Upload
nguyentu
View
218
Download
3
Embed Size (px)
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE UN
SECTOR DE LA VEREDA PORTACHUELO DEL MUNICIPIO DE
GIRARDOTA
Informe Final
Mayo de 2014
Elaboró: Ignacio López Villa Diego Rendón David Esteban Cárdenas
Revisó: Ignacio López Villa Enrique A. García
Aprobó: Enrique A. García
Firma: Firma: Firma:
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 2 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 12
2 OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 14
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 14
3 RECOPILACIÓN Y REVISIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ............................................................. 16
3.1 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN ................................................................................ 16
3.2 CONSIDERACIONES ACERCA DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA ......................................................... 17
4 GEOLOGÍA .......................................................................................................................................... 19
4.1 METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 20
4.1.1 Recopilación de información existente ..................................................................................... 20
4.1.2 Adquisición y procesamiento de la información digital ............................................................ 21
4.1.3 Información digital, modelamiento y cartografía temática ..................................................... 21
4.1.4 Fotointerpretación .................................................................................................................... 22
4.1.5 Reconocimiento de campo ........................................................................................................ 22
4.1.6 Cartografía temática generada ................................................................................................ 22
4.2 VEREDA PORTACHUELO .................................................................................................................... 23
4.2.1 Localización y Fisiografía .......................................................................................................... 23
4.2.2 Definición de la Unidad de Análisis o Zona de Estudio (U.M.I.) ................................................ 25
4.2.3 Zonificación de la aptitud geológica de la zona de planeación (U.M.I.). .................................. 27
4.2.4 Geología .................................................................................................................................... 28
4.2.4.1 Geología Regional ................................................................................................................................. 28
4.2.4.2 Geología Local ...................................................................................................................................... 30
4.2.4.3 Flujos de escombros y lodos I (QFI) ...................................................................................................... 34
4.2.5 Geomorfología de la Zona de Estudio ....................................................................................... 41
4.2.5.1 Unidades Geomorfológicas .................................................................................................................. 43
4.2.6 Actividad Morfodinámica ......................................................................................................... 51
4.2.7 Zonificación de la Aptitud Geológica ........................................................................................ 57
4.3 VEREDA LA HOLANDA PARTE BAJA ................................................................................................... 63
4.3.1 Localización fisiográfica ............................................................................................................ 63
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 3 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
4.3.2 Geología Regional ..................................................................................................................... 63
4.3.3 Geomorfología de la zona de estudio ....................................................................................... 63
4.3.4 Unidad Morfodinámica Independiente ..................................................................................... 64
4.3.5 Geología Local .......................................................................................................................... 65
4.3.5.1 Rocas Metamórficas ............................................................................................................................. 67
4.3.5.2 Depósitos Vertiente .............................................................................................................................. 69
4.3.5.3 Depósitos de flujo de lodos y/o escombros (Qfl1-Qfe1 y Qfl2-Qfe2) ................................................... 69
4.3.5.4 Depósito de deslizamiento (Qd) ........................................................................................................... 73
4.3.5.5 Depósitos aluviales ............................................................................................................................... 73
4.3.6 Morfometría ............................................................................................................................. 74
4.3.6.1 Mapa de pendientes............................................................................................................................. 74
4.3.7 Mapa de Aspectos .................................................................................................................... 79
4.3.8 Marco Morfodinámico .............................................................................................................. 80
4.3.9 Análisis Multitemporal.............................................................................................................. 81
4.3.10 Procesos Morfodinámicos ......................................................................................................... 83
4.3.10.1 Deslizamientos y desgarres .............................................................................................................. 83
4.3.10.2 Agrietamiento .................................................................................................................................. 84
4.3.10.3 Escarpes ........................................................................................................................................... 86
4.3.10.4 Socavación lateral ............................................................................................................................ 87
4.3.10.5 Sobrepastoreo ................................................................................................................................. 89
4.3.10.6 Afloramientos de agua ..................................................................................................................... 89
4.3.10.7 Bloques en superficie ....................................................................................................................... 89
4.3.10.8 Líneas de escorrentía y empozamientos de agua ............................................................................ 90
4.3.11 Zonificación de la Aptitud Geológica ........................................................................................ 91
5 GEOTÉCNIA ........................................................................................................................................ 93
5.1 METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO ............................................... 93
5.1.1 Equipos y Técnicas Empleadas .................................................................................................. 94
5.2 INFORMACIÓN RECOLECTADA DURANTE LA EXPLORACIÓN ............................................................ 97
5.3 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÀNDAR .............................................................................................. 97
5.4 PIEZOMETROS TIPO CASAGRANDE ................................................................................................. 102
5.5 PARÁMETROS DE RESISTENCIA ....................................................................................................... 103
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 4 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
6 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO ........................................................................... 105
6.1 ENSAYOS DE CONTENIDO DE HUMEDAD ........................................................................................ 105
6.2 LÍMITES DE CONSISTENCIA.............................................................................................................. 107
6.3 CURVAS GRANULOMÉTRICAS ......................................................................................................... 109
7 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA ............................................................................................................. 111
7.1 PRELIMINARES ................................................................................................................................ 111
7.2 ESTUDIO HIDROLÓGICO .................................................................................................................. 112
7.2.1 Parámetros morfométricos ..................................................................................................... 113
7.2.2 Tiempo de concentración ........................................................................................................ 116
7.2.3 Intensidad de diseño ............................................................................................................... 122
7.2.4 Pérdidas Hidrológicas ............................................................................................................. 124
7.2.5 Número de Curva .................................................................................................................... 125
7.2.6 Hidrogramas Unitarios ........................................................................................................... 130
7.2.6.1 Modelo de Clark ................................................................................................................................. 130
7.2.6.2 Modelo de SCS ................................................................................................................................... 132
7.2.6.3 Modelo de Snyder .............................................................................................................................. 133
7.2.6.4 Método Racional ................................................................................................................................ 136
7.2.7 Resultados estudio hidrológico ............................................................................................... 137
7.3 ESTUDIO HIDRÁULICO ..................................................................................................................... 139
8 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 144
9 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 150
10 LIMITACIONES .............................................................................................................................. 153
11 ANEXOS ........................................................................................................................................ 154
12 REFERENCIAS ................................................................................................................................ 171
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 5 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. CALIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA CONSULTADA. .......................................... 18
TABLA 2. LISTADO DE ESTUDIOS CONSULTADOS. .................................................................................. 20
TABLA 3. RANGOS DE PENDIENTES. ....................................................................................................... 21
TABLA 4. FOTOGRAFÍAS AÉREAS CONSULTADAS. .................................................................................. 22
TABLA 5. RESUMEN DE EXPLORACIÓN DE CAMPO ................................................................................. 97
TABLA 1. EJEMPLO DE TABLA PARA LA CORRECCIÓN DEL VALOR DE N DE CAMPO .................................. 100
TABLA 6. RESULTADOS DE LOS SONDEOS REALIZADOS. ....................................................................... 104
TABLA 7. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LA QUEBRADA LA MINA (AFLUENTE DE LA
PORTACHUELO). ...................................................................................................................................... 115
TABLA 8. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EMILIA CATAÑO. ....
............................................................................................................................................. 116
TABLA 9. TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN MICROCUENCA LA MINA (AFLUENTE PORTACHUELO) Y EMILIA
CATAÑO. ............................................................................................................................................. 121
TABLA 10. PARÁMETROS CURVAS IDF PARA LA ESTACIÓN SAN ANDRÉS. .......................................... 123
TABLA 11. NÚMEROS DE CURVA PARA ESCORRENTÍA ....................................................................... 128
TABLA 12. VALORES DE HUMEDAD ANTECEDENTE PARA CORREGIR EL VALOR DEL CN. ..................... 129
TABLA 13. USOS DE SUELO LA MINA (AFLUENTE PORTACHUELO) Y EMILIA CATAÑO. ........................ 130
TABLA 14. RESULTADOS CAUDALES MÁXIMOS PARA LA MINA (AFLUENTE PORTACHUELO) PARA
CONDICIONES DIFERENTES DE HUMEDAD ANTECEDENTE. ....................................................................... 138
TABLA 15. RESULTADOS CAUDALES MÁXIMOS QUEBRADA EMILIA CATAÑO. .................................... 138
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 6 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1. LOCALIZACIONES GENERALES (1) PORTACHUELO (2) LA HOLANDA ..................................... 12
FIGURA 2. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. TOMADO Y MODIFICADO DE GOOGLE EARTH. ....... 25
FIGURA 3. LÍMITES DE LA UNIDAD MORFODINÁMICA INDEPENDIENTE U.M.I. .................................... 27
FIGURA 4. GEOLOGÍA EN EL ÁREA DE ESTUDIO. TOMADA DE (AMVA, 2006). ...................................... 30
FIGURA 5. DIAGRAMAS PARA LA FOLIACIÓN DE LA ANFIBOLITA. A) DIAGRAMA DE ROSAS B)
DIAGRAMA DE POLOS ................................................................................................................................ 34
FIGURA 6. RELIEVE LOCAL DE LA ZONA DE ESTUDIO. ........................................................................... 42
FIGURA 7. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL TOMADA DEL AMVA (2006). ............................................... 44
FIGURA 8. GRIETAS DE COMPRESIÓN Y DE TRACCIÓN DENTRO DEL DESLIZAMIENTO .......................... 53
FIGURA 9. UNIDAD MORFODINÁMICA INDEPENDIENTE LA HOLANDA. ............................................... 65
FIGURA 10. MAPA DE GEOLOGÍA LOCAL ................................................................................................ 67
FIGURA 11. MAPA DE PENDIENTE. ......................................................................................................... 75
FIGURA 12. MAPA DE PERFILES .............................................................................................................. 77
FIGURA 13. PERFILES TOPOGRÁFICOS. ................................................................................................... 77
FIGURA 14. MAPA DE ASPECTOS............................................................................................................ 79
FIGURA 15. MAPA DE PROCESOS MORFODINAMICOS. .......................................................................... 81
FIGURA 16. ANÁLISIS MULTITEMPORAL A PARTIR DE IMÁGENES DE GOOGLE EARTH. .......................... 82
FIGURA 17. DESLIZAMIENTOS Y DESGARRES. A) Y B) DESLIZAMIENTOS ALEDAÑOS A LA VÍA PRINCIPAL;
C) DESLIZAMIENTO MARGEN DERECHA DE LA QUEBRADA EMILIA CATAÑO; D), E) Y F) DESLIZAMIENTOS
ACTIVOS E INACTIVOS SOBRE LA LADERA; G), H) Y I) DESGARRES MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DE LA
QUEBRADA EL GUAMAL. ............................................................................................................................ 85
FIGURA 18. AGRIETAMIENTO. A) GRIETA DE TRACCIÓN EN LA LADERA, CON ABERTURA DE HASTA 20
CM; B) GRIETA DE RUMBO. ........................................................................................................................ 86
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 7 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
FIGURA 19. ESCARPES. A) ESCARPE ASOCIADO A MOVIMIENTOS EN MASA, ALEDAÑO A LA VÍA
PRINCIPAL; B) ESCARPE OBSERVADO EN LA ZONA DE CONFLUENCIA DE LAS QUEBRADAS EMILIA CATAÑO
Y MIGUEL ORTEGA. .................................................................................................................................... 87
FIGURA 20. SOCAVACIÓN LATERAL. A), B) Y C) SOCAVACIÓN EN MÁRGENES DE LA QUEBRADA EMILIA
CATAÑO; D) SOCAVACIÓN LATERAL EN LA QUEBRADA GUAMAL. ............................................................. 88
FIGURA 21. LÍNEAS DE ESCORRENTÍA Y EMPOZAMIENENTOS DE AGUA. A) LÍNEA DE ESCORRENTÍA QUE
CORRE ENTRE LAS QUEBRADAS MIGUEL ORTEGA Y EMILIA CATAÑO; B) EMPOZAMIENTO DE AGUA EN LA
ZONA DE CONFLUENCIA DE LAS QUEBRADAS MIGUEL ORTEGA Y EMILIA CATAÑO; C) EMPOZAMIENTO
CERCANO A LA VÍA PRINCIPAL; C) EMPOZAMIENTO CONTIGUO A LA MARGEN DERECHA DE LA QUEBRADA
GUAMAL. 91
FIGURA 22. EQUIPO UTILIZADO EN LAS PERFORACIONES. ..................................................................... 95
FIGURA 23. ESQUEMA DE EJECUCIÓN DE PERFORACIONES A PERCUSIÓN. ............................................ 96
FIGURA 24. MUESTREADOR ESTÁNDAR O CUCHARA PARTIDA (SPLIT SPOON) UTILIZADO DURANTE LA
REALIZACIÓN DEL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT). ................................................................ 98
FIGURA 25. MUESTREADOR TIPO TUBO DE PARED DELGADA (SHELBY) UTILIZADO PARA MUESTRAS
INALTERADAS. ........................................................................................................................................... 99
FIGURA 26. VARIACIÓN DEL NSPT CON LA PROFUNDIDAD .................................................................. 101
FIGURA 27. ESQUEMA DE PIEZOMETRO DE CASAGRANDE ................................................................... 102
FIGURA 28. VARIACIÓN DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD CON LA PROFUNDIDAD. .............................. 106
FIGURA 29. VARIACIÓN DE LOS LIMITES VS % W CON LA PROFUNDIDAD. ........................................... 108
FIGURA 30. CURVA GRANULOMÉTRICA ............................................................................................... 110
FIGURA 31. MICROCUENCA LA MINA CON AFLUENTE EN LA UMI PORTACHUELO. ............................... 114
FIGURA 32. MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EMILIA CATAÑO, UMI LA HOLANDA. ........................... 114
FIGURA 33. HIDROGRAMA UNITARIO ADIMENSIONAL DEL SCS. .......................................................... 133
FIGURA 34. ESTRUCTURA DE CAUCE DE LA QUEBRADA LA MINA ........................................................ 139
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 8 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
FIGURA 35. ELEVACIÓN DE LA SUPERFICIE DEL AGUA (M) VS CAUDAL (M3/S) VARIANDO LA PENDIENTE
(M/M) EN SECCIÓN NATURAL CON RUGOSIDAD COMPUESTA SOBRE LA QUEBRADA LA MINA. .............. 142
FIGURA 36. OBRAS CIVILES AFECTADAS POR LOS FENÓMENOS DE INESTABILIDAD. A) Y B) CASAS
AGRIETADAS AL SUR DE LA VÍA PRINCIPAL; C) TANQUE DE AGUAS DESPLAZADO, INCLINADO Y
AGRIETADO; D) Y E) VÍA PRINCIPAL DESPLAZADA. ................................................................................... 148
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 9 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍA 1. SUELO RESIDUAL DE LA ANFIBOLITA DE MEDELLÍN HACIA EL EXTREMO NORTE DE LA
UMI. SE OBSERVA UN HORIZONTE INFERIOR DE SAPROLITO (GRIS CLARO), UNO INTERMEDIO
CORRESPONDIENTE AL 1B (CREMA PARDO) Y UNA CAPA SUPERIOR DE DEPÓSITOS DE VERTIENTE (GRIS
OSCURO). .................................................................................................................................... 32
FOTOGRAFÍA 2. SAPROLITO DE LA ANFIBOLITA DE MEDELLÍN MOSTRANDO FOLIACIÓN HACIA LA
ESQUINA INFERIOR DERECHA DE LA IMAGEN. ........................................................................................... 33
FOTOGRAFÍA 3. FLUJOS DE LODOS DE LA UMI. ARRIBA FLUJO DE LODOS EN VÍA N-S QUE ATRAVIESA LA
VEREDA EL PORTACHUELO, CERCA AL RAMAL 1. ABAJO AFLORAMIENTO CERCA A LA INTERSECCIÓN ENTRE
EL RAMAL 4 Y LA QUEBRADA PORTACHUELO. ........................................................................................... 36
FOTOGRAFÍA 4. AFLORAMIENTO DE LA QUEBRADA EL PORTACHUELO DONDE SE EVIDENCIA MÁS DE
UN EVENTO DE DEPOSITACIÓN COMO EL CONTACTO ENTRE DOS NIVELES DE DEPÓSITOS........................ 36
FOTOGRAFÍA 5. AFLORAMIENTO MOSTRANDO LOS FLUJOS DE ESCOMBROS Y LODOS II. .................... 37
FOTOGRAFÍA 6. DESLIZAMIENTOS CON MANIFIESTO MOVIMIENTO HORIZONTAL. (A) DESLIZAMIENTO
EN LA PARTE CENTRAL DE LA UMI. SE PUEDE OBSERVAR COMO LOS DEPÓSITOS DEL MOVIMIENTO EN
MASA INVADEN LA VÍA. (B) DESLIZAMIENTO EN LA PARTE SUPERIOR DE LA UMI, DONDE SE PUEDE
OBSERVAR EL BASCULAMIENTO DE LOS ÁRBOLES A CONSECUENCIA DE ESTE. .......................................... 39
FOTOGRAFÍA 7. RELLENO ANTRÓPICO EN EL RAMAL 1 DE LA VEREDA PORTACHUELO QUE PRESENTAN
LA MAYOR EXTENSIÓN. ............................................................................................................................. 40
FOTOGRAFÍA 8. SUPERFICIES SUAVES EN DEPÓSITOS POCO INCISADAS PARTE NORTE DE LA UMI. ...... 45
FOTOGRAFÍA 9. SUPERFICIES SUAVES EN DEPÓSITOS POCO INCISADAS PARTE SUROESTE DE LA UMI. 46
FOTOGRAFÍA 10. SUPERFICIES MODERADAMENTE INCLINADAS EN DEPÓSITOS MODERADAMENTE
INCISADAS (SMDMI). ................................................................................................................................. 48
FOTOGRAFÍA 11. LOMO UBICADO EN LA PARTE NORTE DE LA ZONA DE ESTUDIO.................................. 49
FOTOGRAFÍA 12. VAGUADA DE LA QUEBRADA LA MINA. ....................................................................... 50
FOTOGRAFÍA 13. EVIDENCIAS DE BLOQUES BASCULADOS, GRIETAS Y EMPUJES. ................................... 54
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 10 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
FOTOGRAFÍA 14. ROCAS METAMÓRFICAS. A) AFLORAMIENTO DE ANFIBOLITAS, QUEBRADA GUAMAL AL
SUR DE LA VÍA PRINCIPAL; B) Y C) PERFILES DE SUELO DERIVADOS DE ESQUISTOS Y ANFIBOLITAS. .......... 68
FOTOGRAFÍA 15. DEPÓSITO DE FLUJO DE LODOS Y/O ESCOMBROS (QFL1-QFE1). A) Y B) DEPÓSITO
SOMETIDO A SOCAVACIÓN LATERAL, QUEBRADA MIGUEL ORTEGA; C) Y D) DEPÓSITO EN ESCARPE DE
DESLIZAMIENTO, SECTOR DE CONFLUENCIA DE LAS QUEBRADAS MIGUEL ORTEGA Y EMILIA CATAÑO. .... 71
FOTOGRAFÍA 16. DEPÓSITO DE FLUJO DE LODOS Y/O ESCOMBROS (QFL2-QFE2). A) DEPÓSITO,
ACTUALMENTE SOMETIDO A SOCAVACIÓN LATERAL, SOBRE LA MARGEN DERECHA QUEBRADA GUAMAL;
B) DEPÓSITO EN TALUD DE CORTE, SECTOR EL CHIRIMOYO; C) DEPÓSITO SOMETIDO A SOCAVACIÓN
LATERAL, MARGEN DERECHA QUEBRADA EMILIA CATAÑO. ...................................................................... 72
FOTOGRAFÍA 17. DEPÓSITO DE FLUJO DE LODOS TOMADO COMO VARIACIÓN DE QFL2-QFE2. ............. 72
FOTOGRAFÍA 18. DEPÓSITOS ALUVIOTORRENCIALES (QALT). A) CONO ALUVIOTORRENCIAL DE LA
QUEBRADA QUEBRADA MIGUEL ORTEGA; B) CONO ALUVIOTORRENCIAL DE LA QUEBRADA EMILIA
CATAÑO; C) Y D) DEPÓSITOS CLASTO-SOPORTADOS EN DIFERENTES TRAMOS DE LA QUEBRADA EMILIA
CATAÑO; E) DEPÓSITOS CLASTO-SOPORTADOS EN LA QUEBRADA GUAMAL. ............................................ 74
FOTOGRAFÍA 19. PERFIL NATURAL DE LAS DOS QUEBRADAS ................................................................. 78
FOTOGRAFÍA 20. OBRAS DE PROTECCIÓN Y CAPTACIÓN SOBRE LA QUEBRADA LA MINA. ................... 140
FOTOGRAFÍA 21. (A) ESTRUCTURAS DE CAUCES MODELADAS. (B) HUELLA DEL CAUCE QUE DRENA HACIA
PORTACHUELO. .................................................................................................................................. 141
FOTOGRAFÍA 22. CANAL EN FORMACIÓN DE LA QUEBRADA EMILIA CATAÑO POR ENCIMA DEL PUENTE
DE LA VÍA. .................................................................................................................................. 143
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 11 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1. LOCALIZACIÓN GENERAL UMI PORTACHUELO................................................................... 155
ANEXO 2. MAPA DE PENDIENTES UMI PORTACHUELO. ..................................................................... 156
ANEXO 3. MAPA GEOLÓGICO UMI PORTACHUELO. ........................................................................... 157
ANEXO 4. PERFIL INTERPRETATIVO DE LA GEOLOGÍA DE LA UMI. ..................................................... 158
ANEXO 5. DATOS TOMADOS EN CAMPO DE LA FOLIACIÓN DE LA ANFIBOLITA. ................................ 159
ANEXO 6. GEOMORFOLOGÍA UMI PORTACHUELO ............................................................................ 160
ANEXO 7. PROCESOS MORFODINÁMICOS UMI PORTACHUELO ......................................................... 161
ANEXO 8. ZONIFICACIÓN UMI PORTACHUELO. ................................................................................. 162
ANEXO 9. REGISTROS DE PERFORACIÓN UMI PORTACHUELO Y UMI LA HOLANDA. .......................... 163
ANEXO 10. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE LAS PERFORACIONES. ................................................. 164
ANEXO 11. HUMEDAD NATURAL UMI PORTACHUELO Y UMI HOLANDA. ............................................ 165
ANEXO 12. LÍMITES UMI PORTACHUELO Y UMI HOLANDA. ................................................................ 166
ANEXO 13. GRANULOMETRÍA UMI PORTACHUELO Y UMI LA HOLANDA. ............................................ 167
ANEXO 14. TOPOGRAFÍAS. .................................................................................................................. 168
ANEXO 15. MODELACIONES HIDRÁULICAS DE LOS CAUCES NATURALES DE LA MINA. ........................ 169
ANEXO 16. REGISTRO FOTOGRÁFICO. ................................................................................................. 170
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 12 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
INTRODUCCIÓN
Este trabajo surge como una necesidad del Municipio de Girardota para entender
y evaluar las condiciones de estabilidad de los terrenos involucrados y aledaños a
una serie de fenómenos de inestabilidad ocurridos entre finales del año 2008 o
inicios del 2009 hasta el presente, y que han venido afectando un área de
aproximadamente seis (6) hectáreas en jurisdicción de la vereda Portachuelo, al
norte del Valle de Aburrá.
El proyecto consiste en la elaboración de un estudio integral para la evaluación de
la problemática de inestabilidad de un sector de la Vereda Portachuelo entre los
ramales 1 y 4, del Municipio de Girardota. De igual forma y como parte del
contrato se incluyó una evaluación hidráulica de la problemática que se registra en
la vereda la Holanda parte baja.
Figura 1. Localizaciones Generales (1) Portachuelo (2) La Holanda
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 13 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Es de resaltar que todos los análisis involucran además el componente hidrológico
e hidráulico ya que gran parte de los problemas geotécnicos de la zona han sido
activados por el agua superficial y subsuperficial.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 14 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
2 OBJETIVOS
Este trabajo tiene como objetivo principal realizar la evaluación de dos sitios que
hacen parte de las veredas La Holanda y Portachuelo en el municipio de
Girardota. La evaluación de los sitios se realizará incorporando los componentes
geológicos, geotécnicos, hidráulicos e hidrológicos, según aplique por el alcance
definido para cada sitio de estudio, definiendo en caso de ser viable técnicamente
diseños para la mitigación o estabilización de los sitios.
Para la vereda La Holanda se pretende realizar una evaluación hidráulica e
hidrológica sobre un tramo de la quebrada Emilia Cataño a la altura de su
intersección con el ramal 12 de la vereda. En el caso de la vereda portachuelo se
pretende realizar una zonificación de la aptitud del suelo para un conjunto de lotes
ubicados en la vereda Portachuelo a la altura de los ramales 1 y 4.
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Entre los objetivos específicos se encuentran:
Ejecución de la exploración de campo y de ensayos de laboratorio para la
caracterización del subsuelo en el área de influencia del estudio.
Determinación de la UMI con base en información geológica,
geomorfológica y de procesos morfodinámicos tomada en campo.
Construcción del Mapa geológico de la UMI. Escala 1:10.000
Perfil geológico interpretativo de los sitios de estudio
Análisis estereográfico de datos estructurales
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 15 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Mapa de pendientes de la UMI
Mapa geomorfológico de la UMI
Mapa de procesos morfodinámicos de la UMI
Mapa de aptitud geológica del predio de interés
Evaluación hidrológica y Modelamiento hidráulico de los cuerpos de agua
ubicados en la zona de influencia del estudio.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 16 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
3 RECOPILACIÓN Y REVISIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA
Durante esta etapa se recopilaron y revisaron diferentes documentos y estudios de
carácter regional y municipal, pretendiendo que incluyen la zona de estudio y que
sirven como base general para los análisis realizados en etapas posteriores. Entre
la información secundaria recopilada y revisada de mayor importancia se
encuentra:
Cartografía actualizada del municipio de Girardota.
Cartografía de usos del suelo del municipio de Girardota.
Portal web “Desinventar” para la consulta de reporte de eventos asociados
a avenidas torrenciales y movimientos en masa, causas y nivel de
afectación.
Archivo fotográfico y documentos técnicos del Clopad de visitas realizadas
en dicho sector.
Mapa geológico de Antioquia y su respectiva memoria explicativa.
Estudio de Microzonificación Sísmica del Valle de Aburrá.
Portal web del Siata, entre otros.
3.1 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
Para la revisión y valoración de la información recopilada se emplearon varios
elementos de análisis que fueron calificados mediante la asignación de un valor
entre 1 y 3, permitiendo de manera cualitativa asignar una valoración general a la
información evaluada. A continuación se describen cada uno de los elementos
considerados durante la revisión de la información:
o Exactitud: A la hora de evaluar información secundaria se hace necesario
considerar que la información se pueda generalizar, que la información no
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 17 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
esté obsoleta y que esta sea lo suficientemente flexible como para
adaptarla al estudio en desarrollo.
o Coherencia: Se debe buscar otras fuentes de información para asegurar la
congruencia de la misma.
o Credibilidad: Dudar de la credibilidad de la información, obliga al
investigador a consultar otras fuentes para validar los datos.
o Técnicas y métodos: Se recomienda conocer la metodología que se utilizó
para obtener la información.
A partir de la aplicación de estos criterios se define que toda la información
consultada es de buena calidad y por lo tanto de interés para el desarrollo del
proyecto.
3.2 CONSIDERACIONES ACERCA DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA
Además, a manera de marco legal se debe mencionar que el presente trabajo se
realizó siguiendo el acuerdo metropolitano 009 de mayo 25 de 2012; el cual
establece los “LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS
GEOLÓGICOS, GEOMORFOLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y GEOTÉCNICOS” en
toda el área metropolitana. Todo ello con la idea de contribuir a la disminución de
las condiciones de vulnerabilidad de nuevos proyectos, asentamientos existentes
o intervenciones de infraestructura. Este instrumento pretende estandarizar la
calidad de los estudios técnicos que deben realizarse en las laderas, evitando se
vean afectados durante la vida útil por fenómenos catastróficos como ya ha
sucedido en la región.
Por otra parte y partiendo de los criterios definidos con anterioridad, la gran
mayoría de la información secundaria consultada se considera es apta para ser
empleada como información secundaria para el desarrollo del informe. Esta
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 18 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
información entre otras permitió configurar las bases para determinar la
zonificación, estratigrafía de la zona, antecedentes de la problemática tanto a nivel
geotécnico como hidrológico y validar hipótesis planteadas como son los
mecanismos de falla y los detonantes de los mismos.
En la Tabla 1 se muestran las variables tenidas en cuenta para la calificación, así
como la ponderación cuantitativa otorgada por los profesionales involucrados en el
proyecto a cada una de la información secundaria recopilada.
Tabla 1. Calificación de la información secundaria consultada.
Exactitud Coherencia Credibilidad Técnicas/métodos Calificación
Cartografía actualizada del municipio de
Girardota. 3 3 3 3 3
Cartografía de usos del suelo del municipio
de Girardota. 3 3 3 3 3
Portal web “Desinventar” para la consulta de
reporte de eventos asociados a avenidas
torrenciales y movimientos en masa, causas
y nivel de afectación. 1 2 3 2 2
Archivo fotográfico y documentos técnicos
del Clopad de visitas realizadas en dicho
sector. 3 3 3 3 3
Mapa geológico de Antioquia y su respectiva
memoria explicativa. 3 3 3 3 3
Estudio de Microzonificación Sísmica del
Valle de Aburrá. 3 3 3 3 3
Portal web del Siata, entre otros. 2 3 3 3 2,75
Aerofotografias 3 3 3 3 3
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 19 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
4 GEOLOGÍA
Como parte del trabajo realizado en el componente geológico, se definió la Unidad
Morfodinámica Independiente (UMI) y sus límites, la cual corresponde al área real
de estudio.
La localización y fisiografía de esta zona se describe en un subcapitulo posterior.
De igual forma este capítulo contiene los objetivos del componente geológico, la
metodología utilizada para la elaboración, que incluye una recopilación de
información existente; adquisición y procesamiento de información digital;
fotointerpretación de la zona de estudio; el reconocimiento de campo; la
generación de la cartografía temática.
En el subcapítulo 4.2.4.1 se describe la geología del área de estudio desde la
escala regional (consultada) hasta la levantada durante el reconocimiento de
campo, incluyendo depósitos y suelos, el estado de meteorización de éstos, las
estructuras tectónicas observadas y los procesos morfodinámicos. El subcapítulo
4.2.5 describe la geomorfología, sus respectivas unidades y los procesos
morfodinámicos presentes en la UMI. En el subcapítulo 4.2.7 se hace la
zonificación de aptitud geológica. Al final se hacen recomendaciones y
conclusiones.
Es importante resaltar que la zonificación de la aptitud geológica del suelo es una
herramienta fundamental para la identificación de escenarios actuales de
amenaza/riesgo y así evitar que a futuro se generen nuevos, por la inadecuada
utilización del territorio disponible. Se trata de identificar las potencialidades y
restricciones de los terrenos. Bajo este enfoque el presente trabajo busca zonificar
la aptitud geológica del suelo en el área mencionada, de tal manera que se logren
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 20 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
definir zonas homogéneas con un determinado tipo de aptitud para la intervención
urbanística. Adicionalmente, dicha zonificación tiene en cuenta las restricciones
del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Girardota.
4.1 METODOLOGÍA
A continuación se describen las actividades recomendadas por el Área
Metropolitana del Valle de Aburrá para la realización de este tipo de
investigaciones y que fueron incluidas en el presente trabajo.
4.1.1 Recopilación de información existente
La revisión de información se basó la “Microzonificación sísmica detallada de los
municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Sabaneta, La Estrella, Caldas y
Envigado” (AMVA, 2006). A continuación se presenta una síntesis de lo
encontrado.
Tabla 2. Listado de estudios consultados.
Nombre estudio Conclusiones
Microzonificación sísmica
detallada de los municipios de
Barbosa, Girardota,
Copacabana, Sabaneta, La
Estrella, Caldas y Envigado”
(AMVA, 2006)
Geología: Incluye a la Anfibolita de Medellín (TRam) en la parte
más alta y Depósitos de flujos y/o escombros (QFIII).
Geomorfología: incluye las unidades de Lomos (L) en la parte
más alta de pendientes empinadas y Superficies suaves en
depósitos poco incisadas (SSDPI)
De igual manera se recopiló información topográfica de la zona levantada, la cual
se describe en la adquisición de información digital; y fotos áreas a la menor
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 21 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
escalada disponibles, en este caso 1:6.200, cuya información se encuentra en el
apartado de fotointerpretación.
4.1.2 Adquisición y procesamiento de la información digital
La información digital utilizada corresponde a la restitución aerofotogramétrica a
escala 1:10.000 realizado por el proyecto SIGMA (1998), el cual cuenta con curvas
de nivel, catastro, malla vial, red hídrica, etc.
4.1.3 Información digital, modelamiento y cartografía temática
A partir de la base topográfica a escala 1:10.000 mencionada, y usando GIS, se
derivó el mapa de pendientes para la UMI, el cual fue considerado junto con la
interpretación de fotografías aéreas a la hora de hacer una definición preliminar de
las unidades geomorfológicas y posteriormente en la zonificación de aptitud
geológica. Este mapa clasificó la UMI de acuerdo a rangos de pendientes
predeterminados en el acuerdo metropolitano 009 de 2012. En la ¡Error! No se
ncuentra el origen de la referencia. se muestran los rangos de pendientes, tanto
en porcentaje como en grados, y su respectiva denominación.
Tabla 3. Rangos de pendientes.
Denominación del
rango
Pendiente en
porcentaje (%)
Pendiente en
grados (°) Calificación
Planicies 0-9° 0°-5° Bajo
Vertientes suaves 9°-27° 5°-15° Moderado
Vertientes moderadas 27°-58° 15°-30° Alto
Vertientes empinadas 58°-100° 30°-45° Muy alto
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 22 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Escarpes >100° >45° Escarpado
4.1.4 Fotointerpretación
Se realizó la interpretación de imágenes estereoscópicas aéreas a escala 1:6200
con el fin de identificar procesos morfodinámicos y hacer una definición preliminar
de las diferentes unidades geomorfológicas. Tanto las unidades como los
procesos mencionados fueron visitados, corroborados y descritos durante la etapa
de campo. En la Tabla 4 se muestra la información de las fotos de las que se
trabaja esta etapa.
Tabla 4. Fotografías aéreas consultadas.
Faja Fotos Escala Fecha
04 49, 50, 51 1:6200 24/01/2002
4.1.5 Reconocimiento de campo
Consistió en visitas programadas a la zona de interés en las que por medio de
estaciones de campo se adquirió información geológica tal como: unidades de
roca y depósitos no litificados aflorantes, grado de meteorización; estructuras tipo
foliación; geomorfología (principales formas del terreno) y los principales procesos
morfodinámicos que lo han modelado.
4.1.6 Cartografía temática generada
A partir principalmente de la información levantada en campo, con ayuda de la
información de la Microzonificación Sísmica del Valle de Aburrá (2006) y usando
una base topográfica 1:10.000, se elaboraron los mapas temáticos que para este
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 23 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
estudio son: Geología, Geomorfología, Procesos Morfodinámicos y Zonificación de
la aptitud geológica y ocupación del suelo.
4.2 VEREDA PORTACHUELO
4.2.1 Localización y Fisiografía
La zona de estudio se encuentra ubicada al norte del Valle de Aburrá, sobre el
flanco izquierdo del Río Medellín, consultar Figura 2. A esta se puede llegar desde
Medellín tomando la autopista norte durante aproximadamente 25 minutos, hasta
el kilómetro 23, y posteriormente subiendo unos 700 m por la carretera que
conduce hacia la Vereda Portachuelo del Municipio de Girardota.
Esta Vereda comprende un área de 42 hectáreas y corresponde a la mostrada en
la Figura 4, la cual tiene una forma irregular estrecha al norte y que se va
ensanchando al sur, entre las cotas 1720 a 1480 m.s.n.m. Se encuentra entre las
coordenadas 844250 – 845500 y 1199500 – 1198000. Consultar 0.
La zona de trabajo se encuentra dentro del bloque denominado Valle Inferior y el
Bloque Copacabana – Girardota, que empieza desde los límites entre Bello y
Copacabana hasta el municipio de Barbosa. El valle allí está caracterizado por ser
simétrico, con una tendencia N45°E, con un fondo plano de amplitud irregular y
laderas convexas. Hacia las partes altas el relieve es escarpado, de vertientes
largas y cimas agudas, las cuales limitan con zonas de colinas que conforman los
altiplanos de Don Matías al norte y de Rionegro al sur.
Desde la zona media-alta, donde hay un marcado quiebre de pendiente, hasta la
base de la ladera, la pendiente se suaviza a causa de la formación de abanicos
asociados a depósitos de flujo. Hacia la base de las vertientes se observa como
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 24 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
los depósitos, continuos a lo largo del abanico, en ocasiones se interdigitan con
las terrazas aluviales del río Aburrá (AMVA, 2006). Consultar Anexo 2.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 25 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 2. Localización del área de estudio. Tomado y modificado de
Google Earth.
4.2.2 Definición de la Unidad de Análisis o Zona de Estudio (U.M.I.)
La primera fase que se debe realizar para la zonificación es definir el área de
estudio, en este caso la UMI, la cual siguiendo la metodología propuesta por el
AMVA (2012), se define como:
“La Unidad de Análisis se define como la Unidad Morfodinámica Independiente
(UMI), entendida como la unidad del territorio que enmarca el predio de interés y
que presenta un comportamiento independiente de las unidades adyacentes. Se
considera que cualquier proceso morfodinámico que se presente en el exterior no
afecta su interior e igualmente, cualquier proceso morfodinámico que se presente
en el interior no afecta los terrenos adyacentes”.
La delimitación de la UMI fue hecha definiendo como límites los cauces de las
quebradas La Mina al oeste y Portachuelo al este, las cuales muestran un
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 26 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
desarrollo de sus cauces de los que parece poco probable que un evento
superficial los atraviese y cambie de ladera. El límite inferior, el cual tiene dirección
E-W, está en una zona de poca pendiente a una distancia prudente del fenómeno
de inestabilidad. Por el contrario hacia la parte alta, está establecido en una zona
estrecha entre las quebradas mencionadas, pero además se caracteriza por una
topografía muy suave, que constituye una especie de peldaño en la ladera, y por
ende una discontinuidad para eventuales movimientos en masa generados más
arriba.
A continuación se describe cada uno de los límites de la UMI, los cuales se
muestran en la Figura 3.
Límite norte: desde la cota 1710 m.s.n.m. sobre el cauce de la Quebrada
Portachuelo se sigue en dirección occidental, hasta que se intercepte la cota 1720
m.s.n.m. con la Quebrada La Mina. Zona de topografía suave.
Límite oriental: se encuentra limitado en su totalidad por el cauce de la Quebrada
Portachuelo, desde la cota 1710 m.s.n.m. hasta la cota 1480 m.s.n.m.
Límite occidental: es el cauce de la Quebrada La Mina, desde la cota 1720
m.s.n.m. hasta llegar a la cota 1490 m.s.n.m.
Límite sur: es una línea “imaginaria” casi recta que inicia en el cauce de la
Quebrada La Mina, cota 1490 m.s.n.m. hasta la cota 1480 m.s.n.m. sobre el cauce
de la Quebrada Portachuelo.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 27 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 3. Límites de la Unidad Morfodinámica Independiente U.M.I.
4.2.3 Zonificación de la aptitud geológica de la zona de planeación (U.M.I.).
El producto final de las investigaciones realizadas en este trabajo es el de definir
zonas homogéneas, con un comportamiento geológico y de estabilidad similares,
a las cuales se les asigna un tipo de aptitud para las intervenciones urbanísticas.
Estas categorías de acuerdo al acuerdo metropolitano 009 de 2012 son:
Zonas Aptas (A): Corresponden a aquellas zonas suaves que presentan alto
grado de estabilidad natural, no se aprecian procesos morfodinámicos activos o
inactivos. La estabilidad global está condicionada al tipo de intervención y a su
manejo.
Zonas Aptas con Restricciones Moderadas (ARM): Corresponden a aquellas
zonas con buen grado de estabilidad natural; sin embargo, están condicionadas
por la incidencia de procesos morfodinámicos activos en las inmediaciones. La
Autopista Norte
Medellín
Vereda Portachuelo
Q. Portachuelo
Q. La Mina
U.M.I.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 28 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
estabilidad global dependerá del manejo de los procesos morfodinámicos. Se
considera que las obras de estabilización son técnica y económicamente viables.
Zonas Aptas con Restricciones Altas (ARA): Zonas dentro del predio de interés
con mayor pendiente, donde se evidencia la ocurrencia de procesos
morfodinámicos activos. La estabilidad global de estas zonas dependerá del
manejo que se dé a dichos procesos. El estudio debe evaluar la viabilidad técnica
y económica de las obras de estabilización.
Zonas No Aptas (NA-I ó NA-N): Son aquellas con evidente inestabilidad por la
ocurrencia de procesos morfodinámicos activos. El estudio considera que las
obras de estabilización son técnicamente complejas y de alto costo. Dentro de
esta categoría se incluyen también aquellas zonas con restricciones a normativas
(retiros, escarpes, reservas naturales, etc.).
4.2.4 Geología
4.2.4.1 Geología Regional
La zona de estudio está regionalmente enmarcada dentro del tramo inferior del
Valle de Aburrá, por el cual discurre el río Medellín. Aquí el valle, caracterizado por
flancos escarpados y alargados, se cierra y cambia de una orientación
principalmente N-S a una N45°E. Hacia la parte alta de ambos flancos aflora la
unidad litológica Anfibolita de Medellín.
La anfibolita de Medellín es una serie de anfibolitas, esquistos y migmatitas con
textura que varía localmente entre isótropa y bandeada, principalmente compuesta
por hornblenda y plagioclasa. En general se encuentra fuertemente meteorizada,
desarrollando suelos residuales que llegan hasta los 20,0 m de espesor (AMVA,
2006).
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 29 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Esta unidad se encuentra en muchas ocasiones cubierta por una serie de flujos de
lodos y/o escombros cuyo espesor aumenta hacia la parte baja de las vertientes.
Estos flujos se separan en diferentes eventos, y por lo tanto unidades diferentes,
de acuerdo al grado de incisión, inclinación y meteorización de los clastos, siendo
generalmente más jóvenes los ubicados más abajo, cercanos al río Medellín.
Localmente también se presentan depósitos de deslizamientos asociados a
condiciones de inestabilidad (AMVA, 2006).
La parte más baja de las vertientes, contigua al río Medellín, se caracteriza por
depósitos aluviales y aluviotorrenciales que se extienden a lo largo de este río y
sus principales afluentes (AMVA, 2006). En la Figura 4 se muestra la geología
regional mencionada con un acercamiento en el área de estudio.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 30 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 4. Geología en el área de estudio. Tomada de (AMVA, 2006).
4.2.4.2 Geología Local
En el área de estudio (UMI) se cartografiaron cinco unidades: la anfibolita de
Medellín, depósitos de deslizamiento, llenos antrópicos y al menos dos series de
eventos de flujos de lodos y/o escombros, los cuales fueron separados según el
nivel de incisión que les ha causado el agua y las pendientes en que se disponen
con respecto a la cartografía previamente realizada en la zona por el AMVA
(2006). En este trabajo la unidad de flujos de escombros y/o lodos se dividió en
dos por los criterios ya mencionados y la extensión de la anfibolita se disminuyó
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 31 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
en virtud de su cobertura por los flujos mencionados. Además se definió un nuevo
depósito de deslizamiento en la parte central de la UMI, objeto de este trabajo, y
se añadieron llenos antrópicos que previamente no habían sido cartografiados.
A continuación se describe cada una de las cinco unidades y en el Anexo 3 se
incluye el mapa geológico de la UMI a escala 1:10,000 mientras que el Anexo 4 su
perfil interpretativo.
Anfibolita de Medellín (Tram)
Aflora localmente en dos lomos de la UMI como cuerpos alargados con una
orientación N-E a N-S, correspondientes a ventanas erosivas o lugares que no
fueron cubiertos por los flujos. Sin embargo, se observa en toda el área de estudio
cubierta por espesores variables de los depósitos de flujos de lodos y/o
escombros. En la parte inferior izquierda de la UMI, límites con la Vereda El
Limonar, no se halló afloramiento alguno sugiriendo un mayor espesor de los
depósitos de vertiente.
En los escasos afloramientos esta unidad litológica se observa fuertemente
meteorizada, predominando el estado saprolítico, con ausencia de la roca fresca in
situ o de la transición al macizo. A continuación se describen los horizontes que
conforman el perfil de meteorización siguiendo el esquema de Deere y Patton
1971:
Horizonte IB: Se trata de material limo arcilloso en colores cremas con tintes
amarillos y naranjas. En la Fotografía 1 se puede observar los horizontes del suelo
residual de la anfibolita de Medellín.
Horizonte IC-Saprolito: Suelo con la apariencia de la anfibolita parental, mostrando
coloraciones cremas, grises oscuras y negras correspondientes a productos de la
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 32 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
meteorización de anfíbol y feldespato respectivamente. Estas coloraciones tienen
una forma alargada en áreas con ejes mayores de orden milimétrico que se
disponen con orientación preferencial, definiendo una foliación.
Granulométricamente son limos arenosos a arenas finas. En la Fotografía 2 se
muestra el saprolito con su respectiva orientación preferencial.
Fotografía 1. Suelo residual de la anfibolita de Medellín hacia el extremo
norte de la UMI. Se observa un horizonte inferior de saprolito (gris claro),
uno intermedio correspondiente al 1B (crema pardo) y una capa superior de
depósitos de vertiente (gris oscuro).
IB
IC
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 33 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Fotografía 2. Saprolito de la anfibolita de Medellín mostrando foliación hacia
la esquina inferior derecha de la imagen.
El espesor del saprolito no se pudo determinar ya que no se encontraron
horizontes correspondientes a la transición suelo roca. En algunos afloramientos
alcanza hasta los 3,5 metros de espesor. En el caso del horizonte 1B, donde se
encontró tiene un espesor alrededor de 0,8 m, pero en general no está presente.
En la Figura 5 se muestran los diagramas de contornos y rosas para la foliación de
la anfibolita. En el Anexo 5 se muestran los datos medidos en campo para esta
estructura.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 34 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 5. Diagramas para la foliación de la anfibolita. a) Diagrama de
rosas b) Diagrama de polos
Como se puede observar en los diagramas de la Figura 5, la foliación muestra
consistentemente una tendencia en el buzamiento hacia el SE, en promedio de
55° y un estrecho rango de rumbos cercanos a N50°E.
4.2.4.3 Flujos de escombros y lodos I (QFI)
Afloran en toda el área de estudio, exceptuando las zonas cercanas a la Vereda el
Limonar, donde se encuentran los flujos de lodos y escombros II, y en las partes
en que se definió la anfibolita, los llenos antrópicos y los depósitos de
deslizamiento.
Están en contacto depositacional con la anfibolita, y probablemente suprayacidos
por los flujos de lodos y escombros II. Son suprayacidos por los depósitos de
deslizamiento en el extremo norte de la UMI, hacen parte del material removido en
el deslizamiento de la parte central, y probablemente son utilizados para los llenos
antrópicos.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 35 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Son principalmente flujos de lodos y en menor proporción flujos de escombros con
un espesor variable en toda la UMI, encontrándose más delgados en las zonas de
mayor pendiente y hacia donde aflora la anfibolita, hasta el punto de pincharse
contra estas protuberancias de suelo tropical.
Están constituidos por una matriz que va desde limo-arcillosa a areno-limosa, en
colores cremas con variaciones en el tono y con tintes rojizos a amarillos. Tienen
pésima selección y presentan dispersos y en proporción variable bloques de
anfibolita angulosos, en tamaños entre el metro y el centímetro, predominando
aquellos en torno a veinte centímetros. Dichos bloques presentan un grado de
meteorización variable, desde frescos a totalmente alterados o saprolitizados.
Presentan proporciones variables de clastos y matriz, aunque en una buena
cantidad de afloramientos se observó que son matriz soportados con esta
correspondiente al 60%.del volumen del depósito. En la Fotografía 3 se muestran
flujos típicos de la UMI.
En la parte alta de La Quebrada la Mina, hacia el extremo superior de la UMI,
donde se observa en contacto con el saprolito de anfibolita alcanza hasta los 4,0
m de espesor.
En un afloramiento en inmediaciones de la Quebrada Portachuelo, a la altura del
Ramal 1 se encontró en contacto con otro nivel de depósitos recientes, también
del tipo de flujo, lo que sugiere que en la zona pudo haber ocurrido un evento más
local que infrayace la unidad que está siendo descrita. Dicho flujo también está
constituido por clastos de anfibolita con un grado de meteorización bajo, en una
matriz limo arcillosa (que representa alrededor del 60% del depósito), con algo de
arenas finas. En la Fotografía 4 se muestra el contacto entre ambas unidades.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 36 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Fotografía 3. Flujos de lodos de la UMI. Arriba flujo de lodos en vía N-S que
atraviesa La Vereda el Portachuelo, cerca al Ramal 1. Abajo afloramiento
cerca a la intersección entre el Ramal 4 y la Quebrada Portachuelo.
Fotografía 4. Afloramiento de la Quebrada el Portachuelo donde se
evidencia más de un evento de depositación como el contacto entre dos
niveles de depósitos.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 37 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Flujos de escombros y lodos II (QFII)
Se definió como una unidad o serie de eventos más joven que los flujos de lodos y
escombros I debido a que se ubican en una zona más baja de la vertiente,
presentan una menor incisión, casi nula, y por el hecho de mostrar menor
pendiente, siendo en gran parte planos, conservando la topografía de la superficie
de depositación original. Se encuentran en la esquina SW de la UMI,
correspondiente a la Vereda El Limonar.
No se pudo determinar el espesor de estos depósitos ni tampoco se observó
directamente su relación con otras unidades, aunque probablemente al ser el más
joven de los flujos, se encuentran recubriendo los flujos de lodos y escombros I.
Se trata de un flujo de lodos, conformado por una matriz limo arcillosa de color
pardo claro con tinte naranja, que envuelve clastos de anfibolita angulosos, cuyo
tamaño varía entre los 10 y 30 cm de diámetro. La meteorización de estos clastos
se observa entre leve y moderada, pudiéndose partir la roca fácilmente con el
martillo. En la Fotografía 5 se muestra un afloramiento de este depósito.
Fotografía 5. Afloramiento mostrando los flujos de escombros y lodos II.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 38 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Depósitos de deslizamiento (Qd)
Se encuentran en el extremo norte de la UMI y en la parte central de la misma,
donde se extiende en un área alargada desde el Ramal 4 hasta la vía superior del
Ramal 1. En el extremo norte suprayace los flujos de lodos y/o escombros I y en la
parte central afectan y desplazan estos mismo depósitos de vertiente así como
muy probablemente al saprolito de anfibolita.
Son el producto de movimientos en masa desatados por la alta pendiente y el alto
grado de saturación de los materiales. Están compuestos por el mismo material de
los flujos, la anfibolita y materiales antrópicos (llenos, escombros, estructuras
colapsadas) en los casos en que las afecta. Tienen una matriz con colores cremas
rojizos, crema, gris y pardo en tamaños de grano variables que incluyen limos,,
arenas finas y arcillas, envolviendo clastos angulosos de entre 10 y 60 cm de
anfibolita, que presentan un amplio grado de meteorización. Como se mencionó
también hay materiales asociados a las construcciones afectadas, tales como
ladrillos, partes de gaviones, geotextiles, etc. El porcentaje de matriz está
alrededor de 70%. En algunas partes, como las mostradas en la Fotografía 6, el
desplazamiento es horizontal, mientras que en otros solo se observa movimiento
en la componente vertical.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 39 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Fotografía 6. Deslizamientos con manifiesto movimiento horizontal. (a)
Deslizamiento en la parte central de la UMI. Se puede observar como los
depósitos del movimiento en masa invaden la vía. (b) Deslizamiento en la
parte superior de la UMI, donde se puede observar el basculamiento de los
árboles a consecuencia de este.
A
B
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 40 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Llenos antrópicos
Estos se encuentran hacia la parte alta de la UMI, donde las pendientes cambian
de suaves a moderadas, así como en la parte central de la misma, donde las
pendientes vuelven a cambiar de moderadas a bajas es decir en la base de la
vertiente, cerca del sector del Limonar.
Los rellenos de la parte superior buscan generar plazoletas en dos predios en que
la pendiente es alta. De los tres que se encuentran en la parte media de la UMI, el
más occidental corresponde al lleno para una cancha de futbol, el que se
encuentra al sur tiene una pendiente moderada y la mayor extensión, cumpliendo
al parecer con funciones de conformación estética, ver Fotografía 7 sobre una
vaguada natural; y el más oriental está tras un muro de contención. Los tres se
encuentran contiguos a la vía del Ramal 1.
Fotografía 7. Relleno antrópico en el ramal 1 de la Vereda Portachuelo que
presentan la mayor extensión.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 41 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
El material utilizado en estos llenos corresponde al que resulta de los procesos de
intervención constructiva, con suelos de corte contaminados con material
orgánico, escombros y basura. Esta situación y la no ejecución de los mismos con
un control técnico le dan propiedades geomecánicas precarias de estabilidad.
4.2.5 Geomorfología de la Zona de Estudio
La geomorfología, como la ciencia que estudia el paisaje y su desarrollo, permite
realizar una evaluación de las características superficiales de los terrenos y de los
procesos morfodinámicos que los afectan y modelan. Por ello una aproximación
geomorfológica al polígono de interés es un paso obligado en el entendimiento de
su génesis y para la evaluación de la actividad superficial pasada y presente. Todo
ello tendiente a un mejor dimensionamiento de las potencialidades del suelo en
cuanto a su utilización urbanística en el presente y a largo plazo.
En términos generales la zona de trabajo corresponde a un paisaje de montaña,
donde la dinámica, los procesos superficiales y sus geoformas resultantes están
controlados por el modelado de las corrientes, la gravedad (movimientos en
masa), la erosión, la depositación y la acción antrópica. Adicionalmente, estas
vertientes desde el pasado geológico han estado ubicadas en una zona tropical
húmeda, lo que les confiere unas características adicionales muy particulares,
tales como una agresiva tasa de meteorización química y la ocurrencia de eventos
climáticos extremos muy concentrados en el tiempo (como lluvias) que impactan y
transforman abruptamente el paisaje, específicamente como avenidas torrenciales
y deslizamientos.
Fisiográficamente el área en estudio se ubica sobre la parte media de la ladera
norte del río Medellín (en este tramo cerca del municipio de Girardota el río circula
oeste – este) . La cual está se caracterizada por extensos depósitos de vertiente
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 42 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
que recubrieron una paleotopografía esculpida en la anfibolita de Medellín,
generando formas “escalonadas”, con sucesiones de zonas de poca inclinación e
incisión (peldaños) seguidas por laderas de pendientes moderadas a empinadas
que dan paso en la parte más baja del valle a extensos depósitos de bajo ángulo y
baja incisión Consultar Figura 6.
La madurez o grado de evolución de los cauces es en extremo variable y está
controlada la mayoría de los casos por vaguadas de paredes empinadas, donde
son frecuentes fenómenos de socavación lateral. En aquellos lugares de mayor
pendiente la disponibilidad de material, tanto de flujos como de la anfibolita
meteorizada, combinado con un comportamiento torrencial del caudal de
escorrentía, pueden desencadenar eventos de movimientos en masa (AMVA,
2006) y avenidas torrenciales de graves consecuencias para las personas e
infraestructura de la zona.
Figura 6. Relieve local de la zona de estudio.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 43 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
4.2.5.1 Unidades Geomorfológicas
En el trabajo de la microzonificación sísmica del Área Metropolitana se
identificaron a nivel regional en la zona de trabajo dos unidades geomorfológicas
principales: Lomos y Superficies suaves en depósitos poco incisados, ver Figura 7.
Pero debido a lo observado en campo, la zona está cubierta por depósitos de
vertiente definiendo abanicos con diferentes grados de incisión, inclinación y
espesor, esto último indica que aparentemente cubrieron una paleotopografía
existente, por tal motivo se complementa en este trabajo con unidades
geomorfológicas diferentes, pero ajustándose a la tabla “Nomenclatura para la
caracterización de unidades geomorfológicas del Valle de Aburrá” (AMVA, 2012).
Las cuales se describen a continuación.
En el Anexo 6 se incluye el mapa geomorfológico de la UMI producto de este
trabajo.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 44 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 7. Geomorfología regional tomada del AMVA (2006).
Superficies suaves en depósitos poco incisadas (SSDPI a y b)
Estas superficies se reconocieron en dos partes de la UMI, la primera (a) se
encuentra al norte y corresponde a la parte más alta de la zona de estudio, entre
las cotas 1650 y 1720 m.s.n.m. Está relacionada con las superficies de
depositación formadas por los flujos, dejando una superficie continua desarrollada
en depósitos de vertiente con topografía suavemente inclinada hacia el sur,
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 45 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
localmente ondulada (especie de peldaño). El efecto erosivo de las corrientes
superficiales y otros por actividad antrópica, ha generado canales inmaduros, poco
incisados en algunos tramos con menos de 1,0 m de profundidad con fondo plano.
Dichos canales tienen gran importancia con respecto a la génesis del movimiento
en masa ocurrido más abajo en la zona en estudio.
Fotografía 8. Superficies suaves en depósitos poco incisadas parte norte de
la UMI.
La segunda superficie (b) está localizada hacia la parte baja de la UMI, donde
predominan las pendientes suaves, prácticamente planicies (0 - 5°) y su origen es
similar al descrito anteriormente; pero con depósitos más jóvenes. Son superficies
de depositación dejadas por los flujos de lodos y/o escombros, provenientes de la
parte alta de la zona de estudio pero desde las quebradas que drenan la zona del
Canales inmaduros
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 46 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Limonar. Su topografía es continua y regular. A pesar de que se ubican más cerca
de la acción erosiva remontante del río Medellín, el grado de incisión de las
corrientes apenas está iniciando debido a que son depósitos más recientes y la
acción erosiva no ha tenido el tiempo suficiente para formar vaguadas más
desarrolladas.
Fotografía 9. Superficies suaves en depósitos poco incisadas parte suroeste
de la UMI.
Superficies suaves en depósitos moderadamente incisadas (SSDMI)
Se trata de una superficie o ladera con inclinaciones entre 5 y 15°, formadas al
ocurrir la depositación de los flujos de lodos y/o escombros. Su topografía es
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 47 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
irregular debido a la moderada incisión de la actual red hídrica que se ha
desarrollado sobre ella.
En la parte baja se presenta un importante fenómeno que ha afectado gran parte
de la infraestructura del sector y que ha sido el origen de este estudio, más
adelante se detallará esta característica.
Superficies moderadamente inclinadas en depósitos moderadamente incisadas
(SMDMI)
Corresponde a una franja de tendencia E-W, localizada en la parte central del
polígono. Presenta pendientes moderadas, entre los 15 a 30°. Hace las veces de
un escalón en la vertiente, pues separa los terrenos suaves de la parte superior de
los de inferior. El escalón mencionado se encontraba desarrollado (antes de la
depositación de los flujos) sobre la Anfibolita de Medellín. Pero los eventos de
flujos de lodos y/o escombros cubrieron esta topografía pero con espesores poco
considerables, dada la alta pendiente reinante. De hecho quedaron algunos topes
de lomos o colinas al ‘descubierto’, los cuales se describirán más adelante.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 48 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Fotografía 10. Superficies moderadamente inclinadas en depósitos
moderadamente incisadas (SMDMI).
Lomos (L)
Son dos porciones elevadas del terreno alargadas en sentido N-S, con tope
redondeado y ancho, desarrollados sobre los suelos tropicales derivados a partir
de la Anfibolita de Medellín. Cuando la paleotopografía fue cubierta por los
depósitos de flujo, éstos fueron dejados como remanentes o luego fueron
destapados como ventanas erosivas por la escorrentía natural.
SSDPI
SMDMI
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 49 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Fotografía 11. Lomo ubicado en la parte norte de la zona de estudio
Vaguadas (V)
Las corrientes naturales de las quebradas La Mina y Portachuelo juegan un papel
fundamental en la modelación del paisaje, éstas han esculpido en medio de la
vertiente formas lineales y profundas. La vaguada de la quebrada La Mina, en el
extremo occidental de la UMI, se caracteriza por presentar flancos con pendientes
moderadas a escarpadas y fondo estrecho (prácticamente el cauce de la
quebrada). El agua transcurre permanentemente, y ha desarrollado procesos de
socavación lateral, incisión vertical de hasta 10 m y deslizamientos (desgarres) en
los flancos; junto a esto se encuentran grandes bloques de roca que dan cuenta
de su torrencialidad y debido a los cambios de dirección generan un curso
serpentiante donde las rocas fungen como controles o disipadores de energía al
Lomo
SSDPI-a
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 50 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
igual que las caídas libres. Lo anterior apunta a que estas quebradas son de gran
importancia en la zona de trabajo y constituye el drenaje principal.
Fotografía 12. Vaguada de la Quebrada La Mina.
Por otra parte, la vaguada de la Quebrada Portachuelo al este de la UMI, no es tan
“madura”, en comparación con la anterior. El agua corre de manera permanente,
su grado de incisión es de unos 5,0 m y las evidencias de erosión lateral son
pocas. No obstante, tiene claras evidencias de torrencialidad.
Saprolito de la
anfibolita
Depósitos
aluvio-
torrenciales
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 51 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
4.2.6 Actividad Morfodinámica
Como ya se había mencionado, la zona de trabajo hace parte de un paisaje de
montaña caracterizado por la presencia de procesos superficiales que se
encargan de esculpir las geoformas y definir su grado actual de estabilidad,
modificado en últimas por las acciones antrópicas constructivas. A partir del
trabajo de campo e interpretación de imágenes de sensores remotos se pudieron
identificar los principales procesos morfodinámicos, ver Anexo 7. A continuación
se presenta una definición de cada fenómeno y sus evidencias, con el objeto de
homologar conceptos e interpretaciones.
La necesidad de este trabajo se generó por la ocurrencia de un fenómeno de
inestabilidad que destruyó algunas vías, viviendas y demás infraestructuras de un
sector de la Vereda Portachuelo en el Municipio de Girardota, el cual inició desde
principios del año 2007 y más tarde en el 2009. Hoy en día las personas del sector
siguen percibiendo movimientos lentos que se acentúan durante los períodos de
lluvias y ante intervenciones importantes de los propietarios.
Dicha inestabilidad corresponde a un movimiento en masa activo de tipo
rotacional, con unos 150,0 m de ancho por unos 350,0 m de largo, con forma
convexa en sentido de la pendiente. Presenta un alto grado de deformación
interna, formando incluso varios bloques a partir de las grietas transversales, lo
cuales se han basculado en contra de la pendiente hasta definir zonas de
empozamiento. La superficie actual tiene una forma en extremo irregular con un
drenaje superficial consecuentemente anómalo, ver Figura 8 y Fotografía 13.
En cuanto a los factores que desencadenaron el fenómeno se encuentra el aporte
de agua proveniente del caño seco que inicia desde la Quebrada La Mina, en la
parte alta de la zona de estudio y al mal manejo de las aguas superficiales en toda
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 52 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
la ladera, situación que en épocas invernales ocasiona o favorece la saturación de
zonas de alta pendiente, como la zona del deslizamiento.
Uno de los rasgos de mayor preponderancia corresponde a un canal inmaduro
que se seca en verano, cuyo inicio se encuentra en la parte más alta de
pendientes suaves; el agua transcurre por él solo cuando ocurren lluvias fuertes,
en especial como resultado del desbordamiento de algunas aguas o acequias
conducidas por brechas o zanjas antrópicas desde los predios aledaños, como es
la vía del Ramal 7, que queda justamente encima de dicha superficie plana.
Actualmente el agua transcurre por un sistema inmaduro de vaguadas y acequias
naturales y cauces antrópicos. Por estos el agua corre libremente y parte se
conduce por los caños, luego la pendiente cambia a una más inclinada y allí se
encuentra con un material con una mayor permeabilidad y sumado el mal manejo
de las aguas satura los materiales y se produce la falla de la vertiente.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 53 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 8. Grietas de compresión y de tracción dentro del deslizamiento
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 54 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Fotografía 13. Evidencias de bloques basculados, grietas y empujes.
1
Bloque en contrapendiente y
formación de empozamiento
(indica un componente principal
de rotación)
2
Escarpe pricipal del
deslizamiento. Ramal 4 de la
vereda Portachuelo afectado
3
Bloque basculado
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 55 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
4.
Bloque basculado en
contrapendiente y formación de
empozamiento (indicación de
movimiento rotacional)
5.
Bloque basculado
6
Bloque basculado
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 56 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
7.
Caño desviado y conducido
inadecuadamente por una tubería. En el
lugar se presentan empozamientos y pasa
un flanco del deslizamiento, cizallando la
cancha, la tubería y las raíces de varios
árboles.
8.
Material del depósito ‘cabalgando’ sobre el
terreno. Grieta de compresión
9.
Grieta de compresión
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 57 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
4.2.7 Zonificación de la Aptitud Geológica
Las potencialidades y restricciones que presenta una región son difíciles de definir
y evaluar, puesto que dependen de una enorme cantidad de factores físicos,
ambientales, sociales y económicos.
Dada la clara tendencia de ocupación urbanística del territorio, los parámetros que
definen las potencialidades y especialmente las restricciones de la zona de trabajo
se relacionan con tres aspectos principales:
Comportamiento morfodinámico del territorio y/o constitución geológico -
geotécnica.
Estado actual y dinámica del sistema hídrico (quebradas y cauces).
Cambio en el uso del suelo y sus implicaciones ambientales.
Siguiendo este planteamiento, el presente estudio realizó una evaluación general
de algunos aspectos a través de mapas temáticos, tales como pendientes,
geología, geomorfología y procesos morfodinámicos además de los retiros a
quebradas y vías, complementados con los resultados de la exploración,
laboratorio de suelos y los análisis de estabilidad respectivos. Basados en esta
información, debidamente georeferenciada y con ayuda de un Sistema de
Información Geográfica (SIG), se elaboró un mapa compendio o resultado con la
zonificación de la aptitud geológica del predio. Consultar Anexo 8.
Para este mapa se consideraron los cinco tipos de zonas definidos por el acuerdo
Metropolitano 009 de 2012 en su numeral 1.8, establecidos según las
características geológicas y geomorfológicas y a la complejidad de los procesos
morfodinámicos identificados dentro de la o las UMI.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 58 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
A continuación se describe cada uno de las zonas en esta:
Zonas Aptas (A)
En la zonificación corresponden a aquellas áreas donde se encontró un alto nivel
de estabilidad debido a la baja pendiente donde se encuentran, la homogeneidad
del terreno, la poca incisión del mismo, la reducida probabilidad de ser afectadas
por la acumulación o depositación de movimientos en masa desencadenados más
arriba en zonas de mayor pendiente, la falta de evidencia en su interior de
procesos de inestabilidad y la baja densidad de cauces o la no existencia de los
mismos en condiciones de mal manejo.
En la UMI se zonificaron dos áreas en esta categoría, ambas hacia el límite sur de
la misma. Una de ellas se encuentra en la esquina inferior oriental, hacia
intersección del Ramal 1 con la vía que atraviesa La vereda portachuelo de Norte
a Sur. Allí se encuentran principalmente terrenos sin ocupación. La otra área se
encuentra en la esquina SW de la UMI, Jurisdicción de la Vereda el Limonar,
donde el grado de urbanización es mayor con algunas fincas y casas de recreo.
Se desarrolla sobre los espesos depósitos de flujo de lodos y/ escombros y
corresponde a los vestigios de las superficies de depositación antiguas, con
topografía amplia y de pendiente suave a plana, de buen drenaje y sin evidencias
de procesos de inestabilidad en su interior o morfodinámicos antiguos. Aunque se
debe resaltar que en sus lados, marcado por quebradas, puede presentar
problemas menores.
Presentan unas excelentes posibilidades de intervención siempre y cuando se
realicen siguiendo las recomendaciones geotécnicas pertinentes, definidas por la
NSR-10, en su título H.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 59 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Zonas aptas con restricciones moderadas (ARM)
Corresponden a zonas estables dentro de la UMI; sin embargo, su estabilidad está
condicionada por la presencia o posibilidad de ocurrencia de procesos
morfodinámicos, tales como mal manejo de las aguas y movimientos en masa. La
estabilidad global de dichas áreas dependerá del manejo que se le den a los
procesos morfodinámicos y a las laderas. Se considera que las obras de
estabilización proyectadas en estas zonas son las típicas de la práctica de
ingeniería y por ende económicamente viables para casi cualquier tipo de
proyecto.
En estas zonas no se evidencia la ocurrencia de procesos de inestabilidad o se
evidencian pero actualmente no están activos, específicamente una cicatriz de
deslizamiento en la parte noroeste de la UMI. Su estabilidad estará condicionada
por el adecuado manejo de las aguas, de tal forma que cualquier nueva obra allí
realizada tenga correctos sistemas de drenaje que conduzcan hacia los cauces
principales. Su adecuada intervención también dependerá de la realización de
estudios de estabilidad, especialmente para aquellas zonas donde la pendiente es
moderada, así como de las buenas prácticas en la conformación de llenos, de tal
manera que se garantice que soporten las cargas impuestas por la construcción.
Se recomienda que la red vial sea provista de sistemas drenaje debidamente
calculado, con el fin de prevenir infiltración de considerables volúmenes de agua,
situación detonante de movimientos en masa.
En el área de estudio se definieron tres zonas dentro de esta categoría. La
primera, ubicada en el extremo más norte de la UMI, fue incluida en esta
categoría, a pesar de su baja pendiente, debida al desorden en la red hídrica allí
existente. La baja madurez de los caños y vaguadas, además de la gran cantidad
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 60 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
de acequias; hace que durante los eventos de gran precipitación o períodos
invernales intensos las aguas abandonen los incipientes cauces y se infiltren en el
terreno en aquellas zonas donde hay un cambio de pendiente, o transcurran sobre
la ladera, hasta llegar a la zona inestable de este contrato.
Las otras dos zonas con restricciones moderadas consisten en dos franjas
alargadas en sentido N-S, tanto al este como al oeste de la UMI, que limitan con
los retiros por normativa de las quebradas La Mina y Portachuelo. Fueron
ubicadas en esta categoría ya que se encuentran en una zona de alta a moderada
pendiente con características geológicas y geomorfológicas similares a las
presentes en el deslizamiento activo, no obstante no exhiben pendiente arriba el
desorden hídrico descrito y probablemente no sean afectados por una expansión
de los bordes del mismo. Cabe anotar que la franja oeste se presenta en saprolito
de anfibolita, por lo que se espera que la roca este más superficial y la estabilidad
del terreno sean aún mejor.
Estas zonas, a pesar de no presentar evidencias de inestabilidad o procesos
morfodinámicos acticos, exhiben pendientes moderadas, varias cicatrices de
antiguos movimientos en masa y además son frecuentes los llenos antrópicos
asociados a las construcciones. Esta combinación de factores genera unas
condiciones de cuidado durante su intervención. Por lo cual deben existir unas
reglamentaciones claras que orienten su uso y recuperación. En especial, los
estudios de suelos particulares que deben ejecutarse en cada lote, tienen que ser
particularmente detallados e incluir análisis de estabilidad de las excavaciones que
interactúen con los lotes vecinos.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 61 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Zonas Aptas con Restricciones Altas (ARA)
En estas zonas no se evidencia la ocurrencia de fenómenos de inestabilidad
activos, no obstante se encuentran contiguas al gran movimiento en masa de la
parte central de la UMI. Al igual que para las zonas con restricciones moderadas,
la estabilidad en estas dependerá de un adecuado manejo de la red de hídrica,
que deberá ser tenido en cuenta para cualquier nueva intervención, y de estudios
de estabilidad que no se deberán limitar al área particular de construcción sino que
además deberán considerar las circundantes. Se recomienda de igual manera la
implementación de adecuados sistemas de drenaje en la malla vial y evitar la
remoción de cobertura vegetal que propicia la estabilidad natural de terreno.
Además de una red de monitoreo geotécnico con inclinómetros y piezómetros que
permitan emitir alertas tempranas antes un avance remontante del movimiento en
masa vecino.
Bajo esta categoría se incluyeron las zonas que rodean al movimiento en masa,
las cuales se extienden en dirección norte desde la cicatriz del mismo hasta el
cambio geomorfológico de pendientes de moderado a suave, en los laterales
donde la forma del terreno es cóncava; es decir, desde los bordes del movimiento
en masa hasta los lomos tanto a oeste como este. Esta delimitación es la
respuesta a una posible expansión lateral y en dirección norte de la UMI, del
deslizamiento. El límite sur de estas zonas fue llevado hasta la frontera sur de la
UMI y su zonificación en esta categoría da respuesta un posible avance pendiente
abajo del deslizamiento.
Zonas No Aptas (NA-I, NA-N)
Dentro del área se encuentran los dos tipos de zonas no aptas definidas, tanto por
normativa como por inestabilidad. A continuación se describe cada una.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 62 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Zonas No Aptas por Normatividad (NA-N).
Son zonas con estabilidad o inestabilidad que no deben ser intervenidas por
alguna restricción de orden legal. Corresponden a los retiros de los cauces
maduros en la UMI o que presentan una buena expresión morfológica. En la zona
de estudio corresponden a los cauces de las Quebradas La Mina y Portachuelo.
En la primera se evidencian procesos de inestabilidad, principalmente socavación
lateral, que eroda material en los flancos empinados de esta quebrada. La
segunda presenta un menor grado de madurez y desarrollo, por lo que no se
evidenciaron procesos de inestabilidad activos. También se incluyó una corriente
intermitente de agua o vaguada que atraviesa la UMI de norte a sur en un
incipiente proceso de madurez, con un cauce apenas visible topográficamente. Su
importancia radica en que conduce las aguas de la parte alta, donde se evidencian
empozamientos y un mal drenaje, hacia abajo, cruzando por completo la zona del
deslizamiento, con una relación genética innegable entre estos rasgos.
Zonas No Aptas por Inestabilidad (NA-I)
En esta zona se evidencia una inestabilidad clara. Su intervención sería técnica y
económicamente compleja, además de costosa. Para esta zona se recomienda
dirigir los esfuerzos en pro de su mitigación, primero eliminando o reduciendo los
factores detonantes del deslizamiento, tales como: el alto grado de saturación del
el terreno por causa del desorden hídrico al norte de la UMI; el control de las
acequias y caños que existen en la parte alta de la UMI, además del precario
drenaje de la masa en deformación. También se recomienda incentivar la siembra
de especies vegetales que ayuden a estabilizar el terreno.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 63 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
La zona no apta por inestabilidad corresponde al movimiento en masa objeto de la
UMI, y que se extiende desde un poco más arriba del Ramal 4 que hasta la vía
inferior del ramal U, ocupando una franja en la parte central de la UMI.
4.3 VEREDA LA HOLANDA PARTE BAJA
4.3.1 Localización fisiográfica
La zona de estudio se localiza en la Vereda la Holanda, al NW del municipio, la
cual limita con las veredas La Mata al Este, Portachuelo y San Esteban al Oeste, y
con el Municipio de San Pedro de Los Milagros al Noroeste. Esta vereda es
atravesada por la vía que comunica los municipios de Girardota y San Pedro de
Los Milagros, y en su parte alta se encuentran zonas de nacimientos de agua que
alimentan las microcuencas de donde se surten los acueductos veredales del
flanco NE del Valle de Aburrá (Quiróz Erazo, 2010).
4.3.2 Geología Regional
Aplica la misma que para la vereda Portachuelo.
4.3.3 Geomorfología de la zona de estudio
En el área de estudio se define una unidad geomorfológica predominante la cual
se caracteriza por presentar un paisaje de montaña dentro de la ladera NE del
Valle de Aburrá, con predominio de depósitos de vertiente de diversa edad;
predominan geoformas de pequeña elevación relativa, del tipo lomo y vaguadas,
así como esporádicos colinas o salientes rocosas aisladas (AMVA, 2006). En
general, sobresalen pendientes altas a moderadas, laderas cortas y convexas; el
patrón de drenaje es subparalelo mostrando un grado de incisión en un amplio
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 64 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
espectro, situación que constituye el origen de gran parte de los fenómenos que
afectan la zona de trabajo.
4.3.4 Unidad Morfodinámica Independiente
Para la zona de estudio se define una única Unidad Morfodinámica Independiente,
ver Figura 9, teniendo en cuenta pendientes, topografía y variaciones del relieve,
así como a partir de las zonas que presentan inestabilidad (procesos
morfodinámicos). La UMI abarca tres drenajes principales, los cuales son:
Quebrada Guamal con una orientación NW – SE y ubicada en el extremo
occidental de la zona, Quebrada Emilia Cataño con la misma orientación que la
anterior pero hacia el extremo oriental, y la Quebrada Miguel Ortega que confluye
por la margen izquierda de la Emilia Cataño y presenta una orientación NE –SW.
Los límites E y W de la UMI se trazaron siguiendo las divisorias de aguas de las
quebradas anteriormente descritas puesto que presentan gran cantidad de
procesos morfodinámicos a su alrededor, indicando la inestabilidad regional de la
ladera. Los límites superior e inferior se definieron entre las cotas 1850 y 2140
m.s.n.m., durante el trabajo de campo que también permitió reconocer entre otros
aspectos las áreas de afectación de los procesos identificados.
El acceso a la zona de estudio es por la vía que conduce a la vereda Portachuelo
(hacia el municipio de San Pedro), Ramal 12; las principales construcciones se
encuentran aledañas a la vía principal de la vereda La Holanda y también se
observan caminos hacia parcelaciones más distantes.
Las pendientes predominantes se encuentran entre 15 y 30°, pero se pueden
observar áreas suaves asociadas a la confluencia de las quebradas Emilia Cataño
y Miguel Ortega, a zonas de empozamiento y a depósitos de deslizamientos que
suavizan el terreno localmente. Se observan también áreas abruptas asociadas a
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 65 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
algunos tramos de las quebradas y a contrapendientes en la ladera. En general,
las orientaciones y vergencias de las vertientes presentan tendencias hacia S –
SW.
Figura 9. Unidad Morfodinámica Independiente La Holanda.
4.3.5 Geología Local
Los estudios adelantados en el área de estudio estuvieron orientados a conocer
en detalle las características de las unidades geológicas que afloran en la ladera,
buscando suministrar los insumos para el modelo geológico-geotécnico. Para
adelantar los estudios de geología se realizaron las siguientes actividades:
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 66 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Recopilación de información cartográfica y bibliográfica de los estudios
adelantados en el municipio de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá.
Se consultó la geología regional en la plancha 131 Santa Rosa de Osos
INGEOMINAS, 2011.
Además se contó con los siguientes estudios adelantados en inmediaciones de la
zona:
• Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de
Osos (Albarracín et al., 2011).
• Estudio geomorfológico y estructural del Valle de Aburrá (Cuadros, 1987).
• Cartografía e Interpretación de Formaciones Superficiales en el Valle de
Aburrá (Salinas, 1988).
• Cartografía y caracterización de las unidades geológicas de la zona urbana
de Medellín (Rendón, 1999).
También se realizó trabajo de campo para la elaboración de un mapa detallado del
área de estudio; donde se delimitaron los depósitos de vertiente, así como el
levantamiento de los perfiles de suelos, según la metodología aportada por Deere
& Paton, 1971.
Por último, se elaboró la caracterización geológica de los perfiles de meteorización
de los depósitos de vertiente, con el objeto de comprender el mecanismo más
probable de los movimientos en masa y erosión. Las unidades litológicas
identificadas en campo corresponden principalmente a pequeños afloramientos de
rocas (ventanas erosivas) asociadas a la unidad denominada Anfibolitas de
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 67 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Medellín, perfiles de meteorización derivados de la misma y predominantemente
depósitos recientes que recubren grandes extensiones de la ladera NE del Valle
de Aburrá, ver Figura 10. A continuación se describen y caracterizan los
materiales vistos en campo:
Figura 10. Mapa de Geología Local
4.3.5.1 Rocas Metamórficas
En la Quebrada Guamal, hacia el SE de la vía principal, se aprecia un afloramiento
de anfibolitas, ver Fotografía 14A, de color verde oscuro a negro, compuestas
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 68 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
principalmente por cristales de hornblenda de tamaños milimétricos, feldespato y
lentes de cuarzo que siguen la foliación (N03°E/54°NW). Estas rocas se
encuentran fracturadas y con un grado de meteorización medio a bajo; además se
observaron dos familias de diaclasas predominantes, la primera sigue la tendencia
de la foliación y la segunda presenta una orientación N78°W/65°SW.
Fotografía 14. Rocas metamórficas. A) Afloramiento de anfibolitas,
Quebrada Guamal al sur de la vía principal; B) y C) perfiles de suelo
derivados de esquistos y anfibolitas.
En la margen izquierda de Quebrada Guamal, al NW de la vía principal, se
observa un perfil de meteorización derivado de estas rocas, Fotografía 14B y
Fotografía 14C, con un espesor de aproximadamente 2.5 m y conformado
principalmente por intercalaciones de suelos de anfibolita y esquistos micáceos sin
presentar una relación clara, y lentes de cuarzo. Se distinguen zonas más
alteradas de color pardo rojizo, generalmente conformadas por rocas esquistosas
con relictos de una foliación variable (N35°E/45°SE, N66°E/19°SE) y gran
proporción de biotitas alteradas (horizonte 1B), y otras zonas conformadas por
anfibolita en un estado más fresco y masivo (horizonte IC), con patinas de color
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 69 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
rojizo y foliación definida por los anfíboles con tendencias similares a las
observadas en el horizonte anteriormente descrito.
De acuerdo con las características descritas y la bibliografía consultada, los
materiales anteriormente mencionados pertenecen a las unidades litológicas
denominadas Anfibolitas de Medellín y Esquistos de Cajamarca.
4.3.5.2 Depósitos Vertiente
Dentro del área de trabajo se presentan los depósitos no litificados como las
unidades geológicas más preponderantes, los cuales cubren prácticamente la
totalidad de la zona en estudio. Bajo esta denominación se incluyen los flujos de
lodos y/o escombros.
4.3.5.3 Depósitos de flujo de lodos y/o escombros (Qfl1-Qfe1 y Qfl2-Qfe2)
Este tipo de depósitos se genera cuando en las partes altas de las vertientes se
produce una saturación en los materiales, condición que reduce marcadamente
las propiedades de resistencia y las hace más vulnerables a fenómenos tales
como las altas precipitaciones o movimientos telúricos. Estos eventos, en caso de
ocurrir, le confieren a los suelos un carácter viscoso, debido a la mezcla del agua
con los suelos arcillosos y limosos, de forma que pueden descender más o menos
controlados por los cauces de las corrientes, arrastrando nuevos materiales y
mezclándose caóticamente hasta encontrar oquedades, cañones o vaguadas que
permitan su depositación.
Dependiendo de las características geológicas de la zona fuente se puede dar el
caso que predominen (volumétricamente) los bloques de roca sobre la matriz, en
cuyo caso el depósito se denomina como “flujo de escombros”. En el caso
contrario, es decir, cuando la matriz es más abundante que los bloques, se
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 70 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
denomina “flujo de lodos”. Sin embargo, por la dinámica errática del fenómeno es
poco probable que se establezca una distribución homogénea de las fases
(bloques/matriz), razón por la cual es factible que unos lugares puedan resultar
como de escombros y otros, incluso cercanos, como de lodos.
A partir de criterios geomorfológicos como el grado de incisión de la superficie de
depositación original, fue posible identificar en la zona de trabajo al menos dos
series de eventos de depositación de flujos. Uno más antiguo esculpido en lomos
y el otro que rellena la vaguada central definido entre dichos lomos.
Dichos depósitos están conformados por fragmentos angulosos a subangulosos
(muy pocos subredondeados) de anfibolita, con tamaños heterogéneos hasta de
3,50 m de diámetro, predominantemente frescos, presentan patinas de oxidación.
Los bloques se encuentran embebidos en dos tipos de matrices diferentes, la
primera areno-limosa de color café grisáceo (Qfl1-Qfe1), humedad media,
plasticidad baja a nula y consistencia media a alta, Fotografía 15; la segunda
corresponde a un limo-arcilloso y en pocas ocasiones varia a areno-limoso, de
color pardo-rojiza a ocre (Qfl2-Qfe2), humedad moderadamente baja, plasticidad
media y consistencia media a alta, Fotografía 16. En ambos casos la relación
bloques/matriz varía entre 50-30/50-70.
Entre las quebradas Guamal y Emilia Cataño, 60 m por encima de la vía principal,
se encuentra un depósito al parecer de flujo de lodos generalmente de color crema
a pardo claro, de matriz arcillo-limosa con humedad media a baja, plasticidad baja
y alta consistencia. Los bloques de este depósito son subangulosos, compuestos
de anfibolita con un grado de meteorización medio a bajo y presentan tamaños
heterogéneos hasta de 60 cm de diámetro efectivo. La relación bloques/matriz es
de 40/60. Este depósito aflora y fue caracterizado en los escarpes asociados a
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 71 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
varios movimientos en masa rotacionales, Fotografía 17 hacia la margen derecha
de la vía principal (La Holanda – Autopista Norte) y se considera como una
variación del depósitos caracterizado globalmente como Qfl2-Qfe2.
De acuerdo a las relaciones de campo el depósito denominado como Qfl2-Qfe2 se
encuentra sobre el depósito Qfl1-Qfe1, por lo que se asume que este último es
más antiguo.
Fotografía 15. Depósito de flujo de lodos y/o escombros (Qfl1-Qfe1). A) y
B) Depósito sometido a socavación lateral, quebrada Miguel Ortega; C) y D)
Depósito en escarpe de deslizamiento, sector de confluencia de las
quebradas Miguel Ortega y Emilia Cataño.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 72 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Fotografía 16. Depósito de flujo de lodos y/o escombros (Qfl2-Qfe2). A)
Depósito, actualmente sometido a socavación lateral, sobre la margen
derecha quebrada Guamal; B) Depósito en talud de corte, sector El
Chirimoyo; C) Depósito sometido a socavación lateral, margen derecha
quebrada Emilia Cataño.
Fotografía 17. Depósito de flujo de lodos tomado como variación de
Qfl2-Qfe2.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 73 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
4.3.5.4 Depósito de deslizamiento (Qd)
El reconocimiento y cartografía de estos depósitos se hacen con base a la
combinación de aspectos como la topografía y observaciones durante el trabajo de
campo. Estos se encuentran distribuidos predominantemente al NW de la zona de
estudio y cercanos a las dos quebradas que limitan el área, generalmente se
encuentran asociados a cicatrices producto de movimientos en masa rotacionales,
zonas de baja pendiente y litologías retrabajadas a partir de los depósitos de lodos
y escombros anteriormente descritos. Comúnmente, en este tipo de depósitos, se
encuentran drenajes inmaduros, líneas de escorrentía activadas en épocas de
lluvia y zonas anegadas.
4.3.5.5 Depósitos aluviales
Depósitos aluviotorrenciales (Qalt)
Asociados a los cauces de las quebradas, normalmente ubicados en las zonas
donde los drenajes tienen un considerable nivel de incisión en las vertientes, se
encuentran depósitos clasto-soportados (hasta 90% de fragmentos) constituidos
por bloques subredondeados a angulosos de anfibolita, con tamaños centimétricos
a métricos y grado de meteorización medio a bajo. La matriz es arenosa a areno-
limosa, de compacidad baja y humedad moderada a alta, Fotografía 18C, D y E.
Hacia el sector donde confluyen las Quebradas Miguel Ortega y Emilia Cataño se
presenta una zona de bajas pendientes (0-5°) en la cual se puede observar la
presencia de dos depósitos aluviotorrenciales con forma de cono y asociados a
crecientes de dichas quebradas, Fotografía 18A y B. Estos depósitos son
clastosoportados y en muchos casos la matriz ha sido lavada en su totalidad, los
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 74 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
bloques son de anfibolita, subredondeados a subangulosos y con tamaños que
alcanzan los 40 cm.
Fotografía 18. Depósitos aluviotorrenciales (Qalt). A) Cono
aluviotorrencial de la quebrada quebrada Miguel Ortega; B) Cono
aluviotorrencial de la quebrada Emilia Cataño; C) y D) depósitos clasto-
soportados en diferentes tramos de la quebrada Emilia Cataño; E) depósitos
clasto-soportados en la quebrada Guamal.
4.3.6 Morfometría
4.3.6.1 Mapa de pendientes
El mapa de pendientes, Figura 11, elaborado con base en los rangos de pendiente
presentados en la Tabla 3, muestra que en el área de estudio predominan las
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 75 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
pendientes “altas” (entre 15 y 30°) con vertientes moderadas; en algunos sectores
se presentan pendientes suaves que pueden considerarse escalonamientos o
planicies asociadas a zonas de depositación o empozamiento; también se
encuentran escarpes en menor proporción, que morfológicamente pueden hacer
parte de algunos deslizamientos.
Figura 11. Mapa de pendiente.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 76 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
En el mapa de pendientes también se puede observar que los cauces de las
quebradas presentan variaciones y cambios abruptos en la inclinación del terreno,
transitando por sectores de alta pendiente con niveles de incisión considerables y
por zonas más planas donde el cauce es totalmente inmaduro, generando
fácilmente que las aguas transcurran de manera libre sobre la ladera, anegando
los terrenos circundantes y distorsionando la red de drenaje.
Con el fin de analizar los niveles de incisión y los cambios de pendientes se
presentan varios perfiles en la zona de estudio, Figura 12, Figura 13 y , los cuales
atraviesan las quebradas Guamal, Emilia Cataño y Miguel Ortega. En los perfiles
topográficos se puede apreciar la gran variación de los niveles de incisión, sobre
todo entre las quebradas Guamal y Emilia Cataño, encontrándose tramos en que
la incisión de los cauces alcanza hasta 10 m y otros sectores muestran un alto
grado de inmadurez sin alcanzar niveles de incisión considerables. Las
observaciones de campo permiten asociar estos comportamientos a la presencia
de los múltiples depósitos de deslizamiento que deforman la morfología de las
vertientes, propiciando cauces inmaduros, empozamientos y contrapendientes; en
el perfil C-C’ se evidencia una zona casi plana y ondulada entre las quebradas
Emilia Cataño y Miguel Ortega, la cual corresponde a la confluencia de los dos
drenajes, donde se observa un gran empozamiento, escarpes que enmarcan la
zona de pendientes bajas y pequeños conos aluviotorrenciales que ondulan la
superficie.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 77 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 12. Mapa de Perfiles
Figura 13. Perfiles topográficos.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 78 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Fotografía 19. Perfil natural de las dos Quebradas
En general se nota el claro contraste de madurez geomorfológica existente entre
la quebrada Guamal, caracterizada por un cañón profundo, de cauce acorazado
en roca y de alta competencia hidráulica, y las corrientes Emilia Cataño y Miguel
Ortega, con un cauce poco definido, poco incisado y de clara insuficiencia
hidráulica, en especial por encima de la cota 1977 m.s.n.m. Ya aguas abajo de
esta cota la quebrada Emilia Cataño inicia abruptamente su descenso con una alta
pendiente, incremento de la velocidad de flujo y por ende con un marcado poder
erosivo y comportamiento torrencial. Esta situación morfológica de contraste de
pendiente, sumada con el hecho que las quebradas transcurren sobre depósitos
de vertiente sin consolidar, donde el agua puede fácilmente erodar la matriz limosa
a limo-arenosa favorece la incisión (profundización del cauce) y las socavación
lateral (desestabilización de las orillas). Los bloques rocosos desconfinados, así
como bloques inestables de suelo (desgarres y deslizamientos) caen al cauce, se
mezclan con el agua, cambian su viscosidad y generan eventos de movimiento
rápido y turbulento que en general superan la geoforma de vaguada y afectan
vastas áreas en las zonas bajas de la ladera. Dichos fenómenos se denominan
avenidas torrenciales, y sus condiciones están dadas en la zona, especialmente
asociadas a la estructura en formación del cauce de la quebrada Emilia Cataño.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 79 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
4.3.7 Mapa de Aspectos
El mapa de aspectos, Figura 14, muestra claramente que la vergencia de las
pendientes es predominantemente en dirección S – SE, la ladera drena en general
hacia el sur buscando su nivel base (en este caso el Rio Medellín). En la quebrada
Miguel Ortega se observa que las pendientes se orientan en dirección N – NW,
contrastando con las vergencias predominantes.
Figura 14. Mapa de aspectos
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 80 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
4.3.8 Marco Morfodinámico
La morfodinámica es definida como la rama de la geomorfología que estudia el
origen y características de los procesos superficiales (exógenos) que esculpen el
paisaje y constituye una de las herramientas claves para el diagnóstico de las
problemáticas de estabilidad. Bajo este enfoque se ejecutó un levantamiento
detallado de la zona de estudio, donde se identificaron abundantes rasgos de
inestabilidad, en particular: zonas húmedas, líneas de escorrentía, escarpes de
deslizamientos activos, grietas de tracción y de cizalla, cicatrices de
deslizamientos y bloques en superficie, Figura 15; estos evolucionan y cambian en
el tiempo, modifican el paisaje y su dinámica influye sobre las obras civiles,
además muestran una relación directa con la configuración geomorfológica del
área (zonas con predominio de pendientes altas que actúan como detonante para
los procesos controlados por la gravedad) y la disponibilidad de agua y su manejo
en superficie.
A continuación se presenta un análisis multitemporal de la zona de estudio para
observar la variación de la actividad morfodinámica y la descripción de los
procesos y sus evidencias.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 81 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 15. Mapa de procesos morfodinamicos.
4.3.9 Análisis Multitemporal
Para la realización del análisis multitemporal no fue posible la consecución de
fotografías aéreas, motivo por lo cual se utilizaron imágenes de Google Earth de
los años 2005, 2009, 2011 (Figura 22), lo que permite realizar una descripción y
comparación de las variaciones que ha sufrido la ladera en los últimos 9 años.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 82 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 16. Análisis multitemporal a partir de imágenes de Google Earth.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 83 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
En el año 2005 se observa una zona “relativamente estable” sin procesos
representativos, con quebradas poco incisadas y áreas desprovistas de
vegetación usadas para sembrar.
Para el año 2009 no hay cambios considerables en cuanto a procesos
morfodinámicos pero se aprecian varias construcciones (nuevas viviendas y
acueducto).
En el año 2011 y hasta la fecha la actividad de procesos morfodinámicos ha
aumentado considerablemente, se observan incluso deslizamientos en la ladera
arriba de la vía de acceso a La Holanda, así como la socavación lateral en las
quebradas, en especial en la Emilia Cataño, adyacente al tanque veredal en
desuso; se observan también claras cicatrices de erosión cerca de la vía
“principal” y muchas más intervenciones tales como la vía secundaria para un
proceso de parcelación que se aprecia hacia la parte inferior de la UMI.
4.3.10 Procesos Morfodinámicos
4.3.10.1 Deslizamientos y desgarres
Los deslizamientos son movimientos en masa con una superficie de ruptura
definida, donde el material se mueve ladera abajo principalmente por efecto de la
gravedad (Goudie, 2006). La velocidad de dicho desplazamiento varía en un
amplio rango y de hecho es uno de los criterios de clasificación (Varnes, 1998).
Estos fenómenos constituyen uno de los procesos más importantes en la zona de
estudio, distribuidos de manera amplia, concentrándose especialmente en las
laderas que conforman la margen derecha de vía principal (La Holanda –
Autopista Norte), Figura 17A y B y en las márgenes de los drenajes que a su vez
muestran los mayores grados de incisión, involucrando los depósitos de vertiente
que conforman la zona de estudio, Figura 17C. Tanto los procesos en estado
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 84 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
activo como los inactivos presentan superficies de ruptura curvas, exhiben coronas
semi-circulares generalmente continuas, Figura 17, y grietas concéntricas que
indican dinámicas remontantes y definen escarpes escalonados.
En el área de interés también aparecen desgarres de material asociados a los
deslizamientos de mayor dimensión y en algunos casos se pueden observar en las
márgenes de las quebradas como consecuencia del desconfinamiento de material
por acción de la socavación lateral y de fondo, Figura 17G, H e I, no presentan
una distribución preferencial en la zona de interés ni en los diferentes materiales
que afecta.
4.3.10.2 Agrietamiento
En el área de interés se encuentran múltiples agrietamientos asociados a
procesos como movimientos en masa lentos pero activos que generan escarpes,
evidenciando la inestabilidad del terreno. Las grietas que predominan son de
tracción, las cuales se presentan distribuidas de forma aleatoria en la zona de
trabajo, exhibiendo aberturas (de hasta de 20 cm) y desplazamientos verticales (a
favor de las pendientes) en algunos casos Figura 18A, con patrones de
distribución semi-rectos a semi-circulares y generalmente asociadas a los
deslizamientos rotacionales, aunque también se encuentran de manera aislada
sobre las laderas.
También se pudo observar la presencia de una grieta de rumbo (de gran extensión
contigua a la margen izquierda de la quebrada Guamal, con una cinemática
dextral, disectada por otras grietas de tracción diagonales y con aberturas de
hasta 50 cm en algunos tramos. Esta grieta y su comportamiento posiblemente se
asocia a el desplazamiento lento vertiente abajo del material que conforma la parte
central de toda el área de estudio, (entre las quebradas Guamal y Emilia Cataño),
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 85 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 17. Deslizamientos y desgarres. A) y B) deslizamientos aledaños a
la vía principal; C) Deslizamiento margen derecha de la quebrada
Emilia Cataño; D), E) y F) Deslizamientos activos e inactivos sobre la
ladera; G), H) y I) Desgarres margen derecha e izquierda de la quebrada
el Guamal.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 86 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 18. Agrietamiento. A) Grieta de tracción en la ladera, con abertura
de hasta 20 cm; B) Grieta de rumbo.
dicho desplazamiento puede ser atribuido a la sobrecarga que generan los
depósitos de vertientes y de deslizamiento distribuidos en la ladera, sumado con la
inestabilidad derivada de la dinámica fluvial en superficie y el alto grado de
saturación por la abundante presencia de zonas de empozamiento. Esta masa es
de grandes dimensiones, con unos 200 a 300 m de longitud y unos 120 m de
amplitud en promedio. A pesar que no hay certeza cartográfica de la conexión
entre la masa superior (entre cotas 2055 y 1995 m.s.n.m.) y los fenómenos que
afectan el talud de la vía de acceso a La Holanda (cotas 1970.9 a 1940 m.s.n.m.)
se puede concluir que existen evidencias de fenómenos de inestabilidad de gran
escala.
4.3.10.3 Escarpes
En la zona de estudio se observan escarpes de pequeñas dimensiones (no
sobrepasan los 80 cm de altura), de formas semi-rectas a semi-circulares, en los
cuales muchas veces aflora material de depósito de vertiente. El origen de estas
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 87 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
geoformas puede atribuirse a movimientos tanto verticales como horizontales del
terreno, evolución de grietas, además de los asociados a los movimientos en
masa como es el caso de un escarpe, Figura 19A, de gran extensión longitudinal
que enmarca varios deslizamientos aledaños a la vía principal (margen derecha La
Holanda – Autopista Norte). En muchos casos se observan disectados o
escalonados por el movimiento diferencial del terreno, Figura 19B.
Figura 19. Escarpes. A) Escarpe asociado a movimientos en masa, aledaño
a la vía principal; B) Escarpe observado en la zona de confluencia de
las quebradas Emilia Cataño y Miguel Ortega.
4.3.10.4 Socavación lateral
La socavación es un proceso erosivo activo que se da en los cauces de los
drenajes de incisión moderada y alta donde la fuerza del agua ocasiona la
remoción de los materiales de las orillas y del fondo del cauce, dando lugar al
aumento de la carga de sedimentos en la corriente (Suárez, 2001; Thomas, 1974).
Este fenómeno se presenta tanto en la quebrada Guamal como en la Emilia
Cataño, Figura 20, de forma general, puntual y donde las pendientes son
abruptas, ocasionando severos procesos de remoción de material en sus
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 88 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
vertientes o taludes laterales. En algunos casos se relaciona con la presencia de
deslizamientos recientes o desgarres, activados por el efecto del desconfinamiento
generado por arrastre de material; afectan los materiales de vertiente y dejan
grandes depósitos de bloques sobre el lecho de las quebradas conformando
organales, los cuales posteriormente pueden ser transportados por el cauce,
atribuyéndole un carácter de aluvio-torrencialidad. Este proceso, a pesar de estar
presente, no constituye un problema puesto que no se encuentran obras civiles lo
suficientemente aledañas para ser afectadas, pero es evidencia del
comportamiento y energía de los drenajes que influyen en la estabilidad de los
terrenos ubicados ladera abajo.
Figura 20. Socavación lateral. A), B) y C) Socavación en márgenes de la
quebrada Emilia Cataño; D) socavación lateral en la quebrada Guamal.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 89 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
4.3.10.5 Sobrepastoreo
En gran parte de las laderas de la zona de estudio se identificaron gran cantidad
de terracetas que pueden ser atribuidas a las actividades ganaderas de la región,
las cuales ondulan el terreno, forman irregularidades y generan un proceso que se
caracteriza por un movimiento lento, imperceptible y constante a favor de las
pendientes, pero que no es lo suficientemente intenso como para generar
perturbación de las estructuras y arboles ubicados sobre la ladera.
4.3.10.6 Afloramientos de agua
En la zona de estudio se encontraron varios sitios en donde afloran pequeñas
corrientes de aguas, asociados a las superficies de deslizamiento activas y a
algunas vertientes de los drenajes, sujetos a la variabilidad del clima y a la
capacidad de infiltración. Estos sitios relacionan el agua como posible agente
detonante de inestabilidad del terreno y podría indicar la presencia de niveles
freáticos someros en algunos sectores y el mal manejo de aguas superficiales en
otros.
4.3.10.7 Bloques en superficie
Quizás el rasgo de mayor preponderancia del lote de trabajo es la común
ocurrencia de grandes bloques rocosos en superficie. Algunos de estos bloques
alcanzan los 4,0 m de diámetro, son angulosos y cubiertos por una pátina negra.
Su composición corresponde a anfibolitas, gneises y metagabros. Estos bloques
hacían parte de los flujos de lodos y/o escombros que constituyen la geología del
predio (como se verá más adelante), pero la lenta y continua actividad erosiva del
agua de escorrentía remueve la matriz destapando los bloques, llegando incluso a
desconfinarlos hasta permitir reacomodarse en las vaguadas de la ladera.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 90 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
4.3.10.8 Líneas de escorrentía y empozamientos de agua
En la zona de estudio se observan múltiples líneas de escorrentía Figura 21A, las
cuales tienden a concentrarse en algunos sectores, por lo general siguen la
dirección de las pendientes y desembocan a los principales afluentes o en muchos
casos alimentan las zonas de empozamiento.
Los empozamientos de agua, Figura 21, están asociados al comportamiento
caótico de los drenajes que presentan tramos inmaduros y propensos al desborde
de agua, mal manejo de las aguas superficiales, ausencia de obras para el
transporte de estas como cunetas y zonas de pendientes muy suaves y contrarias
a la ladera generadas por los procesos de deslizamientos y sus depósitos
derivados. La presencia de líneas de escorrentía y zonas donde el agua se
estanca, acumula y recarga constantemente las laderas, es evidencia de que el
agua posiblemente es uno de los principales factores detonantes de los procesos
e inestabilidad observados en el área de estudio.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 91 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 21. Líneas de escorrentía y empozamienentos de agua. A) Línea de
escorrentía que corre entre las quebradas Miguel Ortega y Emilia
Cataño; B) Empozamiento de agua en la zona de confluencia de las
quebradas Miguel Ortega y Emilia Cataño; C) Empozamiento cercano a
la vía principal; C) Empozamiento contiguo a la margen derecha de la
quebrada Guamal.
4.3.11 Zonificación de la Aptitud Geológica
Para la vereda la Holanda la zonificación no se encontraba dentro de los alcances
contractuales. Sin embargo, durante la evaluación hidráulica del cauce Emilia
Cataño se observaron evidencias morfológicas que obligan a los profesionales
involucrados en el proyecto a definir la zona de estudio como una zona una zona
no apta por procesos de inestabilidad. Lo anterior con base en criterios netamente
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 92 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
cualitativos y basados en las evidencias de la morfodinámica presente en la zona
de estudio, la cual entre otras sugiere cauces inmaduros de afluentes de agua a la
quebrada Emilia Cataño, suelos altamente saturados en las áreas circundantes,
movimientos en masa activos, etc.
En este sentido se recomienda entonces que en la vereda La Holanda, y
específicamente en el área comprendida al interior de la UMI definida, se asigne la
categoría de zona no apta por procesos de inestabilidad hasta tanto no se realicen
estudios de detalle sobre la UMI o un área de mayor tamaño en caso de que los
procesos morfodinámicos así lo indiquen en el corto plazo
Zonas No Aptas por Inestabilidad (NA-I)
En esta zona se evidencia una inestabilidad clara. Su intervención sería técnica y
económicamente compleja, además de costosa. Para esta zona se recomienda
dirigir los esfuerzos en pro de su mitigación, primero eliminando o reduciendo los
factores detonantes del deslizamiento, tales como: el alto grado de saturación del
el terreno por causa del desorden hídrico al norte de la UMI; el control de las
acequias y caños que existen en la parte alta de la UMI, además del precario
drenaje de la masa en deformación. También se recomienda incentivar la siembra
de especies vegetales que ayuden a estabilizar el terreno.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 93 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
5 GEOTÉCNIA
Para la ejecución del componente geotécnico se realizaron diferentes actividades
dentro de las que se resaltan, trabajo de campo geológico que se describe en
capitulo anterior, exploración del subsuelo mediante la ejecución de sondeos
exploratorios con equipos mecánicos de rotación y percusión, ensayos de
laboratorio y análisis de información.
De acuerdo con el alcance definido para el trabajo en la zona de estudio de la
vereda Portachuelo se tendrá como resultado la elaboración de un mapa de
zonificación de la amenaza cualitativa por movimientos en masa, herramienta que
servirá al Municipio de Girardota para la planificación del territorio en este sector.
En el caso de la vereda La Holanda el alcance está definido en realizar un
diagnóstico de la zona que permita de manera indirecta valorar la probabilidad de
ocurrencia de un evento tipo avenida torrencial. Para tal fin, y como parte del
criterio de los profesionales involucrados se determinó realizar una valoración
geológica de la zona circundante a la de la problemática, realizar exploración del
subsuelo y un análisis hidrológico e hidráulico.
5.1 METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO
Habiendo definido los sitios de ejecución del sondeo exploratorio y resuelto la
logística para el abastecimiento de agua para cada una de las futuras plataformas
de perforación se dio inicio a la etapa de exploración. Es de resaltar que en vista
de la magnitud y características de los materiales identificados durante la
ejecución de los sondeos, se decidió como criterio de los profesionales
involucrados en el proyecto aumentar en un 43% la cantidad total de metros de
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 94 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
perforación para un total de 229 m discriminados en 200 m para la vereda
Portachuelo y 29 m en la vereda la Holanda. Cabe resaltar que aunque la finalidad
del estudio para la vereda La Holanda era la evaluación del potencial riesgo a un
proceso torrencial por escorrentía superficial, el grupo interdisciplinario consideró
necesario la realización de exploración del subsuelo mediante sondeos
exploratorios. Sin embargo, las condiciones viales para el acceso de vehículos de
carga a la zona de estudio limita la realización de exploración del subsuelo
mediante equipos de rotación con coronas de diamante, razón por la cual las
perforaciones ejecutadas se llevaron a cabo mediante equipos de percusión
realizando ensayos de Penetración Estándar cada metro.
Como parte del trabajo en algunos de los sitios en donde se realizó perforación del
subsuelo se instaló un piezómetro tipo Casagrande. En total se instalaron 3
piezómetros los cuales fueron monitoreados hasta el último día de trabajo de
campo.
5.1.1 Equipos y Técnicas Empleadas
Como se mencionó anteriormente, una vez se solucionó el suministro de agua
para la ejecución del trabajo se procedió a dar inicio a la campaña exploratoria con
un equipo de perforación mecánico. Es importante mencionar que la campaña de
exploración estuvo definida para ser llevada a cabo mediante la utilización de dos
equipos de perforación, sin embargo, el escaso caudal de agua impidió llevar a
cabo el cronograma como estaba inicialmente previsto, dando como resultado la
obligación de realizar la campaña solo con un equipo de perforación. Este factor
incidió en el tiempo de ejecución del trabajo aumentando casi en un mes la
campaña de campo.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 95 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Para la realización de las perforaciones se dispuso de un equipo mecánico de
rotación en diámetro NQ, el cual incluye herramientas y dispositivos para la
realización del ensayo de Penetración Estándar. De igual forma se dispuso de un
equipo de percusión tipo trípode para la realización de las perforaciones en la
vereda La Holanda parte baja.
La instalación del equipo se llevó a cabo por personal calificado para tal fin, el cual
entre otras prestó atención a toda una serie de procedimientos que permiten
garantizar la calidad de las muestras recuperadas así como la confiabilidad de los
ensayos in situ llevados a cabo durante la ejecución del sondeo.
Figura 22. Equipo utilizado en las perforaciones.
En el Anexo 9 se presentan todos los registros de las perforaciones realizadas
tanto en la UMI Portachuelo como en la UMI La Holanda.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 96 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Todas las muestras de suelo y núcleos de roca recuperados fueron debidamente
rotulados y almacenados en bolsas plásticas y cajas porta núcleos
respectivamente según protocolos internos de la empresa. De igual forma
conforme se avanzó la perforación se llevó un registro diario del avance de la
perforación así como de la posición del nivel de aguas freáticas en el pozo. Este
documento entre otras contiene información como presión hidráulica de avance,
rendimiento día del equipo, tipo de material perforado, posición del nivel de aguas
freáticas, valor del ensayo de penetración Estándar y todas las maniobras
realizadas durante el trabajo en el pozo.
Figura 23. Esquema de ejecución de perforaciones a percusión.
En la vereda la Holanda el estudio tenía como finalidad evaluar desde el punto de
vista cualitativo la posibilidad de ocurrencia de un evento natural asociado al
cuerpo de agua de la zona.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 97 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
5.2 INFORMACIÓN RECOLECTADA DURANTE LA EXPLORACIÓN
Como resultado de la exploración de campo adelantada se presenta la Tabla 5, en
la cual se muestran la cantidad de muestras, ensayos, metros de perforación,
porcentaje de roca y demás de interés para el proyecto.
Tabla 5. Resumen de exploración de campo
Descripción Cantidad
Ensayos de SPT 109
Ensayos de %W 109
Ensayos de LL 37
Ensayos de LP 37
Ensayos Granulométricos 37
Metros de roca perforados 60
Metros de suelo perforados 137,4
Numero de perforaciones 11
A partir de estos resultados se pudo además, corroborar la estratigrafía de la zona
de estudio para cada vereda, así como otra información de interés como fue nivel
de aguas freáticas, espesores de llenos, propiedades mecánicas de los materiales
etc.
5.3 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÀNDAR
La ejecución del ensayo de Penetración Estándar, comúnmente conocido como
SPT (Standard Penetration Test), consiste (según la norma ASTM D-1586) en
penetrar en el suelo un saca-muestras (Split Spoon – Ver Fotografía 10)
normalizado, dejando caer un martillo de 63,5 Kg. de peso, sobre la barra de
perforación desde una altura de 76 cm.; el número de golpes necesarios para
introducir el saca-muestras 30 cm. en el suelo es definido como el factor N. De
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 98 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
acuerdo a la norma, este ensayo puede ser realizado sobre suelos granulares,
arcillas y rocas suaves.
Acorde a las características del subsuelo, y el detalle requerido en la
caracterización del subsuelo, este ensayo se efectúa de manera continua o
discontinua, generalmente cada metro de profundidad.
Figura 24. Muestreador estándar o cuchara partida (Split Spoon) utilizado
durante la realización del ensayo de penetración estándar (SPT).
A partir del número de golpes y del tipo de suelo, mediante el uso de correlaciones
internacionalmente conocidas es posible estimar las propiedades y parámetros
geomecánicos del suelo. De cada ensayo de SPT realizado se recupera una
muestra de 45 cm de longitud que permite además de medir la resistencia a la
penetración de la cuchara normal de muestreo (Split Spoon), deducir conceptos
relativos a las propiedades cualitativas del material, su génesis y clasificación
estratigráfica. Las muestras representativas de cada paquete estratigráfico fueron
posteriormente enviadas al laboratorio de suelos.
Las muestras recuperadas con la cuchara normal de muestreo (Split Spoon), se
denominan muestras alteradas, y son almacenadas en bolsas plásticas; cuando
durante la ejecución de la perforación, el muestreador estándar es cambiado por
un muestreador tipo tubo de pared delgada (Shelby) es posible recuperar
muestras inalteradas usadas en ensayos que permiten la determinación directa de
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 99 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
parámetros de resistencia de los materiales. En la Figura 25 se presenta un
ejemplo del muestreador de pared delgada.
Figura 25. Muestreador tipo tubo de pared delgada (Shelby) utilizado para
muestras inalteradas.
A partir de los ensayos de penetración Estándar ejecutados en campo cada metro
sobre el avance de la perforación se pudo inferir de manera indirecta el estado de
consistencia de los materiales así como la resistencia al corte de los mismos. Los
resultados de campo obtenidos en cada una de las perforaciones fueron
procesados en la oficina a través de las correcciones sugeridas según las teorías,
dando como resultado un número de N60 con el cual se realizaron los análisis y la
determinación de múltiples parámetros mecánicos de los materiales presentes en
la zona de estudio.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 100 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Tabla 1. Ejemplo de tabla para la corrección del valor de N de campo
Con relación a los valores de Nspt obtenidos se observa como en las zonas
superficiales y en general hasta la profundidad de los llenos en algunos casos o de
los espesores de los materiales removidos, los valores de Nspt se observan bajos
con variaciones entre 4 y 10 golpes/píe. Conforme se pasan los depósitos
recientes y se comienza a penetrar en los materiales residuales, se observa un
incremento en el valor de Nspt hasta alcanzar valores de rechazo y posteriormente
horizontes de roca parcialmente alterada hasta roca fresca. En el Anexo 10 se
presenta los cálculos para el análisis de la información de los sondeos realizados.
En las siguientes figuras se muestra la variación en profundidad para grupos de 4
sondeos. Aunque se observa cierta dispersión en los datos, los resultados
individuales permiten definir una tendencia según el horizonte de material. Para
las dos ilustraciones es posible inferir una tendencia de 4 a 10 golpes/pie en los
9,0 m iniciales de material, zona que se estima es la potencialmente inestable y la
2 1
75
Profundidad Gama Esf. Vert 0-15 15-30 30-45 Ce Cb Cr Cs Cn N60
1,80 17 30,6 4 9 60 0,45 1 0,75 1,1 1,46 37
3,00 17 51 9 8 5 0,45 1 0,75 1,1 1,29 6
4,00 17 68 5 5 5 0,45 1 0,75 1,1 1,17 4
5,00 17 85 6 5 6 0,45 1 0,85 1,1 1,07 4
6,45 17 109,65 5 5 5 0,45 1 0,95 1,1 0,96 4
7,45 17 126,65 11 11 12 0,45 1 0,95 1,1 0,89 9
8,95 17 152,15 17 19 47 0,45 1 0,95 1,1 0,81 25
9,60 17 163,2 34 60 60 0,45 1 0,95 1,1 0,78 43
N60=Ce*Cs*Cb*Cr*N
N
CORRECIÓN DEL Nspt DE CAMPO
Tipo de Martillo
Diámetro de la perf (mm)
SONDEO S1
Sondeo
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 101 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
cual ha estado sujeta a los recientes movimientos. A partir de los 9,0 m se observa
que para el tramo comprendido entre la zona alta y la parte media del área de
estudio la tendencia aparentemente se mantiene hasta niveles más bajos en
coincidencia con los horizontes de saprolitos o horizontes de roca. En la zona
media baja del movimiento se observa que a partir de los 9m en adelante se
presenta una notable diferencia en el valor del Nspt factor que refuerza la hipótesis
del espesor de material potencialmente inestable.
Figura 26. Variación del Nspt con la profundidad
10 20 30 40 50 60
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
% W
Pro
f, m
N'60
Variación de Nspt y WSondeos 1 y 4
Nspt* W%
10 20 30 40 50 60
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
% W
Pro
f, m
N'60
Variación de Nspt y WSondeos 5 y 8
Nspt* W%
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 102 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
5.4 PIEZOMETROS TIPO CASAGRANDE
Un piezómetro es o bien un dispositivo utilizado para medir la presión del líquido
estático en un sistema mediante la medición de la altura a la que una columna del
líquido se eleva contra la gravedad, o un dispositivo que mide la presión de las
aguas subterráneas en un punto específico. Un piezómetro está diseñado para
medir las presiones estáticas.
Figura 27. Esquema de Piezometro de Casagrande
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 103 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
En la zona de estudio fueron instalados tres piezómetros cada uno de ellos en las
perforaciones 2, 4 y 7. Con estos se pudo llevar un registro de la variación y
posición del nivel de aguas freáticas en sitios de interés para el desarrollo del
proyecto.
Los resultados de esto indican la existencia de nivel de aguas a profundidades
someras, del orden de 2,0 m en algunos sitios y hasta de 4,0 m en otras zonas. A
partir de esta información y la obtenida posterior a la descripción de las muestras
de suelo, se define que existe una zona de tránsito de agua que coincide con
horizontes de materiales de relativa alta permeabilidad como son arenas o limos
arenosos. Aunque estos materiales se encuentran subyacidos por horizontes de
roca con diferentes grados de meteorización, se puede definir que la zona de
tránsito de agua se ubica entre el nivel superficial y aproximadamente 8,0 a 10,0 m
de espesor de materiales permeables.
5.5 PARÁMETROS DE RESISTENCIA
Con base en los valores de penetración estándar corregidos y a través de
numerosas metodologías que se basan en correlaciones matemáticas se procedió
a definir los parámetros de resistencia mecánica y de deformabilidad todos ellos
de interés para los posteriores análisis geotécnicos.
Dichas correlaciones entre otras, permiten definir valores de cohesión, ángulo de
fricción, módulos de reacción, velocidad de onda de corte, modulo elástico, etc. En
la siguiente tabla se muestran los resultados para uno de los sondeos realizados,
datos que como se menciona anteriormente provienen de una correlación con el
valor de Nspt.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 104 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Tabla 6. Resultados de los sondeos realizados.
En términos generales y como consecuencia de los eventos de inestabilidad se
determina que los materiales ubicados en el horizonte de suelo superficial el cual
está compuesto principalmente por depósitos de vertiente tipo flujo de escombros,
se encuentra en un estado de resistencia residual el cual limita su estabilidad en el
corto, mediano plazo. De igual forma las severas condiciones de saturación
detectadas, con niveles freáticos que en algunas zonas ascienden a 2,0 m por
debajo de la superficie impactan de manera negativa en el comportamiento del
terreno.
No
Mu
estr
a
Pro
f
% W
LL
LP ip
Pro
f
Nspt
kh -
t/m
3
E -
MP
a
Cu -
Kpa
phi -
°
Vs -
m/s
2 1,80 31,02 32,5 21,7 1,80 37 1233,33 31,04 222,00 37,24 293,10
4 3,00 30,95 37,48 24,88 12,6 3,00 6 200,00 8,45 36,00 26,79 159,04
5 4,00 31,11 34,6 20,36 14,24 4,00 4 133,33 6,49 24,00 25,61 138,78
6 5,00 24,27 0 5,00 4 133,33 6,49 24,00 25,61 138,78
8 6,45 19,16 0 6,45 4 133,33 6,49 24,00 25,61 138,78
9 7,45 22,33 0 7,45 9 300,00 11,10 54,00 28,26 182,25
11 8,95 30,74 24,8 19,6 5,2 8,95 25 833,33 23,05 150,00 33,96 256,91
13 9,60 11,97 0 9,60 43 1433,33 34,88 258,00 38,73 308,28
SO
ND
EO
1
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 105 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
6 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO
Sobre casi la totalidad de las muestras de suelo recuperadas se adelantaron
ensayos tendientes a determinar las propiedades físicas y mecánicas de los
materiales presentes en la zona de estudio. Para tal fin se realizaron ensayos de
contenido de humedad, límites de consistencia, granulometrías, lavados sobre la
malla 200 y ensayos de resistencia al corte directo.
6.1 ENSAYOS DE CONTENIDO DE HUMEDAD
Los resultados de estos ensayos muestran contenidos de humedad que variables
entre 12 y 35% con algunas zonas que registran valores por encima del 50%, ver
Anexo 11. En total se realizaron 109 ensayos de contenido de humedad,
resultados que fueron graficados en conjunto con los valores de límites de
consistencia para verificar el estado de consistencia de los materiales que
conforman la zona de estudio.
Cabe resaltar que en vista de la carencia de agua a nivel superficial en los cauces,
no se esperaba identificar niveles de agua freáticas a profundidades someras. Sin
embargo, con el inicio de la exploración directa se identificó la existencia de agua
freática la cual posiblemente tiene trayectoria en sentido de la pendiente del lote.
Este planteamiento se hace en vista del mayor nivel encontrado en algunas zonas
con menor cota, sitios en donde se registra niveles a menos de un metro de la
superficie actual.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 106 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 28. Variación del porcentaje de humedad con la profundidad.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 107 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
6.2 LÍMITES DE CONSISTENCIA
Para realizar la caracterización de los materiales de acuerdo con la norma de
clasificación de suelos SUCS, se procedió a seleccionar algunas muestras de
suelo sobre las cuales se llevarían a cabo los ensayos de límite líquido y limite
plástico. Estos ensayos muestran que en la mayoría de los casos el material que
conforma el lote se encuentra con contenidos de humedad por encima del límite
plástico pero por debajo del límite líquido. Sin embargo, con base en el índice
plástico se observa que el material presenta un rango estrecho para pasar al
estado líquido, factor que explicaría la relación evidenciada entre los eventos de
inestabilidad y la conducción de aguas superficiales y subsuperficiales.
Los resultados de los análisis muestran valores de límite líquido variables entre 19
y 51% y valores de límite plástico del orden de 18 al 29% para las muestras de
suelo recuperadas en el vereda Portachuelo. En el caso de la vereda La Holanda
parte baja, se observan valores de límite líquido del orden de 29 a 40% y valores
de límite plástico del orden de 27%. Los bajos valores de índice plástico indican la
sensibilidad de los materiales a cambiar de estado como consecuencia de
incrementos en los contenidos de humedad. Consultar Anexo 12.
Es importante anotar que en la mayoría de los casos los valores de límite líquido
están por debajo de los valores de porcentaje de humedad registrados para la
misma muestra. Sin embargo, las propiedades arenosas de los materiales reducen
el rango del valor del índice plástico factor que afecta notablemente el
comportamiento de los materiales que conforman el subsuelo de estudio.
En este sentido y pasando al sentido práctico de los resultados, el comportamiento
estable del terreno se podrá ver seriamente afectado por efecto de los cambios
súbitos en los contenidos de humedad del terreno. Ahora bien, como se describe
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 108 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
en el componente geológico, toda la zona de estudio cuenta con condiciones
hidrogeológicas que favorecen la acumulación y flujo de agua por toda la zona,
constituyéndose este como el principal detonante de los problemas geotécnicos
evidenciados en la zona.
Figura 29. Variación de los limites vs % W con la profundidad.
10 20 30 40 50
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
% W
Pro
f, m
LL
Variación de LL y WSondeos 1 al 7
Nspt* W%
10 20 30 40 50
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
% W
Pro
f, m
LP
Variación de LP y WSondeos 1 al 7
Nspt* W%
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 109 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Nótese en cada una de las gráficas como se puede inferir el estado de
consistencia de los materiales a lo largo de la profundidad explorada. En el caso
del límite plástico, se observa como una gran cantidad de los datos de humedad
alcanzan el valor definido como límite plástico de los materiales según ensayos de
laboratorio. En tales condiciones se infiere un estado casi plástico para el material,
por lo tanto su deformabilidad y resistencia son ahora más dependientes de los
cambios de humedad.
En el caso de la gráfica que representa el límite líquido es claro que la gran
mayoría de los valores de porcentaje de humedad medidos se ubican en un rango
inferior al límite líquido definido para los materiales presentes en el lote. Aunque
este comportamiento es consecuente con lo identificado en las muestras de suelo
recuperadas, los valores de índice plástico muestran un estrecho rango entre el
límite plástico y el límite líquido.
6.3 CURVAS GRANULOMÉTRICAS
Sobre las muestras de suelo seleccionadas para la realización del ensayo, se llevó
a cabo el proceso de tamizaje para determinar la composición granulométrica de
los materiales presentes en la zona de estudio. Como resultado de esto se
realizaron 37 ensayos de granulometrías, algunas de ellas con lavado; información
que permitió caracterizar mediante las cartas de clasificación los tipos de
materiales presentes. En el Anexo 13 se presentan los resultados de las
Granulometrías realizadas a las muestras de suelo en ambas UMI.
En general las curvas muestran una gradación discontinua por la ausencia de
algunos tamaños de partículas. Sobre casi todas las curvas predomina un pasante
del tamiz 200 de aproximadamente el 20 al 10%. De igual forma y como se
observa en la Figura 30 las partículas se encuentran en un rango de tamaño
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 110 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
variable entre 3 y 0.08 mm y el 70% del suelo que pasa el tamiz esta por debajo
de 1mm.
Figura 30. Curva granulométrica
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0,0100,1001,00010,000100,000
Po
rcen
taje
qu
e p
asa
(%)
Abertura de la malla (mm)
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 111 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
7 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
7.1 PRELIMINARES
Los levantamientos de campo se realizaron por toma de datos formando una nube
de puntos utilizando estación total digital y nivel de precisión, aplicando la
siguiente cronología:
Realización de poligonales.
Localización de deltas de topografía.
Nivelación de deltas de topografía
Perfil topográfico del eje del río
Secciones transversales del río
Levantamiento de estructuras existentes
En el Anexo 14 se entregan los levantamientos topográficos realizados en las dos
zonas de estudio.
El sitio de este estudio estudio hidrológico en la vereda Portachuelo se centra
sobre la huella existente de un afluente natural que al parecer se desprende de la
Quebrada La Mina, (microcuenca media alta), como un aliviadero, ante eventos
extremos máximos y descarga las aguas de escorrentía sobre toda una planicie
con pendiente suave en la zona alta y central de la UMI Portachuelo, este caudal
de agua escurre por predios privados y por las vías (ramales 7, 4 y 1) que actúan
como interceptores de los flujos para finalmente descargar gran parte en la
quebrada Portachuelo, que posteriormente al cruzar la Doble Calzada Bello –
Hatillo entrega al Río Medellín.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 112 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Hay evidencias en la zona media Vereda Portachuelo, y específicamente en la
zona del deslizamiento, de tres niveles del terreno, sectorizado por las vías de
comunicación entre el Ramal 1 (anteriormente circular, que conectaba dos niveles
del terreno) y el Ramal 4, donde escalonadamente van drenando las aguas de un
lote a otro, sin ningún control y con algunas estructuras de drenaje artesanales
sobre las vías, pero seguramente sin un diseño técnico adecuado.
Hacia la parte alta de ambas cuencas se identifican zonas de topografía empinada
a escarpada cuyo patrón de distribución no es muy claro, que está asociado con
las cabeceras de las corrientes de mayor jerarquía y con posibilidad de desborde
frecuente por no tener un cauce bien estructurado, tal como se refleja en la parte
alta tanto de la zona de estudio de la Vereda Portachuelo como en La Holanda.
En el intermedio de ambas cuencas se identifican una serie de lomos
profundamente entallados y con dirección concordante con la red de los
principales drenajes de la ladera.
El otro sitio de estudio queda sobre la vereda La Holanda, por este sector pasan la
Quebrada Emilia Cataño y la Quebrada La Guamala, que ambos son afluentes de
la Quebrada San Esteban la cual luego de cruzar la Doble Calzada Bello – Hatillo
entrega al Río Medellín.
7.2 ESTUDIO HIDROLÓGICO
Los puntos de control definidos para la Hidrología de las corrientes tienen
coordenadas planas origen Bogotá 1´198.786 N y 844.937 E para el afluente
Portachuelo y 1´200.404 N y 845.782 E para la Quebrada Emilia Cataño.
Para el estudio hidrológico se determinarán los parámetros morfométricos y los
tiempos de concentración en los punto de estudio, con base en la cartografía de la
zona, la topografía de detalle y la información de la estaciones pluviométricas San
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 113 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Andrés perteneciente a EPM ESP cuyos radio de influencia comprende las zonas
de estudio y por lo tanto, se asume que es representativa para el análisis aquí
presentado.
La estimación de los caudales máximos asociados a diferentes períodos de
retorno 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años se realizó mediante el Método Racional y las
Hidrógrafas Unitarias de Snyder y SCS (SoilConservationService) cuyas
metodologías y parámetros se describen a continuación.
7.2.1 Parámetros morfométricos
Las variables morfométricas de la microcuenca del afluente de la La Mina en la
UMI Portachuelo y de la Quebrada Emilia Cataño en la UMI La Holanda se
obtuvieron a partir de la cartografía existente de la zona, información sobre la que
se ubicaron las cuencas de estudio hasta los puntos de control y la estación San
Andrés perteneciente a EPM ESP.
La cartografía se procesó utilizando el software ARCGIS 9.3 El procedimiento
consistió en digitalizar las curvas de nivel, utilizando el método de interpolación
Triangular Irregular Network (TIN), posterior a la digitalización se procedió a
generar un raster en ARCGIS 9.3 con una resolución (tamaño de píxel) de 30 m.
La Figura 31 muestra la microcuenca del afluente La Mina en la UMI Portachuelo y
la Figura 32 la microcuenca de la Quebrada Emilia Cataño en la UMI La Holanda
en el modelo de elevación digital (MDE).
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 114 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 31. Microcuenca La Mina con afluente en la UMI Portachuelo.
Figura 32. Microcuenca de la Quebrada Emilia Cataño, UMI La Holanda.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 115 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Posteriormente a partir del MDE obtenido de la cuenca se calcularon los
parámetros morfométricos, los cuales se presentan en la y ¡Error! No se
ncuentra el origen de la referencia..
Tabla 7. Parámetros morfométricos de la Quebrada La Mina (afluente de
La Portachuelo).
Parámetro Símbolo Unidad Valor
Área de la cuenca A km2 0.97
Longitud de la cuenca L km 3.89
Longitud axial La km 3.35
Ancho medio de la cuenca W km 0.25
Pendiente de la cuenca S % 26.43%
Altura media de la cuenca H msnm 2147.56
Perímetro de la cuenca P km 7.68
Longitud del cauce principal Lc km 3.73
Pendiente del cauce principal Sc % 25.94%
Cota de nacimiento del cauce principal CN msnm 2564.03
Cota sito de interés o de estudio CSI msnm 1595.86
Cota más alta sobre la divisoria CD msnm 2625.00
Longitud del sitio de interés al centro de gravedad
Lg km 1.82
Longitud desde la divisoria hasta el nacimiento Ln km 0.16
Diámetro de una cuenca circular con área en millas
D millas 0.69
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 116 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Tabla 8. Parámetros morfométricos de la microcuenca de la Quebrada
Emilia Cataño.
Parámetro Símbolo Unidad Valor
Área de la cuenca A km2 0.60
Longitud de la cuenca L km 1.65
Longitud axial La km 1.44
Ancho medio de la cuenca W km 0.36
Pendiente de la cuenca S % 40.65%
Altura media de la cuenca H msnm 2294.09
Perímetro de la cuenca P km 3.43
Longitud del cauce principal Lc km 1.58
Pendiente del cauce principal Sc % 42.31%
Cota de nacimiento del cauce principal CN msnm 2599.93
Cota sito de interés o de estudio CSI msnm 1930.35
Cota más alta sobre la divisoria CD msnm 2600.00
Longitud del sitio de interés al centro de gravedad
Lg km 0.84
Longitud desde la divisoria hasta el nacimiento
Ln km 0.06
Diámetro de una cuenca circular con área en millas
D millas 0.54
7.2.2 Tiempo de concentración
La duración de la lluvia se hace igual al tiempo de concentración de la cuenca,
puesto que es, para esta duración, cuando la totalidad de la cuenca está
aportando al proceso de escorrentía, por esto, es de esperarse que se presenten
los caudales máximos.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 117 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
En la literatura existen múltiples expresiones para el cálculo del tiempo de
concentración, entre ellas existen las propuestas por: Témez, William, Kirpich,
Johnstone y Cross, California Coulverts Practice, Giandotti, S.C.S, Ventura-Heras,
Bransby-William. Sus fundamentos teóricos pueden ser revisados en Campo y
Múnera, 1997.
Debido a las diferentes formas en las que fueron concebidas estas expresiones, la
variabilidad en los resultados de una a otra es bastante alta por lo cual se hace
necesario escoger el tiempo de concentración de forma apropiada descartando
aquellos métodos que no se ajusten a las condiciones morfométricas locales de
las cuencas.
Algunas de las expresiones usadas para el cálculo de los tiempos de
concentración se muestran a continuación:
Témez
(1978):
Tc: Tiempo de concentración en [hr].
L: Longitud del cauce principal [km].
So: Diferencia de cotas sobre L [%].
Williams (1922) 𝑇 =𝐿 ∙ 𝐴0.4
𝐷 ∙ 𝑆0.385
Tc: Tiempo de concentración en [hr].
A: Área de la cuenca [mi2].
L: Distancia en línea recta desde el sitio de interés hasta el punto más
alto [mi].
D: Diámetro de un área circular con área A [mi2].
S: Diferencia de cotas entre puntos extremos divido por L [%].
75.0
25.03.0
oS
LTc
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 118 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Kirpich
(1990)
Tc: Tiempo de concentración en [hr].
L: Longitud desde la estación de aforo hasta la divisoria siguiendo en
cauce principal en [km].
So: Diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente en
[m/m].
Johnstone y
Cross (1949)
Tc: Tiempo de concentración [hr].
L: Longitud del cauce principal [mi].
S: Pendiente del canal [pies/mi].
California CulvertsPractice
(1990)
𝑇𝐶 = 60 (11.93𝐿3
𝐻)
0.385
Tc: Tiempo de concentración [min].
L: Longitud del cauce principal [millas].
H: Diferencia de cotas entre el punto de interés y la divisoria [ft].
Giandiotti
(1990)
Tc: Tiempo de concentración en [hr].
A: Área de la cuenca en [km2].
L: Longitud del cauce principal en [km].
So: Diferencia de cotas entre puntos extremos de la corriente [m/m].
77.0
066.0
S
LTc
5.0
5
S
LTc
oLS
LATc
3.25
5.14
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 119 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
S.C.S -
Ranser 𝑇𝑐 = 0.947(√
𝐿𝑐3
𝐻)
0.385
Tc: Tiempo de concentración en [hr].
Lc: Distancia desde el sitio de interés al punto en el cual la corriente
principal corta la divisoria [km]
H: Diferencia de cotas entre puntos extremos de la corriente en [pies].
Linsey
𝑇𝐶 = 𝐶𝑡 ∙ (𝐿 ∙ 𝐿′
𝑆0.5)
0.35
Tc: Tiempo de concentración[hr].
L: Longitud de la cuenca [mi]
L’: Distancia desde el sitio de interés al centro de gravedad de la cuenca
[mi]
S: Diferencia de cotas entre puntos extremos dividido por L[%].
Ct: Constante que toma diversos valores, así, Ct=1.2 para áreas de
montañosas, Ct=0.72 para zonas de pie de ladera y Ct=0.35 en valles.
Snyder
𝑇𝐶 = 𝐶𝑡 ∙ (𝐿 ∙ 𝐿′)0.35
Tc: Tiempo de concentración[hr].
L: Longitud de la cuenca [mi]
L’: Distancia desde el sitio de interés al centro de gravedad de la cuenca
[mi]
Ct: Constante que toma diversos valores, así, Ct=1.2 para áreas de
montañosas, Ct=0.72 para zonas de pie de ladera y Ct=0.35 en valles.
Ventura Herón (1978)
𝑇𝐶 = 0.3 ∙ (𝐿
𝑆0.25)0.75
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 120 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Tc: Tiempo de concentración [hr].
L: Longitud del cauce principal [km].
S: Pendiente del cauce principal [%].
Bransby -
Williams
Tc: Tiempo de concentración [min].
F: 58.5 si el área está [km2].
A: Área de la cuenca [km2].
L: Longitud del cauce principal [km].
So: Pendiente del canal [m/km].
Pérez Monteagudo
𝑇𝐶 =𝐿
𝑉𝑅
𝑉𝑅 = 72 ∙ (𝐴𝐸
𝐿)0.6
Tc: Tiempo de concentración [hr].
L: Longitud del cauce principal [km].
VR: Velocidad de la onda de creciente por el cauce principal[km/h].
AE: Diferencia de cotas en el cauce principal, entre puntos extremos [km].
Las metodologías aquí presentadas para el cálculo de los tiempos de
concentración fueron tomadas de Hidrología de Antioquia. La Tabla 9¡Error! No
e encuentra el origen de la referencia. muestra los tiempos de concentración
obtenidos para las cuencas del afluente Portachuelos y la quebrada Emilia Cataño
en los tramos de estudio, al igual que los tiempos seleccionados para calcular el
Tc promedio que será utilizado para estimar la intensidad de la lluvia a partir de las
IDF de la estación San Andrés, para finalmente estimar los caudales máximos.
2.0
0
1.0 SA
LFTc
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 121 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Tabla 9. Tiempos de concentración microcuenca La Mina (afluente
Portachuelo) y Emilia Cataño.
Método
La Mina La Holanda
Tc
[h]
Tc
[min]
Tce
[min]
Tc
[h]
Tc
[min]
Tce
[min]
Témez (1978) 0.44 26.25 26.25 0.21 12.58 12.58
Williams (1922) 0.55 32.71 32.71 0.21 12.60 12.60
Kirpich (1990) 0.32 18.91 18.91 0.14 8.26 8.26
Johnstone y Cross (1949) 1.25 75.05
0.72 43.25
California CulvertsPractice (1942) 0.30 18.02 18.02 0.13 7.89 7.89
Giandiotti (1990) 0.37 22.28 22.28 0.26 15.82 15.82
S.C.S - Ranser 0.43 26.07 26.07 0.29 17.24 17.24
Linsey 0.55 32.82 32.82 0.29 17.20 17.20
Snyder 1.00 59.76
0.56 33.66
Ventura-Heron (1978) 0.44 26.25 26.25 0.21 12.58 12.58
Bransby - Williams 0.69 41.34 41.34 0.26 15.89 15.89
Pérez Monteagudo 0.12 6.99
0.04 2.21
Promedio 27.18 13.34
Para determinar el tiempo de concentración se desecharon los tiempos extremos
que provocaran un gran salto en la media y la desviación estándar, es decir, los
valores que provocaran una desviación estándar menor o igual al 30% del valor
medio, para nuestro caso fue excluido el tiempo calculado con el método de
Snyder y Johnstone y Cross y Perez Monteagudo. De aquí se obtuvo un tiempo de
concentración promedio de 27 minutos para el afluente Portachuelos y 13 minutos
para la quebrada Emilia Cataño; se empleó el valor medio dado que la
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 122 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
incertidumbre asociada a las expresiones empíricas empleadas en la estimación
hace que cada uno de estos valores sea equiprobable.
7.2.3 Intensidad de diseño
Se asume para la estimación de eventos hidrológicos de determinada magnitud en
la cuenca, que la ocurrencia del caudal de diseño tiene una frecuencia igual a la
de la tormenta de diseño. Para la duración de la lluvia de diseño y un periodo de
retorno del evento dado, es posible asociar un valor para la intensidad de
precipitación en cada una de las estaciones, esto se hace mediante las curvas de
intensidad, frecuencia, duración (IDF) desarrolladas para cada estación. Los
períodos de retorno responden al nivel de riesgo en que se está dispuesto a
incurrir en función de la probabilidad de ocurrencia de un evento que puede
generar pérdida de vidas humanas, daños materiales, entre otros aspectos.
Las cuencas de estudio no tiene registros hidrológicos que permitan determinar la
curva IDF, por esta razón es necesario inferirlos de cuencas aledañas por medio
de análisis regionales. Para determinar los hietogramas de precipitación sobre
esta cuenca, se usa la Tabla 10 fueron tomados del Boletín Hidrometeorológico,
de Empresas Públicas de Medellín publicados del año 2005.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 123 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Tabla 10. Parámetros curvas IDF para la Estación San Andrés.
Periodo de Retorno
C h m
2.33 4238.2 23 -1.0826
5 6992.0 22 -1.1422
10 9852.6 22 -1.1821
25 13745.0 22 -1.2175
50 16776.0 22 -1.2370
100 19876.0 22 -1.2526
La relación que permite estimar la intensidad de la lluvia a partir de los parámetros
presentados anteriormente y el tiempo de concentración es la siguiente:
𝑖 = 𝐶(𝑑 + ℎ)𝑚
Donde:
i: Intensidad de la lluvia [mm/h]
d: Duración de la lluvia [min].
c, h y m : Parámetros de la estación.
Las intensidades obtenidas a partir de las curva IDF de la estación antes
mencionadas para los distintos periodos de retorno, se presentan en la Tabla 2
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 124 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Tabla 2. Intensidad para la cuenca del afluente Portachuelos.
Periodo de retorno
La Mina Emilia Cataño
I (mm/h)
2.33 53.3 75.7
5 65.9 95.9
10 75.9 112.1
25 88.9 132.7
50 98.9 148.1
100 107.9 163.0
7.2.4 Pérdidas Hidrológicas
Para este estudio se usó la metodología del Soil Conservation Service (SCS) que
permite determinar las pérdidas hidrológicas en la cuenca mediante la asignación
de un coeficiente (previamente calibrado) según el tipo de suelo y el uso del
mismo (Chow, 1994). Si en la cuenca existen cambios en el tipo y el uso del suelo,
el coeficiente se pondera según las áreas de influencia. Para la aplicación del
método se tiene en cuenta que las fuertes pendientes, desde el punto de vista
hidráulico, por lo cual se considera una impermeabilidad alta en el terreno.
La precipitación efectiva por el método del SCS se estima, a partir de la
precipitación total acumulada, así:
SIaP
IaPP
acumt
acumt
e
2
SIa 2.0
4.25101000
)(
CNmmS
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 125 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
La metodología para obtener los números de curva CN, propuestos por el SCS, se
presenta en el numeral 7.2.5.
7.2.5 Número de Curva
El número de curva, depende del tipo del suelo, del tipo de tratamiento superficial
que esté presente, de su condición hidrológica y de su humedad antecedente que
puede relacionarse con la precipitación en los 5 días anteriores. Los usos del
suelo obtenidos para las cuencas de interés, son básicamente pastos y rastrojos.
Se considera la condición de humedad antecedente AMC II dado que se asumen
condiciones de humedad intermedia. La humedad antecedente del suelo está
definida en tres grupos:
AMC-I: Suelos secos.
AMC-II: Suelos intermedios.
AMC-III: Suelos húmedos.
Además se requiere ubicar la zona dentro de un grupo hidrológico del suelo, el
cual está definido como el potencial de infiltración después de una lluvia
prolongada con una ligera adecuación para las condiciones imperantes en el
desarrollo de perfiles tropicales de geomateriales y se expresa de la siguiente
forma:
Grupo de Suelo A. Alta infiltración (baja escorrentía). Suelos derivados de
rocas metamórficas cubiertos con vegetación (bosque o rastrojo alto) con
grado de meteorización 30/50 según Brand (1988) y con discontinuidades
en la matriz de suelo producto del proceso de descomposición de la roca.
Las estructuras heredadas funcionan como canales de flujo principales. La
pendiente en este grupo de suelo debe ser inferior a un 7%. También se
incluyen los suelos que presentan un efecto geológico marcado por
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 126 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
diaclasas y bandeamientos, y cuyo buzamiento se dé ángulos mayores a
60°.
Grupo de Suelo B. Infiltración moderada (escorrentía moderada). Suelos
derivados de rocas metamórficas, ígneas o sedimentarias poco denudados
con grado de meteorización 0/30 según Brand (1988) y con
discontinuidades difícilmente cartografiables en campo. Las estructuras
heredas ya no son tan importantes en la permeabilidad del conjunto, por lo
cual la permeabilidad primaria es la que controla el flujo de agua en el
suelo. La pendiente en este grupo de suelo debe ser inferior a un 10%.
Grupo de Suelo C. Infiltración baja (escorrentía de moderada a alta). Suelos
residuales derivados de cualquier tipo de roca, y cuyo grado de
meteorización se clasifique como residuales maduros (SR, Brand – 1988),
en los cuales las propiedades y minerales del material parental no son
fácilmente identificables. Esta formación tiene como característica principal
que está cubierta por pastos manejados y sus pendientes varía entre un 5 y
15%.
Grupo de Suelo D. Muy poca infiltración (alta escorrentía). Suelos derivados
de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, cuyo grado de
meteorización varía entre 50/90 y en donde la pendiente media excede
15%. El tipo de vegetación en este grupo no es de mayor importancia ya
que el fuerte gradiente topográfico impide la recarga de los acuíferos en la
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 127 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
zona, generando por el contrario un flujo hipodérmico hasta aflorar
nuevamente en superficie y hacer parte del agua que se aporta al canal
principal de la microcuenca.1
Para las cuencas en estudio, se presenta que el grupo de suelo predominante es
el grupo D, La alta pendiente media y la morfometría de la microcuenca , sumadas
al uso del suelo, hacen que la escorrentía superficial directa hacia el cauce
principal sea alta en función de la humedad antecedente del suelo.
La Tabla 11 presentan los números de curvas de acuerdo a los usos del suelo de
la zona en estudio y el grupo hidrológico en el cual se clasifica. Los mapas de
coberturas de suelo mediante el cual se aplican los criterios de la Tabla 13 y se
determina el número de curva CN.
1Flujo hipodérmico hace referencia a un flujo en las capas más subsuperficiales, que no se infiltra debido al
gradiente topográfico que se presenta en la zona
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 128 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Tabla 11. Números de curva para escorrentía
Descripción de usos del suelo Grupo hidrológico del suelo
A B C D Zona de parqueo pavimentada, Techada. 98 98 98 98 Calles y carreteras Pavimentos con bordillos y alcantarillas 98 98 98 98 Afirmado 76 85 89 91 Suelo compactado 72 82 87 89 Cultivos (Cosecha agrícola) del suelo: Sin tratamientos de conservación (Sin terrazas) 72 81 88 91 Con tratamientos de conservación (Terrazas, Contornos) 62 71 78 81 Pastos o gama de suelos Pobre (< 50% cobertura del suelos por pastos muy continuos) 68 79 86 89 Buena (50-75% Cobertura del suelo por pastos poco continuos) 39 61 74 80 Prado (pasto, sin pastar y corto para follaje) 30 58 71 78 Rastrojo (bueno, >75% cobertura de suelo) 30 48 65 73 Bosques y selvas Pobre (árboles pequeños – rastrojo destruido después de quema o rozada) 45 66 77 83 Regular (rozado pero sin quema, algunos rastrojos) 36 60 73 79 Bueno (sin rozado, cobertura de suelo rastrojo) 30 55 70 77 Espacios abiertos (pastos, parques, canchas de golf, cementerios, etc.) Regular (cobertura de pastos 50-75% del área) 49 69 79 84 Bueno (cobertura de pastos >75% del área) 39 61 74 80 Zonas comerciales y de negocios (85% impermeable) 89 92 94 95 Zonas industriales (72% impermeable) 81 88 91 93 Áreas residenciales Lotes de 505 m2, cerca de 65% impermeable 77 85 90 92 Lotes de 1011 m2, cerca de 38% impermeable 61 75 83 87 Lotes de 2023 m2, cerca de 25% impermeable 54 70 80 85 Lotes de 4046 m2, cerca de 20% impermeable 51 68 79 84
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 129 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
La Tabla 12 presenta los valores necesarios para realizar la corrección del CN por
humedad antecedente.
Tabla 12. Valores de humedad antecedente para corregir el valor del CN.
AMC II AMC I AMC III
AMC II AMC I AMC III
AMC II AMC I AMC III
100 100 100
75 57 88
45 26 65
99 97 100
74 55 88
44 25 64
98 94 99
73 54 87
43 25 63
97 91 99
72 53 86
42 24 62
96 89 99
71 52 86
41 23 61
95 87 98
70 51 85
40 22 60
94 85 98
69 50 84
39 21 59
93 83 98
68 48 84
38 21 58
92 81 97
67 47 83
37 20 57
91 80 97
66 46 82
36 19 56
90 78 96
60 40 78
35 18 55
89 76 96
59 39 77
34 18 54
88 75 95
58 38 76
33 17 53
87 73 95
57 37 75
32 16 52
86 72 94
56 36 75
31 16 51
85 70 94
55 35 74
30 15 50
84 68 93
54 34 73
25 12 43
83 67 93
53 33 72
20 9 37
82 66 92
52 32 71
15 6 30
81 64 92
51 31 70
10 4 22
80 63 91
50 31 70
79 62 91
49 30 69
78 60 90
48 29 68
77 59 89
47 28 67
76 58 89
46 27 66
Las coberturas de cada cuenca se presentan en las siguientes tablas:
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 130 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Tabla 13. Usos de suelo La Mina (afluente Portachuelo) y Emilia Cataño.
Símbolo Descripción
Qda. La Mina Qda. Emilia Cataño
Área (Km2)
% A Área (Km2) % A
Pm Pasto manejado 0.161 0.17 0.0001 0.00
Rb Rastrojo bajo 0.020 0.02
Ra Rastrojo alto 0.023 0.02 0.13 0.22
Pn-Ra Pasto natural y rastrojo alto 0.062 0.06
Cp Cultivo permanente 0.003 0.00 0.02 0.03
Pn Pasto natural 0.644 0.67 0.45 0.75
Ct Cultivo transitorio 0.037 0.04
Pm-C Pasto manejado y cultivo 0.018 0.02
Pm Pasto manejado 0.161 0.17
Se hicieron dos análisis para la Quebrada La Mina (afluente del Portachuelo): (1)
con valor obtenido para CN de 81, pero al realizar la corrección por humedad
antecedente de acuerdo a los valores presentados en la Tabla 12, se analiza para
dos condiciones extremas y se plantea el valor corregido del número de curva es
de 92 y 65 para La Mina y el afluente Portachuelo y de 91 para la quebrada Emilia
Cataño en la vereda La Holanda.
7.2.6 Hidrogramas Unitarios
7.2.6.1 Modelo de Clark
Este es un modelo lluvia-escorrentía que al igual que el Hidrograma Unitario de
Snyder o del SCS, puede ser aplicado en cuencas donde no se dispone de
información o tienen información escasa.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 131 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
El modelo de Clark considera que la translación del flujo a través de la cuenca
puede ser descrita mediante la curva de Tiempo-Área, la cual expresa la fracción
del área de cuenca que contribuye a la escorrentía como una función del tiempo,
acotado desde el momento en que comienza la precipitación efectiva, que no es
más que la precipitación que no se retiene en la superficie terrestre y tampoco se
infiltra en el suelo, hasta el tiempo de concentración (Tc) de la cuenca definido por
Clark, el cual es ligeramente diferente a la definición típica del tiempo de
concentración aplicado en otras metodologías, como por ejemplo el método
racional. En la hidrógrafa de Clark, el Tc es definido como el tiempo desde el fin de
la precipitación efectiva hasta el punto de inflexión de la hidrógrafa de escorrentía.
En otras palabras, el tiempo de concentración de Clark, es el tiempo de viaje
requerido para que la última gota de agua de la precipitación efectiva en el punto
más distante hidráulicamente en la cuenca, alcance la red de canales. En la
mayoría de las aplicaciones el Tc es determinado a partir de valores calibrados
con precipitaciones medidas y datos de escorrentía superficial directa.
Debido a la no presencia de cuencas instrumentadas dentro de zona de estudio,
se hace necesario recurrir a la aplicación de metodologías regionalizadas en otros
países, específicamente Estados Unidos, con el fin de obtener los parámetros
requeridos para realizar el tránsito de la hidrógrafa propuesta por Clark, que son
básicamente el tiempo de concentración (Tc) y el coeficiente de almacenamiento
(R).
Las ecuaciones de regionalización para Tc y R se expresan a continuación:
181.0875.054.1 SLTC
790.0342.04.16 SLR
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 132 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Donde:
Tc: Tiempo de concentración [hr]
R: Coeficiente de almacenamiento [hr]
L: Longitud del cauce expresado [millas].
S: Pendiente del canal determinado por las elevaciones de los puntos que
representan entre el 10% y el 85% de la distancia a lo largo del canal, expresado
en [pies/millas].
7.2.6.2 Modelo de SCS
El hidrograma adimensional del SCS (Soil Conservation Service) es un hidrograma
unitario sintético en el cual el caudal se expresa por la relación del caudal q con
respecto al caudal pico qp t el tiempo, por la relación del tiempo t con respecto al
tiempo de ocurrencia del pico Tp. Dados el caudal pico y el tiempo de retardo para
la precipitación efectiva, el hidrograma unitario puede estimarse a partir del
hidrograma sintético para la cuenca (Chow, 1994).
El hidrograma unitario adimensional curvilíneo del S.C.S puede ser representado
por un hidrograma unitario triangular equivalente, con las mismas unidades de
tiempo y caudal, teniendo por consiguiente el mismo porcentaje del volumen en el
lado creciente del hidrograma, como se observa en la Figura 33.
El caudal pico en metros cúbicos por segundo por centímetro se puede calcular
como:
𝑞𝑝 =𝐶 ∙ 𝐴
𝑇𝑝
Donde:
qp: Caudal pico correspondiente a un Hidrograma Unitario [m3/s cm].
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 133 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
A: Área de la cuenca [km2].
C: Constante igual a 2.08.
Tp: Tiempo al pico en [hr].
Figura 33. Hidrograma Unitario Adimensional del SCS.
De acuerdo a lo establecido por el SCS, el tiempo de rezago TL=0.6Tc, donde Tc
es el tiempo de concentración de la cuenca. Luego el tiempo de ocurrencia del
pico Tp puede expresarse en términos del tiempo de rezago TL y de la duración
de la lluvia efectiva tr
7.2.6.3 Modelo de Snyder
El modelo de Snyder deriva un Hidrograma Unitario a partir de algunas
características físicas de la cuenca, para ser aplicado en las cuencas donde no se
tienen registros históricos de caudal. Este modelo considera los siguientes
componentes del hidrograma (Vélez, 2000).
El modelo propone calcular el caudal pico por milla cuadrada, up, mediante la
siguiente expresión:
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 134 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
R
ppT
Cu640
Donde:
up: Caudal pico del Hidrograma Unitario por unidad de área en pie³/s.mi² .
CP: Coeficiente.
TR: Tiempo de rezago.
El coeficiente CP depende de la topografía de la cuenca, varía entre 0.5 y 0.8, por
ejemplo, para cuencas de alta pendiente, como es el caso de la región
Antioqueña, se recomienda emplear valores cercanos a 0.6 (menor atenuación del
hidrograma de respuesta). Este coeficiente puede ser obtenido si se tiene
información simultanea de precipitación y caudal de la cuenca, lo cual solo es
posible en cuencas instrumentadas.
Cuando el hidrograma unitario sintético a construir corresponda a una
precipitación efectiva el caudal pico del hidrograma unitario por unidad de área
puede calcularse con la ecuación anterior; en caso contrario si la duración de la
lluvia es diferente puede calcularse como (Vélez, 2000):
]4/[
640
sR
pptTT
Cu
Donde:
up: Caudal pico del Hidrograma Unitario por unidad de área [pie³/s.mi² .
CP: Coeficiente.
T: Duración de la precipitación efectiva [hr].
TR: Tiempo de rezago [hr].
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 135 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
tS: Duración de la lluvia efectiva [hr].
Una vez obtenido el caudal pico por unidad de área de la cuenca, el caudal pico
total se obtiene como:
𝑈𝑃 = 𝑢𝑃 ∙ 𝐴
Donde:
A: Área de la cuenca en [mi²].
UP: Caudal pico del Hidrograma Unitario Sintético [pie³/s/pulg].
El modelo emplea como definición de tiempo de rezago (TL), el tiempo
comprendido entre el centroide del hietograma de precipitación efectiva y el pico
del hidrograma de escorrentía directa correspondiente. Se asume que el rezago es
constante para una cuenca, ya que depende de algunas características físicas y
no está determinado por el tipo de lluvia o sus variaciones. El tiempo de rezago se
calcula mediante la siguiente ecuación de regresión:
50
7080
1900
1.
c
..
cL
S
SLT
Donde:
TL: Tiempo de rezago [min].
Lc: Longitud del canal principal [pies].
S: Factor de retención o almacenamiento calculado en términos del número de
curva CN.
Sc: Pendiente de la cuenca [%].
Para cuencas donde se obtienen tiempos de rezago mayores que el tiempo de
concentración, se recomienda utilizar la siguiente expresión:
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 136 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
cL T.T 60
Finalmente se toma el tiempo de rezago que sea menor utilizando las expresiones
antes presentadas.
7.2.6.4 Método Racional
La técnica conocida como método racional se usa ampliamente en nuestro medio.
La forma más conocida de la fórmula racional es:
Donde:
Q: Caudal pico en [m³/s].
C: Coeficiente de escorrentía [adim.].
I: Intensidad de la lluvia en [mm/h].
A: Área de la cuenca en [km²].
Los efectos de la lluvia y del tamaño de la cuenca son considerados en la
expresión explícitamente y otros procesos son tenidos en cuenta implícitamente
en el tiempo de concentración y el coeficiente de escorrentía. El almacenamiento
temporal y las variaciones espacio-temporales de la lluvia no son tenidos en
cuenta. La intensidad se obtiene de las curvas IDF de la estación San Andrés
perteneciente a EPM ESP, para una lluvia con una duración igual al tiempo de
concentración Tc, cuya metodología y resultados se presentan posteriormente.
Las tablas habituales para estimar el coeficiente de escorrentía hacen depender
su valor únicamente del tipo de terreno y de su cobertura. En algunos casos
también lo hacen depender de la pendiente y del periodo de retorno, pero casi
todas se olvidan de la humedad antecedente del suelo. La forma de tener en
6.3
CIAQ
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 137 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
cuenta este factor es estableciendo la relación entre el número de curva y el
coeficiente de escorrentía:
Así determinando un valor adecuado para el número de curva, podemos obtener
valores del coeficiente de escorrentía para cada periodo de retorno, y para la
precipitación correspondiente al tiempo de concentración.
El coeficiente de escorrentía necesario para la estimación de los caudales
máximos por método racional se obtiene utilizando la ecuación que se presenta a
continuación
𝐶 =(𝑃 − 𝐼𝑎)
2
𝑃2 − 4𝑃 ∙ 𝐼𝑎
𝐼𝑎 = (1000
𝐶𝑁− 10) ∙ 25.4 ∙ 0.2
Donde:
P: Precipitación total [mm]
Ia: Coeficiente de abstracción [mm]
7.2.7 Resultados estudio hidrológico
Teniendo todos los parámetros definidos se calcula los caudales de diseño y los
resultados obtenidos se presentan en la Tabla 14 y Tabla 15.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 138 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Tabla 14. Resultados caudales máximos para la Mina (afluente
Portachuelo) para condiciones diferentes de humedad antecedente.
Tr Caudal [m3/s] con CN 92
[años] Racional Clark SCS Snyder
2.33 5.48 3.49 5.14 4.57
5 8.04 5.12 7.62 6.75
10 10.18 6.49 9.68 8.58
25 13.09 8.36 12.53 11.10
50 15.41 9.84 14.80 13.10
100 17.56 11.22 16.92 14.97
Tr Caudal [m3/s] con CN 65
2.33 0.05 -- -- --
5 0.02 0.02 0.03 0.03
10 0.19 0.13 0.21 0.20
25 0.64 0.41 0.63 0.60
50 1.14 0.73 1.09 1.04
100 1.70 1.09 1.60 1.53
Tabla 15. Resultados caudales máximos Quebrada Emilia Cataño.
Tr Caudal [m3/s]
[años] Racional Clark SCS Snyder
2.33 2.71 2.18 2.46 2.32
5 4.63 3.60 4.24 3.99
10 6.38 4.88 5.87 5.54
25 8.79 6.62 8.13 7.66
50 10.72 8.01 9.94 9.37
100 12.64 9.39 11.74 11.07
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 139 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
7.3 ESTUDIO HIDRÁULICO
El caudal de diseño para la definición de las obras representa una tormenta de
diseño para un periodo de retorno de 100 años, aunque se transitan en el modelo
hidráulico todos los caudales y se escoge el obtenido por el método Racional en
ambas microcuencas ya que representa la condición más crítica.
Utilizando la topografía levantada en campo y el software hidráulico Flow Master
utilizamos un análisis de curva multivariable para demostrar la posibilidad de que
el cauce de la Mina se sale ante ciertos eventos de su estructura de canal y
alimenta un afluente que atraviesa la Vereda Portachuelo por toda la zona del
deslizamiento actual.
En la FFFF se presenta una sección transversal de la estructura del cauce de la
Quebrada La Mina y enseguida un cauce complementario paralelo, que es el
ramal que drena a la Portachuelo, es decir todo flujo por la Mina que supere la
cota 1695.81 en esa sección, comienza a drenar a la zona del deslizamiento.
Figura 34. Estructura de cauce de la Quebrada La Mina
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 140 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
A tal punto que se han construido obras artesanales a la ladera izquierda de la
Mina, Ver Fotografía 20, para evitar la inundación del lote colindante.
Fotografía 20. Obras de protección y captación sobre la Quebrada La
Mina.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 141 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Fotografía 21. (A) Estructuras de cauces modeladas. (B) Huella del cauce
que drena hacia Portachuelo.
En la 0 se presenta una curva multivariable donde se aprecian la mayoría de las
condiciones en que es factible superar el nivel de 1695.81 en la Quebrada La Mina
y desbordar al afluente de la Portachuelo, los eventos sobre la microcuenca La
Mina que se presenten caudales en el rango de 6.0 m3/s a 9.5 m3/s en todos los
casos de pendientes del cauce ya existe en alivio hacia la otra microcuenca que
repercutirá hacia la zona de Portachuelo dependiendo del grado de saturación del
suelo, si está saturado todo drenará superficialmente por ese cauce o afluente y
en caso contrario se facilitará la infiltración y el aumento de los niveles freáticos
recargando los lotes que están en niveles inferiores.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 142 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 35. Elevación de la superficie del agua (m) vs Caudal (m3/s) variando
la pendiente (m/m) en sección natural con rugosidad compuesta sobre
la Quebrada La Mina.
Todos los cálculos realizados se presentan en el Anexo 15.
En la Quebrada Emilia Cataño el punto de control se consideró en el puente que
está sobre la vía y es demostrable que desde ese punto hacia arriba no existe un
cauce estable y estructurado, ver 0, aunque si presenta una pendiente que oscila
entre 23.6% y 48.02%, los caudales son transitables y presentan una capacidad
de arrastre muy alta.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 143 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Fotografía 22. Canal en formación de la Quebrada Emilia Cataño por
encima del puente de la vía.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 144 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
8 CONCLUSIONES
La unidad geológica dominante es la de flujos de lodos y escombros, la cual cubre
una paleotopografía de anfibolita que queda expuesta a superficie en ventanas
erosivas que drenan hacia las quebradas La Mina y Portachuelo. Debido a
procesos de inestabilidad causados por saturación de agua y alta pendiente, se
generan deslizamientos que ponen en movimiento material de las dos litologías
mencionadas además de los llenos antrópicos construidos en la mayoría de los
casos sin especificaciones.
La geomorfología de las microcuencas estudiadas en la vereda Portachuelo
presentan una forma escalonada, con una parte superior caracterizada por cauces
con poca incisión y suave inclinación, seguida pendiente abajo por una zona de
inclinación e incisión moderada. En las partes más bajas se presentan dos
unidades, una de características similares a la primera pero más incisada y
finamente una mayormente plana y sin desarrollo de escorrentía.
La zonificación de la aptitud geológica debe considerarse como el resultado de la
sumatoria de las variables naturales para tener una imagen concisa y sistemática
del relieve, los fenómenos ligados al mismo, y las características de las unidades
superficiales. Esta zonificación constituye un elemento de primer orden para la
definición del modelo de ocupación del territorio por parte de la Secretaría de
Planeación en el Municipio de Girardota.
El mal manejo de las aguas superficiales sin respetar retiros de cauces, con
intervenciones directas de sus cauces por los propietarios de los lotes, combinado
con empozamientos en zonas altas, y las pendientes empinadas han generado un
fenómeno de movimiento en masa, que ha ocurrido desde principios de 2007 e
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 145 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
incentivados en el 2009, afectando viviendas, vías, etc., al cual se ven asociados
grietas de relajación y de compresión. De similar forma se presentan algunas
cicatrices menores de deslizamientos cuya actividad para la fecha del estudio se
observa ha cesado. También se evidencia socavación lateral en el cauce de la
Quebrada la Mina, la cual muestra una madurez intermedia con paredes
empinadas y cauce comenzando a llegar al macizo rocoso.
La zona donde se presenta el movimiento del terreno se definió como no apta por
inestabilidad. Alrededor de este se definieron zonas aptas con restricciones altas
debido a la posible evolución del fenómeno (remontante o por depositación), y a
su vez, rodeando a estas se definieron zonas aptas con restricciones moderadas
donde hay alta pendiente pero no se evidencia mal manejo de la red hídrica
pendiente arriba. Las quebradas importantes como La Mina y Portachuelo, y las
vaguadas con algún desarrollo fueron definidas como zonas no aptas por
normatividad. Las partes de baja pendiente, en el extremo sur de la UMI Se
definieron como aptas.
Tomando puntos de GPS en las zonas altas no afectadas por el deslizamiento y
en los cursos inferiores donde es evidente la estructura de cauce, se trató de
definir la huella aproximada de los drenajes naturales y los cursos de agua en la
zona central de la UMI Portachuelo, específicamente en la zona afectada por el
deslizamiento, sin embargo, se presentan limitaciones importantes cuando se
entran a predios privados donde no hay accesos y en otros casos fueron
intervenidas de forma soterrada, al parecer en estructuras cerradas, donde no es
claro su estado y mucho menos sus dimensiones.
De acuerdo a lo anterior se torna imposible recuperar la huella de los cauces para
canalizar los escurrimientos, además que sería muy costoso este trabajo porque
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 146 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
tendría que hacerse manualmente o con maquinaria muy liviana y con fundaciones
y llaves de contención muy profundas.
En la otra parte del estudio, definida como la UMI para la Vereda La Holanda,
enmarcada principalmente entre las Quebradas Guamal y Emilia Cataño, está
conformada geológicamente por diferentes depósitos de vertiente del tipo flujos de
lodos y/o escombros, diferenciados por la relación matriz/bloques así como por
otros criterios geomorfológicos. Los depósitos de vertiente presentan espesores
variables y reposan sobre un basamento rocoso metamórfico. Sobre éstos
materiales transportados ocurren diferentes procesos morfodinámicos activos
posiblemente producto del comportamiento aluvio-torrencial de las quebradas y su
agresiva dinámica de incisión (intercalación de tramos maduros e inmaduros),
factores climáticos (eventos súbitos de gran precipitación), ausencia de manejo de
aguas superficiales, e intervenciones antrópicas como el corte para la vía principal
y caminos alternos.
Obras civiles, especialmente las casas ubicadas por debajo de la vía de acceso al
sector de La Holanda, presentan evidencias de la inestabilidad del terreno, como
agrietamientos en las paredes de las viviendas, inclinación y desplome del tanque
de agua, el cual se recomienda retirar puesto que no tiene recuperación. De igual
forma se observan movimientos tanto verticales como horizontales en la vía,
Figura 36.
Uno de los sectores más afectado es el contiguo a la margen derecha de la vía (La
Holanda – Autopista Norte), donde se presentan varios movimientos en masa que
no parecen tener superficies de ruptura profundas pero que evidencian
desprendimiento de gran cantidad de material que traspasó la vía y que
posiblemente la obstruyó en algún momento; estos fenómenos pueden estar
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 147 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
relacionados con aguas superficiales en el sector más norte y con el
desconfinamiento ocasionado por el corte de la vía, lo cual sin duda genera
cambio en el estado de esfuerzos de la ladera.
En general toda la ladera hacia el norte de la vía principal presenta evidencias de
inestabilidad, con presencia de empozamientos y depósitos de deslizamiento que
actúan como sobrecarga en el terreno y movilizan el material ladera abajo. Por
otro lado, en este sector es donde se observa con mayor frecuencia el
comportamiento caótico de los drenajes, los cuales presentan grandes variaciones
en los niveles de incisión y alto potencial de aluvio-torrencialidad; además de la
presencia de agrietamiento y de aguas superficiales no controladas. Al sur de la
vía principal no es tan evidente la actividad morfodinámica, se presentan
pequeños deslizamientos inactivos (muy pocos activos) y desgarres de material
cerca de la quebrada Guamal, además del daño a las viviendas ya mencionado.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 148 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Figura 36. Obras civiles afectadas por los fenómenos de inestabilidad. A) y
B) Casas agrietadas al sur de la vía principal; C) tanque de aguas
desplazado, inclinado y agrietado; D) y E) Vía principal desplazada.
La mayoría de los movimientos en masa, dentro de la zona de estudio de la
vereda La Holanda, al parecer son rupturas superficiales que pueden estar
asociados a un movimiento lento de toda la ladera, intensificándose la
inestabilidad como consecuencia de las intervenciones antrópicas tales como los
cortes para vías y caminos, además de la construcción de viviendas. Se
recomienda la realización de sondeos profundos para complementar la
caracterización de los geomateriales que componen toda la ladera y determinar el
espesor de los depósitos; además aprovechar estas perforaciones para la
instalación de inclinómetros (equipo de alta precisión) que permitan verificar la
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 149 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
profundidad de ruptura de los fenómenos de remoción en masa, establecer con
claridad extensión y la posible conexión de todos en un solo gran fenómeno
regional; así como medir las tasas de movimientos del terreno.
Debido a factores como la morfología de los sitios, la inmadurez de algunos
tramos en las quebradas y las precarias características de los materiales que
conforman el área de estudio, no es posible descartar la ocurrencia de eventos
aluvio-torrenciales asociados a los drenajes en ambos
En vista de la incertidumbre existente a nivel de la morfología hidráulica de las dos
zonas estudiadas, en donde se observan cauces inmaduros en el caso de la
vereda La Holanda y cauces completamente intervenidos y en algunos casos
pérdidos, se considera conveniente permitir una recuperación hidráulica de forma
natural.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 150 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
9 RECOMENDACIONES
Para el caso de la vereda Portachuelo no se recomienda desarrollar ningún tipo de
obra de construcción en las zonas definidas como No apta hasta que no existan
evidencias claras de estabilización del terreno. Cualquier factor detonante
(tormentas súbitas de alta intensidad, eventos prolongados con extremos máximos
de precipitación con suelos saturados, sismos, vibraciones y cargas altas en el
terreno por maquinarias pesadas, etc., pudieran reactivar el proceso y por ende
afectar las zonas colindantes de la UMI.
Posterior a la recuperación de la morfología hidráulica de la zona afectada en la
vereda Portachuelo, se recomienda evaluar la mejor manera de mantener los
cuerpos de agua existentes con base en las condiciones del terreno y urbanismo
presente.
De igual forma se recomienda iniciar un proceso de trabajo ambiental enfocado a
la recuperación de la cobertura vegetal empleando tanto grama como especies de
árboles de mayor tamaño. Para esto es importante tener en cuenta que la finalidad
de esta actividad es reducir los niveles de saturación del terreno por infiltración.
En el caso de las especies de mayor tamaño se recomienda que estas cuenten
con un sistema radical profundo, y que queden ubicadas en sitios que no
presenten evidencias de inestabilidad o cerca a los escarpes de los movimientos
principales identificados en este estudio.
Para el caso de la vereda La Holanda no se recomienda intervenir un cauce en
cuenca media alta con obras sobre el canal natural en formación, los mismos
eventos de crecientes máximas con su capacidad de arrastre y torrencialidad lo
formará y estabilizará con el tiempo, tal como ocurrió en la Quebrada El Guamal.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 151 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Se recomienda que el municipio adelante actividades encaminadas a la
recuperación de los cauces, la conservación de los retiros mínimos exigidos a los
cuerpos de agua así como la recuperación de la cobertura vegetal nativa en los
sitios donde se requiere.
Se considera conveniente demoler y retirar las estructuras que actualmente se
encuentran con alto deterioro estructural, con el fin de reducir esfuerzos en los
terrenos que se encuentran en estados de resistencia residual.
Se recomienda al municipio coordinar y adelantar tanto para la vereda
Portachuelo como para la vereda La Holanda, una revisión detallada de todos los
sistemas sépticos y sus respectivos campos de infiltración. En caso de que estos
coincidan con zonas inestables o que morfológicamente se puedan asociar con
movimientos, se considera necesario suspender estos campos de infiltración.
En vista del notable crecimiento de ocupación de la verada, se recomienda que se
estudie la posibilidad de construir un sistema de alcantarillado mixto para las
aguas residuales y las aguas lluvias.
Se recomienda que para la vereda La Holanda se adelante un estudio de mayor
detalle que defina el riesgo por movimientos en masa en toda la zona definida en
este estudio como la UMI.
Se recomienda al municipio de Girardota que con carácter temporal o transitorio
durante la actualización del POT, defina la UMI de la Holanda como una zona No
apta por inestabilidad.
De igual forma se recomienda realizar un constante monitoreo de la zona en aras
de identificar la ocurrencia de un evento de gran magnitud que pueda afectar La
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 152 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
quebrada Emilia Cataño y con sus consecuentes secuelas para la infraestructura
ubicada aguas abajo del sitio de estudio.
Se recomienda que el municipio a través de su secretaria de Medio Ambiente
revise la toma de agua de las quebradas y el posterior manejo de las mismas. En
algunas ocasiones se observaron tomas en malas condiciones y reboses de agua
que de manera libre caen en el terreno.
Se recomienda al municipio de Girardota que a través de campañas de
sensibilización realicen campañas ambientales cuya finalidad sea la recuperación
de los cauces y sus retiros. Para esta actividad se considera fundamental la
participación de la comunidad para reconstruir la red hídrica de la zona.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 153 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
10 LIMITACIONES
En la zona no existen fotos áreas de diferentes años, lo que impidió hacer un
estudio multitemporal del movimiento en masa y de la evolución del área de
estudio.
En algunos casos no se pudo determinar la relación directa entre algunas de las
unidades litológicas por lo que tuvieron que ser inferidas.
En la gran mayoría de las propiedades privadas, incluso con encerramientos
perimetrales no fue posible hacer el reconocimiento y seguimiento de los cuerpos
de agua y las conducciones soterradas que las atraviesan.
Este trabajo corresponde a una evaluación macro de los procesos y dinámica del
paisaje y los materiales que lo conforman para definir zonas homogéneas de
comportamiento, por lo tanto no debe entenderse como un estudio de suelos o
análisis geotécnico para la realización de alguna obra de infraestructura.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 154 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
11 ANEXOS
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 155 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 1. Localización General UMI Portachuelo.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 156 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 2. Mapa de Pendientes UMI Portachuelo.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 157 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 3. Mapa Geológico UMI Portachuelo.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 158 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 4. Perfil interpretativo de la Geología de la UMI.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 159 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 5. Datos tomados en campo de la foliación de la anfibolita.
Rumbo/buzamiento Dip
direction/Dip
Estación
S80W/55E 170/55 PMJ-009
N35E/57E 125/57 PMJ-009
N24E/34E 114/34 PMJ-009
N33E/30W 294/30 PMJ-009
N53E/56E 143/56 PMJ-009
N38W/vertical 52/90 PMJ-C1
N29E/77E 119/77 PMJ-012
N28E/35E 118/35 PMJ-C11
N37E/54E 127/54 PMJ-C11
N44E/51E 134/51 PMJ-C12
N58E/60E 148/60 PMJ-C14
N46E/59E 136/59 PMJ-025
N47E/59E 137/59 PMJ-025
N40W/45W 320/45
PMJ-029
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 160 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 6. Geomorfología UMI Portachuelo
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 161 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 7. Procesos Morfodinámicos UMI Portachuelo
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 162 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 8. Zonificación UMI Portachuelo.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 163 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 9. Registros de perforación UMI Portachuelo y UMI La
Holanda.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 164 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 10. Análisis de la información de las perforaciones.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 165 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 11. Humedad natural UMI Portachuelo y UMI Holanda.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 166 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 12. Límites UMI Portachuelo y UMI Holanda.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 167 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 13. Granulometría UMI Portachuelo y UMI La Holanda.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 168 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 14. Topografías.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 169 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 15. Modelaciones hidráulicas de los cauces naturales de La
Mina.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 170 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
Anexo 16. Registro Fotográfico.
ESTUDIO Y DISEÑOS EN LA
VEREDA PORTACHUELO DEL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA
F-PS-03-08
Versión: 03
Fecha:
Junio de 2010
Página: 171 de 171
Transversal 32E Nº 74D-94 Telefax: 235 01 10 E-mail: [email protected]
12 REFERENCIAS
AMVA, 2006. MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DETALLADA DE LOS MUNICIPIOS DE
BARBOSA, GIRARDOTA, COPACABANA, SABANETA, LA ESTRELLA, CALDAS Y
ENVIGADO, MEDELLÍN: ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ.
AMVA, 2012. DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOMORFOLÓGICOS, HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS,
HIDROGEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS PARA INTERVENCIONES EN ZONAS DE LADERA,
EN EL VALLE DE ABURRÁ. MEDELLÍN: ÁREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN.