72
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRES FRECUENCIAS DE PASTOREO SOBRE LAS RELACIONES ENERGÍA-PROTEÍNA Y ENERGÍA-FIBRA DEL PASTO Y EL CONTENIDO DE NITRÓGENO UREICO EN LECHE Y SANGRE DE VACAS BAJO PASTOREO DE RYE GRASS PERENNE (Lolium perenne) Y TRÉBOL BLANCO (Trifolium repens). FASE 3” Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de Médico Veterinario Zootecnista AUTORAS Sofía Lorena Benítez Buenaño Gabriela Jacqueline Cujilema Flores TUTOR Ing. Jorge Eduardo Grijalva Olmedo Quito, Enero 2017

AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRES FRECUENCIAS DE PASTOREO SOBRE

LAS RELACIONES ENERGÍA-PROTEÍNA Y ENERGÍA-FIBRA DEL PASTO Y EL

CONTENIDO DE NITRÓGENO UREICO EN LECHE Y SANGRE DE VACAS BAJO

PASTOREO DE RYE GRASS PERENNE (Lolium perenne) Y TRÉBOL BLANCO

(Trifolium repens). FASE 3”

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de

Médico Veterinario Zootecnista

AUTORAS

Sofía Lorena Benítez Buenaño

Gabriela Jacqueline Cujilema Flores

TUTOR

Ing. Jorge Eduardo Grijalva Olmedo

Quito, Enero 2017

Page 2: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

i

DEDICATORIA

A mi padre Nelson, que gracias a su amor, comprensión, apoyo incondicional,

perseverancia y demás cualidades que lo hacen un hombre con ejemplo a seguir,

he seguido adelante.

A mi madre Mariana que desde donde se encuentre ha guiado mis pasos, ha sido

siempre mi compañía y no me desamparara en el recorrido de la vida.

A mis hermanos Tamara y Santiago, que han sido mi fuerza para continuar y

lograr metas, a mis tías que han estado a mi lado siempre y abuelos que con

amor, consejos y sabiduría han sabido guiar el camino en mi vida.

A mis profesores y mentores que con sus enseñanzas, amistad, no han desistido

en enseñarme, y depositar su confianza en mí, por sus consejos que servirán para

mi vida profesionalmente.

A mis amigos y novio, quienes han estado a mi lado en la vida estudiantil, los

considero mi segunda familia, les agradezco por los momentos buenos y malos

que hemos pasado, por su apoyo y comprensión.

Para todos ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo

por su apoyo incondicional.

Gabriela Jacqueline

Page 3: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

ii

Para mis padres Galo y Anita, mis hermanos Santiago y José y mi cuñada Jenny

quienes con sus consejos y apoyo han sido parte fundamental de mi vida y han

estado en los momentos más difíciles.

Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz

y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos.

A mis sobrinas Carolina y Misha, quienes con su alegría y picardías iluminan mi

sonrisa.

A mi compañera y amiga Gabriela por tu amistad incondicional y por todas las

cosas que hemos vivido juntas.

A mis amigos que son la familia que escogí para formar parte de todas las cosas

que he vivido y han estado en los momentos más felices y también los más duros

y han sabido valorar mi amistad y mi persona

A todos ellos va dirigida ésta dedicatoria porque sin ustedes no hubiera logrado

gran parte de los éxitos de mi vida

Sofía Lorena

Page 4: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

iii

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de tesis primeramente agradecemos a ti Dios por bendecirnos

para llegar hasta donde hemos llegado, porque hiciste realidad este sueño

anhelado.

Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador, a sus autoridades

y personal docente de manera especial al Ing. Jorge Grijalva por su destacada

labor como Tutor en la dirección, ejecución, culminación y aporte intelectual al

presente proyecto de investigación. Igualmente a Roy Vera, estudiante de

doctorado en la Universidad de Sakachetwan-Canadá por su aporte en el modelo

estadístico.

Agradecemos al Dr. Eduardo Aragón por su amistad, confianza apoyo y

enseñanzas que nos ayudaron a desempeñar nuestro papel como futuras

profesionales.

A la Dra. Alexandra Naranjo quien deposito su confianza en nosotras, en el

transcurso de la carrera, y por su amistad.

Al Centro Experimental Uyumbicho donde se realizó la investigación, y al equipo

que lo conforma, para la realización del proyecto.

Finalmente agradecemos de manera mutua a nuestras familias y amistades que

gracias a su colaboración e incondicional apoyo y compresión en el transcurso de

este largo camino no han dejado que nos rindamos, y continuar hasta el final,

gracias a ellos hemos logrado culminar este proyecto. Muchas gracias por su

ayuda.

Page 5: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

iv

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Nosotras, SOFÍA LORENA BENITEZ BUENAÑO y GABRIELA JACQUELINE

CUJILEMA FLORES, en calidad de autoras del trabajo de Investigación

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRES FRECUENCIAS DE PASTOREO SOBRE

LAS RELACIONES ENERGÍA-PROTEÍNA Y ENERGÍA-FIBRA DEL PASTO Y EL

CONTENIDO DE NITRÓGENO UREICO EN LECHE Y SANGRE DE VACAS

BAJO PASTOREO DE RYE GRASS PERENNE (LOLIUM PERENNE) Y TRÉBOL

BLANCO (TRIFOLIUM REPENS). FASE 3, autorizamos a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, a hacer uso de todos los contenidos que nos

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autoras nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8 y 19 y de más pertinentes de la Ley de Propiedad

Intelectual y su Reglamento.

Asimismo, autorizamos a la Universidad Central de Ecuador para que realice la

digitación y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

-------------------------------------------- ------------------------------------------------

Sofía Lorena Benitez Buenaño Gabriela Jacqueline Cujilema Flores

CC 1719185421 CC 1723627418

Page 6: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

v

INFORME DEL TUTOR

En carácter de tutor del Trabajo de Grado, presentado por las señoritas SOFÍA

LORENA BENITEZ BUENAÑO y GABRIELA JACQUELINE CUJILEMA FLORES,

para optar por el título o Grado de Médico Veterinario y Zootecnista, cuyo título es

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRES FRECUENCIAS DE PASTOREO SOBRE

LAS RELACIONES ENERGÍA-PROTEÍNA Y ENERGÍA-FIBRA DEL PASTO Y EL

CONTENIDO DE NITRÓGENO UREICO EN LECHE Y SANGRE DE VACAS

BAJO PASTOREO DE RYE GRASS PERENNE (LOLIUM PERENNE) Y TRÉBOL

BLANCO (TRIFOLIUM REPENS). FASE 3 considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y

evaluación por parte del tribunal asignado.

En la ciudad de Quito, a………………………………………………….. del 2017

……………………………………….

Jorge Eduardo Grijalva Olmedo

CC:170407834-2

Page 7: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

vi

Page 8: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

vii

Page 9: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

viii

Page 10: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

ix

Page 11: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

x

Page 12: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

xi

Page 13: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

xii

Page 14: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

xiii

INDICE GENERAL

PAG

DEDICATORIAS i

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORIA INTELECTUAL iv

INFORME TUTOR v

APROBACION DEL TRABAJO/ TRIBUNAL vi

INDICE GENERAL xii

LISTA DE CUADROS xiv

LISTA DE FIGURAS xvi

LISTA DE ANEXOS xvii

RESUMEN xvii

SUMMARY xix

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO II

2. OBJETIVOS 3

OBJETIVO GENERAL 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

HIPOTESIS 3

CAPITULO III

3. REVISION DE LITERATURA

3.1. Pasturas 4

3.1.1. Gramíneas 4

3.1.2. Leguminosas 5

3.2. Utilización del pasto en vacas 5

3.3. Ciclo de la urea 6

3.3.1. Nitrógeno ureico en leche 8

3.3.2. Nitrógeno ureico en sangre 9

3.4. Composición química de la leche 10

Page 15: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

xiv

CAPITULO IV

4. MATERIALES Y MÉTODOS 13

4.1. Materiales de campo 13

4.1.1. Características del sitio experimental 13

4.2. Factores de estudio 14

4.2.1. Unidades Experimentales 15

4.2.2. Diseño Experimental 15

4.3. Datos Tomados y Métodos de Evaluación 16

4.3.1. Análisis Proximal el pasto 16

4.3.2. Rendimiento de Materia Seca 16

4.3.3. Nutrientes Digestibles Totales (EDNT) 16

4.3.4. Energía Digestible 17

4.3.5. Densidad Calórica 17

4.3.6. Nitrógeno Ureico en Sangre (NUS) 17

4.3.7. Nitrógeno Ureico en Leche (NUL) 18

4.3.8. Composición Química de la Leche 18

CAPITULO V

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Tasa de Crecimiento y Rendimiento de Materia Seca (MS) 19

5.2. Composición Química del Pasto 21

5.3. Composición Botánica 23

5.4. Análisis de relaciones entre (NUS) y (NUL) 24

5.5. Análisis de covarianza entre NUL y Frecuencia de corte 25

5.6. Análisis de regresión entre frecuencia de corte y NUL con NUS 26

5.7. Análisis de relaciones entre NUS y NUL y animales en distintas etapas

de lactancia

29

5.8. Análisis de Composición Química de la leche 31

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES 33

REFERENCIAS 34

ANEXOS 40

Page 16: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

xv

LISTA DE CUADROS

PAG

Cuadro 1. Características Climáticas del Sitio Experimental.

14

Cuadro 2. Tratamientos.

14

Cuadro 3. Esquema del Análisis de varianza.

15

Cuadro 4. Efecto de tres frecuencias de corte sobre la tasa de crecimiento

y rendimiento de MS promedio de una mezcla forrajera de Rye grass más

trébol blanco.

19

Cuadro 5. Efecto de tres frecuencias de corte sobre la Composición

Química de una mezcla forrajera de Rye Grass y Trébol Blanco

21

Cuadro 6. Efecto de la frecuencia de corte sobre el Total de Nutrientes

digestibles (NDT), energía digestible y energía metabolizable de una

mezcla forrajera de Rye Grass y Trébol Blanco

23

Cuadro 7. Efecto de la frecuencia de corte sobre la composición botánica de la mezcla forrajera de Rye grass y trébol Blanco en tres frecuencias de corte.

23

Cuadro 8. Efecto de tres frecuencias de corte sobre NUS y NUL de bovinos que han consumido una mezcla forrajera de Rye grass y Trébol blanco.

24

Cuadro 9. Análisis de covarianza para NUL en cada frecuencia de corte. 25

Cuadro 10. Análisis de regresión entre Frecuencia de corte y NUL con NUS.

26

Cuadro 11. NUS y NUL de bovinos en diferentes días de lactancia que han consumido una mezcla forrajera de Rye Grass y Trébol Blanco en tres frecuencias de corte

29

Cuadro 12. NUS de bovinos en distintas horas de muestreo, bajo pastoreo

de una mezcla forrajera de Rye Grass y Trébol Blanco en tres frecuencias

de corte

30

Page 17: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

xvi

Cuadro 13. Composición Química de la leche de vacas que han

consumido una mezcla forrajera de Rye Grass y Trébol Blanco en tres

frecuencias de corte.

31

Cuadro 14. Composición química de la leche de vacas en distintos días de

lactancia que han consumido una mecha forrajera de Rye grass y trébol

blanco en tres frecuencias de corte.

32

Page 18: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

xvii

LISTA DE FIGURAS

PAG

Figura 1. Vías Metabólicas de la Urea.

8

Figura 2. Déficit y Excesos de Nitrógeno Ureico en la Leche.

9

Figura 3. Relación entre la frecuencia de corte y acumulación de

biomasa seca en sistemas lecheros bajo pastoreo de Rye grass y

Trébol blanco.

20

Figura 4. Covarianza entre NUL y NUS en tres Frecuencias de

pastoreo

26

Figura 5. Relación entre la frecuencia de corte (días) y NUS en un

rebaño lechero bajo pastoreo rotativo de Rye Grass perenne y

trébol blanco.

27

Page 19: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

xviii

LISTA DE ANEXOS

PAG

ANEXO A: Muestreo de pasto. 40

ANEXO B: Seguimiento de pastoreo. 40

ANEXO C: Toma de muestras de Sangre y Leche. 41

ANEXO D: Cálculo de ANADEVA. 41

Page 20: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

xix

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto de tres frecuencias de

pastoreo sobre la relación energía-proteína y energía-fibra del pasto y el

contenido de nitrógeno ureico en leche y sangre de vacas bajo pastoreo de

Rye grass perenne (Lolium perenne) más Trébol blanco (Trifolium repens). Se

tomaron muestras de leche y sangre de vacas para determinar NUL y NUS en

cada frecuencia de corte de 28, 35 y 42 días de intervalo. Igualmente, se

tomaron varias muestras de pasto en cada frecuencia, para determinar

rendimiento de Materia seca, NDT y análisis de componentes proximales. Los

datos se analizaron mediante un diseño completamente al azar, utilizando el

software estadístico InfoStat versión 2008, y para comparar las medias de

tratamientos, se utilizó el test de Tukey al 5%. Los resultados de rendimiento

de MS fueron 535.6, 1319.3 y 1540.7 kg MS ha-1 (<0,0001) para las frecuencias

28, 35 y 42 días, respectivamente. En ese mismo orden, NDT fue de 69,7,

69,95 y 68,69%. La variable NUS varió significativamente cuyos valores fueron

20.53, 25.11 y 25.66 mg dl-1 (p≤0.0001) e igualmente NUL en valores de 22.14,

25.98 y 21.32 (p=0,0034) a los 28, 35 y 42 días de frecuencia de corte. Estos

resultados sugiere la existencia de altos niveles de N en las pasturas y

probables desbalances con relación al aporte energético.

Palabras Clave: Nitrógeno ureico, Sangre, Leche, pastoreo.

Page 21: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

xx

SUMMARY

The purpose of this research was to evaluate the effect of three grazing

frequencies on the energy-protein and energy-fiber relationship of pasture and

urea nitrogen content in milk and blood of cows grazing perennial Rye grass

(Lolium perenne) plus Clover White (Trifolium repens). Cow blood samples

were taken to determine NUL and NUS at each cut-off frequency of 28, 35 and

42 days interval. Also, several grass samples were taken at each frequency to

determine dry matter yield, NDT, and analysis of proximal components. The

data were analyzed using a completely randomized design, using the statistical

software InfoStat version 2008, and to compare the means of treatments, the

Tukey test was used at 5%. The yields of MS were 535.6, 1319.3 and 1540.7

kg MS ha-1 (<0.0001) for frequencies 28, 35 and 42 days, respectively. In the

same order, NDT was 69.7, 69.95 and 68.69%. The NUS variable varied

significantly with values of 20.53, 25.11 and 25.66 mg dl-1 (p≤0.0001) and also

NUL values of 22.14, 25.98 and 21.32 (p = 0.0034) at 28, 35 and 42 days of

frequency Cutting. These results suggest the existence of high levels of N in the

pastures and probable imbalances in relation to the energy input.

Keywords: Nitrogen, Blood, Milk, Grazing.

Page 22: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

1

CAPITULO I

INTRODUCCION

La ganadería, es una actividad extensiva y desarrollada, prácticamente por todo el

país, se la considera como un renglón socioeconómico para el desarrollo de

campo; la misma que ha sido tratada vigorosamente por su desempeño productivo

e impacto ambiental. Por lo tanto, todo esto debe equilibrarse en un nivel

tecnológico aceptable y sostenible (Aguayo, 2015).

La defoliación del pasto es uno de los factores que puede ser manipulada para

lograr un adecuado aprovechamiento de nutrientes para beneficio de la producción

animal (Chulde, 2014; Mclennan et al., 2012).

Cerón et al. (2014) menciona que el estado de nutrición de los animales puede ser

evaluado mediante parámetros sanguíneos, uno de esos indicadores es el nivel de

nitrógeno ureico en sangre (NUS) y en la leche (NUL). La determinación de los

niveles de NUS y NUL son considerados una alternativa para la determinación del

balance proteico del ganado lechero (Arias et al.,1999).

La medición del NUL es actualmente una herramienta de amplio uso en los hatos

especializados en producción de leche, debido a que la urea es un metabolito que

está afectado por factores de tipo nutricional como el porcentaje de proteína,

cantidad de carbohidratos solubles y la relación proteína: energía (Pardo et al.,

2008). A decir de estos autores, la lactancia no necesariamente afecta el nivel en

leche. La raza, nivel de producción de leche, condición corporal, edad, tipo de

alimentación son componentes importantes que producen variaciones entre NUL y

NUS (Acosta, 2005).

Page 23: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

2

Al respecto, Baset et al. (2010) manifiestan que los parámetros bioquímicos del

nitrógeno ureico en leche (NUL) y nitrógeno ureico en sangre (NUS) de manera

general fluctúan entre 28,55 y 33,13 mg/dl, y varios años después Barrios et al.

(2013) sostienen que los niveles de NUS y NUL oscilan entre 12- 48 mg/dl

dependiendo de las condiciones de alimentación. Por otra parte, Mitchell et al.

(2005) sugieren que un desbalance de estos puede estar relacionado con el

rendimiento del animal, ya que se ha afirmado que el exceso en el consumo de

nitrógeno, puede afectar la integridad digestiva y el desempeño reproductivo.

Los resultados de este estudio servirán para establecer estrategias de manejo de

pasturas con el propósito de optimizar la calidad del pasto y maximizar la

producción de leche. Así, se plantearon los siguientes objetivos.

Page 24: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

3

CAPÍTULO II

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de tres frecuencias de pastoreo sobre la relación energía-

proteína y energía-fibra del pasto y el contenido de nitrógeno ureico en

leche y sangre de vacas bajo pastoreo de Rye grass perenne (Lolium

perenne) más Trébol blanco (Trifolium repens).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar el efecto de tres frecuencias de pastoreo sobre la relación de (E-P)

y (E-F) en pasturas de Rye grass perenne más Trébol blanco bajo pastoreo

en el CEU.

Determinar el efecto de tres frecuencias de pastoreo sobre la concentración

de NUL y NUS en vacas en producción de leche bajo pastoreo.

Evaluar el efecto de tres frecuencias de pastoreo sobre la composición

química de la leche de vacas bajo pastoreo de Rye grass perenne y Trébol

blanco.

HIPOTESIS:

HO: Las frecuencias de pastoreo no tienen efecto sobre la relación energía-

proteína, energía-fibra del pasto y el contenido de nitrógeno ureico en leche y

sangre de vacas bajo pastoreo de Rye grass perenne (Lolium perenne) más

Trébol blanco (Trifolium repens).

HI: Las frecuencias de pastoreo tienen efecto sobre la relación energía-proteína,

energía-fibra del pasto y el contenido de nitrógeno ureico en leche y sangre de

vacas bajo pastoreo de Rye grass perenne (Lolium perenne) más Trébol blanco

(Trifolium repens).

Page 25: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

4

CAPÍTULO III

REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Pasturas

Bernal (2005) y Palacios (2012) coinciden en afirmar que las pasturas son la base

de la alimentación del ganado y de la producción de la explotación, el éxito de las

mezclas forrajeras al asociar gramíneas con leguminosas consiste en proveer un

alimento completo y balanceado a los animales.

Sin embargo, cuando se quiere considerar el valor económico que significa la

utilización de pasturas y mezclas forrajeras por la fuente de alimento que

representan, Bernal (2005), León (2003) citado por Palacios et al. (2012) y Oliva et

al. (2015) afirman en que es la fuente más conveniente para la alimentación de la

ganadería.

Es de importancia conocer el valor nutricional, digestibilidad y rendimiento de

materia seca de los pastos en cuanto a sus propiedades cualitativas y

cuantitativas, ya que según Sánchez et al. (2008) citado por Oliva et al. (2015)

afirman que esto permite seleccionar las especies más importantes o

representativas de la composición florística de las praderas para establecer las

cantidades de nutrientes que los animales consumirán, Además contribuyen a

determinar si los pastos satisfacen o no los requerimientos nutricionales de los

animales y a diseñar complementos nutricionales, suministrar suplementos

alimenticios y formular raciones.

3.1.1. Gramíneas

Pulla (2016) manifiesta que las gramíneas son plantas que toleran el pisoteo del

ganado durante el pastoreo, esto ayuda a eliminar la mayoría de las plantas

competidoras, establecidas en un mismo terreno, ostentan un contenido

relativamente alto de fibra y bajo en lignina, se adecuan fácilmente a las

Page 26: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

5

variedades del clima y aportan la mayor parte de la materia seca de los

carbohidratos consumidos por el ganado.

El Rye grass (Lolium perenne).- Gramínea con un valor nutritivo muy variable.

Dependiendo de la especie, puede fluctuar entre 15 a 17,5% de proteína en las

especies diploides, y alcanzar un 25% en especies tetraploides. La digestibilidad

puede ser de un 80%. Las hojas pueden tener 3- 3,4 Mcal de EM/kg de materia

seca (Paladines, 2002). Es un pasto ideal para la alimentación ya que por su

rápido de rebrote y disposición de las hojas, muestra resistencia al pisoteo de los

animales (Pulgarín, 2011).

3.1.2. Leguminosas

Romero y Carillanca (2012) reportan a las leguminosas como una de las especies

de gran importancia desde el punto de vista agronómico, por su alto contenido

proteico (18- 22%), su capacidad de fijar nitrógeno debido a la acción de bacterias

llamadas rizobios. Sin embargo, además de fijar nitrógeno incrementan la porción

proteica y mineral, equilibrando la dieta del animal (León, 2003).

El Trébol Blanco (Trifolium repens).- Se desarrolla en clima templado frio y

húmedo. Se ajusta a variedad de suelos, suele tener un valor nutritivo de 25% de

proteína cruda y una digestibilidad mayor al 77,8% (León, 2003) la fijación del

nitrógeno por la simbiosis entre la bacteria Rhizobium y el trébol blanco puede ser

muy elevada, aproximadamente 400 kg de nitrógeno por hectárea al año (Bernal,

2005).

3.2. Utilización del nitrógeno en las vacas

Cerón-Muñoz et al. (2014) plantean que la proteína consumida por las vacas es

degradada en el rumen por acción de los microorganismos (PDR), y una fracción

más pequeña de la proteína pasa intacta al intestino delgado (PNDR); La proteína

que es degrada en el rumen por los microorganismos libera amoniaco (NH3),

energía y fragmentos de carbono. Parte del amoniaco es ingerido por las

bacterias, hongos y protozoos para producir proteína microbiana, si hay

Page 27: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

6

disponibilidad de energía. El destino del amoniaco en el organismo de la vaca

siempre dependerá del balanceo de la dieta.

Annison y Lewis (1966) y Czerkawski (1986), manifiestan que cuando la dieta se

mantiene balanceada y hay un consumo adecuado (ph 6 a 7 “óptimo”), se

favorece la formación de sustratos que producirán leche con niveles óptimos de

solidos totales, proteína y grasa y la población bacteriana se mantiene estable.

Sin embargo, cuando hay cambios en la dieta ya sea en las proporciones de

energía o proteína causando alcalosis o acidosis en el pH ruminal, los

microorganismos ruminales pueden ser afectados provocando variaciones en la

calidad de la leche o en el metabolismo de nutrientes y una reducción en la

digestibilidad de los alimentos o toxicidad por exceso de amoniaco, que en casos

extremos puede incluso causar la muerte de las vacas (Bonifaz y Gutiérrez, 2013).

La presencia de la fibra en la dieta es importante en la regulación del pH y la

formación de la proteína, ya que permite la multiplicación de bacterias, hongos y

protozoos como también es clave para la disposición de amoniaco

Ciclo de urea

El ciclo de la urea fue descrito por H.A.Krebs y K.Henseleit en 1932, por esa razón

lleva sus nombres. La urea cuya composición química está representada así

(H2N-CO-NH2), es el principal producto del catabolismo de los aminoácidos que

se obtiene a partir de la oxidación de los aminoácidos. Cuando éstos son oxidados

en el hígado, por medio de la desaminación oxidativa, se producen grandes

cantidades de NH3, que debe ser eliminado del organismo ya que es

extremadamente tóxico. En la síntesis de la urea, intervienen tres aminoácidos: la

ornitina, la citrulina y la arginina, que trabajan en forma de ciclo, y que tienen

responsabilidades muy precisas dentro del ciclo. Además, todo ese proceso

consume gran cantidad de energía en forma de enlaces de ATP (Carreño, 2015).

Pardo (2008) menciona que la urea es un metabolito afectado por factores de tipo

nutricional tales como el porcentaje de proteína, cantidad de carbohidratos

Page 28: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

7

solubles y la relación proteína - energía. Es decir, la urea se difunde por todos los

tejidos de la vaca, de tal manera que en la leche hay una relación directa entre la

cantidad de proteína ingerida y la concentración de urea en sangre. Al respecto,

Carreño (2015) indica que el 60% de urea plasmática proviene de la urea ruminal,

el resto resulta del metabolismo intermediario, la urea es eliminada en gran parte

por el riñón por medio de la orina, una cierta cantidad retorna al retículo-rumen con

la saliva y por difusión directa a partir de la sangre al rumen.

Cuando existe un elevado consumo de energía, se produce una disminución de

urea en la sangre ya que ésta es eliminada aumentando la ingesta de agua, lo que

produce mayor evacuación de orina. La urea en sangre oscila durante todo el día,

siendo los niveles más altos en las primeras horas, es decir entre las 4-6 horas

posteriores a la ingesta de alimento, y disminuirá justo antes de la nueva ingesta

alimentaria (Ferguson, 2002).

Los niveles de urea en leche serán menos notorios en comparación a una muestra

en sangre, debido a que la leche es recolectada dos o tres veces en el día dando

así menores resultados que fluctúan de una hora a otra (Ferguson, 2005). Pero

aún así, las muestras tomadas en la mañana o tarde, reflejarán concentraciones

de urea que indican el tiempo de alimentación entre los ordeños.

Figura 1: Vías Metabólicas de la Urea (Adaptado de AGQ, Azotest, 2005).

Page 29: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

8

3.2.1. Nitrógeno ureico en leche

La concentración del NUL varía de acuerdo a la cantidad de proteína que se

encuentre en la dieta, cantidad de orina excretada, consumo de agua de bebida,

días de lactancia. Al respecto, Dieste y Olivera (2004), Peña (2002), Acosta et al.

(2006) concuerdan en la necesidad de considerar ciertos antecedentes para

interpretar los niveles de concentración de urea en leche tales como: raza, número

de pariciones, días de lactancia estación del año, manejo nutricional, todos estos

factores tienen que ver con la variabilidad de niveles de concentración de urea en

leche. Bach (2004) afirma que si se utiliza el nivel de urea en leche como indicador

sobre la calidad de nutrición proteica del animal, debe tomarse en cuenta que

vacas primíparas suelen presentar concentraciones de urea menor en

comparación de vacas mayores. Por su parte, Acosta y Delucchi (2002) señalan

que niveles altos y bajos de urea en leche se encuentran relacionados con la

reducción de la eficiencia reproductiva y limitadas tasas de preñez. Esos niveles

son relacionados con la toxicidad que afecta a los embriones por la concentración

excesiva de nitrógeno en las estructuras reproductivas, como anestros por déficit

profundo y prolongado en la ingesta energética.

Un rango de NUL de 12 a 18 mg / dl es un valor apropiado cuando se evalúa a un

grupo de vacas y de 8 a 25 mg / dl cuando es de forma individual. Valores de NUL

menores a 12 mg / dl se consideran bajos, lo que indicaría un bajo contenido de

proteína degradable de los alimentos en comparación a la disponibilidad ruminal

de energía lo que tiene como consecuencia una menor eficiencia en utilización y

consumo de alimento lo que a su vez afecta producción de leche. Por otro lado se

pueden considerar niveles altos valores superiores a 25 mg/dl de leche

(Charmandarian et al., s/f). Wenninger y Distl (1994) recomiendan niveles de urea

en leche de 15-25 mg/dl, mientras que Pherson et al. (1992) manifiesta un valor

de 24-41 mg/dl. De otra parte, Gustafsson y Carlsson (1993) sugieren niveles de

27-30 mg/dl. Ferguson et al. (1988) sugieren un valor de 20 mg/dl.

Page 30: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

9

Figura 2. Déficit y Excesos de Nitrógeno ureico en la leche. (Adaptado de AGQ; Azotest. 2005).

3.2.2. Nitrógeno ureico en sangre

La concentración de urea en sangre se ve afectada tanto por la ingesta de

proteína así como también por el consumo de energía en la dieta, además de la

excreción urinaria. Como se describió anteriormente un alto consumo de proteína

en la dieta dará como resultado un alto nivel de urea en sangre, mientras que un

aumento en el consumo de energía en la dieta va a producir regularmente niveles

bajos de urea en sangre, ya que esta será eliminada por la orina, lo que provocará

mayor consumo de agua, mayor excreción de orina y por tanto se obtendrán datos

no verdaderos con la concentración de urea en sangre (Pardo, 2008).

Se debe considerar que la urea es sensible al consumo de dietas altas en proteína

y energía, al igual que el consumo de agua lo que es imprescindible (Ferguson,

2002). Los excesos de proteína provocan un incremento en la concentración de

urea en la sangre (Bach, 2002).

Cuando existen niveles altos de urea en sangre, se afecta la fertilidad y el

desarrollo embrionario, debido a la toxicidad de la urea dando lugar a muerte

embrionaria en las primeras fases de gestación, pero si la preñez se encuentra en

Page 31: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

10

fases de mayor desarrollo se producirán abortos, debido a que se suprime la

síntesis de progesterona por el alto nivel de nitrógeno ureico (Garriz y López,

2002; Zegarra y Vélez, 2000; Martínez y Sánchez, 2001).

Cuando existen desórdenes reproductivos por alteraciones de compuestos

nitrogenados, se toma en consideración al eje hipófisis-pituitaria-ovario, conduce a

una disminución de progesterona y de hormona luteinizante, existen efectos

tóxicos en gametas y embrión además que el sistema inmunitario produciría una

disminución de linfocitos lo que conlleva a estos desórdenes reproductivos

(Ferguson ,2002). Bach (2002) indica que tanto los niveles de urea y amoniaco a

nivel del útero afectan la función reproductiva debido al alto consumo energético

que demanda el exceso de nitrógeno, debido a que se necesitan 7,3 Kcal para

transformar 1g de N. En otros términos, significa 1,5 litros de leche por cada

4mg/dl de aumento de N uterino en sangre o leche.

3.3. Composición química de leche

Las características de la leche es el reflejo de muchos factores (nutrición,

alimentación y manejo del hato) que producen cambios observables a corto plazo

en la composición de la leche que pueden ser modificados en sistema a través de

diferentes prácticas de manejo.

La composición promedio de la leche, para los principales componentes lácteos

es: 3,6% materia grasa 3,2% proteína, 4,7% lactosa, 6,10% - 9,45% SNG, 1022 a

1035 g/ml densidad. La grasa y la proteína de la leche son los componentes

lácteos más variable entre y dentro de las razas. El estado de lactancia influye en

sus contenidos ya que al inicio de la misma o sea cuando se está produciendo

calostro, se encuentran concentraciones altas y conforme avanza la lactancia

(Morales, 1999).

Grant (1980) citado por Calvache y Navas (2012) mencionan que la proteína de la

leche puede presentar variaciones en su concentración y responder cambios en la

nutrición de las vacas, el contenido de proteína puede variar aproximadamente en

Page 32: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

11

0,6 unidades porcentuales por medio de la manipulación nutricional mientras que

la grasa responder a cambios en la nutrición de las vacas en tres unidades

porcentuales.

Cerón y Correa (2005) afirman que la fibra del forraje es el factor nutricional que

más afecta la concentración de grasa en la leche, bajos contenidos de fibra

efectiva en la dieta ocasionan una disminución en la concentración de grasa en la

leche (Heinrichs, et al., 2007). La causa de esta disminución está dada por la

inadecuada producción de ácido acético y butírico en el rumen para la síntesis de

grasa (Jenkins y McGuire, 2006). Sin embargo, dietas con alto contenido de fibra

reducen la producción de leche (Yang y Beauchemin, 2007).

Entre los factores ya nombrados que afectan la concentración de materia grasa en

la leche cabe mencionar que el tipo de forraje, la calidad de forraje, el tamaño de

partícula o de picado del forraje tiene gran influencia sobre el porcentaje de grasa

de la leche.

La energía de la dieta es el factor nutricional de mayor importancia que afecta la

producción y porcentaje de proteína de la leche; ya sea en cantidad, densidad

energética o fuente de energía. Un incremento de la energía dietaria produce un

aumento de la producción de leche y del porcentaje de proteína. Fuentes de

energía que deriven en un incremento a la producción en el rumen de ácido

propiónico, producto del bajo suministro de fibra efectiva en la dieta y una alta

concentración de carbohidratos no estructurales, conllevan a un incremento en la

concentración de proteína en leche (Heinrichs et al., 1997; Morales, 1999).

La materia prima con la cual las bacterias mediante la acción de las enzimas,

elaboran el ácido láctico, que preserva los derivados de la leche, determina las

características de los productos terminados dándoles su sabor y aroma

característicos (García y Ochoa, 1987). La lactosa, minerales y vitaminas

presentan un comportamiento bastante constante y no están sujetos a grandes

modificaciones, ya sea por vía de la manipulación genética y/o nutricional

(Morales, 1999).

Page 33: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

12

García y Ochoa (1987) manifiestan que los sólidos no grasos corresponden a los

sólidos totales a excepción de la grasa. Ellos son: proteínas, azucares, vitaminas,

enzimas y materia mineral. Calderón et al. (2007) manifiesta que los rangos

aceptables de los SNG son de 6,10% a 9,45. La densidad de la leche está

relacionada con su riqueza en materia seca. Sus rangos aceptables son: 1022 a

1035 g/ml (Calderón et al., 2007).

Page 34: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

13

CAPITULO IV

MATERIALES Y METODOS

4.1. Materiales de Campo

Para muestreo de pasto:

- Hoz.

- Balanza.

- Fundas plásticas.

- Papel periódico.

- Cerca eléctrica.

- Cooler para conservación de muestras.

Para muestreo de leche:

- Frascos plásticos de 100 ml (muestras para leche).

Para muestreo de sangre:

- Agujas multi- muestra.

- Capuchones.

- Tubos de ensayo tapa roja.

- Guantes.

- Papel higiénico.

- Algodón y alcohol.

- Cooler para conservación de muestras y transporte.

4.1.1. Características del sitio experimental

Centro Experimental Uyumbicho (CEU) de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Ubicado en la Parroquia

Uyumbicho, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha.

Page 35: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

14

Cuadro 1. Características climáticas del sitio experimental

Altitud 2740 m.s.n.m

Temperatura promedio 15°C

Temperatura mínima 8°C

Temperatura máxima 20°C

Precipitación 1465,4 mm

Luminosidad Anual 1805,6 horas

Humedad 78%

Velocidad de viento 37 km/h.

Coordenadas UTM E 0.399438 N 78.533501

Fuente:http://freemeteo.ec/eltiempo/uyumbicho/historia/historialmensual/?gid=3650324&station=23040&month

=6&year=2015&language=spanishar&country=ecuador

4.2. Factores en estudio

Frecuencias de corte o aprovechamiento: 28, 35 y 42 días

Tratamientos

Cuadro 2. Tratamientos

Tratamientos Frecuencia de pastoreo

1 28 días

2 35 días

3 42 días

Page 36: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

15

4.2.1. Unidades Experimentales

Categoría: Vacas en producción de leche

Raza: Holstein Friesian alta cruza

Peso promedio: 450 kg al inicio del experimento.

Número de lactancias: 2 a 4

Grupo 1.- vacas primer tercio de lactancia (0-90 dias)

Grupo 2.- vacas segundo tercio de lactancia (91-180 dias)

Grupo3.- vacas tercero tercio de lactancia (181-300 dias)

4.2.2. Diseño experimental

Tipo de diseño: Completamente al Azar (DCA)

Cuadro No 3. Esquema del análisis de varianza

Fuentes de Variación Grados de libertad

(gl)

Total (t*r) -1 35

Tratamientos (t-1) 2

Error 33

Análisis funcional

- CV, %

- Prueba de hipótesis: Fisher 5%

- Correlaciones entre:

Page 37: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

16

- Frecuencia de pastoreo vs NUL.

- Frecuencia de pastoreo vs NUS.

- NUL vs NUS.

4.3. Datos tomados y Métodos de Evaluación.

4.3.1. Análisis Proximal del pasto

En cada una de las frecuencias de pastoreo, se tomó una muestra de 1kg de

peso, para ser remitidas al laboratorio de Nutrición. La materia seca, proteína

cruda, fibra cruda, extracto etéreo, extracto libre de nitrógeno y cenizas totales, se

determinó mediante la metodología adaptada por el laboratorio de Nutrición

Animal de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UCE. Los resultados de cada

elemento proximal fueron expresados como % de la materia seca.

4.3.2. Rendimiento de Materia Seca.- En la superficie de cada parcela

experimental y en cada frecuencia de pastoreo, se realizó un muestreo del

pasto, utilizando un cuadrante de 0,5 x 0,5 m. Al menos 10 lecturas fueron

tomadas de forraje verde, a una altura de 5-7 cm sobre la base del suelo.

Se registraron los pesos de cada cuadrante, se sumó y se transformó en Kg

ha-1 de materia verde.

Se tomaron tres muestras de 500 gr de pasto de cada tratamiento y se enviaron al

laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la

Universidad Central del Ecuador, para determinar el porcentaje de materia seca.

Con el resultado de materia verde, se calculó el rendimiento de materia seca y se

expresó en kg MS ha-1.

4.3.3. Nutrientes Digestibles Totales (EDNT).- Para calcular esta variable, se

utilizaron ecuaciones de predicción, obtenidas de regresiones múltiples que

han demostrado coeficientes de correlación altos entre el análisis químico y

el coeficiente de digestibilidad de muchos nutrientes (Cañas, 1995).

Page 38: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

17

Para ello, conociendo los valores proximales enunciados anteriormente, se

tomaron en cuenta la sumatoria de nutrientes digestibles totales (ENDT) mediante

la siguiente ecuación la cual fue propuesta por Cañas (1995).

Y = 92,46 – 3,33 FC – 6,94 EE – 0,76 ENN + 1,11 PC + 0,03 FC2 – 0,33 EE2 +

0,036 FC ENN + 0,207 EE ENN + 0,100 EE PC – 0,02 EE2 PC

4.3.4. Energía Digestible: en base al resultado de ésta ecuación se obtuvieron

valores para la ENDT en cada frecuencia de corte, con dichos valores se

calculó la Energía Digestible en kcal/kg MS multiplicando por el coeficiente

de Energía Bruta o calor de combustión, cuyo valor utilizado fue 4400

kcal/kg MS

ED (kcal/kg MS) = ENDT* 4440

4.3.5. Densidad Calórica.- Expresa la relación entre la Energía Metabolizable

respecto de la Materia Seca (Kcal EM/kg MS). Esta fracción se determinó

de manera indirecta, conociendo el valor de digestibilidad de la materia

seca y asumiendo que alrededor del 19% de la energía aparentemente

digerida, es excretada en la orina y en los gases como metano. Así, la EM

se estimó mediante la siguiente ecuación (Cañas, 1995):

EM (Mcal/Kg MS) = ED x 0,81

4.3.6. Nitrógeno Ureico en Sangre (NUS).- Este análisis se realizó después del

pastoreo diario de las vacas del rejo en cada frecuencia de

aprovechamiento, a la primera hora del día siguiente (04h00) y después del

ordeño se tomó una muestra de 10 ml de sangre, de cada una de las 12

vacas o unidades experimentales utilizadas en cada tratamiento, utilizando

una aguja multimuestra con tubo de tapa roja por punción en la vena

coccígea. A continuación se esperó 4 horas y se volvió a tomar unas

segunda muestra de sangre en cada una de las unidades experimentales

(8h00). Las muestras fueron conservadas a 4ºC de temperatura, previo al

envío al laboratorio VETELAB (Laboratorio de Diagnóstico Veterinario),

Page 39: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

18

donde se determinó el contenido de nitrógeno ureico en sangre (NUS)

mediante la técnica Enzimática Colorimétrica empleada en dicho

laboratorio. Los resultados se expresaron en miligramos por decilitro (mg dl-

1).

4.3.7. Nitrógeno Ureico en Leche (NUL).- Para la determinación del NUL,

después del pastoreo diario de las vacas del rejo en cada frecuencia de

aprovechamiento, a primera hora del siguiente día y después del ordeño del

rebaño lechero, se procedió a tomar una muestra de 100 ml de leche del

botellón donde se recolecta la leche ordeñada, empleando un frasco

plástico esterilizado para toma de muestras. Esas muestras fueron

conservadas a 4ºC de temperatura, previo al envío al laboratorio VETELAB

(Laboratorio de Diagnóstico Veterinario), donde se realizaron los análisis de

nitrógeno ureico en leche (NUL), mediante la técnica Enzimática

Colorimétrica empleado en dicho laboratorio. Los resultados se expresaron

en miligramos por decilitro (mg dl-1).

4.3.8. Composición química de la leche.- En las muestras de leche tomadas,

empleando el método de espectrofotometría por infrarrojo utilizado en el

laboratorio de VETALAB, se procedió a determinar la composición de la

leche: grasa total, proteína total, proteína verdadera. Los resultados se

reportaron en porcentajes (%).

Page 40: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

19

CAPITULO V

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Tasa de Crecimiento y Rendimiento de Materia Seca (MS)

Cuadro 4.- Efecto de tres frecuencias de corte sobre la tasa de crecimiento y rendimiento de MS promedio de una mezcla forrajera de Rye grass más trébol blanco.

Variable

Frecuencia de Corte, días

n 28 35 42 p- valor

Materia Seca, Kg ha-1 3 535,6 c

1319,3 b

1540,7 a <0,0001

Tasa de Crecimiento, Kg ha-1 dia-1 3 19,1 b 37,7 a

36,7 a <0,0001

Letras distintas en orden horizontal, indican diferencias estadísticas (p≤0.05)

El rendimiento de MS que expresa el cuadro 4 y la Figura 3, indican diferencias

estadísticas entre frecuencias de corte (p≤0.0001). Eso significa que el

rendimiento de materia seca incrementó significativamente a medida que aumentó

la frecuencia de corte desde 28 a 35 días. Sin embargo, al comparar el

rendimiento de forraje entre 35 y 42 días, los valores no difieren estadísticamente

entre sí, lo cual parece indicar que el rendimiento de materia seca aumentó de

forma decreciente, siguiendo la ley de rendimientos decrecientes, con sucesivos

aumentos en el intervalo de corte o aprovechamiento.

La tasa de crecimiento aumentó en forma directamente proporcional a la biomasa

acumulada; esto significa que mientras mayor es la acumulación de biomasa seca,

mayor es la tasa de crecimiento, reflejando un salto considerables entre 28 y 35

días de intervalo. Luego de 35 días de frecuencia de corte, el crecimiento se hace

más lento, lo cual significa que las plantas ya no desarrollan nuevos tejidos, sino

más bien sugiere que a partir de esa frecuencia de corte, se inicia el proceso de

senescencia o muerte de tejido vegetal.

Page 41: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

20

Al respecto Ramírez (2011) menciona que el rendimiento de materia seca

incrementa en forma proporcional al envejecimiento del pasto. Otros autores como

Grijalva et al. (1995), Grijalva (2014), Velasco et al. (2001) y León (2003) afirman

que el rendimiento de una mezcla forrajera tiene a aumentar conforme aumenta el

intervalo de corte o pastoreo debido a una mayor acumulación de biomasa, pero

contrariamente, el valor nutritivo disminuye a causa de la muerte de tejidos en la

parte basal de las plantas. De otra parte, Quinodoz (2004) indica que la tasa de

crecimiento se encuentra influenciada por la humedad del pasto debido a que la

mayor parte de nutrientes entran a la planta disueltos en agua, lo cual gobierna

buena parte del crecimiento vegetal. Sin embargo, hay otros factores que

intervienen, sobre todo la luz, temperatura, humedad y los nutrientes provistos

mediante

fertilización que influyen sobre la tasa de crecimiento.

Page 42: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

21

Figura 3. Relación entre la frecuencia de corte y acumulación de biomasa seca en

sistemas lecheros bajo pastoreo de Rye grass y trébol blanco.

5.2. Composición Química del Pasto

Cuadro 5.- Efecto de tres frecuencias de corte sobre la Composición Química de una mezcla forrajera de Rye grass y trébol blanco.

Variable

Frecuencia de Corte, días 28 35 42

Materia seca, % 17,1 13,8 14 Proteína cruda,% 21,6 21,7 20,6 Fibra cruda,% 21,4 21,1 22,0 Extracto etéreo,% 2,8 2,7 2,6 Extracto libre de Nitrógeno, % 46,5 46,5 47,3 Cenizas totales, % 7,7 7,9 7,5 Resultados expresados en base seca

En el Cuadro 5, se puede apreciar el porcentaje de materia seca en cada

frecuencia de corte. A 28 días se evidenció un 17,1%, en tanto que a 35 y 42 días

la MS disminuyó a valores cercanos al 14%. La humedad del pasto cambia

Page 43: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

22

constantemente durante su crecimiento, y la magnitud de cambio, está en función

de múltiples factores no solamente de manejo sino por variables ambientales.

Al respecto, Grijalva et al. (1995) han reportado disminuciones de la calidad del

pasto a medida que aumenta la madurez del pasto, aunque el contenido de

materia seca, puede sufrir variaciones no significativas. En otros estudios, se ha

observado que a 49 días de intervalo, el porcentaje de MS fue de 13,9 (Pulla,

2016) en tanto que Ardilla (2014) a una frecuencia de pastoreo de 28 días

encontró un valor de MS de 15,4%, valor similar a lo encontrado a 35 y 42 días de

rebrote. Hidalgo (2013), encontró valores de 14-15% a 47 días de intervalo,

mientras que Posada et al. (2013) encontró 13,7% de MS al día 35. Finalmente,

Pulgarín (2011) también muestra datos superiores de MS de 17,3% de MS, a 40

días de intervalo de pastoreo.

La proteína cruda parece disminuir de manera sensible a medida que aumentó la

frecuencia de pastoreo. Al respecto, Ardilla (2014) reporto valores de 17,1% de PC

a los días 28 de pastoreo, disminuyendo a 12,6% a los 35 días de pastoreo y

11,8% a los 42 de pastoreo, resultados bastante similares a los encontrados en

esta investigación. Por otro lado, algunos estudios (Sánchez, 2005) sugieren que

el pastoreo está condicionada por la variación de factores climáticos y por factores

físico-químicos del suelo, lo cual se traduce en una diminución de nitrógeno

soluble, proteína y también en un aumento de la pared celular lignificada cuando el

pasto va madurando. Por el contrario, Robalino (2010) reporta rangos de 18,7 a

17,6%, al pasar de 28 a 49 días de intervalo de corte.

En relación con la FC, los resultados muestran un ligero aumento a medida que

aumentó el intervalo de corte, lo cual podría provocar una lenta tasa de digestión

de partículas causadas por un mayor tiempo en pasaje por el tracto digestivo (Mc

Donald et al., 2001).

Ardilla (2014) encontró variaciones de FB desde 25,6% a 28 días hasta 29,0% a

49 días, en tanto que Vargas (2010) evidenció valores de 24,1% de FB a 21 días y

24,2% a 49 días de intervalo. Todas la fuentes coinciden en señalar que al

Page 44: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

23

aumentar la edad de corte de la pastura, aumenta la fibra cruda (Grijalva, 2014;

Ardilla, 2014; León, 2003; Pulgarrín, 2011).

El extracto no nitrogenado presenta resultados casi semejantes a medida que

aumentó la madurez con el intervalo de aprovechamiento. Hidalgo (2013),

encontró valores de 34,6% a intervalos de 47 días, y Robalino (2010), 46,1% a 49

días. Consecuentemente, parece que ENN sufre variaciones con la edad de la

pastura.

Cenizas totales se mantuvo casi constante, semejante al estudio de Vargas

(2010), pero diferentes a los estudios de Robalino (2010) quien encontró a 28 días

de pastoreo 11,8% y 10,7% a los 49 días.

Cuadro 6. Efecto de la frecuencia de corte sobre el Total de Nutrientes digestibles (NDT), energía digestible y energía metabolizable de una mezcla forrajera de Rye grass y trébol blanco. Frecuencia de corte, días

NDT %

Energía Digestible Kcal/kg MS

Energía Metabolizable kcal/kg MS

28 69,77 3069,88 2486,6 35 69,95 3077,36 2493,0 42 68,69 3022,36 2448,1

El Cuadro 6 muestra los resultados de DNT, ED y EM en las distintas frecuencias

de corte. Se puede apreciar que NDT y ED y EM no sufrieron variaciones

relevantes con el aumento de la frecuencia de corte, aunque se puede describir

una ligera tendencia a disminuir de manera lenta los valores de esas variables con

el cambio en la frecuencia de pastoreo. Eso se puede interpretar por el hecho de

que en las condiciones en que se realizó el experimento, la calidad del pasto se

Page 45: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

24

mantuvo en niveles comparativamente similares, a pesar de que se evidenció un

ligero aumento de la fibra cruda y una disminución también leve de la fracción de

proteína cruda. Es probable que las condiciones de humedad y temperatura de la

zona de estudio durante el experimento, influyeron en una respuesta similar e

independiente de la frecuencia de pastoreo.

5.3. Composición Botánica

Cuadro 7.- Efecto de la frecuencia de corte sobre la composición botánica de la mezcla forrajera de Rye grass y trébol blanco en tres frecuencias de corte. Variables

Frecuencia de Corte, Días

28 35 42 p-valor

Rye grass, % 57,7 56,1 56,0 0,9827

Trébol blanco, % 38,8 33,8 37,9 0,8757

Otras especies 1 % 3,5 b 10,2 a 6,1 ab 0,0601

1 kikuyo (Pennisetum clandestinum), lengua de vaca (Rumex Crispus), trébol rojo (Trifolium pratense)

Letras distintas en orden horizontal, indican diferencias estadísticas (p≤0.05)

El análisis de varianza que se expresa en el Cuadro 7, demuestra que no

existieron diferencias estadísticas en las proporciones de gramíneas y de

leguminosas, en la medida en que aumentó la frecuencia de corte. Eso significa

que esta variable no influyó sobre el comportamiento de estas dos fracciones. Sin

embargo, se debe destacar el hecho de que la proporción de leguminosas en

todas las alternativas fue bastante alta, lo cual contribuyó a un alto nivel de

proteína del pasto independientemente de la frecuencia de defoliación. Esto

probablemente es el resultado del manejo de pasturas, desde la propia siembra de

las especies de la pradera, que seguramente incluyó alto nivel de leguminosas en

la mezcla forrajera.

Normalmente, se esperaría una disminución progresiva de leguminosas con el

incremento de la frecuencia de corte, debido a un incremento en la tasa de

crecimiento y acumulación de biomasa seca de las gramíneas. Sin embargo, las

Page 46: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

25

especies invasoras tienden a aumentar con mayor intervalo de corte. Estos

hallazgos, asociados a una alta población de tréboles en la pradera,

probablemente expliquen los altos niveles de proteína cruda en la mezcla

forrajera, tal como se evidencia en el Cuadro 5.

5.4. Análisis de relaciones entre Nitrógeno Ureico en Sangre (NUS) y

Nitrógeno Ureico en Leche (NUL).

Cuadro 8. Efecto de tres frecuencias de corte sobre NUS Y NUL de bovinos que han consumido una mezcla forrajera de Rye grass y trébol blanco.

Variable

Frecuencia de Corte, Días

n 28

35

42 p-valor

NUS, mg dl-1 24 20,53 b 25,11 a 25,66 a <0,0001

NUL, mg dl-1 12 22,14 b 25,98 a 21,32 b

0,0034

Letras distintas en orden horizontal, indican diferencias estadísticas (p≤0.05)

El análisis de varianza que se expresa en el Cuadro 8, muestra diferencias

significativas (p≤0.0001) en la variable NUS y NUL (p = 0,0034) con la frecuencia

de defoliación o de aprovechamiento. Esos resultados indican un incremento de

NUS y NUL al aumentar la frecuencia de corte de 28 a 35 días, siendo consistente

el valor de NUS a 42 días de corte que no difirió significativamente respecto del

día

35 de frecuencia de pastoreo.

NUL por su parte, a la mayor frecuencia, retornó al valor encontrado a la menor

frecuencia. Todos los valores de NUS y NUL superan los 20 mg dl-1, lo cual hace

presumir que las pasturas acusan altos niveles de proteína cruda, sobre todo a

causa de la presencia de tréboles.

5.5. Análisis de covariancia entre NUL y Frecuencia de corte

Cuadro 9. Análisis de covarianza para NUL en cada frecuencia de corte

Page 47: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

26

Coeficientes Estimador Desviación estandar

t-valor Pr(>|t|)

28 dias 11.8478 2.6703 4.437 0.000101***

35 dias 3.0781 1.0132 3.038 0.004713**

42 dias 5.4367 0.9129 5.955 0.00000124***

NUL Leche 0.3919 0.1171 3.347 0.002098** Multiple R-squared: 0.6078; Adjusted R-squared: 0.5711; p-value: 1.148e-06

Se analizó la frecuencia como factor (Cuadro 9 y Figura 4), por lo que el modelo

ajustado que se indica, corresponde a un análisis de la covarianza incluyendo la

variable respuesta NUS en función de la Frecuencia y la NUL en leche.

El resultado sugiere que los valores de NUS en la sangre difiere según la

frecuencia en días (el intercepto varía), y éste a su vez es afectado por NUL en

0.3919 (el valor de la pendiente en la regresión). La regresión es altamente

significativa, lo que indica que los valores de la sangre pueden ser estimados a

partir de los valores obtenidos en la leche con una probabilidad del 57%.

Figura 4. Covariancia entre NUL y NUS en tres frecuencias de pastoreo

20

25

30

15 20 25 30

Milk mg dl-1

Blo

od

mg

dl-

1

freq_days

28

35

42

Page 48: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

27

5.6. Análisis de regresión entre frecuencia de corte y NUL con NUS

Cuadro 10. Análisis de regresión entre Frecuencia de corte y NUL con NUS

Coefficients Estimate Std. Error t-value Pr(>|t|) Intercept 0.48559 3.34717 0.145 0.88553

ns

Freq_days 0.38975 0.06426 6.065 7.97e-07 ***

NUL Milk 0.41611 0.09766 4.261 0.00016*** Multiple R-squared: 0.606; Adjusted R-squared: 0.5821; p-value: 2.117e-07

En este caso que se describe en el Cuadro 10 y la Figura 5, el análisis se realizó

utilizando la frecuencia como variable numérica para comparar los resultados con

el anterior modelo de covariancia. En forma global, el nivel de NUS es afectado

por los niveles de NUL y la frecuencia en días. Partiendo del origen (intercept no

significativo), el resultado sugiere que a medida que aumenta una unidad de NUL

el N ureico en sangre aumenta en 0.41611 y en 0.38975 por cada nivel de

frecuencia de corte que aumente (28, 35 y 42 días). El ajuste es altamente

significativo lo que indica que los niveles de la sangre pueden ser explicados por

los niveles de la leche y la frecuencia en días. Globalmente, este modelo explica

un

58%

de la

varia

bilida

d de

NUS.

20

24

28

28 32 36 40

Frequency (days)

Blo

od m

g dl

-1

Page 49: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

28

Figura 5. Relación entre la Frecuencia de corte (días) y NUS en un rebaño lechero

bajo pastoreo rotativo de Rye Grass perenne y trébol blanco.

Acosta et al. (2006), Bach (2000) y Cerón Muñoz (2014), coinciden en afirmar que

los niveles de NUL se deben mantener entre 12- 15 mg/dl ya que valores mayores

de 21 mg/dl representan excesos de nitrógeno en la dieta y probablemente afecten

la reproducción al cambiar el ambiente uterino. Otros autores como Baset et

al.(2010) manifiestan que los parámetros bioquímicos del nitrógeno ureico en

leche (NUL) y nitrógeno ureico en sangre (NUS), de manera general fluctúan entre

28,55 y 33,13 mg/dl, aunque varios años después Barrios et al.(2013) indican que

los niveles de NUS y NUL oscilan entre 12- 48 mg/dl dependiendo de las

condiciones de alimentación.

Al respecto, como lo mencionaba Annison y Lewis (1966) y Czerkawski (1986) si

la dieta es balanceada y hay un consumo adecuado, se favorece la formación de

sustratos que producirán una leche con niveles adecuados de solidos totales,

proteína y grasa. No obstante Acosta y Deluchi (2010) precisan que cuando hay

un exceso de proteína o no hay disponibilidad de carbohidratos solubles en la

dieta, las bacterias ruminales no pueden convertir el NH3 en proteína bacteriana,

Page 50: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

29

lo que produce altas concentraciones de urea en el torrente sanguíneo lo que

puede producir intoxicaciones. De la misma forma, Arias (1999) señala que la

cantidad de nitrógeno presente en sangre está directamente relacionada con el

porcentaje de proteína que el animal adquiere de la dieta, es decir, porcentajes

altos de proteína cruda en la dieta incrementan la cantidad de NUS y esto a su vez

afecta la salud de los animales y provocar problemas hepáticos, aparición tardía

del primer estro.

Contrariamente, cuando la dieta tiene un exceso de energía en comparación con

la proteína, se satisfacen ampliamente los requerimientos energéticos, pero es

insuficiente el niveles de nitrógeno para la adecuada multiplicación microbiana, por

lo que la energía se emplea en el mantenimiento microbiano y no en su

multiplicación, generando un panorama que conduciría a una disminución de la

digestibilidad de los nutrientes (Bonifaz y Gutiérrez, 2013).

Sin embargo, Mitchell et al. (2005) manifiesta que un desbalance de estas dos

fracciones puede estar relacionado con el rendimiento del animal, ya que se ha

afirmado que el exceso en el consumo de nitrógeno, puede afectar la integridad

digestiva y el desempeño reproductivo.

5.7. Análisis de relaciones entre NUS y NUL y animales en distintas etapas de lactancia

Cuadro 11. NUS y NUL de bovinos en diferentes días de lactancia que han consumido una mezcla forrajera de Rye Grass y Trébol Blanco en tres frecuencias de corte.

Variables

Días de Lactancia

N 0-90 91- 180 181- 300 p- valor

Page 51: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

30

NUS, mg dl-1 24 24,25 a 23,66 a 23,38 a 0,7472

NUL, mg dl-1 12 23,98 a 22,97 a 22,49 a 0,6314

Letras iguales en forma horizontal indican no hay diferencias estadísticas (p≤0.05)

Como se observa en el Cuadro 11, no demostró significancia en ninguno en los

tratamientos en ninguna de las variables.

Como lo menciona Acosta et al. (2006) los factores que influyen a la urea en

sangre lo hacen también en leche por la rapidez en la que la urea se disipa en los

fluidos del cuerpo. Por esa razón, los muestreos de leche para la valoración de

nitrógeno aparte de ser un fluido fácil de colectar al menos dos veces al día, sirve

como un estimador del nitrógeno en sangre.

De cualquier manera, estos valores están por encima de un nivel normal de

nitrógeno en NUS y NUL lo que indica que independiente del tercio de lactancia, la

situación del nitrógeno de la dieta, aparentemente se encuentra en niveles

excesivos, o lo que es más, en condición de déficit de energía.

Cuadro 12. NUS de bovinos en distintas horas de muestreo, bajo pastoreo de una mezcla forrajera de Rye Grass y Trébol Blanco en tres frecuencias de corte

Letras distintas en orden horizontal, indican diferencias estadísticas (p≤0.05)

Variable Horas de Muestreo

NUS, mg dl-1

N H1 H2 p- valor

12 23,34 a 24,19 a 0,3655

Page 52: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

31

En relación con la hora de muestreo, en el cuadro N°12 se observa que en las dos

horas que se realizaron los muestreos no existe significancia. La concentración de

NUS se mantuvo relativamente en la misma concentración.

De tal manera las horas de muestreo que fueron una a primera hora de la mañana

después de la ingesta de alimento y las subsiguientes cuatro horas después del

ordeño no influye sobre la concentración o cantidad de nitrógeno en la sangre,

pues los valores se mantienen en ambos tratamientos u horas de muestreo.

Para corroborar éstos resultados Ferguson (2002) en su estudio, indica que la

urea que se encuentra en sangre ondulará durante todo el día siendo los niveles

más altos en las primeras horas, es decir entre las 4-6 horas posteriores a la

ingesta de alimento, y disminuirá justo antes de la ingesta alimentaria, mientras

que las muestras de leche recolectadas en la mañana y en las de la tarde tendrán

concentraciones de urea que reflejarán el tiempo de alimentación relativo al

ordeño.

De tal forma que en las condiciones en las que se realizó el experimento a las

primeras horas del día se pudo analizar la concentración de NUS en su máximo

potencial según Ferguson (2002) y esto nos indica brevemente el potencial que

estarían adquiriendo los animales en su dieta respecto a la proteína y energía.

5.8. Análisis de Composición Química de la leche

Cuadro Nº 13.- Composición Química de la leche de vacas que han consumido

una mezcla forrajera de Rye Grass y Trébol Blanco en tres frecuencias de corte.

Page 53: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

32

Variables

Frecuencia de Corte, Días

28

35

42 p- valor

Grasa, % 2,70 b 3,60 a 3,77 a 0,0007

Proteína, % 2,99 b 3,19 ab 3,22 a 0,0685

SNG, % 7,92 a 8,45 a 8,20 a 0,4750

Lactosa, % 4,36 b 4,63 ab 4,67 a 0,0982

Densidad, g cm3 1,03 a 1,03 a 1,03 a 0,2258

Resultados representan el promedio de 12 muestras de leche por frecuencia

Letras distintas en orden horizontal, indican diferencias estadísticas (p≤0.05)

Con relación a la grasa se puede observar en el cuadro que existe diferencias

estadísticas (p<0,0007) entre frecuencias de pastoreo. Esto se puede atribuir a la

edad de los pastos, siendo el tenor de grasa mucho menor a menor frecuencia de

pastoreo, lo que según Calvache y Navas (2012) vacas que consumen pasto joven

tendrán valores menores de grasa, y a medida que aumenta la edad del pasto las

concentraciones de grasa incrementan.

De otra parte, la proteína sufrió variaciones con la frecuencia de pastoreo. Al

respecto Linn (1988) indica que la concentración de la proteína responde

directamente a los cambios en la nutrición en los animales, debido a que hay

cambios en la composición química del pasto.

Los niveles de SNG no variaron con la frecuencia de pastoreo. Valores entre 6,1-

9,4 % son sugeridos por (Calderón et al., 2007). Igualmente, lactosa varió

relativamente poco, lo que según (Linn, 1988) y Bachman (1992) lactosa,

vitaminas y minerales son valores que se encuentran constantes y no tienen

efecto alguno bajo variables que puedan influenciar en sus cambios, estos

factores que se mencionan son la dieta y manipulación genética. Igual respuesta

se puede observar en la densidad de la leche, valores dentro de los rangos

establecidos por Calderón et al. (2007) de 1022 a 1035 g/ml.

Page 54: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

33

El análisis de los datos de leche en distintas etapas de lactancia, se muestran en

el Cuadro 14.

Cuadro Nº 14.- Composición Química de la leche de vacas en distintos días de lactancia que han consumido una mezcla forrajera de Rye Grass y Trébol Blanco en tres frecuencias de corte.

Variables

Días de Lactancia

0-90 91- 180 181- 300 p- valor

Grasa % 3,18 a 3,57 a 3,32 a 0,5000

Proteína % 3,10 a 3,21 a 3,09 a 0,4501

SNG % 8,21 a 8,52 a 7,85 a 0,2937

Lactosa % 4,51 a 4,67 a 4,48 a 0,4302

Densidad g cm3 1,03 a 1,03 a 1,03 a 0,6100

Resultados representan el promedio de 12 muestras de leche por frecuencia

Letras distintas en orden horizontal, indican diferencias estadísticas (p≤0.05)

Los datos del cuadro 14 sugieren que no se presentaron diferencias significativas

entre grupos de lactancia en ninguna de las variables. Niveles normales de grasa

son de 3,4 % (Martínez. et al., 2007). En cuanto a la proteína, se sugiere valores

de 3,2% (Linn, 1988). Los SNG de igual manera se encuentran dentro de rangos

sugeridos por Calderón et al. (2007) de 6,10-9,45%. El valor normal según Linn

(1988) es de 4,7% de lactosa. Finalmente, la densidad de leche, parece ser

concordante con Calderón et al., 2007, cuyos valores son entre 1022 a 1035 g/ml.

CAPÍTULO VI

Page 55: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

34

6. CONCLUSIONES

En base a las condiciones en que se realizó éste experimento, se establecieron

las siguientes conclusiones:

Los niveles de NUL y NUS constituyen una herramienta para predecir la

calidad de las pasturas que consumen las vacas, y podrían servir para

diagnosticar el estatus nutricional de las vacas en producción de leche,

basado en el análisis del aporte de nitrógeno y las probables relaciones

entre energía-proteína y energía-fibra de la dieta en pastoreo. De hecho, los

valores de N ureico en sangre y leche observadas en este experimento,

superiores a 20 mg dl-1 sugieren la existencia de altos niveles de nitrógeno

en las pasturas y probables desbalances con relación al aporte energético.

Las variaciones de los componentes nutritivos, particularmente, la proteína

y fibra, así como las tendencias de NDT y energía metabolizable de las

pasturas, sugieren que el mejor momento del pastoreo oscila entre 35 y 42

días, donde se consigue un balance entre calidad y cantidad de biomasa

seca disponible.

REFERENCIAS

Page 56: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

35

1. Acosta, Y. D. (2005). Urea En Leche : Factores Que La Afectan. Jornada

Técnica de Lechería. Florida. INIA, (págs. Serie Actividades de Difusión,

(455), 97–106.). Florida. INIA.

2. Acosta, Y; Delucchi, I. (2002). Determinación De Urea En Leche. Instituto

Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Estanzuela, Uruguay. 80

Pág.

3. Acosta, Y; Delucchi, I; Olivera, M; Dieste, C. (2006). Urea En Leche.

4. AGQ; Azotest. (2005). Vías Metabólicas De La Urea.

5. Aguayo. H. FEDEGAN (2015). Situación actual de la ganadería Ecuatoriana

y la propuesta de FEDEGAN para su sostenibilidad.

6. Ardilla, R. (2014). Dinámica de crecimiento de una pradera polifitica de

Lolium perenne y Pennisetum clandestinum. Universidad de la Salle,

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Bogota

7. Arias, J. y Nesti de Alonso, A (1999). Importancia de los niveles de

Nitrógeno Ureico en Sangre y Leche del Ganados Lechero .Rev.Fac.Agron.

(LUZ).1999, 16:553-561.

8. Bach, A. (2004). La Reproducción Del Ganado Vacuno Lechero: Nutrición Y

Fisiología. XVII Curso de Especialización FEDNA. Purina España, No. 175.

Pág. 13-41.

9. Bachman, K.C. 1992. Mnaging milk composition. In: Large dairy herd

management. Ed: Van Horn and Wilcox, ADSA, IL.

10. Barrios, M., Sandoval, E., Sánchez, D., Borges, J., Bastardo, Y., Márquez,

O., y Dávila, L. (2013). Valores de Referencia de Diferentes Parámetros

Bioquímicos en Vacunos Mestizos de Doble Propósito Del Valle de Aroa,

Estado de Yaracuy. Revista Mundo Pecuario, IX.

11. Baset, M., Huque, K., Sarker, N., Hossain, M., & Islam, M. (2010).

Evaluation of Milk Urea Nitrogen of Dairy Cows Reared Under Different

Feed Bases in the Different Seasons. Journal Science Foundation, 8(1&2),

97–110. doi:ISSN 1728-7855.

Page 57: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

36

12. Bendelja, D, Prpić, Z, Mikulec, N, Ivkić, Z, Havranek, J, & Antunac, N.

(2011). Milk urea concentration in Holstein and Simmental cows.

Mljekarstvo, 61(1), 45–55.

13. Calderón, A. Rodriguez, V. Vélez, S. (2007). Evaluación de la calidad de

leches en cuatro procesadoras de quesos en el municipio de Montería,

Colombia. Universidad de Córdoba. Revista MVZ Córdoba 12(1): 912- 920.

14. Cañas, R. (1995). Alimentacion y Nutrición Animal. Colección en

Agricultura. Facultad de Agronomia. Pontifica universidad Catolica de Chile.

15. Calvache, I. y Navas, A. (2012). Factores que influyen en la composición

nutricional de la la leche. Universidad la Salle. Revista Ciencia Animal.

Bogota- Colombia Nº5. Pp 73- 85.

16. Carreño, N. (2014). Sistema Metabólico Nutricional. Universidad Nacional

Abierta a Distancia Escuela De Ciencias Agricolas, Pecuarias y Del Medio

Ambiente. Contenido didáctico del curso: Sistema Metabólico Nutricional;

Prof: Jairo Granados. Bogota.

17. Cerón, J. M. y Correa, J. H. (2005). Bioquímica, nutrición y alimentación de

la vaca. Medellín: Universidad de Antioquia.

18. Cerón-Muñoz, M F, Henao-Velásquez, A F, Múnera-Bedoya, O D, Herrera-

Rios, A C, Díaz-Giraldo, A, Parra-Moreno, A M, & Tamayo-Patiño, C H.

(2014). Concentración de nitrógeno ureico en leche. Interpretación y

aplicación práctica. Editorial Biogenesis, 1(1), 2.

19. Chamandarian,A; Gómez, M.L; Figallo, R; Marini P.R; Castillo, A. (S.F).

Relación De La Concentración De Urea Láctea Y Reproducción En Vacas

Lecheras En Condiciones De Pastoreo Facultad de Ciencias Veterinarias.

Universidad Nacional de Rosario.

20. Chulde, J. (2014). Evaluación del contenido nutricional de la mezcla

forrajera Lotus sp. y Phalaris sp. en el Centro Experimental San Francisco,

Provincia del Carchi. Repositorio del centro de investigación, Transferencia

Tecnológica y Emprendimiento.

Page 58: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

37

21. Dieste y Oliveira. (2004). Determinación de Urea en leche y factores que la

afectan. Trabajo Final para obtener el título de Doctor en Ciencias

Veterinarias. Universidad de la República de Uruguay.

22. FEDNA (2004). Tablas de valor nutritivo de Forrajes y Subproductos

fibrosos húmedos.. S. Calsamiglia, A. Ferret, A. Bach. Fundación para el

Desarrollo de la Nutrición Animal. Madrid, 70 pp.

23. Ferguson, J. (2005). Nitrógeno de Urea en Leche. Sitio Argentino de

Producción Animal.

24. Ferguson,J. (2002) .Milk urea nitrogen. (en línea) disponible en

http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=279.

25. García, O. Ochoa, I. (1987). Derivados Lácteos, Bloque Modular 2, Manejo

de la leche. Servicio Nacional de Aprendizaje. Bogotá.

26. Garriz, M; López, A. (2002). Suplementación con Nitrógeno No Protéico en

Rumiantes. Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. 24

páginas.

27. Grant, D. (1980). Changes of protein composition of milk by ratio of

roughage to concentrate. Journal Dairy Science, 63, 765-761.

28. Grijalva, J. (2014). Praderas para el Ecuador. Documento técnico INIAP-

UCE. 200 p.

29. Grijalva, J., Espinosa,F.,& Hidalgo,M. (1995). Producción y utilización de

pastizales en la regíon interandina del Ecuador. INIAP, Manual N°30. Quito:

INIAP.

30. Hammond, A. (S.F). Update On Bun And Mun As A Guide For Protein

Supplementation InCattle U.S. Department of Agriculture, Agricultural

Research Service, Subtropical Agricultural Research Station, Brooksville,

Florida 34601-4672.

31. Heinrichs, J., Jones, C. y Bailey, K. (1997). Milk components:

Understanding the causes and importance of milk fat and protein variation in

your dairy herd. Dairy & Animal Science Fact Sheet, 1e-8e.

32. Hidalgo,M. (2013). Respuesta de una mezcla forrajera de clima frio a cuatro

niveles de fertilización quimmica. Universidad Técnica Estatal de Quevedo,

Page 59: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

38

Carrera de Ingenieria Agropecuaria, Quevedo. Recuperado el 10 de

noviembre de 2016.

33. Jenkins, T. y McGuire, M. (2006). Major advances in nutrition: Impact on

milk composition. Journal Dairy Science, 89, 1302-1310.

34. Latrille, L. (1993). Nutrición y reproducción en la vaca lechera. Avances de

Producción animal No. 18 (1-2): 3-218.

35. Leon, R. (2003). Pastos y Forrajes producción y Manejo (primera

ed.).Ecuador: Ediciones Cientificas Agustín Álvarez Cía. Ltda. Recuperado

el 28 de diciembre 2015.

36. Linn, J.G. 1988. Factors affecting the composition of milk from dairy cocas.

In: Designing foods. Ed: National Academic Press, Washington DC. pag:

224-241.

37. Martínez, A; Sánchez, J. (2001). Alimentación Y Reproducción En Vacas

Lecheras. Mundo ganadero 111: 48.

38. Mc Donald,P., J. Edwards., J.F.P.Greenhalgh 2001. Nutricion animal 5ta

Edición, C.A. Editorial ACRIBIA S.A. Zaragoza España pg: 5-6,215,401-

402,513-517.

39. Mclennan, S R, & Poppi, D P. (2012). Aplication of nutrient requirement

system to grazing cattle, with and without supplements. In VIII Simpósio

Internacional de Produção de Gado de Corte (VIII SIMCORTE).

40. Mitchell, R G, Rogers, G W, Dechow, C D, Vallimont, J E, Cooper, J B,

Sander-Nielsen, U, & Clay, J S. (2005). Milk Urea Nitrogen Concentration:

Heritability and Genetic Correlations with Reproductive Performance and

Disease. Journal of Dairy Science, 88.12.

41. Morales, S. (1999). Factores de afectan la composicion de la leche.

Facultad de Ciencia Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. Revista

TecnoVet. Vol. 5 Nº1

42. Navas, E. Gutierrez, R. Herrera, F. Zavala, E. Olivares, J. Treviño, H. Bernal

y Valdes (2009). Rendimiento y Composicion química del pasto CT- 115

(Pennisetum purpureum) establecido a dos densidades y en dos fechas de

siembra en Marín, Nuevo León, Mexico. Universidad Autonoma de Nuevo

Page 60: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

39

León, Facutad de Agronimia, UANL. Revista Cubana de Ciencia Agricola,

Tomo 47, Numero 4.

43. Pardo, O. 1. (2008). Efecto de la Relacion Proteinica de Energía Sobre los

Niveles de Amoniaco Ruminal y Nitrógeno Ureico en Sangre y Leche, de

vacas doble proposito del piedemonte llanero. Revista Colombiana de

Ciencias Pecuarias, 388.

44. Peña C, F. (2002). Importancia Del Nitrógeno Uréico De La Leche Como

Índice Para Evaluar La Eficiencia Productiva Y Reproductiva De Vacas

Lecheras.

45. Posada, S. Cerón, J. Arenas, J. Hamedt, J. Alvarez, A. (2013). Evaluacion

del establecimiento de Rye Grass (Lolium sp.) en potreros de kikuyo

(Pennisetum clandestinum) usando la metodología de cero labranza.

Facultad de Cicencia Agrarias, Escuela de Produccion Agropecuaria.

Universidad de Antioquia. Medellín Colombia. Revista CES Medicina

Vterinaria y zootecnia, Volumen 8, Numero 1. ISSN 1900- 9607

46. Pulgarín, S. (2011). Respuesta de una mezcla forrajera establecida de

clima frío, a la aplicación de Silicato de magnesio. Tesis Tercer Nivel de la

Escuela Politecnica Nacional. Quito, pichincha, Ecuador. Escuela

Politecnica Nacional.

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/3893/1/CD-3657.pdf

47. Quinodoz, J. (2004). Criterios para la presupuestacion del pasto. Producir

XXI, Luján, Prov. Buenos Aires., 12 (147): 16- 20.

48. Ramirez, H. (2011). ¿De que hablan cuando dien Materia Seca?. Sitio

Argentino de Produccion Animal. www.produccionanimal.com.ar

49. Sánchez, M.L. 2005.Estrategias moderadas para la conservación de

forrajes en sistemas de produccion bovina tropical. Revista CORPOICA,

6(2):15-21.

50. Sánchez , M.L 2004. Nuevas Estrategias para conservación de forrajes en

el tropico. Primera Reunion de la Red temática de Recursos Forrajeros

CORPOICA, Tibaitatá. Memorias .Mosquera.

Page 61: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

40

51. Vargas, R. (2010). Efecto de la frecuencia e intensidad de pastoreo, sobre

el rendimiento, composición botánica y calidad nutritiva de una pradera

mixta Lolium perenne-Trifolium repens. Universidad Austral de Chile,

Escuela de agronomia, Valdivia. Recuperado el 15 de diciembre del 2015.

52. Villalobos, L. Sanchez, J. (2010). Evaluacion Agronomica y Nutricional del

Pasto Rye Grass pernne tetraploide (Lolium pernne) producido en lecherias

de las zonas altas de Costa Rica. II. Valor Nutricional. Agronomia

Costarricense 34(1): 43- 52. ISSN: 0377- 9424.

53. Villegas, E, Ortega, E, & Bauer, R. (1985). Métodos Químicos Usados en el

CIMMYT para determinar la calidad de Proteína de los Cereales, México.

Laboratorio de Calidad de Proteínas, Centro Internacional de Mejoramiento

de Maíz y Trigo, 32 p.

54. Yang, W. y Beauchemin, K. (2007). Altering physically effective fiber intake

through forage proportion and particle length: Digestion and milk production.

Journal Dairy Science, 90, 3410-3421.

55. Zebeli, Q., Dijkstra, J., Tafaj, M., Steingass, H., Ametaj, B. y Drochner, W.

(2008). Modeling the adequacy of dietary fiber in dairy cows based on the

responses of ruminal pH and milk fat production to composition of the diet.

Journal Dairy Science, 91, 2046-2066.

56. Zegarra, J; Vélez, V; Díaz, G; Obando, A. (2000). Evaluación De Los

Niveles De Nitrógeno Ureico En Sangre De Vacas En Diferentes Niveles De

Lactancia Alimentadas Con Pastura De Alfalfa En La Irrigación Majes –

Arequipa. Proyecto PIEA - INCAGRO - Universidad.

Page 62: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

41

ANEXOS

ANEXO A

Muestreos de pasto

ANEXO B

Seguimiento de Pastoreo

Page 63: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

42

ANEXO C

Toma de muestras de Sangre y Leche

ANEXO D

Page 64: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

43

Cálculo de ANADEVA

6.1. Análisis de variancia para NUS/frecuencia de pastoreo

6.1.1. Cuadro de Promedios de NUS/frecuencia

6.2. Análisis de variancia de NUS/hora de hora de muestreo

6.2.2. Cuadro de promedios NUS/hora de muestreo

6.3. Análisis de varianza de NUS/grupo de lactancia

Page 65: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

44

6.3.1. Cuadro de promedios para NUS/grupo de lactancia.

6.4. Análisis de varianza de NUL/ frecuencia

6.4.1. Cuadro de promedios de NUL/frecuencia de corte

6.5. Análisis de variancia de NUL/grupo de lactancia

Page 66: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

45

6.5.1. Cuadro de promedios de NUL/grupo de lactancia

6.6. Análisis de varianza Grasa/frecuencia de corte

6.6.1. Cuadro de promedios de Grasa/frecuencia

6.7. Análisis de varianza de Grasa/grupo de lactancia

6.7.1. Cuadro de promedios de Grasa/grupo de lactancia

Page 67: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

46

6.8. Análisis de varianza de Proteína leche/frecuencia de corte

6.8.1. Cuadro de promedios de Proteína leche/frecuencia de corte

6.9. Análisis de variancia de Proteína leche/ grupo de lactancia

6.9.1. Cuadro de promedios de proteína leche/ grupo de lactancia

Page 68: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

47

6.10. Análisis de variancia de SNG/frecuencia de corte

6.10.1. Cuadro de promedios de SNG/frecuencia de corte

6.11. Análisis de varianza de SNG/grupo de lactancia

6.11.1. Cuadro de promedios de SNG/grupo de lactancia

6.12. Análisis de varianza de lactosa/frecuencias de corte

Page 69: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

48

6.12.1. Cuadro de promedios de lactosa/frecuencia de corte

6.13. Análisis de varianza de lactosa/grupo de lactancia

6.13.1. Cuadro de promedios de lactosa/grupo de lactancia

6.14. Análisis de varianza de densidad/frecuencia de corte

Page 70: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

49

6.14.1. Cuadro de promedios de densidad/frecuencia de corte

6.15. Análisis de varianza de densidad/grupo de lactancia

6.15.1. Cuadro de promedios de densidad/grupo de lactancia

6.16. Análisis de varianza de materia seca/frecuencia de corte

6.16.1. Cuadro de promedios de materia seca/frecuencia de corte

Page 71: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

50

6.17. Análisis de Varianza de tasa de crecimiento/frecuencia de corte

6.17.1. Cuadro de promedios de tasa de crecimiento/frecuencia de corte

6.18. Análisis de Varianza de Gramíneas/Frecuencia de corte

6.18.1. Cuadro de promedios de gramíneas/frecuencia de corte

Page 72: AUTORAS - UCE · Para mi abuelita Georgina que me cuida, me guía y con sus oraciones me da paz y serenidad y mi abuelito José que desde el cielo sigue protegiendo mis pasos. A mis

51

6.19. Análisis de Varianza de leguminosas/frecuencia de corte

6.19.1. Cuadro de promedios de leguminosas/frecuencia de corte

6.20. Análisis de varianza de especies invasoras/frecuencia de corte

6.20.1. Cuadro de promedios de especies invasoras/frecuencia de corte