Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

  • Upload
    abdul

  • View
    268

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    1/144

     

    FALTANTE DE LA UNIDAD 1

    1.2.2. Indicadores económicos y ambientales

    Cuando surge una actividad como fuerza transformadora, regularmente genera cambios enla dinámica social diaria y del medio ambiente en que ésta se desarrolla, denominados impacto

     pudiendo ser positivos o negativos.

    La forma de medir los impactos es por medio de indicadores, que nos permiten describ

     procesos específicos, de ahí, que un indicador sea apropiado únicamente para una condición o

    sistema para el que fue estructurado y podamos decir que los indicadores son particulares y no

    universales, sobre todo es una herramienta y no un fin mismo al permitir entender y analizar

    fenómenos como lo menciona, Sancho et al. (2007).

    “Se entiende como indicador de sostenibilidad aquellas medidascuantitativas o cualitativas que permiten conocer cuando se aplican periódicamente, los cambios producidos a favor o en contra en relación conlas condiciones ambientales, socioculturales, y económicas de un destinoturístico (USNC,2006), con el fin de tomar decisiones estratégicas demejoramiento, mantenimiento o transformación de una situación dada”. (p.9)

    La definición nos lleva a entender que existen indicadores tanto cuantitativos comocualitativos y que ellos no son excluyentes, por el contrario son complementos. Los

    indicadores cuantitativos se caracterizan por su información numérica con valores de orden, degrado, de nivel de los aspectos referidos. Mientras que los cualitativos se aplican a las

    ciencias sociales preferentemente, con información obtenida a través de la entrevista

    individual o grupal, la observación en sus diferentes variantes, mesas redondas, y demás

    apoyos de las ciencias sociales. Su información se utiliza en juicios de valor, percepciones,

    apreciaciones y muy poco en valoración numérica.

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    2/144

     

    La capacidad de los sistemas será informado a través de los indicadores ambientque permiten definir las estrategias y sí éstos sistemas son ambientalmente productivos y

    sustentables. Evitando el deterioro y la pérdida del recurso natural que cada vez tienen más

     presión por el crecimiento demográfico, ello provoca mayor intensidad de explotación de los

    recursos naturales. Como apoyo único para el desarrollo de éste punto tomaremos como

    referencia La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2014) que

    es la dependencia del gobierno federal encargada de impulsar la protección, restauración y

    conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales de

    México, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.

    El conjunto de Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México forma parte delSistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) y tiene como principal objetivo brindar

    información que describa las tendencias del cambio y la situación actual del medio ambiente y

    los recursos naturales del país, así como las presiones que los amenazan y las respuestas

    institucionales que atienden su problemática.

    Para ello utiliza índices y conjuntos de indicadores como. El Índice del Planeta Viviente

    (IPV) pretende evaluar el estado de la biodiversidad mundial a partir de la medición de las

    tendencias en las poblaciones de diferentes especies de vertebrados que habitan ambientes

    terrestres, marinos y dulceacuícolas. A la fecha, el IPV incorpora información de

    aproximadamente 3 mil poblaciones de más de 1 100 especies.

    La Huella Ecológica (HE) mide el consumo de los recursos naturales y lo compara con lacapacidad natural de renovación de estos recursos. La huella ecológica de un país es la

    cantidad de área requerida para producir los alimentos e insumos necesarios, así como paraabsorber los desechos de su consumo de energía.

    El Índice de Sustentabilidad Ambiental ( ESI , por sus siglas en inglés), elaborado lasuniversidades de Yale y Columbia, integra la información de 76 variables clasificadas en 21

    indicadores de sustentabilidad ambiental (por ejemplo, calidad del agua, calidad del aire,

     biodiversidad, estrés ambiental, vulnerabilidad a desastres y manejo de recursos naturales).

    Existen varios modelos para organizar los conjuntos de indicadores. Uno de los más

    conocidos –y quizá el más utilizado en nuestro país– es el denominado Presión-EstadoRespuesta (PER), propuesto por Environment Canadá y la OCDE (OCDE, 1993). El PER se basaba en una lógica de causalidad: las actividades humanas ejercen presiones sobre el

    ambiente y cambian la calidad y cantidad de los recursos naturales (estado). Asimismo, la

    sociedad responde a estos cambios a través de políticas ambientales, económicas y sectoriales

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    3/144

     

    (respuestas) (OCDE, 1993). En este esquema de organización, los indicadores se clasifican entres grupos: presión, estado y respuesta.

    Figura diez.- Esquema de organización de indicadores presión-estado-respuesta.

    Los indicadores básicos del desempeño ambiental de México, los constituyen alrededor de

    120 indicadores en sus diferentes contextos, en éste documento con fines de comprensión

    trataremos únicamente los contenidos en calidad del aire, recursos forestales y suelos.

    Atmósfera.Calidad de aire.

    Indicadores de presión.Consumo de combustibles fósiles.

    Las principales fuentes generadoras de contaminación atmosférica están relacionadas con la producción y consumo de energía, especialmente de combustibles. La quema de estos

    combustibles emite diversos contaminantes como el monóxido de carbono, óxidos de

    nitrógeno, hidrocarburos, además de subproductos como el bióxido de azufre, que afectan no

    sólo la calidad del aire, sino que también promueven la formación de lluvia ácida y cambios

    en el clima. El indicador de consumo final de petrolíferos a nivel nacional   reflejamagnitud de la presión que se ejerce de manera indirecta sobre la calidad del aire.

    Emisión de contaminantes.

    La contaminación del aire resulta de una compleja mezcla de fuentes, desde las chimeneasindustriales y los vehículos automotores hasta el uso de productos de aseo, limpiadores

    domésticos, pinturas, etcétera. En este sentido, la emisión de contaminantes en zonasurbanas e industriales muestra la presión directa que se ejerce sobre la atmósfera local,

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    4/144

     

    Cuando los contaminantes como el monóxido de carbono, el bióxido de nitrógenoPM2.5, el bióxido de azufre y el ozono se presentan en elevadas concentraciones o por periodos prolongados, pueden provocar daños sobre la salud de las poblaciones expuestas a ellos. Entre

    los daños a la salud se encuentran la irritación e infección de ojos, nariz, garganta y pulmones;

    la exacerbación del asma, el deterioro de la funcionalidad pulmonar, la inhibición de la

    capacidad para transportar sangre y el incremento de morbilidad en niños menores de cincoaños y población susceptible. El indicador  promedio anual de las concentraciones decontaminantes criterio y días en los que se excede la norma. Actualmente existen regde contaminantes atmosféricos en 53 zonas metropolitanas y poblaciones del país (Semarnat,

    2009).

    Indicadores de respuesta.

     Monitoreo de la calidad del aire. 

    Sistema de monitoreo del aire (WB, 1998). Este monitoreo consiste en medir, analizar y procesar continuamente las concentraciones de contaminantes en el lugar y tiempo

    determinados. Con los datos del monitoreo se pueden conocer las tendencias de la calidad del

    aire, así como determinar qué áreas urbanas o industriales cumplen con las normas

    establecidas. Dada su importancia en la gestión ambiental, se incluye como indicador las

     zonas metropolitanas o poblaciones con monitoreo de la calidad del aire.

    Proaires.

    Los programas para mejorar la calidad del aire (Proaires), se han implantado en zonasmetropolitanas que por sus características, como número de habitantes, actividades

    industriales, parque vehicular, generación de electricidad, condiciones climáticas y geográficas

    entre otras, presentan los mayores problemas de contaminación atmosférica, ciudades con Proaire refleja la respuesta que se da a la problemática de la calidad del aire.

    Inversión en el abatimiento y control de la contaminación del aire.

    El indicador de inversión del sector público en el abatimiento y control de

    contaminación del aire permite conocer el monto de los recursos que se asignan para prevenir

    y combatir la contaminación

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    5/144

     

    Combustibles mejorados.

    Una de las políticas prioritarias para mejorar la calidad del aire es la mejora dloscombustibles, tanto gasolina como diesel. El indicador contenido de azufre en gasolinasdiesel muestra el esfuerzo que se hace para reducir los efectos negativos directos e indirectos

    de este elemento.

    Recursos forestales:Indicadores de presión.Cambio de uso del suelo.

    Una de las presiones más importantes para los recursos forestales en México y el mundo es

    la conversión de las tierras forestales a otros usos del. En este sentido, el indicador cambio de

    uso del suelo en zonas forestales  denota la intensidad de la presión que sobre los recursos

    forestales ejerce la expansión de las actividades agrícola y ganadera y el crecimiento de las

    zonas urbanas.

    Extracción de productos forestales maderables y no maderables.

    Los productos forestales que se extraen de bosques y selvas se clasifican en dos grandegrupos: los maderables, que incluyen la madera para la escuadría, el papel, la chapa, el triplay

    y la leña; y los no maderables, un vasto conjunto que agrupa a la tierra de monte, resina

    fibras, ceras, frutos y plantas vivas, entre otros. En este sentido el indicador, la  producción

     forestal maderable y no maderable revela la presión que las actividades extractivas de estos productos ejercen sobre los recursos forestales del país.

    Incendios forestales.

    Los dos factores que mayormente inciden en el incendio de las masas forestales en muchos países son la tala sostenida de bosques y el empleo del fuego para la habilitación de terrenos

    cultivables; sin embargo, también los incendios previos, las fogatas y la quema de basura

    favorecen su ocurrencia. El indicador incendios forestales y superficie afectada  sirve padenotar la presión que estos eventos tienen sobre los recursos forestales del país.

    Plagas forestales.

    Las plagas pueden causar directa o indirectamente, pérdidas económicas y ambientales.

    Son consideradas como una de las principales causas de disturbio en los bosques templados

    del país, reconociéndose cerca de 250 especies de insectos y patógenos las que pueden afectar

    al arbolado nacional.

    La superficie afectada por plagas forestales puede indicar la presión que este factor ejerce

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    6/144

    sobre el estado de los recursos forestales nacionales.Tala ilegal.

    El volumen de productos forestales maderables aprovechados ilícitamente es indicador dela presión que esta actividad ejerce sobre los recursos forestales nacionales. Sin embargo, a la

    fecha no se cuenta con datos precisos sobre los volúmenes extraídos ilícitamente en el país,

     por lo que se presenta como indicador alternativo la madera decomisada por inspecció

     forestal  como una medida, seguramente inferior al valor real, de los productos que se obtienende esta manera en los bosques y selvas nacionales.

    Indicadores de estado.

    Extensión de los bosques y selvas.

     La abundancia de  los recursos forestales de una nación depende en gran medida de la

    extensión actual de sus bosques y selvas. Otros factores, como la densidad de árboles por

    unidad de área y su estado de conservación, son también determinantes del volumen de los

    recursos forestales maderables y no maderables existentes. En este sentido, la extensión bosques y selvas es indicativa de la superficie actual que ocupa la riqueza forestal nacional.

    Existencias de madera en bosques y selvas.

    El indicador existencias maderables en bosques y selvas muestra los volúmenes existentesde los recursos forestales nacionales. En México se han realizado diferentes esfuerzos para

    determinar las existencias de madera en todo el país. El más reciente corresponde al Inventario

     Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009, aún con resultados preliminares (Conafor, Inifap,

    INE e INEGI 2006).

    Indicadores de respuesta.

    Plantaciones forestales comerciales.

    El Programa de Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN), El programa está basado en la reconversión al uso forestal de terrenos que alguna vez fueron

    desmontados con fines agropecuarios. En las plantaciones comerciales de México se cultivan

    sobre todo árboles para producir madera sólida y celulosa, por lo que se prefieren especies

    como pino, teca, melina, cedro rojo, caoba y eucalipto. El indicador superficie plantadverificada y pagada de plantaciones forestales comerciales denota el esfuerzo encaminado areducir la presión sobre los recursos forestales nacionales e incrementar la producción

    maderable y no maderable.

    El Programa de Desarrollo Forestal (Prodefor), gestiona los recursos económicos cogobiernos estatales y municipales para promover el aprovechamiento legal, con buen manejo

    técnico y con justa distribución de los beneficios de los recursos naturales. Por otro lado el

    Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    7/144

    (Procymaf), se enfoca a mejorar el aprovechamiento y la conservación de los recursos

    naturales por parte de ejidos y comunidades forestales, y a generar y aumentar las opciones de

    ingreso de dichas comunidades en seis estados forestales prioritarios (Chihuahua, Durango,

    Guerrero, Jalisco, Michoacán y Oaxaca). El indicador superficie incorporada al manejo

     forestal sustentable, que incluye los logros alcanzados por ambos programas, señala elesfuerzo gubernamental encaminado al manejo sustentable de la riqueza forestal del país.

    Tratamiento de plagas forestales.

    El diagnóstico se efectúa mediante recorridos aéreos y terrestres en áreas de alto riesgo por

    la presencia de plagas. Una vez detectadas las zonas afectadas por plagas, se procede a aplicar

    el tratamiento correspondiente para su eliminación. Entre las plagas y enfermedades que son

    atendidas, ya sea por su importancia nacional, regional o local destacan el muérdago y otras

     plantas parásitas, los descortezadores, defoliadores, barrenadores, los insectos de conos y

    semillas y los chupadores de savia. El indicador superficie afectada por plagas forestales querecibió tratamiento señala el esfuerzo que en materia de salud forestal se realiza a nacional.

    Reforestación.

    El Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales (Procoref), su

    objetivo la restauración de la cubierta vegetal en sitios estratégicos del país con las especies

    adecuadas (Conafor, 2006b). El indicador superficie reforestada  muestra los esfuerzosnacionales en materia de reforestación y recuperación de la cubierta vegetal.

    Inspecciones forestales.

    La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), con el apoyo de la LeyForestal de 1992, dirige la vigilancia de todas las actividades forestales. Instrumenta su

    fortalecimiento mediante visitas de inspección y auditorías técnicas, realizadas por inspectores

    distribuidos en los 32 estados del país. El indicador inspecciones, operativos y resolucio forestales  revela la labor de vigilancia del cumplimiento de la normatividad forestal que se

    lleva a cabo en el país.

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    8/144

     

    Suelos.Indicadores de presión.Cambio de uso del suelo.

    El indicador cambio de uso del suelo muestra la magnitud y las tendencias en uso delsuelo, así como las presiones potenciales de las actividades que propician su cambio.

    Agricultura.

    Consumo de agroquímicos.

    En México, al igual que en la mayoría de las economías emergentes, se continú

    empleando agroquímicos tóxicos a pesar de sus efectos negativos. Los indicadores consumo

    aparente de plaguicidas y consumo aparente de fertilizantes muestran la presión potencial deafectación en el suelo que tiene el empleo de estas sustancias.

    Sobrepastoreo.

    En nuestro país durante décadas se favoreció un modelo extensivo de ganadería, lo queaceleró el desmonte de grandes superficies con los consecuentes efectos negativos sobre los

    ecosistemas y el suelo. El indicador superficie afectada por sobrepastoreo muestra la

    magnitud de la presión que la ganadería puede ejercer sobre el suelo.

    Tenencia de la tierra.

    La tenencia de la tierra es otro factor que puede ser considerado como indicador de la presión sobre el suelo, debido a que la indefinición jurídica en los derechos de propiedad trae

    como consecuencia el uso irracional y la destrucción de los recursos. No obstante, en la

    actualidad no se cuenta con la suficiente información para desarrollar este indicador.

    Indicadores de estado.

    Suelos degradados.

    México ha realizado diversos estudios sobre la degradación y erosión de los suelos en sterritorio, los cuales han producido estimaciones que oscilan entre el 45% y valores cercanos a

    la totalidad de su superficie (Semarnat, 2009). La superficie afectada por degradación

    edáfica se ha establecido en muchos países como indicador de estado, empleando diferentes

    enfoques de estudio (económicos, sociales y ambientales).

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    9/144

     

    Indicadores de respuesta.

     Programas institucionales para la conservación y rehabilitación de suelos.

    En los programas institucionales para la conservación y rehabilitación de suelos de índolefederal participan distintas instancias, entre las que destacan la Semarnat, a través de Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

    (Conanp), esta última con el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible

    (Procodes; antes Programa de Desarrollo Regional Sustentable, Proders). También participa la

    Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a través de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) y con el Programa Integral de

    Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente

    (Piasre). En este sentido, la  superficie incorporada a Programas Institucionales para la

    Conservación y Rehabilitación de Suelos es indicador de la respuesta gubernamental al

     problema del deterioro de los suelos en el país. Sin embargo, por su estrecha relación con eltema agrícola y forestal, estos programas no se han enfocado específicamente a su

    recuperación.

    Con fines de entendimiento se tomó como referencia a la Semarnat, por ser cabeza desector en México, sin embargo existen otros estudiosos que pueden apoyar el tema, además

    debemos recordar que los indicadores se estructuran para cada caso específico y en agricultura

    la Secretaría General de la OCDE (2008) establece:

    “….Una acumulación de un exceso de nutrientes por encima de lasnecesidades de cosecha y forraje pueden conducir a pérdidas que representanuna posible causa de ineficiencia económica en el uso de nutrientes ytambién una fuente de un potencial daño ambiental, en términos decontaminación del agua (por ejemplo, amoníaco), en tanto que lasostenibilidad de los recursos de fósforo es una preocupación ya que estándisminuyendo las reservas mundiales”. (p.184)

    Lo anteriormente expuesto conduce al Desarrollo Sustentable que según la ley general del

    equilibrio ecológico y la protección al ambiente (Cámara de Diputados del H. Congreso de la

    Unión, 2014), la define en su artículo tercero como “El proceso evaluable mediante criterios eindicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida

    y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del

    equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de

    manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones

    futuras…”( p. 3)

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    10/144

     

    Indicadores Económicos:

    Cuando nos referimos a indicadores económicos necesariamente pensamos en datosestadísticos sobre la economía, los que permitirán conocer la realidad pasada, presente y

     pronosticar el futuro con cierto nivel de probabilidad, ellos representan el comportamiento de

    las principales variables económicas, en ese sentido sí, mediante un buscador tecleamos,

    “indicadores económicos”, éste nos lleva a:

    Bachtold et al (1987) dice que el Producto Interno Bruto (PIB), que se define como:“…. El valor de la producción (totalidad de bienes y servicios) en un país, libre de

    duplicaciones, realizado dentro de los límites geográficos del país, en un periodo determinado

    (por lo regular un año). La valoración se hará a precios de mercado”. (p.413)

    Éste indicador muestra el comportamiento de la economía en general de un país, dichainformación INEGI la publica cada tres meses.

    -Inflación se define como, “…. el aumento generalizado y sostenido de los precios del

    mercado en el transcurso de un período de tiempo, generalmente un año”

    Al momento de tomar decisiones de inversión se debe considerar éste indicador, ya que porejemplo sí la inflación anual es de 3%, y el rendimiento de nuestra inversión del 8%, nuestro

    rendimiento real es del 5%. Desde luego como inversionistas requeriremos rentabilidades

    superiores a la tasa de inflación.

    -Tasa de desempleo:

    La tasa de desempleo es una manera de medir el grado de ocupación de una sociedad en un

    momento de tiempo determinado. La tasa de desempleo, también conocida como tasa de

    desempleo abierto, es la relación del número de personas sin empleo en relación con la

     población en edad de trabajar. Esta Población en edad de trabajar, varía según las legislaciones

    de cada país, pero generalmente es desde los 16 a los 65 años. De eso total, el número

     personas que en el momento de la medición no reportan un trabajo y que lo buscan de manera

    activa y que no tienen otra fuente de ingresos, se conoce como desempleo.

    Hay que recordar que el desempleo generalmente se mide por datos muéstrales y no poblacionales, salvo cuando hay censos de población. Sí la tasa de desempleo representa más

    del 10% (algunos autores considera el 4%), entonces la situación es grave para el país, ya que

    de cada 100 personas económicamente activas 10 o más están buscando trabajo y no lo

    encuentran, partiendo del principio que son los trabajadores quienes producen los bienes y

    servicios y a su vez los consumidores, luego entonces el impacto se verá reflejado en la

    economía en general. En el Periódico el economista En México arroja lo siguiente: “… para

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    11/144

     

    diciembre del 2013, la tasa de desocupación en el país se ubicó en 4.25% de la

    PoblaciónEconómicamente Activa, inferior a la reportada en diciembre 2012, cuando se situó en 4.47

     por ciento”. (17 de enero del 2014).

    Existen otros indicadores macroeconómicos de interés como Riesgo país, Devaluación,Tasa de interés, Índice de precios y cotizaciones, Balanza de pagos entre otros que será

    tratados en las asignaturas correspondientes, pero que es conveniente sean analizados

    someramente, entender que los países con economías fuertes tienen divisas fuertes, producto

    de las empresas que obtienen beneficios de sus ventas y por ende aumenta la demanda de

    mano de obra, a medida que aumenta la demanda de los trabajadores existe un aumenta en los

    niveles salariales. Por otro lado mientras más dinero llevan los trabajadores a sus casas, más

    gastan en sus compras diversas llevando consigo aumento en la demanda de bienes y

    servicios, conforme esto ocurre el precio se incrementará, todos éstos movimientos lo

    entenderemos a través de los indicadores macroeconómicos de gran utilidad para el

     profesional de sector agropecuario y desde luego de todas las áreas.

    Indicadores microeconómicos:

    Son los elementos que tienen que ver con la eficiencia y eficacia de las unidades productivas en relación con aspectos económicos como el mercado, la responsabilidad legal de

    la empresa, compromiso con el consumidor y demás ámbitos, en los cuales tenemos diferentes

    indicadores relacionados con la producción, precios, sistema financiero, comercio exterior,

    carga tributaria, los aranceles, etc. Cada ámbito tiene sus indicadores convencionales, pero es

    conveniente en algunos casos construir los propios, recordando que un indicador es apropiadoúnicamente para una condición o sistema para el cual fue estructurado, de ahí su particularidad

    y utilidad como herramientas que permite entender y analizar algunos aspectos de la realidad.

    En el sector agropecuario existen muchos trabajos relacionados con indicadores

    económicos en la empresa y desde luego en otro tipo de empresas, con fines de entendimiento

    tomaremos por ejemplo el trabajo realizado por Guida et al (2009), en él se consideran los

    siguientes indicadores:

    -Margen bruto.

    El margen bruto es la diferencia entre los ingresos (efectivos y no efectivos) generados poruna actividad y los costos que le son directamente atribuibles. A partir de datos físicos (tanto

    de insumos como de productos) y asignándoles un valor económico (precios de mercado) se

    obtiene una estimación del beneficio económico resultante (expresado generalmente en

    hectáreas por ser recurso limitante $/ha.).

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    12/144

     

    Existirá margen bruto positivo cuando:

    Los INGRESOS DE LA ACTIVIDAD superen a los COSTOS DIRECTOS.

    Existirá margen bruto negativo cuando:

    Los INGRESOS DE LA ACTIVIDAD sean menores a los COSTOS DIRECTOS.

    El margen bruto es utilizado para el análisis individual y en muchas ocasiones finescomparativos entre las unidades de una misma empresa o para evaluar desempeño entre

    explotaciones similares. Las limitaciones que tiene el Margen Bruto para aplicarlo a la

    empresa en general es el no abordar los costos indirectos, de estructura o generales, esto se

     puede completar con un prorrateo de los mismos entre las diferentes explotaciones de la

    empresa.

    Resultado Operativo:

    Es el saldo obtenido en la empresa, restando al Margen Bruto total los gastos indirectos deestructura.

    Ingreso Neto:

    Es el monto residual, en dinero y bienes (valorizados) que queda del proceso productivo,

     para remunerar a los factores de la producción involucrados (tierra, trabajo, capital y gestión

    empresarial) una vez cubiertos todos los gastos operativos y la depreciación de los bienes que

    componen el capital fijo de la explotación.

    Ingreso al Capital:

    Es el valor residual que queda para retribuir a los capitales de la unidad de producció

    inmovilizados en el proceso productivo y a la capacidad gerencial. Se calcula restando alingreso neto la remuneración estimada del valor del trabajo físico del productor y su familia,

    que no es remunerado en efectivo.

    Rentabilidad:

    Es la tasa de interés anual que se obtiene de los capitales inmovilizados en el ejercici

     productivo. Es el ingreso al capital expresado en porcentaje sobre el activo promedio.

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    13/144

     

    Utilidad Liquida (UL):

    Es el saldo que queda de descontar al Ingreso al Capital el interés del capital invertido en laexplotación. En otras palabras, una vez retribuida la mano de obra del productor y su familia,

    y -con el interés- el capital de la empresa, el remanente que queda (UL) es la retribución

    gerenciamiento empresario o administración del establecimiento.

    Capacidad de Crecimiento:

    Es un indicador que permite medir la capacidad de crecimiento de la empresa a largo plazo.

    Se calcula de la siguiente manera:

     Ingreso Neto - Retiros 

    Capacidad de crecimiento (%)

    (Pp. 17-33)

    =

    Las empresas familiares deben cumplir tres funciones básicas para ser sustentables eltiempo: generar los recursos que demande el proceso productivo, satisfacer las necesidades del

    consumo familiar e incrementar el patrimonio económico.

    1.2.3.- Vinculo sociedad- naturaleza y cultura

    El hombre pertenece a la naturaleza con atribuciones muy propias como es el raciocinio,

    esa operación de la mente que le permite hacer comparación entre ideas y generar juicios que

    lo llevan a superar a la propia naturaleza, apropiándose de ella en algunos casos y en otro

     participa de ella. Por otro lado el hombre está organizado en su comunidad generando con ello

    cultura muy propia producto de su entorno y medio social en que se desarrolla y evoluciona, al

    respecto Guido (1998) establece:

    “…...El hombre es sociedad y naturaleza, podemos afirmar que todas las porciones de naturaleza son incorporadas de alguna manera al sistema de pensar y actuar de los hombres organizados socialmente. El hombre posee,tanto atributos biológicos como culturales. En él se manifiestan tanto laevolución biológica como la cultural. Entonces, si bien existe el hombre unaunidad entre naturaleza y cultura, es necesario establecer que estos son

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    14/144

     

    órdenes diferentes. Por lo tanto, ésta unidad está caracterizada por una doblecondición…..” (p. 5)

    La cultura es manifestación compartida de escritos etnográficos, símbolos lingüísticosobras de arte, objetos materiales diversos, creencias, conocimientos, valores y demás que lleva

    al grupo social a asumir actitud o actitudes muy propias al interiorizar cada uno de loselementos culturales, de ahí que podamos decir que es la encargada de producir, y trasmitir

    mundos simbólicos introduciendo modas, estilos, juicios de valor y de gusto ya que la cultura

    es según Thompson mencionado por Aldama (2006) “…el patrón de significados incorporados

    a las formas simbólicas –entre las que se incluyen acciones, enunciados y objetos

    significativos de diversos tipos- en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y

    comparten sus experiencias concepciones y creencias.” (p. 44).

    Podemos decir que las culturas en la mayoría de casos son regionales y en algunas zo particulares como la Meseta Tarasca en Michoacán, encontramos culturas diferentes entre una

    localidad y otra, de ahí que al referirnos a la cultura regularmente hablamos de relaciones

    regionales, la Huasteca Potosina, el Valle de Apatzingán, el Bajío, otras, ya que cada una de

    ellas tiene característica propias como lo establece García (2002) “La región local está

    tatuada por las huellas de la historia, de la cultura y del trabajo humano……….los territorios

     pueden servir como marco o área de distribución de instituciones y prácticas culturales

    especialmente localizadas….” (p. 207).

    Antes de la llegada de la revolución verde, las prácticas agropecuarias estaban integradas

    regularmente por tecnologías amigables con la naturaleza, como el uso ampliamente extendido

    de fertilizantes orgánicos producto de los residuos de cosecha y excretas de los animales, práctica importante que permitía conservar la fertilidad del suelo y mejorar su estructura. Otra

     práctica ampliamente difundida en las localidades temporales fue la siembra una y vesconsistía en dividir en dos la superficie total de la localidad, sembrando un año una, mientras

    se descansa la otra y al siguiente se cambiaban de superficie, en la superficie en descanso los

    miembros de la localidad pastaban su ganado, lo cual aumentaba la capacidad de recuperación

    y de equilibrio ecológico, en ese sentido Torres (2003) dice: “..la agricultura indígena es en sí

    y por sí ecológica. En realidad sí hay algunas características que permitirán sostener tal

    afirmación.”(p. 76)

    Otro trabajo interesante en ese sentido es el realizado por Carabias, Provencio y Toledo(1994) en el que afirman: “..el uso agrícola que se le da a la parcela desmontada es de uno o

    dos años para posteriormente dejarla descansando y permitir que las condiciones de fertilidad

    natural del suelo se restituyan.” (p. 70)

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    15/144

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    16/144

     

    Existen desde luego más definición muy explicitas y otras más acotada como la de LópezTuero también mencionado por García ( 1976). “…es la ciencia que trata de la vida del

    campo”. De alguna manera todas ellas será de gran utilidad para entender la vida en los

    campos.(p. 42)

    1.3.2. La globalización y nuevas relaciones rurales

    El triunfo del neoliberalismo exige de los países la suspensión de la interferencia de los

    gobiernos a través del aparato estatal en los mercados, además en México se busca atraer la

    inversión extranjera mediante estímulos diversos y cambios en las leyes que faciliten el paso

    de la inversión extranjera como es el caso de las controversiales reformas, la laboral,

    educativa, telecomunicaciones, fiscal y energética y con ella reformas al artículo 27

    constitucional que causo gran inquietud especialmente en los grupos de izquierda, todas

    realizadas durante finales del año 2013, realmente en general al parecer las reformas se

    realizan en forma estratégica y especialmente éste paquete 2013, estaba dirigido a la presentación que el presidente Enrique Peña Nieto realizó en el Foro Económico Mundial

    (WEF, por sus siglas en inglés) de Davos, Suiza realizado los días 22- 25 del enero del 2014,

    en el que se reúne la élite internacional para reestructurar el mundo, con más de 2500 líderes,

     pensadores y personalidades públicas en representación de 100 países. El presidente en su

    discurso resaltó las reformas que de acuerdo a su percepción ponen a México en movimiento,

    en transformación, las reformas lo hacen atractivo para las inversiones extranjeras, ya que

    como mexicanos queremos ser parte y actores en la dinámica global, pero su dicho fue

    opacado por el tema de la inseguridad y en forma especial el caso Michoacán.

    Países como Estados Unidos, Inglaterra y otros europeos imponen transformaciones

    culturales afectando la vida social, valores, formas de trabajo, cambio en los gustos,

    costumbres y demás buscando imponer la cultura global en su relación local. El intercambio

    mundial de bienes y servicios necesariamente requiere previamente sistemas de percepción y

    apreciación compartidos, códigos comunes, una cierta estandarización en los signos, valores y

    ritmos. El consumo avanza sobre la cultura, más aun, se inserta en ella, cada nuevo producto

    coloniza un espacio, se legitima en un mundo de sentidos y de signos se arraiga formando una

    nueva concepción cultural.

    Las empresas globalizadoras son generadoras de empleos, pagando éstas regularmentesalarios bajos, con ubicación estratégica para la adquisición de materias primas y facilidades

    en sus deseos de expansión como fábrica mundial, con procesos más flexibles que reemplazan

    al esquema fordista, generando riqueza material nunca antes conocida; nos dice Kaushik

    (2013). que según datos del Banco Mundial: “El valor total de las exportaciones en todo el

    mundo en 2006 fue 12063 000 millones de dólares, en comparación con 3 452 000 millones de

    dólares en 1990, y la cantidad total de inversión extranjera directa global en 2006 fue de 1 352

    000 millones de dólares, en tanto que en 1992 era de 202 000 millones”. (p. 202) . 

    Como se puede observar la globalización dinamiza las relaciones internacionales, en

    consecuencia es un proceso de interdependencia entre las naciones del mundo ahora

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    17/144

    globalizado tendiente a reactivar la economía mundializada, de ahí que el término

    mundialización o globalización según Reyes y Acalá (2006) nos dicen que: “….usa entender la formación de un mercado mundial de bienes y capital, el carácter universal de las

    tecnologías competitivas, la creación de un sistema productivo mundial y el proceso político

    que ejerce el sistema mundial en competencia por las hegemonías globales o regionales.”(p.

    16)

    Márquez et al (2011), nos dice que se requiere del cometido no explícito de laglobalización en donde es la concentración del capital, poder y riqueza entre una pequeña élite

    mundial, para la implantación de la mundialización es por ello que se requiere de:

    “Tres movimientos simultáneos: 1.- la destrucción del modelo de desarrollonacional previo (ejemplo, industrialización por sustitución de importacionesy desplazamiento del estado benefactor); 2) la reinserción subordinada a laeconomía mundial, al amparo de “tratados de libre comercio” y apertura a lainversión extranjera directa(IED); y 3) la superexplotación de las principalesfuentes de la riqueza social, la naturaleza y la fuerza detrabajo………..neoliberación significa la apertura de espacios de valoración, por parte del estado, en beneficio del gran capital, que busca generar yapropiarse de nuevas fuentes de riqueza, incluyendo áreas que estabanreservadas, como bienes comunales (por ejemplo, aguas, tierras comunes, bosques y otras formas de biodiversidad) y bienes de la nación (por ejemplo,empresas públicas, infraestructura, recursos de subsuelo, mar y espaciosaéreos)….”(p. 247-248)

    Es lógico suponer que la cultura jugará un papel cada vez más importante en la

    construcción de nuestras sociedades y que, en consecuencia la sociología con su constanteinterés por el cambio, deberá preocuparse con más profundidad de los fenómenos culturales y

    en apego a ello en diciembre del 2001 se expidió la Ley de Desarrollo Rural Sustentable d

    México (aún vigente), la cual integra en un único cuerpo jurídico, un amplio conjunto de

    temáticas de interés estratégico para el desarrollo del medio rural mexicano, en ella destaca los

    artículos 159 y 162 que establecen se han de considerar las condiciones étnicas, culturales y de

    respeto a las tradiciones y costumbres de sus pobladores (SAGARPA, 2001.p. 49 y 50).

    Esta Ley busca que el territorio se constituya en objeto de la política rural.

    Se declara de interés público el desarrollo económico y el bienestar social de la poblacióndel medio rural, independientemente del sector económico al cual esté vinculada.

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    18/144

     

    Establece el concepto de objetivos estratégicos nacionales para la producción de alimentose incluye el concepto de “soberanía alimentaria.

    Establece la necesidad de valorar las diferentes funciones que cumple la agricultura en eldesarrollo.

    La ley reconoce el valor de la agricultura familiar y de sus sistemas productivos, en e

    marco de una economía eficiente.

    1.3.3.- La sociedad rural hoy

    Para entender el papel que desempeña la sociedad rural hoy en el desarrollo agropecuario

    es necesario entender la nueva ruralidad producto de las modificaciones que le imprime la

    globalización.

    Grandes retos y oportunidades de inserción en el mercado global, con el gran potencial de

    contar con el 90% de las tierras del país, en ellas viven uno de cada cuatro ciudadanos

    mexicanos, en esas condiciones el panorama parece alegre, pero no, Reyes, Alcalá (2006)

    nos dice que:

    “Desde 1989 el Banco Mundial (BM) sugirió al gobierno mexicano queimpulsara la participación privada en la modernización del sistema dedistribución de alimentos; que redujera los subsidios a los agricultores eincrementara las exportaciones agrícolas. Así mismo, el BM logró el

    compromiso de la apertura de los mercados y la desregulación de laeconomía agrícola, es decir, la reducción de la inversión pública en laagricultura”.(p. 21).

    Esas condiciones sumieron a la agricultura en la peor de las crisis de la historia,

     propiciando el liberalismo del lado de la demanda, desplomado las ganancias y el empleo.

    Suprimieron los precios de garantía, elevaron precios de insumos, restringieron los créditos,

    los apoyos gubernamentales se redujeron, limitan los seguros, congelan los salarios,

    desaparece el instituto del café, la CONAFRUT, la productora de semillas y otros organismos

    de fomento, todo para bajar la inflación, reducir el déficit presupuestal. Como consecuencia de

    las políticas interpuestas se encuentra a:

    Según García et al 2008, citado por Rubio (2013) que:

    “Cargill controlando en 1999 el 45% del mercado de granos, el 42% de lasexportaciones de maíz en USA, el 30% de la soya y el 20% de las de trigo.Por su parte, Archer Daniel Midland (ADM), controla cerca del 30% delmercado mundial de granos. En el caso de soya, a escala mundial, Bunge,

    ADM y Cargill controlan directamente el 75% del mercado y esas mismas

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    19/144

    tres compañías controlan el 80% de la industria procesadora de soya en la

    Unión Europea”.(p. 37)

    Como estrategia de sobrevivencia el sector rural presente una gama amplia de ingreso queno necesariamente tiene que ver con la agricultura y ganadería, el 55% del ingreso de las

    familias rurales mexicanas provienen de actividades no agrícolas. Como consecuencia de la

    modernización agrícola en México se ha reducido la producción con fines de favorecer las

    explotaciones agrícolas de exportación, la que intensifica la concentración de las tierra, ladependencia alimentaria y con ellas la pérdida de soberanía alimentaria y el hambre

    especialmente en los sectores más desprotegidos, Reyes y Alcalá (2006) nos dicen que el

     producto del mercado global en la:

    “…agricultura es de subsistencia donde limitaciones naturales osocioeconómicas impiden la intensificación productiva; donde los gobiernosnacionales juzguen de las tierra marginadas estén “sobrepobladas” y sealiente la consideración de programas de transmigración.Es decir, el mercado global determina qué se debe producir y en qué país,con objeto de que la integración global beneficie a todos los socios deintercambio; sin embargo, lo concerniente al destino del campesino, el futurode la familia y la seguridad alimentaria se deja de lado”.(p. 19).

    Después de ubicarnos en la realidad actual no nada más de México, si no del mundo,

    vez la pregunta sea, ¿Dónde está la importancia de la sociedad rural?; la respuesta, en la

    autosuficiencia alimentaria, ahí donde en algunos casos lo global subordina a lo local, donde

    desaparecen fronteras se fortalecen regionalismos; entonces estas relaciones se establecen de

    manera desigual y contradictoria, que en el mercado de los alimentos se traducen en dos

     procesos que se contraponen; por un lado los productores agrícola campesino campesinos seresisten a desmantelar su seguridad alimentaria basada en su propia estructura productiva y en

    la naturaleza de su cultura y tradiciones propias de resistencia al cambio, Por otro lado, las

    tendencias de la globalización de encontrar al productor agrario consumiendo alimentos

     baratos del mercado, por lo tanto no producidos por él, pero, sí cultivando productos de alto

    nivel comercial y apegados a los estándares de calidad e inocuidad, temporalidad, entre otras

    condiciones. Olvidar la autosuficiencia alimentaria trae consecuencias fuertes, como lo

    sucedido a principios de año (2007) en que por falta de capacidad productiva de México, se

    tuvieron que importar 650,000 toneladas de maíz para la elaboración de tortilla, donde por

    desgracia se incluyó maíz amarillo pese a que eso contravenía la norma mexicana (NOM) de

    la tortilla , esto por el lado de la tortilla, pero, por otro lado al incrementarse la oferta de maízen México, sus productores se vieron perjudicados en el precio, por una decisión política,

    antes de cerrar el tema debemos entender que en Estados Unidos, Japón, y la Comunidad

    Económica Europea subsidian sus alimentos con el fin de conservar su autonomía alimentaria,

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    20/144

     

    en ese sentido Barraclough (1992) estable “…Japón y muchos países industriales de Europaoccidental, parece que sufren el mismo síndrome, puesto que todos mantienen altos subsidios

    agrícolas para proteger a los pequeños productores de alimentos de la competencia extranjera

     barata en los mercados domésticos…”. (p. 22).

    La sugerencia que hace Ramírez (2003) parece ser muy interesante para México:

    “En el siglo XXI las múltiples funciones que el campo y la agricultura debendesempeñar para beneficio de toda la sociedad son las siguientes:-Garantizar la soberanía alimentaria del país y el fortalecimiento delmercado interno, a través de la producción suficiente de alimentos sanos, unacuestión fundamental para poder construir un proyecto propio dentro de laglobalización...” (p. 140)

    1.4. Actores del desarrollo rural y el profesionista, como agente de cambio

    Las posibilidades de establecer un desarrollo participativo, radica en la comprensión de la

    importancia de las acciones desarrolladas por los distintos actores, entre los que se encuentren;

    el productor agrario, la organización de productores, el empresario agropecuario, el ingeniero

    agrónomo y el estado presente por medios de las instituciones.

    1.4.1. El productor agrario

    El productor agrario empezó a retomar importancia, después del agotamiento de la

    revolución verde que trajera consigo crisis alimentaria y ecológica, razón suficiente para buscar un nuevo modelo donde el productor agrario se le identifica como Pedrero (2001):

    “…una persona civil o jurídica que adopta las principales decisiones acerca

    de la utilización de los recursos disponibles y ejerce el control administrativosobre las operaciones de la explotación agropecuaria. El productor tiene laresponsabilidad técnica y económica de la explotación, y puede ejercer todaslas funciones directamente o bien delegar las relativas a la gestión cotidianaa un gerente contratado”. (p. -)

    La producción agraria es una forma donde hay un predominio relativo de los intercambiosecológicos con la naturaleza y en algunos productores por sobre los intercambios económicos

    con el mercado, entonces en la unidad de producción existe todo un conjunto de estrategias

    tecnológicas, percepciones y conocimientos que hacen posible la autosuficiencia alimentaria

    familiar, en productores con niveles de pobreza que se pueden llamar netamente campesino,

     por otro lado están los productores que aportan al mercado una cuota de su producción como

    excedente productivo y desde luego los productores netamente capitalistas que proveen tanto

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    21/144

     

    al mercado local, nacional e internacional, la clasificación propuesta por De Luna (201 parece muy interesante y útil para reconocer el nivel de capacidad de cada uno de los tipos de

     productores para integrarse al mundo globalizado. En el cuadro uno se pueden observar seis

    tipos de productores, divididos en dos eslabones, en el primero están básicamente los

    campesinos, que van desde los de infrasubsistencia, de subsistencia y el autosuficiente. La

    gran eficacia tecno-ambiental de muchos sistemas agrícolas tradicionales, o las habilidades del productor campesino para manejarlas y hacer productivos terrenos de alta complejidad

    ambiental, no ha hecho más que confirmar la gran capacidad social del conocimiento del

    entorna y su interacción. El campesino forma una suerte de franja de amortiguamiento entre

    los fenómenos de acumulación, centralización y concentración que generalmente conforman

    fuerzas destructivas de la naturaleza.

    Todo proceso de modernización que pretenda implantar un verdadero desarrollosustentable y alternativo a los modelos imperantes, debe comprender las formas campesinas de

    apropiación de la naturaleza y por su revalorización y recreación, única manera de hacer

    realidad nuevos esquemas de desarrollo rural y nuevas tecnologías. De esta forma el

    campesinado que a los ojos del mundo globalizado real aparece como un sector arcaico,

    conservador y finalmente obstaculizador del desarrollo de las fuerzas productivas, adquiere un

    enorme valor para el diseño de un futuro diferente.

    En el segundo eslabón, en primer lugar están los pequeños agricultores capitalistas quienes básicamente son empleadores de la mano de obra del primer eslabón y con fines de obtener

     plus valor, ellos utilizan la mano de obra familiar para labores de gestión, dirección y

    gerencial. Dada su condición están en riesgo permanente de engrosar las filas del productor

    netamente campesino y por lo tanto su participación en el mercado está dirigida a la búsquedade mejores condiciones de precio.

    En segundo lugar están los agricultores de transición, que son productores empresariales,

    que buscan maximizar sus ganancias y la acumulación de capital, igual que los anteriores

    emplean mano de obra familiar para gestión, gerencia y dirección. En éste caso se mejora su

     presencia en el mercado, al llegar a la esfera nacional.

    El tercer caso es el agricultor netamente capitalista, quien es el último eslabón de los

     productores agropecuarios, él busca maximizar sus ganancias y mantener la acumulación,

    emplean trabajo familiar para dirección, gerencia y gestión. Son estos productores juntamentecon las empresas trasnacionales quienes establecen y controlan los precios del mercado

    nacional e internacional.

    El desarrollo agropecuario como todo proceso en constante cambio por la aplicación de lafilosofía neoliberal, en la que se reduce la participación gubernamental en la producción

    agraria y ahora es regulada por el mercado, esto como ya lo analizamos anteriormente trae

    consigo, posibles efectos negativos en los productores principalmente del primer eslabónquienes como estrategia de sobrevivencia se refugian en la pluriactividad que les ofrecen,

    Santoyo, Ramírez, Suvedi, (2002) “…en las diferentes regiones de México el desarrollo rural

    se ha sostenido gracias a un conjunto de actividades económicas y productivas no

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    22/144

     

    1.4.2. La organización

    La organización es un elemento fundamental para acelerar el desarrollo rural, al

     proporcionar a los productores mayor disposición de efectivos y de capacidad de compra,

    venta, en general de negociación, por medio de la integración a la organización que concreta el

    autor Guillén, Sánchez Del Castillo (1999): como “…la coordinación planificada de las

    actividades de un grupo de personas para procurar el logro de un objetivo o propósito explícito

    y común a través de la división del trabajo y funciones, y de una jerarquía de autoridad

    distribución de responsabilidades”. (p.33)

    Algunas organizaciones surgen como respuesta de las restricciones que las instituciones

    les aplican al ofrecer apoyos con menos obstáculos a grupos organizados e inclusiveofreciendo incentivos como, “no” pagar impuestos, si se es miembro de una sociedadcooperativa o disminución de los mismos al estar en una sociedad de producción rural (SPR), participación en programas de gobierno como SEDATU, SEDESOL, SAGARPA, quien nda a conocer Stanford (1996) “..donde las uniones privadas, integradas principalmente po pequeños propietarios, surgieron ante la necesidad de hacer valer sus intereses políticos fuerade..” (p. 155).

    En México la propiedad agraria se encuentra atomizada con poca tierra por productor y porlo tanto a una escala de producción reducida. Esto presenta un problema complejo donde los precios de transacción gravitan, pesadamente sobre unidades de producción pequeñas, pellos la cooperación y la acción colectiva que las organizaciones potencian son la mejor formade abaratar y poder emprender proyectos que de otra forma seria materialmente imposilograr, Flores y Rello (2002) listan una serie de ejemplos en como la organización escapaz de abaratar los costos de transacción:

    “ - Se distribuyen gastos de preparación y gestión de los proyectos y los

    gastos administrativos.-Trámite de créditos en grupo disminuye costos.-Incrementa lasos de confianza y conocimiento mutuo.-Los contratos representan la forma más adecuada para aminorar los riesgosde las transacciones entre agentes con información asimétrica y reducir loscostos de transacción.-La organización es la más apta para vigilar el cumplimiento de los contratosy realizar los gastos necesarios para supervisarlos, realiza querellas,indemnizaciones”. (p. 23-24)

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    23/144

      Lo expuesto deduce la importancia de la organización rural como mecanismo para abaratarcostos y maximizar ingresos ya que en los mercados existe una distribución asimétricalainformación, unos disponen de mucha información y otros de poca o ninguna, los pri

    tratan de sacar provecho de esa ventaja a expensas de los segundos; se generan así conductasoportunistas, debido a su falta de información sobre los mercados y canales comerciales a

    través de los cuales distribuyen sus productos. Entran en relación con brokers y empresascompradoras, nacionales y extranjeras, sobre las que no tienen ningún control, entregan su

     producto a la agencia para que esta obre en su interés y beneficio. Pero no tiene la m

    información de si la agencia está cumpliendo con sus obligaciones o está actuando

    deshonestamente y tampoco visualizan formas de exigir legalmente que se cumplan los

    convenios. El contrato es el mejor mecanismo para reducir riesgos, de las transacciones para

    ello la organización y no el individuo es la apta para vigilar su cumplimiento y en caso

    necesario establecer una querella legal para exigir su cumplimiento. La organización tiene

    múltiples enfoques desde el desarrollo de capacidades, eficiencia de los recursos de las

     personas o cualquier otro. A nivel de campo lo más importante es partir del involucramiento

    de los interesados nos dice Avalos (2009) en virtud que “La organización es más eficaz

    cuando se construye a partir de un diagnóstico social, productivo-económico y natural”.

    1.4.3.-El empresario agropecuario 

    El empresario agropecuario es considerado como motor del desarrollo rural, quien según

    De La Peña (1988) fundó su poder no solo en el control selectivo de las mejores tierras o de

    cierta cantidad de tierras, sino de acceso preferente a insumos y a la comercialización de los

     productos del campo. Estos últimos se mantienen vigentes por la alianza con el estado

    (gobierno) modernizado la cual a su vez se justificaba mediante la invocación de la capacidadorganizativa y productiva de los empresarios, considerándolos un factor para el desarrollo

    rural. Los actores empresariales no han perdido relevancia frente a los integrantes de los

    aparatos estatales y frente a los sectores amplios de la sociedad civil, sobre todo en el medio

    urbano, continua la idea vigente de que los ejidatarios y campesinos en general adolecen de

    eficiencia y por lo tanto no hay más remedio que seguir apoyando y favoreciendo a los

     productores privados más exitosos (Pp. 481- 482).

    La prestación de servicios profesionales, orienta su oferta de servicios hacia el sector de producción primaria, pasando por alto que la gran mayoría de los productores rurales de

    México representan a unidades familiares de producción y consumo, con fuentes de sustento eingreso diversificados. Por lo tanto sus servicios necesariamente recaerán en el empresario

    agropecuario, que cuenta con los medios de producción suficientes y de buena calidad además

    de la visión emprendedora. Éste cambio Manzo y López (2013) mencionan que:

    “…debido a las transformaciones y ajustes del papel de Estado ha dado lugar

    a grandes diferencias entre unidades de producción, beneficiándosegeneralmente aquellas que poseen tierra con características idóneas para la producción a gran escala: aptas para la exportación, con la capacidad de

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    24/144

     

    acceso a créditos, nuevas tecnologías e información, mientras que el restode las unidades rurales tienen dificultades para apenas subsistir.” (p.33-34)

    Aun en condiciones favorables para los empresarios agropecuarios, es necesario reconocerque ante el mundo globalizado e interdependiente y por lo tanto exigente ya que el autor

    Cedeño, Ponce (2009) nos da a conocer que: “…aquello que tengan potencial y la intención decrecer en sus diferentes procesos, que les permitan integrarse exitosamente a su red de valor

    correspondiente, así como partir del hecho de que el fundamento de una organización es hacer,

    en conjunto, lo que de manera individual no se ha podido.” (p.115)

    Es importante reconocer que en México la mayor parte de la población se encuentra en el

    sector agrario y por lo tanto opina Diez (2014) que: “El progreso del medio rural se puede

    alcanzar teniendo presente a la agricultura como eje de la actividad económica y hoy día a

     pesar de los cambios experimentados en la sociedad y concretamente en la actividad

    económica, el sector agrario sigue siendo un sector estratégico para mantener el tejido socialrural, aunque lo rural y lo agrario han perdido peso social”. (p. 1).

    Las instituciones.

    Otro de los actores del desarrollo rural son las instituciones que norman y estabreglas, formales e informales, que regulan el comportamiento de los individuos, yorganizaciones de una sociedad.

    La importancia de las instituciones radica en que constituyen el sistema de incentivos para

    los agentes económicos y sociales, así como conjuntos de normas que representanrestricciones para dichos agentes. Por ejemplo las reglas de operación que emite la Secretariade Agricultura Ganadería Desarrollo Rural y Pesca (SAGARPA) para apoyos del programAlianza Contigo, regulan los derechos y establecen las obligaciones de los participantes que deno cumplirse instauran penas como la no participación del programa o bien la devolución delapoyo. Aunque cabe recordar que Alianza Contigo condiciona el beneficio económico a queel productor aporte una parte del valor del bien que desea adquirir y cubrir su costo al 100%con recursos propios, después recibe el apoyo de alianza lo que hace verse como un programade élite.

    En esas condiciones Flores, Rello (2002) menciona que: “… la importancia de lainstituciones radica en que constituyen el sistema de incentivos para los agentes económicos ysociales y un conjunto de normas que representan restricciones para dichos agentes...” (p. 20)

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    25/144

     

    1.4.4. El ingeniero agrónomo, como agente facilitador del cambio

    Es importante y básico que cuenta con elementos conceptuales, procedimentales y

    actitudinales, para que el ingeniero agrónomo pueda asumir su responsabilidad de analizar las

    diversas herramientas de estudio del territorio rural, para promover la gestión de programas,

     proyectos, formular estrategias y acciones de evaluación de los mismos. La elaboración de los

     procesos de gestión del conocimiento y del medio agropecuario mexicano demanda el

    establecimiento de directrices que permitan determinar las necesidades actuales y futuras del

    entorno, las cuales guardan una estrecha relación con las diferentes disciplinas que inciden en

    el sector rural.

    Para que el ingeniero agrónomo logre ser un agente de cambio debe tener las siguiente

    características (Otero et al 1985) :

    1. Actitudes y valores.- Elementos, actitudinales (trabajar en equipo, líder investigado

    etc.)2. Habilidades.- Elementos procedimentales (aplicar y desarrollar proceso complejo, en eltrabajo cotidiano).3. Conocimientos.- Elementos conceptuales (teorías, paradigmas, enfoques, métodos,

    técnicas, modelos, etc.)

    1.- Actitudes y valores.

    La actitud se considera como una predisposición anímica hacia un determinado tipo deconducta.

    Los valores tienen un elemento de creencia, una de fe y una determinación más profunda

    que las actitudes.

    Las actitudes mínimas que requiere un ingeniero agrónomo son:

    a) Identificación y solidaridad con la problemática rural. En su trabajo el ingeniero debe

    contribuir con sus conocimientos de manera solidaria a la transformación del entorno, siendo

    necesario comprender la relevancia de la cultura, del mito y de la temporalidad histórica del

    desarrollo de las sociedades rurales y los sujetos sociales.

     b) Vocación de servicio.- El ingeniero es un agente serio de cambio, bien capacitado, con

    mística de servicio, características que le permiten actuar como factor, catalizador de la

    organización y como dinamizador del progreso del territorio rural

    c) Empatía (sentir la necesidad de otros como propia) cuando el ingeniero agrónomo asiste auna reunión de la organización, se distribuye entre los campesinos para motivar su

     participación y crearles mayor confianza.

    d) Ser paciente: La promoción de la organización para el desarrollo rural sustentable, es untrabajo lento y difícil que no debe causar desánimo.

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    26/144

     

    e) Tener sentido de responsabilidad; el ingeniero debe:

    1)

    2)

    Cumplir siempre los compromisos contraídos con las personas y organizacionesya sea que se trate de una reunión formal o de una informal. Debe pensar que siacude puntualmente, ellos responderán en igual forma, obteniéndose mejorresultado en los propósitos que se persiguen.

    Debe entender el proceso de la organización como compromiso de trabajoconjunto y participativo de quienes intervienen, principalmente los miembrosde la organización.

    2.- Habilidades:

    El ingeniero debe poseer en el ejercicio práctico de su tarea las habilidades necesarias para:

    a)  Hacer bien una cosa.-  Al promover la organización para el desarrollo de losterritoriomexicanos, el ingeniero debe definir el programa de trabajo y en todo momento, conclaros los propósitos para no aumentar la confusión de los productores con la asesoría que se

    les brinda.

     b)  Iniciar y desarrollar relaciones interpersonales.-  En su trabajo el ingeniero agrónomologra que:

    1)

    2)

    Las reuniones y asambleas generales sean presididas por los representantes dela organización, reconociendo así la capacidad de responsabilidad y dedirección de los miembros de la organización y sea reconocida su participacióncomo consultor agropecuario.

    En todo momento exista unidad y coordinación con sus compañeros de trabajoy los representantes de otros organismos tanto públicos como privados,evitando discusiones en presencia de los clientes.

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    27/144

     

    3.- Conocimientos:

    El ingeniero debe poseer conocimientos que respondan en las necesidades de su trabajo loscuales deben consistir en:

    Liderazgo para incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural,

    la preservación del ambiente y fortalecer la institucionalidad en México.

    Manejo de elementos básicos de la intervención de los actores, instituciones y

    organizaciones, y ser capaz de analizar y delinear una estrategia adecuada en relación con los

     problemas organizacionales y de producción vinculados al diseño, ejecución y evaluación de

     proyectos de desarrollo.

    Identificar la importancia de los actores sociales, el entendimiento de la dinámica de lasacciones colectivas en las que se involucran, y el establecimiento de mecanismos de

     participación de los actores sociales en los procesos de gestión del desarrollo rural.

    UNIDAD II. REFERENTE TEÓRICO - CONCEPTUAL DEL ESPACIO RURAL -

     REGIONAL.

    2.1. La concepción de desarrollo y su dimensión espacio - regional

    2.1.1. Concepción del desarrollo y su concepción espacio-regional

    El concepto de desarrollo implica progreso y evolución, esto conlleva un proceso continuo

    de cambio en una dirección deseada y un estado mejor que aquel del cual se inició, Mijangos

    (2006), es la realización de potencialidades intrínsecas de organismos, personas y grupos

    humanos. El desarrollo histórico del concepto de desarrollo, ha pasado del ámbito orgá

    reproductivo a asociarse con la industrialización y de éste al mercado. Después de la segundaguerra mundial se crea el concepto de subdesarrollo para referirse a falta de capital y

    tecnología para explotar los recursos del medio, clasificando a los países en dos ocupaciones

    únicas subdesarrollados o desarrollados, unos queriéndose igualar con los otros.

    La crisis de los años setenta cuestiona esa visión desarrollista, por la incapacidad para

    elevar los niveles de vida y bienestar. Entre los años sesenta y setenta se debate entre la teoría

    de la modernización y la teoría de la dependencia, enmarcados en el ámbito del enfrentamiento

    socialismo - capitalismo, pero, a pesar de las divergencias, existen supuestos comunes:

    - Se considera al desarrollo como combinación de crecimiento más distribución de

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    28/144

    ingreso.

    - Se considera la escala nacional para impulsar el desarrollo.

    - Considera infinitos los recursos naturales.

    - El desarrollo es un proceso irreversible.

    La teoría de la modernización es el paradigma más influyente del desarrollo capitalista, sele otorgan atributos como de generar cambios continuos hacia estadios superiores de bienestar

    económico, social y político, esto en base al volumen de recursos y la intensidad de energía

    aplicada a la producción de tales cambios.

    En América Latina, Oriente y África con su ya conocida miseria, los estándares de vidanorteamericana y europea no se han logrado, son los recursos naturales de América Latina,

    Oriente y África además de su fuerza de trabajo, los que sirven a la modernización de Estados

    Unidos y Europa, dejando a aquéllos con menos posibilidades materiales y humanas para

    lograr su propio desarrollo.

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    29/144

     

    En los primeros años de la década de los setentas, el tema medioambiental entra en relacióncon la economía política, al entender el carácter finito de los recursos naturales, se acuña el

    concepto de ecodesarrollo por Ignacy Sachs:

    Consideramos el ecodesarrollo como una modalidad del desarrollo económico que postula

    la utilización de los recursos para la satisfacción de las actuales y futuras generaciones de la población, mediante la maximización de la eficiencia funcional de los ecosistemas a largo

     plazo, empleando una tecnología adecuada a este fin y la plena utilización de las

     potencialidades humanas, dentro de un esquema institucional que permita la participación de

    la población en las decisiones fundamentales.

    Para 1984 la Asamblea General de la ONU establece la Comisión Mundial del Medio

    Ambiente y el Desarrollo. Producto del trabajo de ésta surge él informa Brundtland en 1987,

    conocido como nuestro futuro común, en él se expresa y argumenta, por primera vez el

    concepto de desarrollo sustentable, en los siguientes términos: En esencia, el desarrollo

    sustentable es un proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos, la dirección de

    las inversiones, la orientación de los desarrollos tecnológicos e institucionales se armonizan

     para mejorar el potencial presente y futuro, para cubrir las necesidades y aspiraciones

    humanas.

    En 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, seestablecieron una serie de principios que delinean el desarrollo comprometido con valores

    ambientales, políticos, culturales, éticos, genéricos, tecnológicos y en última instancia éticos

    que deben regir los procesos de desarrollo. En la misma conferencia, tanto organizaciones no

    gubernamentales como algunos gobiernos de los países del Tercer Mundo, denunciaron alneoliberalismo como una causa principal del deterioro de ecosistemas y culturas autóctonas (p.

    26-36).

    El soporte de la denuncia es la crisis macroeconómica de casi todos los países de AméricaLatina, por la introducción de políticas de ajuste estructural, la desregulación de los mercados,

    las privatizaciones y la apertura del comercio exterior. Los programas de apoyo

    gubernamentales al sector rural son retirados, sin ser substituidos por otro modelo

    intervencionista o no, provocando un vacío en el espacio rural especialmente en áreas

    marginales. Se priorizo la atención a los gremios industriales y encausar los índices

    macroeconómicos, el desarrollo rural quedo en el abandono, prácticamente reducido a programas de lucha contra la pobreza.

    Ante el éxodo de pobreza rural los gobiernos establecieron por un lado, la reconstrucción

    de las instituciones públicas, con nuevos modelos de intervención estatal; por otro lado el

     proceso de descentralización del poder público y los llamados programas de desarrollo desde

    lo local.

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    30/144

     

    Los problemas a los que se enfrenten los programas gubernamentales de apoyo adesarrollo rural según Bandeira, Atance y Sumpsi (2004) son:“- Discrecionalidad (corrupción), discontinuidad y dispersión en la aplicación de políticas públicas.

    -Falta de una estrategia de desarrollo rural clara y consensuada a nivel nacional.-Falta de articulación y coordinación de las políticas de distintos ámbitos geográficos(internacionales, nacionales-regionales y locales), distintos tipos (sectoriales y territoriales),distintas funciones (sociales económicas-productivas o distintos plazos (cortó y largo plazo).-La enorme magnitud de la pobreza rural obliga a que una elevada proporción de

     presupuestos de los programas de desarrollo rural se tenga que destinar a proyectos dtiposocial a corto plazo, sin generar soluciones sostenibles a mediano plazo y a largo plazo.”(p.120-121)

    Para lograr un desarrollo rural equilibrado es necesario conocer y delimitar conclaridadcada una de las regiones en el país, Utilizar el conocimiento regional, es un aspecto clave paraaprovechar su potencial productivo y humano Olmos (2013):

    “…Importancia de la Geografía y del análisis regional, resaltando que enésta ciencia permite entre otras cosas, conocer las características particularesde un territorio, de su población, los recursos con los que cuenta y lasactividades económicas que se desarrollan, así como las carencias que presenta para entender cómo participa en el desarrollo económico y socialdel país. Los estudios regionales permiten promover una mejor utilización delos recursos….” (p.163).De ahí que Echeverri y Moscardi (2005) “…reconoce al territorio comoescenario, sujeto y objeto de intervención por parte de la política pública.Las políticas de desarrollo rural tradicionalmente se han construido a partirde grupos sociales o de subsectores productivos; ahora se busca que elterritorio se constituya en objeto de la política rural. Se entiende al desarrollorural como el desarrollo de los territorios rurales, y no sólo de los sectores

    económicos y grupos poblacionales que los habita”.(p 20)

    2.1.2. Evolución de la planificación del desarrollo rural

    La planificación se practicó en todos los tiempos, en México se ha visto refleja

    en lasleyes, en los programas sectores, planes de gobierno y demás, pero lo más interesante es que prácticamente en la (Martínez, 2012) Constitución de 1917 donde encontramos losantecedentes iniciales ya que en ellas se otorga al Estado un rol esencial en la conducción delos asuntos económicos y sociales, esto plasmado principalmente en los artículosconstitucionales 3° ,27, y 123, siendo por lo tanto el primer plan de ordenamiento nacional. En

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    31/144

     

    las etapas posteriores a la revolución mexicana se crearon leyes como la Ley de refAgraria de 1915, primer instrumento para orientar el crecimiento económico y la distribución

    de la población en las regiones, así como la Ley de Expropiación de 1930 para la colonización

    del territorio e identificación del patrimonio físico de la nación, en ella se establecía el

    ordenamiento que dio forma al Plan Nacional de México, en el que se contemplaron aspectos

    como; zonificación nacional, planeación y zonificación urbana y regional, definición de redes

    de comunicación entre otros aspectos.

    Las políticas parten de la concepción regional del desarrollo, que sirvió de base para el

    establecimiento de la Ley General de Planeación de la República de 1930, que tenía como

     propósito determinar potenciales productivos por región y determinar el inventario de los

    recursos naturales disponible para el crecimiento de México. El objetivo, lograr el desarrollo

    armónico de las regiones y la zonificación del territorio nacional de acuerdo a su vocación

     productiva, población, clima, etc. Sin embargo éste sólo atendió aspectos aislados, dando

    especial énfasis a la incorporación de las áreas rurales a la economía de mercado, mediante

    infraestructura de caminos y obras de riego.

    Existieron otros interesantes organismos de planeación en áreas específicas, que dada su participación tan focalizada dejaron de ser planes regionales, pero que resultaron muy

    interesantes para el desarrollo rural, por lo cual únicamente los mencionamos:

    -Comisión Intersecretariales de Alta y Baja Sierra Tarahumara de 1936-Comisión de Estudios y Planeación en el Valle del Mezquital de 1936-La Comisión Intersecretarial de la Mixteca de 1937

    El Plan Sexenal (1934-1940), fue el primer esfuerzo de planificación nacional, que buscaba

    dar coherencia a los lineamientos de política nacional, se dio gran impulso a la creación deinfraestructura básica, para un país mayoritariamente rural y de impulso al desarrollo del

    naciente aparato industrial.

    En 1942 se crea el Consejo Mixto de Economía Regional que es un intento más

    sistematizado de planeación regional, realiza un diagnóstico socioeconómico de cada uno de

    los estados mexicanos, el consejo tenía carácter consultivo y lo integraban representantes de

    los gobiernos federal, estatal y de organismos empresariales. Pero, realmente legos de hacer un

     plan regional fue un intento de gestionar centralizadamente las obras públicas destinadas a

    estimular el desarrollo del país.

    Para 1946 se crea la Comisión de Cuencas Hidrográficas y varias obras hidráulicas llevadasa cabo durante los cincuentas.

    Los Convenios Únicos de Desarrollo (CUD) de 1976, como instrumentos de desarrollregional permitieron la aplicación del presupuesto federal en los estados de una forma racional

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    32/144

    y mediante programación.

    Para 1976 surge la Secretaría de Programación y Presupuesto con función principal deelaboración de planes nacionales y regionales de desarrollo económico y social, aplicando

    toda una programación para su financiamiento, donde el gasto público responde a la

     planeación del desarrollo y no a las limitaciones del ingreso(p. 31-40).

    El Plan Global de Desarrollo (1980-1982), juntamente con los planes sectoriales, dieronlugar a una estructura completa de planeación al integrar planes regionales, estatales, y

    municipales de desarrollo, todo ello fue elemento esencial para la formulación de la Ley de

    Planeación de 1983, con la que se consolida el Sistema Nacional de Planeación. Por esa

    misma época surge el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) fue un proyecto alternativo del

    gobierno federal, de amplia incidencia en el medio rural, dicho programa focalizó sus

    impactos en la cadena productiva agroalimentaria, atendía la demanda, el abasto de alimentos

    y la producción. Debido a que el programa estaba financiado directamente por recursos

     petroleros duró únicamente de 1980 a 1982.

    A partir de 1982 México vivió una etapa de desajustes económicos, motivando con ello ahacer grandes ajustes en busca de lograr la estabilidad económica, entre otros, la reforma a la

    Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en donde se fusionan, la Secretaría de

    Programación y Presupuesto (SPP) con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en 1992,

    se unen nuevamente los ingresos con los ingresos en la toma de decisiones. La coordinación

    del gasto federal a los estados pasó inicialmente a la Secretaría de Desarrollo Social, con el

    tiempo esto recursos fueron disminuidos o descentralizados directamente a los estados o a los

    Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal (COPLADES).

    Durante los años noventa, los gobiernos de los estados, las organizaciones de la sociedadcivil y la iniciativa privada, fueron los actores esenciales en el desarrollo local.

    El gobierno de Vicente Fox (2000-2006), lideró una administración pública estatal, que

    diseñó la planeación regional partiendo de la vinculación de los actores estatales y federales

     para establecer voluntades, prioridades y planes, de modo que a mediano plazo se integren

    recursos de los dos niveles de gobierno para financiar proyectos de impacto regional. Esto

    llevó a la aportación de elementos para las reformas al artículo 115 Constitucional que sentó

    las bases de la autonomía municipal y a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del 7 de

    diciembre del 2001 aún vigente y base para la planeación del desarrollo rural en México.

    Ley de Desarrollo Rural Sustentable (Última reforma publicada DOF 12-01-2012) logra la

     planeación con el concurso de los diferentes agentes organizativos, se impulsa el proceso de

    transformación social y económica, que conduzca al mejoramiento sostenido y sustentable delas condiciones de vida de la población rural, mediante el fomento de las actividades

     productivas y de desarrollo social.

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    33/144

      De acuerdo al artículo 15 el Programa Especial Concurrente, fomentará acciones en lassiguientes materias: Actividades económicas de la sociedad rural, educación para el desarrollo

    rural sustentable, la salud y la alimentación para el desarrollo rural sustentable, planeación

    familiar, vivienda para el desarrollo rural sustentable, infraestructura y el equipamiento

    comunitario y urbano para el desarrollo rural sustentable, combate a la pobreza y la

    marginación en el medio rural, política de población para el desarrollo rural sustentable,

    cuidado al medio ambiente rural, la sustentabilidad de las actividades socioeconómicas en el

    campo y a la producción de servicios ambientales para la sociedad, equidad de género, la protección de la familia, el impulso a los programas de la mujer, los jóvenes, la protección de

    los grupos vulnerables, en especial niños, discapacitados, personas con enfermedades

    terminales y de la tercera edad en las comunidades rurales, impulso a la educación cívica, a la

    cultura de la legalidad y combate efectivo a la ilegalidad en el medio rural, impulso a la

    cultura y al desarrollo de las formas específicas de organización social y capacidad productiva

    de los pueblos indígenas, particularmente para su integración al desarrollo rural sustentable de

    la Nación, seguridad en la tenencia y disposición de la tierra, promoción del empleo

     productivo, incluyendo el impulso a la seguridad social y a la capacitación para el trabajo en

    las áreas agropecuaria, comercial, industrial y de servicios, protección a los trabajadores

    rurales en general y a los jornaleros agrícolas y migratorios en particular, impulso a los programas de protección civil para la prevención, auxilio, recuperación y apoyo a la población

    rural en situaciones de desastre, impulso a los programas orientados a la paz social y , difusión

    nacional sobre su contenido.

    La Comisión Intersecretarial será responsable de atender, difundir, coordinar y dar el

    seguimiento correspondiente a los programas sectoriales y especiales que tengan como

     propósito impulsar el desarrollo rural sustentable. Asimismo, será la responsable de promover

    y coordinar las acciones y la concertación de la asignación de responsabilidades a las

    dependencias y entidades federales competentes en las materias de la presente Ley. (Artículo

    20).

    La Comisión Intersecretarial estará integrada por los titulares de la siguientes dependenciasdel Ejecutivo Federal: a) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

    Alimentación cuyo titular la presidirá; b) Secretaría de Economía; c) Secretaría de Medio

    Ambiente y Recursos Naturales; d) Secretaría de Hacienda y Crédito Público; e) Secretaría de

    Comunicaciones y Transportes; f) Secretaría de Salud; g) Secretaría de Desarrollo Social; h)

    Secretaría de la Reforma Agraria; i) Secretaría de Educación Pública; j) Secretaría de Energía;

    y las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo que se consideren necesarias, de acuerdo

    con los temas de que se trate. (Artículo 21).

    La Comisión intersecretarial integrará los siguientes sistemas y servicios especializadoSistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural

    Sustentable, Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, Sistema

     Nacional de Fomento a la Empresa Social Rural, Sistema Nacional de Lucha contra la

    Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales, Sistema Nacional de Bienestar

    Social Rural, Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, Sistema

  • 8/16/2019 Antologia Sociologia-Rural Alumno.pdf

    34/144

     Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria y Alimentaria, Sistema Nacional de

    Financiamiento Rural, Sistema Nacional de apoyos a los programas inherentes a la política de

    fomento al desarrollo rural sustentable, en los siguientes aspectos:

    a)

     b)

    c)

    d)e)

    f)g)

    h)i) j)

    Apoyos, compensaciones y pagos directos al productor;

    Equipamiento rural;Reconversión productiva y tecnológica;

    Apoyos a la comercialización agropecuaria;Asistencia técnica;Apoyos y compensaciones por servicios ambientales;

    Estímulos fiscales y recursos del ramo 33 para el desarrollo rural sustentableestablecidos en la Ley de Coordinación Fiscal;Finanzas rurales;Apoyos convergentes por contingencias; yTodos los necesarios para la aplicación del Programa Especial Concurrente en lmaterias especificadas en el artículo 15 de esta Ley.

    Servicio Nacional de Normalización e Inspección de Productos Agropecuarios y delAlmacenamiento, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria y

    Alimentaria, Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, Servicio Nacional

    del Registro Agropecuario, Servicio Nacional de Arbitraje del Sector Rural; y Servicio

     Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral.

    La Comisión Intersecretarial con la participación del Consejo Mexicano, determinará loslineamientos generales de operación y los integrantes de los sistemas y servicios previstos en

    este artículo, acorde con la normatividad constitucional y legal vigentes.

    Con apego a los principios de federalización, se integrarán Consejos para el DesarrolloRural Sustentable, homologados al Consejo Mexicano, en los municipios, en los Distritos de

    Desarrollo Rural y en las entidades federativas. Estos Consejos, los cuales serán además,

    instancias para la participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural en la

    definición de prioridades regionales, la planeación y distribución de los recursos que la

    Federación, las entidades federativas y los municipios destinen al apoyo de las inversiones

     productivas, y para el desarrollo rural sustentable conforme al presente ordenamiento.

    Los Consejos estatales de varias entidades federativas que coincidan en una región comúno cuenca hidrológica, podrán integrar consejos regionales interestatales en dichos territorios.

    (Artículo 24).Como resultado del proceso de liberación de la economía Calva (2000) menciona: “las

    estrategias macroeconómicas desplegadas bajo el modelo neoliberal no han logrado conciliar

    los grandes objetivos macroeconómicos (estabilidad de precios, equi