23

CICLO MESTRUAL.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CICLO MESTRUAL.ppt
Page 2: CICLO MESTRUAL.ppt

ETAPAS DEL DESARROLLO

Page 3: CICLO MESTRUAL.ppt

EJE HIPOTALAMO – HIPOFISIS – OVARIO

Elementos anatómicos y fisiológicos del sistema reproductor femenino:

Hipotálamo.Hipófisis.Ovario.Generalidades del Eje:Está conformado por 5 niveles.Polo “central”: niveles 1 – 2 – 3.Polo “periférico”: niveles 4 – 5.Nivel 1 y 2 >>> Transmisión neuronal.Nivel 3, 4 y 5 >>> Transmisión hormonal.

Page 4: CICLO MESTRUAL.ppt

Fase luteínica

4

Fase folicular Ovulación

Fase secretoria Fase Proliferativa

Menstr

Menstr

E2

P=0

Feed back + para FSH

Hipot

HipofFSH

E2

Feed back

Neg para FSH

Gn-Rh

LH

LH

SNCCiclo Menstrual

Page 5: CICLO MESTRUAL.ppt
Page 6: CICLO MESTRUAL.ppt
Page 7: CICLO MESTRUAL.ppt

• El ciclo menstrual comienza el 1er día de sangrado genital (día 1) y finaliza justo ante del siguiente período menstrual.

• Aunque la mediana de la duración del ciclo menstrual es de 28 días, sólo del 10 al 15 % de los ciclos normales tiene exactamente 28 días de duración; ésta varía entre 18 y 40 días.

Page 8: CICLO MESTRUAL.ppt

RitmoRitmo 28 a 7 días28 a 7 días

DuraciónDuración 2 a 7 días2 a 7 días

IntensidadIntensidad 30 a 80 ml.30 a 80 ml.

Características del Ciclo

Page 9: CICLO MESTRUAL.ppt

Adolescencia tempranaCiclos irregulares.

Anovulatorias o bien Fase Lútea Insuficiente

Los trastornos del ciclo representan un18-26 % de las consultas ginecológicas en pacientes entre 11 y 20 años, de los que el 68 % corresponden a Oligomenorrea.

Page 10: CICLO MESTRUAL.ppt
Page 11: CICLO MESTRUAL.ppt

Características del ciclo menstrual

Duración normal aceptada de 28 días. Hay mujeres con ciclos normales de apenas 23 días o hasta 35 días.

El primer día del ciclo es el primero de flujo menstrual y el ultimo el que precede al siguiente episodio menstrual.

La duración del flujo normal es de 2 a 7 días

Page 12: CICLO MESTRUAL.ppt

Características del Ciclo Menstrual

La duración irregular del ciclo menstrual relacionada con anovulación se presenta en el primer año menárquico y durante los últimos años de la edad de gestar. El volumen normal de pérdida hemática durante un ciclo menstrual es de 60 a 80 ml. La sangre de la menstruación es de color rojo oscuro y no forma coágulos.

Page 13: CICLO MESTRUAL.ppt

Variación del Ciclo

Page 14: CICLO MESTRUAL.ppt

La ovulación es el proceso del ciclo menstrual por el cual un folículo ovárico maduro libera un óvulo.

El proceso de ovulación es controlado por el hipotálamo y mediante la secreción de hormonas por el lóbulo anterior de la glándula pituitaria: la hormona luteinizante (LH) y la hormona estimuladora del folículo (FSH).

Page 15: CICLO MESTRUAL.ppt

FASES DEL CICLO

• Fase folicular

• Fase ovulatoria

• Fase lútea

Page 16: CICLO MESTRUAL.ppt

FASE FOLICULAREs la primera fase y comienza el primer día del ciclo, con ello se entiende el primer día de regla. Se denomina folicular porque se desarrollan los folículos (cavidades en el ovario llenas de fluido que contienen un óvulo no desarrollado) que albergarán en un futuro al óvulo.

Para el desarrollo de los folículos, el organismo envía una señal al cerebro para comenzar la producción de la hormona foliculoestimulante (FSH), los folículos comienzan a desarrollarse y a producir estrógeno. En cada ciclo se selecciona de manera aleatoria un folículo (dominante) donde madurará el óvulo, que crecerá hasta alcanzar alrededor de 20 mm, después se romperá y liberará el óvulo maduro hacia la trompa de Falopio

Page 17: CICLO MESTRUAL.ppt

Desarrollo Folicular

Page 18: CICLO MESTRUAL.ppt

Desarrollo Folicular

Page 19: CICLO MESTRUAL.ppt

FASE OVULATORIAEl nivel de estrógeno en el organismo sigue aumentando, causando un rápido incremento de la LH. Este aumento provoca la secreción de enzimas proteolíticas que degradarán el tejido folicular permitiendo que finalice el proceso de maduración del óvulo y su liberación, hecho conocido como "ovulación".

La ovulación suele producirse entre 24 y 36 horas después del aumento de LH, por lo que la hormona luteinizante es un buen factor de medición del periodo de máxima fertilidad.

Page 20: CICLO MESTRUAL.ppt

FASE LUTERATras la ovulación, se inicia la fase lútea donde se desarrolla el cuerpo lúteo que durará hasta que se produzca un posible embarazo o la menstruación, iniciándose el siguiente ciclo.

El óvulo, tras liberarse, viaja a través de la trompa de Falopio hacia la matriz. Puede sobrevivir hasta 24 horas y los espermatozoides hasta 5 días en el interior del útero, por lo tanto los días previos a la ovulación y el propio día de la ovulación son los de máxima fertilidad y mayores probabilidades de embarazo. Tras la ovulación el folículo comienza a contraerse pero sigue produciendo progesterona y comienza a producir estrógeno con el fin de seguir preparando el útero para recibir al embrión

Page 21: CICLO MESTRUAL.ppt

Si se produce la fecundación del óvulo y el embrión se implanta con éxito (paso que suele ocurrir alrededor de una semana después de la fecundación) el organismo comienza a producir la gonadotropina coriónica humana, conocida como la hormona del embarazo, que mantendrá el folículo activo. De esta manera seguirá produciendo estrógeno y progesterona para evitar que se desprenda el revestimiento del útero, hasta que la placenta sea lo suficientemente madura para mantener el embarazo.

Page 22: CICLO MESTRUAL.ppt

Si no se produce la fecundación, el folículo se contrae, los niveles de estrógeno y progesterona

disminuyen provocando que el grueso revestimiento del útero se desprenda y se rompan los vasos

sanguíneos, provocando una hemorragia, que es la menstruación

Page 23: CICLO MESTRUAL.ppt