fabricação de papel com fibras vegetais

  • Upload
    nanesoj

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 fabricao de papel com fibras vegetais

    1/11

    369/380

    AUTORA COMPARTIDAREVISTA DIGITAL PRCTICA DOCENTE. N 7 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2007)

    CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

    1

    FABRICACIN MANUAL DE PAPEL

    CON FIBRAS VEGETALESM Jos Garnica Guerrero; Manuela Arias Romero; Jorge Martn Ruiz, ngel

    Sanz Montero.

    mbito: Cientfico TecnolgicoTemtica: Ecoescuelas Etapa:ERE

    Resumen:

    A partir de la pasta de fibras vegetales se elabora, despus de procedimientosespeciales, un material en forma de lminas finas, el papel. Al ser un elementobsico en la comunicacin y en la informacin, ha repercutido en el progreso detodo el mundo. Despus de mucho tiempo de elaboracin manual, la primeramquina para la obtencin del papel se invent a principios del siglo XIX.

    Palabras clave:

    Grabados

    Grabado de Molino Papelero con lasactividades principales

  • 8/8/2019 fabricao de papel com fibras vegetais

    2/11

    369/380

    AUTORA COMPARTIDAREVISTA DIGITAL PRCTICA DOCENTE. N 7 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2007)

    CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

    21. INTRODUCCIN

    Desde 1990, en el Taller de Tejidos de la Escuela de Arte, venimos realizandodiversas experiencias en torno a la fabricacin manual de papel (tcnicas, posiblesaplicaciones, experimentacin, reciclaje, cursos especializados, exposiciones,).Este trabajo comenz por inquietudes personales ante la necesidad de completarconocimientos tanto tericos como prcticos en torno al comportamiento yposibilidades de las fibras textiles. Rpidamente, nos dimos cuenta, que lafabricacin manual de papel despertaba un gran inters en nuestros compaeros ya peticin suya hemos venido dedicando una semana durante el mes de junio (conlas clases acabadas) para que pudiesen realizar sus papeles. Tambinmantuvimos durante varios aos un taller de reciclaje de papel abierto a todos losalumnos y profesores de nuestra escuela.

    Finalmente, el curso pasado decidimos formalizar esta actividad formando un

    grupo de trabajo y de esta forma, conseguir por un lado un reconocimiento a lalabor realizada, y por otro, estructurar convenientemente los conocimientos quetenamos. En ese primer intento se form un grupo excesivamente grande y no fueoperativo (se perdi demasiado tiempo) no obstante se consigui una base deinformacin importante.

    Para el presente curso y teniendo presente la experiencia anterior, se form ungrupo de trabajo al que solo tuvieron acceso los profesores del Ciclo Superior deArte Textil, de esta manera se a conseguido reducir sustancialmente el nmero decomponentes y centrar unificadamente el inters de los mismos, ganandosustancialmente la operatividad del grupo.

    Entre las actividades en torno al papel, desarrolladas en el Taller de Tejidos

    destacamos:

    XII-1990. Arte Textil. Exposicin colectiva de los maestros que han tenido sudestino en el taller de Tejidos de la Escuela de Arte de Granada.

    XI-1993 al V-1994. Reciclaje Textil. Curso de 120 horas organizado en laEscuela de Arte de Granada en colaboracin con el CEP de Granada, ponentengel Sanz Montero (inscrito en el Registro de Actividades de FormacinPermanente).

    III-1994. Textilidad. Exposicin con obras de Pilar Sala, parte de ellas en papelmanual.

    XI-1994. Papel Artesanal y Artstico. Curso de 20 h. dirigido por Ulla Enevoldsen(Dinamarca). Para alumnos y profesores, la escuela dej espacios e instalacionespagando entre los asistentes a la profesora.

    X-2005. Fabricacin Manual de Fieltro. Curso de 30 h. organizado por el CEP deGranada en la Escuela de Arte de Granada, ponente Rahel Graf (Suiza) (inscritoen el Registro de Actividades de Formacin Permanente).

  • 8/8/2019 fabricao de papel com fibras vegetais

    3/11

    369/380

    AUTORA COMPARTIDAREVISTA DIGITAL PRCTICA DOCENTE. N 7 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2007)

    CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

    3VI-2006. Papel Moldeado. Cursos de 30 h. (uno para alumnos del ciclo superiorde Arte Textil y otro para alumnos del ciclo superior de Escultura) organizados porel Taller de Tejidos con la subvencin de la Fundacin Robles Pozo, ponenteJosephine Stealey, jefa del Departamento Textil en la Universidad de Columbia,Missouri, EE.UU.

    VI-2006. Fabricacin manual de fieltro Curso de 30 h. (para alumnos del ciclosuperior de Arte Textil y del ciclo superior de Indumentaria) organizados por elTaller de Tejidos con la subvencin de la Fundacin Robles Pozo, ponente RahelGraf (hgkz. Universidad de Arte y Diseo de Zurich, Suiza).

    X-2006. A travs de la ventana. Exposicin con obras de Jo Stealey todas ellasde papel manual.

    XII-2006. Fieltro. Exposicin de trabajos en fieltro manual de Rahel Graf.

    2. UNA PROPUESTA PEDAGGICA SOMETIDA A REFLEXIN

    La diferencia entre el sistema de produccin primitivo y la moderna fabricacin depapel en la actualidad es importante.

    Hasta el siglo XVII, la fabricacin de papel fue una labor artesana eindividualizada, que no alteraba en ningn caso la estabilidad y la salud ecolgicade los ecosistemas naturales, debido a su escaso volumen e implantacin.

    A partir del ao 1660, la industria de fabricacin de papel se desarroll a ritmoacelerado, los descubrimientos de la ciencia y los avances tcnicos (calidades ytexturas de papel, la imprenta de Gutenberg), as como el desarrollo y expansin

    de la Cultura, catapultaron el papel como el soporte comunicativo de masas en elmbito mundial. Esto trajo consigo el consumo generalizado y masivo de papel defibra vegetal y con ello el abuso y desgaste de los bosques del planeta.

    Todo esto agudiz el consumo excesivo de madera y cre un nuevo problema: losvertidos contaminantes a la atmsfera y a los ros.

    La madera se descompone con cido sulfito o hidrxido de sulfato, usandoenerga trmica (vapor), y para el blanqueo se utiliza cloro en estado puro odiversas combinaciones. Los residuos se vierten al ro, al lago o al mar, pero estesistema es antiecolgico.

    El sistema vigente en la mayora de fbricas de Europa, es de blanqueo al mini

    cloro, es decir, por medio de oxgeno y combinaciones clricas. El vertido deresiduos peligrosos se reduce hasta un 50%, y algunas empresas denominan sincloro al papel as obtenido, aunque ello no sea totalmente cierto. La energa seredistribuye, el cloro se reutiliza y las aguas se depuran antes del vertido.En el verdadero papel ecolgico, el oxgeno combinado con el cloro se sustituyepor agua oxigenada.

  • 8/8/2019 fabricao de papel com fibras vegetais

    4/11

    369/380

    AUTORA COMPARTIDAREVISTA DIGITAL PRCTICA DOCENTE. N 7 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2007)

    CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

    4Una de las ventajas del papel la determina su capacidad de reciclaje. Cuando unpapel se ha usado puede volverse a triturar para formar otro papel. Actualmente,casi tres cuartas partes del papel que se produce contienen papel reciclado, lo quesignifica un gran avance en el plano ecolgico. Sin embargo, el proceso dedesfibrado y lavado conlleva cierta prdida en la calidad de las fibras, por lo queresulta conveniente mezclar el papel reciclado con pastas ms puras.

    En la poca actual, el Papel reciclado, fabricado con mtodos correctos, es decir,sin la utilizacin de elementos qumicos agresivos, y de acuerdo a polticasmedioambientales e industriales coherentes, es la solucin a la deforestacin.

    Esta preocupacin actual de la sociedad por el medio ambiente ha hecho resurgiry reivindicar el papel de camo, menos destructivo e igual de funcional. Y es quela transmisin de la cultura y el camo ya estuvieron unidos durante ms de 2000aos. Para la fabricacin de papel camo se utilizan tanto su fibra como su pulpa.

    El papel obtenido de su fibra es delgado, duro y quebradizo y un poco spero. Elde pulpa es menos resistente pero ms suave y grueso. No se necesita utilizaragentes qumicos, su fabricacin es ms barata y perjudica menos el medioambiente.

    En la actualidad vivimos sumergidos en la cultura de usar y tirar. El Hombrederrocha los bienes de consumo, bienes que se fabrican a partir de recursosnaturales. De manera, que el Hombre derrocha la Naturaleza

    3. FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL GRUPO

    Gestin de las reuniones: a partir de lo establecido en el proyecto aprobado por el

    CEP y teniendo en cuenta lo desarrollado hasta ese momento, en cada sesin serevisa el trabajo a realizar tanto en esa sesin como en las siguientes.Lgicamente el proyecto va sufriendo modificaciones aunque mantiene susobjetivos principales:

    Saber preparar pulpa para papel a partir de fibras vegetales.

    Conocer experimentalmente el comportamiento de fibras vegetales en lafabricacin de papel.

    Trasvasar estas experiencias al conocimiento general de las fibras textiles.

    Muy importante: dada la necesidad de tener preparado el material necesario para

    desarrollar cada sesin, debemos programar en cada reunin la siguientepreviendo las necesidades. As, durante la semana se han ido preparando laspulpas a utilizar, lo cual nos ha obligado a los maestros de taller a dedicar horasextras para la preparacin de pulpas.

    Mecnica para la toma de decisiones: Dado que el nmero de miembros lopermite las sesiones se desarrollan como grupo coloquial tomndose las

  • 8/8/2019 fabricao de papel com fibras vegetais

    5/11

    369/380

    AUTORA COMPARTIDAREVISTA DIGITAL PRCTICA DOCENTE. N 7 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2007)

    CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

    5decisiones por acuerdo entre todos. En general, se tiene muy en cuenta la opinindel coordinador por su mayor experiencia.

    Aspectos didcticos: interesa especialmente a este grupo de trabajo la aplicacinde todo lo desarrollado en nuestra labor docente, lo cual se consigue a dosniveles:

    a) Aplicacin directa de los conocimientos y tcnicas. Esto tiene lugar en el Tallerde Estampacin y Tintado (mdulo del C. S. de Arte Textil).

    b) Aplicacin indirecta. En base a las prcticas realizadas se obtiene unconocimiento de fondo que permite reconocer y diferenciar las fibras vegetalesfundamentales, as como sus caractersticas y comportamiento. Este conocimientoes fundamental para todos los mdulos que componen el ciclo, pues de estamanera, se puede reforzar desde diferentes puntos de vista el conocimiento de la

    materia textil a partir de lo cual se podr desarrollar el trabajo sobre ella.4. EXTRACTO DE LA DESCRIPCIN TCNICA GENERAL SOBRE LAFABRICACIN DEL PAPEL.

    La fabricacin de papel artesanal no ha variado mucho desde sus orgenes hastanuestros das. Hacer papel a mano no precisa de una gran infraestructura ni deuna inversin econmica. Como explicamos a continuacin es posible montar unpequeo taller con muy pocos medios. Y a la vez, no se trata de un taller cerrado,sino de una propuesta para que cada uno aporte su visin particular. Cada hoja depapel manual es nica, a veces como simple soporte o bien como obra en smisma.

    Necesidades del taller

    Los materiales que necesitamos para montar un taller de papel son:

    Una cuba o recipiente en medidas ms grandes que el cedazoCubosde plstico para echar la pulpa.

    Una batidora.

    Un colador o filtro y tela entretejida para colar

    Esponjas y bayetas

    El cedazo (molde ms marco) de los tamaos que se quiera conseguirel papel. El molde tiene una malla estirada a travs de l; el marco notiene malla. Juntos conforman el cedazo.

    Paos de fieltro u otro tipo de telas.

    Una prensa para el secado

  • 8/8/2019 fabricao de papel com fibras vegetais

    6/11

    369/380

    AUTORA COMPARTIDAREVISTA DIGITAL PRCTICA DOCENTE. N 7 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2007)

    CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

    6 Tendedero cubierto.

    Zona de agua con desage.

    Es importante no usar nunca herramientas que puedan oxidar.

    Componentes de la elaboracin

    a) FIBRAS: El proceso de fabricacin del papel se inicia con la obtencin defibras. La fibra es cada uno de los filamentos que entran en la composicin de lostejidos orgnicos vegetales o animales, de ciertos minerales y de algunosproductos qumicos. Se clasifican en funcin de su origen, de su estructuraqumica o de ambos factores.

    Longitud: Es el largo de la fibra antes de hilar. Puede ser: largo,

    mediano, corto o continuo. Dimetro: Es la medida de la fibra en un corte transversal.

    Resistencia: se denomina resistencia a la fuerza que opone la fibra ala rotura.

    Color: El color natural de una fibra lo determinan las materiascolorantes que hay en su estructura celular. Puede ser: blanco,amarillento, gris, pardo, teido o blanqueado.

    Brillo: Es la capacidad de reflejar la luz.

    Elasticidad: Capacidad de una fibra de volver a su estado primariodespus de sufrir un estiramiento o alargamiento forzoso.

    Forma de la seccin transversal: redondas, de hueso, triangulares,lobulares, en forma de frijol, planas o semejantes a pajillas huecas.

    Composicin qumica: La composicin qumica sirve como base paraclasificar las fibras en ncleos genricos como celulsicas, proteicas yacrlicas.

    b) AGLUTINANTES: la capacidad hidrfila de la celulosa hace que cada hoja depapel sea una esponja en potencia, absorba humedades y se deforme. Para evitaresto y dar mayor resistencia al papel frente al agua, se aplican las colas. Sin ellas

    la tinta se correra por el papel al escribir.En general, la cola animal da un tono amarillo al papel, as como un brillo y carteocaractersticos, ms duros y metlicos que con otras colas. Se considera ideal lacola de pescado. La cola vegetal puede ser de almidones de harina (trigo, arroz) ode resina. Tambin existen colas sintticas como ltex, cola de carpintero, o colacelulsica. stas se comercializan y cumplen bien la misma funcin, aunquedeben rebajarse con agua por su alto poder adhesivo.

  • 8/8/2019 fabricao de papel com fibras vegetais

    7/11

    369/380

    AUTORA COMPARTIDAREVISTA DIGITAL PRCTICA DOCENTE. N 7 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2007)

    CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

    7c)CARGAS:Los productos de carga tienen la misin de rellenar todos los vacosexistentes entre las fibras, con lo cual los papeles adquieren una superficieuniforme, al mismo tiempo que se ablandan, reducen su transparencia y mejoranlas condiciones para la impresin. La blancura del papel, su brillo as como laopacidad, dependen de la clase de producto de carga.Se usan cargas minerales y orgnicas. Las cargas minerales ms empleadas sonel caoln (es la de mejor calidad), el yeso, el talco, los carbonatos de cal, el nitro ylas tierras naturales, y las cargas orgnicas como la fcula de patata.

    Proceso de elaboracin

    La primera fase del proceso de fabricacin de la hoja de papel est determinadapor la preparacin de la pasta, hasta lograr el punto de refino ms idneo segnel tipo de papel (paso que explicaremos ms adelante).

    Una vez preparada la pasta llenaremos un amplio recipiente con agua. En elladisolveremos la misma cantidad de cola blanca que pasta queramos utilizar.Aadiremos la pulpa y removeremos para repartirla por toda la superficie delrecipiente.

    Para hacer la hoja de papel tomaremos el cedazo con el marco sin rejilla sobre ly lo introduciremos en el recipiente sumergindolo. Inclinaremos el molde hastaque quede en posicin horizontal y lo levantaremos con cuidado. Manteniendo elmolde en posicin horizontal, se dar una pequea sacudida de lado a lado y delfrente hacia atrs antes de que se haya drenado toda el agua. Esta accindispersa las fibras evitando que todas ellas queden dispuestas en una mismadireccin. As obtendremos un papel homogneo.

    Una vez se haya extrado el agua mediante el drenaje natural, retiraremos elmarco superior cuidando de no daar el borde del papel. En este momento puedetener lugar uno de los defectos ms comunes: la gota, es decir, pequeos crteresque se producen en la hoja todava hmeda al caerle alguna gota de aguaprocedente del marco. Para evitarlo, separaremos el marco con decisin para queno salpique ni gotee al pasar por encima de la forma. A continuacin, volcaremosel cedazo sobre una tela, presionaremos y dejaremos caer la hoja encima delpao. Al presionar la parte posterior del molde la pulpa se adherir a la tela. Allevantar el molde veremos la nueva hoja y as sucesivamente colocaremos encimaotra tela y formaremos una nueva hoja, hasta tener la cantidad para prensar yponer a secar.

    Para obtener un buen resultado hay que dejar que el papel se seque durante el

    tiempo necesario. Para escurrir bien el papel conviene colocarlo en una prensa. Sino tenemos prensa podemos reemplazarla por dos tablillas y sobre estas colocarpeso.

    La forma ms habitual de secar el papel es tender cada tela sobre una baldosa obien colgarla con el papel en una cuerda. Cuando el papel est completamenteseco, lo separaremos de la tela con cuidado.

  • 8/8/2019 fabricao de papel com fibras vegetais

    8/11

    369/380

    AUTORA COMPARTIDAREVISTA DIGITAL PRCTICA DOCENTE. N 7 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2007)

    CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

    8Para concluir prensaremos nuevamente las hojas de papel una vez secas y ascorregir los volantes y arrugas del papel.

    5. HALLAZGOS PROPIOS

    Podemos concluir que el hallazgo principal ha estado en la preparacin de laspastas a partir de fibras vegetales, proceso que resumimos brevemente acontinuacin:

    Partiendo de la observacin de nuestro entorno, nos proponemos el estudio de lasfibras vegetales que podemos conseguir en la provincia de Granada. Al mismotiempo que nos planteamos su aplicacin en la fabricacin del papel, obtenemosinformacin directa sobre sus caractersticas y funcionamiento para su uso ennuestro taller.

    Las ms utilizadas provienen de la madera. Tambin se emplean en la fabricacinde papel de mejor calidad otras fibras vegetales que provienen directamente delas plantas y se extraen del tronco, ramas, corteza, races, hojas, tallos, etc. Elalgodn, el lino, el camo, el yute, la retama, el esparto, etc. son las principalesplantas productoras de celulosa. Tambin la paja de los cereales (trigo, avena,cebada, etc.), proporciona una buena calidad de celulosa para las pastas, y lascaas, particularmente de las riberas de los ros y alrededor de las tierras deregado.

    Una vez recogida la informacin sobre las diferentes plantas que podemosencontrar en nuestra provincia, pasamos al proceso de preparacin de las fibraspara la elaboracin del papel manual. La mayora de las fibras vegetales sonproductos cuya sustancia base es la celulosa. Estas fibras estn generalmente

    impurificadas por otras sustancias en proporcin variable, tales como resinas,colas, gomas, grasas, ceras, lignina, etc. Antes de empezar con la fabricacin delpapel se deben eliminar estas sustancias accesorias de la fibra mediante lossiguientes procedimientos.

    CORTADO: se toma la fibra vegetal en cuestin y se corta en pequeostrozos. A continuacin se pesa y se aade agua fra.

    LEXIVIACIN: El material limpio y troceado se introduce en la olla expuesta auna temperatura elevada, donde se trata con sosa custica. Este disolventeelimina la materia resinosa y lignina. La lignina es el constituyente intercelularincrustante o cementante de las clulas fibrosas de los vegetales. Seconcentra en la laminilla media y funciona prcticamente como relleno para

    impartir rigidez al tallo de la planta. Representa el 30% de los componentes delvegetal. Si se eliminan las celulosas, los carbohidratos, los azcares, las salesinorgnicas, las protenas, slo resta esa sustancia pptica que ser precisoseparar por medio de procesos qumicos para obtener la pulpa.

    La eliminacin de la lignina y de los elementos no fibrosos se realiza cociendo elvegetal en un medio alcalino desintegrante como la sosa custica. La proporcinest en un cuarto de sosa custica por kilo de vegetal seco, listo para su coccin.

  • 8/8/2019 fabricao de papel com fibras vegetais

    9/11

    369/380

    AUTORA COMPARTIDAREVISTA DIGITAL PRCTICA DOCENTE. N 7 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2007)

    CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

    9La sosa custica puede ser sustituida por cenizas, es menos txico. La cantidadaumenta, ya que el concentrado (qumica del producto) es diferente. Funcionabien la ceniza de cerezo, encina o parra; la de maderas blandas no esconveniente.

    COCCIN: el ciclo de coccin se cumple hirviendo el vegetal continua yuniformemente. Llegado a este punto se deber mantener el contenido enebullicin. Con cuidado se sacarn unos trocitos de la cacerola y se aplastarnsuavemente con la punta de los dedos. Si el trozo se desintegra separndoseen fibras, estar listo.

    DESFIBRADO: el proceso finaliza con un importante lavado de la fibraresultante. Se volcar en un colador, lo que impedir la prdida de la fibra,adems permitir remover con la mano para su mejor enjuague. Acontinuacin habr que comprobar el pH de la pasta: si est por debajo de 7

    (acidez, existencia de cloro), el papel envejecer rpidamente; por encima de7 (alcalino, existencia de soda residual), puede haber dificultad para encolar.Nuestro objetivo es llevar la pasta a un pH neutro.

    Para terminar trituraremos la pasta en varias tandas con ayuda de una batidora deuso domstico. La pulpa estar lista cuando tenga un tacto suave, debe tener unaconsistencia suave y cremosa. Si la pasta se espesa demasiado, aadiremosagua.

    6.CONCLUSIONES

    Recursos para el aula que nos proporciona nuestro trabajo: ya hemos comentadoalguno de los beneficios pero quiz se podra resumir en un conocimiento

    completo de la materia prima textil, es decir, las fibras, sus caractersticas ycomportamiento; este conocimiento terico va respaldado por una prctica directa.

    Es interesante el muestrario que obtendremos al final como recurso didctico quese podr ir ampliando con experiencias posteriores.

    Los resultados obtenidos permitiran su aplicacin en otros niveles de enseanzaas como de complemento para otras materias de aprendizaje. Se puede decir queen esos casos sera ms un recurso a utilizar.

    7. REFERENCIAS:

    ASUNCIN, Joseph: El papel (tcnicas y mtodos tradicionales deelaboracin),Parramn ediciones S.A., 2 edicin 2004. ISBN: 8434224100.

    CHEVALIER, Jean / GHEERBRANT, Alain: Diccionario de los smbolos,Editorial Herder, Espaa, 7 edicin, 2003 (1 edicin, 1969).

    CIRLOT,Juan Eduardo. Diccionario de smbolos, Ediciones Siruela, Madrid,1997 (ttulo original Diccionario de smbolos tradicionales 1958).

  • 8/8/2019 fabricao de papel com fibras vegetais

    10/11

    369/380

    AUTORA COMPARTIDAREVISTA DIGITAL PRCTICA DOCENTE. N 7 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2007)

    CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

    10CRIVELLI, Ricardo: Notas Sobre Papel Hecho a Mano, Grabart, Bs As,1994.Diccionario Larousse de la Pintura, Editorial Planeta-De Agostini S.A.,Barcelona, 1987.

    ESCUELA GRFICA SALESIANA: El papel, historia, fabricacin y su uso,Barcelona, Don Bosco.

    HISCOX / HOPKINS: El recetario industrial, Editorial: Gustavo GiliS.A.,Barcelona, 2 edicin ampliada, 1987.

    HOLLEN, Norma / SADDLER, Jane: Introduccin a los textiles, Limusa Noriegaeditores, Mjico, 2004.

    El museo molino papelero de Capellades, Romany/Valls, Capellades,

    Barcelona, 1983 (4 edicin, 1 de 1979).

    Direcciones de intersAsociacin Espaola de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartn (ASPAPEL).Web:www.aspapel.es

    Grupo ENCE, Silvasur, Av. Andaluca s/n., Edif. Pea Flamenca, bajos.21004 HUELVA

    Museu-Mol Paperer de Capellades, Capellades BARCELONA

    TORRASPAPEL S.A., Manuel Montilla Gallego (Director de Recursos Humanos),Camino de la Va s/n, 18600 Motril GRANADA, Telfono: 958 83 20 24; 958 83 2000. E-mail: [email protected]

  • 8/8/2019 fabricao de papel com fibras vegetais

    11/11

    369/380

    AUTORA COMPARTIDAREVISTA DIGITAL PRCTICA DOCENTE. N 7 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2007)

    CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05

    11 Autora

    M Jos Garnica Guerrero. Maestra de Taller de CS Arte Textil. Tutora.Manuela Arias Romero. Profesora de Dibujo Artstico.Jorge Martn Ruiz. Profesor de Dibujo Tcnico. Jefe de Departamentongel Sanz Montero. Maestro de Taller de CS Arte Textil. Jefe de Departamento.

    CENTRO: Escuela de Arte de Granada.TLFO.: 958 264 462CORREO: [email protected] WEB: http://www.arrakis.es/~eaaoagr

    Esta obra est bajo una licencia Creative Commons. Los textos aqupublicados puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos pblicamentesiempre que cite autor/-a y "Prctica Docente". No los utilice para finescomerciales y no haga con ellos obra derivada