19
Ciudad, Ciudadanía y Democracia II [ARTICULOS] La ciudad contemporánea Ismael García Rodríguez Laura Mendoza Kaplan El derecho a la ciudad Eder E. Valderrábano Daniel R. Martí Capitanachi Hacia una ciudad futura Jorge Torres Serrano El derecho a una ciudad sustentable Jésica Franco Ramón Segura Plaza Gomila Jorge Ochoa Higueras Dos ensayos de modernidad habitacional Fernando N. Winfield Reyes Naerobi Soledad Diaz Ordaz Montañez Andrea Galindo Guerra La participación social en México Lilly Areli Sánchez Correa El diseño del espacio público Karen Nahir Carmona Ramírez La importancia de construir con materiales locales Adalberto Flores Aguilar / Bertha Lilia Salazar Martínez Consecuencias del abandono del espacio público Catyan Leal Hernández El diseño del paisaje urbano Jasmín Martínez Galicia Estrategias para el manejo del espacio público Erika del Carmen Mota García Vivienda transformable Lidia Itzel Hernández Vázquez / Luis A. Vázquez Honorato Refugios temporales Olivia Hernández Bonilla Globalización e identidad Angel Ruiz Santos [RESEÑA] Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itine- rante, de Fernando N. Winfield Reyes Ileana Miranda Zacarias DOCE Julio -Diciembre 2014 Revista RUA / No.11 / Ciudad Ciudadanía y Democracia II Julio - Diciembre 2014 [email protected]

[ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

Ciudad, Ciudadanía y Democracia II

[ARTICULOS]La ciudad contemporánea Ismael García RodríguezLaura Mendoza Kaplan

El derecho a la ciudadEder E. ValderrábanoDaniel R. Martí Capitanachi

Hacia una ciudad futuraJorge Torres Serrano

El derecho a una ciudad sustentableJésica FrancoRamón Segura

Plaza GomilaJorge Ochoa Higueras

Dos ensayos de modernidad habitacionalFernando N. Winfield Reyes Naerobi Soledad Diaz Ordaz MontañezAndrea Galindo Guerra

La participación social en MéxicoLilly Areli Sánchez Correa

El diseño del espacio público Karen Nahir Carmona Ramírez

La importancia de construir con materiales localesAdalberto Flores Aguilar / Bertha Lilia Salazar Martínez

Consecuencias del abandono del espacio públicoCatyan Leal Hernández

El diseño del paisaje urbanoJasmín Martínez Galicia

Estrategias para el manejo del espacio públicoErika del Carmen Mota García

Vivienda transformableLidia Itzel Hernández Vázquez / Luis A. Vázquez Honorato

Refugios temporalesOlivia Hernández Bonilla

Globalización e identidadAngel Ruiz Santos

[RESEÑA]Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itine-rante, de Fernando N. Winfield ReyesIleana Miranda Zacarias

DOCEJulio -Diciembre 2014

Rev

ista

RU

A / N

o.11

/ C

iuda

d C

iuda

daní

a y

Dem

ocra

cia

II Ju

lio -

Dic

iem

bre

201

4

revi

star

ua@

hotm

ail.c

om

Page 2: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

t t

2

7

13

19

22

25

28

33

Contenido

La ciudad contemporánea.Ismael García RodríguezLaura Mendoza Kaplan

El derecho a la ciudad.Eder E. ValderrábanoDaniel R. Martí Capitanachi

Hacia una ciudad futura.Jorge Torres Serrano

El derecho a una ciudad sustentable.Jésica FrancoRamón Segura

Plaza GomilaJorge Ochoa Higueras

Dos ensayos de modernidad habitacional Fernando N. Winfield Reyes Naerobi Soledad Diaz Ordaz MontañezAndrea Galindo Guerra

La participación social en México.Lilly Areli Sánchez Correa

El diseño del espacio público.Karen Nahir Carmona Ramírez

La importancia de construir con materiales locales.Adalberto Flores Aguilar Bertha Lilia Salazar Martínez

Consecuencias del abandono del espacio público.Catyan Leal Hernández

El diseño del paisaje urbano. .Jasmín Martínez Galicia

Estrategias para el manejo del espacio público.Erika del Carmen Mota García

Vivienda transformable.Lidia Itzel Hernández Vázquez.Luis A. Vázquez Honorato

Refugios temporales.Olivia Hernández Bonilla

Globalización e identidad.Angel Ruiz Santos

Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias

DirectorioREVISTA RUA

RUA, año 6, número 12, Julio- Diciembre 2014.RUA es una publicación semestral editada por Dr. Arq.Daniel Rolando Martí Capitanachi. Diego Leño No. 12,Centro Histórico, C.P. 91000, Xalapa, Ver.

Editor responsable: Dr. Arq. Daniel Rolando MartíCapitanachi. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2009-070213393100-102. ISSN 2007-3992. Licitud deTítulo y Licitud de Contenido No. 14800, ambos otorgadospor la Comisión Calificadora de Publicaciones y RevistasIlustradas de la Secretaría de Gobernación. PermisoSEPOMEX No. No aplica.

Impresa por Imprenta Reproducciones GráficasAvanzadas. Av. 17 Poniente 1516-C, Col. Jardines deSantiago. C.P.72580 Teléfono 01 (222) 240 41 90. Fax296 70 58, Puebla, Puebla. Este número se terminó deimprimir en el mes de octubre de 2013, con un tiraje de 700ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores nonecesariamente reflejan la postura del editor de lapublicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total oparcial de los contenidos e imágenes de la publicación sinprevia autorización del Instituto Nacional del Derecho deAutor.

Comité EditorialDr. Arq. Daniel R. Martí CapitanachiDr. Arq. Mauricio Hernández Bonilla Dr. Arq. Gustavo Bureau RoquetDr. Arq. Fernando N. Winfield ReyesMtra. Arq. Ana María Moreno Ortega

Consejo EditorialDr. Arq. Roberto Goycoolea Prado Universidad de Alcalá de Henares, EspañaDra. Arq. Margarita de Luxán G. Universidad Politécnica de Madrid, EspañaDra. Elvira Maycotte Pansza Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, MéxicoDra. Arq. Martha Chávez Anguiano Universidad de Colima, MéxicoDra. Arq. María Teresa Pérez Bourzac Universidad de Guadalajara, MéxicoDra. Beatriz Eugenia Rodríguez Villafuerte Universidad Veracruzana, MéxicoDr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga Universidad Veracruzana, México

Panel de árbitros externos:Mtra. Arq. Harmida Rubio GutiérrezDr. Arq. Iván San Martín CórdovaDr. Daniel González Romero Coordinador de este número:Mtra. Arq. Ana María Moreno Diseño editorial:Arq. Jéssica Donagi Pérez AguilarArq. José David López Sánchez

Diseño de portada y contraportada:Arq. Jéssica Donagi Pérez AguilarArq. José David López Sánchez

37

40

44

47

51

54

57

60

Page 3: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

[ 2 ] RUA 12 ∙ Julio-Diciembre. 2014

La ciudad: una visión paradójica entre modernidad/posmodernidad

Posteriormente a la Revolución Industrial (siglos XVII-XIX), quizá la etapa de mayor incidencia sobre la ciudad haya sido el Movimiento Moderno, también conocido como la Modernidad, (principios de siglo XX-inicios de la Segunda Guerra Mundial), movimiento que encuentra en La Carta de Atenas probablemente su más representativo manifiesto.

La Modernidad trajo consigo una serie de ideales de lo que la ciudad debía ser, entre los que resaltan la creencia de que gran parte de las soluciones a

los problemas complejos de la ciudad podían ser resueltos exclusivamente a través de un plan de ordenamiento territorial, o de zonificar a la urbe con base en únicamente cuatro actividades del hombre: habitación, esparcimiento, trabajo y circulación.

Destaca por su importancia para efectos del presente artículo, aquella visión homogénea y universalista que se tenía acerca de los habitantes de la ciudad, en donde todos eran vistos como una masa uniforme cuyos problemas pretendían ser resueltos con base en una solución universal que aplicara perfectamente para todos ellos, olvidando así que dentro de una misma sociedad existen grandes

particularidades entre los individuos que la integran como lo son sus etnias, religiones, ideologías y géneros, entre algunas otras características más.

Al respecto, Josep Maria Montaner (2011), quizá uno de los más destacados críticos contemporáneos de la arquitectura menciona:

“Las cuestiones del movimiento moderno en concreto y de la modernidad en general que han quedado superadas con la visión idealizada de un progreso sin límites y la posibilidad de explotar unos recursos de la naturaleza supuestamente inagotables; y una visión única, eurocéntrica y monolítica que, a pesar de

La ciudad contemporánea: una mirada desde el géneroIsmael García Rodríguez/Laura Mendoza Kaplan

Fig. 1 Vista de la Ciudad de México desde el Monumento a la Revolución.Fuente: Fotografía de Ismael García Rodríguez.

Page 4: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

RUA 12∙ Julio-Diciembre 2014[ 7 ]

[ artículo ]

Expansión urbana: abandono del espacio público y desigual-dad social en las ciudades con-temporáneas

El crecimiento económico que se ha presentado en todas las ciudades del mundo, en los siglos XX y XXI, ha sido el principal determinante para la celeridad en el incremento poblacional y territorial de las urbes (Rojas, et al., 2004).

El incremento poblacional ha permitido, hasta cierto punto, que el espacio edifi-cado en las ciudades siga en expansión, con la integración de fraccionamientos residenciales, centros comerciales, zo-nas industriales y barrios informales. La construcción de estos nuevos complejos ha propiciado que las ciudades se ex-pandan físicamente a un ritmo que pue-de llegar a ser dos o tres veces superior al incremento de su población, lo que genera una reducción de la densidad demográfica (ONU, 2012).

La expansión de las ciudades en el te-rritorio proyecta grandes retos para su gestión y sostenibilidad. Los problemas generados por esta dispersión de la mancha urbana traen consigo grandes

problemas sociales tales como desigual-dad, inequidad y pobreza en las oportu-nidades generadas dentro de ellas.

Pese a los avances económicos, el de-sarrollo de más y mejores tecnologías y las iniciativas para combatir la pobreza dentro de las urbes, no ha habido mejo-ras considerables en materia de equidad dado que son ciudades duales, divididas o segregadas en su estructura espacial y social (Rubalcava & Schteingart, 2012).

La situación de pobreza e inequidad es más evidente aún en las ciudades de los países en vías de desarrollo, ya que la re-lación entre la urbanización globalizada y la ciudad tradicional es casi inexistente, lo cual provoca desigualdad, exclusión económica y cultural local (García Can-clini, 2000).

Existe además una inclinación por crear barrios, fraccionamientos o condominios cerrados, construcciones periurbanas1 que generan zonas monofuncionales y privadas. Son patrones o modelos encaminados a una ganancia económica

1 El área periurbana de acuerdo a la ONU, en su libro “Ciudades 2012”, es la que se encuentra en las periferias de las ciudades, donde se localizan principalmente construcciones de tipo residencial, cuya finalidad es la de alojar a la mayoría de la población que radican en ellas

de corto plazo y que proceden de un enfoque individualista por parte de la economía, en el que lo privado prevalece sobre lo público y las desigualdades sociales incrementan, dada la segregación2 espacial que se presentan con estos modelos.

A este fenómeno se le conoce como suburbanización, y es uno de los facto-res que contribuyen en gran medida al deterioro del espacio público, lo que ocasiona en la mayoría de los casos, el abandono de los espacios sociales y por consecuente al abandono de los mismos (Remedi, 2000).

Podemos incluir también que el cre-cimiento de la mancha urbana en las ciudades ha ido generando la consoli-dación de ciertas áreas dentro las urbes, como lo son sus centros históricos y pe-ricentros urbanos, los cuales, pese a que se encuentran densamente ocupados presentan muchas de sus edificaciones y equipamientos en estado de abandono o subutilizados, siendo algunos de ellos espacios públicos (Rojas, et al., 2004).

2 Entendemos como segregación “el grado de proximidad espacial de las familias que pertenecen a un mismo grupo social y su distancia con otros grupos (étnicos, raciales o socioeconómicos)” (Rubalcava & Schteingart, 2012).

El derecho a la ciudad a través de la recuperación del espacio públicoEl caso del Programa de Rescate de Espacios Públicos en MéxicoEder E. Valderrábano C. / Daniel R. Martí C.

Fig. 6 http://ixrevivalxi.deviantart.com/art/City-sketch-399244534

Page 5: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

RUA 12∙ Julio-Diciembre 2014[ 13 ]

[ artículo ]

Hacia una ciudad futura. Julio Alberto Torres Serrano

Una visión del presente y futuro urbano.

¿Dónde vivimos?, ¿Cómo vivimos?, ¿Cuá-les son nuestros ambientes “naturales” al habitar?, de acuerdo al censo del INEGI 2010 el 77.8% de la población nacional viven en zonas urbanas, nuestros am-bientes “naturales” son ahora las calles y avenidas, la vivienda horizontal o verti-cal, los centros comerciales, el transpor-te público o particular. También nos son habituales las transacciones económicas o de datos que se suscitan en gran volu-men a través de internet, el espacio pú-blico y las diversas manifestaciones so-ciales; todo ello ha transformado nuestro concepto de lo “natural”. Ahora, lo que nos es natural, sucede en las ciudades.

Bajo esta premisa, surge la necesidad de abordar el problema urbano desde diver-sas perspectivas. Es claro que la ciudad contemporánea se enfrenta a infinidad de problemáticas que son abordadas por diversos especialistas. El diseño, la planeación o reorganización de una ciu-dad no puede verse como la actividad de un perfil profesional exclusivo, es por su naturaleza, multidisciplinaria. Por tal mo-tivo, es de vital importancia generar un espacio de análisis con un tema común, pero abordado desde diversas miradas.

Las ciudades son las grandes receptoras y aglutinadoras de flujos humanos, es in-evitable dejar de pensar en las múltiples relaciones sociales que involucra una

comunidad de miles de habitantes y, en las muchas virtudes y patologías urbanas debidas a los modos en que la población interactúa. Por ejemplo, el solo hecho de hacer mención de la palabra ambulan-taje, nos produce infinidad de imágenes que evocan la conglomeración, la inva-sión del espacio público que imposibilita el libre tránsito, y por supuesto, los pre-cios accesibles y la piratería, esta última actividad, vinculada con el desempleo, las actividades delictivas y un largo etcé-tera.

La ciudad también es receptora social de minorías, por mencionar algunos ejemplos, pensemos en los indígenas, que en la mayor de las veces terminan como indigentes al verse truncada su esperanza de empleo y al ser vulnerables por su condición social de casi parias,

con la desventaja de poseer otro idioma e idiosincrasia, muchas veces analfabe-tas y abandonados a su suerte, aunque también, en el mejor de los casos, nos acercan a su herencia cultural comercia-ble, como lo son sus tejidos, artesanías, o folclor.

Otras minorías que reciben las ciudades son los refugiados extranjeros, quienes al verse amenazados en su país de origen emigran a otros y terminan mezclándose y enriqueciendo nuestro mosaico cultu-ral, tal es el caso, por citar alguna de es-tas masivas migraciones positivas al país, la de los españoles, quienes durante la guerra civil española huyeron de su país y fueron recibidos por el entonces pre-sidente de México Lázaro Cárdenas. Las características de estos migrantes fueron diversas e incluían intelectuales y profe-

Fig. 12 http://blog.deltoroantunez.com/2012/05/tianjin-china-se-suma-las-ciudades.html

Page 6: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

RUA 12∙ Julio-Diciembre 2014[ 19 ]

[ artículo ]

El actual crecimiento desordenado de las

ciudades ha provocado, en muchos de los

casos, la inestabilidad ambiental, social y

económica de las mismas. Debido a esto,

se ha intentado en las últimas décadas

reorientar el concepto de hacer ciudad. Sin

embargo, vemos que no es suficiente y nos

seguimos preguntando cómo mejorar las

condiciones de vida en las ciudades.

En 1968, Henri Lefebvre consideró la posi-

bilidad de que la ciudad se construyera con

un objetivo común y de manera colectiva.

Así nació el concepto de derecho a la ciu-

dad.

En El derecho a la ciudad, Lefebvre enuncia

por vez primera la noción de lo urbano, lo

que [lo] convierte en el primer pensador crí-

tico significativo que trató la urbanización

funcionalista atendiendo directamente a su

dimensión política. De esta crítica se pueden

extraer dos implicaciones: por un lado “la

crisis de la ciudad amenaza a la sociedad en

su conjunto”, y por otro “la toma democráti-

ca de la ciudad permite un modo de superar

la crisis de la sociedad capitalista”. (Costes,

2011:90)

La dinámica económica de la sociedad ca-

pitalista que domina hoy en día nuestras

ciudades, se ha apropiado de los espacios

tanto en sus aspectos sociológicos, como

culturales y ambientales. La mayor parte

del espacio urbano se ha privatizado, y

el espacio público cada vez tiene menor

cabida y calidad. Asimismo, son varios

los autores que se adhieren a este enfo-

que: Jane Jacobs (1961), Richard Sennett

(1970), David Harvey (1973), Saskia Sassen

(1991), Manuel Castells (1999), Edward

Soja (2000), Jordi Borja (2003), Zygmunt

Bauman (2001), entre otros.

Es importante aquí destacar el concepto

de ciudad global que ha instituido la so-

cióloga Saskia Sassen, con el propósito de

entender la necesidad del cambio en el

proceso multidisciplinario de proyección,

construcción y revisión de la ciudad.

[…] la ciudad global tiene dos funciones

productivas: una, justamente, la de facilitar,

manejar, parte de lo que llamamos «la eco-

nomía global», la cual no existe simplemente

en los mercados electrónicos sino que nace

en esas urbes. Esa red de 40 ciudades globa-

les que surge en los 90 cumple la función de

expandir la economía global. No responde

a una decisión de los jefes urbanos de esas

ciudades. La segunda función es política en

dos sentidos: desestabiliza viejas políticas de

clase y genera nuevas modalidades políticas

(Sassen, 2012).

Del mismo modo, la Carta Mundial del De-

recho a la Ciudad (2000) apoya esta causa,

dando además un significado social pode-

roso. En ella se describe el objetivo de re-

cuperar la ciudad para hacerla más partici-

pativa, incluyente, equitativa, democrática

y sustentable. Entonces, vale decir que una

de las funciones del derecho a la ciudad

es la política, ya que promueve la partici-

pación ciudadana con el objetivo de cons-

truir, transformar y fortalecer la ciudad.

Igualmente, las estrategias de participa-

ción deben beneficiar a todos lo involucra-

dos, originar una visión y misión que sean

compartidas por todos los involucrados.

Así, desde un enfoque más social, se po-

drían incluso establecer las pautas para

que el derecho a la ciudad se cumpliera

a partir de iniciativas sustentables, y así

definir los principios para el crecimiento

sustentable de la ciudad. A continuación

se detallan algunas medidas establecidas

en diferentes ciudades que han favorecido

a la sustentabilidad en pequeña y gran es-

cala:

El derecho a una ciudad sustentable.Jesica Franco / Ramón Segura

Fig. 18 Render. http://www.everydayrealestate.com.ar/negocios/internacional/tglt-presento-nuevo-proyecto-foster-partners

Page 7: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

[ 22 ] RUA 12 ∙ Julio-Diciembre. 2014

[ artículo ]

Introducción Actualmente todos los gobiernos tienden a mejorar la política de sus partidos políticos, olvidándose de lo mas importante: el futuro crecimento demografico y urbano de todas las ciudades, especialmente latinoamericanas. La problemática es cada vez mas grande, ya que no se aplica un plan regulador de crecimento en algunas urbes ocasionando con ello que la problemática cada día sea más grave y latente. Con base en lo anterior, en este ensayo se analizará concretamente la problemática de la ciudad de Xalapa, en donde el tráfico es cada día más caótico ante el problema vial.

Los rincones típicos que caracterizaron a la ciudad de Xalapa en siglo XIX dejaron asentado un pasaje de la historia arquitectónica en la ciudad.El recuperar estos espacios históricos generará un detonante turístico para la capital. En el presente proyecto se hace una propuesta para reactivar la imagen original de los rincones típicos, así como la originalidad de cada uno, ya que las autoridades los han tenido en el olvido y abandono. Al reavivar la arquitectura de los monumentos historicos, se fomentará la cultura característica de esta ciudad y la conviencia familar.

Historia En cuanto a los hidrantes y a las fuentes que se encontraban estratégicamente instalados en diversos rumbos de

Xalapa, prosiguieron dando servicio público hasta cerca de los años 40, que existían para el mismo fin. Una de las fuentes famosas fue la de Gomila que se localizaba al final de lo que hoy es la calle de Zaragoza y principio de Hidalgo ya que ésta surtía a todo el vecindario que la rodeaba.

No se sabe con exactitud de donde proviene el nombre de Gomila, pero su origen es español, aunque en esa época era costumbre nombrar las calles o puntos de reunión con el nombre de alguna persona que fuera muy conocida en la zona y se atribuye a esta costumbre el nombre, el barrio y la calle se llamaban popularmente Gomila, seguramente porque allí vivió un señor de apellido Gomila, pues era común que el apellido del dueño de un tendajón o propietario de una tortillería diera el nombre a su calle precisamente por su popularidad; ésta fue tan famosa que popularmente la llamaron con el mismo nombre el barrio donde estaba ubicada.

Independientemente de su función principal que fue el abastecimiento de agua, esta fuente era un punto de reunión para los habitantes, sitio que era ocupado para el esparcimiento tanto de adultos como para los niños que salían a jugar en la plazoleta.

Ubicación La plazoleta de Gomila se ubica al final de la calle que hoy conocemos como Zaragoza y el principio de la calle de Miguel Hidalgo, zona centro.

Estructura EspacialEn el siglo XIX en esta plazoleta se encontraba circunscrita una fuente de aproximadamente 4.00 mts de diámetro hecha a base mampostería de recubierta de cal y arena y usaban como adhesivo la baba de nopal; ella contaba con sus respectivos accesos a los cuatro puntos cardinales. Estos hipoteticamente eran de aproximadamente de 1.50mts , y tenía a su alrededor un pasillo que circundaban a la fuente de aproximadamente 1.50mts de ancho.

Plaza Gomila Jorge Ochoa Higueras

Fig. 23 Plaza Gomilla. Xalapa antiguo. Fig. 24 Imagen proporcionada por el Autor

Page 8: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

RUA 12∙ Julio-Diciembre 2014[ 25 ]

[ artículo ]

A la memoria de Luis Guillermo Rivadeneyra Falcó(Orizaba, 1920 - Xalapa, 2012)

Amplia y diversa es la producción arquitec-

tónica de Luis Guillermo Rivadeneyra Falcó,

sin duda uno de los arquitectos emblemá-

ticos de la modernidad mexicana. Recono-

cido por sus aportaciones a la arquitectura

escolar y por sus interesantes soluciones

creativas en géneros de edificios para co-

mercio, oficinas, industria o transporte, en-

tre otros, la singularidad experimental de su

arquitectura habitacional merece también

un atento análisis.

Sus sobresalientes capacidades de origina-

lidad, adaptación a contextos y programas

arquitectónicos diversos, así como el rigu-

roso aprovechamiento tecnológico y de

materiales seleccionados, son señas de una

expresión regional con los que en síntesis

enriqueció el ensayo y producción de las

ideas modernas en nuestro país (Winfield

Reyes, 2009).

Dos proyectos de la década de los años 1940

ilustran su interés por dar cualidades excep-

cionales a la vivienda unifamiliar, partiendo

de una singular integración del conjunto de

espacios a las condiciones irrepetibles de

cada sitio, tanto en la Residencia en San Án-

gel de la Ciudad de México como en la Casa

de La Loma en Xalapa.

Residencia en San Ángel, Ciu-dad de MéxicoPublicada en el Número 16 (Agosto de 1944)

de la Revista Arquitectura/México

En un terreno extenso se toma la decisión

de emplazar la construcción hacia su extre-

mo oeste. A las consideraciones funcionales

y climáticas, debe agregarse cierta voluntad

de una estética compositiva de gran dina-

mismo, donde se desafían los convenciona-

lismos de la simetría.

La breve descripción publicada que acom-

paña varias fotografías y dibujos indica que:

Obedece la planta a la idea de disponer el

mayor espacio de terreno libre y a la vez

provocar que tenga vida interior: privacía.

Recámaras y parte social rodean a una terra-

za, aquellas tienen vista al Oriente; Estancia

y Estudio al Sur; Servicios independientes al

Norte; todas las dependencias ven al jardín

y tienen comunicación a él.

La fachada es de líneas sencillas, de impor-

tancia secundaria.

El tabique y piedra, de San Bartolo Tenayuca,

se dejaron aparentes al exterior, así como,

en las chimeneas en interior, de la misma

piedra.

Luis G. Rivadeneyra:Dos ensayos de modernidad habitacionalFernando N. Winfield Reyes/Nairobi Soledad Díaz Ordaz Montañez/Andrea Galindo Guerra

Fig. 27 Imagen Proporcionada por el Autor

Page 9: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

[ 28 ] RUA 12 ∙ Julio-Diciembre. 2014

[ artículo ]

La participación social en la evolución de las directrices del desarrollo urbano en México.Lilly Areli Sánchez Correa.

A través de más de tres décadas de planeación urbana en México, la participación de la ciudadanía ha estado presente en los documentos rectores del desarrollo de las ciudades, desde la generalidad de su mención en sus inicios -no obstante con suficiente sustento en razón del interés público y beneficio social en que se fundamenta la legislación- hasta los tiempos recientes en que se plantean modalidades ejecutivas y de mayor aplicación, tratando de que la ciudadanía ejerza sus derechos sobre la ciudad.

Los documentos reguladores del desarrollo urbano en el presente siglo reconocen la inoperatividad que la inserción de la ciudadanía ha mostrado en los procesos de planeación.

Enuncian los Ejecutivos Federales en los últimos sexenios concluidos: “Con anterioridad se ha incluido la participación ciudadana y sin embargo, dicho proceso se ha dado de manera

aislada y esporádica” (PNDU 2001-2006: 56).

En el siguiente periodo presidencial se lee: El reto actual es impulsar la participación ciudadana que aún está muy acotada en materia de planeación urbana (PNDU 2009-2012:56)

Por su parte, la ciudadanía manifiesta un distanciamiento entre lo que dispone el Estado y sus aspiraciones o requerimientos, algunas veces con desconocimiento del marco normativo y mayoritariamente con falta de credibilidad hacia las políticas urbanas.

Una crítica importante de mencionar se genera a través de observar como las consultas públicas para la aprobación de programas de desarrollo urbano convocan a cámaras, asociaciones y colegios, las cuales, en la mayoría de los casos, permiten contar con el soporte ciudadano para la realización de proyectos que previamente

estaban programados, sin propiciar un seguimiento de las acciones dado que esta agrupación de organizaciones se diluye de manera rápida. La participación a menor escala en unidades barriales quizás tengan mejor respuesta, sin embargo su ámbito de actuación es reducido y no permite visualizar el contexto amplio de la planeación de una ciudad. (Ward,2004)

Conocer la normativa en materia de participación social podría apoyar a que la ciudadanía sustentara propuestas fundamentadas para ejercer sus derechos sobre las disposiciones en el desarrollo urbano y elevara su escala de interés mas allá del entorno inmediato, como efectiva actuante en la formulación y seguimiento del cumplimiento de los documentos rectores, así como en la vigilancia y denuncia por la falta de observancia a los mismos.

Fig. 31 Taller participativo, Fuente: http://co-creating-cultures.com/

Page 10: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

RUA 12∙ Julio-Diciembre 2014[ 33 ]

El diseño del espacio público a través de la percepción del ciudadanoKaren Nahir Carmona Ramírez

Introducción

En la actualidad, uno de los principales temas en el discurso de la arquitectura y el urbanismo radica en una creciente necesidad de generar espacios públicos que tengan un diseño urbano-arquitectónico de calidad. Es decir, se busca que estos espacios sean atractivos para sus usuarios y que beneficien el buen funcionamiento de las ciudades.

Como realidad presente en la mayoría de las ciudades contemporáneas, la planificación y el diseño del espacio público han dejado a un lado las necesidades del hombre y han dado prioridad a otras exigencias de tipo económico, político y técnico. Es por ello que los arquitectos y urbanistas debemos encontrar en el hombre, en sus necesidades y aspiraciones, la medida y

guía de nuestros proyectos, centrando los problemas del diseño urbano en el respeto por todo lo humano.

De aquí la importancia de establecer que mediante el análisis de los efectos que los espacios públicos provocan en sus usuarios en un nivel físico, psicológico y de comportamiento social a través de la percepción, es posible lograr un mejor y renovado diseño de los mismos. Por eso, el espacio público debe ser interpretado como el lugar donde se crean conductas y sentimientos de acuerdo con las experiencias sensoriales, memorias e idealizaciones de quien los percibe (Villena, M., 2012: 1-15).

Dicha interpretación del espacio puede leerse desde dos principales enfoques. El primero, reconociendo el lenguaje formal del espacio público conformado

por un conjunto de elementos de dise-ño espacial y como transformador de la percepción de quien lo vive. El segundo enfoque se refiere a entender cómo el usuario se apropia de aquellos espacios con los que se siente identificado e in-ciden en su historia personal (Rubio, H., 2009).

De esta forma comprendemos que el ser humano se comporta en el espa-cio público en función de la imagen perceptiva que forma de él. Es por ello que debemos trabajar a partir de la comprensión de estas percepciones y aplicarlas al diseño urbano-arquitec-tónico, en el sentido de que la relación hombre−medioambiente construido se manifiesta en tres ámbitos: físico, psico-lógico y social. . El primero entendido como el sitio donde se habita y el usua-rio toma mediante procesos sensoriales estímulos del medio físico; el psicológico,

Fig. 35 Render del Borde Parque UrbanoJUAN XXIII, Fuente: http://www.studio-medida.

Page 11: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

RUA 12∙ Julio-Diciembre 2014[ 37 ]

[ artículo ]

Introducción Cuando el hombre empezó a utilizar los materiales de la naturaleza para convivir con ella seguramente pensaba en el planeta como un lugar adecuado para habitar y crear su refugio. Así fue que comenzamos a utilizar los materiales naturales para crear guaridas de paso —lo que más adelante serían moradas más estables—.

Conocemos la historia de las grandes civilizaciones de la humanidad, así como su dominio de los diversos materiales locales en la construcción de sus ciudades. La influencia de la tierra en las diversas edificaciones de muchas tribus africanas, los monumentos de piedra del Stonehenge, e incluso la confiabilidad en el bambú dentro del imponente

Taj Mahal, ejemplifican este tipo de construcciones. Así a través de miles de años, los materiales proporcionados por la naturaleza satisfacieron las necesidades de las diversas culturas y escenarios geográficos.

Pero a mitad del siglo XVIII surge la Revolución industrial, la cual detona la transformación tecnológica e instituye el capital económico sobre el capital social. Este fomento dado a los procesos mecánicos, significa, en el campo de la arquitectura, el declive de la construcción en comunidad de las ciudades y la aparición de arquitecturas universales.

La divergencia se encuentra en el abandono de culturas y materiales

constructivos antes que el refuerzo de los mismos. Así en esta nueva y creciente “arquitectura formal”, se dio mayor lugar a las modificaciones en las técnicas constructivas, dejando fuera del proceso a los habitantes y su cultura.

Si bien los materiales de construcción siguen avanzando velozmente, continuamos construyendo basados en la idea de trasladar la materia prima desde su origen hacia otros lugares —muchos distantes— para su transformación, y para luego su eventual retraslado y utilización. Del mismo modo implantamos el reemplazo y deshecho de estos materiales en un lapso de tiempo programado de vida útil.

La importancia de construir con materiales locales en la Arquitectura del siglo XXIAdalberto Flores Aguilar / Bertha Lilia Salazar Martínez

Fig. 39 Xochicalco. Fuente: elmiradorimpaciente.blogspot

Page 12: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

[ 40 ] RUA 12 ∙ Julio-Diciembre. 2014

[ artículo ]

La importancia de un espacio público reside en su potencial de generar rela-ciones sociales entre los miembros de una comunidad y lograr la sana interac-ción de la sociedad. Al ser un espacio que por sus características pretende ser concurrido, genera una mayor sensa-ción de seguridad entre sus miembros. Sin embargo, existen casos donde el es-pacio público deja de ser atractivo para sus usuarios y no cumple con los propó-sitos mencionados anteriormente. Las causas pueden ser varias: su mala ubi-cación, una infraestructura deficiente, o que simplemente su diseño no genere en los usuarios una verdadera identifi-cación y apropiación del lugar.

Antes de seguir planteando esta pro-blemática, es importante detenernos en algunas definiciones que nos pro-porcionen una mejor comprensión de la misma y de sus variables. Varios au-tores hablan sobre el “espacio público” y se han dado a la tarea intentar definirlo. Jordi Borja (1997) es un geógrafo urba-nista español que se ha dedicado por varios años al análisis e investigación de las ciudades.

Según este especialista: El espacio pú-blico es un concepto jurídico: un espa-cio sometido a una regulación espe-cífica por parte de la Administración pública, propietaria o que posee la fa-cultad de dominio del suelo y que ga-rantiza su accesibilidad a todos y fija las condiciones de su utilización y de insta-lación de actividades.

El espacio público moderno proviene de la separación formal (legal) entre la propiedad privada urbana (expresada en el catastro y vinculada normalmen-te al derecho de edificar) y la propiedad pública (o dominio público por subro-gación normativa o por adquisición de derecho mediante cesión) que nor-malmente supone reservar este suelo libre de construcciones (excepto equi-pamientos colectivos y servicios públi-cos) y cuyo destino son usos sociales característicos de la vida urbana (espar-cimiento, actos colectivos, movilidad, actividades culturales y a veces comer-ciales, referentes simbólicos monumen-tales, etc.).

Dentro de una comunidad, el espacio público es el lugar idóneo para el desa-rrollo de la convivencia comunitaria, un sitio de encuentros y relaciones socia-les, e incluso de diversas actividades de ocio. En los barrios “humildes” (bajo cier-tas condiciones de pobreza), por ejem-plo, el espacio público puede impactar positivamente y ayudar a combatir los problemas de inseguridad a partir de la participación de toda la comunidad en el cuidado de estos espacios.

El abandono del espacio público y sus consecuencias

Hoy en día, los lazos que deberían exis-tir y fomentarse en una comunidad se han ido perdiendo. Y una de las grandes causas de esta pérdida de interacción es la lamentable condición en la que se encuentran los espacios públicos. La inseguridad, la falta de recursos para su mantenimiento, las condiciones so-ciales de ausencia de tiempo para la recreación y el descanso, o la magnitud de la ciudad que propicia la ausencia del ser humano de su hábitat residen-cial son varias de las causas del deterioro

Las consecuencias del abandono del espacio público Catyan Leal Hernández

Fig. 41 Fábrica de San Bruno, Fuente: http://valvulamagazine.

Page 13: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

[ 44 ] RUA 12 ∙ Julio-Diciembre. 2014

[ artículo ]

Introducción

Es innegable que el sistema capitalista que nos rige actualmente nos obliga a desarrollarnos dentro de una estructu-ra social que se encuentra dividida en grupos, cuyos niveles están determi-nados principalmente por parámetros económicos, lo cual da lugar a las clases sociales. A su vez, las ciudades donde vivimos son el reflejo de esta estratifi-cación social, la cual lleva implícita la desigualdad.

Asimismo, a medida que las ciudades se conforman, los habitantes van afectan-do y reconfigurando el paisaje natural existente, creando una combinación de elementos naturales, artificiales y culturales que después dan lugar a un paisaje urbano lleno de diversidad, con-trastes y antagonismos.

La finalidad de exponer aquí la contras-tación de los paisajes como producto de una sociedad con un sistema des-igual, consiste en proponer el diseño

de paisaje urbano como un medio que sirva de impulso para el desarrollo de los asentamientos humanos. Se hace énfasis en aquellos emplazamientos que habían quedado en el rezago so-cial, pero que con el tiempo a pesar de haber logrado una mejoría en el ámbito urbano, han quedado atrapados en el estereotipo de colonias pobres y en la marginalidad por su origen informal.

Basta como muestra de lo anterior señalar la aparición de nuevos asenta-mientos irregulares en nuestro país du-rante la década de los noventa, a raíz de importantes cambios socioeconómicos a nivel mundial y nacional que dieron pauta a importantes cambios territoria-les en la configuración de las ciudades.

En este contexto, las ciudades se hi-cieron más extensas y la desigualdad se volvió más marcada. Esto debido a que las instancias gubernamentales de nuestro país, las cuales deberían ser las primeras en brindarnos recursos para procurar el bienestar social, se vieron

enfrentadas ante retos de gran magni-tud y acelerado crecimiento.

Dichos retos no pudieron asumirse, ya que la infraestructura existente no era capaz de proveer servicios básicos a la población que lo requería. De esta ma-nera, los asentamientos que se habían originado en ese momento, quedaron en el rezago social durante décadas.

Es verdad que hoy en día la mayoría de esos asentamientos cuenta ya con la in-fraestructura necesaria para su subsis-tencia, pero la planeación urbana ejerci-da por las instancias gubernamentales se ha desvirtuado, dando prioridad a la provisión de servicios de agua potable, alcantarillado y electricidad; como si és-tos fueran los únicos entes necesarios para el desarrollo del hombre y dismi-nuir el rezago social.

El diseño del paisaje urbano como impulsor de la estratificación socialJasmín Martínez Galicia

Fig. 49 Render, Fuente http://arquiblog.uniandes.edu.co/

Page 14: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

RUA 12∙ Julio-Diciembre 2014[ 47 ]

La importancia del espacio público

A lo largo de la historia, el espacio públi-

co ha representado el escenario princi-

pal de la vida en las ciudades. Su esen-

cia radica en ser un lugar de encuentro,

intercambio y comunicación, donde se

enriquecen las prácticas sociales, y don-

de se motiva la participación ciudadana

en asuntos de interés colectivo. El es-

pacio público actúa como un represen-

tante de la interacción social, donde los

habitantes se observan como sociedad

y cultura. Por esto, es importante reco-

nocer que a través de las plazas, parques

y calles se hacen evidentes los aciertos

y problemas a los que se enfrenta una

ciudad.

A pesar de su importancia, hoy en día

es cada vez más confuso y complejo

entender el significado y el valor del

espacio público debido a que la ciu-

dad contemporánea ha ido cambiando

y con ello se han presentado nuevos

desafíos. Desafíos que se manifiestan a

través del acelerado crecimiento de las

poblaciones, la falta de planificación y

control adecuados, la evidente invasión

del automóvil en las calles, o la falta de

áreas verdes y espacios óptimos para el

tránsito peatonal. Además el desarrollo

de la era digital y la globalización impli-

ca nuevas formas de tiempo y espacio, y

la concepción de una cultura individua-

lista que busca el éxito y satisfacción in-

dividual sobre cualquier otro propósito

colectivo.

Borja menciona que “el espacio público

define la calidad de la ciudad, porque

indica la calidad de vida de la gente y

la calidad de la ciudadanía de sus habi-

tantes” (2003: p 13). Pero, ¿cómo pode-

mos destacar la calidad de una ciudad

en la que los actuales desafíos juegan

el papel principal en las formas y estilos

de vida de sus habitantes? Es necesario

reflexionar sobre cómo estas tenden-

cias impactan en la vida cotidiana de

la ciudad y como es necesario adoptar

nuevas estrategias para enfrentar estos

desafíos y resaltar el rol del ser humano

en el espacio público.

Por lo tanto, es de vital importancia defi-

nir las estrategias y mecanismos para la

protección y manejo del espacio público

actual, y así cambiar la percepción que

el usuario tiene de este espacio, garanti-

zar su calidad, buen estado, uso adecua-

do y sano aprovechamiento. Debemos

conceptualizar el espacio público como

elemento para el desarrollo sustentable

de la ciudad, y fomentar la participación

ciudadana para construir una responsa-

bilidad conjunta.

Estrategias para el manejo del espacio público en la ciudad contemporánea Erika del Carmen Mota García

Fig. 51 Fuente: Imagen proporcionada por el autor

Page 15: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

RUA 12∙ Julio-Diciembre 2014[ 51 ]

Introducción

En la actualidad, el hombre se proyecta en una

sociedad que prefiere lo práctico, lo alterno y

multifuncional de los espacios arquitectónicos.

Se trata de un personalizar intuitivo que se re-

laciona con los cambios en las necesidades del

usuario, lo cual da lugar a una transformación

constante en su hábitat. Entonces, plantear una

estrategia de flexibilidad en el diseño tipológi-

co de la vivienda, que permita la adaptación de

este espacio a las necesidades que en ese mo-

mento demanda el usuario, nos lleva a un nuevo

concepto arquitectónico que en la actualidad

responde a estas exigencias: la vivienda trans-

formable.

El requisito de transformación surge entonces

como un proceso, en el cual el espacio arquitec-

tónico se va adaptando a diferentes configura-

ciones espaciales a lo largo del tiempo de su vida

útil. Actualmente el habitáculo de las personas

no solo es utilizado como espacio de descanso,

convivencia y servicios. El hecho de que la so-

ciedad se proyecte como una sociedad del co-

nocimiento con “[…] cambios en el ámbito de

planificación de la educación y formación, en el

ámbito de la organización y del trabajo” (Krüger,

2007), genera más responsabilidades laborales.

Y esto nos lleva a la generación de espacios mul-

tifuncionales donde se combinan el hábitat y el

trabajo.

Por otro lado, dichas transformaciones sociales

han dado como resultado un proceso de trans-

formación en los modelos de familias. Según

el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI), el número de habitantes por vivienda en

México ha ido disminuyendo en los últimos 60

años. Es decir, se ha convertido en un modelo de

familia reducido.

Hoy en día el que proyecta se enfrenta a la ne-

cesidad de las personas de combinar diversas

actividades con el hábitat. Debido a esto es im-

portante generar viviendas transformables con

espacios multifuncionales, que puedan adap-

tarse a las necesidades concretas del usuario ac-

tual. Debe ser nuestro objetivo principal generar

espacios arquitectónicos en base a los requeri-

mientos de un usuario que se desarrolla en con-

junto con las nuevas tecnologías de la informa-

ción y que a su vez representa el establecimiento

de una nueva forma de vida que viene a modifi-

car las actividades dentro de la estructura social.

Así, frente a esta sociedad en constante movi-

miento, el que proyecta debe considerar la apli-

cación de un sistema constructivo transformable

para así poder generar espacios adaptables. En

la actualidad es importante la generación de es-

pacios versátiles, pues mientras mayores sean las

posibilidades de transformación de la vivienda,

mayor será la posibilidad de satisfacer dichas ne-

cesidades.

El habitante frente a su hábitat

Pero, ¿a qué llamamos hábitat? Según el DRAE 1,

hábitat es un término que hace referencia al “lu-

gar de condiciones apropiadas para que viva un

organismo, especie o comunidad animal o vege-

tal”. Entonces podemos decir que la vivienda es

el hábitat creado por el hombre, quien la trans-

forma a partir de aspectos estéticos, morfológi-

cos, climáticos y culturales. Así pues, en un pro-

ceso evolutivo, se trata de una personalización

intuitiva relacionada con los procesos de vida al

que se enfrenta en ese momento el usuario.

Desde tiempos ancestrales, el hombre buscó la

manera de crear un espacio donde satisfacer dos

de sus más esenciales necesidades: cobijo y pro-

tección. Con el paso del tiempo y la evolución de

las técnicas de sobrevivencia, el hábitat artificial

que había creado, fue mejorado, reinventado y

adecuado a cada una de las exigencias que en-

frentaba.

1 Diccionario de la Real Academia Española.

Vivienda transformable: espacios que se adaptan al usuarioLidia Itzel Hernández Vázquez / Luis A. Vázquez Honorato

Fig. 55 Proyecto La casa transformable con Sistemas Hawa (1º Premio en Concurso) - Guido Aybar Maino y Lisandro Villanueva. whttp://www.arquimaster.com.ar/galeria/obra296.htm#sthash.fbVeG00a.dpuf

Page 16: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

[ 54 ] RUA 12 ∙ Julio-Diciembre. 2014

Introducción

Los desastres naturales han sido siempre

enemigos de la población. El hombre desde

épocas antiguas ha buscado soluciones a la

necesidad de refugio; los materiales que uti-

lizó al ser nómada, eran pieles de animales

y ramas de los árboles, materiales flexibles

y que tenían a la mano para crear su hogar.

Por eso es de suma importancia estudiar y

comprender los problemas que existen se-

gún la habitabilidad de una zona de inunda-

ción. Fenómenos naturales como las lluvias

frecuentes, huracanes o desbordes de ríos,

provocan graves daños a las comunida-

des. Este tipo de catástrofes, llegan incluso

a despojar al hombre de su hogar, de sus

pertenencias. Las condiciones en las que las

inundaciones dejan una vivienda hacen que

esta deje de ser habitable, ya sea temporal o

definitivamente, esto dependiendo del gra-

do de afectación de la zona.

Así la habitabilidad de muchas comunida-

des se ve hoy en día afectada, al grado que

las personas que residen allí tienen la nece-

sidad de dejar su vivienda de manera tem-

poral, esperando que en determinado tiem-

po puedan regresar (esto cuando los daños

a la estructura hayan sido mínimos) y que la

vivienda se encuentre libre de agua y hume-

dad. Sin embargo, cuando las afectaciones

son de pérdida total se requiere de un plazo

más largo para la recuperación o reconstruc-

ción de la edificación. En cualquiera de los

dos casos generalmente, la organización de

protección civil inmediatamente distribuye

a los damnificados en edificios públicos que

se transforman en refugios temporales.

En este contexto, se entiende como un re-

fugio, aquella edificación que funge como

espacio físico en el cual se da alojamiento

y resguardo a personas damnificadas en el

caso de inundaciones o cualquier otro de-

sastre natural. Por ello es necesario marcar

la importancia de poder construir un refugio

temporal que tenga como función primor-

dial ser una opción inmediata para los dam-

nificados, donde a partir de la utilización de

materiales flexibles se logre un sistema es-

tructural flexible y transformable, creando

así un recurso de uso específico. La creación

de este tipo de refugios flexibles puede ser

una solución inmediata a los problemas de

habitabilidad en zonas de inundación.

Edificio público como albergue temporal

En un caso de inundación en cualquier parte

del mundo, el objetivo principal de las orga-

nizaciones encargadas de los problemas en

caso de desastre es de atender a los afecta-

dos y buscarles un refugio inmediato para

salvaguardarlos y protegerlos. Una de estas

organizaciones en México es Protección Ci-

vil, esta se encarga de trasladar y establecer

a los damnificados en lugares más seguros.

Olivia Hernández Bonilla

Fig. 58 Fotografía de Tlacotalpan, Veracruz. por Félix Márquez. http://www.nuestramirada.org/photo/inundacion-tlacotalpan-8

Page 17: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

RUA 12∙ Julio-Diciembre 2014[ 57 ]

Introducción

Si bien el concepto de “cosmopolitismo” sur-

ge durante la Iluminación (s. XVI), podemos

datar el proceso de globalización hacia fina-

les del siglo XVIII con el inicio de la revolu-

ción industrial; cuando los avances tecnoló-

gicos abren las oportunidades de conectar

el mundo. En este contexto la invención de

la máquina de vapor entrelaza países acor-

tando las distancias y reduciendo los tiem-

pos, lo cual ha permitido un intercambio

cultural a gran escala.

Luego, en el siglo XIX, comienza el auge de

los medios de comunicación. Este fenóme-

no se extiende por todo el mundo, y así las

fronteras se rompen y empieza a generarse

una sociedad globalizada, pero ¿qué se en-

tiende por una sociedad globalizada? Puede

definirse como una sociedad homogénea,

poco diversa y anticultural, donde las tradi-

ciones y costumbres nativas deben adaptar-

se o se arriesgan a desaparecer.

Entonces se entiende por cosmopolitiza-

ción aquel proceso globalizante donde, en

este caso, la ciudad cambia su morfología

para adaptarse a factores externos, arries-

gando su cultura para dar preferencia a

ideologías extranjeras, aceptando así el ini-

cio de una nueva etapa colonizadora. La fal-

ta de identidad que caracteriza a la ciudad

cosmopolita contemporánea es una de las

consecuencias del creciente fenómeno glo-

balizante.

La globalización, como actualmente se pre-

senta (en una atmósfera capitalista), es un

factor negativo que alimenta la pérdida de

la identidad urbana, ya que busca una so-

ciedad homogénea, anticultural y, en conse-

cuencia, poco diversa. Además la velocidad

del proceso de globalización no permite

una correcta asimilación / adaptación por

parte de la sociedad. Por eso es importante

marcar la diferencia entre sociedad global y

sociedad globalizada.

Lo global y lo globalizante

Aquí entran en conflicto dos conceptos, que

si bien se complementan, no son sinónimos

y que representan maneras de apreciar a la

ciudad contemporánea desde un punto de

vista crítico conforme al tema de interés.

El primero es “la ciudad global”; el cual nos

transmite una sensación de pluralidad en

lugar de una homogeneidad; nos proyec-

ta un discurso de aceptación, tolerancia y

respeto, es decir, un razonamiento entre lo

local y lo mundial (Gausa, 2001). Por ejem-

plo tenemos la propuesta de 2001, “Pueblos

Mágicos” de la Secretaria de Turismo y los

gobiernos estatales, la cual busca un impul-

so de la industria turística a través de las ca-

racterísticas tradicionales y culturales de las

áreas elegidas (SECTUR, 2014). Esta iniciativa

promueve el respeto por las localidades que

ampara y a su vez las promueve para que los

demás conozcan acerca de ellas.

El segundo concepto es el de “ciudad globa-

lizada”, que nos recuerda una fusión cultu-

ral, una unificación dentro de una sociedad

mundial que, garantiza homogeneidad e

igualdad y posibilita el desarrollo de la acti-

vidad productiva (Guallart, 2001).

Es precisamente este segundo concepto el

que provoca un decaimiento de la persona-

lidad de la ciudad. La velocidad y sobretodo,

la intensidad con la que se está dando el

proceso globalizante en algunas ciudades,

Globalización e identidad: La ciudad en crisisÁngel Ruíz Santos

Fig. 62 l Taxco Guerrerro (Pueblo Mágico )ttp://www.gq.com.mx/bon-vivant/viajes/galerias/pueblos-magicos-de-mexi-co/1453/

Page 18: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

[ 60 ] RUA 12 ∙ Julio-Diciembre. 2014

Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante: del viaje como inspiración literaria y teóricaIliana Miranda Zacarías

Parece pertinente comenzar hablando

del trabajo de Fernando N. Winfield Reyes

como investigador y como autor, porque sus

publicaciones que anteceden a Reflexiones

para la arquitectura desde una geografía

itinerante (libro editado por la Facultad de

Arquitectura de la Universidad Veracruzana en

2012) nos brindan un marco de referencia de

aquello que puede esperarse de este último

texto.

En el ámbito académico, y concretamente en

el campo de la arquitectura y el urbanismo,

Winfield Reyes colaboró en 2005 con Miriam

Remess Pérez para el libro Julio Sánchez Juárez

y Lechuga: hechos que motivan al pensamiento

(editado por la Facultad de Arquitectura de

la Universidad Veracruzana); en 2007 publicó

Historia, teoría y práctica del urbanismo

(texto editado por la Universidad Veracruzana,

reeditado en 2010); en 2012 coordinó

Arquitectura y Modernidad en Veracruz 1925-

2000: Expresiones e interpretaciones locales

(título en el que colaboraron varios profesores

de la Facultad de Arquitectura Xalapa, entidad

editora con la anuencia de la Universidad

Veracruzana). Debe destacarse que sus

trabajos de investigación, tanto el de su tesis

de maestría titulada: Housing interventions:

towards an integration of the traditional fabric

of the city (Oxford Brookes University, 1993),

como la de doctorado: La vivienda estatal

planificada en México: 1925-1988. Evaluación

de los conjuntos habitacionales emblemáticos

desde sus propuestas de ordenamiento urbano

(Universidad Politécnica de Madrid, 2001),

obtuvieron reconocimientos en las Bienales

de Arquitectura Mexicana de 1994 y 2000 de

la Federación de Colegios de Arquitectos de la

República Mexicana, respectivamente.

Fernando N. Winfield Reyes forma parte de

Sistema Nacional de Investigadores desde

2003 y ha publicado más de 50 artículos y

textos especializados editados en México,

Chile, Ecuador, España, Inglaterra, Suecia

y Sudáfrica, lo que deja bastante claro que

además de ser un arquitecto y un destacado

académico, es un viajero.

Sin embargo Winfield Reyes no ha escrito

solamente textos académicos sobre

arquitectura y urbanismo: ha escrito también

cuento, fragmento de novela y poesía, y

ha obtenido distintos premios de creación

literaria; en este ámbito ha publicado con la

Editora del Gobierno del Estado de Veracruz:

Encuentros y Desencuentros (1988); Historias

del mar sin tiempo (2003); y De obsesiones y

retornos (2007). sobre este último título vale

la pena mencionar que es una serie de relatos

donde se alude al viaje “como el perpetuo

camino en busca del sentido de la vida y del

mundo…”.

De modo que este nuevo libro Reflexiones para

la arquitectura desde una geografía itinerante,

es desde luego un libro de arquitectura, pero,

además, tiene dos características que conviene

apuntar. Por una parte, refleja esa vocación

literaria de Winfield Reyes, y por otro lado, de

alguna manera se inscribe en la tradición del

“cuaderno de viaje” del arquitecto, ya que,

además de los artículos de investigación en

los que se hace una reflexión sobre la historia

y tendencias actuales de la arquitectura y

el urbanismo, recoge imágenes –imágenes

visuales e imágenes literarias– de lugares tan

diversos como México, Venezuela, Francia,

Alemania, Inglaterra, Rusia, China o Japón.

No es que el autor haya estado realmente

en todas estas geografías, pero su interés y

su pasión por las referencias culturales es

material de creación e investigación.

Para el arquitecto, comenta María Elia

Gutiérrez, Profesora de la Universidad de

Alicante, el viaje es una necesidad básica no

sólo para dirimir un conocimiento de causa de

aquello que se quiere estudiar, sino también

para conocerse a sí mismo, y para poder dar

“acuse de recibido” de la arquitectura de

calidad que descubre, conoce y reconoce.

Fig. 65 Portada del libro “ Reflexiones para la arquitectura desde una geografia itinerante. Imagen proporcionada por el autor

Page 19: [ARTICULOS] · Angel Ruiz Santos Reseña al libro Reflexiones para la arquitectura desde una geografía itinerante, de Fernando N. Winfield Reyes. Ileana Miranda Zacarias Directorio

Rev

ista

RU

A / N

o.11

/ C

iuda

d C

iuda

daní

a y

Dem

ocra

cia

II Ju

lio -

Dic

iem

bre

201

4