4
Subsector Historia y Ciencias Sociales Guía La vida en la Pampa 2010 Introducción: Entre 1810 y 1812, se instalaron en las pampas salitreras del norte grande de Chile, las oficinas de Negreiros, Pampa Negra y Zapiga (Tarapacá). Para obtener el salitre que tenía un gran valor comercial por sus cualidades como fertilizante para la tierra y como ingrediente en la elaboración de la pólvora, había que someter al caliche, la piedra que contiene el salitre, a un proceso conocido como lixiviación. Consistía en cocer el caliche en agua en un recipiente con fondo de cobre. Gracias a este procedimiento, el cloruro de sonio precipitaba y el agua iba saturándose cada vez más con el nitrato de sodio. El agua pasaba a otro recipiente y ahí el salitre se cristalizaba y adquiría su característico color blanco. Luego se colocaba el salitre a la intemperie para que evaporara la humedad que aun contenía. Este sistema se utilizo hasta la mitad del siglo XIX. A mediados de 1830 el salitre era comprado por Francia, Estados Unidos, Inglaterra y luego por Alemania, Italia y otros países europeos. La exportación de salitre al Viejo Mundo marca el hito más importante en la historia de la industria salitrera nacional. En 1850 la industria recibe un nuevo impulso ya que la provincia de Tarapacá contó con más mano de obra y capital. Además, en 1853 se comenzó a usar otro sistema para elaborar el salitre, obteniendo mayor rendimiento y eficiencia. En 1866, el empresario y explorador chileno José Santos Ossa, realizo con éxito ante el gobierno de Bolivia las gestiones legales para explotar salitre en territorio boliviano. Era la primera vez que se explotaría este mineral en tierras que no fueran peruanas. Así, en octubre de 1869 se inició la elaboración de salitre en la oficina Salar del Carmen, una planta al sur del río Loa. En 1871 se inauguró el primer ferrocarril salitrero para unir el cantón La Noria con el puerto de Iquique. Esta conexión entre los lugares de extracción y un puerto fue una constante y el ferrocarril era el encargado de transportar el salitre para que fuera exportado en barco desde distintos puertos del norte de Chile. La causa más inmediata del inicio de la Guerra del Pacífico fue que Bolivia no respetó el acuerdo de límites de 1874 que tenía con Chile. El impuesto que el gobierno de Bolivia impuso a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, pasando a llevar el tratado, dio pie al inicio del conflicto bélico. La Compañía se negó a pagar y el gobierno boliviano ordenó el embargo de sus bienes, su venta en subasta pública, y la reivindicación de las salitreras mantenidas por la Compañía. El gobierno chileno respondió ocupando el puerto de Antofagasta, el 14 de febrero de 1879. Acabada la Guerra del Pacifico y en la década de 1890, cerca del 60% de la industria del salitre estaba controlada por capitales ingleses. En los años posteriores habría más inversión chilena y alemana. La explotación del salitre -nitrato de sodio o azoe- se inició por 1810. Su primer uso fue como explosivo, y su primer mercado, el Perú. En 1830, y para ser utilizado como abono en la agricultura, se realizaron los primeros embarques a Europa y a Estados Unidos. A partir de ese año, su demanda creció de manera explosiva. Desde 1850, tanto chilenos como ingleses, invirtieron en las salitreras de Tarapacá, aportando importantes transformaciones técnicas que aumentaron su rentabilidad. La única zona de producción eran las pampas que se extienden desde la zona de Tarapacá hasta Antofagasta por el sur. Ella se pobló de inversionistas europeos, chilenos y peruanos, y de contingente laboral de estas últimas nacionalidades. Las dificultades ocasionadas por la fuerte presencia chilena en un territorio que estaba bajo la soberanía peruana y boliviana, y la magnitud de los intereses en juego, provocaron la llamada Guerra del Pacífico (1789-1884), en virtud de la cual la región fue incorporada al territorio chileno. Prof. José Guajardo Arriagada 1

Guia Salitreras 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen, el trabajo obrero en las salitreras chiles, sociedad finisecular, siglo XX

Citation preview

Page 1: Guia Salitreras 2010

S u b s e c t o r H i s t o r i a y C i e n c i a s S o c i a l e s G u í a L a v i d a e n l a P a m p a 2 0 1 0

Introducción: Entre 1810 y 1812, se instalaron en las pampas salitreras del norte grande de Chile, las oficinas de Negreiros, Pampa Negra y Zapiga (Tarapacá). Para obtener el salitre que tenía un gran valor comercial por sus cualidades como fertilizante para la tierra y como ingrediente en la elaboración de la pólvora, había que someter al caliche, la piedra que contiene el salitre, a un proceso conocido como lixiviación.

Consistía en cocer el caliche en agua en un recipiente con fondo de cobre. Gracias a este procedimiento, el cloruro de sonio precipitaba y el agua iba saturándose cada vez más con el nitrato de sodio. El agua pasaba a otro recipiente y ahí el salitre se cristalizaba y adquiría su característico color blanco. Luego se colocaba el salitre a la intemperie para que evaporara la humedad que aun contenía. Este sistema se utilizo hasta la mitad del siglo XIX.

A mediados de 1830 el salitre era comprado por Francia, Estados Unidos, Inglaterra y luego por Alemania, Italia y otros países europeos. La exportación de salitre al Viejo Mundo marca el hito más importante en la historia de la industria salitrera nacional. En 1850 la industria recibe un nuevo impulso ya que la provincia de Tarapacá contó con más mano de obra y capital. Además, en 1853 se comenzó a usar otro sistema para elaborar el salitre, obteniendo mayor rendimiento y eficiencia.

En 1866, el empresario y explorador chileno José Santos Ossa, realizo con éxito ante el gobierno de Bolivia las gestiones legales para explotar salitre en territorio boliviano. Era la primera vez que se explotaría este mineral en tierras que no fueran peruanas. Así, en octubre de 1869 se inició la elaboración de salitre en la oficina Salar del Carmen, una planta al sur del río Loa. En 1871 se inauguró el primer ferrocarril salitrero para unir el cantón La Noria con el puerto de Iquique. Esta conexión entre los lugares de extracción y un puerto fue una constante y el ferrocarril era el encargado de transportar el salitre para que fuera exportado en barco desde distintos puertos del norte de Chile.

La causa más inmediata del inicio de la Guerra del Pacífico fue que Bolivia no respetó el acuerdo de límites de 1874 que tenía con Chile. El impuesto que el gobierno de Bolivia impuso a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, pasando a llevar el tratado, dio pie al inicio del conflicto bélico. La Compañía se negó a pagar y el gobierno boliviano ordenó el embargo de sus bienes, su venta en subasta pública, y la reivindicación de las salitreras mantenidas por la Compañía. El gobierno chileno respondió ocupando el puerto de Antofagasta, el 14 de febrero de 1879. Acabada la Guerra del Pacifico y en la década de 1890, cerca del 60% de la industria del salitre estaba controlada por capitales ingleses. En los años posteriores habría más inversión chilena y alemana. La explotación del salitre -nitrato de sodio o azoe- se inició por 1810. Su primer uso fue como explosivo, y su primer mercado, el Perú. En 1830, y para ser utilizado como abono en la agricultura, se realizaron los primeros embarques a Europa y a Estados Unidos. A partir de ese año, su demanda creció de manera explosiva. Desde 1850, tanto chilenos como ingleses, invirtieron en las salitreras de Tarapacá, aportando importantes transformaciones técnicas que aumentaron su rentabilidad.

La única zona de producción eran las pampas que se extienden desde la zona de Tarapacá hasta Antofagasta por el sur. Ella se pobló de inversionistas europeos, chilenos y peruanos, y de contingente laboral de estas últimas nacionalidades. Las dificultades ocasionadas por la fuerte presencia chilena en un territorio que estaba bajo la soberanía peruana y boliviana, y la magnitud de los intereses en juego, provocaron la llamada Guerra del Pacífico (1789-1884), en virtud de la cual la región fue incorporada al territorio chileno.

Concluido el conflicto, el gobierno chileno decidió privatizar todas las salitreras. En ese momento fue que algunos particulares se adueñaron de una parte importante de ellas, como en el caso del inglés John North. El Estado impuso un gravamen a la exportación del nitrato, creando así una fuente de recursos fiscales que permitió, no sólo pagar las deudas contraídas con motivo de la guerra y mantener su poderío militar, sino que también, contar con importantes recursos para desarrollar planes de obras públicas y educacionales. La riqueza del salitre para Chile fue la principal consecuencia económica de la victoria nacional en la Guerra del Pacífico. Tras vencer a Bolivia y a Perú en la Guerra del Pacífico, que concluye en 1883 bajo la administración de Domingo Santa María, Chile anexa un territorio de alrededor de 180.000 kilómetros cuadrados en el que se explota el salitre. Este material se transforma rápidamente, y hasta fines de la década de los ’20, en la principal fuente de riqueza de la economía chilena. Se constituyen un conjunto de oficinas para la explotación del mineral, a partir de la llegada de nuevos capitales nacionales y extranjeros.Estas nuevas riquezas significaron un ingreso significativo al Estado de Chile, a través de los impuestos que se cobraban a las exportaciones del mineral. Sin embargo las condiciones de los obreros que trabajaban en la industria del salitre resultaron sumamente insatisfactorias, no solo en el plano económico, sino también en las condiciones de vida y de seguridad.

Las habitaciones de los obreros: al desarrollarse la industria del salitre, los empresarios de esta industria construyeron auténticas “ciudades” en las cercanías de donde se extraía el mineral. Estos campamentos contaban en la mayoría de los casos contaban con variados servicios como teatro, almacenes (denominados Pulperías), casas confortables para los administradores, y pequeñas habitaciones en el caso de los obreros.Las casas de los obreros eran pequeñas, frías y de piso de tierra, Separadas cien o más metros de las otras instalaciones. “El campamento de los obreros es en casi todas las Oficinas una serie de viviendas construidas de un modo tan simple y rudimentario, que una ruca araucana,, comparada con ellas, es un prodigio de confort y comodidad” según lo relataba Baldomero Lillo en una de sus visitas.

Los muros, techumbres y paredes divisorias de estas habitaciones están formados de planchas de hierro galvanizado sujetas por armaduras de madera. El piso es de tierra salitrosa y el techo tiene la altura suficiente

para que un hombre de regular estatura pueda estar de pie.Carecen de ventanas, y la luz exterior penetra por la única puerta que da a una callejuela que es al mismo tiempo patio, corral y depósito de basuras.

P r o f . J o s é G u a j a r d o A r r i a g a d a 1

Pinta o ennegrece en el mapa que se encuentra al costado, el sector donde se desarrolló principalmente la industria del salitre en el país.

Page 2: Guia Salitreras 2010

S u b s e c t o r H i s t o r i a y C i e n c i a s S o c i a l e s G u í a L a v i d a e n l a P a m p a 2 0 1 0

Nada más triste y misérrimo que el interior de estas viviendas. Obscuras, sin ventilación, parecen más bien un cubil de bestias bravías que moradas de seres humanos.Un matrimonio y su familia ocupa dos piezas: una sirve de comedor, de cocina, de lavandería, de gallinero, etc., la otra es el dormitorio. En cuanto al mobiliario, todo es allí de una extrema miseria, que ni siquiera existe lo indispensable.

El trabajo en la pampa: En cuanto al trabajo, este podía alcanzar las 14 horas diarias. La mayoría de los trabajadores no tenía contrato, lo que significaba que podían ser despedidos en cualquier momento. Además, muchos asalariados no tenían ninguna previsión social.La gran mayoría de los trabajos tenían grandes riesgos de accidente. Los que trabajaban en la extracción del mineral soportaban temperaturas de más de 35º, al igual quienes trabajaban en las fundiciones del mineral. Ha esto se suma el enorme trabajo físico que resulta de cargar pesadas herramientas, hasta agotarse al extremo. Pero las fuerzas humanas tienen su límite y este desmedido gasto de energías musculares concluye por minar a la larga la constitución más robusta. De ahí que el debilitamiento de nuestros obreros empiece a menudo a una edad temprana, como es la de 30 a 35 años y la esperanza de vida baja considerablemente. Sumado a esto, las enfermedades mermaban la salud de los obreros en estas interminables faenas de trabajo.

Los castigos: Casi en todas las Oficinas había un Retén de Carabineros, llamados popularmente Pacos, a su vez los Administradores de las Oficinas tenían junto al Teatro, una pieza para meter presos a los que eran sorprendidos fumando durante la función, pieza que al ser de calamina (zinc), los presos soportaban el intenso frío de la Pampa en la noche. En esos años se usaba el cepo, en las piernas y las manos, en otros lugares el cepo lo tenían en las manos y el cuello que dejaban inmovilizados a los obreros, lo que muchas veces se utilizó como represión a las demandas por mejoras en las condiciones de vida que tenías estos.

Las Pulperías y las Fichas de pago: en todas las oficinas salitreras se pagaba el salario al obrero en fichas. Estas servían como “dinero” pero solo en la oficina que las pagaba, lo que dejaba al obrero sin posibilidad de comprar en otros logares sus mercaderías. El verdadero objetivo de las fichas era facilitar la explotación de los obreros y aumentar las ganancias de los empresariosPor otro lado, las fichas permitían un negocio anexo: Las pulperías (nunca hubo nombre mejor puesto), que eran almacenes de las empresas donde los obreros debían comprar sus abastecimientos. Allí les recibían las fichas al valor nominal, pero con precios que eran muy superiores y calidades de producto muy inferiores al del comercio libre, el que, por lo demás, no era permitido. Sólo con el producto de las ganancias de las pulperías, había oficinas que casi podían pagar la mitad de la planilla de los sueldos. Los operarios no tenían muchas opciones. Era tal la desfachatez, que en algunas oficinas se imponían reglamentos que obligaban a los operarios a pedir en mercadería el 50% de su trabajo mensual. Estas prácticas duraron hasta bien entrado el pasado siglo y no fueron privativas de las salitreras. “El alcoholismo, la tuberculosis, las enfermedades venéreas, los accidentes del trabajo y el desgaste físico de un esfuerzo muscular excesivo abren honda brecha en las filas de los obreros, y entonces, como generales que piden refuerzos para llenar las bajas después de una batalla, los salitreros envían al sur

sus agentes de enganche que reclutan con el incentivo de los grandes jornales lo más granado de nuestra juventud obrera y campesina”. Notas de un viaje. Baldomero Lillo. Debido a todas estas problemáticas que comenzó una serie de organizaciones y luchas populares, pasando por varias etapas antes de consolidarse completamente.La organización social obrera: del mutualismo a la FOCH (1960-1920)

a) La mutual: entre 1860 y 1890 se desarrolló una primera fase de la organización popular que estuvo dominada por la presencia de las mutuales. Los fines eran instalar una caja de ahorro para socorrer a sus miembros enfermos, imposibilitados o ancianos, así como sus familiares en caso de fallecimiento. En 1887 se fundó en Valparaíso la primera mutual femenina, Sociedad Obreras de Valparaíso.

b) La cooperativa: nacieron junto con las mutuales y se desarrollaron con fines exclusivamente económicos. Pero a diferencia de las mutuales no lograron despegar y expandirse. La cooperativa era una instancia fundada en la colaboración y no en la confrontación de clases. Pero su prédica no tuvo mayor eco ni en los trabajadores ni en la clase patronal. Hacia 1908, no quedaba ninguna cooperativa en Chile. Solo a fines de 1920 comienzan a resurgir.

c) Las sociedades en Resistencia: a diferencia de las mutuales y en abierta competencias con ellas, surgieron a fines del siglo XIX. Sus principales promotores y dirigentes fueron obreros anarquistas como Magno Espinosa, Luís Olea, Alejandro Escobar Carvallo. Estas sociedades constituyeron la primera organización obrera destinada claramente a la representación y conducción de los intereses de los trabajadores frente a los empresarios y autoridades estatales.

d) Las Mancomunales: Constituyeron los primeros sindicatos. Se organizaron por gremios, por rama de producción, a escala provincial y nacional.Según sus estatutos, sus integrantes debían pertenecer a la clase obrera, tener a lo menos 16 años de edad, pagar una cuota mensual del 5% de su salario para ahorro. La primera mancomunal fue fundada en 1900 por los obreros portuarios de Iquique, y ya en 1902 contaba con 20.000 afiliados. En 1904 se llevó la primera convención de mancomunales, lo que significó el primer intento por unificar a escala nacional la organización obrera y marcó el inicio en una etapa de agudización de las luchas obreras entre 1904 y 1907.

P r o f . J o s é G u a j a r d o A r r i a g a d a 2

Recuerda que:Hacia 1890 y poco después, alrededor del 60% de la industria del nitrato estaba controlada directa o indirectamente por las sociedades anónimas que tenían su asiento en Londres.