Departamento de Enfermería de la E.U. Ciencias de laSalud. Universidad de Sevilla. Licenciada en Antropología

Page 55: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

56 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

habiendo ninguna enfermera que opine que enlos cuidados enfermeros, sólo conllevan el desa-rrollo de técnicas.

2. Valores priorizados: Empatía, respeto, humani-dad, conocimiento científico- técnico, comuni-cación, ilusión, educación para la salud, equi-dad, profesionalidad y uso de metodología detrabajo propia enfermera, compasión, etc. Hastaun total de treinta y cinco valores han priorizadolas enfermeras.

ConclusionesLas enfermeras encuestadas tienen una cultura

del trabajo similar y unos valores compartidostambién, similares, ya que llevan trabajando bas-tante tiempo en centros de salud. Las encuestas devalores no evidencian ningún comportamiento, loque podemos evidenciar es una percepción de losencuestados.

PALABRAS CLAVES: Valores, Atención prima-ria y Enfermeras.

INTRODUCCIÓNEl objetivo del trabajo de investigación es ave-

riguar qué conocimientos tienen las enfermeras delos valores y cuales desarrollan en la prestación decuidados, en sus lugares de trabajo. En concreto,en varios centros de salud (Decreto 195/1985.Capítulo preliminar, Art. 3.) de Atención Primariade Salud del Distrito Sanitario (Decreto 195/1985.Capitulo preliminar, Art. 1.1.) Aljarafe, de la pro-vincia de Sevilla.

El tema de estudio seleccionado, se presentacomo novedoso y poco investigado en el ámbito dela Atención Primaria, aunque, el tema de los valo-res sí se encuentra ampliamente teorizado; sobretodo por psicólogos (Schwartz, 1987, 1995 y1997)), filósofos (Cortina, 1996, 1997 y 1998),teólogos (Torralba, 1998, 1999 y 2000); aunque,no está tan investigado en Atención Primaria, espor lo que creemos necesaria la investigación en elterreno laboral, en concreto los valores profesiona-les de las enfermeras que trabajan en Centros deSalud. El trabajo de estas enfermeras, no sólo serealiza en Centros de Salud, también, realizan visi-tas en los domicilios de los pacientes y trabajan

con la comunidad. Siendo la organización del tra-bajo, mediante las fórmulas de trabajo en equipomultidisciplinar por programas y por población(Mompart, 2000).

En la filosofía de la Atención Primaria, existeun cambio de la atención aislada y mantenida casiexclusivamente por el médico, por la actuación deun equipo de salud multidisciplinario (Decreto195/1985. Capitulo preliminar, Art. 1.1.), exigien-do un proceso dinámico y progresivo donde cadaprofesional tiene su competencia específica y la decolaboración, estimulando el respeto mutuo y elreconocimiento de las funciones y limitaciones decada disciplina.

Es por lo que hay que hacer referencia al climaorganizacional, que distingue una organización deotra, tiene permanencia relativa en el tiempo, einfluye en la conducta de las personas en su centrode trabajo (Gibson, 1983), al existir fuertes interre-laciones entre los profesionales, es de gran impor-tancia el ambiente de trabajo creado dentro deestos centros de salud, como espacio físico territo-rial (Sabuco I Cantó, 1996, p.80: "El espacio essiempre, en tanto que soporte material un resultadosocial y dialéctico de los sistemas productivos, deconcretas relaciones socio-políticas, cargado devaloraciones y percepciones cognitivas en el quelas culturas del trabajo adquieren una máxima sig-nificación”) en donde trabaja el equipo de salud.

Se han seleccionado para el estudio a las enfer-meras que lleven trabajando como mínimo cincoaños en centros de salud. El motivo de plantear unmínimo de cinco años de trabajo en centros desalud, es para que estas enfermeras seleccionadas,tengan una cultura del trabajo similar con unosvalores compartidos también, similares. Es por loque, en el trabajo de campo hemos definido elconcepto de cultura del trabajo, de Palenzuela,sobre cultura del trabajo: “Conjunto de conoci-mientos teórico-prácticos, comportamientos, per-cepciones, actitudes y valores que los individuosadquieren y construyen a partir de su inserción enlos procesos de trabajo y/o la interiorización de laideología sobre el trabajo, todo lo cual modula suinteracción social más allá de su práctica laboralconcreta y orienta su específica cosmovisióncomo miembros de un colectivo determinado”(Palenzuela, 1995).

Page 56: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 57

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

El concepto de cultura del trabajo se convierteen uno de los principios generadores de identida-des colectivas, junto a la cultura de género y la cul-tura étnica, que componen lo que Moreno, ha defi-nido como la matriz cultural ( Moreno, 1991). Espor lo que podemos afirmar que estas enfermerastienen una identidad colectiva propia y particularque las identifica como grupo.

Todos estos aspectos que rodean a la vida labo-ral de estos profesionales hacen que tengan unarealidad percibida que es un producto socialmenteconstruido y pertenece a contextos sociales especí-ficos (Berger y Luckman, 1996). Por lo que, losresultados del presente trabajo de investigaciónque a continuación vamos a presentar, no se podránextrapolar al resto del colectivo enfermero, perte-nece esta realidad exclusivamente, a las enferme-ras estudiadas, como hemos ido explicando a lolargo de esta introducción.

MATERIAL Y MÉTODOSEl presente estudio se corresponde con una fase

preliminar, con un muestreo expresivo, que nonecesita de una muestra representativa, ya que novamos a extrapolar nuestros resultados a ningunaotra población, por lo que escogemos una muestraintencional. Lo que se ha realizado es un estudiodescriptivo transversal, mediante la realización deencuestas estructuradas (Polit y Hungler, 2000):“Las encuestas se emplean para reunir informaciónacerca de conocimientos, opiniones, actitudes eintereses de los entrevistados”) a las enfermeras deAtención primaria (Ver anexo).

El tipo de muestreo ha sido intencional, dondese han seleccionado varios centros de salud, delDistrito Sanitario del Aljarafe (se corresponde conzonas periurbanas y rurales). La muestra intencio-nal estará compuesta por enfermeras que trabajanen centros de salud de nueve zonas básicas desalud, con el requisito de que lleven trabajando almenos cinco años en centros de salud, urbanos orurales.

Las zonas básicas son las siguientes: Camas,Castilleja de la Cuesta, Coria del Río, Mairena delAljarafe, Olivares, Pilas, San Juan deAznalfarache, Sanlúcar la Mayor y Tomares, quese corresponden con los centros de salud igual-mente seleccionados.

La plantilla de enfermeras de dichos centros desalud es la que expongo a continuación. Camas: 15enfermeras, Castilleja de la Cuesta: 8 enfermeras,Coria del Río: 12 enfermeras, Mairena delAljarafe: 16 enfermeras, Olivares: 4 enfermeras,Pilas: 6 enfermeras, San Juan de Aznalfarache: 12enfermeras, Sanlúcar la Mayor: 6 enfermeras yTomares: 6 enfermeras. El total de la plantilla deenfermeras asciende a ochenta y cinco enfermerasdiplomadas.

RESULTADOSHemos realizado un total de 60 cuestionarios,

lo que se corresponde con un 70% del total de laplantilla de enfermeras. El 30% restante se corres-ponde con enfermeras que hemos tenido que dese-char por no cumplir el requisito de llevar, al menoscinco años trabajando en centros de salud y conalgunas enfermeras que no hemos podido localizaro no han querido contestar el cuestionario.• Grupos de edades: La media de edad de los

encuestados de 39,23 años. • Sexo: 55% de enfermeras y un 45% de enferme-

ros.• Años de servicio en Atención Primaria: Entre 5 –

11 años: 65% encuestados.• Desarrollo cuidados y valores: Opinan las enfer-

meras, que se desarrollan tanto valores humanos,como técnicas (ambas cosas) en un 86,7% de loscasos, siendo un 13,3% las que opinan que sólose desarrollan valores humanos, no habiendo nin-guna enfermera que opine que en los cuidadosenfermeros, sólo conllevan el desarrollo de técni-cas.

• Valores: En cuanto a los valores que nos hanescrito los encuestados, nos encontramos contreinta y cinco, que vamos a escribir a continua-ción, por orden de aparición en las encuestas, sinningún tipo de priorización: comunicación, com-pasión, respeto, accesibilidad, metodología detrabajo, adaptabilidad, educación para la salud,coordinación, responsabilidad, humanidad, cono-cimiento científico técnico, cuidados integrales,mediadores en los cuidados, ilusión, ayudar a lascuidadoras, compromiso, empatía, equidad,paciencia, intimidad, asertividad, confidenciali-dad, justicia, tolerancia, complacencia, vocación,compañerismo-trabajo en equipo, capacidad de

Page 57: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

58 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

razonamiento, autoridad, beneficencia, profesio-nalidad, proteger y mejorar el medio ambiente,confianza, eficiencia y ética profesional.

• Definiciones de los valores

A continuación, vamos a comentar las defini-ciones que nos han expuesto los encuestados de los35 valores que nos han escrito, iremos describién-dolos, siguiendo el orden en que han ido apare-ciendo en los cuestionarios:- Compasión: La definen mayoritariamente como

ponerse en la piel del paciente (al igual que handefinido a la empatía); ser sensible al dolor ysituaciones desfavorecidas de nuestros pacientes;dar apoyo emocional-psicológico y ayudar alafrontamiento por pérdidas de seres queridos.

- Respeto: Hacen referencia al respeto a las deci-siones del paciente/familia y a sus creencias yvalores; respeto por la vida; respeto a las decisio-nes de los pacientes; tratarlos con educación ycubrir sus necesidades; conocer sus valores paracomprender a los pacientes.

- Accesibilidad: Como disponibilidad de recursosy profesionales para el paciente; ser accesible alusuario.

- Metodología de trabajo: Hacen referencia aseguir un método de trabajo; a seguir las etapasdel proceso enfermero con los pacientes y a quesirve la metodología de trabajo para tener objeti-vidad para priorizar problemas de salud.

- Adaptabilidad: Ante los cambios y condicionesde trabajo y también, lo definen como, trabajar encualquier condición de trabajo.

- Educación para la salud: Para el autocuidado ymejoramiento de la calidad de vida; pilar básicopara la prevención y sirve para crear estilos devida saludables.

- Coordinación: Entre atención primaria y hospitaly entre los distintos miembros del equipo desalud.

- Responsabilidad: Como capacidad de aceptar lasconsecuencias de los actos de las enfermeras y noperjudicar al paciente; evitar lo que pueda perju-dicar al paciente y mejora contínua de conoci-mientos y habilidades.

- Humanidad: Tener sensibilidad a los problemasde los demás; tener tacto en el trato; humanidadpara enseñar a los pacientes y cuidadores; pensar:

mañana puedo estar yo, en su lugar y hay quetener en cuenta el entorno y a la familia.

- Conocimiento científico técnico: Los relacionancon la profesionalidad (que también, lo han pues-to como valor), con la actualización de conoci-mientos para valorar necesidades de nuestrospacientes; cómo llevar a la práctica los conoci-mientos adquiridos a lo largo de la formacióncontinuada; habilidades técnicas y humanas yque es importante tener una base teórica enfer-mera.

- Cuidados integrales: Tener en cuenta la globali-dad y la individualidad; para prestar cuidados;persona compuesta de cuerpo y alma, donde hayque tener en cuenta su entorno y que hay queconocer la globalidad del paciente para valorarloen conjunto.

- Mediadores en los cuidados: Mediar entre los dis-tintos profesionales, familia, instituciones;mediadores para mejorar la calidad y mediadoresen el equipo de salud, ser su enfermera de refe-rencia

- Ilusión: Lo definen mayoritariamente como moti-vación y como renovarse cada día a pesar de losinconvenientes que rodean al trabajo.

- Comunicación: Escucha activa, escuchar paraconocer las necesidades del paciente; mostrarinterés por lo que nos cuentan; crear un ambienteadecuado para la comunicación; adaptarse a cadapaciente y familia y también, la definen comocapacidad de establecer una relación verbal conel usuario.

- Compromiso: para mejorar la calidad de la aten-ción; como actitud de predisposición hacia lospacientes y familia; confidencialidad en todo loque nos ha confiado y ayudarle a resolver susproblemas y comprometernos a dar los mejorescuidados, como un derecho de los ciudadanos.

- Empatía: Han definido empatía como ponerse enla piel del paciente (al igual que han definidocompasión); establecer relaciones con el pacientey familia y dicen que la empatía sirve para pensaren el interés del paciente.

- Ayudar a las cuidadoras: Mediante una red socialde ayuda y apoyo familiar.

- Equidad: No tener sesgos de preferencias; evitarque por afinidades de gusto con nuestros pacien-tes, los tratemos mejor que a otros; igualdad;

Page 58: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 59

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

tener en cuenta a los menos favorecidos y hacerun reparto de recursos equitativos.

- Paciencia: Necesaria para trabajar con pacientescrónicos en Atención Primaria; constancia, nodecaer nunca y tener la calma suficiente paraatender las demandas.

- Intimidad: Nos ponen que cada individuo esúnico y necesita que se les cuide su intimidad.

- Asertividad: No lo han definido ninguno de los 5encuestados que la han puesto.

- Confidencialidad: Mantener el secreto profesio-nal y guardar los datos acerca del paciente.

- Justicia: Dar al que más lo necesite y justicia paratodos.

- Tolerancia: Hacia las ideas, religión, cultura... delos pacientes.

- Complacencia: No lo ha definido el únicoencuestado que lo ha puesto.

- Compañerismo y trabajo en equipo: Como requi-sito necesario para abordar al paciente.

- Vocación: Sentirse a gusto con su profesión, consu trabajo; llamamiento o inclinación hacia laprofesión enfermera a pesar de no tener reconoci-miento social.

- Capacidad de razonamiento: Distintos proble-mas, distintas actuaciones enfermeras, aplicandoel conocimiento científico; tener pensamientocrítico, con conocimiento científico.

- Autoridad: Es bueno que los usuarios noten nues-tra autoridad y no sentirse manipulado y presio-nado por los pacientes.

- Beneficencia: Ayuda desinteresada hacia losdemás.

- Profesionalidad: Algunos encuestados han defi-nido al conocimiento científico técnico, comoprofesionalidad. Necesidad de una base teóricaenfermera, que se nos identifique como profesiónhumanitaria, con habilidades y destrezas; tam-bién refieren los encuestados, que la profesiona-lidad sirve para darnos categoría y que la pobla-ción nos reconozca.

- Proteger y mejorar el medio ambiente: Utilizartodos los medios a nuestro alcance, para conse-guirlo.

- Confianza: Requisito necesario para una mejorcalidad de cuidados y para una mejor relaciónterapéutica.

- Eficiencia: Adecuado uso de los recursos y deltiempo.

- Ética profesional: Beneficencia, no-maleficencia.Atender a la dignidad humana, con justicia, equi-dad... para proporcionar unos cuidados de calidad.

• Valores priorizados: De entre todos los valoresque han escrito las enfermeras en sus encuestas, encuanto al más escrito por ellas, sin tener en cuentael lugar en que lo han escrito en la encuesta, tene-mos los siguientes resultados (Ver gráfica):- El valor que ocupa el primer lugar, es la empatía,

que la han escrito en veintisiete veces.- En segundo lugar, con el mismo número de

veces, nos encontramos con el respeto y la huma-nidad, escritos en veintiuna ocasiones cada uno.

- El tercer lugar, lo ocupan indistintamente, elconocimiento científico técnico y la comunica-ción, que lo han escrito diecinueve veces cadauno.

- En cuarto lugar, tenemos con diez referenciascada uno, ilusión, educación para la salud, equi-dad, profesionalidad y metodología de trabajo.

- En quinto lugar, los valores que han escrito nueveveces cada uno, han sido: compasión, responsabi-lidad y accesibilidad.

- En sexto lugar, los valores compromiso y cuida-dos integrales, los han escrito ocho veces cadauno.

- En séptimo lugar, el valor de la confidencialidad,lo han escrito siete veces.

- En octavo lugar, han escrito seis veces el valor depaciencia.

- En noveno lugar, tenemos los siguientes valores:asertividad, vocación y tolerancia, que los hanescrito cinco veces cada uno.

- En décimo lugar, han escrito cuatro veces cadauno los valores de ética profesional, justicia, inti-midad, compañerismo y mediadores en los cuida-dos.

- En undécimo lugar, los valores siguientes: pro-tección al medio ambiente, capacidad de razona-miento, coordinación, ayudar a los cuidadores,adaptabilidad y eficiencia, los han escrito en tresocasiones cada uno de ellos.

- En duodécimo lugar, tenemos los valores debeneficencia, confianza y autoridad, que los hanescrito dos veces cada uno.

- En la décimo tercera posición, han escrito unasola vez el valor complacencia.

Page 59: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

60 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

DISCUSIÓNLas enfermeras encuestadas tienen una cultura

del trabajo similar y unos valores compartidostambién, similares, ya que llevan trabajando bas-tante tiempo en centros de salud y han tenido quesuperar un concurso oposición, casi la mitad deellas para poder tener la plaza en propiedad; ade-más, contamos con la opinión tanto femeninacomo masculina de la enfermería, en una propor-ción bastante igualitaria, lo que nos proporcionainformación, desde ambos puntos de vista.

Los valores expresan lo correcto o lo incorrec-to para una organización, es por lo que cuando pre-guntamos, que valores conlleva el desarrollo de loscuidados enfermeros en Atención Primaria.Mayoritariamente, los encuestados han contestado,que los valores humanos y técnicas (86,7%), a esterespecto, tenemos que decir, que la tarea de cuidarrequiere conocimientos de orden espiritual y psico-lógico, siendo más difícil de integrar en las activi-dades diarias, que las habilidades y procedimientosde orden técnico (Brykczynska, 1992, p. 20).

También se observa cómo el entorno laboral,durante todos sus años de ejercicio profesional hasido similar, lo que les ha llevado a ser tan unáni-mes en esta respuesta; como diría Cortina, paraconocer la identidad de las profesiones y de lassociedades, es fundamental saber qué valores sonlos preferidos, porque ellos configuran el modo deser de unas y otras (Arroyo, 1996).

En nuestro estudio, hemos planteado que nosescriban los encuestados los valores, en vez deponérselos nosotros porque nos parecía más enri-

quecedor y menos guiados, por el investigador, quetambién, tiene su propia escala de valores y puedeinfluir con sus opciones de valores en las contesta-ciones de los encuestados. Los valores son difícilesde medir y se corre el riesgo de influir al encuesta-do si se les presenta una encuesta con las opcionesde valores que pueden elegir.

En un estudio realizado sobre los valores elegi-dos por estudiantes de enfermería (Pérez,Barallobre, Cuadrado, Cuadri, M. J. y Jara, 2002,p.34), utilizaron un cuestionario de elaboraciónpropia, que contenía ocho cualidades significati-vas. Estos autores se plantearon en la discusióncomo limitación al estudio, el haber limitado apriori el número de valores sobre los que se lesconsultaba a los encuestados, porque las respuestasde los encuestados, se habían condicionado.

Cuando realizamos encuestas de valores, lo queestamos haciendo, es pedirles su opinión, sobrealgún tema en concreto a los encuestados, noshablarán de sus preferencias, de lo que ellos apre-cian o reconocen como ideal de comportamiento,dentro de su contexto histórico y cultural. Aunqueno evidencian ningún comportamiento, lo quepodemos evidenciar es una percepción de losencuestados. Sin embargo, no hay que menospre-ciar estas investigaciones, ya que son un materialsociológicamente valioso lo que las enfermerasopinan en estos momentos, sobre el desarrollo devalores en la prestación de cuidados (Sarrible,1996, p. 72-79).

BIBLIOGRAFÍA- Arroyo, M.P. (1996). Ética y legislación en enfermería.

Madrid: Ed: McGraw-Hill Interamericana.- Berger y Luckman. (1996). Introducción del libro: La cons-

trucción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu edito-res.

- Brykczynska, G. (1992). Caring. Some philosophical and spi-ritual reflections, en Moya, J., Brykczynska, G. (eds.).Nursing Care. London: Edward Arnolf.

- Cortina, A. (1996). En Arroyo, M. P., Cortina, A., Torralba,M. J. y Zugasti, J. Ética y legislación en enfermería: Parte I.Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

- Cortina A. (1997). El ethos: el carácter moral de las personasy las profesiones. En: Arroyo MP, Cortina A, Torralba MJ,Zugasti J. Ética y Legislación en enfermería. Madrid:Mc.Graw-Hill Interamericana.

- Cortina, A. (1998). El mundo de los valores. Ética mínima yeducación. Sta. Fé de Bogota: El Búho.

- Decreto 195/1985. Regula la ordenación de los Servicios deAtención Primaria de Salud en Andalucía. Capitulo prelimi-

Page 60: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 61

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

nar, Art. 3. El Centro de Salud: “Es la estructura física y fun-cional que permite el adecuado desarrollo de la AtenciónPrimaria de Salud, integral, permanente y continuada porparte del equipo de profesionales sanitarios y no sanitarios queactúan en el mismo”.

- Decreto 195/1985. Regula la ordenación de los Servicios deAtención Primaria de Salud en Andalucía. Capitulo prelimi-nar, Art. 1.1. Atención Primaria de Salud, “primer nivel de loscuidados sanitarios, integra la asistencia preventiva, curativa,rehabilitadora y la promoción de la salud de los ciudadanos”.

- Decreto 195/1985. Capitulo preliminar, Art. 1.1. Distrito deAtención Primaria de Salud, “como integración de variasZonas Básicas de Salud, con recursos sanitarios suficientespara desarrollar en su totalidad el nivel primario de atención ala población, constituye la unidad de planificación y gestiónde los servicios de atención primaria”.

- Decreto 195/1985. Capitulo preliminar, Art. 1.1. El EquipoBásico de Atención Primaria “es el conjunto de profesionalessanitarios y no sanitarios cuyo ámbito territorial de actuaciónes la Zona Básica de Salud y con localización física preferen-te en los Centros de Atención Primaria”.

- Gibson y otros. (1983). Organizaciones. Conducta. Estructura:Proceso. México: Ed. Interamericana.

- Mompart. M. P. (2000). Administración de Servicios deEnfermería. Barcelona: Masson.

- Moreno, I. (1991). Identidades y rituales. Estudio introducto-rio. Madrid: Taurus.

- Palenzuela P. (1995). Las culturas del trabajo, una aproxima-ción antropológica. Sociología del trabajo, 24.

- Pérez, A., Barallobre, A., Cuadrado, A., Cuadri, M. J. y Jara,F. (2002). Perfil de valores profesionales elegido por estu-diantes de enfermería al inicio de sus estudios. Experiencia enSevilla. Enfermería clínica, 12(3).

- Polit D. y Hungler B. (2000). Investigación científica enCiencias de la Salud, 6ª ed.; México: McGraw-Hill.

- Sabuco I Cantó, A. (1996). Procesos de trabajo, territoriali-zación y relaciones de poder en las marismas delGuadalquivir. VII Congreso Antropología Social. Zaragoza:Instituto Aragonés de Antropología.

- Sarrible, G. (1996). Bioética y valores sociales. En Materialesde Bioética y Derecho. Ed: Casado, M. Barcelona: Cedecseditorial.

- Torralba, F. (2000). Constructos éticos del cuidar. EnfermeríaIntensiva, 11(3):136-141.

- Torralba, F. (2000). Filosofía del cuidar. Enfermería Intensiva,11:101-110.

- Torralba, F.(1999). Lo ineludiblemente humano. Hacia un fun-damentación de la ética del cuidar. Labor Hospitalaria 3-99, nº253. Institut Borja de Bioética.

- Torralba, F.(1998). Antropología del cuidar. España: InstitutBorja de Bioética y Mapfre.

- Schwartz, S. H. y Bilsky, W. (1987).Toward a universal psy-chological structure of human values. Journal of Personalityand Social Psychology, 53.

- Schwartz, S. H.; Versakalo, M; Antonovsky, A. y Sagiv, L.(1997). Values priorities and sacial desirability: Much subs-tance, some style, British Journal of Social Psychology, 36.

- Schwartz, S. H. y Sagiv, L. (1995). Identifying culture-speci-fics in the content and structure of values, Journal of Cross-Cultural Psychology, 26.

Gráfica de los valores priorizados

ANEXOCuestionario sobre los valores en Atención

Primaria (forma parte de uno más amplio, aquí seexponen los referidos a los ítems utilizados en estetrabajo).

El siguiente cuestionario forma parte del traba-jo de investigación titulado: Los valores profesio-nales de las enfermeras de Atención Primaria, delPrograma de Doctorado Nuevas Tendencias

Page 61: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Asistenciales y de Investigación en Ciencias de laSalud. Realizado por Mª Dolores Guerra Martín.

El cuestionario es voluntario y anónimo, por loque solicitamos vuestra amable aportación e inte-rés en la contestación del mismo. Si al finalizar elmismo queréis escribir algún comentario o suge-rencia lo podéis escribir al finalizar las preguntas

Gracias por vuestra colaboración.

1. Tiempo de servicio en centros de salud:

2. Edad:

3. Sexo:

Señala la opción correcta. El desarrollo de loscuidados enfermeros en Atención Primaria, conlle-va el desarrollo de:

- Valores humanos- Técnicas- Ambas cosas

Enumera los cinco valores más importantes,que conlleven los cuidados enfermeros y definecada uno de ellos:

Valor 1:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………................……

Valor 2:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Valor 3:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Valor 4:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Valor 5:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

62 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 62: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 63

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

NURSING DISCIPLINE: EPICENTRE OFMEDICAL MISTAKES

SUMMARY

In 200 the US Institute of Medicine dissemina-ted its book To err is human which stated thatevery year more people die in the US due to cli-

nical mistakes than to traffic accidents, breast can-cer or AIDS (IOM, 2000).

Later, similar studies were carried out in coun-tries with different national health services, such asthe UK and Australia, showing similar results.

The analysis of the causes of these mistakes hasfocused on a quantitative perspective and a profes-sional profile: doctors.

This article focuses on an analysis of these cau-ses from the perspective of the professional whospends longer with patients: nurses.

KEY WORDS: Medical mistake, clinical mistake,total quality.

RESUMEN

En el año 2000 el Instituto de Medicina de losEE.UU da a conocer la publicación de unlibro titulado “Equivocarse es humano” que

ponía de manifiesto que cada año mueren enEE.UU más personas por errores clínicos que por

accidentes de coche, cáncer de mama o SIDA.(IOM, 2000).

Posteriormente, estudios similares se realizaronen países como Reino Unido y Australia, con sis-temas de salud diferentes, demostrando que lasestadísticas eran las mismas.

El análisis de las causas de estos errores se hacentrado en una perspectiva cuantitativa y en unperfil profesional determinado: los médicos.

Este artículo se centra en un análisis de estascausas desde el perfil profesional que pasa mástiempo con los pacientes: las enfermeras.

PALABRAS CLAVE: Error médico, error clínico,calidad total.

INTRODUCCIÓNEn el año 2000 el Instituto de Medicina de los

EE.UU da a conocer la publicación de un libro titu-lado “Equivocarse es humano” que ponía de mani-fiesto que cada año mueren en EE.UU más perso-nas por errores clínicos que por accidentes decoche, cáncer de mama o SIDA. (IOM, 2000). Elinforme demostraba que mediante estudios retros-pectivos realizados en hospitales de Nueva York,Colorado y Utah, se podía inferir que cada añomueren en los EE.UU entre 44.000 y 98.000 per-sonas por error clínico, es decir, lo equivalente aque un avión Boeing 747 cayese todos los días ymuriesen todos sus ocupantes.

La realidad es que el error clínico es la quintacausa de muerte en los EE.UU. Posteriormente,estudios similares se realizaron en países comoReino Unido y Australia, con sistemas de saluddiferentes, demostrando que las estadísticas eranlas mismas.

Las atenciones en salud siempre buscan benefi-ciar a los pacientes, y la obligación de no dañarestá presente desde el Juramento Hipocrático comoprimaria. Sin embargo, producto de una combina-

LA DISCIPLINA ENFERMERA: EPICENTRO DE LOS ERRORES CLÍNICOS

Myriam Fernández MartínEnfermera. Doctoranda del programa “Enfermería. Cultura de los Cuidados”.

S.C. Cerner Corporatione

Page 63: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

64 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

ción compleja de procesos, tecnologías e interac-ciones humanas, dichas atenciones conllevan laprobabilidad de eventos adversos que pueden o nodañar al paciente. Estos generan un aumento dereclamaciones y/o acciones judiciales así como unmayor costo global del cuidado clínico. Pero laparte más importante es lo que suponen para elpaciente y su familia. Además del derecho a que sele prodiguen cuidados para recuperar su salud, elenfermo tiene derecho a que se le suministren consuma consideración, es decir, respetando su condi-ción de ser humano.

Pese a la evidencia de los eventos adversos nohan sido grandes los esfuerzos hacia su preven-ción. La mayor parte de ellos han ido encaminadoshacia una de las causas: “los errores de medica-ción” y hacia uno de los colectivos: “los médicos”.Es muy llamativa la escasa existencia de estudiosrealizados con enfermeras, cuando son ellas lasque se encuentran 24 horas con el paciente y quie-nes desarrollan gran parte de las intervenciones devigilancia y control que podrían prevenir éstos.

La adopción de sistemas de prevención deeventos adversos se ha tornado un imperativo éticoy una necesidad de la práctica clínica, y aunquetales sistemas tienen un costo, más elevado es elcosto que debe asumirse por la ocurrencia de ellos,cuando estos son prevenibles.

Evento Adverso es el daño producido por laintervención clínica (más que por la enfermedad ocondición del paciente) que prolonga el tiempo deingreso o provoca una invalidez al tiempo del alta.No todos son prevenibles, y no todos son causadospor error. El Error clínico es aquel evento adversoque puede ser prevenido con los conocimientoscientíficos actuales y puede tener dos orígenes:error de ejecución: fracaso durante la ejecución deun plan para llegar a un objetivo o resultado espe-rado. Y el error de planificación que es utilizar unplan equivocado para llegar a un objetivo o resul-tados esperados.

Las causas de los errores clínicos son: erroresen la comunicación entre los distintos profesiona-les (médicos, enfermeras, fisioterapeutas) queatienden al paciente; mal seguimiento de los estu-dios complementarios por desorganización en ladocumentación, ubicación, etc.; inadecuada docu-mentación; errores en procedimientos clínicos;

infecciones de heridas; equipamiento defectuoso yerrores de medicación.

En el American Family Physician (Maxwell,2003), consultando médicos de EEUU y Australia,Canadá, Reino Unido y Holanda se realizó un estu-dio sobre cuáles eran las causas más frecuentes deerror médico para ellos, no dudaron en colocarcomo primer motivo el error en la prescripción demedicamentos.

En el estudio del Instituto de Medicina de loEE.UU se calcula que unas 7000 muertes ocurrentodos los años por efectos adversos a medicación.

El 56% de ellos se producen en el momento dela indicación, un 34% de los errores se producen enla administración del fármaco por parte de la enfer-mera y un 10% restante en un error en la dispensa-ción de la droga en la farmacia.

Sin restar importancia a los efectos adversoscausados por medicación, el propio InstitutoNacional de Medicina de los EE.UU reconoce queel estudio de estos efectos ha sido más extenso pordiversas razones: es uno de los tipos más comunesde error, existe un número sustancial de pacientesafectados y son medibles en cuanto a gastos sanita-rios se refiere. Existen además otras claves metodo-lógicas como el uso extenso de la prescripción dedrogas que hace fácil identificar un posible eventoadverso, y que es de los pocos procesos que prove-en una buena documentación, mucha de ella auto-matizada. Y además las muertes atribuibles a erro-res de medicación son registradas en los certificadosde defunción. Pero explica, que existen probable-mente otras áreas que han sido estudiadas en menormedida y que pueden ofrecer igual o mayor oportu-nidad de mejorar la seguridad de los pacientes.

En las últimas dos décadas han ido sucediéndo-se cambios sustanciales en la asistencia a la saludy el cuidado de los pacientes. Muchas organizacio-nes han expresado su preocupación de que éstos yotros cambios hayan afectado adversariamente lahabilidad de las enfermeras para proveer seguridaden el cuidado.

En respuesta, el Departamento Norteamericanode Salud y Servicios Humanos y la Agencia para elCuidado e Investigación en la Calidad (AHRQ)pidió al Instituto de Medicina de los EE.UU. reali-zar un estudio para identificar aspectos clavessobre el entorno de trabajo de las enfermeras y

Page 64: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

cómo dichos aspectos podían impactar en la segu-ridad de los pacientes. Así, se creó un comité deseguimiento para estos estudios.

Las horas extensas de trabajo de las enfermerasen los hospitales, las cargas del mismo (el ratioenfermera/paciente), los problemas en las institu-ciones (incluyendo los diseños pobres de los pro-cesos de trabajo), la falta de soporte a la toma dedecisiones, las barreras sociales y físicas que obs-taculizan la comunicación interprofesional, sonalgunos de los hechos que fueron analizados. Elresultado fue un libro publicado por el Instituto deMedicina de los EE.UU en el 2004 titulado“Keeping Patients Safe: Transforming the WorkEnvironment of Nurses”

El personal de enfermería representa el compo-nente más amplio del equipo de salud. Enfermerastituladas y auxiliares de enfermería representan un54% de los trabajadores sanitarios.

Las intervenciones enfermeras fundamentalesson aquellas derivadas de la vigilancia: valoración,evaluación, monitorización de los pacientes; sien-do éstas un mecanismo muy importante en ladetección de errores clínicos y prevención de even-tos adversos. Si el estado del paciente decae, ésteserá detectado por la observación enfermera deldeterioro físico o cognitivo. Son los únicos profe-sionales que se encuentran 24 horas al día con susclientes. El control de los pacientes requiere degran atención, conocimientos y respuesta por partede las enfermeras. Podríamos decir que las enfer-meras son el epicentro sísmico de la seguridad delos pacientes. Todo pasa por su control y ellascoordinan y gestionan lo que ocurre. Según laANA (Asociación Americana de Enfermeras) laevaluación del paciente es la base de los cuidadosde las enfermeras tituladas (ANA, 1998).

Una revisión de 81 estudios publicados predo-minantemente desde 1990, que examinaba la rela-ción entre las estructuras y procesos de las organi-zaciones hospitalarias y los eventos adversos ymortalidad de los pacientes, demostró que la vigi-lancia enfermera era uno de los tres procesos varia-bles de las organizaciones que reducen la mortali-dad de los pacientes (Mitchell et al, 1997).

Esta evaluación constante del paciente estable-ce a las enfermeras en un rol descrito como “lalínea de defensa” de la seguridad del paciente

según la JCAHO (Joint Commission onAccreditation of Healthcare Organizations) en2001.

Además de la vigilancia, las enfermeras sonresponsables de coordinar el cuidado de lospacientes. Entre las que existen distintas interven-ciones de integración como planificar los cuidadosde los pacientes, implementar las indicaciones detratamiento dadas por otros profesionales, evaluarel estado constante y al alta para el seguimiento ycontrol, educar al paciente y a la familia, ademásde una gran cantidad de prácticas no deseables porsu presencia continua en el hospital, en su mayoríaburocráticas.

Entonces, si las enfermeras cobran un papel derelevancia en la seguridad de los pacientes y tienenun rol determinante a la hora de reducir los even-tos adversos y errores clínicos; de una forma com-pletamente independiente no solo ética sino tam-bién legalmente, ¿cómo es posible que igual queencontramos encuestas y estudios realizados amédicos sobre las causas más determinantes deerror médico, para poder estudiarlas y saber cómoreducirlas, no las encontremos hechas a enfermerassobre el error enfermero?

MARCO TEÓRICO VS. MARCO CONCEP-TUAL

La filosofía de la calidad total se concentra deuna forma unánime en el concepto de conseguir“cero” errores. Parece entonces lógico que el estu-dio que se centre en la reducción de los eventosadversos deba encuadrarse en este marco teórico.La calidad asistencial es el grado en que los mediosmás deseables se utilizan para alcanzar las mayo-res mejoras posibles en la salud. (AvedisDonabedian, 1973).

La Calidad de la Atención de Enfermería pode-mos definirla como la consecución del conjunto decaracterísticas y acciones que posibilitan la restau-ración en cada paciente, del nivel de salud que noses dado remitirle. Esta definición está basada en ladefinición de la función propia de Enfermería quenos aporta Virginia Henderson.

Donabedian explica en su modelo de calidadtotal cómo tras el establecimiento de objetivos esnecesaria la valoración de la necesidad. Y estable-ce una presentación esquemática de cuáles son los

Cultura de los Cuidados • 65

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 65: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

66 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

componentes que entran en juego en el proceso deatención sanitaria.

La necesidad es la causa que determina el com-portamiento cliente y el comportamiento del cuida-dor.

El comportamiento del cliente pasa por variasfases desde que aparece la necesidad: reconoce lanecesidad (recogniton of need), decide buscar cui-dados (decisition to seek care), entra en el procesode búsqueda (process of seeking care) y asume elrol de enfermo y mantiente los cuidados (asumingthe sick role and maintaining care). Estas fases encontinua relación bidireccional con otras personasde su entorno (other lay persons).

El comportamiento del proveedor de cuidadostambién pasa por varias fases desde que aparece lanecesidad: proceso de diagnóstico y toma de deci-siones (diagnostic process and decisition making),estrechamente relacionado con la fase de la bús-queda de cuidado del cliente, y la toma de decisio-nes terapéuticas y proceso (therapeutic decitionmaking and process). Estas dos fases, en continuainteracción con otros profesionales.

Al finalizar estas fases ambos entran en el usode servicios (use of service) y concluyen en elresultado de salud o modificación de la necesidad(health outcomes, modification of need)

En un análisis comparativo entre este modelopropuesto por Donabedian y el modelo de VirginiaHenderson cabe resaltar las grandes similitudesque existen.

Podríamos entonces asegurar el módelo deVirginia Henderson como referente teórico en elmarco conceptual de la calidad total para el análi-sis de cómo, por qué y cuándo suceden los erroresclínicos donde intervienen las enfermeras.

Además Avedis Donabedian encuadra estemodelo de necesidad englobado el proceso ante-riormente descrito en una estructura organizativa yen entorno regido por factores socio-culturales.

MATERIAL Y MÉTODOSEl primer paso del estudio tiene de por sí un

propósito doble: por un lado recoger informaciónsobre qué causas enfermeras están consideradas,entre las enfermeras, como las más determinantespara producir un error clínico y qué interrelaciónexiste entre ellas; y por otro lado, examinar de

manera global los hábitos, las conductas, creenciasy opiniones de las enfermeras sobre estas causas deerror para poder averiguar cuáles son las posiblessoluciones.

Es entonces evidente que se trata de un diseñoexplicativo donde no sólo se analizarán las causassino también las razones y sensaciones de loshechos, y que tiene que conjugar dos tipos demetodologías una cuantitativa, a través de un cues-tionario que ayude al primer propósito, y por otrolado el trabajo en grupos de discusión que faciliteel segundo.

En palabras de Jesús Ibáñez, “las llamadas téc-nicas cuantitativas investigan el sentido producido(los hechos). La técnica de grupo de discusióninvestiga el proceso de producción de sentido, queno es más que la reproducción de la unidad socialde sentido y en ello reside su valor técnico” (1990)

La intención del uso de ambas metodologías esentonces simplemente sumar conocimiento.

Aunque existen tendencias que no están deacuerdo con el uso de ambas metodologías conjun-tamente es importante detallar que en este caso launicidad de la experiencia personal (lo cualitativo)y los aspectos comunes de las necesidades y loscuidados respectivos (lo cuantitativo) debían traba-jar conjuntamente.

La idea de complementar ambas metodologíases con la finalidad de que se vigoricen mutuamen-te. Así el conocimiento de origen cuantitativo seasentará sobre bases cualitativas, de forma que“toda medición se halla fundada en innumerablessuposiciones cualitativas acerca del instrumento demedida y de la realidad evaluada”, “el empleocombinado de técnicas cualitativas y cuantitativasen una investigación puede contribuir a controlarcorregir los sesgos propios de cada método”(Cabrero y Richart, 1995). Por eso es importante laelección de un modelo estadístico que encaje conlos datos, la interpretación de los resultados a quedé lugar y la generalización de los descubrimientosa otros entornos y que se halle basado en un cono-cimiento cualitativo.

Según Goffman (1963), en las estrategias parala interacción con los otros, existe siempre un obje-tivo idéntico: hay una lucha por la información enla que los seres humanos pretenden averiguar todolo posible de los demás, procurando que los otros

Page 66: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 67

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

sepan sólo aquello que se les quiere contar. Esteduelo por la información se organiza de maneraconsciente e implica estrategias comunicativastanto verbales como no verbales. Por ello se deci-dió pasar primero los cuestionarios y luego proce-der a los grupos de discusión, una vez éstos yaestaban rellenados, evitando así condicionar lasrespuestas, permitiendo explicar el por qué, cómoy para qué de las mismas.

La gestión de la tensión en la investigaciónabierta depende del tipo de realidad social que seaborda. Los profesionales pretenden mostrar quesu práctica se adecua a las expectativas sociales(honestidad, rigurosidad, capacidad). Por ello seles explicó a los encuestados que la finalidad delestudio era aumentar la seguridad de los pacientesy que no se trataba en absoluto de una evaluaciónde su trabajo si no de evidenciar las causas enfer-meras que contribuían a los errores clínicos, esdecir, se les dió el objetivo general del estudio.Intentando evitar así el efecto Howthorne, dondelos observados actúan positiva o negativamenterespecto al investigador. Los cuestionarios fueronevidentemente anónimos.

La herramienta a utilizar fue un cuestionario deevaluación de actitudes profesionales de enferme-ría ante los errores clínicos (CEAPE/EC).

El cuestionario constó de tantos items como losdefinidos por el Instituto deMedicina de los EE.UU en suestudio del 2000 como causan-tes de los errores clínicos,donde para su valoración selogró una escala de intervalostipo Likert donde las causas seestablecían de totalmente

determinante a nada determinante. Esta decisión setomó en base a la descripción de ese cuestionariocomo un cuestionario exploratorio, dada la dificul-tad para medir estas causas y más en el trabajoenfermero diario, y puesto que cualquier otra esca-la no reflejaría la realidad diaria.

Posteriormente se analizaron los cuestionarios.Para mayor comprensión de éstos, se transforma-ron dichos adjetivos en puntuaciones: asignando atotalmente determinante una puntuación de 4, amuy determinante una puntuación de 3, a determi-nante una puntuación de 2, a poco determinanteuna puntuación de 1 y a nada determinante unapuntuación de 0.

El grupo de discusión es una estrategia centra-da en procesos grupales, que permitió el acceso alterreno de las actitudes y experiencias propias delos protagonistas. La interacción grupal facilitó algrupo generar, crear, construir un material cualita-tivo de gran sentido y utilidad para el propósito deeste estudio. Además tiene un carácter abierto yflexible, necesario en este objeto, que permite des-viarse del guión establecido y adaptarse al discur-so desarrollado sin dejar de lado los objetivos.

De las 24 personas encuestadas y dado uncarácter exploratorio, se conjugó un grupo de dis-cusión de 10 personas donde, se procuró tenertodas las variantes discursivas en cada uno de losgrupos: diferentes rangos de edades (desde 21 añosa 45) y diferentes estructuras jerárquicas (enferme-ras recién diplomadas, enfermeras de mayor expe-riencia, supervisoras de enfermería).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNEl análisis del Cuestionario de Evaluación de

Actitudes Profesionales de enfermería ante loserrores clínicos (CEAPE/EC) otorga los siguientesdatos que se irán comparando con los obtenidos delos grupos de discusión.

Las causas que las enfermeras consideran derango superior a 3, es decir aquellas que se califi-

Page 67: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

68 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

can como muy determinante o totalmente determi-nante de producir error clínico son:

Lo que quiere decir que las enfermeras consi-deran “causas comunicativas” aquellas más deter-minantes de error clínico, con porcentajes ambaspor encima del 80%. La desviación típica demues-tra que en ambos casos existe consenso.

Las enfermeras participantes de los grupos dediscusión explicaron la falta de comunicación y lacomunicación no efectiva que existe en los círcu-los que se generan alrededor del paciente. Lo quenos llevó a la conclusión de clasificar varias “sub-causas” que fomentan la causa determinante de“Errores de Comunicación”:• Falta de óptima comunicación interprofesional:

sobretodo médico-enfermera pero también conotros profesionales como fisioterapeutas y dietis-tas También se reseñó la falta de comunicacióncontinuada, a pesar de los partes entre los turnosenfermeros, estrechamente ligado a la falta deadecuada documentación.

• Falta de óptima comunicación inter-ubicacional:extensible a la anterior parece mayor agravio elhecho de la falta de continuidad y comunicacióncon los centros de salud, centros de especialida-des y consultas externas o atención domiciliaria,donde la información llega bien a través de uninforme, y a veces ni siquiera este es el caso.

• Falta de óptima comunicación con el paciente ysu familia: es increíble, que las cargas de trabajo,o al menos, esa es la justificación que las enfer-meras autoevalúan, hagan tratar a los pacientesaún a día de hoy como patologías y camas, enlugar de nombres de personas. Y parece que noresulta tan extraño oír: “el de la cama 222, sí eldel EPOC”… Parecería lógico practicar la escu-cha activa más a menudo si el paciente es el cen-tro de atención. Las enfermerasparticipantes en el grupo de dis-cusión comentaban cómo ellasmismas a veces se paraban a pen-sar cómo era posible que fuesen apinchar una vía sin antes habermantenido una conversación queresultase efectiva. Parece que lavaloración inicial sería elmomento adecuado para realizaresto, pero ¿qué pasa cuando lavaloración la realiza la enfermera

del turno que recibe al paciente y en turnossiguientes no se “re-evalúa”?

Además en un proceso de confusión como elque normalmente acarrea el ingreso en un hospital,el debut de una enfermedad, la continuidad de loscuidados de otra que sea crónica, el paso por unacirugía…¿cuánta información efectiva tienen lospacientes y familiares de su proceso, pruebas diag-nósticas, evolución, etc?

En cuanto a la “Inadecuada Documentación”con un porcentaje muy cercano a la causa anterior,un 80%, las enfermeras califican las siguientessub-causas:• Falta de conciencia por parte de las propias enfer-

meras de la importancia de documentar los cui-dados y hacerlo bien. Siempre priorizan otrasactividades antes de documentar.

• Falta de consenso a la hora de la documentación.Empieza a implantarse la planificación de cuida-dos, integrando lenguajes como la NANDA(North American Nursing Diagnosis Association2006), NIC (Nursing Interventions Classifica-tion) y NOC (Nursing Outcomes Classification),pero existe un gran hueco en formación metodo-lógica y en el uso adecuado de estas taxonomíasen la práctica.

• La planificación de cuidados no se continúa deuna manera adecuada. Las enfermeras comentancómo en algo tan “sencillo” como una cura deúlcera por presión no existe consenso a la hora decurar con los mismos productos y mucho menosal continuar los cuidados en algunos casos.

• No existe fácil acceso a la información de refe-rencia de una manera óptima. Ya sea informacióndefinida por el hospital como protocolos deactuación, o bien, referencia científica sobre últi-mas recomendaciones o artículos publicados

Page 68: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 69

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

aplicables en el momento de la práctica clínica.Es decir, la falta de Cuidado Asistencial Guiadopor el Conocimiento Científico, la EnfermeríaBasada en Evidencia.

Aquellas causas definidas por el Instituto deMedicina de EE.UU que las enfermeras españolasconsideran de rango 2, es decir aquellas que opinanque son determinantes como causas enfermeras ala hora de producir errores clínicos son en ordendescendente las presentadas en el siguiente cuadro:

En todas las causas anteriormente descritasexiste consenso menos en las causa número 7:“Errores de medicación”, donde la desviación típi-ca se presenta por encima de 1, tal y como se mues-tra en la Fig.1. Gracias a los grupos de discusión sepudo averiguar que dicho motivo es porque notodas las enfermeras estaban de acuerdo con que elerror fuese una causa enfermera en la administra-ción, si no más bien proveniente de una prescrip-ción médica.

Fig.1. La única desviación típica>1 es la correspondiente a los“Errores de Medicación”

En cuanto a la causa del mal seguimiento de losestudios complementarios, las enfermeras apunta-ron dos motivos como principales: la falta de orga-nización en el trabajo, y la cantidad de trámitesburocráticos a la hora de reclamar una prueba queno ha seguido su curso habitual.

La causa de “Equipamiento defectuoso” con un60.25% de calificación determinante se fundamen-ta, según explican las enfermeras, en la falta orga-nizacional para el seguimiento del equipamientocon los servicios de farmacia o almacén, sin unaestructura definida.

En cuanto a los ‘Errores en procedimientos clí-nicos ya descritos” que las enfermeras califican

con un 53%, explican la falta de acceso rápido adicha documentación, el rápido cambio por partede las instituciones en el desarrollo de nuevos pro-tocolos o planes de cuidados sin la información alalcance de cualquier enfermera, y la falta de for-mación metodológica por parte de muchas de ellas.

Las Infecciones de Heridas las justifican comofalta de medidas de higiene adecuada en los hospi-tales, pero también como falta de consenso a la horade continuar los cuidados de una forma unificada.

No existen causas que las enfermeras españolasconsideren como poco o nada determinantes, tal ycomo se muestra en la Fig.2. Este dato es muyimportante, gracias al grupo de discusión se pudosaber que el motivo de esto se explica porque noexiste ninguna causa donde la disciplina enfermerano esté involucrada. Lo que demuestra una vezmás, su lugar estratégico.

Fig. 2. No existen causas poco o nada determinantes. Todos losporcentajes superan el 50%

CONCLUSIONESLos cambios ocurridos durante los últimos

decenios nos llevan a entrever el futuro reservadoa los cuidados enfermeros y a prepararnos. Unainvestigación doctoral hecha por una enfermera(Johnson, 1990), ha demostrado que un cambio deparadigma se produce actualmente en los cuidadosenfermeros y que este cambio es evidente a travésde los escritos profesionales y científicos de lasenfermeras. Johnson sostiene que las enfermeras seorientan hacia un paradigma holístico. Es el para-digma que ha sido presentado como la grancorriente de pensamiento de “la transformación”.

La enfermera se encuentra en la “línea dedefensa del paciente” es la que conoce cuando está

Page 69: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

estable, cuando algo no va bien, y la primera enpercibirlo y gestionar los recursos necesarios paracontrolar cualquier situación de urgencia. Seencuentra en el círculo central de los cuidados delos pacientes.

La vigilancia enfermera es uno de los tres pro-cesos variables que reducen la mortalidad de lospacientes. Cuando hablamos de errores clínicosesta gestión aparece aún si cabe más evidente.

De las 7 causas que el IOM (Instiute ofMedicine) de los EE.UU establece de error médi-co, las causas que las enfermeras españolas consi-deran más determinantes como propias a la hora deproducir errores clínicos son: errores en la comuni-cación y la inadecuada documentación. Con eleva-do nivel de consenso. En todas las demás causasexiste consenso excepto en los errores de medica-ción Lo que demuestra que no existe consenso conestudios realizados a otros profesionales, que poní-an el error de prescripción de medicamentos en pri-mer lugar y que las enfermeras tienen una grancapacidad autocrítica, así como autoevaluativa.

La dinámica de Grupo de Discusión fue de granimportancia ya que con los cuestionarios no sepodrían haber desglosado las subcausas que propi-ciaban cada una de las anteriores así como, el aná-lisis en profundidad realizado por las enfermeraspara llegar al origen del problema y poder estable-cer así soluciones realistas.

Las soluciones propuestas por las enfermerasen el grupo de discusión para la reducción de lasdos causas que consideran principales: errores decomunicación e inadecuada documentación fue-ron:

1.- Adopción de modelos comunicacionales quemejoran los resultados clínicos. La comunica-ción centrada en el Paciente.

Es importante ser consciente de que las habili-dades en la comunicación no dependen solamentede la capacidad innata de cada uno, sino que sedeben también a una formación adecuada.

La comunicación con el paciente forma partefundamental del proceso asistencial. Es tanto unuso cotidiano en la profesión enfermera, que pare-ce haber sido hasta hace poco, una base que todosdebían conocer de forma más bien intuitiva queadquirida, pasando por alto algo tan importantecomo que fuera promovida por la formación. Pocoa poco, se ha valorado la gran importancia de quela comunicación con el paciente se vea respaldadapor un proceso de aprendizaje y destreza por partede los profesionales.

Modelos desarrollados con el paciente comocentro y no la enfermedad como tal, han demostra-do un impacto positivo sobre ciertas enfermedadesy las respuestas en sus tratamientos.

Esta formación debe ser multidisciplinar paratodos los profesionales que rodean el círculo cen-trado en el paciente.

2.- Entrenamiento a enfermeras y otros profe-sionales en habilidades de autocontrol y comu-nicación relativas a la información sobre elpaciente grave.

Aunque en muchas ocasiones se dice que lasenfermeras no informan y que esto es labor médi-ca, todos somos conscientes de que a la hora,sobretodo, de tratar con pacientes graves esto no estan cierto. La comunicación con la familia es inhe-rente a los cuidados enfermeros y el momento de lainformación es un momento duro para la enferme-ra que requiere habilidades de autocontrol y decomunicación.

Habría pues que plantearse si un entrenamientoen estas habilidades mejora el dominio de losrecursos necesarios para una buena comunicacióncon los familiares de un paciente grave.

3.- Docencia en técnicas de comunicación yentrevista: necesidad de un modelo integrador.

Las habilidades de comunicación y de relacióninterpersonal suponen una de las bases fundamen-

70 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 70: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

tales de la práctica de los profesionales sanitarios yuno de los factores más importantes que determinanla calidad de los servicios de salud. Integrar los sis-temas cognitivoconductuales y psicodinámicos enla enseñanza de técnicas de comunicación para con-seguir profesionales sensibilizados hacia los pro-blemas psicosociales de sus pacientes, que a la vezsean capaces de ofrecer cuidados en los que susenfermos se sientan comprendidos, parece de formadirecta conducirlos hacia la necesidad de una visiónhumanista y empática de dichos cuidados.

La docencia en este tipo de temas requiere unavisión, además, multiaxial de la enfermedad y grancapacidad para el trabajo en equipo. Siendo nece-saria la participación de todos los componentesque mantengan alguna relación con el enfermo. Eltrabajo unidisciplinar sólo reforzaría el “narcisis-mo corporativista”.

4.- Creación de culturas organizacionales deretención: Hospitales Magnéticos.

Adoptar las características de los “hospitalesmagnéticos” para crear un lugar de trabajo conforta-ble y atrayente transforma positivamente el trabajode la enfermería para el uso de información demanera óptima. Las organizaciones deben empezar aplantearse porque los enfermeros prefieren trabajaren un hospital o en otro y comenzar a perfilar posi-bilidades de incentivos formativos o financieros.

5.-La adopción de Sistemas de InformaciónGuiados por el Conocimiento y Centrados en elPaciente.

Un registro electrónico no debe ser solo undepósito donde se introducen los datos de lospacientes, debe ser una herramienta que introduz-ca mejoras comunicacionales, informativas ycientíficas, que integre todos los servicios y depar-tamentos que existan en el hospital y que lo hagade una forma científica, con acceso on-line a laúltima evidencia o descubrimiento. Las decisionesorganizacionales deberían ser basadas en estospuntos.

Además estos sistemas deben incorporar todauna serie de reglas de negocio, que realmente leshaga inteligentes, que no solo prevengan de posi-bles eventos adversos, sino que además puedaninducir la correcta actuación de los profesionales.

6- Incorporación de la figura de EnfermeraReferente: entendiendo por Enfermera Refe-rente aquella que valora e identifica necesidadesde cuidado del paciente y su familia, planificalas intervenciones necesarias y evalúa los resul-tados alcanzados, estableciendo los canalesnecesarios para que continúen cuando elpaciente es dado de alta.

Según los descubrimientos realizados, estecampo queda aún en gran medida por explorar. Lospasos siguientes a continuar en el estudio podríancentrarse en el análisis de los resultados segúnvariables de edad/ experiencia profesional, gradua-ción académica, relación con la cultura organiza-cional, nivel de la familiarización con los registroselectrónicos integrados, nivel de familiarizacióncon el uso metodológico.

Queda mucho por hacer, es cierto que“Equivocarse es humano”, pero lo importante esreflexionar y reconocer dónde fallamos.

Lo importante de los errores es que nos han deservir para mejorar, para sacar de ellos una expe-riencia positiva. Tal y como afirmó Ramón y Cajal:"Lo peor no es cometer un error, sino tratar de jus-tificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso provi-dencial de nuestra ligereza o ignorancia."

Lo mejor de todo esto, lo más importante yconsustancial al ser humano es que nuestros erro-res son una clara muestra de nuestra capacidad deelegir, de nuestra libertad de criterio, de nuestroderecho a equivocarnos. Pero ¿qué pasa cuándonuestros derechos sobrepasan la barrera del dere-cho del otro?, ¿Cuándo producen un daño al primerderecho que tiene toda persona por el hecho denacer: el derecho a la vida?, para hacer uso de estederecho, hemos de tener claro los deberes quecomporta: el de rectificar y el de pedir disculpas.Ya se sabe que "rectificar es de sabios". En pala-bras de Colliere no hay que olvidar que “se puedevivir sin tratamientos, pero no sin cuidados”.

BIBLIOGRAFÍA- Aiken, L, Sochalski, J, Anderson, G. (1996). Downsizing the

hospital nursing workforce. Health Affairs, 15 (4): 88-92.- Alfaro, R. (1997). El pensamiento crítico en enfermería: un

enfoque práctico. Barcelona: Masson- ANA (American Nurses Association)(1998). Standards of

Clinical Nursing Practice. Washington DC: ANA.- Blendon, R, DesRosches, C, et. al. (2002). The New England

Journal of Medicine, 347, 1933-1940.

Cultura de los Cuidados • 71

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 71: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

- Cabrero, J y Richart, M. (1995) El debate investigación cuali-tativa frente a investigación cuantitativa. Enfermería Clínica(6) núm. 5

- Comittee of the Work Enviroment for Nurses and PatientSafety (2004). Keeping Patients Safe: Transforming the WorkEnvironment of Nurses. Washington D. C: IOM.

- Charlesworth, M (1996). La bioética en una sociedad liberal.New York: Cambridge University Press.

- Department Of Health del Reino Unido: www.doh.gov.uk- Donabedian, A (1973). Aspects of medical care administra-

tion: specifying requirements for health care. Massachusetts:Harvard University Press.

- El médico no es responsable de los errores de la enfermera(2004) disponible en: www.comtf.es/NOTICIAS/NOTICIAS.

- Goffman, E. (1963) Estigma. Buenos Aires: Amorrortu.- Guasch, O. (1997) Observación Participante. Cuadernos

Metodológicos núm 20. Madrid: CIS.- Ibáñez, J. (1990). Autobiografía (los años de aprendizaje de

Jesús Ibáñez). Anthropos (113): 9-25.- JCAHO (Joint Commission on Accreditation of Healthcare

Organizations) (2001). Front Line of Defense: The Role ofNurses in Preventing Sentinel Events. Oakbrook Terrace, IL:Joint Commission Resources.

- Joint Comisión on Accreditation of Healthcare Organizations,(2005). Health Care at the Crossroads: Strategies for addres-sing envolving nursing crisis. http://www.jointcommission.org

- Kérouac, S et. al (1996). El pensamiento enfermero.Barcelona: Masson.

- Kohn, L, Corrigan, G, Molla, S. (2000). To err is human: buil-ding a safer health system. Washington D. C: IOM.

- Martín, M. Bioética y derecho cit. en Gracia, D (1989).Fundamentos de Bioética. Madrid: Eudema.

- Maxwell, M. (2003). New Study Shows CommunicationErrors are Frequently the Root Cause of Medical Errors.American Family Physician, 67. (4).

- Mitchell, P, Shortell, S. (1997). Adverse outcomes and varia-tions in organization of care delivery. Medical Care,35(11):NS19–32.

- Mompart, M.P. (1995). Administración de los servicios deEnfermería. Barcelona: Masson.

- Moreno Rodriguez, A (2005). La calidad de la acción deenfermería. Enfermería Global (6).

- OMS (2002). Http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA55/sa5513.pdf

- Perez, C. (2002) Sobre la metodología cualitativa. RevistaEspañola de Salud Pública (76): 373-380.

- Ruiz Giménez Cortés, J (1982). Derechos fundamentales de lapersona (comentario al art. 10 de la CE) en “Comentarios a lasleyes políticas” (dirigidos por Oscar Alzaga), (I). Madrid.

- Silber J, Williams S, Krakauer H, Schwartz S. (1992).Hospital and patient characteristics associated with death aftersurgery: A study of adverse occurrence and failure to rescue.Medical Care 30(7):615–627.

- Suarez, M. (2005). El grupo de discusión: una herramientapara la investigación cualitativa. Barcelona: Alertes.

- Vuori, H.V. (1988). El control de calidad en los servicios sani-tarios. Barcelona: Masson.

- Wilson RM, Runciman WB et al. (1995)/ The Quality inAustralia Health Care study. Medical Journal of Australia.(163): 458-471.

72 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 72: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 73

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

ALTERNATIVE MODEL OF SIMULATIONFOR THE ACCOMPLISHMENT OFNURSING CLINICAL EMPLACEMENTS:CINEMATOGRAPHIC FILM

SUMMARYPURPOSE: The aim of this project is to value theutility of a film as a complementary model ofsimulation to the reality, getting to observe situa-tions related to the process of health and illness, itsinfluence in health patterns, the ways to satisfy theneeds felt or perceived by people, as well as, deter-mined aspects related to the context, specially therelationships established between the main caregi-ver and the person who receives the cares.

MATERIAL: For the accomplishment of the work,the film that has been used is: “Mar a dentro” thatnarrates the real story of a person who after suffe-ring an accident, becomes unabled, totally depen-dent of the people around him.

METHOD: Gordon’s health functional patterns areused for the analysis, considering the dialoguesbetween the personages, the observation of thecontext where the situation is carried out and therelationships between the main caregiver and thedependent person.

RESULTS: It is an extended nuclear family consti-tuted by five members, one of which is a persontotally unabled in its autonomy, whose sister actsas the main caregiver.

In the personal valuation of Ramon Sanpedro,as the central starring of this film, the followingpatterns have been detected: the metabolic nutritio-nal; elimination; activity/exercise; cognitive/per-ceptive; self-perception/self-concept; role/humanrelationships; sexuality/reproduction; facing pro-blems/tolerance to stress; values/beliefs.

CONCLUSIONS: The use of films as models ofsimulation of the reality allow to the student theaccomplishment of practical experiences suitablein the learning process, determining the observa-tion of the health-illness process, in scenes of greatrealism and, also the interactions of people andtheir behaviours in diverse situations.

The analysis of films constitutes an interestingway of learning when the acts analyzed are neces-sary in the human care that serves for the mainte-nance of life and the special relationships establis-hed when taking care of another person.

KEY WORDS: Pedagogical material. Model ofsimulation. Anthropological method. Familiarvaluation. Process of health and illness. Health

“Borrar el pasado puede hacerse.No es sino cosa de olvidar de lamentar y de retractarse.

Pero lo que no se puede evitar es el futuro”.Oscar Wilde

“Qué son dos metros para un humano, para mí, sonnecesarios para llegar a ti, poder tocarte, es un viaje imposi-

ble, una quimera, un sueño, por eso me quiero morir”.Ramón Sampedro

MODELO DE SIMULACIÓN ALTERNATIVO PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS CLÍNICAS DE

ENFERMERÍA: PELÍCULA CINEMATOGRÁFICALuis Suárez Quirós* Covadonga Ramón Lavandera**

*Profesor Enfermería Comunitaria**Profesora de Metodología de Enfermería

E. U. Enfermería de Gijón

Page 73: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

74 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Functional patterns. Disfunctional patterns.Nursing Diagnoses. Care. Informal care. Barden.Personal interaction.

RESUMENOBJETIVO: La finalidad de este trabajo es valorarla utilidad de una película como modelo de simu-lación complementario a la realidad, permitiendoobservar situaciones relacionadas con el procesosalud-enfermedad, su influencia en los patrones desalud, las maneras de satisfacer las necesidadessentidas o percibidas por los personajes, así como,determinados aspectos relacionados con el contex-to, especialmente las relaciones que se establecenentre el cuidador principal y la persona que recibelos cuidados.

MATERIAL: Para la realización del trabajo se hautilizado la película “Mar adentro”, que narra lahistoria real de una persona que después de sufrirun accidente, se convierte en tetrapléjico, total-mente dependiente de las personas que le rodeanen el mantenimiento de su vida.

MÉTODO: Se utilizan para el análisis los patronesfuncionales de salud de M. Gordon, teniendo encuenta los diálogos entre los personajes, la obser-vación del contexto donde se lleva a cabo la accióny las relaciones que se establecen entre el cuidadorprincipal y la persona cuidada.

RESULTADOS: Se trata de una familia nuclearampliada constituida por cinco miembros, uno delos cuales es una persona totalmente dependiente,que tiene como cuidadora principal a su cuñada.

En la valoración personal de Ramón Sanpedro,que así se llama el personaje central de la película,se han encontrado los siguientes patrones disfun-cionales: El nutricional metabólico. Eliminación.Actividad/ejercicio. Cognitivo/perceptivo. Auto-percepción/autoconcepto. Rol/relaciones. Sexua-lidad/reproducción. Afrontamiento/tolerancia alestrés. Valores/creencias.

CONCLUSIONES: La utilización de películascomo modelos de simulación de la realidad permi-te al estudiante la realización de experiencias prác-

ticas de gran utilidad en el proceso de aprendizaje,favoreciendo la observación de los procesos desalud–enfermedad, en escenarios de gran realismoy, también, las interacciones de las personas y susconductas en diversas situaciones.

Constituyen un medio muy interesante cuandose analizan los actos que son necesarios en el cui-dado humano que sirven para el mantenimiento dela vida y la relaciones especiales que se establecenal cuidar a otra persona.

PALABRAS CLAVES: Material pedagógico.Modelo simulación. Método antropológico.Valoración familia. Proceso salud-enfermedad.Patrones funcionales de salud. Patrones disfuncio-nales. Diagnósticos Enfermería. Cuidado. Cuidadoinformal. Burden. Interacción personas.

INTRODUCCIÓNLas fuentes históricas de tipo cualitativo entre

las que se encuentran las culturales: verbales(escritas/orales) y no verbales (semiológicas/audiovisuales), según Aróstegui, (1995), puedenser utilizadas en la investigación histórica de enfer-mería, “constituyen un material de trabajo ineludi-ble para los historiadores”, (Siles, 1999) y, tam-bién, como materiales pedagógicos en la educaciónpara la salud, (Siles, 2000) y como modelos simu-lados para las prácticas de los estudiantes (Siles,1993).

El material biográfico utilizado puede ser muydiverso, incluyendo: “biografías, diarios, cartas,necrológicas, historias de vida, relatos de vida, his-torias de experiencias personales, historias orales ehistorias personales”, (Plumer, 1989). En el casode historias de la vida, estas deben ser tomadas “ensentido amplio que ha englobado las autobiografí-as definidas como vidas narradas por quienes lashan vivido, o informes producidos por los sujetossobre sus propias vidas y las biografías entendidascomo narraciones en las que el sujeto de la narra-ción no es el sujeto final de la misma (…).Asimismo, se pueden utilizar historias de vida paradesignar tanto relatos de toda una vida como narra-ciones parciales de ciertas etapas o momentos bio-gráficos (…), (Sarabia, 1985).

Page 74: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 75

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

El auge en nuestros días del cine y la televisión,han llevado a estos medios audiovisuales lascorrespondientes versiones autobiográficas o bio-gráficas de las vidas de personas que han padecidoo padecen enfermedades. El cine cuando trataaspectos de la vida real de los seres humanos, esuna expresión muy eficaz a través de la cual sepueden describir las experiencias de las personasen distintos momentos de sus vidas y en las varia-das situaciones relacionadas con el proceso desalud-enfermedad. A partir de las escenas de rea-lismo que aportan determinadas películas, éstaspermiten su utilización como materiales didácti-cos para la formación de los estudiantes de enfer-mería e, incluso, de los propios profesionales de lasalud.

Las series de televisión y las películas de con-tenido biográfico constituyen un material de pri-mera magnitud para el estudio antropológico de loscuidados. Las narraciones biográficas que descri-ben las experiencias de los personajes, permitenuna comprensión profunda de las circunstanciaspor las que pasan las personas en la vida, y, es enese contexto de esfuerzo hermenéutico, donde laobra narrativa revela su potencial pedagógico yantropológico, (Siles, J. 2000).

Es en este sentido, en el que las películas per-miten analizar, reflexionar, comprender e interpre-tar el significado de las experiencias de cada indi-viduo, relacionadas con su salud y con la enferme-dad. Experiencias que abarcan tanto a la personaque padece la enfermedad, como a la de sus fami-liares y amigos. “El sentido de las acciones depen-den de la intencionalidad de los actores y de susinterpretaciones” (Siles, J. 2000).

El objetivo de este trabajo es el de valorar lautilidad de una película como modelo de simula-ción complementario a la realidad, permitiendoobservar situaciones relacionadas con el procesosalud y enfermedad, su influencia en los patronesde salud, las formas de satisfacción de las necesi-dades sentidas o percibidas por los personajes, asícomo, determinados aspectos relacionados con elcontexto, especialmente las relaciones entre el cui-dador principal y la persona que recibe los cuida-dos.

El uso de textos autobiográficos, como modelosimulado al realizar prácticas en el proceso de

resolución de problemas de enfermería, se ha uti-lizado en el caso de pacientes terminales y (…)constituyen un puente entre la teoría y la realidadacercando la experiencia del paciente al estudiante,(Siles, 1993).

La utilidad pedagógica del modelo propuestoservirá tanto para los estudiantes de enfermería,como paso intermedio y previo para la valoraciónde enfermería en personas dependientes y la de loscuidadores informales y, también, para las enfer-meras como material pedagógico en su formaciónde postgrado.

El modelo que se utiliza como material peda-gógico es la película: “Mar adentro” de AlejandroAmenavar que narra la etapa final de la vida deuna persona tetrapléjica. La película se basa en laobra escrita por el protagonista de la historiaRamón Sampedro, persona que intentaba desespe-radamente dar a conocer su situación y pedía elderecho a la eutanasia (Sampedro 1996).

En el estudio antropológico de los cuidados, laobservación es una herramienta de gran utilidadque permite captar con detalle una situación real;en este caso, se utilizararán las técnicas de obser-vación, aplicadas a una situación simulada. El tipode observación que se realice dependerá del para-digma utilizado por el estudiante y debe realizarse“desde una perspectiva superadora de las limita-ciones neopositivistas (…) y que adopte un enfo-que hermenéutico considerando la naturaleza delas situaciones de salud-enfermedad como realida-des complejas que deben estudiarse holísticamente(Siles 1995).

Por otra parte, para poder entender todos losaspectos relacionados con el cuidado, es necesariotener presente los dos planteamientos filosóficosfundamentales que respaldan el cuidado, uno es elhumanista que considera como elemento central elrespeto al ser humano y, el otro, la filosofía exis-tencialista que abre la puerta a los planteamientosde interaccionismo simbólico.

El interaccionismo simbólico reposa sobre trespremisas básicas, (Blumer 1982): 1) La conductasocial que se ha de entender basada en los signifi-cados que las cosas tienen para las personas; 2) Lossignificados se aprenden en la interacción con losdemás. El significado está vinculado a la situación;3) El significado no es permanente ni estable, cam-

Page 75: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

76 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

bia al modificarse las circunstancias. Es desde elpunto de vista del interaccionismo simbólico desdedonde podemos comprender las razones queimpulsan a las personas a hacer o a tener determi-nados comportamientos, comportamientos comoconsecuencia de sus experiencias personales, delas situaciones que está viviendo de los significa-dos de los que se disponga y de como este consi-dera su situación.

Las enfermeras tienen que considerar los sig-nificados que los usuarios atribuyen a sus situa-ciones, esto les permite comprender mejor a susclientes, conocer cuáles son sus necesidades yplanificar y efectuar un cuidado individualizado yadaptado a la propia persona y sus demandas.

La película facilita la observación de una etapade la vida del protagonista, la experiencia que havivido, las situaciones y los significados atribuidosa mismas. Esta observación, nos permite enten-der el comportamiento de un ser humano que nopuede moverse con autonomía, tiene una depen-dencia total por lo que considera que su vida notiene sentido en esas circunstancias, el significadoque él atribuye a su dependencia total. Se planteacon gran claridad las relaciones que se establecencon su cuidadora principal y determinadas situa-ciones de conflicto que se producen durante la con-vivencia con las personas que le rodean.

El contexto social donde tiene lugar las activi-dades relacionadas con el cuidado es muy signifi-cativo, influye directamente en el tipo de cuidadoque se realiza y en este caso se observa en el senode un grupo familiar de la Galicia rural. El modeloactual de familia nuclear, formado por el padre, lamadre (o los que pueden ejercer esta función), loshijos y, en ocasiones, los abuelos y parientes pró-ximos, donde cada uno tiene unas funciones biendelimitadas, siendo las relaciones afectivas entreellos el vínculo más potente, (Macias, 1994).

La madre en la familia tradicional tiene la fun-ción de cuidar, ella es la responsable de los cuida-dos del grupo familiar y específicamente de laspersonas dependientes que conviven en el seno dela familia y lo hace de un modo especial aportandoamor, ternura y comprensión.

Para manejar de los datos que permitan a lasenfermeras conocer las necesidades de cuidados delas personas que precisan de los servicios de enfer-mería es necesario realizar una valoración que per-

mite el conocimiento de la situación inicial y con-tinuada a lo largo de todo el proceso de salud delas personas y las repercusiones que se producenen el seno del grupo familiar.

No hay consenso sobre el tipo de datos que esnecesario recoger en la realización de una valora-ción familiar. Sin embargo, determinada informa-ción proporciona una imagen general que es útilpara identificar los problemas y necesidades desalud de la familia, como son: las característicasfamiliares, factores socio-económicos, factoresambientales e historia clínica y de salud, (Sánchez,2000).

Con respecto a las características familiares, espreciso identificar el tipo de familia según la clasi-ficación del modelo de la OMS modificado por Dela Revilla (1994), en qué etapa del ciclo vital seencuentra y, sin duda, en el caso de la existenciade miembros de la familia en situación de depen-dencia, quién o quienes son las personas encarga-das de sus cuidados.

El tener información relacionada con los facto-res socio-económicos y ambientales es de graninterés para los profesionales de la salud, especial-mente en el caso de situaciones económicas com-prometidas, así como, conocer el nivel cultural delos miembros de la familia y las condiciones dehabitabilidad de la casa residencia. Además, esimportante conocer la historia clínica y de salud decada de uno de sus miembros y en particular cuá-les son lo hábitos y costumbres con respecto a lasprácticas sanitarias básicas y, especialmente, losprincipales problemas de salud de cada uno de losintegrantes del grupo familiar.

Cuando en el seno de la familia hay algún indi-viduo que especialmente requiere los servicios deenfermería, se necesita realizar una valoraciónindividual, pudiendo utilizarse en la misma diver-sos instrumentos de valoración específicos, en estaocasión se maneja el marco de valoración estable-cido para los patrones funcionales de salud de(Gordon, M. 1996).

El termino patrón funcional de salud, se definecomo: “una configuración de comportamientosque ocurren de forma secuencial en el transcursodel tiempo” (Gordón, 1996). Es la secuencia decomportamientos, más que los hechos aislados, loque permite a la enfermera realizar el juicio clíni-co en el que identificará los patrones disfunciona-

Page 76: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 77

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

les (diagnósticos enfermeros). Es a partir de larecogida selectiva de información con lo que seefectúa la construcción mental del patrón, siendofundamental la entrevista individual en la que setiene especial atención a la descripción del propiocliente y sus expresiones “literales”, la exploraciónfísica y las observaciones efectuadas por la enfer-mera.

Es necesario valorar todos y cada uno de losonce patrones de salud, que constituyen una divi-sión artificial del funcionamiento integral humano,porque no pueden ser entendidos de manera aisla-da. Los patrones están “interrelacionados, éstosson interactivos e independientes” (Gordón, 1996).

Saber efectuar una adecuada valoración decada uno de los once patrones funcionales, recono-cer los patrones disfuncionales y las interrelacio-nes que existen entre ellos, son habilidades impres-cindibles para identificar los problemas del usua-rio.

El cuidado asociado profesionalmente a laenfermería, no es una actividad exclusiva de lasenfermeras. Cuidar es una actividad humana,(Hughes 1971), actividad fundamental para elmantenimiento de la especie, cuidar es fundamen-tal para “… la protección de la dignidad humana yla conservación de la humanidad, (Watson 1988).El cuidado como actividad doméstica ha sido tra-dicionalmente una actividad realizada por mujeres,(Gram., 1983). Para distinguir el cuidado que rea-lizan las enfermeras, del cuidado no remuneradoque proporciona la familia, los vecinos o losparientes, se denomina a este último cuidado infor-mal o familiar. Y se realiza cuando hay una nece-

sidad de cuidado personal en las personas depen-dientes que pertenecen al grupo familiar y este esfundamental para que puedan permanecer en elhogar (Domínguez 1999).

El cuidado informal es realizado principalmen-te en nuestra sociedad por mujeres, es necesarioconocer, en este caso, que influencia tiene en elmismo las mujeres y, también, los aspectos éticosdel mismo.

El análisis de la ética del cuidado requiere con-siderar, previamente, los patrones de desarrollomoral de los seres humanos. Según Carol Gilligan,plantea la posibilidad de un patrón de desarrollomoral asociado al género femenino, basado en laresponsabilidad personal asumida en las interac-ciones con otros individuos (Feito, 2005).

Nodding (1984), teniendo en cuenta el supues-to de Gilligan, propone una teoría ética que inclu-ye el cuidado como elemento fundamental, esta-bleciendo una distinción entre el cuidado “ético” yel cuidado “natural”. Manifiesta que el cuidadonatural, se aprende en el núcleo familiar, es en suseno donde hay una relación humana, una respues-ta afectiva básica que el ser humano experimenta.Desde ese cuidado natural, se produce una expan-sión hacia la preocupación por las otras personasque le llevará al cuidado ético. Es una preocupa-ción por uno mismo que se transforma en cuidadodel otro.

Existe la apreciación, de que esta preocupaciónpor el cuidado, “es algo asequible a todas las per-sonas, aunque es más apropiado de la experienciafemenina en la medida que se deriva del cuidadorecibido” (Feito, 2005).

Relacionado con el cuidado, Noddings (1984)incorpora tres elementos fundamentales: la recepti-vidad (receptivity), referida directamente con laaceptación de la persona cuidada por parte del cui-dador; la conexión (relatedness), establecida alexistir una relación en la que se generan unas res-puestas del cuidador ante las demandas de la per-sona cuidada; y la respuesta o sensibilidad (res-ponsiveness), es un compromiso que adquiere elcuidador hacia la persona cuidada, compromisoque supone para el cuidador la ejecución de unastareas que favorecen su realización personal.

La conexión que se establece entre el cuidadory la persona cuidada es de naturaleza especial, hay

Page 77: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

78 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

una reciprocidad, en la que se produce un nivel deintimidad muy estrecho, hasta el punto de consi-derar que “el cuidar trata sobre el amor”,(Tschundin 1986), o como “un trabajo de amor,(Graham 1983). En el caso del cuidado informal,esa estrecha relación se sustenta para la personaque se está cuidando en un vínculo de parentescoafectivo- amoroso y es de crucial importancia en elcuidado (Cuesta 2004).

El cuidar está relacionado con determinadascaracterísticas que tienen que ver con la éticahumana, conocidas como “las cinco C del cuidar”yque son: compasión, competencia, confianza, con-ciencia y compromiso, (Roach, 1987). Siendotodas ellas de gran trascendencia, es necesarioresaltar dos: la compasión y el compromiso. Lacompasión como “reconocimiento del otro comopersona y la respuesta vivencial de solidaridad,derivada de la experiencia personal”; y el compro-miso, en el sentido de “respuesta afectiva que serefiere a la convergencia del deseo personal y laobligación elegida”. El “sentir con” que se mani-fiestan en unos valores que determinan la accióndel cuidar: “la receptividad hacia el otro, la rela-ción con él y la respuesta a sus demandas”, (Feito,2005).

Otro aspecto interesante es el impacto físico ypsicológico que repercute en la persona encarga-da de realizar las tareas de cuidado relacionadascon la(s) persona(s) dependiente(s). Se utiliza elconcepto de burden o carga para referirse alimpacto que tiene en el bienestar del cuidador laresponsabilidad de proporcionar cuidados(Montorio 1999). El cuidado de una persona condependencia total supone una carga física y psico-lógica muy seria para la persona encargada de rea-lizar el cuidado, afectando a las diferentes esferasde su vida y llegando, en determinados casos, amermar su salud.

MATERIAL Y MÉTODOSe necesita que los participantes tengan una

formación previa relacionada con la valoraciónfamiliar y, también, con la utilización de los patro-nes funcionales de salud.

Se proyecta la película titulada “Mar adentro”.En primer lugar, se hace una proyección completacon la finalidad de tener una visión general de la

película y a continuación, se realizan proyeccionesparciales, dejando un período de tiempo entre cadasegmento, con la finalidad de poder escribir lostextos más significativos de los diálogos de los per-sonajes y las observaciones de mayor interés,según los objetivos que previamente se han descri-to a los alumnos.

Se pretende aplicar el método antropológico altexto cinematográfico, utilizando como modelouna adaptación de la secuencia propuesta en elmétodo antropológico de los cuidados, (Siles,2000). La secuencia propuesta consiste en: 1)Observación sistemática. Lectura sistemática deltexto; 2) Análisis de contenido utilizando comocategorías los patrones funcionales de salud; 3)Análisis y tratamiento de los datos obtenidos, iden-tificando las necesidades de salud y los posiblesdiagnósticos de enfermería.

Los estudiantes deberán percibir los datos mássignificativos del grupo familiar, los comentarios yexpresiones de Ramón Sampedro, las informacio-nes aportadas por los personajes principales, lasrelaciones familiares y, especialmente, la relación einteracción entre la cuidadora principal y la perso-na cuidada.

Es importante señalar el enorme interés quetiene para los participantes el realizar una minucio-sa observación del contexto y las situaciones decuidado que narra la película, así como, las expre-siones verbales y no verbales de los personajes,puesto que estas expresiones son de enorme utili-dad para valorar los patrones funcionales que per-mitirán identificar posteriormente las hipótesisdiagnósticas relacionadas con el caso.

RESULTADOSLos nombres y las abreviaturas establecidas

para la identificación de los personajes de interés ypara el estudio son los siguientes: RamónSampedro (Rs). Manuela (M) su cuñada y cuida-dora principal. José (J) su hermano. Javier (Ja) susobrino y cuidador ocasional. Abuelo (A), padre deRamón Sampedro. Rosa (R), amiga. Julia (J), abo-gada y amiga. Gené (G), miembro activo de la aso-ciación pro-eutanasia. Padre Francisco (PF) unjesuita.

Descripción del grupo familiar: Es una familianuclear ampliada, compuesta por cinco miembros:

Page 78: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 79

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

el padre, la madre, un hijo adolescente, el abuelo yel tío (persona dependiente). La familia se encuen-tra en la etapa del ciclo vital de final de la exten-sión, que corresponde con la etapa de desarrollo enla que tiene gran importancia la educación del hijoadolescente.

La familia parece tener unas condiciones eco-nómicas limitadas, sólo perciben una pequeñapensión RS y los recursos aportados para la acti-vidad agrícola de la familia. La vivienda es típicadel medio rural de Galicia, unifamiliar, de variasplantas y aislada de otras viviendas. Tiene un índi-ce de hacinamiento de uno que es el adecuado paralos integrantes familiares, con serias barrerasarquitectónicas para acceder al baño y al exteriorde la casa. El baño no reúne las condiciones nece-sarias para poder atender a una persona del tipogran dependiente. No parece que tengan ningúnaparato que permita la movilización de la personadependiente (no hay grúas, ni camillas especiales),únicamente tienen una silla de ruedas que no seutiliza habitualmente y no es la adecuada para unapersona tetrapléjica. Tampoco hay una cama adap-tada, ni los dispositivos antiescara que se precisanpara este tipo de personas. No hay problemas apa-rentes de higiene en la vivienda y existe una sepa-ración correcta entre el lugar donde residen losmiembros de la familia y los animales domésti-cos.

Se desconoce el estado de salud de los miem-bros de la familia, como el nivel de vacunación delos integrantes familiares, percepción y actitudesrelacionadas con la salud.

Datos de valoración de Ramón Sampedro: Losdatos más relevantes del personaje principal quese pueden obtener después de la proyección cine-matográfica, ordenados según los diferentes patro-nes funcionales, son los siguientes:

P-1.- PERCEPCIÓN-MANEJO SALUD Se trata de un varón, de aproximadamente unos

45 años de edad, que ha sufrido un accidente que lecausó la fractura de las primeras vértebras cervica-les y su correspondiente lesión medular y, comoconsecuencia de las secuelas, padece una tetraple-jia que le imposibilita el movimiento corporal y lasensibilidad en todo el cuerpo, a excepción decabeza, cara y cuello .

Antecedentes familiares: sólo se conoce elfallecimiento de su madre (causa desconocida).

Antecedentes personales: antes del accidente,era un joven de 19 años de edad, que trabajaba demarinero, y había recorrido el mundo debido a sutrabajo, tenía novia y hacia una vida normal parasu edad. Se desconoce patología infantil y no cons-ta que padeciese ningún tipo de enfermedad en esemomento.

Hábitos tóxicos: desconocidos, a excepción deser un fumador ocasional.

Situación actual: En la actualidad y desde haceunos 26 años, es una persona sin movilidad en lascuatro extremidades, convirtiéndose en una perso-na totalmente dependiente. Primero, lo cuidó sumadre y después de su fallecimiento lo hace comocuidadora principal su cuñada.

No acepta la situación de inmovilidad derivadade su tetrapléjia, considera que ese estado le impi-de tener una vida digna. Acepta sin problemas loscuidados de su familia.

No precisa medicación de manera regular ytoma algún antiansiolítico en situaciones de crisis.

La cuidadora principal realiza los cuidados deforma diligente y debido a la dilatada experienciano parece que existan problemas en su ejecución.

Datos película: Rs informa a la abogada detodos los datos relacionados con el accidente y sepuede ver el momento del accidente.

Ju: le pregunta por su juventud, qué hacía cuan-do era joven. Rs. No le gusta hablar del pasado,dice: “mira que llovió desde entonces”, Ju: ¿tanmala memoria tienes?. RS: “no, es que no ,….., alos 19 años recorrí el mundo, …” . Hay fotos de élrecorriendo el mundo, Estambul, Holanda, etc, yde un joven que hace una vida normal, tiene novia,sale a divertirse, bailar, pescar, etc.

P-2.- NUTRICIONAL/METABÓLICONo se tienen datos del patrón alimenticio, se

puede deducir que es un patrón similar al que rea-lizan las familias campesinas gallegas, debido aque el medio de sustentación de la familia estárelacionado con la actividad agrícola. La observa-ción de la cara y de la piel del cuerpo parece queestá bien hidratada, si bien se desconoce el estadode la piel de las zonas de la espalda, glúteos y parteposterior de las piernas.

Page 79: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Datos película: Rs come en su habitación, sepa-rado del resto de los miembros de la familia y pre-cisa una ayuda total para poder alimentarse.

…Imágenes de la familia comiendo. RS, recluido

en su en su habitación de la que no se mueve, escu-cha música.

…Aspecto físico: Existen imágenes de Rs en

decúbito supino, donde se puede apreciar que tieneun peso corporal dentro de los límites normales,piel y faneras sin problemas.

P-3.- ELIMINACIÓNTiene incontinencia urinaria que precisa sonda-

je vesical continuado e incontinencia fecal que leobliga a usar pañales.

Datos película: En una escena la cuidadora M.le dice que: “te voy a cambiar la sonda” y tambiénse pueden observar imágenes de Rs desnudo dondese observa que usa pañales.

P-4.- ACTIVIDAD-EJERCICIOAfectación del movimiento en las cuatro extre-

midades, no tiene autonomía ni tan siquiera parapoder moverse y necesita ayuda para modificar suposición en la cama. Precisa de cambios posturalesc/ tres horas.

Es dependiente total en todo tipo de cuidados(higiene, alimentación, movilidad, eliminación).

No parece que tenga problemas respiratorios nicardio-vasculares.

Datos película: RS se ve que no mueve sucuerpo desde el cuello hacia abajo. La cuñada,

Manuela ( M), viene a cambiarlo de posición, debi-do a que han pasado 3 horas..

RS: “ ya pasaron 3h., me tienen que cambiar depostura”. Hay momentos donde se puede ver comole dan de comer o indican que le van a realizar lahigiene personal.

Se niega a utilizar la silla de ruedas y perma-nece continuamente en su cama.

…//…Ju: porque hay muchas alternativas a tu incapa-

cidad… la silla de ruedas. RS: “aceptar la silla deruedas es aceptar una migaja”

…G plantea a la familia la necesidad de sacar a

Ramón de casa para ir a la Coruña a la Audiencia.M comenta la dificultad de convencerlo y dice: “noes que no le apetezca, es que no quiere la silla, parasacarlo de casa uno o dos veces al año, ya es untriunfo”

Aspecto físico: se puede ver a Rs desnudo y enposición de decúbito supino, en estas imágenes seobservan las retracciones importantes en manos ypies como consecuencia de la inmovilidad.

P-5.- SUEÑO / DESCANSONo hay datos de alteración del patrón del

sueño, parece que hace una pequeña siesta y sóloen ocasiones padece crisis nocturnas de agitacióny nerviosismo que le impiden conciliar el sueño.

Datos película: Existe alguna escena donde Mle dice que aproveche para dormir un rato la siestay hay otra escena donde se ve a Rs con una crisisnocturna, en la que recibe atención y compañía porparte de M y le da un tranquilizante. Rs le dice:“…dame más de una, dos o tres mujer, no te preo-cupes que con esto no me suicido”

P-6.- COGNITIVO / PERCEPTIVONo tiene percepción de su cuerpo, a excepción

de la cabeza, cuello y cara. No parece que tengadesorientación temporo-espacial. No hay altera-ción de las funciones cognitivas: capacidad de len-guaje, memoria, resolución de problemas, juicio,capacidad intelectual y toma de decisiones.

Datos película: Memoria: Ju: Dame algunos datos del día que

cambió tu vida. ¿Cuándo ocurrió?. RS- 23 agostodel 68.

80 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 80: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Capacidad intelectual: Se produce una discu-sión de interés: el tío no quiere ver el fútbol y ledice al sobrino: para ver el fútbol tienes que con-vencerme con argumentos sólidos. El sobrino lointenta,…, y su tío le dice: “pero, bueno, crees queeso son argumentos” (RS demuestra su buenacapacidad de raciocinio).

…En una ocasión Manuela le enseña a Julia una

caja con muchos escritos realizados por Ramón.Esta demuestra con sus escritos que tiene una grancapacidad descriptiva y de abstracción. M dice: “lagran mayoría son poesías”.

Estado de los sentidos: No tiene sensibilidad enel cuerpo. El sentido del olfato es el que le provo-ca las sensaciones más agradables.

…//…Tacto: el hijo de Rosa, le pellizca con fuerza en

una mano. Rs no siente nada, lo ve y hace comoque le duele, gritando Ay!, Ay! Y después le guiñaun ojo.

…Rosa le acaricia y le besa en la mano. R le dice:

“deja eso, me haces sentir como un cura… deja lamano mujer (sonriendo), ¿no ves que no la siento?

Olfato:Hablando del mar, Ramón comenta que algu-

nas mañanas le llega el olor del mar y aprovechapara explicar las sensaciones que le provoca elolfato. R dice: “el olfato es lo que me provoca lassensaciones más intensas, las fantasías, tu olor, porejemplo, cuando tengo ensoñaciones contigo”. Ju,le pregunta: ¿De qué van? Y R contesta: “demuchas cosas, pero todas tienen algo en común, entodas puedo moverme, entonces tu olor se hacemás fuerte y me mareo”.

…//..Resolución de problemas: Mantiene una buena

capacidad de resolución de problemas, como sepuede observar en muchas ocasiones.

Datos película: comprobamos en diferentesescenas la situación de inmovilidad de Rs, y lautilización de diversos instrumentos ideados por élpara poder escribir con la boca, descolgar el telé-fono, las instrucciones que idea para que su sobri-no pueda acondicionar la silla de ruedas.

Toma de decisiones: Es una persona muy firmeen sus decisiones, con una fuerte personalidad ygran capacidad de enfrentarse a todos (hermano,

sistema judicial, representantes de la iglesia católi-ca) para defender el derecho a lo que considerauna muerte digna.

Datos película Existe una discusión final consu hermano, cuando Ramón quiere irse de casa alpueblo de Boiro con Rosa, porque ella le ayudé asuicidarse. En la discusión, Ramón es muy durocon su hermano que intenta convencerlo de que nose suicide. R le dice: “Qué vas a hacer ¿atarme ala cama más de lo que estoy o atiborrarme a som-níferos como en el Hospital?. Para mí, lo quecuenta es lo que las personas tienen en la cabeza,tú no tienes más que aserrín y no voy a seguir sien-do esclavo de tu ignorancia y tus creencias demonaguillo”.

P-7.- AUTOPERCEPCIÓN / AUTOCONCEPTOPercepción de sí mismo: Considera que dado su

estado de total dependencia se describe a sí mismocomo una persona que no sirve para nada y debidoa esa situación y con esas condiciones no merece lapena vivir.

Datos película: En una ocasión cuando Julia lepide explicaciones del significado de los senti-mientos que se profesan, R. dice: “mírate, míramea mí ¿A dónde vamos Julia?, míranos”.

…Ju- ¿Por qué morir? RS- gestos, .. a ver. ”la

vida para mí, en este estado no es vida, no es unavida digna”

Imagen corporal: como consecuencia de lainmovilidad presenta cambios importantes en sucuerpo, con retracciones en manos y pies. Es cons-ciente de su imagen y del deterioro que presentaderivado de su falta de actividad física.

…//…Reconoce su imagen y dice: “enseño miimagen para que si no pueden entrar en el dolorpsicológico de las personas, entiendan que la vidano es esto”.

…Ju: ¿ Cómo eras de joven? RS: Por qué, ¿tan

feo te parezco ahora?Valía personal: Presenta una muy baja estima

de su valía personal que le hace desear la muerte yacabar con su actual tipo de vida. Tiene un fuertesentimiento de impotencia, no puede llevar a caboningún tipo de deseo personal sin la ayuda de losdemás.

Cultura de los Cuidados • 81

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 81: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

…//…Ju: le comenta que ha estado leyendosus escritos y le dice: “lo que has escrito es mara-villoso, esto es publicable”. RS: “claro mujer quees publicable, ahora se publica cualquier cosa”.

…RS, ¿Qué son dos metros para un humano? para

mí, son necesarios para llegar a ti…., poder tocar-te…. es un viaje imposible, una quimera, un sueño,por eso me quiero morir.

…Durante una fuerte discusión con su hermano,

RS, le dice; “¿Qué pasaría si mañana tienes unaccidente y mueres?, ¿lo pensaste?¿pensaste quepasaría conmigo?, tendría que cuidar yo a la fami-lia, ¿no?, a tu mujer, a tu hijo, a tu papá, con mimiseria de pensión”.

P-8.- ROL / RELACIONESLa familia ha organizado su vida en base a la

situación de salud de Rs., mantiene una buena rela-ción con la familia de la que, además, se sientesatisfecho. Existe un elemento de conflicto con suhermano derivado de las ideas opuestas que man-tienen ambos con respecto al suicidio.

La cuidadora principal es su cuñada, aunque enalguna ocasión el sobrino le ayuda, manteniendocon él una relación paterno-filial.

No parece estar en desacuerdo con sus relacio-nes sociales, si bien reconoce que debido a su esta-do, éstas están absolutamente limitadas y se ciñena las visitas que le hacen algunos amigos, perdien-do muchos de ellos a consecuencia del accidente,incluso llega a romper las relaciones de pareja quemantenía con anterioridad.

Datos película …//…Cuándo silba, inmediata-mente se levanta alguien para atender a su llamada.En este caso, es una respuesta tan asumida por lafamilia que el sobrino lo utiliza como disculpa paralevantarse de la mesa donde está comiendo paraver el fútbol en la habitación del tío.

…//…Después del accidente relata como lo dejó con

su novia, cuando ella, en el hospital le pidió que secasase. Rs le dijo: “mira vete de aquí,… y olvída-me”

Relaciones familiares: - Manuela (cuñada) es la cuidadora principal,

mujer, ama de casa de 45 a 50 años. Existe un gran

entendimiento con RS, acepta sus ideas con resig-nación y pena, colabora con las personas que lequieren ayudar a cumplir sus deseos, la eutanasia.

Es la que realiza todo tipo de cuidados, hace lacomida y le da de comer , lo lava, le afeita, le dalos cambios posturales, le cambia la sonda, leacompaña en las crisis, le da la medicación, lecuida en todo tipo de detalles , para que no pasefrío, etc.

…//…Existen numerosas escenas en las que se pue-

den observar las relaciones de cuidados entre Rs ysu cuñada M.

- José (hermano): Deja el mar y se va a vivir alpueblo para ayudar a su hermano, y con él va todala familia. Ideas tradicionales con respeto a lamuerte, mantiene un fuerte conflicto con RS, noacepta que este quiera matarse y menos en su casa.Está pendiente de él, pero no parece que realiceningún tipo de actividad de cuidado

…//…Dice: “las ideas son libres, pero no estábien. Todos queremos lo mejor para él ¿Por quéquiere morirse?. No autorizo que en mí casa semate nadie”.

…Después de la intervención de un jesuita en un

telediario, se produce una fuerte discusión entreRamón y su hermano y le recrimina lo siguiente: J:“Ahora ya estarás contento, toda tu familia en laTV, sigue así, hasta que nos caiga a todos la cara devergüenza”. J. sigue riñendo y dice: “voy a decirteuna cosa, soy tu hermano mayor y me tienes quehacer caso.

J le dice: “soy tu hermano mayor (muy excita-do), y mientras esté vivo, aquí no se va matarnadie, en esta casa, no se va a matar nadie” y semarcha. Rs queda llorando, con gran angustia.

… En la discusión con su hermano, cuando le dice

que no quiere ser esclavo de sus ideas, J le contes-ta: Yo ¿no soy un esclavo también? o cómo creesque me siento, tuve que dejar la mar para estar con-tigo, mi mujer y mi hijo, todos esclavos para estarcontigo”.

- Javier (sobrino): Tiene una relación especialde tipo paterno-filial, le enseña, le riñe, le pide quecuide a su abuelo. Acompaña a Rs, acude siemprea su llamada (silbido). Es un cuidador práctico-

82 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 82: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

hizo la máquina que permite escribir a RS con laboca y los diferentes aparatos utilizados por Rs,pasa los escritos de Rs al ordenador, etc.

…//… Ramón mantiene un nivel de exigenciaalto. En una ocasión, silba, para llamar y reñir a susobrino, que está enfadado por que no transcribebien sus escritos en el ordenador, tiene faltas deortografía y expresiones erróneas. Y le dice, muyenfadado: “ ¿Qué te enseñan en el Instituto …?así prefiero que no lo hagas, así, me haces trabajarel doble”. Javier sale de la habitación muy disgus-tado, pero al poco tiempo, comienza a corregir losescritos en el ordenador.

- Abuelo: Es una persona mayor, con ciertodéficit sensorial, parece que acepta con resigna-ción el deseo de su hijo de suicidarse, se mantieneal margen en las discusiones, pero le produce unagran tristeza. No opina sobre el problema principal

…//…Dice: “¿Hay una cosa peor que la muerte de un

hijo y que este se quiera morir?”.…J, el hermano de Rs le dice a su padre, “¿Y

usted, papá, no le va a decir nada?”. RS, comenta:“tú a padre no lo metas en esto, lo que tengas quedecirme, me lo dices a mí y punto”. El abuelo se vade la habitación sin hacer ningún tipo de comenta-rio.

Amigos: Mantiene muchos amigos desde lajuventud, vienen a verle regularmente y a infor-marle de cosas que suceden en el pueblo y de susvidas personales. Establece relación con Julia yRosa, relaciones que llegan a ser más profundasque una simple amistad.

…//…Ju- ¿Sigues viendo a los amigos? RS. Unos sí,

otros no. Este mes vinieron a verme muchos ami-gos, algunos lo hacen desde hace 25 años, lo cualno deja de causarme admiración. Disfrutan contán-dome sus historias y yo, encantado.

…Rosa (Ro), inicia una relación de amistad, lo

visita un día, y comenta que parece tiene visitas deamigos a menudo, ella le dice: “oí que muchagente viene a visitarte”. Después se inicia con ellauna relación de amistad profunda, “amor” (comolo entiende RS).

...

Con Julia entabla una relación muy íntima, entodo momento y se lo llega a recordar porque per-sigue un fin muy claro:

RS: le dice a Julia “no quiero nada, sólo ayudapara poder suicidarme, antes estaba todo claro,ahora no sé si vienes aquí a cuestionarlo todo, bus-cando no sé bien qué, te metes en mis sentimien-tos”.

Sus relaciones sentimentales tienen una únicafinalidad, el que le ayuden a suicidarse. El concep-to de amor de Ramón es muy especial:

RS: “la persona que a mí me ama, es la perso-na que me ayude a morir, eso es amor, Rosa, eso esamarme”.

P-9.- SEXUALIDAD / REPRODUCCIÓNExisten problemas relacionados con la sexuali-

dad de Rs, como consecuencia de la falta de movi-lidad y los problemas de sensibilidad ya que desdehace 26 años no mantiene relaciones sexuales deningún tipo. Al poco tiempo del accidente, rompiólas relaciones con su novia.

Confiesa tener sueños y fantasías eróticas enalgunas ocasiones.

Datos película: Ju- Le pregunta si quería a su novia. Rs: “Esa no era la cuestión, la cuestión era si

yo estaba dispuesto a amar en este estado”. Ju- me dices que te niegas a amar. Rs: “porque no puedo amar”. Ju: me dices que

los tetrapléjicos no pueden amar. RS: “¿Quién habla de los tetraplejicos?, yo

hablo de mí”. Ju- hay otras formas de hacer el amor. RS: sí, claro. Ju: ¿te han besado algún día en estos 27 años?.

RS no le contesta directamente y lo hace con: “yahora, ¿ vas a hacer una demostración?”.

…Fantasías eróticas/sueños: Con Julia, que está en bañador en la playa.

Llega volando hasta ella, mientras la acaricia y labesa.

…Bromea con la relación amorosaCon Gene: Rosa quiere pasar unos días conti-

go, para conocerte mejor. RS: “¿a ver si se ha ena-morado de mí?”; G: sabes que el tío que vino con

Cultura de los Cuidados • 83

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 83: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

ella, está muy bueno. RS: “¿me vas a dejar por unabogado?, tú te lo pierdes”

P-10.- ADAPTACIÓN / TOLERANCIA ALESTRÉS

No acepta las consecuencias derivadas de suproblema fundamental, la falta de movilidad. Noadmite esa situación, ni siquiera quiere utilizaralternativas como la silla de ruedas. Considera queante su situación, la falta de intimidad y libertad,no le queda otra alternativa que el suicidio. Piensaque no tiene ningún control sobre su vida y res-ponde con un deseo profundo de no continuarviviendo.

Hay momento de gran tensión y estrés, espe-cialmente cuando piensa en la imposibilidad abso-luta que tiene para poder cumplir su deseo: dispo-ner de su vida. En estas situaciones, pierde la tran-quilidad y entra en una gran agitación y crisis ner-viosas, llantos y precisa de tranquilizantes para elcontrol de las crisis.

Datos película: Con Ro discute sobre los problemas y el senti-

do de la vida, y le dice: “no hay que huir de los pro-blemas”. RS: “ yo no huyo de los problemas, alcontrario”. Ro: vine para decirte que la vida… RS:“Que la vida qué….Ro: que la vida vale la pena.

RS: sonríe, dice: “¿a qué viniste?, ¿á conven-cerme?, si quieres ser mi amiga, empieza por res-petar mi voluntad y no me juzgues” Se enfadamucho, se mete con ella, la insulta y la llama mujerfrustrada que tiene ganas de encontrar sentido a supropia vida, termina diciendo entre dientes: “eso,corre tú que puedes”

…Ju: porque hay muchas alternativas a tu incapa-

cidad…la silla de ruedas. RS: “aceptar la silla deruedas es aceptar una migaja”

…Le preguntan: ¿Por qué ríes tanto Ramón? RS

dice: “cuando uno no puede escapar y dependesconstantemente de los demás, aprendes a llorar,riendo”

…Julia en una carta le comenta que se ha sentido

muy identificada con Ramón, y que entiende cuan-do él habla, que cuando una persona depende de

los demás para todo, le falta la intimidad y la liber-tad.

…//…La reacción ante situaciones especiales:Julia, en casa con Ramón, al bajar la escalera,

entra en una crisis, y cae desmayada. RS: reaccio-na muy asustado “¿Qué pasa?¡Julia!. ¿Estás bien?.¡Julia!. Ma..Manuelaaa (voz agitada, respirarentrecortado), llama repetidamente a Manuela.¡Ah!,¡Ah!, ¡Ah!, chilla, Manuelaaaa”…

…Cuando escribió el libro con Julia, habían pac-

tado que ella lo traería y se suicidarían juntos. Alrecibir el libro por correo, comprende que no va aser posible y que ella se ha echado para atrás. Porla noche sufre una gran crisis nerviosa, con granagitación y llantos y despierta a la familia:

R: “¡Ay!, ¡Ay!, ¿por qué no me conformo conesta vida?, ¿por qué me quiero morir?,¡me quieromorir!”.

Su cuñada le ayuda a que se tranquilice conpalabras suaves, le da varios tranquilizantes y pasala noche vigilando sus sueños hasta que se despier-ta bien entrada la mañana.

P-11.- VALORES Y CREENCIASSólo tiene plan para el futuro, plan que parece

estar ideado con gran precisión y que le permitirásuicidarse. Considera que la vida en esa situaciónno tiene sentido. Cree que la vida es un derecho yno una obligación, y cree que ni las autoridadespolíticas, judiciales o religiosas tienen derecho aimpedirle disponer libremente de la misma.

Considera que la muerte es algo natural, formaparte de todos nosotros y, en su caso, es la únicasolución posible, pues es, según sus propias pala-bras, el regreso al equilibrio.

Mantiene una posición muy crítica con la insti-tución de la iglesia, no tiene ninguna práctica reli-giosa y considera que después de la muerte noexiste más que la nada.

Mantiene unas creencias muy firmes con res-pecto al derecho de las personas a disponer de susvidas y se puede concluir que hay un equilibrioentre sus valores, creencias y acciones. Y opinaque con el paso del tiempo se llegará a entender sudeseo de suicidio.

84 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 84: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Datos película: Opinión que tiene Ramón de la vida: “Es un

callejón sin salida, donde los días y las noches noacaban nunca.

…//..RS: habla de la muerte; “La muerte siempre

está ahí, nos toca a todos, forma parte de nosotros,¿Por qué se escandalizan porque digo que quieromorir? ”

…Ju: no te gusta mirar al pasado,¿ verdad?. RS:

claro, yo miro al futuro. Ju: ¿Qué es el futuro parati? RS: “ La muerte, igual que para ti, a ver si soyyo el único que pienso en la muerte” Ju: no, perohay más cosas en qué pensar.

…Gene ( G) explica cuando RS llamó a la socie-

dad con el fin de pedir ayuda para morirse. Letiene que decir que no le van a poner cianuro en suboca. RS se enfadó muchísimo, les insultó. Lessorprendió lo claro que lo tuvo siempre (habla delsuicidio), no vaciló nunca, lleva 26 años en esteestado.

…Y comenta que el suicidio junto a Julia será: “la

muerte más dulce imaginada, amor puro y compar-tido, será el regreso al equilibrio”.

…Idea sobre el más allá:RS habla con Rosa por la noche, antes del día

señalado para suicidarse. Y dice: “… lo que pasaes que después de morirnos no hay nada, comoantes de nacer, nada”, R: cómo puedes estar tanseguro. RS: “… no estoy seguro, es un pálpito,como cuando el abuelo dice que mañana va a llo-ver y llueve”.

…//…Existe equilibrio con los valores, creencias y

acciones:Al final, poco antes de suicidarse, cuándo Rosa

lo esta preparando para el momento final. RS dice:“Señores Jueces, Autoridades políticas y religio-sas, qué significa para Uds. la dignidad, sea cualsea la respuesta de sus creencias, sepan que esto noes vivir dignamente, yo hubiera querido al menosmorir dignamente, hoy cansado de la desidia ins-titucional, me veo obligado a hacerlo a escondidas,como un criminal”.

“… Renuncio al bien más preciado, mi cuerpo,considero que vivir es un derecho, no una obliga-ción, como ha sido en mí caso, obligado a soportaresta penosa situación durante veintiocho años, cua-tro meses y algunos días. Pasado este tiempo hagobalance del camino recorrido y no me salen lascuentas de la felicidad, sólo el tiempo que discurriócontra mi voluntad, durante casi toda mi vida, seráa partir de ahora mi aliado, sólo el tiempo y la evo-lución de las conciencias, decidirán algún día si mipetición era razonable o no.”

HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS:Exclusivamente se deben establecer hipótesis

diagnósticas ya que existen bastantes evidencias(características definitorias) que permiten la vali-dación de algunos de los diagnósticos, pero no sepuede realizar la validación diagnóstica, debido aque los datos están recogidos exclusivamentemediante observación y no se puede llevar a cabouna entrevista personal, una exploración física yuna confirmación de los datos observados.

P. Nutricional metabólico: Riesgo deteriorointegridad cutánea

P. Eliminación: Incontinencia fecal e inconti-nencia urinaria total.

P. Actividad/ejercicio: Riesgo síndrome dedesuso. Déficit autocuidados: total.

P. Cognitivo/perceptivo: Trastorno percepciónsensorial: cinestésica y táctil.

P. Autopercepción / autoconcepto: Impotencia.Desesperanza. Baja autoestima crónica. Trastornode la imagen corporal

P. Rol/relaciones: Riesgo cansancio rol del cui-dador. Deterioro de la interacción social.

P. Sexualidad/reproducción: Disfunción sexual.Patrón sexual inefectivo.

Cultura de los Cuidados • 85

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 85: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

P. Afrontamiento/tolerancia al estrés: Afliccióncrónica. Deterioro de la adaptación. Síndrome pos-traumático.

P. Valores/creencias: Sufrimiento espiritual

RELACIONES ENTRE LA CUIDADORA PRIN-CIPAL Y LA PERSONA CUIDADA:

Existen numerosas escenas en la película quenos permiten conocer el tipo de relación que seestablece entre la persona que realiza las activida-des de cuidado, la cuñada “Manuela” y RamónSampedro. Entre los aspectos de mayor relevancia,destacaríamos la actitud de comprensión deManuela hacia su cuñado, como puede deducirsede la contestación siguiente.:

…//… Ju: le pregunta: ¿Qué es lo que piensa desu cuñado que quiere morirse?. M: “es lo que élquiera”. Ju: Pero tú, ¿tú qué querrías?, ¿qué prefe-rirías?. M: “lo que yo opine no importa, lo querealmente importa es lo que él quiera”.

“Existe no sólo comprensión, sino cariño yafecto. Se establece una relación especial entre cui-dador y persona cuidada, es una relación de enor-me cariño y amor materno-filial.

…//… M. reprocha al jesuita su intervenciónen la televisión en la que comenta que su familiano le da el cariño suficiente. R: “Dijo en la TV quela familia de Ramón no le damos el suficiente cari-ño, para que lo sepa que en esta casa no se dejó dequerer a mi cuñado ni un sólo día, que para esovengo yo cuidándolo desde hace muchísimo tiem-po y lo quiero como a un hijo”.

…//…Existe una gran complicidad. En una ocasión

mientras Manuela le da de comer con cariño, pau-sadamente, limpiándole la boca con cuidado, ledice: “¿Tendrás tú queja?”. RS: ¿Por qué?. M: “Porque no pasa un minuto, sin que entre una mujer enesta casa, ni que te fueras a hacer un harem”. Seproducen miradas cómplices y llenas de ternura.RS, dice: “ Ay! Manuela, tú ya sabes que yoooo,“sólo estoy casado con una mujer”. Miradas. M:“sí, con la muerte, con la muerte, tú no quieresnada más”.Miradas tiernas y amplias. RS dice:¡No!

Comprensión, cariño y amor son los compo-nentes fundamentales en una relación de cuidadosinformales, pero también, sin duda, una entrega

absoluta durante todo el día para poder responder alas necesidades de cuidados de una persona depen-diente que precisa de atención continuada las vein-ticuatro horas del día.

DISCUSIÓNEl uso de películas con contenido realista que

describan situaciones de personas en distintosmomentos, situaciones de salud y enfermedad, sir-ven como modelos de simulación alternativos yfavorecen, sin duda, el proceso de aprendizaje delos estudiantes de enfermería. Además, son unpaso intermedio entre el estudio teórico de lasnecesidades humanas y las enseñanzas clínicas quese realizarán después con situaciones reales endiferentes contextos (hospital, centro de salud,domicilio, etc.). Permiten un abordaje holístico delas prácticas simuladas al establecer un puenteentre éstas, las prácticas simuladas tradicionales yla realidad (Siles, 1993).

Para que el proceso de aprendizaje se dé encondiciones de efectividad, es necesario que seestablezcan determinadas condiciones: el estudian-te debe tener un dominio claro del proceso deresolución de problemas y aplicar los diferentespasos del método antropológico a los textos cine-matográficos. Se efectuará una observación meti-culosa de las situaciones de cuidados, y una reco-gida minuciosa de los diálogos entre los personajesy las expresiones “literales” relacionadas con elproceso salud-enfermedad, pero no es necesariotener ningún tipo de experiencia en el análisis detipo cinematográfico.

Sin estas condiciones previas, los resultadoscarecerían de significación podría exisitir un pro-ceso de interpretación deficiente, como ocurretambién en los casos de utilización de modelossimulados a través de textos escritos (Siles, 1993).

El que el espectador pueda visualizar la pelícu-la en varias ocasiones y una de ellas, segmentadaen partes, le permitirá tener una comprensiónmayor de las situaciones que se desarrollan.

La valoración individual es preciso que se rea-lice a partir de la utilización de los once patronesde salud, con lo que se hará una valoración inte-gral del ser humano. En la situación de RamónSampedro, hay un patrón disfuncional clave, el deactividad-ejercicio. Este patrón no sólo no se

86 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 86: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

puede entender de manera aislada sino que esimprescindible analizar como influye en el resto delos patrones funcionales que están relacionadoscon los componentes psicológicos y sociales. Lospatrones están íntimamente interrelacionados yson interactivos como señala (Gordón. 1996).

El interaccionismo simbólico, (Blumer 1982),señala que la conducta depende de los significadosque tienen las situaciones para las personas, esdesde esta posición que se entiende la conducta deRamón Sampedro y, así, lo dice con claridad envarias ocasiones: “yo no hablo de los tetrapléjicos,hablo exclusivamente de mí”. El interaccionismosimbólico plantea, además, que los significadoscambian en interacción con los demás y se modifi-can con las circunstancias. Estos dos aspectos sepueden observar con meridiana claridad en el per-sonaje de Rosa que pasa de una situación en laque pretende disuadirle para que no se suicide, RSle dice:“a qué viniste, a convencerme, si quieresser mi amiga, empieza por respetar mi voluntad yno me juzgues” …//… “la persona que a mí meama, es la persona que me ayude a morir, eso esamor, Rosa, eso es amarme”. Y Rosa al final es lapersona que le ayuda a cumplir su deseo.

Para que se dé una situación de cuidado esnecesario que se establezca una relación especialentre dos personas, el cuidador /a y la persona cui-dada. Se puede destacar la receptividad, la acepta-ción, la relación de ayuda sin condiciones queManuela tiene con su cuñado: “Lo que yo prefie-ra no importa, Ramón quiere morirse, para mí todoestá muy claro”; la gran conexión existente entreambos, como se puede apreciar en determinadassecuencias, por ejemplo: cuando le da de comer, yel permanente compromiso, sin condiciones, sinhorarios, sin ningún tipo de restricciones en todaslas tareas relacionadas con el cuidado. Atencióndurante la crisis nocturna de Ramón, cambios pos-turales periódicos, cuidados relacionados con laintimidad –cambios de sonda vesical– etc.Elementos denominados por Nodding como recep-tividad (receptivity), conexión (relatedness) y res-puesta o sensibilidad (responsiveness).

El cuidado informal se produce de manera másefectiva cuando existe un vínculo de parentescoafectivo-amoroso, (De la Cuesta, C. 2004). En estapelícula, se puede constatar ese vínculo especial

entre ambos, es un vínculo de amor filial comollega a verbalizar Manuela: “ ..//... en esta casa nose dejó de querer a mi cuñado ni un sólo día, ...//...y lo quiero como a un hijo”. Esta relación especialque se establece en el proceso de cuidar, ha sidoconsiderada por numerosos autores, una relaciónde amor, amor profundo hacia la persona que secuida. Tschundin: “el cuidar trata sobre elamor”.Graham: como “un trabajo de amor.

Ningún otro miembro del grupo familiar escapaz de establecer los valores que determinan laacción de cuidar como lo hace la persona que es lacuidadora principal, en este caso Manuela, valoresque Feito (2005) señala como: “la receptividadhacia el otro, la relación con él y la respuesta a susdemandas”.

CONCLUSIONESLa utilización de películas como modelos de

simulación de la realidad permite al estudiante larealización de experiencias prácticas de gran utili-dad para el proceso de aprendizaje, favoreciendoen escenarios de gran realismo la observación delos procesos de salud–enfermedad y las interaccio-nes de las personas en estas situaciones y sus con-ductas. Son un medio muy interesante para anali-zar las características necesarias del cuidadohumano para el mantenimiento de la vida y la rela-ción que se estable al cuidar a otra persona, carac-terísticas que son claramente especiales.

BIBLIOGRAFÍA- Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y méto-

do. Crítica, Barcelona.- Blumer, H.(1982). Interaccionismo simbólico: Perspectiva y

método. Barcelona. Hora.- Caja, C. Enfermería Comunitaria III. Edit. Salvat.- De la Cuesta C. (2004). Cuidado artesanal. La invención ante

la adversidad. 1ª Ed. Medellín. Colombia. Universidad deAntioquia

- De la Revilla, L. (1994). La atención longitudinal: el ciclovital familiar. En: De la Revilla L. Conceptos e instrumentosde la atención familiar. Barcelona. Doyma.

- Domínguez, A. (1999). Sociología del cuidado. EnfermeríaClínica. 9 (4):50.

- Feito, L. (2005). La ética del cuidado como modelo de la éticade enfermería. Metas de Enfermería; 8 (8): 14-18.

- Gordon, M. (1996). Diagnóstico Enfermero. Proceso y aplica-ción. 3ªEd. (Versión en español) Madrid. Mosby / DoymaLibros S.A.

- Graham, HA. Caring: a labour of love. En: En CuestaBenjumea, C (2004).Cuidado artesanal ante la adversidades.1ª Ed. Medellín. Colombia. Universidad de Antioquia

Cultura de los Cuidados • 87

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 87: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

- Hughes. EC. (1971). The sociological eye. Nueva Brunswik:Transaction. En Cuesta Benjumea C. (2004).Cuidado artesa-nal. La invención ante la adversidad. 1ª Ed. Medellín.Colombia. Universidad de Antioquia.

- Macias, R. (1994). La familia. Antología de la sexualidadhumana. Mexico, D.F. Consejo Nacional de la Población

- Montorio I, Yanguas J, Diaz Veiga P. (1999). El cuidado delanciano en el ámbito familiar. En: Izal M, Montorio I, edito-res. Gerontología conductual: bases para la intervención yámbitos de aplicación. Madrid; Síntesis.

- Noddings N. (1984). Caring: a feminine approach to ethicsand moral education. Berkeley: University of California Press.En Feito, L. (2005). La ética del cuidado como modelo de laética de enfermería. Metas de Enfermería; 8 (8): 14-18.

- Plumer, K. (1989). Los documentos personales. Introduccióna los problemas y bibliografía del método humanista. SigloXXI, Madrid.

- Roach, MS. (1987). The human act of caring. Ottawa:Canadian Hospital Association. En Feito, L. (2005). La éticadel cuidado como modelo de la ética de enfermería. Metas deEnfermería; 8 (8): 14-18.

- Sampedro, R. (1996). Cartas desde el infierno. Planeta,Barcelona.

- Sánchez, A.; Aparicio, V.; Germán, C.; Mazarrasa, L.;Miralles, A.; Sánchez, A. ( ). Actuación de enfermería comu-nitaria. Sistemas y programas de salud. McGraw-Hill, Madrid

- Siles; J.; Fernández S, P; Pérez-Cañaveras, R. M.; García H,E. (1993). Las alteraciones en la vida cotidiana de enfermosterminales a través del análisis de textos. Un modelo simula-do para las prácticas con el proceso de Enfermería. EnfermeríaCientífica; 131 : 4-9.

- Siles, J., García, E. (1995). Las características de los paradig-mas y su adecuación a la enfermería. Enfermería Científica160/161: 10-15.

- Siles, J. (1999). Historia de la enfermería. Editorial Aguaclara,Alicante.

- Siles, J.(2000) Antropología narrativa de los cuidados. Poruna rentabilización pedagógica de los materiales narrativos.Consejo Valenciano de Enfermería. Alicante.

- Sarabia, B. (1989). “Historias de vida”. Revista española deinvestigación sociológica 29: 165-186.

- Tschundin, V.(1986). Ethics in nursing. The caring relations-hip. Londres: Butterworth-Heinemann. En Feito, L. ( 2005).La ética del cuidado como modelo de la ética de enfermería.Metas de Enfermería; 8 (8): 14-18.

- Valdivia, C. (1986). Curso de pedagogía. Colección C.Poveda. 25ªEd. Madrid. Díaz Santos S.A.

- Watson J. (1988). Cuidado Humano en Enfermería. EnEnfermería: Ciencia Humana y Cuidado Humano. Una teoríade enfermería. Nacional League for Nursing., 9 – 30.

ANEXO I: Tipología de los once patronesde salud:

Patrón percepción de salud-manejo desalud: Describe el patrón de salud y bienestarpercibido por el cliente y cómo maneja lasalud.

Patrón nutricional-metabólico: Describe elpatrón de consumo de alimentos y líquidos delcliente relativo a las necesidades metabólicas yaportes complementarios.

Patrón eliminación: Describe los patronesde función excretora 8intestino, vejiga y piel).

Patrón actividad-ejercicio: Describe lospatrones de actividad, ejercicio y sueño.

Patrón sueño-descanso: Describe los patro-nes de sueño, descanso y relax.

Patrón cognitivo-perceptual: Describe lospatrones sensorio-perceptual y cognitivo.

Patrón autopercepción-autoconcepto: des-cribe el patrón de autoconcepto del cliente ylas percepciones de sí mismo(autoconcepto/valía, imagen corporal, estadoemocional).

Patrón rol-relaciones: Describe el patróndel cliente de los papeles de compromiso yrelaciones.

Patrón sexual-reproductivo: Describe lospatrones del cliente de satisfacción e insatis-facción con el patrón de sexualidad; describeel patrón de reproducción.

Patrón adaptación-tolerancia al estrés:Describe el patrón general de adaptación delcliente y la efectividad del patrón en términosde tolerancia al estrés.

Patrón valores-creencias: describe lospatrones de valores, creencias (incluidas espi-rituales) y objetivos que guían las elecciones odecisiones del cliente.

88 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Page 88: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 89

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

MISCELÁNEABIBLIOTECA COMENTADA

Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (Méjico)

El pasado mes de mayo en las instalacionesde la Universidad Autónoma de Tamaulipas(Ciudad Victoria, Méjico), tuvo lugar el

acto de presentación de los trabajos de investiga-ción para la obtención del Diploma de EstudiosAvanzados de las doctorandas que realizan el pro-grama de doctorado "Enfermería y Cultura de losCuidados" impartido por la Universidad deAlicante. Estos estudios se realizan en virtud delconvenio firmado para dicho efecto entre ambasuniversidades y los resultados no pueden ser másesperanzadores: todas las doctorandas obtuvieroncon gran brillantez su Diploma de EstudiosAvanzados, por lo que desde este medio, todos losintegrantes del grupo "Enfermería y Cultura de losCuidados" les enviamos nuestra más sincera feli-citación deseándoles lleguen a culminar sus res-pectivos trabajos con tesis doctorales de granpotencial y calidad.

Hermelinda Avila AlpirezMaría de la Luz Martínez AguilarMª. Velia Margarita Cárdenas VillarealPaulina Aguilera Pérez.Tranquilina Gutierrez GómezLuz Quintero ValleJuana Fernández González SalinasAurora Felix Alemán.Santiaga EsparzaHortensia CastañedaMª Elena Pérez VegaMaribel Avila MedinaEsmeralda Vázquez Treviño.María del Socorro PiñonesOlga Lidia Banda GonzálezCynthia Ybarra GonzálezRamona Medrano MartínezMargarita OrtegaMercedes PinedaIsabel CastilloGuadalupe Vázquez Salazar

Nota: Grupos de doctorandas con los doctores Ruiz, Rizo y Siles (miembros del tribunal evaluador).

Page 89: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

90 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

Manuel Solórzano combinasu trabajo como ATS con larecuperación de capítulosolvidados del pasado sanita-rio de Gipuzkoa, entre losque destaca el dedicado aFrancisco Zaragüeta

Solórzano, trabaja como enfermero del serviciode oftalmología del Hospital Donostia, pero laauténtica pasión de Manuel Solórzano es bucear enla historia como si de un detective del tiempo setratara. Cada tarde, cambia su bata blanca por lalupa con la que recorre hemerotecas e infinidad dearchivos, haciendo gala de una paciencia que noconoce límites.

Según explica el propio ATS, «empecé haceexactamente diez años, en 1995, cuando me dicuenta de que no existían investigaciones referidasa enfermería. La gente se engaña, cree que en inter-net puede encontrar de todo y no es así, sólo estáaquello que antes se ha escrito y se ha colgado enla red».

Desde entonces, este vecino de Gros, cuyomayor deseo es lograr ser admitido en la RealSociedad Bascongada de los Amigos del País, noha cesado de buscar cualquier pista que le permitareconstruir los principales capítulos del pasadosanitario de Gipuzkoa. Una fotografía, un manualpublicado siglos atrás, la colección de revistas queacabó en un mercadillo o los informes salidos de lapluma de quién sabe qué funcionario. Todo puedeservir a la hora de elaborar estudios como el cen-trado en el dispensario médico de Santa Isabel, elque resume el funcionamiento del Hospital deAmara o el libro que recopila los cien años de his-toria del Colegio Oficial de Diplomados enEnfermería de Gipuzkoa.

Su último trabajo tiene como protagonista aFrancisco Zaragüeta y Linzuain, uno de los practi-cantes más antiguos que desempeñó su labor enGipuzkoa. «Decidí escribirlo precisamente por estarazón y porque me animó su bisnieto, mi amigoBixen Zaragüeta», señala Solórzano.

La vida de este navarro, nacido en 1796 en elmunicipio de Espinal, se condensa en cerca de unaveintena de páginas que narran los capítulos demayor relevancia de su trayectoria profesional, unatrayectoria que comenzó a gestarse en el Colegiode Cirujanos de Navarra y posteriormente en laUniversidad de Zaragoza, donde obtuvo el título decirujano.

En el Archivo municipal de Hernani se conser-va una copia del certificado que las autoridadesacadémicas expidieron en 1821, con el que se da«licencia y facultad cumplida al dicho DonFrancisco Zaragüeta, para ejercer libremente, y sinrecurrir en pena alguna la expresada facultad deCirugía, en todas las ciudades, villas y lugares delos reinos y Señoríos de Su Majestad empleandolos medicamentos locales, y haciendo las operacio-nes que juzgare convenientes, inclusa la sangría,para la curación de las enfermedades externas».

Su contrato laboral con el ayuntamiento deHernani fue renovándose hasta que en 1874, tras47 años de dedicación a la villa, el cirujano dejabaconstancia de su deseo de renunciar debido, segúnse argumentaba, «a su avanzada edad y los acha-ques que ha contraído en su penoso y no interrum-pido servicio, ni de día ni de noche, y muy espe-cialmente por haberse resentido de la vista, en laimposibilidad física de continuar desempeñando sucargo».

Tenía en aquel entonces 78 años y solicitaba deesta forma su jubilación. Sólo seis años después, ennoviembre de 1880, Francisco Zaragüeta moría ala edad de 85 años.

Manuel Solórzano hace hincapié en «la grancantidad de años que estuvo ejerciendo su profe-sión, incluidas las Guerras Carlistas, que, como nohabía médicos, tuvo que hacerlo él todo».

Cronología

1796: Francisco Zaragüeta y Linzuain nace enBrunete, municipio navarro de Espinal.

1821: Obtiene el título de cirujano por laUniversidad de Zaragoza y contrae matri-monio con Juana Josefa Larrarte, con quientiene seis hijos.

Un enfermero que vela por el cuidado de la historia

Page 90: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

Cultura de los Cuidados • 91

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

DISCAPACITADOS- LA REIVINDICA-CIÓN DE LAIGUALDAD EN LAD I F E R E N C I A .E D I C I O N E SB E L L AT E R R A .BARCELONA 2003.

MARTA AULLÉ

“Nadie está a salvode sufrir una pérdida.Todos somos (o hemossido) temporalmente

validos”. Esta frase del Prefacio alerta al lector, acualquier lector, de la importancia del texto.Subraya la fragilidad de la vida y le sitúa en unplano de igualdad con los personajes del texto,todos reales.

Discapacitados es el producto de una experien-cia personal, la de Marta, que en 1991 sufrió unaccidente y como consecuencia de este perdió lapiel por quemaduras, sufrió amputaciones, vioreducida su vista, tacto y la movilidad. También esel producto de un estudio etnográfico que se desa-rrolla a lo largo de tres años utilizando la entrevis-ta formal a personas independientes que sufrenalgún trastorno físico y por ello les hace ser disca-pacitados. Mediante el trabajo la etnográfico Marta(la autora) se abre a la experiencia de otros y laentrelaza con la suya propia, así en este libro lovivido y lo estudiado se conforma en una unidad.Elementos auto etnográficos y etnográficos se fun-den en los capítulos enriqueciendo y matizando laexperiencia de vivir con una discapacidad. Marta

realiza un texto antropológico de interés metodoló-gico para los investigadores, su posición de inves-tigadora, discapacitada y antaño acompañante desu padre discapacitado le permite un punto de vistaautorizado. La finura de sus observaciones, labibliografía en que sustenta sus argumentaciones yla potencia con la que transmite su experiencia per-sonal hace de este un libro convincente y lo que esmas importante, un texto que transforma al lectorpor lo que le enseña sobre sí mismo y sobre laexperiencia del otro. La discapacidad toma otrosentido, uno concreto y cotidiano, deja de ser unconstructo teórico, ajeno para convertirse en algocercano y humano. Este libro proporciona luz ysentido a la reciente ley de dependencia, es reco-mendable para todos, pero especialmente para elpersonal de salud y de trabajo social.

Es un libro necesario, que logra su propósito,muestra las actitudes de las personas válidas frentea la diferencia y describe las relaciones socialesentre las personas discapacitadas y las que no loson. Consta de 13 capítulos, los dos primeros intro-ducen teóricamente el tema en estudio, en el terce-ro la autora desvela su implicación personal y en elcuarto nos revela como realizó el trabajo etnográ-fico. En el resto de los capítulos, Marta trata lostemas que hacen parte de la experiencia de ser dis-capacitado tales como la rehabilitación, el uso deprótesis y sillas de ruedas, las barreras físicas, elestigma, la experiencia del trabajo en la discapaci-dad y las diferencias y similitudes de las personascon discapacidad. Este es un libro vivo, bien escri-to y critico, un libro que hay que leer.

Carmen de la Cuesta Benjumea

1826: Obtiene la plaza de cirujano titular de lalocalidad de Hernani.

1841: Su esposa fallece, a los 43 años de edad.1842: Contrae de nuevo matrimonio con Vicenta

Manuela Joaquina de Fernández Ayarragaray.1874: Solicita al consistorio hernaniarra su jubila-

ción tras 47 años de servicio ininterrumpido.1880: Fallece a la edad de 85 años

Diario Vasco, 29 de abril de 2005

http://www.diariovasco.com/pg050429/prensa/noticias/San_Sebastian/200504/29/DVA-SSB-194.html

Trabajo Publicado en: Artículo publicado nº 298con fecha 29 - 04 al 06 - 05/2005. FranciscoZaragüeta y Linzuain (Practicante de HernaniGipuzkoa).- 1796 – 1880http://www.euskonews.com/0298zbk/gaia29804es.html

Page 91: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma

92 • Cultura de los Cuidados

1er. Semestre 2007 • Año XI - N.° 21

LA CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURALDE LOS PIES: UNA PERSPECTIVA DESDELA ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO

ISABEL GENTIL

Editorial: Nuevos Autores. ISBN 84-89268-16-9

Lo sorprendente y relevante de esta excelenteinvestigación doctoral, hoy condensada en libro, escomprobar cómo de un tema, o mejor, una palabra,“pies”, pueda construirse un armonioso, complejoy estructurado estudio, que va analizando, desdemuy distintas y complementarias perspectivas esaparte inferior del cuerpo humano.

La investigación se realizó utilizando metodo-logía cualitativa y desde la perspectiva de la antro-pología del cuerpo. ¿Somos cuerpo o tenemos uncuerpo?

El arranque de su interés por esta temática y eldesafío inicial de su estudio fue el observar la radi-cal diferencia de frecuencia de patologías en lospies de los hombres y de las mujeres. La naturale-za no hace distintos los pies de los hombres de lospies de las mujeres, pero la sociedad se encarga decrear la diferencia al diseñar calzados totalmenteopuestos para hombres o para mujeres ¿qué lógicaencierra?

La investigación se estructura en tres partes. Seinicia con una visión diacrónica de las representa-ciones sociales del cuerpo y los pies en distintostiempos históricos y culturales. La segunda partese centra en la sociedad actual, donde investiga engrupos humanos para los cuales los pies puedentener significados opuestos, desde personas concojera a aquellos que “viven” de sus pies: futbolis-tas y bailarinas; también en órdenes religiosas des-calzas y los pies desnudos en el erotismo.

En las personas con cojera, la vivencia de unospies enfermos es utilizada como núcleo de refle-xión para construir su identidad y para entender losocial. En los futbolistas, la percepción privilegia-da de unos pies altamente eficientes que permitetener un trabajo socialmente valorado encierra untemor extremo a la lesión que ellos resuelvenmediante la magia, aunque trabajan en un mundoaltamente tecnificado. Las admiradas bailarinasson ensombrecidas bajo unos pies torturados y

deformados, pero como esencia de lo femenino nopueden lamentarse, sólo mostrarse sonrientes. Lospies libres de calzado tienen significados muy dife-rentes según se perciban como descalzos o comodesnudos. Penitencia o erotismo.

La tercera parte explora la historia del calzadointerpretada con una perspectiva de género, puessólo así se puede hallar la lógica que encierra quea un género se le estimule a utilizar calzado lesivopara su propia salud.

Parece que el cuerpo de las mujeres obligato-riamente debe ser cuerpo frágil como correspondeal sexo “débil” al que ellas pertenecen y se elaboraartificialmente enfermedad para ratificar esa debi-lidad innata. Y el cuerpo de los hombres, cuerpofuerte, se construye socialmente para ratificar esafortaleza por esencia. Pero analizando los signifi-cados de las acciones y discursos socialmente ela-borados puede deconstruirse lo dado como “natu-ral”.

Se llega a la conclusión de que los humanosnos valemos de todo para significar el mundo per-cibido por los sentidos y el cuerpo, nuestra máscercana experiencia, es bueno para significar elmundo y sus misterios. Tenemos un cuerpo bioló-gico pero la construcción del mismo se hace desdela cultura. Los pies son buenos para simbolizar lacontradicción humana.

El presente estudio también sirve para crearpuentes entre disciplinas biológicas, humanas ysociales –a veces tan enfrentadas– al mostrar otraperspectiva de enfoque de un mismo objeto deestudio: los pies humanos, y ayudar así a ampliarhorizontes y a la mejor comprensión de la humanacondición.

El ser humano, en contraste y necesario force-jeo, a veces armónico, a veces cruento, entre subiología y su simbolismo, construye su destinoexistencial, caminando necesariamente sobre susdos pies, en un bipedismo de naturaleza-cultura,que le constituyó como ser humano simbólico. Ysobre estos dos pies (biología/simbolismo) tendráque caminar hacia el futuro en su destino cósmico.

Dr. Tomás Calvo BuezasCatedrático de Antropología Social

Universidad Complutense de Madrid.

Page 92: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma
Page 93: 1 . Semestre 2007 • Año XI - N.º 21 · do sujeito que age. Assim, para Husserl, há uma relação entre consciência e intencionalidade, em que a primeira é dirigida a alguma