157
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA LAS RELACIONES POLÍTICAS ENTRE SOCIEDAD, ESTADO Y FUERZAS ARMADAS EN GUATEMALA, POST-CONFLICTO TESIS PRESENTADA AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA POR: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS AL CONFERIRSELE EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN CIENCIA POLITICA Y EL TITULO PROFESIONAL DE POLITICOLOGO GUATEMALA, ENERO DE 2008

EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

  • Upload
    others

  • View
    23

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIA POLITICA

LAS RELACIONES POLÍTICAS ENTRE SOCIEDAD, ESTADO Y FUERZAS ARMADAS EN GUATEMALA,

POST-CONFLICTO

TESIS

PRESENTADA AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA

ESCUELA DE CIENCIA POLITICA DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

POR:

EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

AL CONFERIRSELE EL GRADO ACADEMICO DE

LICENCIADO EN CIENCIA POLITICA Y EL TITULO PROFESIONAL DE

POLITICOLOGO

GUATEMALA, ENERO DE 2008

Page 2: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

INDICE

CAPÍTULO I

Página INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 01 2. JUSTIFICACIÓN 04 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 05 4. DELIMITACIÓN 09 5. HIPOTESIS 10 6. OBJETIVOS 11 7. METODOLOGIA 12 7.1 Observación 12

7. 2 Investigación Acción Participativa 13 7. 3 Investigación 13 7. 4 Bosquejo 15

7.5 Entrevistas 15 7.6 Medios electrónicos 16

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES 1. ESTADO Y FUERZAS ARMADAS 17 2. EL ESTADO LIBERAL 20 3. LAS DICTADURAS 24 3.1 Las dictaduras oligárquicas 24

3.2 Dictaduras militares de 1954 a 1995 27 3.3 Abierta. 1963 - 1965 27 3.4 Encubiertas. 1966-1978 28 3.5 Terrorista. 1878-1983 30 3.6 Democracia restringida. 1983-1995 30

4. RESEÑA HISTORICA 32 4.1 Época Pre-Colonial 33 4.2 La Conquista 34 4.3 Epoca Independiente 36

CAPITULO III

ESTADO, SOCIEDAD Y FUERZAS ARMADAS 1. DEFINICION GENERAL 39 2. ESTADO 39 3. EJERCICIO DEL PODER 40 4. USO DE LA FUERZA 42 5. PODER COERCITIVO Y PODER HEGEMÓNICO 43 6. ESTADO AUTORITARIO Y ESTADO DEMOCRÁTICO 44 7. DE LA LEGITIMIDAD 46

i

Page 3: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

CAPITULO IV

LA DEFENSA Y LAS FUERZAS ARMADAS 1. DEFENSA 49 2. POLÍTICA DE DEFENSA 51 3. MINISTERIO DE LA DEFENSA 53 4. RELACIÓN ENTRE SEGURIDAD Y DEFENSA 56 5. FUNCIONES DEL EJÉRCITO DE GUATEMALA 58 6. FUNCIONES NO TRADICIONALES 59 7. COMPROMISOS INTERNACIONALES 60 8. PRESENCIA DEL EJÉRCITO EN DIVERSAS ACTIVIDADES

ESTATALES 61 9. COMPROMISOS EXTERNOS 63

CAPITULO V

REZAGOS POLÍTICOS CONCEPTUALES 1. CONDUCCIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS 64 2. SUBORDINACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS 65 3. RECONVERSIÓN MILITAR 67 4. ASPECTOS INTERNOS 68 5. ASPECTOS EXTERNOS 70 6. AMENAZAS EXTERNAS AL ESTADO DE GUATEMALA 71 7. LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO 75 8. TRATADO MARCO DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

EN CENTRO AMÉRICA 77

CAPITULO VI

PRACTICAS CONTRAINSURGENTES 1. DESPLIEGUE CONTRAINSURGENTE 80 2. LA ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CIVIL 82 3. LA GUERRA PSICOLÓGICA 86 4. DESPUÉS DE LA FIRMA DE LA PAZ, CONTINUA EL DESPLIEGUE CONTRAINSURGENTE 90 5. DEBILIDADES EN LA ESTRATEGIA Y EN LA TÁCTICA 92

CAPITULO VII

EL EJERCITO EN TRANSICIÓN 1. LA MODERNIZACIÓN 94 2. POLÍTICA DE DEFENSA Y DOCTRINA MILITAR 96 3. DOCTRINA DEL EJÉRCITO 97 4. SEGURIDAD Y DEFENSA 97 5. CONCEPTOS DOCTRINARIOS 99 6. FUNCIÓN 100

ii

Page 4: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

7. MISIÓN 101 8. NUEVO ORDEN INTERNACIONAL 102 9. OPERACIONES DE UN EJÉRCITO EN TRANSICIÓN 103 10. OPERACIONES DE AYUDA HUMANITARIA 107 11. EJERCICIOS CONJUNTOS 110 12. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ 111 13. PRESUPUESTO 113

CAPITULO VIII

LOS CONTROLES DEMOCRÁTICOS 1. MECANISMOS ESTATALES DE CONTROL

DEMOCRÁTICO SOBRE EL EJÉRCITO 115 2. DESDE LOS ACUERDOS DE PAZ 117 3. CONTROLES INTERNOS 119 4. CONTROL PARLAMENTARIO 119 5. CONTROL JUDICIAL 121 6. CONTROL PRESUPUESTARIO 121 7. RÉGIMEN FINANCIERO 122

CAPITULO IX

9. CONCLUSIONES 127

CAPITULO X

10. RECOMENDACIONES 131 BIBLIOGRAFIA ANEXOS

iii

Page 5: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

LAS RELACIONES POLÍTICAS ENTRE SOCIEDAD, ESTADO

Y FUERZAS ARMADAS EN GUATEMALA, POST-CONFLICTO

CAPITULO I

INTRODUCCION

1. GENERALIDADES

Después de finalizado el Enfrentamiento Armado Interno, que sumió a la

Sociedad guatemalteca durante 36 años; y que, la sometió a un costo social

desproporcionado en relación a los demás países de América Latina; será

necesario analizar la transición democrática en Guatemala, después de haber

abandonado el régimen autoritario.

Se podría afirmar que los gobiernos militares significaron dictadura y el los

gobiernos civiles equivaldrían a democracia. Lo primero es cierto, lo segundo no

necesariamente lo es. Teniendo un significado particular, el concepto

democratización puede significar también muchas cosas, dependiendo del

carácter del régimen autoritario que se pretende desmontar.

Democratización significa el desmontaje de todas las relaciones de poder

tejidas alrededor de la figura del dictador o de las dictaduras, teniendo

características muy propias en Guatemala, que la distingue de las ocurridas en

América Latina, con historias parecidas, pero en escenarios diferentes.

“Democratización significa también, erradicar las prácticas del terrorismo de

Estado y la sustitución por un Estado de Derecho”1, y lo que ahora es todavía más

decisivo: que el Ejército sea una institución subordinada al poder civil.

Con esa premisa, se plantea como condición, que las Fuerzas Armadas,

deben transitar hacia su reconversión, como una de las principales instituciones

1

Page 6: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

del Estado, que intervinieron como actor central en el Enfrentamiento Armado

Interno. Esta reconversión, dentro de la transición política que debe consolidar la

democracia, pasa por redefinir sus funciones, su doctrina, su misión, su

despliegue, sus conceptos y nuevos valores dentro de un nuevo paradigma, que

permita la consolidación de la democracia, en la cual se asigna prioridad al ser

humano, del cual el Estado debería ser su principal servidor.

Este nuevo paradigma, sería el punto de partida para desarrollar nuevas

relaciones del Estado con la sociedad y con sus Fuerzas Armadas, creando un

ente institucional, útil, y al servicio de la Nación, en una sociedad democrática, y

como parte de la legitimidad del Poder estatal, cuya naturaleza sea la defensa

ante una amenaza externa, y no jugar el papel de un Ejército de Ocupación, como

sucedió durante el Enfrentamiento Armado Interno; dentro de la Guerra Fría

En Guatemala, las Fuerzas Armadas, según la Constitución Política, en su

artículo 244, reciben el nombre de Ejército, pero se debe aclarar, que Fuerzas

Armadas se entiende también la reunión de todas las armas2 bajo un solo mando

y al servicio del Estado: Infantería, Artillería, Aviación, Marina y Caballería

(blindados en la época actual). En el presente trabajo, se utilizarán las acepciones

de Ejército, Fuerzas Armadas, Institución armada, Instituto armado, institución

castrense3, entre otras.

El presente trabajo, tiene como objetivo, determinar la relación política que

se establece entre la Sociedad, el Estado Fuerzas Armadas, en Guatemala. Se

llegará a alcanzar ese objetivo, por medio de conocer las características del

Estado democrático Y El Estado autoritario; analizar el Poder hegemónico o

coercitivo, con que el Estado guatemalteco ha gobernado a la sociedad; el papel

del Ejército de Guatemala, en el ejercicio del poder coercitivo del Estado, quien

1 FIGUEROA Ibarra, Carlos. Guatemala: de la Dictadura a la Democracia. 1954-1995. (Notas para una periodización de la transición. 23 de agosto de 1995) 2 Arma: Cada uno de los diversos cuerpos que constituyen la parte principal de los ejércitos combatientes: Infantería, caballería, artillería, aviación, marina y otros. 3 Castrense: Viene de Castries, o campamento militar, según el idioma francés.

2

Page 7: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

hegemoniza el uso de la fuerza; establecer en que condiciones se dio el desborde

militar durante el ejercicio político del Estado Autoritario; hacer comparaciones del

poder hegemónico de las democracias consolidadas, a la transición que se vive

en Guatemala; para llegar a determinar los nuevos paradigmas de la democracia

internacional, y su incidencia en la agenda política guatemalteca.

Todo este recorrido, llevará a comprobar la hipótesis, que centra sus

aseveraciones, en las debilidades políticas del Estado de Guatemala, con una

democracia bloqueada por fuerzas retardatarias y conservadoras, que no le

permiten su consolidación; en todo caso su regreso a un régimen autoritario de

nuevo tipo. En esa dirección, al no haberse producido las reformas

constitucionales, el Estado podrá utilizar el poder coercitivo en cada conflicto, para

garantizar su dominación en la aplicación de políticas represivas.

Dentro de la reforma a operar dentro del Estado, para consolidar la

democracia; está contemplada la renovación, consolidación y transformación de

sus instituciones. Esta es una premisa y condición para que éste pueda ser

efectivo y cumpla con sus funciones constitucionales. El Ejército de Guatemala es

una de estas instituciones, que forma parte del régimen político y debe estar sujeta

a las transformaciones contempladas en los Acuerdos de Paz.

En función de sus propios intereses, la Institución Armada, debe estar al

servicio del régimen político democrático, del Estado de Derecho, observar el

cumplimiento de los Derechos Humanos y libertades ciudadanas.

Las funciones del Ejército, deben ser redefinidas para que cumpla con la

misión a la cual se debe: la Defensa. La consideración de funciones tradicionales y

no tradicionales del ejército se proponen desde el punto de vista de la teoría y los

marcos tradicionales que regulan las fuerzas armadas de sociedades

democráticas. En el caso de Guatemala, son precisamente las funciones

3

Page 8: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

asignadas en la Constitución y las Leyes de la República las que por su amplísimo

margen las contienen.

2. JUSTIFICACIÓN

La relación política: Sociedad, Estado y Fuerzas Armadas, es un tema

abordado por algunos especialistas en Seguridad y Defensa, pero con el

inconveniente de haber sido formados académicamente en las únicas escuelas y

academias estatales, que han sostenido teorías y paradigmas propios de la

Guerra Fría; el Enfrentamiento Armado Interno y la Contrainsurgencia. Sus

conclusiones no han trascendido de la Doctrina de Seguridad Nacional, que

constituyó la estrategia de los Estados Unidos dentro del enfrentamiento Este

Oeste. Nuevas discusiones y mesas de diálogo entre el Estado y la Sociedad

Civil, se debaten entre estas doctrinas y el paradigma de la Seguridad

Democrática.

Es así que dentro de la reconversión de la Institución Armada, se encuentra

el problema de su participación durante décadas en actividades políticas las

cuales no termina de transitar, y que desnaturalizaron su función principal, la

Defensa Exterior del Estado. Esa intervención en los asuntos que debe definir el

Estado como sus objetivos, la llevaron a asumir el papel político de conductor de

la sociedad, principalmente porque a partir de un largo proceso y desde el punto

de vista constitucional, fue legalizado el proyecto Contrainsurgente,4 que militarizó

4 Con la función que la Constitución de la República de Guatemala, en el Artículo 244, asignó al Ejército, el proyecto Contrainsurgente fue legalizado. Las funciones de Seguridad Interior, permitió al Ejército, cumplir el papel de policía política por medio de la Inteligencia Militar y demás cuerpos represivos puestos a su disposición, incluyendo los civiles. El despliegue militar, partiendo de las Bases Departamentales, Los Puestos Avanzados de Combate, y las Bases de patrulla, permitieron a la Institución Armada, estar presente en todo el territorio nacional, disputando Territorio y Población con las fuerzas insurgentes, y manteniendo un control político. La organización de las Patrullas de Autodefensa Civil y los Polos de Desarrollo, así como la Coordinadora Interinstitucional, completaron el cuadro de la Contrainsurgencia, las cuales sirvieron de base de partida para realizar Ofensivas Militares contra los baluartes Guerrilleros y contra su base de apoyo, la población.

4

Page 9: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

la sociedad guatemalteca; aspecto que además de instrumentalizar al Ejército,

responsabiliza al Estado Autoritario que se erigió en torno a esta concepción.

Estos elementos estarán presentes al relacionarlos como partes

integrantes de un todo, lo cual conforman la relación entre la Sociedad, el Estado y

sus Fuerzas Armadas. Esta trilogía no pueden verse como entidades separadas

y autónomas, sino integrando el marco de un estado nacional, como el

guatemalteco.

La historia de las últimas cinco décadas, se encuentra sujeta a diversas

interpretaciones políticas, de acuerdo a las necesidades ideológicas del sistema

político imperante. Se debe tomar en cuenta que el sistema democrático que

pretendió desarrollar la Revolución de 1944, finalmente fue truncado por la

intervención mercenaria de la “Liberación”, apoyada por la Agencia Central de

Inteligencia de los Estados Unidos, lo cual aún despierta pasiones entre la

Oligarquía y la Sociedad. Los Acuerdos de Paz, firmados como un modelo de

desarrollo en la región y que dieron fin al Enfrentamiento Armado Interno; tampoco

fueron implementados, lo que en la actualidad, mantiene el enfrentamiento entre

un Estado Neoliberal en detrimento de las demandas sociales.

Se hace necesario entonces, analizar la relación que se manifiesta dentro

de esa trilogía: Sociedad, Estado y Fuerzas Armadas, para poder determinar el

régimen político impuesto desde la construcción del Estado, que construyó la

Oligarquía Cafetalera guatemalteca. Además, se hace necesario, conocer la

transición política que se manifiesta, desde el abandono del Régimen Autoritario,

hacia la Consolidación del Régimen Democrático, tomando en cuenta que esa

transición, está siendo permanentemente bloqueada por laS fuerzas más

retardatarias y conservadoras, que pretenden hacernos regresar hacia un régimen

autoritario, de nuevo tipo.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5

Page 10: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Una de las principales características de un estado débil como el

guatemalteco, lo determinan las configuraciones políticas autoritarias a lo largo de

su historia, en las cuales se ha recurrido permanentemente al uso de la fuerza, en

una institución: El Ejército. El desborde de la función militar, no es exclusividad de

la institución armada, sino responde a un patrón de recurrencia y crisis que

evidencia la necesidad de buscar explicaciones en la naturaleza misma del

Estado, el cual constituye una estructura de poder que se manifiesta en un

andamiaje institucional y cultural, y la forma como éste se interrelaciona e integra

en el marco más amplio de una realidad política regional e internacional. 5

El bajo nivel de desarrollo institucional del Estado guatemalteco, que lo

obliga a una excesiva concentración, es uno de sus rasgos centrales,

especialmente en algunas áreas rurales del país, la presencia de éste ha sido

insuficiente. Durante el enfrentamiento armado interno, llevó a las fuerzas

armadas a desempeñar diversas funciones, a menudo como proveedor de

servicios básicos, ante la ausencia y deficiencias de otras instituciones estatales.

Como consecuencia, han existido regiones y zonas del país en las que

únicamente se conoció el destacamento militar, como presencia de la autoridad

estatal.6 Esto no sólo es manifestación de una debilidad, sino que motiva

fenómenos contrarios a la consolidación de la institucionalidad y del propio

sistema democrático.

Como parte del Proceso de Paz, se logró el Acuerdo sobre el

Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad

Democrática;7 es importante abordar el tema del Poder Militar del Estado,

materializado es una de su más controversial Institución, El Ejército de

Guatemala. Porque debe ser estudiado desde una perspectiva seria y

5 Arévalo, Bernardo. Bases para la consideración de la Cuestión militar. Página. 9 6 El Ejército de Guatemala a inicios del siglo XXI. Hacia una política de seguridad para la democracia. Página 14. 7 Acuerdo Sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una sociedad Democrática. IV. Organismo Ejecutivo. C. Ejército. Numerales del 36 al 44.

6

Page 11: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

desmitificada, tomando en cuenta que el análisis debe contemplar

fundamentalmente las perspectivas de la transformación que plantean los

acuerdos, los objetivos de la Nación y fundamentalmente las funciones que debe

cumplir; partiendo del mandato constitucional, y atendiendo éstas, dentro de su

modernización y profesionalización.

Una de las grandes preocupaciones dentro del incumplimiento de los

Acuerdos de Paz, es el poco avance en la transformación del Ejército de

Guatemala, para cumplir su misión en una sociedad Democrática. Desde que las

fuerzas insurgentes plantearon un “Alto al Fuego” de manera unilateral, en marzo

de 1996; se sentaron las bases de la reconciliación nacional, y se crearon las

condiciones políticas para empezar a cambiar la Institución Armada. Con la Paz

Firme y Duradera, se aceleraron los procedimientos de ese cambio.

Si bien es cierto, que luego de la firma de los Acuerdos de Paz, el Ejército

se redujo en una tercera parte, y desmovilizó cuatro de sus 23 Bases

Departamentales, no fue más allá de los compromisos contraídos. Durante varios

años, hasta el Gobierno del Presidente Oscar Berger, mantuvo una estructura y

un Despliegue utilizado durante la época de la Guerra y la Contrainsurgencia,

durante el cual se logró el control físico del territorio nacional y el control político

de la población.

La Firma de la Paz y la puesta en marcha de los Acuerdos en 1997, debió

ser el momento de su completa y rápida transformación, y con una visión mucho

más futurista superar la transición. Sin embargo, la misma institución, se negó así

misma la gran oportunidad que le daba el momento político, y se aferró a una

concepción que la misma historia había superado.

Otro de los grandes rezagos, ha consistido en no enfrentar su propia

actuación en 36 años de conflicto armado, pese a los señalamientos hechos en su

contra en el informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, CEH, creada por

7

Page 12: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

el acuerdo firmado en Oslo, Noruega, el 23 de junio de 1994, y del informe de

Recuperación de la Memoria Histórica, REMHI, de la Oficina de Derechos

Humanos del Arzobispado. También se incluyen los archivos presentados por la

Secretaría de Análisis Estratégico, SAE, la cual incluye 600,000 guatemaltecos,

investigados por los Servicios de Inteligencia Militar, Los desclasificados

presentados por la directora de The National Security, NSA, Kate Doyle y la Lista

de noviembre de 1999, proveniente del G-2.8

La Institución Armada se negó a colaborar con la CEH, pese a las

innumerables solicitudes, la que no obtuvo los datos solicitados. Esa negativa, a

no querer encarar la historia, ni asumir su responsabilidad, lejos de beneficiarla, le

ha hecho mucho daño, quedando sola cargando toda la culpa, luego de que los

grupos de poder que la utilizaron en la defensa de sus intereses económicos, le

han dado la espalda, al igual que los civiles corruptos que se sirvieron de ella; de

la misma forma que como los políticos que la utilizaron de apoyo y escalera para

sus fines y proyectos. Es por ello que el Ejército se encuentra enfrentado con la

sociedad guatemalteca, la que exige una actuación más coherente, con los

cambios que se operan en todos los terrenos de la vida nacional, en esta

transición hacia la Democracia.

La modernización del Ejército, exige un cambio en sus funciones, misión y

una nueva actitud para con la sociedad, requiere de una nueva concepción, no se

trata únicamente de adquirir equipo nuevo ó estar a la vanguardia de las actuales

tecnologías. Las herramientas no son las que determinan el uso que se les dará,

es necesario superar las doctrinas y teorías que se utilizaron durante el

Enfrentamiento Armado Interno.9 No se propone tampoco que la sociedad olvide

el pasado, pero si es necesario superarlo, como se hace necesario superar la

cultura de violencia y dar paso a una nueva cultura de paz. Todo eso pasa por

8 Kate Doyle. El Ejército de Guatemala: Lo que Revelan los Archivos de los Estados Unidos. Un informe recopilado por el National Seguriry Archive. Presentado en Ciudad de Guatemala, el 1 de junio de 2000. 9 VILLAGRAN, Arnoldo. Fuente propia.

8

Page 13: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

subordinar las Fuerzas Armadas, al Poder Político, constitucionalmente

establecido, el cual se debe fortalecer.

Además de conocer las relaciones entre Estado y sociedad, será necesario

entonces conocer ese marco de relaciones, que de manera exógena configuraron

las características del Estado de Guatemala, respondiendo a estrategias que le

fueron impuestas en el marco del enfrentamiento Este Oeste, denominado Guerra

Fría, lo cual determinó las características que debió adoptar la institución armada,

en el marco de la Contrainsurgencia.

¿A qué intereses externos e internos ha respondido el Estado de

Guatemala? ¿Cómo se ha enfrentado la sociedad con su Régimen Político?

¿Cómo se han utilizado las Fuerzas Armadas para enfrentar las demandas

sociales? ¿Cuáles son las funciones que desempeñan las Fuerzas Armadas? ¿A

que se dedica el Ejército en la actualidad? ¿Porqué es necesaria la reconversión

del Ejército?

4. DELIMITACION

Es necesario considerar que en la integración del Estado: Territorio,

Población y Régimen Político; las principales contradicciones se han manifestado

entre la población y su sistema político.

La historia registra que estas contradicciones, han llevado a la población en

varias oportunidades a luchar por cambiar su régimen político,10 al manifestarse

altos grados de ingobernabilidad. Por eso, al referirnos al Estado como un ente

político, es necesario, circunscribirlo al Régimen Político.

10 Revolución de 1871, Revolución de 1944, Lucha de los Unionistas conta el Régimen de Don Manuel Estrada Cabrera, Enfrentamiento Armado Interno, y otros.

9

Page 14: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

El instrumento de poder, que las oligarquías en Guatemala, han utilizado

para erigirse en clase dominante, y mantener el control político del Estado; este

instrumento es el Ejército de Guatemala.

Sociedad y Estado serán los elementos que constituyan los principales

objetos de estudio y la relación entre ellos. Se hace necesario delimitar el análisis

a la institución armada, por constituirse en una entidad que ha jugado uno de los

principales protagonismos en las relaciones de poder dentro de la sociedad

guatemalteca.

La delimitación no se hace entre fechas, por considerar que la institución

armada, ha estado presenta casi invariable en las relaciones de poder a lo largo

de la historia de Guatemala. En todo caso la delimitación del problema es a esa

institución del Estado como tal, la que encontramos cumpliendo las más variadas

funciones, entre ellas la Defensa.

5. HIPOTESIS

“El Estado guatemalteco por su situación de debilidad política, recurrirá al poder coercitivo en cada conflicto, para garantizar su dominación en la aplicación de políticas represivas”

Por cualquier circunstancia provocada por una crisis política, donde se

pueda manifestar ingobernabilidad, pérdida de legitimidad, o un estallido socia; el

Ejército de Guatemala, que monopoliza el uso de la fuerza del Estado, pero que

además tiene funciones de seguridad interior; puede ser utilizado en una nueva

escalada de violencia institucional, o como policía política.

Esto será legal, porque las leyes vigentes, avalarán cualquier aventura

política de los gobiernos.

10

Page 15: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Esto es comprobado a lo largo del presente trabajo, y reside en que,

mientras la Constitución Política de la República de Guatemala no sea reformada,

el proyecto contrainsurgente que rigió durante el enfrentamiento armado interno

se mantendrá vigente.

Para el proceso de construcción de la paz y consolidación democrática, es

necesario llevar a cabo el programa de reconversión militar contenido en los

acuerdos de paz, involucrando a un mayor número de actores sociales, con

capacidades y fortalezas de respaldar demandas y propuestas, dirigidas a que los

controles y balances de la organización del Estado democrático opere sobre el

Ejército de Guatemala, así como el resto de las institucionalidad pública.

6. OBJETIVOS

6. 1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar la relación política que se establece entre la Sociedad, el

Estado y Fuerzas Armadas, en Guatemala.

6. 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a) Conocer las características del Estado democrático y El Estado autoritario.

b) Analizar el Poder hegemónico o coercitivo, con que el Estado guatemalteco

ha gobernado a la sociedad.

c) Conocer el papel del Ejército de Guatemala, en el ejercicio del poder

coercitivo del Estado, quien hegemoniza el uso de la fuerza.

d) Establecer en que condiciones se dio el desborde militar durante el ejercicio

político del Estado Autoritario.

11

Page 16: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

e) Comparar el poder hegemónico de las democracias consolidadas, a la

transición que se vive en Guatemala.

f) Determinar los nuevos paradigmas de la democracia internacional, y su

incidencia en la agenda política guatemalteca.

7. METODOLOGIA

Para la elaboración del presente trabajo, se definió el tema sobre el que se

trabajaría, en este caso el Ejército de Guatemala como institución instrumental al

servicio del Estado, como fuerza coercitiva, y las relaciones políticas o de poder

que el Estado establece con la Sociedad.

7. 1 Observación

La institución armada, fue planteada como la unidad de análisis y determinó

la forma, en como se plantea la Hipótesis. Esta, tiene la particularidad que refleja

en su formulación, así como estudia y analiza la relación política que el Ejército ha

establecido con la sociedad; el papel jugado dentro de dictaduras y el Estado

Autoritario, así como demuestra las futuras relaciones, a partir de que con la firma

de la Paz, no se operaron cambios estructurales dentro del sistema político de

Guatemala.

Un aspecto que se debe indicar, es que el autor del presente trabajo, como

integrante de las fuerzas revolucionarias, estudió y analizó a la institución armada,

durante largos años durante el enfrentamiento armado interno. Esto le permitió

realizar observaciones de campo, analizar la estrategia contrainsurgente y las

tácticas aplicadas durante los combates.

7. 2 Investigación Acción Participativa

12

Page 17: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Otro aspecto que se debe indicar, es que durante estos años, luego de la

firma de la Paz, el autor ha participado en las mesas de diálogo diseñadas por tres

gobiernos, para hacer el diseño de la Política de Defensa de Guatemala, o Libro

Blanco; la Ley de Defensa, la Doctrina Militar, situación que le permitió abordar el

tema de manera académica y sistemática. Este método de investigación, a partir

de documentos iniciales, posibilitó la participación en grupos y mesas de diálogo,

el análisis, el debate, la generación de consensos básicos y la formulación de

planteamientos, conclusiones, recomendaciones y propuestas al gobierno.

El tema también fue abordado durante la participación académica del

Proyecto: Hacia una Política de Seguridad para la Democracia, POLSEDE; y en el

Foro de los Partidos Políticos, en la elaboración y formulación del Sistema

Nacional de Seguridad, SNS y la elaboración de la Ley Marco del Sistema

Nacional de Seguridad, el cual ya tiene dictamen favorable en el Congreso de la

República, pendiente de aprobación.

Toda esta actividad, permitió analizar y conocer, el comportamiento interno

de la institución armada, conocer sus fortalezas y debilidades, así como tener la

posibilidad de intercambiar opiniones e información con oficiales del Ejército, de

diferente grado militar. Esta experiencia, y las respectivas anotaciones de los

elementos más importantes, permitieron hacer un esbozo interno de las relaciones

Inter-institucionales y además de la relación hacia el exterior, con el resto de la

Sociedad. Buena cantidad de cuadernos, llenados con esta información, permitió

hacer un primer documento y contribuir a formular la Hipótesis, que sería

comprobada con otros métodos.

7. 3 Investigación Se realizó un trabajo de recopilación de libros, textos, manuales, folletos,

revistas, para poder analizar la información contenida, sobre el tema investigado.

13

Page 18: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Se consultaron varias fuentes bibliográficas, hemerográficas. Se realizó el

análisis de los marcos constitucionales, desde el período de 1871 en que se crea

profesionalmente la institución armada (Digesto Constitucional); el análisis de las

leyes orgánicas que han regido a las Fuerzas Armadas; el análisis del marco legal

de los controles del Estado Democrático, el control parlamentario, el presupuesto,

fiscalización y rendición de cuentas de los actos administrativos. Todo ello

permitió conocer el orden interno, funciones y administración de la institución.

La formulación de la Hipótesis y sus variables, plantearon los objetivos de la

investigación. También conduce a investigar y pronosticar, como o cual será el

comportamiento y funciones de la institución hacia el futuro; en tanto no se

realizaron las reformas constitucionales planteada por los Acuerdos de Paz

mediante la Consulta Popular del año de 1999. Se debe tomar en cuenta que el

Ejército de Guatemala, no está exento o aislado de la vida política del país. Es

más, se puede decir que muchas políticas de gobierno, tienen el soporte y

componente militar, como se demostró cuando se abordaron los elementos

históricos.

En la actualidad, esa situación ha cambiado poco, por lo que se tendrá

mucho material para seguir estudiando la institución armada y poder medir su

comportamiento en tanto se dan las reformas al Estado, a la Constitución de la

República y se produce una reconversión interna.

Con el propósito de encontrar las raíces del desborde militar y la actuación

de la institución armada en la vida política del país, fue necesario investigar

determinadas actuaciones del Ejército a lo largo de su historia, como fuerza

coercitiva del Estado y el soporte militar que tuvieron los Liberales y

Conservadores en la conformación del propio Estado de Guatemala. Es el

elemento que se plantea estudiar durante las dictaduras, el Estado Autoritario y la

propia Contrainsurgencia; como relaciones políticas de poder.

14

Page 19: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

La lectura de libros, revistas y periódicos, permitió extraer elementos

centrales que se convirtieron en fichas, las cuales sirvieron para elaborar el

análisis de los diversos temas que se generaron alrededor de la Hipótesis y

objetivos de investigación.

7. 4 Bosquejo O proyecto de la investigación (presentado) conteniendo los elementos

generales de la estructura en el diseño de la investigación.

La información recopilada, analizada y sistematizada, lleva a la elaboración

de un bosquejo de trabajo, permitiendo armar la estructura de un documento base,

o lo que se puede llamar un documento mártir; es decir, sujeto a cambios,

agregados, cancelaciones, resúmenes, y re escrituras. Posteriores informaciones,

consultas y comprobación del material investigado, le fueron dando cuerpo al total

de la investigación, en los diferentes temas planteados.

7. 5 Entrevistas Algunas de las informaciones obtenidas mediante el análisis de libros,

revistas y hemerográficos, debieron ser confirmadas, con la entrevista a

personalidades especialistas en el tema. Fue un método no utilizado en la

investigación de campo, o en la elaboración del primer borrador, sino en la

confirmación de datos ya investigados, para determinar el grado de certeza en la

comprobación de la hipótesis.

Se elaboró un formato de entrevista que sirviera de guía, pero a la hora de

confrontar a la persona entrevistada, siguiendo un patrón propio de respuestas,

agregando nuevos elementos que formularon nuevas preguntas.

15

Page 20: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

En el anexo se colocan las entrevistas tal como fueron llevadas a cabo, así

como el formato inicial que sirvió de guía.

7. 6 Medios electrónicos Se hacen pocas referencias a información obtenida por medios

electrónicos. En todo caso, la utilizada sirvió para confirmar algunas

informaciones previas, no como fuente central de información.

16

Page 21: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

CAPITULO II

ANTECEDENTES

1. ESTADO Y FUERZAS ARMADAS

El rasgo característico de la historia política de Guatemala, ha sido el

autoritarismo, en sus diferentes etapas y manifestaciones; el Estado guatemalteco

ha sido sin excepción la expresión de sistemas de dominación sostenidos gracias

al poder coercitivo estatal en beneficio de sectores minoritarios dentro de la

sociedad.

El Estado de Guatemala, se vio arrastrado a cumplir con objetivos externos,

determinados por la Estrategia de Defensa de los Estados Unidos, EE.UU.,

llamada Doctrina de Seguridad nacional, que diseñó los lineamientos político-

militares, que los países del continente debían implementar, poniendo de

manifiesto los objetivos externos, en cuanto a doctrinas de defensa, amenazas, e

intereses.

Es la Doctrina de Seguridad nacional de los EE.UU., lo que convierte al

Ejército de Guatemala, en su apéndice. De esa manera, institucionalmente desde

1954, y constitucionalmente desde 1956 y 1965, da inicio a la lucha contra la

Expansión del Comunismo;11 la que teniendo características externas, en la lucha

de las superpotencias; adquiere especiales dimensiones al interior del país. Esa

fue la principal amenaza continental, donde estaba en juego los intereses del

capitalismo; por lo tanto, constituía el principal enemigo a derrotar.

El cierre de los espacios políticos a que condujo ese enfrentamiento bipolar

de mediados del Siglo XX, en nuestro país; el surgimiento de Movimientos

11 Constitución Política de la República de Guatemala, de 1965.

17

Page 22: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Insurreccionales, como producto de contradicciones nacionales en ese marco; la

aplicación sistemática del poder estatal coercitivo como recurso para la sobre

vivencia del régimen; motivó que esta expresión autoritaria, se caracterizara por el

desborde gradual de la institución militar dentro de la Estructura del Estado.

Fue la Carta Magna, la que determinó las funciones por las que el Ejército

de Guatemala, se debía regir; a eso obedece su Doctrina Militar, su despliegue, y

equipamiento. Las diferentes constituciones, recogen esa función y es la de 1985,

en que se legaliza el Proyecto Contrainsurgente, leemos textualmente:

Artículo 244. Integración, organización y fines del Ejército. El Ejército de Guatemala, es la institución destinada a mantener la

independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la

paz y la seguridad interior y exterior. 12

La seguridad interior, fue el elemento clave que permitió al Ejército de

Guatemala desarrollar funciones generadoras de violencia política. Hizo también

que trascendiera el ámbito militar externo, que corresponde la Defensa ante

agresiones externas; para darle carácter de un Ejército de Ocupación, donde el

“control del territorio y la población” 13, fueron los elementos básicos para alcanzar

ese sometimiento.

Los rezagos en el desarrollo económico, político y social de Guatemala y la

existencia de fuerzas retardatarias o conservadoras, que han ostentado el poder

político, dentro del modelo económico Agro-Exportador; posibilitó que la violencia,

característica de ese período, alcanzara niveles no comparables en América

Latina. Y al constituirse la seguridad interior, o interna, como parte de la

competencia castrense, posibilitó que las acciones de carácter policiaco, o

12 Capítulo V. Ejército. Artículo 244. Integración, organización y fines del Ejército. Título V. Estructura y organización del Estado. Constitución Política de la República de Guatemala, 1985. 13 Principales características de la Contrainsurgencia.

18

Page 23: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Seguridad Interior, fueran consecuencia lógica de las funciones de seguridad,

asignadas al Ejército.

Se puede explicar entonces, porqué la lucha contra el Comunismo, se

convirtió en una Cruzada Nacional, y alcanzó a la sociedad en su conjunto,

afectando a los sectores democráticos, progresistas, patriotas y étnicos; por el

mero hecho de contradecir ó señalar las políticas gubernamentales equivocadas,

la corrupción, o por el hecho de ser oposición política. Todo fue considerado

Comunismo y por lo tanto enemigo.

Las funciones de Seguridad Interior, llevaron al Ejército, a estructurar,

planear y ejecutar acciones de Inteligencia, con el propósito de detectar al

enemigo “de la Democracia”,14 dentro de la sociedad guatemalteca, extendiendo

estas acciones a todas las instituciones del Estado, para luego ser ampliado hacia

la otras entidades como la Universidad, las organizaciones sociales, sindicales,

populares; llegando incluso hasta las de carácter artístico y deportivas.

De esa manera se pretende tener un verdadero control de la población

civil. Toda esa actividad, derivada de sus funciones de seguridad interna, permitió

al Ejército, acceder al poder político, lo cual inició una escalada sin precedentes en

la militarización de la sociedad guatemalteca.

El acceso a capitales, y al poder económico; fue consecuencia del poder

político alcanzado, a partir del golpe de Estado dado por Enrique Peralta Azurdia,

sin embargo no se logra como institución en su conjunto, pero si se convierte en la

escalera necesaria, para que unos cuantos Generales y Coroneles lo

conquistaran. Pero no sería fácil, la Oligarquía guatemalteca siempre los vio como

advenedizos, compartiendo su poder Económico, lo cual generó reacciones y

contradicciones, en la defensa de su patrimonio.

14 De la Doctrina de Seguridad Nacional, donde el enemigo interno fue la propia sociedad.

19

Page 24: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

El control político alcanzado por la Institución Armada, como consecuencia

de la militarización de la sociedad guatemalteca, lo llevó a tener presencia en todo

el territorio nacional. El poder municipal y departamental, fueron inexistentes y las

corporaciones edilicias y dirigentes civiles, se debieron plegar a su autoridad.

La Coordinadora Inter Institucional, significó la militarización del gabinete de

Gobierno, los ministerios fueron apéndices y puestos al servicio de las estrategias

del Ministerio de la Defensa Nacional. La creación del Ministerio de Desarrollo,

fue invento para promover políticas encaminadas a quitar banderas de lucha de

las fuerzas insurgentes, sin embargo no tuvo los resultados esperados. Lo que si

es cierto es que fue una nueva versión de la Contrainsurgencia dentro del

enfrentamiento armado interno.

Todo el poder, acumulado por el Ejército por más de tres décadas, le

permitió sostener uno de los conflictos más prolongados en el continente

americano. Dio paso a diferentes estrategias en sucesivos gobierno militares,

llevando la violencia y los niveles de enfrentamiento a extremos ya conocidos, y

que cobró características de Genocidio y Etnocidio. Todos estos aspectos están

plenamente detallados y documentados, tanto por el Remhi, como por al CEH.

2. EL ESTADO LIBERAL Se hace necesario conocer las causas que motivaron que una institución,

como el Ejército, llegara a constituirse en un actor de primera magnitud y también,

llegar a concentrar poder político, económico y militar. Las principales causas las

encontramos en la conformación misma del Estado guatemalteco, ante la

necesidad de las clases dominantes de mantener su poder hegemónico dentro de

la sociedad guatemalteca. Esa hegemonía, dio origen al Estado Autoritario, y a

las dictaduras que se manifestaron casi invariablemente dentro de la vida

independiente.

20

Page 25: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

La orientación básica, en la construcción del Estado liberal, estuvo dirigida a

proteger y desarrollar la producción extensiva del café, así como también a

procurar la necesaria red ferroviaria y vial indispensable para su

comercialización.15

En ese sentido las relaciones institucionales se adecuaron a las relaciones

sociales dominantes de la época, diseñando un poder ejecutivo que articularía en

su base económica y social, un centralismo de Estado entre los despachos de

Fomento, Gobernación y Guerra. Dichos ministerios funcionarían con el fin de

promover el desarrollo de los latifundistas, el mismo que después, en la primera

mitad del Siglo XX, apoyó a las trasnacionales bananeras.16

Los dos primeros despachos aseguraron el control territorial, mientras que

el de Guerra, además de la función típica de asegurar el espacio nacional, cumplía

tareas de ingeniería en la apertura de caminos y carreteras, promoviendo la

consecución de mano de obra para dicho objetivo, incluyendo los tramos

ferroviarios por la mediación del despacho de Fomento. A Esta cartera le

correspondió la tarea históricamente innoble de promulgar las leyes relativas a la

coerción forzada de mano de obra campesina, en donde todo engranaje de

“desarrollo” se puso en marcha para darles cumplimiento.17

Esta tarea duraría hasta 1944 en los trabajos públicos rurales y urbanos.

Con ello, los costos mínimos de la obra de infraestructura estaba a la orden del día

en el régimen. Además, en conjunto, el gobierno procuró 71 mil jornaleros de

manera coercitiva anualmente a los terratenientes. El ministerio de Guerra, fue el

encargado de reunir y llevar a los jornaleros a las fincas, incluso por la fuerza.

Dado el desarrollo cafetalero, los grupos ligados al mismo y en función de

sus metas, tomaron el gobierno por las armas para dinamizar el proceso de

15 El Régimen Liberal en Guatemala 1871-1944. Selección de Textos. Editorial Universitaria. Pg. 333 16 Op. Cit. Pg. 333 17 Op. Cit. Pg. 334

21

Page 26: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

despojo, con una estrategia más amplia que la simple legalización de la propiedad

de aquellos terrenos dados a censo. Ese fue el contenido principal de la revolución

de 1871, que tendió a reformar el marco institucional del acceso a la tierra y a su

monopolización reordenada.

Se fue configurando un pequeño grupo gubernamental de grandes

beneficiarios que adquirían tierras a precios que el campesino no podía pagar.

Pero más que nada, era igualmente un privilegio acordado por el Estado a los

miembros de la cúpula gubernamental o bien a extranjeros con solvencia

económica.18

A veces cuando algunas comunidades indígenas, pretendían comprar sus

propias tierras, este derecho les era negado. Cuando era aceptada su solicitud,

era en forma ilimitada, o se les otorgaba el espacio de otra comunidad vecina,

para que la disputa entre ambos grupos provocara rencillas sociales mutuas, que

mediatizaban la contradicción social más importante de la época.

Conforme al desarrollo liberal delineado por Justo Rufino Barrios, sentó las

bases políticas y jurídicas del régimen, la producción cafetalera adquirió un

crecimiento multiplicador. Con ello, se habría consolidado la nueva clase

cafetalera y, consecuentemente su régimen político en la figura del presidente y

dictador. La estructura agraria se modificó sustancialmente y los lineamientos del

Estado reformador habrían paralelamente de asegurarse mediante la tecnificación

y establecimiento de un ejército permanente que habría de integrar el espacio

nacional, juntamente con las instituciones ya aludidas.

La autonomía de Barrios, saca de sus casillas en un momento a la clase

dominante del país con el proyecto de unificar Centroamérica por medios

armados. Barrios, un tanto confiado de los gobiernos de Honduras y el Salvador,

por haber aceptado sus planes, sale a integrar por la fuerza el área en 1885. El

18 Op. Cit. Pg. 336

22

Page 27: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Salvador toma posición defensiva en lo militar, mientras recibe el apoyo político de

México.

Estados Unidos no oculta su disgusto por ese proceder, en un momento en

que América Central era considerado de interés estratégico, ante el proyecto de

construir una vía interoceánica. En los inicios del combate, cae Barrios muerto en

1885, no sin el alivio de la Asamblea guatemalteca. Barrios había sobrepasado los

límites del Ejecutivo y la guerra no era deseada por el grupo en el poder. Se

detiene la lucha y la Asamblea declara sin lugar el Decreto de Unidad

Centroamericana.

Las dictaduras liberales que se observan después de 1871, comparten los

rasgos de las precedentes conservadoras, puesto que son producto del mismo

régimen colonial, y las dos discriminarán al campesino y al indígena, aunque

tendrán una diferencia esencial: estarán apoyadas e implantarán el proyecto

político, económico y social de la oligarquía cafetalera, que la dinámica del

mercado mundial hizo aparecer en el país desde mediados del siglo.

Las dos se irguieron sobre las sociedades rurales, de centro urbanos

reducidos, con clases subalternas reducidas o pasivas, o protagonistas de

alzamientos esporádicos. De esa manera, los gobernantes tuvieron el control de

las posibles guerras civiles provocadas por sus adversarios dentro de la

oligarquía, o guerras de sus países vecinos. En ésta época el dictador provendrá

de esa clase, y será el gran hacendado, que látigo en mano, administra la gran

hacienda que se llama Guatemala.

El poder político se estructura en torno a la figura del caudillo, del hombre

fuerte, que se apoya en un incipiente aparato militar, dirige la implantación de una

política que reduce los intereses de la oligarquía, cuyo poder se asienta en el

dominio de la tierra, para luego en una segunda etapa apoyarse en una oligarquía

agro exportadora y en los intereses norteamericanos; en una rústica maquinaria

23

Page 28: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

política y en un aparato militar y policíaco. De esa manera el dictador se impone a

toda la sociedad incluyendo a sus sectores más privilegiados, tal es la relación

entre la sociedad sojuzgada, el Estado al servicio de un caudillo, y unas fuerzas

armadas a su completo servicio.

Nadie puede negar que el desarrollo cafetalero se hizo sobre la

prolongación de la miseria campesina ladina e indígena. 19

3. LAS DICTADURAS

3. 1 Las dictaduras oligárquicas:

La oligarquía, presente en todo Centroamérica, no introdujo mayores

cambios en las estructuras de la sociedad, de esa manera el modelo impuesto,

será la causa de su crisis. El crecimiento de la población urbana, la aparición de

las clases medias urbanas, la presencia de movimientos estudiantiles y de los

primeros brotes sindicales, así como la politización de algunos sectores del

Ejército que harán alianzas con facciones de la clase dominante; creará una

fuerza que desafiará a las dictaduras hasta entonces existentes en la región

centroamericana.

En Guatemala, en colapso de la dictadura oligárquica, adquiere especiales

características, y será por medio de una revolución política, que en su segunda

fase se tornará en una revolución social, la cual terminó con las dictaduras

tradicionales, sino creó las condiciones para el surgimiento de las dictaduras

militares, fortaleciendo política e institucional a las fuerzas armadas.

El Ejército era efectivo para controlar a la población y atemorizarla, pero

existía temor por el dictador, en este caso Jorge Ubico Castañeda. El reglamento

militar era muy severo, prescribía la pena de muerte por cualquier cosa y había

19 El Régimen Liberal en Guatemala. 1871-1944. Selección de Textos. Ed. Universitaria. Pg. 342

24

Page 29: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

espías en todas partes. Los oficiales de Línea y de Carrera, provenían de las

clases bajas y temían poca oportunidad de promoción económica y social.

El control policíaco, uno de los más eficientes en América Latina, formaban

una barrera contra el control interno, y ese era uno de los aspectos en que

radicaba el poder del dictador.

Las transformaciones de los gobiernos de la Revolución, hirieron de muerte

a la dictadura oligárquica, y la Segunda Guerra Mundial, propició el contexto

desfavorable para ese tipo de dictaduras. También murió el hombre fuerte, en el

cual se concentraba el poder político. De esa manera se crearon condiciones para

el desarrollo del Ejército como institución, las cuales consistían en su

profesionalización, y el liderazgo pasó del caudillo al Consejo superior de Defensa

Nacional, especie de cuerpo colegiado. Ese aspecto lo colocó como un actor

político y se establecieron nuevas relaciones entre el Gobierno y las fuerzas

armadas, las cuales llegaron al plano personal, sin dejar de mencionar su

equipamiento, medios, armas y una serie de prerrogativas según la jerarquía

interna.

El presidente Jacobo Arbenz Guzmán, que distaba mucho de ser el caudillo

de la oligarquía, no contaba con el apoyo de esta y más tarde se ganó el rechazo

de Washington. Los dos grandes bloques en pugna se aglutinaron en torno a

Arbenz y Arana, de esa manera cuando los norteamericanos presionaron y le

retiraron su apoyo a Arbenz, este no encontró más salida que la renuncia.

De esa manera el Ejército fue encarnando el poder político delegado por la

burguesía, de la derecha guatemalteca y de Estados Unidos, transformándose en

el aliado de la clase dominante. En el umbral de la Guerra Fría, y con la

revolución cubana triunfante, que representaba el triunfo del Comunismo en un

lugar de América Latina; surgirían la Doctrina de Seguridad Nacional, estrategia

25

Page 30: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

continental norteamericana, la Alianza para el Progreso, dos caras de una política

contrainsurgente, que haría de los militares sus actores principales.

La rebelión militar de 1960, las luchas preinsurreccionales de marzo y abril

de 1962, y la aparición de los primeros brotes guerrilleros,20 harían de Guatemala

un escenario privilegiado para la contrainsurgencia diseñada por Estados Unidos.

Sin embargo las dictaduras militares no surgieron por estas razones.

El rol jugado por el Ejército en la Contrarrevolución de 1954, unido al clima

contrainsurgente que hace surgir el temor del surgimiento de otra revolución como

la cubana y la inestabilidad política al interior del país; son los factores que

originan la delegación expresa del poder que hace la clase dominante con

respecto a las fuerzas armadas, con motivo del golpe de estado de 1963. Este

golpe será distinto al de 1954, pues aquí no encontraremos a un ejército

presionado por la embajada, sino un cuerpo organizado que actúa como una

corporación de expresa voluntad contrainsurgente.21

Hay que decir que la dictadura militar, ya no se asienta en poblaciones

rurales, y la población urbana pasa del 30 al 39 por ciento del toral entre 1959 y

1980, mientras que solamente en la capital pasa durante el mismo período del 11

al 21 por ciento de la población total. Crece la masa de proletarios y

semiproletarios; la sociedad civil se ha vuelto más compleja al calor de la

modernización.

El papel del dictador, es ocupado ahora por el Alto Mando de las fuerzas

armadas, las cuales ejercen el poder del Estado, que les ha conferido la clase

dominante, con apoyo estadounidense. La burguesía consolidada como clase en

un proceso de modernización, mantiene un control relativo sobre las acciones del

alto mando, el cual se apoya también en una red de partidos políticos de derecha,

20 DEBRAY, 1975, Cap. III. 21 TORRES, Rivas, 1987, Cap. IV.

26

Page 31: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

en las cámaras empresariales, las cuales proporcionan al gobierno, de

funcionarios en las diversas labores del Estado.

Las policías, no serán órganos paralelos, como en el tiempo de la dictadura

oligárquica, sino subordinados al Estado. La relación fundamental entre Estado y

sociedad, es la expresión de la cual puede llegar en determinadas coyunturas a

expresarse como Terrorismo de Estado.

3. 2 Dictaduras militares de 1954 a 1995

La toma de decisiones por el Alto Mando del Ejército y el Terrorismo de

Estado, son las características principales que acompañarán a las dictaduras

militares; de esa manera el poder coercitivo, ha estado presente como forma de

dominación política. Eso dio paso a otro elemento dentro de la relación con la

sociedad, la Cultura del Terror. Aún cuando las dictaduras militares son parte de

nuestra historia reciente, esa cultura sigue siendo una realidad, en la medida que

no se producen cambios dentro del nuevo paradigma democrático y sobre todo no

se dejan ver los resultados de la transición democrática; en un país que tuvo que

pagar un alto costo social. Se debe agregar a esto, que el regreso a esas épocas

sigue estando latente.

Sin embargo las dictaduras presentan ciertas características que distinguen

una a otra, y que dentro de la relación Sociedad, Estado y Ejército, se conjugan

una serie de elementos políticos, económicos y sociales, que determinaron el

momento de su aparición, desarrollo y relevo; por otra dictadura militar.

3.3 Abierta. 1963 - 1965

Cuando las fuerzas Armadas, y particularmente el alto mando, fueron

depositarias de una cuota esencial del poder político y que en ellas recae la toma

de decisiones políticas. De esa manera fue un estorbo para la dominación, el

27

Page 32: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

mantenimiento de la institucionalidad democrática. Por medio de un Golpe de

Estado al régimen de Miguel Idígoras Fuentes, es derrocado por su Ministro de la

Defensa, Enrique Peralta Azurdia (1963-1966), quien asume el control del

Estado.22

El Jefe de Estado ó Presidente Interino es un alto oficial, siendo evidente

la presencia del Ejército en el Gobierno. Los ministerios también son copados por

altos oficiales y los civiles que los acompañan son sus entrañables aliados. Es la

época del creciente poder político del Ejército, que se materializa en dictadura

militar, en tanto que ha logrado unidad de cuerpo y consolidación como Institución.

Esa misma situación se ha dado en los regímenes políticos que se dio entre

1954 y 1958, durante los cuales la gestión estatal del Ejército es abierta.

Posteriormente se darán otros dos casos de dictadura militar abierta: el régimen

de Facto, encabezado por el General José Efraín Ríos Montt, 1982-1983 y el de

Oscar Mejía Víctores, 1983-1986. En el Caso del primero, el terror será la

característica principal. 23

3. 4 Encubiertas. 1966-1978

Durante este período, la institucionalidad fue restablecida, debido a las

fuertes presiones internas y externas, pero sin que el Ejército abandone el

verdadero control político. Se desarrollan procesos electorales para legitimar a los

gobiernos provenientes de partidos políticos, aliados del Alto Mando. Tómese en

cuenta que algunos partidos políticos son proscritos y se deja funcionar algunos

con características democráticas, pero manteniendo sobre ellos todo el control

estatal.

22 FIGUEROA Ibarra, Carlos. Guatemala. De la Dictadura a la Democracia. 1954-1995. Pg. 3 23 FIGUEROA, Ibarra Carlos. Guatemala: De la Dictadura a la Democracia. 1954-1995. P. 8.

28

Page 33: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

La decisión de quién será el candidato la toma el Ejército, generalmente un

oficial de la más alta graduación, las elecciones solamente enmascaran el hecho,

y el fraude está presente en este tipo de eventos.

Fue la época que por circunstancias coyunturales ganó las elecciones el

Partido Revolucionario, PR, situación incómoda para el Ejército, pero que terminó

condicionando a entregar la presidencia a cambio del compromiso con la lucha

anti-comunista, así como constituir un gabinete de “Unidad Nacional”, que debía

incluir a elementos afines a los partidos políticos derrotados, así como respetar a

los funcionarios civiles y militares del gobierno anterior, y respetar la autonomía

del Ejército en lo referente a su integración, organización y administración.

De esa manera por tres lustros, el Ejército se encargará de garantizar el

juego electoral, pero siendo el epicentro del poder político, el cual se reservará

dictar la política internacional. El gabinete económico lo tendrán las Cámaras

Empresariales; Seguridad y Defensa lo hegemonizará el Ejército, el cual

compartirá el poder con algunos civiles colocados estratégicamente por la

institución armada, en algunos ministerios, alcaldías, gobernaciones

departamentales y demás puestos de la administración pública.

En este contexto político, sucedieron gobiernos como el de Carlos Manuel

Arana Osorio (1970-1974), Kell Laúgerud García (1974-1978), Romeo Lucas

García (1978-1982), en que el presidente será un oficial de la Cúpula Militar,

enmascarando la dictadura, pero siendo el representante de la clase dominante, y

sus decisiones en materia de seguridad, contrainsurgencia y terror, son evidentes.

Es necesario señalar que la impunidad fue el elemento que les permitió

realizar la Guerra Sucia y le permitió a la Institución Armada, en el Alto Mando,

tener acceso al Poder Económico. Por esa razón los partidos políticos, oficiales y

de la oposición, vean a la jerarquía militar, como la mejor opción en la postulación

de sus candidatos.

29

Page 34: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

3. 5 Terrorista. 1878-1983:

El terror se constituye en el ingrediente fundamental para la dominación

política. Es un período sin precedentes en la aplicación de esta política, no

comparable ni con el período de Arana Osorio, ni el de Idígoras Fuentes en los

años sesentas, en que fue una constante. Su aplicación durante el período de

Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt, es cuantitativamente superior, esto lo

convierte en una dictadura militar terrorista, donde el uso de la violencia física a

niveles extremos se convierte en el eje de la dominación política.

En medio de esta confrontación, la sociedad guatemalteca formó parte de la

crisis, y el terror se convirtió en el recurso indispensable para hacer sobrevivir al

Estado, por lo tanto el objetivo último a lograr. Se utiliza un paradigma

estatocéntrico, donde ni el ciudadano, ni la familia, ni la propia sociedad, son el

objetivo para lo cual se organiza el Estado. Las estadísticas en este aspecto son

elocuentes, lo que confirma el costo, pagado por la propia sociedad, sonde los

diferentes sectores democráticos, progresistas, sindicalistas, estudiantiles, étnicos

y revolucionarios, los que fueron el principal enemigo interno a destruir, a partir de

un Ejército de ocupación y en nombre de la Democracia, la Libertad, la Seguridad

Pública, y contra el Comunismo.

3. 6 Democracia restringida. 1983-1995:

Desde la década de los años ochentas, se visualizó como una necesidad el

desmontaje de las dictaduras militares, las cuales eran una de las causas de la

falta de legitimidad y creaba las condiciones para el origen de las revoluciones,

porque cerraba los espacios de participación política a los sectores de la

sociedad que no coincidían con la estructura política montada por el Ejército. Si

entonces fue una necesidad, producto de la agudización de la Guerra Fría, ahora

esa cuota del poder político, ostentada por las fuerzas armadas, pierde su fuente

30

Page 35: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

de sustentación. De esa cuenta los propios Ejércitos en el Continente, rediscuten

en la Cumbre Militar Interamericana celebrada en Virginia, Estados Unidos, en

julio de 1995, la concepción de Seguridad Colectiva, la cual fue la Estrategia

Continental, partiendo de la Doctrina de Seguridad Nacional, impuesta por los

Estados Unidos.

“Los Gobiernos militares del pasado fueron fruto de una coyuntura que ya

pasó y que ahora no forma parte de este nuevo mundo”, También se concluirá

que: “El objetivo principal es la defensa del sistema institucional democrático de

los países del hemisferio”.24

Se da entonces, un agotamiento de las causas que originaron las

dictaduras, llegando a ser dictaduras restringidas, por las presiones internas y

externas que la década de los ochenta conforma una nueva situación que

desembocará en el final de la Guerra Fría, dándose mayor participación, aunque

discreta, a las fuerzas democráticas, que ven en el modelo político, un

agotamiento que para nada se transforma en una transición hacia la democracia.

Estos sectores incidirán al interior de las Fuerzas Armadas, las que en 1983,

plantean las bases políticas para que se inicie ese proceso de transición, del

Autoritarismo hacia la Democracia.

Se establece un equilibrio entre las cuotas de poder, correspondientes a las

cámaras empresariales, 25 la clase política y el Alto Mando del Ejército, lo cual

produce un cambio porque este modelo es distinto al de las dictaduras militares,

donde al Ejército, se encontraban subordinados, los organismos del Estado: l

Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se podría decir que ahora el poder político está

compartido con el gobierno civil. Se observa también que la gama de partidos

políticos se ha ampliado y estos actúan junto a las organizaciones sociales, en el

espacio político que la transición se ha encargado de ir abriendo.

24 La Jornada, México D.F. 26 de julio de 1995. P. 46

31

Page 36: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

El terror, aún es una realidad actuante, lo mismo sucede con la existencia

de grupos paramilitares o “escuadrones de la muerte y su cuota sangrienta.

Un elemento importante de mencionar, es que las organizaciones Pro-

Derechos Humanos promovidas por diversos sectores, incluyendo al movimiento

revolucionario, hacen su aparición denunciando en el campo internacional las

atrocidades de la Guerra Sucia, de la Tierra Arrasada, del genocidio y el etnocidio

que ocurría en Guatemala. De esa cuenta, el Ejército, como principal actor,

necesita una fachada de Democracia que le de respaldo a su cuota de poder, al

tiempo que le permita continuar tratando de aniquilar al enemigo interno. Esta

oportunidad se presenta durante el gobierno del Licenciado Marco Vinicio Cerezo

Arévalo, quien ganara las elecciones generales con un alto nivel de legitimidad.

La promulgación de la Constitución de 1985, legaliza el proyecto

Contrainsurgente, porque los constitucionalistas que la elaboraron, se cuidan de

dar a la Institución Armada, las funciones de seguridad interna, con lo que

aseguran la posibilidad de mantener el control de la sociedad26, con un juego

democrático y respetando los resultados electorales. Un Gobierno Civil, termina

de dar la nueva imagen de democracia buscada, con lo que con una fachada de

democracia, y enarbolando la bandera de la paz 27 continuaron haciendo la guerra,

de esa manera se constituyó en una Democracia Restringida.

4. RESEÑA HISTÓRICA

Según el Manual de Doctrina Militar, escrito en el 2003, el Ejército de

Guatemala ubica sus orígenes en la Época Precolombina y en las subsiguientes

etapas, su desarrollo y consolidación.

25 Comité Coordinador de Cámaras Agrícolas, Industriales y Financieras, CACIF. 26 Al cumplir el Ejército funciones de seguridad interna, las realiza con todas sus secciones. La inteligencia militar, como una de sus secciones, dentro de esas funciones, se convierte en policía política. (Nota propia) 27 En 1987 se inician los diálogos para la paz, enmarcados en los Acuerdos de Esquipulas I y I, Mayo del 86 y agosto del 87.

32

Page 37: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Este tipo de afirmaciones manipula y distorsiona esos orígenes y la propia

historia, por lo que es necesario hacer un análisis de las verdaderas causas y

orígenes de la Institución Armada.

Guatemala, como concepto de nación y como realidad histórica, tiene su

origen con la Independencia de España y es convertida en República por el

decreto emitido por el gobierno de Rafael Carrera, el 21 de Marzo de 1847, con lo

cual es reconocida por los países de América y Europa.28 Este decreto además,

da el golpe de gracia a la antigua Federación Centroamericana. Uno tras otro el

resto de los actuales países del Istmo se fueron transformando también en

repúblicas soberanas e independientes.

4. 1 Época Pre-Colonial Para el tema que se analiza; en la Epoca Pre-Hispánica, no se puede

hablar de un Ejército de Guatemala, cuando el Estado guatemalteco aún no

existía, en todo caso toda expresión armada correspondió a fenómenos políticos

y sociales que tuvieron lugar en medio de conflictos y contradicciones generados

en esas sociedades, propias de su propio desarrollo y del momento político que

vivieron.

Estos conflictos y para nuestro caso, ubicados en lo que se conoce como

Mesoamérica; que abarca los territorios de la mitad de México hacia el Sur,

llegando hasta Nicaragua; tuvieron origen económico y político, en los cuales

reinos e imperios lucharon por el dominio de pueblos y territorios, con el propósito

de obtener tributos, productos y esclavos. También asegurar rutas de comercio

hasta los lugares mas apartados en sus relaciones con otros reinos, o en la

expansión de sus dominios.

28 Historia de Centroamérica. Editorial Universitaria.

33

Page 38: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

En todas las contiendas, la utilización de la fuerza y la violencia fue

constante, utilizando parea ello gente armada, que en algunos casos

constituyeron ejércitos bien organizados y capacitados para cumplir sus

funciones y lograr los objetivos que el imperio o reino se proponía. En otros

casos se trataba de grupos armados, los cuales cumplían funciones en la

defensa de sus comunidades y al lograr sus propósitos regresaban a continuar

con sus labores productivas y en otros casos eran capturados como esclavos.

Estas fuerzas armadas respondían a los intereses y objetivos para los que

fueron organizadas, como la expresión armada del poder, el cual se expandía y

con el cual se sojuzgaba a pueblos enteros. Respondían a una política de

expansión y conquista; donde los pueblos débiles solo tenían la opción de la

defensa y resistencia, pero una vez sometidos debían aceptar y se resignaban a

tal situación.

El mapa político de esta gran región, dista mucho de ser comparado con la

actual integración de los Estados, los que sufrieron a lo largo de su historia una

serie de reacomodos, ensanchamientos y mutilaciones producto de su propio

desarrollo, confrontaciones e integración.

4. 2 La Conquista El fenómeno de la Conquista introdujo nuevos elementos a la situación

existente, la motivación no era nueva: la búsqueda de nuevas riquezas, y

territorios; de nuevas rutas de navegación; la obtención de materias primas,

especies y nuevos mercados, etc. Originaron nuevos conflictos en Mezo América;

con características hasta entonces desconocidas.

Al servicio de la Corona, las fuerzas expedicionarias que desembarcaron

en el continente, contaban con las más recientes experiencias de guerra, en las

34

Page 39: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

campañas contra los Moros, los cuales habían sido expulsados de España. Sus

tácticas eran acompañadas de una tecnología desconocida hasta entonces; que

estaban basadas en el uso de armamento que utilizaba pólvora; la utilización de

los metales en armas y protectores; así como en el uso de un arma nunca vista

en el Nuevo Mundo, la caballería.

Todos estos elementos reunidos en las tácticas españolas; Metal, pólvora y caballos, daban una relativa superioridad y fueron elementos que influyeron en

los resultados.

Sin embargo fue el manejo de la política y de las alianzas, el elemento

clave que se impuso;29 utilizando el descontento de los pueblos indígenas y los

deseos de su liberación, con lo cual los españoles lograron aglutinar en torno a

sus pocas fuerzas, una enorme masa de combatientes, tlamenes, artesanos y una

adecuada logística; lo que dio al traste, por ejemplo, con el Imperio Azteca.

Los Tlaxcaltecas, y otros pueblos, aliados de los Conquistadores, no

pueden ser acusados ahora de traición a México, ya que como Nación y menos

como República, ésta aún no existía. En todo caso su alianza, aunque forzada,

correspondía a la realidad que se daba en esos tiempos, bajo el imperio de los

Aztecas, con lo que pagaron un gran costo social; además de sufrir desgaste en

sus economías, territorios y en su propia independencia política.

Parecida experiencia tuvieron los Cakchiqueles, al pactar igual alianza con

los, castellanos en los intentos por su liberación, del dominio del Reino de los

Quichés. Sin embargo tanto los Tlaxcaltecas como los Cakchiqueles, tuvieron

igual suerte que los Aztecas y Quichés, que al final fueron sometidos por los

conquistadores, iniciando con ello el período de esclavitud. También se generó

un fenómeno social que adquirió varias formas, pero que se manifestó como

29 Nota propia.

35

Page 40: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

opresión, discriminación y marginación, y que acompañará a los pueblos

indígenas por cinco siglos.

Estos conflictos en la época de la conquista, y a manera de ejemplo,

ilustran en interés de que y de quién se enfrentaron estos ejércitos, sus objetivos

así como las características de uno y de otro bando.

Las fuerzas armadas y milicias de la Epoca Colonial; respondieron a las

necesidades de dominio y control de la Corona Española. Los territorios fueron

invadidos y la población fue sometida; estos elementos permitieron a los

españoles, imponer un nuevo orden económico, con el cual garantizaron tener

total control y poder, así con garantizar la explotación de nuevas riquezas, el

reparto de las tierras y la mano de obra para la explotación de las mismas; y que

también fue utilizada en la construcción de ciudades, pueblos y vías de

comunicación. Se crearon impuestos y tributos en beneficio del reino. Ese aún

no es el Ejército de Guatemala.

4. 3 Época Independiente

La época Independiente se vio alterada por el enfrentamiento

protagonizado por Conservadores y Liberales. El ideario político del grupo

conservador se basaba, en lo fundamental en la continuidad del orden colonial.

Su visión sobre el régimen político y social independentista descansaba en la

menor cantidad posible de cambios en las estructuras heredadas en 1821;30 el

Estado debía ser a la vez centralista, en contraposición al Federalismo Liberal,

para que Guatemala como provincia, mantuviera la hegemonía como cabeza

política y económica del nuevo país Centroamericano.

Según los Liberales, para poder implantar una sociedad de carácter

capitalista era necesario primero erradicar totalmente el antiguo orden colonial.

30 PINTO, Soria. Nación, Caudillismo y conflicto étnico en Guatemala (1821-1854).

36

Page 41: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Para estos, el ejemplo lo aportaba la Revolución Francesa con los principios de la

soberanía popular, la igualdad ciudadana y la división tripartita del poder. El

sistema federativo, por otro lado, daba la oportunidad de equilibrar las cuotas de

poder entre las rivalizadas provincias centroamericanas y contrarrestaba el

hegemonismo guatemalteco.

Es difícil deslindar fronteras entre Conservadores y Liberales, pues siendo

grupos dominantes producto de la misma situación colonial, las diferencias eran

ciertos matices:31 La visión sobre el papel de la iglesia; los modelos políticos,

como fueron el apego a tradiciones coloniales Españolas y en otros las

instituciones republicanas al estilo norteamericano o Francés. Sin embargo

respecto a la situación de los indígenas, los dos bandos coincidían en

considerarlos como ciudadanos de cuarta y quinta categoría, echándoles la culpa

del atraso y el poco desarrollo económico y social.

En 1838, al asumir el poder los Conservadores, se volvió prácticamente a

tiempos coloniales y serían responsables directos de la restauración del peor

oscurantismo colonial, considerando estos que el origen de todos los males desde

la independencia se encontraba en el liberalismo y su reformismo radical.

En 1871, se dio el desenlace violento, utilizando ambos bandos fuerzas

armadas. Por un lado los Conservadores gobernantes representaban a los

terratenientes y los Liberales a la naciente Burguesía Agraria. Las fuerzas

conservadoras del gobierno del Mariscal Vicente Cerna, se vieron enfrentados

contra grupos guerrilleros; Serapio Cruz, quien comandaba uno de estos grupos,

fue asesinado y Cerna desató feroz represión contra los Liberales, y sus

representantes dentro de la Asamblea fueron expulsados del país.

A partir de ese momento, Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios,

serían los líderes Liberales, los cuales organizaron y armaron en México una 31 PINTO, Soria. Nación, Caudillismo y conflicto étnico en Guatemala (1821-1854).

37

Page 42: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

fuerza insurgente. Después de salvar una serie de obstáculos e

inconvenientes, lograron por fin realizar una exitosa campaña militar, con la que

finalmente triunfaron el 30 de Junio de 1871.

Se tiene en ese momento dos ejércitos contendientes, uno del gobierno y el

otro formado a partir de un movimiento guerrillero, que triunfó sobre el primero. Si

se quiere dar continuidad a lo institucional, el actual ejército de Guatemala tendría

que optar por declararse continuador del ejército Conservador, sin embargo

oficialmente siempre se ha declarado continuador del Ejército nacido en la gesta

de 1871, el cual de forma subversiva rompía el orden constitucional establecido.

Sin embargo, siguiendo la Dialéctica del desarrollo de la historia es lógico

que al imponerse lo nuevo sobre lo viejo, el nuevo orden político determinaba todo

tipo de instituciones, al modificarse los postulados del nuevo régimen económico.

El Ejército sería creado para garantizar la supervivencia del Estado.

Una sucesión de gobiernos militares y dictaduras utilizaron la institución

castrense, para desarrollar sus políticas, conservar el poder ó para poder

gobernar utilizando la fuerza coercitiva organizada.

38

Page 43: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

CAPITULO III

ESTADO, SOCIEDAD Y FUERZAS ARMADAS

1. DEFINICION GENERAL

Sociedad es el conjunto de habitantes de un estado nacional; el Estado es

el orden jurídico-político que se establece en dicha sociedad y se expresa en una

gama de instituciones; y el Ejército es la institución instrumental, que, dentro de

ese Estado, se especializa en la función militar.32

2. ESTADO

“El Estado, es una organización social constituida en un territorio propio,

con la fuerza para mantenerse en él e imponer dentro un poder supremo de

ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada

momento asume la mayor fuerza política”.33

También se puede definir como el grupo de individuos establecidos sobre

un territorio determinado y sujetos a la autoridad de un mismo gobierno. (Capitat).

O como lo define Lenin, como el órgano político, por medio del cual una clase

domina a otra; definición que lleva implícita una posición política e ideológica,

derivada de una definición filosófica del Materialismo Histórico.

Según las definiciones, el común denominador es que los componentes del

Estado, son su territorio, su población y el sistema político imperante. Y las

funciones básicas que cumple el Estado son: a) promover el bienestar y el 32 El Estado es aquella comunidad humana que en el interior de un determinado territorio –el concepto de “territorio” es esencial a la definición- reclama para si (con éxito) el monopolio de la coacción física legítima. WEBER Max. El Estado nacional como asociación de dominio institucional con el monopolio del poder legítimo. 2. Socióloga del Estado. IX. Sociología de la Dominación. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, Nueva Reimpresión, 2004. Pg. 1056.

39

Page 44: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

desarrollo social; b) brindar seguridad a la población, y c) integrar sus distintos

componentes, sobre todo si existe un proyecto nacional.

3. EJERCICIO DEL PODER

Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una

relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de

esa probabilidad. 34 Por dominación debe entenderse la probabilidad de

encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas

dadas; por disciplina debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia

para un mandato por parte de un conjunto de personas que, en virtud de actitudes

arraigadas sea pronta, simple y automática. 35

Para quienes dentro de una sociedad se han erigido en la clase

hegemónica, el poder implica la necesidad de desarrollar los mecanismos de

control que le permitan garantizar la reproducción del orden establecido, y su

permanencia en el control del mismo. A la par de que se hace necesario reducir

las expresiones de desacuerdo; es decir, necesitan desarrollar una estructura de

dominación que le permita ejercer el control político de la sociedad.

Esta estructura es el andamiaje institucional, correspondiente a las distintas

funciones, del órgano convertido en el instrumento por medio del cual, la clase

dominante pudo ejercer el dominio sobre las demás clases; y, que evolucionó

desde la aparición de la propiedad privada, recorriendo un largo camino durante

las distintas etapas históricas en el ejercicio del poder, no es más que el Estado.

33 OSORIO, Manuel. Definición de Estado de Adolfo Posada. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Estado. Página 294. Editorial Heliastra S.R.L. Buenos Aires . Argentina 1981. 34WEBER, Max. Poder y Dominación. Conceptos Sociológicos fundamentales. Max Weber Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. Méxco 2004. Pg. 43. 35 Op. Cit.

40

Page 45: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

La especialización de la función coercitiva conduce, en una de sus

vertientes, al desarrollo de los especialistas en la aplicación del uso de la fuerza,

hegemonía del uso de la fuerza, según sostuvo Max Weber.36

Para Kelsen, el Estado es aquel orden jurídico al que se le atribuye, para la

observancia de sus normas, el uso exclusivo del poder coactivo37. Weber indica,

que el Estado desaparecerá cuando ya no haya necesidad de un poder coercitivo

que induzca a los individuos y grupos a obedecer las reglas que se precisan para

una convivencia pacífica38. La fuerza es un fin, pero no puede renunciar al

monopolio del poder coercitivo sin dejar de ser Estado.

Ya Maquiavelo, había descubierto en sus análisis, la razón del uso de la

fuerza o poder coercitivo; Tener fuerzas suficientes, en eso estriba todo.39 Pero

como todo Estado, sus leyes y su fuerza mantienen un orden político, las

principales bases son buenas leyes y buenas armas. 40

El poder no se alcanza sin contar con el respaldo que brindan las armas,

razón por la que los Estados se erigen por la fuerza, por la fuerza que le brindan

sus ejércitos. La misma razón que le proporciona el poder para mantenerse

gobernando, e incluso para conquistar nuevos territorios; es decir para hacer

guerras de conquista, tal como ilustra Maquiavelo, en el Príncipe.

La aplicación sistemática de medidas coercitivas, desde la amenaza hasta

la violencia física, ha sido uno de los recursos centrales de toda estructura de

dominación para garantizar sus intereses, tanto al interior de un grupo social,

como hacia otros grupos sociales.

36 Max Weber y los Clásicos. Cap. II. Pg. 94 37 Ibid. P. 94 38 Op. Cit. Pg. 95. 39 “El príncipe” de Maquiavelo. Capítulo primero. El decorado y las circunstancias. Pg. 4. 40 Ibid. Pg. 13.

41

Page 46: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

4. USO DE LA FUERZA

Toda estructura de dominación procura alcanzar el monopolio del uso de la

fuerza dentro de la sociedad como garantía de su dominio, y la aplica cuando

surgen amenazas que la afectan. Pero es evidente que el recurso al poder

coercitivo como medio exclusivo para la dominación no es suficiente: impone un

desgaste continuo que afecta los intereses mismos de la dominación, e incita a la

rebelión de las clases dominadas, que no ven respuesta en sus demandas.

El poder hegemónico procura, precisamente lo contrario, promover la

aceptación y la obediencia a la dominación de manera voluntaria por el grupo

social o una parte importante de ella, mediante la gestación de la percepción de

que la estructura de dominación es legítima, y de quienes ejercen el control de la

misma lo hacen en interés de todos.

De hecho, la relación entre Estado y sociedad alrededor de la problemática

de seguridad varía entre un caso y otro: en el primero el Estado provee a la

población de protección contra factores o amenazas externas. La problemática de

seguridad unifica a los distintos sectores sociales y políticos del Estado a partir de

la percepción de una amenaza a intereses comunes y la necesidad de enfrentarlas

solidariamente.

En el segundo, un Estado amenazado por elementos dentro de la sociedad

evidencia percepciones e interese contrapuestos y unas autoridades que no son

percibidas como representativas de los interese colectivos. Esto da lugar a

acciones contestatarias, que llevan a las autoridades a protegerse, preocupadas

por la gobernabilidad; de acciones de sectores de la población del país, quienes a

su vez protegen de la relación estatal.

A partir de la firma de los acuerdos de paz, en el Acuerdo de

Fortalecimiento del Poder Civil y la Función del Ejército en una Sociedad

42

Page 47: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Democrática, se sientan las bases políticas y jurídicas, para la reconversión de la

Institución Armada y se determinan los pasos a seguir para que el Ejército,

responda a las necesidades de la transición política41 de la sociedad

guatemalteca, hacia la consolidación de la democracia, para que el Estado pueda

cumplir con sus funciones básicas. 42

A la par de estas consideraciones, resurge los intereses detrás del poder,

en los cuales el Estado se conforma para su sobrevivencia, pero la de

determinados grupos o factores de poder, los cuales trascienden los intereses

colectivos, dentro de los cuales el problema de la seguridad, pasa a ser sujeto de

debate y polémica.43

Tanto la acción contestataria como la relación gubernamental pueden

asumir diversas formas, dentro de las que se encuentra el recurso de las armas,

dividiendo a la sociedad, a partir de la percepción que tienen de los problemas de

la seguridad, de las autoridades políticas.

5. PODER COERCITIVO Y PODER HEGEMÓNICO

La debilidad o fortaleza del Estado, varía según sus dimensiones, y según

se perciba su fortaleza estructural, que se va a reflejar en la medida que cumpla

con sus funciones básicas: Promover el bienestar y el desarrollo social;44 Brindar

41 La sociedad guatemalteca experimenta desde hace algunos años una triple transición. Se ha pasado ya de la guerra a la paz. Se transita del autoritarismo a la democracia participativa. Y, por último, se busca pasar de una economía Estadocéntrica y cerrada, a una de mercado, integrada al proceso de globalización. La magnitud de la tarea pendiente debe realizarse en el contexto de un mundo fuertemente competitivo. Este nuevo escenario acentúa la urgente necesidad de un esfuerzo común de los guatemaltecos, en torno a una Agenda Pública capaz de conducir, a través del diálogo y la concertación, a un Acuerdo Nacional. “Visión de Conjunto.” Democracia en Guatemala, La Misión de un pueblo entero. Instituto Internacional Idea. Septiembre 1998. Página 133. 42 Colectivo de trabajo. (Flacso) 43 Buzan, Barry. Seguridad, un nuevo campo de análisis. Lynne Rienner Editorial.; Colorado, 1999. A menudo, la problemática de seguridad interna de un estado se manifiesta en combinación con una problemática de seguridad externa, tanto a nivel de los hechos empíricos como a nivel de las percepciones de seguridad. 44 Deberes del Estado. Artículo 2. Constitución Política de la República de Guatemala.

43

Page 48: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

seguridad a la población, 45y tener la capacidad de integrar los distintos elementos

del Estado dentro de un proyecto de nación, (población, territorio e instituciones

políticas).46 La misma Constitución Política de Guatemala, en su Artículo primero,

Protección a la persona, indica que El Estado de Guatemala se organiza para

proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien

común.

Una segunda dimensión es la de su fortaleza hegemónica, que se mide por

el tipo de recursos que utiliza par asegurar su capacidad de gobernar. Todo

Estado dispone de dos recursos básicos para afirmar su autoridad sobre la

sociedad y obtener el reconocimiento de la población: Poder Coercitivo y Poder

Hegemónico.47 La relación entre ambos tipos de poder es inversamente

proporcional: a mayor aplicación de Poder Coercitivo, menor Poder Hegemónico.

Y a mayor Poder Hegemónico, menor necesidad de aplicar Poder Coercitivo.

Ambos recursos de poder son aplicados por todo Estado en el curso del ejercicio

de su autoridad política.

6. ESTADO AUTORITARIO Y ESTADO DEMOCRÁTICO

La distinción entre democracia y autoritarismo implica una clara diferencia

en cuanto a los recursos de poder utilizados por las autoridades estatales. Un

Estado autoritario se define precisamente por la medida en que sus autoridades

políticas utilizan los recursos de fuerza para afirmarse en el poder político e

imponerse frente a la población, neutralizando o reprimiendo sectores que

cuestionan su dominación.48 Su objetivo es procurar el orden social que les

permita desarrollar su acción política.

45 FLACSO. El Estado débil I. Orígenes del problema. Marco Conceptual. Hacia Una política de seguridad para la democracia. Documentos finales. Pag. 90. 46 El Estado y sus formas de gobierno. Artículo 142. De la soberanía y el territorio. (a, b y c) 47 Op. Cit. Pg. 91 48 Op. Cit. Pg. 91

44

Page 49: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Un Estado democrático descansa en la aceptación de la población de la

acción política de autoridades que se erigen como tales, mediante procedimientos

consensuados. Su objetivo es mantener la legitimidad como fuente de autoridad

pública. El primero busca y aplica poder coercitivo, el segundo requiere y ejerce

poder hegemónico. El Poder coercitivo, “es la capacidad de imponer su

dominación mediante el uso de la fuerza, que incluye reprimir las expresiones de

disenso al orden establecido e imponer obediencia”. Poder hegemónico es la

capacidad de imponer su dominación sin necesidad de introducir confrontaciones

dentro de la sociedad y evitando expresiones de disenso.49

Estado fuerte estructuralmente, consolidado, legitimado por la población del

país, no enfrenta amenazas a su viabilidad y supervivencia desde el interior de sus

fronteras. Las amenazas a su seguridad existencial provienen del exterior. Al

contrario, un Estado débil estructuralmente, con problemas de integración, y

con cuestionamientos a su autoridad proveniente de sectores de población,

enfrenta amenazas a su seguridad existencial que son la expresión de luchas de

poder a su interior. Un Estado fuerte no es el que más efectividad tiene en su

capacidad de ejercer poder coercitivo, sino el que menos necesidad tiene de hacer

uso de él como recurso para la gobernabilidad.

No se debe olvidar que “la democracia es una de las formas de poder ; y se

caracteriza por proclamar oficialmente el principio de la subordinación de la

minoría a la mayoría y el reconocimiento de la libertad y de la igualdad de

derechos de los ciudadanos.50

La incapacidad de generar bases de legitimidad suficientes para el orden

político obliga a las autoridades estatales a descansar en su capacidad de aplicar

poder coercitivo como mecanismo para mantener su autoridad. En la medida que

una situación de gobernabilidad precaria se deteriore, el Estado descansará

49 AREVALO.; Bernardo. Bases para la consideración de la cuestión militar en Guatemala, Página 5 50 Diccionario de filosofía. Editorial Progreso, Moscú. Pg. 107

45

Page 50: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

progresivamente en su capacidad coercitiva, y la naturaleza de las medida que en

este sentido aplique irán adoptando carácter más severo.

7. DE LA LEGITIMIDAD Legitimidad es entendida, como la expresión del grado de aceptación que la

sociedad tiene del orden político y de quienes lo controlan. En la medida en que el

orden social está constituido a partir de las clases, esta legitimidad requiere que el

orden social sea percibido como natural; y que las diferencias entre las distintas

clases sean percibidas como inherentes a la naturaleza humana, o propias de sus

formas de organización social.

Eso, sólo en la medida en que una estructura de dominación tenga éxito en

establecer su hegemonía dentro del grupo social, es decir, que su dominio pase a

ser percibida como legítima; su necesidad de hacer uso del recurso del poder

coercitivo descenderá proporcionalmente. A mayor legitimidad, menor uso de la

fuerza, y mayor grado de consolidación de la estructura de dominación.

Debemos regresar al monopolio del uso de la fuerza del Estado, para poder

imponer su control político. Weber indica que esa “fuerza” debe ser “legítima”. El

problema que aparece de inmediato es que sólo un poder legítimo puede durar y

sólo un poder durable y continuo pude constituir un Estado. 51

Legitimidad no es un rasgo derivado de las características estructurales de

la dominación. No es algo inherente a una forma u otra de gobierno, ni responde

a la creación de una estructura institucional de tal o cual naturaleza. La legalidad

es, en contraste, la institucionalización de un orden político en un sistema de leyes

y normas que regulan y orientan la conducta de los miembros del grupo social y de

sus autoridades.

51 Max Weber y los clásicos. Pg. 97.

46

Page 51: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Legitimidad no es sinónimo de legalidad. Es una expresión de la relación

que se establece entre el orden político y el grupo social, y que puede variar desde

un alto grado de aceptación, hasta un alto grado de rechazo. Se puede mencionar

que la aceptación, se puede interpretar como la efectividad del Estado para

cumplir con sus funciones; en todo caso la efectividad es una consecuencia de la

legitimidad... un orden es efectivo sólo si puede contar con la legitimidad del poder

que lo ha constituido.52

La legitimidad no es una condición permanente. Aun cuando una estructura

de dominación haya logrado establecer su legitimidad en un momento dado, ésta

queda sujeta a las variaciones que en la relación entre el orden político y el grupo

social pueden registrarse en el curso del tiempo.

Estos cambios pueden darse en el nivel de eficiencia de la estructura con

referencia a las expectativas sociales, como transformaciones de la base material

o del manejo de la misma; cambios en el nivel de la expectativas mismas;

transformaciones en el nivel político, religioso o político filosófico; o una

combinación de cambios en ambos niveles, implica variaciones en las bases de

legitimidad de la estructura de dominación.

Los cambios en las bases de legitimidad de una estructura de dominación

implican una tensión entre el orden político y el grupo social: las expectativas del

grupo ya no son satisfechas por la estructura de dominación. Este cambio en las

expectativas sociales genera presiones para la transformación en el orden

estructural-institucional, a manera de mantener la relación de legitimidad.

En caso contrario, la estructura de dominación se verá obligada a recurrir

de manera gradual a mecanismos coercitivos para poder contener las expresiones

de disenso y cuestionamiento que se derivan de la erosión de las bases de

legitimidad.

52 Ibid. Pg. 99.

47

Page 52: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

La falta de legitimidad, a pesar de existir legalidad, conduce a crisis de

gobernabilidad, la aplicación de poder coercitivo por el Estado tiene dos efectos

básicos: en primer lugar, distrae recursos (económicos, políticos, intelectuales,

etc.) de las tareas de orden infraestructural que debería estar cumpliendo: reduce

su fortaleza estructural. En segundo lugar, genera inconformidad en la población

en la medida en que coaccionada: reduce su fortaleza hegemónica.

Si las medidas de poder coercitivo no son contrabalanceadas con medidas

exitosas de restablecimiento de la legitimidad, el Estado entra en un círculo vicioso

en que la debilidad estructural genera una debilidad hegemónica, expresada en

problemas de gobernabilidad agravados. Esto los obliga a recurrir a nuevas y más

severas medidas coercitivas, que a su vez distraen recursos adicionales en sus

tareas que lo debilitan estructuralmente, y así sucesivamente. Un ejemplo de esto

es la Coordinadora Interinstitucional, que como entidad política de la

cointrainsurgencia, captó las partidas presupuestarias de los diversos ministerios,

para invertirlos en el Proyecto de la Defensa.53

53 Notas del autor.

48

Page 53: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

CAPITULO IV

LA DEFENSA Y LAS FUERZAS ARMADAS 1. DEFENSA

La Defensa como política pública y estatal tiene la misión de salvaguardar

las amenazas sobre la independencia política, la soberanía e integridad territorial

del Estado con una visión estratégica, actualmente en un mundo interconectado e

interdependiente mediante el empleo de varias fuerzas e instituciones políticas,

económicas y sociales, y donde las fuerzas armadas participan como instrumento

principal, pero no son las únicas.

La sociedad comienza a percibir tras la transición hacia la democracia, que

la Defensa no es solamente una cuestión de militares y que las decisiones allí

tomadas afectan sus intereses individuales y colectivos junto a sus derechos y

obligaciones tanto en lo público como en lo privado.

El concepto de Defensa ha sufrido varias modificaciones, las principales

está contenidas en el Libro Blanco, o Libro de la Defensa Nacional de la República

de Guatemala. Sin embargo, las leyes actuales, la Constitución de la República

de Guatemala y la Ley Constitutiva del Ejército, no permiten la puesta en práctica

de estas concepciones.

En una sociedad democrática, la Defensa se concibe como una función del

Estado, en el marco normativo de las Políticas Públicas. “Dado que la Defensa

constituye una función esencial del Estado, es de resaltar la importancia de la

existencia de una política pública que exprese la forma en que el Estado concibe y

articula sus acciones con relación a las necesidades de Defensa”. 54

49

Page 54: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Partiendo de esta concepción, la Defensa, no es tarea exclusiva de las

Fuerzas Armadas, sino debe ser concebida como un conjunto de accionas que

desarrolla el Estado, con el fin de alcanzar y mantener una adecuada seguridad,

dando respuesta a las amenazas y riesgos que puedan vulnerar la existencia del

Estado o, uno de sus componentes y limiten la posibilidad de alcanzar los

Objetivos Nacionales.

Para mantener y garantizar la condición de seguridad, el Estado a través de

su defensa, dispone de un conjunto de medidas y acciones destinadas a enfrentar

distintos tipo de amenazas y riesgos potenciales que vulneren la pervivencia del

Estado y atenten contra los Objetivos Nacionales Permanentes.55

La Defensa Nacional de Guatemala, se concibe dentro de un contexto de

paz y respeto a los derechos e intereses de los individuos y la Nación, con la

resolución firme de alcanzar el bien común, venciendo los antagonismos y

obstáculos que se contrapongan a dicha meta. 56

Ante la posibilidad de amenazas que afecten el logro de los Objetivos

Nacionales, el Estado implementa medidas que permiten subsanar tal situación,

siendo su deber ineludible el articular la Defensa como un bien público en función

de la protección de sus objetivos. 57

Las actividades de la Defensa nacional emprendidas con miras a satisfacer

lo anteriormente descrito, tienen como formas de acción, la diplomacia, la

participación del Ejército de Guatemala y el apoyo solidario de la población en

situaciones de guerra y Catástrofes naturales. 58

54 La Defensa Nacional. Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala, Noviembre de 2003. Pg. 46. 55 La Defensa Nacional. Libro de la Defensa nacional de la República de Guatemala. Noviembre de 2003. Pg. 46. 56 Ibid. Pg. 47 57 Ibid. Pg. 47

50

Page 55: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Según la Política de Defensa Nacional, establecida en el año 2005: La

Defensa, como actividad, busca mantener las condiciones de seguridad externa

necesarias para que el país pueda asegurar sus intereses vitales. Como

estructura es la organización y el conjunto de recursos materiales y humanos

destinados al cumplimiento de la actividad antes definida. Es una función esencial

del Estado, en tanto sólo este puede organizar y emplear la fuerza legítima, en

protección de sus intereses. Constituye una actividad integral del Estado ya que

involucra el empleo de todos los medios nacionales necesarios a fin de prevenir y

eliminar amenazas y resolver conflictos.

2. POLÍTICA DE DEFENSA La Política de Defensa como política de Estado, es un conjunto de

directrices que tienden a la preservación del Estado e interpretan los intereses y

objetivos nacionales plasmados en la Constitución Política de la República, en el

contexto de la seguridad nacional, emprendiendo acciones, así como asignando

los recursos necesarios para la consecución de tales objetivos y previendo las

amenazas que pueda enfrentar el Estado. Para el desarrollo de la Política de

Defensa, se derivan de ella políticas específicas, siendo una de ellas la Política

Militar.

La Política de Defensa, en tanto política de Estado, debe redefinir las

funciones asignadas a las fuerzas armadas, considerándolo en tres ámbitos de

acción diferenciados pero interrelacionados estructuralmente: la reconversión

militar, el fortalecimiento institucional y el involucramiento social.

La reforma militar en Guatemala implica la finalización de la situación de

desborde en la que sus funciones involucran casi la totalidad de la función pública;

así como posibilidad de poner en marcha el surgimiento de instituciones y

capacidades que, desde el ámbito civil, se haga cargo de funciones de seguridad

58 Ibid. Pg. 47

51

Page 56: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

bajo la irrestricta conducción de las autoridades democráticamente electas y

sujetas a los controles democráticos necesarios.

A pesar de iniciales cuestionamientos, es evidente la vigencia del proceso

político y los contenidos de los Acuerdos de Paz. Por ello, la validez política de los

acordado o en el Acuerdo de Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército

en una Sociedad Democrática, no queda invalidado por el hecho de que no fueran

aprobadas las reformas constitucionales, en mayo de 1999, ya que podrán

impulsarse otras acciones legales, en el marco constitucional vigente, o en su

caso, solicitar una opinión consultiva a la Corte de Constitucionalidad, CC.

La reconversión del Ejército es reconocida como uno de los factores

determinantes del proceso de consolidación democrática que continúa al de la

transición política ocurrida en la década de los ochenta.

Uno de los compromisos sustanciales de tal reconversión lo constituye la

delimitación de las funciones militares a los aspectos relativos a la defensa militar

del país. No puede obviarse el hecho de que tal modificación se incluye en el

paquete de reformas constitucionales, aprobadas por la legislatura del Régimen de

Alvaro Arzú, finalmente no aprobadas en la consulta popular de 1999. A pesar de

tal circunstancia negativa, ese tema en particular es motivo de amplio consenso

ciudadano, incluyendo a la propia institución militar.

Un peso importante de esta problemática es el hecho, de que entre la

extensión de funciones atribuidas al ejército se encuentra la de la función de

seguridad interior, tema que en el pasado inmediato fue motivo de señalamientos

de la conducta negativa del propio Estado y que además, en este momento

representa una de las necesidades sociales más sentidas y que agobian a la

mayoría de la población.

52

Page 57: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Además, hay consenso en que no les corresponde a los ejércitos un papel

en mantener el orden interno de un país. Si los militares participan en operaciones

anti-delincuenciales, tiene que ser por un mandato claro de los civiles, y por

tiempo limitado. “La seguridad ciudadana no es una misión contemplada por el

Pentágono para los ejércitos en las Américas.”59

3. MINISTERIO DE LA DEFENSA El Ministerio de la Defensa Nacional, es el ente rector y a quien

corresponde formular las políticas y lineamientos para hacer que se cumpla el

régimen jurídico relativo a la Defensa de la soberanía nacional y la integridad

del territorio. Es a su vez el órgano de comunicación entre el Ejército de

Guatemala y los demás organismos del Estado, con atribuciones operativas,

administrativas y político estratégicas.60

El Ministerio de la Defensa ejerce el mando operativo (bajo las órdenes

del Presidente) de la institución armada contando con el soporte técnico y

consultivo del Estado Mayor de la Defensa Nacional –tercer y último61

integrante del Alto Mando del Ejército-

Al igual que en la Fuerza Armada de El Salvador, el Ministerio de la

Defensa, forma parte de la estructura militar, y no al contrario, en que el

Ejército debería formar parte de las actividades del Ministerio, en tanto éste,

integra el gabinete del Ejecutivo. El Ejército es la única institución que cuenta

con su propio ministerio.

59 ARNSON, Cynthia J. Los nuevos desafíos de la seguridad en Centroamérica: una perspectiva desde los Estados Unidos. La nueva agenda de seguridad en Centroamérica. Editorial Serviprensa, C. A. FLACSO Guatemala-Chile. Sept. 1998. Pg. 99. 60 Tomado de: Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina / Guatemala / RESDAL / Edición 2007. 61 Alto Mando del Ejército: Presidente de la República, quien es el Comandante General del Ejército; El Ministro de la Defensa Nacional y El Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional. (Ley Constitutiva del Ejército)

53

Page 58: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

El Ministerio de la Defensa, como parte del Gabinete de Gobierno, debería

un órgano político, deliberante. Eminentemente político, para asumir la conducción

política de la defensa. Entendida ésta, como las acciones y actividades para

contrarrestar todo tipo de amenazas, incluyendo la armada desde el exterior

Por esa razón, la posibilidad de un ministro civil, no es efectiva, en tanto

que estaría dentro de la estructura militar, dirigiendo un andamiaje militar; sin la

posibilidad de ser deliberante y político, lo necesario para poder tomar decisiones

políticas. Y para el cual no estaría preparado, en todo caso un militar es más

efectivo. La reforma de la Ley constitutiva del Ejército, es parte de la

reconversión, de la institución armada, además, parte de las reformas del Estado,

las cuales no se han tomado en cuenta.

Esa situación entra en contradicción con el Libro Blanco, donde se plasma

la Política de Defensa, que caracteriza la Defensa como una actividad de la

sociedad guatemalteca. Considera que el Ministerio de la Defensa debe ser una

instancia política, para tomar decisiones políticas en materia de defensa. Que ésta

no se circunscribe únicamente a las actividades militares, sino a hacerle frente a

una serie de amenazas que podrían tener diferente origen: natural, como los

desastres, o las llamadas emergentes, donde se hace necesario hacerle frente de

manera inter-institucional. La Política de Defensa, ubica al Ejército como una parte

de las actividades de la defensa.

Guatemala suscribió el Tratado Marco de Seguridad Democrática de

Centroamérica el 15 de diciembre de 1995 en San Pedro Sula, Departamento de

Cortés, Honduras. Por tal motivo constituye una obligación para el Estado y forma

parte de las leyes internas en materia de seguridad. El Tratado, sustituyó todas las

normas que en materia de seguridad o defensa estaban contenidas en la Carta de

la Organización de los Estados Centro Americanos, ODECA y los acuerdos

supletorios que se hubieran adoptado a nivel regional, según lo indica el texto del

Tratado.

54

Page 59: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Las normas de la Carta mencionada, contenían en su articulado, el

paradigma de la Doctrina de Seguridad Nacional, DSN, impuesta en América

Latina por los Estados Unidos, como parte de su estrategia durante la Guerra Fría,

dentro del enfrentamiento Este-Oeste. Que entre otros propósitos, fortalecía a los

estados autoritarios y regímenes militares por encima del bienestar de la sociedad.

En nuestro país constituyó el principal instrumento de la Contrainsurgencia,

durante el enfrentamiento armado interno.

La DSN, consideraba la supervivencia del Estado como el objetivo principal

de la seguridad; a la vez que ubicaba a determinados sectores populares,

progresistas y democráticos de la sociedad como el “enemigo interno”, por lo tanto

a destruir o aniquilar. Esta situación política dejó de existir con la caída del Muro

de Berlín y la desaparición del campo socialista, por lo que el paradigma perdió la

sustentación teórico-política, que le dio origen.

El Modelo de la Seguridad Democrática, constituyó un esfuerzo que formuló

una nueva concepción de seguridad que rescató el bienestar de la sociedad y de

sus integrantes como fin último de la organización del Estado. Recogido de ese

modo, el Tratado Marco, considera al ser humano, como el fin de la seguridad.

Es al final, la aplicación a los problemas de la seguridad, de los principios y

valores de la democracia. Se basa también en el fortalecimiento de las

instituciones del Estado y el Estado de Derecho. Tiene su razón de ser en el

respeto, promoción y tutela de todos los derechos humanos. Se sustenta en el

fortalecimiento del poder civil, el pluralismo político, la libertad económica, la

superación de la pobreza y la pobreza extrema, la promoción del desarrollo

sostenible, la protección de consumidor, del medio ambiente y del patrimonio

cultural, entre otros.

55

Page 60: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

El nuevo paradigma de la Seguridad Democrática, tendría que regir en la

planeación, diseño e implementación de la política de Seguridad del Estado. La

seguridad en general y la seguridad ciudadana en particular, constituyen el

principal déficit, en la realización de los programas gubernamentales.

La seguridad no constituye una serie de medidas administrativas, reactivas

y coyunturales, para hacer frente a la cada vez más generalizada violencia y

delincuencia. Tampoco amenaza la supervivencia del Estado guatemalteco, sino a

uno de sus componentes, la población. Sin embargo, en la medida que no se

pueda hacer frente a este tipo de amenazas, podría corroer las entrañas del

mismo Estado haciéndolo ingobernable y amenazando su sistema político.

También de las funciones que se le asignan a la institución armada; de la

escala de valores que orientan su actuación y la forma en que se educa a sus

miembros. Se debe tomar en cuenta que aunque los valores son universales,

tienen distinto significado para diferentes grupos sociales. La modernización de su

equipo e instalaciones, no es elemento sustantivo del proceso, sino producto de la

construcción de condiciones políticas adecuadas, para que su presupuesto sea

aprobado por el Legislativo y aceptado como necesario por la sociedad.

4. RELACIÓN ENTRE SEGURIDAD Y DEFENSA El concepto de seguridad ha evolucionado a lo largo de la historia de la

humanidad, y refleja cómo han percibido los individuos y sus comunidades las

incertidumbres y riesgos para su sobre-vivencia; por lo que cada sociedad ha

creado y modificado su propio sistema de seguridad. Así, los sistemas se

seguridad actuales son el resultado de las dinámicas de los distintos procesos

sociales.

56

Page 61: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

En su acepción más generalizada, la seguridad es la capacidad de dar

respuesta efectiva a riesgos, amenazas o vulnerabilidades, y estar preparados

para prevenirlos, contenerlos y enfrentarlos. 62

Según la Política de Defensa Nacional, elaborada en 2005: La seguridad

nacional se define como la condición de vida de la Nación, en la cual se garantiza

la vida humana, el bien común, la dignidad del ser humano y el desarrollo peno de

sus potencialidades en sus manifestaciones políticas, económicas, sociales y

culturales, asimismo, se contrarrestan las amenazas a la soberanía e

institucionalidad democrática del Estado y a la integridad del territorio. 63

La expresión de la seguridad como un bien, una aspiración, una condición a

alcanzar, es producto del desarrollo de los estados-nación, cuya evolución trajo

consigo la necesidad de crear las instancias necesarias que asumieran la

responsabilidad de la seguridad de los principales componentes del Estado.64

La seguridad, como política de Estado, sería el centro de las políticas de

seguridad. Aquí es donde el concepto de seguridad es muy general para su

implementación. Por esa razón debe delimitarse en sus diversos ámbitos.

Para fines de la defensa del Estado adquiere la categoría de seguridad

nacional, lo que se transforma en el componente aglutinador de esa función

estatal, lo cual tiene una connotación política, por cuanto integra a los

componentes del Estado. Pero para desarrollar las políticas públicas, se debe

dividir en ámbitos particulares que la transformen en actividades operativas

tangibles, la seguridad interna y la externa. Cada una de estas seguridades,

adquiere sus propias funciones para con el Estado y construye su propia institucionalidad, para hacer efectiva cada una de éstas políticas.

62 Garreta, Jaime. Claves para una política de defensa. En: Revista Ser, 2000. 63 Tomado de: Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina. Guatemala / RESDAL / Edición 2007 64 WSP. Concepto y agenda de seguridad, 2002.

57

Page 62: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

El Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional de España, en un

documento sobre defensa de la comunidad, indica que la seguridad nacional es

aquella situación de vida en la que no existe amenaza alguna a la soberanía ni a

la integridad del territorio y sus habitantes; una situación en la que no existe riesgo

alguno contra el normal ejercicio de la autoridad y funcionamiento de las

instituciones; y una situación en que, tanto las actividades públicas como las

privadas, pueden llevarse a cabo sin obstáculos que se opongan al logro de los

más altos niveles de paz, libertad, prosperidad cultural, cívica, moral y

económica.65

La seguridad, se caracteriza hoy pro su multidimensionalidad,

interdependencia, complejidad y globalidad. Ese carácter de la seguridad, está

sumido por los especialistas democráticos en cinco dimensiones definidas, según

los problemas que se resuelvan desde la institucionalidad del Estado: Política,

Económica, Social, medioambiental y desde luego militar.

5. FUNCIONES DEL EJÉRCITO DE GUATEMALA

Las funciones del Ejército de Guatemala, como la parte militar de la

Defensa Nacional, constituyen la razón intrínseca de su existencia; están

plasmadas en la Constitución de la República de Guatemala, Ley constitutiva del

Ejército, Ley del Organismo Ejecutivo, Ley de Orden Público y en el Código Militar.

En los Acuerdos de Paz se propone la delimitación de las funciones del

ejército respecto a tareas de seguridad exterior, concretamente a la defensa

militar del Estado. En otras palabras se trata de que las fuerzas armadas

abandonen o no asuman, según sea el caso, funciones no militares.

65 Vela, Manolo y Lazo, Aracely. Algunas definiciones. Seguridad, defensa, y política de defensa: alcances, límites y relaciones. Cuadernos de seguridad y defensa, No. 4. FLACSO. Guatemala, 2003. Magna Terra, Editores.

58

Page 63: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

La misión del Ejército de Guatemala queda definida como la defensa de la

soberanía del país y de la integridad de su territorio; no tendrá asignadas otras

funciones y su participación en otros campos se limitará a tareas de cooperación 66

6. FUNCIONES NO TRADICIONALES67

Las funciones no tradicionales o emergentes que el Ejército cumple dentro

de la sociedad y las posibles implicaciones que ello representa para el resto de la

institucionalidad democrática del país, constituyen un freno para la consolidación

de las instituciones democráticas. De manera general puede afirmarse que estas

funciones y competencias son amplias, claramente trascienden de las actividades

normales o tradicionales de las fuerzas armadas, hasta llegar a constituir un

recurso extraordinario del Estado, con posibilidad de intervenir en diversos

aspectos de la actividad pública, no propiamente de defensa nacional.

La discusión de las funciones no tradicionales del Ejército, o funciones

emergentes, encarna aquellos aspectos en los que se ha considerado como un

desborde de la institución armada sobre la institucionalidad democrática del país.

Se expresa desde constituirse el Ejército de Guatemala, en la institución con

mayor presencia en el terreno político y geográfico del país, y en las capacidades

administrativas y logísticas que pose, frente a la debilidad e incapacidad

manifiesta de otras instituciones públicas de carácter civil.68

Considerando que a partir de 1982, por las propias presiones

internacionales, un sector dentro del Ejército de Guatemala emprendió una

tendencia orientada al desplazamiento de la estructura militar de la conducción

política de Estado y su sustitución por autoridades civiles legítimamente electas. Y 66 C. Ejército, Numeral 35. Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática. 67 Amenazas no tradicionales como: la corrupción, el narcotráfico, el crimen organizado, y hasta la inmigración. Y dentro de la Agenda de Seguridad impuesta por Estados Unidos, a partir del 9/11: el terrorismo. (Nota propia)

59

Page 64: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

que con la suscripción de los Acuerdos de Paz y la finalización del conflicto

armado interno se propició la consolidación del proceso democrático; el Estado,

las fuerzas armadas y la sociedad guatemalteca se encuentran en el momento

oportuno para aportar a la definición del curso democrático del país, incluyendo la

adecuación militar a las nuevas condiciones de la Nación.

Como parte del Proceso de Paz, se suscribió el Acuerdo sobre el

Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad

Democrática;69 en él se aborda el tema del Poder Militar del Estado,

materializado en el Ejército de Guatemala, y sus relaciones con la sociedad y el

resto de Estado. El referido acuerdo contempla las perspectivas de

transformación de la institución armada, de acuerdo a los objetivos de la Nación,

proponiendo fundamentalmente readecuar las funciones que ésta debe cumplir,

las que son intrínsecas y tradicionales a las fuerzas armadas en general, y otras

atípicas, novedosas o en general, denominadas no tradicionales.

7. COMPROMISOS INTERNACIONALES

Algunos compromisos contraídos con organismos internacionales, en

materia de defensa, son también determinantes en la participación de la institución

amada en misiones propias de esos acuerdos, como las Operaciones de

Mantenimiento de la Paz en África y en las Antillas.

Conviene advertir, desde este momento, que la caracterización de

funciones tradicionales y no tradicionales del ejército no está determinada por el

marco legal que rige su funcionamiento, misión y atribuciones. Sino que se trata

de una separación de orden teórico sobre fuerzas armadas y defensa nacional.

68 VILLAGRAN Arnoldo. Funciones No Tradicionales del Ejército de Guatemala. Cuadernos de Trabajo. Red Guatemalteca para la Seguridad Democrática. Magna Terra Editores. 2000. (Fuente Propia) 69 Acuerdo Sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una sociedad Democrática. IV. Organismo Ejecutivo. C. Ejército. Numerales del 36 al 44.

60

Page 65: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

El grado de avance del proceso de reconversión del Ejército de Guatemala

es uno de los aspectos sustanciales que son parámetro para evaluar la etapa de

consolidación democrática que dio inicio en 1996, con la resolución política del

conflicto armado interno.

Relativo al ejército, los acuerdos proponen lineamientos básicos para

establecer la función militar en un Estado democrático de derecho, proponiendo

mecanismos para corregir los efectos más evidentes del desborde de la función

militar dentro del Estado y la sociedad, dentro de lo cual adquiere una importancia

capital la clara delimitación de las funciones militares en la defensa nacional,

separándolas principalmente de aquellas que corresponden a la seguridad interna

Para el caso de nuestro país; separándolas también de otras esferas de las

actividades del Estado como la infraestructura, el desarrollo y servicios

tradicionalmente bajo cierta esfera de control o influencia militar, como puertos y

aeropuertos, aduanas, servicios de emergencia, cartografía, campañas de salud,

apertura de carreteras, y otras, que sólo motivan duplicidad de medios y recursos.

8. PRESENCIA DEL EJÉRCITO EN DIVERSAS ACTIVIDADES ESTATALES

La participación, directa o indirecta, de la institución armada en distintas

esferas de la actividad del Estado, más allá, de las estrictamente relacionadas con

la participación militar en la defensa nacional, suponen una serie de

inconvenientes para la consolidación democrática del Estado, destacándose:

La carencia de políticas de Estado; tanto en materia de seguridad

interna, como de defensa nacional;

Debilidad en la formación de cuadros gerenciales, medios y

operativos de las instituciones de seguridad civil;

61

Page 66: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Incrementar la influencia de la institución armada en las esferas

de poder;

Debilitar las capacidades técnicas y administrativas de los

órganos civiles;

Una consideración peyorativa de la gestión civil, frente a una real

o supuesta mejor gestión militar;

Duplicación de esfuerzos y recursos.

Por otro lado, la realización de funciones no tradicionales de la defensa

nacional, por parte del ejército, debe enfocarse desde el punto de vista de la

necesidad, en circunstancias extraordinarias y calificadas en la ley, de movilizar

todos los recursos del Estado, incluyendo las fuerzas armadas, para procurar el

cumplimiento de sus fines últimos.70

En el marco de la consolidación democrática, la reconversión militar, en

función del bienestar de la población debe ser abordada con sentido práctico,

corrigiendo el hecho de la existencia de un marco de funciones que exceden las

estrictamente concernientes a la defensa militar de la nación, y su tratamiento

institucional a manera de reducir los efectos perniciosos que a manera hipotética

se han formulado en la descripción del problema.

Las funciones no tradicionales, han encontrado el sustento legal las propias

normas constitucionales. Constituyen las funciones que trascienden la misión

principal del Ejército, la Defensa militar del país; para ser realizadas en el ámbito

nacional, en el amplio margen de participación e ingerencia con las instituciones

estatales y la propia sociedad.

70 Acuerdos de Paz. . AFPC.

62

Page 67: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

9. COMPROMISOS EXTERNOS En el ámbito exterior, dando cumplimiento con los compromisos derivados

de los tratados internacionales, en misiones de paz, de cooperación, ayuda

humanitaria y apoyo hacia otros Estados.

En el plano externo, el Manual de Doctrina Militar, elaborado por el

Ministerio de la Defensa Nacional, en diciembre de 1999, establece: “El factor

externo está constituido por las fuerzas y tendencias mundiales, el marco del

derecho internacional, y por los acuerdos, convenios y tratados internacionales

vigentes suscritos y ratificados por Guatemala. En particular, aquellos

relacionados con la seguridad y defensa, así como alianzas políticas y militares a

las que pertenece el Estado. Asimismo, este ámbito lo configuran las

organizaciones multinacionales y regionales a las que Guatemala pertenece, así

como otras que, aunque no se pertenezca a ellas, inciden o influyen en las

relaciones externas de Guatemala. Las amenazas tradicionales y las nuevas

amenazas constituyen también parte de este ámbito externo”. 71

Estrictamente en referencia a lo que a funciones militares no tradicionales

se refiere: Atendiendo a la Estrategia de Cooperación, la Institución Armada da

cumplimiento a los tratados internacionales con el SICA y con la Conferencia de

Fuerzas Armadas Centroamericanas, CFAC, la cual desarrolla varios acuerdos,

siendo los principales: a) Contribuir a la seguridad, desarrollo e integración militar

de la región; b) Con la finalidad de impulsar un esfuerzo de cooperación,

coordinación y apoyo mutuo entre las Fuerzas Armadas, y c) Para el estudio

colegiado de asuntos de interés común y propiciar un nivel optimo de defensa,

contra amenazas a la democracia, la paz y la libertad.

De esa Estrategia de Cooperación, se pueden implementar operaciones, en

los ámbitos del campo nacional y el campo internacional.

71 1. El ámbito internacional. A. FUNDAMENTOS. PRIMERA PARTE: Capítulo I. Fundamentos y Definiciones.

63

Page 68: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

CAPITULO V

REZAGOS POLÍTICO-CONCEPTUALES

1. CONDUCCIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS En un sistema democrático institucional, las Fuerzas Armadas están al

servicio de las instituciones políticas responsables de su conducción. La institución

militar es parte del aparato estatal y como tal se debe al Estado. Las fuerzas

armadas requieren transformarse para que pueda cumplir funciones estrictamente

de defensa, lo que separa al Ejército del ejercicio del poder y de la toma de

decisiones. Como indica Max Weber, el Estado monopoliza el uso de la fuerza.

Ésta se encuentra representada en sus fuerzas armadas, y en las instituciones de

seguridad ciudadana. Pero estos cuerpos armados (cada uno de los cuales tienen

funciones propias) no deben interpretar este principio como si fueran ellos los

que concentran el poder coercitivo, porque entonces se estarían atribuyendo

funciones de Estado.

Por eso, se debe romper la concepción de que el Ejército representa el

Poder Militar. Esto es algo alejado de todo ejercicio político democrático y de las

funciones del Estado mismo. El Poder en general y el poder militar en particular

son atribuciones del Estado. El Estado ejerce su poder coercitivo monopolizando

el uso de la fuerza por medio de la institución armada, y las fuerzas de seguridad.

Pero éstas no son autónomas en sus decisiones. El verdadero poder político

corresponde al Estado que monopoliza el poder de coacción, la fuerza y la

violencia. En un sistema democrático las fuerzas armadas deben ser entendidas

como una institución instrumental, o un instrumento de la dirigencia estatal, no un

actor que actúa independientemente.

64

Page 69: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

El hecho que las fuerzas armadas realicen otras funciones (consideradas

como emergentes) ha sido contraproducente porque inhibe el fortalecimiento de

las instituciones especializadas de la sociedad y sobre todo de las instituciones

especializadas en la seguridad interna (Policía) que deberían cumplir con la misión

de enfrentar amenazas en ese ámbito y especialmente al crimen organizado que

se expresa en actividades ilícitas como el tráfico y producción de drogas, el tráfico

de personas, de armas, entre otros.

Existe ahora mayor conciencia sobre que las funciones de defensa son

diferentes de las funciones de seguridad interna, y hay un ambiente propicio para

definir las nuevas misiones en el contexto de la democracia. En todo caso, lo que

le corresponde a esta institución ahora y en el futuro es la defensa de la nación.

Entendiendo ésta esencialmente como la salvaguarda de la soberanía y la

integridad de territorio, esos son los aspectos que no van a faltar en la constitución

como misiones especificas del Ejército.

2. SUBORDINACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS Es absolutamente importante entender que la lealtad de las Fuerzas

Armadas debe ser hacia el sistema político institucional, y dejar a un lado toda

concepción que las haga intérpretes, representantes o voceros de la Nación o de

la sociedad; tampoco representan el honor de la Nación, que a pesar de ser

valores ampliamente reconocidos, tiene diferente significado dentro de la

institución armada y el resto de la sociedad.

La sociedad se expresa y se representa, a sí misma, a través de los

mecanismos ciudadanos que establecen la representación legítima, establecida

por medio de la organización estatal; (Organismo Legislativo) la misma que

desarrolla una administración pública para cumplir sus tareas. Los militares no han

sido escogidos por la sociedad, sino han sido contratados por el Estado, para

65

Page 70: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

prestar servicios y funciones específicas. Las instituciones del Estado se originan

en función de los intereses colectivos de la sociedad y en su defensa. El todo caso

el Estado existe para la sociedad y no a la inversa.

Entre los cargos y atribuciones, el Presidente de la República es el

“Comandante General del Ejército”. Pareciera entonces que se debiera eliminar

ese cargo, porque la subordinación se debe producir al Jefe de Estado

constitucionalmente establecido, porque representa la autoridad política, y no por

ser Comandante General del Ejército. El balance de la subordinación tiene que ver

con la solidez de la autoridad civil, pero fundamentalmente con la solidez y

profesionalidad del liderazgo militar.

¿Por qué razón es Comandante General del Ejército?, ¿por qué no es el

mando superior de los servicios de salud, por ejemplo, o de educación?, eso es

una función de Estado. Entonces allí está la perversidad del concepto.72

El control constitucional sobre las Fuerzas Armadas y actividades de la

defensa, se basa en un sistema que, en última instancia, está en manos de

funcionarios responsables. “El control debe ser control democrático sobre la

defensa; no control civil sobre los militares”, esto último además de no ser

entendido, ni aceptado por los militares, producen enfrentamientos que desgastan

a las instituciones y al Estado mismo.

Se trata del control de organismos responsables sobre las actividades de la

defensa; para las cuales se contrata, entrena, equipa y aprovisiona a un personal

especializado, que debe cumplir funciones técnico–profesionales instruidas por el

poder político; en último término, o por las autoridades constitucionalmente

establecidas tanto del poder ejecutivo, el legislativo y demás organismos de

control del Estado, al cual los militares deben estar claramente subordinados.

72 Ídem.

66

Page 71: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

3. RECONVERSIÓN MILITAR La reconversión del Ejército de Guatemala es un proceso que corresponde

a un planteamiento político, que tiene como propósito fortalecerle

institucionalmente, por medio de la transformación de su marco conceptual y

operativo, los que orientan el quehacer militar dentro del régimen democrático.

Implica una redefinición de su visión, misión, objetivos y funciones. Es un proceso

que el fondo lo que produce o debería producir, es el cambio en la mentalidad

militar.73

La redefinición de las funciones militares se plantea en el marco de la

transición política del Estado autoritario y contrainsurgente, hacia uno democrático

y en el marco de la paz.74 El propósito más general consiste en transformar las

Fuerzas Armadas, ya que concluido el enfrentamiento armado interno, que duró

36 años, es necesario adaptar la institución hacia el cumplimiento de nuevas

misiones; a las que durante el período de guerra fueron las que le asignó la

política de contrainsurgencia aplicada por el Estado guatemalteco.

Eso lleva a cambiar las estructuras castrenses, los procedimientos técnicos,

tácticos, operativos y estratégicos; su ubicación en el territorio o despliegue, que

debe estar determinado por la misión a cumplir; su doctrina; hasta el sistema

educativo, por medio de lo cual se prepara y capacita al personal para poder

cumplir con ésta.

Este proceso de reconversión, como cambio en la mentalidad militar, se

produce dentro de la propia transformación y reformas del Estado; por lo que

conlleva cambios en las estructuras de éste y de sus instituciones, una de éstas es

la armada, obviamente no es el pensamiento militar el que va a cambiar solo.75.

73 ROSADA, Héctor. Entrevista, Sede de WSP, jueves 3 de Junio de 2004. 74 Paola Hurtado. “No debe quedarse en la reducción de efectivos y de presupuesto”. Entrevista a Bernardo Arévalo. El Periódico, Lunes 5 de abril de 2004. Pág. 4

67

Page 72: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Como indica Max Weber, el Estado monopoliza el uso de la fuerza. Ésta se

encuentra representada en sus fuerzas armadas, pero no se debe interpretar

como sucede al interior del Ejército, que son las fuerzas armadas las que

concentran el poder coercitivo, porque entonces se estarían atribuyendo funciones

de Estado. Se debe comprender que el Ejército se debe al Estado, pero más

concretamente a uno de sus componentes, su sistema político.

El verdadero poder político corresponde al Estado que monopoliza el poder

de coacción, la fuerza y la violencia. En un sistema democrático las fuerzas

armadas deben ser entendidas como un aparato instrumental al servicio del

Estado, son un instrumento de la dirigencia estatal, no un actor que actúa

independientemente.

Por las razones expuestas, debemos considerar este aspecto al centro del

debate y determinar de qué forma será utilizada esa fuerza, para que esté en

función de la construcción de un modelo de sociedad democrática; de tal manera

que su capacidad hegemónica haga menos recurrente su poder coercitivo. Esto

sólo se puede diseñar a partir de una política de Estado encaminada a cumplir la

función de seguridad; capaz de tomar como base los intereses nacionales, para

diseñar las grandes estrategias y políticas dentro de un proyecto de Nación, en la

necesidad de formular políticas de defensa y seguridad.

4. ASPECTOS INTERNOS

Luego de la firma de la paz, provisionalmente, la institución armada ha

estado enfrentando las amenazas emergentes, aunque más bien podría decirse

que ha estado buscando “qué hacer”, mientras se consolidan las instituciones que

deberían enfrentar estas amenazas. Pero el hecho que las fuerzas armadas

realicen otras funciones, inhibe el surgimiento, creación o fortalecimiento de las

instituciones especializadas de la seguridad interna, que deberían cumplir con la

75 ROSADA, Héctor. Op. Cit.

68

Page 73: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

misión de enfrentar amenazas en ese ámbito y especialmente al crimen

organizado que se expresa en actividades ilícitas como el tráfico y producción de

drogas, el tráfico de personas, de armas y el terrorismo, entre otros.

El proceso de reconversión, como se ha definido en este estudio, ha

avanzado lentamente en Guatemala, luego de tres gobiernos completos en época

de paz; tiempo en que se han producido varias reducciones de los efectivos

militares, aunque en la primera no se hizo respecto de sus oficiales, que es en

donde se define la real capacidad operativa de un Ejército; y en la segunda

todavía no existe una clara perspectiva de la orientación o hacia dónde se quiere

llegar, qué modelo de Ejército requiere el Estado, para hacerle frente a qué

amenazas.

Sin embargo ya se va dando una mayor claridad dentro de la sociedad y en

el propio ámbito militar, sobre la definición de las nuevas funciones de la

institución armada, la mayor dificultad la encontramos en la agenda de seguridad

impuesta desde el exterior, y que exige mantenerse en las funciones de seguridad

interna. Lo más importante es lograr una clara y definitiva separación entre las

funciones de defensa y las de seguridad y orden interno.

Existe conciencia sobre que las funciones de defensa son diferentes de las

funciones de seguridad interna, y hay un ambiente propicio para definir las nuevas

misiones en el contexto de la democracia. Aunque todavía se considera necesario

desarrollar más la discusión sobre lo que es el concepto de defensa a nivel

político. Cómo se entiende este concepto. Después de analizar éste a

profundidad, se deberá definir qué ejército requiere la nación para cumplir con las

misiones del futuro.

En todo caso, lo que le corresponde a esta institución en el futuro es la

defensa de la nación. Entendiendo ésta como la salvaguarda de la soberanía y la

integridad de territorio, esos son los aspectos que no van a faltar en la constitución

69

Page 74: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

como misiones especificas del Ejército. El general Julio Balconi, ex ministro de la

Defensa, coincide con estas afirmaciones: las que de hecho conocemos ahora

como misiones del el Ejército, son la integridad del territorio y la soberanía, en

esas dos tareas hay que buscar las amenazas, que son hipótesis de guerra o

hipótesis de conflicto, que todos los Estados formulan para ver en qué momento

las fuerzas armadas tendrían que entrar a actuar, qué equipo necesitan para esas

potenciales amenazas y su entrenamiento.76

La seguridad interna es responsabilidad del Ministerio de Gobernación y su

obligación es desarrollar diferentes especialidades en la Policía Nacional Civil,

PNC, para atender distinto tipo de amenazas y para desarrollar una adecuada

prevención. Por su naturaleza las Fuerzas Armadas no están capacitadas ni

entrenadas para cumplir la función de policía. Es función de la policía proteger el

orden interno y jurídico ante perturbadores y prevenir los peligros; las Fuerzas

Armadas combaten, dado el caso, al enemigo que amenaza la integridad del

Estado.

La defensa es el fin primario y único de las fuerzas armadas.77 La defensa

es un fin primario –pero no el único- del Estado, a no ser que un inminente peligro

amenace la sobre vivencia de la Nación y ponga en grave riesgo las vidas de sus

habitantes. Por ello se deben redefinir las nuevas misiones en el contexto de la

democracia. De permanecer las funciones actuales y la ingerencia en la seguridad

interna, se estará corriendo el peligro de consolidar una Guardia Nacional, y no

Fuerzas Armadas renovadas, modernas y profesionales.

5. ASPECTOS EXTERNOS Los aspectos internacionales, también determinarán las transformaciones

que la institución armada debe lograr, para estar a la altura de las nuevas

76 Incidencia Democrática. BALCONI, Julio. Entrevista el 1 de junio de 2004. 77 BAQUER M. Alonzo. I. Las Fuerzas Armadas en la tradición del constitucionalismo. El militar en la sociedad Democrática. Ed. Eudema. Madrid 1998. Pág. 15

70

Page 75: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

concepciones planteadas por un nuevo orden internacional, luego del fin de la

Guerra Fría.

En el caso de Guatemala y Centroamérica, la reconversión ha significado

la transformación de sus ejércitos, en el primer caso no concluye ese proceso y en

el segundo, existen diferencias marcadas. Este proceso fue planteado como

premisa para lograr la distensión y alcanzar la paz; porque la región necesita ser

insertada en el ámbito económico y político mundial, desarrollar su proceso de

integración; buscar nuevos espacios de equilibrio en el área; apoyar la

consolidación democrática de las sociedades centroamericanas, luego del fin de

los conflictos armados internos que sostuvo durante más de tres décadas.

Se tuvo la convicción de que la existencia de amenazas como el terrorismo,

el tráfico de drogas, la degradación ambiental, la trata de personas y otras

expresiones del crimen organizado, demandan una respuesta de fuerzas

especializadas de seguridad, no necesariamente una respuesta militar. Un

tratamiento integral de estas amenazas deben ser tratadas a partir de la Agenda

de seguridad del Estado, aspecto que está presente a medias en algunos casos y

en Guatemala es inexistente.

6. AMENAZAS EXTERNAS AL ESTADO DE GUATEMALA Respecto de este tema, es importante determinar: ¿Quién amenaza al

Estado guatemalteco? Y ¿Quién debe enfrentar estas amenazas?

La mejor forma de dar respuesta a estas interrogantes sería que el Estado

definiera una agenda de amenazas para la Nación y, en forma conjunta con los

demás países de América Central, para la sub-región. Posteriormente que el

mismo Estado definiera cuáles de estas amenazas ameritan una respuesta militar.

71

Page 76: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Es bastante evidente que respecto de la integridad territorial, Guatemala no

tiene conflictos con otros países que ameriten una respuesta militar; y no pareciera

que en el futuro existan condiciones para que se generen controversias tan

severas. El diferendo con Belice se ha buscado resolver por medios diplomáticos y

pacíficos; incluso Guatemala ha planteado la posibilidad de elevar el caso a la

Corte Internacional de Justicia, en La Haya, si fallara la mediación y negociación

internacional.

Guatemala no ha tenido conflictos armados con ningún Estado vecino

desde el siglo pasado. Los problemas limítrofes y fronterizos han sido resueltos

por la vía diplomática y por tratados, que han negociado las causas de estos.

La única ves que estuvo amenazada la soberanía nacional, fue en 1954,

cuando el Ejército no jugó un papel en defensa de ésta, ni se subordinó al

Gobierno ni a la Constitución. En todo caso propició la invasión y se sumó a ella.

El ejército de la Liberación formado por Mercenarios, y armado y preparado por la

Agencia Central de Inteligencia, CIA, de los Estados Unidos; hizo su desfile

triunfal en la ciudad capital de Guatemala. La historia es conocida, no vale la

pena seguir argumentando.

El territorio guatemalteco solo puede ser invadido por los Estados Unidos,

dentro de su política de agresión, si éste visualiza cualquier amenaza potencial

en las condiciones que lo hizo con Panamá, Cuba, Nicaragua o Granada. Dentro

de su Geopolítica, buscando recursos económicos, ó con la venia de los

gobiernos, buscando una posición Estratégica que sirva de base de apoyo, para

lanzar agresiones a otros Estados.

Los Tratados Internacionales y sus aspectos de relación entre Ejércitos

del Continente, crean las condiciones para garantizar que el Estado

guatemalteco jugará un papel como un aliado de los Estados Unidos, Dentro de

su Estrategia de Globalización, en sus planes de expansión o agresión; y

72

Page 77: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

dentro de la lucha contra las amenazas pronosticadas por el Departamento de

Estado.

Este aspecto se reproduce para todos los países del continente que de

nuevo son liderados por EEUU, dentro del ámbito de sus intereses. En este

sentido jugarían un papel determinado, al lado de las fuerzas de Despliegue

Rápido, o como apoyo logístico. Tómese en cuenta que se hacen ejercicios

militares en la Cuenca del Caribe, proyectados en esa dirección.

El caso de Belice, se mantendrá por el momento en la misma situación; la

nueva doctrina no plantea el uso de las FFAA con fines ofensivos o de agresión

extraterritorial. Una invasión o ataque a Belice plantea un cúmulo de problemas

logísticos en la práctica y politico-diplomáticos en el plano de las Relaciones

Internacionales, en los que Guatemala, llevaría las de perder, puesto que deberá

enfrentar a la comunidad liderada por el Reino Unido y de la que EEUU es un

aliado.

Los ejemplos de la Guerra en las Malvinas ilustran esa situación. En todo

caso deberá reconocer por el momento no solo la independencia completa de

Belice, sino que tendrá que hacer tiempo, mientras se crean mejores condiciones

internacionales, para seguir reclamando los territorios al sur del Río Sibún.

También deberá seguir utilizando los Organismos Internacionales, para darle

seguimiento al caso.

Sobre las amenazas que el Ejército de Guatemala, pronostica como las

principales a enfrentar, son una copia calcada de las determinadas por el

Departamento de Defensa de los EEUU. En ese sentido el Ejército de

Guatemala, continuará siendo un apéndice. Antes fue la Lucha contra la

Expansión del Comunismo; ahora es la lucha contra el Crimen Organizado, la

Narcoactividad, el Terrorismo, los problemas de emigración y el Deterioro

Ambiental. Esto último es casi una burla, puesto que las principales causas de

73

Page 78: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

la degradación ambiental son las transnacionales, en el saqueo de los recursos

nacionales y materias primas, que en algunos casos son no renovables, como el

caso del petróleo, el oro, níquel y otros, en los que el Estado de Guatemala ha

concedido cientos de concesiones mineras para su explotación.

Las amenazas entonces no deslindan lo interno y externo, son dos

expresiones de fenómenos comunes, para que el Estado las combata

internamente y de esa manera contribuya a resolverlas externamente, en

beneficio de la Superpotencia.

Estas aseveraciones para nada tratan de disimular o negar que en

Guatemala, existen problemas de índole económico, político y social, que ya en

determinado momento fueron las causas que originaron el enfrentamiento

armado; las que actualmente con el aumento de la crisis económica, la

ingobernabilidad y el desgaste del gobierno, se han exacerbado y no han sido

resueltas por el mero hecho de haber finalizado dicho enfrentamiento.

Quizá lo novedoso sea el compromiso por cumplir con los Derechos

Humanos y el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, pero véase que el compromiso

no es con el Proceso de Paz, que comprende la mayoría de acuerdos sustantivos,

sino con el mero acto de la Firma de la Paz. En ese sentido, y sin los

compromisos, queda libre el camino al Ejército para reencausar sus acciones tal

como lo hizo hasta antes del Cese al Fuego.

Desde luego que supera las concepciones contrainsurgentes, de forma

pero no de contenido. Y las supera en la medida que existe un mundo Unipolar,

donde la Doctrina de Seguridad Nacional, ya no puede existir, al no existir el

Campo Socialista. Decimos que no de contenido, puesto que no existen cambios

en las funciones del Ejército y tal como se anota adelante, están creadas las

condiciones para empezar de nuevo, amparado política y jurídicamente por la

Constitución.

74

Page 79: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

En relación al conflicto que el Frente Zapatista, mantiene con el Estado

mexicano en Chiapas, dado el tratamiento que el gobierno mexicano le ha dado,

en que la negociación se implantó desde el mismo surgimiento público del

problema, y a pesar de las reiteradas tensiones que se siguen produciendo; e

incluso aunque se produjera la agudización del conflicto, no parece posible que el

problema trascienda más allá de incursiones temporales, que no ponen en peligro

la soberanía del Estado guatemalteco, cómo no fue puesto en peligro la del

mexicano, durante el desarrollo del conflicto armado guatemalteco.

Atención especial debe poner el Estado a la migración ilegal en gran

volumen, ya que a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte, en el que para detener la migración hacia los Estados Unidos en Guatemala

se produjo la creación de una especie de dique para detener la migración hacia el

norte; convirtiendo la frontera mexicano-guatemalteca, en plaza de operaciones de

bandas del crimen organizado dedicadas a la migración en gran escala.

A pesar de esto y de la existencia de amenazas como el terrorismo, el

tráfico de drogas, la degradación ambiental, la trata de personas y otras

expresiones del crimen organizado, éstas demandan una respuesta de fuerzas

especializadas, que no tienen que ser militares. Un tratamiento integral de estas

amenazas parece más propio que sean tratadas a partir de la Agenda de

seguridad del Estado.

7. LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO

Se puede afirmar que hay un antes y un después del 11 de septiembre de

2001. Este es un elemento que modifica de manera sustancial la óptica con la que

se percibe el terrorismo e incluso impone a los Estados diferentes acciones que

tienen incidencia en lo interno y lo externo.

75

Page 80: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

En el marco de la lucha contra el terrorismo, la tendencia de Estados

Unidos ha sido la de imponer a sus aliados en todo el mundo la teoría de que si

quieren estar a la altura de las circunstancias, deben aumentar sus presupuestos

militares, y ha presionado para que acepten la doctrina de los ataques preventivos;

incluyendo la necesidad de estar preparados para secundarle en sus acciones

reactivas y preventivas en cualquier momento y lugar.

En relación con América Latina su estrategia de seguridad prioriza la lucha

en contra del tráfico de las drogas, y los altos niveles de influencia que ejercen los

carteles internacionales en aspectos políticos, económicos y sociales. Esta

estrategia está determinada por la lucha anti terrorista, como la amenaza más

importante. Éstas requieren respuestas “coordinadas, cooperativas y

multilaterales” de parte de los gobiernos, dado que “ningún Estado puede

ocuparse de ellas por sí sólo”78. Ese conflicto y el tráfico de narcóticos sin

restricciones pueden poner en peligro la salud y la seguridad de los Estados

Unidos. Aspecto que lleva a formular una estrategia activa para ayudar a los

países andinos a ajustar sus economías, hacer cumplir sus leyes, derrotar a las

organizaciones terroristas y cortar el suministro de drogas.

Pero ese esfuerzo que se exige hacia afuera no se ve complementado de

manera proporcional en lo interno de los Estados Unidos, en donde no se

desarrollan esfuerzos tan grandes a combatir el consumo, que finalmente es el

que determina la oferta. La estrategia privilegia construir un escudo ante la entrada

de estupefacientes.

El otro elemento que destaca es que a pesar que el gobierno

norteamericano combate el tráfico de estupefacientes a partir de una agencia

especializada, la DEA (por sus siglas en inglés), en los países latinoamericanos se

promueven soluciones que involucran a las fuerzas militares y en l caso de

78 Roger Noriega. Representante permanente de Estados Unidos ante la Organización de los Estados Americanos. OEA. Discurso del 25 de junio de 2003, en el Colegio Interamericano de Defensa.

76

Page 81: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Guatemala, no se tiene la capacidad real ni la preparación adecuada para cumplir

esas misiones.

Esa estrategia de seguridad exige participación multilateral, dentro del

concepto de Seguridad Colectiva liderada por las superpotencias. Este

alineamiento ha sido relativamente sencillo en la sub región centroamericana, la

cual ya respondió positivamente en la cumbre de presidentes centroamericanos en

Belice, en octubre de 2003, basándose que en el Tratado Marco de Seguridad

Democrática, se plantea que la seguridad requiere también una lucha abierta

contra el terrorismo, el narcotráfico, el tráfico de armas, el combate contra la

delincuencia, la impunidad y la corrupción; consignado en su artículo 18, donde se

agrega que las partes se comprometen a prevenirlo y a combatirlo... sin ninguna

excepción...”; 79 por ello pareciera que el alineamiento está asegurado.

En ese contexto, hay mayores exigencias para mantener la estabilidad

económica y política en la sub-región. Podría ser que la necesidad de los Estados

Unidos de implementar sin obstáculos su estrategia de seguridad, incluyendo la

libertad de operar en la zona, haya influido en la firma del Convenio Marítimo con

Guatemala; para fortalecer el Perímetro de Seguridad de los Estados Unidos.

8. TRATADO MARCO DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN CENTRO AMÉRICA

El Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica dio vida a la

Conferencia de las Fuerzas Armadas de Centroamérica, CFAC. Plantea la

Defensa conjunta de las fuerzas Armadas Centroamericanas, llamada Defensa

Colectiva, para lo cual necesitan Estandarizar las Fuerzas Armadas.80 Esto

79 Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica. Suscrito en reunión de presidentes de Centroamérica en la Ciudad de San Pedro Sula, Departamento de Cortés, República de Honduras, el 15 de diciembre de 1995. Diferente de la Seguridad Democrática que promueve Colombia, y que es parte de la contrainsurgencia aplicada con características de la Doctrina de Seguridad Nacional; estrategia aplicada por Estados Unidos en América Latina durante la Guerra Fría. 80 Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centroamérica..

77

Page 82: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

abarca la Estrategia, lo Operativo, las Tácticas, el equipo y armamento; así como

los Pensum de Estudio, capacitación y entrenamientos. En todo caso la Doctrina

Militar debe ser adecuada para cumplir con este compromiso.

Ya lo hemos mencionado anteriormente, pero vale la pena repetir, que las

Amenazas visualizadas por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos,

así como las medidas y acciones para detectar, repeler, neutralizar y aniquilar

cualquier agresión; incluye la participación de todas las fuerzas continentales,

liderados por USA, por su influencia económica, política y militar; y esto no es

nuevo; Así funcionó durante la Guerra Fría; obedece a la Estrategia de Defensa

Continental, a la Estrategia de Globalización ya experimentada en la Guerra del

Golfo y en Yugoslavia.

Este acuerdo, forma parte de las intensiones de Unificar y Estandarizar

las FFAA de CA; porque sería mucho más fácil la Logística, si el mismo tipo de

municiones provenientes de las fábricas Estadounidenses, proveyeran a todos los

ejércitos; esto sería igual en equipos, naves, vehículos, etc. Así también los

Norteamericanos tendrían un completo control político y militar, al ser ellos

quienes equipen los Ejércitos en la Sub Región. Se resuelve también un

problema para el Complejo Militar Industrial, por tener el monopolio en la venta de

armamento, estarían asegurando un basto mercado.

Sería mucho más fácil para EEUU, si todas las fuerzas continentales

aprendieran a luchar dentro de una sola Estrategia y con las mismas tácticas y

técnicas; esto permitiría crear una cadena de mando desde el Pentágono y

trasladar órdenes a cualquier lugar del Continente y a cualquier nivel de mando,

que habría una respuesta asegurada. En otras palabras, el Departamento de

Defensa de los EEUU tendría a su disposición varios millones de efectivos sobre

las armas en cualquier parte. Facilitaría también dedicar mas atención a sus

Fuerzas de Despliegue Rápido, en sus acciones de Agresión, sabiendo que otras

fuerzas aliadas tendrían el control territorial en direcciones de agresión de un

78

Page 83: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

enemigo potencial, extracontinental, incluso resolviendo conflictos dentro del

mismo continente.

Una de las principales contradicciones para implementar este acuerdo, es

lo heterogéneo de las Fuerzas Armadas Centroamericanas, por sus diversos

orígenes en cada país; su nivel de experiencia, preparación y tradiciones; por

esa razón se encaminan determinadas políticas a lograr generar confianza, que

no es más que alinear a todos los ejércitos, en torno a los objetivos planeados.

Para generar confianza es que se han iniciado ejercicios conjuntos de los

Ejércitos Centroamericanos con el Ejército Estadounidense, la Lucha contra el

Narcotráfico provee la fachada, sin embargo los propósitos se deben encontrar

dentro de la Estrategia de Globalización, en la que Estados Unidos es el líder.

Una y otra ves se hace referencia en el documento a la Política de Defensa

o Defensa Nacional, cuando al Ejército le corresponde únicamente la Defensa

Militar, por lo que su Doctrina debería circunscribirse a ese aspecto. En el fondo

existe una sensación de toma del poder, de negarse a los cambios y resistencia a

quedar relegado como una mera institución al servicio del poder político. Esta

sensación se siente también cuando abordan la problemática del Poder Nacional,

con el cual pretenden determinar las actuaciones del Estado, trascendiendo de

nuevo sus límites o ámbito de competencia, como institución.

De igual manera pretenden dar una clase de Estrategia y de nuevo invaden

el ámbito Estratégico determinado por el Estado.

79

Page 84: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

CAPITULO VI

PRACTICAS CONTRAINSURGENTES

1. DESPLIEGUE CONTRAINSURGENTE

Han transcurrido casi doce años de la firma de la paz, y el Ejército aún

mantiene el despliegue contrainsurgente. Este despliegue fue diseñado para tener

en control del territorio nacional, y poder hacer frente a los Movimientos

Revolucionarios. En ese contexto, fue necesario que la institución armada,

trascendiera de su estructura de defensa, que había mantenido desde 1956; la

cual consistía en tener el puesto de mando en el Cuartel General, basificado en la

ciudad capital de Guatemala, donde disponía de tres bases importantes, que

consideraban fuerzas elites: Mariscal Zavala, Guardia de Honor y Fuerza Aérea;

las que en definitiva constituían su fuerza de Reserva Estratégica.

Siete bases más, enclavadas a inmediaciones de las fronteras

guatemaltecas, daban el soporte del sistema de Defensa Nacional: La Base de

Pto. Barrios, la Base de Zacapa y la de Jalapa, constituían el flanco Oriental. La

Base de Quetzaltenango, Huehuetenango y Retalhuleu, su flanco Occidental. En

el Norte la Base de Poptún.

También en el mar, contaba con la base naval de Sto. Tomás de Castilla

en el Atlántico y la Base de San José en el Pacífico. Las bases aéreas de La

Autora y la del Puerto de San José, para la fuerza aérea, la cual tenía su puesto

de mando general en la base de la Aurora.

De esa manera el Ejército de Guatemala, formado por fuerzas de Aire, Mar

y Tierra, cumplían las misiones de la Defensa Nacional. Esto fue de este modo

hasta 1982, en que el desarrollo de las fuerzas revolucionarias, hicieron modificar

la estrategia, la estructura y el despliegue de sus fuerzas.

80

Page 85: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Aplicando modelos llevados a la práctica por el Ejército de los EE.UU., en

conflictos como el de Viet Nam y Filipinas, hubo un cambio radical en la

concepción para enfrentar la Guerra Irregular, que planteaba la lucha contra las

fuerzas insurgentes. De esa manera hubo que redefinir la forma de enfrentar la

estrategia de la generalización de la guerra de guerrillas a nivel nacional, ya que

las fuerzas irregulares en las montañas y selvas, ya no estaban al alcance de sus

tradicionales bases militares, diseñadas para repeler una incursión o agresión de

un ejército convencional, que amenazara el territorio nacional desde el exterior.

El movimiento insurgente, se ubicaba en una gran parte del territorio

nacional; estando localizado en el Norte, el Nor-Occidente, Occidente, Sierra

Madre Occidental, el Altiplano central, Sur-Occidente y la ciudad Capital. Esta

ubicación obedecía al desarrollo de sus bases de apoyo, lo que obligó a las

fuerzas armadas, a pegarse a las zonas de operaciones guerrilleras.

Se ubicó una Base Militar a nivel de Brigada en cada departamento del

país, y en el caso del Quiché fueron dos bases, una en Santa Cruz del Quiché y

otra al norte, para poder controlar el área Ixil, en Playa Grande, a orillas del río

Chixsoy. En el Petén se fundó una base aérea en Sta Elena, la cual tendría el

control del Norte y del Nor-Occidente.

Las fuerzas armadas, tuvieron un aumento de personal, de 17,000

efectivos, hasta 67,000 a partir de 1982, llegando a incorporar a las fuerzas de

reserva al conflicto. El nuevo equipamiento le permitió movilidad y poder de fuego,

así como potencia y versatilidad. Todo fue nuevo, fusiles, cañones, morteros,

aviones y helicópteros.

Cada Brigada Departamental, sobre todo en las zonas de conflicto,

desplegó de 3 a 6 Puestos Avanzados de Combate, PAC, a nivel de Batallón, los

cuales se ubicaban en las zonas de mayor nivel de conflicto. A su vez, cada uno

81

Page 86: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

de estos PAC, desplegaba de 2 a 7 Bases de Patrulla, al nivel de Compañías o

Equipos de Combate81. Normalmente a los PAC y a las Bases de Patrulla se les

denominó “Destacamentos”.

De esa manera, el Ejército había logrado un despliegue de sus fuerzas, en

todo el territorio nacional. Como se entiende, este despliegue fue útil para

combatir a las guerrillas, dando muchas ventajas tácticas, ya que estaban al

alcance de las Brigadas, PAC y cualquier Destacamento, con el consiguiente

ahorro de tiempo, reacción inmediata, acortamiento de las líneas logísticas,

comunicaciones ágiles, relevos y apoyos inmediatos, así como el montaje de

cualquier operación ofensiva.82 En estas Operaciones, se utilizó la Fuerza de

Tarea, la cual consistía en agrupar varias unidades provenientes de las Bases

Departamentales, para realizar una Operación Determinada. Fue una constante la

utilización de las Fuerzas Elite o Kaibiles, como tropas de Asalto, altamente

calificadas. 83

2. LA ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CIVIL

Otra ventaja que se garantizó, con el despliegue a nivel nacional, fue

controlar a la población y dispones de ella en forma inmediata. Se desarrollaron

actividades, a cargo de las Tropas de Asuntos Civiles, que permanentemente

acompañaban a las Tropas de Operaciones, dentro de los Planes de Campaña;

siendo la organización de la población, para combatir a las guerrillas, su principal

actividad. Inicialmente se les llamó Patrullas de Autodefensa Civil, PAC, (No

confundir con los Batallones, en los Puestos Avanzados de Combate, PAC). Esta

actividad no fue precisamente voluntaria. Hubo lugares en que los pobladores 81 Cada Equipo de Combate, lo integraban 22 elementos. Hubo equipos de 44 o de 66 efectivos. Se integraban varios Equipos de Combate, según la misión, alcance y duración en tiempo. su equipamiento era parecido al de la guerrilla, el cual era liviano y de gran volumen de fuego. Fueron utilizados para penetrar hacia la profundidad de los baluartes insurgentes. 82 Indice de Unidades Militares. Estructura del Ejército de Guatemala. 1982. (Va como Anexo)

82

Page 87: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

fueron asesinados por no integrarse a las PAC, y acusados de colaborar con la

subversión.

La militarización tuvo en el campo un aspecto especial. Desde los

destacamentos, se dictaban órdenes, para que los alcaldes las cumplieran, de esa

manera la autoridad militar determinaba la vida política, económica y social de las

comunidades. Hubo estado de sitio en la mayoría de los lugares, y la libre

locomoción se restringió. Si un habitante de cualquier aldea, quería visitar otra,

primero debía solicitar permiso del jefe del destacamento, se le obligaba a llevar

un salvoconducto, el cual debía ser sellado en el lugar visitado y viceversa. 84

La población fue reubicada de sus lugares de vivienda, y asentada por la

fuerza en Polos de Desarrollo, el cual consistía en varias aldeas alrededor de un

núcleo; donde se construía una escuela, una clínica y un destacamento. Cada

aldea se llamó “Aldea Modelo”, las cuales no eran otra cosa sino campos de

concentración, copia de las Aldeas Estratégicas de Viet Nam.

La producción de granos básicos se restringió, en las aldeas solo se

permitió la producción de flores, legumbres y otras plantas, que no constituías

fuente de abastecimiento de las guerrillas. Cada habitante no podía comprar

determinados productos, que pudieran ir a parar a manos de los insurgentes,

incluyendo sal.

El abastecimiento de granos básicos lo realizó el Ejército, el que cambiaba

por los productos no comestibles que se cultivaban en las aldeas. Aquí jugó un

papel importante la Coordinadora Inter Institucional, creada por el régimen, para

hacer frente al problema de la guerra y poder vencer a las guerrillas. En cada

Polo de Desarrollo, se construyó un camino o carretera, a cargo del Ministerio de

Comunicaciones; el puesto de salud, lo construyó el Ministerio de Salud Pública;

83 Kaibiles. Fuerzas Elite. Equivalente de los Boinas Verdes o Rangers, norteamericanos. Con alto conocimiento de tácticas irregulares y el uso variado de todo tipo de armamento. 84 De la Estrategia Contrainsurgente. Informe de Campaña. Boletín de Inteligencia. URNG, 1982

83

Page 88: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

La escuela, el Ministerio de Educación y así, varios de los Ministerios se vieron

involucrados a la fuerza, prestado sus servicios al Ministerio de la Defensa. De

esa manera, las partidas presupuestarias, de los Ministerios, contribuían al del

Ministerio de la Defensa y por lo tanto a la guerra; con lo que el presupuesto

nacional, se vio agrandado hacia los gastos de la defensa.

Los patrulleros civiles, se vieron obligados a prestar un servicio militar, en

contra de su voluntad, y si bien en algunos lugares estuvo organizado por ex

soldados, la mayoría se vieron envueltos en actividades paramilitares. Muchas

veces fueron llevados dentro de las operaciones militares, mezclados dentro de la

tropa, uniformados como soldados, y obligados a participar en los combates.

Algunos cayeron muertos en esos combates. Se estima que para 1984, las PAC,

estaban constituidas por 800, 000 efectivos, y en algunas estadísticas esa

estimación sobrepasa el millón. De acuerdo a esas estadísticas, el Ejército de

Guatemala, tuvo sobre las armas alrededor de un millón y medio de efectivos, en

el combate contra las fuerzas insurgentes.

Por conveniencia política, el nombre de PAC, varió y se le denominó

Comités Voluntarios de Defensa Civil, CVDC, pero nacional e internacionalmente

se les conoció como PAC. Sin embargo la forma violenta como estas habían sido

organizadas a la fuerza, determinó su rechazo generalizado, violando el Estado la

libre determinación, el derecho a la residencia voluntaria, la libre locomoción y

otras violaciones a los más elementales Derechos Humanos.

La militarización de la sociedad, fue extensiva a los centros urbanos, donde

el control de la población, se hizo por medio de la Inteligencia Militar y otros

cuerpos de seguridad, donde las acciones de eliminación de ciudadanos,

estuvieron a la par de la organización de Escuadrones de la Muerte. En una forma

de amedrentar a la población, se publicaron listas de personas que serían

asesinadas. Los que no se iban fuera del país, eran secuestrados, torturados y

asesinados de las formas más crueles y variadas.

84

Page 89: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Paralelo a ello, se desarrollaban operaciones para aniquilar a las fuerzas

insurgentes en las ciudades y 1981, fue una muestra de la forma violenta de la

guerra, trasmitida en los hogares por la televisión. Muchas casas constituidas en

reductos guerrilleros, fueron demolidas por los tanques, helicópteros y artillería,

con todo y sus habitantes. Fue una guerra sin cuartel, en donde tomar prisioneros

no fue el propósito.

Durante 1982 al 84, la guerra alcanzó niveles de violencia inconcebibles, El

Ejército tomó aldeas completas y masacró a sus pobladores, incluyendo mujeres,

niños y ancianos. De esa cuenta 464 aldeas fueron borradas del mapa, dentro de

la Política de Tierra Arrasada, durante los regímenes de los Generales Romeo

Lucas García, Efraín Ríos Montt y de Oscar Mejía Víctores.

También hubo asesinatos por parte de los Comisionados Militares y de las

PAC; así como también se aprovechó la situación imperante, para asesinar

enemigos personales, vecinos para quitarle las tierras y para salir de rivales de

todo tipo; acusados de guerrilleros y enemigos del régimen.

Entre 1982 y 1983, aparece en el escenario otro elemento que permitió al

Estado, eliminar legalmente a los enemigos del régimen, aunque los supuestos

delitos hayan sido menores fueron condenados a la Pena Capital. La junta de

gobierno instauró los Tribunales de Fuero Especial y la ley que los rigió, por

medio de los cuales se ejecutó a 16 personas. Sin embargo esta clase de

“justicia” ha sido condenada como una monstruosidad jurídica, ya que fue una

forma más de violar los derechos elementales de la persona y los principios del

debido proceso; 85 Una forma más de violencia.

El saldo de esa violencia institucional, no es proporcional a la observada en

América Latina, en otros conflictos similares. Argentina y Chile, con poblaciones

85

Page 90: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

mayores que Guatemala, de 37,032,000 y 14,787, 781 respectivamente; las

víctimas del conflicto armado interno, no pasó de 3,000. Sin embargo en nuestro

país, los números son evidentes. 200, 000 mil muertos, 45,000 mil

desaparecidos, 1,000,000 de desplazados internos y 700,000 mil externos.86 Con

una población que en el momento más intenso del conflicto, apenas rebasaba

los 8 millones de habitantes.

3. LA GUERRA PSICOLÓGICA

Entre los aspectos fundamentales que debe superar el Ejército de

Guatemala, para establecer una nueva relación con la sociedad, y completar su

reconversión, son las prácticas de la Contrainsurgencia. Durante el período de la

década de los ochenta, intensificó la Guerra Psicológica, como complemento de

las campañas de terror y desarrolló múltiples operaciones encaminadas a ese fin.

Se creó la Sección Cinco, dentro del Estado Mayor General de la Defensa,

Asuntos Civiles, antiguamente Acción Cívica, cuyo propósito fue desarrollar la

propaganda y guerra psicológica.

Como aspecto institucional, fue reproducido a todos los niveles de la

estructura castrense y las operaciones permanentes y de mayor envergadura,

llevaron ese componente. Las operaciones psicológicas tienen un blanco: la

mente humana, en esa dirección fueron utilizadas contra las fuerzas insurgentes,

pero también contra la población civil. Una de las definiciones de este campo

bélico fue avanzada por el ejército de los Estados Unidos en 1942:

“La guerra psicológica es la coordinación y el uso de todos los

medios... que tienden a destruir la voluntad del enemigo por alcanzar la

victoria y dañar su capacidad económica y política de lograrla; privar al

85 “Salvados de Milagro”. Revista Domingo. Revista semanal de Prensa Libre. Página 8. 18 de marzo del 2001 86 CEH.

86

Page 91: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

enemigo de apoyo, asistencia o simpatía por parte de aliados asociados o

neutrales.. “ 87

“La moral, entendida como espíritu o voluntad de lucha, es el factor

decisivo en todo combate. Por ello la guerra psicológica busca minar la

disposición de lucha del enemigo”. 88

La primera víctima de la Guerra Psicológica es la verdad, de esa manera

los textos militares recomiendan la manipulación de la información, ésta puede

llegar por diferentes formas, pero fundamentalmente a través de los medios de

comunicación masiva: prensa, radio, televisión, cine y otros. Sobre este aspecto

se debe recordar que una de las primeras grandes Operaciones Psicológicas, tuvo

lugar en Guatemala en 1954. Se hizo creer a la población y al propio Gobierno de

Jacobo Árbenz Guzmán, que una gran fuerza armada avanzaba sobre la ciudad

capital. (18 de junio de 1954)

Esa fuerza nunca fue superior a los 150 hombres,89 sin embargo los

bombardeos y el uso de aviones modernos de la época proporcionados por

Estados Unidos, haciendo demostración de fuerza, dieron una imagen diferente a

la realidad. El medio utilizado para distorsionar la verdad fue una estación de

radio proporcionada por la Agencia Central de Inteligencia, CIA, haciéndose pasar

por una estación “rebelde”. “Un día y medio más tarde, cuando la casi imaginaria

fuerza invasora se acercaba, de acuerdo a sus propias transmisiones, a Ciudad de

Guatemala, Árbenz renunció. Castillo Armas y sus escasos hombres fueron

aerotransportados a las cercanías de la capital, a la cual entraron triunfantes”. 90

De la misma manera durante el enfrentamiento armado interno, la

información fue manipulada. Se creó para ese propósito el canal cinco de 87 SOHR, Raúl. Guerra Psicológica. Las Guerras Irregulares. Capítulo III. Para entender la guerra. Alianza Editorial Mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Colección los noventa. México DF, 1990. Pág. 55. 88 Idem. Pag. 57 89 Günter Neuberg / Michael Opperskalski. La CIA en Centroamérica y el Caribe. Editorial José Martí. Cuba, 1985. Pag. 138

87

Page 92: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

televisión y los medios de comunicación únicamente tuvieron acceso a la

información proporcionada por la Oficina de Relaciones Públicas del Ejército. De

esa manera la información fue manipulada, distorsionada, cambiada y hasta

inventada. También la desinformación jugó un papel importante para tales

propósitos, no permitiendo que en el exterior se conocieran los detalles,

cerrándose en torno a los hechos un verdadero cerco de desinformación.

“Las operaciones han de ser llevadas con la preocupación constante

de conseguir un efecto psicológico en el enemigo y la población... Los

combates deber ser útiles para el prestigio. Los fracasos han de ser

ocultados o compensados con éxitos más importantes, destacándolos

cuidadosamente”.91

Otros elementos con resultados Psicológicos contundentes utilizado en

1954, fueron las demostraciones de fuerza. En ese entonces los aviones jugaron

un papel decisivo, provocando terror en la población. Más tarde, durante el

enfrentamiento armado interno, muchas veces las unidades castrenses tomaron

pueblos y en las afueras de estos instalaron su artillería, cañoneando las

montañas adyacentes. Siempre se le dijo a esas poblaciones que el resultado de

los cañoneos eran positivos, dada la cantidad de guerrilleros que supuestamente

habían aniquilado. También los aviones bombardearon los mismos objetivos, con

un efecto inmediato, el terror; aunque en la práctica los resultados fueran

generalmente nulos.

Fue muy frecuente, hacer pasar por los poblados grandes caravanas de

vehículos militares, acompañados por carros de combate artillados, apoyados por

helicópteros y aviones; eran verdaderas demostraciones del poderío

contrainsurgente.

90 BEAUFRE André. “Introducción a la estratgia”, Editorial Struhart &Cía. Buenos Aires 1982. Pg. 124 91 Ibid.

88

Page 93: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Esa demostración de fuerza tenía el propósito de intimidar y neutralizar a la

población, en el apoyo que le brindaba a las fuerzas insurgentes, para que ésta

haciendo comparaciones, dudara de la capacidad de los guerrilleros.

Las demostraciones de fuerza han constituido un medio de hacer sentir al

adversario su poderío, aspecto que es recogido por Estrategas e historiadores:

Sun Tzu, Clausewitz, Giap, hasta Washington Platt. Hernán Cortés las utilizó

durante la campaña por la conquista de México; En el Capítulo XXVI del Libro de

Bernal Díaz del Castillo se lee:

“Cómo Cortés mandó hacer alarde de todo el ejército y de los que

más nos avino”. Parece ser que fue un recurso utilizado frecuentemente

contra los indígenas, con el propósito de atemorizarlos frente a las armas

españolas. También en el Capítulo CXVIII, se lee: “Cómo en nuestro real

h¿e?cimos alarde de los soldados que éramos...”; también en el Capítulo

CXLVIII, indica Díaz del Castillo: “Cómo se hizo alarde en la ciudad de

Tezcuco en los patios mayores de aquella ciudad, y los de a caballo y

ballesteros y escopeteros y soldados que se hallaron, y las ordenanzas que

se pregonaron, y otras cosas que se hicieron”. 92

“Será preciso, por una parte, mantener y desarrollar el

prestigio mediante una demostración de fuerza ...”93

Sin embargo existe otro tipo de demostración de fuerza, que forma parte de

los mismos propósitos de la guerra psicológica y que en nuestro medio fue

constituyendo parte de la cultura, pero que representa un resabio del autoritarismo

y el militarismo: los desfiles. Año con año en la celebración del Día del Ejército,

éste hace alarde de su poderío, mediante muestra y revista de los soldados y de

sus armas. En los centros educativos, para las festividades del 15 de septiembre,

92 Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Editores Mexicanos Unidos, S.A. 2ª. Edición junio 1992. Pgs. 63, 283 y 406 93 Op. Cit. Pag. 56

89

Page 94: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

mediante los desfiles escolares, se copia el uso de bandas de guerra, gastadores

y demostraciones de marcha militar.

Fue un recurso utilizado por el ex presidente de Guatemala, Manuel Estrada

Cabrera, el 15 de Septiembre, pero también en su cumpleaños. De la misma

manera que lo utilizó Jorge Ubico Castañeda. estas demostraciones, buscaban

exaltar la figura y el poder de los mandatarios y provocar la sumisión de la

sociedad, una forma de expresar el poder coercitivo, para mantener el control

político.

El efecto que los desfiles provocan en la población, son de impotencia, pero

también de rechazo, aunque en los últimos años, luego de la firma de la paz,

existe una marcada resistencia a suprimirlos. Sin embargo, en nada aportan en el

desarrollo y consolidación de nuevas relaciones democráticas entre el Ejército y la

Sociedad, por esa razón se menciona, que son resabio de la contrainsurgencia y

de épocas pasadas de regímenes autoritarios y formaron parte de la militarización

del sistema político, que actualmente no tendrían razón de ser.

4. DESPUÉS DE LA FIRMA DE LA PAZ, CONTINUA EL DESPLIEGUE CONTRAINSURGENTE

El Ejército de Guatemala, tiene un esquema y un despliegue, que no

corresponde a su propia Doctrina Militar, en donde la Defensa sería lo primordial,

función que no está en capacidad de cumplir. Para demostrar esto, haremos un

ejercicio militar, para determinar las debilidades del dispositivo de defensa.

En el caso hipotético de una incursión armada, proveniente de cualquier

vecino o fuerza hostil extracontinental, incluyendo Belice; puede que el agresor,

trate de penetrar por uno o dos lugares a la vez. Cualquiera sea el caso

necesitará hacer grandes concentraciones de fuerzas y medios; para lograr

90

Page 95: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

superioridad numérica y que sus golpes sean contundentes. De esa manera la

concentración consistirá en varias brigadas de infantería; apoyadas con artillería,

blindados y aviación.

El objetivo, inicial enemigo, será crear una Plaza de Armas al romper las

defensas del Ejército de Guatemala y desde allí crear una base para futuros

avances. También querrá influir en los Organismos Internacionales y en algunos

países para reclamar apoyo político al retener lo que podría convertirse en

territorios anexados o conquistados.

Recapitulando en la información; el Ejército de Guatemala, ha tenido

desplegadas sus fuerzas en todo el territorio nacional, conservando 19 de las 23

bases Militares Departamentales, en 7 regiones. Todas fueron utilizadas en el

conflicto armado reciente.

Además de las Bases Departamentales, conserva el control de varias

Bases de Operaciones, al nivel de Batallón, dependientes de cada Base

Departamental. De cada Base de Operaciones, tienen el control de varios

destacamentos o Bases de Patrulla al nivel de compañías, y Equipos de

Combate. De esa manera cubre todo el territorio nacional.

Con este despliegue en el territorio nacional, se persiguen dos objetivos:

Tener control del Terreno y de la Población. El control político y militar alcanzado

durante el enfrentamiento armado interno.

Las Bases de Patrulla sufrieron modificaciones de ubicación, al ser

trasladadas de lugar en algunos casos, suprimir algunas, pero crear nuevas; por

ejemplo en el Petén.

91

Page 96: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

5. DEBILIDADES EN LA ESTRATEGIA Y EN LA TACTICA

La gran Debilidad del Ejército para cumplir con su misión fundamental

como es la preservación de la integridad territorial, la disuasión terrestre, la

organización para la defensa militar de la Nación; es su gran dispersión en el

territorio Nacional; tiene presencia en todos lados, pero no es fuerte en ninguno.

1. Ante una penetración enemiga, el ejército está disperso en todo el

territorio nacional y no dispondrá de fuerza en el punto crítico, por lo que

de inmediato no podrá repeler o detener el avance del oponente, el cual

inevitablemente penetrará al territorio guatemalteco.

2. Para contener cualquier agresión, será necesario concentrar

rápidamente fuerzas y medios en el teatro de operaciones y llegar a ser

fuerte en la dirección de avance del enemigo.

3. Ante esa contingencia, El Ejército se verá obligado a movilizar

rápidamente sus fuerzas hacia el Teatro de Operaciones, aspecto que

no podrá lograr de inmediato, por varias razones:

a) El territorio nacional no cuenta con la infraestructura adecuada,

carreteras, en primer lugar, y aeródromos en segundo lugar.

b) El Ejército no cuenta con los medios de transporte terrestre

necesarios para movilizar sus efectivos, artillería y equipos.

c) No cuenta con los transportes aéreos apropiados (básicamente

helicópteros) y necesarios para levantar varios Batallones a la vez y

desembarcarlos en el área de conflicto.

d) Organizar la defensa para repeler la agresión le llevará varios días o

semanas, con la consiguiente pérdida de tiempo.

92

Page 97: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

e) No podrá luchar de inmediato contra los desembarcos

aerotransportados, al interior del territorio, siendo ésta otra ventaja

que tendrá el agresor.

f) Sobre la marcha deberá organizar sus Líneas Interiores, para

asegurar, la Logística y Comunicaciones; aspectos fundamentales

para aguantar la agresión y dotar a las fuerzas de los

requerimientos necesarios, durante el tiempo que dure el conflicto.

g) Deberá adoptar formaciones de un Ejército Regular y conducir

coordinadamente sus fuerzas dentro de un conflicto de tal

naturaleza; sin embargo, de acuerdo a la capacitación y

entrenamiento militar, que hasta ahora se imparte en el Ejército,

esta capacitación es Contrainsurgente, donde las tácticas son

irregulares, por lo tanto, se limitará a aplicar tácticas de guerrillas,

contra el avance de un ejército convencional.

Sólo, si el Ejército supera esa dispersión y asume su misión, podrá estar en

condiciones de jugar un verdadero papel en la Defensa, de lo contrario sólo estará

en condiciones de asumir el papel de un Ejército de Ocupación, cuyo propósito

será el control territorial y el sometimiento de la población guatemalteca.

93

Page 98: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

CAPITULO VII

EL EJÉRCITO EN TRANSICIÓN 1. LA MODERNIZACIÓN

La modernización del Ejército, exige un cambio en sus funciones, misión y

una nueva actitud para con la sociedad, requiere de una nueva concepción, la

modernización de la institución no se reduce únicamente a la adquisición de

equipo nuevo ó estar a la vanguardia de las actuales tecnologías94. Las

herramientas no son las que determinan el uso que se les dará, es necesario

superar las doctrinas y teorías que se utilizaron durante el Enfrentamiento Armado

Interno y adquirir una nueva mentalidad, la cual debe estar al servicio del Estado,

pero no únicamente preservando el territorio o cumpliendo con lo determinado por

la comunidad política; debe estar al servicio de la población, de la ciudadanía.

Quizá el elemento más importante dentro de la modernización del Ejército,

es concluir la Reconversión, lo que implica que normalmente centralizará sus

esfuerzos para cumplir con su función de defensa militar del país, y

extraordinariamente participará en tareas de cooperación, estando en la

disposición y capacidad de asumir esas funciones no tradicionales, en un

contexto que no signifique una erosión de la institucionalidad democrática y que

tampoco implique una actividad invasiva del poder militar.

En Guatemala la reconversión del Ejército ha sido parte de la transición

política iniciada desde 1982, en especial la decisión de retirarse de las funciones

de Gobierno, determinando el inicio de su transformación institucional. El mayor

reto en la actualidad se exprese en la necesidad de concluir la transición política

iniciada a partir de marzo de 1982, reconociendo que se trata de un proceso 94 La cuestión es muy clara cuando se trata de material o de las instalaciones; pero es evidente que también se juzga como bueno cuando conduzca a una modernización de las estructuras o de las mentalidades. Las nuevas generaciones de militares y su cuadro de Profesores y Mandos quieren, con toda sinceridad, un Ejército moderno en todos los sentidos. M.

94

Page 99: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

complejo que plantea la existencia de dos transiciones, consubstanciales; una que

busca la maduración de una institucionalidad democrática, y otra que pretende la

subordinación de lo militar a esa institucionalidad.

Once años después de finalizado el enfrentamiento armado interno, el

Ejército ha avanzado lentamente en el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, los

que establecen el marco básico de sus tareas en un Estado democrático. La

sociedad exige que se acelere la modernización y profesionalización de la

institución.

Hasta ahora, la institución militar sólo ha cumplido los aspectos operativos

de los acuerdos. Redujo la cantidad de sus efectivos en un tercio, con relación a

los que tenía hasta el 29 de diciembre de 1996, cuando se firmó el Acuerdo de

Paz Firme y Duradera. Ahora, sus efectivos no rebasan los 17 mil. Además,

cumplió con desmovilizar la Policía Militar Ambulante, las PAC y el

desmantelamiento de varios comandos en la capital y el interior del país.

Hasta finales del año 1999, 95 destacamentos estaban desplegados por

todo el país, comparado con los 104 que tenía hasta los últimos días del conflicto

armado.

Han habido cambios poco significativos en la reconversión de las

instituciones y dependencias educativas, financieras y de salud, vinculada a las

fuerzas armadas. Otros puntos pendientes de la agenda son la desaparición del

EMP y la creación del Departamento de Inteligencia Civil y Análisis de

Información, adscrito al Ministerio de Gobernación. Tampoco se ha aprobado la

Ley de Servicio Cívico, la cual normará el servicio militar y el servicio social.

Alonzo Baquer. IV. El horizonte de la modernidad. El militar en la sociedad democrática. Ed. EUDEMA. España 1988.

95

Page 100: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

2. POLÍTICA DE DEFENSA Y DOCTRINA MILITAR

Existen en el planteamiento aspectos que no corresponden a la Doctrina

del Ejército, sino a la Política de Defensa, que es determinada por la conducción

Política.

La Doctrina Militar, debe formar parte de la Doctrina Nacional y que

constituyen las finalidades políticas del país, en las que se formulan máximas y

preceptos, para la creación y actuación de sus Fuerzas Armadas. De ellas se

deriva la Política Militar o Estrategia Genética; la cual define los Medios Militares,

los construye, los organiza, los mantiene y los adiestra.95

No es la Doctrina Militar, quien debe determinar la Estrategia Nacional, sino

al contrario; el documento profundiza en ese aspecto e indica el poder político

adquirido por el Ejército, abarcando aspectos políticos que no le corresponden y

de Doctrina Nacional, que no es su ámbito, ya que corresponde a los Objetivos

Nacionales, lo cual contraviene el espíritu de los Acuerdos de Paz, en el aspecto

de Fortalecer el Poder Civil.

Crea anticuerpos, el hecho que no termina la subordinación al poder Civil,

pero en última instancia son los aspectos políticos, quienes determinan las

acciones que determinará el Estado en materia de Seguridad, de Justicia y

Defensa.

Los postulados de la Doctrina Nacional, son los que determinan, en primera

y en última instancia la Doctrina Militar.

Pág. 45. 95 DE BORDEJE, Morencos Fernando. Diccionario Militar, Estratégico y Político. Historia del Siglo de la Violencia. Editorial San Martín. Madrid 1981.

96

Page 101: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

3. DOCTRINA DEL EJÉRCITO

El planteamiento, de Doctrina Militar, fue hecho por el Ejército de

Guatemala, dentro del proyecto: “Manual de Doctrina del Ejército de

Guatemala”;96 como parte del cumplimiento de los acuerdos de Paz Firme y

duradera, de los cuales son los principales signatarios el Gobierno de Guatemala

y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG-

Se ha considerado importante incluir esos planteamiento doctrinarios en

nuestro trabajo, porque es un reflejo de la resistencia de la Institución Armada a

someterse a los cambios que el momento político le exige, y porque reforzará la

hipótesis planteada.

4. SEGURIDAD Y DEFENSA

El Ejército aún no se termina de ubicar en la transición, y no traza sus

límites en cuanto a sus funciones. Existe bastante confusión en cuanto a

Seguridad y Defensa, debido a que durante mucho tiempo ha cumplido las dos

funciones, no le han permitido demarcar los límites de una y otra y porque los

factores del poder económico y los Gobiernos de turno, le siguen exigiendo

continuidad en los dos campos, llegando a constituirse en Políticas de Gobierno.

Seguridad y defensa no son sinónimos, pero casi siempre se emplean en idéntico

sentido. El primero, significa estar a salvo del peligro y el segundo significa

protección contra una amenaza determinada, la presencia de una intensión hostil.

La seguridad se constituyó durante la Guerra Fría en un fin y no en una

condición para el buen desenvolvimiento de las actividades ciudadanas, porque

las amenazas del Estado guatemalteco, fueron ubicadas internamente, dentro de

su población.

96 Proyecto. Manual de Doctrina del Ejército de Guatemala. Ministerio de la Defensa Nacional.

97

Page 102: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

La Seguridad Interior, no es competencia del Ejército, en ello reside la

principal confusión, en atribuirle funciones diferentes, lo que desnaturaliza los

propósitos para los cuales está conformado.

Corresponde esta función a los órganos de Inteligencia y seguridad

ciudadana, para encaminar sus esfuerzos en los asuntos internos, tanto

Estratégicos como policíacos; en la lucha contra el crimen organizado y la

delincuencia común, así como la lucha contra toda la Narcoactividad y sus

manifestaciones.

La Inteligencia Militar cumple otros propósitos, pero es necesario

mencionar que la Inteligencia Militar, durante el conflicto armado, trascendió hacia

otros aspectos, convirtiéndose de alguna manera en policía política.

La defensa del país, no es exclusiva de una sola institución del Estado y en

ese sentido, corresponde a las fuerzas económicas, políticas y sociales, lo cual

tiene su mayor concreción en las funciones asignadas a las Fuerzas Armadas.

Siendo entonces un fenómeno que afecta a toda la sociedad, adquiere carácter

de Defensa Nacional, estando en juego la existencia de la misma sociedad y de

su Estado.

La Política de Defensa es política de Estado, debe trascender a los

gobiernos, ya que estos con plazos menores, encaminan sus políticas en defensa

de sectores o partidos; mientras que para el Estado, sus políticas son de largo

plazo, abarcando todos los aspectos de la sociedad, territorio, etc.

La Política de Defensa entonces, trasciende a la política de los gobiernos,

para involucrar a la sociedad en su conjunto, La Defensa Nacional. No sufre

modificaciones con los cambios de gobierno, ya que los postulados y definiciones

son designados constitucionalmente y tienen valides para un largo período, en

98

Page 103: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

tanto la situación nacional no se afecte por cambios en el Estado y su relación con

el ámbito internacional, o la afectación de la soberanía.

Estos aspectos son mucho más amplios que la Doctrina militar, la cual se

ubica dentro de la Política de Defensa y el papel que le es asignada a una de las

instituciones del Estado, su Ejército. Esta si puede sufrir modificaciones de

acuerdo a las políticas de gobierno, en las cuales puede o no estar en riesgo el

Estado.

5. CONCEPTOS DOCTRINARIOS

La Constitución Política de la República en el Capítulo V, Artículo 244.

Integración, organización y fines del ejército, plantea en su primer párrafo: “El

ejército de Guatemala es una institución destinada a mantener la independencia,

la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad territorial, la paz y la

seguridad interior y exterior.”

Este artículo, así como las funciones del Ejército se mantendrán

inalterados, en tanto la consulta popular de 1999 determinó: NO reformar la

Constitución.

Sin embargo en los Principios y Valores doctrinarios, contenidos en la

Doctrina Militar, plantea que, “El ejército de Guatemala tiene como función

primordial la defensa de la soberanía e independencia de la Nación y de la

integridad del territorio”

Al no llevarse a cabo las Reformas Constitucionales vuelven a colocar al

Ejército en el mismo lugar que ocupó durante el período de la Contra-Insurgencia

y en cualquier crisis política, en que el Estado o el gobierno se vea amenazado

internamente, volverá a funcionar como policía política y se habrán creado de

99

Page 104: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

nuevo las condiciones para militarizar la sociedad. No existe ningún aspecto de

tipo legal que lo impida.

Esta hipótesis se deriva de la realidad que vive Guatemala. El No

desarrollo y reactivación de la economía, por el contrario su crisis; la resistencia

de los sectores retardatarios y empresariales a implementar una adecuada

política fiscal, orientada a que el gobierno pueda desarrollar políticas públicas de

beneficio social; las políticas de corte Neoliberal; etc. Potencialmente indica que

el gobierno deberá tomar medidas para sofocar los descontentos organizados y

espontáneos. Se estarán gestando nuevas actuaciones del Ejército de

Guatemala, por mandato constitucional.

El presente artículo de la Constitución, le da poderes al ejército, para poder

intervenir casi en cualquier ámbito de la vida nacional, tal como lo hizo hasta

ahora.

Una revisión de la actual práctica del Ejército, nos ubica en su sistema

educativo. Se sigue preparando a la tropa y oficiales en la Lucha

Contrainsurgente y su despliegue corresponde a ello, tal como se demostrará en

el capítulo correspondiente.

6. FUNCIÓN

El marco institucional de la Defensa esta determinado en la Constitución

Política de la República (artículos 244 a 250), La Ley constitutiva del Ejército, la

Ley de Orden Público, la Ley del Organismo Ejecutivo y el Código Militar.

Según la Constitución: Artículo 244. El Ejército de Guatemala, es una

institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de

Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.

100

Page 105: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Las nuevas funciones militares deberán ser definidas por el Congreso. Sin

embargo, el tema no ha estado en el centro de atención de los legisladores. En el

Congreso, sólo se conoció una iniciativa que proponía reformar la Ley Constitutiva

del Ejército, con el propósito de nombrar a un civil como ministro de la Defensa sin

embargo, la Corte de Constitucionalidad emitió opinión negativa, en el sentido de

afirmar la necesidad de que tal reforma debe contemplarse mediante reforma

constitucional.

7. MISIÓN

El Ejército de Guatemala es la expresión militar del Poder Nacional, que

tiene como misión inmutable la defensa de la soberanía e independencia nacional

y la integridad del territorio, procurando en primer lugar la disuasión de cualquier

amenaza, pero estando siempre en apresto frente a ellas. El Estado de

Guatemala jamás utilizará una política ofensiva de carácter bélico.97

En tiempo de paz, el Ejército de Guatemala dedicará su esfuerzo principal a

la educación, mantenimiento, apresto estratégico, operaciones de cooperación

integral, de mantenimiento de la paz y misiones de apoyo humanitario. En tiempo

de guerra se empleará bajo un comando unificado dentro de defensa,

dependiendo de la naturaleza de la amenaza u oponente, sin perder de vista los

factores de ubicación, tiempo espacio y avance tecnológico.98

En la actual situación política, se debe tomar en cuenta los cambios

ocurridos a nivel nacional e internacional, a partir del 11 de septiembre, en donde

la lucha contra el terrorismo, de nuevo se superpone a las necesidades y

prioridades del Estado guatemalteco. Esa situación vendrá a modificar

sustancialmente la misión del Ejército de Guatemala; al igual que estará

condicionando la formulación de su Agenda de Seguridad y Defensa; su Política

de Defensa, lo que definitivamente determinará en la formulación de su Doctrina. 97 Prólogo del Manual de Doctrina Militar. Sexto Párrafo.

101

Page 106: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Una muestra de ello es la suscripción de los mandatarios del istmo de la

declaración "Centroamérica unida contra el Terrorismo".

8. NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

Los aspectos internacionales, también determinarán las transformaciones

que la Institución Armada debe lograr, para estar a la altura de las nuevas

concepciones planteadas por un Nuevo Orden Internacional, luego del fin de la

Guerra Fría, es decir de la confrontación Político Ideológica entre los Estados

Unidos y la ex Unión soviética; la cual dividió al mundo en bloques alineados con

respecto a los dos polos de poder mundial y mantuvo latente el peligro de la

confrontación total, en términos de Guerra Nuclear, Química y Bactereológica.

Como bien sabemos, esa confrontación llegó a plantear escenarios de

lucha político-militar a través de terceros en Asia, África por medio de los procesos

de descolonización y en América Latina por medio de los Movimientos

Revolucionarios.

Hoy el nuevo Orden Internacional, se caracteriza por un multilateralismo de

carácter económico y Unipolaridad Estratégica en la cual la confrontación

ideológica dejó de tener sentido.

Se debe interpretar las tendencias que en el campo militar se plantean en el

mundo, a partir de la reestructuración del Orden Internacional, la influencia de los

nuevos actores que imponen como parte de sus políticas, cambios a nuestros

países, el papel de los organismos internacionales como Naciones Unidas y

continentales, como la Organización de Estados Americanos; para finalmente

considerar la situación de la región centroamericana y el papel que nuestro país

pretende jugar en ese contexto.

98 Op. cit. Párrafo 10.

102

Page 107: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

También es necesario determinar las amenazas presentes y las

potenciales, para que de acuerdo a ello se definan riesgos para la Seguridad

Nacional, esto es el requerimiento más importante, en otras palabras, se necesita

como base fundamental la actualización de la Agenda de Seguridad Nacional.

9. OPERACIONES DE UN EJÉRCITO EN TRANSICIÓN

Las Operaciones en el Campo Nacional, se pueden dividir en tres áreas:

Operaciones de apoyo a las Fuerzas de Seguridad Civil, FSC, para lo

cual se emitieron los correspondientes Decretos:

a) Decreto 8-2000, que dictaminó el apoyo de la Policía Militar, a la

Policía Nacional Civil, PNC.

b) Decreto 40-2000, que dictaminó el apoyo a la Policía Nacional Civil,

PNC.

c) Decreto 87-2000, que dictaminó el apoyo a Presidios.

En junio del año 2000, el Congreso de la República aprobó la Ley de Apoyo

a las Fuerzas de Seguridad Civil. En esa oportunidad, 10 mil soldados fueron

movilizados en apoyo a la Policía Nacional Civil (PNC), en todo el territorio

nacional, para combatir el crimen organizado y la delincuencia común.99 En esa

oportunidad se dispuso que el Ministerio de Gobernación y el Ministerio de la

Defensa Nacional, por intermedio de la Policía Nacional Civil y el Estado Mayor de

la Defensa Nacional, respectivamente, coordinaran las operaciones de apoyo y

cooperación del personal militar.

En la misma ley se estableció que el Organismo Ejecutivo emitiría las

disposiciones necesarias para que el Ejército de Guatemala participe en forma

efectiva en el combate al crimen organizado y a la delincuencia común. El decreto

99 Salen 10 mil soldados. Prensa Libre. Jueves 8 de junio de 2000. Pag. 3

103

Page 108: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

en mención, no obstante expresa una función de apoyo, no deja claro, que la

cooperación del ejército en esta materia es subordinada a la cartera de

Gobernación y autoridades de la PNC.

Diversos sectores de la sociedad guatemalteca, han cuestionado la medida

de involucrar al Ejército a las tareas de seguridad pública, para las cuales no están

preparados. Sin embargo existe una extendida opinión negativa sobre el

cumplimiento de las funciones de seguridad pública asignadas a las instituciones

civiles. “Para evitar la participación de la institución armada en tareas de

seguridad es necesario aplicar una reingeniería en el Ministerio de Gobernación

para transformarlo en un ente eficaz y eficiente en el cumplimiento de su función -

en el entendido de que a este Ministerio le corresponde prevenir y disuadir a la

delincuencia común de actuar en contra de la sociedad; asimismo le compete el

uso racional de la fuerza contra el crimen organizado-. Su accionar en ambas

circunstancias, es la captura del criminal para consignarlo a los tribunales de

justicia”100.

No debe subestimarse el hecho de que ante un crecimiento de la actividad

criminal y debilidad de las instituciones civiles, cobra relevancia ante la opinión

pública, el empleo de las fuerzas armadas en fuerzas combinadas. Sin embargo,

son cuestionables los resultados de operativos de seguridad que recientemente

incluyeron al ejército. “En tiempos de la guerra interna, cuando el Ejército

aseguraba tener controlada a la guerrilla, ésta realizaba actos verdaderamente

espectaculares para demostrar lo contrario. Eso mismo parece estarse repitiendo

ahora con la delincuencia pues hace pocas semanas se inauguró un plan policial

de seguridad, igualmente el Ministro de la Defensa aseguró ayer que la salida a

las calles de la institución castrense había disminuido la criminalidad,

lamentablemente para los guatemaltecos tal afirmación resulta falsa”. .101

100 El Periódico. Martes, 27 de junio de 2000. Pág. 10. 101 La criminalidad sigue incontenible. Prensa Libre. Martes, 27 de junio de 2000. Pág. 12.

104

Page 109: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

En esa dirección se expresaron algunas personalidades que en un primer

momento han demandado, consentido o aceptado la intervención del ejército en

tareas de seguridad, reconociendo que la criminalidad no ha disminuido. Ante los

modestos resultados, se ha consolidado la idea sobre la necesidad de llevar a

cabo un proceso de fortalecimiento y especialización de la seguridad pública de

naturaleza civil.

En el discurso del 21 de junio de 2000, durante el acto de inauguración de

la Conferencia Internacional sobre “Función Militar y Control Democrático”, el

presidente de la República de Guatemala, Alfonso Portillo, “especificó las nuevas

funciones militares, ubicándolas e el contexto de la existencia de diversas

amenazas no tradicionales a la seguridad exterior del Estado, ante las cuales

deberían de actuar; siendo ellas”:102

a) El cuidado de las fronteras y zonas de adyacencia del

territorio nacional;

b) Evitar la penetración de depredadores de nuestra riqueza

naturales, arqueológicas e históricas; y respaldo del

Estado en esas zonas;

c) La defensa del territorio, mar territorial, y espacio aéreo de

jurisdicción nacional, frente a las violaciones efectuadas

por el crimen organizado internacional, en especial por el

poder de los traficantes de drogas;

d) El combate al tráfico de armas ligeras;

e) La prevención del terrorismo;

f) El apoyo a las misiones de Paz de las Naciones Unidas y

otros Organismos Internacionales;

g) La cooperación que las fuerzas armadas prestan en

situaciones de desastres causados por hechos de la

naturaleza.

105

Page 110: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Algunas de estas funciones pueden asumirse como funciones no tradicionales,

del Ejército, como las descritas en los incisos c), f) y g).

El inciso a), es parte de las funciones tradicionales del Ejército, dentro de la

seguridad exterior. Los incisos b), d) y g); corresponden a la Seguridad Interior,

debiendo estar bajo la responsabilidad del Ministerio de Gobernación.

Sin embargo, la situación que se presenta entre asumir sus funciones de

Defensa y retirarse de las funciones de Seguridad Interior, colocan al Ejército en

una situación de indefinición motivada por diferentes causas:

a) Debilidad institucional. Centrado en el argumento de seguir

cumpliendo tareas de seguridad interior, mientras se

consolidan las fuerzas de seguridad pública y a la vez

minar las posibilidades de dicha consolidación;

b) Ausencia de una política criminal y de seguridad

ciudadana; pero a la vez ausencia de una política de

defensa;

c) Resistencias a perder, de la esfera de su control,

dependencias públicas relacionadas directa o

indirectamente con aspectos relativos a la seguridad

pública.

Se debe mencionar que dentro de la Matriz de Seguridad y Defensa,

presentada por el Gabinete de Seguridad del Gobierno de la República, para el

período 2000-2004, se continúa dando a la Defensa funciones en la seguridad, y

concretamente involucrando al Ejército en apoyo de seguridad pública, ratificando

los incisos anteriormente enumerados.

102 Documento del grupo 5. La Función del Ejército en una Sociedad Democrática. Pág. 19. Numeral 65. 25 de junio de

106

Page 111: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Dentro de los Objetivos Específicos del Ministerio de la Defensa, lo relativo

al fortalecimiento de la capacidad de cumplimiento de las funciones de Defensa; y

dentro de Areas Principales; Apoyo a Seguridad, y las Acciones de Política a

implementar, se indica: “Elaborar planes para el eventual cumplimiento de las

disposiciones legales que involucren al Ejército en apoyo de seguridad pública, en

los casos de calamidad pública, emergencia nacional, etc, debiendo desarrollar

sus actividades subordinado a la autoridad civil”.

En los decretos específicos que se han dictado en materia de cooperación

militar en tareas de seguridad ciudadana, no ha sido dispuesta, expresamente, la

subordinación de los integrantes del ejército a las autoridades civiles.

En momentos de desastres y calamidades, lo que la población espera del

Ejército es que apoye a las autoridades civiles en actividades como distribución de

víveres, asistencia médica, medicinas, transporte, evacuación, albergues, ropa,

agua, etc. De preferencia, la seguridad la debe prestar las fuerzas de seguridad

pública, la Policía Nacional Civil, PNC.

En la misma Matriz, se puede leer en el apartado de Acciones Políticas,

respecto de la ayuda humanitaria: “Actualizar los planes de acuerdo a los tipos de

desastres probables, así como también realizar los planes para la participación en

operaciones de carácter multinacional”.

10. OPERACIONES DE AYUDA HUMANITARIA EN EL PAIS:

a) Rescate a las víctimas durante las inundaciones provocadas por el

Huracán Mitch.

b) Evacuación en las inundaciones provocadas por las lluvias en la costa

sur.

2001.

107

Page 112: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

c) Apoyo En el combate a los incendios forestales ocurridos en el Petén

durante febrero de 1999.

Respecto de Las Operaciones en el Campo Internacional, existen dos

antecedentes:

1. Las Operaciones de Paz, llevadas a cabo en Haití, de 1994 a 1995.

En diciembre de 1990 fueron celebradas elecciones en Haití,

supervisadas por la comunidad internacional, que dieron lugar a una

victoria electoral del candidato Jean-Bertrand Aristide, sacerdote

católico y abierto defensor de las clases populares. Después que el

Ejército aplastara un motín liderado por antiguos oficiales del régimen de

Duvalier, Aristide asumió la presidencia en febrero de 1991; pero fue

expulsado por un golpe militar el siguiente mes de septiembre y se exilió

en Estados Unidos.

La Organización de Estados Americanos, OEA, impuso sanciones al

nuevo régimen militar, pero las negociaciones para la vuelta de Aristide

continuaron. En ese momento, la guardia costera estadounidense envió

de vuelta a más de la mitad de los haitianos que intentaron alcanzar los

Estados Unidos, huyendo de la persecución política y la miseria. Fue en

junio de 1993, que la Organización de Naciones Unidas, ONU, impuso

sanciones al país, las que fueron suspendidas en julio, después que los

militares haitianos, en alianza con Aristide, se propusieron reinstalar su

régimen, como cabeza de un gobierno democrático, el 30 de octubre.

El gobierno militar, encabezado por el teniente Raoul Cédras, se negó a

ceder su puesto. De esa manera la ONU de nuevo impuso sanciones, y

en marzo de 1994, éstas se ampliaron contra dirigentes militares, con el

propósito de forzarlos a renunciar y permitir el ingreso de Aristide. Su

108

Page 113: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

vuelta se produjo en octubre de ese mismo año, tras la ocupación militar

de Haití por parte de las tropas de los Estados Unidos.

El depuesto presidente se enfrentó a graves problemas, como los de

una economía en recesión, la crisis en el sistema sanitario, el elevado

índice de analfabetismo, con una alta tasa de desempleo, corrupción

burocrática y el funcionamiento de auténticas mafias dentro del

Ejército.103

En ese marco de acontecimientos políticos, es que Naciones Unidas

forma una fuerza multinacional, dentro de la que el Estado de

Guatemala, envía una compañía de su Ejército con el propósito de

contribuir a garantizar la paz del país caribeño y contribuir en la

asistencia médica y de seguridad.

2. La Ayuda Humanitaria en El Salvador, con motivo del terremoto de

Febrero del año 2001, consistente en contribuir a prestar seguridad y

proporcionar asistencia médica y de transporte; la cual se combinó con

el apoyo que la Dirección General de Caminos, brindó con maquinaria y

camiones de volteo, para despejar los deslaves de tierra y remover

escombros en las carreteras.

Como proyectos a futuro, Para dar asistencia a las víctimas de

desastres, los ejércitos del Istmo Centroamericano, plantean acciones

conjuntas encaminadas a resolver estas emergencias.

Los ejércitos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, crearán un

cuerpo de asistencia humanitaria y de rescate, con el fin de intervenir en

situaciones de desastres y emergencias que puedan ocurrir en los países de la

región. El equipo estará dotado de medios aéreos y navales a fin de que cumpla

103 Encarta 98. Microsoft Word.

109

Page 114: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

con la tarea que tiene encomendada. La iniciativa surgió con la intención de evitar

catástrofes y víctimas como las que ocasionó el huracán Mitch a su paso por el

área, a finales de octubre y principios de noviembre de 1998, cuando se reportó la

muerte de millares de personas y cuantiosos daños.104

11. EJERCICIOS CONJUNTOS

Se desarrollaron ejercicios conjuntos, entre las tropas del Comando Sur,

pertenecientes a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de Norteamérica y

el Ejército de Guatemala, con el propósito de desarrollar la confianza mutua y

brindar servicio a la población guatemalteca.

Estos ejercicios conjuntos forman parte de un plan trazado por el Ejército de

los Estados Unidos en el área Centroamericana. Una réplica de estos ejercicios se

realizó en Nicaragua: “Tropas reservistas de EEUU e ingenieros militares de

Nicaragua iniciaron el lunes trabajos conjuntos de "carácter humanitario" en una

zona rural al norte de la capital nicaragüense. En las maniobras "Nuevos

Horizontes 2000" se prevé la construcción de tres clínicas sanitarias y una

escuela, así como la reparación de infraestructura en poblados del valle de

Chaguitillo, Matagalpa. Los ejercicios constituyen "símbolos de los crecientes

lazos entre nuestras dos fuerzas armadas y (de) la cooperación entre los civiles y

autoridades militares", dijo en un discurso el embajador estadounidense, Oliver

Garza. Además de la construcción de las obras, el ejercicio busca entrenar a los

reservistas norteamericanos en "movilización, logística, seguridad y construcción

vertical", señaló un documento oficial estadounidense. Según portavoces militares,

efectivos del ejército nicaragüense se encargan de la protección, defensa y

seguridad del contingente norteamericano de 200 efectivos.”105

104 Ejércitos del Istmo crearán unidad de rescate. Siglo Veintiuno. Lunes 22 de mayo de 2000. Pag. 8 105 Tropas de EEUU, inician maniobras con Ejército de Nicaragua. Extractos de los Medios de Comunicación. Martes 20 de junio de 2000.

110

Page 115: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Con el propósito de desarrollar estrategias conjuntas en la Defensa

Colectiva, a nivel continental, el Ejército de Guatemala, ha participado en foros

internacionales, de esa manera los medios de información publicaron la

información: “Cuarenta representantes, Jefes militares de 22 países americanos,

incluidos Canadá y EEUU, analizarán a partir del lunes en Honduras, el papel de

las fuerzas castrenses en la región y las diversas posibilidades para coordinar con

el sector civil tareas como la lucha contra el narcotráfico. Se analizará la

legislación castrense, las leyes del medio ambiente y documentos jurídicos

militares para operaciones de mantenimiento de la paz. Otros temas de agenda

serán la justicia militar y el empleo de la comunicación social en apoyo de los

asuntos civiles”.106

Operaciones con el Ejército de los Estados Unidos: Fuertes Caminos y

Bellos Horizontes. Han tenido lugar en el norte del país, principalmente en el

departamento de Petén, para lo cual el Congreso de la República, aprobó el

ingreso de las tropas del Ejército de los Estados Unidos. En dichas actividades

conjuntas, se construyeron escuelas, se perforaron pozos mecánicos para la

extracción de agua y se realizaron jornadas médicas y odontológicas.

12. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Según el libro de la Política de Defensa, la manifestación de integración o

inserción en el sistema mundial de seguridad, se realiza por medio de la

participación de Operaciones de Paz, cooperación en la implementación de las

fuerzas multinacionales que en ella participan, con la legitimidad de los

organismos internacionales. Este Este tipo de operaciones se suma a las Medidas

de Confianza Mutua y a los entendimientos regionales y subregionales sobre el

tema de Seguridad. 107

106 Militares analizarán el papel castrense en el continente. Medios. Lunes 7 de Agosto de 2000. 107 Operaciones de Paz. Política de Defensa y Política Exterior. Política de Defensa Nacional de la República de Guatemala. Ministerio de la Defensa. Pg. 19.

111

Page 116: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Las acciones que en este marco se generan, incluyen Diplomacia

Preventiva como paso inicial, para luego en un orden ascendente emprender

operaciones de pacificación, mantenimiento, aplicación o construcción de la paz,

al ser desbordada la acción diplomática; es por ello que la participación del Estado

no se limita al empleo de contingentes militares.108

Guatemala basa su participación en Operaciones de Paz, en aquellas que

se amparan en lo establecido en el Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas

y que sean de carácter humanitario, reservándose el derecho de participar en

aquellas operaciones de paz, según el caso y dentro de un proceso establecido

para tal fin por las Naciones Unidas que parte de la resolución específica del

Consejo de Seguridad y dentro de los lineamientos que se establezcan

internamente.109

Guatemala aporta 233 efectivos militares a las misiones de mantenimiento

de la paz de las Naciones Unidas, los cuales representan un 3.7% del total

aportado por América Latina y un 0.33% sobre el total mundial de efectivos

militares destinados a operaciones de paz.

En Alta Verapaz, Guatemala, se creo el Centro Regional de Entrenamiento

de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, CREOMPAZ, el 8 de junio de 2005.

Las primeras promociones de soldados y oficiales han pasado por sus aulas y

campos de entrenamiento.

a) Participación efectuadas en Operaciones de Paz multinacionales

Año Lugar Participación

1994-1995 Haití 3 Contingentes Militares

6 Observadores Militares

1997-1998 Chipre 2 Oficial Staff

108 Op. Cit. 109 Op. Cit. Pg. 19

112

Page 117: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

b) Participación actual en Operaciones de Paz

Misiones en las cuales participa Observadores Militares Tropa MINUSTAH ( Haití) --- 105 MONUC (República Democrática del Congo ) 6 105 UNFIL (Líbano) --- 1

UNMEE (Etiopía y Eritrea) 3 ---

UNMIS (Sudán) 8 ---

UNOCI (Costa de Marfil) 5 ---

c) Participación proyectada en Misiones, Ejercicios de Operaciones de Paz

Año Lugar Participación Febrero de 2005 Sudán Africa 11 Observadores Militares

Del 13 al 18 de Febrero 2005 Nueva York y Haití 3 Oficiales

Del 13 al 20 de marzo 2005 Chile y Argentina 3 Observadores Militares

del 6 al 10 de Julio 2005 República Dominicana 1 Oficial Superior

Del 18 al 29 de Julio 2005 Brasil 1 Oficial Superior

13. PRESUPUESTO

El Congreso de la República, aprobó para el año 2002, un presupuesto de

Q836 millones para el Ministerio de la Defensa, el que se amplió por medio de

transferencias aprobadas por el Ministerio de Finanzas, a Q1,118 millones 852 mil

422. El Ministro de la Defensa de entonces, Eduardo Arévalo Lacs, informó en su

momento que los Q286 millones fueron invertidos en suministros y material bélico.

Pese a que la Institución armada fue reducida en un 33%, al parecer el

presupuesto fue considerado insuficiente y se planteó una ampliación.

113

Page 118: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Para el titular de la Defensa en ese momento, ese dinero que no le fue

entregado a las Fuerzas Armadas, constituye una deuda del pueblo con su

Ejército, y considera como una deuda del Estado, la reducción hecha al

presupuesto del 33 %, establecida en los acuerdos de paz.110 Lejos de convertirse

en un Ejército proporcional a las condiciones económicas, territoriales, políticas y

sociales de Guatemala, se está viendo cómo se fortalece, y muestra

inconformidad con el presupuesto, pese a su reducción y que se encuentra dentro

de una situación de Paz, sin amenazas externas aparentes. Para el año 2006, el presupuesto de Defensa, ascendió a Q 1,183 millones

391 mil 670 (US$ 134, 476,326), lo que significa el 0.48% del PIB, y el 3.14% del

presupuesto del Estado. El presupuesto de Gastos del Estado para ese año se

aprobó en Q. 37 mil 703 millones, 953 mil 843 (Q 37, 703, 952, 843).

Según los Acuerdos de Paz, el tamaño y recursos del Ejército de

Guatemala estarán acordes con las necesidades del cumplimiento de sus

funciones de defensa de la soberanía y de la integridad del territorio, y con las

posibilidades económicas del país.111 También plantean que el presupuesto del

Ejército será del 0.33% del PIB.

110 Julieta Sandoval. Prensa Libre. Página número 4 / H. Alvarado. El Periódico, página 2. Miércoles 23 de mayo del 2001. 111 Tamaño y Recursos. Numeral 39. C. Ejército. Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad Democrática. (AFPC)

114

Page 119: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

CAPITULO VIII

LOS CONTROLES DEMOCRÁTICOS

1. MECANISMOS ESTATALES DE CONTROL DEMOCRÁTICO SOBRE EL EJÉRCITO

El control democrático, como parte de la conducción democrática del Estado,

constituye un concepto que va más allá del mero control civil. La conducción

democrática se garantiza y apoya en un diseño institucional y en una red de

mecanismos que aseguren la rendición de cuentas militares ante los organismos

de conducción política y ante la sociedad (auditoría social).

Lo que define su naturaleza democrática, es la inserción funcional dentro de

las instituciones, que se centra en los procedimientos y reglas del juego que

definen la naturaleza de esta conducción; que responda a la voluntad ciudadana y

que sea responsable ante ella. Este concepto debe observarse inmerso dentro de

los aspectos teóricos relativos a la administración del Estado, la legislación

vigente, y desde las políticas públicas de defensa encaminadas a lograr ese fin.

Los controles democráticos, vienen siendo como la contrapartida a la

existencia de la ley muerta, de la ley en papel y tinta, la ley no sirve para nada,

sólo escrita. Un control democrático es la acción de ejercer la ley, de poner orden

en una sociedad.112

En tanto que las Fuerzas Armadas están subordinadas a las autoridades

constitucionales, se hace necesario mantener control sobre ellas, por parte de los

organismos responsables de las actividades de la defensa. El control sobre la

institución armada y la defensa, tiene y debe tener un carácter sistémico, que

112 Incidencia Democrática. ROSADA, Héctor. Entrevista, 3 de junio de 2004. Sede de WSP.

115

Page 120: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

incluye el concurso de las instituciones políticas, de las instituciones del Estado,

en su conjunto, y de la sociedad desde sus organizaciones más representativas.

El control constitucional sobre las Fuerzas Armadas y actividades de la

defensa en un Estado democrático de derecho, se basa en un sistema de efectiva

conducción de la defensa, de pesos y contrapesos, que debe estar, en última

instancia en manos de funcionarios responsables. El control debe ser control

democrático sobre la defensa, no control civil sobre los militares.113 Es control de

organismos responsables sobre las actividades de la defensa, para las cuales se

contrata, entrena, equipa y aprovisiona a un personal especializado, que debe

cumplir las funciones técnico–profesionales que les instruya el poder político, o las

autoridades constitucionalmente establecidas.

En un sistema democrático institucional, las Fuerzas Armadas están al

servicio de las instituciones políticas responsables de su conducción. La institución

militar es parte del aparato estatal y como tal se debe al Estado.

En las relaciones que se establecen dentro de la Sociedad, Estado y

Fuerzas Armadas, adquiere relevancia la conducción que ejerce el régimen

político sobre sus instituciones, dentro de un marco jurídico institucional,

principalmente las que tienen por misión la seguridad y la defensa. Al estar

subordinadas a las autoridades constitucionales, se hace necesario mantener una

fiscalización por parte de los organismos responsables, para exigir la eficiencia y

eficacia, así como para exigir cuentas de sus actividades. Este aspecto no siempre

se cumple satisfactoriamente, muchas veces por no estar correctamente

planteado dentro de la normativa jurídica; porque no existe la institucionalidad

adecuada para cumplir tal cometido, o porque las instituciones y mecanismos

existentes no cumplen sus funciones al estar copadas por las instituciones que

deberían fiscalizar.

113 BUSTAMANTE, Fernando. La conducción democrática de la Defensa Nacional. (RESDAL)

116

Page 121: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

No se puede excluir ninguna institución de los controles democráticos,

porque debe garantizarse el funcionamiento adecuado del Estado, sobre todo que

se hagan valer los intereses nacionales, y permitir que el Estado cumpla con sus

funciones básicas, principalmente la de brindar Seguridad a la Sociedad.

Fortalecer efectivamente la institucionalidad democrática y su subordinación

al poder civil, hace necesario implementar controles democráticos sobre el

Ejército. Este control debe implementarse con un carácter sistémico, que incluye el

concurso de las instituciones políticas y del Estado en su conjunto; así como de la

sociedad desde sus espacios de representación más representativos.

El control democrático, como parte de la conducción democrática, se

garantiza y apoya en un diseño institucional y en una red de mecanismos que

aseguren la rendición de cuentas ante los organismos de conducción política y

ante la auditoría social, que debe desarrollarse en términos constructivos.

2. DESDE LOS ACUERDOS DE PAZ

Acuerdo Sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en

una Sociedad Democrática

II. El Organismo Legislativo. Numeral 6, inciso g). La redefinición de las

funciones de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso en orden a realizar

un adecuado seguimiento de las resoluciones y recomendaciones de los informes

producidos por el Procurador de los Derechos Humanos y otras entidades públicas

conocidas, sobre la situación de los derechos humanos.

IV. Organismo Ejecutivo. A. Agenda de Seguridad. Numeral 20. Para

ayudar al Organismo Ejecutivo a implementar este concepto de seguridad integral,

las Partes consideran conveniente el funcionamiento de un Consejo Asesor de

Seguridad. El consejo será integrado por personalidades destacadas que sean

117

Page 122: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

representativas de la diversidad económica, social, profesional, académica y

étnica, política y cultural de Guatemala. Dichas personalidades serán

seleccionadas por el Presidente de la República de manera que el consejo pueda

cumplir a cabalidad con su función de estudiar y presentar estrategias

ampliamente consensuadas para responder a los riesgos prioritarios que enfrente

el país y hacer las recomendaciones correspondientes al Presidente de la

República.

B. Seguridad Pública. Reformas Legales. Numeral 25. Se promoverá la

emisión de una nueva Ley de Orden Público en consonancia con los principios

democráticos y el fortalecimiento del poder civil. Todo exceso en la aplicación de

la nueva ley será debidamente sancionado. Las limitaciones que en interés del

mantenimiento del orden público la ley establezca en ningún caso deben permitir

excesos que contravengan la vigencia general de los derechos humanos ni

facultarán a las autoridades a limitar otros derechos que los consignados en el

artículo 138 de la Constitución. (Está diseñado para controlar a la Policía Nacional,

pero es extensivo a tener control sobre las actividades que en materia de

seguridad ciudadana realiza el Ejército)

En el AFPC, se plantean algunos mecanismos para el control democrático

de los Servicios de Inteligencia, pero de la misma manera son extensivos a la

defensa. En el numeral 52 se pretende implementar dichos controles

democráticos para evitar abusos: “con miras a evitar cualquier abuso de poder y

garantizar el respeto a las libertades y los derechos ciudadanos, el Gobierno se

compromete a promover ante el Congreso de la República:

a) Una ley que establezca las modalidades de supervisión de

los organismos de inteligencia del Estado por una

Comisión específica del Organismo Legislativo;

b) Una ley que regule el acceso a la información sobre

asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional,

118

Page 123: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

establecidos en el artículo 30 de la constitución, y que

disponga procedimientos y niveles de clasificación y

desclasificación.”

De la misma forma, el proyecto POLSEDE, fue exhaustivo en plantear

algunas propuestas de controles democráticos, que se consideran válidas y

mantienen su plena vigencia.

3. CONTROLES INTERNOS

En principio por control se entiende al acto, a lo interno de la institución, de

comparar y analizar acciones, personas y eventos, con previsiones y objetivos

prefijados, a efecto de inspeccionar y supervisar en forma regular el desempeño,

detectar eventuales desviaciones y proponer determinados ajustes, conforme a las

directivas y medidas dispuestas, a las normas y reglamentaciones vigentes y a los

resultados esperados. Por su parte, la supervisión comprende el acto de fiscalizar,

inspeccionar y verificar la ejecución de las directivas y medidas dispuestas.114 El

Control democrático se fundamenta en el establecimiento y empleo de

mecanismos de fiscalización orientados a proteger y promover los derechos

humanos.

El control democrático opera de forma conjunta. Un único mecanismo

puede que resulte ineficaz si no se ve acompañado de todo un conjunto de

procedimientos.

4. CONTROL PARLAMENTARIO

Este tipo de control fundamentalmente se rige asegurando la legalidad, por

medio de una comisión de trabajo legislativo específica y permanente.

114 V. Controles democráticos del Sistema de Seguridad de Guatemala. Hacia una política de seguridad para la democracia. Nota al pie. Acerca de esta distinción, ver: “Estructuras y su aplicación en políticas en proceso de reformas” Eduardo Estévez. En: Inteligencia policial: compilación de textos. IEPADES. Guatemala, 2000.

119

Page 124: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

El Organismo Ejecutivo debe mantener permanentemente informada a la

Comisión, acerca de las actividades de la defensa y recibir relación de toda

actividad ilegal o error de cualquier naturaleza. Evaluará planes y programas sobre

la materia. Se deberán remitir a la Comisión los proyectos de Presupuesto General

de Egresos, las modificaciones presupuestarias, así como los informes de

Ejecución Presupuestaria por período. Acerca del presupuesto, la Comisión

deberá realizar, un informe anual, donde se dictamine:

a) Eficiencia Técnico-Profesional y Presupuestaria;

b) Eficacia con la cual se realizó el Plan Anual de Actividades;

c) Legalidad y legitimidad en apego a las normas

constitucionales, legales y reglamentarias.”

Es evidente que en este sentido hay muy pocos avances, ante esto el Dr.

Héctor Rosada expresa: Tienen que haber instituciones para que se cumplan las

leyes, pero el control democrático lo que hace es que no sólo pone énfasis en

ciertos aspectos de la ley, sino que vigila que las instituciones llamadas a que se

cumpla la ley funcionen. Por qué, de qué sirve un control democrático sobre el

Ejército, si la Comisión de defensa del Congreso nunca se reúne, porque nunca se

ha reunido.115

De esa manera, lo alcanzado en los Acuerdos de Paz, por muy democrático

y avanzado que fuera, no se cumplió; porque nunca existió la voluntad para

hacerlo. Para los grupos retardatarios, la paz se lograría cuando la guerrilla

entregara las armas y nada más; por eso, Lo único que sirve de una negociación,

son los mecanismos de verificación de lo acordado, pero a condición de que se

implementen, como indica Rosada.

115 ROSADA Héctor. Entrevista en la sede de WSP.

120

Page 125: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

5. CONTROL JUDICIAL

Está dirigido a asegurar la legalidad y legitimidad y se implementa por

medio de jueces con nivel de especialización adecuado.

6. CONTROL PRESUPUESTARIO

Éste se desarrolla en diferentes niveles y momentos desde la autoridad

directa y por medio de los mecanismos propios del Ejecutivo, desde las

comisiones legislativas que correspondan y por los organismos de la sociedad civil

que se acuerde. Corresponde el control del gasto total asociado a la provisión de

la defensa. En él se deben incluir costos laborales, operacionales, de

mantenimiento, adquisición de material bélico, construcciones, fondo de

pensiones, gastos reservados de defensa, relaciones militares internacionales,

inteligencia militar, instituciones de salud y educación, programas cívico-militares.

El Ejército es aún, una institución con márgenes bastante amplios para

decidir sobre sus recursos, lo que se expresa en sus proyectos y ejecuciones

presupuestarias, que no son lo suficientemente claros, no define un desglose de

cuáles son los rubros a financiar; se consignan de manera general,

frecuentemente se amplían por medio de transferencias presupuestarias y, por

tanto, tampoco es posible fiscalizarlos, inclusive si existiera la voluntad política.

Por la cultura del secreto que prevalece en nuestro país, derivado de una

interpretación parcial y errónea de la Constitución (Artículo 30. Publicidad de los

actos administrativos), y la naturaleza confidencial de las actividades relacionadas

con los gastos militares, es muy difícil obtener información sobre éstos, a lo que se

suma un manejo poco transparente del presupuesto. Comúnmente falta

información sobre la adquisición de armas, o las partidas pueden aparecer como

conceptos generales.

121

Page 126: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

“Todos los actos de la administración son públicos. Los interesados tienen

derecho a obtener, en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y

certificaciones que soliciten y la exhibición de los expedientes que deseen

consultar, salvo que se trate de asuntos militares o diplomáticos de seguridad

nacional o de datos suministrados por particulares bajo garantía de

confidencialidad.”116

Respecto a esta norma, se ha hecho uso y abuso de la segunda parte,

interpretando que toda actividad militar es confidencial. De esa manera no se

conoce ni siquiera la cantidad de efectivos del Ejército y su presupuesto real. Se

realizan gastos millonarios sin licitar como debiera hacerse en ley; se hacen

gastos extraordinarios; transferencias; gastos previsionales, y otros. Ha existido

aprovechamiento de esa situación porque no existe una ley que regule el acceso a

la información. Como una entidad del Estado que se financia con los impuestos de

los ciudadanos, debiera ser efectiva la primera parte del artículo que indica:

“Todos los actos de la administración son públicos.”

Sin embargo no se toma en cuenta el régimen financiero contenido en la

misma Constitución Política de la República que dice:

7. RÉGIMEN FINANCIERO

Artículo 237. Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. El

Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, aprobado para cada

ejercicio fiscal, de conformidad con lo establecido en esta Constitución, incluirá la

estimación de todos los ingresos a obtener y el detalle de los gastos e inversiones

por realizar.

No podrán incluirse en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del

Estado gastos confidenciales o gasto alguno que no deba ser comprobado o que

116 Constitución Política de la República de Guatemala. Art. 30. Publicidad de los actos administrativos.

122

Page 127: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

no esté sujeto a fiscalización. Esta disposición es aplicable a los presupuestos de

cualquier organismo, institución, empresa o entidad descentralizada o autónoma.

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y su ejecución

analítica, son documentos públicos, accesibles a cualquier ciudadano que quiera

consultarlos, para cuyo efecto el Ministerio de Finanzas Públicas dispondrá qué

copias de los mismos obren en la Biblioteca Nacional, en el Archivo General de

Centro América y en las bibliotecas de las universidades del país...

En la redacción de este artículo está claro que no puede haber gastos que

no estén sujetos a fiscalización. Y cuando se habla de ejecución analítica quiere

decir el detalle de lo gastado, por lo que no hay ninguna justificación legal que

impida la fiscalización de los fondos que ejecuta el Ejército de Guatemala, como

no la hay para cualquier otra institución del Estado.

Para buscar hacer más eficientes los recursos del estado, la sociedad civil,

en sus debates y mesas de diálogo ha recomendado:

a) Analizar el logro de los fines buscados por el Estado con la

menor cantidad de recursos, incluyendo el Presupuesto

Militar, en el estudio del gasto público;

b) Abrir un debate sobre el impacto, la eficacia y la eficiencia

del Presupuesto Militar con respecto al proceso de

desarrollo en general;

c) Revisar la formulación del diseño, gestión y evaluación del

Presupuesto Militar, tendiente a la mayor transparencia

posible.

La Constitución plantea diversas normas por medio de las cuales no sólo se

conducen las instituciones y las personas, sino que plantea una permanente

fiscalización de sus actividades. Esto es válido para las instituciones de seguridad

123

Page 128: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

y defensa, las cuáles no tienen un privilegio especial, aunque sus funciones sean

especiales. Todas están sujetas conforme a las leyes o el Estado de Derecho,

porque ninguna es superior a la ley.117

Dado que algunas instituciones, pueden ser utilizadas discrecionalmente

como un medio de obtener no sólo privilegios especiales, sino para ejercer

determinada cuota de poder político, a partir de concentrar funciones coercitivas.

El control democrático, como parte de la conducción democrática, busca

garantizar un funcionamiento acorde al respeto de los derechos ciudadanos y

asegurar la rendición de cuenta ante los organismos de conducción política y ante

la auditoría social. Debe observarse este concepto, inmerso dentro de los

aspectos teóricos relativos a la administración del Estado, la legislación vigente, y

desde las políticas públicas de seguridad y defensa encaminadas a lograr ese fin.

“El sistema de controles democráticos, o el concepto, o el planteamiento

teórico de los controles democráticos, está dirigido a establecer el balance

entre la necesidad de ofrecer derecho global de seguridad a la ciudadanía y al

mismo tiempo, garantizar el cumplimiento de los derechos individuales en

materias de garantías ciudadanas y derechos humanos, que podrían ser

sujetos de violación o vulneración a partir de los privilegios y de las enormes

facultades de que se dota a los servicios de seguridad e inteligencia. Ese es el

objetivo de sistema de controles y por eso se concibe como tal, como un

sistema. En esa medida, la función legislativa del Congreso de la República,

tendría la primera parte sustantiva para garantizar el diseño del sistema y el

cumplimiento del mismo.”118

117 Artículo 153. Imperio de la Ley/ Artículo 154. Función pública; sujeción a la ley. Constitución de la República de Guatemala. 118 HERNANDEZ Iduvina. Entrevista de Incidencia Democrática. Oficinas de SEDEM, 6 de agosto del 2004.

124

Page 129: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Es importante hacer una enumeración de los artículos que pueden constituir

o generar un control democrático, si éstos se cumplieran efectivamente y si

existieran las instituciones que las hicieran efectivas.

Artículo 30. Publicidad de los actos administrativos. Todos los actos de

la administración son públicos. Los interesados tienen derecho a obtener, en

cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y certificaciones que soliciten y

la exhibición de los expedientes que deseen consultar, salvo que se trate de

asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional...

Este artículo ha sido utilizado para limitar el acceso a la información militar,

incluyendo al Congreso de la República; sobre el personal, actividades de

inteligencia, operaciones, presupuesto; lo que ha sido aprovechado, por unos

pocos, para desarrollar actividades delictivas que han vulnerado a la institución

armada. El argumento sobre el “secreto de Estado”, garantizado por el Artículo 30,

es una interpretación de la norma, por cuanto éste determina que todos los actos

de la administración son públicos.

Artículo 31. Acceso a archivos y registros estatales. Toda persona tiene

derecho de conocer lo que de ella conste en archivos, fichas o cualquier otra

forma de registros estatales, y la finalidad a que se dedica esta información, así

como a corrección, rectificación y actualización. Quedan prohibidos los registros y

archivos de filiación política, excepto los propios de las autoridades electorales y

de los partidos políticos.

Esta norma debe complementarse por al Ley de Acceso a la Información, la

Ley de Clasificación y Desclasificación de Archivos, y la Ley de Inteligencia, que

constituirían una tríada que permita los Controles Democráticos, sobre los

Servicios de Inteligencia, las Fuerzas Armadas y el sistema de seguridad en

General.

125

Page 130: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Artículo 152. Poder Público. El poder proviene del pueblo. Su ejercicio

está sujeto a las limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley.

Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede

arrogarse su ejercicio. Dentro de los principios de la democracia, ese poder es la

soberanía que corresponde al pueblo, y que lo delega en los poderes del Estado

para ejercerlo.

Artículo 153. Imperio de la Ley. El imperio de la ley se extiende a todas

las personas que se encuentren en el territorio de la República.

Artículo 154. Función pública; sujeción a la ley. Los funcionarios son

depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial,

sujetos a la ley y jamás superiores a ella.

Esto es aplicable a todos los funcionarios, que forman parte de todas las

instituciones del Estado; que están sujetos a la ley y jamás superiores a ella.

| Artículo 156. No obligatoriedad de órdenes ilegales. Ningún funcionario

o empleado público, civil o militar, está obligado a cumplir órdenes

manifiestamente ilegales o que impliquen la comisión de un delito.

Artículo 219. Tribunales Militares. Los tribunales militares conocerán de

los delitos o faltas cometidos por los integrantes del Ejército de Guatemala.

126

Page 131: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

CAPITULO IX

CONCLUSIONES 1. Es a partir de 1871, en que el Ejército de Guatemala, es organizado de

manera profesional, se sientan las bases doctrinarias; y se crean las condiciones

para su profesionalización y modernización. También realiza un despliegue de

acuerdo a los Objetivos Nacionales y la determinación de posibles amenazas.

2. Dentro de la reforma a operar dentro del Estado, para consolidar la

democracia; está contemplada la renovación, consolidación y transformación de

sus instituciones. Esta es una premisa y condición para que éste pueda ser

efectivo y cumpla con sus funciones constitucionales. El Ejército de Guatemala es

una de estas instituciones, que forma parte del régimen político y debe estar sujeta

a las transformaciones contempladas en los Acuerdos de Paz.

3. En función de sus propios intereses, la Institución Armada, debe estar al

servicio del régimen político democrático, del Estado de Derecho, observar el

cumplimiento de los Derechos Humanos y libertades ciudadanas.

4 Las funciones del Ejército, deben ser redefinidas para que cumpla con la

misión a la cual se debe: la Defensa. La consideración de funciones tradicionales y

no tradicionales del ejército se proponen desde el punto de vista de la teoría y los

marcos tradicionales que regulan las fuerzas armadas de sociedades

democráticas. En el caso de Guatemala, son precisamente las funciones

asignadas en la Constitución y las Leyes de la República las que por su amplísimo

margen las contienen.

5. Las reformas a la Constitución no se ratificaron en mayo de 1999, por el

procedimiento anómalo utilizado en el Congreso y en la Consulta Popular, lo que

llevó a los resultados ya conocidos. Sin embargo, se deben crear los mecanismos

127

Page 132: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

legales necesarios, para poder reformar los artículos de la Carta Magna, que

mantienen a la institución armada cumpliendo funciones de seguridad interior,

como parte del ya superado Proyecto Contrainsurgente, que fue legalizado por la

misma Constitución.

6. Este aspecto constituye el principal obstáculo, para que la Institución Armada

encuentre su verdadera profesión, y es el argumento de los sectores más

conservadores que han detentado el control político del Estado, para mantenerla

en tareas domésticas, y utilizarla permanentemente como el guardián de sus

intereses. De no superar este aspecto, se seguirá buscando “que hacer”,

aferrándose a la posibilidad que le brindan las amenazas emergentes, o

embarcándolo en aventuras políticas regionales impuestas por agendas de

seguridad externas.

7. Respecto a la reconversión de las Fuerzas Armadas; o a lo que se ha

llamado “modernización”, lo que se ha estado operando desde la firma de la paz,

es una desmovilización y repliegue, pero sin cambiar su mentalidad, la cual aún

mantiene el marco conceptual, referente teórico y aspectos de la estructura

ideológica de la Doctrina de la Seguridad Nacional, DSN, propios de la Guerra

Fría.

8. Es necesario hacer operativos el desarrollo conceptual y teórico de la

Seguridad Democrática. De la misma manera es necesario superar el

enfrentamiento entre componentes del Estado que la propia DSN propició:

Régimen Político contra Sociedad, considerada ésta como el enemigo interno.

9. La reconversión del Ejército de Guatemala, debe ser un proceso enmarcado

dentro de un planteamiento y proceso político, que tiene como propósito la

transformación del marco conceptual y operativo que orientan el quehacer militar

dentro del régimen democrático; lo que implica una redefinición de sus funciones.

128

Page 133: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Es un proceso que el fondo lo que produce o debería producir, es el cambio en la

mentalidad militar.

9. Es necesario definir, con exactitud, qué tipo de Ejército se necesita, y, en

función de eso y la misión que se le asigna en los Acuerdos de paz, tomar todas

las decisiones necesarias para su fortalecimiento. El propósito más general

consiste en transformar a las Fuerzas Armadas, y adaptarlas hacia el

cumplimiento de nuevas misiones inherentes a la seguridad exterior: la Defensa.

10. Redefinir las funciones militares, en el marco de las nuevas condiciones

políticas creadas con la firma de la paz, y en el marco de la transición política del

Estado autoritario y contrainsurgente, hacia uno democrático.

11. Se debe abandonar toda concepción dentro de las Fuerzas Armadas, que

las haga intérpretes, representantes o voceros de la Nación o de la sociedad; o

que representan el honor de la Nación. En este caso la sociedad se expresa y se

representa a sí misma a través de los mecanismos ciudadanos que establecen su

representación legítima.

12. El Ejército se debe al Estado, pero más concretamente a uno de sus

componentes, su Sistema Político. El verdadero poder político corresponde al

Estado, que monopoliza el poder de coacción, la fuerza y la violencia. En un

sistema democrático, las Fuerzas Armadas deben ser entendidas como un

aparato instrumental al servicio del Estado.

13. La lealtad de las Fuerzas Armadas no se debe a la Sociedad, es hacia el

sistema político institucional. Se debe superar la forma como el Ejército se

subordina al poder civil. Es la subordinación a la autoridad civil

constitucionalmente establecida.

129

Page 134: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

14. Según la visión militar el poder civil está personificado en el Presidente de la

República; pero según el texto constitucional, a él se subordinan, no por ser Jefe

de Estado, sino por tener grado militar: Comandante General del Ejército.

15. Se hace necesario implementar controles democráticos sobre el Ejército.

Este control tiene y debe implementarse con un carácter sistémico, que incluye el

concurso de las instituciones políticas y del Estado en su conjunto, y de la

sociedad desde sus espacios de representación más representativos.

16. Es importante fortalecer la participación de las organizaciones sociales en

el proceso de la reconversión militar.

17. Es necesario avanzar en el fortalecimiento del Ministerio de la Defensa,

como entidad política del Ejecutivo para tomar las decisiones de la Defensa y

superar la visión constitucional en que el Ejército tiene su propio ministerio.

18. No se reconocen las causas que motivaron el conflicto armado interno, las

cuales son mencionadas muy superficialmente. En todo caso se da un énfasis

muy marcado a las causas externas, sobre todo a la influencia de ideologías

ajenas.

19. Como institución, el Ejército aún no asume la responsabilidad, en los costos

sociales que causó durante el Enfrentamiento Armado: en la Guerra Especial ni el

conflicto de Baja Intensidad, impulsada durante cuatro décadas, ni hace

referencia a la Doctrina de Seguridad Nacional de los USA. Tampoco se refiere a

la Política Contrainsurgente, ni las responsabilidades en la Tierra Arrasada.

130

Page 135: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

CAPITULO X

RECOMENDACIONES

1. Incrementar las capacidades del Estado de cumplir con sus funciones

básicas, y en especial las que corresponden a la defensa militar del país y el de la

seguridad pública. Es necesario alentar las segundas o eliminar las resistencias a

que éstas se produzcan, lo que redundará en que la institución armada se pueda

empeñar convenientemente en la política de defensa del país, la cual se estima

deficiente, en este momento.

2. En lo que respecta a mecanismos del Estado de Derecho, es imprescindible

que se adecue el marco normativo a esa tendencia de división y especialización,

pero al mismo tiempo de complementariedad de la seguridad interior y exterior,

mediante la reforma de la Constitución, la Ley de Orden Público y ley Constitutiva

del Ejército.

3. En materia de la seguridad interior, como función no tradicional del ejército

dentro de una sociedad democrática, es positivo que mediante la Ley del

Organismo Ejecutivo se haya contemplado la división de los ámbitos de seguridad

interior y exterior, para los ministerios de Gobernación y de la Defensa Nacional,

respectivamente. Esa división de ámbitos no implica detrimento al artículo 244 de

la Constitución Política de la República, ya que no impide que bajo circunstancias

extraordinarias y previamente calificadas en la ley, el Estado haga uso de todos

sus recursos disponibles, incluyendo el ejército para asegurar el cumplimiento de

sus fines últimos.

4. Tanto en su participación en la seguridad interior; en otras funciones de

cooperación del ejército en ámbitos como la asistencia en casos de emergencia,

apoyo logístico o acciones humanitarias, se deberán respetar como principios

rectores de dicha cooperación:

131

Page 136: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Que la cooperación se presta por decisión de los órganos de conducción

política del Estado, para el cumplimiento de sus fines y que están limitadas

las posibilidades que el Ejército defina acciones y políticas independientes

de las políticas de Estado, incluyendo las que se derivan de su participación

en convenios y acuerdos internacionales;

Que estarán calificadas por la ley las circunstancias extraordinarias y la

forma de la intervención militar en tareas de seguridad interior,

contemplándose que en cualquier caso, estarán subordinadas a las

autoridades de seguridad civil;

Que otras funciones no distraigan la función principal del Ejército de

Guatemala, que es la de proveer la seguridad externa del país;

Que la cooperación militar será estrictamente en funciones que no se

encuentren asignadas a ninguna autoridad civil, a menos que éstas resulten

insuficientes para atender una emergencia;

Que las actividades que extraordinariamente presta el ejército no deben dar

lugar a la duplicación de asignaciones presupuestarias, en detrimento de

los otros ministerios o dependencias del Estado;

Que no debe publicitarse la cooperación militar como políticas

independientes de las del Estado.

5. Elaborar la Política de Seguridad, como política de Estado; elaboración de

la Agenda de Seguridad; crear el Ministerio de Seguridad; creación del Sistema

Nacional de Seguridad; Impulsar acciones del fortalecimiento institucional de la

seguridad ciudadana; la consolidación del Consejo Asesor de Seguridad; la puesta

132

Page 137: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

en marcha de la Dirección de Inteligencia Civil; contribuirían a la separación de

ámbitos de seguridad interior y exterior.

6. Impulsar el Fortalecimiento Institucional de seguridad ciudadana, como la

Policía Nacional Civil, PNC, el Sistema de Justicia, el sistema Penitenciario, para

constituir un sistema que interactúe dentro de una sola estrategia y política de

Estado, para garantizar la seguridad ciudadana.

133

Page 138: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

BIBLIOGRAFIA

1. Constitución Política de la República de Guatemala. –Reformada por

la Consulta Popular. Acuerdo Legislativo 18-93. 1998

2. Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala. Ministerio de la Defensa.

3. Acuerdos de Paz. 3ª. Edición. Guatemala: Universidad Rafael

Landívar, 1998. Xiv, 266 p.

4. Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica.

Convenciones y Tratados Inter-Americanos relacionados con la

seguridad Hemisférica. Reproducido por el Programa Centroamericano

para el Fortalecimiento del Dialogo Democrático. OEA - PCA

5. Manual de doctrina del Ejército de Guatemala. Edición en Español.

(primera edición). Disponible Internet: www.mindef.mil.gt. Ministerio

de la Defensa Nacional de Guatemala.

6. Libro De la Defensa Nacional de Guatemala. Ministerio de la Defensa

Nacional. Centro Impresor PS. Guatemala 2003.

7. SING Urzúa Hugo Edmundo. Gral. de Brigada y Lic. PONENCIA:

Organización y Estructura de la Defensa en Guatemala. FONSECA,

Elizabeth. Centroamérica: Su Historia. FLACSO / Educa. Sn. José C.

R. 1996.

8. BAQUER M. Alonso El militar en la sociedad democrática. General

Secretario Permanente del Instituto Español de Estudios Estratégicos.

134

Page 139: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Editorial Eudema. Ediciones de la Universidad Complutense S.A.

1998.

9. CLAUSEWITZ, Karl von. De la Guerra. Editorial Labor / Punto Omega.

Barcelona, España 1984.

10. ENGELS, Federico. Temas Militares. Selección de trabajos 1848-1895.

Editorial Cartago, Buenos Aires 1974.

11. NEUBERGER, Günter / Opperskalski, Michael. La CIA en

Centroamérica y el Caribe. Editorial José Martí. Cuba 1985.

12. SCHLESINGER, Stephen / Kinzer Stephen. Fruta Amarga. La CIA en

Guatemala. Siglo Veintiuno Editores. 4ª. Edición, 1987.

13. El fusil y el Olivo: La Cuestión Militar en Centroamérica.

Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1era. Edición San José

Costa rica, 1989.

14. KLARE, Michael T / Kornbluh, coordinadores. Contrainsurgencia,

proinsurgencia y antiterrorismo en los 80. El Arte de la guerra de baja

intensidad. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Editorial

Grijalbo, 1990.

15. GRAMAJO Morales Hector Alejandro. De la Guerra… a la Guerra. La

difícil transición política en Guatemala. . Fondo de Cultura Editorial.

Feb. 1995.

16. SCHIRMER Jennifer. Las intimidades del Proyecto Político de los

Militares en Guatemala. FLACSO, Guatemala, 1999.

135

Page 140: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

17. MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe. Editores Mexicanos Unidos. 8ª.

Edición, noviembre de 1985.

18. ROJAS Aravena Francisco / Bernardo Arévalo de León / Carlos Sojo.

La Nueva Agenda de Seguridad en Centroamérica. FLACSO. 1998

19. MARTINEZ Solórzano Mario. Reflexiones sobre la Democracia. .

Guatemala: Las Particularidades del Desarrollo Humano.

20. FIGUEROA Ibarra Carlos. Guatemala: De la Dictadura a la

Democracia. 1954-1995. Notas para una periodización de la

transición. . Documento de Estudio.

21. PINTO, Soria. Nación, Caudillismo y conflicto étnico en Guatemala

(1821-1854).

22. DOYLE Kate. El Ejército de Guatemala. Lo que revelan los Archivos

de los Estados Unidos. Un informe recopilado por el National Segurity

Archive. Presentado en Guatemala, el 1º de junio de 2000.

23. DE BORDEJES Morenco, Fernando. Diccionario Militar Estratégico y

Político. Historia del Siglo de la Violencia. Editorial San Martín.

Madrid. 1981.

24. OSORIO Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y

Sociales. Editorial Heliastra S.R.L. Buenos Aires Argentina 1981.

25. ROSADA-Granados, Héctor. Soldados en el poder. Proyecto Militar en

Guatemala (1944-1990). Fundapen. Universidad de Utrecht, Holanda.

Noviembre de 1999.

136

Page 141: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

26. ROSADA-Granados, Héctor. Concepto de Seguridad y Reconversión

Militar en Guatemala. Red Guatemalteca para la Seguridad

Democrática. Magna Terra Editores, 2002.

27. SOHR, Raúl. Para entender la guerra. Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes. Alianza Editorial Mexicana, 1990.

28. Análisis de Inteligencia. FAR. Boletines internos del Estado Mayor.

i. 1983/1984/1985.

29. Proyecto Hacia una Política de Defensa para la Democracia. FLACSO

30. DIAZ del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la

Nueva España. Editores Mexicanos Unidos, S. A. 2ª edición, Junio de

1992.

31. Conflicto de Baja Intensidad. Manual FM 100-20 / 3019-1/3979A.

Ejército de los Estados Unidos, Departamento de Defensa.

32. ROSADA – Granados, Héctor. Concepto de Seguridad y Reconversión

Militar en Guatemala. Cuaderno de trabajo N.1. Red guatemalteca

para la seguridad democrática. Magna Terra Editores, Guatemala

2002.

33. VILLAGRAN Arnoldo. Funciones no Tradicionales del Ejército de

Guatemala. Cuaderno de trabajo N. 2. Magna Terra Editores,

Guatemala 2002.

34. VILLAGRAN Arnoldo. Mecanismos estatales de control democrático

del ejército. El proceso de reconversión militar. Incidencia

Democrática. Guatemala, 2004.

137

Page 142: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

35. WEBER, Max. Max Weber Economía y Sociedad. Esbozo de

sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica. México,

segunda edición en español (1964) decimocuarta reimpresión 2005.

36. Análisis hemerográfico. Medios de información varios.

37. Entrevistas: (Anexos)

a. Dr. Héctor Rosada Granados.

b. General Julio Balconi Turcios

138

Page 143: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

ANEXOS

MARCO LEGAL

La Constitución de la República, es la que determina las funciones por las

que el Ejército de Guatemala, se debe regir; a eso obedece su Doctrina Militar, su

despliegue, y equipamiento. Las diferentes constituciones, recogen esa función y

es la de 1985, en que se legaliza el Proyecto Contrainsurgente, el cual se refleja

en lo que se lee textualmente:

Artículo 244. Integración, organización y fines del Ejército.

El Ejército de Guatemala, es la institución destinada a mantener la

independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la

paz y la seguridad interior y exterior. 1

Constitución Política de la República.

Artículo 244. - Integración, organización y fines del Ejército. El ejército de

Guatemala es una institución destinada a mantener la independencia, la

soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la

seguridad interior y exterior.

Artículo 249. - Cooperación del Ejército. El Ejército prestará si cooperación

situaciones de emergencia o calamidad pública.

Ley Constitutiva del Ejército, Decreto número 72-90

1 Capítulo V. Ejército. Artículo 244. Integración, organización y fines del Ejército. Título V. Estructura y organización del Estado. Constitución Política de la República de Guatemala, 1985.

1

Page 144: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Artículo 1. El Ejército de Guatemala es la institución destinada a

mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la

integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.

Artículo 4. Para el cumplimiento de las misiones que tiene asignadas el

Ejército de Guatemala, se dedicará esencialmente a su preparación,

entrenamiento y funciones militares. Cuando el Ejército de Guatemala deba

prestar su cooperación en situaciones de emergencia o calamidad pública,

el Ministerio de la Defensa Nacional dictará las medidas pertinentes de

conformidad con la Ley de Orden Público, si fuere necesario.

Ley de Orden Público, Decreto numero 7

Artículo 1. Esta ley se aplicará en los casos de invasión del territorio

nacional, de perturbación grave de la paz, de calamidad pública o de

actividades contra la seguridad del Estado.

Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto número 114-97

ARTICULO 37. Ministerio de la Defensa Nacional. Le corresponde al

Ministerio de la Defensa Nacional formular las políticas y hacer cumplir el

régimen jurídico relativo a la defensa de la soberanía y de la integridad del

territorio nacional; para lo que tiene a su cargo las siguientes funciones:

a) Emitir las medidas necesarias para mantener la soberanía e integridad del

territorio nacional y resguardar y proteger las fronteras.

b) Ser el conducto de comunicación entre el Presidente de la República y el

Ejército, y constituir el centro general directivo, orgánico y administrativo en

cuanto concierne al Ejército; encargarse de todo lo relacionado con el régimen,

movilización decretada por el Presidente de la República, doctrina del ejército,

de acuerdo con su Ley Constitutiva; administrar lo concerniente a la

adquisición, producción, conservación y mejoramiento de equipo de guerra.

2

Page 145: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

c) Atender lo referente a la jerarquía, disciplina, instrucción y salubridad de las

tropas y lugares de acuartelamiento; administrar lo relativo a los ascensos,

retiros y excepciones militares, conforme a la ley, y actuar de conformidad con

la Constitución Política de la República, y demás leyes, en lo concerniente a la

impartición de justicia a los miembros del Ejército.

d) Organizar y administrar los servicios militares establecidos por la ley y la

logística militar; controlar, conforme a la ley, la producción, importación,

exportación, consumo, almacenamiento, traslado, préstamo, transformación,

transporte, adquisición, tenencia, enajenación, conservación de armas de tipo

militar que estén destinadas a uso militar, municiones, explosivos y toda clase

de substancias inflamables de uso bélico.

e) Tomar las medidas necesarias para que en caso de limitación a los derechos

constitucionales, las autoridades militares asuman las atribuciones que les

corresponde, así como dictar, las medidas pertinentes, para la prestación de su

cooperación en casos de emergencia o calamidad pública, todo conforme a la

Ley de Orden Público.

Acuerdo de Paz sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática El Acuerdo Sobre Fortalecimiento del Poder Civil y función del Ejército en

una Sociedad Democrática, establecen el numeral 35, C. Ejército; IV.

Organismo Ejecutivo: “La misión del Ejército de Guatemala queda definida

como la defensa de la soberanía del país y de la integridad de su territorio;

no tendrá asignadas otras funciones y su participación en otros campos se

limitará a tareas de cooperación. Las medidas concretadas en el presente

Acuerdo adecuan su doctrina, medios, recursos y despliegue a sus

funciones y a las prioridades del desarrollo del país”.

3

Page 146: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

ENTREVISTAS A. ENTREVISTA AL DR. HÉCTOR ROSADA-GRANADOS

Sociólogo y Politicólogo. Especialista en temas de Seguridad y Defensa

Negociador de los Acuerdos de Paz, representando al gobierno de Guatemala

Entrevistador: Arnoldo Villagrán (AV) Queremos saber desde el punto de vista político que implica la reconversión del ejército. Entrevistado: Hector Rosada.(HR) Cuando se habla de reconversión, para que se comprendiera bien deberíamos de agregarle la palabra proceso, es un proceso de reconversión, en gran total no hay respuestas de corto plazo, como por ejemplo eso que están haciendo con la modernización que creen que lo visible en la reconversión se da a corto plazo. Es un proceso y es un proceso que en el fondo lo que produce o debería de producir, lo que se busca es el cambio en la mentalidad militar, por eso es que hace muchísimos años, cuando empecé a trabajar el tema de tesis doctoral, plante en un seminario y no les gusto el planteamiento de que no había reconversión fuera de la lógica del pensamiento militar. Lo que tenés que hacer es entrar a conocer la lógica del pensamiento militar, para ir acompañando el proceso de cambio en la mentalidad militar. Por ejemplo en 1989, hicimos la primer conferencia de relaciones civiles- militares, en un momento en que el ejército se sentía victorioso, triunfante, hasta se dieron el lujo de decir, va pues hablamos con los civiles. Y ahí se empezó a ver las distancias, el bloque que estaba dispuesto a apostarle a la constitución, a la ley, que estaba dispuesto apostarle al manejo de la verdad, al manejo del pasado y el bloque que decía a nosotros no nos tiene que pedir cuentas nadie, nosotros ganamos esta guerra y tenemos el derecho de seguir aquí el tiempo que nos de la gana, desde esa postura, fuimos avanzando afortunadamente hasta llegar a la etapa del diálogo. O sea ya para mí, uno de los principales efectos del cambio en la mentalidad militar parte precisamente de ese momento en que se sentían victoriosos y en que por falta de temor, pero no obligatoriamente la falta de temor implica, valentía, sino simplemente no tengo temor, pero no soy lo suficientemente audaz como para empezar algo. Por ejemplo algunos son audaces, mi tocayo Héctor Gramajo,2 tenía la visión del ejército del mañana, en una oportunidad me dijo, mire hágame una campaña: cómo ve al ejército en el año 2000, y te estoy hablando de 1990. El dejo el ministerio en el 90. Le pregunté por qué y me dijo, porque tengo la responsabilidad de empezar un proceso que siente las bases para lo que va

2 Se refiere al General Héctor Gramajo, quien fuera Ministro de la Defensa en el gobierno de Vinicio Cerezo.

4

Page 147: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

hacer el ejército dentro de 10 años, eso es lo que vos necesitas como arranque para un proceso de reconversión, entonces eso es la reconversión. AV Ahí hay otro elemento que es importante, la reconversión no se puede dar sola, que relación tiene con la propia reforma del Estado. HR Creo que el proceso de reconversión como cambio en la mentalidad militar, obligatoriamente, conlleva cambios en las estructuras del Estado, obviamente no es el pensamiento militar el que va cambiar solo, no tiene sentido, a menos de que el Estado este copado por militares, si se diera el caso, como fue el caso de Guatemala, que el Estado era menos, los primeros pasos previos en la reconversión demandan el eliminar el desborde militar, disminuir la presencia de los militares dentro del Estado, que en mi opinión fue una decisión que tomaron los mando militares en el 83 y para el 1985, 31 de diciembre del 85, hay un informe militar donde le informan al jefe de Estado, de que no hay presencia militar en ningún cargo público, ellos decidieron nos vamos. Claro, otra medida que la toman ellos, por eso te digo tiene que ser dentro de la lógica de ellos para que ellos comprendan la lógica del Estado democrático, estas partiendo de un Estado autoritario, es un momento de transición donde estas visualizando el Estado democrático, lo que existe es lo autoritario y el que toma las decisiones políticas es el Estado autoritario. La segunda decisión después de replegarse de las funciones de Estado que en mi opinión fue, determinante en el proceso de reconversión, fue la apertura al juego político participativo, no te digo democrático, participativo. O sea, aceptaron que hubieran partidos políticos, porque entonces empieza la construcción de las bases de un nuevo Estado, que en mi opinión todavía no lo tenemos, porque es la misma estructura de poder la que está hace 20 años, la que esta ahorita, una estructura de poder que mediatiza pero que es la que ha trabado los procesos y que no ha permitido que se construya ese Estado democrático, a partir de ese par de piedras en el río, lo que viene después, es un salto cualitativo tremendo. Para mi es el tercer paso más importante de empezar a visualizar al otro. Yo lo veía en las negociaciones de paz, yo tenía siempre un militar que tenía tiempo de estar en las negociaciones, un militar que tenía menos tiempo, pero no era nuevo. Yo veía la actitud del militar que tenía tiempo de estar en las negociaciones, su mente había cambiado, el propio ejercicio de la negociación política, el hecho de ver en carne y hueso que era comandante del grupo aquel que estaba combatiendo, permitía que su mente cambiara, entonces cuando el hablaba, me decía, mire doc, hable con Rodrígo, con Pablo, Rolando3 dice..., personificado. El que tenía menos tiempo decía la comandancia, el nuevo decía el enemigo. Ese cambio de mentalidad, porque es interno, soy voy captando una realidad que me

3 Se refiere a Rodrigo Asturias, Pablo Monsanto y Rolando Morán, integrantes de la Comandancia General de URNG, durante la guerra.

5

Page 148: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

enseñaron a captarla en blanco y negro, el que no esta conmigo esta contra mi, si yo no lo mato me mata el a mí. Entonces es ese paso lo que permite, que ellos que detentaban poder, permitan la construcción de un Estado diferente. AV En este momento la participación de Ejército en las decisiones políticas del gobierno no digamos del Estado, han disminuido o se mantienen. HR Hay un fenómeno, extraño, así como los Acuerdos de paz tuvieron hijos no deseados o no esperados, la reconversión militar tuvo hijos no deseados o esperados y para mi el principal hijo no deseado de la reconversión militar fue un proceso de traslado de las decisiones políticas desde el interior del ejército, hacia el exterior del ejército, de esa cuenta desde el momento desde que se inician las negociaciones de paz, con la resistencia de mandos militares porque Jorge Serrano toma dos decisiones audaces. La primera escoge de ministro de la defensa al número tres de la lista que le pasan, no escoge ni al 1 ni al 2, escoge al 3, y no estaba preparado, lo tiene un año y lo obliga que le nombre militares para ir a negociar y manda de primer nivel, mando al jefe del Estado Mayor, mando inspector general, no mando a cualquiera, como hizo Cerezo para Escorial, no mandos con lo que eso significaba, el hecho de que esta negociación principiara no con la voluntad de ellos. Yo estoy absolutamente seguro que de comandancia no tenía ni la menor idea de donde iba parar la negociación, pero tampoco la tenía el ejército. Y los dos llegaron a negociar sabiendo que no tenían voluntad de negociar y que no querían que saliera algo, lo que paso es que como cuando enamoras una traída, cuando sentís ya te presentó a la familia, ya te invitaron almorzar, ya no te podes echar para atrás, entonces como por inercia has ido avanzando, pero en un principio había una resistencia a aceptar eso y en ese proceso de resistencia, las decisiones políticas al interior del ejército dejaron de tomarse dentro del ejército y empezaron a tomarse afuera. AV Hay otro elemento relacionado y es la subordinación al poder civil, ellos dicen que están subordinados por el hecho de que el presidente sea un civil, pero como que no toman en cuenta toda la institucionalidad que eso comprende. HR Ese es un error que se dio desde Esquipulas, la presencia de los sandinistas en las negociaciones de Esquipulas I y II, con el factor de oposición. Recordáte que Esquipulas I y II lo que pasó fue la vietnamización de Centroamérica prácticamente, los gringos le querían entrar a los sandinistas con lo que tenían e involucrar a los centroamericanos, un poco el traslado del concepto de poder civil viene de ellos, y viene del ejemplo cubano, ahí si hay poder civil, pero en la lógica del que lo manejo o del que lo sufrió o benefició con ese concepto, subyace la anti lógica de que lo contrario al poder civil es el poder militar, cuando lo que se debió

6

Page 149: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

haber planteado es la subordinación a la autoridad civil constitucionalmente establecida. Porque entonces el concepto es, voy a respetar la constitución, el poder político legitimado y legalizado constitucionalmente. Entonces para ellos, el poder civil puede ser el Presidente de la República, pero a él lo respetan no por Presidente de la República, sino por comandante general del ejército. Una de las cosas que hay que eliminar cuanto antes es ese cargo, porque deben de subordinarse al Presidente de la República por jefe de Estado, no por Comandante General del Ejército. A cuenta de qué es Comandante General del Ejército, porque no es el mando superior de los servicios de salud, por ejemplo, o de educación, no si eso es una función de Estado. Entonces ahí está la perversidad del concepto. Ahora para mi la subordinación tiene mucho que ver con dos cosas fundamentales. 1) calidad de liderazgo militar interno, porque por ejemplo cuando un Julio Balconi caminó en una línea institucional y constitucional y llegó a Ministro, hubo un sector que lo siguió, así como siguieron a un Otto Pérez, o como siguieron a un Paco Ortega, una línea distinta, o como siguieron a los miembros de la promoción 73 por ejemplo, porque eran promoción que daba línea, promoción 60. 2. Pero al mismo tiempo vos necesitas un liderazgo civil, que sea creíble. Por ejemplo al militar no le gusta, o al oficial institucional, quiere resaltar las leyes, que quiere hacer carrera, no le gusta ver que hay promociones y ascensos por favoritismos políticos, por qué entonces que hace ahí, si no tiene la posibilidad de tener una palanca política, no puede ascender. No se metió a la escuela para eso, no esta metido en esa disciplina para eso. Entonces, el balance de la subordinación tiene que ver con la solidez de la autoridad civil, pero fundamentalmente de la solidez del liderazgo militar. AV Entonces, ¿como se reposiciona el ejército, dentro del sistema?. HR Yo diría que el ejército ha tenido cambios interesantes desde 1944. En el bloque 44-54, el ejército se percibía como el ejercito de la revolución. Cuando se dan los hechos del 54, la traición, que ellos le hacen a su comandante general Jacobo, los convierte... (fin del primer lado del cassette) ...ya no soy anti, soy contra, ese ejército contrainsurgente va durar de golpe a golpe, de marzo del 63, a marzo del 82 y en ese año se da un reacomodo de la contrainsurgencia, en mi opinión visualizada en dos etapas, una la etapa ruda, la etapa sucia, ganarle la guerra al enemigo. Había que ganársela al costo que fuera y llevándose por enfrente a quien fuera, dicho por ellos, en reuniones, oído de ellos. La segunda etapa era convertir al ejército, en un ejército pro democrático, que eso ya le toco, empezó con Lobo Zamora, porque Mejía Victores, casi no tomaba decisiones, era Rodolfo Lobo Zamora, después Gramajo. Lo que pasa es que se

7

Page 150: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

freno el proceso, pero ahorita, yo diría que a partir de la firma de las negociaciones de paz, como que los confunde y no les permite reacomodarse como querían, porque el gobierno Arzú para ellos fue el peor de los insultos, fueron humillados, ninguneados, inclusive ellos en ese período 96-99, tenían dos reclamos abiertos. Hice una investigación al interior del ejército en esa época. Un reclamo era, de donde acá nosotros estamos cuidando a la guerrilla, somos profesionales y estamos cumpliendo con cuidarlos, pero porque estamos nosotros a nuestros enemigos, por qué, por qué nos dieron orden de eso, por qué les permiten a ellos hacer operativos, armados publicitarios y a nosotros no obligan a que nos den (cuarteleros). El segundo reclamo decía: sabe que pasa, el mando militar es un porta aviones, porque solo en los porta aviones mandan los marinos a los pilotos. Fue un insulto para ellos, porque un ejercito mayoritariamente de tierra, de infantería fue comandado por marinos y pilotos, al extremo que hasta los directores de inteligencia fueron dos marinos y el ministro, jefe del Estado Mayor Presidencial, Jefe del estado mayor de la defensa nacional y ministro de la defensa Espinoza era piloto. Ese momento los convulsiona mucho, la salida de Arzú y la llegada de Portillo es a favor de la mafia, de los oficiales en situación de retiro (mal rosos). De ahí regresa Paco, Jacobo Esdras, Napo Rojas, con toda su mara, pero a construir, solo un ejército debilitados confundido, totalmente desanimado, entonces ya nisiquiera puedo decir que hubo un reacomodo, un reposicionamiento ya no. Y ahorita se disparan esto de la modernización, le pusieron la tapadera al frasco. AV Crees que responden las actuales medidas de reducción, al espíritu de los acuerdos de paz HR No, definitivamente no, por el hecho de que en los acuerdos de paz, primero no quedo claro, no era proceso de reconversión, ahí de lo que se estaba hablando era de instituciones militares, eso no era reconversión. Lo complicado es que el famoso plan de modernización de ahorita, es como que vos querrás colgar ese cuadro sin que exista esa pared, o sea no había estructura atrás, no hay un cambio de función, de visión, porque la función es permanente para el ejército, debería ser la defensa nacional. La misión varía según tiempos de guerra o de paz, según coyuntura, no hay una doctrina, no una política bien de defensa, no hay una política militar. Entonces sobre que quieren modernizar. Porque yo puedo modernizar un mal ejercito y uno bueno. Puedo modernizar un ejercito autoritario, o uno democrático. Pero si no es comprarle mejores armas, uniformes, computadoras, no es la cabeza, se olvidaron

8

Page 151: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

de la cabeza, entonces obviamente no. Y es más, eso de tener un ejercito de movilidad rápida. En tu libro lo mencione la vez pasada, vos les decís4 (en tu libro) con la estructura que tienen ustedes de desplazamiento no podrían atender una amenaza externa, pero ahorita menos, además para que tipo de amenaza externa, de carácter militar quieren el ejército, y entonces no lo saben. AV Y ayuda la actual Constitución hacia eso, al no verse reforzado, a la redefinición HR A claro, de alguna manera el hecho de que no haya pasando las reformas constitucionales, a los que afecta es a los civiles que usan la constitución para frenar el cumplimiento de los AP y dicen no esos acuerdos murieron porque los rechazaron en la consulta popular, pero no dice nada de que esas reformas fueron aprobadas por dos tercios del Congreso de la república. No fueron ratificadas que es distinto, pero sobre los acuerdos de paz se tomaron decisiones de Estado, cuando se aprobó la entrada de MINUGUA, se tomo una decisión de Estado. Cuando se aprobaron las reformas constitucionales, fue otra decisión de Estado. Hay decisiones de Estado tomadas por los acuerdos de paz, lo que no hubo fue ratificación, y cuál fue el resultado, gano un No en minoría y un SI de minoría, entonces lo que fallo fue el mecanismo. Entonces, el problema de la constitución, es el problema de su interpretación. Si vos le preguntas a los militares si están de acuerdo a la nueva función, te dicen sí, nosotros no queremos nada con la seguridad interna, que en el fondo, es lo que les cambió los acuerdos de paz, porque lo de la reducción, el despliegue, de un ejército depende del tipo de amenaza que tienes. Cuál es tu teatro de operaciones, vos lo medís, no vas a mandar tropa a donde no tenés necesidad de mandarla, entonces dejas débil a otra, eso es técnico. Y ellos están obligados a obedecer órdenes técnicas. AV Y es, en relación a la sociedad civil, por supuesto que no ha participado en mayor cosa en todo este proceso, de reconversión y reducción, etc. ¿cuál debería ser su papel? HR La pregunta es buena, porque es la primera vez que se usa el concepto sociedad civil, o por lo menos es la primera vez que en Guatemala la oigo, me hacen una pregunta, en un proceso en que si es determinante sociedad civil. Soy totalmente respetuoso y coherente con el marco lógico de sociedad civil del materialismo histórico y estoy claro que viene desde la (burger rige que es el shaf de Carlos Marx) al cemento de la sociedad de los intelectuales de Carlos Gramcsi. Sociedad civil como espacio de realización del campo ideológico, de proyectos de transformación donde no ejerzo el poder pero influyo en él. 4 Se refiere al libro escrito por Arnoldo Villagrán: Funciones no Tradicionales del Ejército de Guatemala, en el año 2002 (Incluido en la bibliografía)

9

Page 152: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Cuando vos decis sociedad civil estuvo ausente, te digo sí, porque estrictamente hablando en este país sociedad civil es el CACIF, la iglesia, fundamentalmente el capital, el gran capital y el gran capital estuvo ausente, no le interesaron las negociaciones hasta que les toco la tierra, hasta que descubrieron que nosotros estábamos negociando la función social de la propiedad de la tierra, ahí fue donde trataron de parar las negociaciones. Que paso con el resto de la mal llamada sociedad civil, los sectores organizados, siento que la ASC perdió dinámica el último a lo de las negociaciones porque el resto de aportes que dieron a los otros acuerdos, aunque como decía Monseñor Quezada, nos lo dijo públicamente, nunca fueron documentos de consenso, sino de no disenso por lo menos te daban (pisto), en cambio específicamente, en este acuerdo, no hubo un posicionamiento claro de sociedad civil, de ¿que quería con el ejercito? Que era lo que había, odio, habían odio, ganas de venganza. No hubo un pensamiento estratégico en SC que visualizara un proceso de reconversión militar, debería de haberlo habido, entonces, se hubiera utilizado la ventana de oportunidades, la negociación de paz y la disponibilidad de la mentalidad militar a iniciar la discusión y el proceso de reconversión militar y los acuerdos debían haber sido, el primer paso institucional del proceso de reconversión. AV Como en el Salvador, los acuerdos ya llevaban implícito todo eso, hasta las reformas constitucionales. HR Y no se metieron en nada en lo económico, eso se fue a las mesas internas, al debate interno. AV Sobre los controles democráticos, qué papel jugaría entonces, una vez reconvertido el ejército, reducido lo que sea, que papel jugaría en los controles democráticos. HR Los controles democráticos, vienen siendo como la contrapartida a la existencia de la ley muerta, de la ley en papel y tinta, la ley no sirve para nada, escrita. Un control democrático es la acción de ejercer la ley, de poner orden en una sociedad. Los controles democráticos son como la conciencia de la sociedad para garantizar que se va cumplir con lo que acordamos, y ¿qué es lo que acordamos?, la constitución y las leyes, porque no se les esta pidiendo que hagan más pero tampoco que hagan menos, vos tenes que generar una ley y en ella va ver un procedimiento de cómo van a caminar. Porque se dio el desborde militar en este país, del 54 para ahora, o para el 90, por qué se dio, porque el Estado militar

10

Page 153: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

empezó a funcionar dentro del Estado de excepción, fue una brecha de tiempo de una enorme excepcionalidad, en pocas palabras, hacían lo que se les daba la gana, la ley eran ellos, bajo el concepto de la seguridad del Estado, hacían lo que querían, te acusaban, te juzgaban y te condenaban y te ejecutaban de un solo trancazo, ahí no valía la ley, que es le control democrático, que es devolverle a la población su derecho a que la ley se cumpla. Claro que tienen que haber instituciones para que se cumplan, pero control democrático lo que hace es que no solo le pone énfasis en ciertos aspectos de la ley, sino que vigila que las instituciones llamadas a que se cumpla ley funcionen, por qué de qué te sirve un control democrático sobre el ejercito, si la comisión de defensa del congreso nunca se reúne, porque nunca se ha reunido, jamás. Ahora sí porque escoba nueva barre bien y hay un montón de gente ahí metida, pero por decirte algo la última reunión que tuvimos con ellos, ahí tenés un tipo, Tono Arenales, que se levanta a decirles, miren yo les quiero dejar muy claro de que no vamos a permitir de que ustedes traten de reformar la constitución y las leyes secundarias, no vamos a permitir eso. Ustedes quieren cambiar la constitución, si ustedes quieren cambiarla, pongámonos de acuerdo y cambiemos la constitución. El problema es que la constitución es clara en procedimiento de cómo cambiar, la parte doctrinaria en una (mc) con cita específica este artículo es este y el resto mediante dos tercios del electorado y consulta popular, pero cabe una tercera: que no se les ha ocurrido, porque no es inconstitucional. Mi viejo maestro de derecho constitucional decía que la constitución dice lo que el legislador, dice que dice, en pocas palabras, la interpretación de la corte de constitucionalidad, pero de ahí no salí que es totalmente valido, viene el Congreso con dos tercios de la cámara, vota consulta popular, vamos hacer una consulta con una sola pregunta: quieren que cambiemos la constitución si o no, si la gente contesta si pasa. Entonces ya inicia un proceso de reforma, porque la mayoría votó que quiere reforma, de lo contrario no se puede. La consulta popular es un control democrático. AV: Gracias Héctor, te lo agradezco.

B. ENTREVISTA AL GENERAL JULIO BALCONI (Ex Ministro de la Defensa)

Entrevistador: Arnoldo Villagrán Entrevistado: General Junio Balconi Arnoldo: Es acertada la Reconversión del Ejército.

11

Page 154: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Balconi: Ni es una reconversión porque no estamos transformado al ejercito en otra cosa, es una tranformación de las fuerzas armadas, para que sean hoy o de aquí en adelante las fuerzas armadas que Guatemala necesita. Arnoldo: Nos planteamos siempre la pregunta cuál es el ejercito que el Estado guatemalteco necesita y para que tipo de amenazas. En este momento las amenazas no estan definidas exactamente y entonces como que le han creado el trabajo al ejercito guatemalteco, de poder combatir las amenazas emergentes: el narcotráfico, el crimen organizado internacional, etc. pero eso inhibe la creación de las instituciones civiles, encargadas o deberían estar encargadas de hacerlo. . Balconi Esto del crimen organizado y el narcotráfico, más es lo que la prensa ha dicho, porque las amenazas al Estado que le corresponden al Ejercito hay que buscarlas en las misiones, tal vez no las de la constitución, porque esas van ser modificadas, pero las que de hecho conocemos ahora como misiones del el ejército, son la integridad del territorio y la soberanía, en esas dos tareas hay que buscar las amenazas, que son hipótesis de guerra o hipótesis de conflicto, que todos los estados formulan para ver en que momento las fuerzas armadas tendrían que entrar a actuar, qué equipo necesitan para esas potenciales amenazas y su entrenamiento. Eso es básicamente. Lo otro que entra en el marco de la cooperación de las fuerzas armadas en casos excepcionales, en el caso de desastres naturales, en crimen organizado fuerte y que las fuerzas de seguridad, encargadas de combatir no sean capaces en determinado momento de combatir algo, pero la participación de las fuerzas armadas en ese sentido es limitada y controlada tanto por el presidente como por el Congreso. Arnoldo Cree usted que la reducción del ejército responde al proceso de consolidación democrática. Balconi. Si responde al proceso de consolidación de la democracia, siempre que esto este dentro del marco de un programa integral del Estado, no solo es reducir a las fuerzas armadas y fortalecer a la seguridad pública, a la seguridad civil, sino que tiene que responder a todo un contexto de desarrollo nacional, de las necesidades más urgentes de la población, como el desempleo, porque todo eso genera inseguridad. Entonces, si es en el contexto del fortalecimiento de la democracia, pero tendríamos que ver si eso es parte de un plan integral de desarrollo del país. Arnoldo Los acuerdos de paz, plantean la reconversión, o sea la transformación total, pero tiene muchas limitaciones porque solo se esta dispuesto dentro de los artículos de los acuerdos, sin embargo cuando habla de reconversión, solo plantea las entidades que funcionan en el interior del ejército como por ejemplo las

12

Page 155: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

instalaciones en la televisión a eso se limita la reconversión entonces eso crea una limitación. Balconi Si se habla de reconversión en los acuerdos de paz es precisamente para instituciones, para dependencias del ejercito que no son necesariamente militares, pero propiamente la institución armada lo que tiene que hacer es modernizarse, reestructurarse, pero no reconvertirse, porque estuviéramos pensando que en lugar de ser Ejercito va pasar a ser una guardia civil, eso si sería una reconversión. Arnoldo Claro, reconvertirse en el plano de sus funciones, no en el plano de la institución en sí. Baconi No porque las funciones siguen siendo de defensa, lo único es que ya no son las siete misiones que dice la constitución ahora, sino que ahora son dos fundamentales, que tienen que ver con la defensa del Estado de amenazas provenientes del exterior, por eso estamos hablando de la soberanía y de la integridad del territorio, que son las únicas dos misiones sobre las cuales el ejército se tiene que preparar ahora. Arnoldo Otro elemento, como se ha salido dentro del proceso de democratización del Estado es que se plantea también las reformas del Estado y la reconversión total de la institucionalidad, al hablar de un Estado democrático, lógicamente se tiene que reconvertir toda la institucionalidad de ese Estado, incluyendo las fuerzas armadas. Cómo considera usted esa situación. Balconi Creo que la institucionalidad del Estado tiene que responder a ese espíritu democrático que estamos buscando, pero digamos las fuerzas armadas es una mínima parte de esa institucionalidad que estamos buscando, pero hay instituciones fundamentales que tiene que ver con la democracia, que están ahora cooptadas por el ejecutivo, la CC, TSE, que era una institución que hasta hace poco respondía a una credibilidad grande en la población y ahora la esta perdiendo. El MP, el PDH que han debilitado, por la falta de presupuesto, no tiene mayor campo. Esas son instituciones que hay que fortalecer, para que realmente digamos que nuestra democracia responde a los intereses de la población, porque no son instituciones por el interés político de los que están haciendo gobierno. Esa es la intitucionalidad que tenemos que ver que se fortalezca para que nuestra democracia también se fortalezca y dentro de todo eso esta el ejército. Pero no hay que ver al ejercito como la única opción de que si se reestructura hay democracia y si no, no hay, porque es integral, pero más que todo actitudes de los políticos de los que están gobernando ahora, y de los que nos van a gobernar en

13

Page 156: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

el futuro para no volver a deteriorar esas instituciones que responden al espíritu de la democracia. Arnoldo: Usted decía algo importante, porque cuando se habla de transformación o de fortalecimiento institucional, primero se piensa en el ejército, pero hay otras prioridades como educación, salud, porque no se le da importancia tanto a esto, sino a únicamente a la transformación del ejército, a qué cree usted que responde esto. Balconi Es por el pasado reciente, por supuesto, como lo escuchamos aquí, en el campo de la seguridad, cuando se hablaba de seguridad hasta hace poco, era sinónimo de ejercito, cuando se hablaba de inteligencia y todavía es sinónimo de inteligencia militar, cuando se hablaba de organización social, sinónimo de control por parte del ejército de la sociedad, esos mapas mentales todavía nos están afectando y por eso creemos que ese mounstro que proyectaba una sombra tan grande sobre la sociedad, es el que hay que quitar, porque cuando quitemos ese mounstro nos va dar el sol a todos. Pero realmente, se sobredimensionó el ejercito y ahora nos damos cuenta que no era tal cosa, no era tan grande, porque incluso hoy puedo decir, bueno, que el ejército desaparezca, ya no queremos ejercito. Eso no va resolver los problemas de Guatemala, ni siquiera el presupuesto se va a medio balancear. Los problemas de Guatemala son serios pero tenemos que reconocer donde están esos problemas. Arnoldo. Cuál cree usted que sean los grandes obstáculos que puedan existir tanto al interior como al exterior del ejército, para su no reconversión. Balconi Ahora creo, que ya no hay obstáculos, porque prácticamente el ejército se ha reducido a los niveles que el presidente dijo y lo hicieron de una forma inteligente, porque dijeron: ¿quiénes se quieren ir voluntariamente del ejército con estas condiciones?. La reducción se hizo en base a la voluntariedad de los que se quisieron ir, porque lo difícil sería, decirle a alguien usted se va y usted se queda, como ocurrió en Nicaragua. Entonces el que se va se va porque decidió irse. Fue una forma inteligente, lo único es que estamos sacrificando recursos, que podrían utilizarse en otro lado donde realmente es crítico, pero si queremos que esa institución, se convierta en lo que supuestamente el pueblo de Guatemala quiere, hay que hacer ese sacrificio hoy, pero más adelante hagamos sacrificios para otras áreas del Estado, de la nación, donde realmente hay que poner la mano pero con conciencia, con conciencia social. Arnoldo Cómo mira el futuro del ejército.

14

Page 157: EMILIO ARNOLDO VILLAGRAN CAMPOS

Balconi Depende, de las posibilidades del Estado para su modernización, porque modernizar una institución requiere recursos. Arnoldo Usted cree que eso responda a la nueva estrategia de seguridad nacional, que plantean los EU después del 11 de septiembre. Aquí hay un problema, entre la descertificación y la recertificación que hubo para Guatemala, al principio fueron unos requisitos enormes para poderlo recertificar, pero después no hubo ningún problema, pero en medio, pusieron el tratado marítimo, donde permiten a las fuerzas armadas norteamericanas (entrar). También responde al tratado marco de seguridad democrática y todas esas medidas de confianza, cree que podría ser esa la clave. Balconi Realmente los ejércitos de los países, que estamos en medio de este círculo de la seguridad nacional de EU, no tiene mayor cosa que hacer, porque es una seguridad que va más allá de lo que pueden representar las fuerzas armadas de los países, incluso, la presión de EU en términos de seguridad nacional de cada país, se hace directamente con el presidente en los ámbitos económicos y políticos no en el militar. Entonces, si aquí quisiéramos ser independientes y no responder a esas recomendaciones que vienen de EU respecto al control de nuestras fronteras y evitar que entren terroristas, nosotros no nos vamos apegar a eso, entonces, bueno muy bien, no les compramos el azúcar, se la vamos a comprar a otro país y nos matan o nos cierran los mercados en EU. Esa no es una cuestión militar, es una cuestión económica sobre la cual ningún presidente se puede resistir. Porque si yo digo que nosotros vamos a ser independientes, pero usted esta sacrificando a todo un pueblo por ser independientes, tenemos que reconocer, que nuestra soberanía está entre comillas, y además estamos muy cerca de ese, ese si es un monstruo.

15