3
1 ASIGNATURA: Historia Cultural de México: Toros y sociedad en el siglo XIX CARÁCTER: OPTATIVO ÁREA: CONOCIMIENTO HISTÓRICO. SUBÁREA: 4 CREDITOS: 4 NÚMERO DE HORAS: 2 PROFESOR: Vázquez Mantecón María del Carmen SEMESTRE: 2015-2 1. Objetivos: Una de las muchas expresiones de la cultura en México es la Tauromaquia heredada de la conquista española, que arraigó en nuestro país desde 1526 como una de las principales diversiones y que hasta nuestros días, sigue teniendo una presencia importante en muchas temporadas de toros, festividades y ferias cívicas y religiosas. Desde fines del siglo XVIII ha pretendido poseer una ritualidad y un lenguaje propios con sus respectivos símbolos, que ha cautivado a sus aficionados, a pintores y a poetas y que ha generado también múltiples detractores. Se trata en este curso de que los alumnos conozcan estos pormenores, partiendo brevemente de la antigüedad, donde ya existía un determinado culto al toro. Asimismo, se analizarán, a partir de la introducción de la ganadería bovina en la Nueva España, los propios juegos con los toros que practicaron los mestizos e individuos de las castas, que formarían parte de la tradicional charrería y la polémica que se suscitó entre ambas tradiciones, que se inscribe en el largo debate sobre la identidad de lo mexicano. 2. Contenido: 1. Introducción 2. Los toros en la Antigüedad; el bovino como animal de sacrificio 3. El Toro Mexicano 4. El toro y el diablo 5. La ganadería bovina en Nueva España 6. Los juegos con el toro en México 7. Perú: el toro y el cóndor 8. Las fiestas de toros a la española y su asentamiento en México 9. Las corridas de toros en los documentos del Archivo General de la Nación 10. Los toros en la prensa de 1851

Historia Cultural Del Mexico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia Cultural Del Mexico

Citation preview

Page 1: Historia Cultural Del Mexico

1

ASIGNATURA: Historia Cultural de México: Toros y sociedad en el siglo XIX

CARÁCTER: OPTATIVO

ÁREA: CONOCIMIENTO HISTÓRICO.

SUBÁREA: 4

CREDITOS: 4 NÚMERO DE HORAS: 2

PROFESOR: Vázquez Mantecón María del Carmen

SEMESTRE: 2015-2

1. Objetivos:

Una de las muchas expresiones de la cultura en México es la Tauromaquia heredada de la conquista

española, que arraigó en nuestro país desde 1526 como una de las principales diversiones y que hasta

nuestros días, sigue teniendo una presencia importante en muchas temporadas de toros, festividades y

ferias cívicas y religiosas. Desde fines del siglo XVIII ha pretendido poseer una ritualidad y un lenguaje

propios con sus respectivos símbolos, que ha cautivado a sus aficionados, a pintores y a poetas y que ha

generado también múltiples detractores. Se trata en este curso de que los alumnos conozcan estos

pormenores, partiendo brevemente de la antigüedad, donde ya existía un determinado culto al toro.

Asimismo, se analizarán, a partir de la introducción de la ganadería bovina en la Nueva España, los propios

juegos con los toros que practicaron los mestizos e individuos de las castas, que formarían parte de la

tradicional charrería y la polémica que se suscitó entre ambas tradiciones, que se inscribe en el largo debate

sobre la identidad de lo mexicano.

2. Contenido:

1. Introducción

2. Los toros en la Antigüedad; el bovino como animal de sacrificio

3. El Toro Mexicano

4. El toro y el diablo

5. La ganadería bovina en Nueva España

6. Los juegos con el toro en México

7. Perú: el toro y el cóndor

8. Las fiestas de toros a la española y su asentamiento en México

9. Las corridas de toros en los documentos del Archivo General de la Nación

10. Los toros en la prensa de 1851

Page 2: Historia Cultural Del Mexico

2

11. Cronistas mexicanos y extranjeros que describen las corridas

12. La prohibición de Benito Juárez a las corridas de toros y los anti-taurinos

13. La charrería se separa de las corridas a la española a fines del siglo XIX

14. Cine y Tauromaquia en México, 1896-1922

3. Técnicas de enseñanza-aprendizaje:

Exposición por parte del docente de cada tema. El alumno recibirá al inicio del curso una Antología con todas

lecturas obligatorias, que debe preparar para participar en la discusión.

4. Criterios de evaluación:

20% participación en clase; 30% examen parcial sobre las lecturas; 50% reporte de investigación. Para este

último, el alumno elegirá un pequeño tema de investigación a propósito de las fiestas y juegos con los

toros en México durante el siglo XIX, para desarrollarlo entre cinco y diez cuartillas, dando cuenta en él

del planteamiento de preguntas a resolver, así como del manejo de fuentes primarias y secundarias. La

asistencia es obligatoria.

5. Bibliografía básica:

Álvarez de Miranda, Ángel, Ritos y juegos del toro, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998. [“Egipto”, p. 99-116;

“Asia Anterior”, p. 117-123; “Mediterráneo Prehelénico”, p. 125-131]

Brachetti, Ángela, “Yawar fiesta-Fiesta de la sangre. Lo que quedó del sueño de independencia”, en El año

en fiestas. La convivencia con los dioses en los Andes del Perú, Madrid, Ministerio de Cultura, 2005,

p. 192-217.

Chevalier, François, La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII,

México, Fondo de Cultura Económica, 1976, “III. Preponderancia de la Ganadería”, p. 117-150.

Documentos Cortesianos, 1518-1528, edición de José Luis Martínez, México, UNAM/ Fondo de Cultura

Económica, 1990, t. 1, “Instrucciones de Carlos V a Hernán Cortés sobre tratamiento de los indios,

cuestiones de gobierno y recaudo de la Real Hacienda”, p. 265-266.

Guarner, Enrique, Historia del toreo en México, México, Diana, 1979, libro I, capítulo III “Tiempo

independiente”, p. 41-48; capítulo IV “Ponciano Díaz y su época, p. 51-59; capítulo V “1887-1888: El

rey del volapié: don Luis Mazazantini”, p. 63-71; capítulo VI “1899-1900: Antonio Fuentes y la

primera plaza México”, p. 75-81.

Guillaume- Alonso, Araceli, La Tauromaquia y sus génesis (siglos XVI y XVII), Bilbao, Ediciones Laga, 1994.

[Capítulo VIII: Tronco común. Intento de interpretación: Los toros en España antes del siglo XVI; El

Page 3: Historia Cultural Del Mexico

3

toro en la Antigüedad; Las diferentes teorías sobre los orígenes de la tauromaquia; Intento de

interpretación; Conclusión, p. 225-255].

María y Campos, Armando de, (1897-1967), Imagen del Mexicano en los toros, México, Al sonar del clarín, 1953,

“Debutan los niños toreros hijos de Pablo Mendoza, 11 de enero de 1858”, p. 179-182; “Ricardo Leal

hace el Tancredo en la plaza de Chapultepec, 2 de marzo de 1904”, p. 215-217.

Morayta Mendoza, Miguel L., Los toros. Una tradición de gusto y reciprocidad de los campesinos morelenses,

México, INAH, 1992, 91 p. [Leerlo todo]

Mühlenpford, Eduard, Ensayo de una fiel descripción de la República de México, México, Banco de México,

1993, t. I, “Capítulo IV. Productos del reino animal. Animales domésticos. Ganadería. Animales

salvajes”. p. 138-150.

Tauromaquias. Pepe Hillo y Paquiro, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, “Tauromaquia o arte de torear”

p. 7-40; “Tauromaquia completa”, p. 41-72.

Vázquez Mantecón María del Carmen, “Charros contra ‘gentlemen’. Un episodio de identidad en la historia

de la tauromaquia mexicana moderna (1886-1905)”, en Modernidad, Tradición y Alteridad, México,

UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001, p.161-193.

--------------------------------------------------, “Los orígenes: Cine y Tauromaquia, 1896-1945”, de José Fco. Colello, DVD con variadas películas, México, UNAM, Difusión Cultural y Filmoteca, 2003, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n. 28, diciembre de 2004, p. 264-276.

--------------------------------------------------, “Las corridas de toros en el siglo XVIII”, en Los días de Josepha Ordóñez, México, IIH-UNAM, 2005, p. 113-119.

--------------------------------------------------, “Origen y devenir de los juegos con caballos y toros en el

México campirano. La diversión del coleadero”, Históricas, n. 83, septiembre-diciembre de 2008, p. 2-10.

--------------------------------------------------, “¡Toros sí!, ¡Toros no! Del tiempo cuando Benito Juárez

prohibió las corridas de toros”, en Historia Mexicana, n. 249, v. LXIII, n. 1, julio-septiembre de 2013, p. 171-203.

--------------------------------------------------, El Bisonte de América. Historia, Polémica y Leyenda, México, Instituto

de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, 224 p. [Leer “Tanaha o la viva imagen del demonio delicioso”, p. 138-145; “La más sagrada de las creaturas salvajes”, p. 145-165; “Bisontes y Taurinos”, p. 166-172]