26
ZONA RURAL SAN SEVERO - CANALS Aptitudes de uso del acuífero freático y de los sistemas de acuíferos confinados Silvina Chiappero, Adriana Cabrera y Mónica Blarasin -11- e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

ZONA RURAL SAN SEVERO - CANALS

Aptitudes de uso del acuífero freático y de los sistemas de acuíferos confinados

Silvina Chiappero, Adriana Cabrera y Mónica Blarasin

-11-

e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

Page 2: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

2014 ©

2014 © UniRío editora. Universidad Nacional de Río Cuarto

Ruta Nacional 36 km 601 – (X5804) Río Cuarto – Argentina Tel.: 54 (358) 467 6309 – Fax.: 54 (358) 468 0280 [email protected] - www.unrc.edu.ar/unrc/editorial.cdc

ISBN 978-987-688-096-1

Primera Edición: Diciembre de 2014

Diseño de Tapa: Lautaro Alincastro

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina. http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/deed.es_AR

Consejo Editorial

Facultad de Agronomía y Veterinaria Prof. Laura Ugnia y Prof. Mercedes Ibañez

Facultad de Ciencias Económicas

Prof. Ana Vianco y Prof. Gisela Barrionuevo

Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Prof. Sandra Miskoski y Prof. Julio Barros

Facultad de Ciencias Humanas

Prof. Pablo Dema y Prof. José Di Marco

Facultad de Ingeniería Prof. Jorge Vicario

Biblioteca Central Juan Filloy

Bibl. Claudia Rodríguez y Prof. Mónica Torreta

Secretaría Académica Prof. Claudio Asaad y Prof. M. Elena Berruti

Equipo Editorial Secretario Académico: Claudio Asaad Directora: Elena Berruti Equipo: José Luis Ammann, Daila Prado, Maximiliano Brito y Daniel Ferniot

Silvina Chiappero, Adriana Cabrera y Mónica Blarasin

ISBN 978-987-688-096-1

1. Hidrogeología. 2. Provincia de Córdoba. 3. Agua Subterránea. I. Cabrera, AdrianaII. Blarasin, Mónica III. Título CDD 553.79

Fecha de catalogación: 05/12/2014

Diseño y Diagramación: Bécher Quinodóz Fátima Noelia

Cuadernos de uso y manejo de aguas subterráneas 11. ZONA RURAL SAN SEVERO - CANALS. Aptitudes de uso del acuífero freático y de los sistemas de acuíferos confinados. Silvina Chiappero, Adriana Cabrera y Mónica Blarasin

Chiappero, Silvina Cuadernos de uso y manejo de aguas subterráneas : 11. zona rural San Severo, Canals : aptitudes de uso del acuífero freático y de los sistemas de acuíferos confinados / Silvina Chiappero ; Adriana Cabrera ; Mónica Blarasin. - 1a ed. - Río Cuarto : UniRío Editora, 2014. E-Book.- (Serie técnica Keipünentum)

Page 3: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

INDICE

Introducción, ubicación y características del área 4

Objetivos 5

Geología y Relieve 5

Hidrogeología 7

Dinámica del agua subterránea 7

Calidad y Aptitud de uso del agua subterránea 9

Acuífero freático 9

Consumo Humano 11

Consumo Ganadero 12

Riego 12

Sistemas de acuíferos confinados 14

Consumo Humano 15

Consumo Ganadero 15

Riego 15

Cálculo de Reservas 17

Calculo de reserva en la zona de estudio 18

Anexos 19

Tabla de Aptitud de uso para Consumo Humano, Ganadero y Riego del acuífero freático 19

Tabla de Aptitud de uso para Consumo Humano, Ganadero y Riego de los sistemas

acuíferos confinados 20

Cuadro de Clasificaciones de Aptitud de Usos para Consumo Humano, Ganadero y Riego 21

Bibliografía 22

Page 4: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

PREFACIO

En todo el mundo ha sido reconocido el papel esencial del agua subterránea en el

estudio integrado de los recursos hídricos por (1) su relevancia en el funcionamiento del ciclo

hidrológico, desempeñando un rol fundamental como agente geológico, para diferentes

períodos de tiempo, en la formación de numerosos paisajes, suelos, yacimientos minerales,

entre otros (2) su importancia formando acuíferos y constituyendo un recurso vital, la mayor

cantidad de agua dulce líquida del planeta, de gran utilidad para la mayoría de las actividades

que se desarrollan en el medio socio-productivo.

La presente colección de Cuadernos de “Uso y manejo de aguas subterráneas” (Serie

técnica Keipünentum) tienen por objetivo mostrar, para diferentes sectores de la provincia de

Córdoba, las aptitudes de uso humano, ganadero, agrícola, entre otros, de las aguas

subterráneas procedentes de acuíferos ubicados a distintas profundidades. La principal

finalidad de la serie es que técnicos, perforistas, agrónomos, geólogos, ingenieros, docentes,

gestores, planificadores, ruralistas, políticos, etc. puedan utilizar la información que generan

los científicos de diversas instituciones, con el objetivo de solucionar problemas de la

comunidad.

Los cuadernos están estructurados de manera sencilla, mostrándose aspectos

generales del área estudiada, las principales características geológicas e hidrogeológicas (tipo

de acuífero, espesor, caudales de extracción, etc.). Describiendo en detalle las aptitudes del

agua para uso humano, agrícola y ganadero, usando clasificaciones vigentes. Es de esperar

que la información sea de utilidad para el público al que está destinada, alcanzándose así

parte de los objetivos del proyecto que dio origen a este emprendimiento.

Dra. M. Blarasin

Investigadora Responsable

PID 35/08 Aguas Subterráneas

Page 5: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

AGRADECIMIENTOS

La información volcada en el presente Cuaderno de Aguas Subterráneas es el

resultado de la tarea docente, de investigación y transferencia que realizan los integrantes de

la Universidad Nacional de Rio Cuarto, con subsidios de SECYT UNRC, Foncyt (Nación) y

Mincyt (Córdoba). Se agradece especialmente al Dr. J.J. Cantero por su iniciativa para la

concreción del PID 35/08, al Dr. S. Mansur de Mincyt Córdoba por el apoyo permanente, a la

UNRC y a los habitantes de la región con los que interactuamos desde hace gran cantidad de

años.

Page 6: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

4

INTRODUCCIÓN, UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL ÁREA

El presente “Cuaderno de uso y manejo de

aguas subterráneas” está dedicado a una zona de

la llanura Pampeana Argentina, ubicada entre los

Departamentos de Unión y Juárez Celman, al sur de

la provincia de Córdoba. El área ocupa una extensa

área rural con una superficie de 1.700 Km2 que

incluye como centro urbano más importante a la

localidad de Canals (Figura 1).

Las actividades socio-económicas más

importantes desarrolladas en esta área son la

agricultura, la ganadería extensiva y las actividades

tamberas (Figura 2). Para sustentar estas

actividades y para los restantes usos, los habitantes

se abastecen principalmente del recurso hídrico

subterráneo. El acuífero libre es el más utilizado por

la mayor parte de los habitantes de la zona debido a

su mayor accesibilidad y, en general, menores costos de explotación. Sin embargo, y debido a

que este acuífero posee en general aguas de muy baja calidad natural, se utilizan también los

sistemas más profundos, semiconfinados y confinados.

Figura 2. Actividades desarrolladas en el área.

APTITUD DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA RURAL SAN SEVERO - CANALS.

CÓRDOBA, ARGENTINA

Chiappero S., A. Cabrera y M. Blarasin.

Departamento de Geología - FCEFQyN. Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 Km 601. TE: 0358-4676229

Figura 1. Ubicación del área de estudio.

Page 7: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

5

El clima en la zona es del tipo mesotermal (temperatura media anual de 16,5°C)

subhúmedo-húmedo. La precipitación media anual es de 861 mm (Figura 3a), concentrándose

en un 76 %, en primavera-verano, período en el que se producen los mayores excesos

hídricos (Figura 3b). Estos excesos hídricos se distribuyen entre la infiltración eficaz y el

escurrimiento superficial, que recargan respectivamente al acuífero libre y a los cuerpos de

agua superficiales, siendo por lo tanto

responsables de las fluctuaciones del nivel

freático y del nivel de agua en lagunas y

arroyos, las que provocan graves

inconvenientes de anegamiento e inundación,

principalmente en las zonas de bañados y

áreas lagunares, ya que afectan las actividades

productivas y la comunicación (cortes de

caminos vecinales).

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es presentar la aptitud de uso del agua subterránea en la zona

rural en los alrededores de San Severo y Canals, para las diferentes actividades socio-

económicas y consumo humano.

GEOLOGIA Y RELIEVE

La zona de estudio es una planicie caracterizada por rasgos de procesos de anegamiento

e hidrohalomorfismo. En ella, se destaca el fuerte control estructural, dado principalmente por

las fallas “del Saladillo” (NNE-SSO) y del “río Cuarto” (E-O), que le confieren cierta complejidad

al área, condicionando la hidrología superficial y subterránea. La falla regional del Saladillo, de

Figura 3b. Distribución de excesos hídricos. Serie Canals, 1935-2011.

Figura 3a. Curva cronológica anual de Precipitaciones.

Page 8: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

6

mayor importancia, genera (Figura 4) un bloque elevado, al este, con características, en

general, propias de una planicie elevada bien drenada, si bien localmente se distinguen bajos

imperfectamente drenados. El relieve en este bloque es moderadamente ondulado, con

pendientes menores a 0,1%. Al oeste, el bloque hundido, genera la depresión central de los

sistemas laguna La Brava y los Bañados del Saladillo, en donde descargan gran parte de los

sistemas hidrológicos (superficiales y subterráneos) del sur provincial. Posee también un

relieve moderadamente ondulado pero de pendientes menores, variables desde 0,08% a 0,5%

(Figura 5).

Figura 5. Mapa Geológico-Geomorfológico para la zona de Canals y alrededores. Año 2013.

Falla

del S

ala

dill

o

Figura 4. Esquema Geológico Regional (hasta 400 m de profundidad) NW-SE del sur de Córdoba, con indicación del área de estudio. Tomado de Blarasin (2003).

Área de estudio

Page 9: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

7

Los sedimentos aflorantes en la zona estudiada y hasta una profundidad de 80-100 m

aproximadamente, son arenas finas a muy finas y, arenas finas limosas correspondientes a

depósitos cuaternarios fluviales (río Cuarto) y eólicos, respectivamente (Figura 6). Los

materiales más antiguos observados en perforaciones profundas de hasta casi 400 m, están

representados por una sucesión de arcillas con intercalaciones de delgadas capas de arenas

medias y gruesas, y limos. Los materiales más profundos representan la etapa transgresiva-

regresiva del mar Paranaense (Figura 6).

HIDROGEOLOGIA

DINÁMICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA

El agua del acuífero libre o freático se aloja y circula en la porosidad interconectada de

los sedimentos continentales cuaternarios (eólicos y fluviales). Los materiales eólicos (limos y

arenas muy finas), alojan un acuífero libre de características pobres mientras que los

vinculados a la faja fluvial del río Cuarto (arenas finas) confieren mejor aptitud acuífera, con

alta conductividad hidráulica y transmisividad, aunque estos últimos son menos frecuentes.

En general, a pesar de la pobre expresión del relieve, éste condiciona los flujos

Figura 6. Perfil de los sedimentos del subsuelo entre San Severo y Canals.

Perfil

sedimentario

Page 10: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

8

subterráneos y los superficiales, siendo ambos en general coincidentes en casi toda el área y

con dirección general hacia el noreste. Se distingue una divisoria principal de aguas, ubicada

en la parte más alta del bloque elevado de la falla regional del Saladillo, a partir de la cual, los

flujos subterráneos locales divergen (Figura 7). La morfología de la superficie freática es

suavemente ondulada con gradientes hidráulicos y velocidades de circulación bajos (0,02 %-

0,21 % y 0,0026 m/d-0,04 m/d, respectivamente). La zona estudiada es receptora de los flujos

de circulación desde sectores serranos y pedemontanos del oeste provincial (cuencas altas),

por lo que representa, en general, un área de descarga regional. La descarga principal del

acuífero libre en la zona ocurre en algunos tramos del río Cuarto y en numerosas áreas

deprimidas, dando origen a bañados y lagunas de carácter permanente. Sin embargo, se

destaca la divisoria de aguas mencionada como área de recarga preferencial importante del

acuífero libre en la zona, a la que se suma, en menor jerarquía, recarga puntual al acuífero

asociado a lomas menores.

Las profundidades del nivel freático no son muy variables, encontrándose los máximos,

de hasta 6 m de profundidad, en el bloque oriental elevado de la falla del Saladillo y los

mínimos, inferiores a 1 m, en los sectores de bañados y aflorante en las lagunas permanentes.

Los caudales de extracción de las perforaciones existentes son del orden de 1.500 L/h

(por molinos) y de 3.500 L/h (con bombas electro sumergibles).

Figura 7. Mapa de potenciales hidráulicas del acuífero freático para la zona rural entre San Severo y Canals. Año 2013.

Page 11: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

9

El agua en los sistemas de

acuíferos profundos, se aloja y

circula por los sedimentos más

gruesos (arenas medias a gruesas, y

gravas), que se encuentran a

profundidades mayores a los 110-

120 m, intercalados entre los

materiales más finos que los

confinan (arcillas y arcillas limosas).

Las captaciones que extraen agua

de estos sistemas de acuíferos

confinados, son de tipo surgentes,

es decir, el agua supera

naturalmente la superficie del

terreno, con alturas de surgencia de hasta 6-7 metros (Figura 8).

CALIDAD Y APTITUD DE USO DE LOS RECURSOS HIDRICOS

ACUÍFERO FREÁTICO: El agua de este sistema presenta una distribución areal de

salinidad moderadamente compleja, ya que varía ampliamente en escasas distancias, aspecto

vinculado fundamentalmente a las formas del relieve y, en menor medida, a la influencia

antrópica. Los altos valores de salinidad y mayores contenidos en sulfatos y cloruros,

característicos de casi toda la zona, se deben al carácter receptor del área en relación al flujo

de circulación regional mencionado, lo que genera un alto tiempo de contacto agua-

sedimentos y por lo tanto una mayor ganancia de sales por parte del agua. Sin embargo,

sobre esta tendencia regional, se observan

áreas con baja salinidad, asociadas

especialmente a sectores de recarga local

preferencial de precipitaciones,

principalmente en el bloque elevado de la

falla del Saladillo (ámbito de divisorias de

aguas), lomas menores, y desde cuerpos

de aguas superficiales dulces,

principalmente el río Cuarto (Figura 9 y

Tabla 1). En los sectores de bajos mal

drenados, en donde el agua aflora

Tabla 1. Estadísticos descriptivos más importantes de las variables analizadas

Mínimo Máximo Media Desv. típ.

pH 7,22 8,92 7,83 0,42

CE [µS/cm] 1.103 19.420 6.764 4.751

SDT [mg/L] 772 13.594 4.735 3.326

CO3= [mg/L] 0 72,2 5,8 19,2

HCO3- [mg/L] 170,0 2.225,0 683,6 451,5

SO4= [mg/L] 92,5 4.140,8 1.502,2 1.255,7

Cl- [mg/L] 80,0 4.714,3 1.107,6 1.160,4

Na+ [mg/L] 157,7 3.033,4 1.198,8 843,1

K+ [mg/L] 12,2 96,0 42,3 24,5

Ca+2 [mg/L] 4,8 728,0 147,2 172,8

Mg+2 [mg/L] 10,2 617,7 98,4 144,9

As [µg/L] 8 800 157 189

F- [mg/L] 0,1 10,0 2,6 2,8

NO3- [mg/L] 0 590,0 109,8 135,7

Figura 8. Ejemplos de captaciones surgentes que extraen agua procedentes de los sistemas acuíferos confinados.

Page 12: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

10

formando bañados, aumenta la salinidad por procesos de evaporación. Se destaca, sin

embargo, que en algunos casos, el aumento de la salinidad se debe a procesos de

contaminación puntual derivado de distintas actividades antrópicas (urbanas y rurales) lo que

viene acompañado además con aumentos de sulfatos, cloruros y nitratos, que pueden

convertir al recurso hídrico en no apto para determinadas actividades.

A todo esto se suma la presencia de arsénico y flúor en el agua subterránea (Tabla 1),

derivados de procesos naturales, debido a que los componentes de los sedimentos loéssicos

(principalmente vidrio volcánico) que conforman el acuífero libre, contienen estos elementos

químicos en su composición. De este modo, las bajas velocidades de circulación del agua y

los procesos químicos de contacto con los minerales, permiten el paso del arsénico y flúor al

agua.

Dadas estas características se muestra a continuación la aptitud de uso del recurso para

consumo humano, ganadero y riego. Se tomaron como base las clasificaciones que se

muestran en el anexo: para consumo humano el Código Alimentario Argentino (CAA) y para

ganadería, la clasificación de Bavera (2001). Para riego, se utilizó la clasificación de FAO

(Ayers y Westcott, 1985) que se considera más adecuado dado que tiene en cuenta que aguas

de muy baja salinidad (por debajo de 200 μS/cm) puede originar problemas de infiltración

debido a que tienden a lavar las sales solubles del suelo especialmente el calcio. Sin embargo,

se presenta también la clasificación para riego de Riverside (Richards, 1954) porque es muy

usada en el país aunque el riesgo de sodificación en función de la salinidad del agua es

Figura 9. Mapa de distribución de sales disueltas totales del acuífero freático, zona rural entre San Severo y Canals.

MAPA DE SALINIDAD DEL ACUÍFERO FREÁTICO

Page 13: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

11

considerado en forma inversa. Se advierte finalmente, que para riego es necesario además, la

clasificación atinente al propio suelo y su aptitud para ser regado, aspecto que escapa a este

estudio. Es de importancia además contar con los caudales necesarios para esta actividad,

que quedan definidos por las características propias del acuífero y por el diseño de la

perforación.

Para consumo humano, el agua

captada del acuífero freático, resultó en

un 100% de los casos, no apta (Figura

10 y Tabla 3 del anexo) por sobrepasar

los límites admisibles del CAA para

diferentes elementos y compuestos

químicos. Un 87% de las muestras

supera el límite de salinidad, el 78% de

sulfatos, el 65% de cloruros, y el 91% de

nitratos, flúor y/o arsénico. En el mapa

de la figura 11, se observa la distribución

de aptitud para consumo humano en el

acuífero freático.

Figura 11: Mapa de Aptitud de uso para consumo humano del agua del acuífero freático de la zona rural comprendida entre San Severo y Canals. Año 2013.

Aptitud para Consumo Humano

Figura 10: Diagrama con porcentajes de aptitud para consumo

humano

Page 14: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

12

Para ganadería, el agua del acuífero freático es un 35% buena para bovinos de tambo e

inverne, 17% aceptable, y un 48% mala usable (Figura 12 y Tabla 3 del anexo). Un 57% de las

muestras poseen contenidos en arsénico superiores a 150 µg/L, por lo que se sugiere

precaución en su uso. En el mapa de la figura 13 se observa la distribución de aptitud para

consumo ganadero.

Para riego, el agua del acuífero freático resultó, según Riverside (Richards, 1954), en un

13% buena a regular para riego, un 35% inapropiada y el 52% restante regular a mala para

este fin (Figura 14 y Tabla 3 del anexo). En ambas clasificaciones se puede observar que el

agua es mayormente no aceptable para riego.

Si se clasifica según FAO, en un 13% es apta con ligeras restricciones y en un 87% es no

Figura 12: Diagrama con porcentajes de aptitud para Consumo Ganadero

Figura 13. Mapa de Aptitud del agua para consumo ganadero del agua del acuífero freático en la zona rural entre San Severo y Canals. Año 2013.

Page 15: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

13

apta con restricciones severas de salinización o pérdida de infiltración (Figura 15 y Tabla 3 del

anexo). En el mapa de la figura 16 se observa la distribución de aptitud según FAO.

Figura 14. Diagrama de clasificación para riego, según Riverside

Figura 15. Diagrama de clasificación para riego, según FAO

Page 16: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

14

SISTEMAS DE ACUÍFEROS CONFINADOS: Algunos pozos censados en oportunidad de este

estudio, captan agua de sistemas profundos alojados entre los 220 m y los 480 m. Los niveles

piezométricos de los pozos censados en todos los casos son del orden de 1 m a 7 m por

encima de la superficie del terreno (pozos surgentes).

La salinidad de estos sistemas varía

desde 664 mg/L a 3.241 mg/L, con un

valor medio de 1.859 mg/L (Tabla 2).

Los sistemas de acuíferos

confinados presentan valores de arsénico

desde 30 µg/L hasta 230 µg/L, con el

14,3% de las muestras por debajo del

límite admisible por la CAA y el 65,7% por

encima del mismo y para el flúor los

valores se encuentran en un 100% por

debajo del límite (1,3 mg/L).

Para consumo humano, el agua de los sistemas acuíferos confinados, resultó en un

100% no apta (Figura 17 y Tabla 4 del anexo), por no cumplir con el límite establecido de

sólidos disueltos totales, o de sulfatos y/o de arsénico.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos más importantes de las variables analizadas

Mínimo Máximo Media Desv. típ.

pH 7,50 7,79 7,64 0,10

CE [µS/cm] 948 4630 2655,42 1230,39

SDT [mg/L] 663,6 3241 1858,86 861,27

CO3= [mg/L] 0 0 0 0

HCO3- [mg/L] 120 362,5 288,21 80,12

SO4= [mg/L] 193,26 1747,87 946,76 537,15

Cl- [mg/L] 45,71 305,71 174,18 85,72

Na+ [mg/L] 167,85 910,01 548,75 258,00

K+ [mg/L] 8,21 15,82 11,76 3,34

Ca+2 [mg/L] 23,2 68,0 52,8 15,29

Mg+2 [mg/L] 4,39 14,15 9,83 3,53

As [µg/L] 30 230 121,43 71,51

F- [mg/L] 0,24 0,75 0,39 0,17

NO3- [mg/L] 0 9 2,03 3,10

PARA LA ACTIVIDAD DE RIEGO LA APTITUD DE USO DEL AGUA DEBE SER COMPLETADA CON

LA APTITUD DE RIEGO DE LOS SUELOS; ADEMÁS DEBE HABER CAUDALES DISPONIBLES.

MAPA DE APTITUD DEL ACUÍFERO FREÁTICO

PARA RIEGO SEGÚN FAO

BAÑADOS DEL SALADILLO

2013

Figura 16. Mapa de Aptitud de uso para riego del agua del acuífero freático de la zona rural comprendida entre San Severo y Canals. Según FAO.

Page 17: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

15

Para ganadería, el agua de los sistemas profundos resultó en un 14% en muy buenas, un

58% buena, un 14% aceptable, y 58% mala usable (Figura 18 y Tabla 4 del anexo), y según la

toxicidad por As el 71% no posee problemas y el restante 29% debe usarse con precaución.

Para riego, según la clasificación de Riverside (Richars, 1954) el agua resultó en un 14%

buena a regular, un 57% regular a mala, y un 29% inapropiado para riego (Figura 19 y Tabla 4

del anexo).

Figura 17: Diagrama con porcentajes de aptitud para consumo humano. Acuíferos confinados

Figura 18: Diagrama con porcentajes de aptitud para Consumo Ganadero. Muestras de agua del sistema acuífero confinado.

Page 18: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

16

Según la clasificación de FAO, el agua subterránea profunda resultó en un 29% apta con

ligeras restricciones y un 71% no apta con restricciones severas de salinización o pérdida de

infiltración. En la figura 20 se observan las aptitudes para riego que presentan las aguas

provenientes de perforaciones que captan de acuíferos confinados, según la clasificación

FAO.

Figura 19. Diagrama de clasificación para riego, según Riverside. Muestras de agua del sistema acuífero confinado.

Figura 20. Diagrama de clasificación para riego, según FAO. Muestras de agua del sistema acuífero confinado.

Page 19: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

17

Nivel del terreno

Base del acuífero (sedimentos más impermeables, arcillas, limos cementados)

Zona no saturada

Acuífero Freático

Nivel freático máximo

Nivel freático mínimo

Reservas Geológicas

Reservas Reguladoras

Reservas Totales

CÁLCULO DE RESERVAS

Evaluar la disponibilidad del recurso hídrico de los sistemas acuíferos (freático y

confinados) en una zona, a través del cálculo de las reservas (volumen de agua disponible), se

constituye en un aspecto muy importante, pudiéndose determinar y cuantificar el nivel de

explotación de los mismos con fines de cubrir los requerimientos de agua y establecer pautas

para su explotación para distintos fines. Al calcular reservas de un acuífero se está estimando

la totalidad de agua movilizable existente en el mismo y pueden evaluarse reservas de aguas

dulces o bien de agua aptas para un determinado fin.

a) En un acuífero freático, la escuela francesa cuantifica las reservas en:

Reservas Reguladoras, Generadoras o

Fluctuantes: cantidad de agua libre almacenada

en el acuífero en el transcurso de una recarga

importante por medio de la alimentación natural.

Sufren por consiguiente las consecuencias del

ritmo estacional o interanual de las precipitaciones

y están en estrecha relación con las variaciones

del nivel piezométrico. Su cálculo se realiza a través de la ecuación 1.

Reservas Reguladoras = A . h . pe1 (Ecuación 1)

Donde

A: área abarcada por el acuífero estudiado

H: diferencia entre nivel freático mínimo y máximo

pe1: porosidad eficaz del acuífero (equivalente a su coeficiente de almacenamiento -S-).

Reservas Geológicas, Permanentes o Seculares: cantidad de agua extraíble de un

acuífero pero que se encuentran entre el nivel estático mínimo y el piso del acuífero (espesor

mínimo -emín-) y por lo tanto permiten una explotación más importante, si bien se debe tratar

de no extraerlas en su totalidad. Su cálculo se realiza a través de la ecuación 2.

Reservas Geológicas = A . emín . Pe1 (Ecuación 2)

- Reservas Totales: suma de las reservas reguladoras (RR) y geológicas (RG).

- Reservas de Explotación: constituyen la cantidad máxima de agua que podría ser

explotada del acuífero sin riesgos de perjuicios, están constituidas por las reservas

reguladoras más una parte de las permanentes. Éstas se definen no sólo con criterio

Page 20: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

18

hidrogeológico (factores técnicos) sino también en función de factores socio-políticos y

económicos.

b) En los acuíferos confinados, se considera

reservas a la cantidad de agua que se puede

extraer mientras éste actúe bajo confinamiento

más la que se puede extraer cuando éste se

encuentre sobreexplotado y actúe como si fuera

un sistema freático, es decir el agua propia de la

capa. De este modo las reservas bajo

confinamiento se calculan mediante la ecuación 3

y las propias de la capa mediante la ecuación 4:

Reservas bajo confinamiento = A´ x S x H (Ecuación 3)

Donde

A´: área en la que se extiende el acuífero confinado

H: altura del nivel piezométrico respecto del techo del acuífero (H)

S: coeficiente de almacenamiento (S).

Reservas propias de la capa = A´ . pe2 . e (Ecuación 4)

Donde

pe2: porosidad efectiva del acuífero confinado

e: espesor del acuífero confinado

CALCULO DE RESERVAS DE AGUA EN LA ZONA DE ESTUDIO.

En la zona estudiada se calcularon RESERVAS sólo para el acuífero freático porque si

bien no es el recurso de mejor calidad, es el que más se utiliza y del que se cuenta con mayor

cantidad de información. Se calcularon reservas para aquellas áreas no ocupadas por

bañados, en donde se hace mayor uso del agua subterránea, que suman una superficie de

1.300 Km2. Se usó además un valor de infiltración eficaz media anual de 86 mm,

correspondientes al 10% del valor medio anual de precipitaciones (Blarasin, 2003; Cabrera,

2009), obteniéndose como resultado un valor medio de Reserva Reguladora del orden de

110 Hm3/año. Para calcular las Reservas Geológicas, se consideró un espesor de acuífero

del orden de 60 m y una porosidad eficaz del 10%, resultando un valor del orden de 7.800

Hm3. Por lo tanto las RESERVAS TOTALES, es decir la totalidad de agua libre contenida en el

acuífero freático, alcanzan en promedio los 7.910 Hm3.

Page 21: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

19

FAO

B2

No

Ap

ta (

As)

13

,13

1774

C3-

S2B

-RA

pta

B (

NO

3- )

1242

B3

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, C

l- )38

,00

9720

C5-

S5I

No

Ap

taM

U (

SDT)

6804

B5

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, C

l- , As)

30,2

67170

C5-

S4I

No

Ap

taM

U (

SDT)

5019

B6

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, C

l- , NO

3- )

43,6

59550

C5-

S5I

No

Ap

taM

U (

SDT)

6685

B7

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, C

l- , As)

71,9

310260

C5-

S5I

No

Ap

taM

U (

SDT)

7182

B8

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, A

s, F

- )74

,93

3940

C4-

S5I

No

Ap

taA

2758

B9

No

Ap

ta (

SDT,

SO4

=, C

l- , As,

NO

3-)

76,2

415650

C5-

S5I

No

Ap

taM

U10955

B10

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, A

s, F

- , NO

3- )

24,8

42420

C4-

S4R

-MN

o A

pta

B

1694

B13

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, A

s, F

- , NO

3- )

22,1

83550

C3-

S4R

-MN

o A

pta

MU

2485

B14

No

Ap

ta (

SDT,

SO4

=, C

l- , As,

NO

3-)

29,1

04550

C4-

S4R

-MN

o A

pta

A3185

B15

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, C

l- , As,

F- )

23,3

43350

C4-

S4R

-MN

o A

pta

A2345

B18

No

Ap

ta (

SDT,

SO4

=, C

l- , As,

NO

3-)

36,5

119420

C5-

S5I

No

Ap

taM

U (

SDT)

13594

B19

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, C

l- , As,

F- )

29,5

14610

C4-

S4R

-MN

o A

pta

A3227

B21

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, C

l- )12

,07

4770

C4-

S3R

-MN

o A

pta

A3339

B22

No

Ap

ta (

SDT,

SO4

=, C

l- , NO

3-)

12,1

410590

C5-

S4I

No

Ap

taM

U

7413

B23

No

Ap

ta (

SDT,

As,

F- )

44,5

82980

C4-

S5I

No

Ap

taB

2086

B24

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, A

s, F

- )65

,68

3420

C4-

S5I

No

Ap

taA

2394

B25

No

Ap

ta (

As,

NO

3- )

6,82

1710

C3-

S2B

-RA

pta

B (

NO

3- )

1197

B26

No

Ap

ta (

SDT,

SO4

=, C

l- , NO

3-)

20,2

511990

C5-

S4I

No

Ap

taM

U

8393

B27

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, C

l- , As,

F- , N

O3

- )55

,57

8890

C5-

S5I

No

Ap

taM

U (

SO4

=)

6223

EB

19

No

Ap

ta (

As,

NO

3- )

6,38

1103

C3-

S1B

-RA

pta

D772

AB

9N

o A

pta

(SD

T, A

s, F

- )70

,35

4660

C4-

S5I

No

Ap

taA

3262

AB

10

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, C

l- , As,

F- , N

O3

- )48

,56

9500

C5-

S5I

No

Ap

taM

U

6650

B: B

ue

na.

B-R

: Bu

en

a a

Re

gula

r. R

-M: R

egu

lar

a M

ala.

I: In

apro

pia

da.

D: D

efi

cie

nte

. S: S

atis

fact

ori

a. M

B: M

uy

Bu

en

a. B

: Bu

en

a. A

. Ace

pta

ble

. MU

: Mal

a u

sab

le. (

T): t

óxi

ca p

or

el t

en

or

de

ars

én

ico

.

PR

ECA

UC

IÓN

PO

R A

sSD

T [m

g/L]

USO

PA

RA

RIE

GO

RIV

ERSI

DE

AP

TIT

UD

AP

TITU

D P

AR

A

RIE

GO

TAM

BO

E

INV

ERN

E

USO

GA

NA

DER

O

MU

ESTR

AS

CO

NSU

MO

HU

MA

NO

RA

SC

E [

µS

/cm

]C

LAS

IFIC

AC

IÓN

As

en

tre

10

y 50

µg/

L

AN

EX

O

Tab

la 1

. C

lasi

ficació

n d

el a

gu

a d

el acu

ífero

fre

ático

pa

ra c

on

sum

o h

um

an

o,

gan

ad

ero

y r

ieg

o.

Page 22: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

20

FAO

C1

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, A

s)25

,12

2210

C3-

S4R

-MN

o A

pta

B (

SO4=

)1547

C2

No

Ap

ta (

As)

11,7

1948

C3-

S2B

-RA

pta

D664

C3

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, A

s)22

,18

2330

C4-

S4R

-MN

o A

pta

B (

SO4=

)1631

C4

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, A

s)21

,18

2470

C4-

S4R

-MN

o A

pta

B (

SO4=

)1729

C5

No

Ap

ta (

SO4= , A

s)20

,42

2080

C3-

S4R

-MA

pta

B (

SO4=

)1456

C6

No

Ap

ta (

SDT,

SO

4=, A

s)35

,32

4630

C4-

S5I

No

Ap

taM

U3241

EC

5N

o A

pta

(SD

T, S

O4=

, As)

36,6

53920

C4-

S5I

No

Ap

taA

2744

B: B

ue

na.

B-R

: Bu

en

a a

Re

gula

r. R

-M: R

egu

lar

a M

ala.

I: In

apro

pia

da.

D: D

efi

cie

nte

. S: S

atis

fact

ori

a. M

B: M

uy

Bu

en

a. B

: Bu

en

a. A

. Ace

pta

ble

. MU

: Mal

a u

sab

le. (

T): t

óxi

ca p

or

el t

en

or

de

ars

én

ico

.

SDT

USO

PA

RA

RIE

GO

RIV

ERSI

DE APT

ITU

DA

PTIT

UD

PA

RA

RIE

GO

TAM

BO

E

INV

ERN

E

PREC

AU

CIÓ

N

POR

As

USO

GA

NA

DER

O

MU

ESTR

AS

CO

NSU

MO

HU

MA

NO

RA

SC

E [

µS

/cm

]CL

ASI

FICA

CIÓ

N

As

en

tre

10

y 50

µg/

L

Tab

la 4

: C

lasi

ficació

n d

el a

gu

a d

el sis

tem

a a

cu

ífero

co

nfin

ad

o p

ara

co

nsu

mo

hu

man

o,

ga

nad

ero

y r

ieg

o

Page 23: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

21

Page 24: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1

22

BIBLIOGRAFÍA

Ayers, R.S. y Wetscot, D.W., 1985. Water quality for agriculture.FAO Irrigation and Drainage.

Paper 29 Rev. 1, Roma, 174 p.

Bavera, G. A., 2001. Manual de Aguas y Aguadas para el ganado. Editorial Hemisferio Sur

S.A. ISBN 987-43-2856-8. 387 pp.

Blarasin, M., 2003. Geohidrología ambiental del Sur de Córdoba, con énfasis en la ciudad de

Río Cuarto y su entorno rural. Tesis Doctoral. UNRC. Inédita.

Cabrera, A., 2009. Evolución Hidrogeoquímica e Isótopos Ambientales del Sistema Acuífero

asociado a los Ambientes Morfotectónicos de la Falla Regional Tigre Muerto. Córdoba.

Argentina. Tesis Doctoral UNRC. Inédito.

Chiappero, S., 2013. Hidrogeoquímica de un sector de la llanura fluvio-eólica imperfectamente

drenada- Bañados del Saladillo. Córdoba. Tesis de Licenciatura en Geología. UNRC.

Inédito.

Código Alimentario Argentino, 1994. Res. 494/94. Boletín Oficial Nº 27.932, 1º sección. Art.

982 modificado.

Richards, L.A., 1954. Diagnosis and improvement of saline and alkali soils. USDA Agricultural

Handbook 60, 160 p.

Riverside, 1954.U.S.Salinity Laboratory Staff. Diagnosis and improvement of saline and alkali

soil. U.S. Departament of Agriculture Handbook No 60. Washington. A.

Page 25: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1
Page 26: e-bo k ISBN 978-987-688-096-1