98
Felipe Marcial Quino Cumes Viveros Forestales en el Instituto Nacional Telesecundaria de la Aldea Xenimajuyú, municipio de Tecpán Guatemala, Chimaltenango. ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Sección Chimaltenango Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, marzo 2012.

ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Felipe Marcial Quino Cumes

Viveros Forestales en el Instituto Nacional Telesecundaria de la Aldea

Xenimajuyú, municipio de Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Sección Chimaltenango

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, marzo 2012.

Page 2: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Guatemala, Marzo de 2012.

Este informe fue presentado por el

autor como trabajo del ejercicio

Profesional Supervisado – EPS –

previo a optar el grado de Licenciado

en Pedagogía y Administración

Educativa.

Page 3: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

INDICE

CONTENIDO PAGINA

Introducción: i

Datos de la institución patrocinante

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1 Datos Generales de la Institución 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas institucionales 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura Organizacional 4

1.1.10 Recursos 5

1.2 Procedimiento(s) Técnicas(s) Utilizados para efectuar el diagnostico 5

1.3 Lista de carencias 6

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 7

1.4.1 Cuadro de análisis y priorización de problemas 8

1.4.1 Matriz de Priorización 9

1.4.2 Análisis de problemas. 10

1.5 Datos de la Institución o comunidad beneficiada. 10

1.5.1 Nombre de la institución 10

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 10

1.5.3 Ubicación geográfica 10

1.5.4 Visión 10

1.5.5 Misión 10

1.5.6 Políticas 10

1.5.7 Objetivos 11

1.5.8 Metas 12

1.5.9 Estructura organizacional. 13

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 14

1.5.11 Técnicas utilizadas en el Diagnóstico 14

1.6 Lista de carencias 15

Page 4: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas (con base a las carencias detectadas

en la institución). 16

1.7.1 Matriz de priorización. 17

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 18

1.8.1 Análisis de viabilidad y factibilidad 19

1.9 Problemas Seleccionado 19

1.10 Solución propuesta como viable y factible. 19

1.10.1 Solución propuesta como viable y factible. 20

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos

2.1.1 Nombre del proyecto 21

2.1.2 Problema 21

2.1.3 Localización 21

2.1.4 Unidad ejecutora 21

2.1.5 Tipo de proyecto 21

2.2 Descripción del Proyecto 21

2.3 Justificación 21

2.4 Objetivos 22

2.4.1 Generales 22

2.4. 2 Específicos 22

2.5 Metas 23

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 23

2.7 Fuentes de Financiamiento y presupuesto 24

2.8 Cronograma 24

2.8.1 Cronograma 25

2.9 Recursos a utilizar 25

2.9.1 Recursos a utilizar 26

2.9.2 Recursos a utilizar 27

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 28

3.1.1 Actividades y resultados 29

3.2 Productos y logros 30

3.2.1 Productos y logros 31

3.2.2 Productos y logros 32

3.2.3 Productos y logros 33

3.2.4 Productos y logros 34

3.2.5 Productos y logros 35

3.2.6 Productos y logros 36

Page 5: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACION

4.5 Evaluación del Diagnostico 37

4.6 Evaluación del Perfil 37

4.7 Evaluación de la Ejecución 38

4.8 Evaluación Final 39

4.8.1 Evaluación Final 40

CONCLUSIONES 41

RECOMENDACIONES 42

BIBLIOGRAFÍA 43

APÉNDICE

ANEXOS

Page 6: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

INTRODUCCIÓN

El presente informe describe las diferentes actividades del proceso de trabajo realizado a

través del ejercicio profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, la cual se desarrolló en el Instituto Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria y que en la actualidad es conocida como una institución de servicios en

educación, que ha venido contribuyendo en los diferentes proceso de enseñanza

aprendizaje, considerada una institución que crea oportunidades y servicios a varias

comunidades de su entorno.

El proceso de trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado inicia en forma participativa

con los representantes de instituciones no gubernamentales, autoridades locales,

autónomas, educativas, claustro de docente del instituto Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria, personal Administrativo de la institución local, Técnico Forestal de

AIRES, realizando con ellas y ellos el Diagnóstico institucional, la cual reflejo los puntos

críticos, siendo estas la Insatisfacción en los procesos internos y externos causados por el

cambio climático del medio ambiente, cuya causas centrales es la falta de proyectos como

es la de: Creación de viveros forestales que oriente a los diferentes escenarios que

necesitan tratamientos de soluciones, latentes para el problema que responda de mejor

forma a la dinámica de un mundo cambiante hacia situaciones globales y los retos para la

sobrevivencia, competitividad e incidencia en la institución.

El informe contiene cuatro capítulos: el primero ofrece los datos generales de la

institución, las metodologías y las técnicas utilizadas para la ejecución del diagnostico, la

cual comprende el análisis del problema, la selección del problema y el análisis de

viabilidad del problema.

El segundo aborda la forma de cómo quedó estructurado el perfil del proyecto ejecutado.

El tercero presenta diferentes actividades realizadas en el proceso de ejecución del

proyecto el cual se describe por fases. El cuarto y último capitulo presenta el proceso de

valuación del diagnóstico, la ejecución del proyecto, la fase final del EPS y las

conclusiones y recomendaciones, las cuales fueron socializadas con todos los que

intervinieron en el proceso de trabajo que conllevó el EPS.

i

Page 7: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Datos Generales de la Institución patrocinante: 1

1.1.1 Nombre de la Institución: Coordinación Técnica Administrativa distrito escolar

04-06-10

1.1.2 Tipo de Institución: Procesos y servicios.

1.1.3 Ubicación geográfica: 1ra calle A 1-62 zona 3 Tecpán Guatemala.

1.1.4 Visión: 2

“Ser una institución que trate de servicios, democrática y participativa con un gobierno

participativo, transparente, confiable e íntegro, garante por el bienestar común y cobertura

social”.

1.1.5 Misión: 3

Una institución educativa técnica administrativa, que generaliza el desarrollo educativo,

apoyo, orientación, control y la evaluación técnica administrativa; incentivando

caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

desarrollar la innovación integral en todo el proceso vertido en la Educación.

1.1.6. Políticas Institucionales: 4

Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde el

establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada contexto

particular de ejecución y en cada nivel de concreción.

Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y

honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la

construcción ciudadana.

Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las

relaciones interculturales.

Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural.

Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los pueblos.

Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Énfasis en la calidad educativa. ___________________________ 1

Estatutos y planes de Trabajo de la Coordinación Técnica Administrativa.

2 Ibid., pág. 2.

3 Ibid., pág. 3.

4 Ibid., pág. 4.

1

Page 8: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Establecimiento de la descentralización curricular.

Atención a la población con necesidades educativas especiales.

1.1.7. Objetivos:

Generales

a) Fortalecer las instituciones educativas, a través de la integración e involucramiento

participativo por medio de generación de conocimientos, aptitudes, valores que sustente

y se centre en el diseño, negociación y ejecución de proyectos orientado a la población,

propiciando la recuperación de la personalidad, emoción natural, la gestión acción y el

cambio de los proceso en todos los campos educativos.

b) Generar servicios en instituciones y participación global, para el estudio y toma de

disposiciones a estándares local y nacional, con una contribución en los procesos de

desarrollo de nuestra sociedad.

Específicos

a) Promover, programas que coadyuven al desarrollo educativo de la comunidad

educativa.

b) Mejorar los servicios, elevándolos a niveles competitivos de su naturaleza.

c) Promover alternativas de financiamientos que se contextualicen a las necesidades de la

institución.

d) Propiciar la revitalización de la cultura local, estimulando toda actividad que se

relacione con el universo de la naturaleza, que contribuya a cambiar la fórmula de hábitos

y servicios en la institución.

e) Propiciar la obtención de servicios, asesoría, equipamiento y demás medios que se

requieran para el mejor desarrollo de sus actividades sociales y la solución de los

problemas comunes.

f) Servir a los órganos que se interesen por una asistencia en las acciones de trabajo que

necesiten.

g) Promover el acercamiento y coordinación entre los órganos no gubernamentales y

gubernamentales que laboren en el ambiente local, vecinos, municipalidad, autoridades

pertinentes, con mentalidades en profundizar en las carencias con síntomas mas elevadas

que confronta el universo local de la institución, para su análisis con propuestas a posibles

soluciones en tratamiento del problema.

h) Promover el auto desarrollo socio-económico y cultura de acción-trabajo.

2

Page 9: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

i) propiciar distintas acciones que trace el horizonte del progreso y constancia hacia las

innovaciones del órgano.

1.1. 8 Metas5

Salubridad.

a) Organización de un equipo que se centre en el tema de la salubridad integrados por el

personal que labora en la institución.

b) Actualización a seis equipos del personal de la institución sobre proyectos.

c) Apoyo Técnico a proyectos del medio ambiente.

d) Implementación de jardines botánicos, con variedades de plantas del contexto.

d) Lograr la autosostenibilidad de áreas naturales propias del contexto.

e) Búsqueda de otros mercados alternativos para la operatividad de los recursos naturales.

Educación.

a) Adquisición de cien guías y módulos con temas del medio ambiente.

b) Tres programas con fines del universo ambiental.

c) Compra de cincuenta audiovisuales educativos.

d) Actualización de diez personas en el área del arte.

Proyecto Productivo.

a) Asegurar la inscripción de los educandos en los distintos niveles del área.

b) Orientación y asesoría para la integración en el pensum de estudios de informática.

c) Buscar y promover herramientas como: CDS, Videos, Películas.

d) Elaborar y promover directorios de instituciones que otorguen créditos en las áreas

rurales para crear nuevos escenarios centrados en el proyecto.

___________________________

5 Planes de trabajo de la Coordinación Técnica Administrativa 04-06-10

3

Page 10: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

e) Capacitar a cinco establecimientos del área rural, sobres aspectos del medio natural.

f) Capacitar a la población que hacen educación en el establecimiento modelo.

g) Integrar actividades de prácticas de tipo ambiental.

1.1. 9 Estructura organizacional. 6

1.1.10 Recursos

_________________________

6

Planes de trabajo de la Coordinación Técnica Administrativa 04-06-10

4

Page 11: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Humanos.

Coordinador Técnico Administrativo. CTA.

Personal Administrativo.

Personal de Campo.

Asesor.

Epesista.

Físicos.

Una motocicleta.

Una computadora portátil.

Equipo Audiovisual.

Escáner.

Cámaras fotográficas

Teléfonos celulares.

Instalaciones para eventos y oficinas.

Financieros.

Fondos propios.

Materiales

Guías para el Ejercicio Profesional Supervisado.

Hojas.

Marcadores.

Lapiceros.

1.2 Técnica utilizada en el Diagnóstico. 7

El diagnóstico fue realizado con la aplicación de:

a) Guía de Análisis contextual e institucional, ala Coordinación Técnica Administrativa

de Tecpán Guatemala, Chimaltenango. En su aplicación de análisis contextual e

institucional se obtuvieron las diversas necesidades de la institución.

b) Técnica de lecturas bibliográficas.

Consistió en la selección y estudio de los documentos relacionados con el trabajo

institucional, los cuales sirvieron como referencias básicas para el conocimiento histórico

del origen de la institución y su proceso de trabajo.

c) Técnica de la Observación.

Paralelamente a la técnica bibliográfica se utilizó la técnica de la observación, para

constatar la realidad de la información encontrada en las diferentes documentaciones,

_________________________

7

MÉNDEZ PÉREZ, José, proyectos, elementos propedéuticos, pág. 25-35.

5

Page 12: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

dicha relación se realizó en base a las observaciones del papel o el quehacer cotidiano de

cada una de las personas involucradas en la institución.

d) Técnica de la Entrevista.

Esta técnica se aplicó a personas profesionales que laboran dentro de la institución

(personal administrativo, CTA).

1.3 Lista de Carencias.

Desastres Naturales.

Impacto del cambio climático.

Falta de toneles y botes de basura.

Falta de agua potable.

Aire contaminado por los autos que transitan el entorno.

Basura organiza y plástica dentro de la institución.

Demandas en el servició producidos por los desastres naturales.

Demandas en los procedimientos y procesos administrativos, en consecuencias de los

fenómenos naturales.

Demandas de padres de familias en los perfiles de los estudiantes que han sido producto

directo de los fenómenos naturales.

Demandas de infraestructuras de establecimientos destruidas por fenómenos naturales.

Las funciones de Supervisión técnica administrativa, pierden su naturaleza por

incomunicaciones que provoca el cambio climático.

Asistencias y horarios deficientes, por problemas de transportes, vías de comunicaciones

destruidas, causadas por los desastres naturales.

Desvirtualización en las actividades técnicos administrativos por la falta del servicio de

energía eléctrica, redes tecnológicos.

Humanos.

Inestabilidad del puesto.

Personal no especializado.

Exceso de responsabilidades.

Espacios inadecuados.

Construcción sin previsión futuro.

Limitaciones de recursos financieros, por parte de las autoridades superiores.

Deficiencias del Sistema.

Poco impacto de los proyectos.

Los proyectos manejados en la actualidad son de sostenimiento y no autosostenibles.

Falta de interés en gestiones.

Discontinuidad en los procesos.

Falta de monitoreo y evaluación de los proyectos.

Falta de políticas de remuneración.

Poca visión de trabajo a largo plazo.

6

Page 13: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

Problemas Factores que los producen Soluciones

Insatisfacción en los

procesos internos y

externos causados por el

cambio climático del

medio ambiente.

1. Desastres Naturales.

2. Impacto del cambio

climático.

3. Falta de toneles y botes

de basura.

4. Falta de agua potable.

5. Aire contaminado por

los autos que transitan en

el entorno.

6. Basura organiza y

plástica dentro de la

institución.

7. Demandas en el servició

producidos por los

desastres naturales.

8. Demandas en los

procedimientos y procesos

administrativos, en

consecuencias de los

fenómenos naturales.

9. Demandas de padres de

familias en los perfiles de

los estudiantes que han

sido producto directo de

los fenómenos naturales.

10. Demandas de

infraestructuras de

establecimientos

destruidas por fenómenos

naturales.

11. Las funciones de

Supervisión técnica

administrativa, pierden su

naturaleza por

incomunicaciones que

provoca el cambio

climático.

12. Asistencias y horarios

deficientes, por problemas

de transportes, vías de

1. Promover

programas que traten

al problema.

2. Sensibilización a la

población.

3. Colocar

recolectores de

basura.

4. Colocar alternativas

para proveer el agua

potable.

5. promover

programas de

sensibilización.

6. Colocar

recolectores con

identificaciones de la

clasificación que

pertenece.

7, 8. Creación de

viveros forestales.

9. Promover

programas

extraescolares para la

elevación de los

perfiles de los

educandos.

10. Buscar

asociaciones que

financien proyectos

calificados, modernos

que llenen las

demandas.

11. Establecer

alternativas de

servicio.

12. Combatir el

problema por medio

de programas

7

Page 14: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

comunicaciones

destruidas, causadas por

los desastres naturales.

13. Desvirtualización en

las actividades técnicos

administrativos por la falta

del servicio de energía

eléctrica, redes

tecnológicos.

ambientales.

13. Gestionar

herramientas de

alternativas para

suplir las necesidades

presentes.

Descontento con el

recurso humano.

1. Inestabilidad del puesto.

2. Personal no

especializado.

3. Exceso de

responsabilidades.

1, 2, 3. Gestionar

apoyo en instituciones

gubernamentales y no

gubernamental. Para

un programa de apoyo

de estabilidad,

especialización e

integración de más

personal.

Insatisfacción con la

infraestructura física

1. Espacios inadecuados.

2. Construcción sin

previsión futuro.

3. Limitaciones de

recursos financieros, por

parte de las autoridades

superiores.

1. 2. 3 Gestionar

apoyo de implementar

otras alternativas en

espacio y recursos.

Insatisfacción con los

procesos de gestiones.

1. Deficiencias del

Sistema.

2. Poco impacto de los

proyectos.

3. Los proyectos

manejados en la actualidad

son de sostenimiento y no

autosostenibles.

4. Falta de interés en

gestiones.

5. Discontinuidad en los

procesos.

6. Falta de monitoreo y

evaluación de los

proyectos.

7. Falta de políticas de

remuneración.

1. Activar actividades

que traten el tema.

2,3,4,5,6,7,8.

2.Promover nuevos

enfoques que cambien

la visión que se tiene

a los proyectos,

autosostenibles,

motivadoras,

autosostenibles,

concretos,

autofinanciables, con

visiones a largo plazo.

8

Page 15: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

8. Poca visión de trabajo a

largo plazo.

1.4.1 Matriz de Priorización.

1. Insatisfacción por

cambio climático.

2. Descontento con el

recurso humano. 3. Insatisfacción con la

infraestructura física

4. Insatisfacción con los

procesos de gestiones.

1. Insatisfacción por

cambio climático.

1. Insatisfacción por

cambio climático.

1. Insatisfacción por

cambio climático.

1. Insatisfacción por

cambio climático.

2. Descontento con el

recurso humano. 1. Insatisfacción por

cambio climático.

3. Insatisfacción con la

infraestructura física

2. Descontento con el

recurso humano.

3. Insatisfacción con la

infraestructura física

1. Insatisfacción por

cambio climático.

2. Descontento con el

recurso humano.

3. Insatisfacción con la

infraestructura física

4. Insatisfacción con los

procesos de gestiones.

1. Insatisfacción por

cambio climático.

4. Insatisfacción con los

procesos de gestiones.

3. Insatisfacción con la

infraestructura física

La No. 1= 6 puntos Prioridad 1: Insatisfacción por cambio climático.

La No. 2= 2 puntos Prioridad 3: Insatisfacción con la infraestructura.

La No. 3= 3 puntos Prioridad 2: Descontento con el recurso humano.

La No. 4= 1 puntos Prioridad 3: Insatisfacción con los procesos de gestiones.

1.3.2 Análisis de problemas.

9

Page 16: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

La visión de los trabajos que se realizan en muchas oportunidades se hace sin previo

estudio del la causa y efecto, regularmente nos ponemos e pensar que con dicho trabajo

hayamos soluciones a problemas. Sucede que por no analizar detenidamente se atacan

efectos y no causas. Por esta razón para la definición de conexión y ejecución del

proyecto institucional dirigida ala institución patrocinada se analizó el problema

prioritario, a través del Cuadro de análisis y priorización de problemas en consecuencia se

trabajo el cuadro de matriz que orientó el análisis del problema central, Cuyas causas son

varias. De las diferencias causas que hacen a que la institución tenga sus deficiencias, se

concluye seleccionando el de tipo ambiental.

1.5 Datos Generales de la Institución patrocinada: 8

1.5.1 Nombre de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea Xenimajuyú.

1.5.2 Tipo de Institución: Procesos y servicios.

1.5.3 Ubicación geográfica: Aldea Xenimajuyú Tecpán G. Chimaltenango.

1.5.4 Visión: 9

“Ser una institución que trate de una educación de calidad, con una educación básica,

competitiva a los estándares de las exigencias tecnológicas y académicas basadas en

principios y valores, de cobertura social, proporcionando las herramientas para la

formación de jóvenes, con alto sentido crítico, analítico, reflexivo y de calidad humana,

que les permita desenvolverse con éxito, en las áreas académicas y laborales.”.

1.5.5 Misión: 10

Somos una institución educativa organizada del ciclo básico con carácter técnico,

experimental y vocacional de servicio, que prepara a los jóvenes con excelente formación

académica, humana, moral y espiritual, comprometida a educar alumnos. Incentivando

caracteres, valores, en el educando, con bases de desarrollo en la innovación integral.

1.5.6 Políticas: 11

Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde

el establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada

contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción.

Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y

honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la

construcción ciudadana.

_________________________

8

Proyecto Educativo Institucional del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria. 9

Ibid., Pág. 2. 10

Ibid., pág. 3

10

Page 17: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las

relaciones interculturales.

Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural.

Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los pueblos.

Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Énfasis en la calidad educativa.

Establecimiento de la descentralización curricular.

Atención a la población con necesidades educativas especiales.

1.5.7 Objetivos:

Generales

a) Generar espacios de organización y participación local, para el análisis y toma de

decisiones a nivel interno y externo de la institución.

b) Enriquecer el desarrollo de las instituciones educativas, por medio de la

implementación de conocimientos, aptitudes y valores que sustenten el diseño,

negociación y ejecución de proyectos encaminados hacia la institución, propiciando la

recuperación de la autoconfianza, la autogestión y el desarrollo del órgano.

Específicos

a) Integrar acciones que, provoque el desarrollo del centro educativo.

b) Recabar y custodiar documentos, que fundamenten el proceso, desarrollo, momentos y

etapas históricos de la institución.

c) Impulsar y propiciar momentos con el personal docente y administrativo para encontrar

las carencias de cada sector.

d) Propiciar acciones de alternativas para mejorar el servicio, procesos, prácticas,

equipamiento y asesorías en su contexto que se requieran para el desarrollo de sus

actividades sociales y la solución de los problemas internos y externos de la institución.

e) Sensibilización al personal que labora en la institución sobre la urgencia de acciones

que detecten los síntomas de problemas de índole global, dándoles tratamiento de

solución que afectan, atrasan demandas, y causan percusiones gravísimas en todos los

procesos de la educación.

_________________________ 11

Ibid., pág. 4

11

Page 18: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

f) Servir a los miembros que soliciten su asistencia en las actividades que realicen.

g) Propiciar el acercamiento y coordinación entre las entidades gubernamentales que

laboren en el municipio de Tecpán, vecinos y la municipalidad, con el propósito de

identificar los problemas y necesidades que confrontan la entidad y tratar de resolver.

h) Promover programas que coadyuven al desarrollo educativo de la comunidad.

i) Propiciar todo tipo de acciones que conduzcan al progreso y cambio de la comunidad.

j) Socializar por medio de estrategias, técnica. Los factores y elementos evidentes

encontrados en los instrumentos, para su análisis y toma de decisiones.

1.5.8 Metas12

Programa de Salud.

a) Organización de dos directivas estudiantiles de salubridad, integrado por alumnos,

alumnas y con dos docentes para la asesoría.

b) Dos capacitaciones para docentes que se encuentran laborando en la institución sobre

la salud.

c) Cinco talleres con estudiantes de los grados de primer y segundo grado del nivel básico

sobres causas y efectos de los fenómenos naturales.

d) Implementación de actividades aplicadas en beneficio de los problemas climáticas.

d) Establecimiento de viveros forestales, con dos variedades de semillas propias del lugar.

e) Implementación de otras variedades de plantas naturales ya existente, para que estas

cuenten con cuatro o cinco variedades.

f) Planificación de estrategias en demandas del mercado.

g) Búsqueda de mercados opcionales para retribuir las labores realizadas.

Programa de Educación.

a) Adquisición de veinte módulos y guías con temáticas ambientales.

b) Compra de veinte audiovisuales educativos.

c) Realización de diez concursos de pintura con el tema de la realidad natural.

d) Realización de dos concursos de canto con las alumnas y alumno de la realidad de la

educación.

_________________________ 12

Loc. Cit.

12

Page 19: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

e) Realización de concursos de declamación con los estudiantes de primero y segundo

básico.

f) Realización de cinco talleres, con el personal del establecimiento beneficiada.

Productivo. a) Asegurar la inscripción y permanencias del setenta por ciento de los estudiantes.

b) Crear un proyecto en donde los estudiantes, apliquen, practiquen y experimenten las

actividades.

c) Creación de la academia de computación del instituto.

d) Diseño para el establecimiento de viveros con plantas propios del lugar.

e) Realizar cinco talleres para el pilotaje del proyecto, sobres las vivencias del ambiente

natural.

f) Realizar cinco talleres con los estudiantes para fundamentar el proyecto.

1.5.9 Estructura organizacional.13

INTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BASICA TELESECUNDARIA.

_________________________ 13

Loc. Cit. 13

Page 20: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

1.5.10 Recursos

Humanos.

Asociación de padres de familias.

Personal Administrativo.

Claustro de docentes.

Técnico forestal.

Epesista.

Físicos.

Una motocicleta.

Una computadora portátil.

Equipo Audiovisual.

Instalaciones para eventos y oficinas.

Financieros.

Fondos propios.

Fondos agenciados por gestiones en abarroterías tiendas, negocios particulares.

Ingresos percibidos de AIRES. (Alianza Internacional de Reforestación).

1.5.11 Técnica utilizada en el Diagnóstico.

En la realización del diagnóstico institucional del órgano, se aplicó la matriz de análisis

contextual e Institucional, propuesta por el Licenciado José Bidel Méndez Pérez. Esta

técnica se utilizó para la obtención de la información de los sectores, partiendo de esta

técnica también se tomaron en cuenta las siguientes técnicas:

a) Lecturas bibliográficas.

Se practico en la elección y análisis de documentos relacionados con la exploración

óptico en la institución, que las mismas se tomaron como referencias básicas para el

conocimiento histórico del origen de la y su proceso de trabajo.

b) Observación.

Como acompañamiento a la técnica bibliográfica se utilizó la técnica de la observación,

para detectar las evidencias de la realidad de la información encontrada en las diferentes

documentaciones. Relación que se esencio en base a las observaciones del rol o el

quehacer cotidiano de cada una de las personas involucradas en la institución.

c) Entrevista.

Técnica que se práctico a personas profesionales, personal que labora en la institución,

estudiantes como también a asociación de padres de familia. Entre ellos los siguientes:

-Director del establecimiento.

-Claustro de docentes.

-Gobierno estudiantil.

-Presidente de la asociación de Padres de Familias.

Con el objetivo de conocer y priorizar los problemas que se tiene del Instituto Nacional

de Educación Básica de Telesecundaria.

14

Page 21: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

1.6 Lista de Carencias.

1. Deficiencias en el clima, suelo y los principales accidentes naturales donde esta

vertida la institución.

2. Aire contaminado generado por transportes como autos, microbuses, camionetas.

3. Inexistencia de Tratamiento de la basura.

4. Recipientes inadecuados de los recolectores de basura.

5. Falta de salones para las demandas de inscripción.

6. Debilidades en las condiciones de usos de las instalaciones.

7. Aulas inadecuadas.

8. Falta de Misión y Visión.

9. Falta de respuestas a gestiones con apoyo en personal.

10. Discontinuidad en los procesos de trabajo.

11. Deficiencias de los proyectos.

12. Falta mobiliario adecuado para los niveles que en ella se ofrece.

13. Limitación en mobiliarios para docentes.

14. Limitaciones de recursos financieros.

15. Disponibilidad de fondos.

16. Falta de docentes para áreas especificas.

17. Demandas de Inscripción de alumnos.

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los producen Soluciones

- Insatisfacción en los

procesos internos y

externos causados por el

1. Deficiencias en el clima,

suelo y los principales

accidentes naturales donde

1. Creación de viveros

forestales.

2. Programas de

15

Page 22: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

cambio climático del

medio ambiente.

esta vertida la institución.

2. Aire contaminado

generado por transportes

como autos, microbuses,

camionetas.

3. Inexistencia de

Tratamiento de la basura.

4. Recipientes inadecuados

de los recolectores de

basura.

sensibilización con

pancartas, boletines.

3. Actividades de reciclajes

con estudiantes de la

institución

4. Gestiona recolectores de

basura.

- Deficiencias en

demandas de

infraestructura.

1. Falta de salones para las

demandas de inscripción.

2. Debilidades en las

condiciones de usos de las

instalaciones.

3. Aulas inadecuadas.

1. Elaborar solicitudes en

función de las necesidades

de construcción.

2. Contar con instalaciones

propias.

3. Gestionar en instituciones

apoyo para nuevas

estructuras en mejoramiento

de los locales.

- Inconsistencia

institucional

1. Falta de Misión y Visión.

1. Diseñar visión y misión y

políticas institucionales.

- Insatisfacción en los

procesos de gestión.

1. Falta de respuestas a

gestiones con apoyo en

personal.

2. Discontinuidad en los

procesos de trabajo.

3. Deficiencias de los

proyectos.

1. Elaborar gestiones a las

municipalidades, en

solicitud de más personal.

2. Crear alternativas para la

operatividad de los procesos

de trabajo.

3. Elaborar estrategias de

proyectos que traten los

problemas presentes.

- Insatisfacciones en las

demandas de los Recursos

Físicos

1. Falta mobiliario

adecuado para los niveles

que en ella se ofrece.

2. Limitación en mobiliarios

para docentes.

1. Solicitar mobiliarios a

entidades no

gubernamentales.

2. Solicitar recursos para

delimitar las necesidades de

los docentes.

- Descontento con las

fuentes de Recursos

financieros.

1. Limitaciones de recursos

financieros.

2. Disponibilidad de fondos.

1, 2 Por medio de la

participación, se elaboran

estrategias de gestiones y

16

Page 23: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

17

practicas de

autosostenimiento.

- Descontento con el

recurso humano.

1. Falta de docentes para

áreas especificas.

2. Demandas de Inscripción

de alumnos.

1. Solicitud de personal con

especialización.

3. Reducir las demandas de

inscripción, por medio de

gestiones para la integración

de más personal.

1.7.1 Matriz de priorización.

1.

Insatisfacción

por cambio

climático.

2. Deficiencias

en

infraestructura

3.

Inconsistencia

institucional

4.

Insatisfacción

en los procesos

de gestión.

5

Insatisfacciones

en los Recursos

Físicos

6. Descontento

con los recursos

financieros.

1.

Insatisfacción

por cambio

climático.

1.

Insatisfacción

por cambio

climático.

1.

Insatisfacción

por cambio

climático.

1.

Insatisfacción

por cambio

climático.

5

Insatisfacciones

en los Recursos

Físicos

1.

Insatisfacción

por cambio

climático.

2. Deficiencias

en

infraestructura.

1.

Insatisfacción

por cambio

climático.

2. Deficiencias

en

infraestructura.

4.

Insatisfacción

en los procesos

de gestión.

2. Deficiencias

en

infraestructura.

2. Deficiencias

en

infraestructura.

3.

Inconsistencia

institucional

1.

Insatisfacción

por cambio

climático.

3.

Inconsistencia

institucional

3.

Inconsistencia

institucional

3.

Inconsistencia

institucional

3.

Inconsistencia

institucional

4.

Insatisfacción

en los procesos

de gestión.

1.

Insatisfacción

por cambio

climático.

4.

Insatisfacción

en los procesos

de gestión.

4.

Insatisfacción

en los procesos

de gestión.

5

Insatisfacciones

en los Recursos

Físicos

4.

Insatisfacción

en los procesos

de gestión.

5

Insatisfacciones

en los Recursos

Físicos

1.

Insatisfacción

por cambio

climático.

5

Insatisfacciones

en los Recursos

Físicos

5

Insatisfacciones

en los Recursos

Físicos

4.

Insatisfacción

en los procesos

de gestión.

5

Insatisfacciones

en los Recursos

Físicos

6 Descontento

con los recursos

financieros.

1.

Insatisfacción

por cambio

climático.

2. Deficiencias

en

infraestructura

6 Descontento

con los recursos

financieros.

6 Descontento

con los recursos

financieros.

5

Insatisfacciones

en los Recursos

Físicos

Page 24: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

18

La No. 1 = 9 puntos Prioridad 1: Insatisfacción por cambio climático.

La No. 2 = 4 puntos Prioridad 4: Deficiencias en infraestructura

La No. 3 = 4 puntos Prioridad 4: Inconsistencia institucional

La No.4 = 5 puntos Prioridad 3: Insatisfacción en los procesos de gestión

La No. 5 = 6 puntos Prioridad 2: Insatisfacción en los recursos físicos

La No. 6 = 2 puntos Prioridad 5: Descontento con los recursos financieros.

En la priorización de los problemas, intervinieron las autoridades de la institución,

personal docente, de acuerdo al análisis anterior el problema es el número uno para el

cual se propone las siguientes opciones:

No. 1 Creación de viveros forestales.

No. 2 Programas de sensibilización con pancartas, boletines.

No. 3 Actividades de reciclajes con estudiantes de la institución.

No. 4 Gestionar recolectores de basura.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones del problema.

Análisis de Viabilidad.

Para el análisis de viabilidad se tomaron en cuenta las tres opciones mencionadas en la

selección del problema. Para determinación de la viabilidad de cada una de las opciones

se tomó, como instrumento el siguiente cuadro.

Criterios para priorización de opciones

Opción

1

Opción

2

Opción

3

Opción

4

Si No Si No Si No Si No

¿Se enmarca dentro de las políticas de la

Institución?

X X X X

¿Puede obtener el visto bueno de la institución? X X X X

¿Puede contar con la aprobación de los órganos

decisivo? X X X X

¿Tendrá alta prioridad dentro de los proyectos con

enfoques educativos de la institución? X X X X

¿Cuenta con recursos humanos específicos, X X X X

Page 25: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

19

equipo de trabajo, para la ejecución del proyecto?

¿Cuenta con recursos financieros para la

ejecución del proyecto? X X X X

¿Es necesario gestionar mayor recurso para

ejecutar el proyecto? X X X X

¿Requiere largo tiempo para su ejecución? X X X X

¿El proyecto a ejecutarse sirve de base para el

desarrollo de la institución? X X X X

¿Se cuenta con recursos físicos y logística,

propios para la ejecución del proyecto? X X X X

¿Podrá coordinar con otras organizaciones la

ejecución del proyecto? X X X X

¿Las y los beneficiarios aceptan el proyecto? X X X X

¿Los actores directos están preparados para

implementar el proyecto? X X X X

¿El proyecto se oriento a la sostenibilidad de sus

efectos o impacto? X X X X

¿Favorece el proyecto el desarrollo local? X X X X

¿Afecta positivamente los patrones tradicionales

de la institución? X X X X

¿Cuenta el proyecto con apoyo político a nivel

local? X X X X

¿Es importante para la institución empezar con el

proyecto? X X X X

¿Beneficia a toda la institución y su propio

entorno? X X X X

¿Ofrece facilidades inmediatas para su ejecución? X X X X

¿Existe una estructura organizativa en la

institución como soporte de direccionalidades

para la participación?

X X X X

Total 20 1 12 9 15 6 13 8

Prioridad 1 4 2 3

1.9 Problema Seleccionado.

Los problemas se priorizaron con la participación del Director del establecimiento,

claustro de docentes, directiva de secciones y la asociación de padres de familias, quienes

decidieron que el problema más urgente a solucionar es: Insatisfacción en los procesos

internos y externos causados por el cambio climático del medio ambiente.

1.10 Solución propuesta como viable y factible.

Al realizar el análisis de viabilidad y factibilidad, de las soluciones propuestas se llego a

la conclusión, que el proyecto sea el siguiente: Creación de viveros forestales en el

Page 26: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

20

instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea Xenimajuyú

Municipio de Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

Page 27: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

21

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales:

2.1.1 Nombre del proyecto:

Viveros Forestales, en el Instituto Nacional Telesecundaria de la Aldea Xenimajuyú,

municipio de Tecpán Guatemala.

2.1.2 Problema:

Insatisfacción en los procesos internos y externos causados por el cambio climático del

medio ambiente.

2.1.3 Localización:

La Aldea Xenimajuyú, se localiza en el mapa de la Región de Chimaltenango, a 15

kilómetros del Municipio de Tecpán, se encuentra limitada, al norte con las Aldeas Vista

Bella, Tzanabaj, de municipio de Tecpán Guatemala, al sur con la Aldea, Xiquinjuyú,

Chirijuyú, Sanjose Chirijuyú, molinos Elvetia, al oeste con la finca Molinos Elvetia, del

municipio de Tecpán.

2.1.4 Unidad Ejecutora:

La unidad ejecutora del proyecto es, la Facultad de Humanidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala y Epesista.

2.1.5 Tipo de proyecto: Productos y servicios.

2.2 Descripción del Proyecto.

El tipo de proyectos es de productos y servicios, orientado específicamente en diseños de

aptitudes, habilidad aplicada de capacidades y potencialidades de la institución en el

marco del desarrollo local, debido a que es necesario contar con una metodología de

procesos aplicadas mediante la cual se define un horizonte al cual se quiere llegar, en base

a valores y estrategias apropiadas para realizarlo en el contexto previsto.

2.3 Justificación.

El proyecto consiste en el diseño para el establecimiento de Creación de Viveros

Forestales, practica realizado con el instituto Nacional de Educación Básica de

Page 28: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

22

Telesecundaria de la Aldea Xenimajuyú, del Municipio de Tecpán Guatemala del

Departamentos de Chimaltenango.

Paralelo al problema existente como es la Insatisfacción en los procesos internos y

externos causados por el cambio climático del medio ambiente del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria. Ha promovido la Creación de un vivero en el

Instituto Nacional de Telesecundaria, esta actividad se logró con la colaboración de –

AIRES – Alianza Internacional de Reforestación, Coordinación Técnica Administrativa

del Municipio, Docentes de Primero y Segundo básico, Personal Administrativo, técnico

forestal y la asociación de Padres de Familias como la colaboración de los estudiantes. El

proyecto se trabajo con el objetivo a que permita a los estudiantes y habitantes vecinas de

la institución, conocer el manejo, conservación y seguimiento de la instalación de viveros

forestales, como parte esencial de su vida tomado como base contenidos alusivos al tema

establecidos por órganos ambientales.

Por los argumentos descritos en el antes, se ha propiciado la operativización de este

proyecto con el fin de desarrollar y potencializar las bases y fuerza de trabajo del Instituto

Nacional de educación Básica de telesecundaria, Aldea Xenimajuyú Tecpán G.

2.4 Objetivos del proyecto.

2.4.1 General

Promover participativamente la Creación de Viveros Forestales en el Instituto Nacional

Telesecundaria de la Aldea Xenimajuyú Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Para

establecer acciones íntimamente con los diferentes procesos de trabajo institucional y

orientar de forma adecuada los diferentes retos, demandas del establecimiento,

comunidad local y nacional.

2.4.2 Específicos.

Facilitar la organización y actualización del recurso humano institucional para

elaborar en forma participativa el diseño y preparación logística, del proyecto

reflejado en el resultado del diagnóstico institucional.

Diagnóstico del lugar, especie a producir, cantidad a producir, tipo de producción,

fecha requerida para la producción, características de diámetro y altura, diseño y

planificación para su contextualización.

Facilitar el intercambio de experiencias para el conocimiento de experiencias de

procesos de trabajo de otras organizaciones.

Realización de monitoreo y evaluación a partir de la planeación estratégica para la

verificación de los alcances y limitaciones.

Realización de Talleres o sesiones con estudiantes para enriquecer los

conocimientos previos.

Page 29: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

23

2.5 Metas.

Creación de Viveros Forestales aplicada en forma participativa que oriente con

claridad los proceso de trabajos definidos.

Realización de una gira educativa planificada y organizada para el intercambio y

contacto con la naturaleza vertida en experiencias ambientales de metodologías y

técnicas de trabajo.

Dos actividades de recolección de semillas para establecer semilleros del contexto

del lugar.

Dos talleres con docentes y estudiantes para fortalecer el proyecto por parte de un

técnico forestal.

Elaboración de cincuenta solicitudes, para el fortalecimiento técnico y económico.

Creación de un vivero forestal, con tres variedades de simillas propias al contexto

del lugar.

Existencia de planes e instrumentos de monitoreo y evaluación del plan

estratégico.

Crear una directiva general, y dos interaulas para fortalecer las actividades

planeadas y como la operatividad de la misma.

2.6 Beneficiarios.

Directos

Asociación de padres de familia.

Director de la institución.

Claustro de docentes.

Directiva de estudiantes.

Población estudiantil.

Indirectos

Recursos Naturales.

Valores Culturales.

Cultivo Agrícola.

Hábitat de los animales.

Grupos organizado de la comunidad.

Comunidades circunvecinas.

COCODE.

Auxiliatura de la Comunidad.

Grupos Juveniles.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto.

El financiamiento para la ejecución del proyecto provino de la institución Alianza

Internacional de Reforestación AIRES, Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria Aldea Xenimajuyú y el aporte de las personas participantes en el proceso.

Page 30: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

24

Fuente Institución interna Instituciones externos

Aporte de la institución -AIRES- Q. 11,000.00

Asociación de padres de familias 20 jornales Q.900.00

SUBTOTALES Q. 7,900.00 Q. 11,000.00

TOTAL GENERAL

Aporte del Instituto Nacional de Educación Basica de

Telesecundaria, aldea Xenimajuyú Q.7,000.00

Q. 18,900.00

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto.

El Vivero Forestal fue implementado a partir de noviembre, diciembre del año 2011,

como en los meses de enero, febrero y marzo de 2012.

No. Actividades Responsable Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1

Fase 1:

planificació

n y

orientación

para la

ejecución

del

proyecto

-Asociación

de Padres de Familia.

- Alumnos y

alumnas de

Establecimiento.

- Director.

- Técnico

Forestal de

AIRES.

- Epesista.

- Personal Docente.

X X X

1.1

Selección

del Sitio. X X X X

1.2

Diagnostico

del lugar

suelos y

semillas

como el

tiempo. X X X

1.3 Preparación

del Terreno. X X

1.4

Protección

(cercar el

sitio y

vigilancia

continua) X X

2

Fase 2:

Diseño del

vivero X X X X

2.1

Preparación

de mesclas. X

2.2

Análisis en

las especies

y

cantidades

X X X X X X

Page 31: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

25

de plantas a

producir.

-Asociación

de Padres de Familia.

- Alumnos y

alumnas de

Establecimiento.

- Director.

- Técnico

Forestal de

AIRES.

- Epesista.

- Personal Docente.

2.3

Ordenamien

to y

distribución

de las áreas

a producir. X X

2.4

Ordenar el

área de

semilleros y

elaborar

cajas de

semilleros,

formar

tablones, o

adquirir

bolsas. X X

2.5

Trasladadas

a los

Bancales. X X

2.6

Siembras

directas a

contenedore

s o bolsas X X X X X X

2.7 Riego X X X X X X X X X X X X X X

2.8

Tratamiento

s pre-

gernativos X X X

2.9

Entrega del

Proyecto

X X X X X X

Redacción y

Revisión de

informe final. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

2.9 Recursos.

Humano

Dentro de los recursos humanos que participaron en los diferentes procesos que implicó

la ejecución del proyecto se encuentran los siguientes:

Personal Administrativo del Instituto.

Director del Establecimiento.

Maestras de Primero y Segundo Básico.

Personal de la Institución.

Técnico Forestal de –AIRES-

Asociación de padres de familia.

Page 32: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

26

Materiales

En la ejecución del proyecto se utilizaron diferentes equipos y materiales de los cuales

podemos mencionar los siguientes:

Equipo de oficina:

Oficina y archivo de la institución.

Una computadora e impresora.

Computadora portátil.

Sonidos Audiovisuales.

Una motocicleta para la movilización.

Entre los materiales se utilizaron los siguientes:

Informes.

Planes existentes.

Diagnósticos realizados con anterioridad.

Estatutos de la Institución.

Instrumentos de Evaluaciones.

Bolsas.

Semillas.

Regaderas.

Toneles.

Abono orgánico.

Mangueras.

Malla para circulación.

Alambre de púa.

Horcones.

Sustrato

Envases para plandulas

Navaja

Azadón

Cinta métrica

Bomba compresora

Pala

Alambre

Regadera

Rastrillo

Machete

Martillo

Piocha.

Carretilla.

Page 33: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

27

Recursos Financieros.

Los recursos financieros son proporcionados por, la Alianza Internacional de

reforestación –AIRES- , Aportes en jornales por los estudiantes como la del

Epesista, Asociación de padres de familias, Epesista con la suma global de: Q.

18,900.00

Page 34: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

28

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1 a. Planificación y orientación para la

ejecución del proyecto.

- Se realizaron reuniones, con la

participación de dos docentes, un

técnico forestal de –AIRES- en la

semana uno, del mes de noviembre. Se

obtuvo respuesta de las gestiones con

la aprobación y el financiamiento para

la ejecución del 90 % del proyecto.

- Delegación de funciones a los

diferentes participantes a involucrarse

en el proceso.

- Envió de notas para convocatorias,

preparación de las condiciones

necesarias para las reuniones,

consistentes en disposición de recursos

a utilizar y el ambiente físico a utilizar

- Organizaciones de equipos de

trabajos.

- Epesista: Propiciar

participativamente los siguientes

aspectos:

Preparación de las planificaciones de

las reuniones.

Preparación de la logística de las

reuniones.

Facilitación del desarrollo de las

reuniones.

Registro de resultados de las

actividades.

Coordinación del desarrollo de las

diferentes actividades.

Facilitación de procesos de evaluación.

Buscar socios, hacer negociaciones en

beneficio del proyecto.

Crear Directorio de posibles

Page 35: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

29

patrocinante.

Redacción preparación como revisión

del informe del proyecto.

Gestiones a instituciones.

Selección del sitio.

2. De manera participativa, socialización

del diagnóstico del lugar, suelos y

semillas, como el tiempo. Con el apoyo

de los participantes involucrados.

- Se realizó un reconocimiento de área,

suelo, líquido potable y el contexto

para el análisis de semillas. Realizada

entre la segunda y última semana de

noviembre.

3. Selección del Lugar. -Preparación del Terreno se realizó

entre las dos últimas semanas de

noviembre.

3. Análisis de la información de las

evidencias obtenidas, en la toma de

decisiones para el diseño de

establecimiento “Creación de los Viveros

Forestales.

- Se analizaron los datos obtenidos

durante la primera y segunda semana

de diciembre. La teoría técnica sencilla

y clara para el diseño y establecimiento

en la Creación del Vivero Forestal

4. Creación del Vivero Forestal - Del la segunda quincena de diciembre

y la semana uno de enero se diseño el

vivero forestal, con el fin de hacer

practicas para su comprensión.

5. Preparación de mesclas, análisis en las

especies y cantidades de plantas a

producir como el ordenamiento y

distribución de las áreas a producir.

- Se realizo en la semana 3, 4 y 5 del

mes de noviembre y la semana 1 de

enero las siguientes actividades:

a. preparación de mesclas.

b. análisis en las especies y cantidades

de plantas a producir.

c. Ordenamiento y distribución de las

áreas a producir.

d. Ordenar el área de semillero y

elaborar cajas de semilleros, formar

tablones, o adquirir bolsas.

6. Traslado de plantas a los bancales - Se realizó entre la semana tres y

semana cuatro el traslado de las

plandulas en los bancales de vivero.

7 Siembra directa a contenedores o bolsas

como el riego y tratamiento-

pregernativos.

- En la semana cinco del mes de

diciembre y la primera y segunda

semana de enero, se llevo acabo la

siembra directa a bolsas preparadas o

llenadas por los estudiantes en la

semana uno de enero.

8 Aprobación del informe final por el Del mes de noviembre al mes de

Page 36: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

30

asesor y revisores marzo. Se obtuvo asesoría como la

aprobación del asesor en el mes de

marzo

9 Entrega del informe final Se efectuó la impresión del proyecto en

la semana dos del mes de marzo. En la

instancias necesarias.

3.2 Productos y logros.

No. PRODUCTO LOGROS

3.2.1 Creación del Vivero forestal Producción de 5,000 arboles del

contexto.

3.2.2 Con el Objetivo de dar a conocer y

orientar los procesos para la creación del

vivero forestal, se realizaron sesiones de

actualización.

Se capacitó a la asociación de padres

de familia, personal que labora en el

instituto, como también a los alumnos

y alumnas del establecimiento.

3.2.3 Con el fin de buscar socios,

negociaciones por medio de las

gestiones, se elaboraron solicitudes a

distintas instituciones.

Se consiguió apoyo económico en un

90% del presupuesto, por parte de la

Alianza Internacional de Reforestación

– AIRES- .

3.2.4 Con los análisis realizados de forma

participativa, se vio la necesidad de

buscar asesorías, por medio de gestiones

de institución que se perciben en el

directorio realizado.

-Se cuenta con asesoría por un técnico

forestal.

-Asesorías técnicas.

3.2.5 Con el fin de crear impacto en los

proyecto, prácticos autosostenibles

imagen de la Universidad de San Carlos

de Guatemala, y el ejercicio profesional

supervisado, se realizaron las etapas del

informe del proyecto. Con sus

actividades permitidas.

-Experiencia en la capacidad de

gestiones.

- Proyectos autosostenibles.

-Proyectos de interés nacional.

-Tratamientos a las causas y no

efectos.

-Proyecto vivencial.

-Estructura de proyectos.

-Informe final.

Page 37: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Establecimiento donde se realizo el –EPS- Instituto Nacional de Educación Básica

Telesecundaria, aldea Xenimajuyú, Tecpán Guatemala

Preparación del terreno, para el establecimiento de la Creación del Vivero Forestal,

con estudiantes del establecimiento.

Preparación de mesclas, con estudiantes del establecimiento.

31

Page 38: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Preparación de mesclas, para la siembra en bolsas, con estudiantes del

establecimiento.

Mesclas para la producción de árboles.

Llenado de bolsas con la participación de los estudiantes.

Participación activa de los involucrados en las etapas del Vivero Forestal

32

Page 39: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Trabajo en equipo.

Llenado de bolsas para la producción de plantas.

Colocación de bolsas y camas de germinadores.

33

Page 40: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Trasplante de plantas producidas.

Riego de las plantas, por estudiantes del establecimiento.

Asesoría técnica, con la colaboración del técnico forestal de –AIRES-.

34

Page 41: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Asesoría técnica, por parte del técnico forestal de -AIRES

Resiembra de semillas con estudiantes del instituto.

Plantas del Vivero.

Vivero Forestal del instituto Nacional Telesecundaria de la Aldea

Xenimajuyú, municipio de Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

35

Page 42: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Participación de vecinos, en la plantación de arboles.

Plantación de árboles.

36

Page 43: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

CAPÍTULO V

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

La evaluación del diagnóstico se realizó en dos momentos, siendo la evaluación de

proceso la evaluación final.

Evaluación de proceso

La evaluación de proceso se realizó en las reuniones con el técnico forestal, personal

docente de la institución y Epesista. Los aspectos que se calificaron fueron los siguientes:

Lo logístico: se evaluó la forma de condición de las reuniones, así como también el

ambiente físico, los horarios de reuniones y los materiales utilizados.

Desarrollo de contenidos: se evaluaron los diferentes aspectos evaluados desde le

desarrollo de cada uno de ellos, así como también el nivel de preparación y calidad de los

mismos.

Evaluación final

La evaluación final consistió en revisar la metodología utilizada, la calidad del producto y

los resultados reflejados.

Metodología

Los aspectos tomados en cuenta para la evaluación en lo metodológico fueron los

siguientes:

Documentos bibliográficos propios de la institución leída y analizada

Selección y Estudio de documentación bibliográficos propios de la institución.

Como punto de partida se recolectaron y se estudiaron los documentos relacionados al

trabajo institucional, los cuales sirvieron como punto de partida para la preparación de las

entrevistas.

Observación Participativa. Se participó y se observó con los diferentes actores que intervienen en la institución para

constatar la realidad de la información encontrada en las diferentes documentaciones. Se

confrontaron los datos documentales con el que hacer cotidiano de la institución que

potencialmente esté encaminado a la protección del medio ambiente.

4.2 Evaluación del perfil

El perfil del proyecto fue evaluado por tres actores importantes dentro de las directrices

de la institución siendo los siguientes:

Asociación de padres de familias

Personal docente 37

Page 44: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Alumnado

A cada uno de los actores siguientes se le proporcionó el documento de perfil de

proyecto, la cual fue objeto de revisión y análisis, para que posteriormente cada uno

realizara las observaciones necesarias para poder corregir y hacerles las enmiendas

necesarias.

Posteriormente al enriquecimiento del documento de perfil de proyecto nuevamente se

puso en socialización y revisión para que cada uno de los actores verificara la integración

de sus observaciones y recomendaciones. Este último paso aseguró la validación del

perfil del proyecto.

4.7. Evaluación de la ejecución

La evaluación de la ejecución de la práctica aplicada de proyecto fue la que se llevó a

cabo durante toda la ejecución de los trabajos de viveros forestales, iniciándose desde la

construcción de primeros insumos, hasta la revisión y validación del documento final.

Durante la evaluación de la ejecución de las actividades se tomaron en cuenta las

siguientes actividades:

Evaluación de la forma en que se dio el análisis coyuntural y los resultados que se

obtuvieron de la misma desde los puntos de vista siguientes:

Lo económico

Lo cultural

Lo político

La redacción del guía de análisis contextual e institucional

Se verificó a que el Guía, fuera elaborado con la participación de todos los actores

involucrados siendo los siguientes:

Junta directiva

Personal docente

Alumnado en general

Así mismo se verificó las carencias del Guía de análisis contextual e institucional, desde

las siguientes áreas de trabajo:

Área administrativa

Área educativa

Área de salud

Área Productiva

Construcción y definición de los Escenarios

Se verificó el nivel y calidad de participación en la definición de cada uno de los

escenarios los cuales fueron los siguientes:

Escenario del área Administrativa

Escenario del área Educativa

38

Page 45: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Escenario del área de Salud

Escenario del área Productivo

En esta etapa se evaluó la capacidad de la institución de cada uno de los diferentes

proyectos a contemplar en la práctica de la creación de viveros forestales.

Evaluación de la operatividad que se evidencio durante el desarrollo de todas las

actividades vertidas en las etapas ejecutadas.

La culminación de la evaluación de la ejecución de las diferentes actividades culmina con

esta fase, en la cual se centró en cada una de las etapas que se manejaron y orientaron la

creación de los viveros forestales; ya que cada uno de ellas es clave. En la evolución se

socializó, se revisó y se enriqueció la orientación. Dicha práctica se relacionó

íntimamente con las diferentes actividades ya mencionadas para que esta esté coherente

con todo el proceso de trabajo.

4.8 Evaluación Final

En la evaluación final se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

Logro de objetivos propuestos

La facilitación del proceso

Materiales de apoyo proporcionados y utilizados

Relaciones humanas generales en el proceso

Logro de los objetivos propuestos

En relación a esta evaluación se tomaron en cuenta los objetivos iniciales propuestos en el

plan de apoyo como Epesista, los objetivos plasmados en los planes de elaboración del

diagnóstico y los planes propuestos para construcción del vivero forestal. La evaluación

refleja resultados positivos y estos fueron fundamentados en la calidad del producto

obtenido.

La facilitación del proceso

La facilitación de las diferentes actividades fue evaluada de acuerdo a las diferentes

técnicas y dinámicas utilizadas en cada uno de ellas. La utilización de las dinámicas y las

técnicas dependió en buena medida la motivación y resultados de las diferentes

actividades, en términos generales se le dio una buena valoración a la facilitación del

proceso.

Materiales de apoyo facilitados y utilizados

En relación a los materiales se valoró en relación a los siguientes criterios:

Sencillez y claridad

Utilidad de los materiales escritos y materiales utilizados

Entrega oportuna

En relación a los materiales facilitados y utilizados las personas quienes recibieron e

hicieron uso de las mismas dan una valoración muy positiva y satisfactoria.

39

Page 46: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Relaciones Humanas generadas en el proceso

Se propició y se sintió muy buenas relaciones humanas durante le ejecución de las

actividades, esto facilitó la realización de las mismas, pues el apoyo y la contribución se

generaron de casi espontáneamente.

40

Page 47: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

CONCLUSIONES

1. El vivero forestal en mención se elaboró en forma participativa, reflejándose en ella,

los intereses y propuestas de los sectores más representativos del área geográfica en

estudio, siendo ellos y ellas las y los representantes y directrices de la organización

quienes con esfuerzo han establecido un horizonte claro y el camino a seguir.

2. El vivero forestal se convierte en una herramienta que permitirá aprovechar de mejor

forma los recursos naturales protegiéndolos y conservándolos, teniendo claridad para

gestionar aquellos recursos que hagan falta para el seguimiento del proyecto.

3. El personal, las y los directrices de la institución definirán sus acciones y proyectos a

partir de la conciencia ambiental, esto asegurará a que las futuras autoridades o personal

no definan acciones o proyectos aislados o que estos respondan a intereses personales.

4. El vivero forestal permitirá que cada vez se cuente con más recurso para contrarrestar

los efectos de la deforestación y su impacto ambiental.

41

Page 48: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

RECOMENDACIONES

1. Todas las personas deben ser responsables en contribuir al seguimiento y cumplimiento

de las actividades relacionadas a erradicar los problemas ambientales, así como la

verificación de los avances que se logra a través de la implementación de los viveros

forestales.

2. Se debe contar con la participación de todos los elementos que conforman el centro

educativo, tales como la junta directiva, el personal docente y los alumnos, de esta

manera se asegura el éxito de las actividades emprendidas a favor de la naturaleza.

3. Se debe recordar que los viveros forestales es una herramienta de trabajo continuo, que

requiere de tiempo y esfuerzo, que no solo se trabaja en ello una sola vez y que sus frutos

son muy favorables para todos los habitantes de determinada región.

4. Sistematizar las diferentes actividades y esfuerzos que implica el proceso, ayudará a

que el futuro se construya una nueva herramienta ambiental, esto se facilita en donde se

cuenta con elementos claves que ayuden a fortalecer cada día la organización.

42

Page 49: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

BIBLIOGRAFÍA

Curriculum Nacional Base

Proyectos, elementos propedéuticos

Elaboración y evaluación de proyectos

Guía para la formulación,

Diseños y gerencia de proyectos.

Módulo Integrado de Educación

Forestal

Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –

DICADE-

Dirección General de Educación Bilingüe

Intercultural.

DICADE, Ministerio de educación, Guatemala.

Edición Instituto Latinoamericana de

Pedagogía de la Comunicación

ILPEC. Heredia Costa Rica.

Alfredo Cruz Castellanos

Editorial Saquil Tzij

Publicado en Guatemala, febrero del año 2002.

Bruno Guandalini

San José Costa rica, mayo 1991.

PNUD

Ministerio de Educación, Guatemala

Alianza Internacional de Reforestación AIRES.

Autorizado por acuerdo del Ministerio de

Educación, 15 de diciembre de 1995.

43

Page 50: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Apéndice

Page 51: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, CHIMALTENANGO

Diciembre de 2011

INFORME DE DIAGNÓSTICO EPS – PRIMERA FASE

Municipio de Tecpán, Chimaltenango

Proyecto

“Reforestación en áreas

desprovistas de recurso Forestal, en el municipio de Tecpán Guatemala, departamento de

Chimaltenango”

Page 52: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Informe de Diagnóstico

1.1. Datos Generales de la institución patrocinante:

1.1.1 Nombre de la institución:

Municipalidad del municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango,

Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza

Las 333 municipalidades de Guatemala, se caracterizan por ser autónomas, por lo que la

municipalidad de Tecpán Guatemala, tiene esa misma característica, además,

naturalmente es una institución que se dedica a proveer a una comunidad de personas, los

servicios básicos de supervivencia y son autogestores de desarrollo.

1.1.3 Ubicación geográfica

La municipalidad de Tecpán Guatemala se ubica a 88 kilómetros de distancia de la

Ciudad de Guatemala y a 33 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango.

Su localización administrativa está situada en la 1ª. Calle 1-13, zona 4, frente al parque

central. El BM (monumento de elevación) del IGN (Instituto Geográfico Nacional) en la

municipalidad está a 2,286.14 mts. SNM (sobre el nivel del mar), lat. 14°45´37´´, long.

90°59´30´´.

1.1.4 Visión

Ser una Institución destacada en la prestación de servicios a la ciudad y fortalecer el

desarrollo integral y sostenible del municipio.

1.1.5 Misión

La Municipalidad de Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango es una

entidad autónoma que se dedica a promover el desarrollo de la ciudad, a través de

actividades sociales, culturales, educativas, deportivas, religiosas, ambientales, ejecución

de obras de infraestructura y prestación de servicios y que esto contribuya a mejorar la

calidad de vida y satisfacer las necesidades de nuestros vecinos y lograr los objetivos

trazados por la población.

1.1.6 Políticas

Practicas del buen gobierno municipal, orientando a desarrollar planes, estrategias,

metodologías y procedimientos que permitan que la gestión administrativa y financiera

de la municipalidad sea transparente, y así poder contar con la eficiencia y eficacia de los

Page 53: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

servicios básicos, y aplicando políticas institucionales para obtener los resultados

esperados en la utilización de los recursos.

1.1.7 Objetivos

Contar con un plan Operativo que permita y facilite a las autoridades, funcionarios y

empleados de la Municipalidad de Tecpán Guatemala, orientar sus acciones para el logro

de los objetivos y metas trazadas.

Apoyar y fortalecer el mejoramiento de la calidad de vida de la población del área urbana

y rural, proporcionando la infraestructura y el financiamiento en el servicio de agua y

saneamiento

Brindar el apoyo respectivo al sector Educación, a través de la construcción de escuelas o

el apoyo de económico en la compra de predios destinados a la misma. Así también

contratar al personal docente que requieran las escuelas.

Crear programas educativos de concientización a los vecinos para que contribuyan con el

ornato, y efectuar las mejoras correspondientes en los edificios públicos municipales

como la iluminación de las calles e introducción de energía eléctrica de los diferentes

sectores que no cuentan con la misma.

Mejorar la calidad de vida de la población, proporcionando el apoyo necesario a la oficina

Forestal y Recursos Naturales y velar por las condiciones de salud para la población, de la

misma forma colaborando con los programas de prevención.

1.1.8 Metas

1.1.8.1 Mejorar la salud materna

1.1.8.2 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de personas cuyo ingresos sean

inferiores a un dólar por día.

1.1.8.3 Lograr la enseñanza primaria universal para el 2015

1.1.9.4 Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

1.1.9 Estructura organizacional

Page 54: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Personal técnico, administrativo, operativo y de seguridad laborando como empleados y

funcionarios públicos.

1.1.10.2 Físicos

Ente los recursos físicos más importantes se mencionan, el edificio de la municipalidad,

equipo de cómputo, mobiliario, útiles y enceres, vehículos, maquinaria, el terreno, entre

otros.

1.1.10.3 Financieros

Fondos gestionados por la municipalidad, ingresos por el cobro de arbitrios, subvención

del gobierno central y donaciones.

1.1.10.4 Institucionales

Coordinación de proyectos y actividades de desarrollo social, con Organizaciones No

Gubernamentales, entidades de Gobierno, organizaciones extranjeras y locales. Así como

las organizaciones comunitarias y propias de la municipalidad.

1.1.10.5 Naturales:

Agua, suelos, flora, fauna, minas, canteras, bosques, ríos, riachuelos, lagunas, manantiales

y fuentes subterráneas.

1.2 Procedimientos utilizados en el diagnóstico

En el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, ha sido necesario organizar el

trabajo de campo de tal manera que cada uno de los proyectistas experimente el trabajo de

investigación.

Bien sabemos que el EPS está diseñado para fortalecer y desarrollar cualidades de

liderazgo, administración y gestión de desarrollo, por tal motivo se lleva a cabo en dos (2)

fases o etapas. La primera etapa consiste en solventar una necesidad comunitaria o

institucional, proyectada al área de medio ambiente, específicamente en la plantación de

árboles, ésta se desarrolla a nivel grupal y favorece el aspecto de liderazgo y

responsabilidad. La segunda etapa en el mismo eje transversal -medio ambiente- trata de

un proyecto gestionado a nivel personal -cada proyectista- y que debe ser permanente y

autosostenibles. Pero en este caso, nos detendremos a especificar los procesos que se

siguieron para el desarrollo de la primera etapa, el proyecto de reforestación.

Page 55: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

La investigación se desarrolló de manera grupal, por lo que fue necesario, la organización

de una directiva para dar orden al proceso. Posteriormente se organizaron pequeños sub-

grupos, para acelerar el trabajo de investigación de campo, en este punto, cada grupo fue

responsable de diseñar, reproducir y aplicar el modelo del instrumento utilizado.

De esta cuenta, fueron desarrollados ocho (8) instrumentos del mismo diseño y trabajados

por cuatro (4) grupos, el instrumento es.

a) Guía de análisis contextual:

Este instrumento es también conocido como Matriz de Sectores y compila la información

de una entidad o comunidad en ocho aspectos diferentes y las variables se concentran en

la naturaleza de la misma, por lo que el diseño puede ser diferente.

El diseño de los instrumentos estuvo a cargo de cada grupo asignado y se aplicaron

directamente en cada departamento de la municipalidad, para la obtención de los datos.

Este proceso se desarrollo durante los meses de julio y agosto del año 2011, y durante el

mes de octubre del mismo año se procedió a la redacción del presente informe. Es

importante reconocer el valioso apoyo brindado por los encargados de las instancias

visitadas de la municipalidad de Tecpán, del departamento de Chimaltenango y las

autoridades de la comunidad beneficiada.

Los instrumentos de investigación se aplicaron a través de visitas a las sedes de las

instancias involucradas en el diagnostico. Se realizaron entrevistas y se aplicó el

instrumento de investigación a las personas correspondientes. Se aplicaron los

instrumentos de tal forma que se fue completando toda la información necesaria que

requería cada instrumento.

Posteriormente a la compilación de información en el área de campo, se envió al

encargado de digitar la información, en la cual, se continúo con la revisión final y se

elaboró el consolidado final de toda la información y con ello la elaboración del presente

informe.

1.3 Técnicas utilizados en el diagnóstico

La principal técnica utilizada en el desarrollo del diagnóstico es la entrevista y el

cuestionario, así como la observación y el análisis contextual de la municipalidad de

Tecpán.

1.4 Lista y análisis de problemas

1.4.1 Escases de agua potable en los servicios sanitarios

1.4.2 El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones

1.4.3 Falta de planes de contingencia en desastres naturales

1.4.4 Tala inmoderada de árboles.

Page 56: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

1.4.5 Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en

turno

1.4.6 No existen acciones a favor del manejo de la basura

1.4.7 No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente

1.4.8 Dudas en las inversiones y compras

1.4.9 Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario

1.4.10 Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua

1.4.11 Falta de áreas verde

1.4.12 Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad

1.4.13 Pocas fuentes de información financiera

1.4.14 Instalaciones no adecuadas para la oficina de finanzas

1.4.15 No cuenta con mobiliario adecuado

1.4.16 Poco avance en procesos de orientación ambiental

1.4.17 No se atiende adecuadamente a los vecinos

1.4.18 No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos

1.4.19 Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor del

medio ambiente

Agrupación de problemas y posibles soluciones:

Problema Factores que los producen Soluciones

1. Inseguridad 1. Falta de planes de contingencia en

desastres naturales.

1. Solicitar a la CONRED

una capacitación.

2. Insalubridad 1. Escases de agua potable en los

servicios sanitarios.

2. No existen acciones a favor del

manejo de la basura

3. Insuficiente capacidad para proveer a

toda la población con el servicio del

agua

1. Colocar depósitos de

agua en sanitarios.

2. Colocar depósitos para la

clasificación de basura.

3. Identificar nacimientos de

agua

3. Malas relaciones

interpersonales

1. No se atiende adecuadamente a los

vecinos.

2. No existe una guía o capacitación

para el personal de recursos humanos.

3. Instancias gubernamentales no

apoyan a la municipalidad en acciones a

favor del medio ambiente

1. Formación de valores y

de relaciones personales.

2. Elaboración de una guía

para el personal de RRHH.

3. Facilitar a las autoridades

municipales una

capacitación sobre

autogestión.

4. Deficiencias

administrativas

1. Poca organización de la

municipalidad para propiciar desarrollo

comunitario.

1. Concientizar a las

autoridades acerca de su

compromiso con el pueblo.

2. Propiciar un espacio para

Page 57: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

2. Falta de información escrita de las

características importantes de la

municipalidad.

la elaboración del marco

filosófico de la

municipalidad.

5. Inconformidades

financieras

1. Dudas en las inversiones y compras.

2. Pocas fuentes de información

financiera.

1. Realizar una auditoría

interna.

2. Capacitar al personal

financiero, acerca de la Ley

de Libre Acceso a la

Información.

6. Deterioro del

medio ambiente

1. El ornato del edificio se encuentra en

malas condiciones

2. No se promueven acciones a favor

del cuidado y manejo del medio

ambiente

3. Falta de áreas verde.

4. Poco avance en procesos de

orientación y concientización ambiental.

5. Tala inmoderada de árboles

1. Adornar con flores y

macetas. Pintar el edificio.

2. Realizar un plan de

acción para el cuidado del

Medio Ambiente.

3. Jardinizar.

4. promover campañas de

sensibilización

5. Reforestación

7. Irresponsabilidad

social

1. Falta de interés de los habitantes por

conocer a fondo la política del gobierno

en turno.

1. Realizar talleres de

capacitación con

representantes de sectores

del municipio.

8. Deterior de

soporte técnico

1. No cuenta con mobiliario adecuado 1. Renovar y adquirir

mobiliario.

1.5 Datos de la comunidad beneficiada.

1.5.1 Nombre de la comunidad.

Aldea Chichoy, del municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de

Chimaltenango C.A.

1.5.2 Ubicación geográfica

En el kilómetro 102 de la Carretera Interamericana (CA-1), jurisdicción de la aldea Agua

Escondida, se ingresa 12 kilómetros por una vereda de terracería (a la par del restaurante

Chichoy), lado noroccidente del municipio de Tecpán Guatemala, como referencia, la

Laguna de Chichoy. Se ubica a 26 kilómetros de la cabecera municipal de Tecpán

Guatemala, a 60 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango y a 114

kilómetros de la ciudad de Guatemala.

1.5.3 Principios:

La eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos.

La solidaridad social

Page 58: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

El respeto a la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe de Guatemala

La equidad económica, social y el desarrollo humano integral

El combate a y la erradicación de la exclusión social, la discriminación y la pobreza

El restablecimiento y conservación del equilibrio ambiental y el desarrollo humano

La participación ciudadana

1.5.4 Objetivos:

Mejorar la eficiencia y eficacia de la Administración Pública.

Universalizar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos que se prestan a la

Población.

Fortalecer la capacidad de los órganos locales para el manejo sustentable del medio

ambiente.

Promover el desarrollo económico local; para mejorar la calidad de vida y erradicar la

pobreza.

1.5.5 Estructura organizacional.

Cuenta con un Concejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- los que se dedican a

promover proyectos que beneficien el desarrollo integral de la comunidad. También se

tiene organizado al Concejo de padres de familia, quienes fungen como colaboradores en

el ejercicio educativo. De la misma manera los pobladores tienen un alcalde auxiliar,

quien trabaja en representación del alcalde municipal y realiza acciones a favor de la

población en general, acompañado de sus ministriles.

1.5.6 Recursos.

1.5.6.1 Humanos.

Las personas que han sido partícipes del proyecto son: Autoridades educativas,

autoridades locales, personas particulares, trabajadores y estudiantes de la universidad.

1.5.6.2 Físicos

Básicamente son: espacio físico para el desarrollo del proyecto de plantación de árboles,

azadones, machetes, plántulas, transporte.

1.5.6.3 Financieros

Fondos propios y donaciones de instancias cooperantes. Recaudaciones por organización

comunitaria.

1.5.6.4 Institucionales

Casas comerciales, municipalidad, Organizaciones No Gubernamentales, Concejo

Comunitario de Desarrollo, Alcaldía Comunitaria o Alcaldía Auxiliar, Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación, Reverdecer Guatemala y ATENTO Guatemala.

Page 59: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

1.5.6.5 Naturales

Plantas para elaboración de proyecto, áreas desprotegidas, agua y suelo.

1.6 Lista y análisis de problemas

1.6.1 Escases de agua potable en los servicios sanitarios

1.6.2 El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones

1.6.3 Falta de planes de contingencia en desastres naturales

1.6.4 Tala inmoderada de árboles.

1.6.5 Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en

turno

1.6.6 No existen acciones a favor del manejo de la basura

1.6.7 No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente

1.6.8 Dudas en las inversiones y compras

1.6.9 Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario

1.6.10 Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua

1.6.11 Falta de áreas verde

1.6.12 Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad

1.6.13 Pocas fuentes de información financiera

1.6.14 Instalaciones no adecuadas para la oficina de finanzas

1.6.15 No cuenta con mobiliario adecuado

1.6.16 Poco avance en procesos de orientación ambiental

1.6.17 No se atiende adecuadamente a los vecinos

1.6.18 No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos

1.6.19 Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor del

medio ambiente.

Agrupación de problemas y posibles soluciones:

Problema Factores que los producen Soluciones

1. Inseguridad 1. Falta de planes de contingencia en

desastres naturales.

1. Solicitar a la CONRED

una capacitación.

2. Insalubridad 1. Escases de agua potable en los

servicios sanitarios.

2. No existen acciones a favor del

manejo de la basura

3. Insuficiente capacidad para proveer a

toda la población con el servicio del

agua

1. Colocar depósitos de

agua en sanitarios.

2. Colocar depósitos para la

clasificación de basura.

3. Identificar nacimientos de

agua

3. Malas relaciones

interpersonales

1. No se atiende adecuadamente a los

vecinos.

2. No existe una guía o capacitación

para el personal de recursos humanos.

1. Formación de valores y

de relaciones personales.

2. Elaboración de una guía

para el personal de RRHH.

Page 60: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

3. Instancias gubernamentales no

apoyan a la municipalidad en acciones a

favor del medio ambiente

3. Facilitar a las autoridades

municipales una

capacitación sobre

autogestión.

4. Deficiencias

administrativas

1. Poca organización de la

municipalidad para propiciar desarrollo

comunitario.

2. Falta de información escrita de las

características importantes de la

municipalidad.

1. Concientizar a las

autoridades acerca de su

compromiso con el pueblo.

2. Propiciar un espacio para

la elaboración del marco

filosófico de la

municipalidad.

5. Inconformidades

financieras

1. Dudas en las inversiones y compras.

2. Pocas fuentes de información

financiera.

1. Realizar una auditoría

interna.

2. Capacitar al personal

financiero, acerca de la Ley

de Libre Acceso a la

Información.

6. Deterioro del

medio ambiente

1. El ornato del edificio se encuentra en

malas condiciones

2. No se promueven acciones a favor

del cuidado y manejo del medio

ambiente

3. Falta de áreas verde.

4. Poco avance en procesos de

orientación y concientización ambiental.

5. Tala inmoderada de árboles

1. Adornar con flores y

macetas. Pintar el edificio.

2. Realizar un plan de

acción para el cuidado del

Medio Ambiente.

3. Jardinear.

4. promover campañas de

sensibilización

5. Reforestación

7. Irresponsabilidad

social

1. Falta de interés de los habitantes por

conocer a fondo la política del gobierno

en turno.

1. Realizar talleres de

capacitación con

representantes de sectores

del municipio.

8. Deterior de

soporte técnico

1. No cuenta con mobiliario adecuado 1. Renovar y adquirir

mobiliario.

1.7 Priorización de problemas

Según los puntos de vista de las personas entrevistadas e involucradas en el proceso de

captación de información. Podemos iniciar haciendo una breve reflexión, acerca del

problema que se considera puede ser el factor primordial en el deterioro del medio

ambiente y sus derivados. La conciencia social hacia la naturaleza, la falta de educación

ambiental y la ausencia de políticas públicas a favor de este flagelo contra todo tipo de

recurso natural es la principal causa del imparable problema que afecta a las comunidades

del área rural y a las grandes ciudades del mundo en temas del medio ambiente, lo cual

provoca el uso irracional de los recursos naturales, especialmente los forestales y los

hídricos para la supervivencia de cada del ser humano.

Page 61: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Paralelo a ello, se encuentran personas sin conciencia social-natural hacia el cuidado del

medio ambiente, provocando la tala inmoderada de árboles (deforestación), que a la vez

provocan correntías superficiales y deslaves, y lleva a la creación de derrumbes y

deslizamientos en época de invierno (debido a la incapacidad del suelo en absorber el

agua). Lo anterior se resume como una "Estrategia de educación ambiental inexistente".

Además no existe un manejo apropiado de los ríos y los nacimientos de agua.1

La presencia de basureros clandestinos se ha incrementado en los últimos años debido al

fenómeno de sobre población. Es evidente que las zonas boscosas se han visto

perjudicadas, tanto por el crecimiento demográfico, como por la falta de educación

forestal, lo que trae como consecuencia la desforestación desmedida, la contaminación de

fuentes de agua, convirtiéndose lo anterior, en las mayores problemáticas ambientales del

municipio.

El municipio no cuenta con un sistema de manejo de desechos sólidos que permita el

manejo sostenible de los mismos. El vertedero de basura solo es un paliativo para el

problema mayor que es la contaminación provocada por estos desechos. La ausencia de

un sistema de drenajes pluviales y de aguas negras, limita la sanidad en el municipio y a

la vez incrementa las enfermedades. Zonas boscosas con grandes potenciales no son

cuidadas.

Después de un corto análisis contextual del municipio y haciendo mención de todos estos

problemas considerados como factores que detienen de alguna manera, el desarrollo

social de las comunidades, y básicamente un problema “invisible” como lo es “el manejo,

cuidado, conservación del medio ambiente”.

“Invisible” ante autoridades ediles, pobladores, e instituciones de desarrollo social,

puesto que no se le da la importancia necesaria, ni se promueven acciones a favor de la

creación de políticas públicas para detener este flagelo. Entonces, es pertinente hacer

hincapié en las posibles soluciones para sofocar este mal tan generalizado y difícil de

afrontar. Pero con creatividad, voluntad, estrategias, recursos y disponibilidad, pueden

planearse acciones a corto plazo y en mínima escala, para la conservación del recurso

forestal (como principal medio de purificación del aire u oxígeno), y minimizar

parcialmente la tala inmoderada de árboles.

1.8 Problema seleccionado

El problema que se pretende atacar es: “la falta de acciones para minimizar la

deforestación” o “tala de árboles”.

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema

1.9.1 Opción a: Creación de una política pública a favor del medio ambiente.

1 Los nacimientos de agua, son depósitos naturales de agua que se producen por la concentración de agua en

el subsuelo.

Page 62: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

1.9.2 Opción b: Concientizar a los dueños de los aserraderos.

1.9.3 Opción c: Organización comunitaria y creación de comisiones de monitoreo en

áreas protegidas o bosques con grandes potencialidades.

1.9.4 Opción d: Reforestación de áreas desprovistas de recurso forestal.

No. Selección del Problema

Opción a Opción b Opción c Opción d

SI NO SI NO SI NO SI NO

1 ¿Existe voluntad política para el

desarrollo del proyecto? X X X X

2 ¿Se cuenta con el tiempo disponible

de los proyectistas? X X X X

3 ¿Las autoridades universitarias

apoyan el proceso? X X X X

4

¿Se cuenta con los recursos necesarios

para el desarrollo de las actividades

que se pretenden realizar?

X X X X

5 ¿Beneficia el proyecto a la mayoría de

la comunidad? X X X X

6

¿Se cuenta con el recurso técnico y de

orientación para la planeación,

ejecución y evaluación del proyecto?

X X X X

7

¿Considera contar con el apoyo

necesario de la comunidad o

comunidad educativa?

X X X X

8 ¿Existe posibilidad de financiamiento

para la ejecución del proyecto? X X X X

9 ¿El proyecto responde a una

necesidad social o comunitaria? X X X X

10

¿Los proyectistas, disponen de la

voluntad necesaria para realizar la

acción?

X X X X

11 ¿Es accesible el área en donde se

realizará el proyecto? X X X X

12 ¿El proyecto es prioridad de la

Facultad de Humanidades? X X X X

13 ¿Se mantendrá el proyecto aún si

cambia de autoridad? X X X X

14 ¿Se podría coordinar con otras

organizaciones la ejecución del X X X X

Page 63: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

proyecto?

15 ¿Está preparada la comunidad para

recibir ese proyecto? X X X X

TOTAL 10 5 6 9 11 4 15 0

1.10 Conclusión: problema seleccionado y solución viable y factible

De acuerdo al proceso de investigación, recopilación y sistematización de la información

se presentan las conclusiones siguientes:

Es necesario accionar a favor del medio ambiente, para su cuidado, conservación y

protección según los hallazgos obtenidos en la investigación.

Las soluciones más relevantes para minimizar la contaminación del medio ambiente,

deben surgir de los organismos del estado.

Realizar una acción inmediata a favor del medio ambiente, como la plantación de árboles

en áreas desprotegidas de recurso forestal, es minimizar el problema que los bosques

sufren.

Los factores que determinan un problema son varios y no se han logrado sistematizar las

soluciones.

Page 64: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Bibliografía consultada Congreso de la República de Guatemala. (2002) Ley de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural. Palacio del Organismo Ejecutivo, Guatemala, C.A.

Congreso de la República de Guatemala. (2002) Ley General de Descentralización. Palacio del Organismo Legislativo, Guatemala, C.A.

Arriola C. Tesis: Historia y Actualidad de Tecpán Guatemala, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis 2004. Municipalidad de Tecpán Guatemala. Micromonografía de Tecpán Guatemala del departamento de Chimaltenango. Guatemala: Tecpán, Chimaltenango, Secretaría Municipal, 10 de Julio de 1992. Reverdecer Guatemala, Establecimiento de Vivieros Forestales, Capítulo III, (Disco Compacto, -CD-). Guatemala, C.A. INAB – INTECAP. 2008. 13 minutos.

Entrevistas: Ing. Santelel, Aroldo. Entrevista: “Situación actual del medio ambiente”. Municipalidad de Tecpán Guatemala, 6 de agosto de 2011.

Page 65: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

1.11 Apéndice

(Toda la información obtenida con la aplicación de las técnicas y sus respectivos

instrumentos de investigación)

Descripción Contextual del Municipio de Tecpán Guatemala.

La historia dice: que los abuelos, caminaron durante más de dos días, y fue hasta el tercer

día que llegaron al lugar indicado y fundaron la ciudad de Iximche, sobre el monte

llamado Ratzam ut. Donde se dice que abundaban en ese lugar el árbol Iximche, conocido

actualmente como árbol Ramón. En el día kai’ K’at, se fundó la ciudad de Iximche el 27

de julio de 1524, según consta en el acta primera del Libro Primero de Cabildo.

En esta fecha se realiza la fundación por derecho, pero de hecho se ha manejado que fue

el 25 de julio del mismo año, coincidentemente por celebrarse la muerte del Apóstol

Santiago, nombre con que se le bautizó a la primera capital. La fama y el prestigio y el

dominio político de la nueva Capital Kaqchikel se fueron extendiendo rápidamente. Al

conocer esta capital y sus impresionantes palacios y fortalezas, los tlaxcaltecas la

llamaron Tecpán Quauhtemallan, que en su idioma significaba “residencia real con

fortalezas de maderos”. Posteriormente, cuando se concretó la invasión española y ante la

dificultad de pronunciar bien el nombre de este lugar en idioma tlaxcaltecas, la

denominaron simplemente Tecpán Guatemala.

Esta ciudad fue fundada por el Conquistador Pedro de Alvarado, el 25 de julio 1,524, con

el nombre de Villa de Santiago, el lugar que los Kaqchikeles llamaban Iximché, y los

indios Mexicanos dieron el nombre de Tecpán Quauhtemallan. La villa de Tecpán

Guatemala fue elevada a la categoría de Ciudad el 24 de julio de 1,524. Tecpán, vocablo

formado del sufijo “Pan” y de “Tec”, metaplasmo de Tecuti; Soberano, este nombre fue

dado a Iximché, también quiere decir, Casa Real o Mansión de los dioses; Residencia

Real Protegida con una fortaleza hecha de Maderos.

El municipio de Tecpán Guatemala, pertenece al departamento de Chimaltenango, con

ubicación en la región V o región central de la república de Guatemala. Está a 34

kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango y a 88 kilómetros de la ciudad

capital. Con una extensión territorial de 201 kilómetros cuadrados, dividido en 4 zonas y

barrios que son: zona 1, Barrio Asunción; zona 2, Barrio Poromá; zona 3, Barrio

Patacabaj; zona 4, Barrio San Antonio; además 35 aldeas, 23 caseríos y 14 fincas. Su feria

titular se celebra el 4 de octubre de cada año, la cual se conmemora con una gran

algarabía. El municipio se encuentra localizado dentro del tipo de temperatura templada,

con invierno benigno, clima húmedo y las lluvias con estación seca bien definida. El

territorio de Tecpán Guatemala es generalmente accidentado, encontrándose

alternativamente cerros, barrancos y planicies.

Tiene una población total de 59,900 habitantes sus días de mercado son los días jueves y

la principal vía de acceso es por la carretera interamericana CA-1. Tecpán Guatemala

Page 66: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

cuenta con servicios de correos y teléfonos, una amplía red telefónica y teléfonos

comunitarios, carretera asfaltada y caminos vecinales. El casco urbano cuenta con calles

adoquinadas, también transporte urbano y extra urbano, teléfonos públicos monederos,

emisoras de radio, entre ellas: La Consentida, Estereo Tecpan, Nueva Vida y Radio

Unción.

En el municipio se encuentra una mayor industria representada por los molinos de

elaboración de harina: Helvetia y Venecia, también cuenta con una fábrica de cilindros

llamada Nivi, aserraderos, talleres de mecánica, talleres de carpintería, sastrerías, etc.

Existen en el municipio gallinas, patos, palomas, chompipes, pollos, gansos, pijijes,

conejos, gatos y perros. Ganado en pocas cantidades existen: vacuno, equino, ovino.

Cuenta con tiendas y abarroterías permanentes que ofrecen al vecindario artículos de

consumo diario. Así mismo agencias de aparatos eléctricos, cafeterías, comedores, una

gran cadena de restaurantes, hoteles, hospedajes, carnicerías, librerías, panaderías,

farmacias, venta de fertilizantes y veterinarias. La mayoría de la población Tecpaneca

vive en una economía de subsistencia, pocas fuentes de trabajo y el alto costo de la vida.

Especificaciones de la municipalidad de Tecpán Guatemala:

1. Localización Geográfica.

1.1 Ubicación: a 36 kilómetros de la cabecera departamental, Chimaltenango. Y a 88

kilómetros de la capital.

1.2 Vías de acceso: Carretera interamericana y asfaltada.

2. Localización administrativa.

2.1 1ª. Calle 1-13, zona 4, frente al parque central.

2.2 Tipo de Institución: autónoma de servicio

2.3 Región: Central

2.4 Área: Urbana

2.5 Distrito: 04

3. Funciones:

3.1 Alcalde: Encargado de toda la Administración

3.2 Secretario: Sus funciones las que se realizan con la actualidad se realizan

3.3 Tesorero: Encargado de las multas y de los impuestos del pueblo.

3.4 Alguaciles o Ministriles: Personas de la comunidad que brindaban sus servicios

durante una semana, para cuidar y dar orden en las calles.

Page 67: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

4. Autoridades municipales en la historia de Tecpán Guatemala:

Pedro de Alvarado nombró a las primeras autoridades de la primera capital de Guatemala,

recayendo en las siguientes personas:

4.1 Alcaldes: Diego de Rojas y Baltazar Mendoza.

4.2 Regidores: Pedro de Portocarrero, Hernán Carrillo, Juan Pérez Dardón y Domingo de

Zubiarreta,

4.3 Alguacil: Gonzalo Alvarado (Hermano de Pedro de Alvarado).

5. Servicios públicos de la municipalidad en los primeros tiempos:

5.1 Servicio de agua: esta era gratuita y los nacimientos, eran cuidados por las mismas

personas organizadas en la municipalidad.

5.2 Alumbrado público gratuito pero más tarde llego el servicio de luz pública a la

municipalidad en forma privatizada.

6. Aspecto Financiero:

Las fuentes de financiamiento se dan de un 22% constitucionalmente, 29-003 Petróleo y

un 31% de ingresos propios, 21% de IVAPAZ, 29-002 Circulación de validez.

6.1 Presupuesto de la nación:

El presupuesto de la nación es de 15 millones a 12 millones de ingresos propios que

garantiza la nación.

6.2 Iniciativa Privada:

La única institución que colabora y apoya con algunos materiales como útiles de oficina,

ganchos, fólderes, papel bond, etc. SHARE. Otras ONG no colaboran.

6.3 Apoyo de cooperativas:

Las cooperativas que brindan ayuda a la Municipalidad de Tecpán en actividades

culturales son: COPECON y FONDEZOL.

6.4 Venta de productos y servicios:

En la municipalidad los productos son vendidos por la oficina forestal es la única

encargada de hacer venta y los únicos productos que la Municipalidad vende son de

especies vegetales como: el pino, hilamos y ciprés.

6.5 Alquileres de bienes e inmuebles:

Estos permiten un ingreso a la Municipalidad y que dichos recursos sirven de ayuda para

el pueblo en general.

6.6 Rentas:

Las rentas que se dan en la municipalidad solo proceden si pertenecen a ella, y estos

proporcionan un ingreso que sirve para gastos del pueblo y de la institución.

Page 68: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

6.7 Patrimonio o inmuebles:

Se encuentran a disposición de la plaza y que sirven de alquileres son: Plaza Municipal,

Piso de Plaza, Estadio Municipal, Salón Municipal, Locales Municipales y por el servicio

de estos inmuebles el ingreso que se obtiene es un aproximado de Q 35,00 quetzales.

6.8 Donaciones

Estas donaciones que recibe la municipalidad es de 1 millón que son brindadas por las

instituciones que son: MAGA Y ACASH, esto va directamente a la oficina forestal y

Ambiental.

Otra de las donaciones que recibe la municipalidad es por medio de programas de

Mitigación, con un aproximado de Q.150, 000 esto sirve de gasto para infraestructura.

También se reciben algunas donaciones por parte de algunas escuelas.

6.9 Registros y Controles:

Cuenta con dos libros de cuentas contables, balance y diario para el control de las

finanzas en caso de una auditoría interna o externa, además reportes del SICOIN.

7. Costos de funcionamiento:

7.1 Salarios:

Un salario mínimo de (Q.1, 700) esto se da por doscientos trabajadores.

El monto en total es de Q.340, 000.00 mensualmente que se gastan por los trabajadores.

7.2 Materiales y suministros:

El gasto que se realiza mensualmente en materiales y suministros es de Q.5, 000 a Q.

8,000 para el bienestar de la Municipalidad.

7.3 Servicios Profesionales:

Los servicios de profesionales se dan mensualmente y entre otras están: Servicios de

policías, Servicios Jurídicos, Auditorías internas. Un aproximado de Q. 11,000 para cubrir

estas necesidades y beneficiar el servicio del pueblo y la municipalidad.

7.4 Reparaciones y Construcciones:

En reparaciones y construcciones que se realiza mensualmente, asciende a la cantidad de

Q. 5,000.00 para el mantenimiento del edificio Municipal.

7.5 Servicios Generales:

Page 69: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Los gastos que se dan mensualmente en la municipalidad es de Q. 15,000.00 esto incluye

los diferentes edificios de la municipalidad como las bombas de agua, electricidad, gas,

etc.

7.6 Auditoría interna y externa:

Las auditorías internas las realizan personas contratadas por la municipalidad y las

auditorías externas los realizan personas enviadas por la contraloría general de cuentas.

Page 70: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

PLAN DE SOSTENIBILIDAD.

I. Datos de Identificación.

Entidad ejecutora: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea

Xenimajuyú.

Responsable: Director, claustro de docentes y alumnos o alumnas.

Lugar: Aldea Xenimajuyú Tecpán Guatemala Departamento de Chimaltenango.

II. Justificación.

El presente plan es una herramienta indispensable para plasmar en ella las diferentes

orientaciones y compromisos que guiaran a la Directiva, personal docente, personal

administrativo en la institución, para que ella y ellos tengan claridad cuales son los

diferentes compromisos y responsabilidades que se necesitan para que el proyecto del

vivero forestal sea posible su aplicabilidad según lo establecido, así como también el ver

los procedimientos o mecanismos posibles para ir contando con los recursos necesarios

para su logro.

III. Objetivos:

General:

Asegurar la operativización del proyecto “Creación de Viveros Forestales en el instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, en la Aldea Xenimajuyú Tecpán

departamento de Chimaltenango. Para contribuir con los programas de tipo ambiental

fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de la institución.

Específicos:

Que las autoridades y personal de la institución constantemente analicen,

controlen y evalúen las etapas que se aplican en un vivero forestal, para

profundizar en su nivel de manejo y apropiación.

Elaborar y gestionar proyectos autosostenibles de tipo ambiental, para

responder a las demandas, necesidades e intereses de la población beneficiada.

Fortalecer y ampliar las fuentes de financiamientos creados para el

sostenimiento de la propia organización.

IV. Condiciones Requeridas.

Condiciones que requiere un Viveros Forestal.

Que la asociación de padres de familia.

Conozcan y profundicen en su práctica y enfoque.

Posean un alto nivel de su apropiación.

Establezcan los tiempos necesarios para su análisis de apoyo y revisión.

Page 71: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Verifiquen en forma constante sus avances y limitaciones.

No pensar en que su manejo, sólo les corresponde al personal.

Revisar y validar los informes de su avance.

Director de la institución.

Estar sumamente comprometido en la ejecución del proyecto.

Conocer y manejar la logística del proyecto.

Asegurar la coordinación entre los diferentes órganos de la estructura para la

operativización del vivero forestal.

Dar la asesoría técnica y política a las compañeras y compañeros de trabajo y

autoridad.

Asegurar la integración de los esfuerzos encaminados ala logística del proyecto.

Informar y socializar los avances y limitaciones de la operativización del vivero

forestal.

Apoyar la elaboración y gestión de los proyectos enmarcados dentro de los planes

de trabajo.

Del personal de la institución:

Tener pleno conocimiento, apropiación y manejo del objetivo del proyecto.

Poseer un alto nivel de compromiso para asumir con interés las actividades

requeridas para el desarrollo del proyecto.

Presentar el enfoque del proyecto que les corresponde a cada uno de ellos.

Presentar propuestas y proyecto vertido en el beneficio de la institución.

Asegurar la participación activa de la población beneficiada.

Requerir la asesoría necesaria.

Hacer que para el desarrollo de cada uno de las faces del proyecto forestal se

desarrolle participativamente con los beneficiarios.

V. Estrategia de sostenibilidad.

Para asegurar el cumplimiento y operativización del proyecto se contempla las siguientes

estrategias.

1. Asegurar que los miembros que mantienen una relación con la institución, haga

efectivo los requerimientos necesario planificados con anterioridad.

2. Elaboración de mapa de poder y directorio de instituciones locales y no locales

(agencias donantes).

3. Manejar las diferentes tendencias y fuentes de financiamiento de las agencias

cooperantes.

4. Tener la habilidad y capacidad de plantear los proyectos en los momentos oportunos y

acorde a los requerimientos técnicos de las agencias donantes, sin perder la esencial del

proyecto.

5. Atender con claridad y responsabilidad los valores que rigen las estrategias y planes.

En ningún momento serán negociables.

Page 72: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Sostenibilidad social.

Para la sostenibilidad social se pretende que las personas tengan claridad y el interés de la

importancia de la operativización de un Vivero Forestal con un enfoque de desarrollo

cuyo objetivo fundamental es fortalecer capacidades humanas, para potencializar el

empoderamiento local, aprovechando adecuadamente los recursos existentes para no

poner en riesgo las futuras generaciones. El nuevo modelo de desarrollo que se impulsa

como fin último busca una mejor calidad de vida de las personas sin que esto implique el

perjudicar a otras personas por mejorar la condición de otras.

Sostenibilidad Financiera.

La sostenibilidad financiera del Vivero Forestal se pretende por una parte:

a) Lograrla a través de la habilidad y capacidad para la elaboración y gestión de

diferentes proyectos. La aprobación de los diferentes proyectos asegurará los

recursos a necesitar para la ejecución de los proyectos.

b) Para asegurar parte de los recursos a necesitar para la operativización del proyecto

Vivero Forestal. Se fortalecerá la capacidad de generación de los propios recursos

a través del fortalecimiento de las diferentes unidades productivas implementadas

dentro de la institución (ofertación de las plantas, ventas de plantas a vecinos.)

VI. Evaluación del Plan.

Evaluación de Proceso

El contenido del plan será revisado constantemente en todo el proceso para verificar de

forma constante los avances y limitaciones que tenga la misma. Los resultados de la

evaluación de procesos será el parámetro para tomar en cuenta medidas correctivas que

alimentará no solo el plan de sostenibilidad, sino en sí el proyecto “Vivero Forestal”.

Evaluación Final

La evaluación de este proyecto se hará cada fin de año, para revisar el avance y

cumplimiento de las medidas correctivas de la evaluación de procesos que implica una

revisión total de las etapas planificadas en el establecimiento del Vivero Forestal.

Page 73: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

PLAN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1. Identificación:

1.1 Nombre de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria.

1.2 Área de la Comunidad: Rural

1.3 Director de la Institución: Juan Francisco Cocon Coy.

1.2.1 Nombre del Proyectista: Felipe Marcial Quino Cumes.

1.2.2 Número de Carné: 200719509

1.2.3 Universidad: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.

2. Título: Diagnóstico institucional, del instituto Nacional De Educación Básica de

Telesecundaria, Xenimajuyú.

3. Ubicación Geográfica: Aldea Xenimajuyú, Tecpán Guatemala.

4. Objetivos Generales:

a. Encontrar los factores y elementos evidentes del tema de ambiente, dentro y fuera del

entorno natural de la institución, para el análisis y toma de decisiones a nivel interno,

como contribuir en los procesos de concientización y reconstrucción del futuro ambiente.

b. Determinar el tipo de ambiente, los factores involucrados, agentes, como los escenarios

que integran la organización, a través de técnicas he instrumentos que contribuyan en el

diseño, negociación y ejecución de proyectos orientados a la comunidad involucrada y no

involucrada, buscando acciones alternativas, preventivas que solventen el problema,

haciendo uso del medio de la autoconfianza, la autogestión y el desarrollo interno como

externo de la institución.

5. Objetivos Específicos:

a. Crear impacto del proyecto, he involucrar agentes, organizaciones gubernamentales,

no gubernamentales, grupos organizados, sin perder la esencia del fin propuesto.

b. Promover formas he instrumentos de exploraciones que consoliden, informaciones

sobre el sector de la institución, según sus áreas y los indicadores que lo componen.

c. Buscar acciones alternativas que sean medibles y cuantifiquen la información sobre el

sector de finanzas.

Page 74: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

d. Generar propuestas competitivas que desarrollen alternativas factibles y viables para

facilitar el acceso de información sobre los recursos humanos y las que se centra en ella.

e. Explorar las carencias con instrumentos medibles, en el círculo de demandas como:

empleos, preparación, relaciones interpersonales, competitividad, capacidad, y las

percusiones de la misma que se desarrolla en la unidad de recursos humanos videntes.

f. Impulsar y participar en momentos de sensibilización a los vecinos locales para

fortalecer las fuentes encontradas.

6. Justificación.

En todos los momentos programados por personas, familias, organizaciones, políticas,

han utilizado variedades de estrategias indispensables, sin duda ha tenido impacto en las

distintas situaciones. Dentro de los diferentes intentos ya sea de corto y mediano plazo y

la omisión de responsabilidades, no han sido evidentes. La producción de tales síntomas,

merecen tratamientos claros que oriente un trabajo integral y significativo. Hoy más que

nunca nos permitimos crear horizontes en los escenarios ambientales, por medio de

socios, grupos organizados, agentes interesados, instituciones que hacen educación,

ONG… que las mismas sean tomadas como modelos para responder la dinámica del

pilotaje de la exploración de carencias, alineándolas en las vías de posibles soluciones

después de la consolidación evidenciada en el diagnóstico.

7. Actividades.

7.1 Cronograma de Actividades.

N

o Actividades

Responsab

le

Enero Febrero

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Elaboración de cronograma

Estudiante

epesista,

Director,

Claustro de

Docentes,

Comité de

Padres de

Familia

X

2

Elaboración de directorio de

instituciones X X X X X

3 Redacción del plan de Diagnóstico X X X X X

4

Acercamiento a posibles instituciones

interesados X

5

Reuniones en la formulación y

ejecución del plan del diagnóstico para

la práctica del diagnóstico. X X X X X

6 Socialización del documento del plan del

diagnóstico X X X X X

7

Revisión de documento borrador del

plan. X X X X X

Page 75: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

8 Enriquecimiento del plan de diagnóstico. X X X X X

9

Autorización del diagnóstico por el

Asesor X

10 Ejecución del diagnostico aprobado X X

8. Recursos.

Humanos.

Director

Comité de padres de familias

Personal Docente

Epesista de la USAC.

Físicos.

Una motocicleta.

Computadora portátil.

Equipo audiovisual.

Financieros.

Fondos propios.

Gestiones.

9. Evaluación.

La evaluación se realiza en momentos, siendo la evaluación cualitativa y cuantitativa.

Page 76: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades.

Ejercicio Profesional Supervisado. EPS.

Licenciatura en Administración Educativa.

Epesista: Quino Cumes Felipe Marcial.

Carné: 200719509.

Encuesta a Estudiantes.

Con el fin de obtener información sobre las carencias del sector comunidad, se realiza la

presente encuesta.

INSTRUCCIONES.

Se le presenta en cada uno de los cuestionamientos tres posibles respuestas, marque una x

sobre la letra que considere correcta.

1. ¿Cómo considera la ubicación geográfica de la institución?

(a) Excelente

(b) bueno

(c) Deficiente

2. ¿Cómo considera la superficie o tamaño de la institución a las diferentes demandas?

(a) Excelente

(b) Bueno

(c) Deficiente

3. ¿Cómo considera el clima, suelo y los principales accidentes naturales de su

institución?

(a) Excelente

(b) Bueno

(c) Deficiente

4. ¿Cómo cree que son los recursos naturales de la institución?

(a) Excelente

(b) Bueno

(c) Deficiente

5. ¿Cómo considera la fuente de información sobre la reseña histórica de la institución?

(a) Excelente

(b) Bueno

(c) Deficiente

6. ¿Cómo cree que están organizados el gobierno local, administrativas, políticas, civiles

apolíticas?

(a) Excelente

(b) Bueno

(c) Deficiente

7. ¿Cómo considera las ocupaciones de los habitantes hacia las demandas educativas?

(a) Excelente

(b) Bueno

(c) Deficiente

Page 77: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

8. ¿Cómo considera las vías de comunicaciones, transportes?

(a) Excelente

(b) Bueno

(c) Deficiente

10. ¿Cómo es su visión sobre las influencias de las agencias sociales de salud en su

institución?

(a) Excelente

(b) Bueno

(c) Deficiente

11. ¿Cómo considera los grupos religiosos?

(a) Excelente

(b) Bueno

(c) Deficiente

12. ¿Cómo cree que este organizado la comunidad como grupo étnico?

(a) Excelente

(b) Bueno

(c) Deficiente

Page 78: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades.

Ejercicio Profesional Supervisado. EPS.

Licenciatura en Administración Educativa.

Epesista: Quino Cumes Felipe Marcial.

Carné: 200719509.

Encuesta a personal Docente.

Con el fin de obtener información sobre las carencias de sectores, se realiza la presente

encuesta.

INSTRUCCIONES.

Se le presenta en cada uno de los cuestionamientos dos posibles respuestas, marque una x

sobre la letra que considere correcta.

1. ¿Considera que la localización geográfica y las Vías de acceso hacia la institución

permite el proceso y las demandas educativas?

SI_____ NO______

2. ¿Cree que el sector donde se encuentra vertida su institución (oficial, privada), región,

distrito, área. Llena las demandas educativas?

SI_____ NO______

3. ¿Considera que en la institución existen documentos fehacientes sobre la reseña

histórica (origen, fundadores u organizadores, sucesos o épocas especiales)?

SI_____ NO______

4. ¿Cree que el área construida y descubierta cumple con los lineamientos del centro

educativo?

SI_____ NO______

5. ¿Cree que el estado de conservación del centro educativo produce debilidades en su

institución?

SI_____ NO______

6. ¿Considera que existen demandas en el área de locales?

SI_____ NO______

7. ¿Considera que existen debilidades en las condiciones de usos de las instalaciones?

SI_____ NO______

8. ¿Considera que el ambiente y equipamiento cumple con los lineamientos del centro

educativo?

SI_____ NO______

9. ¿Cree que las fuentes de financiamientos produce debilidades en su institución?

SI_____ NO______

10. ¿Considera que la falta de salarios, materiales y suministros, servicios profesionales,

reparaciones y construcciones, mantenimiento y los servicios generales (electricidad,

teléfono, agua) son por las deficiencias del sistema?

SI_____ NO______

Page 79: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

11. ¿Considera que existen deficiencias en el control de finanzas, disponibilidad de

fondos, auditoría interna y externa, y el manejo de libros contables?

SI_____ NO______

12. ¿Considera que la falta del personal operativo, influye en las debilidades de la

institución?

SI_____ NO______

13. ¿Considera que el número del personal administrativo, cubre las demandas

educativas?

SI_____ NO______

14. ¿Cree que existen demandas del servicio hacia los usuarios?

SI_____ NO______

15. ¿Considera que existen debilidades en el número de personal en servicio?

Page 80: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades.

Ejercicio Profesional Supervisado. EPS.

Licenciatura en Administración Educativa.

Epesista: Quino Cumes Felipe Marcial.

Carné: 200719509.

Encuesta a Personal Administrativo.

Con el fin de obtener información sobre las carencias de sectores, se realiza la presente

encuesta.

INSTRUCCIONES.

Se le presenta en cada uno de los cuestionamientos dos posibles respuestas, marque una x

sobre la letra que considere correcta.

SI_____ NO______

16. ¿Considera que se perciben deficiencias en los servicios vertidas en el plan de

estudios?

SI_____ NO______

17. ¿Cree que es efectivo el tipo de horario que se percibe en el establecimiento en el cual

labora actualmente?

SI_____ NO______

18. ¿A su parecer, en la institución existen horarios de atención para los usuarios?

SI_____ NO______

19. ¿Considera que existen debilidades en la organización de horarios, como en las

actividades normales y las dedicadas a actividades especiales?

SI_____ NO______

20. ¿Cree que es efectivo el tipo de jornada del establecimiento en el cual labora

actualmente?

SI_____ NO______

21. ¿Considera que los Directivos incentivan a los y las docentes, en agenciarse, como en

el manejo sintonizado con los estudiantes, confecciones de sus materiales, fuentes de

obtención de las materias, como la elaboración de productos en el área de Material

didáctico?

SI_____ NO______

22. ¿Considera que los procedimientos, métodos y técnicas, que se perciben en el sistema

son efectivos?

SI_____ NO______

Page 81: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

23. ¿Ha participado en procesos de integración, criterios utilizados para evaluar en

general, tipos de evaluación, características de los criterios de evaluación, controles de

calidad del campo de la evaluación?

SI_____ NO______

24. ¿Considera que existen deficiencias en los campos que integran la evaluación?

SI_____ NO______

25. ¿Cree que se evidencian debilidades en el área de planeamiento del sector

administrativo?

SI_____ NO______

26. ¿Considera que se perciben en el proceso administrativo, que se centra en la

organización, líneas de mandos, estructura, funciones, manuales de procedimientos,

régimen de trabajo?

SI_____ NO______

27. ¿A su parecer, la coordinación efectiva en informativos internos, correspondencias,

reuniones técnicas, facilita su labor como docente?

SI_____ NO______

28. ¿Cree que es efectivo el sistema de control (normas de control, registros de asistencia,

evaluación del personal, inventario de actividades realizadas) de la institución en el cual

forma parte?

SI_____ NO______

29. ¿Cree que se perciben debilidades en el campo de la supervisión (mecanismos,

periodicidad, personal encargado, tipo de supervisión, instrumentos de supervisión?

SI_____ NO______

30. ¿Cree que la relación de Institución-usuarios, se perciben debilidades (atención,

movimientos deportivos, sociales, culturales, académicas)?

SI_____ NO______

31. ¿Considera que la administración tiene relación con otras entidades como: ONGs,

cooperaciones, culturales, sociales?

SI_____ NO______

32. ¿Considera que en la administración se perciben una filosofía de la institución,

políticas de la institución, aspectos legales?

SI_____ NO______

33. ¿Cree que existe el perfil de ingreso y egreso en las agencias educacionales (escuelas,

colegios, otras) de la comunidad en el cual labora?

SI_____ NO______

Page 82: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Ejercicio Profesional Supervisado. EPS.

Licenciatura en Administración Educativa.

Asesor del EPS: Lic. Ezequías Caná.

PLAN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL INSTITUCIÓN PATROCINANTE

1. Identificación:

1.1 Nombre de la Institución: Coordinación Técnica Administrativa distrito escolar 04-

06-29.

1.2 Ubicación geográfica: 1era calle A 1-62 zona 3 Tecpán Guatemala.

1.3 Asesor del EPS: Lic. Ezequías Caná

1.4 Director (a) de la Institución: Rómulo Xicay Ajuchan.

1.5 Nombre del Proyectista: Felipe Marcial Quino Cumes.

1.6 Número de Carné: 200719509.

2. Título: Diagnóstico institucional, de la Coordinación Técnica Administrativa distrito

escolar 04-06-10

3. Justificación:

En todos los instantes planificados por individuos, personas con tendencia común, grupos

organizados, han empleado distintas formas indispensables, sin duda ha generado efectos

en las distintas situaciones. Dentro de los diferentes intentos en confrontar los problemas

del medio ambiente, no han sido evidentes. La producción del fenómeno catastrófico

natural, merecen consideraciones claros que dirige una labor funcional y participativo.

Hoy motivados nos permitimos crear metas en el campo ambiental, por medio de socios,

grupos organizados, individuos interesados, instituciones educativas, Organizaciones No

Gubernativo, que las mismas sean tomadas como estándares para responder la dinámica

del pilotaje de la exploración de carencias, alineándolas en las vías de posibles soluciones

después de la consolidación de evidencias detectadas en el diagnóstico.

4. Objetivos Generales:

Page 83: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

a. Determinar los factores y elementos de mayor impacto en el tema ambiental que

influyen dentro y fuera de la institución, para formar una visión que oriente las decisiones

a nivel interno, como contribución en los proceso de concientización y reconstrucción de

nuestro ambiente natural.

b. Identificar el tipo de ambiente, las unidades que forman la entidad, como organismo

patrocinante, a través de técnicas he instrumentos que apoye en el diseño, negociación y

ejecución de proyectos vertidas dentro de las necesidades ambientales de la institución,

integrando acciones alternativas, que propongan nuevas ideas no solo sustentables, sino

un tratamiento que solvente el problema, haciendo uso de la autoconfianza, la autogestión

y el desarrollo interno como externo de la organización.

5. Objetivos Específicos:

a. Crear impacto del proyecto, por medio de socios, agentes, organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, instituciones autónomas he instituciones que

hacen educación.

b. Sensibilizar y crear momentos con la institución, para recopilar y ordenar las fuentes de

información sobre el sector de la institución.

c. Promover instrumentos de exploraciones que consoliden, informaciones sobre el sector

de finanzas, según sus áreas y los indicadores que lo componen.

d. Explorar las carencias con instrumentos que muestren los factores y elementos

evidentes en sector de recursos humanos.

f. Elaboración de estrategias contextualizada, que fundamenten las carencias del sector

curriculum.

g. Detectar por medio de instrumentos cuantificables las carencias del sector

administrativo.

h. Promover momentos por medio de estrategias, técnicas que determinen información

evidente sobre el sector de relaciones.

h. Agenciarse de documentos de archivo, fuentes documentales, para fundamentar la

probabilidades de carencias en el sector filosófico, político, legal.

7. Actividades.

Page 84: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

7.1 Cronograma de Actividades.

N

o Actividades

Responsabl

e

Febrero Marzo

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Elaboración de cronograma

X

2

Elaboración de directorio, de

instituciones

-

Estudiante

epesista.

- Director,

- Claustro

de

Docentes,

- Comité de

Padres de

Familia

X

3 Redacción del plan de Diagnóstico X X X X X

4

Redacción y revisión del instrumento

para la exploración de la información.

X X X

5 Pilotaje de los instrumentos.

x

5 Aplicación del instrumento

x

6

Acercamiento a posibles instituciones

interesados X

7

Reuniones en la formulación y ejecución

del plan del diagnóstico para la práctica

del diagnóstico. X X X X X

8 Socialización del documento del plan del

diagnóstico X X X X X

9

Revisión de documento borrador del

plan. X X X X X

10 Enriquecimiento del plan de diagnóstico. X X X X X

11

Autorización y enriquecimiento del

instrumento.

X X X

11

Autorización del diagnóstico por el

Asesor X

12 Ejecución del diagnostico aprobado X X

8. Recursos.

Humanos.

C.T.A.

Personal Administrativo

Personal Operativo

Epesista de la USAC.

Físicos.

Una motocicleta.

Page 85: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Computadora portátil.

Equipo audiovisual.

Oficina.

Financieros.

Fondos propios.

Gestiones.

9. Evaluación.

La evaluación se realizar en momentos, siendo la evaluación cualitativa y cuantitativa.

Page 86: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades.

Ejercicio Profesional Supervisado. EPS.

Licenciatura en Administración Educativa.

Epesista: Quino Cumes Felipe Marcial.

Carné: 200719509.

Encuesta a C.T.A.

Estimado administrador:

Le saludamos en nombre de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con la finalidad

de solicitar su colaboración, en completar de acuerdo a su criterio las siguientes

preguntas, esto nos facilitará la exploración que realizamos en el EPS.de Licenciatura en

Administración Educativa, le agradecemos por su respuesta marcando con un “X” la

opción “si” o “no” de acuerdo a como lo considere conveniente.

1. ¿Considera que en el sector de la institución en localización geográfica, localización

administrativa, historia de la institución, edificio, ambiente y equipamiento responden a

las demandas educativas?

SI_____ NO______

2. ¿Considera que las fuentes de finanzas influye en el proceso administrativo?

SI_____ NO______

3. ¿Cree que existen demandas en consto (salarios, materiales y suministros), control de

finanzas (estado de cuentas, disponibilidad de fondos, auditoría interna y externa; manejo

de libros contables) que incide en el éxito del proceso administrativo?

SI_____ NO______

4. ¿Considera que el personal laborante (personal operativo, personal administrativo,

personal de servicio permite el proceso y las demandas educativas?

SI_____ NO______

5. ¿Considera que existen demandas en el área de usuarios?

SI_____ NO______

6. ¿Cree que en el sector curriculum (plan de estudios/servicios, horario institucional,

métodos y técnicas, evaluación) facilita su labor como personal en la institución donde

labora?

SI_____ NO______

7. ¿En el sector administrativo considera que es necesario el planeamiento, organización,

coordinación, control, supervisión para mejorar los procesos administrativos?

SI_____ NO______

8. ¿Cree que existe en el sector de relaciones (Institución-usuarios, institución con otras

instituciones, institución con la organización) para mejorar las demandas que producen

debilidades en su institución?

SI_____ NO______

9. ¿Cree que la filosofía de la institución, política de la institución, aspectos legales

influye en el proceso administrativo?

SI_____ NO______

10 ¿Considera que es necesario utilizar nuevas estrategias para mejorar los procesos

administrativos?

Page 87: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

11. ¿Considera que en la administración se perciben filosofías de la institución, políticas

de la institución, aspectos legales?

SI_____ NO______

12. ¿Cree que la integración del personal es el medio para llegar al éxito en una

organización administrativa?

SI_____ NO______

Page 88: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,

Anexos

Page 89: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,
Page 90: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,
Page 91: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,
Page 92: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,
Page 93: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,
Page 94: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,
Page 95: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,
Page 96: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,
Page 97: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,
Page 98: ASESOR: Lic. Ezequías Caná Pichiyá.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2340.pdf · 2013. 11. 22. · caracteres, valores, en el universo de los que hacen educación. Para estructurar,