14
61 1 Médico Psiquiatra. Jefe del Departamento de Farmacodependencia del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Profesor Principal de los Departamentos Académicos de Psiquiatría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. E-mail: [email protected] PSICOPATOLOGIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL SECTOR PUBLICO. Martín Nizama-Valladolid 1 Se describen algunos desajustes psicosociales observados en el personal que labora en las insti- tuciones públicas, que van en desmedro de su salud mental, espiritual y rendimiento laboral; lo cual afecta sensiblemente la productividad, calidad y calidez de la prestación de los servicios. El autor, como profesional que labora en instituciones públicas, como usuario de diversas insti- tuciones del sector estatal y como terapeuta, utilizando la observación participativa y sistemá- tica, efectúa un análisis semiológico y etnológico del lenguaje cotidiano, común en la cultura del personal que labora en el sector público, el mismo que se presenta en un glosario de 100 térmi- nos. Desde la perspectiva de la salud mental de orientación humanista, se proponen algunas suge- rencias para la solución de esta problemática de salud psicosocial. Palabras clave: Psicopatología institucional. Cultura organizacional. Desajustes psicosociales. Some psychosocial malfunctions are described herein concerning the staff that works in public service. These have a negative effect on their mental, and spiritual health and affects their performance as workers. The productivity, warmness, and quality of the public service are also affected. The author, as a professional that works in public institutions, as a user of them, and as a physician, by means of a systematic and concentrated observation, does this semiologic and ethnologic analysis of the everyday language that is the common pattern in the mentality of the employees that work in the public sector, in which a glossary of 100 terms is presented. From the perspective of the mental health of humanistic orientation, some alternatives are proposed for the solution of this problem of psychosocial healthness. Key words: Institutional psychopathology. Organizational culture. Psychosocial dysfunctions Vol IV Nº 1 Enero-Junio 2003- pp 61-74. REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

7 Psicopatologia de La Cultura Organizacional en El Sector Publico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia y organizacional

Citation preview

Page 1: 7 Psicopatologia de La Cultura Organizacional en El Sector Publico

61

REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

1 Médico Psiquiatra. Jefe del Departamento de Farmacodependencia del Instituto Nacional de Salud Mental “HonorioDelgado-Hideyo Noguchi”. Profesor Principal de los Departamentos Académicos de Psiquiatría de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. E-mail: [email protected]

PSICOPATOLOGIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL SECTOR PUBLICO.

Martín Nizama-Valladolid 1

Se describen algunos desajustes psicosociales observados en el personal que labora en las insti-tuciones públicas, que van en desmedro de su salud mental, espiritual y rendimiento laboral; locual afecta sensiblemente la productividad, calidad y calidez de la prestación de los servicios.

El autor, como profesional que labora en instituciones públicas, como usuario de diversas insti-tuciones del sector estatal y como terapeuta, utilizando la observación participativa y sistemá-tica, efectúa un análisis semiológico y etnológico del lenguaje cotidiano, común en la cultura delpersonal que labora en el sector público, el mismo que se presenta en un glosario de 100 térmi-nos.

Desde la perspectiva de la salud mental de orientación humanista, se proponen algunas suge-rencias para la solución de esta problemática de salud psicosocial.

Palabras clave: Psicopatología institucional. Cultura organizacional. Desajustes psicosociales.

Some psychosocial malfunctions are described herein concerning the staff that works in publicservice. These have a negative effect on their mental, and spiritual health and affects theirperformance as workers. The productivity, warmness, and quality of the public service are alsoaffected.

The author, as a professional that works in public institutions, as a user of them, and as aphysician, by means of a systematic and concentrated observation, does this semiologic andethnologic analysis of the everyday language that is the common pattern in the mentality of theemployees that work in the public sector, in which a glossary of 100 terms is presented.

From the perspective of the mental health of humanistic orientation, some alternatives areproposed for the solution of this problem of psychosocial healthness.

Key words: Institutional psychopathology. Organizational culture. Psychosocial dysfunctions

Vol IV Nº 1 Enero-Junio 2003- pp 61-74.REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

Page 2: 7 Psicopatologia de La Cultura Organizacional en El Sector Publico

REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

62

T al como sucede en la mayoría de la pobla-ción peruana que presenta conocidos de-

sajustes psicosociales (Nizama, 2000; 2001), elrecurso humano de las organizaciones públicas,a menudo posee una inadecuada salud mental yespiritual que impacta negativamente en el ren-dimiento laboral, la productividad, calidad y ca-lidez de la prestación de los servicios y por tan-to, en el desarrollo de las instituciones. De estamanera, se trastoca drásticamente lainteractividad social de los individuos, la mismaque debería ser armónica y saludable, sustenta-da en la práctica consciente y responsable delos deberes, los derechos, la ética y los valoreshumanos superiores (Tierno, 1996) que sí cum-plen cabalmente muchos otros servidores delsector público altamente competitivos y con unagenuina solidaridad humana.

La etiología de este grave problema de saluden las organizaciones estatales es compleja y aúninsuficientemente conocida. Entre sus múltiplescausas se consideran: la designación de autori-dades con criterio político y no técnico, debidoa la premisa errónea de que son cargos de con-fianza; la carencia de una adecuada política deselección de personal que asegure la idoneidaddel recurso humano para ocupar el puesto; lainexistencia de una política coherente de capa-citación continua del personal, que garantice sucompetitividad y eficiencia; las deficientes con-diciones laborales que impiden al trabajadordesarrollar sus potencialidades latentes; igual-mente, la existencia de una necesidad sentida deatención de la salud psicosocial del trabajadorestatal, a la que se suma las míseras remunera-ciones que recibe; las cuales son desmotivadoras,limitantes y caldo de cultivo de una mediocridaddesoladora, que conducen a una inexorable in-volución institucional.

La asignación de cargos de confianza, efec-tuadas para satisfacer a la clientela política, siem-pre ha sido perniciosa, puesto que posibilita quepersonas carentes de idoneidad y de legitimidadejerzan cargos sin el sentido fundamental de la

autoridad, liderazgo, competitividad, solidaridado de una genuina vocación de servicio (Roca,1999).

La ausencia de una educación del personal,que debería estar orientada a promover el forta-lecimiento de la inteligencia emocional, lo limitapara aplicar sus habilidades y destrezasadaptativas en la búsqueda de la armonía social,el desarrollo humano, institucional y el progresodel país.

Esta frondosa psicopatología institucional, in-terpretada desde la perspectiva cristiana, revelatambién los siete pecados capitales del compor-tamiento humano: soberbia, avaricia, ira, envi-dia, lujuria, gula y pereza (López, 2001).

El recurso humano constituye el elemento fun-damental de la vida institucional (OPS/OMS,2001). Como tal, atender la salud mental y espi-ritual del mismo, constituye una responsabilidadprioritaria de las autoridades gubernamentales,en beneficio de las instituciones prestadoras deservicios y de la colectividad usuaria de las mis-mas. De igual modo, corresponde al propiopersonal preocuparse del cuidado de su saludintegral, a fin de no extender los desajustespsicosociales del área laboral a la vida personaly familiar o viceversa.

La Organización Panamericana de la Salud,ha propuesto que para el desarrollo de las insti-tuciones y organizaciones, se deben priorizar ac-ciones para mantener el recurso humano en óp-timo estado físico y mental (OPS/OMS, 2001).Por tanto, para tener usuarios satisfechos se debetener recursos humanos satisfechos.

Cabe anotar, que hasta la actualidad no sehan realizado estudios sobre la psicopatologíade la cultura organizacional en el sector público,cuyos estilos de vida desajustados aceptamos ycompartimos; tal vez, sin estar plenamente cons-cientes de ello. Asimismo, se carece de estudiosacerca de la resiliencia en las organizacionespúblicas; la misma que se refiere a los factoresprotectores de la salud mental y espiritual de la

Page 3: 7 Psicopatologia de La Cultura Organizacional en El Sector Publico

63

REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

comunidad y de sus miembros, que les permiteresistir las crisis, las situaciones de adversidad yel sufrimiento, llegando a superarlas con sus pro-pios recursos.

En las organizaciones del sector público, fre-cuentemente se mencionan hechos, fenómenoso circunstancias que trastornan el funcionamien-to institucional, muchos de los cuales ponen enevidencia la psicopatología de la culturaorganizacional, objeto del presente estudio pre-liminar.

MATERIAL Y METODOS

La presente investigación es el resultado deuna serie de observaciones, reflexiones críticasy discusiones con diferentes interlocutores, sos-tenidas por el autor en sus variadas experienciasen el sector público: como profesional que labo-ra en instituciones académicas y de salud, comousuario de servicios de múltiples instituciones ycomo terapeuta de trabajadores y usuarios demuchas de estas organizaciones.

Al principio, estas observaciones eran casua-les y parte de las vivencias cotidianas del autor,tomando nota de una serie de hechos que apa-recían incómodos, perturbadores del orden,indignantes e irracionales en diferentes situacio-nes de la vida institucional. Es a partir de setiem-bre del 2000 hasta agosto del 2001 que el estu-dio se hace intencional y sistemático, utilizandouna metodología etnológica y semiológica.

Se registraron las observaciones del compor-tamiento social de los trabajadores, las actitu-des, diálogos y reflexiones comunes en la vidacotidiana de las instituciones del sector público.Se fueron identificando y seleccionando una se-rie de vocablos que tenían connotaciones espe-ciales dentro de la cultura organizacional del sec-tor público y que aludían a comportamientos tí-picos de trasgresión del orden institucional nor-mal. Estos vocablos cuyos significados son am-pliamente compartidos dentro de las institucio-nes, generalmente tienen un uso marginal o in-

RESULTADOS

Como resultado de este estudio semiológico-etnológico, se recopilaron expresionespsicolingüísticas que fueron organizadas en unglosario de 100 términos de uso cotidiano en ellenguaje institucional con sus respectivos signifi-cados, los mismos que son compartidos por lapoblación laboral, evidenciando la psicopatologíade la cultura organizacional prevaleciente en or-ganizaciones del sector público. A continuaciónse presenta el glosario.

GLOSARIO

• Acoso

Perseguir con empeño, martirizar, hostilizar,fatigar e importunar a los adversarios o disi-dentes, quienes son tratados como enemigos,sin darles tregua ni tener por ellos considera-ción alguna. “Caza de brujas”.

• Adulación

Lisonja que halaga con un fin interesado. Bus-car agradar a quien detenta el poder, median-te elogios o acciones que denotan un aparenteapoyo y admiración. Sobonería. “Franela”.

formal y fueron recogidos fundamentalmente enpasadizos, en conversaciones informales o comoirrupciones, generalmente humorísticas dentro dealgunas conversaciones o discursos formales.

Estos vocablos, marcadores o descriptoresde las diversas disfunciones institucionales, fue-ron analizados semánticamente, articulando lasacepciones formales dadas por la Real Acade-mia de Lengua Española, y las connotacionespeculiares que tienen dentro la culturaorganizacional del sector público, confrontándo-los en muchos casos con términos o significadosprovenientes de la fenomenologíapsicopatológica.

Page 4: 7 Psicopatologia de La Cultura Organizacional en El Sector Publico

REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

64

• Afán de Protagonismo

Apetito desmedido de figuración personal.Persona que llama la atención de los demáspretendiendo ser la figura principal en cual-quier suceso. Histrionismo. Figuretti.

• AflicciónSentimiento de tristeza por el progresivo einexorable deterioro institucional. Congoja.Pena.

• Amiguismo

Favoritismo excluyente sustentado únicamen-te en el vínculo amical, en perjuicio del inte-rés institucional, público y de los méritos per-sonales y profesionales; así como de la cali-dad técnica de los demás miembros de la or-ganización. Argolla: alianza velada de un gru-po pequeño de personas para acceder, co-par y mantenerse en el poder. Entorno quegobierna con espíritu de clan.

• Aprovechamiento Indebido

Sacar ventaja de la situación de poder en be-neficio personal o de grupo en desmedro delinterés institucional: viajes con viáticos, be-cas, capacitación excesiva (“curriculitis”),sobrevaluaciones, subvaluaciones, apropia-ciones ilícitas, malversación de fondos olicitaciones fraudulentas. Saqueo del tesoropúblico y de la economía de la entidad esta-tal. Servirse de la institución en vez de servira ella. Utilización de personas incondiciona-les en provecho de sí mismo. Pícaro.

• Arreglo

Negociación ilícita, oculta y artificiosa. Acuer-do bajo la mesa. Componenda. Pacto secre-to.

• Arribismo

Ambición desmedida. Deseo de escalar posi-

ciones a toda costa sin merecerlo. Personadispuesta a progresar por medios rápidos ysin escrúpulos. “Pisar cabezas”. “Pisar ca-llos”.

• Automatismo Rutinario

Costumbre inveterada o irreflexiva. Cumpli-miento automático de tareas sin considerarsu sentido. Hacer por hacer. Actuar comoun robot. Rutina.

• Autoritarismo

Autoridad prepotente, que no tolera las con-tradicciones, críticas u objeciones. Uso in-debido, excesivo o injusto de la autoridadmediante el cual un funcionario excede susfacultades. Verticalismo. Abuso de autoridad.Abuso de poder. Avasallamiento.

• Baja Autoestima

Sentimiento de minusvalía por el cual la per-sona se siente poca cosa o menos que losdemás. Sentimiento de inferioridad. Sumisión.

• Bloqueo de la Comunicación

Trastorno de la comunicación verbal y no ver-bal. Dejar de hablarse, evitar la mirada, ha-blar indirectas, triangulaciones, doble men-saje, metamensajes, etc.

• Celos

Envidia del éxito de otros, minimizando losméritos de aquéllos. Celos profesionales.

• Coima

Pago indebido que se efectúa por lo bajo paraobtener ventajas o favores. “Coimisión”.

· Conducta Lumpen

Comportamiento de baja estofa. Promiscui-dad. Uso de lenguaje procaz, trato descor-tés y agresivo. Mofa, risa estridente y sar-

Page 5: 7 Psicopatologia de La Cultura Organizacional en El Sector Publico

65

REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

cástica. Chismes. Acoso. Amenazas. Intimi-dación. Adjetivar a las personas con apo-dos para menoscabar su autoestima. “Cultu-ra callejonera”. “Boca sucia”.

• Conductas Adictivas

Búsqueda compulsiva, repetitiva e inconscien-te de gratificación autodestructiva, medianteactividades rituales o consumo de sustanciaspsicoactivas. Existen cuatro tipos deadicciones: electrónicas, conductuales, jue-go patológico y químicas. En el centro labo-ral a menudo se presentan casos solapadosde personal adicto a la Internet (“chatear”),juegos electrónicos, comida, trabajo(“trabajólico”), música estridente, sexo, etc.

• Conformismo

Adaptarse fácilmente a cualquier circunstan-cia por rutina o interés, sin asumir riesgos niposeer aspiraciones de progreso.

• Confrontación Conflictiva

Careo, discusión ácida o agresiva entre doso más personas ganadas por la ira. Pelea.

• Conspiración

Unión de dos o más personas en contra dealguien, especialmente contra un superior ouna autoridad. Acuerdo de voluntades paracometer un delito. Complot. Conjurar.

• Corrupción

Descomposición ética y moral, personal ygrupal con perversión de la conducta, egoís-mo y mezquindad, sin conciencia del daño quese ocasiona a los demás. Inducir a lo inco-rrecto por medio de métodos ilegales, comoel soborno. Hacer moralmente perjudicial auna persona, costumbre o hábito (Mella, 2000;Nizama, 2000; Nizama, 2001; Perales y cols,2000). “Olor a pescado podrido”.

• Cuchicheo

Hablar al oído. Sotto voce: hablar en vozbaja. “Soplar el oído”.

• Cúpula

Conjunto cerrado de máximos dirigentes dela administración institucional que tienden ausufructuar los goces del poder y a enquis-tarse egoístamente en el mismo. Se atornillanen los cargos, a los cuales consideran vitali-cios. Actúan como amos y señores que ha-cen y deshacen en la institución, según susintereses particulares y los de su camarilla.Se sienten dueños de la verdad e ignoran alresto de servidores. “Los de arriba”.

• Chantaje

Amenaza de revelaciones escandalosas o dedaño que se hace a una persona con el fin deobtener dinero o cualquier otra ventaja.

• Chismografía

Noticia verdadera o falsa con que se preten-de desacreditar a alguien o enemistar a laspersonas. Habladuría. Murmuraciones.Cuento. “Corre, ve y dile”. “Dimes y diretes”.

• DesidiaFalta de cuidado, de interés en el cumplimien-to de la función. Negligencia. Pereza. Apa-tía. Dejadez. “¡Regrese!”. “¡Después loatiendo!”.

• DesinformaciónManipular la información para evitar que seconozcan ciertos hechos o para crear confu-sión sobre ellos. Hablar medias verdades.Desorientar a otros ocultando o distorsionandola información. “Cortina de humo”.

• DeshumanizaciónDesinterés en lo humano. Carencia de sen-

Page 6: 7 Psicopatologia de La Cultura Organizacional en El Sector Publico

REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

66

sibilidad humana en la atención o prestaciónde servicios al público usuario, al extinguirsela vocación de servicio y las buenas costum-bres del personal. Pérdida de la compasión,solidaridad, piedad y el respeto al ser huma-no, el cual es valorado como un objeto. In-sensibilidad. Indolencia. Encallecimiento.Glacialización.

• Deslealtad

Traición a principios, personas o institución.Felonía. Perfidia.

• Desmotivación

Pérdida de la mística institucional y del inte-rés en el desempeño laboral por parte del per-sonal afectado por una gestión prolongada,caótica o incompetente. Hartazgo. Apatía.Hipobulia.

• Despotismo

Abuso en el trato con los demás, debido alpoder, situación social, dinero o cargo. Au-toridad absoluta y arbitraria no limitada porninguna ley. Dictador. Tirano. Sátrapa.

• Despotricamiento

Hablar sin consideración ni reparo todo loque se le ocurre impulsado por la ira, el ren-cor o la envidia. Destrozar con el verbo auna persona. Deslenguado. “Boca suelta”.

• Destitución

Cese abrupto del cargo o empleo. “Cortar lacabeza”.

• Difamación

Deshonrar a alguien. Difamar. Ejemplo: acu-sar veladamente a una persona de robos, sinque éstos se hayan efectuado o probado. In-famación.

• Discordia

Luchas intestinas entre grupos debido a in-tereses creados y/o copamiento del poder,mediante peleas, pugnas, puyas, golpes ba-jos, descalificaciones mutuas, actitudes irre-conciliables, etc. Lucha de poder.

• Discriminación

Dar trato de inferioridad a una persona o co-lectividad por motivos de género, raciales, po-líticos, religiosos, ideológicos, económicos,sociales, etc.

• Distorsión de la Comunicación

Distorsión progresiva del mensaje original enla comunicación, al ser trasmitida de personaa persona, llegando al último receptor total-mente modificado, sin su contenido esencial.“Teléfono malogrado”. “Bola de nieve”.

• Distorsión de Roles

La persona adopta funciones inadecuadas oque no le corresponden, como rol de víctima(“pobrecito yo”), rol de perseguidor (“te aga-rré desgraciado”), rol de salvador (“Juana deArco”), inversión de roles, usurpación de fun-ciones, etc.

• Divisionismo

Fragmentación del grupo social en beneficiode intereses subalternos: “Divide y reinarás”.

• Encono

Rencor arraigado. Resentimiento acumuladodel personal afectado por el abuso de autori-dad y de poder. Sentimiento profundo y per-sistente de odio o antipatía hacia alguien queha hecho voluntaria o involuntariamente al-gún daño. Animadversión. Inquina. Desamor.

• Encubrimiento

Impedir que sentimientos, estados de ánimo,

Page 7: 7 Psicopatologia de La Cultura Organizacional en El Sector Publico

67

REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

acciones, intenciones, etc., sean advertidoso conocidos por otros. Esconder, tapar, ocul-tar a la vista. Callar algo voluntaria e inten-cionadamente. Disfrazar la verdad con unhecho aparente. Camuflar.

• Enquistamiento en el Poder

Perennizarse en el poder, puesto u organiza-ción contra la voluntad de los que están en lainstitución, causando entorpeciendo en el nor-mal desempeño institucional.

• Ensañamiento

Irritarse, encolerizarse, cebarse en la víctima.Deleitarse en hacerle todo el daño posible,utilizando la formalidad legal al mejor estiloleguleyo. Crueldad.

• Envidia

Desear algo que otros tienen. Disgusto o pe-sar del bien ajeno, aborrecimiento, celos.Apetecer, codiciar, ambicionar. “Paloencebado”: procurar hacer fracasar a una perso-na de éxito, saboteándolo.“Serruchar el piso”:atentar malévolamente contra la posición deéxito de alguien para sacarlo de su puesto.

• Escotosis ColectivaGrupo de personas que no reconocen un he-cho, situación o conducta inadecuada.Oscurantismo mental. Ceguera. “Videntespara afuera e invidentes para adentro”. “Mi-rar la paja en el ojo ajeno y no mirar la vigaen el propio”.“Venda en los ojos”.

• Espera ProlongadaHacer esperar abusivamente a la persona, conpérdida absurda de su tiempo. Lista de es-pera. “¡Espere!”. “¡Estoy ocupado!”.

• Exclusión

Marginar por completo al personal que nose somete al poder autoritario. A la vez, se le

ningunea y mantiene disperso, mediante laaplicación de hábiles estratagemasdivisionistas.

• Falta de Identidad Institucional

Desapego a la entidad que provee la oportu-nidad de laborar. No internalizar la institucióncomo algo propio, valorándola como un enteajeno al ser personal. “No ponerse la cami-seta” del centro laboral.

• Falta de Creatividad

Falta de capacidad para proponer ideas ori-ginales, lo que se traduce en personas sin ini-ciativa, imaginación ni capacidad de innova-ción. Con este tipo de personal es muy difícilque se puedan superar situaciones difíciles yes improbable que la organización progrese;más bien se estanca, involuciona y se extin-gue. Parasitismo institucional.

• Fuga

Escapar del control laboral.“Estar al escape”.

• HipocresíaAparentar lo que no se es o lo que no se sien-te. Fariseísmo.

• Hostilización

Sentimiento de inamistad o de oposición.Atacar o molestar insistentemente de manerasutil, velada o abierta. Estado de enfrenta-miento. “Aburrir a la persona”.

• ImpasibilidadProceder con indiferencia ante los hechos deinjusticia, corrupción, negligencia, maltrato einfamia, permitiendo la entronización de losvicios institucionales.

· ImpunidadDelito, robo sin sanción.“Borrón y cuenta nueva”.

Page 8: 7 Psicopatologia de La Cultura Organizacional en El Sector Publico

REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

68

• Impuntualidad

Llegar siempre tarde al centro de trabajo, jus-tificándose con excusas pueriles. Denota in-madurez e incapacidad para organizar el tiem-po personal y escaso compromiso con la dis-ciplina laboral. “Hora peruana”.

• Inconsciencia de Institucionalidad

Incapacidad para sentir la necesidad e im-portancia de la institucionalidad, ignorandoque las personas pasan y las instituciones que-dan. Parasitar la institución.

• Indisciplina

Ausencia de disciplina. Desobediencia a lossuperiores. Insubordinación. Libertinaje.

• Individualismo

Proceder egoísta de la persona, ignorando alos demás. Actuar sólo por motivación indi-vidual. “Yo, yo y sólo yo”. “Yo mismo soy”.“Primero yo”.

• Influencia Perniciosa

Actos de poder que efectúan algunas perso-nas con autoridad en las instituciones públi-cas a favor de sus allegados, tales como co-locación en puestos de trabajo, ascensos,asunción de cargo, etc. “Padrinazgo”, “Vara”.

• Ingratitud

Incapacidad de la persona para sentir agra-decimiento o reconocimiento hacia quien leayudó desinteresadamente. Malagradecido.“Morder la mano de quien le da de comer”.“Cría cuervos y te sacarán los ojos”.

• Injusticia

Inequidad. Asignar responsabilidades, tareas,premios o sanciones sustentándose en la sin-razón, sin dar a cada uno lo que le pertenece.

• Intriga

Ejercitarse en enredos. Manejo secreto quese emplea para conseguir un fin malévolo.Manipulación interesada de ladesinformación. Cizaña. Atizar. “echar leñaal fuego”.

• Intrusismo

Ejercicio de prácticas propias de otra profe-sión o especialidad.

• Mafia

Asociación secreta de bandidos cuyo fin esdepredar la institución y librarse de sus ad-versarios, sin importar los métodos usadospara ello. Amarre. Colusión. Contubernio.“Carrousel”: robo sistemático realizado en-tre varias personas que cobran varias vecespor un servicio prestado a diferentes usua-rios, haciendo circular el mismo boucher, tic-ket o boleto.

• Mala Fe

Actuar con mala intención.

• Malquerencia

Mala voluntad a determinada persona. Aver-sión hacia alguien sin motivo aparente peroque generalmente se origina en la miseria hu-mana del que detesta. “No me cae”.

· Maltrato

Tratar mal, hacer daño. Trato indolente y cruelal público usuario. Avasallar, menoscabar ohumillar a quienes se atreven a discrepar conla autoridad. Abuso.

· Manipulación

Imponer la voluntad propia a los demás me-diante el uso de maniobras sin escrúpulos,induciéndolos a que hagan lo que conviene almanipulador. Mangoneo.

Page 9: 7 Psicopatologia de La Cultura Organizacional en El Sector Publico

69

REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

• Maña

Astucia o engaño para conseguir algo. Cos-tumbre o hábito dañino. Habilidad, destreza,artificio. Mañoso: el que tiene mañas. “De ma-ñas y artimañas mucho saben las alimañas”.

• Maquiavelismo

Anteponer la eficacia del trabajo a la gestiónético moral. Modo de proceder con mala fe,astucia y perfidia. El leitmotiv del maquiavé-lico es “el fin justifica los medios”; su estrate-gia, “divide y reinarás” y su resultado, el be-neficio exclusivo de la cúpula.

• Maquinación

Pensar, planear solapadamente acciones encontra de alguien o de algo.

• Mecer

Entretener con engaños para que pase eltiempo. Embaucar. Engatusar. Defraudar.Burlar. Mecida. “Estar en la mecedora”.

• Mezquindad

Carencia de nobleza, grandeza y generosi-dad. Incapacidad de perdonar y reconocerlos méritos de los otros. Miseria humana.Pequeñez espiritual.

• Miedo

Temor al jefe déspota o abusivo por descono-cimiento de los propios derechos y deberes.Sentimiento de inseguridad y tendencia a la hui-da causado por un peligro real o imaginario.

• Negativismo

Actitud persistente de no aceptar la realidadtal cual es. Percibir que todo lo que se haceen la institución es negativo. Oposicionismoirracional y pertinaz. “Dime de qué se tratapara oponerme”.

• Negligencia

Descuido, omisión. Falta de atención en larealización de una actividad. Irresponsabili-dad laboral. Desinterés.

• Nepotismo

Preferencia desmedida que dan algunos fun-cionarios o políticos a sus familiares en la asig-nación de cargos públicos y/o beneficios.

• Ninguneo

Menospreciar a alguien, ignorándolo o tra-tándolo como si fuera un “don nadie”.

• Oportunismo

Actitud social, política o económica de quiensacrifica los principios y valores para aco-modarse a las circunstancias del momento,en busca de ventaja personal. “Subirse alcarro”.

• Patraña

Mentira. Noticia inventada atribuida a alguienpara causarle daño adrede.

• Peloteo

Acción de derivar a una persona de un lugara otro, para librarse de ella; sin el más míni-mo interés de ayudarla. Irrespeto.

• Poder Oculto

Influencia malintencionada que trasbambalinas pretende dirigir acciones en con-tra de alguien. “Mano negra”.

• Polarización

Posicionamiento radical adoptado por gru-pos irreconciliables, formados bajo la som-bra del ejercicio abusivo del poder, signadopor la injusticia, el favoritismo y la corrup-ción. Escisión. Antagonismo.

Page 10: 7 Psicopatologia de La Cultura Organizacional en El Sector Publico

REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

70

• Psicopatización

Pérdida de la ética, el pudor, las buenas ma-neras y de la integridad en el colectivoinstitucional, ganado por la corrupción abier-ta y encubierta. Ejemplo, concursos de pla-zas con ganadores digitados; contubernio conlos proveedores. Maniobras vedadas. Des-vergüenza. Cinismo.

• Resistencia al Cambio

Negativismo pasivo a la innovación, debidoa la creencia errónea que todo está bien opor temor a perder posiciones o privilegios.Apego a las costumbres.

• Rumor

Noticia o comentario que circula entre la gen-te sin que se sepa el origen y si es verdaderoo falso. “Bolas”.

• Sabotaje

Entorpecer maliciosamente cualquier activi-dad o gestión. Impedir que un trabajadoreficiente cumpla con su labor. Obstaculizarcon intención perniciosa. Boicotear.

• Satanización

Condenar, maldecir, aborrecer a cierta per-sona. Hacer aparecer a una persona comoperversa, dañina o peligrosa, distorsionandocon mala fe algunos hechos o rasgos de ella.Odiar. Abominar. “Guerra sucia”.

• Secretismo

Hablar en secreto. Proceder oculto, sigilosoy sistemático durante el desarrollo de la acti-vidad laboral. Los partícipes del secreteo nocomunican nada a nadie que no pertenezcaal círculo de personas de su más íntima con-fianza. Ignoran al resto del personal, al cualparadójicamente exigen transparencia e inte-gridad. Cuando se trata de secreteo entre

autoridades, se escudan en la consigna de “in-formación reservada”.

• Sectarismo

Manera de actuar de manera excluyente yfundamentalista con intolerancia, fanatismo eintransigencia. Brinda toda clase de privile-gios a la clientela política ubicada en la insti-tución, indagando los derechos más elemen-tales a los supuestos adversarios. “O estásconmigo o estás contra mí”.

• Seducción

Acción de convencer a alguien hábilmente conpromesas, halagos, mentiras, etc; para quehaga algo inmoral o perjudicial. Inducir sua-vemente al mal. Embargar o cautivar el áni-mo. Ejercer sobre alguien un gran atractivo oinfluencia mediante el aspecto físico, el com-portamiento, la forma de presentación, etc.Lograr con engaños que una persona accedaa requerimientos sexuales. Fascinar. Atraer.Hechizar. Embaucar. Embrujar. “Encantadorde serpientes”. “Música celestial”. “Endul-zar el oído”.

• Servilismo

Actitud baja, vil y despreciable. Persona quese humilla ante la autoridad o los poderosos,alabándoles para ganar su confianza y sus fa-vores. Deshacerse en reverencias rastreras.Ciega y baja adhesión a la autoridad de al-guien. Indigno. Incondicional. Obsecuente.Ramplón. “Chupa medias”.

• Simulación

Acción de fingir. Obrar con falsedad. Dis-frazar, ocultar, disimular las verdaderas inten-ciones y propósitos. Hipocresía. Doblez. En-mascarar. Cual camaleón se mimetiza ocul-tando sus aviesas intenciones. “Máscara”.“Careta”.

Page 11: 7 Psicopatologia de La Cultura Organizacional en El Sector Publico

71

REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

• Soberbia

Actitud y cualidad de la persona que se creesuperior a los demás por alguna circunstan-cia, mostrándose arrogante y despreciativa.Persona que está excesivamente convencidade la superioridad de sus ideas o criterios yno admite que la contradigan. Apetito desor-denado de ser preferido a otros. Satisfaccióny envanecimiento por la contemplación de laspropias cualidades con menosprecio a losdemás. No dar el brazo a torcer. Incapaci-dad de disculparse. Intolerancia. Obstinación.Altivez.

• Suspicacia

Cualidad de una persona que le hace pro-pensa a concebir sospechas o a tener des-confianza de los demás sin fundamento. Ac-titud paranoide. Receloso. Malpensado.

• Tensión Social

Estado de expectación agresiva entre perso-nas o grupos, en espera del momento preci-so para atacar. Tensa calma. “Guerra fría”.

• Tiempo Perdido

Se llama así al tiempo laboral desperdiciadodebido a un mal uso del mismo, que ocasio-na que la institución pierda eficacia: tiempopara el chisme, permanencia prolongada enla cafetería, deambular por los pasillos sin ob-jetivo definido, hablar por teléfono en formaprolongada y banal, maquillaje y arreglo per-sonal, exceso de permisos, leer periódicos,escapadas, descansos frecuentes con certi-ficados médicos de favor, abuso de salidasprolongadas fuera del espacio laboral a reali-zar espurias coordinaciones. Tiempo muerto.

• Trampa

Plan para engañar a alguien con el fin de per-judicarle o conseguir algo de él. Acción que

va contra una norma o contra las reglas esta-blecidas. Emboscada. “Hecha la ley, hechala trampa”.

• Venganza

Mal que se hace a alguien para castigarlo enrepresalia por un agravio o daño recibido.Revancha. Vendetta.

• Ventajismo

Descaro. Astucia. Actitud mediante la cualpor todos los medios y sin miramientos seprocura obtener ventaja en los tratos, en eljuego, trabajo, etc. “Lo ancho para mí y loangosto para ti”. Acomodo: ubicación hábilen una posición de ventaja, en perjuicio delas legítimas aspiraciones de los demás.

• Vicios Institucionales

Hábitos y costumbres perniciosas aprendi-das en cadena por el personal antiguo, que asu vez los transmite al personal nuevo me-diante el ejemplo y la imitación; verbigracia,encubrimiento sistemático de las faltas, com-plicidad, silencios, tolerancia, etc; para no ha-cerse de problemas.

DISCUSION

La vasta problemática de la salud psicosocialen las organizaciones públicas, ha sido y es pre-ocupación de diversas disciplinas del saber comolas ciencias administrativas, ciencias sociales yciencias de la salud mental.

Desde la perspectiva de las ciencias admi-nistrativas se considera que estas disfuncionesorganizacionales son el resultado de una inade-cuada aplicación del modelo burocrático(weberiano) en el sector público, persistiendorelaciones informales o tradicionales que conta-minan el modelo racional de organización y toma

Page 12: 7 Psicopatologia de La Cultura Organizacional en El Sector Publico

REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

72

de decisiones (Castillo, 1996; Osborne y cols,1993).

Conceptualizaciones provenientes de las cien-cias sociales, ponen énfasis en los bajos nivelesde institucionalización en la participación políti-ca de los actores, posibilitando que las personasno se ciñan a sus roles y estén permanentementeasumiendo funciones que no les corresponde,creando situaciones anómicas o pretorianas(Huntington, 1968)

Otros autores proponen que las disfuncionesorganizacionales son el fiel reflejo de la culturapolítica del país. Esta explicación se hace másevidente en nuestro medio debido a los nivelesde corrupción generalizada en la década pasa-da, que recién se está descubriendo día a día enel país (Nizama, 2001). Asimismo, se ha plan-teado que estos comportamientos conflictivosson atribuibles en gran parte a las crisis econó-mica de estos tiempos (Perales, Mendoza, Ortiz,2000).

La psicopatología como disciplina, estudialos procesos del pensamiento, emociones, vo-luntad, inteligencia, comportamientos, percepcio-nes y otras funciones de la vida anímica del serhumano, que generan sufrimiento a sí mismo, ala familia, sociedad y a la nación (Delgado,1993). Esta disciplina, también es útil para com-prender las disfunciones organizacionales que sedescriben en el presente estudio. Desde estaperspectiva, se propone que muchos de estoscomportamientos son el resultado de trastornoso rasgos disfuncionales en las diferentes esferasde la vida mental de las personas.

Probablemente los trastornos de personali-dad sean los de mayor prevalencia, ya que mu-chos de los comportamientos en las organiza-ciones disfuncionales están mediados por la ma-nipulación, simulación, histrionismo, narcisismo,ánimo paranoide, ánimo esquizoide, ánimo

anacástico (obsesivo), inestabilidad emocional,ideas sobrevaloradas, pensamientos fanáticos yotros rasgos propios de la psicopatología de lapersonalidad. Asimismo, los trastornos de an-siedad, especialmente fobias sociales, o del áni-mo como depresiones e hipomanías, puedentrastornar las relaciones laborales y la vidainstitucional.

Estos trastornos o rasgos marcados de per-sonalidad, emociones y pensamientos anómalosdentro de la convivencia institucional, puedentransformase en alianzas psicopáticas, relacio-nes de dependencia que al acceder a posicionesde poder pueden poner en riesgo el prestigio, lacontinuidad y utilidad de las organizaciones pú-blicas, las mismas que pueden involucionar has-ta su extinción.

CONCLUSIONES

• Existe una realidad psicopatológica en las ins-tituciones públicas que urge abordar

• El personal de las instituciones públicas ca-rece de conciencia cabal de este fenómenopsicopatológico.

• Las autoridades administrativas no muestraninterés en enfrentar este grave problema desalud psicosocial.

• Esta problemática compleja requiere un abor-daje interdisciplinario y holístico.

• Resulta prioritario diseñar y ejecutar progra-mas de capacitación continua orientados alcrecimiento institucional y personal.

Page 13: 7 Psicopatologia de La Cultura Organizacional en El Sector Publico

73

REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

• Gerenciar las instituciones públicas con crite-rio técnico.

• Promover la disciplina laboral.

• Rigurosa selección de personal.

• Educación permanente y reciclaje humano.

• Crear una atmósfera laboral gratificante.

• Promover la identidad y la mística institucional.

• Estimular la motivación laboral.

• Desarrollar una cultura de valores y derechoshumanos.

• Desarrollar y aplicar la inteligencia emocional.

• Desarrollar estrategias de comunicación salu-dable.

• Realizar talleres vivenciales de relaciones hu-manas con frecuencia regular.

SUGERENCIAS

• Aplicar las estrategias de solución de conflic-tos como la conciliación.

• Enseñar a emular los paradigmas.

• Crear condiciones laborales decorosas.

• Cuidado permanente de la salud psíquica delservidor público.

• Capacitación continua del personal.

• Incentivar la iniciativa y el esfuerzo laboral.

• Toma de decisiones mediante una políticaparticipativa.

• Construir una visión positiva del futuroinstitucional.

• Desarrollar la resiliencia.

• Recreación saludable, sin desperdicio del tiempo.

• Asignar remuneraciones dignas y equitativas.

Consciente de la complejidad de este fenó-meno mórbido; y por ende de la necesidad deuna intervención interdisciplinaria que haganoperativas las estrategias y acciones proceden-

tes de diferentes campos del saber humano: cien-cias de la salud, ciencias sociales y ciencias ad-ministrativas, se proponen algunas alternativasorientadas a la construcción de organizacionespúblicas saludables y armónicas:

Page 14: 7 Psicopatologia de La Cultura Organizacional en El Sector Publico

REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

74

REFERENCIAS

Castillo, H. (1996): Análisis Situacional de la Gestión de Servicios de Salud en el Perú. Informe de Investigación.MINSA-UPCH. Lima.

Delgado, H. (1993): Curso de Psiquiatría. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Fondo Editorial. Sexta edición. Lima.

Huntington, S. (1968): El Orden Político en las Sociedades en Cambio. Editorial Paidos. Buenos Aires.

López, C. (2001): De los Siete pecados Capitales a los Trastornos de Personalidad. Interpsiquisis. Alicante.España.

Mella, C. (2000): Corrupción. Marco conceptual y tipificación. XXI Congreso Latinoamericano de Psiquiatría, 20 al23 de setiembre. Lima. Ediciones Librería la Trinitaria. Santo Domingo, R.D.

Nizama–Valladolid, M.(2000): Perú Patológico. Hontanar. Revista del Departamento de Humanidades y CienciasSociales. Facultad de Ciencias y Filosofía. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Año 4,Vol. I, Mayo. Lima.

Nizama–Valladolid, M. (2001): La Década Dantesca de Fujimori y Montesinos. Revista del Foro. Edición Especial.Colegio de Abogados de Lima. Año: LXXXIX. Nº 1. Págs. 67- 124.Lima.

Nizama–Valladolid, M. (2001): La Década Dantesca del Perú. Visión de un Psiquiatra. Editorial Milla Batres. Lima.

Osborne, D. y Gaebler, T. (1993): Reinventing govermment: How the entrepreneurial spirit is transforming thepublic sector. Plume books. New York.

Pan American Health Organization/World Health Organization (2001): Development and Strengthening of HumanResources Management in the Health Sector. 128th Session of the Executive Committee. Resolution CE128.R3.25-29 June. Washington, D.C.

Perales, A. Mendoza, A. y Ortíz, P. (2000): El Mercado Profesional como Determinante de Inconducta Médica. Anales dela Facultad de Medicina de San Fernando. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Vol. 61, N 3. Pág. 207-218.Lima.

Roca, A. (1999): El Poder, la Patología del Poder y Otros Asuntos Más. Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Fondo Editorial. Lima.

Tierno, B. (1996): Valores Humanos. Taller de Editores, S.A. 12ª edición. Madrid.