Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    1/134

    433

    III. ESTILOS DE CERAMICA

    DEL ANTIGUO PERU

      R. Ravines

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    2/134

    434

    El arqueólogo no trata cada cacharro con tanta seriedad porque se halle intere-sado en la cerámica propiamente dicha, sino porque de tan poco material quetiene que sacar de él, el mejor partido posible. Los diferentes tipos de cerámi-ca ofrecen un procedimiento para reconocer que los productos de la conductahumana se ajustan a patrones.

    C  LYDE  K  LUCKHOHN 

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    3/134

    435BOLETIN DE LIMA, Nº 163-166, pp. 433-564Lima, 2011.

    ESTILOS DE CERAMICA DEL ANTIGUO PERU

    La cerámica aparece en el Perú hace aproximadamente 4000 años, desde en-tonces, la imagen del país experimentó cambios notables que han quedado regis-trados en los diversos estilos alfareros que se manufacturaron en su territorio a lolargo del tiempo y de los cuales son expresión tangible los huacos que se exhibenen los museos bajo nombres o etiquetas acuñados por los arqueólogos siguiendonormas o convenciones preestablecidas y aceptadas por consenso. Los nombresde las culturas arqueológicas no corresponden a los nombres de las etnias o pue-

     blos prehistóricos. Son nombres de los lugares o sitios actuales. De allí que no es

    cientíco, ni aceptado, nombrar a las «culturas prehistóricas» con patronímicos degrupos protohistóricos en el supuesto, mas incierto que cierto, que estos son des-cendientes de las primeras o que tienen correspondencia territorial, una licenciaque se han permitido algunos investigadores, cuando hacen de la arqueología unahistoria de la cultura.

    El modelado de la arcilla y la manufactura de la cerámica puede considerarseentre las más antiguas técnicas de producción de la humanidad. Desde las épocasmás remotas hasta la actualidad, la cerámica ha llenado nalidades practicas yartísticas, variando su perfección, diseño o textura según la persona que lo elaboroo la región en que se produjo.

    A la cerámica se la ha considerado como el más importante indicador de cam- bios culturales de determinadas sociedades. Sin embargo, el que en ciertos gruposhaya alcanzado alto grado de desarrollo, no es índice de que toda la cultura exhibaun desarrollo equivalente.

    Desde el punto de vista de la arqueología la presencia de la alfarería sugie-re la existencia de sociedades agrícolas y sedentarias, mientras que su ausencia

     puede tomarse como indicador de sociedades nómades. Esto no signica quelos nómades sean grupos “primitivos”, incapaces de realizaciones mayores. Sucarencia de cerámica debe entenderse como condicionada por su permanente

    movilidad, que los obliga a tener un ligero equipo material.Desde que el hombre descubrió la cerámica, muchos han sido los métodos em- pleados para su elaboración tal como ya se ha señalado en las paginas precedentes.Del mismo modo, también diversos y múltiples han sido los métodos utilizados

     para el acabado y decoración de las piezas.La agrupación metódica de los objetos por analogías y diferencias constituyen

    los tipos y su estudio se denomina tipología. Si estos tipos son artísticos, se lesdenomina estilos. La investigación de estilos es en general una búsqueda de co-rrespondencias ocultas, las que remiten a un principio organizador, determinantetanto del carácter de las partes como del patrón seguido por la totalidad.

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    4/134

    436

    Esta idea halla su fundamento en la experiencia del estudioso que, a partir deun fragmento cualquiera, identica un estilo. Para el observador, un tiesto pintado,un trozo de piedra grabada, el dibujo de un pocos trazos, con frecuencia poseen lacualidad de la obra completa y pueden ser fechados con precisión. Ante los frag-

    mentos se tiene la convicción de captar la totalidad original.Estos casos permiten reconocer que la obra humana tiene un papel determinadoen la cultura y vida social de una época y que las expresiones artísticas logran expre-sar estas realidades y que dentro de un arte se suelen dar las condiciones especialeslo sucientemente fuertes como para reconocer una expresión que se desvía de nor -ma general, y que son indicios de cambios culturales.

    Se ha dicho que «el estilo es el hombre» y es justamente el estilo, el modo y lamoda imperante en las diversas colectividades humanas del antiguo Perú, lo queha permitido identicarlas en su largo y complejo desarrollo social, a la vez quereconocer la unidad de la cultura andina.

    En la cerámica peruana prehispánica puede reconocerse diversos estilos. Sin em- bargo, dentro de esta diversidad, doce son los que destacan nítidamente por su origina-lidad, plasticidad, difusión (expansión) y volumen de producción. Estos son en ordencronológico: Chavín, Moche, Recuay, Pucará, Paracas, Cajamarca, Nasca, Huari/Ti-ahuanaco, Chimú , Chancay, Chincha e Inca.

     R. Ravines

    Abreviaturas usadas

    Sin.  Sinónimo Des.  DesusadoV.  Ver 

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    5/134

    437

    Abigarrado.  Larco Hoyle (1939), Des. Término utilizado por RafaelLarco Hoyle para designar un estilointrusivo de pasta blanca (Cajamarca)

     presente en contextos estratigrácos

    Moche.Abiseo.  Bonavia, (1964). Nombre

     propuesto por D. Bonavia para lacerámica recuperada durante los tra-

     bajos iniciales de descombramientorealizados en las ruinas del Gran Pa-

     jatén durante la Primera ExpediciónCívico Militar al Pajatén. El estilo fuedenido por Thomas Lennon en 1984y corresponde a una cerámica localrelacionada con los estilos Cuelap, enel caso de las vasijas con decoración

    aplicada (pastillaje) y Revash , en lascon decoración pintada. Los motivosen este caso son generalmente decolor rojo oscuro sobre fondo cremao natural y lo constituyen principal-mente diseños abigarradas. En formade volutas o espirales trazados descui-dadamente.

    Acari.  Riddell (1990). Término utili-zado por Franz Riddell, para nombrarla cerámica del Periodo IntermedioTardío del valle de Acarí. El estilo no

    ha sido cabalmente denido, pero pa-rece relacionarse con vasijas del estilo

     Nasca 9, de Ica.

    Allita Amaya.  M. Tschopik (1942).Estilo controvertido y de difícil identi-cación. Algunos autores lo consideranrestringido y representativo del áreaLupaca. Marion Tschopik lo asignó al

    Periodo Intermedio Tardío, consideran-do que no se encuentra asociado con lostipos Chucuito, Sillustani o Inca.

    La cerámica característica del esti-lo Allita Amaya tiene pasta de texturana, oja y semicocida; su color varíade anaranjado marrón a marrón oscuro.El acabado de la supercie es variable.La decoración es generalmente pintada(Allita Amaya polícromo). Los motivosson geométricos abstractos, trazadosa pincel en forma visual o lineal. Loscolores empleados son negro mate y

     blanco.

    Amaru. Thatcher (1972). Sitio tipo: Vi-racochapampa. Estilo de cerámica propiode la zona de Huamachuco, La Libertad,correspondiente al Horizonte Medio 1B.El alfar característico esta representado

     por dos tipos de cuencos: uno con base plana y otro con paredes verticales y la- bio biselado, y cántaros decorados conmotivos pintados de color rojo.

    Abiseo

    Allita Amaya

    Amaru

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    6/134

    438

    Amoshulca. Terada y Matsumoto(1984). Sitio tipo:  cerro Amoshulca,Cajamarca. Sin. Cajamarca IV (negroy anaranjado Tiahuanacoide simbó-lico). Subestilo correspondiente a la

     parte inicial del estilo Cajamarca f-nal, caracterizado por tazas de baseanular decoradas generalmente enambas supercies, con un solo color:negro, o dos colores: negro y rojo. Enel exterior predominan los diseñosgeométricos sencillos, semicírculosconcéntricos y líneas oblicuas cruza-das. Los diseños del interior son máscomplejos y corresponden a pequeñossignos geométricos o simbólicos y mo-tivos gurativos que representan carashumanas y felinas.

    Ancón.  Lanning (1959). Sitio tipo:colinas de Ancón, Lima. Término uti-lizado por Edward Lanning para desig-nar al complejo alfarero del HorizonteTemprano, caracterizado por vasijas de

     paredes delgadas, bien pulidas en lasque predominan ollas de cuerpo glo-

     bular y cuello corto, platos grandes de bordes irregulares, tazas de paredes al-tas ligeramente convexas y base plana,vasijas cerradas sin cuello y borde encoma y botellas de pico alto. La deco-ración en general es incisa, en formade líneas anchas pulidas en la que des-tacan motivos geométricos sencillos.Una técnica decorativa característicaes el rocker stamper  (mecido). Excep-cionalmente, hay especímenes escultó-ricos, que exhiben una exuberancia dedetalles. Sin. Chavinoide, Ancón peb-

     ble polished, Sub-Chavín.

    Ancón Antiguo.  Uhle (1913).  Des.V. Ancón temprano.

    Ancón Medio I  (Middle Ancón I).Strong (1925),  Des. Término utiliza-do por William Duncan Strong para lacerámica del Horizonte Medio 2b/3,

     procedente de los cementerios deAncón, excavados por Uhle en 1909,que incluye vasijas de los estilos Pa-chacámac, Nievería y Teatino. SegúnStrong, la decoración pintada de lasvasijas del estilo Ancón Medio I, su-gieren una fuerte inuencia del estiloTiahuanaco. Una forma decorativa tí-

     pica es una incisión simple en vasijasde pasta roja altamente pulida (EstiloTeatino).

    Ancón Medio II (Middle Ancón II)-.Strong (1925),  Des. Término utiliza-do por William Duncan Strong parala cerámica del Horizonte Medio 3,

     procedente de los cementerios de An-

    cón, excavados por Uhle en 1909. Lacaracterística principal de la cerámi-ca de este periodo es su decoración

     pintada en cuatro colores: blanco,negro, rojo y púrpura, que alcanza unalto porcentaje. Entre las formas delas vasijas predominan cántaros decuerpo globular, cuello acampanula-do y asas laterales cintadas, vasos de

     paredes altas ligeramente curvadas,escudillas con decoración interiory cántaros de cuerpo piriforme concuello acampanulado compuesto y

    asas laterales cintadas. Se encuentranigualmente vasijas semigurativas ycántaros cuello egie con decoraciónimpresa.

    Ancón Medio Epigonal.  Stumer(1953), Des. V. Ancón medio I.

    Ancón Tardío I (Late Ancón I). Strong(1925),  Des. Sin. Tricolor geométrico,Tricolor intermedio, Negro, blancoy rojo geométrico  (Strong, Willey yCorbett, 1943). V. Chancay tricolorgeométrico.

    Ancón Tardío II (Late Ancón II).Strong (1925),  Des. Sin.  Chancaynegro sobre blanco (Kroeber, 1926),Chancay (Muelle 1938), Chancay pro-

     pio (Horkheimer, 1960). V. Chancaynegro sobre blanco.

    Ancón Temprano (Early Ancon). Uhle(1905, 1912), Strong (1925), Des. Sin.

     Ancon-Supe temprano. Según WilliamDuncan Strong, Gordon R. Willey yJohn M. Corbett (1943), la cerámicacaracterística del estilo Ancón-Supetemprano (Early Ancon-Supe) lo cons-tituyen vasijas de color negro, marrónrojizo o rojo oscuro, con superciesusualmente bien alisadas y ocasional-mente pulidas. Las formas comunesincluyen vasijas globulares con bor-des engrosados o labios en forma decoma, botellas con cuello corto, anchoy bordes expandidos y cuencos bajos,

    con paredes ligeramente expandidas y base plana. Los motivos decorativosson incisos, predominando los diseñosgeométricos rectilíneos y curvilíneos.

    En 1954, Willey y Corbett reco-nocían en la cerámica Ancón-Supetemprano 20 tipos, 13 decorados:Ancón Line Incised, Ancón ZonedPunctate, Ancón Zoned Hatch, AncónZoned Red, Ancón Rocker Stamped,Ancón Brushed, Ancón Semi-circleImpressed, Ancón Circle and Dot,Ancón Stippled, Ancón Punctate,Ancón Engraved, Ancón Modeled,Ancón White Slipped, Ancón RedSlipped y 7 sencillos: Ancón PolishedAncón Medio I

    Ancón Medio II

    Ancón Tardío

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    7/134

    439

    Black, Ancón Polished Red, AncónPebble Polished, Ancón Smoot PlainRed, Ancón Plain Black, Ancón Coar-se Plain Black y Ancón Coarse PlainRed. V. Ancón.

    estilo Tricolor del valle de Moche. Losotros dos corresponden a la sierra deldepartamento de Ancash, serian masantiguos, y tendrían su mayor difusiónen el Callejón de Huaylas.

    Según Tello, en el Callejón haydos tipos de cerámica. Uno relativa-mente burdo, con formas derivadas defrutos (lagenarias), por eso son globu-lares, diversos, hasta una forma con

     prolongación puntiaguda y encurvada,denominada cushuna; decoración so-

     bre ocre natural con motivos realistas,zoomorfas y convencionales, unas ve-ces en rojo, blanco y negro y otras, acolor perdido o  pintura negativa. Elotro tipo, denominado Recuay, de co-lorido mas claro -fondo blanco amari-

    llento- de factura mas liviana, con ten-dencia escultórica en guras planas».

    Andino del Sur. Tello (1942), Des. Sin.Tiahuanacoide I . La separación entrelos estilos Andino del Centro y Andinodel Sur, es imprecisa. En el último seincluyen generalmente vasijas del estilo

     Nasca 9 y los denominados por AlfredL. Kroeber, Tiahuanacoides, términoque no implica derivación de sino rela-ción con Tiahuanaco.

    ApuRímac.  Kroeber (1944).  Des.Estilo alfarero sugerido por Alfred L.Kroeber, para calicar a un reducidoconjunto de fragmentos de cerámica y

     piezas unicas procedentes de la hoyadel Apurímac, en la sierra sur.

    Arahuay.  Nilo Torres Poblete (1989).

    Sitio tipo: Arahuay, Cusco. Sin. Arahuay/ Wamanga  (Glowacki, 1986). Estilo decerámica correspondiente al HorizonteMedio, en el que predominan tazonesde paredes divergentes rectas, decora-dos exteriormente, unos dos centímetrosdebajo del borde, con anchas bandasrojas horizontales delineadas con negro.El espacio entre esta banda y el bordeha sido llenado con bandas verticales decolor rojo delineadas con negro.

    Otros motivos decorativos comu-nes son las comas, las lineas curvas

    y las equis. El interior de los tazones puede estar decorado con parejas delíneas negras verticales y una líneacurva roja entre ambas. Las mformasde las vasijas así como sus diseños sonsimilares a la cerámica Ocros.

    Aramburu. Sin. Lima temprano, Lima,Des. Nombre utilizado en la década de1940, para nombrar a la cerámicapreti-ahuanaco (Periodo Intermedio Tempra-no) procedente de la Huaca del mismonombre, en el valle de Lima.

    Ancón último geométrico.  Stumer(1952),  Des. V.  Chancay tricolorgeométrico.

    Andino del Centro. Tello (1935), Des.En la década de 1930 se utilizaba esta de-nominación para nombrar al estilo de ce-rámica asociado a estratos del HorizonteMedio denominados Epigonal Tiahuana-co (epigonal signica repetición), que seencuentran de Ica a Moche y que se rela-cionaban directa o indirectamente con elestilo Tiahuanaco. Posteriormente, Telloseñalaba que el estilo Andino del Centroesta representado por vasijas globulareso semiguradas, semejantes a los cera-

    mios de Nievería o Cajamarquilla, en lasque la parte decorada es reducida que-dando grandes claros de ocre-naranja uocre-rojo. Su área se extiende por el inte-rior de Lima y Junín.

    Andino del Norte. Tello (1942), Des.término empleado para un estilo decerámica difundido en la costa y sierra

     Norte del Perú. Julio C. Tello recono-cía tres tipos. Uno, en la costa, cuyaárea de mayor difusión corresponderíaa los valles de Supe y Huarmey. Per-tenece al complejo de los Tiahuana-coides y esta asociado al Andino delCentro y al tipo  Rojo-blanco-negro  o

    Ancón Temprano

    Andino del Norte

    Andino del Centro

    Andino del Sur Arahuay

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    8/134

    440

    Arcaico Andino.  Tello (1929), Des.término impreciso para referirse a unsubtipo de cerámica del estilo Recuay.

    Arhuaturo.  Browman (1970). Sitio

    tipo: Patancoto, Junin. Sin.  Mantarode base roja, Patanqoto. La cerámicaArhuturo corresponde al Periodo In-termedio Tardío (1250-1470) del valledel Mantaro, y se caracteriza por dostipos de alfares: uno oxidado y otroreducido, correspondiendo este último,exclusivamente, a vasijas de cocina,cuya única decoración es una ocasio-nal aplicación abstracta.

    El alfar oxidado presenta en gene-ral una coloración que varia entre ana-ranjado marrón y rojo anaranjado. Sus

    formas predominantes son cuencos ce-rrados, cuencos abiertos y cántaros decuerpo ovoidal, entre los que se des-tacan grandes vasijas para almacena-miento, decoradas exteriormente contrazos lineales de color negro aplicadossobre un engobe rojo y puntos blancossobre rectángulos de color rojo; líneasdelgadas bicolores, blancas y negras;

     bandas anchas blancas separadas porlíneas negras. Algunos cántaros pre-sentan círculos impresos, puntos im-

     presos o incisiones verticales paralelas,formando bandas alrededor del cuello.Un rasgo decorativo importante en elcuello de los cántaros, que se suma alas bandas aplicadas, son pequeñascaras modeladas, humanas o animales,cuya frecuencia resulta suciente paradistinguir tres tipos cuya característica

     principal es su decoración pintada: 1.en forma de líneas verticales alterna-das de color blanco y negro, respecti-vamente; 2. líneas negras verticales y3. la mitad de la cara pintada de negro

    y la otra mitad de blanco. Algunos cán-taros con caras aplicadas presentan,además, pequeñas aplicaciones latera-les en forma de orejas.

    El estilo Arhuaturo continua conligeras variantes y una clara tendenciahacia la simplicación de sus diseños,hasta el Horizonte Tardío (1470-1533),modalidad que ha sido denominadaArhuaturo-Inca.

    Arjalla. Lumbreras (1959). Sitio tipo:Arjalla, Ayacucho.

    Estilo correspondiente al PeriodoIntermedio Tardío, descrito por LuisLumbreras a partir de colecciones su-

     perciales procedentes del sitio delmismo nombre, distrito de Socos Vin-chos, provincia de Huamanga.

    La característica es de pasta decolor rojizo, con inclusiones de micay cuarzo, de textura porosa y pocadureza. La técnica de manufacturafue el modelado parcial. En general,la cocción es deciente, en atmósferaoxidante mal controlada, la que originófrecuentemente manchas de cocción ysupercies de color gris o negro.

    El tratamiento de la supercie delas vasijas es alisado irregular, lo queorigina vasijas de aspecto tosco; oca-sionalmente, presentan un pulimentoimperfecto. En general, la cerámicaes llana, de supercie áspera y, oca-sionalmente, con un engobe rojo muydiluido.

    Entre las formas predominantes,destacan platos con borde recto, cuer-

     po hemisférico y base convexa; escu-dillas muy abiertas, de lados rectos y

     base plana; cuencos de cuerpo globu-

    lar con base circular plana, tazas con borde recto expandido, cuerpo tronco-cónico y base plana; cántaros grandesde cuerpo globular y base cónica, conasas cintadas laterales; cántaros concuello estrecha que pueden representarcaras modeladas muy rústicamente.

    La ornamentación normalmentecubre la parte externa de las vasijascerradas y la interna de las abiertas. Ladecoración puede ser pintada o plásti-ca. En el primer caso, los motivos songeométricos, generalmente en forma delíneas irregulares de color marrón o rojooscuro, trazados a pincel. La decoración

     plástica es frecuente en las vasijas cerra-

    das, y corresponde predominantementea representaciones rústicas y toscas decaras humanas con ojos salientes apli-cados, modeladas en el cuello de loscántaros; también hay a pequeñas pro-

    tuberancias en el borde de las vasijasabiertas o en el cuerpo de las cerradas,y  bandas en relieve decoradas con inci-siones hechas, al parecer, con la uña.

    Asto. Lavallée y Julien (1975). Estiloalfarero del Periodo Intermedio Tar-dío/Horizonte Tardío, propio de las po-

     blaciones rurales de las zonas altas delvalle del Mantaro, regiones de Juníny Huancavelica. Corresponde mayor-mente a cerámica domestica, sencilla,de pasta de color amarillo o grisácea.

    Entre las formas decoradas se desta-ca un cántaro ovoide con cuello bajoy boca ancha, con motivos pintados oaplicados en el cuello o parte exteriordel cuerpo, propio del estilo Patancoto(Patan koto) del valle del Mantaro. Sin.Patancoto. Sitio tipo: Shanki.

    Arhuaturo

    Arjalla

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    9/134

    441

    Aspuzana. Estilo de la oresta amazó-nica, río Arpuzana, auente del Hua-llaga incisiones geométricas escalona-das sobre la supercie en pasta fresca

     pintura roja verdusca.

    Atalla. Matos Mendieta (1958). Sitiotipo: Atalla, Huancavelica. Cerámicatemprana, con características Chaví-noides. Las vasijas presentan pasta

     bien preparada con temperante de

    arena. El acabado es alisado o pulidotanto en el interior como en el exte-rior. El grado de cocción es bueno.Su dureza varia entre 5 y 6 de la es-cala de Mohs. Entre las formas prin-cipales se destacan platos, botellascon gollete tubular y vasijas abiertascon bordes biselados, redondeados,alados convergentes y en coma;

     bases planas, con una arista exteriorangulosa. Las asas generalmente soncintadas.

    Entre los motivos decorativosguran círculos impresos dispuestosen bandas horizontales alrededor delcuerpo de la vasija.

    Atarco.  Menzel (1964). Correspondeal estilo regional de Nasca de la época2, del Horizonte Medio. Está constitui-do por rasgos derivados de los estilosConchopata, Robles Moqo, Nasca  9y Chaquipampa. Se relacionan con elestilo Atarco piezas de Pachacámac,Supe y Casma, que representan  las áreas hasta donde alcanzó su presenciadurante la Epoca 1. A partir de la época2 su inuencia es más débil, y se limitómayormente al valle de Ocoña y áreasadyacentes.

    Entre las formas característicasde sus vasijas guran: 1. botellas concuello, cuerpo ovoide invertido, base

     plana y ocasionalmente con un pe-queño lóbulo en el cuello; 2. cántaros

    con cuello cilíndrico; 3. cántaros concuello egie, en alguno casos la caraes reemplazada por un cráneo; 4. bo-tellas con pico; 5. botellas de cuerpoovoide invertido, con dos picos có-nicos, algunos muy divergentes; 6.

     botellas de un solo pico y asa cinta-da; 7. botellas silbadoras con doblecámara.

    La ornamentación pintada cubregeneralmente la parte externa de lasvasijas cerradas. Los motivos carac-terísticos son bioformos e incluyenelementos simbólicos estilizados, tra-zados a pincel en forma visual. Losmás característicos son representa-ciones de cuerpo entero de seres míti-cos con cabeza felínica, entre las quedestaca el “ángel Atarco”, con cabezafelínica, un solo brazo y cola emplu-mada, sin atributos humanos y sinrasgos míticos; y el “felino mítico”con alas o sin ellas. Entre los motivosfrecuentes guran, además la “or delis”, guras con rayos recurvados y

     bandas de cheurrones.

    Ayabaca. Estilo local del departamen-to de Piura, descrito provisionalmentey sin mayores detalles para su identi-cación.

    Aya Orjo.  Lumbreras (1958). Sitiotipo: Aya-Orjo, Ayacucho. Estilo re-gional mal denido, atribuido juntocon los estilos Tanta Orqo, Qachis-co y Arqalla al grupo Chanca de lacuenca del Pampas, del Periodo In-termedio Tardío/Horizonte Tardío.Su área de distribución incluiría las

     provincias de Cangallo, Vilcashua-

    man, Huamanga, Tambo, Parinaco-chas y Andahuaylas.

    La cerámica Aya-Orjo presentasupercies ligeramente rojizas. Ladecoración característica consiste enlíneas rectas de color negro y blancoformando generalmente áreas reticu-ladas, o líneas sinuosas horizontales

     paralelas, distribuidas en grupos seg-mentados. Las formas reconocidasincluyen vasos altos de lados irregu-lares, cuencos de base cónica, vasijascerradas de cuerpo cónico invertido,cántaros de cuerpo globular con asalateral cintada y ollas. En general,

    Asto

    Atalla

    Atarco

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    10/134

    442

    las formas tienen estrecha relacióncon las formas Inca y se encuentransiempre asociadas con vasijas de ésteúltimo estilo.

    Ayacucho.  Bennett (1953), Menzel(1962). Wendell C. Bennett utilizó eltérmino Ayacucho para nombrar a losestilos del Horizonte Medio presentesen la ciudad de Ayacucho, sin consi-deración especíca del sitio tipo. Deestos estilos los principales serían elAyacucho polícromo y el Ayacucho

     polícromo sobre naranja.De acuerdo a Dorothy Menzel,

    la cerámica del estilo Ayacucho  co-rresponde al Horizonte Medio, Epo-ca 1B. Su diseño característico es la

    denominada serpiente Ayacucho, queaparece ampliamente difundida envasijas abiertas, especialmente cuen-cos; y en tejidos. Los rasgos caracte-rísticos de este motivo son el cuerpovermiforne, una serie de elementosradiales que se proyectan del cuerpoy ojos circulares divididos vertical-mente.

    Ayacucho Polícromo  (Ayacucho polychrome). Bennett (1953). Sin. Huari polícromo N   (Rowe, Colliery Willey, 1950). Estilo alfarero rela-cionado con el estilo Nasca Y, des-crito por Gayton y Kroeber en 1927.Se caracteriza por el predominio decerámica delgada correspondiente agrandes vasijas globulares con cuellovertical o bordes ligeramente expan-didos, cuencos abiertos y urnas enforma de U; además, ollas globula-res con bordes expandidos, tazas con

     base redondeada, cántaros con cuellocorto, vasijas con doble pico y cánta-

    ros modelados.La decoración es pintada, con

    motivos que combinan tres, cuatro ycinco colores, respectivamente. Loscolores usados son: negro, blanco,amarillo, púrpura, gris, anaranjado yrojo. Los diseños figurativos corres-

     ponden a animales inidentif icablesy seres antropomorfos; mientrasque los geométricos consisten de

     bandas paralelas, bandas verticalesy diagonales, cheurrones, motivosescalonados, combinaciones de lí-neas y círculos, filas de triángulos,cuadrados y elementos geométricosdiversos.

    Ayacucho polícromo decadente. Des.Sin. Rukana.

    Ayacucho polícromo sobre anaranja-do (Ayacucho Polychrome on orange).Bennett (1953). Estilo relacionado al

     Ayacucho polícromo, del que se dis-

    tingue por su decoración en la que pre-dominan diseños geométricos trazadossobre una supercie pintada o engobadade color anaranjado brillante. Los mo-tivos son generalmente de tres colores,aunque también los hay de cuatro y cin-co. Entre las formas de las vasijas pre-dominan los cuencos abiertos con ladosrectos o ligeramente convexos.

    Ayapata. Estilo de cerámica correspon-diente a vasijas de ofrendas del HorizonteMedio 2 A, de la serie Huari, propias deldistrito de Caja, provincia de Acobambay cuenca media del río Pisco.

    Baños de Boza. Willey (1942); Ta- bio (1957). Sitio tipo: Baños de Boza,Chancay, Lima. Sin.  Blanco sobrerojo, Chancay blanco sobre rojo. Es-tilo de cerámica del valle de Chancay,y uno de los varios estilos regionales

     Blanco sobre rojo de la primera mitaddel Periodo Intermedio Temprano (200a.C.-100 d.C).

     El estilo fue reconocido por Gor-don R. Willey en 1942. Se caracteriza

     por su decoración pintada en blancosobre la pasta roja de la vasija. La

     pintura en general es tosca, sencilla ygeométrica. Predominan los motivosentrecruzados a base de triángulos yrombos, dispuestos generalmente en

     bandas; así como las grandes bandassólidas de color blanco, y los pun-tos y círculos irregulares. Las formastioicas de vasijas corresponden a ollassin cuello, ollas con cuello muy cortoy borde engrosado, con asas cintadas

     pequeñas, horizontales, ubicadas en eltercio superior del cuerpo; vasijas en

    Aya Orjo

    Baño de Boza

    Ayacucho

    Ayacucho Polícromo

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    11/134

    443

    forma de cantimplora con cuello cilín-drico corto y asas cintadas o de botónen los hombros; vasijas mamiformes,ollas con cuello corto expandido y unmarcado ángulo en la sección ecuato-

    rial del cuerpo, así como en la unión deeste con la base; vasos altos de cuer - po ovoide, base plana y cuello corto,y cuencos de forma acampanulada. Elestilo Baños de Boza es contemporá-neo con las primeras fases del estilo

     Nasca de la costa sur y los estilos Sali-nar y Puerto Moorin, de la costa norte.

    Bino.  DeBoer (1972). Nombre pro- puesto por Warren R.DeBoer parauna variante local del estilo Shakimutemprano de la zona de Iparia, del alto

    Ucayali. Entre sus rasgos característi-cos guran cuencos de base redondea-da con labios cuadrados y decoraciónexcisa sobre un engobe rojo brillante.En general, las formas de las vasijasBinó son similares a las del estilo Sha-kimu temprano, incluyendo las bote-llas con doble pico y asa puente.

    Blanco sobre rojo. Kroeber (1926), V.Blanco sobre rojo de Chancay, Bañosde Boza, Huaraz blanco sobre rojo,Puerto Moorin blanco sobre rojo, Ta-

     blada, Villa Salvador .Estilo alfarero presente en el Perú

    entre los 400 a.C. y 400 d.C. cuandoen gran parte del área andina centralse producían los primeros desarrolloslocales o regionales. Paradójicamentedurante este largo periodo de diversi-cación cultural en muchos lugares ladecoración característica de su cerá-mica, consistía en dibujos pintados en

     blanco sobre una supercie roja, lo quellevo a Alfred L. Kroeber a postular

    un Horizonte Blanco sobre Rojo, queGordon R. Willey situaba entre Chavíny Tiahuanaco. A partir de la década de1960 convenciones arqueológicas pu-sieron totalmente de lado el uso de ladecoración alfarera para nombrar a losestilos de Horizonte.

    El estilo  Blanco sobre Rojo  fueidenticado por F. Max Uhle, quien losegregó en 1896, en Pachacámac, vallede Lurín, y reconoció, en 1904, en Ce-rro Trinidad, valle de Chancay. A partirde los materiales de Chancay, AlfredL. Kroeber lo describió en 1926, comoestilo Blanco sobre Rojo (White on redstyle). En 1942, Gordon R. Willey lo

    asiló y denió con el término Bañosde Boza. A comienzos de la década de1960, Edward P. Lanning, Ernesto Ta-

     bio y Thomas C. Patterson utilizaronel término Miramar para designar el

    estilo en la zona de Ancón (Lima), re-conociéndole cuatro fases sucesivas:Base Aérea, Polvorín, Urbanización yTricolor. Los términos Tablada de Luríny Villa El Salvador, utilizados a partirde 1970, para describir los materialesrecuperados en estos yacimientos, sonequivalentes y sinónimos de la tradiciónBlanco sobre Rojo de la costa central.

    El estilo Blanco sobre Rojo dela costa central se caracteriza por sudecoración pintada de color blancosobre la pasta roja de la vasija. La

     pintura es tosca, sencilla y geométri-ca. Predominan los motivos entrecru-zados a base de triángulos y rombos,

    dispuestos generalmente en bandas;igualmente, las grandes bandas só-lidas de color blanco y los puntos ycírculos irregulares.

    De modo general, los rasgos y ele-

    mentos diagnósticos del estilo inclu-yen: utilización de pigmentos blancosy rojos para pintar diseños geométri-cos simples; engobes blancos y bandas

     blancas en los cuellos de las vasijascerradas; zonas de color rojo y blancodispuestas verticalmente; áreas deco-radas entre el cuello y el punto de diá-metro máximo de las vasijas; diseños

     bruñidos; decoración negativa; coccióndiferencial; utilización de pigmentosnegros; aplicaciones de botones en elcuerpo de las vasijas; golletes egie;decoración de puntos para llenar espa-cios; puntos blancos irregulares sobrevasijas de pasta anaranjada.

    Bino

    Blanco sobre rojo

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    12/134

    444

    Las formas típicas corresponden a:1. Ollas sin cuello; 2. Ollas con cuellomuy corto y borde engrosado, con asascintadas pequeñas horizontales ubica-das en el tercio superior del cuerpo; 3.

    vasijas en forma de cantimplora concuello cilíndrico corto y asas cintadaso de botón en los hombros; 4. vasijasmamiformes, ollas con cuello cortoexpandido y un marcado ángulo en lasección ecuatorial del cuerpo, así comoen la unión de éste con la base; 5. va-sijas cerradas altas de cuerpo ovoide,

     base plana y cuello corto y 6. cuencosde forma acampanulada.

    Entre las formas de las vasijas condecoración pintada, las más caracte-rísticas son: 1. vasijas mamiformes;

    2. botellas zoomorfas; 3. botellas dedoble pico y asa puente. Entre las sen-cillas: 1. cuencos bajos; 2. cántaros decuerpo o ovoide con cuello constreñi-do, y 3. ollas de cuerpo globular o es-férico, con cuello corto y con o sin asasen la parte superior.

    En la costa central, el estilo Blan-co sobre Rojo se distribuye entre losvalles de Chancay (11°30’L.S.) y Lu-rín, (12°30’L.S) sobre una extensiónaproximada de 80 km. Estratigráca-mente, aparece debajo de materialesdel Horizonte Medio, ocasionalmenteaislado o introduciéndose en estructu-ras contemporáneas, al formar parte desus rellenos.

    Blanco sobre rojo de Chancay.  V. Chancay blanco sobre rojo.

    C [estilo C] (C style). Bennett (1939),Des. Sin. Transicional. término utili-zado por Wendell C. Bennett para ungrupo de cerámica temprana de los va-

    lles de Chicama y Moche (La Libertad)que compartia características de los es-tilos Moche y Cupisnique, pero que noera parte del grupo Chavín.

    Cacallinca. Nombre del estilo de lafase correspondiente al periodo Chura-

     jón Temprano, de la región Arequipa.

    Cahuachi.  Strong (1957). Sitio tipo:Cahuachi, Ica. Nombre genérico utili-zado por William Duncan Strong paradesignar los materiales Paracas tardíos,especialmente la cerámica decorada,

     procedente de Cahuachi y Ocucaje, delvalle de Nasca. Estilísticamente, Strong

    tilo del río Napo en el Ecuador, el ríoUrituyacu en el Perú y el río Gurupyde la costa del Brasil. Lo que pareceindicar una clara relación estilística através de la denominada tradición po-lícroma. De acuerdo a Lathrap los es-tilos Caimito y Napo serian los ances-tros directos de los Cocama y Omaguahistóricos, respectivamente.

    Caja.  Matos Mendieta (1958). SitioTipo: Caja, Huancavelica. Variedadlocal del estilo Huarpa, propia de losterritorios de las actuales provincias deAcobamba, Angaraes y Huancavelica.

    Entre las formas mas destacablesde sus vasijas guran ollas de cuerpo

    globular, semiglobular y oblongo, con bordes alados, biselados interiormen-te y a veces redondos y casi siempreconvergentes; asas cintadas muy pe-queñas; bases convexas o planas ygolletes angostos o tubulares. Además,

     platos con paredes bajas, tazas y cu-charas con mango cintado gurativo.Entre sus características técnicas pre-sentan, en general, exterior bruñido yocasionalmente pulido; pasta de textu-ra na y compacta, de color anaranjadaamarillenta, cuya dureza varia entre 5 y6 de la escala de Mohs. La decoraciónes pintada, simple, en la que destacanlíneas onduladas, líneas paralelas, es-

    Caimito

    Cacallinca

    reconoce 4 tipos alfareros: Cahuachinegativo (Cahuachi Negative), Cahua-chi interior inciso (Cahuachi Incised

     Interior), Cahuachi rojo y blanco deco-rado (Cahuachi red and white decora-ted)  y Cahuachi modelado (Cahuachi

     Modeled). El Cahuachi Negativo tiene

    2 y 3 colores, las vasijas característicasson cuencos, pero también se encuen-tran vasijas de doble pico. Los diseñosdecorativos son geométricos y ocurrentanto en el interior como en el exte-rior de las vasijas. Cahuachi inciso essinónimo de Proto-Chincha  (Kroebery Strong, 1924) y Paracas (Kroeber,1944). Cahuachi modelado es un alfarnegro altamente pulido. Su decoración

     puede variar de formas simples a elabo-radas representaciones gurativas.

    Caimito.  Lathrap (1970). Sitio tipo:TAM-2, Ucayali. Estilo alfarero de laamazonia peruana, propio de la cuen-ca del Ucayali central, fechado entre1200 y 1500 d.C. El estilo es extre-madamente complejo y variado. Lasvasija típicas tienen una sección mediahorizontal cuadrangular antes que re-dondeada. Su decoración incisa, bienejecutada, destaca diversos motivos ,

     predominando las bandas geométri-cas. En general, la supercie externa

    mustra huellas de engobe y trazos dedecoración pintada de color negro yrojo sobre blanco, o blanco sobre rojo.Los diseños en el interior de algunasvasijas combinan líneas incisas anchasy la excisión de pequeñas áreas antesde la aplicación de un engobe blanco.La aplicación se usa para destacar losrasgos anatómicos de caras humanas.Los torteros ecordos son frecuentes ytienen gran similitud con los del esti-lo Marajoara de la desembocadura delAmazonas.

    Aparte de los méritos artísticos dela cerámica Caimito, lo más destacableson sus grandes semejanzas con el es-

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    13/134

    445

     pirales, dispuestas principalmente enel borde de las vasijas, especialmenteen el bisel interior. Los colores em-

     pleados son negro y blanco con ligerasvariantes en el tono.

    Cajamarca.  Muelle (1938). Nombregenérico utilizado para designar la cerá-mica de caolín representativa del vallede Cajamarca. Las primeras ilustracio-nes de la cerámica Cajamarca corres-

     ponden a Uhle (1913), quien durante susexcavaciones en Moche encontró variosfragmentos de este estilo, sin lograr pre-cisar su procedencia. En 1925 la revistalimeña Variedades  publicó una de las

     primeras fotografías de la cerámica Ca-

     jamarca Cursivo, correspondiente a un plato parrilla encontrado en la pampa deJesús y adquirido por A. Simón, comer-ciante árabe radicado en Trujillo, quieninterpreto su ornamentación como unfragmento de escritura fenicia y árabe.Sin embargo, la primera descripción delestilo Cajamarca se debe a Alfred L.Kroeber, quien al reseñar los trabajosde Uhle en Moche reconoció un nuevotipo al que denomino Non Tiahuanaco o Three legged style  y posteriormenteTrípode cursivo.

    Jorge C. Muelle fue el primero enestudiarlo a partir de algunos fragmen-tos recogidos en el distrito Baños del

    Caja

    Secuencia de los estilos de cerámica de la Tradición Cajamarca

    Formas características de las vasijas de la Tradición Cajamarca

       E  s   t   i   l  o

       C  a   j  a  m  a  r  c  a   I   V

       E  s   t   i   l  o

       C  a   j  a  m  a  r  c  a   I   I   I

       E  s   t   i   l  o

       C  a   j  a  m  a  r  c  a   I   I

       E  s   t   i   l  o

       C  a   j

      a  m  a  r  c  a   I

       E  s   t   i   l  o

       L  a  y  z   ó  n

       E  s   t   i   l  o

       T  o  r  r  e  c   i   t  a  s

       E  s   t   i   l  o

       H  u  a  c  a   l  o  m  a

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    14/134

    446

    Inca, identicándolos como estilo Caja-marca. Finalmente, en 1947 Rafael Lar-co Hoyle hizo una descripción detalladade una fase de este estilo, sosteniendosu origen serrano, al no haber encontra-

    do un solo entierro que contuviera ex-clusivamente alfarería Cajamarca.En el valle de Cajamarca la cerá-

    mica aparece hacia el año 1400 a.C.siendo posible trazar desde entoncessu evolución a través de toda la época

     prehispánica, del Período Inicial al Ho-rizonte Tardío.

    Sus primeras manifestaciones cono-cidas corresponden a una cerámica bienelaborada. Son vasijas de pasta gruesacon temperante de arena, modeladas me-diante enrrollado y decoradas ocasional-

    mente con incisiones profundas o apli-caciones. Son posteriores el empleo decaolín en la composición de la pasta, que

     permite paredes muy delgadas, y el suode decoración pintada a pincel, que hace

     posible elementos decorativos muy suti-les, que caracterizan a la tradición Caja-marca. En el desarrollo de la civilizaciónCajamarca se reconocen nueve fases conigual número de estilos y una diversidadde tipos, que se suceden en un lapso de 3mil años, de 1500 a.C. a 1532 d.C.

    Hacia el siglo V a.C., durante el Pe-riodo VI, aparece un estilo pintado rojosobre blanco que constituye una asam-

     blea aparte, con un claro tinte individual,y que al parecer es el nexo entre la viejatradición Chavín (Torrecitas) y la poste-rior tradición Cajamarca (Layzón).

    El estilo que inicia la tradición Ca- jamarca, denominado Layzón, incluye4 tipos: a. Layzón rojo sobre blanco, b.Layzón blanco, c. Layzón estampado yd. Layzón con engobe rojo.

    Cronológica y estilísti-camente el

    estilo Layzón se víncula a los estilos blanco sobre rojo del Periodo Interme-dío Temprano de la costa norte.

    La tradición Cajamarca inicia su propio desarrollo alrededor del año 100a.C. Se dene por el uso del caolín en lamanufactura de sus vasijas y el empleo deelementos decorativos pintados en unoo dos colores, de no trazo garabatoso yverdaderamente cursivo, por sus remem-

     branzas con letras manuscritas. En el de-sarrollo de esta tradición se han denido 5estilos Cajamarca I a V, que correspondena igual número de periodos culturales enun lapso de 1600 años, del 50 a.C. hasta lacaptura de Atahualpa, en 1532.

    Cajamarca I

    Cajamarca II

    Cajamarca III

    Cajamarca IV

    Cajamarca V

    Torrecitas-Chavín Tiahuanaco-Chimú

     Inca de Cajamarca

    Secuencia de la cerámica Cajamarca según Reichlen, 1947

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    15/134

    447

    Cajamarca I.  Reichlen y Reichlen(1947). Sitio tipo: cerro Chondorco, Ca-

     jamarca. El estilo se ubica entre el año100 a.C. y comienzo de nuestra era. Sualfar característico lo constituyen vasijasde pasta blanca hecha de caolín. Sus for-mas son poco variadas e incluyen platosde lados convexos, con base plana o li-geramente curva; cuencos profundos yde lados aparentemente rectos, y cánta-ros subglobulares. En base a su decora-ción se reconocen cuatro tipos: a. Incisoliso o con bandas pulidas, b. Rojo sobrefondo natural beige, c. Negro y rojosobre fondo natural beige y d. Negro yanaranjado, y negro-anaranjado-blancosobre fondo natural blanco.

    Cajamarca II.  Reichlen y Reichlen(1947). Sitio tipo: cerro Chondorco, Ca-

     jamarca. Es un estilo peculiar de la tradi-ción Cajamarca. Se dene fundamental-mente por la presencia de copas de ladosrectos y base anular, con un denido án-gulo en la unión de la base y el cuerpo.La decoración pintada es esencialmentegeométrica, incluso en el tratamiento delos motivos zoomorfos de serpientes, fe-linos y batracios. Los colores principa-les son negro, rojo, anaranjado y blanco,combinados armoniosamente.Los motivos geométricos , se limitan azigzags, grecas, líneas paralelas, trián-gulos, rectángulos, círculos, escaleras,combinadas con representaciones hu-manas de trazos geométricos.

    Cajamarca III.  Reichlen y Reichlen(1947). El estilo caracteriza la civiliza-ción Cajamarca. En su forma las vasijasCajamarca III no se diferencias mayor-mente de las precedentes. Se destacancopas bajas de lados verticales y fondo

     plano con base anular; grandes vasijastrípodes, de cuerpo semiglobular sincuello y pies cónicos huecos y muy al-tos, de uso doméstico, sin decoración;vasijas pequeñas trípodes de pasta blan-ca y pies cortos con decoración interior;

     pequeñas cucharas de aspecto delicado.Sus elementos decorativos son -

    guras geométricas: círculos, triángulossimples o escalonados, líneas onduladas,espirales, motivos zoomorfos y antropo-morfos. Tres motivos, particularmentecaracterísticos, presentes en el interiorde las copas son: a. una serie de 10 a 12circunferencias concéntricas entre lasque se ha pintado grupos de triángulos Cajamarca costeño

    irregulares, acompañados de puntos. b.Un felino de cara redondeada u oval,con un punto central como ojo, cabellera

     prominente, mandíbula aserrada, cuerpoy patas en arco, dirigidos hacia adelante,

    con gran semejanza al felino de estiloRecuay. c. Una pequeña gura humanade cuerpo aparentemente rectangular,con los lados convexos, pequeña cabezacircular, pies cortos y brazos en formade V, totalmente representada de frente,y enlazada por los brazos a otras simi-lares, originando fajas horizontales quecircundan el interior de los platos.

    Corresponden a este estilo, tam- bién, grandes urnas -algunas de carácterfunerario- con engobe marrón rojizo,ornamentadas en el cuello y asas con

    cabezas antropomorfas aplicadas, denariz prominente y tabique perforado

     para una nariguera y ojos ovales del tipograno de café.

    Cajamarca IV.  Reichlen y Reichlen(1947). El estilo se ubicaría entre losaños 800 y 1100 d.C. y deniría la pre-sencia de los estilos Huari y Lamba-yeque en el valle de Cajamarca. En sudesarrollo se distinguen tres estilos coninuencia Huari, cuya sucesión estrati-gráca tiene connotación temporal.1.  Estilo trípode semicursivo. Sus vasi-

     jas representativas son copas trípodesde lados rectos ligeramente expandi-dos hacia afuera. En general tienen

     pequeñas aplicaciones modeladas enel borde externo. Los pies son planos,sólidos, cónicos y muy largos. Ladecoración pintada en negro y rojocubre ambas caras de las vasijas y esde motivos geométricos en los que

     predominan triángulos, rectángulos,volutas, círculos incluidos, espirales

    y de modo especial el motivo animalencurvado, semejante al felino Caja-marca III.

    2.  Estilo Tiahuanacoide figurativo ,sucede cronológicamente al estiloanterior. Las vasijas característicasson copas pequeñas, profundas, de la-dos rectos ligeramente expandidos, y

     base anular. Es notable la ausencia de platos trípodes típicos de Cajamarca.La decoración casi exclusivamente enel interior de las vasijas, es pintadasobre el fondo natural de la pasta,en negro y rojo o negro y naranja.Los motivos decorativos son gurasgeométricas simples y el denomina-

    do cabeza de puma por Posnansky,ligeramente bosquejado.

    3.  Estilo Tiahuanacoide simbólico.Sus vasijas características son copasidénticas, en forma y tamaño, a las

    del estilo anterior. Sin embargo, ensu decoración pintada en negro onegro y anaranjado, se destaca el usode elementos de diseño tomados delas guras zoomorfas tiahuanacoides,combinadas con elementos geométri-cos.

    Cajamarca V.  Reichlen y Reichlen(1947). Estilo mal conocido. Cronoló-gicamente puede asignárselo al periodocomprendido entre 1400 y 1460 d.C.,superviviendo hasta casi la segunda

    mitad del siglo XVI. De modo general,las vasijas representativas son copas yescudillas profundas, de base redondea-da, conm decoración geométrica pintadaen negro, rojo y blanco sobre un engobeanaranjado y, ocasionalmente, sobre elfondo natural de la pasta.

    Cajamarca costeño. Disselhoff (1960).término empleado por Hans DietrichDisselhoff, para designar los platos con

     base anular o parrilla, con engobe blancocremoso, decorados interiormente conmotivos geométricos muy abigarradosde color rojo, marrón rojizo o negro, en-

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    16/134

    448

    Cerámica Huacaloma Temprano Cerámica Huacaloma Tardío

    Cerámica Huacaloma Tardío

    Cerámica Tosca: engobe blanco, marrón bruñido y rojo tosco

    Cerámica Cajamarca Temprano

    Cerámica Layzón

    Cerámica Cajamarca Inicial

    Cerámica Cajamarca Medio

    Secuencia de la cerámica Cajamarca según Toreda y Onuki, 1979

    contrados en las tumbas de San José deMoro, La Libertad, y que ocasionalmen-te se confunden con especimenes simi-lares de los estilos Chancay negro sobre

     blanco y Cajamarca cursivo. El estilo se

    halla ampliamente difundido en la costanorte, entre los valles de Jequetepeque yReque, y esta vinculado indudablementea vasijas de prestigio de la tradición Ca-

     jamarca del Horizonte Medio.

    Cajamarca con bandas negras. Tera-da y Matsumoto (1984). Sin. Trípodecursivo.

    Cajamarca cursivo clasico.  Teraday Matsumoto (1984). Estilo de la faseCajamarca Medio (500-800 d.C.). Entre

    sus vasijas características se destaca unataza con paredes ligeramente inclinadashacia afuera, base aplanada o convexa ymayormente anular. El exterior y oca-sionalmente el interior y/o la base estándecorados con diseños sutiles, verda-deras miniaturas pintadas con pincelesmuy nos, en la que predominan loselementos cursivos.

    Cajamarca cursivo oral.  Terada yMatsumoto (1984). Sin. Trípode cursi-vo.

    Cajamarca cursivo rectilineo. Teraday Matsumoto (1984). Estilo caracterís-tico de la fase Cajamarca Medio. Lasformas de su cerámica son similares alas del estilo cursivo clásico, de las queno se distinguen mayormente. En ambosestilos las supercies de las vasijas sonde color crema de la pasta o tienen engo-

     be anaranjado. Los motivos decorativoscubren ambas supercies y lo constitu-yen diseños geométricos o gurativos

    de color negro y rojo o negro y marrónen los que se destaca su trazo rectilíneo,motivo de su denominación.

    Cajamarca marrón sobre blanco. Te-rada y Matsumoto (1984). Sin. Cajamar -ca I: negro y anaranjado; negro, anaran-

     jado, blanco sobre fondo natural blanco(Reichlen 1947); Cajamarca marrón(Terada 1982). Estilo correspondiente ala fase Cajamarca Inicial. La forma prin-cipal es una taza semiesférica de siluetacompuesta debajo del labio. Los diseñoslo constituyen líneas oscuras o claras decolor marrón. Elementos destacablesson volutas y espirales. Las supercies

    exteriores e interiores, próximas al bor-de, están decoradas en forma de paneles.Es frecuente el uso d pintura blanca paradibujar puntos o líneas onduladas comoelementos decorativos secundarios.

    Cajamarca negro y anaranjado. Tera-da y Matsumoto (1984). Estilo alfarerocorrespondiente a la fase CajamarcaTardío. La forma principal es una tazacon lados fuertemente inclinados haciaafuera. La forma de la base no se cono-ce, porque los tiestos de este tipo sonescasos y generalmente muy fragmen-tados. Las vasijas cuya pasta contiene

     poco caolín poseen engobe blanco ocrema. La supercie externa esta deco-rada con semicírculos cruzados de co-lor anaranjado, mientras que el interior

     presenta motivos mejor acabados, com- puestos por líneas anchas anaranjadaszonicadas por líneas delgadas negras.

    Frecuentemente se destacan motivosconcéntricos similares a ojos.

    Cajamarca negro y rojo.  Terada yMatsumoto (1984). Sin. Cajamarca I:negro y rojo sobre fondo natural beige.

    Estilo de la fase Cajamarca Inicial. Lavasija característica lo constituye unataza semiesférica, cuyo borde esta ge-neralmente pintado con una banda an-cha de color rojo. En su decoración sedestacan los diseños geométricos recti-líneos, compuestos por la combinaciónde bandas rojas pintadas entre dos líneasnegras paralelas que cubre la supercieexterior y/o interior de las vasijas. Laslíneas negras son frecuentemente aplica-das para añadir motivos auxiliares talescomo ganchos y espirales.

    Cajamarca pintado lineal.  Terada yMatsumoto (1984). Tipo de la fase Ca-

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    17/134

    449

    Cajamarca temprano

    Cajamarca medio

    Cajamarca nal

     jamarca Temprano (200 a.C.). La formacaracterística de sus vasijas lo constitu-ye una taza carenada (silueta compues-ta) con base anular. Los paneles entrela boca y la quilla no llevan decoración

    y mantienen el color crema de la pas-ta; ocasionalmente están pintados deanaranjado o tienen como decoraciónmotivos lineales dibujados en una com-

     binación arbitraria de tres colores: rojo,negro y blanco. Los diseños varían detrazos geométricos simples a motivosgurativos como serpientes, aves y feli-nos, los que también ocurren en el fondode las vasijas.

    Cajamarca precursivo. Terada y Mat-sumoto (1984). Estilo de la fase Caja-

    marca temprano (250 a.C.), idéntico altipo Cajamarca Cursivo. El nombre, deacuerdo a los investigadores japoneses,se debe a que su posición estratigrácaes anterior a los estilos cursivos. La for-ma característica de sus vasijas corres-

     ponde a una taza abierta con base anu-lar, decorada con diseños geométricos ogurativos.

    Cajamarca rojo. Terada y Matsumoto(1984). Sin. Cajamarca I: rojo sobre fon-do natural beige. Estilo correspondientea la fase Cajamarca Inicial (100 a.C.).La forma principal es una taza semiesfé-rica cuyo interior es engobado y pintadode rojo.

    Cajamarca semicursivo. Reichlen yReichlen (1947); Terada y Matsumoto(1984). Sin. Trípode semicursivo. Estilocerámico correspondiente a los periodosCajamarca III (Reichlen) o CajamarcaTardío (Terada y Matsumoto). La forma

     predominante de sus vasijas es una taza

    con paredes expandidas y base aplanadao convexa. Las vasijas son generalmentetrípodes de patas largas, aunque tambiénhay vasijas con base anular. Son fre-cuentes algunos modelados aplicadosque representan caras humanas, aplica-dos en el exterior, inmediatamente deba-

     jo del labio. Toda la supercie presentaun engobe blanco, amarillo o anaranjadoy esta decorada con diseños geométricossencillos (semicírculos) o compuestos

     por motivos zoomorfos y geométricos.Las patas son a veces adornadas con lí-neas paralelas horizontales.

    del Rímac y Ancón. Actualmente, eltérmino usual y mayormente aceptadoes Cajamarquilla, estimándose su anti-güedad entre 600 y 700 d.C.

    La cerámica del estilo Cajamarqui-

    lla es de pasta de color anaranjado claro,de grano no con poco temperante, queorigina piezas muy livianas, con paredesmuy delgadas, de hasta 2 mm de espe-sor.

    La técnica de manufactura de lasvasijas es el modelado. La cocción es

     buena, mayormente en atmósfera oxi-dante; se conocen, sin embargo, algunosvasos negros producto de su cocción enatmósfera reductora. Entre sus formasdestacan: botellas con picos tubularescónicos y asa puente sólida, vasos can-

    timplora, escudillas, cuencos y botellasdel tipo de Vault .

    La ornamentación cubre, general-mente, la parte externa y media de lasvasijas cerradas, y la interna o ambasde las abiertas. La decoración es ma-yormente pintada directamente, aunquetambién existen representaciones plásti-cas, en las que destacan dos motivos: a.una variante local del animal encorvadocon apéndices de rayos; y b. la serpiente

     Ayacucho. El renacimiento de los temasde Cupisnique de la costa norte durantela fase Moche V inuyó notoriamenteen el estilo Cajamarquilla, lográndo-se lo que según la expresión de RaoulD’Harcourth debió ser una feliz unión,síntesis de la tradición plástica de losMochica y de la tradición pictórica delos Nasca.

    Calpish.  Browman (1970). Estilo delvalle del Mantaro (Huancayo-Jauja),correspondiente a la época 1B delHorizonte Medio (600-650 d.C.). La

    cerámica característica incluye dos ti- pos de alfares: uno, tosco que corres- ponde a ollas y cántaros y, otro no, acuencos y escudillas. La decoración delas vasijas no diere mayormente delestilo Huacrapuquio y el estilo mismo

     puede considerarse una variación localdel estilo Huari secular del HorizonteMedio.

    Callavalluri.  Fung (1958). Nombre propuesto por Rosa Fung Pineda paraun tipo de cerámica, encontrada en losabrigos de Chupaca, valle del Mantaro(Huancayo, Junín) y vinculada al pare-cer al estilo Caja.

    Cajamarquilla.  D’Harcourth (1922).Sitio tipo: cementerio de Nieveria,

    Lima. Sin. Proto-Lima, Maranga, Ma-ranga clásico, Tiahuanaco de la costa,Tiahuanacoide I . El estilo se encuentraampliamente difundido entre el valle

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    18/134

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    19/134

    451

    cio superior del cuerpo; 6. cántaro congollete egie, cuerpo ovoide alargado y

     base estrecha plana, con dos asas latera-les en la parte media del cuerpo; 7. bo-tija con gollete alto expandido, cuerpo

    cónico invertido, base puntiaguda y dosasas verticales en el tercio superior delcuerpo; 8. vasijas de cuello expandidocorto, cuerpo cilíndrico y asas lateralesverticales; 9. chombas o grandes tinajasde cuerpo cónico y base redondeada dehasta 2000 litros de capacidad; 10. cola-deras cónicas.

    La ornamentación generalmentecubre la parte externa superior y mediade las vasijas cerradas. La decoración es

     pintada directamente. Los motivos ca-racterísticos consisten en semicírculos o

    círculos de color blanco, delineados connegro. Son también frecuentes los cír-culos impresos alrededor de los cuellosde cántaros, formando bandas paralelas,hechos al parecer con una caña.

    Además de las formas mencio-nadas, son características también lasrepresentaciones en miniatura de gu-rinas antropomorfas y de vasijas mo-nocromas de color negro pulido.

    Capilla Tardío (Late Capilla). Burger(1985). Sitio tipo: Huaricoto. Estilo ca-racterístico del Callejón de Huaylas, dela segunda mitad del Horizonte Tempra-no (200 a.C.), contemporáneo al estiloJanabarriu de Chavín de Huántar, delque incorpora algunas características es-tilísticas. Entre las formas de sus vasijasse destacan: ollas pequeñas sin cuellocon decoración del tipo patrón bruñido;ollas sin cuelo con borde engrosado yredondeado exteriormente; cántaros decuello corto con lados cóncavos y bocaancha; cuencos decorados exteriormen-te con bandas de círculos estampados;

     botellas con cuello cilíndrico y labio en-grosado, botellas con cuello semicónicoinvertido y labio biselado.

    La decoración es incisa a base delíneas anchas hechas en el exterior dela vasija. Uno de los rasgos diagnósti-cos del estilo es la repetición de círcu-los incisos o estampados en el exteriorde los cuencos y en el cuerpo de las

     botellas; además, círculos concéntricosy círculos con un punto central en lasollas sin cuello y en los cuencos, for-mando franjas horizontales.

    Cañete Tardío Capilla Tardío

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    20/134

    452

    Capilla Temprano  (Early Capilla).Burger (1985). Sitio tipo: Huaricoto.Estilo alfarero del Callejón de Hua-ylas, asignado a comienzos del Hori-zonte Temprano (600 a.C.). Entre susformas características guran: ollas sincuello; cuencos con labios engrosados

     planos y decoración exterior; cántaroscon cuello corto cóncavo y borde ex-

     pandido con labio biselado; y botellascon asa estribo.

    Carmelo Negativo (Carmelo negati-ve). Ford y Willey (1949). Estilo pro-

     pio del valle de Virú, equivalente alestilo Gallinazo negativo del valle deMoche, correspondientes al periodoGallinazo (200 d.C.). Entre sus va-

    sijas características predominan loscancheros o cushuna (especie de ollaachatada, con mango) y los cántarosde cuerpo globular y cuello alto ex-

     pandido.

    Carmen.  Estilo del Periodo Interme-dio Temprano del valle de Chincha,correspondiente a la Fase Nasca 3, dela secuencia Ica-Chincha. Se caracte-riza por un pigmento de color oscurocon inclusiones brillantes.

    Cashibocaño. Lathrap (1970). Estilo

    de cerámica de la amazonia perua-na, asignado al complejo Pacacocha(400-500 a.d.) del Ucayali central.Las vasijas son sencillas, predomi-nando las vasijas de cuerpo globular.Su cocción es deciente y el acaba-do irregular, ligeramente alisado.Como decoración característica pre-sentan una banda corrugada, hechamediante impresiones digito-pulgar,inmediatamente debajo del borde dela vasija.

    Casma. Tello (1940, 1962), Des. Sin.Casma impreso, Sub-Huaylas. V. Cas-ma inciso.

    Casma Impreso. término utilizado

     para denominar un est ilo de cerá-mica de la costa norte, de fines delHorizonte Medio (Periodo Postclá-sico), en la que predomina la deco-ración en alto relieve de imágenesmitológicas, hecha en molde. V.Sub-Huaylas.

    Casma Inciso  (Casma incised). Co-llier (1962). Sin. Casma (Tello), Hua-ymey inciso (Thompson 1964), Sechín(Kroeber, 1942), Tanguche tardío,

    (Proulx,1982). Término acuñado porDonald E. Collier para describir unestilo de cerámica utilitaria tosaca, de

     pasta roja, hecha en molde, correspon-

    Carrizal. Estilo de cerámica del vallede Moquegua, correspondiente al Pe-

    ríodo Intermedio Tardío.

    Casapatac. Estilo de cerámica de laserie Churajón, de la región Arequipa,equivalente a Tiahuanaco (Tiwanako) 5.

    Carmen

    Casapatac

    Capilla Tardío

    Capilla Temprano

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    21/134

    453

    diente a la época 4 del Horizonte Medioy comienzos del Periodo IntermedioTardío, asociada con el estilo Chimútemprano, en el que predominan ollascon asas cintadas, decoradas con una

    combinación de las siguientes técnicas:incisión, punteado, zonas punteadascon incisiones, estampado dentado,mecido, estampado de círculos y pun-tos, botones aplicados, cintas aplicadas,

     bordes ondulados con puntuaciones yguras zoomorfas aplicadas en el bor -de, espalda y asas de las vasijas. La de-coración típica del estilo lo constituye,sin embargo círculos y puntos profun-damente impresos. Su área de distribu-ción, fuera de Casma llega por el Nortehasta el valle de Nepeña y por el Sur

    hasta el de Fortaleza.

    Casma Modelado (Casma Modeled).Collier (1962). Corresponde a un tipode cerámica de pasta roja de mediadosdel Horizonte Medio (850 d.C.), en laque predominan vasijas de cuerpo glo-

     bular o en forma de cantimplora concuellos altos o golletes egie y asastipo pezón en los hombros. Las vasijasson ornamentadas con diseños mol-deados en bajo relieve, representandoanimales y personajes con elaborados

    tocados y vestidos. Los animales sonfrecuentemente seres fantásticos ofuertemente antropomorzados. Lasguras humanas llevan generalmen-te bastones en las manos sugiriendocierta relación con el personaje de lasvaras  de Tiahuanaco, aun cuando elestilo es totalmente diferente. El estiloha sido bien ilustrado por Tello 1956) y

     profusamente por Rebeca Carrión Ca-chot (1959). El estilo contiene varioselementos derivados del Tiahuanacocosteño. reelaborados y combinadoscon nuevos elementos.

    Castillo blanco, rojo, anaranjado (Castillo red, white, orange). Ford yWilley (1949). Tipo de cerámica del es-tilo Gallinazo, común en el Castillo deTomaval, valle de Virú. V. Gallinazo.

    Castillo Inciso  (Castillo incised).Ford y Willey (1949). Estilo del vallede Virú, caracterizado por cántarosde cuerpo ovoidal con boca angosta

    y bordes engrosados. Su decoracióncaracterística lo constituyen líneas ho-rizontales de puntos, punteados y apli-caciones punteadas.

    Castillo Modelado (Castillo modelled).Bennett (1939). Estilo del valle de Virú,equivalente al estilo Salinar tardío delvalle de Moche. Entre sus vasijas ca-racterísticas guran: cántaros grandescon cuello corto, cántaros pequeños decuerpo globular con cuello corto expan-dido, cántaros con hombros angularesy vasijas egie con cuello alto. Su de-coración característica lo constituyenaplicaciones y tiras modeladas

    Castillo sencillo (Castillo plain). Ben-nett (1939). Estilo del valle de Virú,correspondiente a la cerámica domes-tica, sin decoración del estilo Salinar.

    Catacocha. Estilo de cerámica de la

    amazonia peruana, región Ucayali. Figu-ra en la bibliografía arqueológica de ladécada de 1970. No está bien denido.

    Cavernas. V. Paracas-Cavernas

    Casma Impreso

    Cavernas

    Casma Inciso

    Castillo

    Ccoipa.  (Bauer 1989). Sitio tipo: Ccoipa, Cusco. Estilo alfarero co-rrespondiente al Horizonte Medio,identicado por Brian S. Bauer, en el

     poblado de Ccoipa, distrito de Pacari-qtambo, provincia de Paruro. El estiloesta representado mayormente por co-

     pas de lados y bordes rectos, tazones

     profundos de lados rectos divergentes,cuencos y ollas globulares. Las vasijasdecoradas presentan motivos geomé-tricos constituidos básicamente porgrupos de rectángulos o rombos inclui-dos, de colores alternos rojo y negro,con un punto central de color rojo en elrectángulo o rombo interno.La decoración es bastante irregular,aplicada descuidadamente, el grosorde la líneas varia a medida que estas sedesplazan a través de la supercie de la

    vasija; las esquinas formadas por doslíneas perpendiculares secantes mayor-mente están mal trazadas y los motivosde diseño se superponen a menudo.

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    22/134

    454

    Cerámica amazónica. Bajo este con-cepto se reúne una serie de alfares deépoca, períodos y estilos no denidoso precisados cabalmente, y asignados o

    fechados temporalmente, desde el Pe-riodo Inicial hasta comienzos del sigloXX, a partir de las grandes tradicionesalfareras de la cuenca del Ucayali (Altoamazonas), establecidas por Donald E.Lathrap hacia 1960.  Desde la década de 1980, las ex-

     ploraciones petroleras en las regionesde Loreto, Ucayali, Madre de Dios ylas zonas selváticas de Piura, Ayacu-cho y Cusco, a través de los denomi-nados estudios de impacto ambiental(líneas sísmicas) realizados por empre-

    sas dedicadas a este rubro, a solicitudde las compañías petroleras concesio-narias de determinadas áreas (lotes),han puesto al descubierto númerososyacimientos arqueológicos o depósitosde cerámica, que si bien han sido seña-lados por los arqueólogos, contratados

     para cumplir ciertas exigencias forma-les, no han recibidomayor atención, limitándose frecuen-temente, a solicitud de su empleadores,a mencionar su presencia restándolescualquier importancia o interés. Losnombres de los “estilos” que aquí seconsignan corresponden al lugar de suhallazgo y tienen interes como docu-mento gráco.

    Cerámica de Urituyacu

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    23/134

    455

    Cerámica de Orán, Loreto Cerámica de Satipo, Ucayali

    Cerámica de Chambira, LoretoCerámica de Valencia, Río Corrientes

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    24/134

    456

    Cerámica de Ayahuasca, Loreto Cerámica de Chiquintirca, Cusco

    Cerámica de Polvoraico, MoyobambaCerámica de Pachiza, Río Huayabamba

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    25/134

    457

    Cerámica de Las Juntas, Bagua Chica

    Cerámica de Paguilla, Bagua Chica

    Cerámica de Pueblo Viejo, Bagua Chica

    Cerámica de Río Alberto, Loreto

    Cerámica de Picota, Río Mayo

    Cerámica de San Salvador, Contamana

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    26/134

    458

    Cerro Arena.  Brennan (1978). Sitiotipo:  Cerro Arena, La Libertad. Co-rresponde a un estilo de cerámica na,

     bruñida, de color marrón, negra o roja, perteneciente a la Fase Salinar, de

    la costa Norte y equiparable al estiloLayzón blanco sobre rojo, del valle deCajamarca.

    Cerro del Oro. Menzel (1964).Sitio tipo:  Cerro del Oro, Cañete,Lima. Sin. Cañete medio (Kroeber).Estilo ampliamente difundido en elvalle de Cañete. La cerámica carac-terística del estilo Cerro del Oro esde pasta de color blanco o amari-llento.

    La técnica de manufactura delas vasijas fue el modelado. En tér-minos generales, la cocción es bue-na, en atmósfera oxidante. El trata-miento de la superficie de las vasijases alisado regular, mate.

    Entre sus formas propias desta-can: 1.  escudillas con borde recto y

     base anular, similares a los platos dela tradición Cajamarca; 2. cántaros dediversos tamaños; 3. botellas con pico;4. coladeras cónicas y 5. gurinas de latradición Nasca.

    La decoración incluye, general-mente, motivos de la tradición Nieve-ría, Nasca y Chaquipampa, donde des-tacan el “animal encorvado” del estilo

     Nievería, una variante del “animal conaguijón en la frente” y variantes de las

     bandas de cheurrones.El estilo se encuentra ampliamen-

    te difundido en el valle de Cañete.

    Cochachongos.  Browmann (1970).Estilo propio del área Huancayo-

    Jauja, Junín, correspondiente alHorizonte Temprano (650 a.C.-0/50d.C.). En el estilo se distinguen 5alfares locales tradicionales, y 2 fo-ráneos relacionados a los estilos Pa-racas y Chupas.

    La decoración predominanteen los alfares locales incluye dise-ños incisos, estampados con caña y

     puntuaciones . Sin embargo, lo mascaracterístico del estilo es su deco-ración pintada, bícroma (rojo sobre

     blanco o negro sobre blanco), conincisiones y círculos estampadoscon una caña.

    Colan.  Sitio tipo: Colán, Piura. Es-tilo de cerámica domestica local,

    impresa y paleteada, con decoración pintada de bandas de color blancosobre fondo natural, correspondiente

    a la última fase del complejo Piura,del Horizonte Tardío (1500 d.C.).Las vasijas características incluyenollas de cuerpo globular con cuellocorto convexo o compuesto y asaslaterales tipo ojal, en la unión delcuerpo y cuello; tinajas grandes tos-cas de cuerpo tronco-cónico y baseredondeada; vasijas grandes de cuer -

     po globular con un listón mellado enel borde; y cuencos altos con base

     pedestal.

    Cochachongos

    Cerro del Oro

    Colán

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    27/134

    459

    Colcha.  Bauer (1999). Sitio tipo: Colcha, Cusco. Estilo alfarero delPeríodo Intermedio Tardío, propiodel distrito de Colcha, provincia deParuro, emparentado con Killke, del

    que se distingue por: 1. una compo-sición mas tosca de la pasta; 2. usointensivo de un grueso engobe blan-co sobre el que se aplica la decora-ción; y 3. uso de motivos de diseño

     predominantemente geométricos,que generalmente incluyen líneasrectas y onduladas, bandas anchas,triángulos, rombos y recticulados,combinados con el uso frecuente de

     puntos.

    Colquitin. Terada y Matsumoto (1984).Estilo alfarero asignado a la fase Caja-marca Temprana. En base a la formay decoración la cerámica se reconocencuatro tipos: 1. Tazas cilíndricas con

     base anular y engobe anaranjado enambas caras. La decoración exteriorconsiste en líneas verticales paralelas ycírculos concéntricos de color negro yrojo. 2. Tazas abiertas poco profundascon base anular, con engobe de coloranaranjado en ambas caras. Las pare-des externas están decoradas general-mente con motivos geométricos, queincluyen rombos negros, rodeados de

     pintura roja, y puntos negros sobre elfondo rojo. En el interior de la base, enla zona negra, se dibujan generalmente

    circunferencias o serpientes de colorrojo. 3. Tazas abiertas poco profundas,cuya paredes tienen un marcado ángu-lo que divide la parte superior amplia,de la parte inferior delgada. Tanto lasupercie externa como interna es decolor anaranjado. La decoración pin-tada está aplicada a un solo sector,superior o inferior. El motivo generalcorresponde a arcos concéntricos cuyazona alrededor está pintada de negro.4. Tazas con engobe anaranjado simi-lares a la forma 2, cuyas paredes ex-teriores son generalmente blancas ytienen pequeños motivos geométricoso gurativos, muy estilizados, que serepiten sucesivamente.

    Collagua. V. Kollawa.

    Collao llano  (Collao Plain). M. Ts-chopick (1946). Sin. Collao sencillo.El nombre deriva del supuesto que este

    tipo de cerámica se circunscribe al áreahabitada por el grupo etnolingüísticocolla-aymará, que en el siglo XVI seextendía entre los ríos Pucará y Ramis,al Norte y Sur, respectivamente. Setrata de una cerámica tosca, pesada, de

     pasta de color rojo ladrillo con varia-ción a rojo oscuro; supercies imper -fectamente pulidas y generalmente cu-

     biertas con un engobe rojo. Las formascomunes incluyen cántaros grandes,cuencos, vasos y tazas de lados rectos.Ocasionalmente, los cántaros grandes,

    tienen decoración plástica en forma deuna faja de arcilla con hileras de pun-tos, alrededor de la base del cuello.Epoca: Horizonte Tardío.

    Collao negro sobre rojo (Collao blackon red). M. Tschopick (1946). Estilocon características similares tanto ensu manufactura como en la forma delas vasijas al estilo Collao llano, con elque comparte la misma posición cro-nológica. La única diferencia es quelas vasijas del primero llevan decora-ción lineal de color negro. Los diseñosson descuidados y trazados rápida-mente o pobremente ejecutados y sedistribuyen alrededor del cuello de loscántaros grandes, en el cuerpo de los

     pequeños, en la supercie exterior delos vasos y en el interior de los cuencosy los platos. Una variante estilística dela zona de Arequipa se denomina Ha-tuncolla.

    Colpa. Thatcher (1976). Sin. Blanco(1972). Sitio tipo: Cerro Blanco, Hua-machuco, La Libertad. La cerámicaColpa se caracteriza por la presenciade vasijas con bordes en bisel y de-coración incisa simple. Guarda cierta

    semejanza con el estilo Torrecitas-Chavín, del valle de Cajamarca, sien-do común en ambos estilos las vasijasde lados cóncavos con bordes en for-ma de coma; la decoración con pintu-ra roja en zonas; las bandas pintadasde rojo y el brochado. Sin embargo,la cerámica Colpa no presenta la ca-racterística pintura postcocción, delestilo Torrecitas. El estilo es propiodel área de Huamachuco, La Libertady corresponde al Horizonte Temprano(1500 a.C-400 a.C). En la tesis docto-ral de Thatcher (Univ. de California,Berkeley, 1972), gura como estiloBlanco.

    Colla.  Término utilizado por algunosarqueólogos para referirse a la cerá-mica tardía del altiplano del Collaorelacionada a los tipos Collao descritos

     por Marion Tschopick. V. Collao llano,Collao negro sobre rojo.

    Colcha

    Copa

    Hatuncolla

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    28/134

    460

    Collao Sencillo. V. Collao llano.

    Conchopata.  Menzel (1964). Sitiotipo: Conchopata, Ayacucho.

    La cerámica Conchopata fue des-cubierta por Julio C. Tello, en 1942, enlos depósitos de ofrendas del sitio delmismo nombre, distrito de Ayacucho,

     provincia de Huamanga.Corresponde a vasijas ceremonia-

    les de ofrendas, constituidas exclusi-vamente por grandes urnas de cuerpotroncocónico, con paredes curvas, basediscoidal plana y dos asas cintadas ho-rizontales en el borde. Sus dimensio-nes varían entre 70 cm y 80 cm de alto,y 80 cm a 90 cm de diámetro.

    La pasta característica de las vasi- jas es color marrón rojizo, textura me-dia con inclusiones gruesas de arena y

     piroxeno. La técnica de manufacturafue el modelado. En términos generalesla cocción es buena y fue hecha en at-mósfera oxidante.

    El tratamiento de la supercie delas vasijas es un pulido regular, bri-

    llante y, en general, con un gruesoengobe rojo. La ornamentación cubrelas parte externa superior de las vasi-

     jas. La decoración es pintada direc-tamente, y corresponde a imágenesmíticas pintadas sobre una banda de15 cm a 25 cm de ancho. Los diseñosestán delineados con negro y han sido

     pintados sobre un fondo de color rojo.Los motivos corresponden a versiones

    abreviadas de la gura mítica princi- pal y secundarias que aparecen en laPuerta del Sol de Tiahuanaco. En el

     primer caso, el de la imagen principal,Menzel la identica como la deidadmasculina. La otra representación co-rresponde al “ángel otante”, que esigualmente una versión simplicadade los “ángeles acompañantes” de laPortada. Los colores empleados sonrojo, negro, blanco, crema, púrpura,gris claro y gris oscuro.

    A raíz de las excavaciones efec-tuadas en la Urbanización magisterialMaría Cordero, (Conchopata) a nesde la década de 1990, al estilo se ha

    sumado un segundo tipo de vasija,correspondiente a un cántaro giganteCara-gollete con base cónica y asasverticales en la parte media del cuer-

     po.

    Copa.  Soriano (1953), Des. Término propuesto por el padre Augusto So-riano Infante, durante las reuniones dela Sociedad Peruana de Arqueología,

     para uniformar la terminología arqueo-lógica del Perú. Aceptado inicialmenteno ha tenido mayor vigencia, despuésde la década de 1950.

    Collao, negro sobre rojo Conchopata

    Depósito de ofrendas de Conchopata

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    29/134

    461

    Coras.  Matos M. (1959). Sitio tipo: Coras, Huancavelica. Estilo alfarerodel Período Intermedio Tardío, recono-cido por Ramiro Matos M. en el sitiode Coras, distrito de Caja de la pro-

    vincia de Acobamba, Huancavelica.Sus vasijas son de manufactura tosca, bañadas con un grueso engobe de color blanco cremoso. Decoración pintadaconstituida por diseños geométricosabigarrados que combinan líneas irre-gulares de colores rojo, sepia y negro.

    Estilo fácilmente identicable. Al-canzo su máxima difusión durante la

     primera parte del Horizonte Tardío, en-contrándose disperso a lo largo de todala cuenca del Mantaro, incluyéndoseen esta las provincias de Acobamba,

    Huancavelica y Angaraes, y extendién-dose por el Sur hasta Huamanga y porel Norte hasta Jauja.

    características, salvo la decoraciónque constituye su rasgo distintivo. Ladecoración típica esta constituida porlíneas delgadas profundas entrecru-zadas, hechas cuando la pasta estaba

    fresca, dispuestas en forma de una banda alrededor de la parte superior delos hombros.

    Cotacalle. V. Qotakalli.

    Cruzpata. Tipo de cerámica del Perio-do Intermedio Temprano del valle deAyacucho, relacionado con los estilosOcros y Huarpa. La cerámica Cruzpataes de pasta na y acabado regular. Suforma característica es un vaso alto, de

     base plana, con decoración pintada, de

    colores rojo, negro y gris anaranjado,en diversas combinaciones y formas,especialmente líneas, espirales, gan-chos y representaciones vermiformes. Cuelap. Reichlen y Reichlen (1949).Sitio tipo: Fortaleza de Cuélap, Ama-zonas.El estilo Cuélap fue descrito breve-mente por Henry y Paule Reichlen,en 1949, a partir de sus excavacionesen la fortaleza de Cuélap, distrito deTingo, provincia de Chachapoyas. Ac-tualmente, aparte del área señalada porlos Reichlen, cerámica de este estilo seha identicado en el curso inferior delUtcubamba, al norte de Bagua Grande;en la zona de Uchucmarca, provinciade Bolívar, y en el Bajo Huayabamba,

     provincia de Mariscal Cáceres.La cerámica del estilo Cuélap es

    de pasta color bruno o gris, con inclu-siones de arena o rocas trituradas, detextura media, homogénea y en apa-riencia ligeramente poroso. La técnica

    de manufactura de las vasijas fue elmodelado con rollos o rodetes, y lacocción en atmósfera oxidante. El tra-tamiento de la supercie de las vasijases alisado regular.

    Entre las formas representativasdestacan: pequeños vasos subglobula-res con lados rectos; vasijas grandesde cuerpo oval con labio engrosado yacanalado; ollas de base plana con dosasas horizontales yuxtapuestas. La or-namentación cubre la parte externa delas vasijas cerradas. Es generalmente

     plástica, hecha mediante pastillaje ymodelado, e incluye grabado, impre-sión digital e inclusión. Los motivos

    son geométricos, en forma de listonesrectos o sinuosos.

    El estilo Cuélap, grabado y de-corado por pastillaje, constituye unelemento peculiar y nuevo en el bordeoriental del área andina, lo que deno-ta un cercano parentesco conciertos

    tipos de alfarería de las tierras bajasdel Amazonas. Su vinculación con losestilos alfereros andinos propiamentedichos y su posición cronológica, es-tablecidas inicialmente a través de suasociación fortuita con vasijas del es-tilo Cajamarca III, han quedado plena-mente conrmadas mediante un fecha-do absoluto, aunque el estilo Cuélapaparentemente tuvo una supervivenciamucho más larga. Por otro lado, sudispersión sobre una extensa área delterritorio Chacha, desde Bagua (5° 30’LS) hasta Pajatén y Uchucmarca (8°LS), sugiere una temprana caracteriza-ción regional del área.

    Corral inciso (Corral incised). Ford yWilley (1949). Estilo de cerámica delvalle de Virú, correspondiente al Pe-ríodo Intermedio Tardío, y equivalenteal estilo Tomaval Llano del valle deChicama, con el que comparte muchas

    Coras

    Cruzpata

    Cuelap

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    30/134

    462

    Cuismanco. Estilo de cerámica equi-valente a Cajamarca IV. término infelizque rompe las convenciones estableci-das para denominar los estilos arqueo-lógicos.

    Cumancaya.  Lathrap (1970). Sitiotipo: Cumancayacocha (UCA-1), Uca-yali. Tradición cultural y estilo alfare-ro del Ucayali central (500-1000 d.C.).

    Cumancaya es el estilo mas importante

    de la amazonia peruana, no solo por sulongevidad sino, también, por su ex-tensión a lo largo de todo el Ucayali yla inuencia que ejerció sobre diversosestilos locales.

    La cerámica Cumancaya se dis-tingue de otros estilos amazónicos pe-ruanos, por la gran variedad de galibosy las diversas maneras utilizadas en eltratamiento de la supercie de sus va-sijas. La más común de estas técnicassemidecorativas es el corrugado; unsegundo tipo es la de múltiples estria-ciones paralelas. La decoración aplica-da tipica consiste usualmente de largastiras con bordes cortados; ocasional-mente de pequeñas bolitas distribuidasregularmente, que cubren paneles o

    áreas denidas del cuerpo de la vasija.Los diseños incisos, son rectilíneos ydispuestos en bandas horizontales si-métricas. Pueden distinguirse dos cla-ses: incisos con pintura zonada entrelas líneas incisas e incisos producidos

     por una técnica resistente.La presencia de urnas funerarias

    y cuencos con decoración corrugadaestán asociados a la tradición Cuman-caya, cuya distribución es muy exten-dida en la amazonia y cuya posicióncronológica es mucho más antigua quela asignada al complejo amazónico.

    Cupisnique.  Larco Hoyle (1939).Sin. Chavín costeño, Chavín de lacosta. Estilo costeño característicodel Horizonte Temprano y uno de losmas destacados del arte alfarero delantiguo Perú. La cerámica fue cocidaen hornos cerrados, lo que dio lugara vasijas de color oscuro que varíande pardo negruzco a negro brillante,de aspecto pétreo. Su manufactura

    fue generalmente moldeada y las va-

    Cumancaya

    Cuelap

    Cupisnique

    sijas se hacían en tres partes: el asa,el pico y el recipiente. Las formasincluyen: vasos gurativos (retratos)antropomorfos, zoomorfos y tomor -fos; botellas globulares de asa estri-

     bo; botellas de pico largo cónico; y

    ollas. La decoración característicaes incisa cuando la supercie de lavasija estaba en estado de cuero. Losmotivos decorativos son de caráctersecular, muy estilizados, geométri-cos y tomorfos. Es frecuente la di-ferenciación de planos mediante su-

     percies lisas y ásperas, para lo quese utilizaba la técnica del puntillado,mecido, rasqueteado, peinado y ha-churado. Los motivos principales es-graados y en relieve son de carácterreligioso y corresponden a elementossignicativos tomados o adaptadosde las imágenes principales del pan-teón Chavín.

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    31/134

    463

    Cupisnique de Santa Ana.  LarcoHoyle (1939). Correspondería a unafase situada entre Cupisnique y Sa-linar. La cerámica en general es decolor marrón oscuro con una paula-

    tina variación hacia un anaranjado.Las formas de las vasijas son muylimitadas en comparación al estiloCupisnique. Las representacionesantropomorfas, zoomorfa y fitomor-fas aparecen más bien como com-

     plemento de los ceramios que comomotivos centrales. Las formas mascomunes son vasijas de asa estribo,vasijas troncocónicos invertidas cono sin recortes escalonados en los

     bordes y ollas cerradas. La decora-

    ción es incisa y también por diferen-ciación de planos, utilizando paraeste caso el bruñido. Los motivos

     principales son círculos dentados ysignos escalonados enmarcados conlíneas paralelas. Hay también aplica-ciones en forma de pequeñas protu-

     berancias.

    Cupisnique Transitorio. Larco Ho-yle (1939). Sin. Chavín tardío. Ce-rámica de textura regular, cubierta

     por un grueso engobe de color rojoo marrón claro bien pulido. Las for-mas de sus vasijas son muy similaresa las de Cupisnique. Larco reconoce22 formas, entre las que se advier-ten: botellas con asa estribo; cánta-ros con representaciones zoomorfasy fitomorfas y ollas globulares. Lasvasijas de color rojo presentan ge-neralmente sectores decorados con

     pintura negra de aspecto metálico(plombagina) y la cerámica marróncon sectores de color crema. La de-

    coración es incisa y hecha cuando elvaso estaba en estado de cuero. Pre-dominan los motivos geométricos,y se simplifican hasta casi desapa-recer los motivos seculares que ca-racterizan la cultura Cupisnique. Se

     presenta por primera vez la decora-ción pictórica, coloreando los planosentre las líneas incisas, con pinturanegra o blanca.

    Los motivos comunes son cru-ces, ángulos, círculos concéntricos,

    signos escalonados, grecas rudimen-tarias, líneas quebradas, rombos, vo-lutas.

    Cupisnique

    Cupisnique, Santa Ana

    Cupisnique, Transitorio

  • 8/18/2019 Estilos de Ceramica Del Antiguo Perù. Ravines

    32/134

    464

    Curayacu.  Engel (1956), Lanning(1958). Sitio tipo:  Curayacu, Lima.Estilo local del Horizonte Temprano(Chavín) de la serie Ancón tempranode la costa central. Una característica

    especial del estilo es la presencia degurinas, representaciones plásticas deseres antropomorfos hieráticos, cuyamanufactura se inicia con anterioridada los recipientes de cerámica, y que co-rresponden a una elaboración local noespecializada. Las gurinas Curayacurepresentan los ejemplos mas elabora-dos de este grupo, siendo el tipo emble-mático la gura grande de una mujer

     parada con las manos sobre el vientre.

    Cusco Temprano (Early Cusco). Sin.Cusco I, Cusco II, Inca provincial. Es-tilo de cerámica de la región del Cus-co de comienzos del Horizonte Tardío.Hipotéticamente, correspondería a la

     primera parte del Horizonte Tardío y ensentido temporal representaría a la cerá-mica de la etapa que inicia el desarrolloy consolidación del señorío del Cusco,y por extensión su difusión a las áreasde inuencia directa. V. Inca provincial.

    Cusco I/II. V. Inca provincial.

    las formas 1,4 y ocasionalmente 7. Elestilo es fácilmente identicable.

    Cusco policromo fgurativo  (Cusco polichrome fgurative). Rowe (1944).Estilo correspondiente al Periodo deTransición, de la fase Cusco III. Ocurreaislado y se superpone regularmente alos tipos característicos del estilo IncaImperial. Se encuentra frecuentementeasociado con motivos Cusco polícromoo Huatanay polícromo.

    Cusipata.  Franquemont (1967). Sin.Pucará rojo pulido (Kidder 1942). Estilode cerámica correspondiente al complejoPucará, del Periodo Intermedio Tempra-no, de la región de Puno. Se caracteriza

     por sus motivos pintados de color blancoo crema sobre un engobe marrón o rojo.Los diseños consisten fundamentalmen-te en franjas o bandas alrededor del labiointerior de las vasijas. El color blanco seutiliza preferentemente para delinear pa-neles en el exterior de los vasos.

    Cursivo clásico. V. Cajamarca cursivoclásico.

    Cursivo oral.  V.  Cajamarca cursivooral.

    Cursivo modelado. V.�