11
Están quienes lo ven como liberal (C. Sabine), e incluso un puro representante de la sociedad de mercado en su versión más individualista y posesi- va (C.B. Macpherson), a raíz de ciertos motivos recurrentes en su pensamiento, tales como: 1) su lógica individualista, que anida en la raíz de su descripción de la naturaleza humana; 2) el concep- to de "persona ficticia"; 3) el egoísmo como factor causal de la conducta; 4) el fin utilitario que esta- ría persiguiendo, al establecer el pacto y la sobera- nía absoluta como única posibilidad de conviven- cia entre seres humanos libres. Frente a esto tam- bién se cuentan quienes perciben a un Hobbes muy poco liberal, o al menos en menor grado de lo que la mayoría de sus intérpretes le adjudican, in- vocando como motivos principales: 1) lo absoluto de su soberanía; 2) el "unicato" de esta soberanía, porque el poder no puede estar dividido, pues de lo contrario no habría soberano en sentido pleno de la palabra; 3) la crítica y negación hobbesianas de la insurrección y de la revolución, que son vis- tas como sediciosas, porque alteran la paz estable- cida; 4) su manera de concebir al hombre: malo por naturaleza; 5) su afirmación de que la compe- tencia es causa de la guerra, esto último sí, ya en abierta contradicción con lo que constituye la esencia dellibetalismo. Pero no será de esta polé- mica, cuyo tema es ideológico por escelencia, del que habremos de ocupamos en este trabajo. Más bien intentaremos situar la posición de Hobbes y ocasionalmente relacionaria con la de algunos de los principales filosofos políticos modernos, a fin de trazar algunas líneas interpretativas que nos conduzcan a deducir el origen de los cambios con- ceptuales operados en el pensamiento político a partir de su ingreso en la modernidad. Fernando Aranda Fraga El contractualismo hobbesiano como origen de una epis- temología secular de la Filosofía Política Summary: Hobbes's political theory, in agreement with modem, scientific and mechani- cal spirit, produces an epistemological cut in the history political philosophy, so that from this the- ory, the power won 't he founded upon divine law, nor by any other foreign factor, but only by agreement betweenfree individuals. We can now discuss a secularization of social and political theory beginning with Hobbes. Resumen: La teoría política de Hobbes, acorde con el espíritu moderno, cientificista y mecanicista, produce un corte epistemológico en la historia de la filosofía social y política, pues a partir de ella el poder no estará más fundado en el derecho divino, ni en ningún otro factor extra- terrenal, sino en un pacto entre seres humanos li- bres. Podemos hablar de una secularización, a partir de Hobbes, de la teoría social y política. Introducción al planteo epistemológico ¿Cuál es la clave de comprensión del pen- samiento político a partir de la Modernidad, y más precisamente de Thomas Hobbes, cuya fi- losofía política es designada por muchos como punto de partida de la puesta en vigencia de un nuevo paradigma? No es unívoca la interpretación del pensa- miento político de Hobbes admitida común-men- te, por el contrario, existen diversas interpretacio- nes, según que el acento se coloque en talo cual aspecto, aunque la gran mayoría de ellas se tocan en muchos puntos o parten del tronco común que conforma la densidad de la política hobbesiana. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXVII (91),41-51,1999

El contractualismo hobbesiano como origen de una epis ... de Filosofía UCR/Vol.XXXVII/No. 91/El... · temología secular de la Filosofía Política Summary: Hobbes's political theory,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El contractualismo hobbesiano como origen de una epis ... de Filosofía UCR/Vol.XXXVII/No. 91/El... · temología secular de la Filosofía Política Summary: Hobbes's political theory,

Están quienes lo ven como liberal (C. Sabine),e incluso un puro representante de la sociedad demercado en su versión más individualista y posesi-va (C.B. Macpherson), a raíz de ciertos motivosrecurrentes en su pensamiento, tales como: 1) sulógica individualista, que anida en la raíz de sudescripción de la naturaleza humana; 2) el concep-to de "persona ficticia"; 3) el egoísmo como factorcausal de la conducta; 4) el fin utilitario que esta-ría persiguiendo, al establecer el pacto y la sobera-nía absoluta como única posibilidad de conviven-cia entre seres humanos libres. Frente a esto tam-bién se cuentan quienes perciben a un Hobbesmuy poco liberal, o al menos en menor grado de loque la mayoría de sus intérpretes le adjudican, in-vocando como motivos principales: 1) lo absolutode su soberanía; 2) el "unicato" de esta soberanía,porque el poder no puede estar dividido, pues delo contrario no habría soberano en sentido plenode la palabra; 3) la crítica y negación hobbesianasde la insurrección y de la revolución, que son vis-tas como sediciosas, porque alteran la paz estable-cida; 4) su manera de concebir al hombre: malopor naturaleza; 5) su afirmación de que la compe-tencia es causa de la guerra, esto último sí, ya enabierta contradicción con lo que constituye laesencia dellibetalismo. Pero no será de esta polé-mica, cuyo tema es ideológico por escelencia, delque habremos de ocupamos en este trabajo. Másbien intentaremos situar la posición de Hobbes yocasionalmente relacionaria con la de algunos delos principales filosofos políticos modernos, a finde trazar algunas líneas interpretativas que nosconduzcan a deducir el origen de los cambios con-ceptuales operados en el pensamiento político apartir de su ingreso en la modernidad.

Fernando Aranda Fraga

El contractualismo hobbesiano como origen de una epis-temología secular de la Filosofía Política

Summary: Hobbes's political theory, inagreement with modem, scientific and mechani-cal spirit, produces an epistemological cut in thehistory political philosophy, so that from this the-ory, the power won 't he founded upon divine law,nor by any other foreign factor, but only byagreement betweenfree individuals. We can nowdiscuss a secularization of social and politicaltheory beginning with Hobbes.

Resumen: La teoría política de Hobbes,acorde con el espíritu moderno, cientificista ymecanicista, produce un corte epistemológico enla historia de la filosofía social y política, pues apartir de ella el poder no estará más fundado enel derecho divino, ni en ningún otro factor extra-terrenal, sino en un pacto entre seres humanos li-bres. Podemos hablar de una secularización, apartir de Hobbes, de la teoría social y política.

Introducción al planteo epistemológico

¿Cuál es la clave de comprensión del pen-samiento político a partir de la Modernidad, ymás precisamente de Thomas Hobbes, cuya fi-losofía política es designada por muchos comopunto de partida de la puesta en vigencia de unnuevo paradigma?

No es unívoca la interpretación del pensa-miento político de Hobbes admitida común-men-te, por el contrario, existen diversas interpretacio-nes, según que el acento se coloque en talo cualaspecto, aunque la gran mayoría de ellas se tocanen muchos puntos o parten del tronco común queconforma la densidad de la política hobbesiana.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXVII (91),41-51,1999

Page 2: El contractualismo hobbesiano como origen de una epis ... de Filosofía UCR/Vol.XXXVII/No. 91/El... · temología secular de la Filosofía Política Summary: Hobbes's political theory,

42

modelo, como una especie de idea regulativa,que se constituye en fin hacia el cual habría deapuntar su elaboración política a partir de lapuesta en vigencia del "contrato social".

¿En qué basamos, entonces, nuestra episte-mología de lo político a partir del postulado delsecularismo que opera en la conciencia moderna,en todos los planos, y por ende también en el po-lítico-social? El problema a tratar se plantea de lasiguiente manera: ¿dónde y en base a qué ele-mentos, doctrinas y presupuestos se produce elsupuesto "corte"?; y también si se justifica real-mente hablar de un "corte episternológico" o, sipor el contrario los elementos que estarían deno-tándolo no son suficientemente signifcativos enHobbes, aunque sí lo sean en la Modernidad, ana-lizada globalmente, y haya que aguardar algunossiglos más para poder percibirlo con mayor clari-dad, ya sea a partir de Locke, Rousseau, Kant, He-gel o Marx, pensador este último donde el corteepistemológico sí resulta sumamente claro. I

En lo que sigue intentaremos señalar el fun-damento del corte epistemológico que creemosse produce en la política moderna a partir delpensamiento de Hobbes y la continuación delmismo en quienes se dedicaron a pensar la polí-tica y el derecho hasta arribar al fin de la Moder-nidad. Para iniciar el análisis de la perspectivaque proponemos repasaremos brevemente lasconcepciones acerca del origen de la sociedadpolítica y del gobierno en Aristóteles y en las tra-diciones judeo cristina y cristiano-medieval, demodo tal que se perciban las diferencias entremundos culturales tan diferenciados.

FERNANDO ARAN DA FRAGA

De acuerdo con el análisis de lo fundamen-tos de la política hobbesiana y de la influenciaejercida por su pensamiento a través del desarro-llo de la modernidad, y aún si la proyectamoshasta el actual carácter de la ciencia política, ha-bría un mercado "corte epistemológico" entre lapolítica de Hobbes y la de sus predecesores.

No podemos desconocer, contra ésta, nuestraafirmación, y el significado que le asignan mu-chos de sus analistas, que para otros la filosofíapolítica de Hobbes no sería más que la continui-dad de la política que proviene de la vertiente ju-deo-cristiana, afirmación fundada en la concep-ción que Hobbes tiene del hombre como portadordel pecado original (horno homine lupus), motivoque lo lleva a buscar la paz y a obligarse a reali-zar un pacto con sus semejantes, sus iguales, se-res portadores de una naturaleza del mismo tipo.Analizada a partir de un contexto teológico-polí-tico, la concepción hobbesiana de una naturalezahumana mala, como efecto del pecado original,quedaría situada en una tradición teológico-me-tafísica (¿bíblica?), razón por la cual no respon-dería a un paradigma tan secular, en el cual esta-rían mejor situados Locke, Rousseau, Kant, He-gel, etc. Según esta postura sí habría una claveepistemológica marcadamente distinta a partir deJohn Locke y el resto de los fiberales, forjadoresde teorías contractualistas también, pero en fun-ción de intereses distintos a los que motivan aHobbes, no precisamente derivados de una bús-queda e instauración de la paz, sino de un mejorordenamiento socio-económico, para lo cual serápostulado un Estado con funciones mínimas.Quizás en Rousseau se notaría mejor el "corte",a partir de su concepción de la "naturaleza bue-na originaria" del hombre, aunque no lo diferen-ciaría mayormente del esquema clásico, fundadoen la sociabilidad natural y un hombre que tien-de hacia el bien (el zoon politikón de Aristóteles),el cual aparece en claro contraste con la concep-ción de la maldad natural hobbesiana. La obje-ción que puede hacerse a esta asimilación delmodelo rousseauniano originario al paradigmaclásico de la política es que el estado de natura-leza de Rousseau sería un ficción en su pensa-miento, que jamás habría existido en la realidad,pero que su autor postula a fin de presentar un

La teoría política pre-hobbesiana

El mundo griego aristotético

Para los griegos, y en especial para Aristóte-les, era hombre en estado de aislamiento. Necesi-taba de su familia, de la sociedad, para lograr superfección. El bien individual estaba subordina-do al bien común. El individuo necesitaba de tresinstancias superiores para alcanzar su perfección,de lo contrario su ser permanecía incompleto, es-tas instancias eran: la familia (oikós), la aldea

Page 3: El contractualismo hobbesiano como origen de una epis ... de Filosofía UCR/Vol.XXXVII/No. 91/El... · temología secular de la Filosofía Política Summary: Hobbes's political theory,

EL CONTRACTUALISMO HOBBESIANO 43

(kóme) y la cuidad (pólis). La comunidad políti-ca (polis) no era una ciudad artificial, sino natu-ral, pues brotaba necesariamente de una inclina-ción de la misma naturaleza.é como prueba de es-ta natural sociabilidad Aristóteles argumentabaque el hombre está dotado de razón y palabra,medio por el cual se comunica con sus semejan-tes. De todas las formas de asociación, la de ma-yor jerarquía es la polis, fin hacia el que tiendenlas restantes. Una cita tomada de la Política deAristóteles nos declara cuál es la finalidad de es-ta forma sublime de sociabilidad.

"Vemos que toda ciudad es una comunidad, y que to-da comunidad está constituida en vista de algún bien,porque los hombres siempre actúan mirando a lo queles parece bueno; y si todas tienden a algún bien, esevidente que más que ninguna y al bien más principaldebe tender la principal entre todas y que comprendetodas las demás, a saber, la llamada ciudad y comuni-dad política ". 3

Analizada a la luz del sentido general de lavida en Grecia, la sociabilidad natural del hom-bre estuvo siempre inscripta en un orden supe-rior, cósmico, atemporal. Moral, política y reli-gión eran una misma cosa, conformaban una to-talidad sustancial.

Por otra parte, está la concepción no metafí-sica del mal, entendido como mera ausencia debien, por 10 tanto también la tendencia natural delhombre es hacia el bien, hacia el buen obrar so-cial, hacia la paz. El hombre sigue el orden deluniverso, su armonía. A esto podemos adicionar-le la situación del hombre griego en cuanto a suentorno; su vida está fundada y orientada en rela-ción con la polis y a ella se debe. El concepto delibertad que opera en este hombre griego es el deuna libertad cualitativamente distinta de la queluego habría de imperar en la Modernidad. Elhombre griego estaba tan consustanciado con suentorno que todos sus hechos y acciones se orien-taban en función de la unión con los restantesmiembros de su comunidad. Mundo político ymundo social y económico se superponían en unasustancia convivencia. El ciudadano de la ciudadEstado participaba activamente de la vida de suciudad. La polis era el primero y último objetivo

de su existencia; a ella le debía su asentimiento yobediencia, 10 cual ejercita de manera no forzada,sino a la primera de un "feliz idilio". Pero estehombre griego, por causa de no tener una con-ciencia crítica que le permitiera tomar distanciade sí mismo, era incapaz, de percibir los defec-tos de la polis, a saber, su elitismo dominante yla falta de privacidad de la exitencia. Con eltiempo la sociedad-Estado fue redefiniéndose, ala par que el hombre iba trocando sus metas ypropósitos esenciales. Sobre fines de la Moder-nidad Hegel construirá su Estado racional a par-tir de un retorno a la politicidad griega. Su nos-talgia por aquella libertad inocente del ciudada-no de la polis griega 10 motivará en su críticadel Estado de los modernos, una entidad restrin-gida al fortalecimieto de la libertad "negativa" yel establecimiento de la paz, tal como sucede enla filosofía política de Hobbes, Locke y Rous-seau. Pero su construcción no podrá ir muchomás allá de un proceso que era práctica-menteirreversible, en que las libertades y derechos delos particulares, a partir de la relevancia que ad-quiere la conciencia del sujeto moderno, ya nopodrían ser desconocidas. A esto hay que su-marle el hecho de la maldad originaria del hom-bre, tema puesto en el tapete a partir del adveni-miento del cristianismo al mundo occidental.Sobre la base de estos elementos Hegel habrá deelaborar una solución salomónica, que consisti-rá en postular la existencia de dos esferas, clara-mente diferenciadas: la sociedad civil y el Esta-do, donde el individuo moderno sería capaz dedesarrollar su vida privada en armonía con la di-mensión ética que 10 define como ciudadano deun Estado.

Cuando Hegel analiza la sociedad políticade su tiempo y elabora su filosofía del derecho,el paradigma político de la Modernidad está yaplenamente instaurado. Su intento fue un últimogrito a fin de rescatar la politicidad natural delmundo griego, aunque de antemano supo quesería muy difícil soldar ambos paradigmas enuno superior, y adaptado a las necesidades de sutiempo.

Page 4: El contractualismo hobbesiano como origen de una epis ... de Filosofía UCR/Vol.XXXVII/No. 91/El... · temología secular de la Filosofía Política Summary: Hobbes's political theory,

44 FERNANDO ARANDA FRAGA

Bases del modelo de la sociedad clásica

Resumiendo, el modelo político griego, re-presentado básicamente por Aristóteles, consisteen lo siguiente'+

a) Comienza a partir de la natural sociabili-dad del hombre, a raíz de la cual, como por lógi-ca consecuencia, se forma el Estado político. EsteEstado no se opone a sus formas previas en que seda la sociedad natural, como por ejemplo la fami-lia, sino que, antes bien, es su continuidad y per-fección. El estado prepolítico no es un Estado deguerra. El Estado político se explica como relacio-nes de familia ampliadas, cualitativamente seme-jante. La pólis es la perfección del oikós, y no unamera agregación cuantitativa de éste último.

b) El estado prepolítico no es un estado deignaldad y libertad originarias, sino un estado derelaciones jerárquicas, al modo del amo-siervo opadre-hijo. Estas diferencias de igualdad sonaceptadas como parte de un orden cósmico esta-blecido por un kairós metafísico incuestionable.Politicidad y religiosidad son una y la misma co-sa, quizá mejor definibles como meras divisionesdidácticas de una única realidad.

e) El pasaje del estado prepolítico al Estadopolítico es un proceso necesario, no hay toma deconciencia del proceso. No existe aquí el consen-so, ni la convención, ni el contrato o como quie-ra llamarse a un acuerdo que es sólo propio de laModernidad. En este modelo clásico el Estado noes menos natural que la familia.

A este modelo se opone el que denominare-mos como "iusnaturalista burgués moderno".

Elementos básicos del modelo iusnaturalistaburgués moderno

Es una variante, históricamente situada, deliusnaturalismo clásico, que se asienta en la dico-tomía "estado de naturaleza-Estado político", yse diferencia a partir de que:

(a) Se analiza y fundamenta teóricamente alEstado político a partir de una comparación conel estado de naturaleza, cuya asignación es pre-política y que guard una relación de contraposi-ción con aquél. El Estado polítíco es la antítesis

y surge con el fin de corregir los defectos del es-tado natural, o incluso llegar a eliminarlo.

(b) El estado de naturaleza se compone deindividuos libres e iguales, "de manera que el es-tado de naturaleza se configura siempre como unestado en el que reinan la libertad y la igualdad(aunque con variaciones perceptibles que depen-den de las diversas acepciones en que se utilicenlos dos términos)".5

(e) La voluntad libre es la que produce el pa-saje de un estado a otro de convivencia. Se eligevoluntariamente, por mutuo acuerdo (contratosocial), salir del. estado de naturaleza y vivir enforma ordenada en un Estado político, aunque es-te acto voluntario implique una posterior pérdidao limitación de libertades individuales, al decidirquedar sometido a un soberano superior. El Esta-do político es una entidad artificial, cualitativa-mente opuesto a la naturalidad del estado ante-rior que se abandonó. La sociedad política quedaasí legitimada a través del consenso.

Pero entre ambos modelos paradigmáticosde la política cabe también mencionar la existen-cia del modelo judeo-cristiano y la influencia queéste ha tenido en la posteridad medieval, a partirde su fusión con el modelo griego antiguo y loselementos que de éste fueron luego tomados porel iusnaturalismo clásico en su versión socialburguesa moderna.

El modelo socio-político judeo-cristiano

Para el pueblo de Israel el gobierno era ejer-cido por Dios (por eso hablamos de una "teocra-cia"), quien gobernaba a su pueblo elegido con-forme a su ley eterna: los Diez Mandamientos, yasea a través de patriarcas, profetas o reyes. Elpueblo obedecía, primero a Dios y luego al Rey,entre quienes, por lo general, había total coinci-dencia. Bajo estas consignas era posible la paz,en una suerte de vida comunitaria, que incluía lapropiedad y el cuidado de ésta y de la soberaníade su territorio contra el ataque de las nacionesvecinas.f Desde su origen los israelitas vivieronen una nación ordenada, aunque es cierto quetambién cayeron en estados de naturaleza, coin-cidiendo esto con su alejamiento de Dios y laobediencia a dioses que les eran ajenos. Nunca

Page 5: El contractualismo hobbesiano como origen de una epis ... de Filosofía UCR/Vol.XXXVII/No. 91/El... · temología secular de la Filosofía Política Summary: Hobbes's political theory,

EL CONTRACTUALISMO HOBBESIANO 45

tuvieron que efectuar un pacto entre ellos, porquela soberanía estaba ya dada y el poder absolutoera detentado por Jehová (Jhwh), quien era su je-fe supremo y los defendía contra el embate de lasnaciones vecinas. Ante éstas se comportaban co-mo estado de naturaleza, pero la paz dominabaen el fuero interno. Cuando entraban en guerracivil (en un momento se produjo una gran divi-sión en dos reinos), esto ocurría porque se apar-taban del camino que Dios les había señalado ydaban lugar al desenfreno de sus pasiones. Lomismo sucedía cuando eran atacados y llevadosen cautiverio por otras naciones. Bíblicamente seexplica cuando eran atacados y llevados en cauti-verio por otras naciones. Bíblicamente se explicacomo infidelidad a Jehová, quien los dejaba, en-tonces, librados a su propia suerte. Con los siglos,la infidelidad a su Hacedor fue incrementándose ycayeron finalmente bajo un fuerte dominio queacabó con ellos como nación, hecho que se con-sumó con la invasión del pueblo romano.

A partir del Cristianismo neotestamentarioexiste un doble gobierno de la humanidad, locual se expresa claramente en el evangelio segúnSan Matero 22:21, "Dad a Dios lo que es de Diosy al César lo que es del César". Con el transcu-rrir de los siglos, y la organización eclesiásticadel cristianismo, la situación queda así expresa-da: las cosas eternas se rigen por la ley de Dios,interpretada a través de la Tradición de la Iglesia,ambas conforman un sistema único, común a to-dos los creyentes, de gobernabilidad del ser inte-rior (conciencia); las temporales se rigen por elgobierno oficialmente reconocido, que por 10 ge-neral tendrá la venia de la Iglesia y se constituyecomo un Estado cristiano. El paradigma reinantesigue siendo el de un Estado teocrático, pues lasoberanía descansa en el derecho divino. Con elIslam ocurre algo análogo a partir del Corán y laautoridad de su profeta Mahoma.

Cristianismo y Escolástica

Durante la Edad Media y a partir de la vigen-cia de la Escolástica, se produce la asimilacióncristiana de la metafísica aristotélica, y por endetambién de su política. La fusión habría de traeralgunas modificaciones a la doctrina original del

Estagirita, pero no se toca lo básico del sistema,fundamentalmente la cuestión de la sociabilidadnatural, a pesar de que 10 más obvio hubiera diopartir de la maldad natural del ser humano, unavez que en el mundo penetró el pecado original.

No sería San Agustín la mayor influencia enla formación del pensamiento político medieval.Debe haber sucedido así es probable que la polí-tica medieval hubiera sido más semejante a la deHobbes, o viceversa. En otras palabras, el corteepistemológico en la concepción de la política, apartir de la Modernidad, no hubiera sido tan mar-cado. En ningún momento se establece un pactoentre gobernados; el gobierno está previamentedado y proviene de "arriba". El esquema de laconstitución del poder es absolutamente vertica-lista. Tampoco aquí, en la remota Escolástica, ha-ya una conciencia crítica que valúa situaciones y10 que puede ser más conveniente o razonable.Gnoseológicamente hablando se trata de un rea-lismo natural. La epistemología del poder políti-co, en esta época, se asienta en una lógica de ladominación establecida por derecho divino.

En cuanto a la naturaleza de la sociedad, apartir de la asimilación de la filosofía de Aristó-teles hecha por la Escolástica, se renuevan lasnociones de "sociabilidad natural" y de "bien co-mún", subordinando lo natural a 10 sobrenatural,sin que haya entre ambos oposición alguna, puesel orden sobrenatural perfecciona la orden natu-ral. El Estado político no es un medio de organi-zación social que permite corregir la maldad delos hombres, como ocurrirá algunos siglos des-pués en la Modernidad.

Surgimiento del Estado Moderno

Entre el paradigma clásico de la político, lasconcepciones judeo-cristiana y medieval y la ins-tauración de un nuevo paradigma político con T.Hobbes, tiene su lugar de relativa importancia laposición asumida por Groccio, quien "liberó al de-recho natural de su antigua alianza con la teología,sosteniendo que aquél podría existir aun en el ca-so de que, en hipótesis, prescindiéramos de Dios",pero a diferencia del intento de Hobbes, "nuncapensó en una verdadera mecanización de la natu-raleza".' Grocio concebía al derecho natural al

Page 6: El contractualismo hobbesiano como origen de una epis ... de Filosofía UCR/Vol.XXXVII/No. 91/El... · temología secular de la Filosofía Política Summary: Hobbes's political theory,

46 FERNANDO ARANDA FRAGA

modo platónico, como un conjunto de principiospreexistentes a toda situación particular e inclusoa la existencia de Dios.

"A Grocio no lo satisface la autonomía relativa que de-jan los teólogos a la lex naturalis en relación con la lexdivina. Sobre todo no acepta la posición extrema deCalvino que niega toda autonomía al derecho humanoen nombre de la omnipotencia de la gracia electiva, ysu confianza en la razón lo llevará a brindar apoyo alos arminianos ... Grocio y Montesquieu tienen comopreocupación principal limitar el poder y separar lateoría del derecho y la teología".8

La modernización que hizo Groccio del de-recho fue algo relevante en la evolución del mis-mo, pero la gran diferencia con Hobbes es quepara aquél, "el derecho natural siguió siendo unprincipio teológico, no mecanico'"? Hay que lle-gar a Hobbes para que la revolución experimen-tada por la teoría política sea realmente significa-tiva en el pensamiento moderno. N. Bobbio se re-fiera a Hobbes como el "Galileo de las cienciasmorales". 10

Hobbes y la construccióncientífica de la política

Hobbes inicia la elaboración de su pensa-miento político animado por el motivo de cons-truir la política al modo geométrico, como unaciencia demostrativa. La compara con el ordenimperante en la matemática, contrastando con eldesorden ideológico de los antiguos escritorespolíticos, que provocan sedición y desorden so-cial. Hobbes parte de un análisis psicológico dela naturaleza humana, desde el cual deduce el de-recho natural. No es casual que no eran pocosquienes sitúan a Hobbes como uno de los prime-ros psicólogos sociales de la historia.

Según Hobbes, la certeza de lo moral "de-pende del hecho de ser una creación nuestra co-mo las figuras geométricas't.U También Spinozapretenderá algo similar y esto es muy propio deuna época dominada por el espíritu geométrico yla arquitectónica del saber.P La finalidad deHobbes en esta materia será la de construir unapolítica racional. I3

Hobbes, además de suprimir la autoridad dela historia, suprime también la de Aristóteles, to-mando abierta posición en su contra al oponer suhipótesis del homo homini lupus a la aristotélicadel hombre naturaliter social y hace tabla rasa delas opiniones que lo precedieron, construyendouna política sobre bases sólidas a partir del estu-dio de la naturaleza humana, sus necesidades y elmodo de satisfacerlas. Su concepto de naturalezaune al hombre con el mundo y permite al pensa-miento y la acción humanos obrar sobre éste, co-nociendo y respetando sus leyes sin recurrir a larevelación ni a la enseñanza de la iglesia. Un si-glo más tarde los filósofos de la Ilustración deja-rán esto bien en claro, al reemplazar la arbitrarie-dad de la moral religiosa por el conocimiento delas leyes de la naturaleza.

"Aquí sólo importa la fundación del orden político sinapelar a principios religiosos, lo cual es particular-mente importante para Hobbes, quien critica la pre-tensión de los diversos grupos religiosos de justificarsu combate por llegar al poder en Inglaterra em-pleando argumentos tomados de las escrituras y de lafe religiosa". 14

A partir de su descubrimiento de los princi-pios de Euclides se lanzó, partiendo de principiostomados como evidencias primeras, en la cons-trucción de una filosofía socia y política según elmodelo de la ciencia mecanicista, como un siste-ma susceptible de ser deducido de tales axiomas.Hobbes percibió que los principios de la geome-tría euclidiana y de la física y de la física meca-nicista animaban todos los movimientos, tantoastronómicos como fisiológicas. "La intuición deque estas verdades se encontraban en el funda-mento de la movilidad social no tardó en pre-sentarse ea su espíritu, más influenciare por lalógica de las deducciones que por el espíritu dejineza".15

Notemos que la intención de Hobbes es, bá-sicamente, construir un sistema acorde con el es-píritu predominante en la época, lo cual, en defi-nitiva, no está diciendo que las dos grandes con-cepciones anteriores de la política, de Aristótelesy Sto. Tomás de Aquino, fueran anticientíficas,

Page 7: El contractualismo hobbesiano como origen de una epis ... de Filosofía UCR/Vol.XXXVII/No. 91/El... · temología secular de la Filosofía Política Summary: Hobbes's political theory,

EL CONTRACTUALISMO HOBBESIANO 47

sólo que éstos, en su elaboración, trataron de po-ner la ciencia en su justo lugar y por lo tanto dar-le cabida en los asuntos humanos y sociales, nosusceptibles de ser mecanizados y matematiza-dos, en una medida, a su criterio, más pertinentey adecuada.l'' De aquí concluimos que el actohobbesiano de relativizar y condicionar toda sufilosofía política al curso que habían tomado losacontecimientos en su época, no conduce a otracosa que su desnaturalización, tal como ocurriráy ocurre hoy en la posmodernidad con otras tan-tas disciplinas y componentes del mundo cultu-ral. Por otra parte, además de eso, está la cuestiónde qué es lo que juzga como científico en cadaépoca y lugar.

..El pensamiento tradicional fue social y solidario, elpensamiento moderno, personal y autónomo. Con am-bas notas se perfila el sistema de Hobbes como un in-tento de integrar al hombre y la sociedad de un marcomecanicista natural ... no podemos olvidar que los sis-temas de Platón y Aristóteles, y en nuestra era el deSanto Tomás, también procuraron en su debido tiem-,po, y con todos los recaudos de una consumada preci-sión conceptual, fundar los principios del orden socialsobre una clara filosofia de la realidad y del hombre.Sin lugar a dudas Aristóteles y Santo Tomás no trata-ron de forjar con todas sus piezas un orden políticoconcreto. Pensaron, por respecto a la realidad, que lasociedad política no respondía en su constitución a lasexigencias de una demostración de tipo teórico ... ,,17

Esta intención, que a ojos vista aparece co-mo fría y calculista, puede ser en parte justifica-da también por los avatares políticos de su época.Las permanentes luchas civiles en que se hallabaInglaterra, el continuo suceder de revoluciones yla devastación en que estaban hacían otra cosaque ansiar el orden y la paz. Se llegó a vivir en unestado de vacío político que condujo a la socie-dad al borde de la nada. En ontología política es-to se entiende como un estado de no-ser o anar-quía, mientras que cuando impera el orden, tal si-tuación es sinónimo de ser. "Ya fuera en formapolítica o religiosa, el desorden suscitaba el im-pulso a construir sociedades".

El papel de la razón, al desplegar la potencia-lidad del conocimiento político, según Hobbes, sereducía a calcular (sumar y restar) consecuencias

socio-políticas del significado previamente acor-dado a los nombres que expresan estos pensa-mientos. En esto consiste el papel creativo delhombre en política, como artífice del "gran Le-viathan", y que a través de la creación y el acuer-do de un lenguaje político de reglas y definicio-nes, era capaz de ejecutar la abolición del estadode naturaleza e incorporarse a la sociedad. Portanto el objeto de estudio de la filosofía políticaquedaba ahora acortado al tratamiento de reglasy definiciones: 19

"La destreza en hacer y mantener los Estados des-cansa en ciertas normas, semejantes a las de la arit-mética y la geometría, no, (como en el juego de ten-nis) en la practica solamente: estas reglas, ni loshombres pobres tienen tiempo ni quienes tienen ociossuficientes han tenido la curiosidad o el método deencontrarlas ".20

Hobbes pensaba del siguiente modo: debidoa que el razonamiento humano, influido por susprejuicios y librado a su subjetividad, no produ-cía más que desacuerdo, la solución estaba, pues,en formalizar los razonamientos sobre asuntospolíticos al modo del razonamiento geométrico,que producía verdades infalibles. Esto haría de lapolítica una ciencia objetiva en la cual se podríaconfiar. De este modo Hobbes creía que la políti-ca se triunfaría en buenos cimientos.U pero almismo tiempo reconocía que el lenguaje que es-taba creando, preciso y científico, expresión deuna razón libre de subjetividad y de impronta no-minalista, se tomaba esotérico, con lo cual reco-nocía su renuncia al hecho de que el edificio desu filosofía política pudiera ser comprendido ra-cionalmente en el mundo cotidiano. El hombrecomún tendría que habitar este edificio políticobajo la forma de una imposición autoritaria, conlo cual el pobre ciudadano del mundo moderno,enajenado de su propio lenguaje, quedaba a mer-ced de una elaboración científica de significadospolíticos que serían finalmente interpretados porun soberano absoluto, cuyo accionar se suponía(?) que buscaría siempre la paz y la seguridad desus súbditos:22

Page 8: El contractualismo hobbesiano como origen de una epis ... de Filosofía UCR/Vol.XXXVII/No. 91/El... · temología secular de la Filosofía Política Summary: Hobbes's political theory,

48

las cosas, resulta decisivo en el proceso de cons-trucción del Estado.

En Grecia, en cambio, había una desigual-dad natural, que se daba por la existencia de unasociedad esclavista y la inferioridad de la mujer.La sociabilidad natural no corría riesgos ni se te-mía la muerte, porque el esclavo o la mujer seríansiempre protegidos por su dueño. Las jerarquíasbien marcadas eliminaban el temor. Esto debe sertambién interpretado a la luz del determinismo yel tragicismo griegos, que condujeron a un inmo-vilismo social.

En el capítulo XIV del Leviathan, se expla-ya sobre el derecho de naturaleza, ius naturale, ypresenta otros conceptos centrales en su pensa-miento político, a saber, los siguientes:

Libertad: que define como la ausencia deimpedimentos externos que con frecuencia redu-cen su poder.25 Ley de naturaleza: que prohibe alhombre autodestruírse o dejar de preservar su vi-da.26 De aquí se deducen las dos primeras leyesnaturales, que consisten en el esfuerzo por lograrla paz y la renuncia del derecho natural a todaslas cosas, ius in omnia, incluyendo en esta últimauna especie de "regla de oro" extraída del Evan-gelio, que ordena hacer uso de la libertad frente alos demás en la misma medida en que a éstos sele concede con respecto a él mismo.I? Luego dedar otras definiciones acerca de qué entiende por"obligación", "deber", "renuncia a derechos",etc., se ocupa de 10que ha de ser el sostén de to-da su teoría política: el contrato, que define así:"la mutua transferencia de derechos es 10que loshombres llaman CONTRATO".28

Hay una racionalidad vinculante entre loscontendientes (quizás sea la única en el estadonatural), la que los lleva a renunciar a sus propioscredos y a pactar para no dañarse. La única for-ma, según Hobbes, de conservar el propio ser esnombrando una garante de la paz, que será el so-berano, el juez imparcial, cuyo derecho es serobedecido por todos y su obligación de mantener,a cualquier precio, la paz. El soberano se imponepor consenso entre los súbditos, quienes, por lasegunda ley de la naturaleza, deciden autolimi-tarse. Se trata de una ley que es pre-política y sibien es natural también 10 es racional, porqueconsiste en una toma de conciencia del alcance

FERNANDOARANDAFRAGA

"En la desesperación de Hobbes se reflejaba todo elpatetismo inherente a la búsqueda de una ciencia de lapolítica: estaba enardecida por la creencia de que soloel conocimiento podía aliviar la desesperada situacióndel hombre político, pero estaba atrapada, sin embar-go, porque comprendía que el conocimiento, a medidaque se hacía más preciso y científico, renunciaba a laesperanza de ser aceptado con facilidad en el mundocotidiano de la persona común. En la medida en que sehacía más científico, el conocimiento se hacía tambiénmás esotérico; en consecuencia, la única forma posiblede traducir el conocimiento a una filosofía públicacompartida era a través de su imposición por la autori-dad y su aceptación por la ciudadanía... Un soberano ab-soluto podía terminar con la intolerable situación de na-turaleza, pero no traía consigo la promesa de seguridadabsoluta, paz perfecta o abundancia para todos. Tal co-mo lo destacó Hobbes, el precio de la paz era erigir unpoder que pudiera oprimir a los individuos, exigir losfrutos de su labor e incluso requerirles el sacrificio de suvida. La mayor adquisición humana no podía trascenderla ambigüedad moral de la condición humana".23

Estado de naturaleza Vs. Estado político

En resumidas cuentas, Hobbes inicia su aná-lisis político a partir de la contraposición entreestado natural y político. El hombre es origina-riamente malo por naturaleza. Sin mentar el temadel pecado original, Hobbes afirma que la actitudnatural del hombre hacia sus congéneres es deguerra. En este punto radica el fundamento de laoposición hobbesiana al paradigma griego aristo-télico del hombre, como un "animal político" pornaturaleza. En esto Hobbes es pionero en la mo-dernidad y su pensamiento habrá de tener ampliainfluencia.

Se puede decir que la ruptura con el modelopolítico clásico arranca a partir del capítulo XIIIdel Leviathan. La primera afirmación fuerte deHobbes es la cuestión de la igualdad naturaI.24Nadie puede escapar del temor a ser asesinado, lanaturaleza no nos ha hecho suficientemente dife-rentes como para nuestra superioridad física nosprevenga de sufrir muerte violenta por parte delcongénere. Todo el pensamiento de Hobbes estáimpregnado de esta cuestión. El miedo a la muer-te violenta es prueba de la igualdad natural de loshombres y esto, junto al derecho natural a todas

Page 9: El contractualismo hobbesiano como origen de una epis ... de Filosofía UCR/Vol.XXXVII/No. 91/El... · temología secular de la Filosofía Política Summary: Hobbes's political theory,

EL CONTRACTUALISMO HOBBESIANO 49

de la propia libertad. Si yo entiendo que mi liber-tad termina donde comienza la de los demás. Ac-cederé a la racionalidad de la noción de la liber-tad, entendida ésta como "libertad negativa", al-go propio de la mentalidad moderna.

La autolimitación como fundamento de lasociabilidad (no natural) deviene en Estado polí-tico porque, siendo, ley, es un mandato. Estafuerza obligatoria que Hobbes le atribuye a la leyque está hablando a las claras de que la sociabili-dad no es natural, que el hombre no es bueno pornaturaleza y que, por lo tanto, el paradigma clá-sico ya no tiene más vigencia.é?

La explicación que da Hobbes de la ley na-tural consiste en que ésta no es cumplida en elEstado de naturaleza. Es un estadio superior a és-te, aunque tampoco es político. La fundamenta-ción en la ley natural es un notoria señal del se-cularismo que opera a través del pensamientohobbesiano. Lo revolucionario de la política deHobbes es que somos nosotros mismos quienesnos autolimitamos. Todavía no apareció el Esta-do, pero ya no estamos en el estado de naturale-za. La conciencia de la necesidad de la existenciadel Estado es una situación pre-política que daorigen al Estado. Provoca la racionalidad que ori-gina al Estado. Este gesto de la voluntad que sepropone autolimitarse ya no está inscrito en elcosmos, no viene desde "arriba". Tampoco de un"deber ser" religioso moral, originado en la bon-dad del alma que quiere lo bueno por sí, por ten-dencia hacia el bien. Se origina en una toma deconciencia de que hay que autolimitarse para se-guir viviendo, no sufrir, poseer cosas, etc. Deaquí surge, luego, el contrato. En esto Hobbes esabsolutamente moderno. Por supuesto que esecontrato debe sostenerse en algo firme, no menosque en la fuerza de la espada. De no existir unfuerte poder blandiendo una espada, el pacto po-dría ser roto en cualquier momento.é'' El pactofunciona por voluntad de las partes, quienes de-positan su cumplimiento en un garante.U Estegarante será el juez imparcial. Así aparece el so-berano, quien es depositario para siempre del po-der de los contratantes y éstos le juran obedienciaa cambio de una única obligación por parte del ga-rante: mantener la paz. De este modo el pueblo,cediendo todo su poder a un soberano absoluta,

adquiere su derecho a gozar de la paz. Así apare-ce el soberano: cuando todos se autolimitan hayuno que no lo hace, y ese es el soberano. Todoslos pactantes saben, de antemano, que hay unoque no se va a autolimitar.

En el estado de naturaleza, a partir del hechode que todos aspiran a fines y a la posesión ma-terial, se genera una desconfianza que motiva,una vez empleada la razón, a salir de tal estadosuperarlo en un Estado político. El concepto de"posesión" es clave, porque es lo que hace, juntoal temor a la muerte violenta, belicoso al estadode naturaleza. Lo económico es fuente del mal yen este punto Hobbes se separa de Locke y de latradición liberal pura, tema sumamente intere-sante, pero que por razones de espacio no pode-mos tratar aquí.

Rousseau será una especie de "Hobbes enclave democrática". El hombre nace bueno, por-que el estado de naturaleza es bueno, pero la so-ciedad lo corrompe. Esta corrupción proviene dela desigualdad que se produce en la sociedad. Deallí la necesidad de fundar una sociedad nueva apartir de un "contrato social" entre las partes,donde haya un primado de la "voluntad general",principio capaz de eliminar la desigualdad. El pa-radigma rousseauniano, si bien se acerca al de losgriegos, sigue siendo secular, porque no admiteun principio externo, o divino, a partir del cualpueda ser fundado el contrato entre los contra-yentes. La gran diferencia con los griegos radicaen que la instauración de una sociedad mejor nose produce mediante un proceso necesario, y me-nos aún natural, sino que es azaroso, podría nosuceder, pues el elemento humano es clave, no esparte de un proceso cósmico.

Conclusión

La Modernidad se inicia con un reemplazo,que se da en todas las disciplinas, de la autoridadde Dios por la de la ciencia. Hay un mandato dela conciencia moderna que consiste en eliminar aDios, lo sagrado, del centro de la sociedad y pro-teger a la actividad intelectual de las creencias re-ligiosas. El individualismo del hombre políticode la modernidad no admite otra autoridad queno sea la propia conciencia. En esto se origina la

Page 10: El contractualismo hobbesiano como origen de una epis ... de Filosofía UCR/Vol.XXXVII/No. 91/El... · temología secular de la Filosofía Política Summary: Hobbes's political theory,

50 FERNANDO ARANDA FRAGA

decisión, libre, de pactar con sus semejantes, ce-diendo poderes y derechos a un juez imparcialque sea capaz de pacificar y proteger la sociedad.El contrato social, a pesar de que puede llegar acrear una comunidad tan opresora como puedeserIo el Leviathan, "que pone fin a la guerra detodos contra todos con la condición de que todosse sometan a su poder central absoluto ",32 ope-ra como un llamado a la liberación, derribandolos poderes fundados en la tradición y en la deci-sión divina. En esto y en su clara distinción delmodelo aristotélico de la condición natural delhombre como ser social, que se asentaba en unorden impuesto por una organización superiorcósmica inteligente de la cual es hombre era unaparte orgánica, queda denotado lo revolucionariodel pensamiento político de Hobbes y después deél de toda la modernidad. Con Hobbes se inicia,si bien haciendo justicia con algunos de sus pre-decesores (Maquiavelo, Grocio, etc.), una nuevaepistemología de lo político.

Notas

l. Para Marx, por ejemplo, el contrato social con-sistiría en llevar a cabo la Revolución, que es un hechonecesario, determinado históricamente, y vivir conformea una sociedad sin clases, comunista. Ahora bien, ¿no se-ría esto una vuelta al estado de naturaleza rousseamiano?También en Marx existe la maldad (¿pecado original?) apartir de la acumulación de la riqueza y la posesión delcapital, que pasa a ser medio de explotación humana. Elmal es visto en términos materialistas y económicos.

El análisis que Marx hace de la pobreza es real yya lo había visto Hegel al hablar en su Filosofía del de-recho del surgimiento de una masa que no puede satis-facer sus necesidades económicas mínimas.

2. Cfr. Aristóteles, Política, Libro 1, Cap. 1, en:Obras completas, (traducción de Patricio Azcárate, T. 1,Buenos Aires, Bibliográfica Omeba, 1967), pp. 534-536.

3. Aristóteles, Política I 1, 1252al-lO.4. lncluímos parcialmente en este punto el análisis

comparativo hecho por N. Bobbio de los modelos clási-co y iusnaturalista de la sociedad política. Bobbio, Tho-mas Hobbes (traducción de Manual Escriva de Romani,Barcelona, Plaza y Janés Editores, 1991), PP. 17-31.

5. Ibid., (l. 18.6. Los pueblos paganos, contemporáneos y veci-

nos de los judíos, que no tenían un gobierno teocrático,

vivían en permanente estado de naturaleza. La vida desus integrantes estaba constantemente amenzada. Elsoberano no mantenía la paz, porque éste no era su fin.

7. Goerge Sabine, Historia de la teoría política(traducción de vicente Herrero, México, F.C.E., 1945),p.340.

8. Alain touraine, Crítica de la modernidad (tra-ducción de Alberto Luis Bixio, Bs. As., F.C.E., 1994),p.53.

9. G. Sabine, Op. cit., p. 340.10. Norberto Bobbio Michelangelo Bovero, So-

ciedad y Estado en la filosofía moderna (México,F.C.E., 1986). p. 25.

11. Ibid, p. 33.12. Spinoza, Tractatus politicus, (traducción de

E. Reus y Bahamonde, Bs. As., Edil. El Ateneo, 1953),Cap. 1, Parág. 4.

13. Una breve comparación entre el pensamientode Hobbes con el de Spinoza, mostrará que ambosconcebirán a la política como un medio de contener laviolencia: la violencia: la crítica que hacen del uso dela teología para manipular y dominar fraudulentamen-te al pueblo, el tratar de impedir la legitimación teoló-gica del poder político realizando una lectura crítica dela biblia, la idea que comparten respecto de que noexiste el pecado antes de la existencia de la ley, etc.

14. Touraine, Op. cit., p. 24.15. Rubén Calderón Bouchet, Las oligarquías fi-

nancieras contra la monarquía absoluta (Bs. As., Die-tío, 1980). p.224.

16. "El enfentamiento con Aristóteles no puedeser más radical. Para éste la naturaleza de la realidadpolítica que examina Hobbes no permite alcanzar ungrado de certeza en las conclusiones similar al de lasmatemáticqas. La vía de acceso más adecuada al co-nocimieto de esta realidad es presisamente la obser-vación comparada e histórica, que junto a los princi-pios más generales acerca de la naturaleza del hom-bre y de la sociedad, hacen posible que el hombreprudente proponga soluciones adecuadas pero siem-pre imperfectas a situaciones particulares y cambian-tes". Rafael Braun. "Hobbes y las causas de la gue-rra civil", Revista Latinoamericana de Filosofía.Vol. VI, N° 1, Marzo 1980. (Buenos Aires, Centro deInvestigaciones Filosóficas), p. 35.

17. R. Calderón Bouchet, Op. cit., p. 223.18. Cfr. Sheldon S. Wolin, Política y perspectiva.

Continuidad y cambio en el pensamiento político occi-dental. (Bs. As., Amorrortu), pp. 260-263.

19. Ibid., pp. 264, 265 y 271.20. Thomas Hobbes, Leviatán. O la materia, for-

ma y poder de una república, celesiástica y civil.

Page 11: El contractualismo hobbesiano como origen de una epis ... de Filosofía UCR/Vol.XXXVII/No. 91/El... · temología secular de la Filosofía Política Summary: Hobbes's political theory,

EL CONTRACTUALISMO HOBBESIANO 51

Traducción de Manuel Sánchez Sarta, Segundaedición en español (FCE, México, 1980, Segundareimpresión, FCR Argentina, 1994). Cap. XX, p. 170.

21. Cfr. Loc. cit.22. Cfr. Wolin. Op. cit., pp. 265-281.23. lbid., pp. 280 Y 281.24. Cfr. Hobbes, Op. cit., Cap. XIII, p. 100.25. Cfr. Hobbes, Op. cit., Cap. XIV, p. 106.26. Cfr. Loc. cit.27. lbid., Cap. XIV, pp. \07,108.28. tu«, Cap. XIV, p. 109.29. Cfr. Aristóteles, Op. cit., Libro 1,cap. 1, p. 536.A partir de la sociabilidad natural de las abejas y

de las hormigas, explicando en qué consiste su natura-leza. Hobbes intenta demostrar cómo no es posible talaptitud en el hombre. Para ello enumera seis razonesque atañen a la esencia del hombre en contraposicióncon el modo de existencia de esas pequeñas criaturas.Finalmente, de esta imposibilidad de sociabilidad na-tural en el hombre, Hobbes deduce la necesidad delsurgimiento del Estado, el Leviatán:

"Por último, la buena inteligencia de esas criatu-ras es natural; la de los hombres lo es solamente porpacto, es decir, de modo artificial. No es extraño, porconsiguiente, que (aparte del pacto) se requiere algomás que haga su convenio constante y obligatorio; ese

algo es un poder común que los mantenga a raya y di-rija sus acciones hacia el beneficio colectivo". Hobbes,Op. cit., Cap. XVII, p. 140.

30. Cfr. lbid., Cap. XVII, pp. 137, 138.31. ••... la multitud así unida en una persona se

denomina Estado, en latín Civitas. Esta es la genera-ción de aquel gran Leviatán, o más bien (hablando conmás reverencia), de aquel 'Dios mortal' , al cual debe-mos, bajo el Dios inmortal', nuestra paz y nuestra de-fensa. Porque en virtud de esta autoridad que se le con-fiere por cada hombre particular en el Estado, posee yutiliza tanto poder y fortaleza que por el terror que ins-pira es capaz de conformar las voluntades de todosellos para la paz, en su propio país y para la mutuaayuda contra sus enemigos, en el extranjero. Y elloconsiste la esencia de Estado, que podemos definir así:una persona de cuyos actos una gran multitud, por pac-tos mutuos, realizados entre sí, ha sido instituída porcada uno como autor, al objetivo de que pueda utilizarla fortaleza y medios de todos, como lo juzgue oportu-no, para asegurar la paz y defensa común. El titular deesta persona se denomina Soberano, y se dice que tie-ne 'poder soberano'; cada uno de los que le rodean esSúbdito suyo". Ibid., Cap. XVII, p. 141.

32 Touraine, Op. cit., p.26.

Fernando Aranda FragaUniversidad Adventista del Plata

Belgano 49(3103) Libertador San Martín

Peia. Entre RíosRca. Argentina