66
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD CONTROL DIFUSO DE CONVERSORES BUCK Y BOOST Humberto Alejandro Carrasco Gomez - 2004 -

CONTROL DIFUSO DE CONVERSORES BUCK Y BOOSTumag.cl/biblioteca/tesis/carrasco_gomez_2004.pdf · 2020. 11. 11. · L sigue circulando, ahora a través del diodo volante y en detrimento

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

CONTROL DIFUSO DE CONVERSORES BUCK Y BOOST

Humberto Alejandro Carrasco Gomez

- 2004 -

2

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

CONTROL DIFUSO DE CONVERSORES BUCK Y BOOST

Trabajo de titulación presentado en

conformidad a los requisitos para

obtener el título de Ingeniero Ejecución

en Electricidad.

Profesor Guía:

Dr. Rubén Peña G.

Humberto Alejandro Carrasco Gomez

- 2004 -

3

RESUMEN

En la presente tesis se estudian dos tipos de conversores DC/DC Buck y Boost (reductor

y elevador). Entre las técnicas de control desarrolladas se encuentran la implementación de un

controlador clásico del tipo Proporcional Integral, y la utilización de controladores del tipo

Proporcional Integral basados en Lógica Difusa. Para lograr la implementación del diseño y su

simulacionde para estos esquemas se utilizan herramientas tales como Power System Blockset

(Sistemas Electricos de Potencia), Fuzzy Logic y Simulink Actuando en conjunto con Matlab.

Se diseñaron controladores de tensión mediante técnicas clásicas de control de manera

de obtener por un lado, un controlador muy rápido, con un buen rechazo de perturbaciones y

que presente un bajo nivel de ruido en estado estacionario. Se aplica el método del Lugar

Geométrico de la Raíz para diseño del controlador PI clasico y ecuaciones de estado para

modelar los distintos conversores.

4

INDICE

1. Introducción......................................................................................................................... 2

2. Conversores Eléctricos....................................................................................................... 8

Introducción......................................................................................................... 9

2.1. El conversor Buck (Reductor)............................................................................... 11

2.1.1. Fundamentos del conversor Buck..................................................... 13

2.2. El Conversor Boost (Elevador)............................................................................. 15

2.2.1. Fundamentos del Conversor Boost (Elevador).................................. 15

2.2.1.1. Interruptor Cerrado............................................................ 16

2.2.1.2. Interruptor Abierto.............................................................. 16

3. Modelación y Control de Conversores Control ................................................................... 19

3.1. Modelación de los

Conversores.............................................................................

19

3.2. Control Conversor Buck y Boost.......................................................................... 21

3.2.1. Control PI Clásico.............................................................................. 22

3.2.1.1. Control PI Clásico Buck...................................................... 23

3.2.1.2. Control PI Clásico Boost.................................................... 26

3.2.1.3. Control PI Fuzzy................................................................. 30

4. Simulación y Análisis de Resultados................................................................................... 36

Simulación y Análisis de Resultados ................................................................... 37

4.1. Análisis de la Respuesta...................................................................................... 37

4.1.1. Conversor Buck................................................................................. 37

4.1.1.1 Respuesta Frente a una Referencia..................................... 38

4.1.1.2 Respuesta Frente a varias Referencias............................... 39

4.1.1.3 Respuesta de VS Frente a Impacto de Carga....................... 40

4.1.1.4 Respuesta de IS Frente a Impacto de Carga......................... 41

4.1.2 Conversor Boost................................................................................ 42

4.1.2.1 Respuesta Frente a una Referencia .................................. 42

4.1.2.2 Respuesta Frente a varias Referencias............................... 43

4.1.2.3 Respuesta de VS Frente a Impacto de Carga....................... 44

4.1.2.4 Respuesta de IS Frente a Impacto de Carga......................... 45

5. Conclusiones....................................................................................................................... 46

Conclusiones....................................................................................................... 47

Referencias Bibliográficas...................................................................................................... 49

Anexos.................................................................................................................................... 51

Anexo 1. ...................................................................................................................... 51

¿Que es el Power System Blockset?.......................................................................... 53

5

Anexo 2........................................................................................................................ 56

A.2. Sistemas Basado en Logica Difusa.......................................................... 57

A.2.1. Introduccion............................................................................. 57

A.2.2. Cóntrolador Mamdani.............................................................. 59

A.2.3. Caracteristicas......................................................................... 60

6

CAPITULO I INTRODUCCION

7

I N T R O D U C C I O N

En los conversores DC/DC el objetivo del circuito de control control es regular la

tensión de salida o la corriente de salida del conversor. Para tal efecto se actúa sobre el ciclo de

trabajo del interruptor controlado del conversor (PWM). Generalmente la estrategia de control

consiste en comparar la tensión de referencia con la medición de esta. El error es procesado ya

sea por un controlador PI clásico o un controlador de histéresis. La salida del controlador es la

señal de referencia para un PWM que determine el estado del interruptor controlado.

La principal dificultad cuando se usa un controlador PI es diseñar el controlador, dado

que la función de transferencia del conversor que es de naturaleza no-lineal y variante en el

tiempo no permite manejos convencionales. Por lo tanto, generalmente se diseña considerando

un punto de operación con un análisis de pequeña señal. Dado lo anterior es posible asegurar

una respuesta eficiente del controlador para todo el rango de operación.

Cuando se usa un controlador de histéresis se tiene el problema de operación a

frecuencia variable del interruptor y además, una mayor distorsión en la tensión de salida.

En este trabajo se plantea la aplicación de un controlador de lógica difusa para regular la

tensión del conversor, ya que los modelos de control de corriente son mas complicados y son

muy sensibles a las perturbaciones. La estrategia de control difuso resulta ser una alternativa

para el diseño de controladores de sistemas difíciles de modelar liniales o no lineales. La idea

básica de esta teoría es que a diferencia de la teoría clásica de conjuntos, para un elemento ya

no se exige que pertenezca o no pertenezca a determinado conjunto, sino que su pertenencia

puede ser definida con un carácter gradual, a través de un número en el intervalo [0,1]. El

diseño es basado en reglas empíricas y no es necesario contar con un modelo detallado de la

planta. A esto debemos sumar la ventaja de contar con herramientas como Power System

Blockset (Sistemas Eléctricos de Potencia) que permiten simular cualquier tipo de circuito de

potencia de forma grafica, rápida y cencilla en fin, muy amigable e intuitivo, no teniendo que

entrar en complicados cálculos numérico, reduciendo de esta forma considerablemente la

posibilidad de cometer errores en el proceso. Todo estas herramientas han sido integradas

dentro de matlab/simulink, permitiendo interactuar entre sí, facilitando enormemente la

8

obtención tanto del controlador como de la planta de la manera más rápida y práctica. En este

trabajo se simulan y analizan los conversores Buck y Boost utilizando controladores PI clásico y

Fuzzy.

En el capitulo 2 se contempla una introduccion a los dos conversores que se estudia en

esta tesis. En el capitulo 3 se presentan los diseños de los conversores y la obtención de los

controladores PI. En el capitulo 4 se presenta la simulación y pruebas a los distintos modelos

con controles clásicos y fuzzy a demas se incluye los resultados obtenidos y el análisis de ellos.

Finalmente en el capitulo 5 se entregan las conclusiones obtenidas a partir de los resultados de

las simulaciones.

9

CAPITULO II

CONVERSORES ELECTRICOS

10

INTRODUCCION

Un convertidor DC/DC es un sistema electrónico cuya misión es transformar una tensión

continua en otra de igual carácter pero de magnitud variable.

Para familiarizarse un poco con el funcionamiento de los convertidores se analizara el

siguiente esquema de la figura 2.1, compuesto exclusivamente por un interruptor y una carga

resistiva pura.

Figura 2.1: a) Conversor DC/DC con carga resistiva pura.

b) Formas de onda del convertidor.

El interruptor se abre y se cierra siguiendo una señal de periodo “T” denominada periodo

de convertidor. El tiempo durante el cual el interruptor está cerrado, y por tanto la carga se

encuentra conectada a la fuente primaria de energía, se denominará tiempo de conducción,

“TON”. Por otro lado el tiempo que el interruptor permanece abierto, dejando aislada la carga,

se llamará tiempo de bloqueo, “TOFF”. La suma de TON y TOFF, como se puede apreciar en la

figura 2.1, da el periodo del convertidor (T).

Cuando el interruptor S está cerrado, 0< t < TON, la tensión de la fuente se refleja en la carga,

provocando la circulación de corriente a través de ella. Si por el contrario S está abierto, TON <

t < T, el vínculo entre la fuente y carga se rompe, quedando esta última aislada de la primera.

11

Como la carga es resistiva pura, la corriente circulante por la misma, en estas condiciones, se

anula completamente. Al cociente entre TON y T se le denomina ciclo de trabajo, δ.

En función de la razón existente entre la tensión de entrada en el chopper y la de salida

se puede clasificar los convertidores DC/DC en forma general en dos categorías:

Convertidores reductores:

La tensión que se obtiene a la salida del chopper es inferior a la aplicada a la entrada.

En este caso la razón de transformación dada por V0/E es menor que la unidad.

10 <EV

(2.1)

Convertidores elevadores:

La tensión de salida es mayor que la que existe a la entrada. Donde V0/E >1.

10 >EV

(2.2)

2.1 EL CONVERSOR BUCK (REDUCTOR)

En un conversor reductor directo, tal como el mostrado en la figura 2.3, se puede

observar claramente dos partes relevantes de su funcionamiento, un filtro pasa bajos, (para el

filtrado de armónicos de la tensión de salida) como el mostrado en la figura 2.2 y un switch o

interruptor abierto cerrado, (para los intervalos de conducción y no conducción del conversor)

mostrado en la figura 2.3 del reductor.

Figura 2.2: Filtrado de armónicos de la tensión de salida.

12

Para atenuar armonico no deseados de un conversor es que se utilizan los filtros [7]

(figura 2.2), al diseñar el filtro se a considerado que esta se encuentre por debajo de la

frecuencia del conversor ( ), para que de este modo pueda eliminarse el rizado de la tensión

de salida provocada por la frecuencia de conmutación o encendido. La frecuencia del conversor

es el reciproco del periodo (T), como así lo muestra la ecuación (2.4). Para encontrar la

frecuencia de resonancia o de corte ( ) de este, es que se emplean las siguientes ecuaciones:

f

rf

LCff

LC rrr ππω

2121

=⇒== (2.3)

Para el cual nuestro filtro posee una ][22510502

166

Hzfr =∗

=−−π

Tf 1= (2.4)

Con un periodo T=0.0005 [seg], se tiene:

][2 KHzf =

El conversor BUCK es llamado por muchos nombres: conversor de voltaje step down,

conversor de corriente step up, chopper, conversor directo, etc. El asunto es que de esta

topología de conversor muchos se derivan alrededor del 80 a 90%, Entendiendo a esta

operación como el modo básico de switching de las fuentes de poder.

Figura 2.3: Esquema del conversor Buck.

De acuerdo al esquema, se encuentran dos circuitos resultantes dependientes de

la posición del switch. Un circuito equivalente con el interruptor cerrado en su intervalo de

13

conducción tal como muestra la figura 2.4, y un circuito equivalente con el interruptor abierto

que es representado por la figura 2.5.

Figura 2.4: Circuito equivalente (intervalo de conducción).

Figura 2.5: Circuito equivalente (intervalo de no conducción).

2.1.1 FUNDAMENTOS DEL CONVERSOR BUCK

Durante el periodo de cierre del interruptor, ( ONTt <<0 ) (figura 2.4), la energía se

almacena en la bobina y pasa simultáneamente a la carga. Al abrirse el interruptor (figura 2.5),

la tensión en la bobina invierte su polaridad, lo que obliga a conducir al diodo D, transfiriendo

parte de la energía almacenada previamente en la misma hacia la carga.

La figura 2.6 muestra las formas de onda de la tensión e intensidad en la bobina

correspondientes al modo de operación de corriente continuada (C.C.) donde la corriente que

circula por la inductancia fluye de forma ininterrumpida, no anulándose en ningún instante

dentro del periodo del convertidor ( ). Como ya se ha dicho, cuando el interruptor está 0)( >tiL

14

errado ) el diodo se encuentra inversamente polarizado. Esto provoca que durante

este intervalo la tensión que cae en extremos de la bobina sea positiva.

ONTt <<0(

ocL vEvEv −=−= (2.5)

Esta tensión provocará un incremento lineal de la intensidad iL hasta que se produzca la

apertura del interruptor, momento en el cual la intensidad habrá alcanzado su valor máximo,

dado por IL(MAX). Al abrirse éste, iL sigue circulando, ahora a través del diodo volante y en

detrimento de la energía almacenada previamente en la bobina. La intensidad, por tanto, pasará

de este valor máximo, a un valor mínimo, IL(MIN). La tensión que cae en bornes de la bobina

durante este intervalo, T-TON es:

0Vvv cL −=−= (2.6)

Como en régimen permanente estos dos modos de operación se repiten uno después del otro,

la integral de la tensión en la bobina a lo largo de un periodo del convertidor debe ser nula.

∫ ∫ ∫ =+=T T T

T LLLON

ON

dtvdtvdtv0 0

0 (2.7)

Esta ecuación implica que las áreas A y B mostradas en la figura 2.6 deben ser iguales. Con lo

cuál:

( ) ( ONON TTVTVE −=− 00 ) (2.8)

o lo que es lo mismo:

δ==T

TEV ON0 (2.9)

Por lo tanto, para una tensión de entrada determinada la tensión de salida varía de forma lineal

en función del ciclo de trabajo del convertidor, no dependiendo de ningún otro parámetro del

circuito.

Si se desprecian las pérdidas de potencia asociadas a las características reales de los

elementos del circuito, la potencia que existe a la entrada del convertidor deber ser igual a la

potencia de salida:

0PPE = (2.10)

Así pues:

15

00IVEIE = (2.11)

δ1

0

0 ==VE

II

E

(2.12)

Por tanto, en el modo de operación de C.C. el convertidor “buck” o reductor es equivalente a un

transformador de continua donde la razón de transformación puede controlarse

electrónicamente, dentro de un rango de 0 a 1.

Figura 2.6: Formas de onda en la bobina.

De las figura 2.4 y 2.5 podemos deducir las ecuaciones que definen este conversor.

LVV

dtdi sL 0−

= primer estado (2.13)

CR

Vi

dtdv L

00

−= primer estado (2.14)

LV

dtdiL 0−= Segundo estado (2.15)

CR

Vi

dtdvo L

0−= Segundo estado (2.16)

CR

v

dtdv 0

0 −= Tercer estado (2.17)

TtON=δ EV ∗=⇒ δ0 Ciclo de trabajo (2.18)

16

2.2 EL CONVERSOR BOOST (ELEVADOR)

Al igual que el conversor Buck el conversor Boost suele llamarse de distintas formas:

conversor elevador, step up, boost ,etc. Pero todos lo conocen por su relación dada en la

ecuación (2.2). Donde su tensión de entrada es menor que la tensión de salida. Su circuito se

compone de los mismos cinco componentes que el conversor Buck cambiando solo la topología

de este, obteniéndose así esta relación antes mencionada.

Figura 2.7: Conversor Boost

2.2.1 FUNDAMENTOS DEL CONVERSOR BOOST

El conversor de la figura 2.7, al igual que el anterior, funciona en el primer cuadrante.

Cuando el interruptor S esté cerrado ( ONTt <<0 ), toda la tensión de la fuente primaria se

aplica sobre la bobina, figura 2.8, lo que provoca que la corriente circulante por la misma

aumente, almacenando la inductancia energía durante este intervalo. Si ahora el interruptor se

abre ( ), la tensión que existe en la bobina se suma a la tensión de fuente,

obteniéndose una tensión de salida , siempre superior a esta última y de idéntica polaridad

(figura 2.9). Al mismo tiempo, la energía almacenada previamente por la bobina se transfiere a

la carga a través del diodo D, obligando a la corriente a disminuir. En la figura 2.10 se muestran

las formas de onda correspondientes a un periodo del convertidor.

dV

TtTON <<

0V

17

2.2.1.1 INTERRUPTOR CERRADO

Figura 2.8: ( ONTt <<0 )

Como ya se ha dicho, el circuito equivalente en este caso es el mostrado por la figura

2.8. Cuando el interruptor se cierra la tensión que cae en extremos de la bobina obedece a la

siguiente expresión:

dtdiLvE l

L ==

(2.19)

Integrando esta ecuación entre 0 y TON (para ), y desde IMIN hasta IMAX (para ), se puede

decir:

dt di

( ) ( ) ONMINLMAXL T

LEIII =−=∆

(2.20)

2.2.1.2 INTERRUPTOR ABIERTO

Figura 2.9: ( TtTON << )

Al abrir el interruptor el circuito queda configurado como muestra la figura 2.9. Por tanto,

la tensión en la carga será:

Como el aumento de la intensidad circulante por la bobina durante el TON del convertidor es

18

dtdiLEvEv Lo +=+= (2.21)

idéntico al decremento de la misma durante el TOFF del mismo, entonces, asiendo uso de la

ecuación (2.21):

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+=

∆+=

OFF

ON

OFFo T

TET

ILEv 1 (2.22)

Operando se tiene que la tensión instantánea en la carga vale:

δ−

=1

1Evo (2.23)

De esta última ecuación se deducen las siguientes consecuencias:

La mínima tensión de salida se corresponde con un ciclo de trabajo nulo, es decir:

Evo 0 =⇒=δ

La tensión en la carga se puede incrementar variando el ciclo de trabajo.

La máxima tensión de salida se obtiene para δ = 1.

No obstante, con respecto a esta última cabe decir que el interruptor no puede cerrarse y

abrirse continuamente para que el ciclo de trabajo se equipare a la unidad. Para valores de ciclo

de trabajo cercanos a la unidad, la tensión de salida aumenta considerablemente [7], siendo al

mismo tiempo muy sensible a variaciones de δ (figura 2.10).

Figura 2.10: Variación de V0 Con ciclo de trabajo cercano a 1.

δδ

E

19

Al igual que el conversor visto anteriormente se puede obtener de sus estados de conducción y

no conducción las siguientes ecuaciones:

)(tvdtdiL S

L = Corriente en la bobina con switch ON (2.24)

LV

ti SL =∆∆

Corriente en la bobina con switch ON (2.25)

0VVv SL −= Corriente en la bobina con switch OFF (2.26)

LVV

dtdi SL 0−

= Corriente en la bobina con switch ON (2.27)

DVV S

−=

10 Relación de la tensión de salida respecto del ciclo de trabajo (2.28)

20

CAPITULO III MODELACION Y CONTROL DE CONVERSORES

21

3.1 MODELACION DE LOS CONVERSORES

En un conversor DC/DC como los mostrados en la figura 3.1 y 3.2, la tensión de

salida se puede controlar regulando el tiempo de conducción del transistor, lo cual se efectúa

mediante modulación de anchos de pulsos (PWM), el cual actúa el interruptor estático, que

puede ser del tipo, Bipolar, IGBT, Mosfet ,etc. Dependiendo este de su frecuencia de switching

a utilizar.

Para la modelación grafica de los conversores como de los controladores se dispuso del

programa Matlab/Simulink; Power System blockset [8] en su versiones 5.2./3.0

respectivamente, mas el paquete Fuzzy Logic version 2.0.1 inserta en este mismo, lo que

permite una adecuada simulación de los modelos analizados.

Si bien los conversores buck y boost pueden ser controlados por corriente, se eligió para

estos un modelo de control por tensión, por la facilidad de su implementación como su buena

tolerancia al ruido, lo que no se puede decir del control por corriente muy sensible y además

complejo de implementar.

Figura 3.1: Modelo Buck en Blockset

22

En los modelos de las figuras 3.1 y 3.2 se observan los conversores de forma básica con

un PWM actuando de forma natural. Además podemos ver el diseño de los conversores

modelados por Power System Blockset.

Figura 3.2: Modelo Boost en Blockset

En la estrategia de control clásico y control Fuzzy disponemos de un control PI,

(proporcional e integral) para el control de la tensión de salida de los conversores.

3.2 CONTROL CONVERSOR BUCK Y BOOST

Modelar un esquema de potencia es más fácil con las herramientas que entrega

el Power blockset figura 3.3, poder utilizar estas herramientas de simulación genera grandes

libertades para los modelos de potencia ya que es muy amigable, fácil y rápido, además tiene

gran interacción con todas las demás herramientas de Matlab, así como los elementos de

análisis de señal y control, evitando tener que hacer cálculos que pueden llevar fácilmente al

error del modelo que se analizará.

23

Figura 3.3: Power System Blockset

Se debe tenerse cuidado con la interacción de señales a manejar, para no cometer errores en

los diseños de los distintos conversores.

3.2.1 CONTROL PI CLASICO

Para la modelación del conversor buck se a supuesto de un switch ideal y una carga

resistiva pura tal como se observa en el modelo de la figura 3.1, la salida de tensión instantánea

depende de la posición del switch. La salida de tensión promedio puede ser calculada en

términos del ciclo de trabajo:

( ) dcs

ONt T

td

s

T

s

DVVTtdtdtV

Tdttv

TV

ON s

ON

s

==⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∗+== ∫ ∫∫

0000 011

(3.1)

El modelo del control en lazo cerrado es como se muestra en la figura 3.4, un

controlador PI y una planta en la cual su función de transferencia varia de acuerdo al

controlador; la obtención de esta función de transferencia se obtiene mediante el método

matemático de variables de estado y el controlador mediante el método de diseño del Lugar de

la Raíz en el caso del controlador clásico, para el controlador Fuzzy se utilizaron las

herramientas de Lógica Difusa y la ayuda del programa Matlab/Simulink.

La deducción de las ecuaciones de variable de estado se obtienen básicamente de los

circuitos de las figuras 2.3 y 2.8 del capitulo 2, considerándose una conducción continua en los

conversores, es decir sin cortes de corriente.

24

Figura 3.4: Modelo Lazo cerrado

De la figura 3.4 se puede obtener un sistema de segundo orden [6], por lo que para el

diseño se puede emplear también las ecuación característica para este tipo de sistema, dada

por:

nnss ωξω ++ 22 (3.2)

Donde, nω es la frecuencia natural a lazo cerrado y ξ , es el coeficiente de amortiguamiento.

3.2.1.1 CONTROL PI CLASICO BUCK

Para obtener la función de transferencia de lazo abierto en el circuito de la figura 3.5

debemos aplicar 4 pasos importantes, según el modelo de variables de estado [7]:

Paso 1

Obtener primero las ecuaciones para los distintos tiempos de conducción.

dvBxAx 11

.+=

durante (3.3) sTd •

dvBxAx 22

.

+=•

durante (3.4) ( ) sTd •−1

Por Ley de tensión de Kirchhoff para cada uno de los tiempos de conducción del conversor se

deducen las siguientes ecuaciones:

25

Figura 3.5: Modelo Buck para variables de estado

021211 =⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −+++−

••

xCxRxrxLV ld

021222 =⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −+−−

xCxRxCrx c

Estas son las ecuaciones que definen el modelo de la figura 3.5 para variables de estado en los

distintos tiempos de conducción.

xCv 10 = (3.7) sTd •

xCv 20 = ( (3.8) ) sTd •−1

⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢

+−

+

+−

+++

−=

)(1

)(

)()(1

cc

cc

lclc

rRCrRCR

rRLR

rRLrrRrRr

A

⎥⎥

⎢⎢

⎡=

0

11 LB , De acuerdo a ecuación (3.4)

Ecuaciones Conversor Buck (3.5)

21 AA = , 02 =B

26

De donde la salida de tensión en ambos estados del conversor esta dada por la ecuación:

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡++

=−=•

2

1210 )(

xx

rRR

rRRr

xCxRvcc

c (3.9)

Paso 2

dvdBdBxdAdAx )]1([)]1([ 2121 −++−+=•

(3.10)

xdCdCv )]1([ 210 −+= (3.11)

Paso 3

BCAVV

d

10 −−= (3.12)

Paso 4

)(])()[(][ 21211 sdVBBxAAAsIx d

∼−

−+−−= (3.13)

xCCVBBxAAAsICsd

svsT dp )(])()[(][)(

)()( 21212110 −+−+−−== −

(3.14)

Función transferencia Conversor Buck

]1)1([

1

)(

)()(2

0

LCLrr

CRssLC

CsrVsd

svsTlc

cdp

++

++

+≅= ∼

(3.15)

27

3.2.1.2 CONTROL PI CLASICO BOOST

Para obtener la función de transferencia de lazo abierto en el circuito 3.6, se debe

proceder de la misma manera que se obtuvo anteriormente, se aplican 4 pasos importantes,

según modelo de variables de estado:

Paso 1

Obtener primero las ecuaciones para los distintos tiempos de conducción.

dvBxAx 11

.+=

durante (3.16) sTd •

dvBxAx 22

.

+=•

durante (3.17) ( ) sTd •−1

Figura 3.6: Modelo Boost para variables de estado

Por Ley de tensión de Kirchhoff para cada uno de los tiempos de conducción del conversor se

deducen las siguientes ecuaciones:

011 =++−•

xrxLV ls

(3.18) t

0222 =+−−••

xRCxCrx c

Ecuaciones Conversor Boos

28

⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢

+−

+

+−

+−+

−=

⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢

+

−=

)(1

)(

)()()(

,

)(10

021

cc

cc

lclc

l

l

rRCrRCR

rRLR

rRLrrrrR

A

rRC

Lr

A

Referente a ecuaciones (3.6)

⎥⎥

⎢⎢

⎡=

⎥⎥

⎢⎢

⎡=

0

1,

0

121 LBLB

Paso 2

dvdBdBxdAdAx )]1([)]1([ 2121 −++−+=•

(3.19)

xdCdCv )]1([ 210 −+= (3.20)

Paso 3

BCAVV

d

10 −−= (3.21)

Paso 4

)(])()[(][ 21211 sdVBBxAAAsIx d

∼−

−+−−= (3.22)

xCCVBBxAAAsICsd

svsT dp )(])()[(][)(

)()( 21212110 −+−+−−== −

(3.23)

Función de transferencia Conversor Boost

LCD

Crss

DL

RLs

DCrV

sd

svsT

l

lp 2

2

2

00

)1(

)1(

)1()(

)()(−

++

−−

−≅= ∼

(3.24)

29

Luego de los cuatros pasos realizados para encontrar las distintas funciones de

transferencia, utilizando el método de diseño del Lugar geométrico de la raíz y con la ayuda del

programa Matlab/Simulink encontramos la función de transferencia de lazo cerrado y los

distintos parámetros de los controladores PI propuestos. Ganancia Proporcional, cero del

controlador y ubicación de las raíces, la figura 3.7 y 3.8 muestran el carácter de la figura

geométrica dada por el Locus.

Figura 3.7: Root Locus Buck

De lo anterior se rescata una ganancia proporcional 150=Kp , y una ganancia integral

de ; para el controlador PI del conversor Buck es decir: 100=Ki

Controlador PI Buck

ss

sksk

edtKiKpu ipe

100150 +=

+⇒+= ∫ (3.17)

30

Figura 3.8:Root Locus Boost

De la grafica 3.8 se encuentra el controlador PI para el conversor Boost con una ganancia

proporcional , y una ganancia integral de 01.0=Kp 1=Ki ; de donde la siguiente ecuación del

conversor es de la forma:

Controlador PI Boost

ss

sksk

edtKiKpu ipe

101.0 +=

+⇒+= ∫ (3.18)

Para la obtención de estos dos controladores se debe mencionar que se utilizo una frecuencia

natural nω igual a 1.8 y un coeficiente de amortiguamiento ξ de 0.7 para ambos casos.

31

3.2.1.3 CONTROL PI FUZZY

Tanto para el controlador clásico como para el fuzzy, la ecuación que los caracteriza es

la ecuación 3.18, y es de esta ecuación donde encontramos las siguientes ecuaciones que nos

darán el PI fuzzy para nuestro controlador.

La derivada, con respecto al tiempo, de la ecuación antes mencionada [3] es llevada a su forma

digital, de donde se obtienen las expresiones:

)()( kKiekeKpd +∆=∆ (3.19)

)()1()( kdkdkd δ+−= (3.20)

La estrategia utilizada, para el control del conversor, consiste en comparar la tensión de

referencia con el resultado de la medición de la tensión de salida del conversor. La salida del

controlador es la señal de referencia para un PWM que determina el estado del interruptor

controlado.

Figura 3.9: Esquema control difuso

32

Esquemáticamente la configuración del controlador difuso para un

conversor DC-DC esta dada por la figura 3.9. En el diagrama se observa como la salida del

conversor dc-dc, V0, es censada, normalizada y enviada, para ser comparada con un valor de

referencia, Vref, cuya diferencia o error, e, es una de las entradas del algoritmo de control.

0VVe ref −= (3.21)

La otra entrada a este algoritmo es el cambio de error, ce, se determina haciendo la diferencia

entre el valor actual del error y su valor anterior.

)1()( −−= kekece (3.22)

El algoritmo de control se divide en tres etapas [1,2], en la primera la fuzzificación los

datos son transformados para ser trabajados en un ambiente difuso, luego en la etapa de

inferencia y toma de decisión, se definen las reglas del sistema y se evalúan para obtener una

salida difusa para el control, finalmente es en la etapa de defuzzificación donde la salida

obtenida es nuevamente transformada en una variable concreta entendible por el resto del

sistema, capaz de ser manipulada normalmente.

Los datos de entrada, son valores concretos, los cuales deben ser escalados, según

como se defina el controlador, y transformados a variables lingüísticas adecuadas para su

manipulación como entidades borrosas ,Tabla 1.

Las variables lingüísticas utilizadas son:

NB Negativo Grande

N Negativo

Z Zero

P Positivo

PB Positivo Grande

Tabla 3.1: Variables Lingüistas

33

Las funciones de pertenencia utilizadas son del tipo triangular [3] con vértices equidistantes, con

un rango normalizado de [-1,1] , figura 3.10, ya que éstas simplifican la manipulación aritmética

para obtener el grado de pertenencia de la variable de entrada en el proceso de “fuzzificación” .

Figura 3.10:Funciones de pertenencia de e y ce.

Las fronteras o flancos entre dos formas adyacentes se traslapan con un grado de

pertenencia combinado del 100%. En este caso la superposición entre las funciones de

pertenencia se produce en el punto en que el grado de membresía o pertenencia es de un 50%,

con lo cual la transición desde un valor lingüístico a otro tiene un cambio más gradual, además

se consigue que se activen siempre dos conjuntos borrosos por universo, lo que supone a su

vez la activación de cuatro reglas en un mismo período de muestreo. Un solapamiento menor

podría, eventualmente hacer que se activara un conjunto por universo, y en consecuencia una

sola regla, esto podría provocar, para valores pequeños, pero no nulos, del error y en el cambio

en el error, una respuesta nula del controlador, lo que no permitiría estacionar el sistema en el

valor referenciado.

El resultado de todas las combinaciones posibles entre las dos entradas, e y ce, y sus

posibles salidas nos dan un total de 25 reglas, estas forman la base de conocimiento que

definen al controlador. Para el modelo se uso una típica base de conocimiento del tipo diagonal

(tabla 2) cero que nos permite una mayor estabilidad [2].

34

e

ce

NB N Z P PB

NB NB NB NB N Z

N NB NB N Z P

Z NB N Z P PB

P N Z P PB PB

PB Z P PB PB PB

Tabla 3.2: Reglas Controlador

El proceso de toma de decisión se ejecuta por medio de la evaluación del conjunto de reglas

del tipo:

IF (e IS NM) AND (ce IS ZE) THEN ( δd IS NM)

IF (e IS ZE) AND (ce IS PS) THEN ( δd IS PS)

IF (e IS PS) AND (ce IS PM) THEN ( δd IS PB)

Tabla 3.3: Formas de Reglas

Luego de evaluar los antecedentes de cada regla, se obtienen los consecuentes, y se

construye el conjunto difuso correspondiente a la salida.

Sin embargo (tabla 3.3), esta salida es una variable lingüística y debe ser convertida a un valor

concreto con el cual se pueda operar y realizar la acción de control correspondiente [4]. A este

proceso de conversión se le conoce como defuzificación.

Las funciones de pertenencia de la salida, que se muestran en la figura 3.11, también

poseen forma triangular, con un dominio normalizado, que varía entre [-1,1].

35

Figura 3.11: Funciones de Pertenencia de la Salida δd(k).

De esta forma se encuentra un modelo de control en el cual se a elegido el método de

inferencia de Mamdani [2] ya que este es el mas apropiado para sistemas no lineales como

Figura 3.12: Control PI

36

=

=

=

=

∗=

∗= l

iiCLUk

l

iCLUki

l

iiu

l

iiui

u

uiu

u

uuu

k

k

1

1

1

1*

)(max

)(max

)(

)(

)(

)(

µ

µ

µ

µ (3.22)

es el conversor DC-DC. En a figura 3.11 se puede ver la grafica resultante del controlador PI y

su forma característica para un sistema no lineal de acuerdo a las funciones de pertenencia. El

método de defuzificacion es el de centroide o centro de área [3], dado por la ecuación 3.22,

para casos discretos, escogido ya que es el más usado y mejor aunque el mas lento en los

ciclos de inferencia.

37

CAPITULO IV

SIMULACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

38

SIMULACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Los modelos de los conversores presentados en el capitulo 2, junto a los controladores

deducidos en el capitulo 3, se simularon junto a la estrategia de control propuestas en este

ultimo capitulo.

Para realizar la simulación se utilizaron las herramientas Power System Blockset [8], que

permite representar y simular el conversor de forma esquematica haciendo esto más amigable y

censillo. Vale decir que si no se tuviera que encontrar la función de transferencia de la planta

para la sintonía del controlador [6], bastaría solo con esta herramienta para la simulación del

conversor, gracias a las herramientas de Lógica Difusa incluidas en Matlab podemos encontrar

el controlador Fuzzy (PI) de manera más sencilla y rápida eliminando cálculos complejos y

engorrosos que dificultan muchas de las simulaciones.

El propósito de la simulación es observar y comparar el comportamiento de los

controladores PI clásicos y fuzzy, en el manejo del PWM para la salida de tensión en la carga.

Para la simulación de los conversores con control en Lógica Difusa se utiliza el Tipo

Mamdani y el método de “defuzzificación” del centro de gravedad, ya que este es que entrega

los mejores valores para la acción de control.

Es importante recordar que los dispositivos que componen el conversor se consideran

como interruptores ideales.

4.1 ANALISIS DE LA RESPUESTA

4.1.1 CONVERSOR BUCK

Para el estudio del comportamiento de los controladores PI obtenidos en el capitulo 3, se

aplicaran a estos, distintas referencias de tensión que van de 25%, 50% y 75% respecto de la

tensión de entrada de este conversor, que tiene una tensión de entrada ; Además se

aplica un impacto de carga para observar la dinámica del controlador en estas referencias, el

valor de la carga aplicada para esta prueba es de un 75% del valor de la carga principal, que es

)(20 vVs =

39

de 20 (Ω), de esta manera se podran analizar los impactos de esta en la tensión de salida,

como así la corriente en la carga para tal situación.

4.1.1.1 RESPUESTA FRENTE A UNA REFERENCIA

En la figura 4.1 podemos ver las respuesta de la tensión de salida SV l de los conversores

con control clásico y fuzzy, para el modelo buck (reductor). En esta figura se observa y cumple

la relación (2.9), de donde para un ciclo de trabajo del 50% aplicado a este conversor, se

obtiene una tensión de salida de 10 (V), considerando una tensión de entrada del conversor de

20 (V), claramente puede verse que el control clásico tiene una respuesta de sobrepaso y

tiempo de estabilización mayor que el mostrado por el control fuzzy, donde están claramente en

mejor condición, el tiempo de estabilización para el fuzzy es de 20 (mseg) aproximadamente,

Figura 4.1: Respuesta de los controladores clásico y fuzzy a una referencia del 50% de Vs.

40

con un sobrepaso de 1.2 (volts), ambas respuestas muestran un control apropiado de las

perturbaciones del conversor.

4.1.1.2 RESPUESTA FRENTE A VARIADAS REFERENCIA

En la figura 4.2 se encuentran las respuestas del modelo a distintas referencias de

tensión de salida del conversor, de acuerdo a lo propuesto al comienzo de este capitulo, se

comenzó con una referencia de 50% equivalente a un ciclo de trabajo igual a δ = 0.5, lo que

según ecuación 2.9 equivale a VS = 10 (V), una vez alcanzado su estado estacionario en un

intervalo de 0.02 (seg), se aplica una referencia de 25%, equivalente a δ = 0.25, y VS = 5 (V), de

esta parte de la simulación, ambas respuestas tienen un tiempo de estabilización de

aproximadamente 0.03 (seg.), variando solo la forma de llegar a este, es decir una oscilación de

parte del control clásico no superior a 1 (V), con respecto a la suave respuesta del

Figura 4.2: Respuesta a los cambios de referencias en el conversor.

41

controlador fuzzy, luego de su estabilización y de un intervalo de 0.04 (seg.), se aplica un nuevo

se observa el sobrepaso cambio en la referencia de 75%, de acuerdo a 2.9, equivalente a una

VS = 15 (V), nuevamente del control clásico frente a la suave respuesta del control fuzzy, de lo

cual los dos alcanzan el mismo tiempo de estabilización, demostrando una respuesta semejante

para ambos métodos de control .

4.1.1.3 RESPUESTA DE VS FRENTE A IMPACTO DE CARGA

En la figura 4.3, se encuentra la respuesta de los conversores a un impacto de carga de

75% de la carga aplicada al conversor, correspondiendo la carga principal a 20 (Ω), para una

referencia de 50% de la tensión de entrada de ese conversor buck, es decir 10 (V), en esta

respuesta tanto el tiempo de estabilización como la respuesta en si (sobre-paso), son favorables

para el control fuzzy, dejando en claro de esa forma la dinámica del control fuzzy.

Figura 4.3: Impacto de Carga de 75%.

42

4.1.1.4 RESPUESTA DE IS A IMPACTO DE CARGA

En la figura 4.4 se puede ver el comportamiento de la corriente en la carga después del

impacto de carga, y como este mantiene la constante de los gráficos anteriores; es decir donde

los pick de corriente no sobrepasan los 0.8 (A), y los tiempos de estabilización son del orden de

los 15 (mseg). El valor de la carga del conversor Buck es de 20 (Ω), el condensador es

de10( fµ ) y la bobina tiene un valor igual 50 . Vale la pena destacar que si se encuentra

el valor del condensador lo suficiente se puede estar en presencia de un controlador

discontinuo, lo que cambiaria nuestra filosofía de control ya que se consideraron para las

simulaciones controladores continuos.

)(mH

Figura 4.4: Forma de la Corriente en la carga.

43

4.1.2 CONVERSOR BOOST

De la misma manera que se estudio y se simulo el conversor buck, con los cambios de

referencia de la tensión de salida y de los impactos de carga para visualizar la respuesta

dinámica de este en la carga, se estudiara y se simulara el conversor boost (elevador).

4.1.2.1 RESPUESTA FRENTE A UNA REFERENCIA

Podemos observar la figura 4.5, donde se tiene un sobre impulso de aproximadamente

5.5 [V] para el control clásico y 3 [V] para el control Fuzzy, un tiempo de estabilización de 0.012

(seg.) para el control fuzzy y 0.016 (seg.) para el clásico, ambos gráficos muestran un aceptable

Figura 4.5: Respuesta de los controladores clásico y fuzzy a una referencia del 50% de Vs.

44

rippley. Se aplico una referencia de 50% respecto de la tensión de entrada de este conversor,

donde la ecuación que rige la tensión de salida dada en el capitulo 2 como la ecuación 2.23,

nos dice que tendremos una tensión de 12 (V) para tal referencia, con una tensión de entrada

de 6 (VCC). A diferencia del conversor anterior, este demuestra acentuadas diferencias con la

respuesta, por ser este un conversor bastante mas complicado de controlar [2].

Figura 4.6: Distintas cambios de referencias.

4.1.2.2 RESPUESTA FRENTE A VARIADAS REFERENCIAS

En la figura 4.6 se visualiza una respuesta para un 25% de la tensión de entrada, que

representa según ecuación 2.23 una tensión de salida de 8 (V), con un ciclo de trabajo δ = 0.25,

estas bastante igualadas tanto en el sobre impulso como en el tiempo de estabilización, pero la

gran diferencia esta en la respuesta de salida de la tensión de referencia a un 65 %, es decir

45

Vd=17,34 (V), δ = 0.65, en este caso claramente se puede ver que la señal del control clásico

tiene un excesivo sobre oscilación y sobre impulso, frente a la del control fuzzy con un buen

sobre impulso y estabilización, que nos demuestra lo complicado que es este conversor. Por

características propias del conversor boost se simulo en esta razón de referencia ya que para

razones sobre el 65 % el conversor buck clásico como el fuzzy sufren serios problemas de

estabilidad, que no permitirían tener una buena apreciación de la capacidad de control del

modelo Fuzzy.

4.1.2.3 RESPUESTA DE VS Y IS FRENTE A IMPACTO DE CARGA

En la figura 4.7 y 4.8 podemos apreciar la grafica de impacto de carga y sus

consecuencias en la tensión de salida como en la corriente de salida para la referencia base de

50%, es decir 12 (V). Puede notarse un control muy parecido para ambas situaciones con

Figura 4.7: Impacto de Carga del 50%.

46

Figura 4.8: Grafica de corriente en la carga después del impacto

respecto al sobre impulso, pero no así al tiempo de estabilización, que es menor para el control

fuzzy. Esto se refleja muy bien en la grafica de corriente en la carga, donde la más

notable diferencia entre el control fuzzy y el control clásico, esta en su tiempo de estabilización.

En ambos modelos de conversores se a obtenido una ventaja del control fuzzy sobre el clásico,

pero donde se aprecia mejor el buen funcionamiento del control fuzzy es en el limite de la

inestabilidad del boost, mostrado en la figura 2.10, dando así un resultado aceptable para el

control fuzzy en situaciones más complejas.

.

47

CAPITULO V

CONCLUSIONES

48

CONCLUSIONES

En este trabajo se estudiaron el comportamiento de los Controladores PI en Lógica

Difusa por método de Mamdani, versus los controladores clásicos PI obtenidos para los

conversores Buck y Boost.

Las pruebas demostraron que los controladores fuzzy PI tipo Mamdani, se comportaron

apropiadamente frente a cambios de referencia, impactos de carga y la presencia de

perturbaciones, desarrollando una rápida acción de control con una pequeña cantidad de ruido

en estado estacionario 2% a 3 %.

Sin embargo, la diferencia más importante entre el controlador clásico y Fuzzy se observa en el

modelo del conversor Boost, mas específicamente en la referencia de 65%, ya que esta es una

referencia critica de la tensión de salida de este conversor, tal como se observa en la figura

2.10, donde de acuerdo a la ecuación 2.23 este tiene un carácter exponencial, propio de este

conversor.

La gran ventaja que se tuvo en este trabajo de simulación fue contar con las

herramientas Power System Blockset de Simulink (sistemas eléctricos de potencia), que es una

moderna herramienta que permite construir rápida y fácilmente modelos de potencia para

simular, además permite interactuar con otros modelos o herramientas de Matlab, Toolbox y

Simulink, todo esto junto al paquete de lógica difusa, de esta manera fue muy relevante el

procedimiento para obtener el modelo del controlador de una forma mas practica y sencilla,

evitándo calcular complicados modelos matemáticos para encontrar la planta y el controlador de

modelos no lineales, las herramientas de Lógica Difusa fueron esenciales en la hora de calcular

el controlador PI Fuzzy, ya que posee una plataforma muy amigable que permite tener acceso

al control de todas las variables, de esta manera la gran ventaja de un procedimiento con otro,

radica básicamente en la facilidad de la implementación mas que en los resultados obtenidos,

que para este trabajo tuvieron un desempeño aceptable.

Uno de los problemas que se presentaron en la simulación tuvo que ver con la parte

física del proceso; el método de “defuzzificación” del centro de gravedad es el que entrega los

mejores valores para la acción de control, pero tiene el inconveniente de requerir una mayor

49

carga computacional ya que realiza el cálculo del área del conjunto difuso generado por el

mecanismo de toma de decisiones, haciendo este demoroso y en un numero importante de

casos imposible de simular.

Se propone para un estudio posterior el análisis de distintas bases de conocimientos,

donde se pueda trabajar no solo con las ganancias de los controladores sino con distintos tipos

de Reglas del controlador asi como la cantidad de estas.

50

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] J.F. Brulé, “Fuzzy systems-A tutorial”. www.austinlinks.com/Fuzzy/tutorial.html.

[2] Meridian Marketing Group, “Fuzzy logic newsletter”. Vol. 2, Number 1, April 1997.

[3]P. Bauer, S. Nouak, R. Winkler, “A brief course in fuzzy logic and fuzzy control”. December

1996, http://www.flll.uni-linz.ac.at/fuzzy/

[4]Gulley N, Jang J, “Fuzzy Logic Toolbox”. The Math Works Inc. 1995.

[5] Gulley N, Jang J, “Fuzzy Logic Toolbox”, The Math Work Inc, 1993.

[6] Ogata K.,”Ingenieria de Cntrol Moderna”, Prentice Hall Inc., 1993.

[7] Mohan, M . T. _Undeland y W. Robbins. “ Power Electronic: converster, aplications and

Design”, 1989, John Wille & Sons, Inc.

[8] Power System Blockset User’s Guide.1998_12001 by TEQSIM International Inc.The Math

Work ,Inc.

51

ANEXOS

52

ANEXO 1

53

A.1 Que es el Power System Blockset?

El sistema Eléctrico de Potencia o Power System Blockset son combinaciones de

circuitos eléctricas y sistema electromecánico en las cuales los ingenieros se encuentran

habitualmente. Este es un paquete computacional que nos permite poner directamente los

circuitos tal cual se representan en un papel, y mediante otros programas podemos interactuar,

simular, y poner rápidamente a trabajar.

En general el PSB (Power System Blockset) requiere del Matlab 5.3 superior y Simulink

3.0 o superior.

Otros productos que interactúan con PSB son:

• DSP Blockset

• Fuzzy Logic Toolbox

• µ-Análysis and Synthesis Toolbox.

• Neural Network Toolbox

• Nonlinear Control Design Blockset

• Optimization Toolbox

• Robust Control Toolbox

• Stateflow®

• System Identification

• Toolbox

Figura A.1.1: Displey de Comandos

54

En la Figura A.1.1 Se puede ver el displey de comandos de PSB en el cual se

encuentran definidas por bloques de acuerdo a su categoría, :

• Fuentes Eléctricas

• Elementos

• Electrónica de Potencia

• Maquinas

• Conectores

• Instrumentos de Medidas

• Etc.

Para lograr una interfase entre los circuitos eléctricos con simulink se recurrio a las

herramientas que convierten tensión o corriente en una señal manejable por los programas de

simulación o medición. En la figura A.1.2 se puede ver como es el carácter de los circuitos que

pueden ser trabajados y los censores que permiten transformar de una señal de potencia a una

señal manejada por elementos de Simulink, estos elementos llamados en el esquema Vc, Vc1

son censores de Tensión pero podríamos saber el valor de la corriente en la resistencia por

ejemplo con un censor de corriente.

Figura A.1.2: Ejemplo de esquema en PSB

Continuación veremos algunos de los iconos que representan elementos de PSB de los cuales

fueron utilizados para simular los conversores.

55

Este bloque permite manejar una señal o una medida de tensión para poder interactuar

con herramientas como Simulink.

Al igual que el bloque anterior este modelo permite manejar las medidas de corriente

que traspasaremos a Simulink u otros modelos.

Este modelo equivale a una fuente ideal de voltaje DC, este voltaje puede ser modificado en el

menú del bloque y puede ser modificado en cualquier momento.

Este modelo es un semiconductor ideal que es controlado por un voltaje Vk y una

corriente Iak.

Estos son importantes elementos en los circuitos de potencia ya que representan el retorno, la

tierra del circuito y debe usarse una entrada o una salida, del circuito.

56

Este es uno de los elementos mas utilizados en los circuitos de potencia, nos referimos a

los GTO, que pueden ser controlados en ON o OFF como uno convencional. Este es

considerado ideal.

Este elemento es él mas utilizado en los componentes y tiene la facilidad de poder

decidir cual de los tres elementos se ocupara resistencia condensador o inductancia, puedo

usar los tres también y todos son considerados ideales, a menos que se decida lo contrario.

Este es otro de los modelos de bloques mas usados y es el componente que faltaba,

los componentes en serie, al igual que el bloque anterior se puede escoger, valor y

componente.

57

ANEXO 2

58

A.2. SISTEMAS BASADOS EN LÓGICA DIFUSA.

A.2.1. INTRODUCCIÓN.

Como elemento de desarrollo de los Conversores aquí mencionados se encuentra la

lógica difusa que en un primer nivel puede decirse que es un lenguaje que permite trasladar

sentencias sofisticadas del lenguaje natural a un formalismo matemático.

El formalismo de la lógica difusa permite manipular conocimientos expresados con un

lenguaje cerca del lenguaje natural. El conocimiento se adquiere y se manipula de una manera

inferencial y deductiva, por medio del razonamiento simbólico, es decir la capacidad para

manipular signos que sitúan a algo generalmente en una estructura o red de hechos. A este

conjunto de hechos inciertos, que se requieren para la solución de un problema, se le ha dado

el nombre de conjuntos difusos.

Los sistemas basados en lógica difusa conforman la nueva generación de los sistemas

expertos o basados en conocimientos. La base de conocimientos de estos sistemas se

manifiesta en la forma de reglas difusas y funciones de pertenencia. El desarrollo de los

sistemas de control difusos se concentra en encontrar las funciones de pertenencia y reglas

apropiadas para la aplicación que se desea controlar.

Algunos conceptos pueden ser mejor definidos en términos de palabras que por

métodos matemáticos; la lógica difusa y su expresión en conjuntos difusos, proveen una

disciplina que puede construir mejores modelos de la realidad.

En 1973, el profesor Zadeh publicó el articulo ( IEEE Transactions on Systems, Man and

Cybernetic), donde se mencionó por primera vez los términos de variables lingúisticas (donde el

valor es un término y no un número).

Los Sistemas difusos, pueden ser usados para estimaciones, toma de decisiones y

mecanismos de sistemas de control como son: aire acondicionado, control de automóviles,

lavadoras y algunos inteligentes como controladores de procesos industriales.

Algunos de los sistemas donde las técnicas difusas son necesarias, o benéficas son:

59

• Sistemas complejos, donde es muy difícil o imposible crear un modelo.

• Sistemas con complejas y continuas entradas y salidas.

• Sistemas controlados por expertos humanos.

• Sistemas que usan observaciones humanas como entradas o como reglas

básicas.

• Sistemas que son naturalmente vagos como las ciencias sociales o relativos al

comportamiento y la conducta.

La lógica difusa es muy simple de implementar y practicar, comparado con las técnicas

tradicionales de control basados en modelos matemáticos. Este tipo de sistemas utilizan un

conjunto de ecuaciones diferenciales, que permiten calcular la respuesta del sistema a partir de

las señales de entrada. Además, no existe siempre un modelo matemático para todas las

situaciones, y aunque existiría, nos llevaría mucho tiempo y seria muy costoso.

• Puede ser evaluadas mayor cantidad de variables.

• Variables lingüísticas no numéricas, son usadas simulando el conocimiento

humano.

• Un FLC puede enlazar entradas y salidas sin tener que entender todas las

variables.

• Simplifica asignación de soluciones previas a problemas sin resolver.

• Es posible obtener prototipos rápidamente, ya que no requiere conocer todas las

variables acerca del sistema antes de empezar a trabajar.

• El desarrollo de los FLC´s es más económico que para los controladores

convencionales, porque son más fáciles de diseñar.

• Simplifican la adquisición y representación del conocimiento.

• Por medio de los FLC, es cómodo designar rápidamente un prototipo que

sistemas convencionales.

• Unas pocas reglas abarcan gran cantidad de complejidades.

• Los Sistemas difusos requieren mayor simulación, una excelente depuración y

prueba antes de que sean operacionales.

60

• Desarrollar sistemas de control con características no-lineales y con posibilidad

de tomar decisiones.

La lógica difusa trabaja con situaciones vagas o difusas pero las decisiones que toma

son lo más precisas que se pueda lograr dentro de lo posible.

A.2.2 Controlador MAMDANI

Mamdani es un científico famoso por sus trabajos sobre la lógica difusa desde los 70, y

hasta ahora, sus trabajos se consideran una fuente muy importante de información para los

investigadores en este campo. Ha podido extender el campo de aplicaciones de la teoría de la

lógica difusa en sistemas técnicamente realizados cuando la mayoría de científicos pensaban

que estas aplicaciones no podían pasar a la práctica. En principio, su idea fue emular las tareas

efectuadas por un operador con un sistema difuso traduciendo su experiencia en términos

lingüísticos cualitativos. Su método nos proporciona muchas ventajas para aplicaciones de la

ingeniería industrial cuando no se requiere mucho la precisión.

Ha podido componer los sistemas difusos de tres partes: fuzzificacion, inference,

defuzzification y utiliza como inferencia el método generalmente llamado min-max, este tipo de

inferencia es la manera para enlazar los variables lingüísticos de entrada con las de salida

utilizando solamente las funciones MIN y MAX (T-norm y S-norm ó T-conorm). Permite también

realizar aplicaciones con el razonamiento aproximado.

En la figura A-1, se puede ver el caso cuando dos reglas se activan con los valores de

dos entradas (x,y) y una salida (s) medidas al mismo tiempo t. Los grupos difusos A1, A2, B0 y

B1 tienen respectivamente las funciones de pertenencia µ(A1), µ(A2) µ(B0) y µ (B1).

Las reglas de inferencia son:

If x=A1 AND y=B0 then s=C0 else

If x=A2 AND y=B1 then s=C1.

61

Pueden ser expresadas de la manera siguiente:

µA1(x) Λ µB0(y) µC0(x,y)

µA2(x) Λ µB1(y) µC1(x,y).

Figura A-1: Inferencia MAMDANI utilizando MIN & MAX para los operadores difusos

AND & OR respectivamente.

A.2.3 Características

Las formas típicas de las funciones de pertenencia son:

• Triangulares

• Trapezoidales

• Campanas de Gauss

62

Las funciones de pertenencia triangulares son las que se aplican mayormente en la

implementación de los controladores difusos, debido a la menor carga computacional que

representan en los cálculos de los grados de pertenencia en comparación con los otros tipos de

funciones de pertenencia mencionados anteriormente.

El mecanismo de inferencia es el procedimiento mediante el cual se obtiene la

conclusión, o el consecuente, dado un conjunto de hechos correspondientes a los

antecedentes, utilizando las sentencias condicionales “SI … ENTONCES …”. El mecanismo de

inferencia es un sistema de razonamiento. Sin embargo, puesto que las reglas lingüísticas y las

Figura A.2.1. Formas típicas de funciones de pertenencia.

variables son aproximadas y vagas, el consecuente es una aproximación lingüística a la acción

de control.

63

A.2.4. ESTRUCTURA DEL CONTROLADOR BASADO EN LÓGICA

DIFUSA.

Los controladores basados en lógica difusa se componen de tres bloques básicos (Figura

A.2.2):

• Etapa de “fuzzificación”;

• Mecanismo de razonamiento aproximado o toma de decisiones;

• Etapa de “defuzzificación”.

Fuzzificacion

Inferencia

Salida de Funciones de Membresia

Error/Cambio de error.

Fuzzy output

Entrada de las Funciones de Membresia

Reglas

Defuzzificacion

Salida de Control

Figura A.2.2: La relación entre diferentes bloques en un sistema lógico difuso(En tres Eteapas)

La etapa de “fuzzificación” recibe los valores de las variables medidas y los escala de tal

forma que estas se encuentren dentro del dominio en el que se encuentran definidas las

funciones de pertenencia del controlador de lógica difusa. A continuación realiza el proceso de

“fuzzificación” el cual consiste en obtener el grado de pertenencia de cada variable con respecto

a las diferentes funciones de pertenencia empleadas en el controlador difuso.

Luego de la etapa de “fuzzificación”, se lleva a cabo el mecanismo de inferencia en el

que se encuentran incorporadas las reglas de control (“SI … ENTONCES …”) mediante las

cuales se obtienen las conclusiones de cada regla de acuerdo a las condiciones actuales de las

64

variables de entrada y se genera el conjunto difuso que representa a la acción que debe de

realizar el controlador de acuerdo a los valores actuales de las variables bajo control. El

conjunto difuso de la salida se crea a partir de las funciones de pertenencia obtenidas en cada

conclusión de las reglas de control. Los dos mecanismos de razonamiento aproximado que se

utilizan con mayor frecuencia en la aplicación de los controladores difusos son los mecanismos

de inferencia de :

• Mamdani

• Sugeno.

El método de inferencia de Mamdani es el que se utiliza con mayor frecuencia en la

implementación de los controladores de lógica difusa por su simplicidad, lo cual conlleva a un

menor requerimiento de carga computacional para el equipo que desarrolla las tareas de

control.

Finalmente se encuentra la etapa de “defuzzificación” que toma el conjunto difuso

generado a partir del mecanismo de inferencia y genera el valor real de la acción de control que

se debe aplicar al sistema. Existen diferentes métodos de “defuzzificación”, entre los cuales se

encuentran :

Centro de gravedad

Centro del máximo

Método de las alturas

Método del máximo

Cada regla difusa tiene su propio grupo difuso de salida en el universo de discurso U con

el cuál la salida esta asociada.

Cuando se termina el diseño de un controlador lógico difuso (físicamente o para la

simulación) es necesario medir sus prestaciones. El ajustamiento es un proceso iterativo.

65

Las prestaciones de un controlador lógico difuso se miden en cada partición, esta última

esta definida en principio por variables de entrada y reglas. La salida de las reglas serán

entonces ajustadas con el fin de obtener las mejoras prestaciones en cada punto.

Si no podemos conseguir las prestaciones necesarias par el control de la planta

ajustando los grupos de salida, tendremos que aumentar el número de los grupos difusos de

entrada en la región donde faltan las prestaciones. Esto se hace mediante la concentración de

los grupos difusos utilizados ó añadir más funciones de pertenencia de entrada. El diseño

empieza desde nuevo, con nuevas reglas correspondientes a los nuevos grupos.

La siguiente fase del diseño de un controlador lógico difuso es simplificar las reglas

lingüísticas para mejorar la velocidad de la ejecución. Esto generalmente se refiere a la

reducción de las reglas rule reduction.

Existen dos métodos básicos para la optimización de las reglas:

1- Cuando el comportamiento de la salida no cambia entre dos grupos difusos

adyacentes, estos grupos pueden ser remplazados por uno solamente.

Por ejemplo: A1, A2 dos grupos difusos adyacentes;

If x is A1 and y is Bj then z=Cj

If x is A2 and y is Bj then z=Dj

Si ∨ j tenemos Cj=Dj, podemos escribir solamente la regla siguiente:

If x is (A1∪ A2) and y is Bj then z is Cj

2- Cuando la salida queda constante para todas las reglas que utilizan el mismo grupo

difuso, las reglas serán remplazadas también por una regla.

Por ejemplo:

66

para las reglas que llevan en la parte antecedente los grupos A1 y Bj;

If x is A1 and y is Bj then z is Kj

Si ∨ j Kj =cte, las reglas seran aquí también remplazadas por la siguiente:

If x is A1 and y is Bj then z is K

Al final, tenemos que repasar todas las reglas, para ver si hay algunas que tienen los

variables de entrada que no podemos obtener en la práctica.